Está en la página 1de 38

Universidad de Oriente.

Núcleo de Bolívar.

Escuela de Ciencias de la Tierra.

Departamento de Geología.

Catedra: Estratigrafía.

Profesor: Francisco Monteverde. Bachilleres:

Jesús Carvajal C.I. 25.568.885

Neidy Ramírez C.I. 27.767.078

Andrea Acuña C.I. 27.922.618

Ciudad Bolívar, febrero del 2020.


Índice

Introducción

Ambientes Sedimentarios

Facies Sedimentarias

Respuesta eléctrica (registro) de cada facies sedimentaria y sus


características

Conclusión

Referencias bibliográficas
Introducción

Las facies sedimentarias son el resultado de la acumulación de partículas erosionadas de


rocas más antiguas y transportadas al sitio deposicional; biogénicas, que representan
acumulaciones de conchas enteras o fragmentadas y otras partes duras de organismos; o
químicos, que representa la precipitación inorgánica del material de la solución. Como las
condiciones cambian con el tiempo, los diferentes sitios de depósito pueden cambiar sus
formas y características. Cada facies tiene así una configuración tridimensional y puede
cambiar su posición en el tiempo.

Hay varias formas de describir o designar facies sedimentarias. Al notar las principales
características físicas (o litológicas), uno es capaz de reconocer litofacies. Los atributos
biológicos (o más correctamente, paleontológicos) -los fósiles-definen biofacies. Ambos
son el resultado directo de la historia deposicional de la cuenca. Al atribuir modos de origen
a diferentes facies (es decir, interpretar las litofacies o biofacies) uno puede visualizar un
sistema genético de facies. Al reconocer todos estos aspectos podemos deducir los
ambientes depositacionales a los que pertenece cada facies.
AMBIENTES SEDIMENTARIOS CONTINENTALES:

Son los situados sobre los continentes. Se clasifican según el agente geológico que realiza
la sedimentación:

 Fluviales: Son aquellos en los que el agente geológico que actúa es el río.
 Aluviales: Zonas donde los arroyos y torrentes depositan sus sedimentos.
 Eólicos: Zonas de acumulación de materiales transportados por el viento.
 Lacustres: Los fondos y orillas de los lagos y otras masas de agua dulce.
 Glaciares: Zonas de sedimentos de materiales transportados por el hielo.

AMBIENTES SEDIMENTARIOS MARINOS:

Situados bajo el mar. Se clasifican según su posición geográfica en:

 Plataformas continentales: Zonas sumergidas de los continentes. Son áreas extensas


y de intensa sedimentación.
 Taludes continentales: Son las pendientes que unen las plataformas continentales
con los fondos abisales.
 Abisales: Son los extensos fondos oceánicos. Al pie del talud continental se produce
una intensa sedimentación, pero lejos de los continentes la cantidad de sedimentos
es escasa.

AMBIENTES SEDIMENTARIOS DE TRANSICIÓN

 Playas: Depósitos de arena y grava acumulados por el oleaje en la costa.


 Deltas: Extensas acumulaciones de arena y limos aportados por un río en su
desembocadura.
 Estuarios: Desembocaduras fluviales amplias, con gran infuencia marina, debido a
una diferencia de altura notable entre la marea alta y baja.
AMBIENTES SEDIMENTARIOS CONTINENTALES

AMBIENTES FLUVIALES

En un ambiente sedimentario fluvial, se tienden a desarrollar tres acciones primordiales:


estos erosionan, transportan y sedimentan los materiales que constituyen al o a los medio
por donde surcan. Este comportamiento por lo general, está sujeto a la pendiente o
inclinación del terreno, la energía, velocidad y cantidad del agua que fluya, de igual modo
al tipo de litología en las rocas por donde pasa y el tipo de vegetación del área.

Ambientes aluviales.

Los ríos son esencialmente sistemas de transferencia que recogen y transportan


sedimentos hasta las grandes cuencas lacustres o marinas. Una gran parte de las
precipitaciones que caen sobre la superficie del Geoide, forma cursos de agua,
permanentes, o efímeros, que drenan hacia las zonas más bajas y de menor energía
potencial. Muchos de estos cursos de agua alcanzan el nivel 0, que a estos efectos es el
nivel del nivel del mar.

El aporte de sedimentos a casi todo el resto de sistemas sedimentarios, está controlado


por los ríos y, por tanto, el estudio detallado de las redes de drenaje y de los sistemas
fluviales proporciona gran cantidad de información sobre la evolución geológica y
geomorfológica de una región. Se puede afirmar de forma esquemática que los sistemas
fluviales son sistemas regidos por la gravedad, en los que una masa de agua se desplaza
pendiente abajo creando un flujo uni- direccional. La mayor parte de la energía potencial
del sistema se transforma en energía cinética de forma que el flujo producido actúa sobre la
superficie modificándola. Si el lecho es cohesivo, por efecto de la erosión se forman
gargantas y cañones y la sedimentación sólo tiene lugar en zonas muy localizadas de flujo
inefectivo como remansos, desembocaduras de canales laterales, sombras de obstáculos
rocosos, etc.

Los abanicos aluviales constituyen unos cuerpos muy característicos con morfología
conoidal en planta y corresponden a una acumulación sedimentaria de materiales detríticos.
Se hallan localizados generalmente en una zona donde se produce una ruptura significativa
de pendiente y acostumbran a estar constituidos por materiales clásticos de granulometría
gruesa, que muestran paleocorrientes dispersivas radiales. Los parámetros geomórficos
principales se describen en el apartado de los modelos y secuencias deposicionales de los
abanicos aluviales de este libro. Aquí sólo se hace referencia a los tipos de flujos y procesos
responsables del transporte y acumulación de los sedimentos en los abanicos aluviales.
Depósitos masivos (colada de lodo, debris flow) y depósitos tractivos (de corriente, water-laid) en
un abanico de baja eficacia de transporte. Modificado de Blissenbach, 1954.

