Está en la página 1de 11

La peste negra, la

epidemia más mortífera


En 1348, una enfermedad terrible y desconocida se propagó por Europa, y en 
pocos años sembró la muerte y la destrucción por todo el continente 
Por Antoni Virgili. Universidad Autónoma de Barcelona, Historia NG nº 103
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7280/peste_neg
ra_epidemia_mas_mortifera.html

 
A mediados del siglo XIV, entre 1346 y 1347, estalló la mayor epidemia de peste de la 
historia de Europa, tan sólo comparable con la que asoló el continente en tiempos del 
emperador Justiniano (siglos VI‐VII). Desde entonces la peste negra se convirtió en una 
inseparable  compañera  de  viaje  de  la  población  europea,  hasta  su  último  brote  a 
principios  del  siglo  XVIII.  Sin  embargo,  el  mal  jamás  se  volvió  a  manifestar  con  la 
virulencia de 1346‐1353, cuando impregnó la conciencia y la conducta de las gentes, lo 
que no es de extrañar. Por entonces había otras enfermedades endémicas que azotaban 
constantemente a la población, como la disentería, la gripe, el sarampión y la lepra, la 
más  temida.  Pero  la  peste  tuvo  un  impacto  pavoroso:  por  un  lado,  era  un  huésped 
inesperado, desconocido y fatal, del cual se ignoraba tanto su origen como su terapia; 
por  otro  lado,  afectaba  a  todos,  sin  distinguir  apenas  entre  pobres  y  ricos.  Quizá  por 
esto  último,  porque  afectaba  a  los  mendigos,  pero  no  se  detenía  ante  los  reyes,  tuvo 
tanto eco en las fuentes escritas, en las que encontramos descripciones tan exageradas 
como apocalípticas. 
Sobre  el  origen  de  las  enfermedades  contagiosas  circulaban  en  la  Edad  Media 
explicaciones  muy  diversas.  Algunas,  heredadas  de  la  medicina  clásica  griega, 
atribuían  el  mal  a  los  miasmas,  es  decir,  a  la  corrupción  del  aire  provocada  por  la 
emanación  de  materia  orgánica  en  descomposición,  la  cual  se  transmitía  al  cuerpo 
humano a través de la respiración o por contacto con la piel. Hubo quienes imaginaron 
que la peste podía tener un origen astrológico –ya fuese la conjunción de determinados 
planetas,  los  eclipses  o  bien  el  paso  de  cometas–  o  bien  geológico,  como  producto  de 
erupciones  volcánicas  y  movimientos  sísmicos que  liberaban  gases  y  efluvios  tóxicos. 
Todos  estos  hechos  se  consideraban  fenómenos  sobrenaturales  achacables  a  la  cólera 
divina por los pecados de la humanidad. 
 
De las ratas al hombre
Únicamente en el siglo XIX se superó la idea de un origen sobrenatural de la peste. El 
temor a un posible contagio a escala planetaria de la epidemia, que entonces se había 
extendido  por  amplias  regiones  de  Asia,  dio  un  fuerte  impulso  a  la  investigación 
científica,  y  fue  así  como  los  bacteriólogos  Kitasato  y  Yersin,  de  forma  independiente 
pero  casi  al  unísono,  descubrieron  que  el  origen  de  la  peste  era  la  bacteria  yersinia 
pestis, que afectaba a las ratas negras y a otros roedores y se transmitía a través de los 
parásitos  que  vivían  en  esos  animales,  en  especial  las  pulgas  (chenopsylla cheopis),  las 
cuales  inoculaban  el  bacilo  a  los  humanos  con  su  picadura.  La  peste  era,  pues,  una 
zoonosis, una enfermedad que pasa de los animales a los seres humanos. El contagio 
era  fácil  porque  ratas  y  humanos  estaban  presentes  en  graneros,  molinos  y  casas  –
lugares en donde se almacenaba o se transformaba el grano del que se alimentan estos 
roedores–, circulaban por los mismos caminos y se trasladaban con los mismos medios, 
como los barcos. 
La bacteria rondaba los hogares durante un período de entre 16 y 23 días antes de que 
se  manifestaran  los  primeros  síntomas  de  la  enfermedad.  Transcurrían  entre  tres  y 
cinco días más hasta que se produjeran las primeras muertes, y tal vez una semana más 
hasta  que  la  población  no  adquiría  conciencia  plena  del  problema  en  toda  su 
dimensión.  La  enfermedad  se  manifestaba  en  las  ingles,  axilas  o  cuello,  con  la 
inflamación  de  alguno  de  los  nódulos  del  sistema  linfático  acompañada  de 
supuraciones  y  fiebres  altas  que  provocaban  en  los  enfermos  escalofríos,  rampas  y 
delirio; el ganglio linfático inflamado recibía el nombre de bubón o carbunco, de donde 
proviene el término «peste bubónica». La forma de la enfermedad más corriente era la 
peste bubónica primaria, pero había otras variantes: la peste septicémica, en la cual el 
contagio  pasaba  a  la  sangre,  lo  que  se  manifestaba  en  forma  de  visibles  manchas 
oscuras en la piel –de ahí el nombre de «muerte negra» que recibió la epidemia–, y la 
peste  neumónica,  que  afectaba  el  aparato  respiratorio  y  provocaba  una  tos 
expectorante que podía dar lugar al contagio a través del aire. La peste septicémica y la 
neumónica no dejaban supervivientes. 
 
