Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ESCOLAR Y EDUCATIVA

CAMARGO, SARA 8-953-2-96

CÁRDENAS, ESTEBAN 8-963-642

TUDISCO, SOFÍA 8-966-35

PLAN DE INTERVENCIÓN ENFOCADO A LA IDENTIDAD Y LAS RELACIONES SOCIALES EN JÓVENES DE 14 A 18 AÑOS DE ALDEAS INFANTILES SOS

PSICOLOGÍA ESCOLAR

PROFESOR: DR. JORGE E. DELGADO C.

PANAMÁ, 06 DE JULIO 2022

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN __________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4
II. PLAN DE INTERVENCIÓN ENFOCADO A LA IDENTIDAD Y LAS RELACIONES SOCIALES _____________________________________________________ 5
1. Justificación ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5
2. Marco Conceptual__________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5
2.1. Teoría de Bronfenbrenner __________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5
2.2. Teoría de Erik Erikson_______________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6
2.3. Función a realizar en aldeas SOS ___________________________________________________________________________________________________________________________________ 7

3. Propósito del programa __________________________________________________________________________________________________________________________________ 8


3.1. Objetivo general: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8
3.2. Objetivos específicos: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8

4. Estructura del programa _________________________________________________________________________________________________________________________________ 8


4.1. Cuadro general de actividades _____________________________________________________________________________________________________________________________________ 9
4.2. Cronograma de actividades _______________________________________________________________________________________________________________________________________ 10

5. ¿A quién está dirigido? ___________________________________________________________________________________________________________________________________ 10


6. Desarrollo del programa ________________________________________________________________________________________________________________________________ 11
6.1. Taller #1: Conocimiento de uno mismo: ‘’Mis características’’ ______________________________________________________________________________________________ 11
6.2. Taller #2: Identificación con los otros __________________________________________________________________________________________________________________________ 12
6.3. Taller#3: El rol que cumple el adolescente dentro de la dinámica familiar, como elemento que incide en la construcción de su identidad __ 24
6.4. Taller #4 Comunicación asertiva como habilidad social y forma de mejorar el clima familiar ________________________________________________________ 25
6.5. Taller #5 Manejo e identificación del estrés para contribuir al manejo emocional _____________________________________________________________________ 26
6.6. Taller #6: Límites con cuidado ___________________________________________________________________________________________________________________________________ 28

7. Evaluación y seguimiento _______________________________________________________________________________________________________________________________ 31


III. CONCLUSIÓN _________________________________________________________________________________________________________________________________________ 31
IV. BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________________________________________________________________________________________________ 32

2
V. GLOSARIO _______________________________________________________________________________________________________________________________________________ 35

3
I. INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se presenta un plan de intervención enfocado en el desarrollo integral de la identificación del adolescente y
la mejoría del clima familiar por medio del desarrollo de diversos talleres que aquí se describen, se desarrollará en Aldeas infantiles
SOS, dirigido a jóvenes entre los 14 y 18 años junto con sus madres sustitutas.

Este plan utiliza como base la teoría de Bronfenbrenner, buscando que el adolescente logre un desarrollo integral tomando en cuenta
los diversos sistemas y subsistemas en los cuales se desenvuelve y brindarles herramientas que le faciliten su adaptación en la vida
en sociedad.

De igual forma tenemos presente las coordenadas planteadas por Alonso Tapia para el desarrollo del plan de intervención, buscando
maximizar la efectividad de este plan.

La adolescencia es un periodo primordial para el desarrollo psicosocial, siendo cuatro los hitos a alcanzar en esta etapa de la vida:

❖ La lucha por pasar de la dependencia de las figuras parentales, a la independencia.


❖ aceptación de la imagen corporal
❖ Integración en la sociedad a través del grupo
❖ Consolidación de la identidad

Erick Erikson nos plantea en su teoría del desarrollo psicosocial en el estadio V: etapa del adolescente como el adolescente se
encuentra en este proceso de la identificación yoica en la cual busca saber quién es y como esta pueda encajar en el resto de la
sociedad.

4
II. PLAN DE INTERVENCIÓN ENFOCADO A LA IDENTIDAD Y LAS RELACIONES SOCIALES

1. Justificación

Muchos de los adolescentes en aldeas SOS vienen de ambientes vulnerables y de familias con muchos conflictos e inclusive
algunos han sido abandonados por estos familiares, sin embargo, estas heridas emocionales no tienen por qué ser determinantes
de su futuro.

Analizando las carencias emocionales que pueden encontrarse en esta población de adolescentes decidimos proponer un plan de
intervención que cubra estas necesidades no solo en los adolescentes sino también en las madres legales que toman un rol
importante en la vida de estos jóvenes, por esta razón decidimos abarcar diversos temas como: autoestima, habilidades sociales,
consolidación de la identidad, inteligencia emocional y los estilos de crianza con autoridad y los beneficios que estos tienen a corto,
mediano y largo plazo sobre el desarrollo de los jóvenes.
Esto dentro del marco de la teoría ecológica de Bronfenbrenner tomando en cuenta los sistemas que influyen en el desarrollo de los
adolescentes a nivel macro y micro.
Incluyendo las coordenadas de Alonso Tapia, principalmente la atención a la diversidad de los alumnos y lograr que el alumno
juegue un papel activo en el aprendizaje.

