Está en la página 1de 112

i

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ


MANUEL FÉLIX LÓPEZ

DIRECCIÓN DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA


PORTADA
INFORME DE INVESTIGACIÓN
PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MODALIDAD:
TRABAJO DE TITULACIÓN

TEMA:
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
EMPACADORA DE PRODUCTOS CÁRNICOS PORCINOS EN EL
CANTÓN CHONE

AUTORA:
TAMARA MARICELA MENDOZA MOREIRA

TUTORA:
DR.C. EVIS LIZETT DIÉGUEZ MATELLÁN

CALCETA, JULIO 2022


ii

DERECHOS DE AUTORÍA

Tamara Maricela Mendoza Moreira, declara bajo juramento que el trabajo aquí
descrito es de mi autoría, que no ha sido previamente presentado para ningún
grado o calificación profesional, que se han respetado los derechos de autor de
terceros, por lo que asumo la responsabilidad sobre el contenido del mismo, así
como ante la reclamación de terceros, conforme a los artículos 4, 5 y 6 de la Ley
de Propiedad Intelectual.

A través de la presente declaración cedo los derechos de propiedad intelectual a la


Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, según
lo establecido en el artículo 46 de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

______________________
Ing. Tamara Maricela
Mendoza Moreira
iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Dr. C. Evis Lizett Diéguez Matellán certifica haber tutelado el trabajo de titulación
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA EMPACADORA
DE PRODUCTOS CÁRNICOS PORCINOS EN EL CANTÓN CHONE, que ha sido
desarrollado por Tamara Maricela Mendoza Moreira, previa la obtención del título
de Magíster en Administración de Empresas Mención Gestión de Pequeñas y
Medianas Empresas Agroproductivas, de acuerdo al Reglamento de unidad de
titulación de los programas de Posgrado de la Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López.

Firmado electrónicamente por:

EVIS LIZETT
DIEGUEZ
MATELLAN

Dr. C. Evis Lizett Diéguez Matellán


iv

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los suscritos integrantes del tribunal correspondiente, declaran que han


APROBADO el trabajo de titulación PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN
DE UNA EMPRESA EMPACADORA DE PRODUCTOS CÁRNICOS PORCINOS
EN EL CANTÓN CHONE, que ha sido propuesto, desarrollado y sustentado por
Tamara Maricela Mendoza Moreira, previa la obtención del título de Magíster en
Administración de Empresas Mención Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas
Agroproductivas, de acuerdo al Reglamento de unidad de titulación de los
programas de Posgrado de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de
Manabí Manuel Félix López.

Firmado electrónicamente por:

Firmado electrónicamente por:


MARIA GABRIELA
YESENIA ARACELY MONTESDEOCA
CALDERON
ZAMORA CUSME

Yesenia Aracely María Gabriela


Zamora Cusme, Ph.D. Montesdeoca Calderón, Mg.Sc.
Miembro Miembro

Firmado electrónicamente por:

COLUMBA
CONSUELO BRAVO
MACIAS

Columba Consuelo Bravo Macías, Ph.D


Presidente
v

AGRADECIMIENTO

A la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López que


me dio la oportunidad de crecer como ser humano a través de una educación
superior de calidad y en la cual se han forjado mis conocimientos profesionales día
a día;

A los docentes de la Maestría en Administración de Empresas quienes me


brindaron sus excelentes conocimientos para formarme como una profesional.

A la coordinación de la maestría, Ing. Alexander Palacios Zurita, Mg., y la Dirección


de Posgrado y Formación Continua quienes estuvieron prestos para apoyarme en
este proceso.

A la Dr. C. Evis Lizett Diéguez Matellán, por su excelente guía en el desarrollo de


este trabajo de titulación, sus conocimientos y experiencias fueron un gran aporte
para llegar a la meta planteada.

Ing. Tamara Maricela


Mendoza Moreira
vi

DEDICATORIA

A Dios, eje principal de mi vida.

A mi mamá Ángela Moreira Peláez, por ser mi apoyo incondicional fundamental,


por ser empuje para mejorar día a día.

A mi tía Dalia Mendoza Moreira, por ser fuente de inspiración.

Ing. Tamara Maricela


Mendoza Moreira
vii

CONTENIDO GENERAL

PORTADA .............................................................................................................................. i

DERECHOS DE AUTORÍA ....................................................................................................ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. iii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL .......................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. v

DEDICATORIA ..................................................................................................................... vi

CONTENIDO GENERAL ...................................................................................................... vii

CONTENIDO DE TABLA ...................................................................................................... x

CONTENIDO DE GRÁFICOS .............................................................................................. xi

CONTENIDO DE FIGURAS ................................................................................................. xii

CONTENIDO DE CUADROS ............................................................................................... xii

CONTENIDO DE ANEXOS ................................................................................................. xiii

RESUMEN ........................................................................................................................... xiv

PALABRAS CLAVE ............................................................................................................. xiv

ABSTRACT.......................................................................................................................... xv

KEY WORDS ....................................................................................................................... xv

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES ........................................................................................... 1

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................ 1


1.2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 5
1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................... 5
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 5
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 5
1.4. IDEA A DEFENDER ................................................................................................... 6

CAPÍTULO II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ......................................................................... 7

2.1. PLAN DE NEGOCIO .................................................................................................. 8


2.2. VIABILIDAD DEL MERCADO .................................................................................... 8
2.2.1. ESTRUCTURA DE LOS MERCADOS ............................................................... 9
viii

2.2.2. TENDENCIAS DEL MERCADO: 5 FUERZAS DE LA COMPETENCIA ............ 9


2.2.3. INVESTIGACIÓN DEL MERCADO .................................................................. 10
2.2.4. ANÁLISIS DE LA OFERTA ............................................................................... 11
2.2.5. ESTRUCTURA DE LA DEMANDA ................................................................... 12
2.3. MARKETING MIX ..................................................................................................... 12
2.3.1. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MARKETING ..................................... 13
2.3.2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL MARKETING ................................................ 14
2.3.3. TIPOS DE ESTRATEGIA DEL MARKETING ................................................... 15
2.4. ESTUDIO TÉCNICO: VIABILIDAD DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN Y
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO .................................................................................... 16
2.5. TÉCNICAS EMPLEADAS PARA EL ESTUDIO FINANCIERO PARA
ESTABLECER UN NEGOCIO ........................................................................................ 17
2.6. LOS NEGOCIOS DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LA CARNE DE CERDO.
CARACTERÍSTICAS ....................................................................................................... 18
2.6.1. PRODUCCIÓN PORCINA EN EL ECUADOR ................................................. 19
2.6.2. TIPOS DE PRODUCTOS PORCINOS ............................................................. 19
2.6.3. EL VALOR AGREGADO EN LOS PRODUCTOS PORCINOS Y LOS
PROCESOS DE INDUSTRIALIZACIÓN EN EL SECTOR PORCINO....................... 20

CAPÍTULO III. DESARROLLO METODOLÓGICO ............................................................ 21

3.1 UBICACIÓN ............................................................................................................... 21


3.2 DURACIÓN................................................................................................................ 21
3.3 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 21
3.4 TIPOS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 21
3.6 TÉCNICAS................................................................................................................. 23
3.7 POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................................... 23
3.8 LIMITACIONES ......................................................................................................... 25
3.9 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 25
3.9.1. FASE 1. REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO PARA DETERMINAR
PREFERENCIAS DE CONSUMO DE LA PRODUCCIÓN PORCINA EN LA
POBLACIÓN EN EL CANTÓN CHONE ..................................................................... 25
3.9.2. FASE 2. ESTABLECIMIENTO DEL MARKETING MIX DE LA EMPRESA
ACORDE A LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ............................ 26
3.9.3. FASE 3. DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO,
INVERSIÓN Y RENTABILIDAD DEL NEGOCIO EN EL CANTÓN CHONE ............. 26

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................... 30


ix

4.1. RESULTADOS ......................................................................................................... 30


4.1.1. FASE 1. REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO PARA DETERMINAR
PREFERENCIAS DE CONSUMO DE LA PRODUCCIÓN PORCINA EN LA
POBLACIÓN EN EL CANTÓN CHONE ..................................................................... 30
4.1.2. FASE 2. ESTABLECIMIENTO DEL MARKETING MIX DE LA EMPRESA
ACORDE A LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ............................ 65
4.13. FASE 3. DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO,
INVERSIÓN Y RENTABILIDAD DEL NEGOCIO EN EL CANTÓN CHONE ............. 72
4.2. DISCUSIÓN .............................................................................................................. 83

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 85

5.1. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 85


5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 86

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 87

ANEXOS .............................................................................................................................. 93
x

CONTENIDO DE TABLA

Tabla 4.1. Cálculo del tamaño de muestra para aplicación de encuesta a consumidores ............ 29
Tabla 4.2. Composición de los encuestados por rango de edad ................................................ 31
Tabla 4.3. Composición de los encuestados por composición de la familia ................................ 32
Tabla 4.4. Composición de los encuestados por personas convivientes..................................... 33
Tabla 4.5. Composición de los encuestados por ingresos mensuales de la familia ..................... 34
Tabla 4.6. Composición de los encuestados por lugar de residencia de las personas ................. 35
Tabla 4.7. Composición de los encuestados si consume cerdo o derivados ............................... 36
Tabla 4.8. Composición de los encuestados consume carne de cerdo ....................................... 37
Tabla 4.9. Composición de los encuestados libras de carne fresca semanal .............................. 38
Tabla 4.10. Lugar donde compra carne de cerdo ..................................................................... 39
Tabla 4.11. Composición de los encuestados por la preferencia de carne de cerdo .................... 40
Tabla 4.12. Composición de los encuestados por la preferencia por la salchicha ....................... 41
Tabla 4.13. Composición de los encuestados por la preferencia por el chorizo........................... 42
Tabla 4.14. Composición de los encuestados por la preferencia por la mortadela ...................... 43
Tabla 4.15. Composición de los encuestados por la preferencia por el jamón ............................ 44
Tabla 4.16. Composición de los encuestados por consumo de carne fresca .............................. 45
Tabla 4.17. Composición de los encuestados por la preferencia la salchicha . ............................ 46
Tabla 4.18. Composición de los encuestados por consumo de chorizo ...................................... 47
Tabla 4.19. Composición de los encuestados por consumo de mortadela .................................. 48
Tabla 4.20. Composición de los encuestados por consumo de jamón ....................................... 49
Tabla 4.21. Composición de los encuestados por consumo de otros productos cárnicos ............ 50
Tabla 4.22. Composición de los encuestados por consumo de marca PLUMROSE .................... 51
Tabla 4.23. Composición de los encuestados por consumo de marca Don Diego ....................... 52
Tabla 4.24. Composición de los encuestados por consumo de marca PRONACA ...................... 53
Tabla 4.25. Composición de los encuestados por consumo de otras marcas ............................. 54
Tabla 4.26. Porcentajes de valoraciones de acuerdo a cada atributo de calidad evaluados por los
encuestados en los sitios de comercialización de productos (%) ............................................... 56
Tabla 4.27. Condiciones de almacenamiento en tercenas......................................................... 57
Tabla 4.28. Tipo de envase en tercenas .................................................................................. 57
Tabla 4.29. Peso y presentación en tercenas ........................................................................... 57
Tabla 4.30. Variedad en tercenas............................................................................................ 58
Tabla 4.31. Variedad en tercenas............................................................................................ 58
Tabla 4.32. Calidad en tercenas.............................................................................................. 58
Tabla 4.33. Condiciones de almacenamiento en mercado municipal ......................................... 59
xi

Tabla 4.34. Tipo de envase en mercado municipal ................................................................... 59


Tabla 4.35. Peso y presentación en mercado municipal............................................................ 59
Tabla 4.36. Peso y presentación en mercado municipal............................................................ 60
Tabla 4.37. Precio en mercado municipal ................................................................................ 60
Tabla 4.38. Calidad en mercado municipal .............................................................................. 60
Tabla 4.39. Condiciones De Almacenamiento En Tiendas ........................................................ 61
Tabla 4.40. Tipo de envase en tiendas .................................................................................... 61
Tabla 4.41. Peso y presentación en tiendas ............................................................................. 61
Tabla 4.42. Variedad en tiendas.............................................................................................. 62
Tabla 4.43. Precio en tienda ................................................................................................... 62
Tabla 4.44. Calidad en tiendas................................................................................................ 62
Tabla 4.45. Condiciones de almacenamiento en supermercados .............................................. 63
Tabla 4.46. Tipo de envase en supermercados ........................................................................ 63
Tabla 4.47. Peso y presentación en supermercados................................................................. 63
Tabla 4.48. Variedad en supermercados ................................................................................. 64
Tabla 4.49. Precio en supermercados ..................................................................................... 64
Tabla 4.50. Calidad en supermercados ................................................................................... 64
Tabla 4.51. Aplicación del método de los factores ponderados a las alternativas de localización de
la planta................................................................................................................................. 73
Tabla 4.52. Inversión del equipo tecnológico............................................................................ 77
Tabla 4.53 Estimación del valor de la inversión para la creación de la empresa ......................... 78
Tabla 4.54 Estimación de los costos anuales de operación de la empresa ................................. 78
Tabla 4.55. Estimación de las ganancias anuales de la empresa por la comercialización de los
productos............................................................................................................................... 79
Tabla 4.56. Cálculo del VPN para la empresa propuesta .......................................................... 80

CONTENIDO DE GRÁFICOS

Gráfico 2.1. Hilo conductor para la construcción del marco teórico.............................................. 7


Gráfico 4.1. Alfa de Cronbach para la escala de importancia de los atributos de calidad ............ 31
Gráfico 4.2. Alfa de Cronbach para la escala de adecuación de los atributos de calidad ............ 31
Gráfico 4.3. Composición de los encuestados por rango de edad ............................................. 32
Gráfico 4.4. Composición de los encuestados por composición de la familia . ............................ 33
Gráfico 4.5. Composición de los encuestados por personas convivientes.................................. 34
Gráfico 4.6. Composición de los encuestados por ingresos mensuales de la familia .................. 35
Gráfico 4.7. Composición de los encuestados por lugar de residencia de las personas .............. 36
xii

Gráfico 4.8. Composición de los encuestados si consume cerdo o derivados ............................ 37


Gráfico 4.9. Composición de los encuestados consume carne de cerdo .................................... 38
Gráfico 4.10. Composición de los encuestados libras de carne fresca semanal ......................... 39
Gráfico 4.11. Lugar donde compra carne de cerdo .................................................................. 40
Gráfico 4.12. Composición de los encuestados por la preferencia de carne de cerdo ................. 41
Gráfico 4.13. Composición de los encuestados por la preferencia por la salchicha . ................... 42
Gráfico 4.14. Composición de los encuestados por la preferencia por el chorizo........................ 43
Gráfico 4.15. Composición de los encuestados por la preferencia por la mortadela ................... 44
Gráfico 4.16. Composición de los encuestados por la preferencia por el jamón ......................... 45
Gráfico 4.17. Composición de los encuestados por consumo de carne fresca ........................... 46
Gráfico 4.18. Composición de los encuestados por la preferencia la salchicha .......................... 47
Gráfico 4.19. Composición de los encuestados por consumo de chorizo ................................... 48
Gráfico 4.20. Composición de los encuestados por consumo de mortadela ............................... 49
Gráfico 4.21. Composición de los encuestados por consumo de jamón .................................... 50
Gráfico 4.22. Composición de los encuestados por consumo de otros productos cárnicos ......... 51
Gráfico 4.23. Composición de los encuestados por consumo de marca PLUMROSE. ................ 52
Gráfico 4.24. Composición de los encuestados por consumo de marca Don Diego .................... 52
Gráfico 4.25. Composición de los encuestados por consumo de marca PRONACA ................... 53
Gráfico 4.26. Composición de los encuestados por consumo de otras marcas .......................... 54
Gráfico 4.27. Importancia de los atributos de calidad ............................................................... 55
Gráfico 4.28. Representación gráfica de la Tasa Interna de Retorno ……………………………….84

CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 4.1. Características de los envases en venta al detalle para productos cárnicos frescos . . 66
Figura 4.2. Presentación del producto en su empaque ............................................................. 70
Figura 4.3. Macrolocalización de la planta ............................................................................... 71
Figura 4.4. Distribución en planta de la empresa ..................................................................... 77

CONTENIDO DE CUADROS

Cuadro 4.1. Variantes de envase a considerar para el diseño del producto ............................... 67
Cuadro 4.2. Variantes de envase por tipo de producto ............................................................. 69
Cuadro 4.3. Presentación del equipamiento y las características .............................................. 75
xiii

CONTENIDO DE ANEXOS

Anexo 1. Relación de la investigación con objetivos y políticas declaradas en el Plan Nacional de


Desarrollo 2017 – 2021........................................................................................................... 88
Anexo 2. Encuesta para determinar preferencias de consumo de la producción porcina ............ 89
xiv

RESUMEN

El trabajo tiene como objetivo elaborar un plan de negocios para la creación de una
empresa empacadora que contribuya a la generación de valor agregado de
productos cárnicos porcinos en el cantón Chone. La investigación se desarrolló en
tres fases, en la primera se realizó el estudio de mercado para determinar
preferencias de consumo de la población, en la fase dos se estableció el marketing
mix de la empresa acorde con los resultados de la fase anterior y en la última fase
se determinó la viabilidad del proyecto, inversión y rentabilidad del negocio. Entre
las principales técnicas empleadas se encuentran la aplicación de una encuesta a
una muestra representativa de 379 consumidores de las parroquias urbanas y
rurales de Chone que fue procesada en SPSS, se empleó también, el análisis
bibliográfico, el método de los factores ponderados para la selección de la
ubicación, y la determinación del valor presente neto (VPN) y la tasa interna de
retorno (TIR) con la ayuda de Microsoft Excel. Entre los principales resultados se
destacan el alto consumo de carne y sus derivados (97,4%), las tercenas como
sitios con más baja puntuación en las condiciones de almacenamiento, la propuesta
de empaque al vacío para la comercialización de los productos, la selección del
sitio El Bejuco para la ubicación de la planta y la determinación de la viabilidad del
proyecto con un VPN positivo y una TIR del 14,23%.

PALABRAS CLAVE

Empacadora, faenamiento, embutidos, carnes frescas, calidad del producto.


xv

ABSTRACT

The present work aims to develop a business plan for the creation of a packing
company that contributes to the generation of added value of pork meat products
in the Chone canton. The research was developed in three phases, in the first
the market study was carried out to determine the consumption preferences of
the Manabí population, in phase two the marketing mix was establish. Among the
main techniques and tools used are the application of a survey to a representative
sample of 379 consumers of the parish urban and rural of Chone that was
processed in SPSS, the bibliographic analysis, the method of the weighted
factors for the selection of the location and the determination of the net present
value (NPV) and the internal rate of return (IRR) with the help of Microsoft Excel.
Among the main results are the high consumption of meat and its derivatives
(97.4%), the third as sites with the lowest score in storage conditions, the vacuum
packaging proposal for the commercialization of the products, the selection of the
El Bejuco site for the location of the plant and the determination of the viability of
the project with a positive NPV and an IRR of 14.23%.