Origen y propagación
La peste negra de mediados del siglo XIV se extendió rápidamente por las regiones de 
la cuenca mediterránea y el resto de Europa en pocos años. El punto de partida se situó 
en la ciudad comercial de Caffa (actual Feodosia), en la península de Crimea, a orillas 
del mar Negro. En 1346, Caffa estaba asediada por el ejército mongol, en cuyas filas se 
manifestó  la  enfermedad.  Se  dijo  que  fueron  los  mongoles  quienes  extendieron  el 
contagio  a  los  sitiados  arrojando  sus  muertos  mediante  catapultas  al  interior  de  los 
muros, pero es más probable que la bacteria penetrara a través de ratas infectadas con 
las  pulgas  a  cuestas.  En  todo  caso, cuando  tuvieron  conocimiento  de  la  epidemia,  los 
mercaderes genoveses que mantenían allí una colonia comercial huyeron despavoridos, 
llevando  consigo  los  bacilos  hacia  los  puntos  de  destino,  en  Italia,  desde  donde  se 
difundió por el resto del continente. 
Una  de  las  grandes  cuestiones  que  se  plantean  es  la  velocidad  de  propagación  de  la 
peste  negra.  Algunos  historiadores  proponen  que  la  modalidad  mayoritaria  fue  la 
peste  neumónica  o  pulmonar,  y  que  su  transmisión  a  través  del  aire  hizo  que  el 
contagio fuera muy rápido. Sin embargo, cuando se afectaban los pulmones y la sangre 
la muerte se producía de forma segura y en un plazo de horas, de un día como máximo, 
y  a  menudo  antes  de  que  se  desarrollara  la  tos  expectorante,  que  era  el  vehículo  de 
transmisión.  Por  tanto, dada  la  rápida  muerte de  los  portadores  de  la enfermedad,  el 
contagio por esta vía sólo podía producirse en un tiempo muy breve, y su expansión 
sería más lenta. 
Los  indicios  sugieren  que  la  plaga  fue,  ante  todo,  de  peste  bubónica  primaria.  La 
transmisión  se  produjo  a  través  de  barcos  y  personas  que  transportaban  los  fatídicos 
agentes, las ratas y las pulgas infectadas, entre las mercancías o en sus propios cuerpos, 
y de este modo propagaban la peste, sin darse cuenta, allí donde llegaban. Las grandes 
ciudades  comerciales  eran  los  principales  focos  de  recepción.  Desde  ellas,  la  plaga  se 
transmitía a los burgos y las villas cercanas, que, a su vez, irradiaban el mal hacia otros 
núcleos de población próximos y hacia el campo circundante. Al mismo tiempo, desde 
las  grandes  ciudades  la  epidemia  se  proyectaba  hacia  otros  centros  mercantiles  y 
manufactureros  situados  a  gran  distancia  en  lo  que  se  conoce  como  «saltos 
metastásicos»,  por  los  que  la  peste  se  propagaba  a  través  de  las  rutas  marítimas, 
fluviales  y  terrestres  del  comercio  internacional,  así  como  por  los  caminos  de 
peregrinación.  Estas  ciudades,  a  su  vez,  se  convertían  en  nuevos  epicentros  de 
propagación a escala regional e internacional. La propagación por vía marítima podía 
alcanzar unos 40 kilómetros diarios, mientras que por vía terrestre oscilaba entre 0,5 y 2 
kilómetros, con tendencia a aminorar la marcha en estaciones más frías o latitudes con 
temperaturas e índices de humedad más bajos. Ello explica que muy pocas regiones se 
libraran de la plaga; tal vez, sólo Islandia y Finlandia. 
A pesar de que muchos contemporáneos huían al campo cuando se detectaba la peste 
en las ciudades (lo mejor, se decía, era huir pronto y volver tarde), en cierto modo las 
ciudades  eran  más  seguras,  dado  que  el  contagio  era  más  lento  porque  las  pulgas 
tenían más víctimas a las que atacar. En efecto, se ha constatado que la progresión de 
las enfermedades infecciosas es más lenta cuanto mayor es la densidad de población, y 
que la fuga contribuía a propagar el mal sin apenas dejar zonas a salvo; y el campo no 
escapó de las garras de la epidemia. En cuanto al número de muertes causadas por la 
peste negra, los estudios recientes arrojan cifras espeluznantes. El índice de mortalidad 
pudo alcanzar el 60 por ciento en el conjunto de Europa, ya como consecuencia directa 
de la infección, ya por los efectos indirectos de la desorganización social provocada por 
la  enfermedad,  desde  las  muertes  por  hambre  hasta  el  fallecimiento  de  niños  y 
ancianos por abandono o falta de cuidados. 
 
