Está en la página 1de 46

FORTALECIENDO LAS BASES DEL PROGRAMA

NACIONAL DE INMUNIZACIONES

Módulo I: PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES Y VACUNAS


Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

ÍNDICE
Antecedentes Generales. .................................................................................................................................. 3
Introducción. ...................................................................................................................................................... 4
1. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES................................... 5
2. CONCEPTOS GENERALES DE INMUNIZACIÓN........................................................................................... 7
3. VACUNAS DEL PROGRAMA NACIONAL. ................................................................................................. 10
4. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS. .............................................................. 34

2
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

Antecedentes Generales.
Objetivo General del Curso:
Conocer los aspectos relevantes del Programa Nacional de Inmunizaciones, considerando
la normativa vigente como una herramienta para el desarrollo de una vacunación segura,
reconociendo el impacto de esta intervención en Salud Pública.
Objetivo General del Módulo:
Conocer antecedentes del Programa de Inmunizaciones y los productos biológicos que los
componen, considerando sus características, técnicas de administración y enfermedades
que previenen.

3
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

Introducción.
Chile cuenta con un Programa Nacional de Inmunizaciones (en adelante PNI) desde 1978, a
lo largo del tiempo se han ido introduciendo nuevas vacunas que actualmente protegen
contra 16 enfermedades durante el ciclo de vida de la persona, previniendo la
morbimortalidad de enfermedades inmunoprevenibles, mejorando las expectativas de vida
de la población.
Si bien, el PNI cuenta con una normativa de protocolos y procedimientos, se puede observar
a través de diversas instancias de evaluación que existe un desconocimiento por parte de
algunos funcionarios respecto al contenido de esta, y su dominio se limita la forma práctica
de administración de vacunas, sin considerar riesgos, intervalos, registros, entre otros.
De esta manera y dado el dinamismo del PNI, se hace evidente la necesidad de actualizar
de manera permanente conocimientos en materia de normativas, protocolos y
procedimientos de inmunización, para contribuir a estandarizar el proceso de inducción y
de manejo en el área de inmunizaciones del equipo que la integra. Mediante estas acciones,
se espera avanzar hacia el empoderamiento de los técnicos y profesionales de salud, para
que ellos entreguen de manera responsable y de calidad este servicio, promoviendo en
todas las instancias la importancia de la vacunación.

4
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

1. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROGRAMA NACIONAL DE


INMUNIZACIONES.
Con la excepción del agua potable, ninguna medida ha tenido mayor impacto que las
vacunas sobre la reducción de la mortalidad de la población a nivel mundial. Las vacunas
se encuentran entre de las intervenciones más costo-efectivas y más equitativas en
salud pública, por el impacto que tienen en el largo plazo sobre la necesidad de acceso
a salud de los individuos inmunizados. Es por esto que las vacunas destinadas a proteger
a la población a lo largo de todo el ciclo vital constituyen un bien público y una de las
herramientas más poderosas que tiene la salud pública para proteger a una población.
La erradicación exitosa de la viruela en 1977 llevó al optimismo comprensible de que las
enfermedades infantiles también podrían ser erradicadas por medio de la vacunación.
En 1974, la Organización Mundial de la Salud (OMS) diseñó el Programa Ampliado de
Inmunización(PAI) para proporcionar vacunas básicas a los niños de todo el mundo y se
definió que “El Programa Ampliado de Inmunizaciones es el resultado de una acción
conjunta de los países de la región de las Américas y de organismos internacionales
como la OMS y Organización Panamericana de la Salud (OPS), cuyo interés es apoyar
acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de
disminuir las tasas de morbimortalidad causadas por enfermedades
inmunoprevenibles”.
Chile es un país suscrito al cumplimiento de las metas internacionales del PAI, cuenta
oficialmente desde 1978 con un Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) y desde el
2011 con un Departamento de Inmunizaciones dependiente de la División de
Prevención y Control de enfermedades (DIPRECE) del Ministerio de Salud (MINSAL). El
PNI posee un enfoque integral y tiene como objetivo prevenir morbilidad, discapacidad
y muertes secundarias a enfermedades inmunoprevenibles, a lo largo de todo el ciclo
vital. A través del tiempo, se han ido incorporando vacunas al calendario del PNI, en la
actualidad la protección es para las enfermedades causadas por 16 agentes infecciosos:
¡un gran logro!
La misión del Departamento de Inmunizaciones es: “Protección de la población
residente en Chile, frente a enfermedades inmunoprevenibles relevantes para la salud
pública, con calidad, seguridad y eficiencia, acorde al desarrollo biotecnológico y la
evidencia científica”. Por lo que para dar cumplimiento a la misión mencionada se debe
verificar y vigilar la seguridad de las vacunas y del procedimiento de vacunación con el
cual ellas se aplican a la población objetivo; asimismo, se debe considerar la preparación
necesaria para atender cualquier motivo de preocupación del público.
Las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Inmunizaciones son obligatorias. La
obligatoriedad de la vacunación emana de lo establecido en el artículo 32º del Código
Sanitario, (DFL Nº725 de 1967) que expresa: “El Servicio Nacional de Salud tendrá a su
cargo la vacunación de los habitantes contra las enfermedades transmisibles.”. El mismo
artículo establece la facultad del presidente de la República para declarar obligatoria la
vacunación de la población contra las enfermedades transmisibles para las cuales

5
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

existan procedimientos eficaces de inmunización. Así, el Decreto N°72 de 2004,


establece la delegación del presidente de la República al Ministro de Salud en la
declaración de la obligatoriedad de la vacunación. De esta forma, dicho ministro a través
del Decreto Nº6/2010 y sus modificaciones, decreta la vacunación obligatoria contra las
enfermedades inmunoprevenibles que corresponda. Es más, el MINSAL debe garantizar
el acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de
rehabilitación de la persona enferma; así como el de coordinar, controlar y, cuando
corresponda, ejecutar tales acciones. (Art. 1 DFL 1/05 MINSAL).
Si bien la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes Nº20.584, reconoce en su artículo
14 la autonomía de la persona para otorgar o rechazar un determinado tratamiento
médico, indicando en su inciso primero: “Toda persona tiene derecho a otorgar o
denegar su voluntad para someterse a cualquier procedimiento o tratamiento vinculado
a su atención de salud, con las limitaciones establecidas en el artículo 16”, ello está
limitado en lo que se refiere a las vacunas, por lo que se expone en este mismo artículo
que en su inciso segundo indica: “Este derecho de elección no resulta aplicable cuando,
como producto de la falta de esta intervención, procedimiento o tratamiento, se ponga
en riesgo la salud pública, en los términos establecidos en el Código Sanitario. De esta
circunstancia deberá dejarse constancia por el profesional tratante en la ficha clínica de
la persona.”
Las estrategias de vacunación establecidas por el MINSAL, tiene como objetivo no solo
inmunidad individual, sino también lograr inmunidad comunitaria (“de rebaño”):
mientras más personas estén vacunadas, es decir, mientras más altas son las coberturas
en vacunación, menos circulan los agentes infecciosos, lo que permite controlar las
enfermedades.

6
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

2. CONCEPTOS GENERALES DE INMUNIZACIÓN.


Dos conceptos fundamentales:
1) Antígeno: Pueden ser proteínas, polisacáridos de la cápsula bacteriana, o glicolípidos
capaces de estimular la producción de una respuesta inmune, específicamente la
producción de anticuerpos. Los ejemplos de antígenos abarcan microorganismos (tales
como bacterias, hongos, parásitos y virus) y químicos.
2) Anticuerpo: Es una proteína producida por el sistema inmune del cuerpo cuando
detecta sustancias dañinas, llamadas antígenos.
Los anticuerpos son específicos para su antígeno y podemos homologarlo a una llave y su
cerradura: la llave le hace solo a su cerradura, lo mismo el anticuerpo por ejemplo para
Sarampión, contrarresta solo al virus del Sarampión.
El sistema inmune es el sistema de defensa del
organismo contra los agentes infecciosos y otros
agentes invasores. A través de una serie de pasos
conocidos como respuesta inmunitaria, el sistema
inmune ataca a los organismos y sustancias que
invaden al ser humano y que podrían provocar
enfermedades. El sistema inmune está
compuesto por un conjunto de células, tejidos y
órganos que colaboran entre sí para dar
protección a las personas.

7
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

Tipos de inmunidad:
Innata y Adaptativa o Adquirida

Inmunidad innata
Todos venimos al mundo con una inmunidad innata (o natural), una suerte de protección
general que compartimos todos los seres humanos. Muchos de los agentes infecciosos que
afectan a otras especies no son nocivos para nosotros. Por ejemplo, los virus que provocan
la leucemia en los gatos o el moquillo en los perros no afectan a los seres humanos. La
inmunidad innata funciona en ambos sentidos, porque algunos virus que enferman a los
humanos, como el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) que puede provocar el SIDA
(síndrome de inmunodeficiencia adquirida), no enferma a gatos ni a perros.
La inmunidad innata también incluye las barreras externas del cuerpo, como la piel y las
mucosas (que recubren el interior de la nariz, la garganta y el tubo digestivo), que son
nuestra primera línea de defensa contra las enfermedades porque impiden que los agentes
patógenos ingresen al cuerpo humano. Si se quiebra esta primera línea de defensa (como
cuando hay una herida), la piel se intenta reparar lo más rápido posible y células
inmunitarias especiales de la piel atacan a los agentes invasores.
Inmunidad adaptativa o adquirida
También tenemos un segundo tipo de protección llamado "inmunidad adaptativa". Este
tipo de inmunidad se desarrolla a medida que la persona se va exponiendo a enfermedades
o se inmuniza contra otras, al vacunarse. Las células que forman parte de este sistema de
defensa incluyen los glóbulos blancos, también llamados leucocitos.