KEY WORDS

Packing, slaughter, sausages, fresh meats, product quality.


1

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La importancia de la carne en la alimentación de la humanidad ha conducido a


desarrollar tecnologías para su procesamiento aprovechando su potencial
nutricional y alternativas de transformación, declara la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2011). Mientras que
Trujillo (2017) expone también que, “en los países en desarrollo, la demanda de
carne y derivados cárnicos, está en aumento, debido en primera instancia al
incremento de ingresos, la urbanización y los cambios en los patrones de consumo
y alimentación de la humanidad”.

En el contexto planteado anteriormente y con relación a la alimentación, de manera


específica, mundialmente, la producción comercial de cerdos se ha intensificado de
manera significativa en las últimas décadas. Una mayor cantidad de cerdos se crían
cada vez menos en las granjas porcinas, “los sistemas de producción a gran escala
han llegado a alcanzar un alto nivel de uniformidad ya que están basados en el
mismo material genético y, en consecuencia, proporcionan el mismo tipo de
alimentación e infraestructuras a los animales” (FAO, 2018).

La producción porcina en Ecuador, ha tenido un papel importante en la economía


(Salvador, 2018), siempre impulsada por la oferta, lo cual genera muchos ingresos
monetarios, tanto para grandes, medianos y pequeños productores, esta
producción es capaz de transformar recursos poco apreciables en productos de
consumo, bienes y servicios de alto valor comercial en el mercado según exponen;
Silva, Cevallos, Sarabia y Boza (2016).

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2019) en el


sector ganadero en Ecuador en el 2018 existía un predominio del ganado vacuno
(67,26%), seguido por el porcino (21,27%); la existencia de cabezas de ganado
porcino de acuerdo con esta fuente pasó de 1.141 miles de cabezas en el 2016 a
1.283 en 2018, lo que representa un incremento del 15 % en estos dos últimos
años.

Con estas perspectivas de crecimiento y teniendo en cuenta que “desde el 2012 los
derivados cárnicos ya se venían introduciendo en la dieta de los consumidores y en
2

el 2017 se ubicaron entre los siete alimentos que más aportan al consumo diario de
grasas a nivel nacional con el 3,4%, por encima de la carne de cerdo, el pescado y
los mariscos”, según una encuesta conjunta realizada por el Ministerio de Salud y
el INEC (2017), este tipo de producción donde se realicen procesos tecnificados
que garanticen la calidad de la oferta es una importante opción para la
comercialización.

En Ecuador durante la última década, la calidad ha sido una demanda que ha


aumentado considerablemente por parte de las empresas de grandes y pequeños
niveles de producción, (Zambrano y Zambrano, 2017). A pesar de ello, de acuerdo
con Bowen y León (2018), “las granjas porcinas en una gran mayoría no cuentan
con procesos de operación tecnificados, por ende, la producción y costos no
siempre generan rangos elevados de rentabilidad". Datos publicados por la
Asociación de Porcicultores Ecuatorianos, (ASPE, 2017), manifiestan que “la
producción tecnificada y semi tecnificada porcícola en Ecuador pasó de 50% en
2010 a 60% en 2016, en comparación con la producción de traspatio familiar que
pasó de 50 a un 40% en 2010 a 2016 respectivamente; sin embargo, este último
tipo de producción en 2010 se estimó en 47500 y en 2016 se realizó un estimado
de 56 000 tm, lo que representa un aumento del 15%”.

Por otro lado, de acuerdo con lo planteado por la Secretaría Nacional de


Planificación y Desarrollo (SENPLADES, 2017) desde la perspectiva económica,
en Ecuador persiste un patrón de especialización primario-exportador basado en la
explotación de recursos naturales. Y que ha vuelto a la economía vulnerable ante
las dinámicas del mercado exterior; ha limitado la tecnificación de su producción;
ha propiciado la concentración de riqueza, y ha afectado a la sustentabilidad
ambiental. Una gran cantidad de los mataderos de América Latina, de Ecuador, y
en especial de la provincia de Manabí, no poseen instalaciones con estudios y
diseños con tecnología de punta, estandarizada y normas de procesamiento,
adecuadas para el aseguramiento de la calidad funcional e higiénica de los
diferentes productos según autores como: Rivadeneira, Montesdeoca, Guevara, del
Toro, Curbelo, Guevara, Torres y Cedeño (2017).

En el contexto analizado cualquier negocio que se emprenda en este sentido como


vía para obtener ganancias aprovechando las oportunidades que se presentan
debería considerar realizar su Plan de Negocios. De acuerdo con Baque et. al
3

(2020) estos tipos de planes son favorables para cualquier tipo de organización,
también manifiestan que constituye una herramienta que permite guiar el negocio
debido a que muestra los objetivos que se desean alcanzar y las estrategias que
se aplicarán para lograrlo.

En Ecuador actualmente existen industrias nacionales con el registro Buenas


Prácticas de Manufactura (BPM), dedicadas al procesamiento de carne porcina,
entre las que puede mencionarse a PRONACA, fábrica JURIS, Avícola Fernández,
PIGGI´S, ITALIMENTOS, en este contexto y de acuerdo con Trujillo (2017) “el país
necesita que las plantas productoras de embutidos usen materia prima de calidad,
que sus procesos tengan los más altos estándares de producción”. La empresa
procesadora y empaquetadora de cárnicos más relevante es PRONACA S.A.,
mientras que en Manabí no existe una empacadora de productos cárnicos
establecida formalmente que cuente con maquinarias adecuadas y necesarias para
la producción, tampoco existe una tecnificación en la industrialización de
embutidos, las condiciones actuales en la que se preparan y elaboran los productos
cárnicos no tienen establecidas claramente ni aplicadas las normas de higiene y
calidad necesarias para su producción, de tal manera que a partir de la “ producción
porcina se genere productos con valor agregado para satisfacer la demanda
interna, y diversificar la oferta exportable impulsando la producción de alimentos
suficientes y saludables” (Bakker, 2015).

En el cantón Chone, actualmente en los sitios donde se sacrifica el ganado porcino


se emplean técnicas de faenamiento precarias, entre las causas de esta
problemática se pueden mencionar la falta de infraestructura tecnología, cultura
sanitaria y alimenticia. Se evidenció también que el sufrimiento animal, producto
de un inadecuado sacrificio, hace que la mayor parte de la carne que se consume
no tenga la calidad requerida con estándares internacionales; predominando
técnicas de faenamiento en el piso, propagando la contaminación del producto final.
Desde esta perspectiva uno de los objetivos de una empacadora procesar carne
obtenida de manera higiénica, mediante la manipulación humana de los animales
en lo que respecta al empleo de técnicas y normas de higiene para el sacrificio de
los animales y la preparación de canales mediante una división estricta de
operaciones limpias y sucias.
4

Se ha evidenciado, además, por observación directa y entrevistas a comerciantes


de ganado porcino de las parroquias urbanas y rurales del cantón Chone que una
vez que los cerdos han llegado a un peso y edad óptimos, en su mayoría se
comercializa vivos a compradores, para luego ser faenados y finalmente ser
vendidas las carnes al cliente. Es así, que la producción porcina de este cantón se
caracteriza por la venta de los cerdos a las tercenas como producto fresco, sin
obtener mayor rentabilidad, siendo las cadenas de súper mercados como TÍA, AKI,
quienes acaparan la atención por los consumidores de la urbe, debido a que los
productos cárnicos se encuentran debidamente empaquetados y con BPM, lo que
garantiza la inocuidad del mismo; pero estos los distribuyen grandes empresas
como PRONACA, Fábrica Juris, Avícola Fernández, Piggi’s por lo que al criador de
cerdos no le queda otra opción que vender a precios menores a dueños de
tercenas.

En la investigación exploratoria realizada por la autora de este trabajo mediante


observación y entrevistas a criadores y dueños de tercenas en el cantón Chone, se
determinó que, en el caso del criador, este faena el ganado porcino en instalaciones
improvisadas, en la intemperie y en ciertos casos sin la debida sanidad, colocando
la carne en sitios y recipientes inadecuados por la falta de higiene lo que hace que
haya insectos como moscas sobre el producto, siendo esto un posible foco de
contaminación. En visitas realizadas a tercenas se pudo comprobar la falta de
refrigeración de la carne mientras se exhibe, falta de presentación del producto para
la comercialización como es característico en otros sitios, por ejemplo, envase al
vacío, presentación de cortes, entre otros. Todos estos elementos atentan contra
la calidad del producto desde las condiciones higiénicas en que se faena este
ganado y se comercializa su carne, hasta su forma de exhibición. Se podría decir
entonces que la comercialización de carne de cerdo en el cantón Chone carece de
valor agregado que permita acercarse más a las necesidades de la demanda
actual.

Con base a los antecedentes expuestos, se plantea la siguiente pregunta de


investigación:

¿Cómo determinar la viabilidad comercial, técnica y financiera a la producción


porcina en el cantón Chone?
5

1.2. JUSTIFICACIÓN

Desde el punto de vista legal, esta investigación se justifica a partir de lo planteado


en el Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 (SENPLAES, 2017) ya que mediante
la realización de esta investigación se estaría contribuyendo al objetivo relacionado
con promover la productividad, competitividad y calidad de los productos
nacionales, la disponibilidad de servicios conexos y otros insumos, para generar
valor agregado y procesos de industrialización en los sectores productivos con
enfoque a satisfacer la demanda nacional y de exportación (ver Anexo 1).

Desde lo económico se sostiene la justificación de esta investigación ya que


contribuye a fomentar el desarrollo industrial nacional mejorando los
encadenamientos productivos con participación de todos los actores de la
economía. Desde esta perspectiva también se contribuye a impulsar la producción
de alimentos suficientes y saludables, así como la existencia y acceso a mercados
y sistemas productivos alternativos, que permitan satisfacer la demanda nacional
con respeto a las formas de producción local y con pertinencia cultural.

Desde el punto de vista social mediante esta investigación al proponer un plan de


negocios para la creación de una empresa empacadora de productos cárnicos
porcinos en el cantón Chone, si se logra la creación de esta empresa se contribuirá
a su vez, a promover el desarrollo local, la asociatividad, el acceso a sistemas
productivos alternativos que crearán fuentes de trabajo para satisfacer la demanda
interna.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un plan de negocios para la creación de una empresa empacadora que


contribuya a la generación de valor agregado de productos cárnicos porcinos en el
cantón Chone.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar el estudio de mercado para determinar preferencias de consumo de


la producción porcina en la población en el cantón Chone.
6

 Establecer el marketing mix de la empresa acorde con los resultados del


estudio de mercado.
 Determinar la viabilidad del proyecto, inversión y rentabilidad del negocio en
el cantón Chone.

1.4. IDEA A DEFENDER


Con la elaboración de un plan de negocios para la creación de una empresa
empacadora de productos cárnicos porcinos se podrá contribuir a generar valor
agregado a la producción porcina en el cantón Chone.
7

CAPÍTULO II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

En el siguiente hilo conductor (Gráfico 2.1) se establecerán los principales


conceptos de la investigación con el tema de un plan de negocios para la creación
de una empresa empacadora de productos cárnicos porcinos en el cantón Chone,
que servirán como principales teorías que sustentarán la investigación.

2.1 PLAN DE NEGOCIOS

1.5 LOS NEGOCIOS DE


PRODUCTOS DERIVADOS DE LA 2.4 Estudio Técnico Viabilidad de un
2.2 Viabilidad de Mercado 2.3 Marketing Mix DE CERDO.
CARNE
CARACTERÍSTICAS proyecto, de inversión y rentabilidad
A CARNE DE CERDO.
CARACTERÍSTICAS
del negocio
.1 PLAN DE NEGOCIOS:
2.3.1 Planificación estratégica del 2.5 Técnicas empleadas para el
2.2.1 Estructura de los mercados estudio finaciero y para establecer un
Marketing
IMPORTANCIA, ETAPAS.
negocio

2.2.2 Tendencias del mercado: 2.3.2 Análisis Estratégico del 2.6 Los negocios de los productos
5 fuerzas de la competencia Marketing derivados de la carne de cerdo y
Características

2.3.3 Tipos de estrategias del 2.6.1 Producción porcina en el


2.2.3 Investigación del Mercado
Marketing Ecuador

2.2.4 Análisis de la oferta 2.6.2 Tipos de productos porcinos

2.6.3. El valor agregado en los


2.2.5 Estructura de la demanda productos porcinos y los procesos
de industrialización en el sector
porcino

Gráfico 2.1. Hilo conductor para la construcción del marco teórico.


8

2.1. PLAN DE NEGOCIO

Estableciendo la definición de plan de negocios de acuerdo con Silva y Torres


(2018) “es un propósito para crear una empresa, y es considerada una herramienta
útil para alcanzar el éxito, ideado como un medio para comunicar las opiniones de
los emprendedores a otras personas de la sociedad con el fin de entrelazarlas.”

Para Espinosa (2016) “los puntos más sobresalientes en una empresa u


organización son el recurso humano, físico y financiero, establecido de tal manera
que tribute a cumplir un objetivo en común, de esta manera, la empresa podrá
realizar productos y ofrecer servicios” con lo que puede que exista un intercambio
en el mercado por un valor monetario. Por ende, los siguientes aspectos son los
puntos a considerar en cualquier plan de negocio:

Empresa: la organización en sí, objetivos y filosofía empresarial.


Productos o servicios: características, costos, estrategias de marketing.
Mercado: determinación y análisis del mercado, análisis de competencia.
Mercadeo: planes y estrategias de mercado, marketing.
Plan financiero: gastos, costos, inversiones, ventas y utilidades.

Lo descrito por Silva y Torres (2018) respecto a la importancia del plan de negocios
radica precisamente en que asiste a la evaluación de cómo está funcionando una
empresa u organización, así como los distintos caminos a seguir sobre la
planificación prevista, además de que brinda información a usuarios de la empresa,
banca, inversionistas e instituciones financieras que podrían brindar apoyo
financiero.

2.2. VIABILIDAD DEL MERCADO

De acuerdo con Silva y Torres (2018) “consiste en reunir, planificar, analizar y


comunicar de manera sistemática los datos relevantes para la situación de mercado
específica que afronta una empresa u organización. Y que en la viabilidad técnica
es la que se emplea para conocer costos de operación, equipos y maquinaria
necesaria para el funcionamiento empresarial y otros aspectos como la mano de
obra”.

Señala Paiva (2013) que en la viabilidad del mercado se encuentra la rentabilidad


ya que “es la relación aplicable a toda acción económica en la que intervienen
9

medios, materiales, recursos humanos y financieros estructurados con el fin de


obtener resultados; mide la efectividad de la gerencia de la empresa u organización
como las utilidades en ventas e inversiones realizadas.”

A pesar de lo planteado anteriormente, algunas empresas inician operaciones sin


realizar un estudio de viabilidad del mercado y comprometen su supervivencia o al
menos su desempeño a lo largo del tiempo.

2.2.1. ESTRUCTURA DE LOS MERCADOS

Así se llama a la composición de oferentes y demandantes para un producto


determinado por lo tanto se compone de dos partes: la estructura de los oferentes
y la de los demandantes (Porter, 2008).
Es importante saber que el primer paso consiste en realizar la estructura de
mercado para así determinar la oferta de servicios o productos en la provincia que
se relaciona con la población. Según Martínez (2016) consiste en “identificar a los
demandantes para así comercializar cualquier producto”.

2.2.2. TENDENCIAS DEL MERCADO: 5 FUERZAS DE LA COMPETENCIA

Las tendencias globales del mercado son cambios de largo plazo en el


comportamiento y actitudes de los consumidores. Los cambios de largo plazo
presentan una evolución cada año y su probabilidad de ocurrencia es muy alta tal
como lo asegura Jiménez (2017), “para ello es importancia saber que desde el siglo
XX se han identificado las cinco tendencias en el mundo global” y que sostiene que
los consumidores quieren simplificar su vida y favorecer aquellas marcas que los
ayudan en su proceso de decisión de compra y consumo.

Amenaza de entrada, son nuevos entrantes en un sector que introducen nuevas


capacidades y un deseo de adquirir participación de mercado, lo que ejerce presión
sobre los precios, costos y la tasa de inversión necesaria para competir, también
está el poder de los proveedores que capturan una mayor parte del valor para sí
mismos cobrando precios más altos, restringiendo la calidad o los servicios, o
transfiriendo los costos a los participantes del sector (Porter, 2008).

Poder de los compradores, son los clientes poderosos es el lado inverso de los
proveedores poderosos que son capaces de capturar más valor si obligan a que los
10

precios bajen, exigen mejor calidad o mejores servicios (lo que incrementa los
costos) y, por lo general, hacen que los participantes del sector se enfrenten; todo
esto en perjuicio de la rentabilidad del sector (Porter, 2008).

La amenaza de los substitutos. Un substituto cumple la misma función –o una


similar– que el producto de un sector mediante formas distintas. Las video
conferencias son un substituto de los viajes. “el plástico es un substituto del
aluminio”. Y competidores existentes. La rivalidad entre los competidores existentes
adopta muchas formas familiares, incluyendo descuentos de precios, lanzamiento,
(Porter, 2008).

En concordancia con otros autores como Mora-Villamizar et al. (2019) “la


competitividad es un proceso de creación de ventajas competitivas, donde es
importante la capacidad de innovar para obtener saltos tecnológicos, al tener la
capacidad de innovar en aspectos tecnológicos y además anticipar las necesidades
de los consumidores”.

Por ello habría que considerar en el análisis del entorno mirar hacia la competencia
desde las cinco fuerzas establecidas por Porter (o al menos algunas de ellas) podría
esclarecer si como empresa se asumiría una similitud con el resto o deberían
establecerse diferencias que permitan una ventaja con respecto al resto.

2.2.3. INVESTIGACIÓN DEL MERCADO

Martínez (2016) establece que “la investigación de mercados que se realice debe
proporcionar información que sirva de apoyo para la toma de decisiones”. En
concordancia con este criterio Jiménez (2018) define al estudio del mercado como
una “función del marketing relacionada con la recolección y análisis de la
información que apoya el proceso de toma de decisiones de la empresa”, de
acuerdo con ese autor el estudio del mercado permite que el marketing interprete
las necesidades del mercado.

Martínez (2016) también explica que "en los estudios de mercado para un producto
nuevo, las investigaciones se realizan sobre productos similares ya existentes", con
lo que establece la base para poder estudiar productos similares y extrapolar sus
11

resultados a los que se pretenden introducir. Entre las principales interrogantes que
pueden contestarse en un estudio de mercado pueden enunciarse:

 ¿Cuál es el medio publicitario más usado en productos similares al que se


propone lanzar al mercado?
 ¿Cuáles son las características promedio en precio y calidad?
 ¿Qué tipo de envase es el preferido por el consumidor?
 ¿Qué problemas actuales tienen tanto el intermediario como el consumidor
con los proveedores de artículos similares y qué características le pedirían a
un nuevo productor?

