Está en la página 1de 61

Tercer Año – Segunda Sección DERECHO CIVIL

COSAS
MATERIAL DE APOYO

Fabiola De Jesús Galeano Rivero


FDSC - UNE
Obs.: Faltan las últimas unidades

INDICE
UNIDAD 1 – EL ESTUDIO DE LOS DERECHOS REALES 2
TEMA 1 - INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS DERECHOS REALES ............................................................................... 2
TEMA 2-DE LOS BIENES EN RELACIÓN A LAS PERSONAS A QUIENES PERTENECEN................................................... 6
UNIDAD II – DE LA POSESION 8
TEMA 3 – POSESIÓN. ...................................................................................................................................................................... 8
TEMA 4 – ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN. ............................................................................................................................ 10
TEMA 5 - TRANSMISIBILIDAD DEL DERECHO POSESORIO ................................................................................................ 14
TEMA 6 – PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA POSESIÓN. .......................................................................................................... 17
UNIDAD III – LA PROPIEDAD 20
TEMA 7 – EL DERECHO DE LA PROPIEDAD. .......................................................................................................................... 20
TEMA 8 – GARANTÍAS DEL DERECHO DE LA PROPIEDAD................................................................................................. 24
TEMA 9 – DE LA PROPIEDAD PRIVADA INMUEBLE. ............................................................................................................ 26
TEMA 10 – DE LA ADQUISICIÓN POR ACCESIÓN. ................................................................................................................. 28
TEMA 11- LA USUCAPIÓN COMO MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO. ............................................................................ 30
TEMA 12 – LAS RESTRICCIONES Y LÍMITES AL DOMINIO. ................................................................................................ 32
TEMA 13 – ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LA PROPIEDAD DE COSAS MUEBLES .......................................................... 35
TEMA 14 – PROPIEDAD DE LAS COSAS MUEBLES POR LA POSESIÓN. ........................................................................... 37
TEMA 15 – DEL BIEN DE FAMILIA. ........................................................................................................................................... 38
TEMA 16 – DEL CONDOMINIO. .................................................................................................................................................. 40
TEMA 17 – DE LA PROPIEDAD POR PISOS O DEPARTAMENTOS. ...................................................................................... 44
TEMA 18 –LA PROPIEDAD LITERARIA, CIENTÍFICA Y ARTÍSTICA. .................................................................................. 46
TEMA 19 – SERVIDUMBRE EN GENERAL. .............................................................................................................................. 49
TEMA 20 – USUFRUCTO .............................................................................................................................................................. 52
TEMA 21 – DERECHOS REALES DE GARANTÍA. .................................................................................................................... 57

1
UNIDAD 1 – EL ESTUDIO DE LOS DERECHOS REALES
TEMA 1 - INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS DERECHOS REALES

● Los Derechos Reales y la Cuestión Social:


La propiedad de los medios de producción y participación de la tierra; es el centro del gran debate
político y social de nuestro tiempo. Los Derechos Reales ocupan el centro de esta cuestión. Por la
forma que estos derechos están regulados depende la solución a los problemas políticos y sociales.
El hombre adquiere los bienes para obtener un valor humano, económico y social. Logra su Status
social por el valor económico de sus bienes, primero se asocia, para estar dentro de la sociedad y
luego adquiere, para posesionarse en la sociedad.

● Derechos reales en nuestro Código Civil


Artículo 1953 – Código Civil Paraguayo:
Todo derecho real sólo puede ser creado por la ley. Los contratos o disposiciones de última voluntad
que tuviesen por fin constituir otros derechos reales o modificar los que este Código reconoce,
valdrán como actos jurídicos constitutivos de derechos personales, si como tales pudiesen valer.
Son derechos reales: el dominio y el condominio, el usufructo, el uso y la habitación, las servidumbres
prediales, la prenda y la hipoteca.
El código civil no define lo que son los derechos reales, pero podemos referirnos a ellos como
aquellas relaciones jurídicas de orden patrimonial, donde la ventaja o emolumento (beneficio) se
obtiene en forma directa por el propietario de la cosa.
Están regulados en el libro IV del Código y son:
✓ Dominio y condominio.
✓ Usufructo.
✓ Uso y habitación.
✓ Servidumbres prediales.
✓ Prenda e hipoteca.

● Derechos reales se dividen en:


a) Cosa propia: Posesión (el poder de hecho y de derecho sobre una cosa material), propiedad
(Facultad de gozar y disponer ampliamente de una cosa) y condominio (Dominio o propiedad
de una cosa perteneciente en común a dos o más personas).
b) Cosa Ajena: Servidumbre, usufructo, uso, habitación, prenda e hipoteca.
No existen otros derechos reales salvo los que la ley crea y reglamenta bajo el principio de “Numeras
Clausus” (número cerrado), que media la diferencia con los derechos Personales, cuyo número y
contenido queda librado a la voluntad de las partes, o sea que se pueden crear otros derechos, los
personales que aquellos que crea la ley. La anticresis ha sido suprimida de los derechos reales y
pasó a formar parte de los derechos personales.

✔ Derechos reales: Poder o facultad de goce y disposición que se tiene directamente sobre la cosa
o bien. Su objeto es la cosa.
Sujeto + Cosa (acto ocupación u omisión) => Consecuencias jurídicas
✔ Derechos personales: Es la facultad que se tiene de exigir de otra persona el cumplimiento de
una obligación. Su objeto es la prestación.
Sujeto + Derecho + Sujeto => Consecuencias jurídicas.

2
● Teoría General del Patrimonio: cosas y bienes
Patrimonio:
Etimológicamente deriva del latín “patrimonium’’ que se le daba a los bienes del hijo que heredaba
de su padre o abuelo, limitado a las cosas corporales que se transmitían de generación en
generación.
El Código Civil Paraguayo lo define así:
Art.1873 – Código Civil Paraguayo:
“El conjunto de bienes de una persona con deudas y cargas que le gravan, constituye el patrimonio”.
El Patrimonio para nuestro código es un derecho de la persona inseparable de ella, porque nadie
puede carecer del inclusive cuando el pasivo (cargas u obligaciones - ej.: deudas) supera al activo
(Los bienes que le pertenecen - ej.: Cosas a cobrar o cobradas)

Derechos
✔ Patrimoniales: Conjunto de bienes económicos de una persona.
✔ Extra patrimoniales: Derechos naturales de la condición humana (derecho a vivir, respirar,
procrearse, alimentarse)

Cosas y bienes: El código Civil define:


✔ Cosas art. 1872 – Código Civil Paraguayo: “se llaman cosas en este código, los objetos
corporales susceptibles de tener un valor”.
✔ Bienes art. 1973 – Código Civil Paraguayo: “Los objetos inmateriales susceptibles de valor e
igualmente las cosas, se llaman bienes”

● Clasificación de las cosas:


Se las clasifican a fin de sistematizar las características a la aplicación para las normas jurídicas.
Nuestro Código Civil Paraguayo. Ha establecido la siguiente clasificación:
❑ COSAS
✔ MUEBLES:
Art. 1878 – Código Civil Paraguayo: “Son cosas muebles las que pueden transportarse de un lugar
a otro, sea moviéndose por sí misma o por fuerza externa, con excepción de las cosas accesorias al
inmueble.”
Art. 1879 – Código Civil Paraguayo: “Son también muebles todas las partes sólidas o fluidas del
suelo, separadas de él , como las piedras, tierras o metales; las construcciones asentadas en la
superficie con un carácter provisional, los tesoros, monedas y otros objetos que se hallen bajo el
suelo; los materiales reunidos para la construcción de edificios, mientras no estén empleados; los
que provengan de una destrucción de los edificios, aunque los propietarios hubieren de construirlos
inmediatamente con los mismos materiales y todos los instrumentos públicos o privados donde
constare la adquisición de derechos personales o de crédito.
Art. 1880, 1881,1882 y 1883 CC
✔ INMUEBLES:
Por su naturaleza (Art. 1874 CC): Las cosas que por sí se encuentran inmovilizadas con el suelo y
sus partes sólidas o fluidas que forman su superficie y profundidad, todo lo que está incorporado al
suelo en forma orgánica, y todo lo que se encuentra bajo el suelo sin el hecho del hombre.
La inmovilización constituye su condición natural, la cual justifica perfectamente la designación de
inmuebles por naturaleza, que les da la Ley.

3
Se dividen en tres grupos:
a) El suelo y todas las partes solidas o fluidas que forman su superficie y profundidad. Ejemplo:
piedras y arenas que constituyen las distintas capas del suelo
b) Todo lo que está incorporado al suelo de una manera orgánica. Ejemplo: arboles, plantas.
c) Todo lo que se encuentra bajo el suelo de una manera orgánica. Ejemplo: los minerales.
Por su accesión (Art. 1876 y 1877 CC): Las cosas muebles fijadas por adhesión al suelo en forma
permanente y las cosas muebles puestas por el propietario para el servicio o explotación del fondo
no adheridas físicamente forman el inmueble por su accesión.
El que caracteriza a los inmuebles por accesión y que requiere el hecho del hombre. Ejemplo: edificio
en un terreno.
Por su carácter representativo (Art. 1877 CC): “los instrumentos públicos donde constare la
adquisición de derechos reales sobre los bienes inmuebles con excepción de la hipoteca.

FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES (Art. 1884 CC):


“Son cosas fungibles aquellas en que una cosa equivale a otra de la misma especie, y que pueden
substituirse unas por otras de la misma calidad y en igual cantidad” (Ej. un kg. de azúcar). En cambio,
son cosas no fungibles aquellas que por su carácter de individualidad propia no pueden ser
reemplazadas por otras de la misma especie, de la misma calidad y el mismo género.

DIVISIBLES E INDIVISIBLES (Art. 1886 CC):


“Son cosas divisibles aquellas que, sin ser destruidas enteramente, pueden ser divididas en
porciones reales, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las partes
como a la cosa misma.” (Ej. Una pizarra al dividirla forma dos pizarras). Las cosas indivisibles son
aquellas que al momento de la división dejan de ser iguales a la cosa misma. (Ej. Un árbol al dividirlo
deja de ser árbol)

CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES (Art. 1885 CC.):


“Son cosas consumibles aquellas cuya existencia termina con el primer uso, y las que terminan para
quien deja de poseerlas, por no distinguirse en su individualidad” Son no consumibles las que sean
susceptibles de consumirse o de deteriorarse después de algún tiempo.

PRINCIPALES Y ACCESORIAS (Art. 1887 al 1895 CC.):


Es cosa principal aquella cuya existencia no dependa de otra. (Ej.: Lote o terreno) y accesoria cuando
su existencia de pende de la otra (Ej.: La casa, porque sin el terreno no pude ser casa).

COSAS EN EL COMERCIO Y FUERA DE ÉL (Art. 1896 CC.):


Art.1896.- Están en el comercio todas las cosas cuya enajenación no fuesen expresamente
prohibida, o no dependiese de una autorización pública.
Art.1897.- Las cosas están fuera del comercio por su inenajenabilidad absoluta o relativa.
Son absolutamente inenajenables:
a) las cosas cuya venta o enajenación fuere expresamente prohibida por la ley; y
b) las cosas cuya enajenación se hubiere prohibido por actos entre vivos o disposiciones de última
voluntad, en cuanto este Código permita tales prohibiciones.
Son relativamente inenajenables las que necesitan una autorización previa para su enajenación.
Están en el comercio todas las cosas cuya enajenación no fuese expresamente prohibida o no
dependiese de la autorización pública.

4
Lo determina la enajenación de la cosa, esta puede ser Absoluta cuando está prohibida por la ley o
prohibido por actos entre vivos o disposiciones de última voluntad. Son relativamente inenajenables
aquellas que necesitan autorización para ser enajenadas. (Ej.: un bien Público está fuera del
comercio, pero es inenajenable relativamente porque con autorización puede ser enajenable).

● Enumeración y protección de los derechos reales.


Art.1953.- Todo derecho real sólo puede ser creado por la ley. Los contratos o disposiciones de
última voluntad que tuviesen por fin constituir otros derechos reales o modificar los que este Código
reconoce, valdrán como actos jurídicos constitutivos de derechos personales, si como tales
pudiesen valer.
Son derechos reales: el dominio y el condominio, el usufructo, el uso y la habitación, las
servidumbres prediales, la prenda y la hipoteca.
Derechos reales:
a) Sobre la cosa propia:
✔ Dominio
✔ Condominio
b) Sobre la cosa ajena:
✔ Usufructo
✔ Uso
✔ Habitación
✔ Servidumbres prediales
✔ Superficie forestal
c) De Garantía:
✔ Hipoteca
✔ Prenda: Simple – Con registro

Protección de los derechos reales:


Las acciones destinadas a proteger el patrimonio se dividen en dos grandes grupos: acciones
personales y acciones reales.
Acción: poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, consistente en la facultad de acudir ante
los órganos jurisdiccionales, exponiendo sus pretensiones y formulando la petición que afirma como
correspondiente a su derecho.
✔ La acción personal: pone en movimiento un derecho personal, es decir; un derecho de
crédito u obligación.
✔ La acción real pone en movimiento un derecho de carácter real, y por lo mismo las acciones
reales son limitadas en número; ellas son las acciones reivindicatorias, confesoria y negatoria
y las acciones que nacen de la hipoteca y de la prenda.
Las acciones reales y personales presentan los siguientes caracteres distintivos:
a) Las acciones reales se ejercen contra cualquier persona que se encuentre en posesión de
la cosa objeto del derecho. Las acciones personales solo pueden ejercerse contra el deudor
o deudores de la obligación, es decir contra personas determinadas obligadas al cumplimiento
de la misma.
b) Las acciones reales tienden a obtener el reconocimiento del derecho, su mantenimiento; la
acción de reivindicación, por ejemplo, persigue el reconocimiento del derecho de propiedad
sobre la cosa reclamada, y como consecuencia la restitución de ella. Las acciones

5
personales tienden a obtener la ejecución o cumplimiento de la obligación, que una vez
ejecutada el derecho del acreedor queda extinguido.
c) Las acciones reales por corresponder a un derecho real generan un derecho de preferencia,
en cambio las acciones personales no generan por si misma derecho alguno de preferencia.
d) Las acciones reales son de la competencia del Juez del lugar donde la cosa está situada.
Las acciones personales deben iniciarse ante el Juez del lugar del contrato o domicilio del
deudor, o del lugar donde debe cumplirse la obligación.
e) Las acciones reales son imprescriptibles, y las acciones personales en general, tienen un
tiempo para su utilización, pasado el cual, se puede oponer la prescripción.

Acción contra la apropiación de la cosa: reivindicación de la cosa inmueble, restitución y retribución


de la cosa mueble.
Las acciones que se hacen del dominio son: la confesoria de parte (demanda), la negatoria
(Contestación de la demanda), La reivindicatoria. Los elementos coadyuvantes son la negación y la
confesión que dan lugar al período de prueba.

✓ Demanda: confesión de parte.


✓ Contestación: Negación de la otra parte
✓ Período de presentación de pruebas. Alegato
✓ Sentencia: reivindicatoria

TEMA 2-DE LOS BIENES EN RELACIÓN A LAS PERSONAS A QUIENES


PERTENECEN.
● Bienes del dominio Público del Estado
Debemos distinguir y estudiar separadamente las siguientes clases de bienes:
Bienes del estado
Bienes de las municipalidades
Bienes de la Iglesia Católica y de las comunidades religiosas no católicas
Bienes de los particulares
● Caracteres De Los Bienes Del Dominio Público Del Estado.
Los bienes del dominio público del Estado son: inalienable, imprescriptibles, inembargables.
● Bienes del dominio Público del Estado (Art. 1898 CC):
✔ Las Bahías, puertos y ancladeros
✔ Los Ríos y todas las aguas que corren por sus cauces naturales.
✔ Las playas de los ríos.
✔ Los Lagos navegables y sus álveos (al represar se forman los álveos, nuevos lagos)
✔ Los caminos, canales, puentes y todas las obras públicas construidas para la utilidad de los
habitantes.
Derechos de los particulares sobre esos bienes.
Las personas particulares tienen el uso y goce de los bienes públicos del Estado, pero estarán sujetas
a disposiciones de este código, y a las leyes o reglamentos de carácter administrativo.
Los bienes del dominio público del Estado, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
Debe notarse que ese derecho de uso y goce debe ser esencialmente temporario, porque su
concesión perpetua tendría el alcance de una enajenación completa.

6
● Bienes de dominio privado del Estado (Art.1900 CC.):
Art.1900.- Son bienes del dominio privado del Estado:
a) las islas que se formen en toda clase de ríos o lagos, cuando ellas no pertenezcan a
particulares;
b) los terrenos situados dentro de los límites de la República que carezcan de dueño;
c) los minerales sólidos, líquidos y gaseosos que se encuentren en estado natural, con excepción
de las sustancias pétreas, terrosas o calcáreas. La explotación y aprovechamiento de estas
riquezas, se regirán por la legislación especial de minas;
d) los bienes vacantes o mostrencos, y los de las personas que mueren intestadas o sin
herederos, según las disposiciones de este Código; y
e) los bienes del Estado no comprendidos en el artículo anterior o no afectados al servicio
público.
● Imprescriptibilidad Art 1904
Art.1904.- Los inmuebles del dominio privado del Estado y de propiedad pública o privada de
las Municipalidades no pueden adquirirse por prescripción.
● Cosas susceptibles de apropiación privada (Art. 1901 CC.):
a) los peces de los ríos y lagos navegables de acuerdo con las disposiciones de la legislación
especial;
b) los enjambres de abejas que huyan de la colmena, si el propietario de ellos no los reclame
inmediatamente;
c) las plantas que vegetan en las playas de los ríos o lagos navegables, así como las piedras,
conchas u otras sustancias arrojadas por las aguas, siempre que ellas no presenten signos
de un dominio anterior, observándose los reglamentos pertinentes; y
d) los tesoros abandonados, monedas, joyas y objetos preciosos que se encuentren, sepultados
o escondidos, sin que haya indicios de su dueño, conforme a las disposiciones de este Código.
La apropiación es un modo de adquirir el dominio, consistente en la aprehensión de cosas
muebles sin dueño o abandonadas por sus dueños. Cosas susceptibles de apropiación privada,
quiere decir cosas que, no perteneciendo a nadie, pueden hacerse propiedad de la primera
persona que se apodere de ellas.

● Art. 1902 CC:


La propiedad de los lagos y lagunas no navegables pertenecen a los propietarios ribereños.

● Bienes Municipales (Art. 1903 CC.):


Art.1903.- Los bienes municipales son públicos o privados.
Bienes públicos municipales, son los que cada municipio ha destinado al uso y goce de todos sus
habitantes.
Bienes privados municipales, son los demás, respecto de los cuales cada municipio ejerce dominio,
sin estar destinados a dicho uso y goce. Pueden ser enajenados en el modo y la forma establecidos
por la Ley Orgánica Municipal. (Ley 3933/10)
Como bienes municipales destinados al uso y goce de todos los habitantes de un Municipio pueden
citarse: las calles y plazas públicas, las piletas municipales construidas a ese fin, el edificio de la
Municipalidad y otros locales para la atención general de los servicios correspondientes y la
percepción de las tasas en general.

● Bienes de la Iglesia Católica (Art. 1905 CC.):

7
Pertenecen a la Iglesia Católica, son bienes de uso privado, Los templos, lugares Sagrados o
religiosos, cosas sagradas y bienes temporales, muebles o inmuebles afectados al servicio del culto.
Quedan comprendidos en esta disposición todos los bienes de la Iglesia Católica o bienes
eclesiásticos
Estos bienes son de tres clases:
a) Los lugares sagrados, iglesias, capillas y oratorios
b) Los lugares píos o religiosos, como conventos, hospitales y seminarios y
c) Los bienes temporales, ósea, todos los demás bienes muebles e inmuebles que la Iglesia
posee, destinados al servicio del culto y a los servicios generales que ella presta.

● Bienes de los particulares Art 1906


Art.1906.- Los bienes que no pertenezcan al Estado ni a las Municipalidades, son bienes particulares,
sin distinción de personas físicas o jurídicas de derecho privado que tengan dominio sobre ellos.
La ley no nos da una enumeración de los bienes particulares, sino una simple enunciación de ellos
por exclusión; enumerados los bienes del Estado, los bienes municipales y los de la iglesia, todos
los demás deben lógicamente considerarse bienes particulares, ya pertenecieran a las personas
físicas y a las personas jurídicas.

UNIDAD II – DE LA POSESION
TEMA 3 – POSESIÓN.
● Generalidades:
✔ El derecho no consiguió un único concepto de la posesión en todos los tiempos.
✔ El derecho Romano y el germánico no lograron unificar un reglamento de la posesión.
✔ Resultó una combinación de elementos Históricos las variaciones que tuvo a lo largo del
tiempo.
✔ Savigny y Ihering concentraron su estudio a la posesión al derecho Romano, mientras los
códigos prescindieron del estudio de ellos, debido a que su aspecto era más social que jurídico
por las características de ambos investigadores que eran Sociólogos.

● Concepto:
Vélez Sarfield define a la posesión como: “Habrá posesión de las cosas cuando alguna persona, por
sí o por otra, tenga una cosa bajo su poder con intención de someterla al ejercicio de un derecho de
propiedad”. Nuestro Código Civil adopta la teoría de Ihering, no define la posesión, pero define que
es el poseedor quedando incluida los tenedores de la cosa.

