Está en la página 1de 11

ACTUALIZACIÓN

Alteraciones del sistema hemostático


D. Zafra Torres*, M. Rodríguez Rodríguez, N. Castro Quismondo y J. Martínez-López
Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Hemofilia La hemostasia es un proceso complejo en el que participan multitud de agentes (endotelio, proteínas, pla-
- Enfermedad de von quetas, etc.) para conseguir un estado de homeostasis y evitar las hemorragias espontáneas y limitar el
Willebrand sangrado ante una lesión. El conocimiento ha ido evolucionando hacia un modelo en el que las reacciones
de la coagulación se producen sobre las superficies celulares. Las coagulopatías congénitas se clasifican
- Déficit de factores en leves, moderadas y graves en función del déficit de factor. Estudiaremos las hemofilias A y B, la enferme-
dad de von Willebrand y otras coagulopatías menos frecuentes por déficit de otros factores. Se basa en la
historia clínica hemorrágica y la determinación del nivel del factor de coagulación. El estudio de la enferme-
dad de von Willebrand va a ser de los más complejos. El estudio molecular de estos trastornos está cobran-
do gran importancia, dado que puede ayudar con el diagnóstico, predecir el riesgo de desarrollo de inhibi-
dores (hemofilias) y permitir establecer una correlación entre genotipo y fenotipo hemorrágico. El trata-
miento se basa en la reposición del factor que se encuentra deficitario. Se recomienda hacerlo con los
preparados comerciales disponibles; individualizar los tratamientos haciendo partícipe al paciente de estos
y valorar otros tratamientos coadyuvantes para favorecer el proceso hemostático.

Keywords: Abstract
- Hemophilia Abnormalities in the hemostatic system
- Von Willebrand disease Hemostasis is a complex process that a multitude of agents (endothelium, proteins, platelets, etc.)
- Factor deficiency participate in in order to achieve a state of homeostasis, avoid spontaneous hemorrhage, and limit
bleeding when a lesion occurs. Knowledge has been progressing towards a model in which coagulation
reactions occur on cell surfaces. Congenital coagulopathies are classified as mild, moderate, or severe
based on the factor deficiency. We will study hemophilias A and B, von Willebrand disease, and other
less frequent coagulopathies due to deficits of other factors based on the medical history of hemorrhage
and determination of the coagulation factor level. The study of von Willebrand disease will be among the
most complex. The molecular study of these disorders is gaining great importance, given that it can help
with diagnosis, predict the risk of developing inhibitors (hemophilias), and will begin allowing for
establishing a correlation between the hemorrhagic genotype and phenotype. Treatment is based on
replacement of the deficient factor. It is recommended to do so using the available commercial formulas,
individualizing treatments by making the patient a participant in them, and evaluating other adjuvant
treatments to favor the hemostatic process.

Concepto vascular, impidiendo la pérdida de sangre mediante la forma-


ción de un tapón hemostático y su regulación.
Para entender el proceso hemostático se pueden diferen-
La hemostasia es un conjunto de mecanismos que mantienen
ciar varias etapas que se desarrollan simultáneamente:
la sangre en estado líquido en el interior de los vasos y que,
1. La hemostasia primaria: donde intervienen como par-
ante una lesión, permiten conservar la integridad del sistema
te fundamental las plaquetas, los vasos sanguíneos y los me-
canismos de adhesión para formar el tapón hemostático pla-
quetario.
*Correspondencia 2. La hemostasia secundaria o fase de activación de la coa-
Correo electrónico: denis.zafra@salud.madrid.org gulación donde intervienen el conjunto de factores de la coagu-

Medicine. 2020;13(22):1231-41 1231


ENFERMEDADES DE LA SANGRE (III)

lulares y las proteínas activadoras e inhibidoras en el proceso


de coagulación, sustituyendo la cascada clásica por un mode-
Vía intrínseca Vía extrínseca lo celular que se aproxima más a lo que ocurre in vivo (fig. 2).
Este estrecho balance evita las diátesis hemorrágicas y trom-
Factor XII Factor VIIa/factor tisular bóticas.

Factor XI Factor IXa


Fases de la activación de la coagulación

Factor IX Factor XIa


Iniciación

Factor X Factor Xa Factor X Comienza con una lesión tisular en el vaso sanguíneo, lo que
pone en contacto las superficies celulares. Se expone el fac-
Protrombina Trombina tor tisular (FT) que se expresa constitutivamente en los
fibroblastos, pericitos y músculo liso; además estímulos
Fibrinógeno Fibrina químicos favorecen su expresión en monocitos, células en-
doteliales y hay cantidades circulantes unidas a micropartí-
culas con propiedades procoagulantes. Esto hace que, ade-
Fig. 1. Esquema de las vías intrínseca y extrínseca.
más de ser uno de los activadores principales de la coagula-
ción, esté implicado con la angiogénesis, progresión tumoral
o metástasis1. Actúa activando al FVII que activará a su vez
a los FX y FIX generando pequeñas cantidades de trombina
TABLA 1 que retroalimentarán este proceso y darán lugar a la siguien-
Proteínas de la coagulación te fase.
Vía extrínseca
FVII-FT
Vía intrínseca Amplificación
Prekalicreína
HMWK Esta fase se traslada a la superficie de las plaquetas permi-
FXII tiendo su activación gracias a la trombina generada anterior-
FXI mente. Esto permite la producción de factores y la activación
FVIII de receptores de la superficie celular. Se produce la activa-
Vía común ción de los factores FVIII, FIX y FV.
FX
FV
FII (protrombina) Propagación
FI (fibrinógeno)
HMWK: quininógenos de alto peso molecular. La activación de los factores anteriores que forma el comple-
jo tenasa (FVIIIa-FXIa) permite la activación del factor X
formando el complejo protrombinasa capaz de producir
grandes cantidades de trombina a partir de la protrombina.
lación para formar el tapón de fibrina y posterior estabiliza-
Esto hace posible la formación de fibrina y posterior polime-
ción del coágulo. Comprenden las fases de iniciación, am-
rización para la estabilización del coágulo.
plificación y propagación.
Este modelo permite explicar por qué los factores de la
3. La fibrinolisis, fase final del proceso hemostático. Per-
vía de contacto (quininógenos, factor XII y factor XI) provo-
mite la degradación de la fibrina limitando la formación de
can en los estudios de coagulación un aumento del tiempo de
trombos. Participa el plasminógeno que se convierte en plas-
tromboplastina parcial activada (TTPa), pero no se asocian
ma por acción del activador tisular del plasminógeno.
con clínica hemorrágica en la práctica clínica; salvo el déficit
de FXI en el que algunos pacientes pueden expresar un feno-
Tradicionalmente se ha entendido la activación de la
tipo hemorrágico variable.
coagulación como un conjunto de reacciones secuenciales
que favorecen la activación de un factor sobre el otro hasta la
generación de trombina. Esto se conoce como la cascada clá-
sica de la coagulación que se basa en dos vías de activación
Estudio de las diátesis hemorrágicas
claramente diferenciadas, la vía de contacto o extrínseca y la
vía intrínseca (fig. 1). Este esquema sigue siendo útil para Es importante conocer cómo proceder para el estudio de un
orientar los estudios de coagulación in vitro (tabla 1). paciente con sospecha de un trastorno hemorrágico de la
Sin embargo, estudios posteriores han revelado la impor- coagulación. Las coagulopatías pueden ser congénitas o ad-
tancia de la participación de las plaquetas, las superficies ce- quiridas.

