Está en la página 1de 11

NATHALIZIO DE CECILIO ACOSTA

Cecilio Acosta fue un Importante escritor, periodista y exponente del


humanismo durante la segunda mitad del siglo XIX venezolano. Fueron sus
padres Ignacio Acosta y Juana Margarita Revete Martínez. Nació en el seno
de una familia pobre, situación que influye en su vida estudiantil, profesional
y pública. Su primera formación estuvo a cargo del presbítero Mariano
Fernández Fortique, quien luego se hizo famoso como orador, escritor y
prelado. Dada la fecha de su nacimiento, Acosta formó parte junto a Juan
Vicente González, Fermín Toro y Rafael María Baralt de la generación
intelectual de la Independencia y la República. En 1831, ingresa al Seminario
Tridentino de Santa Rosa (Caracas), donde inicia la carrera sacerdotal, el
conocimiento de los clásicos, el dominio de la lengua latina y una serie de
lecturas decisivas en la gestación de su pensamiento. En 1840, abandona los
estudios eclesiásticos para estudiar filosofía y derecho en la Universidad
Central de Venezuela. Aunque obtuvo el título de abogado, no cambió su
situación económica
MUERTE DEL GENERAL AGUSTÍN CODAZZI

El 7 de febrero de 1859 muere en Colombia el geógrafo y cartógrafo italiano


Agustín Codazzi, quien combate a los ejércitos de Napoleón Bonaparte, viaja
por el norte de Europa y se une al proceso de independencia latinoamericano.
Reconocido geógrafo y cartógrafo llegó a Sudamérica avanzado el siglo XIX,
donde fue cautivado por los ideales de la emancipación sudamericana, lo que
lo llevó a incorporarse al ejército del Libertador, en cuyas filas llegó a tener el
grado de coronel.
En un viaje a Bogotá en noviembre de 1828 se encontró con Bolívar, a quien
acompañó en su último viaje a Caracas (1827) con el fin de calmar las
intenciones separatistas del Distrito de Venezuela por parte del general José
Antonio Páez. Fue durante este viaje que nació la amistad entre Codazzi y
Páez.
En 1829, aprovechando las labores que Codazzi cumplía en el lago, el general
Justo Briceño le encargó realizar un mapa del departamento del Zulia.
Con base a este encargo, Codazzi comenzó a levantar los planos del litoral
venezolano. Este fue el primer paso en su carrera como geógrafo y naturalista.
Justamente cuando se encontraba realizando estas funciones, surgieron los
acontecimientos que llevaron a la desintegración de la Gran Colombia en
1830.
Muerte de Carlos Soublette

El 11 de febrero de 1870 murió en Caracas el ilustre prócer, insigne hombre


público y Presidente de la República Carlos Soublette. Muere a los 80 años de
edad.
Como homenaje
póstumo a este servidor
de la Patria, el
señor Felipe
Santiago Casanova
escribió: «Hoy, al
pagar su tributo a la
naturaleza, después de
ochenta años de edad,
el soldado en los días de
peligro, el Magistrado en
el Despacho
Administrativo, el Diplomático defendiendo los derechos de su Patria en
Europa, el Legislador en muchas de nuestras Asambleas, y el estadista a quien
tanto debe esa misma patria, deja por toda fortuna a su familia una noble
indigencia y un nombre inmaculado».
Militar y político venezolano, Carlos Soublette nace en La Guaira, el 15 de
diciembre de 1789.
Desde muy temprana edad, como era costumbre en su época, se une a las
tropas independentistas, al lado de Francisco de Miranda, como
portaestandarte.
Más adelante, se une a Simón Bolívar en la expedición de Los Cayos. En el
oriente de Venezuela, participa en muchas acciones militares y se bate con
heroicidad en Nueva Granada. Su brillante, actuación le hace merecedor del
cargo de Director de la Guerra en las Provincias del Centro. Realiza entonces
una campaña contra los realistas que se habían refugiado en Coro y
Maracaibo.

NUESTRA SEÑORA DE LOURDES


Este viernes, 11 de febrero, la Iglesia
Católica celebra la festividad de Nuestra
Señora de Lourdes, patrona de los
enfermos.
La joven Bernadette Soubirous aseguró haber visto en 18 ocasiones a
la Virgen María en una gruta del paraje de Massabielle, a orillas del río Gave
de Pau, en las afueras de la población de Lourdes, Francia, entre el 11 de
febrero y el 16 de julio de 1858.
La primera aparición ocurrió el 11 de febrero de 1858, cuando Bernadette, su
hermana y otra niña iban al campo a buscar leña seca, cerca de una gruta.
Por un período de cinco meses, la Virgen se le apareció a la niña. En la tercera
aparición, la pequeña habló con la Señora en gascón quien le pidió regresar al
mismo lugar por 15 días. Ante la promesa de hacerlo. la Virgen le anunció que
no le prometía hacerla feliz en este mundo, sino en el otro.