● Posesión en las Doctrinas de Savigny y Ihering.


Savigny sostiene la existencia de dos elementos el corpus y el animus, Siendo el corpus la cosa o
bien de la posesión que sin ella no existiría la posesión, es la posibilidad o capacidad material de
hacer o disponer de la cosa como se quiera, impidiendo toda injerencia extraña. El animus es el
ánimo que tiene el poseedor de ser titular de la cosa. Si no se tiene el animus se tiene una simple
tenencia de la cosa reconociéndole propiedad al que lo entregó.
Ihering se opuso a esto negando que el corpus sea únicamente la posibilidad de disponer del bien
material porque no siempre el poseedor tiene posibilidad de disponer de la cosa. Uno es poseedor
desde el momento que aprehende la cosa o la tiene en su poder. La cuestión del animus la deja

8
librada al animus domini que tiene el poseedor que no posee el tenedor, o sea el uso que le da el
poseedor a la cosa y que el tenedor no hace uso de la cosa simplemente la tiene.

● Sujeto de la posesión:
Son sujetos de la posesión: las personas físicas o jurídicas. Las personas físicas pueden adquirir la
posesión por sí mismas, sin necesidad de representantes, desde los catorce años de edad. Las
personas jurídicas lo hacen por intermedio de sus representantes.

Art. 1909 CC: “Poseedor es quien tiene sobre una cosa el poder físico inherente al propietario, o al
titular de otro derecho real que lo confiera”.
Art.1911 CC: “El que poseyera como usufructo, acreedor prendario, locatario, depositario o por otro
título análogo, en cuya virtud tenga derecho u obligación a poseer temporalmente una cosa, es
poseedor de esta, y también lo es la persona de quien proviene su derecho u obligación. El primero
es poseedor inmediato; el segundo es mediato. Quien posee a título de propietario, tiene la posesión
originaria. Los otros tienen una posesión derivada que no anula a la que le da origen.

Posesión:
✔ Mediata: es la persona que tiene el derecho de poseer, pero que ha delegado temporalmente
su ejercicio, en otra persona. Por ejemplo: el dueño del inmueble dado en usufructo.
✔ Inmediata: aquel que tiene la cosa bajo su poder y lo hace ejerciendo facultades recibidas de
otro.
● Objeto de la posesión:
El objeto típico de la posesión son las cosas corporales susceptibles de tener un valor económico,
las cuales deben estar perfectamente determinadas.
● Cosas susceptibles de posesión (Art. 1917):
Art.1917.- Todas las cosas que están en el comercio, son susceptibles de posesión. No lo serán los
bienes que no fueren cosas, salvo disposiciones de este Código.
● Poseedor de Buena Fe y Mala Fe (Art. 1918):
Art.1918.- El poseedor será de buena fe cuando el poder que ejerza naciere de un título y por error
de hecho o de derecho estuviere persuadido de su legitimidad. El título putativo se equipara al
existente, cuando el poseedor tenga razones atendibles para juzgarlo tal o para extenderlo a la cosa
poseída. El poseedor será de mala fe, cuando conozca o deba conocer la ilegitimidad de su título.
Art.1919.- La buena fe se presume, y basta que haya existido en el momento de la adquisición. La
del sucesor universal se juzga por la de su autor y la del sucesor particular por su convicción personal.
Poseedor de Buena Fe es aquel que tiene la titularidad del bien o por error de hecho o derecho
creyese en la legalidad del mismo. También es Poseedor de Buena Fe aquel que solo existe en la
creencia del poseedor, que puede ocurrir por herencia del bien y todavía no inscribió a su nombre, o
cuando el título existe, pero no se aplica a la posesión. El poseedor será de Mala Fe cuando conozca
o deba conocer la ilegitimidad de su título.

● Momento en que debe existir la buena fe en la adquisición de la posesión de las cosas


particulares y la percepción de los frutos:
La buena Fe debe se presume debe existir en todo momento. La buena fe del poseedor universal se
juzga por el causante (Antecesor) y la del heredero particular por la del causahabiente (Sucesor). En
la percepción de los frutos la buena fe debe existir en cada acto. La buena o mala fe del sucesor

9
universal o particular será juzgada con relación al él (Causahabiente) y no en base a su antecesor
(Causante)

● En la percepción de los frutos:


Artículo 1922. En la percepción de frutos, la buena fe debe existir en cada acto.
Se trata de actos independientes y separables, que deben ser juzgados cada uno de ellos a la luz de
la buena o mala fe, apreciada en el momento de cada percepción de frutos; ya que si el poseedor
sabe que no tiene derecho a seguir percibiendo frutos, la percepción de ellos es de mala fe y como
tal debe ser tratada.
● La coposesión (Art. 1915 CC.):
Art 1915: Si dos o más personas poseyeran una cosa individual podrá cada una ejercer sobre ella
actos posesorios, con tal que no excluya los de los otros coposesores.
Art.1923.- Si fueren varios los poseedores, la naturaleza de la posesión se juzgará respecto de cada
uno de ellos.

Cuando dos o más personas poseen en común una cosa, cada una de ellas responderá de la buena
o mala fe de su posesión; debe tenerse en cuenta que el Derecho ampara la buena fe y no habrá
razón alguna para extender sus beneficios al poseedor de mala fe, por la sola razón de que el
coposeedor sea de buena fe.

TEMA 4 – ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN.

● La importancia de la determinación de los distintos modos de la adquisición de la


posesión
Esta dada por las consecuencias jurídicas que de ella derivan, ya que el momento de la adquisición
determina:

✔ El titular de la posesión;
✔ La fecha de su iniciación, que sirve atreves del tiempo para usucapir o para establecer
la anualidad para ejercer las acciones posesorias.
✔ El derecho de percibir frutos; y
✔ Las cualidades de la posesión, si es de buena o mala fe.

● Por acto entre vivos y por causa de muerte (Art. 1924 CC.)
Art. 1924 CC: Pueden adquirirse la posesión por actos entre vivos y por causa de muerte. Los
primeros se clasifican en originarios y derivados.

Los modos originarios son cuando no existe un titular anterior y es por primera vez que se escritura
el bien y el modo derivado es cuando se realiza la transferencia de dominio de un titular anterior.
Actos entre vivos: Tradición, aprehensión, Contrato. Actos por causa de muerte Sucesión.

10
Originaria
a) Por acto entre
vivos

Modo de adquirir Derivada


la posesión

b) Por causa de
Derivada
muerte

a) Actos entre vivos:


⦿ Originaria: los modos originarios de adquirir la posesión son aquellos en los cuales la eficacia
de la adquisición no arranca de un acto de disposición realizado por un titular precedente, que
no existe en realidad, las cosas que se adquieren no pertenecen a nadie.
⦿ Derivada: son aquellos en los cuales la validez del acto y la extensión del derecho adquirido
dependen de un acto de disposición por el anterior poseedor.
b) Por causa de muerte es siempre derivada:
⦿ La posesión adquirida por causa de muerte es siempre derivada.
Artículo 2446. Desde la muerte del causante, sus herederos le suceden en sus derechos efectivos
y en los eventuales. Son poseedores de lo que su autor poseía aun antes de ejercer efectivamente
el derecho sobre las cosas hereditarias. El heredero que sobrevive un sólo instante al causante
transmite la herencia a sus propios herederos.
● Capacidad para adquirirla por sí mismo (Art. 1925 CC.)
Art.1925.- Se adquiere la posesión de una cosa, cuando se obtenga el poder físico sobre ella.
Pueden adquirir por aprehensión la posesión originaria, quienes hubieren cumplido catorce años,
como también toda persona capaz de discernimiento. Dichos extremos no serán necesarios, cuando
por acto de terceros se hubiere puesto una cosa bajo el poder de una persona, aunque fuere incapaz.

Pueden adquirir por aprehensión la posesión originaria quienes hubiesen cumplido 14 años, como
también toda persona capaz de discernimiento.

● Formas de adquirir la posesión:


Por Aprehensión, Tradición y Sucesión Hereditaria.
✔ Por aprehensión (Art. 1926 CC.):
“La posesión quedará adquirida por la mera aprehensión, si la cosa carece de dueños y es de
aquellas su dominio se adquiere por la ocupación, según las disposiciones de este código”
El percepto refiere a las cosas muebles (art 2029) cuya posesión se adquiere, aunque el dominio no
pueda adquirirse por ser la cosa robada o perdida.
La ocupación consiste en la aprehensión material de una cosa sin dueño.
De acuerdo al Art. 1926 se necesita tres condiciones:
- La aprehensión de la cosa.
- Que la cosa carezca de dueño.

11
- Sea de aquellas cuyo dominio se adquiera por la ocupación.
Artículo 1901. Son susceptibles de apropiación privada:
a) los peces de los ríos y lagos navegables de acuerdo con las disposiciones de la legislación
especial;
b) los enjambres de abejas que huyan de la colmena, si el propietario de ellos no los reclame
inmediatamente;
c) las plantas que vegetan en las playas de los ríos o lagos navegables, así como las piedras,
conchas u otras sustancias arrojadas por las aguas, siempre que ellas no presenten signos
de un dominio anterior, observándose los reglamentos pertinentes; y
d) los tesoros abandonados, monedas, joyas y objetos preciosos que se encuentren, sepultados
o escondidos, sin que haya indicios de su dueño, conforme a las disposiciones de este Código.

✔ Por Tradición (Art. 1927 CC.): (la simple entrega)


“Habrá tradición cuando una de las partes entregare voluntariamente una cosa, y la otra la recibiere
del mismo modo”
Forma de tradición - Artículo 1928.
La tradición quedará hecha, aunque no esté presente la persona a quien se hace, si el actual
poseedor entrega la cosa a un tercero designado por el adquirente o la pone en un lugar que esté a
la exclusiva disposición de éste.

La tradición está conceptualizada como la entrega y recepción voluntaria de la cosa. Es


indudablemente un acto jurídico bilateral

● Tradición de las cosas muebles (Art. 1928 CC.)


“La tradición quedará hecha, aunque no esté presente la persona a quien se hace, si el actual
poseedor entrega la cosa a un tercero designado por el adquiriente o la pone en un lugar que esté a
la exclusiva disposición de éste”.

● La tradición de cosas muebles


Artículo 1929. La tradición de cosas muebles, se entenderá hecha también por la entrega de los
conocimientos, facturas o cartas de porte, en los términos dispuestos por la legislación que los rija,
o cuando fueren remitidas por cuenta y orden de otros, toda vez que las personas que las remiten
las entreguen al agente que deba transportarlas, y con tal que el comitente hubiese determinado o
aprobado el modo de la remisión.

⦿ Conocimiento: Es un documento que acredita la entrega de las mercaderías, a los efectos


del transporte por agua, y pueden ser nominal, a la orden o al portador.
El conocimiento de embarque hace referencia al transporte tanto marítimo como aéreo, el
conocimiento de embarque no es más que la constancia de embarque de la mercancía.
⦿ Factura: Es el documento que se otorga con motivo de la venta de mercaderías. Contiene
detalles y precios de las mercaderías. Constituye el titulo para reclamar su entrega material.
La factura, factura de compra o factura comercial es un documento mercantil que refleja toda
la información de una operación de compraventa
⦿ Carta de porte: Es similar al conocimiento, pero referido al transporte terrestre.

12
La carta de porte como su nombre lo indica es el escrito en el que constan las mercancías que
se transportan por vía terrestre, la importancia de la carta de porte radica en que, a través de
este documento se tiene conocimiento de la mercancía que se transporta;

● Tradición de las cosas futuras y de las no individualizadas (Art. 1930 CC.).


Art.1930.- Si se tratare de cosas muebles que deben separarse de los inmuebles, como arenas,
piedras, maderas o frutos pendientes, la tradición se reputará hecha desde la primera extracción
efectuada con permiso del poseedor del inmueble.

Se llaman cosas futuras a aquellas que han de ser posteriormente separadas de un inmueble, como
maderas, frutos pendientes, etc. En estos casos, se adquiere la posesión cuando se las separa del
inmueble y se comienza a sacarlas del mismo.
Se designa con la expresión cosas no individualizadas a aquellas que al tiempo de la contratación
se hallaban confundidas con otras de su misma especie y su posesión se adquiere una vez que sean
determinadas después que fuesen contadas, pesadas o medidas según su caso.
La tierra mientras esté incorporada al inmueble es considerada inmueble hasta el momento de su
separación.
Las no individualizadas, existen en el caso de que las obligaciones de dar son cosas inciertas, es
decir, de cosas que están determinadas solamente en cuanto a su especie, pero pendientes de la
elección o la obligación de entregar uno o varios. La obligación puede corresponder al deudor o al
acreedor.

● Validez de la simple declaración (Art. 1931 CC.)


“La sola declaración del tradente (el que entrega voluntariamente la cosa) de darse por reposeído o
de dar la posesión de la cosa al adquiriente, no suplirá las formas autorizadas por este código para
la tradición. No obstante, con respecto al tradente y al adquiriente, la tradición producirá efectos
jurídicos”.
La declaración tiene valor entre las partes porque importa una confesión respecto a ellas; pero dicha
razón no puede oponerse a terceros en el caso de que en realidad la entrega no se hubiera realizado,
y estos terceros tuvieran interés en cuestionar dicha declaración.

● Tradición de los inmuebles deshabitados (Art. 1932 CC.)


“Respecto de terceros, la inscripción en el registro Público correspondiente, de títulos de transmisión
relativos a inmuebles deshabitados importará la transferencia de su posesión por la tradición.”
Los inmuebles deshabitados no tienen posesión y por lo tanto por ocupación se logra la posesión.
En efecto, no habrá ningún inconveniente en transmitir la posesión de un inmueble que el vendedor
tiene alquilado a un tercero o en el cual tiene un dependiente o cuidador.

● Enumeración de los actos posesorios (Art. 1933 CC.)


“Son actos posesorios de cosas inmuebles; su cultivo, mensura y deslinde, la percepción de sus
frutos, las construcciones y reparaciones que en ella se hagan y en general, su ocupación de
cualquier modo que se efectúe.”
✔ Su cultivo
✔ Mensura: es la determinación, medición, ubicación y documentación en un plano de
inmuebles y sus límites conforme a las causas jurídicas que los originan, es decir; la
aplicación del Título de Propiedad al terreno propiamente dicho.

13
✔ Deslinde: determinación de los límites de un terreno, provincia, etc
✔ Percepción de frutos.
✔ Construcciones.
✔ Reparaciones que en ella se haga.
✔ Ocupación de cualquier modo que se efectúe.

● Traditio Brevi in manu (Art. 1934 CC.):


“No es necesaria la tradición material de la cosa, sea mueble o inmueble, para adquirir la posesión,
cuando la cosa es tenida a nombre del propietario, y éste por un acto jurídico transfiere el dominio
de ella al que poseía a su nombre, o cuando el que poseía a nombre del propietario principia a
poseerla a nombre de otro.”
Así, por ejemplo, cuando un inquilino adquiere la casa que alquila y sigue teniéndola en su poder en
carácter de propietario, o cuando un propietario vende a un tercero la casa alquilada a otro, y éste
último sigue poseyéndola para ese tercero.
Por tanto, encontrándose la cosa en poder del adquiriente, en el primer caso, ni es necesaria la
tradición material de la misma para adquirir la posesión; y lo mismo ocurre en el caso segundo. En
la venta de una casa que se tenía alquilada a un tercero, la entrega material de ella resultaría
imposible, ya que en el contrato de haber cumplido las formalidades legales subsiste, no siendo
posible desalojar al inquilino.

TEMA 5 - TRANSMISIBILIDAD DEL DERECHO POSESORIO


● Transmisibilidad del derecho posesorio:
Es la capacidad de delegar el derecho posesorio a otro adquiriente. Los inmuebles se los inscriben
en el registro de propiedad para que puedan tener efecto sobre terceros.

● Accesión de posesiones:
Los efectos jurídicos ganados como consecuencia de haber ejercido la posesión de una cosa por un
tiempo determinado, pueden ser transmitidos a otra persona. Es la figura conocida también como la
unión de una posesión con otra, es decir la accesión de la posesión.

● Transmisión de los caracteres de la posesión:


✔ En la sucesión o título universal (Art. 1913 CC.):
“La posesión se transmite con los mismos caracteres a los sucesores universales del poseedor”.
En este caso se tiene en cuenta al causante, la mala fe o el carácter vicioso de la posesión se juzga
por él y no por el sucesor.
La buena fe se presume y basta que haya existido en el momento de la adquisición. La del sucesor
universal se juzga por la de su autor, y la del sucesor particular por su convicción personal. Si el
antecesor fue de buena fe, pues sus herederos forzosos continuaran como tales en cuanto a su
posesión; en caso contrario primaria también en cuanto a ella la fe de su antecesor, pues lo que rige
es la vigente en el momento de la adquisición.
✔ En la sucesión a título particular (Art. 1919).
“La del sucesor universal se juzga por la del autor, y la del sucesor particular se juzga por su
convicción personal”.
Este caso es inverso al universal se lo juzga al causahabiente o sea el sucesor. Con respecto a la
percepción de los frutos, la buena fe debe de existir en todo acto. Y con respecto a la mala fe del

14
sucesor poseedor, sea en caso universal o particular será juzgada con relación a él y no con respecto
a su antecesor.
Art. 1922 CC. El heredero universal son los hijos y el particular aquel que se especifica en el
testamento.

● Presunción de que la posesión conserva el mismo carácter con la que fue adquirida.
Intervención del título.1921 CC.:
“Salvo prueba en contrario, se presume que la posesión conserva el mismo carácter con que fue
adquirida. Nadie puede cambiar por sí mismo, ni por el transcurso del tiempo, la causa y las
cualidades o los vicios de su posesión. El que comenzó a poseer por sí mismo y como propietario de
la cosa, continúa poseyendo como tal, mientras no se pruebe que ha comenzado a poseer por otro.
El que ha comenzado a poseer por otros, se presume que continúa poseyendo por el mismo título,
mientras no se pruebe lo contrario.
No habrá intervención del título por la sola comunicación al poseedor mediato, si ella no va
acompañada de hechos que priven a este de su posesión o que no puedan ser ejecutados por el
poseedor inmediato de la cosa de otros.”

Para intervenir el título, es decir; para transformarse de poseedor originario a poseedor derivado, o
al revés, un poseedor de la cosa, derivado, decide poseerla como originario, es indispensable
producir actos exteriores que indiquen haber privado al poseedor mediato de su posesión.
La norma se refiere en este caso a la causa de la posesión que no puede ser modificada.
Ejemplos:
✔ Un locatario entra en posesión de un objeto por su contrato de locación que la causa,
celebrado con el locador. Puede fallecer el locador, pero el locatario no puede cambiar la
causa de su posesión que fue la locación.
✔ Otro caso, cuando alguien posee por otro y adquiere el justo título para poseer la cosa, la ley
presume que posee por justo título, solo que cesa esta presunción al presentarse el poseedor
probando su derecho a cambiar la naturaleza de su posesión.
✔ Otro ejemplo puede ser cuando un locador alquila un inmueble por 5 años, a los 3 años fallece,
el locatario no puede cambiar la naturaleza de la posesión hasta pasado el vencimiento del
contrato.

● Efectos de la posesión:
Son las consecuencias jurídicas que ella produce, y estas son según Savigny:
✓ La protección jurídica reivindicatoria de restitución de la cosa
✓ La posibilidad de adquisición por medio de la usucapión. (Art. 1989 CC.)
✓ Pero la doctrina atribuye a la posición de buena fe:
✓ El Derecho de propiedad sobre los frutos. (Art. 2054 y 2055 Art. CC.)
✓ La presunción de propiedad a favor del poseedor de la cosa mueble.
✓ El derecho a resarcimiento por las mejoras que incrementan el valor económico de la cosa.
✓ El derecho de retención de la cosa mueble hasta que le sea reintegrado el valor económico
de la mejora.
✓ Y divide los efectos de la posesión en mediata cuando son producidas por la posesión y otras
circunstancias, mientras que son inmediatas cuando lo son por la sola posesión.

1- Con relación a las cosas muebles.

15
Artículo 2058. Se adquiere la propiedad de cosas muebles por su posesión de buena fe, no siendo
robadas o perdidas. La buena fe debe existir al tiempo de la adquisición.
El adquirente no es de buena fe, cuando sabe que la cosa no pertenece al enajenante, o cuando su
ignorancia proviene de una culpa grave.
Esta disposición no se aplicará a las universalidades ni a los bienes que deben registrarse por
exigencia de la ley.
No siendo la cosa robada o perdida, su poseedor de buena fe adquiere si se cumple los otros
requisitos.
En lo que atañe a las universalidades, la restricción enfoca la circunstancia de que las mismas
carecen de un contenido corporal único.
En cuanto a los bienes muebles que deben inscribirse en algún registro, cae de por sí que el
reconocimiento de propiedad no puede existir sin esa inscripción y sin la instrumentación
indispensable al efecto.
2- Con relación a la percepción de los frutos:
Art. 2054 CC.: “Los que, sin título, pero de buena fe poseyeran inmuebles como dueños o por otro
derecho real, harán suyos los frutos naturales e industriales, una vez separados, y civiles, sólo
percibiéndolos efectivamente, aunque estos correspondieren al tiempo de su posesión.
Cuando al comienzo de ella existieren explotaciones, también les pertenecerán los productos que
hubieren sido separados, pero deberán al propietario y, en su caso, el usufructuario, las sumas
percibidas por los que hubieran enajenado.
Terminada la posesión, los frutos pendientes corresponderán al dueño o usufructuario; pero será
resarcido el poseedor de buena fe, por los gastos efectuados para producirlos. También deberán
reintegrársele los tributos que abonó, relativos a la propiedad, en la parte y tiempo de preparación y
cultivo de esos frutos.”