2. Marco Conceptual

2.1. Teoría de Bronfenbrenner

5
Bronfenbrenner plantea su visión ecológica del desarrollo humano, en la que destaca la importancia crucial que otorga el estudio de
los ambientes en los que nos desenvolvemos. Estos Conforman la suma del contexto, esto es, con sus características físicas y
sociales, que rodean a un individuo, con sus aspectos idiosincrásicos, y que se explican mediante una interacción dinámica. Dentro
de este contexto se sitúa la persona que se desarrolla. En esta trayectoria se producen dos hechos: el sujeto percibe el entorno y,
a la par, se comporta dentro de él. El modelo posee cuatro sistemas:
- El microsistema, define un conjunto de actividades, roles y relaciones que la persona experimenta en un entorno determinado.
- El mesosistema: es una unión de dos o más entornos en los que el sujeto participa.
- El exosistema: uno o dos entornos que no incluyen a la persona como participante, pero incluyen hechos que le afectan.
- El macrosistema: se refiere a las correspondencias, en forma y contenido, de los sistemas de menor orden a nivel de la subcultura
o de la cultura en su totalidad. (Cortés Pascual, M. P. A. 2004).

Tomando esto en cuenta, en nuestro plan buscamos tener presentes los distintos sistemas que influyen en el adolescente
(microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema), para lograr una mejor contextualización de la situación en la que se
encuentran los sujetos y de esta forma maximizar la efectividad del plan de intervención, buscando tener presente la mayor cantidad
de variables que podrían estar afectando a la población para la que está destinada el plan.

Como antecedente se coloca la siguiente investigación donde se aplica la teoría de Bronfenbrenner a adolescentes: La contribución
de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un estudio con adolescentes (citada en bibliografía)

2.2. Teoría de Erik Erikson

Este autor desarrolla una teoría de la personalidad, basada en que la personalidad está estrictamente influenciada por las
experiencias dentro de la sociedad. En ella se plantea que el individuo atraviesa diversas etapas, a las que denomina estadios, en
total son 8 estadios (L.S. Eddy Ives, 2014). En cada uno de los estadios la persona se encuentra frente una crisis, algo que debe
resolver, imaginemos los videojuegos que se necesita resolver un reto para poder subir de nivel y si no se logra superar el desafío
se queda estancado en el mismo nivel. Esto es lo que plantea Erikson, si no se resuelve lo que denomina ‘’crisis’’, le será
imposible prosperar a una siguiente fase del desarrollo.

6
En la etapa de la adolescencia, consideraremos a partir de los 12 años hasta los 20, hablamos del estadio V: Identidad vs
Confusión de roles. En esta etapa la relación social más significativa para el individuo es con sus pares (L.S. Eddy Ives, 2014). Si
el adolescente logra crear una sintonía o identificación con las personas de su misma edad le ayudara a poder superar los
obstáculos de conocer quién es, de superar sus inseguridades, sus miedos, confusiones propias de la edad.

Mencionado lo anterior, decidimos utilizar de base esta teoría porque nos ayuda a explicar porque es pertinente trabajar en el
desarrollo personal de los adolescentes. Hablamos de una población vulnerada, que muchos han sido testigos de violencia de
todo tipo, otros han sido rechazados por sus propios padres, u otros han tenido que sufrir separaciones con sus familias, esto
quiere decir que las confusiones en ellos debe ser mucho más marcada que un adolescente de condiciones menos desfavorables.
Con nuestro plan buscamos que los adolescentes de los adolescentes encuentren su valor como personas, logrando quitar ese
sesgo atencional que puedan estar vivenciando al mirar solo lo negativo, pensando en lo desafortunados que han sido y que se
pueda despertar en ellos la esperanza de que todo puede cambiar. Esperamos que tengan la oportunidad de aprender
herramientas que les permitan continuar en la siguiente etapa de su desarrollo.

2.3. Función a realizar en aldeas SOS

Tomando en cuenta las funciones propuestas por Rocabert, el Psicológo escolar en esta intervención estaría realizando dos
funciones. Función F: La orientación escolar y el asesoramiento vocacional o profesional del alumno. La función G que dice
puntualmente: Asesoramiento y apoyo técnico al Profesorado en materia sociopedagógica.(Rocabert, 1999). La primera
función la sustentamos en que vamos a estar trabajando con los adolescentes de aldeas SOS sobre aspectos muy importantes
como por ejemplo, el autoconcepto de ellos mismos, sus habilidades sociales, que les van a permitir tener relaciones interpersonales
saludables, se les orienta acerca de la asertividad y se les entrenará para desarrollar habilidades que les permitan adaptarse a los
distintos entornos de los que forman parte (familiar, escolar).