La investigación de mercado constituye una potente herramienta de investigación


que permite a las organizaciones responder incógnitas que constituyen
lineamientos para la selección de alternativas relacionadas con el producto y sus
características, el precio a establecer, cuáles son los recursos comunicacionales
más efectivos de acuerdo con el mercado meta, entre otros aspectos.

2.2.4. ANÁLISIS DE LA OFERTA

“Es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes


(productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio
determinado” (Martínez, 2016), este autor comenta que “entre los datos
indispensables para hacer un mejor análisis de la oferta están":

 Número de productores
 Localización
 Capacidad instalada y utilizada
 Calidad y precio de los productos
 Planes de expansión
 Inversión fija y número de trabajadores

En el caso de que el estudio sea sobre un proyecto de sustitución de maquinaria,


la oferta es simplemente la capacidad actual del equipo a sustituir, expresado como
producción por unidad de tiempo, el nivel de servicio con que cuenta actualmente
el equipo en cuestión (Martínez, 2016).
12

2.2.5. ESTRUCTURA DE LA DEMANDA

La demanda está compuesta por la sumatoria de todos aquellos individuos e


instituciones que necesitan un producto determinado y que lo requieren en un
momento determinado además de una continuidad en el abasto. ”Las
organizaciones tienen características específicas, tales como edad, sexo, estado
civil, nivel” (Martínez, 2016).

En el análisis de demanda se puede estudiar: la demanda de productos similares a


similares precios y no necesariamente considerar productos sustitutivos. No
obstante, esta forma puede llevar a obviar elementos interesantes de la demanda
actual del producto estudiado.

2.3. MARKETING MIX


Para Fernández (2015) el marketing mix "es el nombre con el que se le conoce a
la concreción en la planificación de las denominadas 4p´s por sus siglas en inglés
que hacen alusión a product (producto), price (precio), place (lugar) y promotion
(promoción o publicidad) ", por lo que se define como la combinación o mezcla de
elementos operativos necesarios en una organización para poder llegar a un sector
específico del mercado.

En el producto o servicio debe darse una descripción exacta del producto o los
productos que se pretendan elaborar. Esto debe ir acompañado por las normas de
calidad que edita la secretaría de estado o ministerio correspondiente. Según
Martínez (2016) "en el caso de los productos alimenticios se anotarán las normas
editadas por la secretaria de salud o ministerio correspondiente en materia de
composición porcentual de ingredientes y aspectos microbiológicos" (p. 45).

El precio es el valor monetario que se le otorga a un bien o servicio. El precio en un


mercado de competencia perfecta, tanto el productor como el consumidor ganan al
establecer el precio del bien o servicio. “Los dos son beneficiados por los conceptos
económicos: sin embargo, los mercados imperfectos, así como, las políticas
económicas de un país afectan parcialmente el precio de un bien”. (Calle, 2014, p.
27)
13

Con los datos obtenidos en las encuestas hacía nuestros clientes, podremos
determinar cuan sensibles son estos a los cambios en los precios y hasta cuanto
son capaces de pagar por comprar carne porcina empacada (Calle, 2014, p. 27),
este mismo autor establece que "se debe recalcar que las encuesta solo son
respuesta de intención, pero que nos dará cierta información importante en la
investigación".

“Plaza: es la comercialización a través de redes sociales, negociación con los


mayoristas, manejo de políticas de stock, apertura de nuevos centros de
distribución, buenas prácticas de políticas con distribuidores” (Salas, 2016)

Promoción: con el uso de los diferentes medios de comunicación, en especial de


las redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter, Snapchat; campañas
promocionales, marketing directo, relaciones públicas, entre otros. (Salas, 2016).

Con el establecimiento de las cuatro p´s, que serían (precio, producto, plaza y
promoción) para generar así el marketing y tomar decisiones importantes a la hora
de comenzar un negocio, habría que especificar las características de o los
productos que se van a elaborar, el precio con el que se va a introducir en el
mercado, la forma en que se va a distribuir este y los medios a través de los cuales
se dará a conocer la existencia y características de la oferta a los clientes
potenciales.

2.3.1. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MARKETING

Planificación estratégica es un proceso de decisión que persigue como objetivo que


la empresa esté permanentemente adaptada a su entorno, de la manera más
adecuada. Según Mantilla (2016) la planificación consiste en “decidir hoy lo que va
a hacerse en el futuro”, es decir, comprende la determinación de un futuro deseado
y las etapas necesarias para realizarlo. Mediante el criterio de Salas (2016) “la
planificación estratégica de marketing logra anticiparse a los cambios o tendencias
que pueden ocurrir en el mercado en el cual se encuentran, mediante un conjunto
de planes generales y específicos”.

Misión y visión de la empresa: son dos aspectos a considerar en un plan estratégico


de marketing, “se debe establecer la razón de ser de la empresa en la cual haga un
14

bien a la sociedad y esa misión debe ser reflejada en todo el personal. Una misión
debe ser sencilla y clara”. (Mantilla, 2016)

Según Salas (2016) sugiere "después de ello (del establecimiento de la misión y


visión de la empresa) se debe de realizar un análisis a nivel interno y externo de la
empresa, de esta manera se podrá identificar qué hubo antes y qué es lo que podría
ocurrir". Este análisis se da a nivel externo (a nivel macro y micro) e interno (qué
pasa conmigo como empresa).

Este análisis externo para una empresa es de vital importancia ya que esta debe
saber cuál es la posición actual de la competencia y cuáles son las estrategias que
trabajan ya sea a nivel de producto, promoción, plaza o precio; para así poder
buscar aquellas estrategias que puedan dar frente a la competencia (Mantilla,
2016), esta interpretación de los hechos es ventajosa porque permite establecer
mejorías, ya que así se puede sacar provecho de aquellos atributos que el
consumidor percibe importante, así también detectando aquellas debilidades de la
competencia, las cuales pueden ser explotadas para atraer a los clientes
inconformes.

Del análisis interno se detectan debilidades y fortalezas que la empresa debe


minimizar (en el caso de las debilidades) o sostener (para las fortalezas) si quiere
obtener una ventaja competitiva respecto a su competencia. Este análisis puede
llevarse a cabo también con una investigación de mercados a partir de estructurar
los aspectos que se necesitan conocer para definir las estrategias que deberán
considerarse.

2.3.2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL MARKETING

El marketing es una filosofía, una forma de pensar y actuar cuyo objetivo


fundamental es relacionar dinámicamente las empresas, entidades, personas o
gobiernos con sus respectivos mercados, clientes o destinatarios de sus
actividades. El marketing está en un proceso fluctuante de constante reacomodo
para descubrir, reestructurar o crear mejores estrategias, que permiten a las
empresas:
15

 Obtener una mejor orientación en la búsqueda de adecuadas propuestas de


servicio al consumidor.
 Buscar mecanismos de diferenciación entre servicios e ideas parecidos.
 Tratar de captar unos consumidores que hoy en día se caracteriza por ser
más selectivos y exigentes en sus demandas.
 Crear relaciones valiosas, valoradas y sostenibles con los clientes y
consumidores.

2.3.3. TIPOS DE ESTRATEGIA DEL MARKETING

Sandhusen (2016) proporciona la clasificación siguiente de estrategias:

Estrategia de penetración: se enfoca en la mercadotecnia más agresiva de los


productos ya existentes (por ejemplo, mediante una oferta de precio más
conveniente que el de la competencia y actividades de publicidad, venta personal
y promoción de ventas bastante agresiva). Este tipo de estrategia, por lo general,
produce ingresos y utilidades porque persuade a los clientes actuales a usar más
del producto, atrae a clientes de la competencia y persuade a los clientes no
decididos a transformarse en prospectos.

Estrategia de desarrollo de mercado: se enfoca en atraer miembros a los


nuevos mercados, por ejemplo, de aquellos segmentos a los que no se ha llegado
aún (como nuevas zonas geográficas).

Estrategia de desarrollo del producto: incluye desarrollar nuevos productos para


atraer a miembros de los mercados ya existentes, por ejemplo, desarrollando una
nueva presentación del producto que brinde beneficios adicionales a los clientes.

Estrategias de crecimiento integrativo: consiste en aprovechar la fortaleza que tiene


una determinada compañía en su industria para ejercer control sobre los
proveedores, distribuidores y/o competidores. En ese sentido, una compañía puede
desplazarse hacia atrás, hacia adelante u horizontalmente.

Integración hacia atrás: ocurre cuando la compañía incrementa su control sobre


sus recursos de suministro; es decir, que controla a sus proveedores o por lo menos
a su principal proveedor.
16

Integración hacia adelante: ocurre cuando la compañía aumenta su control sobre


su sistema de distribución. Por ejemplo, cuando una compañía de gran tamaño es
propietaria de una red de estaciones o tiendas de servicio y la controla.

Integración horizontal: ocurre cuando la compañía aumenta su control con respecto


a sus competidores. Por ejemplo, cuando los hospitales o centros médicos
negocian arreglos de consorcio con médicos especialistas para que cada médico
brinde servicios en una especialidad determinada (cirugía plástica, ginecología,
pediatría, etc.), pero dentro del hospital o centro médico.

Estrategias de crecimiento diversificado: “son adecuadas cuando hay pocas


oportunidades de crecimiento en el mercado meta de la compañía. Generalmente,
Abarcan diversificación horizontal, diversificación en conglomerado y diversificación
concéntrica.” (Sandhusen, 2016, p. 75)

Es así que las estrategias establecen un marco de acción a las empresas para
trabajar en el entorno competitivo en que se desenvuelven. Puede optarse por
seguir una estrategia con preferencia considerando las ventajas y desventajas de
cada una de ellas y de las condiciones propias de la organización.

2.4. ESTUDIO TÉCNICO: VIABILIDAD DE UN PROYECTO DE


INVERSIÓN Y RENTABILIDAD DEL NEGOCIO

El alcance del proyecto sirve para especificar los límites y evitar desviaciones que
alejen de los resultados esperados. “Se debe definir el ámbito de aplicación del
proyecto en forma clara, concisa y precisa” (Mete, 2014). En el caso particular del
análisis de situación se utiliza para identificar las fortalezas y debilidades del
proyecto tal como es visto en el momento de su formulación. “Se debe emplear
como hoja de ruta. Sus conclusiones deben encuadrarse en la planificación y no
tomarse como prioridades a resolver inmediatamente” (Silva y Torres, 2018), y la
determinación del enfoque, “previamente se analiza las distintas opciones de
solución a cada problema y se evalúa la idoneidad de uso de las estructuras
existentes y de las alternativas” (Heredia y Alama, 2018)

De acuerdo con Heredia y Alama (2018) “las ventajas competitivas solían obtenerse
mediante la explotación de la tecnología, pero tienen una vida corta, ya que de
17

forma casi inmediata son replicadas por los competidores, (…), y las
organizaciones están volviendo la mirada hacia sus empleados como una fuente
de ventaja competitiva y que las empresas logren ventaja competitiva es necesario
que se desenvuelvan en un ambiente propicio, (…) ya sea contando con el capital
humano necesario para satisfacer necesidades, buena infraestructura económica,
leyes que fomenten la competencia, incentivos para el comercio internacional” (p.
431).

Desde el punto de vista empresarial, uno de los objetivos más importantes a lograr
es la rentabilidad, sin dejar de reconocer que existen otros tan relevantes como
crecer, agregar valor a la entidad y demás, (Aguilera, 2017). "Sin rentabilidad no es
posible la permanencia de la empresa a mediano y largo plazos”. (…). Para que
esta exista, los ingresos tienen que ser mayores que los egresos, por lo que es
preciso que los ingresos por ventas sean superiores a los costos para así garantizar
la permanencia de la misma.

2.5. TÉCNICAS EMPLEADAS PARA EL ESTUDIO FINANCIERO


PARA ESTABLECER UN NEGOCIO

La información básica para realizar la proyección del flujo de caja de un proyecto


de inversión la proporcionan los estudios de mercado, técnico, organizacional y
financiero. Según Gutiérrez (2017) especifica que “del flujo de caja es necesario
incorporar información adicional, relacionada con los efectos tributarios de la
depreciación, la amortización del activo, con el valor residual, con las utilidades y
pérdidas, principalmente".

Las bases del estudio económico de acuerdo con Calle (2014) "son los costos
totales y de la inversión inicial cuyo origen son los estudios de mercado y el de
ingeniería". Ya que costos e inversión inicial, dependen de la producción planteada
y la tecnología seleccionada, (…). Posteriormente se desarrolla el cálculo de la
depreciación y amortización de toda la inversión inicial, el cálculo de capital de
trabajo" (p. 34). “El objetivo de este estudio, es ordenar y sistematizar la información
de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar cuadros
analíticos que sirven de base para la evaluación financiera”. (Mete, 2014)
18

Valor Actual Neto (VAN): equivale a descontar o actualizar el valor de una serie de
flujos de efectivo futuros del proyecto. Según Gutiérrez (2017) indica "esta
actualización se realiza mediante una tasa para lograr el descuento en el momento
actual. A este valor se le resta la inversión inicial y el resultado es el van del proyecto
que constituye una medida de beneficios en términos absolutos". Entonces, si el
VAN > 0 la inversión produciría ganancias por encima de la rentabilidad exigida; si
VAN < 0, ocurriría lo contrario y, por último, ¿sí? VAN = 0 no se podría hablar ni de
ganancias ni de pérdidas (Aguilera, 2017) y la Tasa Interna de Retorno es otro
criterio utilizado para la toma de decisiones sobre los proyectos de inversión y
financiamiento.

De acuerdo con Mete (2014) “la tasa de descuento que iguala el valor presente de
los ingresos del proyecto con el valor presente de los egresos”. (p. 71) es la tasa
de interés que, utilizada en el cálculo del valor actual neto, hace que este sea igual
a 0. Representa la rentabilidad, en términos relativos, generada por un proyecto de
inversión que depende de la cuantía y duración de los flujos de tesorería. (Aguilera,
2017)

Los indicadores antes descritos, contribuyen a evaluar la factibilidad o rentabilidad


de la empresa o negocio. Por otra parte, el flujo de caja son las salidas y entradas
netas de dinero. Con el Valor Actual Neto (VAN) se verifica si se obtienen pérdidas
o ganancias, en el caso de la Tasa Interna de Retorno (TIR) se podrá calcular el
tiempo en que se ha de recuperar la inversión.

2.6. LOS NEGOCIOS DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LA


CARNE DE CERDO. CARACTERÍSTICAS

De acuerdo a lo expuesto por Salvador (2018), este mercado se caracteriza por


estar constituido por los siguientes elementos: productores porcícolas, aquellos
ganaderos dedicados a la producción de cerdos explícitamente; un mercado
mayorista, el cual es el que compra a los precios más bajos con una mayor margen
de rentabilidad; el mercado minorista, aquel que compra al mayorista y revende el
producto posteriormente y los consumidores, aquellos que hacen uso del producto
final.
19

2.6.1. PRODUCCIÓN PORCINA EN EL ECUADOR

Las explotaciones porcícolas en Ecuador tienen como fin el proveer de carne y sus
derivados para el consumo humano, ya que contiene una gran fuente de proteína,
energía, vitaminas, minerales y micronutrientes, esenciales para el crecimiento y
desarrollo, dejando de ser una actividad casuística o tradicional para convertirse en
una actividad económica lucrativa.

Según estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la


Alimentación y la Agricultura (FAO), “la carne de cerdo ocupa el primer lugar en
demanda mundial, representa alrededor del 43% del consumo, seguida por la aviar
y la bovina con un 33 y 23%”, respectivamente, de acuerdo con lo planteado por
Benítez et al. (2015).

2.6.2. TIPOS DE PRODUCTOS PORCINOS

El lomo considerado como pieza noble es derivado tras el despiece de la canal del
cerdo. Según la norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de
lomo ibéricos que recoge el boletín oficial del estado (Boe, 2007) en el real decreto
1469/2007. Según un análisis de Salazar (2013) “el lomo es el producto cárnico
elaborado con el paquete muscular formado por los músculos espinal y semi espinal
del tórax, así como los músculos longuísimos, lumbar y torácico del cerdo,
prácticamente libre de grasa externa, aponeurosis y tendones”.

La pierna de cerdo fresca, también conocida como pernil, es la extremidad trasera


(sin curar) del cerdo, la cual la encontramos disponible con y sin hueso, y puede
ser adquirido entero o en mitades. El pernil también se puede cortar en rabadillas
(cerca del solomillo), patas (parte inferior de la pierna) o en porciones del centro y
costillas contiene costillas individualmente cortadas, con una gran capa de carne.
Posee grasa intermuscular, que le da un excelente sabor y jugosidad, empacadas
en bandeja y en funda Benítez (2015).
20

2.6.3. EL VALOR AGREGADO EN LOS PRODUCTOS PORCINOS Y LOS


PROCESOS DE INDUSTRIALIZACIÓN EN EL SECTOR PORCINO

“La tecnificación ha llevado un proceso diversificado, enfocado principalmente a la


producción que se desee obtener al final de la cadena productiva”, de acuerdo con
Abarca (2016) entre esos se encuentran:

Granjas de reproducción: que de acuerdo con Muñoz (2015) son un “sistema por el
cual se explota un número determinado de hembras y machos para la obtención de
lechones, los cuales serán vendidos en pie para engorde y consumo”.

Granjas de engorde: orientadas a la compra de lechones destetados para su


posterior crecimiento a través de diversas fuentes de engorde, diseñadas para que
el cerdo alcance un peso ideal en el mercado

Sistema extensivo o a campo:” se caracteriza por que su inversión es baja, los


cerdos son producidos a campo abierto o en corrales con pasto, bebederos y
refugios de manera agreste.” (Rey, 2016)

Sistema mixto: es el sistema intermedio entre el extensivo e intensivo, “se


caracteriza porque los cerdos son criados en el campo en el día y son alojados en
corrales por las noches; requiere de una mayor inversión de capital y un número
mayor de mano de obra” (Asanza et al., 2018).

Sistema intensivo: “difiere de sus predecesoras por usar una menor cantidad de
área posible y la máxima intensidad en cuanto a instalaciones y mano de obra
empleada; los cerdos pasan toda su vida bajo confinamiento bajo un estricto control
en cuanto a la alimentación.” (Rey, 2016)

Empaquetado de productos porcinos: es el diseño y producción del envase o


envoltura de un producto según (Chauvin, 2018), expone que, a su vez, un sistema
coordinado para preparar mercancías, especialmente las derivadas del
faenamiento del cerdo, de manera segura, eficiente y efectiva, para su adecuado
manejo, transporte, distribución, almacenamiento, venta y consumo en el mercad
21

CAPÍTULO III. DESARROLLO METODOLÓGICO

3.1 UBICACIÓN

La investigación se realizó en el cantón Chone de la provincia de Manabí.