1232 Medicine. 2020;13(22):1231-41


ALTERACIONES DEL SISTEMA HEMOSTÁTICO

Iniciación Propagación Interpretación de la coagulación


Monocito básica
Plaqueta activada
Otras células Entre las pruebas iniciales que se soli-
Fibrinógeno Fibrina citan están el tiempo de protrombina
IXa (TP) y el TTPa que van orientadas a
Trombina la identificación de déficit de factores
Protrombina de la coagulación, además del fibrinó-
Va FT-FVIIa IX geno y el tiempo de trombina (TT).
Xa X Va El alargamiento aislado del TP se
Xa IXa produce con más frecuencia si hay un
Protrombina Trombina XIa
X VIIIa déficit de factor VII. El alargamiento
del TTPa lo producirán los déficits de
factores VIII, IX, XI y XII, este últi-
Amplificación
mo lo encontramos con más frecuen-
cia que los anteriores y es importante
Plaqueta
destacar que no se asocia con clínica
Va hemorrágica. El aumento en ambos
VIIIa VIII
tiempos sugiere déficit de factores X,
VIa XI
V y II o niveles muy bajos de fibrinó-
geno3,4. En otros casos como el déficit
de factor XIII o defectos en el sistema
Fig. 2. Modelo celular de la coagulación. fibrinolítico no producen alteraciones
en las pruebas de coagulación básica y
su búsqueda se deberá orientar por la
Estudio inicial del paciente historia clínica (sangrado prolongado por el cordón umbilical,
retrasos de cicatrización, hemorragias intracraneales).
Indicaciones: El estudio de la función plaquetar se puede hacer con
1. Anamnesis dirigida a episodios de sangrados previos, pruebas específicas como son las pruebas funcionales: el
preguntar si aparecen de forma espontánea o solo en caso de tiempo de obturación (PFA100®) y pruebas de agregación,
intervenciones, incluir las visitas al odontólogo. Localización incluir el análisis de la EVW.
de estos sangrados; cutáneo, mucosos tipo gingival o epista- La existencia de patologías adquiridas o el uso de fárma-
xis que orientan más hacia trastornos de la hemostasia pri- cos, entre ellos los anticoagulantes, también pueden produ-
maria (trastornos de las plaquetas, enfermedad de von Wille- cir alteraciones de los tiempos de coagulación o de las pla-
brand —EVW—), mientras que si son articulares o quetas, circunstancias que se abordarán en otros artículos de
musculares orientarán más hacia un déficit de factores, tipo esta unidad temática.
hemofilia. Si hay hemorragia, duración de esta y momento El acortamiento del TTPa y del TP no tiene significa-
de aparición (desde la infancia o reciente). No olvidar en ción clínica, por lo que no hay que proceder a más estudios.
mujeres interrogar acerca de la cuantía del flujo menstrual.
En todos los casos descartar patología local que pueda pre-
disponer al sangrado. Coagulopatías congénitas
2. Patologías previas y toma de medicamentos, incluir
aquellos de herboristería. En esta actualización revisaremos las entidades nosológicas
3. Antecedentes familiares de sangrado. más importantes de las coagulopatías congénitas.
4. Exploración física: investigar la presencia de hemato- Primero comentar que muchos de estos defectos darán
mas, petequias o deformidades articulares. como resultado déficits leves y, por tanto, trastornos hemorrá-
gicos leves, que no es más que un grupo heterogéneo de defec-
tos que pueden afectar a cualquier escalón de la hemostasia; por
Estudio analítico orden de frecuencia tendremos defectos en el factor de von
Willebrand (FVW) y de las plaquetas, en cuanto a los déficits
Siempre comenzar con un análisis básico de coagulación, in- de proteínas tendremos, en primer lugar, las hemofilias: défi-
cluir hemograma y bioquímica, dado que alteraciones en es- cit de factor VIII y IX, en mayor medida que los que afectan al
tas últimas orientan más hacia coagulopatías adquiridas y de factor XI, fibrinógeno y otros5. Se presentan con síntomas he-
manejo multidisciplinar (por ejemplo, cirrosis, enfermedad morrágicos leves y, en muchos casos, los sangrados se autolimi-
renal y neoplasias hematológicas). tan a procedimientos invasivos, por lo que los hace difícil de
En las pruebas de coagulación es muy importante la par- diferenciar de sujetos sanos. Esto implica, por lo general, una
te preanalítica (comprende desde la extracción hasta que se amplia batería de pruebas de laboratorio para su diagnóstico,
procesa en el laboratorio), ya que muestras mal extraídas, dado que es importante catalogar el defecto de cara a optimizar
insuficientes, hemolizadas o contaminadas (heparina, sueros, la hemostasia e individualizar el tratamiento6. Este grupo de
etc.) pueden llevar a resultados alterados .2
pacientes es el más habitual en la práctica clínica asistencial.

Medicine. 2020;13(22):1231-41 1233


ENFERMEDADES DE LA SANGRE (III)

Esto ha llevado, en una manera de estructurar la evalua- dependiente, al nacer puede estar disminuido, por lo que re-
ción clínica y orientar el diagnóstico, a desarrollar escalas querirá de una segunda confirmación a los 6 meses de vida,
para evaluar el grado de sangrado. Las más utilizadas y vali- mientras que para el factor VIII no se modifican los niveles,
dadas son las de la ISTH-BAT (International Society Throm- incluso tienden a estar aumentados, por lo que sí podría ser-
bosis and Haemostasis-Bleeding Assesment Tools) y las específicas vir para el diagnóstico la sangre del cordón umbilical10.
de la EVW-tipo 1. Estas herramientas tienen la ventaja de la
reproducibilidad, útil en ensayos clínicos, y de incluir todos Técnicas diagnósticas. En cuanto a las técnicas diagnósticas
los ítems en una evaluación clínica. Sin embargo, han sido del factor VIII, hay que saber que los laboratorios pueden
objeto de discusión acerca de la fiabilidad para distinguir su- usar dos tipos de técnicas: coagulativas o cromogénicas. Las
jetos con sangrados menores de aquellos sin patología en una primeras son las más ampliamente utilizadas por los labora-
entrevista bien estructurada de alguien experimentado; por torios, dado que se perciben como más sencillas y menos
otro lado, resaltar que una prueba negativa no es suficiente costosas, con el inconveniente de que tienen más variabilidad
para descartar un trastorno hemorrágico sin una prueba de entre laboratorios; mientras que las segundas son más costo-
laboratorio que lo acompañe si hay sospecha clínica7. sas y están menos protocolizadas, pero presentan menos va-
riabilidad entre laboratorios y son más precisas cuando se
usan los fármacos recombinantes de vida media larga para
Hemofilia tratar la hemofilia. Hay que tener en cuenta que cuando se
investigan formas leves de la enfermedad pueden existir dis-
Concepto crepancias entre ambas pruebas11. Para el factor IX, por el
La hemofilia es un trastorno hemorrágico que se caracteriza momento lo que está recomendando en la práctica clínica
por la deficiencia de los factores VIII (hemofilia A) o IX (he- habitual es el uso de los métodos coagulométricos.
mofilia B). El factor VIII actúa como cofactor del factor IX Las pruebas genéticas son útiles por varios motivos:
que acelerará la activación del factor X. Ambos factores tienen 1. Detectar mutaciones que predisponen con más fre-
un papel crucial para la formación de cantidades necesarias de cuencia al desarrollo de inhibidores y la respuesta a las tera-
trombina para la producción del coágulo de fibrina, por tanto, pias de inmunotolerancia.
una deficiencia provocará retrasos en su formación. 2. Permiten diagnósticos cuando existen discrepancias en
Se trata de una enfermedad hereditaria ligada al cromo- las mediciones para los pacientes con fenotipos leves de la
soma X producida por alteraciones patogénicas en los genes enfermedad.
F8 y F9. Esto implica que las mujeres se comporten como 3. Permiten el consejo genético y el diagnóstico prenatal
portadoras de esta enfermedad, mientras que las formas más de las mujeres portadoras.
graves la sufren los varones; sin embargo, hay que desterrar
la idea de que por ello las mujeres sean completamente asin- Las mutaciones genéticas más frecuentes son10:
tomáticas, dado que en muchas de ellas se presenta la enfer- 1. HA grave. Inversión del intrón 22 (30-40% de los ca-
medad con formas leves, confiriendo a ambos grupos una sos), seguido de la inversión del intrón 1 con un 2% de los
significativa morbilidad si no se actúa8. casos localizados en el gen F8.
A pesar de que se trata de una enfermedad hereditaria en 2. Si no se detecta ninguna de estas dos variantes o para
muchos casos, hay que tener en cuenta que aproximadamen- la HB se recurre al estudio completo de los genes F8 y F9
te un 30% de todos los casos se deben a mutaciones de novo, mediante técnicas moleculares como es la secuenciación por
sin historia personal o familiar hemorrágica previa. Sanger o más completa con técnicas de secuenciación masiva
(NGS). Los hallazgos más frecuentes son mutaciones pun-
Epidemiología tuales en un 67% (sinsentido, cambios de sentido o del splice)
Los casos de hemofilia A (HA) representan un 80-85% de los y aproximadamente un 6% abarcan las grandes deleciones.
casos totales frente al 15-20% de la hemofilia B (HB). Los Para más información hay bases de datos online interna-
datos más actuales provienen de los registros de Canadá, cionales en la que se pueden consultar las variantes descritas
Reino Unido y Francia que estiman una prevalencia de 24,6 hasta el momento (https://www.cdc.gov/ncbddd/hemophi-
casos por cada 100 000 varones al nacimiento en HA, siendo lia/champs.html).
los casos graves de un 9,5 de cada 100 000. Para la HB se
calcula unos 5 por cada 100 000, con formas graves de 1,5 Formas clínicas y clasificación de la enfermedad
por cada 100 000 casos. Si se toman en conjunto estos datos, Lo que caracteriza a la hemofilia es la tendencia al sangrado,
se estima una prevalencia de 1:125 000 casos en el mundo, cuyo sello de identidad en las formas graves es el sangrado
superior a las cifras comunicadas con anterioridad, con una espontáneo, especialmente articular o muscular, mientras
gran proporción de casos que se quedan sin diagnosticar9. que en las formas más leves se manifiesta con los traumatis-
mos o ante procedimientos invasivos (fig. 3). Esto se correla-
Diagnóstico ciona con el nivel de actividad del FVIII o FIX que permite
Se basa en la sospecha clínica más coagulación básica con clasificar a los pacientes en formas graves, moderadas o leves.
TTPa alargado y TP normal. Se confirmará con la determi- La actividad se puede medir mediante unidades internaciona-
nación de la actividad de los factores VIII y IX. Hay que les (UI/dl) o en porcentaje de actividad12. En las tablas 2 y 3
evitar procedimientos diagnósticos invasivos (artrocentesis). se describe la clasificación de las formas de hemofilia, fre-
En el caso del factor IX, al tratarse de un factor vitamina K cuencia y localización de sangrados.