7
La funcion G hace referencia al trabajo que se hará en conjunto con las madres sustitutas, a pesar que el título de la función señala
al profesorado, nosotros lo transferiremos a ellas, ya que son las que están la mayor parte del tiempo con los adolescentes y con
este programa las guiaremos acerca de una crianza bajo el estilo autoritativo.

3. Propósito del programa

3.1. Objetivo general:

Orientar al adolescente de forma favorable al desarrollo de su identidad mediante talleres, exposiciones con expositores idóneos y
ejercicios prácticos para que de esta manera puedan lograr la integración a la sociedad a través del grupo.

3.2. Objetivos específicos:

- Brindarles las herramientas necesarias para que puedan desarrollar la aceptación de su imagen corporal.
- Fomentar en los adolescentes la independencia de las figuras parentales en este sentido las madres sustitutas.
- Orientar al adolescente para que pueda fortalecer la consolidación de su identidad.

4. Estructura del programa

8
El programa está conformado por un total de 6 talleres, que están distribuidas en 20 sesiones. La duración por sesión está estimada
en una hora y para que se lleven a cabo 2 veces por semana, esto quiere decir que se necesitaran 10 semanas para lograr completar
todas las sesiones. Consideramos que el plan debe aplicarse un mes después de haber comenzado el período escolar, y debe
desarrollarse en el período de 2 meses. De esta manera le damos oportunidad a los adolescentes para que hayan pasado el período
de adaptación de inicio de año que sabemos que puede ser muy estresante para muchos.

Módulo 1

Identidad:
• Relacion Intrapersonal:
o Autoestima
• Relaciones Interpersonales
o Habilidades sociales

Módulo 2

Clima emocional
• Inteligencia emocional
• Comunicación Asertiva
• Manejo del estrés
• Estilo de crianza con autoridad

4.1. Cuadro general de actividades

MÓDULOS 1 2

9
El rol que cumple el Comunicación
adolescente dentro de la asertiva como Manejo e identificación
Conocimiento de
Identificación dinámica familiar, como habilidad social del estrés para Límites con
TALLERES uno mismo: ''Mis
con los otros elemento que incide en la y forma de contribuir al manejo cuidado
características''
construcción de su mejorar el clima emocional
identidad familiar
SESIONES 2 6 1 5 3 3
TOTAL SESIONES 20

4.2. Cronograma de actividades

SEMANA TALLERES
1 #1
2 #2
3 #2
4 #2
5 #3 Y #4
6 #4
7 #4
8 #5
9 #5 Y #6
10 #6

5. ¿A quién está dirigido?

Nuestro programa está dirigido a adolescentes de 14 años a 18 años y sus madres sustitutas que vivan dentro de las aldeas
infantiles SOS.

10
6. Desarrollo del programa

A continuación se presentaran los distintos talleres que se realizarán, incluyendo sus objetivos y descripción de las actividades.

6.1. Taller #1: Conocimiento de uno mismo: ‘’Mis características’’

Se realizara en 2 sesiones.

11
Objetivo Mis Características Evaluación Compromiso

Brindar una
introducción Se distribuyen tarjetas que tienen escritas
Capacitar a los jóvenes
acerca de las preguntas relacionadas con los cambios que
Cada joven debe próximos a salir de Aldeas
implicancias de viven los adolescentes.
elaborar un dibujo SOS debido a su mayoría
conocerse uno
Preguntas sugeridas: ¿Cómo describiría mi de sí mismo y colocar de edad para que estos
mismo a partir
forma de actuar?, ¿cómo creo que me ven mis a en el lado derecho puedan ser los
de los cambios
compañeros?, ¿qué cosas valoro de mí?, ¿qué sus virtudes y en el transmisores del taller
producidos en el
cosas ¿les gusta a los otros de mí?, ¿en qué lado izquierdo para las próximas
proceso de
creo que debería cambiar?, ¿qué tendría que aquellas dificultades generaciones en conjunto
crecimiento,
cambiar según lo que me dicen mis en las que deben con el equipo
donde inciden
compañeros que debería cambiar? trabajar. multidisciplinario que les
las distintas
apoye.
experiencias de
vida.

● Relaciones interpersonales: Habilidades Sociales

6.2. Taller #2: Identificación con los otros

Se realizarán 6 sesiones, el tiempo proyectado es de aproximadamente 1 hora, sin embargo se puede ajustar en caso que no
dispongamos de ese rango de tiempo. Algunas de las actividades fueron tomadas del programa de habilidades sociales propuesto
por Ángel Latorre y Candi Marco (Latorre & Marco, 2002, pp. 53–69).