3.2 DURACIÓN

La investigación tuvo una duración de un año, a partir de la fecha de aprobación


del tema del trabajo de titulación.

3.3 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Plan de negocios

Valor agregado de productos cárnicos porcinos en el marketing mix

3.4 TIPOS DE INVESTIGACIÓN


En esta investigación se empleó la investigación bibliográfica, de campo y la
descriptiva.
La indagación bibliográfica permite la obtención garantizada de información más
relevante en el campo de estudio, en concordancia con lo establecido por
Aleixandre et al (2011) como se citó en Gómez, Navas, Aponte, y Betancourt
(2014). En el marco de la investigación y especialmente en la revisión bibliográfica
se detectaron aspectos importantes enunciados por diversas fuentes que sirvieron
de sustento al desarrollo metodológico y práctico para llevar a cabo esta
investigación.
La investigación de campo en el contexto de este estudio se empleó para recabar
información que permitió en primer lugar el estudio exploratorio de la problemática
en el cantón Chone, visita a lugares de interés, realización de encuestas a personas
que constituyen el mercado de los productos y servicios estudiados, lo que permitió
conocer la realidad de los elementos investigados. Este tipo de investigación de
acuerdo con Muñoz (2015) es recomendable cuando la información que se necesita
se puede obtener de la realidad.

La investigación descriptiva por su parte, según criterio de Calduch (2014) se basa


en la realización de una exposición detallada sobre lo que se investiga, puede
usarse la narrativa, números y también gráficos. En el marco de esta investigación
22

se utilizó, fundamentalmente, al realizar análisis de los resultados obtenidos en la


encuesta, donde se procesaron los criterios emitidos, a la vez que se describían
las variables de las que se obtenía información.

3.5. MÉTODOS

Se puede considerar el método como el “camino a seguir mediante una serie de


operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y
reflexiva, para alcanzar un determinado fin que pueda ser material o conceptual”
Ander-Egg (como se citó en Pulido, 2015, p.1141).

Se aplicaron los métodos analítico y sintético en el desarrollo de la investigación


debido a que este, parte de los hechos, a través de la descomposición del objeto
de estudio en sus unidades individuales (análisis), y luego se completan esas partes
para estudiarlas de manera integral (síntesis). Ello permitió definir el proceso de
comercialización de los productos cárnicos del cerdo, con el fin de estudiar todas
las actividades que intervienen en este proceso lo que contribuyó a proponer un
proceso más eficiente y tener un producto de mejor calidad.

Desde el punto de vista conceptual y en concordancia con Muñoz (2015) el método


analítico es un método que consiste en la descomposición de un objeto o problema
en cada una de sus partes o elementos constitutivos para estudiarlos
separadamente. Este mismo autor manifiesta que el método sintético, por otra
parte, integra componentes dispersos de una realidad para estudiarlos en su
totalidad.

También se aplicó el método inductivo-deductivo el cual se empleó para mejorar el


proceso de recepción del cerdo hasta el proceso de elaboración de sus derivados,
también este método fue aplicado al proceso de comercialización. De acuerdo con
Pérez (2012) con el método inductivo se pueden obtener conclusiones generales a
partir de premisas particulares, en otras palabras, a la vez que se están
interpretando los resultados obtenidos se puede concluir de forma general sobre el
fenómeno en estudio. Respecto al método deductivo y siguiendo el criterio de
Morán y Alvarado (2010), en el que se manifiesta que consiste en ir de lo general a
lo particular, de la causa al efecto. Deducir es llegar a una consecuencia, parte de
principios, reglas, definiciones, para llegar a las consecuencias y aplicaciones.
23

3.6 TÉCNICAS

Las técnicas de acuerdo con lo que manifiesta Pulido (2015) se refieren a los
procedimientos y medios que hacen operativos los métodos que se utilizan en una
investigación para la obtención de la información que se necesita. Es así que
también, por ejemplo “toda técnica prevé el uso de un instrumento que hace
operativo los métodos; así, el instrumento de la técnica de la encuesta es el
cuestionario (Rojas, 2013; Pulido 2015).

Las técnicas que se emplearon fueron la observación y encuesta para alcanzar los
objetivos de investigación propuestos.

 Observación

La observación es el “procedimiento que permiten la recolección de información


que consiste en contemplar sistemática y detenidamente cómo se desarrolla la vida
de un objeto” (Pulido, 2015, p.1149). Esta técnica fue empleada para el
reconocimiento de la problemática existente, la cual se acompañó con evidencia de
documentación y un registro de cada proceso.

 Encuesta

Según Hernández et al., (2018) la encuesta es una técnica en la que el investigador


está presente en el momento en que los sujetos llenan, por mismos, el cuestionario.
Se diseñó una encuesta que se aplicó al mercado objeto de estudio, con el fin de
conocer más a fondo sobre el proceso de comercialización de los productos
cárnicos del cerdo y su demanda en el mercado.

3.7 POBLACIÓN Y MUESTRA


Para la encuesta a consumidores se consideró en el cálculo del tamaño de muestra
la fórmula 1 de acuerdo con el criterio de Zikmund y Babin (2009) como se citó en
Rodríguez, Erazo y Narváez (2019).

𝑁∗𝑍∞ 2 ∗𝑝∗𝑞
𝑛= [1]
𝑑 2 (𝑁−1)+𝑍∞ 2 ∗𝑝∗𝑞
24

Donde:
N: población de estudio
Z∞: parámetro estadístico que depende del nivel de confianza
p, q: supuesto de máxima variabilidad
d: error de estimación máximo aceptado

Se consideró asimismo un nivel de confianza de un 95%, un margen de error del


5% y un supuesto de máxima variabilidad donde p=q=0.5. Se obtuvo un tamaño de
muestra n=379 encuestas que deben ser aplicadas.

Se ha considerado para esta investigación como población al conjunto de hogares


de las parroquias del Cantón Chone, que de acuerdo con información emitida por
este municipio está compuesta por un total de 24507 viviendas. Las unidades
muestrales son las familias o viviendas en cada parroquia de Chone y el elemento
muestral son personas de cada familia mayores de 18 años. Se aplicó un muestreo
estratificado por afijación proporcional como se muestra en la tabla siguiente:

Parroquias Total de viviendas % N


Chone 14291 58 221
Boyacá 1033 4 16
Canuto 2011 8 31
Convento 1227 5 19
Chibunga 1229 5 19
Eloy Alfaro 1588 6 25
Ricaurte 1647 7 25
San Antonio 1481 6 23
Total 24507 100 379

Tabla 4.1. Cálculo del tamaño de muestra para aplicación de encuesta a consumidores en las
parroquias consideradas.
Fuente: Elaboración de la autora a partir de información de las entrevistas realizadas en el municipio
de Chone

El procedimiento de muestreo empleado fue por conveniencia en la selección del


elemento muestral ya que no todas las personas estaban dispuestas a contestar la
encuesta, se procedió hasta completar el tamaño de muestra calculado para cada
parroquia.
25

3.8 LIMITACIONES
Entre las limitaciones de este estudio se pueden mencionar respecto al estudio de
mercado que a pesar de establecer un tamaño de muestra acorde con la población
estudiada la selección de los elementos muestrales no siguió un muestreo
probabilístico, lo que limita los resultados obtenidos a la muestra en estudio y no
necesariamente a toda la población. Respecto a la determinación de la viabilidad
del negocio y la información necesaria para el cálculo del VPN y la TIR se estimaron
a partir de las estimaciones de la inversión para la planta, los costos anuales y las
ganancias anuales.

3.9 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Los procedimientos de la investigación están estructurados en tres fases de


acuerdo con los objetivos declarados en la investigación.

3.9.1. FASE 1. REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO PARA


DETERMINAR PREFERENCIAS DE CONSUMO DE LA PRODUCCIÓN
PORCINA EN LA POBLACIÓN EN EL CANTÓN CHONE

Actividad 1. Identificar los factores clave para el estudio de demanda

Se realizaron encuestas a los habitantes del cantón Chone, debido a su ubicación


estratégica y fácil acceso a los centros de producción porcina, las preguntas fueron
enfocadas a conocer sobre los gustos de la población respecto a los productos
cárnicos derivados del cerdo, así como para identificar dentro del mercado cuáles
son productores, comercializadores y consumidores con el fin de determinar todas
las actividades asociadas a la producción de productos cárnicos derivados del
cerdo.

Actividad 2. Describir las preferencias de consumo de la población

Con los resultados de las encuestas mediante estadística descriptiva se describió


las preferencias de consumo de la población, para ello se emplearon gráficos de
barra e histogramas, con lo que se logró definir los productos con mayor acogida
de la población en el mercado local.
26

3.9.2. FASE 2. ESTABLECIMIENTO DEL MARKETING MIX DE LA


EMPRESA ACORDE A LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Actividad 3. Análisis de condiciones del producto y el precio

Se realizó un análisis de la situación de la producción de productos cárnicos del


cerdo, enfatizándose en la etapa de faenamiento y comercialización, que junto con
los resultados de la fase 1 ayudó a definir las variedades y tipos de productos a
producirse por la empacadora y los segmentos de mercado a los cuales se dirigirá
la producción.

Esto a su vez permitió, según las condiciones del mercado, fijar el precio de cada
uno de los productos que se vayan a ofrecer en la empacadora cárnica, el precio
se fijó bajo tres estándares: demanda del mercado, calidad del producto y tipo de
producto.

Actividad 4. Promoción

Respecto a la promoción del producto se propuso trabajar a través de medios de


difusión locales como la radio, el periódico, la promoción ambulante y campaña en
redes sociales como Facebook e Instagram con lo cual se debe alcanzar todo el
sector de consumo de la zona norte del cantón Chone. La promoción también
consideró ofertas promocionales como combos, descuentos, etc.

3.9.3. FASE 3. DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO,


INVERSIÓN Y RENTABILIDAD DEL NEGOCIO EN EL CANTÓN CHONE

Actividad 5. Identificación de fuentes de inversión y viabilidad del negocio

Análisis del lugar

El lugar de producción se lo ha designado en un área fuera del perímetro urbano


donde no haya quejas por la cría de cerdos y la contaminación consecuente que
puede generar esta actividad, por lo tanto, el sitio colorado, es un lugar idóneo
debido a que presta las condiciones para el emplazamiento de la planta
empacadora al tener cerca a los productores locales que proveerán de la materia
prima, además es un área que se encuentra a unos pocos minutos de la ciudad de
Chone y de los principales centros de abasto y distribución de carne en la ciudad
como son las tercenas, tiendas, y centros mayoristas como el AKI y TÍA.
27

Se realizó una proyección de la inversión inicial del proyecto, por lo que se tuvo en
cuenta si el capital será puesto por una sola persona o por un grupo asociado,
cooperativa o gremio de productores del cantón Chone, la inversión se proyectó en
función de los costos de emplazamiento de la empresa, el marketing mix a emplear
y los factores de mercado asociados, así como de su viabilidad, principalmente en
el alcance, enfocados en que será una empresa local con alcance provincial, que
debido a que no existe una empacadora de productos cárnicos en el cantón Chone,
la situación actual se presta para que pueda desarrollarse.

Actividad 6. Análisis de rentabilidad del negocio

El primer paso para hacerlo es la estimación de los flujos de efectivo para el


proyecto, a considerar:

1. La inversión inicial.

2. Los flujos de efectivo de operación anual (que duran la vida del proyecto).

3. Los flujos de efectivo de terminación del proyecto.

Una vez que los flujos de efectivo son determinados, es necesario escoger un
método de evaluación, uno de ellos, es el valor presente neto (VPN) es la diferencia
entre el valor de mercado de una inversión y su costo. Esencialmente, el VPN mide
cuánto valor es creado o adicionado por llevar a cabo cierta inversión. Sólo los
proyectos de inversión con un VPN positivo deben de ser considerados para
invertir.

La fórmula para calcular el VPN es la siguiente:

𝑭𝑬𝑶
𝑽𝑷𝑵 = ∑𝒏𝒕=𝟏 (𝟏+𝑹)𝑻 − 𝑰𝑰 [2]

Donde:

VPN: Valor Presente Neto

II: inversión inicial

FEO: Flujos de efectivo de operación en el año ($)

R: tasa de rendimiento requerida del proyecto (%)

T: períodos (anual)
28

n: duración de la vida del proyecto (anual)

Lo que hace esta ecuación es tomar los flujos de efectivo futuros que se espera
que produzca el negocio y descontarlos al presente. Esto significa que dirá el valor
de esos flujos que se obtendrán en el futuro tienen hoy en día. Una vez hecho esto,
el VPN se saca de la diferencia entre el valor presente de los flujos de efectivo
futuros y el costo de la inversión. Un proyecto de inversión debe ser tomado en
cuenta si el valor presente neto es positivo y rechazado si es negativo.

Actividad 7. Elaboración del plan de negocios

Con los criterios establecidos y con los procesos identificados, se procedió a la


redacción del plan de negocios enfocado en el procesamiento y empaquetado de
productos cárnicos derivados del cerdo, tomando como referencia los criterios de
calidad e inocuidad de los alimentos. A continuación, el esquema con los elementos
del plan de negocios:

Resumen ejecutivo: el objetivo de un resumen ejecutivo es ofrecer a los lectores un


panorama general sobre la empresa y el mercado antes de profundizar en los
detalles. Consejo profesional: podría ser útil escribir el resumen ejecutivo después
de que hayas elaborado el resto del plan, de modo que puedas extraer los puntos
clave con mayor facilidad. El resumen ejecutivo debería ocupar una página y
Abarcar los siguientes puntos clave (en 1 o 2 párrafos cada uno):

Resumen: explica brevemente de qué se trata la empresa, dónde se encuentra,


qué vende y cuáles son sus clientes.

Perfil de la empresa: explica brevemente la estructura del negocio, quiénes son los
propietarios y qué experiencia o habilidad previas ofrecerán, y quiénes podrían ser
los primeros empleados.

Productos o servicios: explica brevemente qué venderá tu empresa.

El mercado: explica brevemente los principales descubrimientos de tu análisis de


mercado.

Consideraciones financieras: explica brevemente cómo planeas financiar el


negocio y cuáles son tus proyecciones financieras.

Productos y servicios: en esta sección se realizará una descripción del producto,


así como el valor distintivo con la competencia, la evolución y ciclo de vida del
29

producto y que estrategias del producto/servicio deberán plantearse con el fin de


lograr un posicionamiento del producto/servicio, con el consecuente análisis de la
industria en la que se desarrolla el producto.

Procesos y procedimientos de operación: se hablará de los materiales y suministros


para el producto, los procesos y programa de producción, la tecnología, se
efectuará un análisis de la localización y de la capacidad de instalación del negocio.

Organización y el personal estratégico: se tratará sobre los aspectos generales de


la organización, el marco legal que lo sustenta, el personal estratégico seleccionado
para las actividades y el plan de desarrollo del trabajo.

Aspectos económicos y financieros: presenta la inversión necesaria para el


negocio, el financiamiento, el presupuesto, los estados financieros junto con las
proformas y el cálculo rentabilidad de la idea de inversión.
30

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS
Los resultados de investigación se obtuvieron a partir del desarrollo de las fases de
la investigación que fueron llevadas a cabo mediante los métodos, técnicas e
instrumentos planteados, y que se presentan a continuación:

4.1.1. FASE 1. REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO PARA


DETERMINAR PREFERENCIAS DE CONSUMO DE LA PRODUCCIÓN
PORCINA EN LA POBLACIÓN EN EL CANTÓN CHONE

Actividad 1. Identificar los factores clave para el estudio de demanda

Para el desarrollo de esta fase se analizaron investigaciones similares que


estudiaron el comportamiento del consumidor para productos cárnicos a través de
encuestas. Entre estos estudios se encuentran los de Rivadeneira et al. (2017),
Erazo y Narváez (2019) y Zambrano (2020).

Consumidores de los productos cárnicos (la demanda)

Es así que para los posibles consumidores se diseña una encuesta que consta en
la primera parte de aspectos relacionados con información de las características
demográficas de los encuestados, la segunda parte se enfoca en realizar preguntas
para establecer frecuencia y lugar de compra de productos cárnicos, un tercer
bloque de preguntas está relacionado con preferencias en el consumo de productos
cárnicos y marcas y una última parte donde se obtiene información de la
importancia que para los consumidores tiene un conjunto de seis atributos
relacionados con la calidad de los productos cárnicos, a partir de estos elementos
también se preguntó sobre la adecuación de estas características en los productos
que actualmente consume. El diseño definitivo de la encuesta puede observarse en
el Anexo 2.

Actividad 2. Describir las preferencias de consumo de la población


31

Las encuestas fueron llevadas a una base de datos en SPSS para luego ser
procesadas y analizadas. La base de datos de la encuesta tuvo un total de 18
variables y 379 sujetos encuestados. A continuación, se exponen los resultados de
las encuestas aplicadas.

Análisis de los resultados obtenidos a partir del procesamiento en SPSS.

Se determinó el Alfa de Cronbach para la importancia de los elementos de calidad


considerados en la encuesta, que una vez obtenido en el SPSS, arroja un valor de
0,571 (ver gráfico 4.1.), para las variables de adecuación de los atributos de calidad
arroja un valor de 0,715, (ver Gráfico 4.2.). Ambos resultados de acuerdo con
Tuapanda, Duque y Mena (2017) indica fiabilidad en la escala empleada si se
considera que estos investigadores establecen para valores de Alfa de Cronbach
entre 0,5 - 0,7 y 0,7 – 0,9 un nivel de fiabilidad de bueno y muy bueno
respectivamente. A pesar que el valor resultante del Alfa de Cronbach para la
importancia de los elementos de calidad, se encuentra por debajo de 0,7, que es lo
más comúnmente aceptado, se consideró también el criterio al respecto de Oviedo
y Campos- Arias (2005) que indicaron que “cuando no se cuenta con un mejor
instrumento se pueden aceptar valores inferiores de alfa de Cronbach” p. 577.

Gráfico 4.1. Alfa de Cronbach para la escala de Gráfico 4.2. Alfa de Cronbach para la
importancia de los atributos de calidad. escala de adecuación de los atributos
de calidad.

De los 379 encuestados el 67 % tienen una edad entre 18 y 35 años, 26,4% más
de 35 y hasta 65 años y con más de 65 años el 6,6% como se muestra en el Gráfico
4.3.
32

Tabla 4.2. Composición de los encuestados por rango de edad.

Gráfico 4.3. Composición de los encuestados por rango de edad.

Respecto a la composición de la familia se puede observar en el gráfico 4.4 que el


38.3% viven solos, en pareja 36.4%, pareja con hijos 19.5% y otros 5,8%.
33

Tabla 4.3. Composición de los encuestados por composición de la familia.

Gráfico 4.4. Composición de los encuestados por composición de la familia.