Las cifras del horror
La península Ibérica, por ejemplo, pudo haber pasado de seis millones de habitantes a 
dos o bien dos y medio, con lo que habría perecido entre el 60 y el 65 por ciento de la 
población.  Se  ha  calculado  que  ésta  fue  la  mortalidad  en  Navarra,  mientras  que  en 
Cataluña  se  situó  entre  el  50  y  el  70  por  ciento.  Más  allá  de  los  Pirineos,  los  datos 
abundan en la idea de una catástrofe demográfica. En Perpiñán fallecieron del 58 al 68 
por ciento de notarios y jurisperitos; tasas parecidas afectaron al clero de Inglaterra. La 
Toscana, una región italiana caracterizada por su dinamismo económico, perdió entre 
el 50 y el 60 por ciento de la población: Siena y San Gimignano, alrededor del 60 por 
ciento; Prato y Bolonia algo menos, sobre el 45 por ciento, y Florencia vio como de sus 
92.000 habitantes quedaban poco más de 37.000. En términos absolutos, los 80 millones 
de europeos quedaron reducidos a tan sólo 30 entre 1347 y 1353. 
Los brotes posteriores de la epidemia cortaron de raíz la recuperación demográfica de 
Europa, que no se consolidó hasta casi una centuria más tarde, a mediados del siglo XV. 
Para entonces eran perceptibles los efectos indirectos de aquella catástrofe. Durante los 
decenios  que  siguieron  a  la  gran  epidemia  de  1347‐1353  se  produjo  un  notorio 
incremento de los salarios, a causa de la escasez de trabajadores. Hubo, también, una 
fuerte  emigración  del  campo  a  las  ciudades,  que  recuperaron  su  dinamismo.  En  el 
campo,  un  parte  de  los  campesinos  pobres  pudieron  acceder  a  tierras  abandonadas, 
por lo que creció el número de campesinos con propiedades medianas, lo que dio un 
nuevo impulso a la economía rural. Así, algunos autores sostienen que la mortandad 
provocada por la peste pudo haber acelerado el arranque del Renacimiento y el inicio 
de la «modernización» de Europa. 

PARA SABER MÁS


La Peste Negra (1346‐1353). La historia completa. Ole Benedictow. Akal, Madrid, 2011. 
Historia de las epidemias en España y sus colonias (1348‐1919). José Luis Betrán. La Esfera 
de los Libros, Madrid, 2006. 

Dos detalles de la pintura El triunfo de la Muerte, de Pieter Brueghel el Viejo, (h.


1562, Museo del Prado, Madrid). El sentido de lo macabro y de la muerte, como
parte de las representaciones del Juicio Final, estuvieron muy influenciadas por el
episodio de peste negra del siglo XIV.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Localiza e identifica todos aquellos términos y conceptos que no conozcas.

2. ¿Por qué a esta enfermedad se la conocía como peste "negra" o peste


"bubónica"?

3. Sintetiza los datos de mortalidad general de la enfermedad (en valores absolutos


y en porcentajes).

4. Menciona alguna consecuencia indirecta (social, económica) de la enfermedad.

5. Tal y como sucede con la pintura de Pieter Brueghel el Viejo, intenta localizar en
Internet alguna manifestación cultural de la época (pintura, literatura...) o
contemporánea (cine, literatura...) que haga referencia directa a la peste.

6. Intenta averiguar por qué la ciudad de Milán registró muchas menos muertes
que en el resto de Italia y de Europa occidental en general (escapó mucho mejor).
Fue la gripe española
La actual pandemia [de gripe aviar, 2009] tiene poco que ver con la epidemia de 1918. Lo
cuenta John Withington: la falta de higiene y de sanidad provocaron más víctimas en el
planeta que la I Guerra Mundial
 
JOHN WITHINGTON 4 JUL 2009 
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2009/07/04/actualidad/1246658402_850215.html 
 
 
Es posible que la primera pandemia de gripe fuera la de 1580, cuando el virus atravesó 
Asia  y  África,  causando  muchas  víctimas  en  Italia,  España  y  Alemania.  Fue  entonces 
cuando adquirió su nombre, que en inglés es influenza, palabra italiana que se le asignó 
porque se creía que era debida a una mala influencia astrológica. 