12
❖ Sesión 1: Presentación y ‘’Dinámica para romper hielo’’

❖ Sesión 2: Aprendiendo a ponerse en el lugar del compañero

❖ Sesión 3: Escuchar y ser escuchado, expresarse y dejarse expresar

❖ Sesión 4: Aprendiendo a negociar

❖ Sesión 5: Trabajo en equipo

❖ Sesión 6: Cierre

A continuación se presentarán los cuadros con los distintos talleres:

13
Sesión 1

Nª Objetivos Actividad Descripción Materiales


1 Conocer el grupo y el trabajo de PRESENTACIÓN Bienvenida al taller.
manera general. Explicaciones de reglas,
‘’DINÁMICA PARA normas y aspectos
Explorar información acerca del ROMPER HIELO’’ generales.
autoconcepto y emociones de
cada adolescente Se hace un círculo y cada
persona tiene que hablar y
responder a las preguntas
que se señalen por
ejemplo : ‘’Nombre,
hobbies, dos cualidades
que los definan’’ (Latorre &
Marco, 2002, pp. 53–69).

Latorre, Á., & Marco, C. (2002).


Psicología Escolar* Programas de
intervención (pp. 53–69). Ediciones
ALJIBE.

2 Fomentar el autoconocimiento de TARJETA DE INICIO: Estos materiales son de


los participantes. Valorar IDENTIFICACIÓN Cada uno crea una tarjeta guía sin embargo, nos
positivamente las similitudes y de identificación adaptaremos a los
diferencias entre los escribiendo y dibujando: materiales que puedan
participantes. 1. Su nombre conseguirse en el
2. Un pasatiempo. momento, si es necesario
3. Una persona conocida se puede recurrir a buscar
con la que se identifique. donaciones.

14
4. Algo que sepa o puede
hacer. Hojas de colores para
5. Algo que no pueda cada participante,
hacer y le gustaría plumones, rotuladores,
aprender. una tarjeta de
identificación ya hecha
DESARROLLO: como ejemplo, papel kraft,
goma, tape, cinta skotch.
Luego cada uno de los Pizarra o algún otro tipo de
participantes expondrá sus soporte.
tarjetas frente a l grupo y
la pegarán en el papel
kraft. Las tarjetas que tiene
coincidencia se van
colocando juntas, las que
no abren lugares
diferentes.

REFLEXIÓN:

Preguntas ¿qué factores


influyen en la construcción
de nuestra identidad?
¿Qué aspectos
consideramos fijos y
cuáles

Mierlo, K. V. (n.d.). Taller de


habilidades sociales.

15
Sesión 2

Nª Objetivos Actividad Descripción Materiales

1 Identificar casos de apatía dentro APRENDIENDO A INICIO:


de la aldea SOS PONERSE EN EL LUGAR
DEL COMPAÑERO Se habla previamente con
Fomentar en los adolescentes la la madre sustituta y en
empatía y puedan aplicarlo en las caso de que exista otra
situaciones sociales. figura de autoridad que
acompaña a los
adolescentes para que
seleccione situaciones en
las que diera una
exclusión de cualquier tipo
entre los hermanos de la
aldea.

DESARROLLO:

Se divide el grupo en
subgrupos (dependiendo
del número de personas) y
se expone el caso
sugerido por la madre
sustituta. Les hace unas
preguntas para debatir

16
juntos como grupo.
Ejemplo de preguntas:
‘’¿Cómo creen que se
deba sentir esa persona?
¿Por qué creen que se
excluye a esa persona y
cómo creen que se deba
sentir? (Latorre & Marco,
2002, pp. 53–69).

REFLEXIÓN:

Los grupos exponen sus


trabajos y sustentan sus
ideas. Luego se comparten
todas las respuestas con
todo el grupo y se da
retroalimentación.

Latorre, Á., & Marco, C. (2002).


Psicología Escolar* Programas de
intervención (pp. 53–69). Ediciones
ALJIBE.

Sesión 3:

17
Nª Objetivos Actividad Descripción Materiales

1 Identificar nuestras actitudes y ESCUCHAR Y SER INICIO:


comportamientos al momento de ESCUCHADO,
argumentar: por el lado de la EXPRESARSE Y Se enumeran previamente
escucha y por el lado del hablar. DEJARSE EXPRESAR: a todos los participantes
solo con 1 y con 2. Los 1
JUEGO DE ROLES se quedan en el salón 1 y
todos los 2 salen.

DESARROLLO:

El grupo uno prepara un


tema ¿Cómo contribuiría
las artes al desarrollo de la
sociedad?

El grupo 2 prepara otro


tema: ¿Cómo la
responsabilidad social
universitaria contribuye?

Los participantes tienen 5


minutos para prepararse.
Se sientan al frente de sus
respectivas parejas ‘’1 con
2’’ y cada participante
debe procurar convencer
al interlocutor. No deben
permitir ser convencidos.

REFLEXIÓN:

18
Todos los participantes se
sientan alrededor de un
círculo. Se pregunta: ¿Has
entendido a tu interlocutor
fácilmente? ¿Has logrado
que tu interlocutor te
comprenda? ¿Cuáles
fueron las dificultades que
encontraste? ¿Qué
sentimientos has
experimentado?