Fruto: Es el rendimiento normal de una cosa y sin alteración ni disminución de su substancia.


Producto: Son los objetos que se separan o se sacan de ella y que una vez separados, la cosa no
las produce, ha pasado por el proceso de producción dejando de ser materia prima.

3- A la prescripción Adquisitiva:
La posesión ininterrumpida, por el tiempo y las condiciones determinadas por la ley, hace adquirir al
poseedor el dominio de la cosa.
Cosa Inmueble (registrable):
✔ Usucapión corta: 10 años si el poseedor tiene buena fe y justo título
✔ Usucapión larga: 20 años de posesión ininterrumpida. (sin mediar buena fe ni justo título).
Cosa mueble
✔ Registrable: 2 años.
✔ No registrable: 3 años.

4- A las acciones posesorias. Art 1940


Art.1940.- Un título válido no da sino un derecho a la posesión de la cosa, y no la posesión misma.
El que no tiene sino un derecho a la posesión no puede, en caso de oposición, tomar la posesión de
la cosa; debe demandarla por las vías legales. Nadie puede turbar arbitrariamente la posesión de
otro.
Son las acciones correspondientes a la protección y conservación de la posesión, por medio de
interdictos y acciones para evitar daños producidos por terceros.

16
● Derechos y Obligaciones inherentes a la posesión
Los derechos y obligaciones que corresponden a todo poseedor de la cosa, quien quiera que sea
dicho poseedor.
● Obligaciones ptopter rem - Art. 1937 CC.: “Son obligaciones inherentes a la posesión las
concernientes a las cosas y que no graven a una o más personas determinadas, sino al poseedor de
una cosa dada”.
El poseedor se halla obligado a respetar las restricciones y límites al dominio legislados, así como
las servidumbres impuestas al inmueble.
También se puede citar como ejemplo, la medianería, cuyo pago es una obligación inherente a la
posesión.
● Exhibición de cosas muebles - Art. 1938 CC.: “El poseedor de cosas muebles debe
exhibirlas ante el juez en la forma establecida por la legislación procesal, cuando la exhibición fuere
pedida por quien invoque un derecho sobre la cosa. Los gastos serán a cargo del que la pidiere.”
● Art.1939 CC.: “son derechos inherentes a la posesión de cosas inmuebles, las servidumbres
activas y son obligaciones propias de ellas las restricciones y límites del dominio establecido en este
código”.
● Conservación y pérdida de la posesión (Art. 1936 CC.):
“Se juzga que la posesión sobre la cosa continúa, mientras no ocurra un hecho que cause su pérdida.
Esta se producirá:
a) Cuando la cosa hubiere sido puesta fuera del comercio.
b) Por abandono o, en su caso, por cesación del poder ejercido sobre ella. La interrupción
ocasionada por el impedimento transitorio no produce efecto.
c) Por su pérdida o extravío, sin posibilidad de encontrarla. No se perderá mientras se conserve
en el lugar en que fue colocada por el poseedor o sus descendientes, aunque no se recuerde
donde se la dejó, sea en la casa o en heredad propia o ajena.
d) Por especificación, siempre que el autor de ella adquiera el dominio.
e) Por desposesión, sea del poseedor mediato o del inmediato, cuando transcurriere un año sin
que estos ejerzan actos de posesión, o sin turbar la del usurpador.”

TEMA 6 – PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA POSESIÓN.


● Acciones y defensa Posesoria (Art. 1951 CC.):
La posesión, cualquiera fuere su naturaleza, está protegido por la ley.
De cierto modo se trata de una defensa provisoria, mientras los Jueces resuelvan después el
problema de fondo referido al derecho de poseer, que habrá de plantearse en demanda ordinaria
posterior y, de cuyo resultado, dependerá la solución definitiva de la cuestión propuesta.
Esta defensa posesoria se apoya en el principio constitucional de que nadie puede hacerse justicia
por mano propia, en el sentido que una persona pretendiera mejores derechos sobre la posesión de
una cosa, de los que se atribuye a quien la estuviera poseyendo debe hacer valer esos derechos por
la vía judicial, y no hacerse por mano propia.
Ese principio es el fundamento de la protección posesoria:
Tanto es así, que las defensas posesorias pueden ser ejercidas, inclusive contra el dueño de la cosa.
Para examinar las defensas posesorias dos son las cuestiones que deben tenerse en cuenta.
a) Un título valido concede el derecho a poseer y no la posesión misma; y
b) Cualquiera fuese la naturaleza de la posesión, nadie puede turbarla arbitrariamente.
● Título y derecho a la posesión (Art. 1940 CC.):

17
“Un título válido no da sino un derecho a la posesión de la cosa, y no la posesión misma. El que no
tiene sino un derecho a la posesión no puede, en caso de oposición, tomar la posesión de la cosa,
debe demandarla por vías legales. Nadie puede turbar arbitrariamente la posesión del otro.”
● Vías legales para obtenerla (Art.1951 CC).
Art.1951.- Las acciones posesorias serán juzgadas en la forma prescripta por las leyes procesales.
Cuando la sentencia hiciere lugar a ellas, podrá disponer según los casos, que se restituya la cosa,
el cese de la turbación; el restablecimiento a costa del vencido del estado material existente en el
momento del hecho que funda la demanda y el resarcimiento de los daños causados.
La indemnización no afectará a los sucesores particulares de buena fe y el pago de los gastos de
restablecimiento y del juicio podrá serles dispensados, según las circunstancias de la causa.
Los interdictos:
⦿ De retener la posesión;
⦿ De recobrar la posesión;
⦿ De adquirir la posesión; y
⦿ De obra nueva.
Las vías legales son las acciones posesorias para lograr la reivindicación por restitución y retribución
de la cosa.
● Defensa extrajudicial (Art. 1941 CC.):
“La posesión da el derecho de protegerse en la posesión propia y repeler la fuerza con el empleo de
una fuerza suficiente, en los casos en que los auxilios de la justicia llegarían demasiado tarde; y el
que fuese desposeído podrá recuperarla por sí mismo sin intervalo de tiempo, con tal que no exceda
los límites de la propia defensa.
Ese derecho puede ser ejercido por el poseedor, o en su nombre, por los que tienen la cosa, como
subordinados de él, o quienes ejerzan sobre la cosa una posesión derivada o inmediata.”
También puede producirse por Acuerdo o convenio con el turbador y el poseedor’’
Requisitos para la defensa extrajudicial (Art.1941 CC.):
El Articulo 1941 CC. Especifica 4 puntos a tener en cuenta en la defensa extrajudicial:
- Que exista turbación o desposesión con empleo de la fuerza de la posesión propia.
- Que las circunstancias sean tales, que los auxilios de la justicia llegarían demasiada tarde, y
que por tardíos, resultarían ineficaces.
- Que se oponga a la fuerza, una fuerza suficiente.
- La ley no solo autoriza a defender la posesión atacada, sino también recuperarla, siempre que
sea sin intervalo de tiempo.
● Condiciones requeridas para el ejercicio de las acciones posesorias (Art. 1943 CC.):
“Para que la posesión de lugar a las acciones posesorias, debe ser Pública e inequívoca”.
No debe ser errónea y de conocimiento público, el objeto de la misma es la recuperación del bien.

● ¿Quiénes pueden promoverlas y contra quienes se dan?


Artículo 1948. Cualquiera de los coposeedores podrá ejercer las acciones posesorias contra terceros
sin el concurso de los otros, y también contra éstos, si lo excluyeren o turbaren en el ejercicio de la
posesión común.
Tienen la posibilidad de promover las acciones posesorias:
a) Los poseedores en general, aunque no tengan titulo
b) Los coposeedores
c) Los poseedores de partes materiales de una cosa y,
d) Los poseedores mediatos por hechos producidos contra el poseedor inmediato.

18
Las acciones posesorias se dan contra los que turban las posesiones de otros, contra los que
privaren de la posesión al poseedor sin orden judicial o contra su voluntad y contra los que realicen
obra nueva.
● Acciones posesorias en particular (Art. 1946 CC.):
“Si la turbación en la posesión consistiese en una obra nueva, que se comenzare a hacer en
inmuebles del poseedor, o en destrucción de las obras existente, la acción posesoria será juzgada
como acción de despojo. Si la obra nueva se comenzare a hacer en inmueble que no fuese del
poseedor, sea de la clase que fuere, y la posesión de este sufriere un menoscabo, habrá turbación
de la posesión.
En ambos casos, la protección posesoria tendrá por objeto suspender la obra durante el juicio, y una
vez terminado este, destruir o repara lo hecho.
El juez podrá denegar la suspensión provisional, si no la estimare justificada.”

Tres son las acciones posesorias en particular:


✔ Acción de despojo: Para obtener la restitución de la cosa, acción meramente policial.
✔ Acción de manutención: Para aparar y proteger la posesión de la cosa inmueble
indebidamente turbada.
✔ Acción de obra nueva: En caso que la turbación sea ocasionada por la construcción nueva.
Artículo 1951. Las acciones posesorias serán juzgadas en la forma prescripta por las leyes
procesales. Cuando la sentencia hiciere lugar a ellas, podrá disponer según los casos, que se
restituya la cosa; el cese de la turbación; el restablecimiento a costa del vencido del estado material
existente en el momento del hecho que funda la demanda y el resarcimiento de los daños causados.
Interdictos
Los interdictos legislados en el Código Procesal Civil son:
• De adquirir la posesión;
Art.640. C.P.C. - Procedencia: Para que proceda el interdicto de adquirir se requerirá:
a) que se presente título suficiente para adquirir la posesión con arreglo a derecho; y
b) que nadie tenga título de dueño o usufructuario, o posea los bienes cuya posesión se
pida.
• De retener la posesión;
Art.642. C.P.C.- Procedencia: Para que proceda el interdicto de retener se requerirá:
a) que quien lo intentare se encuentre en la actual posesión de un bien, mueble o
inmueble; y
c) que se haya tratado de inquietarlo en ella, por actos materiales que se expresarán en
la demanda.
• De recobrar la posesión;
Art.646 C.P.C. Procedencia: Para que proceda el interdicto de recobrar se requerirá:
a) que quien lo intente, o su causante, hubiere tenido la posesión actual de un bien mueble
o inmueble; y
b) que hubiere sido despojado total o parcialmente del bien, con violencia y
clandestinidad.
• De obra nueva.
Art.653. C.P.C. - Procedencia. Cuando se hubiere comenzado una obra que afectare a un inmueble,
su poseedor podrá promover el interdicto de obra nueva. La acción se dirigirá contra el dueño de la
obra y, si fuere desconocido, contra el director o encargado de ella.

19
● Valor de la sentencia dictada en juicio posesorio (Art. 1952 CC.):
“La sentencia dictada en el juicio posesorio revestirá carácter de definitiva, sin perjuicio del derecho
de las partes para intentar las acciones reales que le competan.”
● Juicio Posesorio: Versa exclusivamente sobre la posesión, solo excepcionalmente pueden
tenerse en cuenta el derecho de poseer o el mejor derecho a la posesión”
● La sentencia: por lo mismo que la ley permite al vencido en el juicio petitorio entablar después
las acciones correspondientes petitorias, la sentencia dictada en aquel carece de la autoridad de la
cosa juzgada; ella que en el juicio petitorio se dicte una resolución contraria.
● Juicio Petitorio:
Se trata sobre el derecho a la posesión o cuasi posesión, es decir sobre la propiedad o el derecho
real invocado.
● Extinción de las acciones posesorias.
Artículo 1947. Cód. Civil Las acciones posesorias se extinguen por no habérselas deducido en
juicio dentro del año siguiente a la realización del hecho que las autoriza, y cuando por sentencia
firme, posterior al hecho de desposesión o turbación, se decida que el autor de éste tenía un derecho
en la cosa que le autorizaba para exigir el restablecimiento de la posesión.
Art.639. C.P.C- Caducidad. Los interdictos de retener, de recobrar y de obra nueva no podrán
promoverse después de transcurrido un año de producidos los hechos en que se fundaren.

UNIDAD III – LA PROPIEDAD


TEMA 7 – EL DERECHO DE LA PROPIEDAD.
El dominio y la cuestión Social.
El adquirir bienes eleva el Status Social de la persona no únicamente su rol Social, El hombre tiene
derecho a adquirir para satisfacer sus necesidades y conservar para sí lo que adquiere. Por eso el
dominio es una cuestión social.
⦿ En los ordenamientos jurídicos hebreos la propiedad tenía un contenido moral y ético, se
integraba dentro del marco de la religión.
⦿ En Roma se regula de un modo sistemático.
⦿ De acuerdo a la doctrina originariamente la única forma de propiedad conocida en roma era
el dominium ex jure quiritum, reservada solamente a los ciudadanos romanos y referida a
las res mancipi.
⦿ En cuanto a la concepción romana sobre el dominio, los jurisconsultos no dieron una definición
precisa de él.
⦿ Los glosadores y comentaristas posteriores, al analizar los escritos romanos acuñaron la
conocida expresión alusiva al derecho de propiedad: ius fruendi, ius utendi, ius abutendi;
es decir, la propiedad comprende el derecho de usar, gozar y abusar de la cosa.
⦿ De esto se desprende que el propietario romano tenía sobre la cosa un poder absoluto.
⦿ En la edad media pueden encontrarse dos modos de organización de la propiedad: la
propiedad alodial y la propiedad feudal.
⦿ El capitalismo liberal: En este régimen el propietario es dueño y señor, pudiendo usar, gozar,
y disponer de su propiedad, lo cual incluye, desgradarla y destruirla.
⦿ El marxismo: Esta doctrina distingue entre:
Propiedad privada de los medios de producción,
La propiedad privada de los bienes de uso,
El marxismo no mira al capital como fuerza personal sino como fuerza social.

20
● El derecho de propiedad en los documentos pontificios.
Los cultos reconocidos tienen personería jurídica por lo tanto son personas jurídicas, sus bienes son
de carácter privado. Con respecto al uso goce y disfrute de los bienes hay que ser miembro del culto
o iniciarse por lo menos en el mismo para acceder a ellos. La disposición de los bienes religiosos
están regulados por las autoridades del culto, así como lo sería en una sociedad anónima el director
o presidente de la empresa que regula el buen uso de los bienes para la productividad efectiva, en
el caso de la religión sería la Fe.
La doctrina social de la iglesia está constituida, fundamentalmente por las Encíclicas Papales, que
son cartas pastorales que los Papas publican para toda la Iglesia universal.
✔ Rerum Novarum: escrita por el Papa León XIII en 1891
✔ El Quadragessimo Anno: escrita por el Papa Pio XI en el año 1931
✔ Mater et Magistra: escrita por el Papa Juan XXIII en 1961
✔ Pacen in Terris: escrita por el Papa Juan XXIII en 1963
✔ La constitución Pastoral Gaudium et Spes: escrita por el Papa Pablo VI.
✔ Populorum Progressio: escrita por el Papa Pablo VI en 1967

● El dominio en el código Civil.


La propiedad es el derecho más completo y pleno que se pueda tener sobre una cosa, pero no es
absoluto. Tiene una función social que lo legitima y dignifica.
El dominio es el derecho pleno y exclusivo que la ley otorga al propietario de usar, gozar y
disponer de sus bienes.
El dominio en nuestro código se ampara de manera individual con la armonía constitucional debido
al carácter social y económico del art. 109 y 34 Constitución Nacional vigente; lo cual difiere con la
postura de Velez Sarfield en el Código Civil Argentino.
● Art. 109 CN: “De la propiedad privada’’
Se garantiza la propiedad privada, cuyo contenido y límites serán establecidos por la ley, atendiendo
a su función económica y social, a fin de hacerla accesible a todos.
La propiedad privada es inviolable.
Nadie puede ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia judicial, pero se admite la
expropiación por causa de utilidad pública o de interés social, que será determinada en cada caso
por ley. Ésta garantizará el previo pago de una justa indemnización, establecida convencionalmente
o por sentencia judicial, salvo los latifundios improductivos destinados a la reforma agraria, conforme
con el procedimiento para las expropiaciones a establecerse por ley.”
● Art. 34 CN: “Del Derecho a la inviolabilidad de los recintos privados’’
Todo recinto privado es inviolable. Solo se podrá allanarlo o clausurarlo por orden judicial y con
sujeción a la ley. Excepcionalmente podrá serlo, además, en caso de flagrante delito o para impedir
su inminente perpetración, o para evitar daños a la persona o a la propiedad.”
Nuestro código Civil defiende en forma individual el derecho de dominio como función social y
económica. Su función social con respecto a la improductividad de terrenos cultivables es la
explotación racional como condicionante de la legitimidad del derecho de propiedad.

● Art. 1954 CC.:


“La ley garantiza al propietario el derecho pleno y exclusivo de usar, gozar, y disponer de sus bienes,
dentro de los límites y con la observancia de las obligaciones establecida por este código, conforme
con la función social y económica atribuida por la Constitución Nacional al derecho de propiedad.

21
También tiene facultad legítima de repeler la usurpación de los mismos y recuperarlos del poder de
quien los posea injustamente.
El propietario tiene facultad de ejecutar respecto de la cosa todos los actos jurídicos de que ella es
legalmente susceptible; arrendarla y enajenarla a título oneroso o gratuito, y si es inmueble, gravarla
con servidumbres e hipotecas.
Pueden abdicar su propiedad y abandonar la cosa simplemente, sin transmitirla a otra persona.”

● Caracteres del Dominio:


a) Es un derecho real:
Es un derecho real. Art. 1953 CC. “Son derechos reales: el dominio y el condominio, el usufructo,
el uso, la habitación, las servidumbres, la prenda y la hipoteca’’
b) Es el más amplio y completo de señorío.
c) Es perpetuo;
Es perpetuo. Art. 1963 CC.: “El dominio es perpetuo, y subsiste independientemente del ejercicio
que se pueda hacer de él. El propietario no deja de serlo, aunque no ejerza ningún acto de propiedad,
o esté en la imposibilidad de hacerlo, y aunque un tercero los ejerza con su consentimiento o contra
su voluntad, a no ser que haya dejado que un tercero adquiera la cosa por prescripción.”
d) No es absoluto;
e) Es exclusivo.
● Es Exclusivo. Art. 1957 CC.: “El dominio de la cosa corpórea, se presume exclusivo e
ilimitado, hasta prueba en contrario y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, y de las
restricciones establecidas por la ley, sea en razón de vecindad, impuestos prohibiciones municipales,
expropiación por causa de utilidad pública o interés social u otras limitaciones legales.
● Facultades que lo comprenden (Art. 1954 CC.):
“La ley garantiza al propietario el derecho pleno y exclusivo de usar, gozar, y disponer de sus bienes,
dentro de los límites y con la observancia de las obligaciones establecida por este código, conforme
con la función social y económica atribuida por la Constitución Nacional al derecho de propiedad.
También tiene facultad legítima de repeler la usurpación de los mismos y recuperarlos del poder de
quien los posea injustamente.
El propietario tiene facultad de ejecutar respecto de la cosa todos los actos jurídicos de que ella es
legalmente susceptible; Arrendarla y enajenarla a título oneroso o gratuito, y si es inmueble, gravarla
con servidumbres e hipotecas.
Pueden abdicar su propiedad y abandonar la cosa simplemente, sin transmitirla a otra persona.”
✔ Hacer uso goce y disfrute de la cosa.
✔ Repeler la usurpación de la cosa.
✔ Arrendar la cosa.
✔ Enajenarla a título oneroso.
✔ Enajenarla a título gratuito.
✔ Gravarla con servidumbres o hipotecas.
✔ Abandonar la cosa.

● Art. 1964 CC: “Nadie puede ser privado del dominio o de alguna de sus facultades, sino por
causa de utilidad pública o interés social, definido por ley, ni desposeído de su propiedad sin justa
indemnización.”
● Dominio perfecto e imperfecto:

22
Artículo 1955. El dominio se llama pleno o perfecto cuando todos sus derechos elementales se
hallan reunidos en el propietario, y la cosa no está gravada con ningún derecho real hacia otras
personas. Se llama menos pleno o imperfecto, cuando debe resolverse, al fin de cierto plazo o al
advenimiento de una condición, o si la cosa que forma su objeto es un inmueble gravado respecto
de terceros con un derecho real que este Código autoriza.