1234 Medicine. 2020;13(22):1231-41


ALTERACIONES DEL SISTEMA HEMOSTÁTICO

TABLA 3
Sitios de sangrado y frecuencia en la hemofilia

Lugar de sangrado Frecuencia Gravedad


Articular 70-80% Hemartros de repetición
que van a ir favoreciendo
Más frecuente (articulaciones la artropatía hemofílica
bisagra): tobillo, rodilla, codo
Menos común (articulaciones
axiales): hombro, muñeca, cadera
Muscular 10-20% Riesgo de síndrome
compartimental (sangrado
en iliopsoas o músculos
del antebrazo o pantorrilla)
Otros sitios (sangrados 5-10% Actuación urgente: sangrado
relevantes) mucoso de nariz, boca o urinario
que no cede
Amenazantes para la vida:
cuello/garganta y GI
SNC < 5% Amenazante para la vida
Más frecuentes en el periodo
neonatal
GI: gastrointestinal; SNC: sistema nervioso central.

cuentes. Precisa involucrar al paciente y a sus familiares en la


toma de decisiones, enseñar el proceso de la enfermedad
para identificar sangrados de forma temprana e ir otorgando
un papel de mayor independencia al paciente y en su auto-
cuidado. Se deben promover hábitos de vida saludable. No
se recomienda realizar actividades físicas que puedan favore-
Fig. 3. Hemartros. cer los impactos sobre las articulaciones.
Además, los centros de referencia contarán con equipos
multidisciplinares formados por: médicos especializados, una
Artropatía hemofílica. Entidad etiopatogénica propia del he- figura de enfermería como papel coordinador del equipo y
mofílico que ocurre como consecuencia de múltiples hemartros que realice una labor educacional, rehabilitadores y, si fuese
sobre lo que se denomina articulación diana (definido como 3 posible, psicólogos. Favorecer el fácil acceso y la comunica-
o más sangrados en el plazo de 6 meses). La sangre en el com- ción fluida ante dudas o problemas que vayan surgiendo a lo
partimento articular libera hierro que va a inducir cambios so- largo del tiempo. Es conveniente establecer protocolos de
bre la sinovial en forma de hipertrofia e hipervascularización, manejo interno y coordinación con otros especialistas para
generando un círculo vicioso. Una vez que el daño se ha esta- que conozcan las comorbilidades asociadas12.
blecido, el tratamiento profiláctico puede no resultar efectivo
para evitar el deterioro progresivo. De ahí la importancia de Tratamiento
prevenir esta complicación antes de que se establezca13. El tratamiento en estos pacientes requiere de centros espe-
cializados con un abordaje multidisciplinar que conozcan las
Cuidados en el paciente hemofílico características y peculiaridades del manejo de estos pacientes,
El paciente hemofílico, especialmente aquel con fenotipo ofreciendo terapias más personalizadas e individualizadas. El
grave, va a requerir de cuidados y visitas hospitalarias fre- objetivo es mejorar lo máximo posible la calidad de vida de

TABLA 2
Relación entre la gravedad del sangrado, formas de presentación según nivel de factor en la hemofilia

Gravedad/características paciente Grave Moderado Leve


y nivel de factor
Nivel de factor < 1% o < 1 UI/dl 1-5% o 1-5 UI/dl 5-40% o 5-40 UI/dl
Edad de presentación Nacimiento a los 3 años Nacimiento a los 10 años Desde los 5 años en adelante
Forma de presentación Espontáneo Ocasionalmente espontáneo Sangrados graves solo ante cirugías
invasivas y grandes traumatismos
Historia familiar presente Historia familiar presente
Detectado como parte
Sangrado prolongado ante cirugías pequeñas de un preoperatorio
o pequeños traumatismos
Hasta un 25% se comportan como graves
Localización del sangrado Sangrado neonatal Sangrado neonatal menos frecuente
Sangrado articular, muscular y relacionado Sangrado articular, muscular y relacionado
con la administración de vacunas con la administración de vacunas
Aparición de hematomas < 1 año Aparición hematomas con facilidad
Riesgo de inhibidores ~ 25% HA y 5% HB ~ 1-2% Muy raro
Riesgo de artropatía Universal sin profilaxis Bastante común sin profilaxis Muy raro