El peor brote fue el que empezó en los últimos meses de la Primera Guerra Mundial, y 
que finalmente se cobraría más víctimas que el propio conflicto. En febrero de 1918, la 
ʺfiebre de los tres díasʺ afligía a ocho millones de españoles; entre ellos, el rey Alfonso 
XIII.  En  Madrid  llegó  a  atacar  a  un  tercio  de  la  población.  Los  pacientes  sufrían  una 
fiebre de cuarenta grados y un dolor en la cuenca de los ojos, en los oídos y en la zona 
lumbar,  que  luego  parecía  sentirse  en  todo  el  cuerpo.  Al  cabo  de  tres  días,  la  mayor 
parte  se  recuperaba.  La  dolencia  llegó  a  conocerse  como  ʺla  gripe  españolaʺ,  aunque 
son muchos quienes creen que ya había aparecido antes entre las tropas desplazadas, 
posiblemente  en  los  campamentos  norteamericanos,  donde  se  reunían  los  soldados 
antes  de  salir  rumbo  a  Europa,  pero  que  no  se  había  comunicado  porque  le  hubiera 
resultado muy favorable al enemigo. En España, que fue neutral durante la guerra, no 
se mantuvo en secreto. 

Es  cierto  que,  en  la  primavera  de  1918,  una  epidemia  de  gripe  en  Fort  Riley  mató  a 
cuarenta  y  seis  hombres  y  afectó  a  otros  mil,  para  extenderse  enseguida  a  una  escala 
tan significativa como para no poder ocultarla. En mayo, la Gran Flota británica tuvo 
durante doce días a diez mil hombres enfermos, y no pudo hacerse a la mar. (...) 

La  cepa  de  esta  enfermedad  era  bastante  benigna:  atacaba  a  muchos,  pero  mataba  a 
relativamente pocos. Sin embargo, al llegar el otoño, ya se había vuelto más letal, y a 
menudo derivaba en neumonía, con resultados fatales. (...) En total, fueron once mil los 
soldados  norteamericanos  que  murieron  de  gripe  en  el  Frente  Occidental,  y  otros 
veintidós  mil  fallecerían  sin  llegar  a  salir  de  Norteamérica.  En  un  momento  dado,  el 
doctor  Victor  Heiser, gurú de  la  sanidad  pública,  comentó:  ʺResulta  más  peligroso  ser 
soldado  en  los  Estados  Unidos,  que  están  en  paz,  que  hallarse  en  primera  línea  de 
fuego en Franciaʺ. 

Este brote tuvo una peculiaridad: al revés que la mayor parte de las epidemias de gripe, 
en  las  que  corren  más  riesgos  los  de  menor  edad  o  los  ancianos,  éste parecía  llevarse 
antes a quienes se hallaban en la flor de la vida. En Washington DC, una mujer llamó 
muy alterada a la compañía telefónica para decir que dos de sus compañeras de piso 
habían muerto y la tercera estaba muy enferma; pero cuando llegó la policía, encontró 
cuatro  cadáveres.  Se  estima  que  una  persona  de  cada  diez  se  contagió  de  la  gripe  en 
Boston, y que dos terceras partes de los afectados murieron. El New York Times advertía 
a  los  hombres  de  que,  si  querían  besar  a  una  chica,  debían  hacerlo  a  través  de  un 
pañuelo.  En  Ciudad  del  Cabo  murieron  seis  personas  durante  un  corto  trayecto  en 
tranvía. En la otra punta del país, en la cordillera del Witwatersrand, cuarenta mineros 
estaban  subidos  en  el  montacargas  de  una  mina  de  carbón  cuando  el  operario 
encargado de manejar el mecanismo sintió todo el cuerpo empapado en sudor frío y los 
brazos  muertos;  fue  incapaz  de  activar  el  freno  y  la  caja  ascendió  a  toda  velocidad 
hasta chocar con el techo; murieron veinticuatro hombres. En la investigación se eximió 
al operario de toda culpa. En Bombay murieron setecientas personas en un solo día; la 
tasa  de  mortalidad  más  baja  se  dio  entre  los  ʺintocablesʺ,  ya  que  nadie  se  acercaba  a 
ellos. 

En  ocasiones,  la  respuesta  de  la  sanidad  pública  no  fue  la  más  apropiada.  La  gripe 
llegó  a  Ciudad  del  Cabo  a  bordo  de  un  barco  procedente  de  Sierra  Leona,  donde 
quinientos estibadores la habían padecido. A pesar de que durante la travesía habían 
muerto  noventa  personas,  el  Gobierno  surafricano  no  obligó  a  mantener  las 
precauciones  de  cuarentena  hasta  un  mes  después  de  que  hubiera  llegado  la  nave,  y 
para  entonces  la  enfermedad  ya  había  prendido  en  tierra.  En  muchos  lugares,  las 
víctimas  quedaron  tan  aisladas  como  aquellos  que,  siglos  atrás,  habían  padecido  la 
peste bubónica; ponían una señal en la ventana, y los comerciantes les dejaban víveres 
en la puerta. Tampoco dejaron de aplicarse los prejuicios que antes eran normales. La 
política  antigripe  en  Varsovia  se  concentró  en  el  gueto  judío,  porque,  según  una 
proclama, la raza judía es ʺenemiga destacada del orden y la limpiezaʺ. En el suroeste 
de África, los hospitales no admitían a los negros, y el diario Montreal Gazette publicó 
en portada este titular: ʺNo hay razón para el pánico, excepto entre los orientalesʺ. 