8
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

Existen 2 tipos de Inmunidad adaptativa o adquirida: Natural y Artificial


La Inmunidad Natural comprende:
• Inmunidad pasiva: Traspaso de anticuerpos maternos durante el embarazo y lactancia,
su duración es breve en el lactante, a medida que va creciendo, este tipo de inmunidad,
va perdiendo efecto.
• Inmunidad activa: Formación de anticuerpos luego de contraer una infección con un
agente patógeno (enfermedad). Estos anticuerpos “curan la enfermedad”, dejan en
general una inmunidad por largo tiempo y en algunos casos, para toda la vida.
La Inmunidad Artificial comprende:
• Inmunidad pasiva: Por administración de Inmunoglobulinas, que contienen anticuerpos
listos pero que proporcionan inmunidad temporal.
• Inmunidad activa: Por administración de vacunas, que proporcionan buen nivel de
inmunidad, dejando además “memoria inmunológica”.

9
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

3. VACUNAS DEL PROGRAMA NACIONAL.


Conceptos generales:
Vacunas: Son suspensiones de microorganismos vivos atenuados, inactivados o muertos,
fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser administrados inducen una
respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida. Los toxoides son
toxinas de origen bacteriano modificadas, que han perdido su capacidad patogénica (para
producir enfermedad), pero conservan su poder antigénico (para inducir la respuesta
inmune o protectora) y que, para efectos prácticos, son considerados vacunas.
Inmunoglobinas (lg): Macromoléculas generadas por el sistema inmune como respuesta a
la presencia de un antígeno o elemento extraño. Para fines terapéuticos, pueden obtenerse
por el fraccionamiento de grandes cantidades en una solución estéril de anticuerpos
humanos, que se utiliza como terapia de mantenimiento para algunas inmunodeficiencias
o para la inmunización pasiva tras el riesgo por exposición a enfermedades.

10
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

Las clasificaciones más importantes de las vacunas serian:


• Vivas atenuadas
• Inactivadas (antígeno muerto)
• Subunidades (antígeno purificado)
• Toxoides (toxinas inactivadas)
Vacunas vivas atenuadas Vacunas inactivas

• Mayor semejanza a infección natural. • No simula la infección natural.


• Hay multiplicación del agente. • Seguras en inmunodeprimidos.
• Mejor respuesta inmune, más duradera. • Requiere administración de varias dosis.
• Riesgo en inmunodeprimidos y • Seguras y más estables que las vivas
embarazadas. inactivadas.

Características teóricas de una vacuna ideal

• Reproducir una respuesta inmunológica similar a la infección natural.


• Ser efectiva (más del 90% de protección).
• Tener mínimos efectos secundarios y elevada seguridad.
• Producir inmunidad a largo plazo.
• Existir en dosis única y compatible con otras vacunas.
• Ser administrada en forma menos invasiva (ej. oral o nasal).
• Poder administrarse precozmente, en los primeros meses de la vida.
• Ser estable a temperatura ambiente.
• Ser de fácil producción.
• Ser económicamente accesible.

11
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

VACUNA BCG (BACILO CALMETTE – GUERIN)


Tipo de vacuna: Vacuna bacteriana viva atenuada.
Composición: Vacuna contiene bacilos de Calmette –Guerin, que corresponde a bacilos
vivos atenuados de una cepa de Mycobacterium bovis.
Presentación: Frasco ampolla multidosis liofilizado (10 o 20 dosis por frasco) y frasco
ampolla de 1 ml de diluyente para reconstituir.
Una vez reconstituido el frasco ampolla con el diluyente debe ser usado dentro de 6 horas.
Apariencia: Al ser reconstituido forma una solución transparente.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a+8 °C. Se debe proteger de la luz.
Indicaciones: Prevenir las formas graves de la Tuberculosis infantil: meníngea y diseminada
por vía sanguínea (hematógena).
Contraindicaciones específicas: Por ser vacuna viva atenuada, está contraindicada en:
Inmunodeprimidos cursando VIH sintomático, inmunodeficiencia congénita, leucemias,
linfomas o cáncer generalizado, recién nacido hijo de madre VIH(+) hasta tener el recuento
de CD4, recién nacidos con peso menor a 2 kilos, recién nacido con antecedente familiar de
inmunodeficiencia, recién nacido hijo de madre con TBC activa, niños con enfermedad
cutánea extensa infectada o que compromete el sitio de punción.
Esquema de vacunación:
• Dosis única en todos los recién nacidos con peso de 2 kilos o más, nacidos en centro
asistencial o por alguna razón, nacidos en su domicilio.
• Dosis única a los niños y niñas hasta los 4 años inclusive, que no tienen registro de
vacuna BCG y no presentan brote-cicatriz.
Dosis: 0.05 ml hasta el año de vida y 0.1 ml en mayores de 1 año hasta los 4 años inclusive.
Vía y sitio de administración: Intradérmica, en el tercio superior externo de la región
deltoidea izquierda.
Reacciones post vacunales: Después de 20 días de administrada, se produce a nivel de la
zona de punción una reacción local: mácula, pápula, vesícula, pústula y cicatriz.
Entre un 5 al 10% de los vacunados no presenta brote-cicatriz, por lo que si existe
certificación de vacunación en periodo de recién nacido (carnet o Registro Nacional de
Inmunizaciones) y este no presenta cicatriz, NO es necesario revacunar.
Existen reacciones adversas raras tales como Linfadenitis supurativa, inflamación de los
ganglios axilares, osteítis (infección tuberculosa del hueso), becegeítis diseminada, cicatriz
queloídea. Estas requieren de consulta médica y seguimiento.
Duración de la inmunidad: La eficacia de la vacuna en las formas graves de tuberculosis
infantil es entre 60% al 80% y la duración de la inmunidad se estima no mayor a 10 años.

12
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

Educación al usuario: Dejar que la reacción de la vacuna evolucione, sin manipular la zona
y no usar desinfectantes.

VACUNA POLIO INYECTABLE (IPV)


Tipo de vacuna: Vacuna viral trivalente inactivada.
Composición: Polio virus cepas 1, 2 y 3.
Presentación: Jeringa prellenada 0.5 ml.
Apariencia: El color de la vacuna puede variar de anaranjado-amarillento al anaranjado-
rojizo.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C.
Indicaciones: Prevención de la Poliomielitis.
Contraindicaciones específicas: Contraindicada si con la primera dosis se hubiera
presentado una reacción alérgica severa (anafilaxia).
Esquema de vacunación: Se puede administrar desde las 6 semanas de vida.
Adultos: Esquema según indicación médica.
Dosis: 0.5 ml.
Actualmente esta vacuna es parte del stock del Minsal para dar respuestas a situaciones
especiales, para acceder a ella se debe realizar a través de solicitud de vacuna especial,
según protocolo normado.
Vía y sitio de administración: Intramuscular (IM), vasto externo muslo izquierdo en
lactantes menores de 1 año IM, deltoides a partir de los 12 meses.
Reacciones adversas post vacunación: Ocasionalmente enrojecimiento y dolor leve.
Duración de la inmunidad: Con esquema completo, la duración es de por vida, sin embargo,
se recomienda a viajeros a zonas aún endémicas, una dosis de refuerzo.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos
según indicación médica.

13
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

VACUNA TRES VÍRICA (SRP)


Tipo de vacuna: Vacuna viral viva atenuada combinada.
Composición: Contiene cepas de los virus Sarampión, Rubéola y Parotiditis.
Presentación: Dos presentaciones: Frasco ampolla monodosis liofilizado, con ampolla de
0.5 ml de diluyente y frasco ampolla multidosis liofilizado, con ampolla de 5 ml. Los frascos
reconstituidos duran 6 horas.
Entre los productos disponibles de vacuna SRP están las que son producidas en embrión de
pollo (huevo) y las que son producidas en fibroblasto de embrión de pollo, estas últimas
pueden ser utilizadas en personas con alergia al huevo. El PNI en los últimos años ha
adquirido las que son producidas en fibroblasto de embrión de pollo.
Realizar encuesta preventiva de reacción alérgica: preguntar por antecedentes de alergia al
huevo y a la proteína de la leche de vaca (lactoalbúmina y caseína)
Apariencia: Al ser reconstituida queda una solución que varía de color amarillo a rosado.
Indicaciones: Prevención de Sarampión, Rubéola y Parotiditis (paperas)
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C. Proteger de la luz.
Contraindicaciones específicas: Si con la primera dosis presentó una reacción alérgica
severa (anafilaxia). Por ser vacuna con virus vivos atenuados, está contraindicada en
personas inmunodeprimidas.
En usuarios con alergia al huevo, utilizar vacunas producidas en fibroblasto de embrión de
pollo, en los que tienen alergia grave (anafilaxia) a la proteína de la leche de vaca usar
vacunas que no contengan lactoalbumina.
Esquema de vacunación: 12 meses y 1° básico escolar (6 años). La dosis de 1° básico se
modificará en un futuro próximo, acotando el tiempo entre la primera y segunda dosis.
Vacunación en el viajero: Se recomienda que los lactantes mayores de 6 meses que viajan
al extranjero reciban 1 dosis de vacuna antes de salir del país. Debido a que esta dosis es
invalida pues el registro sanitario de la vacuna es desde los 12 meses de edad, es necesario
que se revacune a esta edad.
Dosis: 0.5 ml.
Vía y sitio de administración: Subcutánea en el tercio medio lateral del brazo (bajo el
deltoides)
Reacciones adversas post vacunación: En las primeras 24 horas puede haber dolor leve y
enrojecimiento en el sitio de punción. Entre 5 y 10 días después, podrían presentarse fiebre,
malestar general y exantema en el cuerpo (manchitas rojas).
Existen reacciones adversas que no son comunes, como que puede presentarse fiebre leve,
exantema, artralgias y parotiditis, todas con sintomatología suave, no contagiosa, pero que
podría ser motivo de consulta médica.