Medicine. 2020;13(22):1231-41 1235


ENFERMEDADES DE LA SANGRE (III)

estos pacientes y realizar prevención y tratamiento de las he- Concentrados de factores de coagulación. Los concentrados
morragias de forma precoz. de factor de coagulación son los indicados para el tratamien-
En las últimas décadas, el tratamiento ha ido evolucionan- to sustitutivo y ante hemorragias, siendo seguros y eficaces.
do a tratamientos más seguros y efectivos, incluso los últimos Pueden proceder de derivados plasmáticos con métodos de
esfuerzos van dirigidos hacia terapias no sustitutivas y con in- inactivación viral o bien recombinantes. Dado el nuevo avan-
tención curativa como es la terapia génica. Gracias al desarro- ce en los tratamientos, se puede hacer distinción entre dos
llo de nuevos fármacos, el tratamiento de la hemofilia ha su- clases según su vida media. Todos ellos se pueden consultar
puesto un cambio revolucionario, abriendo un amplio abanico en la base de datos de la Federación Internacional para la
que permite un tratamiento más individualizado. Esto está Hemofilia (WFH Online Registry of Clotting Factor Concentrate).
permitiendo que los pacientes, fundamentalmente aquellos 1. Concentrados de factores de coagulación de vida media
que viven en países de renta alta, puedan llevar una vida libre estándar. Hay una gran variedad de fármacos desde su desa-
de patología articular, incluso en las formas más graves8. rrollo, algunos de los cuales son: moroctocog α (Refacto®),
Generalidades14: octocog α (Advate®). En cuanto al nivel de recuperación del
1. Evitar el uso de AINE y de inyecciones intramusculares. factor, por cada unidad administrada se estima que por cada
2. Siempre que exista disponibilidad de preparados co- UI de FVIII por kg de peso se eleve el factor en plasma un 2%.
merciales, debe prevalecer su uso sobre los derivados sanguí- Tiene una vida media (t1/2) de 8-12 horas. En cuanto al FXI,
neos (plasma o crioprecipitado). se calcula que por cada UI de FIX/kg se eleva un 1%, con una
3. Uso de tratamientos coadyuvantes: agentes antifibri- t1/2 18-24 horas. Esto implica que los pacientes en profilaxis
nolíticos, protección, elevación de la zona lesionada, reposo en HA requieran una media de 3 a 4 infusiones por semana y
de la articulación y aplicación de hielo. en HB de unas 2 o 3 veces a la semana16.
2. Concentrados de factores de vida media larga o exten-
El objetivo hemostático ante hemorragias leves o proce- dida. Se han ido desarrollando nuevas técnicas para extender
dimientos menores será suficiente con alcanzar niveles del la vida media o potenciar el aumento de los niveles de estos
40-50%, mientras que para hemorragias graves o procedi- factores. Estas técnicas se basan en técnicas de fusión (retra-
mientos quirúrgicos mayores (por ejemplo, sistema nervioso san la degradación lisosomal) o PEGilación (previenen la
central —SNC— o cirugía oftálmica) hay que alcanzar nive- proteólisis y reducen receptores de eliminación). Esto per-
les del 80-100%. mite para los concentrados del FVIII aumentar el tiempo
En los pacientes con hemofilia grave se requerirá un tra- máximo de vida media a unas 19 horas, reduciendo su admi-
tamiento sustitutivo del factor deficitario siguiendo dos mo- nistración a 2 o 3 veces por semana. Ejemplo de fármacos:
dalidades: turoctocog alfa pego (Esperoct®), simoctocog α (Nuwiq®),
1. Tratamiento a demanda: uso del tratamiento cuando damoctocog alfa pegol (Jivi®). Los concentrados del FIX han
se produce el sangrado. La dosis y duración deberá ajustarse aumentado incluso entre 3 y 5 veces la vida media de los
según el evento hemorrágico. tratamientos estándar, permitiendo espaciar la administra-
2. Tratamiento profiláctico. Con el objetivo de conse- ción a 7-14 días. Se pueden encontrar los siguientes fárma-
guir niveles del 1 al 3% al menos para prevenir los sangrados cos: nonacog beta pegol (Refixia®), eftrenonacog α (Alpro-
espontáneos. Está consolidada como la modalidad de trata- lix®)17. Para estos el cálculo de las dosis, en general, es la
miento más eficaz para la prevención de la artropatía del pa- misma fórmula que para los de vida media estándar, no obs-
ciente hemofílico; sin embargo, una de las principales razo- tante, consultar ficha técnica para cada uno de ellos.
nes del rechazo o discontinuación se debe a la necesidad de
las múltiples venopunciones. De ahí la importancia del desa- Nuevos tratamientos para la hemofilia basados en anticuerpos
rrollo de estos fármacos con vida media más extendida o po- monoclonales. Actualmente el único preparado de administra-
sologías subcutáneas. ción subcutánea que cuenta con aprobación de las agencias
reguladoras para su uso en la práctica clínica es emicizumab
Agentes hemostáticos disponibles. Desmopresina. Se pue- (Hemlibra®). Se trata de un anticuerpo monoclonal biespecífi-
de considerar como el tratamiento de elección en circunstan- co humanizado. El mecanismo de acción consiste en restaurar
cias concretas y para pacientes con formas leves de HA y la función del factor VIII, actuando como un agente mimético
niveles mayores del 10% (no es útil para la HB), dado que que lo que hace es unirse al factor IX, activado a la par que se
consigue un aumento de forma natural de 3 a 6 veces el nivel une al factor X facilitando su activación (fig. 4). Esto forma un
de FVIII sin necesidad de exposición a un factor recombi- complejo terciario FIXa-emicizumab-FX cuyas concentracio-
nante. Sin embargo, antes de su uso hay que valorar la res- nes plasmáticas se correlacionarán con la actividad del cofactor
puesta del paciente al tratamiento (cuánto aumenta el FVIII emicizumab. No tiene una estructura relacionada con el factor
respecto al valor basal). Presenta fenómeno de taquifilaxia y VIII ni secuencia homóloga; por tanto, la gran ventaja es que
no se recomienda su uso más allá de 3 días seguidos, por lo ni induce ni aumenta el desarrollo de inhibidores18,19.
que las indicaciones van a ir dirigidas hacia sangrados leves o En España, según la ficha técnica, tiene indicaciones para
intervenciones quirúrgicas menores (extracciones dentales, la profilaxis de rutina en pacientes con HA grave con o sin
sangrados superficiales, endoscopias, etc.)15. inhibidores para cualquier grupo de edad. Su uso no está
En cuanto a su posología, puede ser administrada por vía indicado para el tratamiento de sangrados.
intravenosa en dosis de 0,3 ug/kg, la vía intranasal es menos Aún está por ver el impacto a largo plazo sobre el efecto
predecible. No indicado para menores de 2 años. en la prevención de la artropatía y las posibilidades de desa-

1236 Medicine. 2020;13(22):1231-41


ALTERACIONES DEL SISTEMA HEMOSTÁTICO

3. Uso de profilaxis. Se sugiere que el uso de la profilaxis


disminuye el riesgo.
Factor X Factor IXa 4. Tipo de fármaco. No hay evidencia que sugiera que el
uso de uno u otro tratamiento confiera más riesgo.

Tratamiento de pacientes con inhibidores. Es complejo y


requiere de unidades especializadas con experiencia. El tra-
tamiento va a ir orientado al control, prevención de sangra-
dos y erradicación del inhibidor mediante tratamientos de
inmunotolerancia. Ante una clínica hemorrágica no contro-
lable hay que disponer de agentes bypass como son el factor
Emicizumab VII recombinante o concentrados de complejo protrombíni-
co activado (FEIBA).

Fig. 4. Actuación de emicizumab.