● De la extensión material del dominio:


El problema de la extensión del dominio se plantea solo respecto de los inmuebles; las cosas
muebles son en su totalidad pertenecientes al dueño.
1) Sobre las cosas inmuebles:
Art. 1956 CC.: “Con las limitaciones contenidas en la ley, la propiedad de un inmueble,
además de comprender la superficie del terreno, se extiende a todo el espacio aéreo y al subsuelo
que dentro de sus límites fueren útiles al ejercicio de este derecho.
No podrá el dueño impedir los actos que se realicen a tal altura o a tal profundidad, cuando él no
tenga ningún interés en excluirlos.”
Art. 1958 CC.: “El propietario no puede prohibir a otro que use la cosa suya, si esto es
indispensable para evitar un peligro presente mucho más grave que el perjuicio que pudiere resultarle
al propietario. Podrá éste hacerse indemnizar el perjuicio que se le hubiese causado.” Ej.: Cuando
un policía toma un vehículo ajeno para perseguir a los delincuentes.
2) Sobre las cosas muebles:
Las cosas muebles se hallan determinadas por su contorno ofreciendo así indudable su amplitud y
contenido y sobre todo porque son cosas transportables.
3) Hacia al espacio aéreo:
El dominio sobre el espacio aéreo va hasta el infinito, pero el derecho culmina hasta la altura máxima
de la construcción.
4) Hacia el Subsuelo:
El código civil confiere al titular del dominio el derecho sobre el subsuelo en una extensión que varía
de acuerdo con el destino y la situación concreta del inmueble. El suelo comprende el sobre suelo +
el subsuelo como uno solo.
5) Hacia las minas:
Art. 112 Constitución Nacional: “Corresponde al Estado el dominio de los hidrocarburos, minerales
sólidos, líquidos y gaseosos que se encuentre en estado natural en el territorio de la República, con
excepción de las sustancias pétreas, terrosas y calcáreas.
El Estado podrá otorgar concesiones a personas o empresas públicas o privadas, mixtas, nacionales
o extranjeras, para la prospección, la exploración, la investigación, el cateo o la explotación de
yacimientos, por tiempo limitado.
La ley regulará el régimen económico que contemple los intereses del Estado, los de los
concesionarios y los de los propietarios que pudieran resultar afectados”.

Artículo 1900 Código Civil Paraguayo Inciso C. Son bienes del dominio privado del Estado:
c) los minerales sólidos, líquidos y gaseosos que se encuentren en estado natural, con excepción de
las sustancias pétreas, terrosas o calcáreas. La explotación y aprovechamiento de estas riquezas,
se regirán por la legislación especial de minas.
Por Regla general todos los minerales pertenecen al Estado, por lo tanto, las minas son del Estado
salvo los yacimientos pétreos, calcáreos y terrosos.

23
6) Los Accesorios (Art. 1962 CC.):
La propiedad de una cosa comprende simultáneamente la de los accesorios que se encuentren en
ella, unidos en un modo natural o artificial.
Todas las construcciones, plantaciones, sus frutos naturales, civiles e industriales, productos y obras
existentes en la superficie o en el interior de un terreno, aunque estén separados, pertenecen al
propietario, salvo que, por un motivo jurídico especial, hubiesen de corresponder al usufructuante, al
locatario o a otro.

7) Los frutos y productos:


En cuanto a los frutos y productos, se habla de los frutos naturales: los que produce la cosa; de
frutos civiles: como los alquileres y de frutos industriales: como cualquier producto de la industria
del hombre que no se encuentren unidos en forma natural ni artificial pero que acompañan las cosas.
a) Naturales: productos de la ganadería y agricultura
b) Civiles: Créditos, renta, alquiler, venta, etc.
c) Industriales: Son los productos manufacturados.

TEMA 8 – GARANTÍAS DEL DERECHO DE LA PROPIEDAD.


Normas constitucionales (Art.109 y 34 CN):
La Constitución Nacional organiza ciertos sistemas de protección de la propiedad, redondeando este
supremo derecho de garantías.
Art. 109 CN: De la propiedad privada
Se garantiza la propiedad privada, cuyo contenido y límites serán establecidos por la ley, atendiendo
a su función económica y social, a fin de hacerla accesible a todos.
La propiedad privada es inviolable.
Nadie puede ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia judicial, pero se admite la
expropiación por causa de utilidad pública o de interés social, que será determinada en cada caso
por ley. Esta garantizará el previo pago de una justa indemnización, establecida convencionalmente
o por sentencia judicial, salvo los latifundios improductivos destinados a la reforma agraria, conforme
con el procedimiento para las expropiaciones a establecerse por ley.”
Art. 34 CN: “Del Derecho a la inviolabilidad de los recintos privados. ’’
Todo recinto privado es inviolable. Solo se podrá allanarlo o clausurarlo por orden judicial y con
sujeción a la ley. Excepcionalmente podrá serlo, además, en caso de flagrante delito o para impedir
su inminente perpetración, o para evitar daños a la persona o a la propiedad.”

● Protección del derecho de dominio:


1. Frente a los particulares:
El propietario está protegido por las acciones reales (reivindicatoria, confesoria y negatoria) y por las
acciones e interdictos posesorios
2. Frente al poder Público:
La propiedad no carece de protección frente al Estado, porque si el poder público pudiera
menoscabar el derecho de los particulares con fines puramente egoístas, no estaría protegida en su
integridad.
Es verdad que el Estado se ve obligado a ocupar o autorizar la ocupación de bienes pertenecientes
a los particulares, para la mejor realización de sus fines. Son situaciones en las cuales los intereses
legítimos de los particulares se ven lesionados por la acción del Estado, no obstante, de producirse

24
esas situaciones ya sea por utilidad pública o por interés social, el Estado está obligado a pagar una
justa y previa indemnización.

● Expropiación:
Es la facultad que tiene el Estado de privar del dominio o propiedad a los particulares, por razones
de utilidad pública o interés social, mediante el pago de una previa y justa indemnización.
a) La propiedad privada es inviolable.
b) Nadie puede ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia judicial,
c) Se admite la expropiación por causa de utilidad pública o de interés social,
d) Será determinada en cada caso por ley.
e) La Ley garantizará el previo pago de una justa indemnización

● Concepto e importancia.
Viene del latín ex propietas, que denota quitar o privar de su propiedad a una persona.
Su importancia radica en que mediante ella pueden progresar las obras públicas en beneficio de la
sociedad y hasta de los sujetos pasivos de la expropiación. De esto surge la primacía del interés
general sobre el interés particular.

● Fundamentos y diversas teorías:

a) Teoría de la función social de la sociedad.


El derecho de propiedad se basa en la utilidad social y por lo tanto su protección está o debe estar
condicionada por esa utilidad. La propiedad inmobiliaria no puede explicarse sino por su utilidad
social y no se habrá demostrado que es legítima si no se demuestra que además sea socialmente
útil. (Esta teoría fue resumida por Villegas Basabilbaso)
b) Teoría de del dominio eminente del Estado.
El derecho de expropiar derivaría de la supremacía que es característica del Estado soberano. Esta
teoría no se ajustaría al concepto de Estado de derecho, en el cual todas las personas y el mismo
Estado, se encuentran sometidos a la Ley, al orden jurídico. La teoría conduciría a que el Estado por
si, sin justa causa, por decisión fundada meramente en su libre y soberano arbitrio, pueda apropiarse
de un bien particular. No sería de la esencia de la expropiación, ni de la utilidad pública, ni la justa
de indemnización.
c) La teoría de la venta forzada.
De sostenerse esta teoría, se estaría defendiendo la tesis contractualista, que afirma que existe un
consentimiento presunto o anticipado del dueño; quien adquiere una propiedad acepta desde ese
momento someterse a las leyes del Estado que le obligan a vender en caso de necesidad o
conveniencia pública.
d) La teoría de los fines del Estado.
La expropiación encuentra su fundamento en la teoría de los fines del Estado, y en la esencial función
de éste de promover el bien común.

● Naturaleza jurídica o importancia de la expropiación:


Hay dos teorías, la antigua que propone que la expropiación es el reclamo del Estado de lo que le
pertenecía originalmente y la moderna doctrinaria que plantea que el Estado al expropiar lo hace
como recuperación de su enajenación de su soberanía jurisdiccional. Es simple el territorio nacional
pertenece a esta y por lo tanto hace uso de ese derecho soberano sobre el particular en ambos

25
casos, uno lo justifica con la soberanía y el otro el más antiguo diciendo que desde un principio fue
el dueño de las tierras.
● Sujeto y objeto de la expropiación:
Sujetos:
⦿ Expropiante: La expropiación es un acto del poder público. Solo el Estado puede expropiar
⦿ El expropiado: El sujeto pasivo de la expropiación es el particular o sea las personas titulares
de los bienes que han de ser expropiados.
Objeto:
⦿ Lo más frecuente es el de los inmuebles, pero también pueden ser todos los bienes, sean
cosas o derechos.
● Requisitos para la expropiación.
Artículo 1964 CCP. Nadie puede ser privado del dominio o de alguna de sus facultades, sino por
causa de utilidad pública o interés social, definido por la ley, ni desposeído de su propiedad sin justa
indemnización.
Por tanto, de la disposición arriba expresada y de lo establecido por el artículo 109 CN, podemos
decir que para que exista expropiación, deber reunirse los siguientes requisitos:
a) Utilidad pública o interés social
b) Calificación de la ley; y,
c) Previa y justa indemnización, con la salvedad establecida para los latifundios improductivos.

TEMA 9 – DE LA PROPIEDAD PRIVADA INMUEBLE.


● Modos de adquirir la propiedad privada inmueble.
Según Bonfante “son los hechos jurídicos de los cuales la ley reconoce al sujeto ese eminente
derecho sobre la cosa.”
DE LA ADQUISICION Y PERDIDA DE LA PROPIEDAD PRIVADA SOBRE INMUEBLES
Art.1966 CCP.- Adquiérase la propiedad de bienes inmuebles por:
a) contrato: el acto jurídico bilateral encaminado a crear modificar, transferir, conservar, extinguir,
derechos de carácter patrimonial.
b) accesión: accesión es un modo de adquirir la propiedad y un derecho (derecho de accesión), que
se atribuye al propietario del suelo, y le permite hacer suyo todo aquello que quede unido y acrezca
a dicho suelo, ya sea en forma natural o artificial.
c) usucapión: Adquisición de un derecho mediante su ejercicio en las condiciones y durante el
tiempo previstos en la ley y
d) sucesión hereditaria: Es la sustitución en la titularidad jurídica de los bienes de una persona
fallecida (y también en sus derechos, así como, en el caso de que existan, en las deudas) por
aquellas otras a quienes por su voluntad o por ley corresponde.
● Por Contrato (Art. 1968 CC.): ‘‘La propiedad de bienes inmuebles se transmite por contrato.
Los títulos translativos de dominio están sujetos a la toma de razón en el Registro Público de
inmuebles para que produzcan efectos contra terceros.”
Artículo 669 CC. Los interesados pueden reglar libremente sus derechos mediante contratos
observando las normas imperativas de la ley, y en particular, las contenidas en este título y en el
relativo a los actos jurídicos.
Por contrato entendemos el acto jurídico bilateral encaminado a crear, modificar, transferir,
conservar, extinguir, derechos de carácter patrimonial.
Artículo 673 CC. Son requisitos esenciales del contrato:
a) el consentimiento o acuerdo de las partes;

26
b) el objeto, y
c) la forma, cuando fuere prescripta por la ley bajo pena de nulidad.
Artículo 715 CC – autonomía de la voluntad.
Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben
someterse como a la ley misma, y deben ser cumplidas de buena fe. Ellas obligan a lo que esté
expresado, y a todas las consecuencias virtualmente comprendidas.
● La inscripción registral (Art. 1968CC.):
Artículo 1968. ‘‘La propiedad de bienes inmuebles se transmite por contrato. Los títulos traslativos
de dominio están sujetos a la toma de razón en el Registro de Inmuebles para que produzcan efectos
respecto de terceros. ’’
De este modo, con el contrario queda perfeccionada la transmisión de la propiedad entre las partes,
pero para oponerla a terceros, hace falta inscribir esa transmisión en el registro de inmuebles, caso
contrario, los terceros que tuvieran créditos a percibir contra el vendedor, podrían en caso de
incumplimiento lograr medidas judiciales sobre la propiedad vendida, perjudicando los derechos del
comprador.
● Valor de la inscripción (Art. 1970 CC.):
“La inscripción no impide las acciones que procedan entre enajenante y adquiriente para recuperar
la cosa, ni tampoco las dirigidas contra terceros en los casos de anotación preventiva, respecto a los
derechos constituidos después de ésta.
Los Registros Públicos creados por la Ley 879/81 y que conforman la Dirección General de los
Registros Públicos, son del tipo declarativa de derechos y constitutivo de los mismos,
consiguientemente la inscripción registral no sanea los vicios que el titulo inscripto pudiera tener.
● Sentencias y actos relacionados al dominio que deben inscribirse. (Art.1971 CC.):
“Artículo 1971. Serán también inscriptas:
a) las sentencias por las cuales se pusiese término a la indivisión del condominio;
b) las sentencias que en los inventarios y cuentas particionarias adjudicasen bienes raíces en
pago de deudas de herencia; y
c) las adjudicaciones en subasta pública, y en general, todos los actos jurídicos entre vivos,
declarativos o modificativos de dominio sobre bienes inmuebles.
● Forma de determinar la prioridad entre dos inscripciones (Art. 1972):
Artículo 1972. Para determinar la prioridad entre dos o más inscripciones de una misma fecha,
relativas al mismo bien, se atenderá a la hora de presentación en el Registro de los títulos
respectivos.
Se considerará como fecha de la inscripción para todos los efectos que ésta deba producir, la fecha
del asiento de la presentación que deberá constar en la inscripción misma.
● Modos de perder el dominio de un inmueble (Art. 1967 CC.).
“Se pierde el dominio de los inmuebles:
a) Por su enajenación.
b) Por transmisión o declaración judicial.
c) Por ejecución de sentencia.
d) Por Expropiación.
e) Por Abandono declarado en escritura pública, debidamente inscripta en el registro de
Inmuebles, y en los demás casos previstos en la ley.”
● Inmuebles abandonados (Art. 1973 CC.):
Los inmuebles abandonados pertenecen al Estado. Si lo abandonado fuese la parte de un
condominio, ella acrecerá proporcionalmente a la de los otros comuneros.

27
En este caso, será necesario que la declaración se haga igualmente en escritura pública.
El propietario exclusivo de una cosa, no podrá hacer abandono de sólo una parte indivisa de ella.

TEMA 10 – DE LA ADQUISICIÓN POR ACCESIÓN.


Concepto: es el derecho que corresponde al propietario para hacer suyo lo que la cosa de que es
dueño, produce o se le une o incorpora natural o artificialmente.
1) Natural: se da en los casos en que es el resultado de la acción espontanea de la naturaleza.
La formación de islas; aluvión; avulsión; abandono del álveo.
2) Artificial: es aquella directamente elaborada y efectuada por el hombre.
La edificación de obras y las plantaciones.
● DE LA ADQUISICION POR ACCESION
La accesión natural es la que no fue realizada por la intervención del hombre.
Art. 1974 CC. “La accesión puede resultar de:
a) La formación de Islas.
b) Aluvión;
c) Avulsión;
d) Abandono del álveo y;
e) La edificación de obras y las plantaciones.”
La enumeración de esta norma, es taxativa y, fuera de lo dispuesto, no habrá otra forma de adquirir
la propiedad por accesión.
● DE LA ADQUISICION POR ACCESION NATURAL
✔ Islas (Art. 1975 CC.):
“Las islas situadas en los ríos no navegables pertenecen a los propietarios ribereños, de acuerdo
con las reglas siguientes:
a) Las que se formaren en el medio del río, se consideran acrecencia sobrevenida a las tierras
ribereñas fronterizas de ambas márgenes, en la proporción de sus frentes, hasta la línea que divida
el álveo en dos partes iguales.
b) Las que se formaren entre esa línea y una de las márgenes, se considerarán acrecencia de
las tierras ribereñas fronterizas de ese mismo lado; y
c) Las que emergieren por desdoblamiento de un nuevo brazo de río, continúan perteneciendo
a los propietarios de las tierras a costa de las cuales se formaron.”.

Lo que el punto A dice es que se divide a la mitad la isla por estar en el medio del río, en el caso B
que si se divide el río a la mitad y de una mitad crece la isla le corresponde al ribereño del lado que
demarcó la línea y el caso C dice que la isla que crecieron por que cambió de curso el río le pertenece
al ribereño del cual se produjo el desplazamiento de la tierra para crear la isla.

✔ Aluvión (Art. 1976 CC.):


Se llama aluvión al acrecentamiento de tierra que reciben paulatina e insensiblemente por efecto de
las corrientes de las aguas, los terrenos ribereños.
Acrecentamiento Natural Art.1976 - Los acrecentamientos de tierra formados paulatina e
insensiblemente por causas naturales, pertenecen a los propietarios de las tierras ribereñas.

28
Acrecentamiento a varias heredades Art.1977- El terreno de aluvión accede a las heredades
ribereñas dentro de sus respectivas líneas de demarcación, prolongadas directamente hasta el agua,
respetadas las disposiciones concernientes a la navegación.
Acrecentamiento por obras Art.1978 - El aumento de tierra no se reputará efecto espontáneo de
las aguas, cuando fuere a consecuencia de obras hechas por los ribereños. Tienen éstos el derecho
de pedir el restablecimiento de las aguas en su lecho; y si no fuere posible conseguirlo, pueden
demandar la destrucción de esas obras.
Si los trabajos hechos por uno de los ribereños no fueren simplemente defensivos, y avanzaren sobre
la corriente del agua, el propietario de la otra ribera tendrá derecho a demandar la eliminación de las
obras.

✔ Avulsión: Se entiende por avulsión el hecho de que un rio o arroyo arranque, por la fuerza
súbita de la corriente, tierra, arena o planta o cualquier otra cosa susceptible de adherencia
natural, y las arrastre para unirlas por adjunción o por superposición a un campo inferior o a
un fundo situado en la ribera opuesta.
Avulsión implica jurídicamente acrecentamiento de modo brusco, a raíz de inundaciones o del
repentino crecimiento del caudal de los ríos o arroyos.
Opción del propietario de la tierra segregada Art. 1979 CC. “Cuando la corriente de las aguas
segregan de una ribera una porción de tierra y la transporta a otra heredad interior o de la ribera
opuesta, su dueño puede retirarla mientras no se haya efectuado adhesión natural, pero no está
obligado a hacerlo.
Si la avulsión fuere de cosas no susceptibles de adhesión natural, se aplicará lo dispuesto sobre las
cosas perdidas.”
Tiempo de prescripción Art. 1980 CC. "Si nadie reclamare la porción de tierra a que se refiere el
artículo anterior dentro de un año, se considerará definitivamente incorporada al predio donde se
halla, y el antiguo dueño perderá el derecho de reivindicarla o de ser indemnizado.”
La avulsión es el efecto de las aguas violentas que arrastran cosas en fundos inferiores o en la ribera
opuesta. Pude ser un grupo de árboles que arrastró el raudal, Etc.
✔ Álveo abandonado (Art. 1981 CC.): el álveo es el hecho del rio o arroyo por el que corren
las aguas.
“El álveo o cauce abandonado de un río del dominio público o privado pertenece a los propietarios
ribereños de las dos márgenes sin que los dueños de las heredades por donde el río abriere nuevo
cauce tengan derecho a indemnización alguna. Se entiende que los predios de ambas márgenes se
extenderán hasta la mitad del álveo o cauce. Si este separaba heredades de distintos dueños, la
nueva línea divisoria correrá equidistante de unas y otras.”

● DE LA ADQUISICION POR ACCESION ARTIFICIAL

✔ Edificación y plantación (Art. 1982 CC):


“Toda construcción o plantación existente en un terreno, se presume hecho por el propietario, y a su
costa, salvo prueba de lo contrario.”

29
✔ Edificación, siembra o plantación en terreno propio con materiales ajenos en fundo
propio: Art. 1983 CC:
“El que sembrare, plantare o edificare en finca propia con semillas, plantas o materiales ajenos,
adquiere la propiedad de unos y otros, pero está obligado a pagar por su valor; y si hubiese procedido
de mala fe, será además condenado al resarcimiento de los daños y perjuicios. El dueño de las
semillas, plantas, o materiales, podrá reivindicarlas si le conviniere, si ulteriormente se separasen”
✔ Edificación, siembra o plantación en terreno ajeno. Buena o mala fe.
En fundo ajeno, Art. 1984 CC.:
“Cuando de buena fe se ha sembrado, edificado o plantado en terreno ajeno, y sin derecho para ello,
el dueño está obligado a abonar el mayor valor que por los trabajos o la construcción hubiese
adquirido el bien, en el momento de la restitución. Puede impedir la demolición o deterioro de los
trabajos. No está obligado a pagar las mejoras voluntarias. El autor podrá levantarlas, si no causare
perjuicio al bien. Si procedió de mala fe, estará obligado a la demolición o reposición de las cosas a
su estado primitivo, a su costa. Si el dueño quisiere conservar lo hecho, no podrán ser destruidas las
mejoras, y deberá abonar el mayor valor que por los trabajos hubiere adquirido el bien.”
Artículo 1987. Se aplicará también lo dispuesto para el que sembrare, plantare, o edificare en predio
propio con materiales ajenos al caso del que de buena fe empleó semillas, plantas o materiales
ajenos en terreno ajeno.
El propietario de éstos podrá exigir del dueño del suelo la indemnización si no pudiere cobrarla del
plantador o constructor.
Artículo 1988. El poseedor, cuando ha sembrado, edificado o plantado de buena fe en terreno ajeno
tiene derecho de retención mientras no sea indemnizado. Si procedió de mala fe tendrá ese derecho
en caso de que el propietario quisiere conservar las mejoras introducidas.
✔ Propietario que construye rebasando los límites de su predio (Art. 1961 CC.)
Artículo 1961. Cuando el propietario de un fundo, al construir un edificio en él, rebasase los límites
de su predio, sin que le sea imputable dolo ni culpa grave, debe el propietario de la heredad invadida
tolerar el exceso, a menos que haya protestado contra el hecho al efectuarse la trasgresión de los
límites de su finca, o inmediatamente después. En este caso, el perjudicado será indemnizado por el
pago del valor real de la fracción indebidamente ocupada, con más el valor estimado del perjuicio
directo que le cause la privación de su propiedad, y la fracción de tierra ocupada pasará al dominio
del que hizo la construcción, a menos que éste se allanare a demolerla.
Si la parte de la heredad vecina que quedó fuera de la construcción resultase insuficiente para una
utilización o construcción de explotación normal, o quedase perjudicada la ya existente, su propietario
podrá exigir la adquisición total.
Si en cualquiera de los casos precedentes no se abonase el precio, podrá el perjudicado obligar al
constructor de la obra a demolerla, y la expropiación quedará sin efecto.
“Cuando el propietario de un fundo, al construir un edificio en él, rebase los límites de su predio, sin
que le sea imputable dolo ni culpa grave, debe el propietario de la heredad invadida tolerar el exceso,
a menos que haya protestado contra el hecho al efectuarse la transgresión de los límites de su finca,
o inmediatamente después. En este caso, el perjudicado será indemnizado por el pago del valor real
de la fracción indebidamente ocupada, con más el valor estimado del perjuicio directo que le causare
la privación de su propiedad, y la fracción de tierra ocupada pasará al dominio del que hizo la
construcción, a menos que éste se allanare a demolerla.”