(...) En la ciudad de Quebec, la situación se hizo tan insostenible que al menos diez mil 
víctimas se quedaron sin recibir atención médica. En Adelaide, los pacientes tenían que 
compartir  cama.  Pero  incluso  cuando  el  médico  llegaba  a  atender  al  paciente, 
generalmente  no  sabía  qué  hacer.  Un  profesional  norteamericano  admitía  que  ʺno 
sabemos  más  sobre  la  gripe  de  lo  que  sabían  sobre  la  peste  negra  en  la  Florencia  del 
sigl[o XIV. Si un ciudadano estornu]daba o tosía en una calle de Nueva York, podía ser 
multado con quinientos dólares o encarcelado durante un año; a los pocos días de que 
se promulgara esta ley ya se habían visto ante el juez cientos de ciudadanos. Bastaba 
un  estornudo  para  que  ocho  millones  de  bacterias  quedaran  suspendidas  en  el  aire 
durante  media  hora,  así  que  se  extendió  el  uso  de  las  mascarillas  hospitalarias  como 
prevención.  (...)  El  alcalde  de  San  Francisco  decía  a  sus  ciudadanos:  ʺ¡Póngase  una 
mascarilla y salve su vida! Una mascarilla protege al noventa y nueve por ciento contra 
la gripeʺ. (...) A finales de 1918 había pasado lo peor de la pandemia, aunque todavía 
en mayo del año siguiente murieron quince mil personas en Mauricio. Sumando todos 
los  países  del  mundo,  fueron  más  de  mil  millones  de  personas  las  que  padecieron  la 
enfermedad,  y  posiblemente  unos  setenta  millones  los  muertos,  en  comparación  con 
los diez millones de vidas que se cobró la guerra mundial. El país con más víctimas fue 
la  India:  casi  diecisiete  millones,  una  de  cada  veinte  personas.  Las  Indias  Orientales 
Neerlandesas,  la  actual  Indonesia,  perdieron  a  ochocientos  mil  ciudadanos;  Estados 
Unidos, a quinientos cuarenta mil; Rusia e Italia, a trescientos setenta y cinco mil cada 
uno; Gran Bretaña y Alemania, a más de doscientos veinte mil cada uno, y España, a 
ciento setenta mil. 

La enfermedad golpeó mucho más allá de los campos de batalla, y fueron muchos los 
médicos que veían por primera vez en qué condiciones de falta de higiene vivía gran 
parte de la humanidad: en Melbourne, diez mil viviendas carecían de servicio alguno 
de  alcantarillado,  y  en  Ciudad  del  Cabo  había  un  establo  donde  residían  veinte 
familias.  Un  periódico  de  Copenhague  proclamaba:  ʺLa  lección  que  tenemos  que 
extraer de esta pandemia es que hay que combatir la pobrezaʺ, y de hecho sirvió para 
que  se  realizaran  rápidamente  ciertas  mejoras  en  la  sanidad  pública.  En  Italia 
empezaron  a  hacerse  exámenes  médicos  obligatorios  a  los  niños  en  edad  escolar; 
Ciudad del Cabo y Berlín emprendieron ambiciosos programas para el saneamiento de 
los  barrios  bajos;  y  en  Norteamérica  se  impuso  a  las  tiendas,  hoteles  y  restaurantes 
unas condiciones más estrictas de higiene. 

PARA SABER MÁS:

Historia mundial de los desastres, de John Withington. Ediciones Turner.  

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Localiza e identifica todos aquellos términos y conceptos que no conozcas.

2. ¿Por qué a esta gripe se la denominaba como la gripe española?

3. Sintetiza los datos de mortalidad de la gripe. ¿Qué porcentaje de población se


vio infectado en el mundo? ¿Qué porcentaje de población falleció a causa de la
gripe en el mundo y en España?
 
La huida más dramática
Los subsaharianos que llegan a Ceuta o Melilla tienen un relato común: un viaje de años repleto de hambre,
cárceles, mafiosos, calor infernal y muerte de compañeros de travesía. Sylvester y Cissé relatan sus odiseas.

VÍCTOR BARREIRA, Madrid 5 ENE 2014


En: http://politica.elpais.com/politica/2014/01/03/actualidad/1388783734_395407.html