Terapia génica. El objetivo es conseguir mediante esta téc-
nica niveles de factor suficientes para evitar la hemorragia y
rrollar cierta inmunogenicidad. Por tanto, como tratamiento la necesidad de terapia sustitutiva. Se han realizado ensayos
novedoso tiene que seguir sometiéndose a estudios de farma- clínicos con terapia mediada por adenovirus con buenos re-
covigilancia. sultados. Ya hay estudios clínicos hasta en fase 3 con recluta-
Otros fármacos como concizumab (anticuerpo monoclo- miento de pacientes tanto para HA como HB. Sin embargo,
nal contra el FT inhibidor del plasminógeno) o fitusirán (es uno de los problemas a la hora de generalizar los resultados
un RNA de interferencia que bloquea la actividad de la anti- de estos ensayos son los sesgos de selección. Además, una
trombina) están aún en fase de ensayos clínicos para el trata- gran parte de la población puede tener anticuerpos neutrali-
miento de la HA y HB. zantes contra ellos. No están exentos de efectos secundarios
como es la aparición de transaminitis asociada y no se cono-
Aparición de inhibidores. Una de las principales complica- ce bien el tiempo de duración del efecto a largo plazo, sobre
ciones que se presentan en el tratamiento de los pacientes todo en niños en crecimiento21.
con hemofilia es la aparición de un inhibidor que neutralice
el efecto de los tratamientos. Los factores principales para el
desarrollo son los enumerados a continuación20. Enfermedad de von Willebrand
Inherentes al paciente. Las complicaciones relacionadas con Se trata de uno de los trastornos hemorrágicos hereditarios
los factores inherentes al paciente son: más frecuentes. La característica principal es la disminución
1. HA grave. Más frecuentes. Pueden ser debidos a mu- o funcionamiento anormal del FVW que va a predisponer a
taciones; se piensa que son los responsables de hasta un 40% hemorragias en regiones mucosas, con un grado de expresi-
de los casos. Estas mutaciones pueden ser: las grandes dele- vidad variable.
ciones, mutaciones nulas y la presencia de codones de stop, El FVW es una glicoproteína multimérica y multifuncio-
son las de más alto riesgo seguidas de las inversiones del in- nal sintetizada por las células endoteliales y las plaquetas. El
trón 1 y 22. Etnia: de 2 a 3 veces más riesgo en los de origen gen que la codifica se sitúa en el cromosoma 12.
hispánico o africano respecto a caucásicos. Historia familiar: Es partícipe tanto a nivel de la hemostasia primaria, don-
aumento si familiares de primer grado. Edad: más riesgo si de actúa favoreciendo la agregación y adhesión de las plaque-
exposición por debajo de los 5 años o por encima de 60. tas ante un daño endotelial, como en la hemostasia secunda-
2. HA leve-moderada. Las mutaciones que presentan ria, actuando como un transportador del FVIII y evitando su
suelen ser de bajo riesgo, pero se recomienda su investiga- degradación. Además, participa en fenómenos inflamatorios
ción. Su incidencia aumenta con la edad. y de angiogénesis.
3. HB grave. Es menos frecuente encontrarlos. Aumenta En cuanto a su prevalencia, se sitúa entre el 0,6-1,3% se-
su incidencia con grandes deleciones y mutaciones nulas, es gún estudios poblacionales. Si se toman los datos de centros
raro verlos con mutaciones puntuales. de referencia especializados, la prevalencia está en 1/10000
habitantes con clínica hemorrágica florida. Tiene una heren-
Relacionadas con el uso de los tratamientos. Son las siguientes: cia autosómica dominante en la mayoría de los casos. Ambos
1. Exposición previa. El mayor riesgo ocurre en los pri- sexos se pueden ver afectados. Las formas recesivas tienen un
meros 10-15 días de la exposición para ambos tipos de for- papel minoritario, aunque son las que comportan mayor gra-
mas graves de HA y HB. El desarrollo a largo plazo no se ha vedad. Además, la historia familiar hemorrágica se puede pre-
visto para la HB y disminuye para la HA. sentar con distintos fenotipos por su penetrancia variable22.
2. Intensidad de la exposición. A mayor exposición más
riesgo, y mayor aún si se combina con la necesidad de una Clínica
cirugía. Para las formas graves de HA que requieran más de La clínica hemorrágica de estos pacientes se caracteriza por san-
5 días de tratamiento se recomienda monitorizar el desarro- grados cutaneomucosos. Los tipos de sangrados más frecuentes
llo de inhibidores. son las epistaxis y la facilidad para que aparezcan hematomas y

Medicine. 2020;13(22):1231-41 1237


ENFERMEDADES DE LA SANGRE (III)

TABLA 4
Clasificación de los subtipos de la enfermedad de von Willebrand (FVW)

Tipo Deficiencia Test diagnóstico Frecuencia Herencia


1C Parcial cuantitativa FVWRco/FVW:Ag > 0,6 65-75% AD
FVW:Ag < 30UI/dl Mutaciones más frecuentes (sin sentido
que alelos nulos)
1C Cuantitava pero por aclaramiento incrementado FVWpp/FVW:Ag > 1
del FVW No detectadas hasta en un 30%
2A Disminución de la función de adhesión Ausencia de MAPM y RIPA no aumentado 20-35% AD
de las plaquetas
FVWRco/FVW:Ag < 0,6 Mutaciones en regiones específicas del gen
2B Incremento de la fijación de las plaquetas Ausencia de MAPM y RIPA aumetnado Penetrancia casi completa
dependientes de la GIb
Hemograma: trombopenia
FVWRco/ FVW:Ag < 0,6
2M Disminución de la adhesión plaquetaria Tiene MAPM normales
FVWRco/FVW:Ag < 0,6
2N Disminución de la afinidad del FVW por el FVIII Factor VIII considerablemente disminuido Heterocigotos con alelos nulos
FVWRco/FVW:Ag > 0,6
Resto normal
3C Deficiencia cuantitativa completa FVWAg indetectable < 5 UI/dl < 5% AR.
Mutaciones en el gen VW por alelos nulos
AD: autosómica dominante; AR: autosómica recesiva; MAPM: multímeros de alto peso molecular; VW: von Willebrand.

equimosis (más en niños), sangrado prolongado ante pequeñas Actualmente las guías de práctica clínica consideran para
heridas y la aparición de sangrado ginecológico en mujeres, catalogar al paciente con el diagnóstico de EVW tipo 1 los
subgrupo especialmente afectado por la comorbilidad gineco- niveles menores de 30 UI/dl y EVW tipo 3 menor de 5 UI/dl.
obstétrica que comporta y su impacto en la calidad de vida. Las Hay un subgrupo de pacientes con niveles entre 30-50
primeras manifestaciones se suelen detectar por sangrado exce- UI/dl que se etiquetan como pacientes con niveles bajos del
sivo tras cirugías o extracciones dentales. Predominan las for- FVW. Este grupo supone un desafío en la práctica clínica
mas leves; sin embargo, hay un grupo minoritario de pacientes habitual por varios motivos; presentan gran variabilidad en-
con formas más graves (generalmente los tipos 2N y 3) que se tre niveles antigénicos de factor y fenotipo hemorrágico, en
manifiestan por sangrado intestinal (pacientes mayores con an- las pruebas de diagnóstico molecular aparecen variantes de
giodisplasia) y sangrado que recuerdan a los de la hemofilia significación clínica incierta, es difícil definir qué pacientes
como los intraarticulares y musculares23. La expresividad de es- se beneficiarán de tratamientos más activos, en comparación
tas manifestaciones clínicas es variable tanto dentro de la misma con aquellos con diagnóstico de EVW 124,25.
familia como a lo largo de la vida del propio paciente. El estudio molecular en la EVW ha ido avanzando a lo
largo de los últimos años. En España se lidera un proyecto
Diagnóstico para caracterizar el perfil mutacional de estos pacientes y es-
Esta coagulopatía supone un reto diagnóstico para el especia- tablecer una relación más precisa sobre genotipo-fenotipo
lista en Hematología. Deberá combinar la historia personal y con implicaciones diagnósticas y de tratamiento26.
familiar de sangrado, se podrá servir de escalas de riesgo he-
morrágico, más extendidas en esta enfermedad, y de una bate- Tratamiento
ría de análisis de laboratorio que pueden incluir pruebas gené- El tratamiento de estos pacientes va a depender de la inten-
ticas. Esto va a permiter hacer una clasificación, aún vigente en sidad de las manifestaciones hemorrágicas, niveles de factor
la actualidad, que hace diferencia entre las formas cuantitativas circulante y la necesidad de someterse a intervenciones me-
(abarcan el 75% de los casos) y las cualitativas. Se clasifican dicoquirúrgias. A diferencia de la hemofilia, la mayoría de los
numéricamente con los tipo 1, 2A, 2B, 2M, 2N y 3 (tabla 4). pacientes no van a precisar de tratamiento profiláctico, salvo
Las pruebas iniciales que a todo paciente con sospecha de en las formas más graves.
EVW se van a realizar son: fundamental el hemograma para
el recuento de plaquetas y un tiempo de obturación o PFA Desmopresina. Tratamiento de uso bastante frecuente en
(función de las plaquetas que por lo general va a estar altera- esta entidad, dado que no solo permite aumentar los niveles
do), coagulación básica (aunque sea normal no descarta el de FVIII sino que favorece la liberación del FVW de sus
diagnóstico), grupo sanguíno ABO (los individuos del grupo depósitos. En muchos casos es suficiente para el tratamiento
O pueden presentar hasta un 25% menos de actividad), de sangrados e intervenciones menores. La vía más utilizada
cuantificación del FVW:Ag y del factor VIII, medición de la es la intravenosa, en dosis de 0,3 μg/kg diluidos en 50-100 cc
actividad del FVW mediante la capacidad de inducir agrega- de suero salino a infundir en 30 minutos. Es recomendable
ción por unión a la glicopreina Ib de las plaquetas: prueba realizar una prueba de respuesta inicial al tratamiento. Pre-
mediada por ristocetina (FVW:RCo) y pruebas más moder- senta el fenómeno de taquifilaxia.
nas con el uso in vitro de una glicoproteína comercial
(FVW:GPIM). Otros usan la capacidad de unión al colágeno Antifibrinolíticos. Previenen la degradación del coágulo
(FWW: CB) o análisis de los multímeros24. mediante la inhibición del plasminógeno. Uso extendido

