Está en la página 1de 96

Globalización

y Soberanía
Nacional
Nuevas tecnologías

Intercambios

Expectativas futuras
Staff

DIRECCIÓN
N.A.C.E.R.
Nueva Asociación Capacitación Educativa Responsable

RESPONSABLE INSTITUCIONAL
Carlos A. Blanco

DIRECTORA DE CAPACITACIÓN
Lic. Leandra Watzlawik

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Lucas Leonel Vázquez

AUTOR
Alejandro Hugo Blanco

CO-AUTORA
Maite Lucia Blanco

2 Curso de capacitación docente


Índice

7 Módulo 0 - “A modo de presentación”

15 Módulo 1 - ¿Globalización o Mundialización?

23 Módulo 2 - Sistemas económicos

41 Módulo 3 - Estado Nacional y soberanía

49 Módulo 4 - Bloques regionales

73 Módulo 5 - La Argentina hacia el siglo XXI

Globalización y Soberanía Nacional 3


4 Curso de capacitación docente
El autor
Alejandro Hugo Blanco

Formación académica

I Título: Profesor de HISTORIA y Geografía,


Institución que lo otorgó: CONSUDEC,
Año de egreso: 1978
I Título: Licenciado en Ciencias Sociales y Humanidades,
Institución que lo otorgó: Universidad de Quilmes
Año de egreso: 2002.
I Cursando la Licenciatura de historia en la Universidad del Centro
de la Provincia de Buenos Aires.

Antecedentes Profesionales

I Jurado especialista en Cs Sociales en la Feria de Ciencia y Tecnología


en Región 2 años 2005 y 2006-
I Jurado especialista en Cs Sociales en la Feria de Ciencias y tecnología
de la Provincia de Bs As nivel Provincialaño 2006.-
I Profesor adscrito a la cátedra de Hemisferio Oriental en el
Profesorado del CONSUDEC.
I Profesor de la asignatura hemisferio oriental en el profesorado del
CONSUDEC
I Ayudante de trabajos prácticos de Historia Argentina y Americana II,
en el profesorado del CONSUDEC.
I Profesor adjunto en la asignatura Geografía económica II en el
Instituto Superior de Formación Docente numero 41 de Almirante Brown
I Profesor de Historia Mundial Contemporánea, Instituto Superior de
Formación Docente y Técnica 103, de Lomas de Zamora, desde 2004.
I Profesor de Geografía III, en ISFDyT 103, Lomas de Zamora, 2004.

I Profesor de Historia y Geografía I, desde 2005.

I Profesor suplente del Espacio de Definición Institucional IV, Historia

I Profesor de Geografía Historia, Antropología y Formación Ciudadana


y Filosofía en la escuela 213, desde 1983.
I Profesor y jefe de departamento de la Escuela Número 25 de Capital.
Federal desde 1982 a 1987.
I Jefe de Departamento del área de Ciencias Sociales de la Escuela 213,
desde 1992 a la fecha.
I Coordinador del área de Ciencias Sociales y Humanidades, Colegio
San Agustín, 1998, 1999, 2000.
I Profesor tutor desde 1994 en la Escuela Número 13 de Adrogué.

Globalización y Soberanía Nacional 5


I Miembro de la comisión organizadora de los congresos de Ciencias
Sociales de Almirante Brown durante 1997 y 1998.
I Integrante del comité organizador del primer modelo de la ONU en
Lanús Almirante Brown y Lomas de Zamora en el año 1999.
I Disertante en el primer encuentro de capacitación para jefes de
departamento de Ciencias Sociales de la Dirección de Escuelas de la
Provincia de Buenos Aires, 2003.
I Tutor de diferentes cursos desde el año 1995 al 2005 en el Instituto
SanAgustín de Buenos Aires,.
I Moderador en el foro sobre uso de audiovisuales en la enseñanza de
las Ciencias Sociales, Región II, agosto, 2004
I Dictado del curso “ Herramientas Didácticas para la enseñanza de las
Ciencias Sociales” Julio – Septiembre de 2005 (Autor de dicho curso)
I Dictado de los talleres de Ingreso a la Educación Superior, años 2005,
2006 y 2007
I Dictado del curso para evaluadores de ferias de ciencias, Lomas de
Zamora Junio, Julio y Agosto de 2007
I Tutor de Cursos de perfeccionamiento Docente 2006, 2007, 2008
Nacer.
I Dictado del curso para jurados de feria de Ciencia y Tecnológica,
Agosto 2007, EEM 13 de Lomas de Zamora
I Integrante de Tribunales de evaluación para coberturas de cátedra
en el nivel superior, 2007, 2008
I Dictado del taller Inicial para el ingreso a la Educación Superior,
2005 a 2009, inclusive.