Un abanico aluvial corresponde a una acumulación de materiales clásticos, en forma


de conoide situada aguas abajo de una ruptura de pendiente y que se ha generado como
consecuencia de la pérdida de encajamiento del canal principal alimentador del sistema
aluvial. Los abanicos aluviales constituyen una gran acumulación de materiales clásticos en
una zona donde existe una marcada ruptura de pendiente, teniendo en cuenta que la
geometría de la zona de acumulación podrá condicionar la morfología de los abanicos
aluviales Cuando los flujos que transportan sedimentos son hídricos, la pérdida del
confinamiento del canal principal puede estar asociada al cambio de pendiente que favorece
el desarrollo del abanico a medida que disminuye el ritmo de transporte de sedimentos.
Esquema planimétrico idealizado de un abanico aluvial aislado con la distribución de los principales
sectores diferenciados: 1) cabecera (zona apical) del abanico. Caracterizada por la acumulación de
detritos de granulometría gruesa y muy gruesa, transportados por flujos no confinados (arroyada en
manto, sheet flood) y/o flujos masivos (debris flows); 2) cuerpo del abanico. Caracterizado por el
transporte de materiales de granulometría media-gruesa mediante cursos acuosos de tipo trenzado
(braided); 3) pie del abanico. Caracterizado por la acumulación de materiales de granulometría fina
mediante la expansión por pérdida del encajamiento de diversos tipos de corrientes tractivas. En las
zonas más alejadas se produce el tránsito a otros sistemas deposicionales.
Representación esquemática de un abanico aluvial desarrollado en un valle suizo. Aspecto general
(A) donde se aprecia la diversificación del canal principal. Sección radial (B) en la que se
manifiesta la distribución general de la granulometría de los clastos (Font i Saguè, 1905)

AMBIENTES EÓLICOS.

Los ambientes eólicos son aquellos en los que el viento es el agente morfológico
más importante. Puesto que el viento mueve los sedimentos de tamaño arena más
fácilmente que los de mayor tamaño, es un agente muy efectivo donde existan sedimentos
arenosos sueltos en la superficie terrestre, especialmente en aquellas regiones en las que
esos sedimentos no están retenidos por la vegetación o la humedad del suelo. El viento
también puede transportar materiales de tamaño de grano más fi no que la arena, los cuales
son fácilmente transportados incluso a muy largas distancias pudiendo llegar a ser
cuantitativamente tan importantes como la arena (Livingstone y Warren, 1996).

Erosión y transporte eólico.

Toda la superficie terrestre puede estar sujeta a erosión eólica. Es el equilibrio entre la
fuerza del viento y la resistencia de la superficie lo que finalmente determina si los
materiales superficiales son erosionados y transportados lejos. La fuerza erosiva del viento
está determinada por la densidad del aire y por la velocidad del viento; la densidad tiene un
impacto relativamente pequeño en el poder erosivo del viento, el cual está relacionado
principalmente con su velocidad. La velocidad del viento aumenta rápidamente con altura
sobre la superficie y al igual que el agua, la mayoría del aire se mueve en régimen de flujo
turbulento. Dos son las diferencias más importantes con el transporte acuoso. Por un lado, a
medida que se gana altura sobre el sustrato, la velocidad del viento aumenta en una
proporción mayor que la del agua; siendo las velocidades máximas alcanzadas por el viento
también mayores.

Por otro lado, en el transporte eólico las trayectorias de las partículas y las colisiones
entre ellas son más importantes que la propia turbulencia del fluido, al menos a pequeña
escala (Sharp, 1966). Erosión Los principales procesos relacionados con la actividad
erosiva del viento son la abrasión y la deflación eólica. La abrasión consiste en el desgaste
mecánico de material coherente y ocurre por el impacto de partículas sedimentarias,
principalmente arenosas, aceleradas por el viento. Los agentes más eficaces de abrasión son
los procesos de saltación de las partículas de arena. La abrasión queda restringida a alturas
inferiores a los 2 m debido a que las partículas arenosas raramente son elevadas a mayor
altura y es máxima entre 0,1 y 0,4 m (Anderson, 1986). Las rocas que Sedimentología: del
proceso físico a la cuenca sedimentaria 56 quedan expuestas a la acción de los impactos de
las partículas arenosas aparecen con estriaciones, acanaladuras y pulidas. Los productos
más comunes de la abrasión eólica son los «ventifactos» a pequeña escala (fragmentos de
rocas, facetados, que tienen una o varias superficies pulidas y lisas), y los yardangs a mayor
escala. La abrasión eólica sobre materiales blandos es también un proceso muy efectivo de
generación de polvo eólico. La deflación consiste en la erosión producida por el viento al
llevarse los sedimentos arenosos o más finos, sueltos, de la superficie terrestre dejando
atrás las partículas de mayor tamaño de grano.
Sedimentación.

Los factores básicos, necesarios para la acumulación de arena, dependen del tipo de
ambiente eólico. En los desiertos cálidos, como ya se ha mencionado, bastan un suministro
adecuado de arena y la existencia de vientos lo suficientemente fuertes y persistentes para
moverla.

Mantos de arena.

Son acumulaciones de arena de morfología irregular, fundamentalmente planas, que cubren


como un manto las irregularidades de la topografía original. Los mantos arenosos
comprenden hasta un 40% de la sedimentación en los ambientes eólicos

Ripples, Dunas y Draas.

La arena que es transportada en saltación produce depósitos cuya superficie superior es


ondulada, presentado tamaños variables. Por su longitud de onda y altura se reconocen tres
categorías (Wilson, 1972): ripples (hasta 3 m de longitud de onda y 0,2 m de altura), dunas
(hasta 300 m de longitud de onda y 30 m de altura) y draas (hasta 3.000 m de longitud de
onda y 200 m de altura), aunque la distinción entre estos dos últimos tipos no está
totalmente aceptada. De todas ellas la morfología eólica más característica son las dunas.

