Está en la página 1de 14

CARACTERÍSTICAS

 FISIOGRÁFICAS  

Área  o  magnitud  de  la  cuenca  

El área de la cuenca corresponde al área plana en proyección horizontal. Las


diferentes observaciones hidrológicas han determinado que existen diferencias
significativas entre cuencas pequeñas y una grande.

En una cuenca pequeña la cantidad y distribución del escurrimiento son


influenciadas principalmente por las condiciones físicas del suelo y cobertura,
sobre las cuales se tiene algún control. Sin embargo en cuencas grandes el efecto
del almacenamiento en el cauce llega a ser pronunciado.

De forma estricta es difícil establecer una diferencia entre cuencas pequeñas y


grandes, basándose únicamente en su tamaño, de forma frecuente dos cuencas
del mismo tamaño pueden comportarse diferente.

Cálculo del área de un polígono en función de sus vértices

1
𝐴= 𝑋! ∗ 𝑌!!! − 𝑋!!! ∗ 𝑌!
2

Perímetro de la cuenca

𝑃= 𝑋! − 𝑋!!! ! + 𝑌! − 𝑌!!! !

Fisiografía  de  la  cuenca  de  aportación   1  


 
Forma  de  la  cuenca  

La forma de la cuenca tiene relación directa con las características de la descarga


de la corriente, principalmente en los eventos de flujo máximo. De forma general;
consideremos dos cuencas de igual magnitud, los escurrimientos de la primera de
ellas de forma casi circular serán diferentes a los de la segunda con forma
estrecha y alargada,

Coeficiente  de  compacidad  

H. Gravelius definió el denominado coeficiente de compacidad (Cc), como el


cociente adimensional entre el perímetro de la cuenca (P) y la circunferencia de un
circulo (Pc) con área igual al tamaño (A) de la cuenca expresado en Km2:

𝑃 𝑃
𝐶! = = 0.282
𝑃! 𝐴

El coeficiente de compacidad tendrá como límite inferior la unidad indicando que


la cuenca es circular, y conforme el valor se incrementa indicara una mayor
distorsión de forma (alargada o asimétrica).

Fisiografía  de  la  cuenca  de  aportación   2  


 
Relación  de  elongación  

Este parámetro se define como el cociente adimensional entre el diámetro (D) de


un círculo que tiene igual área (A) que la cuenca y la longitud (Lc).

La longitud Lc se define como la más grande dimensión de la cuenca a lo largo de


una línea recta desde la salida o punto de análisis hasta el parteaguas, la cual se
traza paralela al cauce principal.

𝐷 𝐴
𝑅! = = 1.1284
𝐿! 𝐿!

El cociente anterior varia entre 0.60 y 1.00 para una amplia variedad de climas y
geologías. Se tiene una relación indirecta con el relieve de la cuenca, de forma tal
que valores cercanos a la unidad son típicos con zonas de relieve bajo, si la
relación varía entre 0.60 y 0.80 estas zonas se asocian a zonas de fuerte pendiente
del terreno.

Curva  hipsométrica  de  la  cuenca  y  elevación  media  de  la  cuenca  

La topografía o relieve de una cuenca puede tener más influencia sobre su


respuesta hidrológica que la forma de la misma. Es frecuente definir el relieve de
una cuenca por medio de la curva hipsométrica, la cual representa de forma
gráfica las elevaciones del terreno en función de las superficies correspondientes.
(también es utilizada para determinar la elevación media de la cuenca.

Construcción

La curva hipsométrica o curva área – elevación, se construye determinando con un


planímetro entre curvas de nivel y representando en una grafica él área
acumulada por encima o por debajo de una cierta elevación.