14
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

Duración de la inmunidad: La duración de la protección después del esquema completo, es


diferente según el antígeno:
• Sarampión, alrededor de 26 años.
• Rubéola, alrededor de 15 años.
• Parotiditis, alrededor de 20 años.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación, dolor en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o
antipiréticos según indicación médica.

VACUNA NEUMOCÓCICA CONJUGADA 13 VALENTE


Tipo de vacuna: Vacuna conjugada 13 valente inactivada.
Composición: 1 dosis contiene polisacárido neumocóccico de los serotipos 1, 3, 4, 5, 6A, 7F,
9V, 14, 18C, 19A, 19F y 23F, 2.2 mcg de cada uno y del serotipo 6B, 4.4 mcg.
Presentación: Jeringa prellenada con 0.5 ml.
Apariencia: Liquido transparente.
Indicaciones: Prevención de enfermedades invasoras producidas por Streptococcus
pneumoniae. Conservación de la vacuna entre +2 a +8°C.
Contraindicaciones específicas: Si con la primera dosis presentó una reacción alérgica
severa (anafilaxia).
Esquema de vacunación: En recién nacidos de término: 2, 4 y 12 meses.
Prematuros menores de 37 semanas: 2, 4, 6 y 12 meses.
Dosis: 0.5 ml.
Vía y sitio de administración: Intramuscular, vasto externo del muslo izquierdo en menores
de 1 año y deltoides a partir de los 12 meses.
Reacciones adversas post vacunación: Después de algunas horas de administrada, puede
presentar dolor leve y enrojecimiento en el sitio de punción.
Duración de la inmunidad: La duración de la protección después del esquema completo es
de por vida para sus antígenos.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación, dolor en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o
antipiréticos según indicación médica.

15
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

VACUNA NEUMOCÓCICA POLISACÁRIDA 23 VALENTE


Tipo de vacuna: Vacuna polisacárida 23 valente, inactivada
Composición: Polisacáridos de Streptococcus pneumoniae serotipos 1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8,
9N, 9V, 10A, 11A, 12F, 14, 15B, 17F, 18C, 19A, 19F, 20, 22F, 23F, 33F, aproximadamente 5
mcg. de cada uno de los 23 serotipos para 0,5 ml.
Presentación: Jeringa prellenada con 0.5 ml.
Apariencia: Liquido transparente.
Indicaciones: Prevención de enfermedades producidas por Streptococcus pneumoniae. Se
pude administrar a partir de los 2 años de edad.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C.
Contraindicaciones específicas: Si con la primera dosis presentó una reacción alérgica
severa (anafilaxia).
Esquema de vacunación: Una dosis, personas de 65 años o más.
Adultos de 66 años y más, con enfermedad crónica (asplenia funcional o anatómica e
inmunocomprometidos) requieren ser revacunados, con un intervalo de 5 años y solo por
una vez.
Dosis: 0.5 ml.
Vía y sitio de administración: Intramuscular en el deltoides.
Reacciones adversas post vacunación: Después de algunas horas de administrada, puede
haber dolor leve a moderado y enrojecimiento en el sitio de punción. Puede existir una
reacción inflamatoria intensa en sitio de punción.
Duración de la inmunidad: 5 a 10 años.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación, dolor en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o
antipiréticos según indicación médica.

VACUNA MENINGOCÓCICA CONJUGADA


Nimenrix®:
Tipo de vacuna: Vacuna conjugada tetravalente inactivada.
Composición: Contiene 5 microgramos de polisacáridos de los serogrupos A, C, Y y W-135
de Neisseria meningitidis, conjugados con proteína transportadora de toxoide tetánico, 44
mcg.
Presentación: Frasco ampolla con liofilizado y jeringa con diluyente específico.

16
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

Apariencia: Liquido transparente.


Indicaciones: Prevención de enfermedades invasoras producidas por serogrupos A, C, Y y
W-135 de Neisseria meningitidis.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C. Proteger de la luz.
Contraindicaciones específicas: Si con la primera dosis presentó una reacción alérgica
severa (anafilaxia).
Esquema de vacunación: Vacuna Nimenrix®:12 meses de edad.
Dosis: 0.5 ml.
Vía y sitio de administración: Intramuscular en el deltoides.
Esquema de vacunación: 12 meses, según calendario de vacunación.
Vacunación especial en el Programa Nacional de Inmunizaciones: es parte del stock del
MINSAL para dar respuesta a situaciones especiales, para acceder a ella se debe realizar a
través de solicitud de vacuna especial, según protocolo normado.
Esquema de vacunación:
Inicio de vacunación entre 2 a 6 meses de edad: 2 dosis de 0,5 ml separadas por 2 meses,
con 1 refuerzo a los 12 meses.
Inicio de vacunación desde los 6 meses de edad, niños, adolescentes y adultos :1 dosis de0,5
ml.
Reacciones adversas post vacunación: Después de algunas horas de administrada, puede
haber dolor leve y enrojecimiento en el sitio de punción.
Duración de la inmunidad: Entre 3 y 5 años aproximadamente, según últimos estudios.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación, dolor en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o
antipiréticos según indicación médica.
Menveo:
Tipo de vacuna: Vacuna conjugada tetravalente inactivada.
Composición: Contiene 10 microgramos de polisacáridos del serogrupo A, y 5 microgramos
de polisacárido de los serogrupos C, Y y W-135 de Neisseria meningitidis, conjugados con
proteína transportadora CRM197 (3,3 a 33 µg.)
Presentación: Frasco con liofilizado y frasco con solvente.
Apariencia: Al ser reconstituido forma una solución trasparente.
Indicaciones: Indicada para la prevención de enfermedades invasivas causada por los
serogrupos A, C, Y y W 135 de Neisseria meningitis, desde los 2 meses hasta los 55 años.

17
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C.


Contraindicaciones específicas: Hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna.
Esquema de vacunación: Dependerá de la edad de inicio del esquema.
• Inicio de vacunación entre 2 a 6 meses de edad: 3 dosis, separadas por 2 meses y un
refuerzo entre los 12 y 16 meses
• Inicio vacunación entre 7 y 23 meses de edad: 2 dosis, separadas al menos por 2 meses.
• Inicio vacunación entre 2 y 10 años de edad: 1 dosis.
• Niños entre 2 y 5 años, con riesgo continúo de enfermedad meningocócica, debe recibir
una segunda dosis 2 meses después.
• Adolescentes a partir de los 11 años y adultos hasta los 55 años: 1 sola dosis.
Vacunación especial en el Programa Nacional de Inmunizaciones: La vacuna Menveo® no
es parte del Calendario de Vacunación, pero es parte del stock del MINSAL para dar
respuesta a situaciones especiales, para acceder a ella se debe realizar a través de solicitud
de vacuna especial, según protocolo normado.
Dosis: 0.5 ml una vez reconstituida.
Vía y sitio de administración: Lactantes menores de 12 meses: IM vasto externo del muslo
y desde los 12 meses: IM en el deltoides.
Reacciones adversas post vacunación: Leve reacción local con enrojecimiento.
Duración de la inmunidad: Aproximadamente 5 años.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos
según indicación médica.

VACUNA MENINGOCÓCICA DEL GRUPO B


Bexsero®
Tipo de vacuna: Vacuna meningocócica multicomponente del grupo B recombinante
adsorbida.
Composición: Cada dosis de 0,5 ml contiene proteínas recombinantes del grupo B.
Presentación: Jeringa prellenada 0.5 ml.
La suspensión es un líquido blanco opalescente.
Indicaciones: Está indicada para la inmunización activa a partir de 2 meses de edad.

Conservación de la vacuna: Entre +2° a +8° C. No congelar. Proteger de la luz.

18
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

Contraindicaciones específicas: Hipersensibilidad a los principios activos o alguno de los


excipientes.
Esquema de vacunación: Dependerá de la edad de inicio del esquema.

