Está en la página 1de 7

Descripción

El ultraísmo era un movimiento literario/artístico nacido en España en 1918. Basado en el modelo de


Vicente Huidobro, el Ultraísmo se oponía al modernismo, los novecentistas y los compromisos sociales
(cristianismo y marxismo).

Inicios

El ultraísmo surgió en España en 1918, reunió a varios escritores españoles y latinoamericanos que
compartían ideas de estética. Originalmente se desarrolló durante tertulias dadas en un café en Madrid,
dirigidas por Rafael Cansinos Assens. En estas se presentaban autores como Juan Larrea, Pedro Garfias,
Lucia Sánchez Saronil y Gerardo Diego, actuando como sus protagonistas. Mientras tanto Jorge Luis
Borges fue un de los principales motivadores del ultraísmo en Latinoamérica.

La presencia y popularidad del Ultraísmo creció gracias a revistas como “Horizonte”, “Ultra”, Reflector” y
“Alfar”. Entre sus características principales se encontraban el uso de metáforas, neologismos y
términos técnicos, la omisión de adjetivos superfluos y la indiferencia a la ritmas.

Objetivos del ultraísmo

 Eliminar la rima
 Se reducirían los elementos liricos por la metáfora
 Evitar los recursos decorativos y la sentimentalidad
 Destacar el mundo del cine, deporte y el adelanto técnico con imágenes y metáforas chocantes
e ilógicas
 Eliminar las ligaciones con sustantivos y adjetivos innecesarios.
Autores y Obras

 Juan Larrea

Juan Larrea (Bilbao, 1895 - Córdoba, 1980) fue un poeta y ensayista español. Sus obras poéticas, la
mayoría escritas en francés, se adentran de la corriente surrealista. Inicio su actividad literaria en las
revistas ultraístas Grecia y Cervantes, publicando en 1919 sus primeros versos. 

Se mudó a París en 1926 donde, junto a Cesar Vallejo, fundó la revista Favorables Paris Poema con su
primer número incluyendo un manifiesto de carácter surrealista hecho por él. A partir de entonces tomó
el francés como su lenguaje poético para alcanzar la máxima libertad creativa.

Larrea viajó a Perú en 1930 con el objetivo de estudiar las culturas precolombinas. Cuando culminó la
Guerra Civil, pasó por México, interviniendo en la fundación de las publicaciones España Peregrina y
Cuadernos Americanos. Posteriormente, se convirtió en profesor de la universidad argentina de Córdoba
hasta su muerte en 1980)

Aunque sus trabajos fueron ignorados en España, Gerardo Diego tradujo varios de sus poemas en la
revista Carmen y en su Antología dedicada a la Generación del 27. También apareció en México Oscuro
dominio. Su obra lírica completa no fue publicada completamente hasta 1970, titulada Versión Celeste 

       

Poesía

 Oscuro dominio (México, 1934)


 Versión celeste (1970)

Ensayo

 Arte Peruano (1935)  The Vision of the "GÜernica" (1947)


 Rendición de Espíritu (1943)  La Religión del Lenguaje
 El Surrealismo entre Viejo y Nuevo Español (1951)
mundo (1944)  La Espada de la Paloma (1956)
 Razón de Ser (1956)
 César Vallejo o Hispanoamérica en
la Cruz de su Razón (1958)
 Teleología de la cultura (1965)
 Del surrealismo a Machu
Picchu (1967)
 Cambiando el somier (1973)
 Guernica (1977)
 Cara y cruz de la República (1980)
 Al amor de Vallejo (1980)
 Rubén Darío y la Nueva Cultura
Americana (1987)
 Del surrealismo a
Machipicchu (2019)
 Gerardo Diego

Gerardo Diego Cendoya (Santander, 3 de octubre de 1896-Madrid, 8 de julio de 1987), fue un poeta
español miembro de la Generación del 27. Estudio Letras en la Universidad de Deusto, pero se licenció
en la Universidad de Madrid.

Empezó su actividad literaria desde temprana edad, publicando su primera obra, el cuento La Caja del
Abuelo, en el Diario Montañés en 1918. A lo largo de estos primeros años colaboró en distintas
publicaciones, como la Revista Grial, la Revista Castellana y otras revistas vanguardistas como Grecia y
Reflector. Lanzó su primer libro poético en 1920, titulado El romancero de la novia.

Mientras se mantenía en Gijón, mantuvo una gran actividad literaria, hasta fundó las revistas Carmen y
Lola. También se mantuvo en contacto con los autores de la Generación del 27 los cuales se dieron a
conocer tras publicar en 1932 su antología Poesía española.