Áreas inter-dunares

Las áreas inter-dunares se desarrollan entre las dunas individuales, dentro de los campos de
dunas, y varían en tamaño desde unos pocos a decenas de km2 (fi guras 3.2 y 3.5). Todas
las áreas inter-dunares son zonas relativamente planas (fi gura 3.8a) y se caracterizan por su
estratificación relativamente horizontal.
Campo de dunas de Lastras de Cuellar-Sanchonuño (Segovia, sur de la Cuenca del Duero), basado
en interpretación de fotografías aéreas (vuelo de 1956) en el que se diferencian los diferentes
ambientes deposicionales de una sistema eólico húmedo reciente y las morfologías dunares (basado
en García-Hidalgo et al., 2002). El campo de dunas está bordeado por un manto eólico (punteado) y
se reconocen dunas (parabólicas y transversas principalmente), así como áreas interdunares secas y
sobre todo húmedas con pequeñas lagunas ocasionales (denominadas localmente «bodones»,
negro). El sistema eólico se apoya sobre un sustrato terciario que aflora en los márgenes del sistema
(gris oscuro) y sobre sedimentos fluviales más antiguos (situados sobre todo al oeste, gris medio)
que deben ser, en parte, área fuente de las arenas eólicas. Todo el conjunto está cortado por el río
Cega que, actualmente, discurre encajado sobre la llanura del manto eólico.

AMBIENTES LACUSTRE

Los lagos, entendidos como cuerpos de agua continental permanentes, constituyen en la


actualidad alrededor del 1% de la superficie terrestre. Como sistemas geográficos,
geomorfológicos, ecológicos, testigos y vestigios de las etapas glaciares recientes, y cuna
de la civilización y la cultura humana, los lagos actuales han despertado siempre un gran
interés y han sido profusamente estudiados desde distintas áreas de conocimiento. Sin
embargo, la identificación clara de la presencia de sedimentos lacustres en el registro
geológico y su estudio es relativamente reciente y se remonta a las últimas cuatro décadas.
El descubrimiento de varios gigantes petrolíferos y numerosos recursos naturales y de
interés económico asociados a ellos les ha valido una intensa dedicación por parte de la
comunidad geológica, con lo que el conocimiento ha aumentado rápida y
exponencialmente.

Bates y Jackson (1987) definen lago como «cualquier cuerpo de agua continental que
ocupa una depresión en la superficie de la tierra y tiene un tamaño apreciable, mayor que
un pond (charca) y demasiado profundo como para permitir que la vegetación (excluyendo
la vegetación subacuática) enraíce completamente en la zona cubierta por el agua en toda su
extensión».

Diferentes ambientes de sedimentación y principales regímenes deposicionales de los sistemas


lacustres (según Gierlowski-Kordesch y Kelts, 1994).

Ambientes glaciares.
Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina sobre la superficie terrestre por la
acumulación, compactación y recristalización de la nieve. Dado que los glaciares son
agentes de erosión, también deben fluir. Aunque se encuentran glaciares en muchas partes
actuales del mundo, la mayoría está localizada en zonas remotas.

AMBIENTES SEDIMENTARIOS MARINOS:

Plataforma continental.

La plataforma continental es la superficie de un fondo submarino próximo a la costa y


con profundidades inferiores a 200 metros. Su amplitud desde la costa es variable, desde
escasos metros hasta cientos de kilómetros. Es la continuación submarina de los
continentes, es decir, su basamento geológico está constituido por corteza continental. En
ella abunda la vida animal y vegetal por lo que es de gran importancia económica.

Las plataformas continentales se desarrollan alrededor de las áreas continentales, y se


extienden desde el ambiente de litoral hasta el talud continental. Es aquella zona formada
por aguas someras que desciende suavemente hasta su interrupción brusca. La anchura de la
plataforma varía considerablemente, desde unos pocos hasta más de 1100 km y aunque el
fin de la plataforma está a más o menos 200 m de profundidad, puede variar de unos pocos
metros a más de 300 m. Presenta gradientes suaves (0.11 a 1.1 grados), salinidades
normales y está afectada por una amplio rango de procesos físicos (corrientes de mareas,
oleaje,...). Las plataformas continentales presentan un perfil que es una superficie de
equilibrio entre la erosión y la sedimentación. Uno de los factores principales que controlan
la formación de facies sedimentarias en este ambiente sedimentario es el régimen
hidráulico. Desde este punto de vista se diferencian tres tipos de plataformas: dominadas
por mareas, por el oleaje y tormentas, y por corrientes oceánicas.
Taludes continentales

El talud continental corresponde a la provincia fisiográfica definida entre el borde de


plataforma (aprox 100-200 m) y la cuenca (1.400 a 3.200 m) y se caracteriza por presentar
los gradientes más altos en los márgenes continentales. Es la parte central del margen
continental y generalmente se localiza allí donde tiene lugar la transición entre la corteza
continental y la corteza oceánica. El ascenso continental representa la provincia fisiográfica
de transición entre margen continental y los ambientes marinos profundos. Generalmente
sus pendientes son más suaves que las del talud continental y su límite externo es variable
(1.400 a 4.000 m). Los elementos morfosedimentarios más característicos de los ambientes
de talud y ascenso continental son los valles submarinos (cañones, canales, cárcavas...) los
cuales representan las principales vías de transferencia de sedimento hacia los ambientes
marinos profundos. Estos valles presentan una morfología abrupta, son estrechos con
paredes de gran pendiente, con un corte transversal en forma de "V" y "U" y generalmente
están desarrollados perpendicularmente al margen continental. La mayoría del material que
se acumula en el talud superior es generalmente inestable y tiende a moverse mar adentro.
Tales movimientos pueden clasificarse de acuerdo al grado de deformación interna de la
masa de sedimento que es movida.

