Está en la página 1de 7

Nombre: Aguirre Ladrón de Guevara Rafael 190189435.

Ortíz Márquez Kevin Ricardo 190191893.

Materia: Ejercicio Terapéutico

Tema: Práctica 3.

Profesor: Leija Guerra Gabriela Abigail.

Fecha: 8 de septiembre de 2022.

Campus: Texcoco.
Introducción.

En esta práctica se espera que conozcamos y comprendamos como funciona el


músculo, así como su comportamiento en el movimiento y su relevancia en las
actividades que realizamos, familiarizarnos con la unidad funcional y lo que conlleva,
cual es, como se comporta, como reacciona y a más grandes razgos lo que nos
permite hacer, conocer los componentes que participan y lo que lo conforman, así
mismo se espera ir conociendo las patologías que se pueden presentar, en qué
consisten y cómo se presentan.

De igual manera veremos cómo es que efectuamos el movimiento y que conlleva


realizarlo. Por otro lado, ver la importancia de conocer estos datos y saber cómo
utilizarlos.

Realizada por: Rafael Aguirre Ladrón de Guevara

En esta práctica obtendremos conocimiento sobre la unidad motora y su mecanismo


de acción mediante la realización de la contracción muscular así como de dónde
obtiene la energía necesaria para realizar dicha función.
También conoceremos los neurotransmisores que intervienen en el proceso de
contracción y la generación del movimiento y el sistema de reclutamiento y la
interacción muscular.
Conoceremos el concepto de movimiento disfuncional y sus etiologías ya sean por
fatiga, afectación del SNC o lesiones músculo esqueléticas.
Con esto ampliaremos el conocimiento para mejorar nuestra intervención como
profesionales de salud en el área fisioterapéutica y cumplir con nuestro deber ser
con nuestros pacientes para su reinserción en sus actividades.

Kevin Ricardo Ortíz Márquez.


Desarrollo.

Explica a tu compañero que es la unidad motora.


Son las fibras musculares inervadas por fibras nerviosas que controlan la
actividad muscular voluntaria esencial por ejemplo; habla, marcha, respiración
y deglución..

La unidad de control funcional y estructural del músculo esquelético es la


unidad motora.

Corresponde a un sistema formado por una neurona motora y la fibras


musculares que ella inerva.

En los diferentes músculos el número de unidades motoras varía según las


características funcionales del músculo. Hay neuronas que sólo inervan 5
fibras musculares (músculos extraoculares) mientras que otras inervan hasta
100 (músculo temporal). Los músculos que reciben mayor inervación, es
decir, están controlados por un mayor número de unidades motoras son los
que realizan movimientos más finos. Los músculos extraoculares, por
ejemplo, están controlados por casi 200 unidades motoras.

Considerando características anatómicas y funcionales se distinguen tres


tipos de unidades motoras:

● lentas: la motoneurona es de cuerpo pequeño, árbol dendrítico poco


desarrollado, axones de diámetro reducido y velocidad de conducción baja.
Inervan fibras musculares tipo I, de contracción lenta.
● rápidas y resistentes a la fatiga: las motoneuronas son grandes, con árbol
dendrítico desarrollado, axones gruesos y de alta velocidad de conducción.
Inervan fibras musculares del tipo 2a, blancas, de contracción rápida.
● rápidas fatigables: las motoneuronas presentan características estructurales
similares a las del grupo anterior pero inervan fibras musculares del tipo 2b,
de contracción rápida, pero fatigables.

Las unidades motoras lentas se relacionan con los músculos rojos


encargados de la mantención de la postura del cuerpo, por ejemplo el
músculo sóleo. Las unidades motoras rápidas se relacionan con músculos
como los gemelos que participan en el correr y caminar.

La cantidad de fuerza que desarrolla un músculo depende del número de


unidades motoras que son reclutadas en respuesta a su activación, es decir,
se pone en marcha un proceso de reclutamiento.
Explica a tu compañero lo que sepas sobre la acetilcolina y su papel en el
potencial de acción.
Es un neurotransmisor, envía señales a otras células, deriva de su estructura
molecular Éster-ácido-acético y colina, es el principal neurotransmisor del
sistema nervioso autónomo, contrae músculo liso, contrae vasos, aumenta
secreciones corporales y regular frecuencia cardíaca, también tiene funciones
excitatorias e inhibitorias.