1238 Medicine. 2020;13(22):1231-41


ALTERACIONES DEL SISTEMA HEMOSTÁTICO

para la prevención y tratamiento de sangrados en áreas mu- leves-moderadas, cirugías menores y situaciones especiales
cosas, con aumento de la fibrinolisis (tendencia fibrinolítica): como es el parto será suficente alcanzar rangos entre 50-80
nasoorofaríngeas, extración dental, menorragias. Se puede UI/dl el primer día, seguido de niveles mayores de 30 UI/dl
usar por vía oral en dosis de 15-25 mg/kg cada 8 horas o a patir del segundo día durante 1-5 días25.
intravenoso en dosis de 10-15 mg/kg cada 12 horas. No está En esta patología, el tratamiento profiláctico es excep-
indicado su uso en la insuficienca renal grave, hematurias de cional y se reserva para las formas graves en pacientes con
origen no aclarado y pacientes con historia de convulsiones. EVW tipo 2 y en EVW tipo 3. El desarrollo de inhibidores
solo ha sido descrito en la EVW tipo 3, con una frecuencia
Concentrados de factores de von Willebrand. Los más del 5 al 10%.
extendidos son los derivados del plasma y sometidos a distin-
tos mecanismos de inactivación viral y purificación. Estos
factores contienen en mayor o menor proproción FVW con Coagulopatías congénitas menos frecuentes
distinta vida media y efectividad. Todos ellos van acompaña- o raras
dos también de FVIII, por lo que una de sus limitaciones de
su uso extendido es que favorece su acumulación, con el con- Definición e incidencia
siguiente riesgo de trombosis en determinadas situaciones. Estas coagulopatías representan entre el 3-5% de todas las
Esta variabilidad hace que sea difícil estandarizar un trata- enfermedades congénitas hemorrágicas y comprenden las de-
miento. Estos productos se pueden clasificar de mayor a me- ficiencias de los siguientes factores: factor I (fibrinógeno), II
nor proporción de FVIII: Willate, Fanhdi, Haemate-P y (protrombina), V, VII, X, XI, XIII y los déficits combinados:
Wilfactin/ Willfact, este último con niveles casi ausentes de V + VIII y los dependientes de vitamina K. No se incluye al
FVIII. Muestran un buen perfil de seguridad y eficacia27. factor XII, dado que su déficit no se correlaciona con clínica
A parte de los concentrados derivados del plasma, ya hay hemorrágica. La incidencia varía desde 1:500000 pacientes
aprobado para su uso en Europa un FVW recombinante: Vo- para el FVII a 1 de cada 2 o 3 millones de pacientes para las
nicog alfa con indicación para su uso en sangrados periquirúr- deficiencias de la protrombina o FXIII.
gicos cuando desmopresina no es suficiente o está contraindi-
cada. Tiene un buen perfil de seguridad y de lograr el efecto Características clínicas
hemostático. Entre sus ventajas hay que señalar que no se han La mayoría presentan una herencia autosómica recesiva, por
observado reacciones anafilácticas, ni el desarrollo de inhibi- lo que las formas más graves se dan en pacientes homocigo-
dores o eventos trombóticos por el momento. Al no tener tos. El resto de las pacientes tendrán una clínica hemorrá-
FVIII asociado, dependiendo de la situación clinica podrá re- gica variable que no siempre se correlacionará con el nivel
querir de administración adicional de FVIII. En general, 1 de deficiencia del factor28. La asociación más fuerte entre
UI/kg (FVW:RCo/Veyvondi/vonicog alfa) aumenta el fenotipo hemorrágico y nivel de deficiencia del factor se da
FVW:RCo en plasma en 0,02 UI/ml (2%). Hay ensayos clíni- en los déficits de FI, FII, FX, FXIII, asociación más débil
cos para su uso en pediatría y como tratamiento profiláctico24. para los déficits de FV y FVII y sin correlación para el del
Las dosis iniciales se calculan con la siguiente fórmula: FXI (tabla 5).
unidades necesarias = peso corporal (kg) × aumento deseado Los sangrados se pueden producir a cualquier edad y van a
de FVW (% o UI/dl) × 0,5. La administración del tratamien- ser mucocutáneos. También es frecuente encontrar sangrados
to tiene como objetivo conseguir niveles superiores a 100 prolongados tras la prueba del talón en neonatos, poscirugías,
UI/dl en caso de cirugía mayor o sangrado grave el primer extracciones dentales, ginecológicos y obstétricos. Las formas
día, seguido de niveles mayores de 50 UI/dl a patir del se- más graves producen sangrados a nivel intracraneal, muscu-
gundo día hasta los 7-10 días posteriores25. En hemorrágias loesqueléticos y problemas durante embarazo como abortos29.

TABLA 5
Características específicas de cada uno de los factores de la coagulación

Déficit de factor Localización genómica Nivel hemostático* Vida media Tratamiento


Fibrinógeno (I) FGA, FGB, FGG (4q28) 50-100 mg/dl 3-4 días Concentrados de fibrinógeno
Protrombina (II) F2(11p11-q12) 20–30% 3 días CCP/PFC
Factor V FV (1q24.2) 10% 36 horas Solo disponible PFC/plaquetas
Factor VII FVII(13q34) 20% 4-6 horas FVIIr (eptacog α)
Factor X FX(13q34) 40% 40-60 horas CCP/PFC
Factor XI FXI(4q35.2) 15-20% 48 horas PFC. Antifibrinolíticos
Disponibles concentrados de FXI (Hemoleven)
Factor XIII FXIIIA(6p24-p25) FXIIIB(1q31-q32.1) 30% 9-14 días PFC/concentrados de FXIII o recombinante (Octacog α)
Factores V+VIII LMAN1(18q21.3-q22) MCFD2 (2p21-p16.3) 40% V: 36 horas PFC/DDAVP
FVIII: 12-14 horas
Vit. K depend GGCX(2p12) VKORC1(16p11.2) 15-20% CCP/PFC
*Datos obtenidos del último estudio de la red europea del grupo para el estudio de las coagulopatías congénitas (EN-RBD). Niveles para conseguir ausencia de síntomas durante el tratamiento de los
pacientes sometidos a terapia sustitutiva32. CCP: complejos de concentrado protrombínico; FVIIr: factor VII activado recombinante; FXIr: FXI recombinante; PFC: plasma fresco congelado. Adaptada de
Peyvandi F, et al32.