Estos varían entre deslizamientos, en los cuales la deformación es mínima y las


corrientes de turbidez, en los que el sedimento se desplaza como una suspensión turbulenta.
Los depósitos acumulados en las zonas de talud y ascenso continental pueden cubrir toda
una gama de sedimentos que va desde turbiditas (grava, arena, limo y fango), masas
deslizadas, arenas de canal, arenas de desbordamiento de borde de plataforma,
conglomerados organizados, sedimentos de corrientes de fondo, fangos de talud,
hemipelagitas. Este conjunto de sedimentos pueden ser agrupados en tres grupos en función
del tipo de proceso que los origina: resedimentados (flujos en masa, flujo de cantos, flujos
granulares, flujos turbidíticos...), deposición hemipelágica (o sedimentación diferencial que
consiste en la sedimentación lenta y continua de partículas a través de la columna de agua)
y corrientes de fondo.

Abisales.

En éste la sedimentación es poco intensa y hacia el interior de los océanos van


desapareciendo paulatinamente los depósitos más antiguos, debido a que puede aparecer
corteza oceánica de edad posterior a los sedimentos considerados. La mayor parte de los
sedimentos en los fondos oceánicos son pelágicos y de composición orgánica silícea o
arcillosa terrígena. Sobre los dorsales, la sedimentación en poco importante, y compuesta
casi exclusivamente de restos de productos volcánicos y material muy fino arcilloso y
silíceo (éste de procedencia orgánica) que llega hasta en interior del océano en suspensión
(material pelágico).

AMBIENTES SEDIMENTARIOS DE TRANSICIÓN

Playas.

El litoral es la zona que separa los medios marinos y continentales. En muchos lugares
es una banda de límites y morfología cambiante; por eso algunos mapas antiguos no la refl
ejan adecuadamente. El litoral está sujeto a la acción de diversos agentes dinámicos y es
muy sensible a sus cambios. Teniendo en cuenta que más de la mitad de la población
mundial vive en la costa o en su inmediata vecindad, se comprende la importancia de
adquirir un adecuado conocimiento de su comportamiento geodinámico tanto desde el
punto de vista de la gestión territorial como de los riesgos geológicos asociados, y sus
respectivos impactos.

Olas El proceso fundamental que actúa en las playas es el oleaje, o sea el conjunto de olas
que se estrellan contra la playa y disipan su energía cinética por rozamiento con el fondo.
Una ola es un movimiento circular de las partículas de agua que, al menos teóricamente, no
implica un desplazamiento horizontal (lateral) de la masa de agua. Las olas se generan en
alta mar por la fricción del viento sobre la superfi cie del agua. La producción de olas es
particularmente intensa durante los temporales o en zonas donde los vientos soplan sin
obstáculos sobre grandes extensiones del mar, como ocurre con los fuertes vientos del oeste
(los llamados «rugientes cuarentas») en las latitudes medias del Hemisferio Sur. Las olas de
temporal no están organizadas y se desplazan con distintas velocidades y longitudes de
onda. No obstante, tras viajar cierta distancia, los diversos movimientos ondulatorios se van
anulando o reforzando hasta organizarse en trenes de onda que se extienden a grandes
distancias con una determinada longitud de onda (l) y período (T). Se deduce, pues, que la
generación de trenes de olas significativos y bien definidos requiere una cierta extensión de
agua sobre la que sopla el viento; esta zona de arrastre recibe el nombre de fetch.

Movimientos de las partículas de agua al paso de las olas, amortiguación y acción sobre el fondo al
disminuir la profundidad. Inspirada en Harvey, 1976.
Zonas de transformación de las olas en las playas y B: transporte de sedimento por una ola que
rompe. Modificado de Ingle, 1966.

Deltas.

Podemos definir los deltas como sistemas sedimentarios de geometría generalmente


convexa, que destacan en una costa frente a la desembocadura de un río y que se forman
cuando el aporte de sedimentos procedentes de este río supera la redistribución de estos
sedimentos por parte de procesos marinos tales como olas, corrientes y mareas. Los deltas
pueden formarse en el mar abierto, lagoons o lagos y, aunque su morfología final puede ser
muy variable, el proceso de formación siempre es básicamente el mismo: las corrientes
fluviales, cargadas de sedimentos, deceleran y se expanden al entrar en cuerpos de agua de
grandes dimensiones al dejar de estar confinadas, depositando gran parte o la totalidad de
su carga sólida; se suele producir una granoselección, con los sedimentos más gruesos
acumulados cerca de la desembocadura y los más finos en áreas más alejadas. Veintiuno de
los ríos más caudalosos actuales, que aportan el 31% de los sedimentos clásticos que
reciben las cuencas oceánicas, han desarrollado deltas en sus desembocaduras.
Zonación teórica de un delta; b) Partes de la llanura deltaica del Delta del Nilo. Modificado de
Bhattacharya, 2006. Todo delta posee dos partes bien diferenciadas: una sub-aérea o llanura
deltaica y otra subacuática, dividida a su vez en una parte proximal o frente deltaico de pendiente
acusada (1° a 5°) y otra distal o prodelta, de mucha menor inclinación.

Estuarios.

Etimológicamente, la palabra «estuario» procede de la palabra latina aestuarium, que


significa marisma o canal, que deriva de la palabra aestus que significa «marea». Esto
quiere decir que el término se aplica a cualquier ambiente costero en el que la marea tiene
especial significado. Así, en la segunda mitad del siglo xix, los términos «ría» y «estuario»
eran utilizados indistintamente y hacían referencia a una parte del río en su desembocadura.
En la segunda mitad de siglo xx, el interés en los estuarios se amplía, no sólo en el campo
de la geomorfología, sino progresivamente a otros ámbitos como la sedimentología o la
dinámica sedimentaria. Por ello, existe una gran variedad de definiciones dependientes de
las diferentes disciplinas que estudian los estuarios, siendo muchas de ellas contradictorias
debido a los diferentes conocimientos de los investigadores, o a las características
específicas del estuario estudiado. Pritchard (1952, 1967), tomando como criterio la
salinidad, establece que un estuario «constituye un cuerpo de agua parcialmente cerrado en
una zona costera, que tiene una conexión libre con el mar y donde se puede medir el agua
diluida con el agua dulce terrestre». El término parcialmente cerrado sirve para excluir a las
bahías costeras y la inclusión de agua dulce derivada del drenaje terrestre sirve para excluir
a los lagos salinos con aporte de agua dulce procedente de las precipitaciones. Aunque
muchos científicos han usado la definición de Pritchard, otros han sugerido que la
definición de Fairbridge (1980) es más adecuada: «Un estuario es una entrada del mar que
alcanza un valle fluvial tan lejos como el límite superior del ascenso de la marea,
generalmente divisible en tres sectores: a) marino o estuario inferior, en conexión libre con
el mar abierto; b) estuario medio sujeto a mezcla intensa de agua dulce y salina, y c)
estuario superior o fluvial, caracterizado por agua dulce, pero sujeto a intensa acción
mareal. Los límites entre estos sectores son variables y sujetos a constantes cambios en las
descargas fluviales».
Facies de ambientes fluviales