Mierlo, K. V. (n.d.). Taller de


habilidades sociales.

Sesión 4:

Nª Objetivos Actividad Descripción Materiales

1 Enseñar a los adolescentes APRENDIENDO A INICIO:


maneras de negociar para poder NEGOCIAR
resolver conflictos de manera Introducción a las
óptima. estrategias para lograr
negociar de manera eficaz

19
Lograr que manejen las técnicas
de negociación Se les brinda guías de
cómo actuar en una
situación en la que 2
personas quieren llegar a
un acuerdo y tienen
distintas perspectivas. Por
ejemplo, como ceder y
ganar, no enfadarse y
enfocarse en proponer
nuevas alternativas.

DESARROLLO:

Puesta en práctica. Se
pide que se divida en
grupos y se tiene que
hacer dramatización de
una situación en donde se
evidencien las técnicas
negociadoras presentadas
al inicio.

Luego se da
retroalimentación a los
grupos.

Latorre, Á., & Marco, C. (2002).


Psicología Escolar* Programas de
intervención (pp. 53–69). Ediciones
ALJIBE.

20
REFLEXIÓN:

Observadores: ¿Qué les


llamó más la atención?
¿Por qué? ¿Cómo esa
información les sirve en la
vida diaria?
¿Consecuencias de no
saber negociar con otros?

Sesión 5:

Nª Objetivos Actividad Descripción Materiales

1 Identificar los mecanismos para TRABAJO EN EQUIPO: INICIO Y DESARROLLO:


poder ponerse de acuerdo en un EN- CUADRADOS
trabajo de equipo tanto a nivel Se agrupan los alumnos y
participante como a nivel de se les entregará a cada
observador. grupo en un sobre manila
5 cuadrados hechos
rompecabezas. Ellos
tendrán que ponerse de

21
acuerdo para poder
realizar el trabajo de armar
los 5 cuadrados en un
límite de tiempo

REFLEXIÓN:

¿Cómo te sentiste?
¿Cómo lograron ponerse
de acuerdo? (identificar
con claridad los
mecanismo) ¿Qué aspecto
les pareció difícil?
¿Encontraron alguna
actitud no colaborativa al
trabajo en equipo? ¿La
solucionaron? ¿Cómo?
¿Qué fue lo más fácil y lo
más difícil de trabajar en
equipo?

Mierlo, K. V. (n.d.). Taller de


habilidades sociales.

Sesión 6:

Nª Objetivos Actividad Descripción Materiales

22
1 Conocer el nivel de habilidades CIERRE: Se hace un resumen de Test de habilidades
sociales luego de haber RESUMEN todas las actividades. Se sociales.
culminado el taller EVALUACIÓN pide a los estudiantes que
compartan su experiencia, Tener bocaditos, frutas,
lo que aprendieron que no refrescos.
sabían y se les pide
retroalimentación del taller.

Aplicación de test de
habilidades sociales de
Monjas adaptado
(Arellano, 2012)

Compartir entre hermanos.

23
6.3. Taller#3: El rol que cumple el adolescente dentro de la dinámica familiar, como elemento que incide en la
construcción de su identidad

Se desarrollará en 1 sesión.

Objetivo Actividad Evaluación Compromiso

Se dividirán en pequeños
grupos para realizar una
representación. Se realiza un plenario
final, en el que se
Explicar qué significa Deberán elegir una escena lleva a cabo la
y cómo se producen de la vida familiar en la Se les brindará a los jóvenes un
evaluación escrita de
cambios en la familia que pueda verse a un seguimiento para que estos puedan
los talleres en su
a partir del adolescente junto a su seguir consolidando toda la
conjunto.
crecimiento núcleo familiar, y que información dada en los talleres.
adolescente. enfatice algunas Comentarios de los
características del vínculo participantes
entre ellos.

Módulo 2
Clima Emocional

24
6.4. Taller #4 Comunicación asertiva como habilidad social y forma de mejorar el clima familiar

Se realizará una exposición sobre la comunicación asertiva y la empatía para la expresión de emociones dentro del ambiente
familiar y las razones por las cuales contribuye a un clima familiar positivo, luego de las presentaciones, se realizarán juegos de
roles entre las familias para que se practique lo aprendido y se les enviará como asignaciones que practiquen aspectos
específicos de la comunicación asertiva en sus interacciones diarias para consolidar el aprendizaje.

El taller se desarrollará a lo largo de 5 sesiones

• 3 Sesiones se dedicarán a brindar los conceptos teóricos y técnicas prácticas para la aplicación de la asertividad en la
comunicación familiar.
• 2 Sesiones se utilizarán para la práctica supervisada de las técnicas de comunicación asertivas entre los miembros de la
familia y los estudios de casos para que las familias identifiquen si se da o no una comunicación asertiva.