El viento que sopla de madrugada en el Sáhara que separa Camerún de Chad. Estaba solo y no
argelino hiela las entrañas. Unos 40 jóvenes tiritan sabía hacia dónde ir.
de frío a las afueras de Tamanrasset, una ciudad de
casi 100.000 habitantes que se levanta a la orilla de Como la mayoría de los chicos que se lanzan a
un oasis y sirve de punto de encuentro a quienes cruzar África, Cissé había dejado su casa sin un
navegan por el desierto. Los viajeros, entre los que destino claro ni dinero. Para continuar quemando
hay nigerianos, cameruneses y congoleños, están en kilómetros necesitaba trabajar. El primer empleo
mitad de una de las etapas más peligrosas de su que encontró fue de peón de obra en Chad durante
travesía a través del continente africano, la que les seis semanas. Allí conoció a un grupo de
lleva desde la pobreza conocida a la incertidumbre cameruneses que, como él, habían abandonado sus
europea. casas, aunque con un poco más de información.
Fueron los primeros que le hablaron de una isla
Han tardado cinco días en recorrer los 600 italiana muy próxima a la costa de Túnez,
kilómetros de arena que separan Tamanrasset de la Lampedusa. Pero sus compatriotas le enumeraron
ciudad minera de Arlit, la puerta sur del desierto, en los peligros de la ruta: había que temer al mar,
Níger. Están exhaustos. Han viajado apiñados en donde se ahogan tantos sueños, y mucho antes
un vehículo de 20 plazas a más de 50 grados de necesitaba preocuparse por los bandoleros que
temperatura. En las horas sin luz, la oscuridad era campan a sus anchas por el desierto de Libia.
tan espesa que solo veían el blanco de los ojos de
sus compañeros. Ahora esperan casi desnudos a Intimidado por las advertencias, Cissé buscó una
que alguien acuda a su encuentro. ruta más segura y decidió desviarse hacia Nigeria.
Llegó en autobús a Maiduguri, una sofocante
Loumkoua Cissé recuerda bien aquella noche en ciudad en el norte del país. Allí trabajó como chico
mitad del desierto. Era marzo de 2009 y él llevaba de los recados en el mercado aprovechando que,
un año de camino. Ahora la rememora sentado en pese a ser casi un niño, sus brazos eran largos y
el salón de la ONG Acoge, en Madrid, donde medía 1,80. El problema surgió al descubrir que no
estudia electricidad tras un periplo de tres años que siempre iban a pagarle sus esfuerzos. Demasiadas
le llevó a través del mismo Sáhara en el que 92 noches se encontró acostado con el estómago vacío
inmigrantes murieron deshidratados en octubre del tras un trabajo agotador, así que decidió que
año pasado. Maiduguri no era un buen sitio y emigró de nuevo.