• Inicio de vacunación, entre 2 y 5 meses de edad: 3 dosis de 0,5 ml, intervalo de 1 mes y
1 dosis de refuerzo entre los 12 y 23 meses.
• Inicio de vacunación entre 6 y 11 meses de edad: 2 dosis de 0,5 ml, intervalo 2 meses y
1 dosis en el segundo año de vida.
• Inicio de vacunación entre 12 y 23 meses de edad: 2 dosis de 0,5 ml, intervalo 2 meses
y 1 dosis de refuerzo con intervalo de 12 a 23 meses desde la primo vacunación.
• Inicio de vacunación entre 2 a 10 años: 2 dosis de 0,5 ml, intervalo 2 meses.
• Inicio de vacunación de 11 años y adultos *: 2 dosis de 0,5 ml, intervalo 1 mes.
(*No existen datos en adultos mayores de 50 años.)
Dosis: 0.5 ml.

Vía y sitio de administración: Intramuscular profunda en región anterolateral del muslo en


lactantes y músculo deltoides en personas mayores.
Reacciones adversas post vacunación: Lo más habitual es fiebre e irritabilidad en los
lactantes, dolor y enrojecimiento en el sitio de inyección en los mayores.
Duración de la inmunidad: Los estudios señalan que con esquema completo la protección
persiste durante los siguientes 5 años. Esto no quiere decir que solo dure 5 años, porque
aún no existen estudios más prolongados en el tiempo.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos
según indicación médica.
Vacunación especial en el Programa Nacional de Inmunizaciones: La vacuna Bexsero® no
es parte del Calendario de Vacunación, pero es parte del stock del MINSAL para dar
respuesta a situaciones especiales, para acceder a ella se debe realizar a través de solicitud
de vacuna especial, según protocolo normado.

VACUNA VIRUS PAPILOMA (VPH)


Tipo de vacuna: Vacuna recombinante adsorbida tetravalente.
Composición: Cada dosis de 0.5 mL contiene aproximadamente: Proteína L1VPH Tipo 6,
11,16 y 18.
Presentación: Jeringa pre-llenada con 0.5 ml.
Apariencia: Liquido transparente.

19
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

Indicaciones: Indicada para el cáncer anal causado por VPH tipos 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58.
Verrugas genitales (condiloma acuminado) causadas por VPH tipos 6 y 11.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C. Proteger de la luz.
Contraindicaciones específicas: Si con la primera dosis presentó una reacción alérgica
severa (anafilaxia).
Esquema de vacunación: 2 dosis desde los 9 a los 13 años inclusive, separadas por al menos
6 meses, 3 dosis desde los 14 años a los 0, 2 y 6 meses.
Esquema vacunación: 1° dosis: 4° básico y 2° dosis: 5° básico, según calendario de
vacunación.
Grupos de riesgo: Desde los 9 a los 26 años mujeres y hombres con VIH (+), trabajadoras
sexuales, víctimas de violencia sexual. Considerar un esquema de 3 dosis, a los 0,2 y 6
meses.
Dosis: 0.5 ml.
Vía y sitio de administración: Intramuscular en el deltoides.
Reacciones adversas post vacunación: Al momento de la vacunación, dolor moderado en
el sitio de punción.
Existen otras reacciones adversas comunes tales como dolor de cabeza, mareo, náuseas y
dolor de extremidades.
Duración de la inmunidad: 30 a 50 años, según estudios con modelos matemáticos.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos
según indicación médica.

VACUNA INFLUENZA
Tipo de vacuna: Vacuna viral trivalente inactivada.
Composición: La composición varía cada año, dado que su formulación depende del virus
circulante.
Presentación: Jeringa prellenada con 0.5 ml.
Apariencia: Liquido transparente.
Indicaciones: Prevención de la morbimortalidad por Influenza en los grupos de riesgo
definidos cada año por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Conservación de la vacuna: Entre +2 a+ 8°C. Proteger de la luz.
Contraindicaciones específicas: Si con la primera dosis presentó una reacción alérgica
severa (anafilaxia). Por ser una vacuna cuyas cepas han sido cultivadas en huevos de gallina

20
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

embrionados procedentes de pollos sanos, está contraindicada, en personas que presenten


alergia severa comprobada al huevo.
Realizar encuesta preventiva de reacción alérgica: Preguntar por antecedente de ingesta
de huevo y si hubo alguna reacción severa asociada.
Esquema de vacunación: 2 dosis cuando se administra por primera vez la vacuna, la
indicación está dada desde los 6 meses hasta los 8 años inclusive, considerar la cantidad de
ml según edad. Los años siguientes dosis única.
Dosis: 6 a 36 meses: 0.25 ml., desde los 36 meses: 0.5 ml.
Vía y sitio de administración: Intramuscular en músculo vasto externo del muslo izquierdo
en menores de 12 meses y deltoides desde los 12 meses.
Reacciones normales post vacunación: Después de algunas horas de administrada, puede
haber dolor leve y enrojecimiento en el sitio de punción y malestar general.
Duración de la inmunidad: 1 año.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos
según indicación médica.

21
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

VACUNA dTpa (acelular)


Tipo de vacuna: Vacuna combinada.
Composición: Cada dosis de 0.5 ml contiene: toxoide tetánico, toxoide diftérico,
Componente de la tos ferina: toxoide pertussico, hemaglutinina filamentosa, pertactina,
fimbrias de tipos 2 y 3.
Presentación: Frasco ampolla con 0.5 ml o jeringa prellenada, según laboratorio.
Apariencia: Se debe agitar antes de administrar para obtener una suspensión blanca turbia
y homogénea.
Indicaciones: Indicada como dosis única en la inmunización activa de refuerzo para prevenir
el tétanos, la difteria y la tos ferina en niños desde los de 4 años, adolescentes y adultos,
incluyendo embarazadas. Este último grupo objetivo solo se puede vacunar con la vacuna
Boostrix®, del laboratorio GSK.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C.
Contraindicaciones específicas: Si con la primera dosis presentó una reacción alérgica
severa (anafilaxia).
Esquema de vacunación: Una dosis en 1° básico, 8° básico y en embarazadas, a partir de las
28 semanas de gestación, la vacuna en embarazadas debe ser administrada en cada
embarazo.
Puede ser usada desde los 4 años de edad en adelante, revisar folleto del profesional.
Dosis: 0.5 ml.
Vía y sitio de administración: Intramuscular en el deltoides.
Reacciones adversas post vacunación: Después de algunas horas de administrada, puede
haber dolor moderado y enrojecimiento en el sitio de punción.
Duración de la inmunidad: Entre 5 a 10 años.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos
según indicación médica.

22
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

VACUNA dT
Tipo de vacuna: Vacuna de toxoides inactivada.
Composición: Toxoide diftérico y tetánico obtenidos de cultivos de Clostridium tetani y
Corynebacterium diphteriae.
Presentación: Frasco multidosis: 10 dosis de 0.5 ml.
Apariencia: Suspensión blanca-grisácea.
Indicaciones: Indicada básicamente para la prevención de tétanos en caso de heridas.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C.
Contraindicaciones específicas: Si con la primera dosis presentó una reacción alérgica
severa (anafilaxia).
Esquema de vacunación: En caso de herida con riesgo de tétanos si no hay certificación de
esquema administrado en la infancia, se debe administrar esquema completo: 0, 1 y 7
meses.
Si hay esquema certificado y han pasado 10 años, solo 1 dosis de refuerzo. Para esquema
completo revisar Decreto N°614 Norma de Vacunación Antirrábica 20141.
Dosis: 0.5 ml.
Vía y sitio de administración: Intramuscular en el deltoides.
Reacciones adversas post vacunación: Después de algunas horas de administrada, puede
haber dolor moderado y enrojecimiento en el sitio de punción. Puede haber una reacción
local intensa, pero no es común.
Duración de la inmunidad: 10 años.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos
según indicación médica.

VACUNA FIEBRE AMARILLA


Tipo de vacuna: Vacuna virus atenuado.
Composición: Virus de fiebre amarilla propagados en embriones de pollo libre de patógeno.
Presentación: Polvo y disolvente para suspensión inyectable en jeringa prellenada.
Apariencia: Después de la reconstitución la suspensión es de color beige a beige-rosado.

1
http://vacunas.minsal.cl/wp-content/uploads/2014/07/Decreto-N%C2%B0614-vacunacion-antirrabica-en-
humanos.pdf

23
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

Indicaciones: Está indicado para la inmunización activa contra la fiebre amarilla en


personas:
• Que viajen, estén de paso o vivan en un área endémica.
• Que viajen a cualquier país que requiera un Certificado Internacional de Vacunación para
entrar.
• Que manejan materiales potencialmente infecciosos (por ejemplo, personal de
laboratorio).
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C. Proteger de la luz.
Contraindicaciones:
• Reacción de hipersensibilidad a los huevos, proteínas de pollo, o cualquier componente
de STAMARIL®.
• Reacciones graves de hipersensibilidad (por ejemplo, anafilaxis) después de una
inyección anterior de cualquier vacuna contra la fiebre amarilla.
• Inmunodepresión, bien congénita, idiopática o a consecuencia de un tratamiento con
corticoides por vía general (en dosis superiores a las usadas por vía local o en inhalación),
o debida a radioterapia o medicamentos citotóxicos.
• Historia de disfunción del timo (incluyendo timoma, timectomía).
• Infección sintomática por VIH.
• Infección asintomática por VIH cuando se acompaña de función inmune disminuida
probada.
• Niños menores de 6 meses.
• Enfermedad febril aguda en curso.
• En los mayores de 60 años hay mayor riesgo de enfermedades graves asociadas a la
vacuna, por lo cual solo se debe administrar cuando se considere que el riesgo de
contraer la enfermedad es significativo e inevitable.
Esquema de vacunación: Dosis única.
Dosis: 0.5 ml.
Vía y sitio de administración: Intramuscular en el deltoides.
Reacciones adversas post vacunación: las reacciones más comunes son cefaleas, náusea y
reacciones locales (incluyendo dolor, enrojecimiento, hematoma, induración, inflamación)
Duración de la inmunidad: De por vida.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos
según indicación médica.