Maité Lucía Blanco


Formación académica

I 1996- 2001 Primaria –Instituto Nuestra Señora del Carmen de


Adrogué
I 2002-2004 EGB- Instituto Nuestra Señora del Carmen de Adrogué

I 2006-2007Polimodal secundaria egresada- Instituto Nuestra


Señora del Carmen en la Modalidad de bachillerato en Ciencias
Sociales y Humanidades
I 2008-2010 Estudiante de la facultad de periodismo y comunica-
ción social de la U.N.L.P
I 2006 Taller de Teatro, Sociedad Argentina de Actores, Capital
Federal
I 2004 Taller de expresión literaria, Centro Cultural de Adrogué

I 2003-2005 Taller de Teatro, Centro Cultural de Adrogué

I 2005 Taller de expresión corporal, Centro Cultural Adrogué

I 2004-2007 Clases particulares de inglés, José Mármol.

6 Curso de capacitación docente


Módulo 0
A modo de presentación

La cohesión social
El concepto de “densidad nacional” se nutre de diferentes valores, la cohesión social, las dirigencias naciona-
les, las “inteligencias” argentinas (pensamiento crítico) y la institucionalidad.
Estos cuatro elementos son necesarios, no pueden faltar si el entramado económico-social se encamina hacia
el verdadero desarrollo, es decir, a la eliminación de la pobreza, a la incorporación de todos al sistema educa-
tivo, al pleno empleo, a la eliminación del déficit habitacional, a la instalación de una sociedad justa.
Los desordenes institucionales, las guerras civiles, la estructura económica agro-exportadora, la elite dirigente
extranjerizante, los vaivenes de la situación mundial han contribuido a lo largo de las décadas, de los dos siglos
precedentes a crear una sociedad compleja y frágil, que a pesar de haber vivido momentos de “felicidad”, como
por ejemplo, durante el primer peronismo y otros breves repuntes ocasionales, derivaron muchas veces, no de
la política argentina, sino de circunstancias internacionales que favorecieran al país, no a la sociedad argenti-
na en su totalidad, no han permitido, sin embargo, constituir una república próspera y soberana.
El crecimiento económico evidenciado en determinados años, tan promocionados por la historia liberal, en rela-
ción a la generación del 80´, fue en realidad ese crecimiento económico para ciertos sectores de la oligarquía
vacuna y poco más, no desarrollo social, es decir, mejoramiento general de las condiciones de vida de la gente,
del pueblo.
Por eso, quede clara la estrecha relación que necesariamente debe existir entre desarrollo económico y cohe-
sión social.

La densidad nacional
Uno de los componentes de la D.N está constituido por “los liderazgos”, incluyendo esta a las diferentes diri-
gencias tanto políticas como económicas, sociales, y culturales.
Sin dudas de la clase dirigente nacional depende en gran medida la puesta en valor, el funcionamientote un
proyecto nacional viable que permite el desarrollo sustentable.
Es necesario que la distribución del ingreso sea cada vez más equitativa, lograr una sociedad cohesionada es
determinante en la formación y mantenimiento de una clase dirigente nacional que conduzca permanente-
mente a la inclusión en una sociedad intercultural que necesita integrarse y vivir bajo el marco de la ley que
nos cobija a todos y a todas.
Con una dirigencia ligada al capital foráneo que mira por intereses sectoriales carente de proyecto nacional y
popular el desarrollo social es imposible, se repiten estructuras del pasado que impide la movilidad social y nos
mantiene dependientes.
Así, no sólo necesitamos lideres políticos que defiendan e interpreten el proyecto nacional el modelo de desa-
rrollo vigente, sino lideres empresarios de la industria de la actividad agropecuaria, de las fuerzas armadas, de
las universidades que guíen, conduzcan, asesoren a las fuerzas intelectuales y productivas de la república.