Las respuestas a la pregunta relacionada con la cantidad de personas que conviven


en el hogar, manifiestan que de una a dos personas el porcentaje es de 35,1, entre
tres y cuatro 35,9%; cinco a seis 21,9% y de siete a mas es de 7.1% (ver gráfico
4.5.)
34

Personas convivientes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

De una a dos 133 35,1 35,1 35,1

Entre tres y cuatro 136 35,9 35,9 71,0


Válido

Cinco a seis 83 21,9 21,9 92,9


Siete o mas 27 7,1 7,1 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.4. Composición de los encuestados por personas convivientes.

Gráfico 4.5. Composición de los encuestados por personas convivientes,


35

Del total de encuestados el comportamiento de la variable ingresos mensuales de


cada familia, ver gráfico 4.6, se obtuvo que perciben menos de un salario básico
21,6% de los encuestados, desde $ 375 a $ 750 el porcentaje es 44,1%, de $751 a
$ 1125 es de 18,5 % y más de $1125 el 15,8%.

Ingresos mensuales de la familia

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Menos de un salario
82 21,6 21,6 21,6
básico

De $375 a $750 167 44,1 44,1 65,7


Válido

De $751 a $1125 70 18,5 18,5 84,2

Mas de $1125 60 15,8 15,8 100,0

Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.5. Composición de los encuestados por ingresos mensuales de la familia.

Gráfico 4.6. Composición de los encuestados por ingresos mensuales de la familia.


36

El lugar de residencia de las personas encuestadas estuvo representado por:


Santa Rita 58,3%, Convento 6,3%, Canuto 4,2%, Eloy Alfaro 7,9%, San Antonio
8,4%, Ricaurte 3,4%, Boyacá 6,3% y Chibunga con 5,0% como se puede observar
en la Gráfico 4.7.

Lugar donde reside

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Santa Rita 221 58,3 58,3 58,3
Convento 24 6,3 6,3 64,6
Canuto 16 4,2 4,2 68,9
Eloy Alfaro 30 7,9 7,9 76,8
Válido

San Antonio 32 8,4 8,4 85,2


Ricaurte 13 3,4 3,4 88,7
Boyacá 24 6,3 6,3 95,0
Chibunga 19 5,0 5,0 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.6. Composición de los encuestados por lugar de residencia de las personas.

Gráfico 4.7. Composición de los encuestados por lugar de residencia de las personas.

Del total de encuestados 97,4% consume carne o derivados solo el 2,1% manifestó
no consumirla (gráfico 4.8).
37

Si consume cerdo o derivados

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Si 369 97,4 97,6 97,6


No 8 2,1 2,1 99,7
Válido
4,00 1 0,3 0,3 100,0
Total 378 99,7 100,0
Perdidos Sistema 1 0,3
Total 379 100,0

Tabla 4.7. Composición de los encuestados si consume cerdo o derivados.

Gráfico 4.8. Composición de los encuestados si consume cerdo o derivados.

De los encuestados que consumen carme de cerdo la frecuencia del consumo


manifestada es de: diario 21,4%, semanal el 43,3%, y con otra frecuencia el 31,7%
(gráfico 4.9).
38

Frecuencia consumo carne de cerdo

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado

Nunca 10 2,6 2,6 2,6


Diario 81 21,4 21,4 24,0
Válido

Semanal 164 43,3 43,3 67,3


Otra frecuencia 120 31,7 31,7 98,9
5,00 4 1,1 1,1 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.8. Composición de los encuestados consume carne de cerdo

Gráfico 4.9. Composición de los encuestados consume carne de cerdo

El consumo de carne fresca se manifiesta de la forma siguiente (ver gráfico 4.10):


que consume carme de cerdo fresca en una vez a la semana 26,1%, de dos a tres
veces a la semana 37,5%, cuatro veces el 23,2% y más de cuatro veces el 13,2%.
39

Libras carne fresca semanal

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Una 99 26,1 26,1 26,1
De dos a tres 142 37,5 37,5 63,6
Válido

Más de tres hasta


88 23,2 23,2 86,8
cuatro
Más de cuatro 50 13,2 13,2 100,0

Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.9. Composición de los encuestados libras de carne fresca semanal .

Gráfico 4.10. Composición de los encuestados libras de carne fresca semanal.

Los encuestados manifiestan que los lugares donde compran carme de cerdo son:
mercado municipal con el 30,3%, supermercados 41,2%, tiendas 23,70% y otros
con 4,7% (gráfico 4.11).
40

Lugar donde compra carne de cerdo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Mercado municipal 115 30,3 30,3 30,3

Supermercados (gran AKI,


156 41,2 41,2 71,5
Válido

súper paco)

Tiendas 90 23,7 23,7 95,3

Otro 18 4,7 4,7 100,0

Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.10. Lugar donde compra carne de cerdo.

Gráfico 4.11. Lugar donde compra carne de cerdo.


.
La preferencia de los encuestados por la carne de cerdo es de nada preferente con
6,1%, me gusta algo con 11,9%, me gusta con el 31,70%, preferencia con 19,5%,
y con mucha 30,9%. Lo que evidencia que existe una preferencia marcada o
especial por este tipo de carne y que se complementa con que su consumo tiene
una frecuencia semanal alta (gráfico 4.12).
41

Preferencia por la carne fresca de cerdo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nada preferente 23 6,1 6,1 6,1
Me gusta algo 45 11,9 11,9 17,9
Válido

Me gusta 120 31,7 31,7 49,6


Preferencia 74 19,5 19,5 69,1
Mucha 117 30,9 30,9 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.11. Composición de los encuestados por la preferencia de carne de cerdo.

Gráfico 4.12. Composición de los encuestados por la preferencia de carne de cerdo

Respecto a la preferencia de los productos derivados de la carne de cerdo si se


suman las respuestas de preferencia (desde me gusta, preferencia y mucha
preferencia) se obtuvo que para la salchicha esto representó el 69,4 %, chorizo 64,9
%, mortadela 65,9 %, jamón 61,5 %; por lo que, aunque pueden considerarse de
una preferencia media alta, el producto de mayor preferencia es la salchicha y el
menos preferente es el jamón. A continuación, se hará una descripción para cada
producto de las respuestas emitidas por los encuestados respecto a la preferencia
de cada producto.
42

 Salchicha: los encuestados manifiestan que su consumo es nada preferente el


9,2%, me gusta algo con 21,4%, me gusta con el 25,3%, preferencia con 21,9%,
y con mucha 22,2% (gráfico 4.13).

Preferencia por la salchicha


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nada preferente 35 9,2 9,2 9,2
Me gusta algo 81 21,4 21,4 30,6
Válido

Me gusta 96 25,3 25,3 55,9


Preferencia 83 21,9 21,9 77,8
Mucha 84 22,2 22,2 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.12. Composición de los encuestados por la preferencia por la salchicha

Gráfico 4.13. Composición de los encuestados por la preferencia por la salchicha

 Chorizo: nada preferente el 14,5% de los encuestados, me gusta algo el 20,6%,


me gusta el 22,4%, manifiestan preferencia el 17,2%, y con mucha preferencia
el 25,3% (gráfico 4.14).
43

Preferencia por el chorizo

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Nada preferente 55 14,5 14,5 14,5
Me gusta algo 78 20,6 20,6 35,1
Válido

me gusta 85 22,4 22,4 57,5


Preferencia 65 17,2 17,2 74,7
Mucha 96 25,3 25,3 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.13. Composición de los encuestados por la preferencia por el chorizo.

Gráfico 4.14. Composición de los encuestados por la preferencia por el chorizo.

Mortadela: respecto a este derivado las preferencias se manifiestan en nada


preferente con 16,6%, me gusta algo con 17,4%, me gusta con el 19,5%,
preferencia con 18,7%, y con mucha preferencia el 27,7% de los encuestados
(gráfico 4.15).
44

Preferencia por la mortadela

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Nada preferente 63 16,6 16,6 16,6
Me gusta algo 66 17,4 17,4 34,0
Válido

Me gusta 74 19,5 19,5 53,6


Preferencia 71 8,7 18,7 72,3
Mucha 105 27,7 27,7 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.14. Composición de los encuestados por la preferencia por la mortadela

Gráfico 4.15. Composición de los encuestados por la preferencia por la mortadela

Jamón: de acuerdo con lo que se muestra en la gráfico 4.16, el 22,7% manifestó


ninguna preferencia por este producto, a el 15,8% le gusta algo, al 14, 5% le gusta,
el 16,1% manifiesta preferencia y el 30,9% manifiesta mucha preferencia por el
producto.
45

Preferencia por el jamón

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
1 86 22,7 22,7 22,7
2 60 15,8 15,8 38,5
Válido

3 55 14,5 14,5 53,0


4 61 16,1 16,1 69,1
5 117 30,9 30,9 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.15. Composición de los encuestados por la preferencia por el jamón.

Gráfico 4.16. Composición de los encuestados por la preferencia por el jamón.

Los consumos semanales de cada producto se manifestaron de acuerdo con los


análisis que se presentan a continuación.

 Carne fresca: respecto a este el 45 % plantea no consumirla semanalmente y al


menos una vez a la semana 54,1% de los encuestados (gráfico 4.17).
46

Consumo semanal carne fresca

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

No consumo semanalmente
174 45,9 45,9 45,9
Válido

Consumo al menos una vez


205 54,1 54,1 100,0
a la semana

Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.16. Composición de los encuestados por consumo de carne fresca.

Gráfico 4.17. Composición de los encuestados por consumo de carne fresca.

 Salchicha: el consumo se salchicha por semana de acuerdo con las respuestas


emitidas por los encuestados (gráfico 4.18), es no consumo el 66,2% y consumo
al menos una vez a la semana 33,5%.
47

Consumo semanal de salchicha

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
válido

Válido No consumo
251 66,2 66,4 66,4
semanalmente
Consumo al
menos una vez a 127 33,5 33,6 100,0
la semana
Total 378 99,7 100,0
Perdidas Sistema 1 0,3
Total 379 100,0

Tabla 4.17. Composición de los encuestados por la preferencia la salchicha .

Gráfico 4.18. Composición de los encuestados por la preferencia la salchicha

 Chorizo: el consumo de chorizo por semana es no consumo con 81,3% y


consumo al menos una vez a la semana 18,2% (gráfico 4.19).
48

Consumo semanal de chorizo

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Válido No consumo
308 81,3 81,7 81,7
semanalmente
Consumo al menos
69 18,2 18,3 100,0
una vez a la semana
Total 377 99,5 100,0
Perdidos Sistema 2 ,5
Total 379 100,0

Tabla 4.18. Composición de los encuestados por consumo de chorizo.

Gráfico 4.19. Composición de los encuestados por consumo de chorizo.

 Mortadela: el consumo de mortadela por semana es, no consumo con 76 % y


consumo al menos una vez a la semana 24 % (gráfico 4.20).
49

Consumo semanal mortadela

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
No consumo
288 76,0 76,0 76,0
Válido

semanalmente
Consumo al menos una
91 24,0 24,0 100,0
vez a la semana

Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.19. Composición de los encuestados por consumo de mortadela.

Gráfico 4.20. Composición de los encuestados por consumo de mortadela.

 Jamón: del total de encuestados manifiestan que el consumo de jamón por


semana es no consumo con 78,9 % y consumo al menos una vez a la semana
21,1 % (ver gráfico 4.21).
50

Consumo semanal jamón

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
No consumo
299 78,9 78,9 78,9
semanalmente
Válido

Consume al menos
una vez 80 21,1 21,1 100,0
semanalmente
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.20. Composición de los encuestados por consumo de jamón.

Gráfico 4.21. Composición de los encuestados por consumo de jamón.

 Otros productos cárnicos: el consumo de otros productos cárnicos por semana


es del 99,5 %, aunque no se recogieron en la encuesta los otros tipos de
productos que se consumen (gráfico 4.22).
51

Consumo semanal de otros productos cárnicos

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Consume al menos una


377 99,5 99,5 99,5
vez semanalmente
válido

1 2 0,5 0,5 100,0

Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.21. Composición de los encuestados por consumo de otros productos cárnicos.

Gráfico 4.22. Composición de los encuestados por consumo de otros productos cárnicos.

El consumo de productos cárnicos y sus derivados de las principales marcas que


se comercializan en el mercado al que tienen acceso los encuestados es el
siguiente de acuerdo con sus respuestas respecto a dos opciones (si las consume
o no).

 Marca PLUMROSE: el consumo de marca PLUMROSE con no consumo 40,6%


y consume con 59, 4% (gráfico 4.23).
52

Consumo marca PLUMROSE

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

No consume 154 40,6 40,6 40,6


válido

Consume 225 59,4 59,4 100,0


Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.22. Composición de los encuestados por consumo de marca PLUMROSE.

Gráfico 4.23. Composición de los encuestados por consumo de marca PLUMROSE.

 Marca Don Diego: el consumo de marca Don Diego con no consumo 74,9 % y
consume con 25,1 % (gráfico 4.24).

Consumo marca Don Diego

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

No consume 284 74,9 74,9 74,9


Válido

Consume 95 25,1 25,1 100,0


Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.23. Composición de los encuestados por consumo de marca Don Diego.
53

Gráfico 4.24. Composición de los encuestados por consumo de marca Don Diego.

 Marca PRONACA: manifiestan un no consumo de esta marca el 66,5 % de


los encuestados y respondieron que si la consumen el 33,5 % de los
encuestados (gráfico 4.25.).

Consumo marca PRONACA

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
No consume 252 66,5 66,5 66,5
Válido

Consume 127 33,5 33,5 100,0


Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.24. Composición de los encuestados por consumo de marca PRONACA.


54

Gráfico 4.25. Composición de los encuestados por consumo de marca PRONACA.

 Otras marcas: no se detectó el consumo relevante de otras marcas ya que


manifestaron un no consumo el 95,5 % de los encuestados en contraposición al
4,5 % que respondió que si consumen otras marcas (gráfico 4.26).

Consumo de otras marcas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
No consume 362 95,5 95,5 95,5
válido

Consume 17 4,5 4,5 100,0


Total 379 100,0 100,0
Tabla 4.25. Composición de los encuestados por consumo de otras marcas.

Gráfico 4.26. Composición de los encuestados por consumo de otras marcas.


55

La última parte de la encuesta estuvo enfocada en la determinación de la


importancia y la adecuación que tenían determinadas características del producto
y la calidad de estos de acuerdo con la percepción. Los resultados se presentan a
continuación.

Todos los atributos evaluados por los encuestados recibieron las más altas
puntuaciones al considerarlos importantes y muy importantes como se muestra en
el gráfico 4.27. Un análisis más específico de cada elemento considerado en el que
se suma los porcentajes de importante y muy importante arroja que para las
condiciones de almacenamiento este es del 61.2 %, para el tipo de envase el 59,9
%, peso y presentación el 59,4 %, surtido de productos 58,1 %, precio el 57,3 %.

IMPORTANCIA DE LOS ATRIBUTOS DE CALIDAD


140

120

100

80

60

40

20

0
CONDICIONES DE TIPO DE ENVASE ADECAUACIÓN DEL COMPOSICIÓN DE LOS ADECUACIÓN DE LOS
ALMACENAMIENTO EMPLEADO EN LA ENVASE EN CUANTO ENVASES RESPECTO PRECIOS
COMERCIALIZACIÓN A PESO Y AL SURTIDO DE
PRESENTACIÓN PRODUCTOS

NADA IMPORTANTE POCO IMPORTANTE ALGO IMPOTANTE


IMPORTANTE MUY IMPORTANTE

Gráfico 4.27. Importancia de los atributos de calidad.

Respecto a la percepción que tienen los encuestados de cada atributo en los sitios
donde se comercializan estos productos evaluado en una escala de Liker desde
muy en desacuerdo hasta muy de acuerdo y una última opción para aquellos que
no conocen se presentan los análisis correspondientes. Cada análisis se realizó
sumando los porcentajes de muy de acuerdo y de acuerdo que se presenta en la
56

tabla 4.26 a partir de los resultados obtenidos en el procesamiento de las encuestas


de acuerdo con lo que se observa en el Anexo 2).

Porcentajes de valoraciones de acuerdo y muy de


acuerdo en los locales de comercialización de
Atributos productos cárnicos
Mercado Supermercad
Tercenas Tiendas
Municipal os
Condiciones de
40,4 43,3 44,8 48,9
almacenamiento
Tipo de envase 45,9 44,6 44,0 53,3
Peso y
47,3 46,2 45,4 59,3
presentación
Variedad 48,3 51,0 50,4 54,1
Precio 54,6 42,5 46,2 53,0
Calidad 50,9 37,7 44,3 44,6

Tabla 4.26. Porcentajes de valoraciones de acuerdo y muy de acuerdo para cada atributo de calidad
evaluados por los encuestados en los sitios de comercialización de productos (%).

Las condiciones de almacenamiento peor evaluadas fueron en tercenas es del 40,4


%, la mejor puntuación fue para los supermercados con 48,9 %. Respecto al tipo
de envase en tiendas y mercado municipal fueron los peores evaluados con valores
similares, el mejor evaluado fueron los supermercados con 53,3 %. Con relación a
la valoración del peso y presentación los supermercados fueron mucho mejor
evaluados con una puntación del 59,3 % respecto a valores entre 45,4 y 47,3 %
para el resto de los sitos evaluados. La variedad de productos fue igualmente mejor
evaluada en los supermercados. Por otro lado, el precio fue mejor evaluado en las
tercenas con un 48,3 %, muy seguido de los supermercados con un valor del 53 %.
A pesar de todos estos elementos los encuestados perciben mejor la calidad en
general de la oferta en tercenas con un 50,9 %, seguida de tiendas y
supermercados con valores de 44,3 y 44,6 % respectivamente.

A continuación, se presentan los resultados del procesamiento de las encuestas


respecto a la adecuación de los atributos de calidad en los lugares de
comercialización de productos cárnicos (Tabla 4.27-4.50).
57

Condiciones de almacenamiento en tercenas


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Muy en desacuerdo 25 6,6 6,6 6,6
En desacuerdo 53 14,0 14,0 20,6
Indiferente 76 20,1 20,1 40,6
Válido De acuerdo 72 19,0 19,0 59,6
Muy de acuerdo 106 28,0 28,0 87,6
No conozco 47 12,4 12,4 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.27. Condiciones de almacenamiento en tercenas.

Tipo de envase en tercenas


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Muy en desacuerdo 24 6,3 6,3 6,3
En desacuerdo 47 12,4 12,4 18,7
Indiferente 89 23,5 23,5 42,2
Válido De acuerdo 92 24,3 24,3 66,5
Muy de acuerdo 82 21,6 21,6 88,1
No conozco 45 11,9 11,9 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.28. Tipo de envase en tercenas.