24
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

VACUNA HEPATITIS A
Tipo de vacuna: Virus inactivado.
Composición: Suspensión estéril que contiene el virus de la hepatitis A inactivado.
Presentación: Jeringa prellenada:
Pediátrica: Es estandarizada para asegurar un contenido viral de no menos de 720 Unidades
ELISA de antígeno viral en 0,5 ml de dosis.
Adultos: Es estandarizada para asegurar un contenido viral de no menos de 1440 Unidades
ELISA de antígeno viral en 0,5 ml de dosis.
Apariencia: suspensión blanca, ligeramente opaca.
Indicaciones: Indicada para la prevención de Hepatitis A.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C.
Contraindicaciones específicas: Si con la primera dosis presentó una reacción alérgica
severa (anafilaxia).
Esquema de vacunación: Dosis única a los 18 meses, según calendario de vacunación.
Dosis: 0.5 ml.
Vía y sitio de administración: Intramuscular en el deltoides.
Reacciones adversas post vacunación: Después de algunas horas de administrada, puede
haber dolor leve en el sitio de punción.
Duración de la inmunidad: Con 2 dosis la protección es alrededor de 20 años y tal vez toda
la vida. Cuando se incorpora al Calendario de Vacunación de un país se utiliza 1 dosis, la que
confiere inmunidad que asegura la protección.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos
según indicación médica.

VACUNA HEXAVALENTE
Tipo de vacuna: Vacuna conjugada y adsorbida inactivada.
Composición: Vacuna antidiftérica, antitetánica, contra la tos ferina (acelular,
multicomponentes), contra la hepatitis B (rADN), antipoliomielítica (inactivada), y
conjugada contra el Haemophilus influenzae tipo b, adsorbida.
Presentación: Jeringa prellenada con 0.5 ml.
Apariencia: Suspensión turbia blanquecina.

25
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

Indicaciones: Prevención de difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B, poliomielitis y las


enfermedades invasivas causadas por Haemophilus influenzae tipo b, desde las 6 semanas
de vida hasta los 24 meses de edad.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C. Proteger de la luz.
Contraindicaciones específicas: Si con la primera dosis presentó una reacción alérgica
severa (anafilaxia).
Esquema de vacunación: A los 2, 4 ,6 y 18 meses.
Dosis: 0.5 ml.
Vía y sitio de administración: Intramuscular en el deltoides.
Reacciones adversas post vacunación: Leve reacción local con enrojecimiento.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos
según indicación médica.

VACUNA HEPATITIS B
Tipo de vacuna: Vacuna viral inactivada tecnología recombinante.
Composición: Formado por partículas altamente purificadas no infecciosas de antígenos de
superficie de la Hepatitis B (HBsAg).
Presentación: Frasco ampolla de líquido transparente.
Apariencia: Suspensión blanca levemente opalescente.
Indicaciones: Indicada para prevenir la Hepatitis B.
Esquema de vacunación:
Recién Nacidos (RN): Administrar 1 dosis (10 mcg) vacuna contra virus Hepatitis B (VHB) a
todos los RN durante las primeras 24 horas de nacimiento.
Vía y sitio de administración: IM muslo vasto externo, tercio medio de la cara anterolateral
del muslo.
Dosis pediátrica: 10 mcg en 0,5 ml
Adultos según decreto: Pacientes con Hepatitis C, trabajadoras sexuales, víctimas de
violencia sexual, pacientes con hemofilia, personal de salud, pacientes con IRC y dializados.
Adultos: 20 mcg en 1 ml: 0, 1, 6 meses
Dializados Pediátricos: 10 mcg en 0,5 ml: 0, 1, 2, 6 meses.
Dializados Adultos: doble dosis (40 mcg en 2 ml) 0, 1, 2, 6 meses.

26
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

Vía y sitio de administración: Intramuscular en el deltoides


Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C.
Contraindicaciones específicas: Si con la primera dosis presentó una reacción alérgica
severa (anafilaxia).
Reacciones adversas post vacunación: Después de algunas horas de administrada, puede
haber dolor moderado y enrojecimiento en el sitio de punción.
Duración de la inmunidad: Con esquema completo, inmunidad para toda la vida, salvo
inmunodeprimidos y dializados que deben tener 1 dosis de refuerzo si en su control
sanguíneo tiene niveles de anticuerpos Anti-AgsHB <10 mUI/ml2.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos
según indicación médica.

VACUNA HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B (Hib).


Tipo de vacuna: Vacuna conjugada inactivada.
Composición: Cada dosis de 0,5 ml contiene: Polisacárido Capsular purificado (PRP) 10 mcg.
Presentación: Polvo y disolvente para suspensión inyectable en jeringa prellenada.
Apariencia: Se presenta como una píldora blanca en un frasco, con un diluyente estéril claro
y descolorido en un contenedor separado. Al reconstituirse se debe agitar la mezcla bien
hasta que la píldora se disuelva completamente en el diluyente.
Indicaciones: Está indicada en la inmunización activa contra la infección de Haemophilus
influenzae tipo b para todos niños de edad entre 6 semanas a 5 años.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C. Protegida de la luz. Descartar si no se la utiliza
dentro de 6 horas después de la reconstitución.
Contraindicaciones específicas: Hipersensibilidad establecida a cualquier componente de
la vacuna o una reacción severa a una dosis previa.
Esquema de vacunación: La vacuna Hib no es parte del Calendario de Vacunación, pero es
parte del stock del MINSAL para dar respuesta a situaciones especiales, para acceder a ella
se debe realizar a través de

2
http://vacunas.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/10/DTO-865-EXENTO_26-SEP-2015.pdf

27
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

solicitud de vacuna especial, según protocolo normado. El esquema de vacunación


recomendado:
Edad de la primera inmunización (meses) No. de dosis Refuerzo
6 semanas 3 Si
7-11 2 Si
12-14 1 Si
15 y más 1 No

Dosis: 0.5 ml.


Vía y sitio de administración: Intramuscular en el deltoides.
Reacciones adversas post vacunación: Reacciones localizadas dentro de las 24 horas de la
vacunación (dolor y sensibilidad).
Duración de la inmunidad: 10 años aproximadamente en base a estudios de inmunidad
natural.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos
según indicación médica.

VACUNA ANTIRRÁBICA
Tipo de vacuna: Vacuna viral inactivada.
Composición: Vacuna rábica liofilizada (cepa Wistar Rabies. PM/WI 38-1503-3m) producida
sobre células VERO, inactivada y purificada.
Presentación: Frasco ampolla con liofilizado y ampolla con su diluyente. Una vez
reconstituida, se debe utilizar inmediatamente.
Apariencia: Después de ser reconstituido, se observa una solución liquida transparente.
Indicaciones: Indicada para la prevención de la rabia en personas mordidas por animales
callejeros y silvestres (gatos y perros), o por contacto con murciélagos. Revisar Norma de
Vacunación Antirrábica3.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C.
Contraindicaciones específicas: Si con la primera dosis presentó una reacción alérgica
severa (anafilaxia).
Esquema de vacunación: Desde recién nacidos en adelante, dada la gravedad de la
enfermedad. Post-exposición: 0, 3, 7, 14, 28 días.

3
https://vacunas.minsal.cl/wp-content/uploads/2014/07/Decreto-N%c2%b0614-vacunacion-antirrabica-en-
humanos.pdf

28
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

Dosis: 0.5 ml.


Vía y sitio de administración: Intramuscular vasto externo en menores de 12 meses y
deltoides desde los 12 meses.
Reacciones adversas post vacunación: Después de algunas horas de administrada, puede
haber dolor moderado y enrojecimiento en el sitio de punción.
Se han presentado algunos reportes de mialgias, cefalea, náuseas.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos
según indicación médica.

VACUNA VARICELA
Tipo de vacuna: Virus vivo atenuado.
Composición: Preparación liofilizada. Cada dosis de 0.5 ml contiene: un mínimo de 1.350
UFP (unidades formadoras de placa) de virus de varicela cepa Oka.
Presentación: Frasco con liofilizado y solvente en ampolla. Una vez reconstituida debe
administrarse de inmediato, pasado 30 minutos se pierde su potencia.
Apariencia: Cuando se reconstituye es un líquido claro, incoloro a amarillo pálido.
Indicaciones: Indicada para la vacunación contra la varicela desde los 12 meses de edad.
Esquema de vacunación: 1° dosis de vacuna varicela para todos los lactantes que cumplan
18 meses a partir del 1 ° de julio 2020.
* La segunda dosis se incorporará el año 2022 para niño y niñas al cumplir los 3 años.
Esta vacuna también es utilizada para dar respuesta a situaciones especiales, para acceder
a ella se debe realizar a través de solicitud de vacuna especial, según protocolo normado.

Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C. Proteger de la luz.