Globalización y Soberanía Nacional 7


Un pasado de desencuentros y de carencias en este campo nos advierten de la importancia de la estabilidad
política de mantener la capacidad de resolver los conflictos derivados de la conformación en el marco de la
constitución.
Integrarnos al mundo como país soberano es fundamental. Necesitamos estrategias de desarrollo a largo plazo,
planificadas y dirigidas por el poder política para constituir un grupo dominante que lleve a la iniciativa priva-
da nacional a desarrollar plenamente la economía del país, es decir, como ha ocurrido en un “gran país del
norte” dar a luz, por fin, a una verdadera “burguesía nacional” que conduzca las transformaciones estructura-
les imprescindibles que permiten la capitalización y el aprovechamiento de las “inteligencias argentinas” a
favor del pueblo de todos.
Si bien a lo largo de 200 años de historia han existido momentos, personajes, grupos que han intentado, que han
logrado relativos avances en esta materia, nunca han sido lo suficientemente importantes para lograr el salto hacia
delante que nos alejase definitivamente de la dependencia, tal vez este sea el momento, tal vez el inicio del tercer
centenario, luego de haber tocado fondo con la crisis de 2001-2002, sea la oportunidad tanto esperada.
El aumento de la producción, el saneamientos financieros, local e internacional, la baja del desempleo, la acción
del Estado a través de políticas públicas inclusivas son signos de una recuperación de la soberanía en el mane-
jo que la política hace de la economía nacional.
La educación, la participación política, la solidaridad social deben mejorar, crecer, auto-evolucionarse para ir
formando dirigencias en todos los ámbitos de la vida nacional, el futuro depende de ello.

“Las clases dirigentes”


El desencanto de la política, por las políticas no es nuevo, ni en nuestro país, ni en el mundo entero.
Si bien un sector o varios sectores sociales, por diferentes motivos idealistas, interesados, oportunistas, etc.,
“confían” y “apoyan” en diferentes momentos a los gobiernos de turno en general se nota un aumento de la
frustración, que a veces se transforma en ira, en rechazo abierto a las políticas de los políticos.
Tal vez los medios de comunicación ayudan a crear una especie de anti-política, aunque la corrupción, en oca-
siones descarada es el motor de este rechazo.
Estamos refiriéndonos a sistemas democráticos, donde estos niveles de corrupción que se han visto en los últi-
mos tiempos, en muchas “democracias” del orbe son alarmantes.
Existen políticos y funcionarios civiles que se presentan al soborno a los que se les compra para que se reali-
cen o eviten determinada acción, mientras que otros extorsionan por dinero para sus propios avances políticos
y además roban para ellos y para sus familias.
Han existido casos escandalosos de corrupción en diferentes contextos políticos, sociales y económicos en el
lejano Japón, en la República Italiana, en las ya exitosas republicas populares del Estado Europeo, en el Brasil,
en Venezuela, en nuestro propio país donde aún sigue siendo un problema.
La construcción o reconstrucción de una ética del servicio público, que pueda resistir la tentación ejercida por
tanto dinero que circula en medio de la política, puede y debe bajar a costa de la propia política.
El “Dinero Sucio”, existe, narcotráfico, control de precios, regulaciones, inspecciones, producen continuas opor-
tunidades de “coimas” difíciles de evitar y de controlar.
Como se ha apuntado antes, el costo de la política neoliberal debe su reducido a su máxima expresión, limi-
tando gastos electorales, salarios de legisladores, disminuyendo los asesores, manejando el número de conce-
jales, diputados, provinciales, nacionales, y administración pública en general.
Si bien ésta claro que es necesario imponer sanciones efectivas y duras contra los corruptos, no es menos cier-
to que es casi unánime este pensamiento, aunque es muy complicado hacerlo efectivo realmente.
Es necesaria una violenta sacudida para limpiar la política, para transportar la democracia, si bien esta es una