Cissé había nacido en Duala, la mayor ciudad de Tomó otro autobús con destino a la populosa Kano,
Camerún. Su padre vendía calzado para a 700 kilómetros al oeste. Cuando faltaba poco para
mantenerlos a él y a sus ocho hermanos. Cuando el llegar a la ciudad el vehículo se detuvo. Una
hombre perdió el trabajo, la estabilidad de la patrulla de la policía subió e hizo bajar a varios
familia se fue al traste. Cissé, aún un estudiante de pasajeros. Entre ellos, a Cissé. “No parece que
15 años, sintió que no había más salida que huir, y tengas cara de nigeriano”, le dijeron. El joven se
en marzo de 2008 se lanzó a la aventura con una vio a 1.400 kilómetros de su casa y sin saber una
mochila y dos mudas. La oportunidad llegó en palabra de inglés, el idioma en el que se dirigían a
forma de camión de cebollas. Esperó en el mercado él los agentes de la excolonia británica. Pero tiró de
a que se pusiera en marcha. Sin que nadie lo viera, ingenio. “Mi madre es camerunesa, pero mi padre
saltó y se agazapó entre la mercancía. Cubierto de es de Nigeria y vengo a verle”, respondió. Los
capas de hediondez completó las cinco horas de agentes, que buscaban terroristas de la milicia
ruta hasta Yaundé, la capital de Camerún. Allí, con islamista de Boko Haram, lo dejaron ir.
el poco dinero que tenía, compró un billete de tren
hacia el norte. En apenas 48 horas cruzó la frontera En Kano, Cissé aguantó seis meses en el mercado
de la ciudad. Varios conocidos le aconsejaron que
cruzara la frontera con Níger y desde allí se buscara Tamanrasset es un gran cruce de caminos para los
un futuro en el norte de África. Pero para eso había emigrantes africanos, muchos de los cuales no
que atravesar el desierto. Sin arredrarse, Cissé se aspiran a alcanzar Europa. De hecho, el 80% de
presentó a los hombres que organizaban los viajes ellos no sale del continente. A Tamanrasset llegan
para cruzar los 600 kilómetros de arena y sed hasta los que proceden del sur, como Cissé, y los que
Argelia. Ellos lo metieron en un atestado jeep vienen del este, de Etiopía, Eritrea o de Sudán del
militar en Arlit para afrontar el trayecto. Tras 12 Norte. Este último es el caso de Sylvester, hoy un
horas de viaje entre dunas, el vehículo se estropeó y joven de 28 años, de 1,95 de estatura y facciones
dejó al grupo tirado. “En un par de días en el finas, que alterna una sonrisa infantil con una
Sáhara una persona gorda se queda así”, explica expresión de pesadumbre cuando rememora los
Cissé alzando el dedo meñique de su mano derecha. días de su viaje mientras toma un té también en
El conductor y los viajeros intentaron arrancar una Madrid.
y otra vez, pero el sonido del contacto se ahogaba
antes de encender el motor. “Las primeras horas te Hoy Sylvester vive en un piso de acogida en Parla
preocupas de que se arregle la avería; a partir del y estudia español. Han pasado cinco años, pero sus
segundo día ya solo piensas en que vas a morir”, enormes manos continúan marcadas por el trabajo
recuerda el chico. en la granja de su familia y su labor de mecánico.
Ese era su oficio en Tamanrasset, donde llevaba
Efectivamente, a las 48 horas apenas quedaban meses viviendo con su amigo Musa cuando Cissé y
comida ni agua. El calor era tan intenso que incluso su grupo llegaron a la ciudad en la primavera de
a la sombra del coche costaba respirar. En la 2009. En su camino hasta allí había tardado seis
mañana del tercer día, dos congoleños de 20 años meses. Primero atravesó Libia en moto, hasta que
lograron ajustar las piezas del motor. El conductor, la máquina dijo basta, y luego viajó en autobuses
un nigeriano reservado y con los ojos enrojecidos atestados.
por el sol, encendió el motor y los gritos de alivio
resonaron en el desierto. En Argelia, que al igual que Marruecos ha llegado
a acuerdos con la UE para reforzar sus fronteras,
El viaje del grupo continuó. Durante dos días los subsaharianos deben vivir ocultos. “Cuando la
serpentearon para evitar los controles de la policía policía ve a un negro es como si viese dinero: sale
argelina. “Cuando subíamos una duna muy corriendo a por nosotros”, explica Cissé. Él y
empinada, unos caíamos sobre otros; estábamos tan Sylvester nunca llegaron a encontrarse, pero sus
apretados que se nos hinchaban las piernas”, caminos discurrieron paralelos durante muchos
recuerda Cissé. “Pero nadie se quejaba porque meses, hermanados por las penurias. Ninguno de
estábamos en marcha”. Solo a veces, cuando la los dos podía pasear ni trabajar en los mercados. Se
angustia se hacía insoportable, alguien golpeaba la arriesgaban a ser capturados, deportados y
cabina del conductor para que se detuviera y los abandonados a su suerte en el desierto.
chicos pudieran desentumecer las piernas. Tras
cinco días alcanzaron las afueras de Tamanrasset. Para devolver su deuda con la mafia, el adolescente
camerunés tomó cada día diferentes caminos para
La memoria de Cissé regresa a ese día. Llevan siete llegar a la zona de viviendas en construcción en la
horas esperando donde el conductor del todoterreno que trabajaba, en el extrarradio de Tamanrasset. No
les había ordenado. Aparece entonces una caravana tenía arnés ni casco. Su capataz argelino tan solo le
de taxis. Desconcertados ven cómo un grupo de extendía unos guantes desgastados que apenas le
subsaharianos y árabes baja de los vehículos. “Nos protegían las manos. Todos sus compañeros eran
dijeron que para llevarnos a la ciudad les debíamos veinteañeros que cargaban carretillas de cemento,
pagar más, pero no teníamos dinero, así que ladrillo y grandes tablones de madera que subían a
teníamos que trabajar para ellos”. El único modo de estructuras de 20 metros de altura a cambio de
seguir el viaje pasa por aceptar el chantaje de esa comida y la promesa de saldar su deuda “pronto”.
mafia que trafica con las esperanzas de muchas de Así pasaron meses, hasta septiembre de 2009. “Un
las 80.000 personas que, según la Agencia de día iba con dos compañeros. Estábamos cerca del
Naciones Unidas para la coordinación de Asuntos trabajo, teníamos que subir una cuesta muy
Humanitarios, atraviesan el Sáhara a través de empinada cuando vimos a la policía corriendo hacia
Níger cada año. nosotros. No teníamos escapatoria”. Tres horas
después Cissé estaba esposado, en el desierto, en un
camión del Ejército argelino, camino de la frontera tras la máquina de un convoy en desuso. Sonó el
con Malí, deportado. primer pitido. Los jóvenes se acuclillaron como en
posición de salida para una carrera de 100 metros
Allí, en los primeros poblados tras la frontera se libres. Sonó el segundo pitido y flexionaron sus
hizo con un preciado pasaporte falso maliense, que piernas para lograr la mayor explosividad. El tren
es aceptado en Argelia. “Gasté todo el dinero que se puso en marcha. Alcanzó los 10, 20, 30…
tenía en conseguirlo. El hombre que me lo vendió kilómetros por hora. Sonó el tercer pitido y salieron
estuvo un rato mirando muchos hasta que encontró disparados al encuentro de la máquina. La
el de alguien que se parecía a mí”. Con su nueva penumbra y la fuerza de las zancadas nublaban la
identidad regresó a Tamanrasset, otra vez el punto vista y distorsionaban las formas del vagón justo
de partida, pero con el objetivo de recoger sus antes del salto para asirse a las puertas metálicas.
pertenencias y viajar hacia el norte de Argelia.
Todos lograron abrazarse al tren. A 80 kilómetros
Mientras, Sylvester también pensaba en el por hora el frío era intensísimo. Quedaban por
Mediterráneo, en Orán. Emprendió con Musa 2.000 delante 535 kilómetros y 10 horas hasta llegar a
kilómetros de viaje por carretera, en autobuses Tánger. “Te tienes que agarrar bien, y aguantar.
“más o menos como los españoles”. Sus pasaportes Aguantar muchas horas. Y no te puedes dormir,
sudaneses les garantizaban un trayecto tranquilo; el porque entonces lo pierdes todo”.
maliense de Cissé, también. Pero cada control de
carretera abría una incógnita. “A los subsaharianos Sylvester y Musa optaron por desviarse hacia
siempre nos pedían la documentación, siempre”, Marraquech, donde tenían amigos que les podían
explica. El adolescente, que acababa de cumplir 17 facilitar alojamiento. En la ciudad el joven
años, ya había mecanizado el proceso. Bajaba del mecánico volvió a probar suerte en su oficio.
autobús con su bolsa, su único equipaje, sacaba el Encontró un taller en el que trabajar, pero tras
pasaporte falso, ponía una mueca de sumisión y apenas unas semanas el dueño le acusó de robar y
esperaba a que el agente de turno asintiera. lo despidió. La salida a Tánger se presentó como
una huida hacia adelante. “Desde Tánger se puede
Tras dos días de viaje, llegó a Orán, pero allí no ver España”, recuerda. Y esa visión precipitó la
había nada para él. “En Argelia no podía trabajar. decisión final: lanzarse al mar para entrar en las
Solo pedir en la calle y escapar de la policía”. Libre aguas jurisdiccionales españolas alrededor de Ceuta
del peso de ser explotado por una mafia, durante y ser rescatados por la Guardia Civil.
cuatro meses “muy duros” vivió en la calle. Así
recibió el año nuevo de 2010. Fue entonces cuando Los dos amigos se hicieron con una balsa de
empezó a pensar en Europa. plástico. La empujaron mar adentro hasta perder
pie. Sylvester subió a la embarcación, se giró y
La rampa de salida hacia la Península comienza en extendió su mano para encontrar la de Musa, pero
la frontera entre Argelia y Marruecos. En los 27 no la veía. Se llevó las manos a los ojos para
kilómetros que separan Maghnia de Oujda. “No aclarar la vista y encontrar la mano, pero no veía
hay señales, solo tienes que caminar y caminar con nada. Ni los dedos, ni los brazos, ni el pelo, ni la
mucho calor”, recuerda Cissé. Un recorrido en el cara de Musa. Siguió buscando, gritó su nombre,
que la picardía tiene su papel. Conocedores de las pero no encontró nada. El pulso acelerado, la
tensiones diplomáticas entre los dos países respiración entrecortada y los gritos de la guardia
magrebíes, en caso de ser interceptados por la marroquí le empujaron a continuar mar adentro
guardia argelina los chicos del desierto les cuentan hasta que la Guardia Civil salió a su encuentro y lo
que ha sido el Ejército marroquí el que los ha condujo a Ceuta. Era la primavera de 2010. Habían
trasladado a ese lugar. “Así ellos nos envían a pasado dos años desde que Sylvester salió de
Marruecos”, explica Cissé. Darfur.