LA BATALLA DE LA VICTORIA
La batalla de La Victoria (edo. Aragua)
fue un conflicto bélico ocurrido
durante la Guerra de Independencia que enfrentó a José Félix Ribas y a
Vicente Campo Elías, por el bando republicano, contra José Tomás Boves al
mando de los realistas. Después de horas de intenso conflicto la batalla se
decantó a favor de los republicanos, obteniendo Ribas uno de los triunfos más
famosos del periodo de la Independencia por el arrojo con el que lideró a la
tropa, la cual estuvo conformada principalmente por jóvenes inexpertos, la
mayoría seminaristas y estudiantes de la Universidad de Caracas.

La ciudad de La Victoria era considerada estratégica por parte de Boves para


poder desde allí emprender maniobras ofensivas sobre la ciudad de Caracas.
De esta manera con aproximadamente 2.500 soldados a su disposición planeó
tomarla, lo que ocasionaría que las comunicaciones entre Valencia y Caracas
quedaran interrumpidas. Ante esta situación Ribas, que ejercía el cargo de
Gobernador militar de Caracas para el momento, decidió organizar un ejército
para hacerle frente a la amenaza realista; no obstante ante la escasez de tropa
experimentada debió recurrir a jóvenes sin instrucción militar provenientes de
la Universidad de Caracas y seminaristas del Seminario Santa Rosa de Lima.
Logrado esto emprendió camino hacia La Victoria.

DIA NACIONAL DEL AGUARDA PARQUE


El 13 de febrero de 1992, 50 guardaparques reunidos en el Parque Nacional
Henri Pittier crearon el Día Nacional del Guardaparques, fecha que siempre ha
sido propicia para rendir homenaje a estos servidores públicos. Los
guardaparques trabajan los 365 días del año y durante las 24 horas del día para
salvaguardar aquellas regiones que han sido protegidas por el Estado
Venezolano por su belleza escénica natural, o por la flora de importancia
nacional que en ellas se encuentran, denominadas Parques Nacionales y
Monumentos Naturales. Ser Guardaparques es defender la naturaleza
contenida en nuestros 43 Parques Nacionales y 22 Monumentos Naturales,
desde los extraordinarios páramos, hasta las arenas blancas de Los Roques,
pasando por nuestro maravilloso Salto Ángel y tantos otros escenarios únicos
de Venezuela. Los Guardaparques son la autoridad constituida dentro de los
parques nacionales y monumentos naturales, con la misión de hacer cumplir
las leyes y reglamentos concernientes a la conservación de la naturaleza.
También tienen funciones de guardería y de educación ambiental. A la vez
cumple la función social de brindar protección y seguridad a los visitantes en
el Parque o en el Área Protegida asignada. Los Guardaparques también son
entrenados para realizar algunas tareas de monitoreo y seguimiento de los
procesos ecológicos que se produzcan en las áreas protegidas, lo que permite
tomar las medidas de mitigación rápidamente, por el contacto que los mismos
tienen con el medio, ya que en su gran mayoría viven directamente en los
parques.
NATALIZICIO DEL ROMULO BETANCOURT
Rómulo Ernesto Betancourt Bello (Guatire, 22 de febrero de 1908-Nueva York, 28 de
septiembre de 1981) fue un político y periodista venezolano. Fue presidente de Venezuela de facto
entre 1945 y 1948, llegando al poder mediante el golpe de Estado de 1945, y constitucional
en 1959-1964.
Rómulo Betancourt es considerado uno de los más importantes políticos venezolanos del siglo xx.
Su participación dentro de la política venezolana comenzó en 1927/8. Como líder estudiantil,
dirigió con otros destacados jóvenes de la época, la primera manifestación popular en contra de
la dictadura de Juan Vicente Gómez. Betancourt fue uno de los más conocidos opositores
clandestinos al gomecismo, condición que le costó el destierro del país hasta la muerte del dictador.
Entre 1931 y 1935 fue miembro del Buró Político del Partido Comunista Costarricense.
Posteriormente fue expulsado durante los gobiernos de Eleazar López Contreras y por los gobiernos
militares que tomaron el poder desde 1949 hasta 1958.
En 1941 fundó junto a otros destacados líderes de la izquierda política venezolana, el
partido Acción Democrática que pronto se convirtió en el primer partido político del país en lo que
restó del siglo. En 1945, y ante la negativa del gobierno de Isaías Medina Angarita de legalizar las
elecciones populares para Presidente, se suma al golpe de Estado político-militar del 18 de octubre,
para así instaurar un Gobierno de transición que garantizara la constitución de diversos decretos, ley
de emergencia y de elecciones libres en los venideros años para el presidente de la nación.
Un día después del derrocamiento de Medina, el 19 de octubre, es designado Presidente provisional
de la Junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por civiles y militares. Las principales metas del
gobierno transitorio eran: instaurar el sufragio libre, directo, universal y secreto, otorgar plena
garantía a los partidos políticos, combatir la corrupción administrativa y aliviar el costo de la vida.
Su primer período de gobierno terminó el 15 de febrero de 1948, tras la elección de Rómulo
Gallegos.
En 1958 regresa al país tras la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez. En noviembre de ese año
anuncia su candidatura a la presidencia de la república con el apoyo de Acción Democrática, el 7 de
diciembre es electo presidente con más del 49 % de los votos. El 13 de febrero de 1959 asume el
cargo. Su segundo gobierno se caracterizó por una apertura a la estabilización de la democracia
venezolana, la promulgación de una nueva Constitución, la reforma agraria, el desarrollo de la
industria petrolera en Venezuela con su adhesión a la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP), la fuerte inversión en el sector educativo y el cese de relaciones con gobiernos
ilegítimos o dictatoriales del mundo,
conocido como la doctrina Betancourt.
NATALICIO DEL GENERAL ANTONIO GUZMAN BLANCO