Medicine. 2020;13(22):1231-41 1239


ENFERMEDADES DE LA SANGRE (III)

Las hemorragias por el cordón umbilical, del SNC o ar- variable, sin que ello suponga una clínica hemorrágica, las
ticulares son más prevalentes entre los déficits graves de los manifestaciones más graves se darán en homocigotos o do-
factores I (afibrinogenemias), II y XIII y del factor X con bles heterocigotos.
actividad por debajo del 1%30. Es muy raro que se produzcan
en el déficit de factor XI o del factor V. Clínica. La clínica en estos pacientes varía desde casos asin-
Las hemorragias gastrointestinales son una manifesta- tomáticos hasta formas graves. Las más frecuentes van a ser
ción común de la deficiencia grave de FX, menos común epistaxis, gingivorragias, hematomas y menorragias. Las for-
para el resto de los déficits. mas más graves pueden cursar con hemartros, sangrados gas-
Otras características clínicas de estos pacientes son la trointestinales y, en mucha menos frecuencia, sangrado in-
asociación de déficit de FX y otras patologías como la ami- tracraneal. Los niveles de factor no se correlacionan
loidosis, prolapsos de la válvula mitral o síndrome de trom- directamente con la clínica hemorrágica, pero de forma ge-
bocitopenia con ausencia de radios. Además, se han visto neral las manifestaciones más graves se han comunicado con
fenómenos trombóticos arteriales y venosos en las alteracio- niveles menores del 5% y sangrados espontáneos con niveles
nes del fibrinógeno30. menores del 1%. Niveles superiores al 20% son suficientes
En los déficits combinados como son los dependientes de para conseguir un buen nivel hemostático33.
vitamina K, que se producen como consecuencia de la dis-
función de la enzima gamma-carboxilasa, va a dar lugar a Tratamiento. El tratamiento de estos pacientes va a depen-
factores pobremente carboxilados funcionalmente anómalos. der de la clínica hemorrágica y como profilaxis en caso de
Clínicamente se producen sangrados en el nacimiento por el intervenciones. No siempre es necesaria la terapia sustitutiva
cordón umbilical o del SNC y el fenotipo del paciente suele en caso de cirugías. Actualmente, se dispone de un concen-
ir acompañado de un desarrollo anómalo del esqueleto. Por trado de factor VII recombinante que es el tratamiento de
último, en el déficit combinado de V y VIII se va a producir elección. Las dosis iniciales se establecen de 15 a 30 μ/kg y,
por una disminución de su liberación por un defecto en el dada la vida media corta de este factor, se pueden repetir
transportador intracelular, reduce los niveles de ambos hasta cada 4-6 horas. En situaciones en las que no se disponga de
un 5-20% y las manifestaciones hemorrágicas van a ser mo- factor recombinante, la alternativa sería el uso de complejos
deradas31. protrombínicos (CCP) en dosis iniciales de 20-30 U/kg. Hay
que tener precaución, dado que tanto el concentrado de fac-
Diagnóstico tor VII recombinante como los CCP aumentan el riesgo de
El diagnóstico se basa en pruebas de laboratorio estándar fenómenos trombóticos33.
(TP, TTPa, TT, fibrinógeno) y con la medición del factor
correspondiente. Según qué parámetros estén alterados nos Déficit de factor XI
plantearemos una situación concreta (tabla 6). La prevalencia de este déficit se sitúa entre 1:500000-
El diagnóstico molecular ha permitido con la detección de 1:1000 000 habitantes. En la comunidad judía de ascenden-
algunas alteraciones el diagnóstico definitivo. Además, permi- cia ashkenazi es más frecuente, representando las formas
te establecer relaciones entre genotipo y fenotipo clínico. Esto graves hasta en una de cada 450 personas. El papel del fac-
facilita además poder realizar un diagnóstico prenatal. tor XI dentro de la coagulación no es tan importante como
Comentaremos con más detalle la deficiencia de los fac- del resto de los factores del core de la cascada de la coagu-
tores VII y XI por su mayor frecuencia dentro de este grupo, lación y de ahí que sus manifestaciones clínicas son más
con una prevalencia entre el 28-36% y del 23 al 32%, respec- moderadas que en los pacientes hemofílicos. Actúa estabili-
tivamente. zando el coágulo y generando productos que reducen la
fibrinolisis. Se caracteriza por una herencia autosómica re-
Déficit de factor VII cesiva, salvo en algunas formas que se pueden manifestar
La prevalencia estimada es de 1:500 000 habitantes, en regio- como dominantes32. Se ha especulado sobre si los niveles
nes de mayor consanguineidad aumenta. Aproximadamente reducidos de este factor pueden funcionar como protecto-
un 99% circula como criminógeno y solo un 1% en su forma res frente a la inflamación. Además, se encuentran en ensa-
activada (FVIIa), actúa uniéndose al FT32. La herencia es au- yo clínico fármacos con inhibición de este factor como te-
tosómica recesiva y hasta un 30% de determinados sujetos rapia anticoagulante.
sufren alteraciones en el promotor de este gen (intrón 7 y
exón 8) que implica una reducción de la actividad de forma Clínica. La expresividad clínica varía con los mismos niveles
de factor de una persona a otra, incluso en distintas situacio-
nes en un mismo individuo. El sangrado espontáneo es raro,
TABLA 6
Diagnóstico de las coagulopatías raras lo más frecuente es que se produzca con los traumatismos o
con las cirugías, especialmente de áreas con gran actividad
Factor deficitario TP TTPa TT Fibrinógeno fibrinolítica como la cavidad oral, la nariz o tracto urinario.
VII Alargado Normal Normal Normal Estas manifestaciones se pueden encontrar tanto en sujetos
XI Normal Alargado Normal Normal con deficiencias graves inferiores a 20 UI/dl como en suje-
II o V o V + VIII o X Alargado Alargado Normal Normal tos con valores superiores. Una situación especial se da du-
XIII Normal Normal Normal Normal rante el parto, en gran parte de los grupos de mujeres estu-
Fibrinógeno Alargado Alargado Alargado Ausente/disminuido diadas con deficiencias graves no presentaban complicaciones

1240 Medicine. 2020;13(22):1231-41


ALTERACIONES DEL SISTEMA HEMOSTÁTICO

hemorrágicas a pesar de no haber recibido tratamiento, en ✔


5. Hayward CPM. Diagnosis and management of mild bleeding disorders.
Hematology Am Soc Hematol Educ Program. 2005:423-8.
algunas series hasta un 70% se comunican sin incidencias.

6. Tosetto A. bleeding assessment tools: limits and advantages for the diag-
nosis and prognosis of inherited bleeding disorders. Semin Thromb He-
most. 2016;42(5):463-70.
Tratamiento. El tratamiento se reserva especialmente para
situaciones que comporten un aumento del riesgo hemorrá-

7. Moenen FCJI, Nelemans PJ, Schols SEM, Schouten HC, Henskens
YMC, Beckers EAM. The diagnostic accuracy of bleeding assessment
tools for the identification of patients with mild bleeding disorders: A
gico como las intervenciones quirúrgicas o clínica hemo- systematic review. Haemophilia. 2018 Jul;24(4):525-35.
rrágica que no se pueda controlar con medidas locales. En ✔
8. Kizilocak H, Young G. Diagnosis and treatment of hemophilia. Clin Adv
Hematol Oncol. 2019;17(6):344-51.
esta coagulopatía es de gran utilidad el uso de los antifibri-
nolíticos como el ácido tranexámico que se podrá aplicar

9. Iorio A, Stonebraker JS, Chambost H, Makris M, Coffin D, Herr C, et
al. Establishing the prevalence and prevalence at birth of hemophilia in
males a meta-analytic approach using national registries. Ann Intern
localmente, de forma sistémica y de forma concomitante con Med. 2019;171(8):542-6.
el tratamiento con plasma fresco congelado (PFC). Para ci- ✔
10. Peyvandi F, Garagiola I, Young G. The past and future of haemophilia:
diagnosis, treatments, and its complications. Lancet. 2016;388(10040):187-97.
rugías de mayor envergadura, el uso de PFC en dosis de 15-
20 ml/kg y mantenimiento de 3 a 6 ml/kg cada 24 horas.