Fisiografía  de  la  cuenca  de  aportación   3  


 
Pendiente  de  la  cuenca  

La pendiente de la cuenca tiene una relación importante y compleja con los


siguientes elementos que afectan el escurrimiento:

• Infiltración
• Escurrimiento superficial
• Humedad del suelo
• Contribución del agua subterránea al flujo en los cauces

Es uno de los factores físicos que controlan el tiempo del flujo sobre el terreno y
tienen influencia directa en la magnitud de las avenidas o crecidas. Para la
estimación de la pendiente media de la cuenca se sugiere la utilización de los
siguientes criterios:

Criterio  de  J.W.  Alvord  

La pendiente media de la cuenca es igual a la longitud total de curvas de nivel


dentro de ella, multiplicanda por el desnivel constante entre éstas y dividida entre
el tamaño de la cuenca

𝐷∗𝐿
𝑆! =
𝐴

Fisiografía  de  la  cuenca  de  aportación   4  


 
Para obtener resultados confiables, se recomienda utilizar intervalos entre curvas
de nivel de 30 a 150 metros en cuencas grandes o de fuerte pendiente, y del
orden de 5 a 15 metros en cuencas pequeñas.

Criterio  de  R.E.  Horton  

1. Procedimiento, se establece una malla de cuadros sobre el plano de la


cuenca, la cual conviene orientar en sentido del cauce principal
2. Se mide la longitud de cada línea de la malla dentro de la cuenca
3. Se cuentan las intersecciones y tangencias de cada línea con las curvas de
nivel

Se requiere por lo menos cuatro cuadros por lado

La pendiente media de la cuenca en cada dirección se evalua con las siguientes


ecuaciones:

𝑛! ∗ 𝐷
𝑆! =
𝐿!

𝑛! ∗ 𝐷
𝑆! =
𝐿!

SX y SY = pendiente de la cuenca en cada una de las direcciones de la malla de


cuadros

NX, NY = número total de intersecciones y tangencias de las líneas de la malla en


la dirección X e Y, con las curvas de nivel respectivamente

LX, LY = longitud total de las líneas de la malla en dirección X e Y, dentro de la


cuenca

D = desnivel constante entre las curvas de nivel de la cuenca expresado en Km

La pendiente media de la cuenca SC puede ser estimada como el promedio


aritmético o geométrico de las pendientes SX y SY.

Fisiografía  de  la  cuenca  de  aportación   5  


 
Criterio  de  Nash  

De manera análoga al criterio de Horton, se traza una cuadricula, en la cual por lo


menos deberán haber 100 intersecciones.

Procedimiento:

En cada intersección se mide la distancia mínima que hay entre curvas de nivel

La pendiente en ese punto se deberá considerar como el desnivel entre las curvas
y la mínima distancia medida.

Se calcula la pendiente en cada intersección y el valor de la pendiente media de


la cuenca es el promedio de todos los valores obtenidos

Perfil  del  cauce  principal  

El perfil de un río se obtiene llevando a una grafica los valores de sus recorridos
horizontales (abscisas) contra sus cambios de elevación (ordenadas)

Evaluación de la pendiente del cauce principal

La pendiente del colector principal se relaciona con las características hidráulicas


del escurrimiento, en particular con la velocidad de propagación de las ondas de
la avenida y con la capacidad para el transporte de sedimentos. La pendiente del
colector principal se puede estimar con algunos de los siguientes criterios:

Criterios  simplificados  

Este consiste en dividir el desnivel del río entre su longitud;

Δ
𝑆=
𝐿

De acuerdo con el valor calculado de la pendiente, se puede clasificar el relieve o


topografía del terreno, de acuerdo a los siguientes valores:

Fisiografía  de  la  cuenca  de  aportación   6  


 
Pendiente (S, %) Tipo de terreno
2 Llano
5 Suave
10 Accidentado medio
15 Accidentado
25 Fuertemente accidenatado
50 Escarpado
>50 Muy escarpado

Pendiente  de  la  recta  equivalente  

En este criterio, la pendiente promedio del cauca principal se obtiene por la


pendiente de una línea recta que se apoya en el inicio o salida de la cuenca y
tiene igual área arriba y abajo, respecto al perfil del cauce principal, es decir el
área triangular total bajo la recta es igual al área bajo el perfil del cauce.

Fórmula  de  A.B.  Taylor  y  H.E.  Schwarz  

Esta formula permite obtener la pendiente promedio del cauce principal, como la
pendiente de un canal uniforme que tiene una longitud y tiempo de viaje, que el
colector principal.