25
Objetivo Actividad Evaluación Compromiso

Se dividirá cada familia como grupo de Se dará seguimiento a las familias


trabajo y se brindarán aspectos teóricos con la intención de reforzar los
Espacio para que las
sobre la asertividad. aprendizajes obtenidos y poder
Explicar qué es familias extiendan
brindar asistencia en situaciones
la comunicación Deberán elegir una escena de la vida familiar sus opiniones y
que lo ameriten. En este taller se
asertiva y cómo en la que puedan practicar la comunicación manifiesten su
trabajará con ambos ejes de
contribuye a asertiva para mejorar la interacción en el aprendizaje.
manera conjunta, para que se
mejorar el entorno familiar, de igual forma se practique durante el desarrollo del
ambiente Aplicación del test
presentarán casos para que las familias taller la interacción familiar, para
familiar. de Rathus (pretest y
identifiquen si en dicho caso se utiliza o no orientar y ejemplificar modelos de
post test).
una comunicación asertiva. comunicación asertivos que se
adapten a cada caso.

6.5. Taller #5 Manejo e identificación del estrés para contribuir al manejo emocional

26
● Se expondrá la definición de estrés y los efectos que tiene sobre el organismo. De igual forma se enseñarán técnicas de
relajación para el manejo apropiado del estrés (Respiración Diafragmática, Relajación muscular progresiva de Jacobson y
Mindfulness) y los beneficios de saber regular los niveles nocivos de estrés.

● Se realizarán con regularidad los ejercicios de relajación en sesiones grupales para reforzar el aprendizaje a la par que
crear un espacio para reducir los niveles nocivos de estrés.

● En este programa se busca incluir a los adolescentes y a las madres sustitutas, ya que consideramos que ambos pueden
verse expuestos a altos niveles de estrés y el regular contribuirá a mejorar las relaciones interpersonales y al
desenvolvimiento social de ambos ejes.

● Se realizarán 3 sesiones 1 para la introducción teórica y 2 para practicar las tecnicas de relajación

Objetivo Actividad Evaluación Compromiso

27
Se expondrá la definición de estrés y los
Se realizarán con regularidad los
efectos que tiene sobre el organismo, a
ejercicios de relajación en sesiones
Identificar que través de material didáctico (trípticos,
grupales para reforzar el
es el estrés, sus videos) y exposiciones. Aplicación de la
aprendizaje a la par que crear un
efectos en la Escala de Estrés
Técnicas manejo apropiado del estrés espacio para reducir los niveles
persona y percibido (pretest y
(Respiración Diafragmática, Relajación nocivos de estrés. En este
formas sanas postest)
muscular progresiva de Jacobson y programa se busca incluir a los
de manejarlo.
Mindfulness) adolescentes y a las madres
sustitutas.

6.6. Taller #6: Límites con cuidado

Objetivos:
● Poner en cuestión las formas habituales de poner límites.

● Valorar la importancia de los límites como cuidado en la educación.

Actividad: ‘’El puente’’

Se trata de un breve ejercicio de imaginación en el que la persona que coordina va guiando a los participantes. Les pide que cierren
los ojos un momento e imaginen que están cruzando por un puente elevado que atraviesa un precipicio muy profundo. La

28
particularidad de este puente es que no tiene barandas. La persona que coordina pide que registren en su mente y en su cuerpo lo
que van sintiendo y pensando. Una vez que lo hicieron, invita a abrir los ojos y compartir las sensaciones provocadas por el ejercicio
con el grupo. En la segunda etapa, se les vuelve a pedir que cierren los ojos e imaginen. Deben también cruzar un puente con un
precipicio muy profundo pero esta vez el puente tiene barandas fuertes a ambos lados. Nuevamente, se les pide que registren lo
que piensan y sienten y, al abrir los ojos, que lo compartan con los demás. Durante ambos momentos, se puede ir registrando en
dos columnas las sensaciones de los participantes.

Las sensaciones que suelen surgir en ambas etapas del ejercicio son las siguientes:

Al cruzar el puente SIN barandas Al cruzar el puente CON barandas

Inseguridad Seguridad

Miedo Confianza

Parálisis Libertad

Pánico Alegría

Al finalizar la experiencia se les explica a los participantes el sentido del ejercicio: que puedan experimentar en su propio cuerpo
cómo se siente un niño sin límites (sin barandas): inseguro, miedoso, paralizado, con pánico. Y cómo, cuando un niño tiene definidos
los lugares por los que puede moverse, se siente seguro, confiado, libre, feliz. esta experiencia ayuda a comprender que los límites
son una forma de cuidado para el niño. Le marcan un camino dentro del cual pueden transitar con felicidad y confianza. Se sienten
seguros y protegidos, y hasta pueden “parar y contemplar el paisaje”.