A partir de este punto entra en juego el tren. Los Acercándose a los montes que rodean la ciudad ya
controles en las estaciones ferroviarias son fuertes y estaba también Cissé. Tras cinco meses trabajando
no pueden colarse. Cissé y un grupo de chicos a los en el mercado de Tánger, tres años de odisea desde
que se había unido en la frontera dormían en su salida de Camerún y a punto de convertirse en
vagones abandonados en la estación de Oujda. Su mayor de edad, decidió que el mar era el mejor
tren salía al amanecer. Antes de que se levantara el modo de conquistar la ciudad. Sin saber nadar,
sol, seis adolescentes se escondieron entre las vías, abrazado a un neumático, logró entrar en aguas
internacionales y ser llevado a Ceuta. Era la
primavera de 2011. Quedaba muy lejos el día en el
que dejó Duala envuelto en cebollas.

RECOMENDACIONES DE LECTURA

Lee el texto una primera vez, para entender el argumento general del artículo. Luego vuelve a
leerlo, pero esta vez con más detenimiento, señalando con un círculo aquellos países (o
nacionalidades) que se mencionan, y con un subrayado las ciudades. A su vez, ve repasando el
itinerario de ambos jóvenes en una cartografía digital (p. ej. Google Maps) para familiarizarte
con el continente africano.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Al igual que en el mapa anterior, que muestra la travesía de dos años de Sylvester, elabora
un mapa que muestre la travesía de Cissé por el continente africano. Detalla, además del
itinerario, las principales ciudades donde se estableció, los episodios que sufrió y el tiempo
transcurrido en cada etapa.

2. En el texto se menciona una milicia, Boko Haram. ¿Qué es en realidad esta organización?

También podría gustarte