Contraindicaciones específicas: Inmunodeprimidos, antecedentes de hipersensibilidad a
cualquier componente de la vacuna, incluyendo la gelatina. Historia de reacción anafiláctica
a la Neomicina (cada dosis de vacuna reconstituida contiene trazas de Neomicina).
Discrasias sanguíneas, leucemia, linfomas de cualquier tipo, u otras neoplasias malignas que
afectan a la médula ósea o al sistema linfático. Embarazo, terapia inmunosupresora
(incluyendo corticoides en dosis alta), TBC activa no tratada.
Esquema de vacunación: Niños desde 12 meses hasta 12 años de edad deben recibir 2 dosis
de 0.5 ml. A partir de los 13 años, dos dosis con intervalo de 4 a 8 semanas. La
recomendación de la ACIP del CDC es de 2 dosis en todos los grupos etarios, intervalo
mínimo de 3 meses.

29
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

Dosis: 0.5 ml.


Vía y sitio de administración: Subcutánea, tercio medio antero-lateral del brazo.
Reacciones adversas post vacunación: Leve reacción local con enrojecimiento.
Duración de la inmunidad: Aproximadamente 20 años.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos
según indicación médica.

VACUNA ROTAVIRUS
Esta vacuna no es parte del Calendario de Vacunación, pero es parte del stock del MINSAL
para dar respuesta a situaciones especiales, para acceder a ella se debe realizar a través de
solicitud de vacuna especial, según protocolo normado.
Rotarix®
Tipo de vacuna: Virus vivos atenuados.
Composición: Cada dosis (1.5 ml) contiene: Rotavirus vivos atenuados humanos, cepa
RIX4414.
Presentación: Jeringa prellenada con 1.5 ml (para administrar vía oral)
Apariencia: Líquido transparente e incoloro. Proteger de la luz.
Indicaciones: Niños entre 6 y 24 semanas de edad (6 meses), para la prevención de la
gastroenteritis causada por Rotavirus. Esta vacuna NO debe ser administrada después de
las 24 semanas de edad (6 meses).
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C.
Contraindicaciones específicas: Niños con antecedentes de invaginación intestinal o con
malformaciones congénitas no corregidas del tracto gastrointestinal (como divertículo de
Meckel) que pudieran predisponer a invaginación intestinal. Niños con Síndrome de
Inmunodeficiencia Combinada Severa (SCID)
Esquema de vacunación: El esquema de vacunación consiste en dos dosis. La primera dosis
puede administrarse desde las 6 semanas de edad, el intervalo mínimo con la segunda dosis
es de al menos 4 semanas. El esquema de vacunación deberá completarse a la edad de 24
semanas (6 meses), por lo que la primera dosis solo se puede administrar máximo a los 5
meses. Esta vacuna no debe ser administrada después de los 6 meses.
Dosis: 1.5 ml.
Vía y sitio de administración: SOLO vía oral. Precaución NO administrar inyectable pues es
jeringa prellenada.

30
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

Reacciones adversas post vacunación: Eventualmente deposiciones diarreicas.


Duración de la inmunidad: Aproximadamente dos años.
Educación al usuario: Manejo cuidadoso de los pañales del lactante, botarlos dentro de una
bolsa individual, eliminarlo en basurero y finalizar con lavado de manos. Personas
inmunodeprimidas No deben mudar a los lactantes posterior a la administración de la
vacuna.
No hay restricciones respecto a la lactancia, antes o después de la vacunación.
Rotateq
Tipo de vacuna: Virus vivos atenuados.
Composición: Cada dosis (2ml) Reasortante de rotavirus humano-bovino serotipo: G1, G2,
G,3 G4 y P1[8] producidos en células Vero.
Presentación: Suspensión oral. Tubo de plástico con tapa rosca libre de látex.
Apariencia: Líquido transparente amarillo pálido que puede tener un tono rosado.
Indicaciones: La vacunación consiste en 3 dosis en lactantes menores de 32 semanas de
edad. Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C. Proteger de la luz.
Contraindicaciones específicas: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de las
vacunas.
Esquema de vacunación: La primera dosis debe administrarse de la 6 a 12 semanas de edad,
y las siguientes dosis deben ser administradas con un intervalo de cuatro a diez semanas.
La tercera dosis no debe ser administrada después de las 32 semanas de edad.
Dosis: 2 ml.
Vía y sitio de administración: SOLO vía oral. No debe ser inyectada bajo ninguna
circunstancia.
Reacciones adversas post vacunación: Eventualmente, deposiciones diarreicas
Duración de la inmunidad: Aproximadamente dos años.
Educación al usuario: Manejo cuidadoso de los pañales del lactante, botarlos dentro de una
bolsa individual, eliminarlo en basurero y finalizar con lavado de manos. Personas
inmunodeprimidas No deben mudar a los lactantes posterior a la administración de la
vacuna.
No hay restricciones respecto a la lactancia, antes o después de la vacunación.

31
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

INMUNOGLOBULINA ANTIRRÁBICA
Composición: Anticuerpos.
Presentación: Frasco ampolla con 2 ml / 150 UI.
Apariencia: Solución color desde incolora a amarillo o rosa pálido.
Indicaciones: Entrega anticuerpos neutralizantes en el sitio de la exposición antes de que la
persona pueda generar los propios. Profilaxis pasiva post-exposición contra la rabia en
personas que no han sido previamente inmunizadas con la vacuna antirrábica:
1. Persona con mordedura en área cubierta o descubierta, lamido en piel o mucosa por un
animal con las siguientes características:
• Con Rabia confirmada por ISP.
• Con signos y síntomas compatibles con Rabia, durante los 10 días de observación.
2. Persona con mordedura por animal desconocido, no ubicable y/o vago, con sangramiento
activo en cabeza, cara, cuello, manos, genitales.
3. Persona con mordedura o arañazo o lamido en piel o mucosa con saliva de murciélago o
hallazgo de murciélago en su habitación.
Conservación de la inmunoglobulina: Entre +2 a +8°C.
Contraindicaciones específicas: Contraindicada si en una exposición previa la persona cursó
con una reacción alérgica severa (anafilaxia).
Esquema: Solo una dosis, según kg peso: 20UI/kg (0,133 ml/kg peso corporal) Lo más pronto
posible de la mordedura y hasta 7 días después de la primera dosis de vacuna antirrábica.
Vía y sitio de administración: Se debe administrar parte de ella dentro o alrededor del sitio
de la herida y resto de la inmunoglobulina, Intramuscular en el deltoides.
Reacciones adversas post administración: Al momento de la punción, se ha reportado
dolor moderado.
Duración de la inmunidad: Es breve y es un complemento a la vacunación.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos
según indicación médica.

32
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

INMUNOGLOBULINA ANTITETÁNICA
Composición: Anticuerpos.
Presentación: Frasco ampolla con 2 ml de líquido transparente/ 250 UI.
Apariencia: Liquido transparente.
Indicaciones:
1. Tratamiento del tétano manifestado clínicamente.
2. Profilaxis del Tétanos en personas con heridas clasificadas como contaminadas,
penetrantes, destrucción de tejido o infectadas.
3. Personas con heridas sucias y sin antecedentes de vacunación.
4. Recuerde revisar esquema de vacunación, según normativa vigente.
Conservación de la inmunoglobulina: Entre +2 a +8°C.
Contraindicaciones específicas: Contraindicada si en una exposición previa la persona cursó
con una reacción alérgica severa (anafilaxia).
Esquema: Solo una dosis, 200 UI.
Vía y sitio de administración: Intramuscular en el deltoides.
Reacciones adversas post administración: Después de algunas horas de administrada la
persona puede presentar dolor moderado y enrojecimiento en el sitio de punción.
Duración de la inmunidad: Es breve y es un complemento a la vacunación.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos
según indicación médica.

33
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

4. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS.


1. Vías y Procedimientos de la Administración de Vacunas

Considerando que las vacunas se administran a personas sanas y para prevenir


enfermedades, es imprescindible que los procedimientos y técnicas de su administración
sean seguros y de calidad, pues el beneficio tiene que superar los riesgos o efectos no
deseados que ellas pudieran producir.
A través del Decreto Exento N°9734 del año 2010 se aprueba la Norma General Técnica
sobre Procedimientos Operativos Estandarizados (POE), para asegurar la calidad del
Programa Nacional de Inmunizaciones”, que se divide en Procesos y Procedimientos, siendo
el MARCO REGULATORIO QUE DEFINE TODAS LAS ACCIONES TÉCNICO ADMINISTRATIVAS
QUE RIGEN EL PNI DE CHILE, DESDE LA AUTORIDAD MINISTERIAL HASTA EL NIVEL
OPERATIVO EN LOS VACUNATORIOS y que deben ser cumplidas por todo el personal que
maneje las vacunas desde el aprovisionamiento de ellas, el almacenamiento, traslado,
administración y registros.
Esta Norma contiene un Plan de Aseguramiento de la Calidad de las inmunizaciones (PAC-
PNI) el que está alineado con las políticas y normativas de la Reforma de Salud, apuntando
a 3 objetivos:
• Minimizar los riesgos para el usuario (seguridad de las inmunizaciones).
• Optimizar el rendimiento de los recursos (gestión eficiente del presupuesto).
• Optimizar el potencial biológico de las vacunas (eficacia de las inmunizaciones).
Los directores de los establecimientos de salud deben estar en conocimiento de esta
Resolución Exenta ya que son los responsables de la aplicación e implementación de esta,
por lo que deben firmar la toma de conocimiento de este documento. Además, cada
establecimiento debe contar con una carpeta física o digital con Circulares, Decretos,
Ordinarios, Fichas técnicas de las vacunas, delegación de funciones del personal y
capacitaciones.
El POE contempla 3 procesos y cada uno de ellos diferentes procedimientos:
1. Conducción del Plan de Aseguramiento de la Calidad (PAC) del PNI
• Administración y documentación del PAC-PNI (Código 01-001).
• Definición y delegación de tareas de los funcionarios desde Minsal hasta los
funcionarios de los vacunatorios (formulario Minsal) (Código 01-002).
2. Gestión del stock de productos del PNI
• Programación de las necesidades anuales a nivel de las Secretarías Regionales

4
http://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2012/01/Norma-Gral.-procedimientos-POE-
Diciembre-MINSAL-2010.pdf)

34
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

Ministeriales de Salud (Código 02-001).