• Tipo de sedimentos (litología): gravas, arenas, limos/lodos (conglomerados,


areniscas, limolitas/ lodolitas/lutitas)

• Influencia de la Biología en el medio y sus depósitos: sin importancia/escasa

• Fósiles preservados: nulos o escasos; fragmentos de vertebrados y plantas

*Síntesis de facies sedimentarias: Su dinamismo y energía controla sus texturas y


estructuras. Características texturales de los sedimentos + Redondez: Clastos angulosos
(corriente arriba) a sub-redondeados (en zonas de canal/barra). + Clasificación: Buena a
mala clasificación (según energía ó tipo de flujo)

* Estructuras sedimentarias: estratificación masiva, subhorizontal y cruzada. Lentes


interestratificados de litologías contrastantes. Marcas de corriente diversas, ocasionales
evidencias de suelos y vegetación, eventualmente lentes de carbón.

http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/CT-SeEs/21AmbientesFluvioAluv-1-2X.pdf

Facies de ambiente eólico

Lugares:

Los fenómenos del viento, la erosión eólica, dunas hoy se puede observar en siguientes
zonas:

Zonas sin vegetación

Zonas áridas: Desiertos, zonas subpolares

Sectores con viento fuerte


Ejemplos: Norte de Chile, Sahara (África), Península antártica, Svalbard, Groenlandia

Erosión por el viento:

En regiones sin vegetación y con mucho viento la atmósfera contiene una gran cantidad
de polvo (de tamaño silt o arena). El choque de estas partículas contra una roca dura
provoca una abrasión (erosión eólica).

Transporte:

El viento puede transportar partículas finas hasta partículas del tamaño arena. Más
frecuentes son partículas del tamaño silt. En casos especiales las partículas pueden volar
algunos miles de kilómetros para depositarse en regiones lejanos de su origen.

Facies de ambientes lacustre

Modelos de facies de lagos salinos. Sedimentación química: Los lagos salinos son
sistemas muy dinámicos, que responden rápidamente a las condiciones externas. La
precipitación de minerales está influida por la química del agua del lago. Se consideran
cuatro procesos principales que conducen a la sobre saturación y precipitación: •
Concentración evaporítica, • Pérdida de gases (CO2), • Mezcla de aguas y • Cambios de
temperaturas.

Modelos de facies lowenstein y hardie (1985) consideran que las evaporitas


estratificadas, de origen lacustre, se acumulan en tres tipos de ambientes deposicionales: •
Cuencas perennes profundas, •Lagos perennes someros y •Saline-pans efímeros.

Sedimentos químicos y bioquímicos: La naturaleza de estos depósitos depende de los


iones que se encuentren disueltos en el agua; dichos iones proceden, de una parte, de las
rocas que bordean el lago y, por otra, de los aportes fluviales que a él llegan. Los
carbonatos más frecuentes e importantes en el medio lacustre son: calcita, aragonito y
dolomita. Puesto que el aragonito es la forma más estable de los dos carbonatos de calcio,
no se encuentra en sedimentos antiguos, debido a su transformación en calcita. La
precipitación de la mayor parte del carbonato cálcico, especialmente de la calcita, parece
estar controlada por procesos bioquímicos, fundamentalmente por la acción fotosintética de
algas y vegetación litoral.

Dentro de los sedimentos químicos típicos se encuentran las evaporitas, de las que las
más importantes son los sulfatos y los cloruros. Entre los sulfatos, los de calcio, yeso y
anhidrita son los más frecuentes. El yeso es abundante en algunos tipos de lagos; su
precipitación, que en ocasiones puede ser anterior a la de los carbonatos, depende de la
concentración en iones sulfato y calcio, en parte también, a la presencia de ácido sulfhídrico
o sulfuros; la oxidación de éstos lleva a la formación de ácido sulfúrico, que reaccionará
con el carbonato cálcico, dando lugar a yeso. La anhidrita se presenta como depósitos
masivos, bandeada finamente o bien con estructura esferolítica; frecuentemente alternando
con calcita, dolomita o arcillas. El cloruro sódico (halita) es menos frecuente que los
carbonatos y sulfatos en los depósitos lacustres; esto se debe, fundamentalmente, a la alta
solubilidad de esta sal, influyendo también la baja concentración en ion cloro de las aguas
lacustres.

Sedimentos de origen orgánico Pueden diferenciarse dos grupos: aquellos que están
constituidos por acumulaciones de partes duras de los organismos y que no han sufrido un
verdadero transporte y los que están formados por el depósito de las partes blandas.

La granulometría del material detrítico en un lago es muy variada, yendo desde gravas a
arcillas; no obstante, predominan los tamaños correspondientes a las fracciones más finas:
limos y arcillas, quedando los más gruesos restringidos, generalmente, a la orla litoral.

http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/CT-SeEs/A4-Lacustre.pdf
http://www.limarino.com.ar/AAC/ntrdccn/ntrdccn.html#TemasP
Anadon, Instituto de geologia Jaume Almera, consejo superior deinvestigaciones
cientificas, Barcelona

Facies de ambientes deltaico

Las facies de posicionales deltaicas resultan de procesos dinámicos que interactúan


(energía de las olas, régimen de mareas, corrientes, clima, etc.), que modifican y dispersan
los depósitos clásticos fluviales.