Tras la guerra, Gerardo Diego continuó con sus actividades poéticas con sus obras Ángeles de
Compostela, Alondra de verdad o Romances. También recibió varios homenajes y premios. En 1962
obtuvo el Calderón de la Barca por su retablo escénico El cerezo y la palmera.

El gran reconocimiento del autor llega en 1979 con la concesión del Premio Miguel de Cervantes, que
comparte con Jorge Luis Borges.
 Pedro Garfias

Nacido en Salamanca, su familia se trasladó en 1910 a la localidad de Osuna. De su formación queda


noticia de sus estudios en el instituto Aguilar y Eslava de Cabra. En 1918 se instaló en Madrid en la
misma pensión de Eugenio Montes, e inició la carrera de Derecho sin mucha vocación.

Sus inquietudes vanguardistas le llevaron a enrolarse en la tertulia del Café Colonial que organizaba
Rafael Cansinos Assens, llegando a participar en la redacción del primer Manifiesto ultraísta, publicado
en 1918 y firmado por Xavier Bóveda, César A. Comet, Guillermo de Torre entre otros. Participó en la
fundación de revistas de la órbita ultraísta como Horizonte (donde llegarían a colaborar Alberti y Lorca) y
Tableros, en las que trabaja de forma asidua entre 1922 y 1923. Con la llegada de la Segunda República
española, se politiza e ingresa en el Partido Comunista. En lo literario, contribuye al lanzamiento de la
revista Línea y colabora en octubre, fundada en 1933.

En 1934, de nuevo en Madrid, publicó una serie de artículos con evocaciones de los años del ultraísmo
en El Heraldo de Madrid, y sus trabajos en Grecia, Ultra y Horizonte. Al término de la guerra se exilió,
pasó a un campo de concentración francés y luego, en abril de 1939, a Inglaterra, donde vivió en un
castillo y empezó a alcoholizarse.

Allí compuso su “poema bucólico con intermedios de llanto” titulado “Primavera” en Eaton Hastings,
libro publicado al llegar, el 13 de junio de 1939, al puerto de Veracruz (México), evacuado a bordo del
buque francés Sanaia como parte del primer contingente de mil seiscientos veinte republicanos
exiliados. Colaboró en las revistas culturales como Romance o Cuadernos Americanos y en algunos libros
poetizó la tauromaquia. Desde 1940 residió en México. Murió en la ciudad de Monterrey donde fue
enterrado.

Algunas de sus obras más destacadas son:

El ala del sur.

Poesías de la guerra.

Héroes del Sur

Primavera en Eaton Hastings.

Poesías de la guerra española


 Pedro Iglesias Caballero (Cabra, Córdoba, 1893-1937)

Pedro Iglesias fue un poeta nacido en Córdoba en 1893. Es considerado como uno de los precursores del
ultraísmo. También fue uno de los firmantes del manifiesto ultraísta con Pedro Garfias y Guillermo de la
Torre. El manifestó fue firmado en 1919 en la revista “Grecia”. Esta pretendía renovar la literatura de la
época, romper con el novecentismo y crear su propio estilo moderno.

Nació en una familia humilde, estudió en el Instituto Aguilar y Eslava donde conoce Pedro Garfias. De
esta amistad fue como surgieron sus inquietudes literarias. Tuvo trabajo como aprendiz en el seminario
literario Apolo y como un cajista en el seminario egabrense “La voz del pueblo”.

Iglesias realizaba sus trabajos, como crítico y valorando otras publicaciones, bajo el seudónimo “Picón”.
Fue ayudado por Juan Soca para escribir su primer libro. Fue ayudado por el Ayuntamiento de Cabra y
otras personalidades para poder viajar a Madrid. Durante su estadía en la capital visitaba con frecuencia
las tertulias organizadas por González-Blanco, Gómez de la Sema y en especial las de Cansinos Assens.
Estas últimas se organizaban en el café Colonial y fue aquí que elaboro y firmó del manifiesto ultraísta
en 1918. Ayudó en los periódicos como La Esfera, El Imparcial y como un autor fijo en ABC y Blanco y
Negro.

Debido al inicio de la Guerra Civil, se perdió el manuscrito y los cuadernos que se prepararon para la
edición de sus poemas. Manuel Megías pudo conservar la recopilación publicada en 1947.

Murió en Madrid a los 43 años de edad.

Obras

1913-Siluetas de mujeres egabrenses

1916-El amor que muere

1917-La caída de la tarde

1918-Carmen: Canto de Andalucía

1929-Las Angulas

1935-La Puerta de los Tres Huertos

1947-Manuel Megías publica una amplia colección de sus poesías

También podría gustarte