TEMA 11- LA USUCAPIÓN COMO MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO.


● Fundamento y utilidad:

30
Actualmente se suele substituir la palabra usurpación por prescripción asimilándolas en su efecto,
pero la usucapión es una forma de adquirir por el uso continuado de la cosa a través del tiempo y la
prescripción es la extinción de un derecho o un efecto o una causa. La etimología de la palabra
usucapión proviene del derecho Romano “USUS” uso “CAPERE” adquirir. Para nuestro código
Civil la usucapión es: “un efecto del tiempo, que puede producir la extinción o la adquisición
de un derecho” debido a la inacción del titular de la cosa o bien siendo esta la fundamentación.
● Requisitos para la Usucapión:
✔ Gozar de capacidad de hecho (Discernimiento, voluntad e intensión)
✔ Capacidad de Derecho (Mayoría de edad)
✔ La posesión debe estar libre de vicios (error, ignorancia, violencia, extorsión, etc.…)
✔ Para bienes muebles con justo título una posesión ininterrumpida por 10 años
✔ Para bienes muebles sin justo título o mala fe, una posesión ininterrumpida por 20 años
✔ Para bienes muebles registrados una posesión ininterrumpida por 2 años
✔ Para bienes muebles no registrables y con mala fe una posesión ininterrumpida de 3 años.
✔ Las cosas o bienes a Usucapir deben estar dentro del comercio (no ser cosas públicas).
● Caracteres que debe revestir la posesión para usucapir.
1) La posesión debe ser a título de dueño, con animus domini.
2) La posesión debe ser ininterrumpida por el plazo establecido.
3) La ocupación debe ser pacífica, sin vicios y de público conocimiento.
● ¿Quiénes pueden usucapir y contra quienes es posible hacerlo?
Pueden usucapir personas capaces de hecho y de derecho que tengan posesión sobre una cosa o
bien por el lapso y condiciones estipulados para cada caso en nuestro código civil. Se ejerce sobre
el titular de la cosa o bien por la inacción del mismo.
● Usucapión de los bienes de una herencia. (Art. 1990 CC.)
“…por la posesión continua de diez años.
En iguales condiciones podrá adquirir los bienes el que posea un herencia, cuando medie
declaratoria a su favor en virtud de la muerte real o presunta del titular.”
● Cosas susceptibles de usucapión.
Las cosas muebles o inmuebles y bienes que se encuentren dentro del comercio.
● Causas de interrupción y suspensión de la usucapión (Art. 1992 CC.):
“Las causas que obstan, suspenden o interrumpen la prescripción, son también aplicables a la
usucapión, así como al poseedor se extiende lo dispuesto respecto al deudor”
● Las causas de la interrupción de la usucapión son:
✔ Notificación por parte del propietario de requerimiento del bien en cuestión.
✔ Ocupación violenta de la cosa o bien mueble o inmueble.
✔ Desaparición de la cosa mueble o degradación hasta el punto tal que deje de existir.
✔ Dejar de ser poseedor de la cosa.
● Causas de la suspensión de la usucapión: (Casos fortuitos).
✔ Enfermedad.
✔ Accidente.
✔ Desastre natural.
✔ Suspensión especificada en título.

31
Con respecto a la suspensión especificada a un título, o sea que no se puede titular hasta cumplir
cierto requerimiento, no es válida la Usucapión como modo de adquirir el dominio.
● Diferencias entre unos y otros
La interrupción en la posesión anula la usucapión, y la suspensión no permite la usucapión hasta
cumplir con el requerimiento específico que causó la suspensión.
Art. 1998 CC. : “El título subordinado a una condición suspensiva, no es eficaz para la usucapión,
sino desde su cumplimiento. El sometido a esta condición resolutoria es útil desde su origen para la
usucapión, salvo el caso que haya acaecido aquella.”
● Prescripción corta (10 años) (Art. 1990 CC.):
“Quien hubiere adquirido un bien de buena fe y con justo título, obtendrá el dominio del mismo por la
posesión continua de diez años.
En iguales condiciones podrá adquirir los bienes que posea una herencia, cuando medie declaratoria
a su favor en virtud de la muerte real o presunta del titular.”
Requisitos: Lo descripto anteriormente en la usucapión tanto para la prescripción corta como
la larga, salvo la buena fe y el justo título que son requisitos exclusivo de la prescripción corta.
● Accesión de la posesión del autor con la del sucesor particular (Art. 1991 CC.).
“El sucesor particular de buena fe puede unir su posesión a la del autor aunque este sea de mala fe,
y beneficiarse del plazo fijado para la usucapión. La causa y la naturaleza y los vicios de la posesión
del autor no serán considerados en el adquiriente a los efectos de la prescripción”.
El que pos sucesión adquiere la posesión de un bien que todavía no cumplió con el plazo estipulada
para usucapir, continúa con la antigüedad de posesión que tenía el autor de la sucesión, sin importar
si éste poseía de buena o mala fe.
● Título putativo (Art. 1996 CC.):
“El título putativo debe ser verdadero y corresponder al inmueble poseído. El título putativo no es
suficiente, cualesquiera que sean los fundamentos del poseedor para creer que tenía un válido título.”
Es el título que no existe pero se tiene creencia por error que existe. Ante todo se debe demostrar la
posesión ininterrumpida para la prescripción.
● Usucapión Larga (Art. 1989 CC.):
“El que poseyere ininterrumpidamente un inmueble durante veinte años sin oposición, y sin distinción
entre presentes y ausentes, adquiere el dominio de él sin necesidad de título ni de buena fe, la que
en este caso se presume…”.
Requisitos: Igual a toda usucapión, capacidad de hecho y derecho, la posesión de la cosa
ajena, salvo que debe transcurrir 20 años de ocupación ininterrumpida y no se necesita la existencia
de la buena fe.
● Prueba (Art. 1989 CC.):
“Podrá pedir al juez que así lo declare por sentencia, la que servirá de título de propiedad para su
inscripción en el registro de inmuebles.”

TEMA 12 – LAS RESTRICCIONES Y LÍMITES AL DOMINIO.


● Restricciones a la disponibilidad jurídica:
Las restricciones a la disponibilidad jurídica y material están compuestas por lo que la ley permite y
lo que prohíbe, restringiendo el libre albedrío de la persona. El origen del mismo es la convivencia
social y el ordenamiento civil justificado en el contrato social para su función que es el bien común.
El código en estos dos artículos así lo define, tanto lo capacidad o no de la persona y que actos están
permitidos por la ley:

32
✔ Art. 297 CC: “sin perjuicio de los dispuesto en este Código sobre la capacidad o
incapacidad de las personas, y sobre la forma de los actos, éstos serán exclusivamente regidos,
sea cual fuere el lugar de su celebración, en cuanto a su formación, prueba, validez y efectos,
por las leyes de la República, cuando hubieren de ser ejecutados en su territorio, o se ejercieren
en él acciones por falta de cumplimiento.
Los actos relativos a las sucesiones por causa de muerte se regirán por las disposiciones especiales
de este código”.
✔ Art. 299 CC. : “ No podrá ser objeto de los actos jurídicos:
a) Aquello que no esté dentro del comercio.
b) Lo comprendido en una prohibición de la ley;
c) Los hechos imposibles, ilícitos, contrarios a la moral y las buenas costumbres, o que perjudiquen
a terceros.
La inobservancia de estas reglas causa la nulidad del acto, y de igual modo, las cláusulas accesorias
que, bajo la apariencia de condiciones, contravengan lo dispuesto por este artículo.”
● Restricciones a la disponibilidad material.
Las restricciones materiales a diferencia de las jurídicas están más inspiradas en la convivencia entre
vecinos para la satisfacción de elementales necesidades de la vida y tutelar la higiene. El código en
este artículo así lo define:
✔ Art. 2000 CC.:
“El propietario está obligado, en el ejercicio de su derecho, especialmente en los trabajos de
explotación industrial, a abstenerse de todo exceso en detrimento de la propiedad de los vecinos.
Quedan prohibidos en particular las emisiones de humo o de hollín, las emanaciones nocivas y
molestas, los ruidos, las trepidaciones de efecto perjudicial y que excedan los límites de la tolerancia
que se deben los vecinos en consideración a su local, a la situación y naturaleza de los inmuebles.
El propietario, inquilino, o usufructuario de un predio tiene el derecho a impedir que el mal uso de la
propiedad vecina pueda perjudicar la seguridad, el sosiego y la salud de los que lo habitan.
Según las circunstancias del caos, el juez puede disponer la cesación de tales molestias y la
indemnización de los daños, aunque mediare autorización administrativa.”
● Derechos de Vecindad:
❑ Árboles y arbustos:
✔ Art. 2001 CC.: “El propietario de una heredad no puede tener en ella árboles sino a distancia
de 3 metros de la línea divisoria con el vecino, sea la propiedad de este predio rústico o urbano,
esté o no cerrado, aunque sean ambas heredades de bosques. No podrán tenerse arbustos
sino a distancia de un metro’’
✔ Art. 2002 CC.: “El propietario podrá cortar en su finca y guardarse las raíces de los árboles o
arbustos que procedan del predio vecino. Lo mismo sucederá con las ramas que caigan sobre
su finca, cuando el propietario haya fijado al poseedor del predio vecino un plazo conveniente
para hacerlas cortar y éste no lo haya hecho durante dicho plazo.
De este derecho no gozará el propietario si las raíces o ramas no perjudicasen el uso de su
finca.”

❑ Paso obligatorio:
✔ Art. 2003 CC.: “Si entre una finca y un camino público faltarse la necesaria comunicación para
la explotación regular, podrá el propietario de la finca encerrada exigir de los vecinos que
toleren, mientras sea necesario, el uso de sus predios para establecer dicha comunicación.

33
La dirección del paso obligatorio y la extensión del uso deberán fijarse judicialmente si las
partes no convinieren en ello.
El vecino quien le fuere impuesto el paso, deberá ser indemnizado.”

❑ Régimen de las Aguas:


✔ Art. 2004 CC.: “Las aguas pluviales pertenecen a los dueños de las heredades donde
cayesen, o donde entrase, y pueden disponer libremente de ellas, o derivarlas en detrimento
de los terrenos inferiores; si no hay derecho adquirido contrario”
✔ Art. 2005 CC: ‘‘Los dueños de los terrenos en los cuales surjan manantiales, podrán usar
libremente de ellos y cambiar su dirección natural, sin que el hecho de correr sobre los fundos
inferiores conceda derecho alguno a sus propietarios.
Cuando sean aguas que corran naturalmente, pertenecen al dominio público, y el dueño del terreno
sobre el cual corran no podrá cambiar su dirección. Le será permitido, sin embargo, usar de tales
aguas para las necesidades de su heredad.”
❑ Del derecho de construir:
✔ Art. 2015 CC.: “Todo propietario debe mantener sus edificios de manera que la caída, o
materiales que ellos desprenden, no puedan dañar a los vecinos o transeúntes, bajo la pena de
satisfacer los daños e intereses que por su negligencia causare.
En caso de que haya peligro de perjuicio para la propiedad vecina, su dueño podrá exigir las medidas
de seguridad necesarias.”
En este caso también se refiere a las aguas pluviales y a todo material que de la construcción se
desprendiera, ningún vecino puede tirar o derivar algún elemento al predio del vecino.
❑ De la demarcación de los predios:
✔ Art. 2023 CC: “El propietario de una heredad puede obligar al dueño del predio lindero a proceder
con él a la demarcación de los dos predios, y a renovar mojones destruidos o desaparecidos,
repartiéndose proporcionalmente los gastos entre los propietarios colindantes”.
❑ De la acción de deslinde:
La acción de deslinde se da por sentencia judicial o por convencional de las partes, bajo la mensura
debidamente práctica por un profesional o técnico en la materia, la sentencia judicial es de carácter
de cosa juzgada.
✔ Art. 2024 CC: “La acción de deslinde tiene por antecedente indispensable la contigüidad de dos
heredades, no separadas por edificios, muros o cercas u otras obras permanentes, a menos que
las cercas hayan sido removidas por uno de los vecinos, sin el consentimiento del lindero, sobre
rumbos y mojones unilateralmente fijados.
La acción de deslinde compete únicamente a los titulares de derechos reales sobre el terreno, y se
da contra los que posean la heredad contigua…”

❑ Derecho de cercar:
✔ Art. 2027 CC: “Todo propietario o titular de un derecho real tiene la facultad para cercar su
propiedad, o la finca gravada con un derecho real, sea ella urbana o rural.”
✔ Art. 2028 CC: “Los derechos y obligaciones que nacen del encerramiento de las propiedades
particulares se regularán por la legislación especial”.

34
TEMA 13 – ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LA PROPIEDAD DE COSAS MUEBLES
● Apropiación - Art. 2029 CC.:
“Se adquiere por aprehensión la propiedad de las cosas muebles que nunca tuvieron dueño, y la de
aquellas cuya posesión hubiere sido abandonada con intención de renunciar a su dominio, si esa
aprehensión no fuere prohibida por la ley, y si se hiciere con la voluntad de adquirir la propiedad.
Si el abandono de la cosa fuere hecho con indicación de la persona en cuyo beneficio se hace, solo
ésta podrá tomarla. Si otra persona la aprehendiere, revertirá la cosa al dominio del renunciante y
podrá éste reivindicarla o exigir su valor.
No se comprende entre las cosas abandonadas las evidentemente perdidas; las que sin voluntad de
sus dueños cayeren en lago o río, o fueren arrojadas para alijar una embarcación; ni los buques y
máquinas aéreas, hallados como despojos de un accidente.
En caso de duda, se entenderá que la cosa ha sido perdida.”

● Cosas sujetas a la apropiación - Art. 2030 CC.:


“Son cosas sin dueño sujetas a apropiación:
a) Los animales silvestres en libertad, los cuales pertenecen a quien los haya cazado. Mientras
el cazador persiguiere al animal que hirió, tiene derecho a él, aunque otro lo atrapase; y
b) Los animales mansos o domesticados carentes de marcas o señal, pertenecerán al dueño del
inmueble donde contrajesen la costumbre de vivir, si este no se hubiere valido de artificios para
atraerlos. Si los hubiere practicado, responderá como por acto ilícito.
Los animales domésticos y no domésticos no podrán ser objeto de apropiación, aunque hayan huido
refugiándose en predios ajenos.
No puede entrarse en heredades ajenas cercadas o cultivadas en persecución de enjambres o de
animales domésticos o domesticados, sin permiso del dueño de ellas.”

Usucapión de las cosas.


● Muebles Art. 2031 CC.:
“Cuando una cosa mueble, cuya transferencia exija inscripción en un registro público, hubiese sido
robada o perdida, podrá su poseedor usucapirla en el término de dos años computados desde que
fuera anotada a su nombre. El plazo se extenderá a tres años, para aquellas cosas muebles que en
el mismo supuesto no requieran ser inscriptas.
La posesión deberá ser en ambos casos de buena fe, continua y en calidad de dueño.”
● La Pesca Art. 2034 CC.:
“Es libre la pesca en los ríos y lagos navegables. En los no navegables y en los arroyos, los
propietarios ribereños tienen el derecho de pescar por su lado, hasta el medio del río o arroyo.
En todos los casos, la pesca se sujetará a los reglamentos dictados por la autoridad competente.”
● Cosas perdidas:
Art. 2035 CC.: “El que hallare una cosa, presumiblemente perdida, si la tomare asumirá la
responsabilidad del depositario, y estará obligado, como tal, a restituirla a su dueño o legítimo
poseedor…”
Art. 2036 CC: “El que restituyere la cosa hallada tendrá derecho a una recompensa y a una
indemnización por los gastos que hubiere hecho para la conservación y transporte de la cosa, si el
propietario no prefiriese abandonarla. La recompensa y la indemnización serán fijadas por el juez.
Si el propietario hubiese ofrecido recompensa por el hallazgo, el que la encontró podrá optar entre el
premio ofrecido y la recompensa e indemnización establecida judicialmente.”

35
Art. 2037 CC: “El que encontró y tomó la cosa responderá por los perjuicios causados al propietario
o poseedor legítimo, cuando hubiese procedido con dolo. Este resultará del deterioro intencional que
aquel causare a la cosa, del uso indebido que hiciere de ésta o de la omisión de las obligaciones
impuestas por la ley.”
Art. 2039 CC: “Será ilícita la apropiación de las cosas muebles ajenas perdidas, que no se ajustare
a las normas precedentes.”
● Del tesoro:
Art. 2040 CC.: “Se tendrá por tesoro todo objeto de valor sin dueño conocido, que estuviere oculto o
enterrado en un inmueble. No lo serán aquellos objetos encontrados en las sepulturas o lugares
públicos destinados para ese fin.
El que hallare un tesoro en un fundo propio, adquiere el dominio de él, pero si el descubrimiento fuere
en predio ajeno, lo dividirá por mitad con el dueño de éste.”
● Art. 2041 CC: “Se reputará descubridor del tesoro el primero que lo haga visible, aunque sea
en parte, siquiera no lo aprehenda ni reconozca que es un tesoro, y haya otros que trabajasen con
él.
Si en el mismo sitio o inmediato a él, hubiese otro tesoro, su descubridor será el primero que lo hiciere
visible.”
● Art. 2042 CC: ‘‘Está prohibido buscar tesoros en fundos ajenos, sin licencia expresa de sus
dueños o representantes.
El que fuere coposesor del predio o posesor inmediato, podrá buscarlos, con tal que el predio sea
restablecido en el estado en que se hallaba.”

Derechos del descubridor (Art. 2043 CC):


“El derecho del descubridor no puede ser invocado por el obrero a quien el propietario del predio le
hubiere encargado hacer la excavación en busca de un tesoro, ni por otros que lo hicieren sin
autorización del propietario. En estos casos el tesoro hallado pertenece al propietario”.

De la especificación y la adjunción:
Se considera especificación cuando se produce la transformación de dos objetos o materias de las
mismas características y cualidades formando una nueva cosa u objeto, mientras que la adjunción
es la transformación de dos objetos o materias de diferentes características que al unirse forman una
nueva cosa u objeto.

● Art. 2047 CC.: “El que con su trabajo, de buena o mala fe, transformare materia ajena en una
nueva cosa, la hará suya aunque sea posible restituirla a su forma anterior. En ambos casos, el que
especifique deberá pagar lo que valiere la materia, pero si hubiere obrado de mala fe, el dueño de
ésta tendrá derecho de ser indemnizado de todo daño, si no prefiriese tomar la cosa, pagando al
transformador el aumento de valor que hubiere adquirido.”

● Art. 2048 CC. “Cuando dos cosas muebles, pertenecientes a distintos dueños, se unen de tal
manera, que formen partes integrantes de una sola, el propietario de la principal adquiere la
accesoria, aun en el caso de ser posible la separación, con obligación de pagar al dueño de la cosa
accesoria lo que ella valiere. Si no se pudiera determinar cuál de las dos cosas es principal, los

36
dueños respectivos serán condóminos proporcionalmente al valor de ellas en el momento de la
unión.”

Adquisición de los productos y de otras partes integrantes de la cosa:


● Art.2052 CC. : “Los productos y las partes constitutivas de una cosa pertenecen al propietario
de ella, aun después de su separación, salvo los derechos de terceros al goce de la cosa, y de los
poseedores de buena fe.”
● Art. 2053 CC.: “El que en virtud de un derecho real está autorizado para apropiarse de los
productos y partes constitutivas de la cosa ajena, adquiere esa propiedad por la separación.
Los frutos civiles le pertenecen, aunque no los haya percibido, en cuanto correspondan al tiempo de
existencia de su derecho”

TEMA 14 – PROPIEDAD DE LAS COSAS MUEBLES POR LA POSESIÓN.


❑ Principio general y excepciones Art. 2058 CC.:
“Se adquiere la propiedad de las cosas muebles por su posesión de buena fe, no siendo robadas o
perdidas. La buena fe debe de existir al tiempo de la adquisición.
El adquiriente no es de buena fe cuando sabe que la cosa no pertenece al enajenante, o cuando su
ignorancia proviene de una culpa grave.
Esta disposición no se aplicará a las universalidades ni a los bienes que deben registrarse por
exigencia de la ley.”

