Está en la página 1de 16

HEXÁGONO INTERDISCIPLINARIO

ÁREA DE ESTUDIO QUE SE RELACIONAN (interdisciplinaridad)

Conocer las normas de prevención,


pautas de
actuación y primeros auxilios.

PRIMEROS
AUXILIOS
“TUS MANOS
PARA SALVAR
VIDAS”

Desarrollar una comunicación oral


y expresiva
durante las exposiciones
Interpretar las normas de prevención.
OBJETIVOS:

2.1. GENERAL:

Fortalecer la capacidad de la comunidad educativa para realizar acciones y


adoptar medidas que prevengan y mitiguen las situaciones de riesgo, así como,
para preparar y responder ante eventos adversos a fin de salvaguardar la vida
de la población estudiantil.

2.2. ESPECÍFICOS:

Estimular la solidaridad en los estudiantes hacia las personas accidentadas,


brindándoles las técnicas de los primeros auxilios.
Armar un botiquín de primeros auxilios.
Conocer los elementos necesarios para armar un botiquín en la escuela y en
el hogar, reconociendo las diferencias entre urgencia, emergencia o consulta.
Identificar los accidentes a los que estén expuestos los estudiantes.
Conservar la vida de los estudiantes ante cualquier riesgo que se presente.
Evitar complicaciones físicas y psicológicas a los estudiantes.
Conocer la dotación indispensable de un botiquín.
Capacitar de manera teórico –práctica a los estudiantes.
Crear planes de emergencia.
Concienciar sobre las normas de seguridad.
Reconocer las diferencias entre urgencia, emergencia o consulta.
Tomar conciencia de la importancia de la prevención en accidentes
escolares.
Elaborar afiches con campañas de prevención de manera que brinden
información.
GRUPO A. BOTIQUÍN ESCOLAR – NÚMEROS TELEFÓNICO DE EMERGENCIAS.
EXPOSITORES TOSOS PALACIOS LITSY - BARRERA KIARA - SUAREZ MELANIE – FLORES BRHITHANY -
LOS MOREIRA EDITA
INTEGRANTES

 ¿Qué es un botiquín?

El botiquín de primeros auxilios es una necesidad de todo lugar de trabajo, vivienda,


instituciones educativas o transporte, para atender aquellos accidentes que inevitablemente
suceden. Es indispensable que esté correctamente equipado y que su contenido se mantenga
en condiciones adecuadas.

El botiquín escolar es el conjunto de materiales precisos para realizar pequeñas curas de


emergencia o aliviar síntomas hasta que el niño sea asistido por un Servicio de Urgencias o
trasladado a un Centro de Salud.

Es imprescindible en las Instituciones Educativas ya que los accidentes en los estudiantes se


producen con frecuencia y sin previo aviso, por lo que tenemos que realizar una primera
asistencia al estudiante hasta obtener ayuda profesional.

Recomendaciones que debe cumplir el botiquín.

 Debe de consistir en una caja, que se pueda transportar a donde sea necesario y que
pese poco.
 Ser de fácil identificación y estar en un lugar seguro, lejos del alcance de los
estudiantes para evitar accidentes.
 Que se pueda cerrar herméticamente, dificultando el acceso de los niños, pero sin
llave, ni candado para acceso rápido de un adulto.
 Deben tener conocimiento de la localización del botiquín todos los trabajadores
escolares: docentes, conserjes, etc. Ya que en cualquier momento se puede requerir y
en estas situaciones, no es momento de dar explicaciones de la localización del
botiquín.

Contenido del botiquín

En el botiquín de una Institución Educativa se debe tener: medicamentos, materiales


sanitarios, instrucciones de primeros auxilios y números de teléfono de interés.

MEDICAMENTOS:

 Analgésicos (para el dolor) y antitérmicos (para la fiebre)


 Paracetamol
 Ibuprofeno
 Termofín

MATERIALES SANITARIO

 Termómetro
 Tijeras de punta redonda
 Pinzar de depilar
 Esparadrapos
 Guantes de látex de un solo uso: se usará siempre que se realice una curación.
 Jeringa para administrar correctamente la medicación.
 Curitas
 Toallas sanitarias
 Jabón líquido
 Frasco de alcohol de 90° para desinfectar objetos, no se debe aplicar sobre las
heridas pues puede provocar quemaduras en los bordes de las heridas (para
desinfección de los objetos deben de mantenerse varias horas con alcohol.
 Agua oxigenada es un buen hemostático ayuda a detener la hemorragia, se
usa para limpiar heridas.