• Recepción de los productos del PNI en las Secretarías Regionales Ministeriales de
Salud (Código 02-002).
• Distribución de los productos desde las Seremis al nivel ejecutor (Código 02-003).
• Verificación mensual del stock físico al nivel de Seremis de Salud (Código 02-004).
3. Administración, Registro y Farmacovigilancia de las vacunaciones
• Evaluación de las contraindicaciones y precauciones de vacunación (Código 03-
001).
• Prevención, observación y manejo de eventos adversos inmediatos (Código 03-
002).
• Evaluación de contraindicaciones y tratamiento de eventos adversos serios
inmediatos en actividades de vacunación extra-mural (Código 03-003).
• Manipulación y administración de las vacunas (Código 03-004).
• Documentación de las vacunas (Código 03-005).
Durante el desarrollo del Tema IV, nos vamos a referir al tercer proceso “Administración,
registro y farmacovigilancia de las vacunas, y en específico a Manipulación y
administración de las vacunas (Código 03-004), sin embargo, para desempeñarse en un
vacunatorio es imprescindible leer por completo el documento antes referido.
Objetivo de este procedimiento:
• Minimizar los riesgos y optimizar el potencial protector de las vacunas, garantizando
que la técnica de administración sea segura y adecuada a las características del
producto.
Aplicación y alcance:
• Aplica a todas las vacunas del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) y a vacunas
de campaña u otras situaciones definidas por Minsal.
• Personal calificado y con su delegación de funciones para llevas a cabo los
procedimientos.
Fundamento:
• La manipulación y técnica de administración de las vacunas son factores determinantes
de la eficacia de las vacunas y la seguridad de las vacunaciones.

1. Insumos:
• Jeringa de 1 ml o 3 ml según vacuna a administrar o vacuna prellenada.
• Considerar el tamaño del músculo y grosor del tejido adiposo para la selección de la
aguja a utilizar. Aguja de 26G x 3/8” en caso de BCG.

35
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

• Tórulas de algodón limpias y secas, no es necesario que sean estériles.


• Caja de eliminación de para residuos especiales. En estos contenedores se deben
eliminar los siguientes desechos del proceso de vacunación: jeringas, agujas, frascos y
ampollas de diluyentes.
2. Pasos y precauciones del procedimiento:
• Informar a los usuarios, padres o tutores las vacunas que se van a administrar,
enfermedades que previenen, vías de administración y efectos esperados.
• Ofrecer a los usuarios aclarar dudas.
• Si es posible, revisar ficha clínica o consultar sobre antecedentes respecto alergias a
algún componente de la vacuna, lo que podría ser una contraindicación de alguna
vacuna.
• Adultos y adolescentes deben ser vacunados estando sentados o acostados y
observar si manifiesten temor o que declaren lipotimias previas.
• En lactantes y niños menores de 5 años, idealmente vacunar en brazos de sus padres
o tutores.
• Respetar precauciones universales: higiene de manos con agua y jabón desinfectante
o alcohol gel.
• Uso de guantes, solo si el vacunador presenta lesiones en sus manos.
• Revisar fecha vencimiento vacunas y aspecto del contenido.
• Productos vencidos o caducados: Estos deben estar fuera de cadena de frío. Los
productos biológicos expuestos a quiebres de cadena de frío: deben permanecer en
cuarentena (entre +2° a +8 °C) y rotulados, hasta resolución del quiebre, para la
liberación o eliminación de los productos.
• Los productos sospechosos por cambio de coloración o partículas en su interior, por
ejemplo, deben ser notificados y enviados al ISP, para su evaluación. Desde su
identificación hasta el envío deben mantenerse en cadena de frío con la especial
precaución de almacenarlos en una caja claramente rotulada señalando “No Utilizar”
• Las vacunas presentadas en frasco ampolla (monodosis o multidosis) deben ser
cargadas una a una, en presencia de la persona a vacunar. El prellenado de jeringas
no está autorizado.
• La persona que prepara las vacunas es quien las administra, salvo en vacunaciones
masivas en campañas (un funcionario va preparando y otro vacunando).
• Los diluyentes son específicos para cada vacuna y según laboratorio fabricante. No
se puede utilizar diluyentes de vacunas de saldos anteriores.
• Frente a frascos multidosis consultar por políticas de frascos abiertos señalada en

36
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

folleto del laboratorio fabricante o los lineamientos entregados por el PNI.

37
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

• Un frasco abierto debe ser eliminado inmediatamente si observa lo siguiente:


• Si la técnica aséptica no fue realizada estrictamente durante la extracción
de la dosis.
• Si hay cualquier duda de que un frasco abierto haya sido contaminado.
• Si hay un signo visible de contaminación como un cambio en el aspecto o la
presencia de partículas en suspensión.
• Si la vacuna no fue conservada dentro de la norma de cadena de frío
• El frasco debe ser conservado limpio y seco.
• Está prohibido dejar introducida la aguja en el tapón del frasco.
• Se debe buscar la forma de dejar señalado en el frasco la fecha y hora de apertura,
sin cubrir el nombre de la vacuna y la indicación que se trata de un frasco multidosis.
• Eliminar todas las jeringas con o sin remanente de dosis en contenedores de residuos
especiales, en conformidad al Decreto Supremo Nº 6 del Ministerio de Salud, año
2009 “Reglamento sobre Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención en
Salud (REAS)”.
• No re-capsular.
• Dar uso correcto a los contenedores de residuos especiales, respetando el nivel de
llenado y rotulación correcta.

38
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

3. Vías de administración de vacunas:

Ángulo 90°

Ángulo 45°

Ángulo 15°

Vía Oral: *Vía Intranasal:

*En Chile aún no hay disponibles vacunas intranasales.

4. Sitio anatómico para las vacunas inyectables:

• En lactantes a partir de los de 12 meses, administrar vacuna en deltoides y en


menores de 12 meses en cara anterolateral del muslo (músculo vasto externo).
• No es necesario aspirar, pues en estos sitios no existen vasos sanguíneos
importantes; de todas maneras, se recomienda esperar un instante antes de
presionar el émbolo por la posibilidad de haber caído en una arteria pequeña.
• No eliminar la burbuja de las vacunas que vienen en jeringas prellenadas. Se debe
considerar que la burbuja es una forma de sello (tapón) que impide que el líquido
interior se devuelva al término de la inyección. La burbuja viaja por gravedad hacia
la parte posterior de la jeringa cuando se inclina para su administración.
• No se debe administrar vacunas en zona glútea, utilizar deltoides o muslo según
lineamientos del MINSAL.

39
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

• Al administrar 2 vacunas simultáneamente en la misma extremidad verificar que


exista 2,5 cm de separación entre una y otra. Revisar tabla de recomendaciones
relacionadas al sitio donde administración de cada vacuna, esto permite poder
identificar las vacunas administradas frente a ESAVI o EPRO.
• Si es necesario administrar inmunoglobulina y vacuna en el mismo momento, éstas
deben ser administradas en sitios diferentes.
• No inyectar vacunas en zonas con lesiones en la piel.
• No está contraindicado administrar vacunas en zonas de tatuajes.
Recomendaciones de sitios de punción y vías de administración según vacunas por
edad.

Edad (Muslo (Muslo Izquierdo) (Brazo Derecho) (Brazo Izquierdo)


Derecho)

Neumocócica
2 – 4 meses Hexavalente
conjugada (IM)
(IM)

Neumocócica
6 meses Hexavalente
conjugada (IM)
(IM)
+
Influenza (IM)
12 meses SRP (SBC) Neumocócica
conjugada (IM)
+
+
Meningocócica
(IM) Influenza (IM)
Hexavalente (IM) Hepatitis A (IM)
18 meses
+
+
Varicela (SBC) Influenza (IM)
Influenza (Intramuscular) Hexavalente (IM) Hepatitis A (IM)
18 meses
Isla de + +
Pascua Fiebre Amarilla
Varicela (SBC)
(SBC)

*Prematuros, menores de 37 semanas.