Explica a tu compañero el concepto de reclutamiento inter e intra muscular.


La coordinación intramuscular es la tensión que se genera en las fibras
musculares de un grupo muscular o de forma individualizada en un músculo
por ejemplo al crear una contracción del bicep el bicep es el músculo agonista
La coordinación intermuscular es aquella que se produce en un grupo
determinado indefinido de músculos ejemplo en la misma contracción del
bíceps la coordinación intermuscular se realiza entre el bicep como agonista y
el tricep como antagonista.

Explica a tu compañero que es el ATP y de donde proviene.


El adenosín trifosfato es la molécula transportadora de energía más
abundante en el organismo, la cual canaliza la energía química de
las moléculas alimenticias y luego la libera para impulsar el funcionamiento de
las células y se encuentra en la mitocondria.

Explica a tu compañero algún patrón de movimiento disfuncional que


conozcas.
Movimiento Disfuncional es aquel que describe limitaciones o restricciones,
demostrando falta de movilidad, estabilidad, o asimetría dentro de un
movimiento.
Podemos dividirlo en 3 etiologías:
Por patología del SNC. Tomamos como ejemplo una atetosis donde el
cerebro envía la señal motora pero en algún lugar la vía se interrumpe y no
llega la señal completamente y causa un movimiento anormal.
Por fatiga al realizar un ejercicio por ejemplo pres militar con mancuerna
todos tenemos un brazo hábil y al realizar el ejercicio este suele tener más
resistencia, el brazo débil será el primero en fatigarse y esto causará un
movimiento disfuncional.
Por lesión al tener un esguince de tobillo el cuerpo se auto protege y modifica
la marcha a modo de no lastimarse más, esto también es un movimiento
disfuncional.
Explica a tu compañero qué sistema energético utilizan tus músculos si
decides hacer la carrera de 10k de la UVM.

Existen 3 tipos de sistemas energéticos.

Aeróbico u oxidativo. es de grado moderado para producir potencia


energética y requiere oxígeno obligatoriamente su capacidad de producción
es ilimitada ya que utiliza glucosa sanguínea, ácidos grasos y proteínas forma
lenta de generar ATP pero por muchas horas.

Fosfágenos sistema anaeróbico aláctico. La obtención de energía depende


de las reservas de ATP y fosfocreatinas presentes en el músculo. Es la
fórmula más rápida de obtención de energía y es la que se utiliza para
movimientos explosivos y de corta duración de 8 a 10 segundos.

Anaeróbico láctico es la vía que sustituye al sistema de los fosfágenos. Es la


fuente energética principal en esfuerzos deportivos de alta intensidad que
siguen siendo cortos en duración pero van más allá de unos pocos segundos.
Este sistema energético aparece cuando las reservas de ATP y fosfocreatina
se agotan y el músculo debe volver a sintetizar ATP a partir de la glucosa en
un proceso denominado glucólisis.
La glucólisis anaeróbica proporciona energía suficiente para mantener
esfuerzos de alta intensidad por un tiempo no superior a un minuto. El límite
de esta vía energética es que, como resultado final, se forma ácido láctico en
el organismo, una acidosis que limita la capacidad de realizar ejercicio
produciendo fatiga muscular. La acumulación de ácido láctico y su posterior
cristalización es lo que se conoce como nudos.

Explica a tu compañero si conoces alguna patología donde se vea afectada las


neuronas motoras.
Esclerosis múltiple y lateral ELA, la motora es sensorial y la lateral es motora,
se presenta en ambos sexos y se desconoce su causa, afecta a la mielina y
no llega la conexión, existe un desgaste celular degenerativo y no tiene cura,
se requieren muchos cuidados y terapia.

Rigor Mortis
Es un signo reconocible de muerte que es causado por un cambio químico en
los músculos que causa un estado de rigidez (del latín rigor) e inflexibilidad en
las extremidades y una dificultad para mover o manipular el cadáver. A una
temperatura normal el rigor mortis suele aparecer a las 3-4 horas después de
la muerte clínica y el rigor suele tener un efecto completo sobre las 12 horas.
Finalmente el rigor mortis se relaja y cede cuando los músculos se
descomponen.
Conclusiones.

