Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Economía, SUAyED


Introducción a la Teoría Económica
Rosa Maria Hernández Serrano, Grupo 9211
Actividad 10
05 de abril de 2020

“EJERCICIOS TEORÍA DEL CONSUMIDOR”

Un consumidor típico debe elegir entre dos bienes X y Y, cuya utilidad marginal se muestra en
la tabla. Si su ingreso es de $9 y los precios de X y Y son $2 y $1 respectivamente.

a. ¿Qué cantidad de cada uno debe comprar para maximizar su utilidad?

Q UMx UMy UTx UTy UMx/Px UMy/Py


1 10 8 10 8 5 8
2 8 7 18 15 4 7
3 6 6 24 21 3 6
4 4 5 28 26 2 5
5 3 4 31 30 1.5 4
6 2 3 33 33 1 3

2 del bien X y 5 del bien Y

I = Px Qx + Py Qy UMx / Px = UMy / Py
9 = 2(2) + 1(5) 8/2 = 4/1
9=9 4=4
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Economía, SUAyED
Introducción a la Teoría Económica
Rosa Maria Hernández Serrano, Grupo 9211
Actividad 10
05 de abril de 2020

“EJERCICIOS TEORÍA DEL CONSUMIDOR”

b. ¿Qué utilidad total obtiene?


UT = UTx + UTy
Utilidad Total= 18+30 = 48

c. Suponga, ceteris paribus, que el precio de X baja a $1. ¿Qué cantidades de X y Y debe
comprar ahora?
Q UMx UMy UTx UTy UMx/Px UMy/Py
1 10 8 10 8 10 8
2 8 7 18 15 8 7
3 6 6 24 21 6 6
4 4 5 28 26 4 5
5 3 4 31 30 3 4
6 2 3 33 33 2 3

4 del bien X y 5 del bien Y

I = Px Qx + Py Qy UMx / Px = UMy / Py
9 = 1(4) + 1(5) 4/1 = 4/1
9=9 4=4

UT = UTx + UTy
Utilidad Total = 28+30 = 58

2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Economía, SUAyED
Introducción a la Teoría Económica
Rosa Maria Hernández Serrano, Grupo 9211
Actividad 10
05 de abril de 2020
“EJERCICIOS TEORÍA DEL CONSUMIDOR”

d. Deducir la función de demanda para el bien X.

Precio de Unidades
venta(x) compradas(x)
2 2
2-1(1) = 1 2+2(1) = 4
2-1x 2+2x

p(x) = 2-1x
q(x) = 2+2x

x = q/2 – 1

p(x) = 2 - (q/2 -1)

p(q) = - q/2 + 3

Conclusiones
Como ya comentaba antes, para mi el tema central de esto es la satisfacción de los
consumidores, visto como fin, pero también como medio para conocer el comportamiento de la
demanda y así poder utilizar esa información para conocer el mercado, satisfacer y generar
riqueza. El hecho de que podamos realizar una serie de demostraciones matemáticas habla de
lo objetivo que resulta este hecho, que en realidad es un proceso, como se demuestra en el
tercer ejercicio, siempre se parte de un modelo inicial que está sujeto a cambios de la índole
de la satisfacción, pero también involucra de manera muy importante la capacidad adquisitiva
de los consumidores.
Un punto que en esta ocasión no se tocó son las características de los bienes en función a su
elasticidad, es decir, no interpretamos cómo sería el consumo en caso de circunstancias de
escasez o cambios de precio de los bienes.
En general me pareció interesante, aunque un poco difícil, la realización de los ejercicios,
puesto que permite la comprobación de la teoría y aparte el ejercicio social del tema.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Economía, SUAyED
Introducción a la Teoría Económica
Rosa Maria Hernández Serrano, Grupo 9211
Actividad 10
05 de abril de 2020
“EJERCICIOS TEORÍA DEL CONSUMIDOR”
Glosario
Consumidor: persona u organización que demanda bienes o servicios a un proveedor a cambio
de dinero.
Ceteris paribus: locución latina cuya traducción literal es; “las otras cosas igual”, en Economía
se usa para hacer referencia a la comparación de una variable con otras que permanecen
constantes.
Utilidad marginal: es el cambio de la utilidad total cuando se consume una unidad adicional del
bien o servicio.
Función de la demanda: es una ecuación que explica como se determina la cantidad demandada
de un bien.
Bibliografía
1. Samuelson P. y Nordhaus W. (2005). Economía, 14ª edición, España. McGraw Hill.
2. Mankiw N. G. (2012). Principios de Economía. 6ª edición, México. CENGAGE Learning.
3. Parkin M. y Loria E. (2010). Microeconomía versión para Latinoamérica. 9ª edición,
México. Pearson.
4. Rossetti, P. (2002). Introducción a la Economía. 18ª edición. México. Alfaomega.
5. https://www.rae.es/

También podría gustarte