❑ De las adquisiciones de cosas muebles por contrato:


● Art. 2061 CC.: “Las cosas muebles podrán adquirirse por contratos traslativos de propiedad,
conforme a las disposiciones de este código.”
● Art. 2062 CC.: “La entrega hecho por el propietario de una cosa mueble, transfiere el dominio
al adquiriente cuando existe acuerdo entre ellos para transmitir la propiedad.
Si el adquiriente ya está en posesión de la cosa, la propiedad se transmite por acuerdo. Si el
propietario posee la cosa, la tradición se efectuará por el convenio de constituir al adquiriente como
poseedor mediato.

❑ Derechos reales que pudieran existir sobre la cosa cuya posesión adquirió de buena fe
Art. 2063 CC.:
“La posesión constituye en propietario al adquiriente de buena fe, aunque la cosa no pertenezca al
tradente, salvo el caso que la cosa fuese robada o perdida.
Los derechos reales que pudiesen existir sobre ella quedan extinguidos…”

❑ Momento en que debe existir la buena fe Art. 2064CC.:“La buena fe del adquiriente debe
existir en todo momento de la tradición. Queda excluida por el hecho de que la creencia en el derecho
del enajenante sea imputable a negligencia o culpa del adquiriente.”

❑ Casos del poseedor inmediato que adquiere la posesión del poseedor mediato Art. 2065
CC.: “El poseedor inmediato no adquiere la propiedad contra el poseedor mediato de quien recibió
la cosa”.

37
Porque ya tiene la posesión por ser poseedor inmediato y porque lo que puede adquirir es el dominio
o titularidad de la cosa.

❑ Enajenante sucesivo de la misma cosa a varias personas Art. 2068 CC.:


“Si el propietario enajenase sucesivamente la misma cosa a varias personas, el dominio corresponde
al adquiriente de buena fe que tomó posesión del mueble, aunque su título sea de fecha posterior,
no tratándose de bienes sujetos a registro.”

❑ De la propiedad de ganados y vehículos automotores:


Art. 2069 CC.: “Sin perjuicio de lo de lo dispuesto por este código sobre la propiedad de cosas
muebles y de lo estatuido por el código rural en relación a la propiedad de ganados, la marca o señal
en el ganado mayor o menor que la lleve, constituye título de propiedad a favor de la persona o
entidad que la tenga debidamente inscripta en el Registro de Marcas y Señales.”
Marca constituye la yerra del animal (marcado a fuego sobre el cuarto trasero del mismo) y la señal
constituye el precinto que se le adjunta a la oreja del animal en forma permanente.
Art. 2071 CC.: “La propiedad de toda clase de máquina o vehículo automotor debe inscribirse en el
registro habilitado en la dirección General de Registros, y su transmisión podrá hacerse sino por
escritura pública, previo certificado de no gravamen del mencionado registro.”

TEMA 15 – DEL BIEN DE FAMILIA.


❑ ¿Quiénes pueden beneficiarse con su constitución? Art. 2072 CC.:
“Podrán beneficiarse con la constitución del bien de familia el propietario constituyente, su esposa,
los descendientes menores de edad o los hijos adoptivos hasta la mayoría de edad.
Si el propietario no casado tuviere bajo el mismo techo su familia, pública y notoriamente conocida,
podrá también constituir el bien de familia en beneficio de la madre, del hijo o hijos habidos en común,
hasta la mayoría de edad de éstos.
Nadie podrá constituir más de una propiedad urbana o rural como bien de familia...”
En matrimonio o concubinato se permite solo un bien de familia a ser registrado.

❑ Requisitos para constituirla Art. 2073 CC. (Modificado por la ley 2170/03):
“El inmueble a ser constituido como bien de familia no excederá en su valuación fiscal del importe de
10.000 (diez mil) jornales mínimos legales establecidos para trabajadores de actividades diversas no
especificadas de la Capital. …”

❑ ¿Desde cuándo es oponible a terceros? Art. 2073 CC.


“…La constitución quedará formalizada y será oponible a terceros desde que el inmueble quede
inscripto en tal carácter en el registro de inmuebles. Para los bienes muebles no se requerirá la
formalidad del registro. …”

❑ Bienes muebles que constituyen bienes de familia Art. 2073 CC.:


“… Constituyen también bien de familia el lecho del beneficiario, de su mujer e hijos, los muebles de
indispensable uso en el hogar, incluyendo cocinas, heladeras, ventiladores, radios, televisores e
instrumentos musicales familiares, máquinas de coser y de lavar, y los instrumentos necesarios para

38
la profesión, arte u oficio que ejerza el dueño de tales bienes. Dichos bienes no serán ejecutables ni
embargables, salvo que se reclame el precio de venta.”

❑ Procedimiento para hacer dicha declaración Art. 2074 CC. (Modificado por la ley 2170/3):
“El que desee constituir un bien de familia sobre un inmueble lo solicitará a la dirección General de
Registros públicos, adjuntando la siguiente documentación:
a) Título de propiedad o copia facsímil del título de propiedad autenticada por notario público;
b) Certificado en el que conste la valuación fiscal del inmueble, expedido por la dirección del
servicio Nacional de Catastro.
c) Certificado de matrimonio y, en su caso, certificado de nacimiento de los hijos menores de
edad.
d) Para acreditar la situación prevista en el Art. 2073 para propietarios no casados, información
sumaria producida ante el juez de Paz, Juez de la niñez y la adolescencia o Juez de primera instancia
en lo civil, y en su caso, certificado de nacimiento de los hijos menores de edad.”

❑ Efectos de la constitución:
Art. 2076 CC.: “El inmueble registrado como bien de familia no podrá ser enajenado ni ser objeto de
embargo y ejecución por deudas del propietario posteriores a la constitución del mismo, salvo en los
casos siguientes:
a) Cuando se trate de pago de obligaciones contraídas con anterioridad a la constitución del bien
de familia;
b) Cuando se adeudaren impuestos y tasas del inmueble; y
c) Cuando se reclame el pago de mejoras introducidas en el inmueble y que aumentasen su
valor. “
Art. 2077 CC.: “ El bien de familia no podrá ser objeto de arrendamiento ni de hipoteca, sino con la
conformidad de todas las personas beneficiadas por el mismo o de sus representantes legales, previa
autorización judicial, que será otorgada en caos de que el juez lo considere conveniente al interés de
la familia.”

❑ Efectos después del fallecimiento del constituyente Art. 2078 CC.:


“El régimen del bien de la familia subsistirá después de fallecimiento del constituyente, en beneficio
del cónyuge sobreviviente y los descendientes, o de los hijos adoptivos, y en su caso , de la madre
y sus hijos menores extramatrimoniales.”

❑ Cesación de la afectación:
Art. 2081 CC.: “Cesará la afectación del inmueble como bien de familia en los siguientes casos:
a) Por pedido expreso del constituyente. Si el bien de familia fuere ganancial se requerirá el
consentimiento del cónyuge o, en su caso, de la madre de los hijos extramatrimoniales; si existieren
hijos menores, se requerirá la intervención del Ministerio Pupilar.
b) Por venta judicial en los casos establecidos en este código.
c) Por expropiación por causa de utilidad pública o interés social.
d) Por reivindicación, cuando se introduzcan en el inmueble mejoras que hagan sobrepasar el
valor máximo establecido por este código.
e) Por matrimonio del cónyuge sobreviviente, o disolución de la unión de hecho y matrimonio del
hombre con otra mujer; siempre que los hijos hayan llegado a la mayoría de edad; y

39
f) Cuando falleciere el cónyuge supérstite y los hijos hayan llegado a la mayoría de edad.”

Art. 2082 CC.: “Para solicitar el cese de beneficio del bien de familia se procederá del mismo modo
que para su constitución. …”

TEMA 16 – DEL CONDOMINIO.

❑ Concepto Art. 2083 CC.:


“Hay condominio cuando dos o más personas comparten el dominio de una misma cosa mueble o
inmueble por contrato, actos de última voluntad, o disposición de la ley, sin que ninguna de ellas
pueda excluir a la otra en el ejercicio del derecho real proporcional inherente a su cuota parte ideal
de la cosa, ni de otro modo que el establecido por el presente Código. No es condominio la
comunidad de bienes que no sean cosas.”

❑ Caracteres del condominio:


a) La pluralidad de sujetos (dos sujetos o más), y la singularidad del objeto (un solo objeto).
b) La indivisibilidad del Objeto (no se puede dividir).
c) Su dominio o titularidad es divisible en cuotas o partes. (derechos personales).

❑ Paralelo con figuras jurídicas análogas.


a) Con la sociedad:
✓ La sociedad forma una nueva persona jurídica que es titular de derechos y obligaciones,
confiere a los socios un derecho personal, mientras que el condominio es un derecho real y no crea
un nuevo ente.
✓ La sociedad puede ser titular de cualquier derecho patrimonial, mientras que el condominio
recae sobre la cosa, no sobre derechos.
✓ La sociedad es creada por un acuerdo de voluntades, mientras que el condominio no solo es
creado por el acuerdo de voluntades sino por sentencia judicial y por Testamento.
b) Con la indivisión hereditaria:
Las similitudes son más estrechas ya que el condominio es una comunidad también, el condominio
recae sobre los cosas, mientras que la comunidad hereditaria existe también sobre los bienes que
no son cosas (derechos). La indivisión hereditaria surge por la muerte del causante, mientras que el
condominio nace también por el acuerdo de voluntades.
c) Con comunidad conyugal:
En la comunidad conyugal se recae sobre los bienes materiales y cosas inmateriales (derechos,
obligaciones etc...), Cualquiera de los dos puede hacer uso goce y disfrute de todos los bienes o
cosas de la comunidad ganancial. Mientras que en el condominio recae únicamente sobre un bien
claramente definido, y las formas de concluir la comunidad conyugal de bienes es totalmente
diferente a la del condominio.
d) Con la propiedad horizontal:
En la propiedad horizontal el condominio solo se da en las partes comunes de acceso a la propiedad
y las áreas de circulación y acceso a cada una de las unidades de vivienda con respecto a la limpieza,
mantenimiento e iluminación. El consorcio representa a cada uno de los titulares de la vivienda y son
regulados por el estatuto o reglamento de consorcio, mientras que el condominio se regula por ley.

40
❑ Clasificación y Evolución Histórica.
● Condominio Romanista:
En el derecho Romano, la figura del condominio tiene su origen en la organización patrimonial de la
familia por parte del Pater Familiae, donde el Pater era el titular del todo el patrimonio familiar. En
una segunda etapa surge como convenio o contrato y finalmente termina siendo un derecho real
sobre una cosa indivisible pero cada condómino podía disponer de su parte indivisa en forma libre,
dándole más interés al aspecto individual que al social. Esta forma fue adoptada por el Código civil
Paraguayo.

● Condominio Germánico:
En el condominio Germánico el goce y disposición de su cuota en forma individual como el romanista,
no existía. El aspecto es social y no particular, debido a que el uso goce y disfrute de la cosa se debía
hacer en común. Nadie por su parte podía gravarla, disponerla, ni tampoco pedir la disolución del
condominio.

❑ Divisible y de indivisión forzosa.


✓ Divisible: Donde cada uno de los condóminos puede pedir la división del condominio, en esta
caso el condominio subsiste por la voluntad de las partes hasta que consideren lo contrario.
✓ Indivisión forzosa: Cuando por acto de última voluntad, o por indivisibilidad de la cosa ya que
al dividirla dejara de existir.

❑ ¿Cómo se constituye el condominio? Art.2083 CC.:


“Hay condominio cuando dos o más personas comparten el dominio de una misma cosa mueble o
inmueble por contrato, actos de última voluntad, o disposición de la ley,…”

❑ Efectos del condominio normal Art. 2089 CC.:


“Cada condómino podrá ejercer, sin consentimiento de los otros, los derechos inherentes a su cuota
parte ideal en la cosa y en la medida que sea compatible con el derecho igual de los demás. Podrá
vender, hipotecar o ceder su cuota parte indivisa sin que los otros puedan impedirlo, y sus acreedores
podrán embargarla y hacerla vender antes de la partición. Podrá igualmente enajenar o gravar parte
determinada de la cosa, pero la eficacia estará subordinada a que dicha parte le corresponda en la
partición.”

❑ Actos de disposición jurídica y material sobre sus partes indivisas y sobre la cosa
donde tienen sus partes divisibles.
✓ Art. 2084 CC.:
“Ninguno de los condóminos puede, sin el consentimiento de los otros, ejercer sobre la cosa común,
ni sobre la menor parte de ella físicamente determinada, actos materiales o jurídicos que importen el
ejercicio actual e inmediato del derecho de propiedad. Bastará la oposición de uno de ellos para
impedir lo que los demás quieran hacer a este respecto.”
✓ Art. 2085 CC.:
“Ninguno de los condóminos podrá hacer en la cosa común innovaciones materiales ni cambiar su
destino, sin consentimiento de los otros; ni enajenarla, ni constituir servidumbres, ni hipotecas con

41
perjuicio del derecho de los copropietarios. El arrendamiento o alquiler hecho por alguno de ellos es
de ningún valor.”
❑ Obligación de los condóminos:
✓ Art. 2090 CC.:
“Todo condómino puede obligar a sus copartícipes, en proporción a sus partes, a abonar los gastos
de conservación o reparación de la cosa común, con los intereses sobre las sumas que con ese fin
hubiere pagado. Los condóminos requeridos podrán liberarse de la obligación de contribuir, haciendo
abandono de su derecho”.

✓ Art. 2092 CC.:


“Solo el condómino que contrajo deudas en pro de la comunidad está obligado a su pago, sin perjuicio
de su acción contra los otros para el reembolso de lo que hubiere abonado.
Si la deuda hubiere sido contraída conjuntamente por todos los condóminos, sin expresión de cuotas
y sin haberse estipulado solidaridad, están obligados al acreedor por partes iguales, salvo de derecho
de cada uno contra los otros para que se le abone lo que haya pagado de más, respecto de la cuota
que le corresponda.”

❑ Administración de los condominios. Modos de realizarlo.


✓ Art. 2097 CC.:
“Siendo imposible, por la calidad de la cosa o por la oposición de algunos de los condóminos, el uso
o goce o la posesión común, resolverá la mayoría si se la da en locación o se la administra por cuenta
común, y fijará las condiciones, y nombrará o revocará administradores. …”
✓ Art. 2098 CC.:
“Las resoluciones sobre la administración se adoptarán con citación de todos los copropietarios, por
mayoría absoluta de votos computados según el valor de las partes indivisas, aunque dicha mayoría
correspondiese a uno solo de los condóminos.
Si hubiere empate, decidirá la suerte,…”
✓ Art. 2099 CC.:
“La administración del condómino que haya sido nombrado por la mayoría, será juzgada según las
reglas del mandato.
Si lo hiciere sin mandato, será considerado gestor de negocios.”

❑ División del condominio.


a) Directa: cuando es realizada por los condóminos
b) Indirecta: Cuando es realizada por un tercero ( una empresa)
c) Judicial: por medio de la justicia.
d) Extrajudicial: por acuerdo o contrato entre los condóminos.

❑ Licitación y venta.
Se llama a concurso, se presentan los pliegos, se reciben los sobres de las ofertas, y se publica la
empresa ganadora. Posteriormente a la venta se reparten los importes correspondientes a los
condóminos según el derecho de cada uno.

❑ Carácter y efectos de la partición Art. 2563 CC.:

42
“La inscripción de la partición de los bienes registrables confiere a cada heredero el dominio exclusivo
de los bienes comprendidos en su hijuela. Producirá el mismo efecto la inscripción de cualquier acto
por el cual se pusiere fin a la indivisión y se adjudicare bienes en propiedad exclusiva a un
coheredero.”

❑ Casos de indivisión forzosa admitidos par la ley Art. 2100 CC.:


“Habrá indivisión forzosa, cuando el condominio sea sobre cosas afectadas como indispensables al
uso común de dos heredades que pertenezcan a diversos propietarios. Ninguno de los condóminos
podrá pedir la división sin el acuerdo unánime de los demás, o mientras uno de ellos tenga interés
en la indivisión.
Los derechos que en tales casos corresponden a los condóminos, no son a título de servidumbre,
sino a título de condominio.
Los copropietarios no pueden usar la cosa común sino para las necesidades de las heredades en el
interés de las cuales la cosa ha sido deja indivisa.”

❑ Legal y voluntaria Art. 2102 CC.:


“Habrá también indivisión forzosa, cuando la ley prohíbe la división de una cosa común, o cuando la
prohibiere una estipulación válida y temporal de los condóminos, o el acto de última voluntad también
temporal que no exceda, en uno y otro caso, el término de 5 años, o cuando la división fuere nociva
por cualquier motivo, en cuyo caso debe ser demorada cuanto sea necesario para que no haya
perjuicio a los condóminos.”.

❑ Condominio de muros.
✓ Muro divisorio Art. 2103 CC.:
“El condominio de muros, fosos y cercas que sirven para la separación entre heredades, es una
indivisión forzosa…”
✓ Muro medianero Art. 2103 CC:
“…Un muro es medianero y común de los vecinos de las heredades contiguas que lo han hecho
construir a su costa, en el límite separativo de las dos heredades.”

❑ Medianería
✓ Art. 2104 CC.:
“Se presumen medianeros, mientras no se pruebe lo contrario por instrumentos públicos o privados,
o por signos materiales:
a) Los muros divisorios entre edificios contiguos hasta el punto común de elevación.
b) Las paredes divisorias de patios, jardines, quintas u otros espacios abiertos; y
c) Los vallados, cercas, setos vivos, zanjas y acequias que dividen los predios rústicos, a no ser
que una sola de las heredades se halle cerrada.
✓ Art. 2105 CC.:
“La presunción de medianería no existe cuando el muro o división se asienta exclusivamente en el
terreno de una de las heredades, y no sobre una y otra de las contiguas.”
✓ Art. 2107 CC.:
“Los condóminos de una pared u otra divisoria medianera, están obligados en la proporción de sus
derechos a los gastos de reparaciones o reconstrucción de la pared o muro.”
❑ Cerramiento forzoso Art. 2112 CC.:

43
“El que hubiere construido en un lugar donde el cerramiento es forzoso, en su terreno y a su costa,
un muro o pared de cerramiento, no puede reclamar de su vecino el reembolso de la mitad de su
valor y del terreno en que se hubiere asentado, sino en el caso que el vecino quiera servirse de la
pared divisoria”.
El cerramiento forzoso puede ser establecido por un muro construido dentro del terreno en la línea
divisora correspondiente a los 15 cm, uno no puede reclamarle al vecino que lo pague pero si hace
uso del mismo al apoyar alguna construcción sobre el mismo deberá pagar por ella.

❑ Condominio por confusión de límites Art. 2124CC:


“El propietario de terrenos cuyos límites estuvieren confundidos con los del fundo colindante,
repútese condómino con el dueño de éste, y tiene derecho para pedir que los límites confusos se
investiguen y demarquen”
Hasta que no se investigue y se delimiten los fundos seguirá siendo esa parcela en confusión un
condominio forzoso de 50% para cada condómino. Esta característica de confusión únicamente se
da para predios rurales o rústicos, no para predios urbanos.

❑ Acción de deslinde:
✓ Art. 2125 CC.:
“La acción de deslinde tiene por antecedentes indispensable la contigüidad y confusión de dos
predios rústicos. Ella no se da para dividir los predios urbanos”.
✓ Art. 2126 CC.:
“Esta acción compete únicamente a los que tengan derechos reales sobre el terreno, contra el
propietario del fundo contiguo.”
✓ Art. 2127 CC.:
“Puede dirigirse contra el Estado respecto de los terrenos del dominio privado. El deslinde de los
fundos del dominio corresponde a la jurisdicción administrativa.”
Sus antecedentes se encuentran en la “Actio Finius Regundorum”, tramitada por el procedimiento
establecido por el Código Civil Procesal denominada “acción de deslinde, mensura y amojonamiento”
por la cual se procede a ubicar con más precisión el dominio sobre el terreno materializar la división.

TEMA 17 – DE LA PROPIEDAD POR PISOS O DEPARTAMENTOS.

❑ Ley 677/70:El título V de la propiedad por pisos y departamento del Código Civil tiene por
antecedente la ley 677/70 que regulaba la propiedad por pisos y departamentos debido a que esta
era no era determinativa y precisa.

❑ Formas de constitución de la propiedad por pisos o departamentos:


✓ Art. 2128 CC.: “Los diversos pisos de un edificio y los departamentos en que se divide cada
piso, así como los departamentos de la casa de un solo piso, cuando sean independientes y tengan
salida a la vía pública directamente, o por un pasaje común, podrán pertenecer a distintos
propietarios, de acuerdo a las disposiciones de este código.”

44
✓ Art. 2129 CC.: “Cada departamento será individualizado por una designación numérica
inscripta en el registro de inmuebles, a los efectos de su identificación.”

❑ Cosas comunes Art. 2130 CC.:


“Cada propietario será titular del dominio exclusivo de su piso o departamento, y copropietario de las
cosas de uso común y de aquellas necesarias para su seguridad.
Se consideran comunes:
a) El terreno sobre el cual se levanta el edificio, los cimientos, muros maestros, techos, patios,
pórticos, galerías y vestíbulos comunes, escaleras y puertas de entrada.
b) Las instalaciones de servicios centrales, como ascensores, montacargas, calefacción y
refrigeración, aguas corrientes, gas, hornos, incineradores de residuos y central telefónica.
c) Las dependencias del portero y de la administración; y
d) Los tabiques o muros divisorios de los distintos departamentos.
La presente enumeración no es limitativa, debiendo en cada caso, determinarse el carácter común
por convención de las partes.”