ANTISEPTICO

 Povidona yodada para evitar infecciones.


 Sueros salinos fisiológicos: para limpiar heridas.
 Compresas de gasa estéril: para comprimir heridas o cubrirlas.
 Vendas de gasas de diferentes medidas.
 Vendas elásticas
 Esparadrapos
 Mascarillas de protección facial: se utiliza en caso en que sea necesaria la
respiración artificial “boca a boca”, evitando así el contacto directo con la
sangre o secreciones del accidentado con la persona que lo atiende.
 Pañuelo triangular para inmovilizar un brazo o pierna (cabestrillo)
 Linterna

INSTRUCCIONES DE PRIMEROS AUXILIO

 Manual de Primeros auxilios.


 Hoja explicativa de forma clara sobre las maniobras de respiración
cardiopulmonar básica a realizar, hasta la llegada de los equipos de
emergencias.
 Dibujo o fotografía indicando la posición de la seguridad en la que pondremos
al niño accidentado inconsciente que respira.

LISTADO DE NUMEROS DE TELEFONOS DE EMERGENCIA

 911
 Servicios de urgencias del hospital más cercano
 Servicio de ambulancias.

LO QUE NO DEBE DE TENER UN BOTIQUÍN

 Termómetro que no funcione.


 Pinzas y tijeras oxidadas.
 Algodón: ya que si se usa en heridas pueden dejar restos de filamentos en el
interior de las heridas y favorecer la infección y retrasar la cicatrización.
 Medicamentos caducados.
 Medicamentos mal conservados o poco identificados.
ASPECTOS QUE SE TOMAN EN CUENTA AL ARMAR UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

 Transportable: ya que se debe ir con el botiquín hasta el herido y no con el


herido hasta el botiquín.
 Accesible: en todo momento todos los presentes responsables deberán
conocer la ubicación exacta del botiquín y éste debe ser de fácil y rápido
acceso

ORGANIZADO

 Conviene tener los elementos agrupados en distintos kits en bolsitas


individuales de cierre hermético de acuerdo a su utilización en distintas
situaciones.
GRUPO B. RCP REANIMACIÓN O RESPIRACIÓN CARDIOPULMONAR – ATRAGANTAMIENTO.

EXPOSITORES TOSOS COELLOS EMILY – QUINTERO JUAN - ESTUPIÑÁN KEYFRAN – TOLOZA DASLEY -
LOS TUMBACO JEREMY
INTEGRANTES

OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

¿Qué es y en qué consiste?

Cuando se tiene la certeza o se sospecha una


obstrucción de las vías respiratorias por un cuerpo
extraño (frutos secos, trozo de goma de borrar...) se
deben realizar maniobras específicas de
desobstrucción. El mecanismo más eficaz para
desalojar un cuerpo extraño es la tos.

Actuación Básica: Primeros Auxilios

1. Si el alumno respira, animarle a que tosa.

2. Si los esfuerzos respiratorios no son efectivos, la tos se vuelve débil, o el afectado


pierde la consciencia, se seguirán las siguientes maniobras de desobstrucción:

a) Si el alumno está consciente se le estimulará para que tosa y, si no elimina el


cuerpo extraño, realizaremos la maniobra de Heimlich, según se detalla seguidamente:

-El reanimador se situará de pie y sujetará al alumno por detrás, pasando los brazos
por debajo de las axilas y rodeando el tórax.

-Colocaremos las manos sobre el abdomen (boca del estómago) y efectuaremos 5


compresiones hacia arriba yatrás.

-Esta maniobra debe repetirse hasta que el alumno expulse el cuerpo extraño.

b) Si el alumno está inconsciente:

-Examinar la boca y eliminar el cuerpo extraño sólo si es accesible.


- Abrir la vía aérea y comprobar la respiración.