29
En este módulo se abordan temas como:

a) Para qué sirven los límites y como ponerlos

b) Concepto de autoridad

Se desarrollará en 3 sesiones

30
7. Evaluación y seguimiento

El trabajo estaría incompleto si no logramos identificar si las actividades han sido verdaderamente benéficas para los estudiantes.
Es fundamental poder obtener resultados que nos lleven a realizar mejoras en próximas intervenciones. (Rocabert, 1999). Es por
esto que hemos propuesto realizar evaluaciones, de tipo observacional en su mayor medida. Cada taller consta con sus propias
técnicas de evaluación, pero de manera global se realizan de manera previa, durante y al finalizar. Buscamos realizar un
seguimiento, realizando visitas sorpresa posteriores en el que se observará la conducta de los adolescentes y de la madre sustituta.

III. CONCLUSIÓN

Podemos concluir este trabajo resaltando la vital importancia de ser captado, ya que ser captado es ser reconocido y esto puede
estimular y promover en los jóvenes un buen desarrollo de habilidades sociales. Según lo que plantea el autor Bronfenbrenner en
su teoría de los ecosistemas, pudimos visualizar la importancia que ejerce cada uno de los subsistemas mencionado en dicha teoría
ya que dependiendo de la interacción que se presente en cada una esta influirá en el desarrollo del niño y posteriormente de este
adolescente, enfatizando en el microsistema ya que este hace alusión a los padres, la familia y el nivel escolar, siendo estos pilares
fundamentales posteriormente en esa consolidación de la identidad y la capacidad que posterior tengan para reconocer sus
emociones, la de los demás y cómo manejar estos conflictos de una manera adecuada sin perjudicar a corto, mediano y largo plazo
la relaciones personales que estos mantengan.

31
IV. BIBLIOGRAFÍA

Arellano Ordinola, M. (2012). Efectos de un programa de intervención psicoeducativa para la optimización de las habilidades
sociales de alumnos de primer grado de educación secundaria del centro educativo diocesano El Buen Pastor. Tesis para optar al
grado de Magíster.

Asociación de Aprendizaje "Mind the Gap". (28 de Julio de 2013). Psicopedia.org: Información y Recursos sobre Psicología .
Recuperado el 08 de Septiembre de 2016, de Guía Metodológica para el Desarrollo de las Habilidades Sociales:
http://psicopedia.org/wpcontent/uploads/2013/06/guia_completa-habilidades-sociales-para-adolescentes.pdf

Carmona, M. G., & López, J. E. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en
adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 42-58.

Castanyer, O. (1996). La asertividad. Expresión de una sana autoestima. Bilbao: Descleé de Brouwer.

Chala Bernal, L. D. (2013, June). LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (L. V. Matoma Fetiva, Ed.).
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2535/TE-16019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CMF, W. del M. (2020, January 24). La teoría de Erik Erikson: Las etapas del desarrollo psicosocial. Web Del Maestro CMF.
https://webdelmaestrocmf.com/portal/la-teoria-de-erik-erikson-las-etapas-del-desarrollo-
psicosocial/#:~:text=Erikson%20afirma%20que%20los%20seres

32
Cortés Pascual, A. (2002). LA CONTRIBUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA ECOLÓGICA AL DESARROLLO MORAL. UN ESTUDIO
CON ADOLESCENTES. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 18(1), 111–135. Recuperado a partir de
https://revistas.um.es/analesps/article/view/28651

Cortés Pascual, M. P. A. (2004). La herencia de la teoría ecológica de Bronfenbrenner. Innovación educativa.

Domínguez Castillo, R. A., Guerrero Walker, G. J., & Domínguez Castillo, J. G. (2015). Influencia del estrés en el
rendimiento académico de un grupo de estudiantes universitarios. Educación y ciencia, 4(43), 31-40.

Fierro, A. (1997). La identidad personal. M. Pérez Olvera (Comp.), Antología de Lecturas, 21-28.

Gómez Hoyt, B. M., Méndez Pruneda, K. P., Novak Villarreal, M. F., & González Ramírez, M. T. (2021). Manejo del estrés y miedo
al COVID-19 desde la integración de los enfoques cognitivo-conductual y centrado en soluciones. Psicumex, 11.

Gutiérrez, A. (2009-2011). Proyecto: Liderazgo juvenil, emprendimiento y sostenibilidad económica. Guía de Sesiones:
Habilidades para la Vida. Fundación Finlandesa para la Niñez y la Juventud. Lima: CEDRO: Centro de Información y Educación
para la Prevención del Abuso de Drogas

Jorge, E., & González, M. C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes psicológicos, 17(2), 39-66.

L.S. Eddy Ives. (2014, May). La identidad del Adolescente. Como se construye. Cdn.adolescenciasema.org.
https://cdn.adolescenciasema.org/usuario/documentos/02-01%20Mesa%20debate%20-%20Eddy.pdf

Latorre Latorre, A. (n.d.). El psicólogo en la comunidad escolar: funciones y competencias (pp. 36–73).