11. Adcock DM, Strandberg K, Shima M, Marlar RA. Advantages, disadvan-
tages and optimization of one-stage and chromogenic factor activity as-
says in haemophilia A and B. Int J Lab Hematol. 2018;40(6):621-9.
Existe disponible en el mercado un concentrado plasmático
de factor XI (Hemoleven®) que se puede solicitar como me-

12. •• Srivastava A, Santagostino E, Dougall A, Al E. WFH guidelines
for the management of hemophilia. 3rd ed. Haemophilia. 2020;26Suppl6:
1-158.
dicamento extranjero; sin embargo, tiene el inconveniente
de no estar rápidamente disponible (valorar su uso en caso de

13. Hanley J, McKernan A, Creagh MD, Classey S, McLaughlin P, Goddard
N, et al. Guidelines for the management of acute joint bleeds and chronic
synovitis in haemophilia: A United Kingdom Haemophilia Centre Doctors’
partos o cirugías programadas). Se recomienda su uso con Organisation (UKHCDO) guideline. Haemophilia. 2017 Jul;23(4):511-20.
precaución, dado que hay que tener cuidado al asociarse con ✔
14. Jiménez Yuste V, coord. Atlas de hemofilia. Salerno: Momento Médico;
2013.
más frecuencia a fenómenos trombóticos (evitar superar ni-
veles superiores a 50-70%) y no se recomienda su uso con-

15. Franchini M, Zaffanello M, Lippi G. The use of desmopressin in mild
hemophilia A. Blood Coagul Fibrinolysis. 2010;21(7):615-9.
comitante con fibrinolíticos34. ✔
16. Aledort L, Mannucci PM, Schramm W, Tarantino M. Factor VIII repla-
cement is still the standard of care in haemophilia A. Blood Transfus.
2019 Nov;17(6):479-86.

17. •• Peters R, Harris T. Advances and innovations in haemophilia
treatment. Nat Rev Drug Discov. 2018;17(7):493-508.
Responsabilidades éticas ✔
18. Shima M, Nogami K, Nagami S, Yoshida S, Yoneyama K, Ishiguro A, et
al. A multicentre, open-label study of emicizumab given every 2 or 4
weeks in children with severe haemophilia A without inhibitors. Haemo-
Protección de personas y animales. Los autores declaran philia. 2019;25(6):979-87.
que para esta investigación no se han realizado experimentos ✔
19. • Blair HA. Emicizumab: a review in haemophilia A. Drugs. 2019;
79(15):1697-707.
en seres humanos ni en animales. ✔
20. Collins PW, Chalmers E, Hart DP, Liesner R, Rangarajan S, Talks K, et
al. Diagnosis and treatment of factor VIII and IX inhibitors in congenital
haemophilia: (4th ed). UK Haemophilia Centre Doctors Organization. Br
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en J Haematol. 2013;160(2):153-70.
este artículo no aparecen datos de pacientes. ✔
21. Eugenia PM. Líneas futuras del proyecto. En: Escobar A, Mingot Caste-
llano ME, coords. Recomendaciones para el tratamiento de la hemofilia
B. 1ª ed. Madrid: Arán Ediciones SL; 2020:216-24.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. ✔
22. Swami A, Kaur V. Von Willebrand disease: a concise review and update
for the practicing physician. Clin Appl Thromb Hemost. 2017;23(8):900-10.
Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos ✔
23. Sadler JE, Mannucci PM, Berntorp E, Bochkov N, Boulyjenkov V, Gins-
burg D, et al. Impact, diagnosis and treatment of von Willebrand disease.
de pacientes.
Thromb Haemost. 2000;84(2):160-74.

24. Sharma R, Flood VH. Advances in the diagnosis and treatment of Von
Willebrand disease. Blood. 2017;130:2386-91.

Conflicto de intereses ✔
25. • Laffan MA, Lester W, O’Donnell JS, Will A, Tait RC, Goodeve
A, et al. The diagnosis and management of von Willebrand disease:
A United Kingdom Haemophilia Centre Doctors Organization gui-
deline approved by the British Committee for Standards in Haema-
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. tology. Br J Haematol. 2014;167(4):453-65.

26. Borràs N, Batlle J, Pérez-Rodríguez A, López-Fernández MF, Rodrí-
guez-Trillo Á, Lourés E, et al. Molecular and clinical profile of von wi-
llebrand disease in Spain (PCM-EVW-ES): Comprehensive genetic
Bibliografía analysis by next-generation sequencing of 480 patients. Haematologica.
2017;102(12):2005-14.

• Importante •• Muy importante ✔


27. Peyvandi F, Kouides P, Turecek PL, Dow E, Berntorp E. Evolution of
replacement therapy for von Willebrand disease: from plasma fraction to
recombinant von Willebrand factor. Blood Rev. 2019;38:100572.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔
28. Livnat T, Barg AA, Levy-Mendelovich S, Kenet G. Rare bleeding disor-

✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ders-old diseases in the era of novel options for therapy. Blood Cells Mol
Dis. 2017;67:63-8.
✔ Epidemiología ✔
29. Franchini M, Marano G, Pupella S, Vaglio S, Masiello F, Veropalumbo E,
et al. Rare congenital bleeding disorders. Ann Transl Med. 2018;6(17):331.

30. Jain S, Acharya SS. Management of rare coagulation disorders in 2018.
Transfus Apher Sci. 2018;57(6):705-12.

1. Furie B, Furie BC. Mechanisms of thrombus formation. N Engl J Med.
2008;359(9):938-49.

31. Acharya SS. Rare bleeding disorders in children: Identification and pri-
mary care management. Pediatrics. 2013;132:882-92.

2. Kristoffersen AH, Stavelin AV, Ajzner E, Kristensen GBB, Sandberg S,
Van Blerk M, et al. Pre-analytical practices for routine coagulation tests

32. • Peyvandi F, Palla R, Menegatti M, Siboni SM, Halimeh S, Faeser
B, et al. Coagulation factor activity and clinical bleeding severity in
in European laboratories. A collaborative study from the European Or- rare bleeding disorders: Results from the European Network of
ganisation for External Quality Assurance Providers in Laboratory Medi- Rare Bleeding Disorders. J Thromb Haemost. 2012;10(4):615-21.
cine (EQALM). Clin Chem Lab Med. 2019;57(10):1511-21.

33. Sevenet PO, Kaczor DA, Depasse F. Factor VII deficiency: from basics
✔•
3. Boender J, Kruip MJHA, Leebeek FWG. A diagnostic approach to
mild bleeding disorders. J Thromb Haemost. 2016;14(8):1507-16.
to clinical laboratory diagnosis and patient management. Clin Appl
Thromb Hemost. 2017;23(7):703-10.
✔•
4. Hayward CPM. How I investigate for bleeding disorders. Int
J Lab Hematol. 2018;40Suppl1:6-14.

34. Peyvandi F, Menegatti M. Treatment of rare factor deficiencies in 2016.
Hematology. 2016;2016(1):663-9.

Medicine. 2020;13(22):1231-41 1241

También podría gustarte