Peso y presentación en tercenas


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Muy en desacuerdo 13 3,4 3,4 3,4
En desacuerdo 58 15,3 15,3 18,7
Indiferente 85 22,4 22,4 41,2
Válido De acuerdo 92 24,3 24,3 65,4
Muy de acuerdo 87 23,0 23,0 88,4
No conozco 44 11,6 11,6 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.29. Peso y presentación en tercenas


58

Variedad en tercenas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Muy en desacuerdo 23 6,1 6,1 6,1
En desacuerdo 42 11,1 11,1 17,2
Indiferente 95 25,1 25,1 42,2
Válido De acuerdo 110 29,0 29,0 71,2
Muy de acuerdo 73 19,3 19,3 90,5
No conozco 36 9,5 9,5 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.30. Variedad en tercenas.

Precio en tercenas
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Muy en desacuerdo 30 7,9 7,9 7,9
En desacuerdo 45 11,9 11,9 19,8
Indiferente 65 17,2 17,2 36,9
Válido De acuerdo 99 26,1 26,1 63,1
Muy de acuerdo 108 28,5 28,5 91,6
No conozco 32 8,4 8,4 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.31. Variedad en tercenas.

Calidad en tercenas
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Muy en desacuerdo 49 12,9 12,9 12,9
En desacuerdo 40 10,6 10,6 23,5
Indiferente 67 17,7 17,7 41,2
Válido De acuerdo 85 22,4 22,4 63,6
Muy de acuerdo 108 28,5 28,5 92,1
No conozco 30 7,9 7,9 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.32. Calidad en tercenas.


59

Condiciones de almacenamiento en mercado municipal


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Muy en desacuerdo 16 4,2 4,2 4,2
En desacuerdo 47 12,4 12,4 16,6
Indiferente 98 25,9 25,9 42,5
Válido De acuerdo 88 23,2 23,2 65,7
Muy de acuerdo 76 20,1 20,1 85,8
No conozco 54 14,2 14,2 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.33. Condiciones de almacenamiento en mercado municipal.

Tipo de envase en mercado municipal


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Muy en desacuerdo 22 5,8 5,8 5,8
En desacuerdo 40 10,6 10,6 16,4
Indiferente 89 23,5 23,5 39,8
Válido De acuerdo 91 24,0 24,0 63,9
Muy de acuerdo 78 20,6 20,6 84,4
No conozco 59 15,6 15,6 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.34. Tipo de envase en mercado municipal.

Peso y presentación en mercado municipal


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Muy en desacuerdo 17 4,5 4,5 4,5
En desacuerdo 55 14,5 14,5 19,0
Indiferente 92 24,3 24,3 43,3
Válido De acuerdo 95 25,1 25,1 68,3
Muy de acuerdo 80 21,1 21,1 89,4
No conozco 40 10,6 10,6 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.35. Peso y presentación en mercado municipal.


60

Variedad en mercado municipal


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Muy en desacuerdo 18 4,7 4,7 4,7
En desacuerdo 43 11,3 11,3 16,1
Indiferente 83 21,9 21,9 38,0
Válido De acuerdo 106 28,0 28,0 66,0
Muy de acuerdo 87 23,0 23,0 88,9
No conozco 42 11,1 11,1 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.36. Peso y presentación en mercado municipal.

Precio en mercado municipal


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Muy en desacuerdo 28 7,4 7,4 7,4
En desacuerdo 85 22,4 22,4 29,8
Indiferente 72 19,0 19,0 48,8
Válido De acuerdo 77 20,3 20,3 69,1
Muy de acuerdo 84 22,2 22,2 91,3
No conozco 33 8,7 8,7 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.37. Precio en mercado municipal.

Calidad en mercado municipal


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Muy en desacuerdo 63 16,6 16,6 16,6
En desacuerdo 58 15,3 15,3 31,9
Indiferente 76 20,1 20,1 52,0
Válido De acuerdo 75 19,8 19,8 71,8
Muy de acuerdo 68 17,9 17,9 89,7
No conozco 39 10,3 10,3 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.38. Calidad en mercado municipal.


61

Condiciones De Almacenamiento En Tiendas


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Muy en desacuerdo 29 7,7 7,7 7,7
En desacuerdo 51 13,5 13,5 21,1
Indiferente 70 18,5 18,5 39,6
Válido De acuerdo 82 21,6 21,6 61,2
Muy de acuerdo 88 23,2 23,2 84,4
No conozco 59 15,6 15,6 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.39. Condiciones De Almacenamiento En Tiendas.

Tipo de envase en tiendas


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Muy en desacuerdo 18 4,7 4,7 4,7
En desacuerdo 46 12,1 12,1 16,9
Indiferente 85 22,4 22,4 39,3
Válido De acuerdo 74 19,5 19,5 58,8
Muy de acuerdo 93 24,5 24,5 83,4
No conozco 63 16,6 16,6 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.40. Tipo de envase en tiendas.

Peso y presentación en tiendas


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Muy en desacuerdo 20 5,3 5,3 5,3
En desacuerdo 46 12,1 12,1 17,4
Indiferente 95 25,1 25,1 42,5
Válido De acuerdo 78 20,6 20,6 63,1
Muy de acuerdo 94 24,8 24,8 87,9
No conozco 46 12,1 12,1 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.41. Peso y presentación en tiendas.


62

Variedad en tiendas
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Muy en desacuerdo 23 6,1 6,1 6,1
En desacuerdo 53 14,0 14,0 20,1
Indiferente 80 21,1 21,1 41,2
Válido De acuerdo 106 28,0 28,0 69,1
Muy de acuerdo 85 22,4 22,4 91,6
No conozco 32 8,4 8,4 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.42. Variedad en tiendas.

Precio en tienda
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Muy en desacuerdo 30 7,9 7,9 7,9
En desacuerdo 53 14,0 14,0 21,9
Indiferente 78 20,6 20,6 42,5
Válido De acuerdo 78 20,6 20,6 63,1
Muy de acuerdo 97 25,6 25,6 88,7
No conozco 43 11,3 11,3 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.43. Precio en tienda.

Calidad en tiendas
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Muy en desacuerdo 38 10,0 10,0 10,0
En desacuerdo 59 15,6 15,6 25,6
Indiferente 69 18,2 18,2 43,8
Válido De acuerdo 83 21,9 21,9 65,7
Muy de acuerdo 85 22,4 22,4 88,1
No conozco 45 11,9 11,9 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.44. Calidad en tiendas.


63

Condiciones de almacenamiento en supermercados


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Muy en desacuerdo 15 4,0 4,0 4,0
En desacuerdo 20 5,3 5,3 9,2
Indiferente 53 14,0 14,0 23,2
Válido De acuerdo 51 13,5 13,5 36,7
Muy de acuerdo 134 35,4 35,4 72,0
No conozco 106 28,0 28,0 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.45. Condiciones de almacenamiento en supermercados.

Tipo de envase en supermercados


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Muy en desacuerdo 9 2,4 2,4 2,4
En desacuerdo 19 5,0 5,0 7,4
Indiferente 52 13,7 13,7 21,1
Válido De acuerdo 66 17,4 17,4 38,5
Muy de acuerdo 136 35,9 35,9 74,4
No conozco 97 25,6 25,6 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.46. Tipo de envase en supermercados.

Peso y presentación en supermercados


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Muy en desacuerdo 5 1,3 1,3 1,3
En desacuerdo 21 5,5 5,5 6,9
Indiferente 46 12,1 12,1 19,0
Válido De acuerdo 90 23,7 23,7 42,7
Muy de acuerdo 135 35,6 35,6 78,4
No conozco 82 21,6 21,6 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.47. Peso y presentación en supermercados.


64

Variedad en supermercados
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Muy en desacuerdo 15 4,0 4,0 4,0
En desacuerdo 36 9,5 9,5 13,5
Indiferente 43 11,3 11,3 24,8
Válido

De acuerdo 80 21,1 21,1 45,9


Muy de acuerdo 125 33,0 33,0 78,9
No conozco 80 21,1 21,1 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.48. Variedad en supermercados.

Precio en supermercados
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Muy en desacuerdo 19 5,0 5,0 5,0
En desacuerdo 32 8,4 8,4 13,5
Indiferente 43 11,3 11,3 24,8
Válido

De acuerdo 80 21,1 21,1 45,9


Muy de acuerdo 121 31,9 31,9 77,8
No conozco 84 22,2 22,2 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.49. Precio en supermercados.

Calidad en supermercados
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Muy en desacuerdo 19 5,0 5,0 5,0
En desacuerdo 31 8,2 8,2 13,2
Indiferente 30 7,9 7,9 21,1
Válido

De acuerdo 76 20,1 20,1 41,2


Muy de acuerdo 130 34,3 34,3 75,5
No conozco 93 24,5 24,5 100,0
Total 379 100,0 100,0

Tabla 4.50. Calidad en supermercados.


65

4.1.2. FASE 2. ESTABLECIMIENTO DEL MARKETING MIX DE LA


EMPRESA ACORDE A LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Actividad 3. Análisis de condiciones del producto y el precio

Se realizará un análisis de la situación de la producción de productos cárnicos del


cerdo, enfatizándose en la etapa de faenamiento y comercialización, que junto con
los resultados de la fase 1 podrán definir las variedades y tipos de productos a
producirse por la empacadora y los segmentos de mercado a los cuales se dirigirá
la producción. Esto a su vez servirá para fijar según las condiciones del mercado,
el precio de cada uno de los productos que se vayan a ofrecer en la empacadora
cárnica, el precio se fijará bajo tres estándares: demanda del mercado, calidad del
producto y tipo de producto. De acuerdo con los resultados obtenidos en las
encuestas en el marketing mix se decide los aspectos siguientes:

Precio

Para determinar el precio del servicio que se ofrecerá al mercado es necesario


contemplar el costo variable unitario y el margen de contribución. (En el mercado
oscila entre un15% y un 20%), con lo cual se determina el precio de venta de los
productos mensualmente para el cálculo del margen de contribución es el precio de
costo de compra que multiplica con el porcentaje adquirido y el resultado se suma
el costo. El precio del producto se establecerá entonces similar al establecido por
la competencia para productos similares.

Producto

Tipo de producto: los tipos de producto se consideraron a partir de la información


obtenida en la encuesta a dueños de tercenas, y los análisis de la encuesta a
consumidores. Se decide producir carne fresca por ser la más demandada.

Empaque del producto

El empaque ofrecido para el producto será al vacío, una tecnología que envasa la
carne en bolsas especiales, con impermeabilidad. mediante la extracción del
oxígeno, el sellado y una técnica de termo encogido se logra una adherencia al
producto. Lo que se ofrece mediante esta técnica es aumentar la vida útil.
66

Para la decisión del empaque se analizaron documentos emitidos por determinadas


fuentes bibliográficas entre las que destacan Ecoembes (2017) que argumenta que
en el año 2016 en España ya se recicla el 76 % de los envases de plástico, envases
metálicos y briks y los envases de papel y cartón. Que uno de los principales retos
a los que se enfrenta la industria cárnica es el de atender la creciente demanda de
los consumidores por adquirir productos no solo más “saludables” y seguros, sino
que hayan sido producidos bajo criterios de responsabilidad social y sostenibilidad
medioambiental. Esta organización considera que los empaques como tendencia
deben cumplir las características siguientes: case ready o listo para llevar,
hermético, atractivo y con diferentes formatos con raciones individuales o
familiares, de fácil abertura, recurrible, comunicación eficiente al consumidor y
facilidad de cocinado. Para seleccionar los materiales, hay que tener claro cuáles
son las características que debe tener el envase, dependiendo de las propiedades
del producto a envasar, de la vida útil que se quiere dar, y de las exigencias del
proceso de envasado y post-envasado. La variedad de productos es tal que en cada
caso se suele desarrollar una solución a medida. Teniendo en cuenta la multitud de
materiales y sus combinaciones idóneas para envasar un mismo tipo de producto,
es muy difícil definir estándares.

Figura 4.1. Características de los envases en venta al detalle para productos cárnicos frescos

Fuente: Ecoembes (2017)

Tipos de envase

Su envase es de bandeja de polietileno - Expandido termosellada.


67

De acuerdo con empaques productos cárnicos (EPC) (2016) un contenedor plástico


flexible que permite envasar al vacío carne con secciones de hueso. Se caracteriza
por ser termoencogible con cierre retráctil en una de sus caras y la otra,
adicionalmente, está laminada (con un adhesivo que puede ser interior o exterior),
lo que permite tener una mayor resistencia a elementos puntiagudos que pueden
sobresalir y romper la bolsa. Esta misma fuente manifiesta que este tipo de envase
flexible termoencogible permite que los productos cárnicos con secciones de hueso,
al envasarse al vacío sin perforarel material, tengan mayor conservación en
refrigeración o congelación por más tiempo. Generalmente emplea presentaciones
de una libra o más, pero el tamaño de la porción o multidosis independientes está
cambiando hoy en día, dada la mayor cantidad de hogares unipersonales.

Atendiendo a los criterios anteriores entre los posibles envases a considerar


se estudiaron las variantes de envase de acuerdo con la propuesta de Ecoembes
2016, se descartaron envases característicos de otros tipos de productos cárnicos,
se consideró solo para carne fresca las opciones que se presentan en la tabla
siguiente:

Tipo de envase Características Inconvenientes Ventajas

Venta al detalle Fácil de envasar


Papel laminado
y envasado Envasado manual no necesita
o Parafinado
manual equipamiento
Venta al detalle
Bandeja de
y en gran Fácil de envasar
polietileno
Distribución y Envasado manual no necesita
Expandido con
envasado equipamiento
film de PVDC
manual
Venta en gran
Bandeja de
distribución
polietileno No necesita
Envasado en Envasado “segunda piel”
Expandido equipamiento
atmósfera
termosellada
Protectora
Bandeja de pet
Termosellada
El pet tiene escasa propiedad Pet
barrera a (polietilentereftalat
Bandeja de pet
Los gases y por eso en los films o): es el polímero
Termosellada
multicapa suele ir acompañado que ha
con film
Por otros materiales que experimentado
Termoretráctil
proporcionan barrera (por Un mayor
ejemplo el crecimiento en la
68

Evoh (etilen-vinil-alcohol): por su fabricación de


excelente propiedad de envases
Barrera al oxígeno y a los gases, Por su resistencia
tiene una gran aplicación y transparencia.
Como componente barrera en Se emplea tanto
materiales flexibles multicapa, para bandejas
Donde suele ir entre dos capas Como para films.
de polietileno que permiten la
Soldabilidad con otros materiales
y protegen de la humedad.
Bolsa para Pa (poliamida): destaca por su
envasado en alta resistencia mecánica y
Vacío Térmica (270ºc). Se utiliza
mucho en envases flexibles
donde
Se requiere elevada resistencia
por el riesgo de ruptura o
Punción, como por ejemplo para
los productos congelados o
Productos frescos con huesos
envasados al vacío. Por su gran
Resistencia a la deformación por
temperatura puede ser usado
En hornos convencionales y
microondas y es capaz de recibir
diferentes tratamientos de
esterilización y cocción. Por otro
Lado, es muy higroscópico y
puede dar fenómenos de sorción
En contacto con humedad alta.
Bandeja pet
termosellada
Uso de cartón, es un costo
Con faja de
adicional
cartón
Compacto
Bandeja
termosellada
Bolsa en vacío
con bandeja
Uso de cartón, es un costo
En estuche de
adicional
cartón
Compacto
Bolsa o bandeja
Termoformada
Uso de cartón, es un costo
en estuche
adicional
De cartón
compacto

Cuadro 4.1. Variantes de envase a considerar para el diseño del producto.


Fuente: Elaboración propia a partir de Ecoembes (2017).
69

Puede usarse también almohadilla absorbente, es un elemento que suele estar


presente en el interior de las bandejas de carne fresca con la función específica de
absorber exudados que normalmente se generan, contribuyendo a mantener el
aspecto y la calidad de la carne. De acuerdo con Ecoembes (2017). La almohadilla
es constituida por un “tejido no tejido” de celulosa laminado, capaz de retener la
humedad. Entre dos láminas poliméricas impermeables y perforadas, el núcleo
absorbente de la celulosa atrapa la humedad y el líquido de las carnes en el interior
de la almohadilla. Las almohadillas pueden ser insertadas en el envase
manualmente o de forma automática y pueden estar fijadas con puntos de cola a la
bandeja.

Del análisis realizado se recomienda el uso de bolsa para envasado en vacío para
las presentaciones que contengan huesos y sean superior a 1 kg. Para
presentaciones de carne fresca y que contenga hueso, pero inferior a 1 kg se
recomienda el uso de bandeja termosellada, así como el uso de la almohadilla
absorbente puede ser una variante a futuro.

Tipo de Presentaciones
Variedad Empaque Precio de referencia ($/kg)
producto kg o piezas

Mercado
Supermercados Tiendas
municipal
Bolsa para
Más de 1 x kg envasado 2.50 3.00 2,75
en vacío
Bandeja
Costilla
termosellad
Menos de 1 x kg a con 2.00 2.75 2.20
almohadilla
absorbente
Corte 20
Bolsa para
Pierna con Chuleta depende 22,00 00
envasado
hueso del peso
Corte sin
Bola de carne 00 00 00
hueso
Cortes
individuales 00 00 00
(cuatro cortes)
Cortes
individuales (dos 00 00 00
cortes)
Patas 1.50 1.25
1.00 ($/par
de patas)
Bolsa para
Lomo Chuletas envasado 2.50 3.00 00

Manteca Chicharrón 1.00 1,50 1.25


70

Tripas Morcillas 3.00 00 00

Cabeza Hornado 5.00 00 00

Cuero Asados 1.00 00 00

Carne 2.00 2,50 00


molida

Cuadro 4.2. Variantes de envase por tipo de producto.


Fuente: Elaboración propia a partir de Ecoembes (2016).
71

El producto de carne de cerdo se empacará con el logotipo del centro de


procesamiento.

Figura 4.2. Presentación del logo del producto.


Fuente: La Autora.

Plaza

Sitios donde se debe comercializar los productos

A partir de los resultados obtenidos en la encuesta se decide comercializar el


producto en las tiendas y supermercados identificados en la fase 1 de esta
investigación

Promoción

Empacadora Mendoza la estrategia para atraer clientes y conservarlos será la


atención oportuna en el servicio, y la buena calidad de los productos cárnicos, así
como la facilidad de acceso al servicio y atención al cliente constantemente
mediante la página web de la empresa.

Respecto a la promoción del producto se trabajará a través de medios de difusión


locales como la radio, el periódico, la promoción ambulante y campaña en redes
sociales como Facebook e Instagram con lo cual se pretende alcanzar todo el
sector de consumo de la zona norte del cantón Chone. La promoción también
incluirá ofertas promocionales como combos, descuentos, entre otros.
72

Tipos de Promoción

 Publicidad
 Promociones
 Producto
 En la empacadora se ofrecerán en carne fresca con su empaque de bandeja
de Pet termosellada con film termoretráctil
 Empaque

La publicidad: La misión de la publicidad: se define informar acerca de la marca


empacadora Mendoza que ofrece un servicio y posterior producto en su punto de
venta que atiende minoristas en la zona y también mayoristas en el mercado para
la compra y adquisición de servicios, reconociendo en la marca una cantidad de
experiencias positivas y un producto de calidad.