Facies de plano deltaico: Representa la parte emergente del delta la cual forma una
llanura, de inundación plana subaérea y con marismas, se desarrolla después que el delta ha
rellenado el espacio disponible en la plataforma.

Esta llanura puede tener áreas activas o abandonadas, pues el río tiende a buscar el
camino mas corto hacia el mar, y abandona un lóbulo cuando ha crecido. Mientras la parte
activa crece la abandonada puede sufrir el ataque de las olas y corriente, mientras se
comparta por aguas de los sedimentos.

Facies de frente deltáico: El frente deltáico es la plataforma marina somera que bordea
la llanura deltáica. Comprende depósitos de arenisca bajo la forma de barras de
desembocadura, las cuales están formadas por arena fluvial, que se acumula en la
desembocadura de los canales distributarios.

Prodelta: Es una franja que se extiende desde el limite marino del frente deltáico, que es
donde termina la sedimentación de arena en la barra de desembocadura, hasta la linea
donde comienza la sedimentación de arcilla. También se puede definir como un sub-
ambiente de sedimentación fina donde se deposita el limo y la arcilla transportados en
suspensión por los canales distributarios, luego que la arena de la carga de fondo es dejada
en el frente deltaico.
https://prezi.com/hasx5-8kqiza/facies-deltaicas/

Facies de ambientes de llanura de mareas o marismas

Las facies corresponden a sedimentos muy finos, con gran actividad orgánica y fuerte
bioturbacion, y donde las amplias variaciones en morfología que se presentan durante los
ciclos maréales originan grandes variaciones de facies en los sedimentos. Suelen
distinguirse llanuras de mareas terrígenas, con la aportación de sedimentos finos, y llanuras
de mareas carbonatadas con aportación de fangos con composición de carbonato cálcico, a
veces también transportado en suspensión desde el mar, o generado en la propia marisma
por actividad orgánica, fundamentalmente de algas. En climas áridos, se forman sedimentos
dolomíticos incluso depósitos de yeso y anhidrita por la fuerte evaporación del agua
intersticial durante los momentos de bajada de mareas. En climas húmedos puede haber un
fuerte desarrollo de vegetación continental que provocará la formación de extensos
depósitos de turberas que posteriormente pueden evolucionar a carbón.

Facies de ambientes de playa.


Las facies asociadas a playas e islas barreras son fundamentalmente arenosas, mientras
que en el interior de la laguna predominan los limos y arcillas. Si la isla barrera se corta por
la influencia de mareas o tormentas, se desarrollan asociados a la apertura, pequeñas facies
con geometría de deltas que se han llamado deltas maréales.

http://geologiavenezolana.blogspot.com/2012/10/ambiente-sedimentario-
transicional.html

Facies sedimentaria del ambiente marino.


Zona abisal o zona abisopelágica.

Abanico submarino es una acumulación de sedimentos, generalmente profunda (abanico


abisal), que se crea en el fondo marino al pie del talud continental, relacionados con
desembocaduras de ríos o cañones submarinos. Es la versión submarina del abanico aluvial.
Tiene forma de cono, con el ápice en la desembocadura del cañón submarino. Sobre ellos
pueden formarse valles y cañones submarinos. También pueden unirse varios cuando las
desembocaduras de los ríos que los causan están cercanas.

Formación: se forman por las corrientes submarinas. Los ríos arrastran sedimentos a la
plataforma continental, donde se depositan las partículas más grandes. Las pequeñas
continúan en suspensión hundiéndose más lejos, y formando una gruesa capa. Con los años,
estas capas de sedimentos se vuelvan inestables, propensas a provocar avalanchas
submarinas. El flujo de agua proveniente del río crea corrientes turbias ricas en sedimentos,
que son la causa de la formación de cañones submarinos. La mezcla de arena, fragmentos
de roca y arcilla es más densa que el agua circundante, formando una corriente, corriente de
turbidez o turbidítica, que se desplaza por gravedad y se deposita en las zonas más
profundas. Los sedimentos así formados se denominan turbiditas.

Elementos: cañones, diques, lóbulos deposicionales y sheets.

Sedimentación pelágica:

Borde precontinental.

Turbidita: es una facies sedimentaria que se deposita durante una corriente turbidítica,
una avalancha submarina que redistribuye grandes cantidades de sedimentos clásticos
provenientes del continente en las profundidades del océano. Cuando se depositan
sucesiones con secuencias alternantes de diferente composición se denominan flysch.

Formación: Las turbiditas son sedimentos transportados y depositados por una corriente
marina generada por la inestabilidad en la distribución de densidad del flujo de agua debida
al contenido irregular de sedimento en suspensión (similar a un flujo piroclástico
volcánico). El flujo de densidad se produce por licuefacción de los sedimentos durante el
transporte, los cuales provocan un cambio en la densidad del sistema fluido agua más
sedimento. Esta licuefacción o suspensión se alcanza generalmente en condiciones muy
turbulentas del líquido sustrato. En estas circunstancias se pueden transportar grandes
fragmentos de roca a velocidades que de otra manera serían demasiado bajas. Suelen tener
su origen en los márgenes de plataformas y en los taludes continentales y los depósitos
acumularse en las llanuras próximas, más profundas.

Estos flujos de densidad ocurren en otros entornos aparte de las profundidades del
océano, como los lahares junto a volcanes, en deslizamientos de lodo y en flujos
piroclásticos (que crean secuencias sorprendentemente similares a las turbiditas).

Olistostroma: es un tipo de depósito sedimentario compuesto de una masa caótica de


material heterogéneo, como bloques y lodo, que se acumula como un cuerpo semifluido por
la gravedad submarina deslizando o asentándose en los sedimentos no consolidados. Es una
unidad estratigráfica mapeable que carece de un verdadero lecho, pero está intercalada
entre las secuencias de capa normales, como en la cuenca cenozoica del centro de Sicilia.
El término olistostroma se deriva del griego olistomai (deslizar) y stroma (acumulación),
indicando que corresponde a una acumulación de materiales deslizados.