-Si no respira, efectuar 5 insuflaciones de rescate.

-Si no se mueve el tórax, realizar 5 compresiones abdominales (maniobra de


Heimlich).

- Colocar al alumno boca arriba, con la cabeza hacia un lado y la boca abierta. -
Colocarse a horcajadas sobre sus caderas.

- Colocar el talón de una mano por encima del ombligo y por debajo del esternón.
Colocar la otra mano sobre la primera cogiéndose la muñeca. Así realizaremos 5
compresiones sobre el abdomen hacia dentro y hacia arriba.

Repetiremos toda la secuencia hasta que se consiga eliminar la obstrucción.

Precauciones

- Nunca realizar la extracción manual del cuerpo extraño a ciegas.

- Si el afectado no tose, NO darle golpes en la espalda.

Otras recomendaciones

- Llamar a Urgencias 911 o acudir a un Centro Salud.

- Informar a los padres o responsables del afectado lo antes posible.


¿Qué es la reanimación cardiopulmonar (RCP)?

La RCP básica es el conjunto de maniobras que deben hacerse cuando se ha identificado que
una persona está en situación de parada cardiorrespiratoria. Consiste en sustituir las
funciones circulatoria y respiratoria cuando no se dispone de material
específico para ello y mientras se espera la llegada de personal sanitario que lleve a cabo un
tratamiento más cualificado.

Parada cardiorrespiratoria

¿Qué es?

Es el cese brusco, inesperado y potencialmente reversible de la respiración y la circulación


espontánea. En el caso de los niños no suele ocurrir de forma brusca. Casi siempre se para
primero la respiración y después el corazón.

¿Cuáles son los signos de una parada cardiorrespiratoria?

Regla ABC: alerta y vía aérea/buena ventilación/circulación

 Inconsciencia: no responde a estímulos ni verbales ni dolorosos.


 Ausencia de respiración: para saber si la víctima respira acercaremos la cara a su nariz,
observando los movimientos del tórax y escuchando los ruidos respiratorios. Si hay dificultad
para escucharlos actuaremos como si no respirara.
 Ausencia de circulación: palparemos los pulsos, el latido cardiaco y el pulso carotideo en el
cuello.

¿Cómo actuaremos ante una parada cardiorrespiratoria?

1. En primer lugar debemos comprobar que la víctima no responde. Para ello le hablaremos en
voz alta, le pellizcaremos.

2. Avisar a alguna otra persona del centro y a la vez avisar al Servicio de Emergencias.

3. Si el niño no responde pero respira lo colocaremos en la posición lateral de seguridad.

4. Continuar pidiendo ayuda si no ha acudido nadie.

5. Reevaluar la situación; comprobar que respira normalmente.

6. Si el niño no responde y no respira, aplicar la reanimación cardiopulmonar hasta que lleguen


los servicios sanitarios de urgencia. Si se está solo, hacer 1 minuto de RCP antes de avisar al
911.

A. Abrirle la vía aérea:

 Colocar la víctima boca arriba y totalmente estirada.


 Abrirle la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón: con una mano se le levanta el
mentón y se empuja la frente ligeramente hacia atrás (no se hará esta maniobra si
sospechamos una lesión craneal o de la columna vertebral). En bebés menores de un
año, la extensión del cuello debe ser más ligera.

GRUPO C. HERIDAS – TRATAMIENTOS DE HERIDAS

EXPOSITORES TOSOS BUSTAMANTE ORLAY – VALLE MILÁN – RODRIGUEZ AYLEEN – PONCE VALENTINA –
LOS JIMENEZ TOMMY
INTEGRANTES

Qué es una herida?


Una herida es una lesión consecuencia de una agresión o un traumatismo en la que se
produce una alteración en la integridad de la piel y en las partes blandas de la misma.
Los agentes que producen las heridas pueden ser de distinto origen:
Agentes físicos, como cortes, quemaduras o golpes.
Agentes biológicos, como bacterias, virus y hongos.
Agentes químicos, como ácidos.
[Clasificación de las heridas
Las heridas se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista o aspectos. A
continuación veremos algunos de los más comunes, si bien se pueden encontrar otras
categorizaciones:

 Según el objeto o el mecanismo causante, la herida puede ser:

Cortante o incisa: Es ocasionada por un objeto cortante, como un cuchillo o un vidrio.