(Caracas, 1829 - París, 1898) Militar y político venezolano que gobernó el


país a lo largo de tres mandatos entre 1870 y 1888. Representante
emblemático del caudillismo americano, es una de las figuras fundamentales
de la historia venezolana.

Antonio Guzmán Blanco


Hijo del ministro y fundador del Partido Liberal Antonio Leocadio Guzmán,
estudió derecho y fue cónsul en los Estados Unidos. De regreso a su país, el
presidente Julián Castro lo acusó de conspiración y hubo de exiliarse en 1859
a las Antillas. Allí se unió a la revolución liberal-federalista de Juan
Crisóstomo Falcón y Ezequiel Zamora, que dio lugar a la Guerra Federal
(1859-1863).
Guzmán Blanco negoció y firmó el Tratado de Coche (1863), que alejó a José
Antonio Páez del poder e instauró el gobierno de Falcón. Fue recibido como
un héroe al entrar en Caracas, el 24 de junio, al frente del ejército federal.
Convertido en pieza clave del gobierno de Falcón, tuvo a su cargo varios
ministerios, delegaciones diplomáticas en Europa y la vicepresidencia de la
República.
MUERTE DE SIMON RODRIGUEZ
 fue uno de los intelectuales americanos más importantes de su tiempo,
quien abrió al Libertador, Simón Bolívar, los horizontes del pensamiento
libertario.

Concibió un modelo educativo revolucionario, que intentaba adaptarse a


las características de las naciones americanas. Muchos años después, su
más ilustre discípulo, Simón Bolívar, refiriéndose a esta enseñanza en
carta al general Santander, diría que su maestro "enseñaba divirtiendo".
Este espíritu de superar las rígidas costumbres educativas de la colonia
está presente en toda la obra y el pensamiento de Simón Rodríguez.

Tras vivir casi 20 años en Europa, regresó a América en 1823,


recuperando el uso de su nombre, Simón Rodríguez. Al año siguiente
estableció en Colombia la primera escuela-taller.

Atendiendo una solicitud hecha por Bolívar desde Perú, fue nombrado
Director de la Educación Pública, Ciencias, Artes Físicas y Matemáticas,
así como de Minas, Agricultura y Vías Públicas de Bolivia, con el encargo
de crear la estructura educativa del país.
Con sus escritos defendió ideológicamente la obra de Bolívar, ejemplo de
lo cual es El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de
Armas (1830). Hacia el final de su vida ejerció la docencia en Quito y
Guayaquil (Ecuador), donde un incendio destruyó gran parte de su obra
escrita. En 1854 murió el maestro Simón Rodríguez, en el pueblo de
Amotape y 70 años después, sus restos fueron trasladados al Panteón de
Perú y luego a su Caracas
natal, hallándose
desde 1954 en el Panteón
Nacional.

También podría gustarte