Está en la página 1de 14

CONCEPCIONES SOBRE DISEÑO

SON DIVERSAS LAS MANERAS DE CONCEBIR LA


PRÁCTICA DEL DISEÑO

DESDE LA INDETERMINACIÓN DE SUS LÍMITES / COMO EL


USO DE PALABRAS E IMÁGENES EN CUALQUIER COSA Y CUALQUIER LUGAR

HASTA NORMATIVAS ESTRICTAS EN CUANTO A LA UTILIZACIÓN


DE CÓDIGOS

PASANDO POR LA EQUIPARACIÓN TÉRMINO A TÉRMINO CON OTROS


DISEÑO =COMUNICACIÓN /
CAMPOS DE SIGNIFICACIÓN /
DISEÑO = ARTE / DISEÑO = MERCADO
PIEZA GRÁFICA DE DISEÑO
NO ES REDUCTIBLE

NI A SU NI A SU
IMAGEN INSCRIPCIÓN
LINGUÍSTICA
NI A LA
PÁRTICULARIDAD
NI A SU DE SUS
TIPOGRAFÍA MATERIALES
PIEZA GRÁFICA DE DISEÑO
SU ENTIDAD ES ALTAMENTE METAFÓRICA

IDEAS SURGE DE HÁBITOS DE


COMPOSICIÓN

PREFIGURACIONES
¿Desde qué perspectiva se puede
analizar pieza gráfica de diseño?

SU HISTORICIDAD DE ESTÉTICAS Y ESTILOS

SU COMPOSICIÓN MORFOLÓGICA

SU EFICACIA COMUNICACIONAL

LA PLURALIDAD DE SUS COMPONENTES HACE DIFÍCIL SU TEORIZACIÓN


MÚLTIPLES VERTIENTES APORTAN A LA
CONSTRUCCIÓN DE ESTE TIPO DE MIRADAS

LA
TEORÍA
SEMIOLOGÍA Y CRÍTICA
LINGUÍSTICA DE
SAUSSURE Y
JAKOBSON
LOS
POSTULADOS
DE LA
GESTALT
SEMIÓTICA LA TEORÍA DE
DE PEIRCE LA
ENUNCIACIÓN
LOS PRINCIPIOS
DE BENVENISTE
DEL
MODERNISMO Y LA
LA BAUHAUS TEORÍA
DE MIJAIL
BAJTIN
ENTRE OTRAS GRANDES LÍNEAS DE PENSAMIENTO
QUE MARCAN INFLUENCIA SE DESTACAN:
ESCUELA DE PRAGA
ROMAN JAKOBSON SE INSPIRA EN CONCEPCIONES DE SAUSSURE
SE BASÓ EN EL MODELO DE SHANNON

 SE INTERESÓ EN LAS INTENCIONES DE LOS HABLANTES


 PRESENTA UN MODELO DE COMUNICACIÓN ESQUEMÁTICO PERO
BÁSICO PARA PENSAR CUALQUIER INTERCAMBIO COMUNICATIVO
 SU TEORÍA DE LA INFORMACIÓN CONSTITUÍDA HACIA 1958
ES ARTICULADA ENTORNO A LOS FACTORES
EMISOR / MSN / REFERENTE / CÓDIGO / RECEPTOR
 DISTINGUE LA EXISTENCIA DE 6 FUNCIONES DEL LENGUAJE
EXPRESIVA / APELATIVA / REPRESENTATIVA /
FÁTICA / POÉTICA / METALINGUÍSTICA
LINGUISTA FRANCES
EMILE BENVENISTE TOMA CONCEPCIONES BÁSICAS DE SAUSSURE