8 Curso de capacitación docente


“carrera de obstáculos”, la República Argentina desde hace casi una década ha comenzado a superar viejas
herencias, la inclusión social se ha hecho una realidad, la asignación universal por hijo, la escuela secundaria
obligatoria, han ayudado a ello junto con el aumento de la tasa del empleo y del consumo.
La apatía relativa o generalizada entre ciertos grupos etáreos, el desencanto; la despolitización provocada, y
querida por los funestos años neoliberales, ésta siendo superada.
La política es necesario, no debemos eliminarla al tratar de disminuir la corrupción, pues caeremos en otra más
grande y profunda dirigida por una elite, infranqueable.
Gracias a la aparición de dirigentes comprometidos con un proyecto nacional y popular capaces de idear un
proceso inclusivo los argentinos en espacial los más jóvenes han vuelto y en algunos casos han entrado por vez
primera a la política, se ha recuperado la esperanza, ha renacido una confianza con razón perdida.
El futuro es nuestro, debemos defenderlo, acompañarlo, debemos ampliar cada día más la participación.

El marco jurídico y el Desarrollo


La ley suprema y las reformas que se han realizado desde 1853 a 1994 constituyen el marco general en el que
se desenvuelven las actividades sociales, culturales, económicas a lo largo del territorio nacional.
La historia nacional ha sido trágico en esta materia, desde el mismo día de su promulgación el 1/5/1853, en
Santa Fe, acto de declaración a la que no asistió el primer estado argentino, la provincia de Buenos Aires que
por entonces continúa en estado diferente al de la Confederación Argentina.
Recién en la reforma primera, en 1860, Buenos Aires se reintegra a la Confederación.
Con posterioridad reformas como la tan importante y completa de 1949, fue abandonada luego de la segun-
da caída del gobierno peronista en 1955 realizada en 1957, durante un gobierno de facto ha sido tenido en
cuenta, hasta la propia última reforma del año 1994.
Por otra parte desde el 6/9/1930 hasta el 24/3/1976 se han producido cinco quiebres constitucionales duran-
te los cuales quedaron suprimidas las garantías que la ley suprema brinda.
Desde 1983 a la actualidad la constitución ha estado vigente, con vaivenes y sobre saltos con mayor o menos
seguridad jurídica con corte supremas mas respetables que otros, pero al fin vigente.
Un encuadre institucional que garantice la seguridad jurídica de los derechos y obligaciones de todos los acto-
res sociales posibilita la resolución de los conflictos.
Los negocios financieros, el funcionamiento del mercado, las relaciones comerciales internas e institucionales,
la actividad económica y social en general es fundamental para lograr el desarrollo económico social de la
Argentina. Desde hace casi una década la Seguridad Jurídica se ha ido haciendo bastante aceptable, aunque
aún falta comino que recorrer. El tema de los “derechos adquiridos” tan sensible para ciertos sectores, espe-
cialmente los más tradicionales liberales, debe ser tenido en cuenta, considerando que los mismos no se sos-
tienen indefinidamente en el tiempo, ya que las condicione sociales determinan su cambio, la historia nos
enseña con claridad que la transformación continúa es una constante en el devenir de los tiempos.
Hoy, tampoco los “derechos adquiridos” son inamovibles, su cambio no debe ser considerado como una amena-
za a la actividad particular, si dichos cambios se operarían conforme a la ley, en beneficio de la sociedad total.
Para el buen funcionamiento de la actividad general, los controles deben ser cumplidos, debe existir previsibi-
lidad que permita actuar a los agentes sociales y económicos.
Durante muchos años estas condiciones no sean dado, la década del 90´ y su desarrollo en 2001/2002 nos mues-
tra una situación crítica que impedía el cumplimiento de los mismos; es decir que no existe seguridad jurídica.
La división republicana de los poderes, la independencia del poder judicial, una corte suprema que actúe afín
a las leyes, no a los criterios del gobierno de turno que tiene a su cargo el poder ejecutivo.
La consolidación de las instituciones democráticas, ha permitido que la gobernabilidad se afiance, la economía