Talud.

Cañón submarino: es un valle de laderas inclinadas ubicado en el talud continental y


cuya formación está a menudo relacionada con un río actual o antiguo en el continente
colindante, como si se tratara de una prolongación de ese río precursor. En la mayoría de
los casos la plataforma continental cubre una parte de dicho cañón, sobre todo cuando dicha
plataforma es bastante extensa y con una pendiente escasa. En otras ocasiones, el cañón
submarino también corta a la plataforma continental, por lo que llega prácticamente a la
desembocadura del río que le dio origen.
Formación: los cañones están originados supuestamente por la erosión producida por las
masas de sedimentos que se desplazan hacia las zonas más profundas de las cuencas
oceánicas. En el borde precontinental y llanura abisal existen dos tipos de sedimentación.
Una autóctona o sedimentación pelágica producto del cúmulo de caparazones de
organismos planctónicos, calcáreos ó silíceos. Y por otro lado encontramos una de tipo
detrítico, a base de los materiales que desde el continente y pasando a través de la
plataforma continental, van a parar al pie del talud. Este transporte de materiales detríticos
se realiza por deslizamientos gravitacionales desde la plataforma, y por las corrientes de
turbidez localizadas en los cañones submarinos que al llegar a su desembocadura son
esparcidos sobre la llanura abisal, construyendo abanicos o deltas de sedimentación.

Plataforma.

Plataforma siliciclastica: Son regiones de topografía más o menos plana ubicada en la


periferia de las masas continentales y que están rodeadas por agua marinas profundas. Se
trata de áreas angostas y muy elongadas con una pendiente muy suave (< a 0,1°) en
dirección a los fondos oceánicos y terminan bruscamente en el punto donde se inicia la
pendiente continental.

Sedimentos de plataforma.

• Detríticos: provisto de los ríos.


• Biogenéticos: conchillas y sus fragmentos, nódulos fecales.
• Residuales: producidos por alteración in situ de rocas preexistentes.
• Autigénicos: nódulos de fosfatos, manganeso, siderita, glauconita.
• Volcánicos y relícticos: originados en un ciclo previo de
sedimentación ahora en desequilibrio.

Plataforma carbonatada.

Barra: es una formación de tierra en un cuerpo de agua. Las barras tienden a ser largas y
lineales y es muy usual que se desarrollen en zonas donde se deposita grava o arena en
aguas poco profundas y aparecen en ríos, lagos y mares. Está compuesta básicamente de
arena, pero pueden ser de otro material más grueso que es arrastrado por la corriente de
agua. El tamaño del material depende de la erosión que provoca el agua con olas y
corrientes, pero también depende de la disponibilidad de este. A veces la barra se forma a
cientos de kilómetros a lo largo de la costa, a esto se le llama isla barrera.

Formación: estas se desarrolla donde se encuentre una erosión muy intensa, puede ser en
costas de mar abierto, bahías, puntas, rías, desembocadura de ríos, confluencia de ríos y
lagos o lagunas. También se puede encontrar algo llamado tómbolo que es una barra que
forma istmos entre una isla y una roca grande, isla o costa continental.

Arrecife de coral: es una estructura subacuática hecha del carbonato de calcio secretado
por corales. Es un tipo de arrecife biótico formado por colonias de corales pétreos, que
generalmente viven en aguas marinas que contienen pocos nutrientes. Los corales pétreos
son animales marinos que constan de pólipos, agrupados en varias formas según la especie,
y que se parecen a las anémonas de mar, con las que están emparentados. A diferencia de
las anémonas de mar, los pólipos coralinos del orden Scleractinia secretan exoesqueletos de
carbonato que apoyan y protegen a sus cuerpos. Los arrecifes de coral crecen mejor en
aguas cálidas, poco profundos, claros, soleadas y agitadas.

Formación: La mayor parte de los arrecifes de coral se formó después del último periodo
glacial, cuando el deshielo (derretimiento del hielo) condujo a la subida del nivel del mar y
la inundación de las plataformas continentales. Esto significa que la mayoría de los
arrecifes tiene una edad de menos de 10.000 años.

A continuación se presentan dos cuadros sobre los tipos de sedimentación presente en


los ambientes sedimentarios marinos, en cada uno se caracteriza el ambiente, el agente
actuante, el tipo de sedimento y los procesos orgánicos que tienen lugar:
Respuesta eléctrica (registro) de cada facies sedimentaria y sus características.

Facies Sedimentarias: Las características generales de una unidad de roca, que reflejan su
origen y la diferencian de otras unidades adyacentes. La fuente mineralógica y
sedimentaria, el contenido fósil, las estructuras sedimentarias y la textura distinguen una
facies de otra.1

Asociación De Facies: Grupos de facies genéticamente relacionadas que presentan una


relación depositacional y ambiental.2

Sucesión de facies: Caracterizada por cambios progresivos en uno o más parámetros,


como pueden ser los incrementos de arena, tamaño del grano y variación en las estructuras
sedimentarias.2

Principio de Superposición de Facies: Expresa que facies continuas, que están una al lado
de otra, en un medio sedimentario pueden aparecer superpuestas en el registro
estratigráfico, es decir, la sucesión de facies en la horizontal es la misma que la que se
encuentra en la vertical.2

Imagen 01
Ley de walther: La sucesión vertical de facies refleja los cambios laterales de los
ambientes.3

Imagen 02 Las facies interpretativas nos permite definir un ambiente sedimentario a través del
análisis de un conjunto de Facies (Asociaciones de Facies), donde podemos conocer el origen,
formación e historia. Aplicaría los principios de Actualismo y Uniformitarismo.

Registros eléctricos: los registros eléctricos miden propiedades eléctricas, radioactivas y


acústicas de las rocas perforadas en un sondeo mediante a una multitud de instrumentos que
son cada vez más precisos, y de ellos deducen litologías, porosidades y tamaños de granos
los datos se asocian para definir Electrofacies (log facies) (Hurst et al. 1999). Los registros
eléctricos son continuos por lo que proporcionan detallada información vertical en
centenares o millares de metros, pero su interpretación litológica depende de la correcta
separación del efecto de fluidos naturales, lodos de perforación y otras posibles
interferencias.4

Electrofacies: conjunto de respuesta de las digrafías (también llamadas perfiles de


testificación geofísica o log) que caracterizan un sedimento y permiten que este pueda se
diferenciado de otros.4
Registro radioactivos.