 1960 TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN


 ESTUDIA LAS DISTINTAS FORMAS DE DECIR DE LOS SUJETOS
DISCURSIVOS CONCRETOS PARA COMPRENDER ASPECTOS DEL
FUNCIONAMIENTO DE TEXTOS ORALES COMUNICATIVOS
 ELEMENTOS DE UN ACTO DE ENUNCIACIÓN
ENUNCIADOR / QUIEN DICE ALGO
ENUNCIADO / EL CONTENIDO
ENUNCIACIÓN / FORMA O MODO DE EXPRESAR EL ENUNCIADO
 TIPOS DE ENUNCIADO SEGÚN EL HABLANTE: CONSTATATIVOS
(constatar hechos si son verdaderos o falsos) AFIRMATIVOS O
NEGATIVOS / INTERROGATIVOS / EXCLAMATIVOS / IMPERATIVOS
(expresan orden) / DUDITATIVOS / PERFORMATIVOS (1ra. Persona,
dichos por la persona que necesariamente lo dice en el
momento y situación precisa
MI JAIL BAJTIN

 ESTUDIA LOS GÉNEROS DISCURSIVOS


 1965 PLANTEA EL PREDOMINIO DE LA ENUNCIACIÓN SOBRE EL
ENUNCIADO
 EL TEXTO SIEMPRE MANIFIESTA OPERACIONES DISCURSIVAS
 CADA ACTIVIDAD HUMANA GENERA UNA PRÁCTICA DISCURSIVA
 DISTINGUE 2 TIPOS DE PRÁCTICAS EN EL SISTEMA COMUNICATIVO:
PRIMARIAS SON DIÁLOGOS NARRATIVOS SIMPLES
SECUNDARIAS SON COMPLEJAS (decretos / informes científicos)
TIENEN que ver con TEMA / COMPOSICIÓN / ESTRUCTURA / ESTILO
 PODEMOS ENCONTRAR DISTINTOS GÉNEROS CON CARACTERÍSTICAS
ESPECÍFICAS QUE TIENDEN A SER ESTABLES: ESCRITO LEGAL / SEÑALES
DE TRÁNSITO / CARTAS PERSONALES / LITERARIOS
ENFOQUE
AMPLIO DE LA
CULTURA
Y LA
SIGNIFICACIÓN

DE LAS
PROBLEMÁTICAS
DEL LENGUAJE
COMUNICACIÓN
IDEOLOGÍA DESARROLLA UNA
ARTE CONCEPCIÓN QUE
LUEGO FUE
DENOMINADA
DIALOGISMO
COMPRENDE QUE TANTO EL LAZO SOCIAL
DIALOGISMO COMO LA CONCIENCIA INDIVIDUAL
EXEDE EL DIÁLOGO APARECEN EN UNA RELACIÓN
COMO
INTERACCIÓN DIALÓGICA, TRAMADA EN EL
LINGUÍSTICA ESPESOR CULTURAL DEL LENGUAJE,
SU CARGA IDEOLÓGICA E HISTÓRICA

“ EN LA PALABRA YO ME CONSTITUYO DESDE EL


PUNTO DE VISTA DE OTRO, AL FIN DE CUENTAS
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA COLECTIVIDAD”
ARFUCH SEÑALA

DESDE EL LUGAR DE LA ENUNCIACIÓN ESTAMOS YA


MARCADOS POR LA LENGUA (MATERNA)

LA VOZ “PROPIA” ESTÁ YA HABITADA, HABLAMOS UN


DISCURSO AJENO

ESTO LLEVA A UNA CONCEPCIÓN POLIFÓNICA DEL


LENGUAJE: YA NO ES “UNO” SINO MUCHOS LOS QUE HABLAN EN EL
MOMENTO DE LA ENUNCIACIÓN
EN ESTA
DIMENSIÓN
POLIFÓNICA

EN ESTAS REDES
DIALÓGICAS
DE
SIGNIFICACIÓN
BAJTÍN CONCIBE
LA
COMUNICACIÓN
“NO COMO UN IDA Y VUELTA” ENTRE ENUNCIADOR Y
DESTINATARIO / SINO COMO UN DIÁLOGO CONSTANTE /
NO YA COMO UN PROCESO DONDE UNO HABLA Y EL
OTRO ESCUCHA / SINO COMO UN INTERCAMBIO
SIMULTÁNEO / UN PROTAGONISMO DOBLE

También podría gustarte