Deducción de ecuaciones

La velocidad de recorrido del agua en el tramo i puede calcularse como:

𝑉! = 𝑘 𝑆!

Donde K es un factor que depende de la rugosidad y la forma de la sección


transversal y Si en la pendiente del tramo i; así mismo se tiene lo siguiente:

∆!
𝑉! =
𝑡!

Fisiografía  de  la  cuenca  de  aportación   7  


 
En donde Δx es el tramo i y ti es el tiempo de traslado o recorrido en ese tramo,
igualando las ecuaciones anteriores se tiene lo siguiente:

∆!
= 𝐾 𝑆!
𝑡!

∆!
𝑡! =
𝐾 𝑆!

La velocidad media del recorrido en todo el cauce es:

𝐿
𝑉= =𝐾 𝑆
𝑇

𝐿
𝑇=
𝑘 𝑆

En donde L es la longitud del cauce y T es el tiempo de recorrido y S es la


pendiente media; por lo tanto el tiempo será:

! !
∆!
𝑇= 𝑡! =
!!! !!!
𝑘 𝑆!

y la longitud L, esta será igual a:

𝐿= ∆! = 𝑚∆!
!!!

Así tenemos lo siguiente:

!
𝐿 ∆!
=
𝑘 𝑠 !!!
𝑘 𝑆!

y recordando que L = mΔx

!
𝑚∆! ∆!
=
𝑘 𝑠 !!!
𝑘 𝑆!

Fisiografía  de  la  cuenca  de  aportación   8  


 
!

𝑚
𝑆=
1 1 1
+ + ⋯+
𝑆! 𝑆! 𝑆!

D e forma análoga, usando los mismos razonamientos, se obtiene la siguiente


ecuación para cuando las longitudes de los tramos no son iguales:

𝐿
𝑆=
𝑙! 𝑙 𝑙
+ ! + ⋯+ !
𝑆! 𝑆! 𝑆!

Donde:

m, número de segmentos iguales en los cuales se subdivide el tramo de estudio

L, longitud total del cauce

l1, l2,…, lm longitud del tramo m

S, pendiente media del tramo de estudio

S1, S2,…, Sm pendiente de cada segmento

Fisiografía  de  la  cuenca  de  aportación   9  


 
TIEMPO  DE  CONCENTRACIÓN    

Es un parámetro que se usa intensamente en los cálculos de la relación


precipitación-escorrentía es el tiempo de concentración de la cuenca que es el
tiempo que una partícula de agua tarda en llegar del punto más alejado al punto
de desagüe.

Existen diferentes fórmulas para su estimación, entre las más usadas se tienen:

Kirpich (1940). Desarrollada con información proporcionada por el Soil


Conservation Service (SCS) en siete cuencas en Tennessee (USA) de áreas
comprendidas entre 0.0051 y 0.433 km2, en canales de altas pendientes (3- 10%).
Es una de las fórmulas más tradicionales que expresa el tiempo de concentración
en horas así::

0.77
Kirpich ⎛ L ⎞
Tc = 0.0003245⎜ ⎟
⎝ s ⎠

Donde:

L es la longitud del cauce principal en metros


S es la pendiente del canal en m/m.

Esencialmente es una modificación de la ecuación 6.15; desarrollada para


pequeñas cuencas montañosas en California. En sistema internacional de
unidades, el tiempo de concentración en horas se evalúa mediante la siguiente
expresión (Rowe and Thomas, 1942 )

0.385
Rowe ⎛ 0.87 ⋅ L3 ⎞
Tc = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ D ⎠

Donde:

L es la longitud del cauce principal en kilómetros


H es el desnivel medio del cauce principal en metros.

Fisiografía  de  la  cuenca  de  aportación   10  


 
Pezzoli, (1988) basado en medidas relativas en algunas cuencas de piedemonte
sugirió calcular el tiempo de concentración en horas, así:

!
Pezzoli 𝑇! = 0.055
!

Donde:

L es la longitud del cauce principal en kilometros.


S es la pendiente media del canal principal en m/m.

Método del SCS

L1.15
SCS Tc =
3085 ⋅ D0.380

Donde:

L es la longitud del cauce principal en metros.


D es desnivel del cauce principal en m.