Existen tres principales registros radiactivos: de rayos gamma, de neutrones y de


densidad.

Como es bien sabido, todas las formaciones geológicas contienen cantidades variables de
material radioactivo, cuya magnitud depende de sus características individuales. Las lutitas
contienen mayor cantidad de material radiactivo que las arenas, areniscas y calizas; por lo
tanto su curva de rayos gamma indicara la diferencia de radiactividad entre uno y otro.5

Registros de Rayos Gamma.

El registro de rayos gamma es una medición de la radiactividad natural de las


formaciones. En las rocas sedimentarias, el registro normalmente refleja el contenido de
arcilla por que los elementos (uranio, torio y potasio) tienden a concentrarse en arcillas y
lutitas.5

Imagen 03 Representación de registros radioactivos.


1. Forma de embudo. Presenta una disminución gradual a la respuesta del gamma. En
ambientes marinos poco profundos, esta tendencia refleja un cambio de un esquisto a una
arena en cuanto a litología y hacia arriba, aumento de la energía deposicional con
somerizacion y engrosamiento hacia arriba. En ambientes profundos refleja el contenido de
arena en los cuerpos de turbiditas. Esta tendencia también puede indicar un cambio gradual
de depósitos de terrígenos a carbonatos.5

2. Forma de campana. Un aumento gradual a en la respuesta del rayo gamma: esta


tendencia refleja cambios de litología por ejemplo intercalaciones de lutitas y arenas, esta
implica la disminución de la energía deposicional. En un ambiente no marino grano
decreciente es predominante dentro de meandros o depósitos de las mareas del canal con
una disminución hacia arriba en la velocidad del fluido dentro de un canal (sedimentos más
gruesos en la base del canal). En un ambiente marino somero, esta tendencia refleja una
profundización hacia arriba y una disminución de la energía deposicional (retroceso de la
costa). En profundidades marinas refleja la disminución de abanicos submarinos (reducción
del contenido de arena).5

3. Forma cilíndrica o bloque. Los rayos gamma son bajos y los límites claros y no hay
cambio interno, esta tendencia es predominante en las arenas de los canales fluviales,
turbiditas (con mayor gamma de grosor), y en las arenas eólicas.5

4. Simétrica. Con una disminución gradual, aumento gradual de la repuesta gamma: esto
generalmente el resultado de progradación y retrogradación de sedimentos clásticos.5

5. Irregular. Con falta de carácter, representa una agradación de lutitas o limos y puede
ocurrir en otros ambientes. 5
Características:

Imagen04 Interpretación de Electrofacies

 Embudo: Progradación marina. Abanico de rotura, barra de desembocadura, isla de


barreras, marino somero. Con estratificaciones tipo flaser, lenticular, cruzada, cruzada
bidireccional. Ambiente sedimentario Marino-transicional.6
 Cilíndrico: Eólico, fluvial, entrelazado, plataforma carbonática, arrecifes, cañón
submarino. Estructuras tipo dunas, rizaduras, marcas de corrientes, estratificación
gradual, plegamiento y estructura de flamas. Ambiente sedimentario eólico, fluvial,
continental y marino.6
 Campana: Barra de meandro fluvial, barra de meandro tidal, canal de abanico
submarino. Estructuras de carga, plegamientos, gradual, imbricación de clastos,
lenticular y flaser. Ambiente sedimentario fluvial-transicional.6
 Simétrico: Barras costa afuera, arenas transgresivas apilamiento de barras y canales.
Estructura estratificación cruzada, flaser, marcas de corriente, laminación cruzada y
estratificación intercalada. Ambiente sedimentario fluvial.6
 Irregular: llanura de inundación, llanura deltaica, talud carbonatico, o clastico.
Estructuras estratificación cruzada, marcas de corriente, laminación cruzada y rizaduras.
Ambiente sedimentario fluvial-transicional-marino.6

Imagen 05 Respuesta típica de cada litología en un registro eléctrico de pozo, en la que podemos
detallar la interpretación eléctrica de cada litología.
Referencias Bibliográficas:

Respuesta eléctrica de cada facies sedimentaria y Características

1
https://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/f/facies.aspx

2
tema 7 facies sedimentarias, diapositivas de sedimentología, universidad de oriente prof.
Angélica Estaba. Hojas 4, 5 y 6.

Imagen 01: https://docplayer.es/69321533-Leccion-2-principios-basicos-de-estratigrafia-


estratigrafia-arqueologica.html 7. Ley de Walther (o de la sucesión de las facies).

3
http://sltpp.blogspot.com/2013/03/ley-de-walther.html

Imagen 02: tema 7 facies sedimentarias, diapositivas de sedimentología, universidad de


oriente prof. Angélica Estaba. Hoja 5.

4
tema 7 facies sedimentarias, diapositivas de sedimentología, universidad de oriente prof.
Angélica Estaba. Hoja 10.

5
https://www.monografias.com/trabajos92/registros-geofisicos-aplicados-estratigrafia-
secuencias/registros-geofisicos-aplicados-estratigrafia-secuencias.shtml

Imagen 03 y04: https://www.monografias.com/trabajos92/registros-geofisicos-aplicados-


estratigrafia-secuencias/registros-geofisicos-aplicados-estratigrafia-secuencias.shtml

6
Cursos de ambientes sedimentarios modernos T.S.U Heberto Olano. Universidad
Experimentar Politecnica de Maracaibo. Departamaneto de Geociencias.

Imagen 05: Sedimentologia del proceso físico a la cuenca. Editor Alfredo Arche. Consejo
superior de investigaciones sientificas. Madrid 2010. Pag 30.

También podría gustarte