Mensaje Publicitario: mensaje publicitario: lo que se ofrecerá en el mensaje


publicitario será el producto cárnico fresco y su slogan: “los que saben de carnes
nos prefieren” mediante anuncios publicitarios, por ejemplo, el mensaje adherido
en vehículos de transporte de amistades en la ciudad de Chone, pancartas

Los Medios Publicitarios: los medios para la publicidad serán directos e


indirectos, usando los catálogos, tarjetas, correo electrónico, visitas a clientes,
ventas online y promociones de marca mediante redes sociales

Creación de marca

Se define para posicionamiento de la marca el eslogan “los que saben de carne nos
prefieren”, además de registrar la marca ante la cámara de comercio, y se diseña
el logo que se muestra en la gráfica, el costo de registro de marca será valor positivo
o negativo dependiendo de la percepción que los usuarios tengan de los productos
asociados a ésta. El tipo de percepción se ha ido construyendo sobre el branding
de la marca.

4.13. FASE 3. DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO,


INVERSIÓN Y RENTABILIDAD DEL NEGOCIO EN EL CANTÓN CHONE
73

Actividad 5. Identificación de fuentes de inversión y viabilidad del negocio

Análisis del lugar


Para el análisis del lugar se tomó en consideración dos aspectos:
 Las decisiones de localización de la planta desde la administración de
operaciones.
 El o los sitios donde se debe comercializar los productos.

Decisiones de localización de la planta


La planta se considera que debe estar ubicada en el cantón Chone de la provincia
de Manabí (ver Figura 4.3.).

Figura 4.3. Macrolocalización de la planta.

De acuerdo con Diéguez et al. (2017), en este tipo de decisiones en la


administración de operaciones para la micro localización se tienen en cuenta
factores relevantes a la localización de la planta en cuestión. Dentro del conjunto
de posibles factores la autora considera que los factores que influyen más
comúnmente en la decisión de localización de este tipo de proyectos son:

 Cercanías a suministros.
 Costo del terreno.
 Cercanía a posibles intermediarios.
 Terrenos con espacios suficientes a la planta procesadora.
 Servicios de agua.
74

 Servicio de electricidad.
 Acceso a la planta.

De los factores anteriores se consideraron críticos contar con espacio suficiente


para la construcción de la planta, servicio de agua potable, electricidad y vías de
acceso. Después de un estudio de la zona se consideró como alternativas de
localización cuatro sitios: El Bejuco, San Antonio, Los Bravos Y Colorado. Cada
sitio fue evaluado inicialmente respecto a los factores críticos, las alternativas San
Antonio y Los Bravos no cumplen con los factores servicio de agua y electricidad,
por lo que no pasan al siguiente análisis.

La decisión definitiva se tomó aplicando el método de los factores ponderados de


acuerdo a lo expuesto por Diéguez et al. 2017, una vez definido los factores
determinantes para la localización del proyecto, se asignó valores ponderados de
peso relativo, de acuerdo con la importancia de estos para tomar la decisión. El
peso relativo sobre la base de una suma igual a uno, que depende fuertemente del
criterio y experiencia del evaluador. Al comparar dos o más localizaciones
opcionales, se procede a asignar una calificación a cada factor en una localización
de acuerdo con una escala predeterminada en esta aplicación se utilizó una escala
de cero a diez. Posteriormente se multiplica por la importancia y la suma de las
calificaciones ponderadas permitió seleccionar la localización de mayor puntaje.
Para una decisión entre cuatro comunidades, en la tabla siguiente se presentan los
factores considerados relevantes para el proyecto, que permite una comparación
cuantitativa de las diferentes alternativas.

El bejuco Colorado
Factores Peso
Calificación Ponderación Calificación Ponderación
Cercanías a
0,10 7,00 0,70 6,00 0,60
suministros
Cercanía a posibles
0,10 7,00 0,70 6,00 0,60
intermediarios
Costo del terreno 0,40 4,00 1,60 7,00 2,80
Facilidad de acceso a
0,15 5,00 0,75 6,00 0,90
servicio de agua
Vías de acceso 0,10 4,00 0,40 6,00 0,60
Facilidad de acceso a
0,15 5,00 0,75 6,00 0,90
servicio de electricidad
Total 1,00 4,90 6,40
75

Tabla 4.51 Aplicación del método de los factores ponderados a las alternativas de localización de
la planta.

De acuerdo con los elementos expuestos en la tabla anterior la alternativa con


mayor calificación respecto a la cercanía de los suministros, lo que redunda en el
menor costo de transportación de estos es la alternativa El Bejuco.

La zona elegida para localizar el proyecto sería la zona de El Bejuco, por acumularla
mayor calificación ponderada. Además de la ponderación se realizaron algunas
consideraciones técnicas: las áreas de cultivo se encuentran en forma aislada, por
sectores, en ambas márgenes de los canales de ríos - San Antonio, encontrándose
con mayor discontinuidad en la margen derecha que en la izquierda. Esta situación
fue analizada para la localización de la conducción principal del agua para el riego,
habiéndose definido dos sistemas independientes, que parten desde la presa de
almacenamiento., el bejuco (km 3) cubre solo las áreas respectivas.

Se obtendrá un crédito al BAN-ECUADOR para la inversión de la planta, con una


tasa de interés 11 % anual, la inversión se proyectará en función de los costos de
emplazamiento de la empresa, el marketing mix a emplear y los factores de
mercado asociados, así como de su viabilidad, principalmente en el alcance,
enfocados en que será una empresa local con alcance provincial, que debido a que
no existe una empacadora de productos cárnicos en el cantón Chone, la situación
actual se presta para que pueda desarrollarse. El capital será realizado por un solo
inversionista del negocio.

Actividad 6. Análisis de rentabilidad del negocio

Estimación de los flujos de efectivo para el proyecto, por lo que se van a considerar
la inversión inicial y los flujos de efectivo para la operación anual.

Inversión inicial

 Estimado de inversión por equipamiento (costo estimado de los equipos


considerados, incluir cuchillos, cajas plásticas para almacenamiento en nevera y en
área de empaque, Split), para ello se presentan el Cuadro 4.3. con los equipos que
se necesitan, y sus características, se presenta, además una foto de cada uno de
estos.
76

ACTIVIDAD DEL EQUIPO IMAGEN


PROCESO

Pesado Balanza para cerdos

Cajón de aturdimiento
Aturdimiento

Polipasto de izado eléctrico


Desangrado Ganchos y cadena para izaje
(tecle eléctrico)

Depilado por
Peladora-escaldadora
escaldado o
flameo

Corte de canal o
Cuchillos
carcasa

Despiece Mesa de acero inoxidable

Hacia
Carro cutter acero inoxidable
enfriado/oreo
77

Enfriado/oreo Cámara frigorífica

Mesa de acero inoxidable

Envasado

Bandeja plástica

Equipo para empacar bandejas

Empacado

Rollos de film plástico


estirable

Cuadro 4.3. Presentación del equipamiento y las características.


78

 Estimación costo por la adquisición del terreno

Para la estimación del costo por la adquisición del terreno se determinó elaborar la
distribución en planta del equipamiento necesario acorde con las necesidades del
proceso de producción mediante un diagrama de distribución en planta (ver Figura
4.4.) en el que se estimó las necesidades de m2 necesarios para la construcción de
la planta y el área total a partir de esta. Este diagrama también permitió establecer
el flujo del proceso en el que observa el cumplimiento de principios como no
entrecruzamiento o retroceso en el flujo. Por las características de la materia prima
y del proceso en sí se establecieron dos áreas separadas (una desde recepción del
ganado hasta corte de canal y despellejado y otra área climatizada para despiece,
empacado y oreo).

Figura 4.4. Distribución en planta de la empresa.


79

La estimación del costo por la adquisición del terreno necesario para la construcción
de la empresa serían 156 m2 a un costo $33.00 por cada m2.

 Costos de construcción de la planta: Por criterios de expertos de acuerdo


con el croquis que se presentó la construcción de la planta se estima en $50000.00.
Con esta información se calcula el costo de inversión de acuerdo con lo que se
presenta en la Tabla 4.53.

Unidad Costo
Costo total
Equipamiento de Cantidad unitario
($)
medida ($)

Balanza industrial para cerdos Uno 1 200,00 200,00


Ballestas Arpón eléctrico para aturdimiento Uno 1 180,00 180,00
Tecle eléctrico Uno 1 450,00 450,00
Ganchos y cadena para izaje Uno 15 30,00 450,00
Escaldadora Uno 1 12.500,00 12.500,00
Mesa de acero inoxidable Uno 2 135,00 270,00
Carro cuter acero inoxidable Uno 2 64,00 128,00
Equipo Para Empacar Bandejas Uno 1 630,00 630,00
Split Piso-Techo 48000 BTU Uno 2 1.511,00 3.022,00
Cuchillos de acero inoxidable Uno 4 8,00 32,00
Kaveta Robusta Cerrada, 60x40x25 Uno 12 5,00 60,00
Cámara frigorífica Uno 1 8.000,00 8.000,00
Costo total del equipamiento 25.922,00
Unidad
Costo
Costo de adquisición del terreno de Cantidad Costo total
unitario
medida
2
Terreno 156 33,00 5.148,00
m
Costo de construcción de la planta 50.000,00
INVERSIÓN 81.070,00

Tabla 4.53. Estimación del valor de la inversión para la creación de la empresa

 Los flujos de efectivo de operación anual (que duran la vida del proyecto). El
estimado de costos anuales se presenta en la tabla siguiente. Para calcularlo se
consideró los costos de materias primas y materiales y el pago de las personas que
trabajarían en la empresa atendiendo a sus responsabilidades.
80

Costo
Costo anual
Cantidad unitario
Elemento del costo ($)
($)
(materias primas, Unidad de
materiales y medida
energía)
Diario Mensual Annual

Compra de animales Uno 15 360 4320 180,00 777.600,00

Bandejas plásticas Uno 13,5 324 3888 3,00 11.664,00

Rollos de films Uno 0,26 6,24 74,88 4,00 299,52

Plancha de etiquetas Una 1,35 32,4 388,8 3,00 1.166,40

Energía eléctrica $/día 40,79 11.747,52

3
Agua 1,5 18 216 0,60 129,60
m

Costo total de materias primas, materiales y energía 802.607,04

Sueldo
Elemento del costo Unidad de Sueldo anual
Cantidad mensual
Trabajadores medida

Operarios $ 2 999,94 11999,28


Personal de
$ 1 651,64 7819,68
seguridad

Costo total por sueldos a trabajadores 19818,96


COSTOS TOTALES
ANUALES DE 822426,00
OPERACIÓN
Detalles relacionados con salario a trabajadores
OPERADOR 1
INGRESOS DESCUENTOS
400,0 APORTE
SALARIO BASICO UNIFICADO 0 PERSONAL 37,80
PRESTAMOS
FONDO RESERVA 33,32 QUIR. IESS 21,75
TOTAL
DECIMO TERCER SUELDO 33,33 DESCUENTOS 59,55
DECIMO CUARTO SUELDO 33,32
499,9 APORTE
TOTAL INGRESOS 7 PATRONAL 45,80
OPERADOR 2
INGRESOS DESCUENTOS
APORTE
SALARIO BASICO UNIFICADO 400,00 PERSONAL 37,80
PRESTAMOS
FONDO RESERVA 33,32 QUIR. IESS 30,00
TOTAL
DECIMO TERCER SUELDO 33,33 DESCUENTOS 67,80
81

DECIMO CUARTO SUELDO 33,32


APORTE
TOTAL INGRESOS 499,97 PATRONAL 45,80
PERSONAL DE SEGURIDAD
INGRESOS DESCUENTOS
530,0 APORTE
SALARIO BASICO UNIFICADO 0 PERSONAL 50,09
PRESTAMOS
FONDO RESERVA 44,15 QUIR. IESS 30,00
TOTAL
DECIMO TERCER SUELDO 44,17 DESCUENTOS 80,09
DECIMO CUARTO SUELDO 33,32
APORTE
TOTAL INGRESOS 651,64 PATRONAL 60,69
Tabla 4.54 Estimación de los costos anuales de operación de la empresa

Para la determinación del sueldo mensual de los trabajadores se consideró de


acuerdo con lo que se presenta en última parte de la tabla anterior, estimando el
sueldo de dos operarios y una persona dedicada a la seguridad de la empresa.
.

 Estimado de las ganancias. La estimación de las ganancias se realizó


empleando Microsoft Excel y se tuvo en cuenta los productos a comercializar, así
como su costo y precio estimado. Se seleccionaron productos más demandados de
acuerdo a la investigación de mercado realizada (Ver Tabla 4.55.).

Cantidad Costo Precio Ganancia


Unidad
Ganancia
Producto de
Diario Mensual Anual ($/unidad) anual
medida

Chuletas Kg 204,12 4898,88 58786,56 $1,25 $3,00 $1,75 $102.876,48


Carne
Kg 544,31 13063,44 156761,3 $1,25 $3,00 $1,75 $274.332,24
fresca
Cabezas kg 122,47 2939,28 35271,36 $0,20 $0,89 $0,69 $24.337,24
Patas kg 19 456 5472 $0,20 $0,93 $0,73 $3.994,56
Vísceras Kg 272,16 6531,84 78382,08 $1,00 $3,50 $2,50 $195.955,20
Cuero Kg 170,1 4082,4 48988,8 $0,25 $1,00 $0,75 $36.741,60
Costilla Kg 176,9 4245,6 50947,2 $1,50 $3,50 $2,00 $101.894,40
Huesos Kg 136,08 3265,92 39191,04 $1,00 $3,50 $2,50 $97.977,60
GANANCIA TOTAL ANUAL $838.109,32

Tabla 4.55. Estimación de las ganancias anuales de la empresa por la comercialización de los
productos
82

Los flujos de efectivo se determinaron de forma similar para cada año a partir de
los costos totales anuales y las ganancias anuales estimadas. El cálculo del Valor
Presente Neto se realizó considerando la fórmula 1 establecida en el desarrollo
metodológico de esta investigación. Para ello se empleó el Microsoft Excel
obteniéndose los resultados que se presentan en la Tabla 4.56. Se estimó una vida
útil del proyecto de diez años y una tasa del 11 %.

Flujo Neto
No.
de Efectivo (1+i)^ FNE(1+i)^
0 -81070,00 -81070,00
1 15683,32 1,110 14129,12
2 15683,32 1,232 12728,93
3 15683,32 1,368 11467,51
4 15683,32 1,518 10331,09
5 15683,32 1,685 9307,29
6 15683,32 1,870 8384,94
7 15683,32 2,076 7554,00
8 15683,32 2,305 6805,41
9 15683,32 2,558 6131,00
10 15683,32 2,839 5523,42
VPN 11292,70

Tabla 4.56. Cálculo del VPN para la empresa propuesta.

De acuerdo con los resultados que se obtiene con un VPN superior a cero se puede
decir que las oportunidades líquidas ciertas que se obtienen como crédito en el
banco para invertir en el proyecto de inversión para la creación de una empresa
empacadora de productos cárnicos porcinos en el cantón Chone a cambio de
disponibilidades líquidas no tan ciertas o con riesgo a futuro en un plazo de diez
años es beneficioso para la persona que realiza la inversión, por lo que se sugiere
emprender con este negocio porque el proyecto es viable.

Siguiendo con este análisis para los valores obtenidos se calculó la Tasa Interna
de Retorno (TIR), con el empleo del Microsoft Excel, detectándose como se observa
en la tabla 4.57 que hasta una Tasa de Descuento del 14 % el VPN es positivo,
pero igual o superior al 15% el VPN es negativo. De acuerdo con estos resultados
la Tasa Interna de Retorno (14,23%) es mayor que la tasa de descuento inicial
(11%), lo que significa que el interés del equivalente sobre el capital generado por
el proyecto es superior al interés mínimo aceptable del capital bancario, por lo que
83

se considera el proyecto aceptable y se recomienda su ejecución (ver Tabla 5.57 y


Gráfico 4.28).

Tasa interna de retorno

Tasa de descuento VPN

0% 75763,18
5% 40032,43
10% 15297,20
11% 11292,70
12% 7544,25
13% 4031,50
14% 736,00
15% -2359,05
16% -5268,95
17% -8007,64
18% -10587,81
19% -13021,10
20% -15318,13
TIR 14,23%
Tabla 4.57. Cálculo de la TIR para la empresa propuesta

Tasa Interna de Retorno


80000
75763,18
70000
60000
50000
40032,43
40000
VPN

30000
20000 15297,20
11292,70
7544,25
10000 4031,50
736,00
-2359,05
0
0% 5% 10% 11% 12% 13% 14% 15% 16%
-10000
Tasa de descuento -5268,95

Gráfico 4.28. Representación gráfica de la Tasa Interna de Retorno.

4.2. DISCUSIÓN

De los resultados más representativos obtenidos con la aplicación de las encuestas


en las que se manifiesta que le mercado municipal (30,3%), supermercados
84

(41,2%), y tiendas (23,70%) son los lugares preferentes para la compra de carne
de cerdo, resultado similar en algunos de los detectados por Rivadeneira et al.
(2019) quien en su estudio identificó que la preferencia para la adquisición de los
cortes de carnes es en tercenas (44,48%), con la mayor aceptación, seguido del
mercado municipal con 29,47 % y en los supermercados 22,63 %. Por su parte
Rodríguez et al. (2019) respecto a los lugares preferidos para comprar los
productos cárnicos establecen como los lugares más representativos los mercados
públicos, tiendas de autoservicio (comisariatos y/o supermercados) y tiendas de
barrio con el 58.9%, 55.21% y 40.6% respectivamente.

Considerar la propuesta en esta investigación de la presentación de los productos


en empaque al vacío concuerda con lo recomendado por Ecoembes (2016), quien
lo considera por su resistencia mecánica y térmica. Por otro lado, los resultados
obtenidos por Zambrano (2020) son consistentes con esta propuesta al ser
considera como una innovación que permitiría el posicionamiento en el mercado de
la empresa y sus productos.

El estudio realizado por Cárdenas-Ramírez y Toloza-Villamizar (2019) consideró


para la evaluación económica y financiera de un proyecto para la comercialización
de carne de cerdo en el contexto colombiano una vida útil de cinco años, una tasa
de rendimiento del 18% que difiere de la considerada en este proyecto y determinó
una tasa interna de retorno del 20%, superior al 14,23% determinada para el
proyecto de la empacadora de cerdos. Los resultados difieren por los contextos
diferentes en donde se desarrollan, las estimaciones de las necesidades para la
inversión inicial y de los costos anuales y ganancias anuales estimadas. Los
resultados obtenidos de la viabilidad de este tipo de negocio concuerdan con el
criterio de Muñoz (2015) quien establece la necesidad de estudios diversos que
pudieran constituir alternativas de los sistemas de producción porcina a pequeña
escala.
85

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Mediante el estudio de mercado realizado a una muestra representativa de familias


en la parroquia de Chone a través de encuestas se determinó que existe un alto
porcentaje de los encuestados que consumen carne y sus derivados (97,4%),
respecto a los resultados relacionados con las condiciones de almacenamiento en
la comercialización de los productos que las peor evaluadas fueron en tercenas es
del 40,4 % y la mejor puntuación fue para los supermercados con 48,9 %. El tipo
de envase en tiendas y mercado municipal fueron los peores evaluados, el mejor
evaluado, los supermercados. En la valoración del peso, presentación y variedad
de productos, los supermercados fueron mucho mejor evaluados con relación al
resto de los sitios considerados.