❑ Facultades de disposición jurídica y material de cada propietario.


Disposición jurídica:
✓ Art. 2130 CC.:
“Cada propietario será titular del dominio exclusivo de su piso o departamento…...”.
✓ Art. 2136 CC.:
“Cada propietario podrá enajenar el piso o el departamento que le pertenece y construir sobre el
mismo derechos reales o personales, sin necesidad de requerir consentimiento de los demás.
En la transferencia, gravamen o embargo de un piso o departamento, se entenderán comprendidos
los derechos al uso y goce de los bienes comunes, y no podrán efectuarse estos actos
separadamente del piso o departamento a que acceden.”
Disposición material:
✓ Art. 2132 CC.:
“Las partes comunes de un edificio estarán sujetas a indivisión forzosa, a tenor de lo dispuesto en
este Código, a menos que la división pueda hacerse por acuerdo unánime de los condóminos, sin
que resulte más incómodo el uso de la cosa a cada uno de ellos”.

❑ Reglamento de Copropiedad y administración. Art.2146 CC.:


“A los efectos de la constitución de la propiedad por pisos o departamentos, toda persona o grupo
de personas deberá instituir un reglamento de copropiedad y administración formalizado por escritura
pública, que será inscripta en el Registro de Inmuebles, así como toda modificación que del mismo
se hiciere. Para su reforma, será necesario el voto de dos tercios de los propietarios que represente
por lo menos la mitad del valor del edificio.”
(O sea 2/3 del valor del edificio pudiendo hasta ser un solo propietario que poseyera el 2/3 del valor
del edificio)

❑ Asamblea de propietarios Art. 2155 CC.:


“La asamblea que regularmente constituida con la presencia de propietarios que representen los dos
tercios del valor del edificio entero y esta misma proporción de los participantes en el condominio…”
La doctrina sostiene que la asamblea de propietarios es el órgano máximo de los propietarios.

45
❑ Computo de la mayoría Art. 2155 CC.:
“…Son válidas las resoluciones aprobadas por el número de votos que representen la mayoría de
los asambleístas y al menos la mitad del valor del edificio. Si la asamblea no pudiere deliberar por
falta de número, se reunirá en segunda convocatoria, dentro de los diez días contados desde la
primera.
La resolución será válida si es aprobada por un número de votos que represente al tercio de los
propietarios y al menos un tercio del valor del edificio.”

❑ Venta y demolición de la propiedad Art. 2161 CC.:


“Si el edificio se destruyere en su totalidad o en parte que represente las dos terceras partes de su
valor, cada uno de los propietarios podrá pedir la venta del terreno y de los materiales, salvo que otra
solución se hubiere convenido. …”

TEMA 18 –LA PROPIEDAD LITERARIA, CIENTÍFICA Y ARTÍSTICA.


❑ Autor de una obra literaria, científica o artística - Art. 2166 CC.:
“A los efectos del artículo anterior, repútese autor de la obra literaria, científica o artística, al que la
crea o a sus causahabientes a título universal o particular, sea que la publique bajo su nombre o
seudónimo…”
❑ Obras anónimas Art. 21 66 CC.:
“… La edición de una obra anónima o seudónima crea la presunción de que el editor es titular de los
derechos resultantes de su legítima publicación, salvo la prueba contraria producida por el creador
de la obra, dentro de tres años de su publicación…”

❑ Obras de funcionarios públicos o privados Art. 2166 CC.:


“…Las obras de funcionarios públicos, o de una empresa privada, que sean fruto del trabajo inherente
a sus funciones, pertenecen al Estado o al empleador, salvo las obras creadas por los profesores de
Institutos de Enseñanza, aunque se trate de lecciones destinadas a los alumnos.”

❑ Irrenunciabilidad e incesibilidad del Derecho Art. 2167 CC.:


“El derecho de propiedad literaria, científicas o artística protegido por este código, no es renunciable
ni puede cederse ni venderse, pero el valor económico o explotación comercial de la obra podrá
transmitirse, total o parcialmente, por actos entre vivos o de última voluntad…”.

❑ Propiedad de las cartas Art. 2173 CC.:


“La propiedad intelectual de las cartas pertenecen a quien las suscribe, sea que las haya escrito
personalmente o las haya dictado, y solo él gozará del derecho de publicarlas. Por su muerte le
suceden en este derecho sus herederos legítimos o testamentarios.”

❑ Obras póstumas Art. 2174 CC.:


“Para que el poseedor de manuscritos de obras póstumas inéditas pueda invocar el dominio de ellos
y ejercer todos los derechos garantizados por este Código a la propiedad literaria, científica o
artística, debe justificar haberlos adquirido del autor o de sus herederos.”

46
❑ Escritos forenses Art. 2179 CC.:
“Los Escritos forenses solo podrán publicarse con el consentimiento de las personas en cuyo interés
o servicio se produjeron…”

❑ Falsificación de una obra Art. 2181 CC.:


“Hay falsificación cuando falta el consentimiento del autor:
a) Para publicar, traducir, reproducir, representar, ejecutar o imprimir en discos, cintas u otros
medios idóneos, sus obras o partes de ella;
b) Para omitir el nombre del autor o del traductor;
c) Para cambiar el título de la obra y suprimir o varia cualquier parte de ella;
d) Para publicar mayor número de ejemplares que el convenido.
e) Para publicar y ejecutar una pieza de música formada de extractos de otras;
f) Para hacer arreglos de una composición musical.
g) Para adaptar trucos escénicos originales en obras protegidas con arreglo de las disposiciones
de éste Código; y
h) Para representar partes aisladas, escenas o canciones ya registradas.”

❑ Facultades que corresponden al derecho de autor:


✓ Art. 2182 CC.: “El autor o propietario, cuya obra hubiere sido falsificada, podrá requerir el
embargo de los ejemplares reproducidos, y demandar al autor de la falsificación por los daños y
perjuicios, hasta que la edición falsificada quede agotada, sin perjuicio de la acción penal.”
✓ Art. 2183 CC.:
“El autor tiene el derecho exclusivo de publicar su obra y de utilizarla económicamente en cualquier
forma y modo, dentro de los límites y para los efectos fijados por este código.
El autor, aun después de la cesión de estos derechos, puede reivindicar la paternidad de la obra y
oponerse a cualquier deformación, mutilación u otra modificación de dicha obra, que cause perjuicio
a su honor o reputación.
Los derechos de utilización económica son transferibles. La transferencia entre vivos debe ser
probada por escrito.”

❑ Obras protegidas por la ley.


✓ Art. 2170 CC.:
“Comprende, dentro de los límites establecidos por este Código, a los artistas, autores o intérpretes
de obras artísticas o literarias, aunque ella hayan pasado al dominio público, una compensación
equitativa por su interpretación, por parte de quienes las difunden o transmiten por cualquier medio
idóneo para la reproducción sonora o visual. Esta retribución se deberá independientemente de la
que corresponda por la recitación, representación o ejecución. Los autores, artistas e intérpretes
tienen derecho a oponerse a la difusión, transmisión o reproducción que pueda dañar a su honor o
reputación”
✓ Art. 2171 CC.:
“El traductor de obras que no pertenecen al dominio privado, solo tiene propiedad sobre su versión
y no podrá oponerse a que otros la traduzcan. Su derecho durará veinticinco años. Si el Traductor
reclamare contra una nueva traducción, alegando ser ésta una reproducción de la primera, y no un
nuevo trabajo hecho sobre el original, decidirá la autoridad judicial competente.”.

47
Las Obras protegidas son: obras dramáticas, cómicas, crónicas, escrito sobre la naturaleza,
composiciones musicales, coreografías, obras de dibujos arquitectónico, técnico y artístico, ciencias
aplicadas al comercio, discos, videos cintas magnéticas, impresos, planos, mapas, fotografías, toda
producción que encuadre dentro de lo científico, artístico o literario.

❑ Duración Art. 2165 CC.:


“Las creaciones científicas, literaria y artística gozan de la protección que este código les confiere. El
autor es propietario de su obra durante su vida y su derecho subsiste por cincuenta años contados
desde su muerte, a favor de sus sucesores a título universal o singular, o, en su defecto, de quienes
por actos entre vivos o de última voluntad, hayan recibido el encargo de publicar la obra.”
En cuanto a los derechos reconocidos a favor del Estado, así como a fundaciones y asociaciones
con fines de interés común, duran solamente 25 años, contados desde la primera publicación.

❑ Transmisión de Derechos. Art. 2183:


“El autor tiene el derecho exclusivo de publicar su obra y de utilizarla económicamente en cualquier
forma y modo, dentro de los límites y para los efectos fijados por este código.
El autor, aun después de la cesión de estos derechos, puede reivindicar la paternidad de la obra y
oponerse a cualquier deformación, mutilación u otra modificación de dicha obra, que cause perjuicio
a su honor o reputación.
Los derechos de utilización económica son transferibles. La transferencia entre vivos debe ser
probada por escrito.”

❑ Registro Art. 2184 CC.:


“En el registro de Derechos Intelectuales se tomará razón de las obras literarias, científicas o
artísticas publicadas en la República, como condición a que este Código subordina la protección de
los derechos de autor respecto de terceros.
A este efecto deberá el autor o el editor, en su caso, depositar dos ejemplares de la obra. El mismo
requisito regirá para las obras impresas en el extranjero que tuvieren editor en la República.
Para las pinturas, obras arquitectónicas, esculturas y demás obras de arte, consistirá el depósito en
un croquis o fotografía del original, con las indicaciones suplementarias que permitan identificarlas.
Para las películas cinematográficas, el depósito consistirá en una relación del argumento, diálogos,
fotografías y algunas de sus principales escenas.”.

❑ Propiedad intelectual:
La propiedad intelectual puede ser registrada o patentada.
✓ Patente: La patente es un derecho exclusivo concedido a una invención de un producto o
proceso novedoso. Su duración es de 20 años luego pasa a domino público.
✓ Registro: son registrables, las marcas y/o diseños. El registro dura 5 años y es renovable por
3 veces.
✓ Marca: elemento distintivo de un producto que mediante signos o símbolos identifican lo tanto
en su procedencia o fabricante, como por su uso.
✓ Diseño: composición de la marca, por el tamaño y forma de las letras, color, grosor de línea
etc., entendida también como el aspecto decorativo o externo del producto.

48
TEMA 19 – SERVIDUMBRE EN GENERAL.

❑ Reales y personales:
✓ Real: es la que se da sobre la cosa o bien ajeno. Es la utilidad que se le da a un bien inmueble
sobre otro bien inmueble ajeno. Estas son llamadas servidumbres prediales.
✓ Personal: es la que se da en forma de utilidad a la persona sin dependencia de la posesión
del inmueble.
Art. 2188 CC.: “En virtud del derecho real de servidumbre se pueden ejercer ciertos actos de
disposición o de uso sobre un inmueble ajeno, o impedir que el propietario ejerza algunas de las
facultades inherentes al dominio.
En caso de duda respecto de la existencia, extensión o modo de ejercicio de la servidumbre, se
estará a favor de la libertad del inmueble gravado.”

❑ Clasificación de las servidumbres reales:


El Código Civil no especifica un modo expreso de clasificación de las servidumbres solo se refiere a
ellas como activas o pasivas, continuas o discontinuas y aparentes y no aparentes.

❑ Continuas u discontinuas:
Las continuas son aquellas cuyo uso es o pude ser continuo sin necesidad de la intervención del
hombre como la servidumbre de vista y las discontinuas son aquellas que necesitan la intervención
del hombre como la servidumbre de paso.

❑ Aparentes y no aparentes:
Las aparentes son aquellas que son visible anunciado pos signos exteriores como una puerta o una
ventana. Las no aparentes son aquellas que se manifiestan a una altura determinada.

❑ Constitución de las servidumbres Art. 2191 CC.:


“Las servidumbres prediales pueden ser constituidas coactivamente o voluntariamente. Por título, si
fueren continuas y aparentes, o discontinuas de cualquier clase. Las aparentes y continuas pueden
también ser constituidas por usucapión.”
● Por título.
● Por usucapión.
● Por disposición jurídica.
● Por Sucesión.

❑ Derechos que corresponden al titular de una servidumbre Art. 2196 CC.:


“Corresponde a los titulares de una servidumbre:
a) Derecho a ejercer las servidumbres accesorias indispensables para el uso de la principal, pero
la concesión de una servidumbre no comportará la de las otras para hacer más cómodo su goce.
b) La facultad de hacer en el predio sirviente todos los trabajos necesarios para el ejercicio y
conservación de la servidumbre, cargando con los gastos, aun en el caso de que la reparación se
hiciere indispensable por vicio propio del fundo;
c) El derecho de gozar de la servidumbre en la extensión compatible con la naturaleza del
inmueble dominante, aunque las necesidades de éste se hubieren acrecentado desde la época en
que se constituyó el gravamen.

49
Pero si tal consecuencia proviene de cambios en el destino o en la condición del inmueble, que
agravasen de un modo anormal la caga del predio sirviente, el juez podrá limitar su uso, u si ello
fuere imposible, declarar extinguida la servidumbre; y
d) El derecho de usar de las acciones posesorias. Tendrán esta facultad tanto los poseedores
mediatos como los inmediatos de las heredades dominantes, siempre que fueren turbados o
impedidos de usar las servidumbres inscriptas y hubieren ejercido estas últimas dentro del año,
aunque fuere una sola vez.”

❑ Obligaciones del dueño o poseedor del fundo sirviente Art. 2200 CC.:
“El dueño o poseedor del predio sirviente estará obligado:
a) A contribuir a los gastos de reparación o conservación de las obras exigidas por la servidumbre
cuando las utilice en su provecho.
b) A permitir el uso de la servidumbre, sin menoscabar en modo alguno su ejercicio; pero podrá
exigir que él sea reglado de la manera menos perjudicial para sus intereses, con tal que no se prive
a la heredad dominante de las ventajas derivadas de aquella; y
c) A establecer por su cuenta las cosas a su antiguo estado cuando efectuare trabajos contrarios
al ejercicio de la servidumbre, indemnizando en su caso, los perjuicios. Si la heredad pasare a un
sucesor particular, éste solo deberá permitir aquel restablecimiento, pero no satisfacer los daños ni
los gastos que estas obras exijan. Por unos y otros el titular de la servidumbre podrá demandar al
que realizó las obras.”

❑ Extinción del as servidumbres reales Art. 2203 CC.:


“Inscripta una servidumbre en el registro, solo se extinguirá respecto de terceros por su cancelación
en dicho registro, o por extinción por causa de utilidad pública o interés social”.
Son además causa de extinción de la servidumbre (Art.2004 CC.):
a) La renuncia del propietario de la heredad dominante.
b) La confusión que reúna los dos predios en cuestión bajo un solo dueño.
c) Cuando deje de ser útil a los fines por los cuales fue establecida.
d) Cuando los cambios en las heredades impiden su ejercicio.
e) El no uso durante 10 años, computados en las servidumbres desde que se hiciere un acto
contrario a su ejercicio y en las discontinuas desde que se dejare de ejercerla.

❑ Casos en que la servidumbre no se extingue por prescripción Art. 2205 CC:


“No se extinguirá por la prescripción la servidumbre:
a) Siempre que terceros hicieren uso de ella, aunque no contaren con autorización del titular, o
al hacerlo contraríen su voluntad.
b) Cuando el uso del beneficiario de la servidumbre, aunque conforme con el título, se hubiere
limitado a sus conveniencias o necesidades, no obstante que con ello no hubiere hecho todo lo que
estaba autorizado a efectuar. (por más que no use todas la servidumbres a la misma vez)
c) Si uno de los titulares pro indiviso (condómino) de la heredad dominante continuare gozando
de la servidumbre, aunque no lo hicieran los demás.
d) Si entre los copropietarios del fundo dominante hubiese algo contra el cual la prescripción no
pudiere correr. (si la especifica el juez)”.

❑ Servidumbre de tránsito:

50
✓ Art. 2208 CC.: “Si una heredad estuviere privada de salida al camino público, o si ésta no
bastare para su explotación rural o industrial, podrá el propietario, usufructuario o usuario imponer a
los predios interpuestos, cualquiera sea su destino, la servidumbre de tránsito, debiendo
indemnizarse el valor del uso del terreno necesario, y todo otro perjuicio…”

✓ Art. 2210 CC.: “Cuando una servidumbre hubiere sido constituida por título y en él no se
exprese el modo de ejercer el tránsito, este comprenderá el de pasar en todas las formas necesarias,
según la naturaleza y destino del inmueble dominante. Si aquel estuviere determinado, no será
permitido ampliarlo, o ejercerlo de otra manera, por ninguna causa o necesidad.”

❑ Concepto de la heredad enclavada Art.2208 CC.:


“…Se considera encerrado el predio cuyo acceso a la vía publica fuere impracticable, peligroso, o
exigiere gastos, que no se hallen en proporción con el daño que causaría al vecino del
establecimiento de la servidumbre. No se juzgará tal la heredad a la que separen de la vía publica
construcciones existentes en ella.”
La propiedad enclavada es aquella que no tiene salida posible a un camino público y si alguna parte
de su propia construcción le cerrase el camino no se considerará enclavada porque al modificar su
construcción tendría acceso y salida

❑ Línea de conducción eléctrica Art. 2212 CC.:


“Todo propietario está obligado a dar paso por sus fundos a las líneas de conducción eléctrica, de
conformidad con las leyes especiales relativas a esta materia…”

❑ Líneas de comunicación telefónica Art. 2212 CC.:


“…Cuando, para establecer comunicaciones telefónicas particulares entre dos o más fincas, sea
necesario colocar postes y tender alambres en una finca ajena, el dueño de ésta tiene obligación de
permitirlo, mediante la indemnización correspondiente al perjuicio que sufra por ello. Esta
servidumbre trae consigo el derecho de tránsito de las personas y el de conducción de los materiales
necesarios para la construcción y vigilancia de la línea.”.

❑ Indemnización: Correspondiente al perjuicio ocasionado como lo demuestra el artículo


anterior.

❑ Servidumbre de acueducto:
✓ Art. 2215 CC.: “Consiste esta servidumbre en el derecho real de hacer entrar en un inmueble
propio las aguas procedentes de heredades ajenas. ...”
✓ Art. 2216 CC.: “Puede constituirse servidumbre de acueducto:
a) Respecto de aguas que corran, de acuerdo con la concesión de la autoridad competente.
b) De las que naturalmente o por medios mecánicos afloren a la superficie, y
c) De las que se encuentran reunidas en represas o canales pertenecientes a particulares,
siempre que estos hubieren concedido la disposición de ellos.”

❑ Heredades exoneradas. Art. 2224 CC.:


“No podrá establecerse la servidumbre de acueducto dentro de otro preexistente. Quien tuviere para
su propio beneficio un acueducto en su heredad podrá oponerse a que se construya otro en el mismo

51
predio, ofreciendo paso por el suyo a las aguas de que alguien quisiere servirse, siempre que con
ello no irrogue daño considerable al que deseare abrir el nuevo acueducto…”

❑ Indemnización Art. 2225 CC.:


“Establecido el acueducto, podrá introducirse por él mayor volumen de agua, indemnizando a la
heredad del daño derivado de esa causa…”

TEMA 20 – USUFRUCTO
❑ Concepto Art. 2230 CC.:
“El titular del derecho de usufructo sobre un bien podrá usarlo y gozar de él conforme a las
disposiciones de este Código. El usufructo podrá establecerse sobre toda especie de bienes muebles
e inmuebles, corporales o incorporales, que puedan ser vendidos o donados.”
Es el derecho real de usar y gozar de una cosa ajena con tal que no se altere su substancia.

❑ Formas de constituirlo Art. 2234 CC.:


“El usufructo se adquiere:
a) Por contrato, en las mismas condiciones en que se adquiere el dominio de las cosas y de los
derechos.
b) Por prescripción, en iguales casos que puede adquirirse el dominio de las cosas muebles e
inmuebles.
c) Por ley; y
d) Por actos de última voluntad.
El usufructo puede constituirse por sentencia judicial.”

❑ Perfecto e imperfecto:
✓ Perfecto: es el de las cosas que el usufructuario puede gozar sin cambiar la substancia de
ellas. Aunque se deterioren por el tiempo o por el uso que haga, como un predio.
✓ Imperfecto o Cuasi – usufructo: Es el de las cosas que serían inútiles si no las consumiera
el usufructuario, como los granos el dinero etc.

❑ Plazo máximo en duración Art. 2232 CC.:


“No podrá existir usufructo por mayor tiempo que la vida del usufructuario, aunque haya fijado término
a su duración, o se lo haya constituido para durar después de la vida del usufructuario, o a favor de
sus herederos. El usufructo no puede ser establecido a favor de personas jurídicas, sociedades, o
asociaciones no lucrativas registradas por más de treinta años. Si la entidad se adquiriente se
disolviere antes, el usufructo establecido bajo término se extinguirá por su disolución.”