Punzante: Es producida por un objeto punzante, como un clavo. La gravedad de la
herida depende de la profundidad
Contusa: Es ocasionada por el impacto de un objeto como una piedra o un martillo.
Por desgarro: Es producida por objetos con dientes en su parte cortante, como una
motosierra.
Por raspadura: Producidas por objetos con dientes o palas, como una trituradora de
comida, o por el asfalto.

 Según la profundidad, la herida puede ser


Superficial: Cuando solo atraviesa la piel.
Profunda: Cuando la herida atraviesa el tejido subcutáneo.
Penetrante: Cuando penetra una cavidad, como puede ser la boca, el abdomen, la
vagina, etc.
Perforante: Cuando atraviesa el cuerpo.

 Según la cicatrización, la herida puede ser:

Aguda: Es aquella que el organismo es capaz de cerrar o sanar en el tiempo esperado.


La cicatrización se producirá sin infección
Crónica: Es aquella que el organismo no puede cerrar o sanar en el tiempo esperado,
ya que la herida suele ser más profunda y la zona suele estar inflamada.

 Según su riesgo de infección, la herida puede ser:

Limpia: Es la realizada en un entorno aséptico, por ejemplo en un quirófano.


Contaminada: Ha estado expuesta a bacterias un corto periodo de tiempo.
Sucia o infectada: Ha estado expuesta a bacterias un periodo largo de tiempo

 Cómo curar una herida


Dada la heterogeneidad de las heridas, también existe un abanico amplio de curas y
cuidados a llevar a cabo. Por norma general y como primeros cuidados, las heridas
deben limpiarse con agua y jabón neutro (de dentro de la herida hacia fuera) y secarlas
cuidadosamente. También es aconsejable aplicar algún antiséptico para prevenir
infecciones y cubrirla con un apósito o vendaje.
GRUPO D. HEMORRAGIAS ARTERIAL, VENOSA Y CAPILAR – TRATAMIENTOS DE
HEMORRAGIAS

EXPOSITORES PAZMIÑO DAMIAN – MOTOCHE JAIR – MOLENAAR JOSTHYN –


TOSOS LOS ESPINOZA EMILY – HERRERA CHRISTIAN
INTEGRANTES

¿Qué es hemorragia?
La hemorragia puede causar acumulación de sangre bajo la piel, que se torna de color negro o
azul (hematomas o moretones). Aplique una compresa fría en la zona lo más pronto posible
para reducir la hinchazón.

¿Hay diferentes tipos de hemorragias? ¿Cómo distinguirlas?


Las hemorragias se pueden clasificar:

 Según el tipo de vaso sanguíneo:

 Capilar: afecta a vasos superficiales que irrigan la piel y se cierra por sí misma.
Está causada por traumatismos y se suelen formar hematomas.

 Venosa: sangre roja oscura. Es más fácil de controlar que la arterial.

 Arterial: salida abundante e intermitente de sangre roja brillante.

 Según la localización de la sangre:

 Externa: sangre que sale al exterior a través de una herida.


 Internas: la sangre no fluye al exterior y se acumula debajo de la piel o en una
cavidad orgánica. Se trata de hemorragias venosas o arteriales, que pueden
ser causadas por fuertes golpes abdominales, caídas al vacío, accidentes de
tráfico, etc.
 Exteriorizadas: internas que salen al exterior a través de un orificio corporal,
como oído, nariz, boca, ano, vagina…
¿Qué complicaciones pueden surgir?

Si no se detienen a tiempo o si evolucionan mal, las hemorragias pueden derivar en ciertas


situaciones más graves:

 Shock hipovolémico: se produce por la pérdida de gran cantidad de sangre y puede


hasta llegar a dañar los órganos. En una hemorragia interna, la sangre puede
acumularse y crear hematomas o generar presión en los órganos, causando su mal
funcionamiento e incluso provocando un paro cardíaco.

 Síncope: sus síntomas son mareo, sudoración, debilidad, náuseas, respiración rápida


(taquipnea) e hipotensión. Puede producirse en caso de hemorragia abundante.