En base a lo esperado y a lo realizado, pudo decir que se logró conocer más la


importancia de este tema, comprendimos el cómo es que se realiza el movimiento y
lo necesario para ejecutarlo. La acetilcolina y el ATP tienen papeles fundamentales
en el potencial de acción y en el movimiento en general.

Las afectaciones que puede recibir el movimiento, una mala coordinación muscular
o neuromuscular, también que hay ciertas patologías que aún no se sabe a que se
deben y desafortunadamente no tienen cura, solo estrategias para facilitar los más
posible el proceso por el que pasa el paciente, que aunque ya es un avance ojalá se
pudiera hacer más las personas que las padecen.

Realizada por: Rafael Aguirre Ladrón de Guevara.

Conocemos el mecanismo de acción de la unidad motora y su importante


intervención en la generación del movimiento y como se activa mediante los
filamentos de miosina y actina.
La molécula de titina tiene un peso molecular de 3 millones esto la convierte en una
de las moléculas proteicas más grandes es muy elástica y funge como caparazón de
la miosina y actina y hace funcionar al sarcómero, un extremo de la titina es elástico
y se une al disco z que actúa de muelle y cambia dependiendo de la contracción del
sarcómero y otro extremo se une a la miosina.
Las miofibrillas se encuentran organizadas unas junto a otras en la fibra muscular y
sus espacios los llena el sarcoplasma este contiene sodio, potasio, magnesio y
enzimas proteicas. Y aquí se encuentra también el retículo sarcoplásmico que
controla la contracción muscular, también hay mitocondrias que en el momento de la
contracción llenan de energía a las miofibrillas usando ATP.
La contracción muscular se divide en etapas: potencial de acción donde se crea el
impulso sobre una fibra motora y actúa sobre las fibras musculares en cada una de
las terminales se secreta acetilcolina esta actúa sobre la membrana muscular y abre
canales que activan la bombas de sodio y potasio estas viajan a por la membrana de
la fibra muscular y a su vez por la membrana nerviosa, así se despolariza la
membrana muscular y lo q resta de la electricidad viaja al centro de la fibra muscular
donde el retículo sarcoplásmico libera iones de calcio estos activan la atracción
entre la actina y la miosina haciendo que el músculo se contraiga. Después de esas
fracciones de segundo los iones de calcio vuelven al retículo sarcoplásmico
haciendo que termine la contracción muscular.
Sabemos cómo se obtiene la energía para las fibras musculares que actúan según
la actividad a desempeñar.
Sabemos también que existen movimientos disfuncionales que se generan por
fatiga, lesiones del sistema nervioso central por ejemplo la lesión de neurona
motora o sistema nervioso periférico como sería en una lesión traumática o por
neuropatía o lesiones del músculo esquelético esguinces, fracturas o cirugías.

Kevin Ricardo Ortiz Márquez.

Referencias bibliográficas:

WilleDeLope. (2020, mayo 14). Diferencias entre coordinación intramuscular e


intermuscular. Desarrollo de la fuerza del anillo; WilleDeLope.
http://www.ringstrengthdevelopment.com/2020/05/14/diferencias-entre-coordinacion-i
ntramuscular-e-intermuscular/

MOVIMIENTO FUNCIONAL VS DISFUNCIONAL. (2020, mayo 27). Fisioterapia


José Romero. https://fisioterapiajoseromero.es/movimiento-funcional-vs-disfuncional/

de Valdivia, P. (s/f). Unidad motora y sinapsis neuromuscular. Slideshare.net.


Recuperado el 9 de septiembre de 2022, de
https://es.slideshare.net/CarmenGloriaRomeroGonzlez/unidad-motora-y-sinapsis-ne
uromuscular

Sistemas energéticos en el deporte. (2019, febrero 25). La Bolsa del Corredor.


https://www.sport.es/labolsadelcorredor/sistemas-energeticos-deporte/

Sprouse, S. (2019, marzo 29). Entendiendo el ATP — Respuesta a 10 preguntas


sobre energía celular. Ask The Scientists.
https://askthescientists.com/es/cellular-energy-production/

También podría gustarte