Latorre, Á., & Marco, C. (2002). Psicología Escolar* Programas de intervención (pp. 53–69). Ediciones ALJIBE.

33
Leal, A., & TUTORIAL, O. Y. A. (2011). La inteligencia emocional. Digital Innovacion y experiencias educativas, 39, 1-12.

Martínez Peraza, M. L., & Castellanos Quintero, S. J. (2016). La comunicación efectiva y asertiva entre maestros, alumnos y
padres de familia: experiencias en una telesecundaria en México.

Mierlo, K. V. (n.d.). Taller de habilidades sociales.

Nazarro, A. M., & Strazzabosco, J. (Septiembre de 2003). Dinámica de grupo y formación de equipos. Desarrollo de
Organizaciones de Hemofilia(4).

Ortega Ruiz, P., Mínguez Vallejos, R., & Rodes Bravo, M. L. (2000). Autoestima: un nuevo concepto y su medida. Teoría de la educación:
revista interuniversitaria.

Pérez, S. P., & Santiago, M. A. (2002). El concepto de adolescencia. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la
salud en la adolescencia, 2(3), 15-23.

Perona, Ú. (n.d.). La teoría de Bronfenbrenner: Todos los entornos que influyen educativamente en el niño. Sapos y princesas.
https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/psicologia-infantil/teoria-de-bronfenbrenner/

Rocabert, E. (1999). Intervención del psicólogo escolar en educación secundaria. In Psicología escolar: ámbitos de intervención (pp. 135–159).

Ruiz, P., Esteban, R. F. C. (2018). Inteligencia emocional, género y clima familiar en adolescentes peruanos. Acta Colombiana de
Psicología, 21(2), 188–211. https://www.redalyc.org/journal/798/79856553009/html/
unicef. (2018). Talleres Crianza sin violencia.
https://www.unicef.org/argentina/media/3066/file/Talleres%20Crianza%20sin%20violencia.pdf

34
V. GLOSARIO

Identidad: Identidad es, en Erikson, diferenciación personal inconfundible; es definición o, mejor, autodefinición de la
persona ante otras personas, ante la sociedad, la realidad y los valores; y es, en fin, autenticidad, correspondencia de lo
efectivamente desarrollado con lo germinal mente presagiado en el plan epigenético constitutivo del individuo. Cuatro
elementos o niveles distingue Erikson en la identidad: a) sentimiento consciente de la identidad individual; b) el esfuerzo
inconsciente por la continuidad del carácter personal; c) la síntesis del yo y sus correspondientes actos; d) la interior
solidaridad con la identidad e ideales del grupo. (Alfredo Fierro 1997)

Adolescente: La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta, que cronológicamente se inicia por los cambios
puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas
generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivos. (Pérez, S. P., & Santiago, M. A. 2002).

Autoestima: La autoestima es considerada como la valoración que se tiene de sí mismo, involucra emociones,
pensamientos, sentimientos, experiencias y actitudes que la persona recoge en su vida Este proceso se va desarrollando, a
lo largo del ciclo vital, a partir de las interacciones que realice el sujeto con los otros, lo cual posibilita la evolución del “Yo",
gracias a la aceptación e importancia que se dan las personas unas a otras. (Ortega Ruiz, P., Mínguez Vallejos, R., &
Rodes Bravo, M. L. (2000).

Habilidades Sociales: En un conjunto de hábitos, en nuestras conductas pero también en nuestros pensamientos y
emociones, que nos proporcionan relaciones interpersonales satisfactorias, sentimiento de bienestar en las relaciones con
los demás, el logro de nuestros objetivos sin que nadie nos los impida y una comunicación eficaz con todo aquel que nos
rodee. (Carmona, M. G., & López, J. E. (2015).

35
Inteligencia Emocional: La inteligencia emocional incluye la habilidad de percibir con precisión, valorar y expresar
emoción; la habilidad de acceder y/o generar sentimientos cuando facilitan pensamientos; la habilidad de comprender la
emoción y el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las emociones para promover crecimiento emocional e
intelectual. (Leal, A., & TUTORIAL, O. Y. A. (2011)

Comunicación Asertiva: Las personas asertivas conocen sus propios derechos y los defienden, respetando a los demás,
es decir, no van a “ganar”, sino a “llegar a un acuerdo”. (Castanyer, O. 1996)

Estrés: El estrés es una respuesta inesperada del organismo ante situaciones agobiantes. (Domínguez Castillo, R. A.,
Guerrero Walker, G. J., & Domínguez Castillo, J. G. (2015)

Estilo de crianza: Los conocimientos, actitudes y creencias que los padres asumen en relación con la salud, la nutrición, la
importancia de los ambientes físico y social y las oportunidades de aprendizaje de sus hijos en el hogar. Es decir, que los
estilos de crianza se refieren al entrenamiento y formación de los niños por los padres o por sustitutos de los padres. (Jorge,
E., & González, M. C. (2017)

36

También podría gustarte