Por los resultados logrados en las indagaciones efectuadas en Chone se establece


que existe una oportunidad de proyecto y su factibilidad financiera en la realización
del mismo.

Se ha diseñado una propuesta para determinar la viabilidad comercial y financiera


que consiste en: en la implementación de la creación de una empresa de carne de
cerdo empacado al vacío para mejorar la rentabilidad de las actividades porcina
mediante un manejo técnico

Se detectó las causas que afectan la producción porcina, como es la alimentación,


el mercado y poca demanda,
86

5.2. RECOMENDACIONES

Tomar en consideración el estudio de mercado realizado en esta investigación para


propuestas de inversión en la creación de nuevas empresas empacadoras de
productos cárnicos porcinos similar en dicha provincia.

A futuro en el establecimiento del marketing mix de la empresa considerar la


elaboración de productos derivados de la carne de cerdo como salchicha, chorizo,
mortadela y jamón por el alto grado de preferencia de estos en la muestra de la
población que se estudió, así como también a futuro debería considerarse el uso
de bolsa para envasado en vacío para las presentaciones que contengan huesos y
sean superior a 1 kg y añadir el uso de la almohadilla para las presentaciones de
los productos en bandeja termosellada.

Incorporar al análisis de viabilidad del negocio además del Valor Presente Neto
otros indicadores, lo que consolidaría cualquier resultado obtenido para este tipo
de evaluación con los métodos mencionados y los cálculos y estimaciones
realizadas en la presente propuesta de plan de negocio.
87

BIBLIOGRAFÍA

Abarca, O. (2016). Evaluación del manejo, producción y comercialización de cerdos


en la granja “San José” de la parroquia Malacatos provincia de Loja. (Tesis de
grado, Universidad Nacional de Loja).
http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/bitstream/123456789/11282/1/tesis%20c
orregida%20%20Orlando%20Abarca%20Final.pdf.
Aguilera, A. F. (2017). El costo-beneficio como herramienta de decisión en la
inversión en actividades científicas. SciELO Analytics. Vol. 11, (n.2). pp.322-
343.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S20736061201700
0200022&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Asanza, C., Luna, A., Logroño, N., y Luna, J. (2018). Evaluación de dos sistemas
de producción porcícola y su impacto en el medio ambiente. (Tesis doctoral,
Universidad Técnica de Machala)
https://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/
view/279/229
Asociación de Porcicultoras del Ecuador . (06 de JUNIO de 2021). Datos
Porcícolas. ASPE. Obtenido de ASPE:
https://www.aspe.org.ec/index.php/informacion/estadisticas/datos-
porcicola-2011
Bakker, L. G. (2015). Encuesta sobre consumo de productos cárnicos en el
Ecuador. Líderes Economía, Negocios y Emprendimiento.
https://www.revistalideres.ec/lideres/consumo-carnicos-ecuador.html.
Baque, L. K., Viteri, D. A., Álvarez, L. K., & Izquierdo, A. M. (2020). Plan de negocio
para emprendimientos de los actores y organizaciones de economía popular
y solidaria. Revista Universidad y Sociedad, Vol, 12 (n.4), pp. 120-125.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-3620-rus-12-04-120.pdf.
Benítez, A. R., Gómez, A. E., Hernández, J. G., Navarrete, R. B., y Moreno, L.U
2015. Evaluación de parámetros productivos y económicos en la
alimentación de porcinos en engorda. Abanico Veterinario, vol. 5, (n. 3), pp.
36-41. http://www.scielo.org.mx/pdf/av/v5n3/2448-6132-av-5-03-00036.pdf.
Bowen, K. y León, W. (2018). Diseño de estrategias para gestión operativa para
granja porcina en la región Litoral del Ecuador. (Tesis de grado, Universidad
de Guayaquil).
88

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28011/1/DISE%C3%91O%20D
E%20ESTRATEGIAS%20PARA%20GESTION%20OPERATIVA%20PARA
%20GRANJA%20PORCINA%20EN%20LA%20REGION%20LITORAL%20
DEL%20ECUADOR.pdf
Calduch, R. (2014). Métodos y técnicas de investigación en relaciones
internacionales. (Tesis doctoral, Universidad Complutense De Madrid).
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55163/2Metodos.pdf.

Cárdenas, B., y Toloza, L. (2019). Evaluación económica y financiera para la


comercialización de carne de cerdo en el municipio de Pamplona Colombia,
Revista de Ingeniería Interfaces, Vol. 2., n (1). pp. 1-10.
http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/ingenieria/article/view/466/4
36.
Chauvin, S. K. (2018). Glosario de términos de Marketing. Mujer de empresa.
http://www.mujeresdeempresa.com
Espinosa, J., 2016. Plan de negocios para la producción y comercialización de
carne porcina en la zona de Cumbaya y Tumbaco. Raa.
https://rraae.cedia.edu.ec/Record/UDLA_4d3dd8205b96deb9bc4318575eb
d9396.
FAO (2011). Procesos de elaboración de productos lácteos. Serie “Buenas
Prácticas en el manejo de la leche”. Manual 3. 6-10.
http://www.fao.org/3/bo954s/bo954s.pdf
Fernández, V. P. (2015). Marketing mix de servicios de información: valor e
importancia de la P de producto. [Archivo PDF].
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704542
Gómez, E., Navas, D., Aponte, G., y Betancourt, L. (2014). Metodología para la
revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través
de su estructuración y sistematización. DYNA, vol. 81 (n, 184), pp. 158-163.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/37066/53960
Gutiérrez, J. (2017). Propuesta de un sistema de evaluación de rentabilidad para
proyectos empresariales de conectividad para cabletica. (Tesis de pregrado,
Universidad de Costa Rica).
http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/74610/Trabajo%20Final
89

%20Jos%C3%A9%20Guti%C3%A9rrez%2020170728.pdf?sequence=1&is
Allowed=y.
Hernández, C., & Bonimie, M. (2010). Plan de responsabilidad social empresarial
como venta competitiva de una polleria-Mochum. (Archivo PDF).
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-ResponsabilidadSocialEmpresarial-
3297019.pdf
Hernández, A., Ramos, M., Placencia, M., Quimis, A y Moreno, L. (2018).
Metodología de la investigación científica. Editorial Área de Innovación y
Desarrollo, S.L.
https://books.google.com.ec/books?id=y3NKDwAAQBAJ&printsec=frontcov
er&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.
Instituto de Estadísticas y Censos. (2014). Encuesta de Producción Agropecuaria
Continua. INEC.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-produccion-agropecuaria-
continua/.
Mantilla, K. H. (2007). Planificación estratégica de marketing. Área de
Comercialización e Investigación de Mercados Dirección Comercial I.
(Archivo PDF)
http://www4.ujaen.es/~emurgado/tema3.pdf
Martínez, C.Y y Doris, Y. L. (2016). Clave en Marketing enfoque; Empresas de
Servicios Orbis. Ciencias Humanas, vol. 12, núm. 34, pp. 42-58.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7161017
Martínez, H. T. (1 de noviembre 2016). Estudio de mercado. Consultoría Estratégica
Directiva, S.C. http://cedconsultoria.net/
Martínez, H. T. (22 de noviembre 2016). Análisis de la demanda y oferta.
Consultoría Estratégica Directiva, S.C. http://cedconsultoria.net/
Mete, R. M. (2014). Valor actual neto y tasa de retorno: su utilidad como
herramientas para el análisis y evaluación de proyectos de inversión. Fides et
ratio, vol. 7, (n.7), pp. 67-85.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v7n7/v7n7_a06.pdf.
Morán, G. y Alvarado, D. (2010). Métodos de investigación. México. PEARSON
EDUCACIÒN.
https://mitrabajodegrado.files.wordpress.com/2014/11/moran-y-alvarado-
metodos-de-investigacion-1ra.pdf.
90

Mora, D. (2019). Análisis de la competitividad entre las empresas los olivos y la


esperanza en Cúcuta, Norte de Santander- según las cinco fuerzas de
Michael Porter. (Archivo PDF) file:///C:/Users/HP/Downloads/418-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-878-1-10-20191007.pdf.
Muñoz, C. (2015). Metodología de la Investigación. Editorial Progreso S.A de C.V.
https://corladancash.com/wp-content/uploads/2019/08/56-Metodologia-de-
la-investigacion-Carlos-I.-Munoz-Rocha.pdf.
Muñoz, M. R. (2015). Vulnerabilidad de la producción porcina a pequeña escala
frente a los tratados de libre comercio REDVET. Revista Electrónica de
Veterinaria, vol. 16, n.1. pp. 1-9.
https://www.redalyc.org/pdf/636/63638739001.pdf
Paiva, F. (2016). Control interno y su incidencia en la rentabilidad de empresa
cobros del norte S.A. Revista Científica De FAREM-Estelí, (7), 34-42.
https://doi.org/10.5377/farem.v0i7.2630.
Pérez, J. (2012). Método Inductivo. Definición. De.
https://definicion.de/metodoinductivo/
Porter, M. (2014). Ventaja competitiva. La casa del libro.
https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/michael-e-Porter/62278
Pulido, P. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación
científica. Opción, Vol.31 (n.1), pp. 1137-1156.
http://www.redalyc.org/pdf/310/31043005061.pdf
Rey, L. E. (2016). Producción y consumo de cerdo a baja escala en origen. (Tesis
de posgrado, Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Victoria).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31043005061
Rivadeneira, R., Montesdeoca, R., Guevara, R., Del Toro, A., Curbelo, L., Guevara,
G., Torres, C., y Roca, A. (2017). Estudio de mercado de la Industria Cárnica
en Manabí, Ecuador. Revista de Producción Animal, Vol. 29, (n. 2), pp.25-
31.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-
79202017000200004&lng=es&tlng=es.
Rodríguez, D.; Erazo, J.; y Narváez, C. (2019) Técnicas cuantitativas de
investigación de mercados aplicadas al consumo de carne en la generación
millennial de la ciudad de Cuenca (Ecuador). Espacios, vol. 40 (n. 32), pp. 1-
12. http://www.revistaespacios.com/a19v40n32/a19v40n32p20.pdf
91

Rojas, I. (2013). Elementos para el diseño de técnicas de investigación una


propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica.
MX. Revista Tiempo de Educar. Vol. 12 (n. 24), pp. 277-297.
https://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.pdf
Salazar, E., (2013). Tecnología y caracterización de productos cárnicos curados
obtenidos a partir de cerdo Chato Murciano. (Tesis Doctoral, Universidad de
Trujillo.).
http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/697/Tesis.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
Salvador, J., (2018). Estudio económico de la comercialización de carne porcina,
en la parroquia Manglaralto, Santa Elena. Repositorio Dspace.
https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/handle/46000/4490
Sandhusen, R. (2002). Mercadotecnia. Compañía Editorial Continental. Editorial
Cecsa. http://wwwmarcialponses/mercadotecnia/9789702402473/
SENPLADES (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021. En línea. Formato
HMTL. http://www.todaunavidainfo.gob.ec/
Silva, C., Cevallos, R., Sarabia, M., y Boza, J. (2016). Impacto en el medio
ambiente de las actividades agropecuarias en el Cantón El Empalme,
Ecuador. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Vol. 100 (n, 3): 45-65.
Silva, J., y Torres, J., (2018). Plan de Negocios para la implementación de un centro
reproductor de cerdos para la comercialización en la provincia de Chiclayo –
2016. (Tesis de grado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo).
http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1350
Trujillo, C. (2017). Estudio de factibilidad para la implementación de una planta de
producción de embutidos en la ciudad de Riobamba. (Tesis de grado,
Universidad Técnica de Ambato).
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/25566
Vargas, J., Velázquez, F., Chacón, E. (2015). Estructura y relaciones genéticas del
cerdo criollo de Ecuador. REDVET. Vol. 16 (n. 7): 1-11.
Zambrano, J. y Zambrano, J. (2017). Propuesta de un sistema de gestión por
procesos para el hato porcino de la carrera de Pecuaria. (Tesis de grado,
Escuela Superior Politécnica del Ecuador - ESPAM “MFL”.).
http://repositorio.espam.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/42000/498/TAE88.pdf
92

Zambrano, L. (2020) Análisis del valor en el procesamiento de la carne de cerdo de


la microempresa La Berna del cantón Portoviejo. (Tesis de maestría,
ESPAM). http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/1340

Tuapanta, J. (2017). Alfa De Cronbach Para Validar Un Cuestionario De Uso De


Tic En Docentes Universitario. Revista mktDescubre, Vol. 1 (n. 10), pp. 37-
48. file:///C:/Users/HP/Downloads/ALFA%20DE%20CRONBACH.pdf.

Oviedo, H., & Campo, A. (2005). Metodología de investigación y lectura crítica de


estudios. Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol. 34 (n. 4), pp. 572-580.
file:///C:/Users/HP/Downloads/v34n4a09.pdf.
93

ANEXOS
94

Anexo 1. Relación de la investigación con objetivos y políticas declaradas en el


Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021.

Objetivos Políticas asociadas


5.2 Promover la productividad, competitividad y calidad de los productos
nacionales, como también la disponibilidad de servicios conexos y otros insumos,
para generar valor agregado y procesos de industrialización en los sectores
productivos con enfoque a satisfacer la demanda nacional y de exportación.
5.3 Fomentar el desarrollo industrial nacional mejorando los encadenamientos
productivos con participación de todos los actores de la economía.
Objetivo 5: Impulsar la
5.4 Incrementar la productividad y generación de valor agregado creando
productividad y competitividad
incentivos diferenciados al sector productivo, para satisfacer la demanda interna,
para el crecimiento
y diversificar la oferta exportable de manera estratégica.
económico sostenible de
5.5 Diversificar la producción nacional con pertinencia territorial, aprovechando
manera redistributiva y
las ventajas competitivas, comparativas y las oportunidades identificadas en el
solidaria
mercado interno y externo, para lograr un crecimiento económico sostenible y
sustentable.
5.6 Promover la investigación, la formación, la capacitación, el desarrollo y la
transferencia tecnológica, la innovación y el emprendimiento, la protección de la
propiedad intelectual, para impulsar el cambio de la matriz productiva mediante
la vinculación entre el sector público, productivo y las universidades.
6.3 Impulsar la producción de alimentos suficientes y saludables, así como la
Objetivo 6: Desarrollar
existencia y acceso a mercados y sistemas productivos alternativos, que
las capacidades productivas y
permitan satisfacer la demanda nacional con respeto a las formas de producción
del entorno para lograr la
local y con pertinencia cultural.
soberanía alimentaria y el
Buen Vivir Rural
6.4 Fortalecer la organización, asociatividad y participación de las agriculturas
familiares y campesinas en los mercados de provisión de alimentos.
Objetivo 7:
7.1 Fomentar los elementos esenciales relacionados con un plan de negocios:
Construcción de estrategia
estudio de mercado, marketing mix y estudio técnico;
95

Anexo 2. Encuesta para determinar preferencias de consumo de la producción


porcina.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ MANUEL FÉLIX
LÓPEZ
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

La presente encuesta tiene como objetivo realizar un estudio de mercado para determinar
las preferencias de consumo de la producción porcina en la zona.

Por favor lea detenidamente las instrucciones de cada una de las preguntas y responda
sinceramente. Esta encuesta es anónima. Agradecemos su colaboración.

Rango de edad De 18 a 35 Mas de 35 y Mas de 65


(años) hasta 65
Composición de la Solo En pareja Pareja Pareja con
familia con hijos hijos y otros
familiares
Cantidad de Una a dos Entre tres y Entre Mas de siete
personas que cuatro cinco y
conviven en la casa siete
Estimado de total Menos de De $ 375 a $ De $ 751 Mas de $
de ingresos un salario 750 a $ 1125 1125
mensuales de la básico
familia

Lugar de residencia
Santa Rita Convento Canuto Eloy Alfaro
San Antonio Ricaurte Boyacá Chibunga

¿Consume carne de cerdo o sus derivados?


SI__________NO________

¿Qué tan frecuente consume la carne de cerdo?


Nunca ____ Diario ____ Semanal____ Mensual _____ Otro (especifique)
_______________________

¿Usualmente cuántas libras de carne de cerdo fresca como promedio compra


semanalmente?
1 libra_________ 2-3 libras________3-4 libras _______más de 4 libras______

Marque con una “X” el lugar donde compra la carne de cerdo y sus derivados (puede
marcar varios)
Mercado Supermercados Tiendas Otros (especifique):
municipal (Gran Aki, Super
Paco)

De las opciones siguientes establezca su preferencia por la carne de cerdo o sus derivados
en una escala ascendente donde 5 es la de su mayor preferencia y 1 la de menor
preferencia. También marque con una “X” los productos que consume al menos una vez a
la semana y las marcas de embutidos que compra.
96

Productos Preferencia Productos que Marcas de Marcar con una “X”


consume al menos embutidos que
una vez a la semana consume
(marcar con una “X”)
Carne fresca Plumrose
Salchicha Don Diego
Chorizo Pronaca
Mortadella Otros (especifique)
Jamón
Otro
(especifique)

De las siguientes características de los productos derivados del cerdo especifique su


importancia para la compra del producto (segunda columna) y la adecuación que tiene
estos en los productos que Ud. consume en los mercados que se indican (resto de las
columnas). La escala para valorar la importancia es de 1 a 5, donde 5 es muy importante
y 1 nada importante. Respecto a los productos de cerdo que se comercializan actualmente,
indique por favor su adecuación donde 1 es Muy en desacuerdo, 2 En desacuerdo, 3
Indiferente, 4 De acuerdo, 5 Muy de acuerdo y 6 No conozco.

Importancia Tercenas Mercado Tiendas Supermercados


Características de calidad de cada Municipal (Gran Aki,
de la presentación de los característica Super Paco)
productos de carne de al decidir su
cerdo comercializados compra
Las condiciones de
almacenamiento son
adecuadas para la inocuidad
del alimento
El envase empleado para
comercializar la carne de
cerdo es adecuado respecto
a su comodidad para abrirlo
El envase empleado para
comercializar la carne de
cerdo es adecuado en
cuanto al peso y
presentación

La composición de los
envases respecto a la
variedad (surtido o tipos) de
productos es adecuada
97

Los precios de
comercialización de los
productos son adecuados

La calidad en general del


producto presentado es
satisfactorio

Una vez más muchas gracias por su colaboración

También podría gustarte