52
 Persona física: máximo plazo vitalicio
 Persona jurídica: máximo plazo 30 años.

❑ Deberes y derechos del usufructuario y el Nudo Propietario (Titular del bien) Art. 2237
CC.:
“El usufructuario antes de entrar en el goce de los bienes, debe hacer a su costa inventario de los
bienes muebles y un estado de los inmuebles sujetos al usufructo, en presencia del propietario, o su
representante. Este requisito, del que no podrá dispensarse, se cumplirá por instrumento público o
privado, pudiendo las partes de común acuerdo, referirse a un inventario judicial ya existente. Deberá
comprender el avalúo de las cosas muebles y títulos de crédito, cuya disposición corresponda al
usufructuario.”
Realizar un inventario del estado de las cosas muebles e inmuebles a usufructuar.

❑ Derechos del usufructuario Art. 2242 CC


“El usufructuario tendrá derecho:
a) A poseer la cosa, y a reclamar su entrega con todos sus accesorios, salvo que el usufructo se
limite a una parte de ella;
b) A los frutos naturales, así como los provenientes del cultivo de la tierra, que le pertenecerán
desde su separación.
c) A los frutos pendientes al comenzar el usufructo, sin hallarse obligado al resarcimiento alguno
respecto al propietario;
d) A los frutos civiles, que por juzgarse adquiridos día a día, corresponden al tiempo del
usufructo, aunque no los hubiere percibido.
e) A ejercer las servidumbres activas y los derechos de uso y goce que corresponden al
propietario, en los fundos ribereños con ríos o lagos, o en los inmuebles vecinos.
f) Al uso y goce de los aumentos que la cosa recibiere por accesión, pero no a la parte que el
propietario le corresponda en el tesoro que se hallase en el fundo, ni lo que a éste se le abonare por
su crédito de medianería o cercas;
g) A ceder el ejercicio del usufructo o darlo en arriendo, pero responderá directamente como
fiador, aun por los menoscabos que sufran los bienes debido a negligencia de quienes le substituyan.
Los contratos que celebre terminan al fin del usufructo, salvo los de locación que se regirán por lo
dispuesto en éste código.
h) A servirse de las cosas que se gastan y deterioran lentamente en los usos a que se le destina.
Deberá devolverlas en el estado en que se encuentren, salvo la responsabilidad por los deterioros
producidos por su culpa;
i) A ejercer todas las acciones inherentes a los derechos correspondidos en el usufructo, e
intentar las posesorias y petitorias, que el nudo propietario estará autorizado a deducir. Si este último
no hubiere intervenido en tales juicios, podrá beneficiarse con la sentencia favorable, mas no le
afectará la dictada contra el usufructuario, y
j) A retener la cosa hasta el pago de los reembolsos e indemnizaciones que le deba el
propietario, según las reglas de éste Código.”.

❑ Obligaciones del usufructuario Art. 2247 CC.:


“El usufructuario está obligado a:
a) Usar y gozar de la cosa según el destino económico que ella tuviere al serle entregada, y
conforme a las reglas de una prudente administración;

53
b) Mantener el estado de la cosa, sin que pueda modificarla, aun cuando por su modificación la
tornare mejor o más útil;
c) No cortar los árboles frutales o de adorno, ni los que hermosean los caminos o dan sobra a
las casas. Los árboles frutales que pertenecieren o cayeren por cualquier causa, le pertenecerán,
pero deberá reponerlos;
d) Reparar por cuenta los deterioros de la cosa, a fin de conservarla en el estado requerido para
su explotación regular, siempre que tales arreglos, sean ordinarios y de causa posterior a su entrega.
Estará también obligado a efectuar las reparaciones de conservación a cargo del usufructuario o
proviniesen de su culpa;
e) Satisfacer los impuestos que graven los frutos y las deudas correspondientes al goce de la
cosa;
f) Concurrir con el nudo propietario al pago de las cargas que durante el usufructo hubieren sido
impuestas a la propiedad.
g) Contribuir a los gastos de cerramientos forzosos y deslinde, con el pago de los intereses
legales, siempre que fueren requeridos por vecinos de la propiedad, cuyo monto corresponda
satisfacer al nudo propietario. Podrá el usufructuario optar por el pago total de esos gastos, con cargo
de restitución e interés, al fin del usufructo. Esta regla se aplicará a las cargas que refiere el inciso f)
y a los gastos causados por la apertura de calles y caminos u otros similares;
h) Ejercer las servidumbres activas y a impedir los actos de terceros que turben los derechos del
propietario, dando a este aviso de ello.
i) Comunicar inmediatamente al propietario la destrucción o deterioro de la cosa, o cuando ésta
exija reparaciones extraordinarias; y
j) Constituir, por el tiempo del usufructo, seguro contra incendio y otros siniestros, cuando así lo
impusieren las reglas de una prudente administración, y a pagar las primas si la cosa ya estuviere
asegurada. El crédito contra el asegurador pertenece al nudo propietario.
En caso de inobservancia de los inciso h) e I), responderá el dueño por los perjuicios irrogados, como
si provinieren de su culpa.”

❑ El nudo propietario podrá Art. 2261 CC:


“El nudo propietario podrá:
a) Ejecutar los actos que exigiere la conservación de la cosa;
b) Reconstruir los edificios destruidos por accidentes;
c) Inspeccionar con moderación el bien dado en usufructo;
d) Enajenar e hipotecar la cosa, y constituir servidumbres activas y pasivas.
Estas últimas no podrán ejercerse sin el consentimiento del usufructuario mientras subsista su
derecho;
e) Demandar la cesación del empleo abusivo por parte del usufructuario, que cause peligro a la
cosa.
f) Exigir del usufructuario el cumplimiento de todas sus obligaciones, sin esperar que termine el
usufructo;
g) Cobrar las reparaciones a cargo del usufructuario; y
h) En general, ejercer todas las facultades cuyo uso no irrogue perjuicio o molestias al
usufructuario.”

❑ El nudo propietario no podrá Art. 2262 CC.:

54
“El nudo propietario no podrá dañar o restringir los derechos del usufructuario, ni hacer reformas de
la cosa, aunque no perjudiquen a éste. No tendrá obligación de retirar los materiales, árboles u otras
partes constitutivas de la cosa, que provengan de destrucciones de ella, si prefiriese abandonarlos.”

❑ Casos especiales de usufructo:


✓ Minas Art. 2244 CC.:
“No corresponderán al usufructuario de un predio en que existan minas, los productos de las
denunciadas, concedidas o que se hallaren en laboreo al principiar el usufructo, a no ser que
expresamente se le hubieren concedido en el título constitutivo, o sea un usufructo universal…”
✓ De montes Art. 2253 CC.:
“El usufructuario de un monte disfrutará de sus frutos y productos, según su naturaleza. Podrá
realizar los cortes normales, según la especie de árboles, en la forma, cantidad y época que
corresponda, sujetándose a las disposiciones de leyes especiales.”
✓ De mercaderías o cosas fungibles Art. 2256 CC.:
“El usufructuario de un establecimiento comercial, industrial o agrícola debe mantenerlo en
funcionamiento normal, renovando las existencias, conservando y reparando las maquinarias y
enseres, según su naturaleza, para mantener su crédito y la clientela.
Terminado el usufructo, se estimarán las existencias, y la parte a la que corresponda abonará la
diferencia entre el valor actual y el que estableció por inventario.”

✓ De animales:
Art. 2257 CC.:
“Si el usufructo se constituyere sobre un rebaño o conjunto de animales de cualquier especie, el
usufructuario está obligado a reemplazar, con las crías las cabezas que falten por cualquier causa.
Si el rebaño perece en parte, sin culpa del usufructuario, continuará el usufructo en la parte que
queda, y lo que falte se repondrá con la crías.”
Art. 2258 CC.:
“En el usufructo de animales individualmente considerados, podrá el titular de ellos, obtener los
productos que dieren o alquilarlos, si tal fuere su destino. Si se perdieren o murieren sin culpa del
usufructuario, no tendrá obligación de substituirlos con sus crías, y respecto de ellos, quedará
terminado el usufructo.”

❑ Usufructo de derechos Art. 2267 CC.:


“Se aplicará al usufructo de derecho lo dispuesto sobre el de cosas, con las modificaciones que
establecen seguidamente. Los derechos intransmisibles no pueden ser objeto de usufructo.”
Ej. : Derecho que faculte a exigir una prestación.

❑ Usufructo de créditos:
Art. 2269 CC.: “Si el usufructo tuviere por objeto créditos por sumas productivas de intereses, deberá
el deudor pagar el capital al acreedor y al usufructuario. Conjuntamente, y cualquiera de ellos podrá
reclamar que el pago se haga en esa forma, o por consignación judicial en cuenta común. Si la
exigibilidad dependiere de una declaración o de una opción, deberán éstas realizarse por ambos. En
caso de desacuerdo, cada interesado podrá pedir el depósito.
Pagado el crédito, el usufructuario y acreedor estarán obligados a reinvertir el capital…”

55
Si el objeto del usufructo es el interés de un crédito, con el interés se paga el crédito. Una vez pagado
el crédito este interés pasa a acrecentar el capital. Primero se cubren las necesidades de la familia,
después se cubre al propietario y finalmente el sobrante se puede hipotecar.
Art. 2270 CC.: “El usufructuario de un crédito no comprendido en el artículo anterior tendrá derecho
a cobrarlo, y cuando su exigibilidad dependiere de una declaración y opción del acreedor, le será
lícito efectuarla. Estará aquel obligado a realizar todos los actos judiciales para obtener el cobro del
crédito, sin poder extinguirlo o modificarlo por otros medios que no sean el pago en efectivo, o la
compensación. En caso de rentas vitalicias o temporarias, pensiones u otros derechos semejantes,
la prestación que pueda exigirse corresponderá al usufructuario.”

❑ Usufructo de patrimonio:
Art. 2274 CC.:
“El usufructo constituido sobre un patrimonio, o parte alícuota del mismo, se reglará por las
disposiciones siguientes, y subsidiariamente, en cuanto sean aplicables, por las relativas al usufructo
de cosas y derechos.
Al usufructuario de parte alícuota, se aplicará en proporción a su cuota, cuanto se establece respecto
del que lo sea de todo el patrimonio”.
Art. 2277 CC.:
“El usufructuario de un patrimonio está obligado a pagar por los intereses de las deudas que lo
graven, pero podrá, si las circunstancias lo autorizan, demandar que se le exima de esta obligación.
En este caso, su goce quedará reducido a los bienes que resten después de pagadas las deudas.”

Al titular del usufructo de patrimonio le corresponde lo mismo que a cualquier usufructo, salvo que si
el patrimonio tiene deudas puede pagar solo el interés de este y hasta hacerlo extinguir, pero
generalmente se deducen las deudas y el resto que queda luego de pagar es lo que puede
usufructuar.

❑ Del uso y la habitación Art. 2280 CC.:


“Por el derecho real de uso el propietario de una cosa no fungible confiere a otro la facultad de
servirse de ella, y tratándose de un fundo, la de percibir sus frutos en la medida que sea preciso para
satisfacer las necesidades del usuario y su familia, con cargo de conservar la sustancia de la cosa.
Si el derecho constituido por el propietario se refiere a una casa y a la utilidad de morar en ella, se
llama en este código derecho de habitación”
Uso corresponde al hecho de servirse de cosas muebles y la habitación al uso o utilidad de vivir o
morar en la casa.

❑ Constitución Art. 2281 CC.:


“Los derechos de uso y habitación se constituyen del mismo modo y con las misma limitaciones que
el usufructo, pero no existe uso ni habitación establecido por la ley.
Se rigen por su título constitutivo y, en su defecto, por las disposiciones siguientes.”

a) Por contrato, en las mismas condiciones en que se adquiere el dominio de las cosas y de los
derechos.
b) Por prescripción, en iguales casos que puede adquirirse el dominio de las cosas muebles e
inmuebles.
c) Por ley; y constituirse por sentencia judicial

56
d) Por actos de última voluntad.

❑ Derechos y deberes del usuario y del habitador :


Art. 2282 CC.: “El derecho de uso y el de habitación se limitan a las necesidades personales del
beneficiario y su familia, entendida como tal el cónyuge del titular, sus descendientes, así como las
personas a quienes el usuario o habitado deba alimentos, con tal que unos y otros vivan con él y las
personas de su servicio.”

Art. 2283 CC.: “El habitador o usuario podrá instalar un establecimiento industrial o comercial que
sea compatible con el destino de la cosa, pero no podrá ceder el uso de la habitación, ni arrendarla.
Las necesidades personales del usuario serán juzgadas en relación a las diversas circunstancias
que puedan concurrir.”

Art. 2290 CC.: “Las obligaciones del usuario son las mismas que las del usufructuario respecto de
la conservación y reparaciones de la cosa, y el que tiene derecho de habitación debe contribuir al
pago de la cargas, contribuciones y reparaciones de conservación, a prorrata de la parte de la casa
que ocupe.”

La diferencia lo hace que puede instalar un comercio o una industria siempre y cuando no afecte el
destino de la cosa, pero no puede alquilar o ceder el uso de la habitación. Debe contribuir a la
conservación y mantenimiento de la cosa.

❑ Cesibilidad:
Art.2283 CC.: “El habitador o usuario podrá instalar un establecimiento industrial o comercial que
sea compatible con el destino de la cosa, pero no podrá ceder el uso de la habitación, ni arrendarla.
Las necesidades personales del usuario serán juzgadas en relación a las diversas circunstancias
que puedan concurrir.”

Art.2292 CC.: “El que tiene el uso de los frutos de una cosa por título gratuito no puede dar a otro
por cesión o locación, el derecho de percibirlos, pero puede ceder el uso, si fuere a título oneroso.
En uno y otro caso, el uso de los frutos no puede ser embargado por los acreedores del usuario
cuando tiene la calidad de alimentario.
El uso de habitación es incesible, el uso de los frutos es cesible si se cobra al que quiera percibirlos.

❑ Defensa Art. 2292 CC.:


“En uno y otro caso, el uso de los frutos no puede ser embargado por los acreedores del usuario
cuando tiene la calidad de alimentario.”
Se ejerce la defensa por reivindicación.

TEMA 21 – DERECHOS REALES DE GARANTÍA.


❑ Seguridades personales y reales: Inicialmente en el Derecho Romano únicamente se
aseguraba el cumplimiento de una obligación con una garantía persona que comprendía una
promesa de pago, por la tanto tuvieron que aparecer en el mismo garantías reales porque la simple

57
promesa no bastaba como garantía apareciendo la enajenación con fiducia, consistiendo en la
enajenación de la cosa hecha por el deudor al acreedor.

❑ Hipoteca, prenda y prenda con registro:


✓ Hipoteca: La hipoteca surge en el derecho Romano como garantía del arrendamiento de los
fundos rurales, quedando bajo hipoteca como garantía, los esclavos, los animales y los títulos de
labranza afectados al cultivo.
✓ Prenda: Denominada PIGNUS, que consistía en la entrega de la cosa al acreedor en garantía
de una deuda.
✓ Prenda con registro: Apareció por la necesidad el deudor de mantener la cosa bajo su
posesión durante el período establecido por la prenda, el acreedor no retenía la prenda pero tenía la
titularidad de la misma.

❑ Características generales:
La hipoteca Art. 2356 CC. :
“Por el derecho real de hipoteca se grava un inmueble determinado, que continúa en poder del
constituyente, en garantía de un crédito cierto en dinero. …”
✓ Se da sobre un inmueble.
✓ Es convencional (porque intervienen dos o más personas y de común acuerdo)
✓ Es indivisible
✓ Es un derecho real y accesorio.
✓ Se aplica sobre la indemnización que deba pagar un seguro.
✓ Es público.

La prenda Art. 2294 CC.:


“Por la constitución de prenda, se entrega al acreedor una cosa mueble o un título de crédito en
seguridad de una obligación cierta o condicional, presente o futura. La prenda convencional podrá
ser constituida por el deudor o un tercero. Este no quedará en este caso personalmente obligado,
pero responderá por la evicción”
✓ Es un contrato bilateral
✓ Es un contrato formal
✓ Es un contrato oneroso.
✓ Se entrega la cosa afectada.
✓ Es accesorio
✓ Se da sobre un bien mueble.

La prenda con Registro Art. 2327 CC.:


“La prenda con Registro no requiere la entrega de la cosa. Bastará para constituirla la inscripción en
el Registro Prendario, quedando las cosas gravadas en poder del deudor, a título de depositario
regular, con las obligaciones y derechos correspondientes.”.
✓ Es consensual.
✓ Es accesorio. (Porque lo principal es el crédito, la prenda es la garantía)
✓ Es unilateral porque no se entrega la cosa...
✓ Es público.
✓ Se da sobre un bien mueble.

58
❑ Hipoteca Art. 2356 CC.:
“Por el derecho real de hipoteca se grava un inmueble determinado, que continúa en poder del
constituyente, en garantía de un crédito cierto en dinero. Cuando un tercero lo hiciere en seguridad
de una deuda ajena, no por ello se obligará personalmente, como deudor directo o subsidiario.”

❑ Concepto del Dr. De Gásperi:


“La hipoteca es un derecho real indivisible y accesorio, constituido por el deudor en seguridad de un
crédito cierto en dinero a favor del acreedor, sobre inmuebles determinados que continúan en poder
de aquel, con facultad de perseguirlos en poder de quien quiera que fuese y ser preferido sobre su
precio.”

❑ Constitución Art. 2357 CC.:


“La hipoteca solo puede constituirse por contrato en la forma establecida en este Código”.
Por escritura pública de constitución de hipoteca.

❑ Objeto de la hipoteca:
La garantía real del pago en caso de incumplimiento con un inmueble.

❑ Caracteres:
Posee dos caracteres principales, el primero el objeto real es el inmueble, excluyendo todo mueble
que sea afectado a la garantía. La segunda es que no se produce el desplazamiento de la cosa
gravada del poder del deudor al acreedor.

❑ Extensión de la hipoteca:
Art. 2360 CC.:
“La hipoteca también se extiende a los accesorios del inmueble mientras subsista su accesión, y a
todas las mejoras sobrevinientes, aunque sea por hecho de un tercero, así como las ventajas
resultantes de la extinción de las cargas o servidumbres que pesaban sobre el bien. Comprende sus
productos y las rentas o alquileres debidos por arrendatarios, exceptuados los productos
pertenecientes a ellos.”
Art. 2361 CC.:
“La hipoteca se extiende también a la indemnización que el seguro deba pagar por los objetos
afectados por el gravamen…”

❑ Condiciones de fondo y forma para la constitución del derecho real de hipoteca:


Art. 2358 CC.:
“En la escritura pública de constitución de hipoteca deberá constar la aceptación del acreedor. Si
éste no la hubiere prestado, deberá hacerlo posteriormente en la misma forma, para la validez del
acto, con efectos desde el día de su inscripción. La promesa de constituir hipoteca hecha por
documentos privados no será exigible.”
Art. 2359 CC.:
“Puede constituirse hipoteca en garantía de un crédito condicional o indeterminado en su valor, o de
una obligación eventual, o de hacer o no hacer, o que tenga por objeto prestaciones en especie,
siempre que se declare un valor estimativo en el acto de constitución, el cual podrá ser reducido por

59
el deudor, si procediere. La falta de determinación del crédito eventual garantizado no obstará a la
validez de la hipoteca, toda vez que se precise su monto máximo.”

❑ Sujeto de la hipoteca:
Todo persona capaz de hecho y derecho con propiedades registradas.

❑ Hipoteca del Copropietario:


Art. 2089 CC.:
“Cada condómino podrá ejercer, sin consentimiento de los otros, los derechos inherentes a su cuota
parte ideal en la cosa y en la medida que sea compatible con el derecho igual de los demás. Podrá
vender, hipotecar o ceder su cuota parte indivisa sin que los otros puedan impedirlo, y sus acreedores
podrán embargarla y hacerla vender antes de la partición. Podrá igualmente enajenar o gravar parte
determinada de la cosa, pero la eficacia estará subordinada a que dicha parte le corresponda en la
partición.”
Art. 2367 CC.:
“La parte indivisa de un inmueble pude gravarse, pero la hipoteca quedará subordinada en cuanto a
sus efectos, al resultado de la división o licitación entre los condóminos.”

❑ Cláusulas prohibidas Art. 2368 CC.:


“En la convención hipotecaria, serán nulas las siguientes cláusulas:
a) La que prohíba al deudor oponer excepciones;
b) La que permita al acreedor exigir el capital en caso de mora por intereses antes de que
adeudare un semestre vencido;
c) La que autorice el remate del inmueble gravado, sobre la base inferior a las dos terceras partes
de la valuación fiscal para el pago del impuesto inmobiliario;
d) La que prohíba al propietario vender o gravar el bien hipotecado;
e) La que, concertada antes del vencimiento de la deuda, otorgue al acreedor el derecho de
quedarse con la propiedad del bien en caso de falta de pago, o el de enajenarlo de otra manera que
por su ejecución judicial; y
f) La renuncia de la facultad de deudor para redimir la carga que grave el inmueble, establecida
por éste Código, o la designación de un plazo mayor para ejercerla.”.

❑ ¿Desde cuándo produce efectos contra terceros la hipoteca? Art. 2369 CC.:
“La hipoteca no producirá efectos contra terceros sino desde su inscripción en el Registro respectivo.
Las partes contratantes, sus herederos y los demás que hayan intervenido en el acto, así como el
escribano y los testigos, no pueden prevalerse de la falta o defecto de inscripción. Respecto de ellos,
la hipoteca constituida por escritura pública se considera registrada.

60

También podría gustarte