 Anemia: se manifiesta con fatiga, palidez y puede darse tras una pérdida de sangre
prolongada.

Consejos generales de prevención y actuación

Es recomendable tener en cuenta en nuestro día a día ciertas medidas preventivas, sobre todo
con los niños y adolescentes, que pueden poner más difícil que se produzca una hemorragia.

 1. No dejes al alcance de los más pequeños objetos cortantes como cuchillos, tijeras,
cúter, etc.

 2. No dejes que se introduzcan objetos por los orificios naturales del organismo (nariz,
oídos…).

 3. Tanto los niños como los adultos deben usar casco cuando montes en bicicleta,
monopatín o patín.

 4. Lleva abrochado el cinturón de seguridad en los vehículos automotores protege de


lesiones graves al cerebro. Coloca a los menores en sus sillas homologadas y con la
seguridad pertinente.
 5. Abstenerse de consumir drogas nocivas también contribuye a prevenir las
hemorragias. El consumo de cocaína, anfetaminas y alcohol, sobre todo en los jóvenes,
se asocia con mayor frecuencia a las hemorragias cerebrales.

 6. Procura mantener las cifras de tensión arterial dentro de la normalidad, evitando


hemorragias por rotura vascular.

 7. En caso de que tomes anticoagulantes, lleva un buen control. En cuanto a las


PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN, recuerda:

 8. Si la hemorragia es externa, lava la herida, tapónala haciendo compresión y, si no


cede, acude a un centro sanitario.

 9. Si la hemorragia es interna, acude a un centro sanitario.

 10. Si es exteriorizada, se recomienda valorar su procedencia y alcance consultando


con un profesional sanitario.
GRUPO E. QUEMADURAS – SINTOMAS DE QUEMADURAS – TIPOS DE QUEMADURAS

EXPOSITORES TOSOS ANCHUNDIA AXEL – CASTRO GENARO – CONDE CRISTEL – REYNA MORA – ACUÑA
LOS ALLISON
INTEGRANTES

¿Qué son las quemaduras?


Las quemaduras son daños al tejido causados por calor, sustancias químicas, electricidad, luz
del sol o radiación nuclear. Las quemaduras más frecuentes son aquellas causadas por líquido
o vapor caliente, incendios de edificios, y líquidos y gases inflamables.

Síntomas de las quemaduras


Puede causar hinchazón y hacer que la piel se vea roja, blanca o manchada. Es posible que se
formen ampollas y el dolor puede ser intenso.

TIPOS DE QUEMADURAS
Hay tres niveles de quemaduras:
 Las quemaduras de primer grado afectan solo la capa externa de la piel. Causan dolor,
enrojecimiento e hinchazón.
 Las quemaduras de segundo grado afectan ambas, la capa externa y la capa
subyacente de la piel. ...
 Las quemaduras de tercer grado afectan las capas profundas de la piel.

¿Cómo se siente una quemadura de primer grado?

Las quemaduras de primer grado afectan solo la capa externa de la piel. Causan dolor,
enrojecimiento e hinchazón. Las quemaduras de segundo grado afectan ambas, la capa
externa y la capa subyacente de la piel.

Quemadura de segundo grado

Una quemadura de segunda grado, que por lo general luce mojada o húmeda, afecta la
primera y la segunda capa de la piel (epidermis y dermis). Es posible que se generen ampollas y
el dolor puede ser intenso.

Quemadura de tercer grado.

Esta quemadura alcanza la capa de grasa que se encuentra debajo de la piel. Las zonas
quemadas pueden quedar de color negro, marrón o blanco. Es posible que la piel tenga una
apariencia coriácea. Las quemaduras de tercer grado pueden destruir los nervios, lo que
ocasiona entumecimiento.

Tratamientos de quemaduras

¿Qué es lo mejor para tratar una quemadura?


Enfría la quemadura.

Mantén la zona quemada debajo del agua corriente fría (no helada) o aplica una compresa fría
y húmeda hasta que el dolor se alivie. No utilices hielo. Aplicar hielo directamente sobre
una quemadura puede provocar un daño mayor en el tejido.

También podría gustarte