Conviene calcular el tiempo de concentración con dos o tres métodos diferentes,


compararlos y adoptar un valor adecuado a criterio del ingeniero o un valor
promedio.

Clasificación  de  corrientes  

Las corrientes se clasifican de varias maneras, algunas de estas formas son las
siguientes:

Por el tiempo en que transportan agua; de acuerdo a este criterio estas son:

Perennes: se caracteriza por que el punto más bajo del cauce siempre se
encuentra abajo del nivel de aguas freáticas. Transportan agua todo el año y
siempre están alimentadas total o parcialmente por el flujo de agua subterránea.
Transportan agua incluso durante la época de lluvia.

Fisiografía  de  la  cuenca  de  aportación   11  


 
Intermitentes; en épocas de secas cuando el nivel freático desciende y queda por
debajo del fondo del cauce la corriente no transporta agua, salvo cuando se
presente una avenida producida por una tormenta.

Efímeras: en éste caso el nivel freático esta casi siempre por debajo del fondo del
cauce, este transporta agua inmediatamente después de una tormenta y en estos
casos alimenta a los almacenamientos subterráneos

Red  de  drenaje  

La red de drenaje esta constituida por el río principal y sus tributarios

Orden  de  la  red  de  drenaje  

Refleja el grado de ramificaciones o bifurcaciones dentro de una red de drenaje.


Puede determinarse de acuerdo a diferentes criterios, dos de ellos son los
siguientes:

Horton-­‐Strahler  

Consiste en atribuirle el número de orden a las corrientes de la siguiente forma:

Corrientes de primer orden: pequeños canales que no tienen tributarios


Corrientes de segundo orden; cuando dos corrientes de primer orden se unen
Corrientes de tercer orden; cuando dos corrientes de segundo orden se unen
Corrientes de orden n+1; cuando dos corrientes de orden n se unen

Shreve  

En este esquema de organización planimétrica de la red hidrográfica en la que se


obtiene un árbol de bifurcaciones, donde el orden o magnitud del segmento de
corriente formado en un unión, es la suma de las magnitudes de los tributarios

Corriente de primer orden; pequeños escurrimientos que no tienen tributarios


Corrientes de segundo orden; cuando dos corrientes de primer orden se unen
Corrientes de tercer orden; cuando se unen una corriente de segundo orden y
una de primer orden

Fisiografía  de  la  cuenca  de  aportación   12  


 
Corrientes de orden n+m; cuando se unen dos corrientes de orden n y m

La magnitud de cualquier segmento de corriente iguala el número de la magnitud


de sus fuentes.

Densidad  de  drenaje  

Es un importante indicador de la forma del terreno y el grado de erosión que


puede tener la cuenca en función de los factores geológicos, de vegetación y de
tipo de suelo.

Cuantitativamente es la relación entre la magnitud de los cursos de agua de la


cuenca y su área total:

𝐿
𝐷! =
𝐴
La densidad de drenaje usualmente toma valores entre 0.5 Km/Km2 para cuencas
con drenaje pobre, hasta 3.5 Km/Km2 para cuencas excepcionalmente drenadas

VOLÚMENES  DE  AGUA  NO  APROVECHABLES  

Evaporación  

La evaporación es el cambio de estado físico del agua de líquido a gas, se


produce a cualquier temperatura y afecta a las moléculas que se encuentran en la
superficie libre del líquido"

Evapotranspiración  

Cantidad de agua del suelo que vuelve a la atmósfera como consecuencia de la


evaporación y de la transpiración de las plantas

Método  de  Turc  

Fisiografía  de  la  cuenca  de  aportación   13  


 
Para evaluar la evapotranspiración real en la zona, aplicamos el método de Turc,
cuya expresión indica:

Ev = P / ( 0.9 + P2 / L(t)2 )0.5

Siendo:
L(t) = 300 + 25 t + 0.05 t3

Donde:
P = precipitación media anual (mm)
t = temperatura media anual (°C)

De acuerdo a este método, se debe considerar que:

P < 0.31 L(t), entonces Ev = P

Fisiografía  de  la  cuenca  de  aportación   14  


 

También podría gustarte