IM: Intramuscular SBC: Subcutánea

40
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

4.1 Vacunación por vía intramuscular:


• Seleccionar sitio anatómico según edad y desarrollo muscular.
• Insertar aguja en ángulo de 90 °. Utilizar agujas de 25 G x 1” o 23 G x1”.
• Retirar aguja y hacer presión con tórula seca unos de segundos, sin masajear.
• Eliminar todas las jeringas con o sin remanente de dosis en contenedores de
residuos especiales.
• Observar al usuario durante 30 minutos, puede permanecer en sala de espera (POE
03-001).
• No usar vía intramuscular en usuarios con trastornos de coagulación, usar vía
subcutánea, idealmente. Utilizar agujas 25G x 1”. Aplicar una presión firme en el
sitio de inyección sin fricción de mínimo 2 minutos de duración y hielo posterior en
la zona recién vacunada5.

4.2 Vacunación por vía subcutánea:


• Sostener la piel entre el dedo índice y pulgar del tercio medio de la cara
anterolateral del brazo, para aislar el músculo.
• Insertar la aguja con el bisel hacia arriba en el pliegue en el que se aisló el músculo.
• Utilizar esta vía en las vacunas que tengan esa indicación y además en usuarios con
trastornos de coagulación, con aguja 23G x 1” o 25G x 1”.
• Retirar aguja y hacer presión con tórula seca un par de segundos.

5
http://web.minsal.cl/sites/default/files/Guia_Hemofilia.pdf

41
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

• Eliminar material utilizado en contenedor de residuos especiales, según REAS.


• Observar al usuario durante 30 minutos, puede permanecer en sala de espera (POE
03-001).

4.3 Vacunación por vía intradérmica:


• En zona superior del deltoides, dos o tres traveses de dedo desde el acromion,
según la edad, estirar la piel entre el dedo índice y el pulgar.
• Introducir la aguja 26G x 3/8” o 25G x 5/8, con el bisel hacia arriba, en ángulo de
15°, administrar la dosis de vacuna indicada.
• Retirar aguja y hacer presión sin tocar la pápula, con tórula seca un par de minutos.
• Eliminar material utilizado en contenedor de residuos especiales, según REAS.
• Observar al usuario durante 30 minutos, puede permanecer en sala de espera (POE
03-001).

42
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

4.4 Vacunación por vía oral:


Actualmente la única vacuna que dispone el PNI y que se administra por vía oral para
paciente con necesidades especiales, es la vacuna contra el Rotavirus.
• La presentación, es en jeringa prellenada, para administración por vía oral, al
momento de administrar mantener alejado de los labios.
• Si el lactante vomita inmediatamente la mayor parte de la dosis de la vacuna,
dentro de la sala o box del vacunatorio, se debe repetir la dosis, esta indicación se
debe efectuar por una vez, es decir, si vuelve a presentar vómitos no debe ser
administrada nuevamente la dosis.
• Si el lactante vomita una vez que se retiró de la sala o box del vacunatorio no es
necesario repetir la dosis, pues las vacunas orales se absorben rápido en la mucosa
bucal.
• No hay restricciones en la ingesta de alimentos o líquidos por el lactante, incluyendo
la leche, materna ya sea antes o después de la vacunación.

2. Vacunas Simultáneas e Intervalos

La efectividad de la vacunación depende de muchos factores, uno de los cuales es un


adecuado intervalo de administración entre dosis de una misma vacuna y entre distintas
vacunas, como también conocer la administración simultánea de algunas.
Para conseguir una inmunidad adecuada es necesario leer las indicaciones que entrega el
fabricante del producto y los lineamientos entregados por PNI, junto con ello es preciso
tener presente:
• Vacunar según la edad señalada en el calendario de vacunación del PNI
• La edad mínima y máxima establecida por laboratorio productor.
• El número total de dosis recomendadas.
• Los intervalos mínimos entre dosis de una misma vacuna.
• Los intervalos entre dosis de distintas vacunas.
• Los diferentes tipos de vacunas: vivas o inactivadas.

43
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

• La concomitancia de la administración con otros productos como las


inmunoglobulinas.
Los datos de intervalos de administración se derivan de los resultados de los ensayos
clínicos y de la experiencia post-comercialización con las vacunas, por lo que debemos
regirnos por lo que el laboratorio proveedor indica, como se señaló anteriormente.
2.1 Conceptos:
• Intervalos mínimos: Es el tiempo que debe transcurrir entre una dosis y la siguiente
dosis de un esquema de vacunación.
Con el fin de estandarizar este periodo, se ha definido que el intervalo mínimo entre las
dosis de una misma vacuna es de 4 semanas. El tiempo mínimo entre una dosis y una dosis
indicada como refuerzo es de 6 meses.
NO existen los intervalos máximos entre las dosis de una misma vacuna. Si ocurriera un
retraso en las dosis posteriores a la primera, el organismo tiene “memoria inmunológica”,
la que reactiva la formación de anticuerpos, independiente del tiempo que ha transcurrido,
por lo tanto, intervalos de tiempo superior a lo establecido entre las dosis de vacunas, NO
reducen las concentraciones finales de anticuerpos.
• Esquemas acelerados: Personas que viajan a zonas de riesgo y deben vacunarse
precozmente o personas que serán trasplantados, se les indica un esquema
acelerado, es decir, esquemas con intervalos de tiempo menor a lo establecido
habitualmente o modificación en el número de dosis, esta indicación debe ser
extendida por el médico tratante y respaldado por las recomendaciones
internacionales.
• Esquema interrumpido: Son aquellos esquemas que no han completado el número
de dosis indicado, frente a esta situación la recomendación es completar el esquema
establecido (memoria inmunológica), por lo tanto, no es necesario reiniciar
esquema.
2.2 Vacunas simultáneas:
Como ya vimos, existen vacunas bacterianas o virales (vivas atenuadas, inactivadas, de
subunidades) e inmunoglobulinas, dada las diferencias entre estas es necesario tener
presente al momento de la administración la combinación de los biológicos a utilizar y el
intervalo mínimo de tiempo recomendado:
Combinación de antígenos Intervalo mínimo recomendado
Dado que no se produce interferencia inmunológica, no
Dos o más vacunas inactivadas existe intervalo mínimo recomendado, incluso de
pueden administrar de manera simultánea.
Dado que no se produce interferencia inmunológica, no
Vacuna inactivada y viva existe intervalo mínimo recomendado, incluso de
pueden administrar de manera simultánea.

44
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

Administrar simultánea (el mismo día) o con 4 semanas


o más de intervalo entre ellas, para evitar interferencia
Dos o más vacunas vivas
inmunológica con la segunda vacuna, y proteger que se
produzca la efectividad esperada.

Administración de vacunas e Intervalo mínimo recomendado


Inmunoglobulinas (Ig)

Si se administran vacunas vivas


Administrar Ig después de 2 semanas.
atenuadas.
Si se administran Dependerá de la Inmunoglobulina aplicada
Inmunoglobulinas. y su dosis para definir el intervalo de la vacuna*.
Se pueden administrar Ig antes, después o
Si se administran vacunas
simultáneamente, no requiere intervalo de tiempo
inactivadas y toxoides.
específico entre ellas.

*Si se administra Inmunoglobulina en alta concentración por alguna enfermedad especial,


requiere indicación médica para recomendar el intervalo.
3. Pausa de Seguridad

Reiterando el concepto de Seguridad y Calidad en la administración de vacunas, la


verificación de los “7 correctos” previo a su administración, permite disminuir el riesgo de
error, el que idealmente debiera ser cero, si verificamos todos los puntos antes del
procedimiento.

Persona correcta
•Verificar con padre o tutor, nombre del niño, idealmente con cédula de
identidad.
•En adultos verificar con cédula de identidad.

Edad correcta
•Verificar con padre o tutor, edad exacta del niño y revisar, cuaderno de
salud de niñas y niños, RNI o carnet de vacunas.
•En adultos, chequear fecha nacimiento con su cédula de identidad, RNI

Vacuna correcta
•Verificar en RNI, cuaderno de salud o carnet de vacunas que vacuna
corresponde.
•Verificar la vacuna a preparar, durante todo el proceso de vacunación.

45
Fortaleciendo las bases del Programa Nacional de Inmunizaciones

Dosis correcta
•Verificar en RNI, cuaderno de salud o carnet de vacunas la dosis que
corresponde.
•Los adultos con frecuencia pierden el carnet de vacunación por lo que
además puede buscar información en los registros propios del
vacunatorio. Se debe verificar el número de la dosis (1°, 2°…) y si
corresponde dosis pediátrica o de adulto.

Vía correcta
El laboratorio fabricante indica vía de administración, por lo que es
imprescindible revisar el folleto de la vacuna y los lineamientos
entregados por el PNI.

Verificar alergia a dosis previa o a algún componente de


la vacuna
Previo a la administración de cualquier vacuna realizar encuesta con el
fin de pesquisar antecedentes de alergia a dosis previas, para evitar
reacción alérgica y evaluar el uso de vacunas disponibles que no
contengan estos componentes. Ejemplo: al huevo, a la proteína de la
leche de vaca.

Registro correcto
•Registrar correcta y oportunamente los datos de la inmunización en
sistema RNI u otro acreditado para interoperar, en módulo y criterio
correspondiente. Si no cuenta con sistema completar la planilla
manual.
•Registrar en el cuaderno de salud de niñas y niños o en el carnet de
control del adulto y adulto mayor o agenda de control de salud
prenatal. Si no coincide nombre con RUN, NO registrar, contactarse
con referente de PNI o Estadístico DEIS de la SEREMI o Servicio de
salud correspondiente.

46

También podría gustarte