Globalización y Soberanía Nacional 9


crezca permanentemente y la distribución de la riqueza incluye a todos.
La realidad objetiva nos indica que las condiciones a las que nos referimos han mejorado con respecto a hechos
del pasado lejano y también de los procesos más cercanos.

“Soberanía Nacional”
Desde el primer gobierno patrio 25/05/1810 hasta el año del bicentenario mucha “agua ha pasado por el puente”.
De la dependencia política de España a la dependencia económica de Inglaterra, pasa un breve período de tiem-
po, prácticamente nada.
El Estado soberano argentino, reconocido por la propia Inglaterra hacia los inicios de la “vida independiente”,
ha pasado por momentos trágicos en relación al ejercicio de la soberanía.
Relaciones hemisféricas dependientes, EEUU y la segunda guerra mundial la presiones para que nuestro país
no formara parte de la naciente ONU (1948); gobiernos de facto alineados al “mundo occidental y cristiano,
liderados por las potencias de siempre, más dependencia económica que emula a la conocida como década
infame (1930-1943) y en algunos casos como en los 90´ fue superada.
Intentos de ejercer una soberanía más plena, durante los “años felices”, la tercera posición, los alineados de la
conferencia de Bandung, fueron una luz en un camino de tinieblas.
En los últimos años se ha producido un cambio radical en el comportamiento de la economía argentina, con la
reducción importante de la deuda externa, cancelando los compromisos pendientes con FMI, dio a la repúbli-
ca un manejo pocas veces visto en sus acciones externas con sus propios recursos.
Al recuperar la gobernabilidad y el ejercicio de la soberanía política y económica a comenzado a ser una realidad.
El Estado Nacional reaparece, ordenado y sosteniendo una economía más equilibrada que ha puesto en mar-
cha una estructura macro económica más compleja y diversificada que busca lograr el verdadero desarrollo
nacional y esto se puede lograr sólo sin subordinarse a la dependencia financiera internacional fortaleciendo
la política económica, atendiendo al interés nacional.
Todavía hay sectores económicos tradicionales muy vinculados al FMI, al Banco Mundial, que generan parte de
la conflictividad política que vivimos, siendo incrementada mediaticamente, ya que ciertos monopolios
periodísticos de noticias pertenecen a dichos sectores.
Que demostrado que la subordinación o restricciones externas y fiscal, no son inevitables, no es posible desa-
rrollarse con un monitoreo foráneo, el desarrollo real es sólo capaz de producirse en un Estado Soberano.
Es necesario que la economía argentina sea más sustentable, no tan volátil como había venido siendo, y sólo
el ejercicio de la soberanía permite que se organicen y sean posibles, la concreción de políticas de largo plazo.
Aprovechando de manera racional nuestros recursos humanos y naturales, de manera que se movilicen dentro un
proyecto nacional y popular, la solidez de los equilibrios macro-económicos será probable y a partir de ello se
podrá afianzar el desarrollo socio-económico incluyendo a todos los argentinos, a los habitantes de la república.
En un mundo globalizado con crisis económicas cíclicas la interdependencia creciente entre los estados, entre
las grandes empresas multinacionales es inevitable, de allí que nosotros debemos posicionarnos desde el blo-
que MERCOSUR, desde la ONASUR con la conciencia de una Futura Confederación o Unión de Estados Unidos
de Sudamérica, partiendo desde el apotegma “la unión hace la fuerza”:

¿Hacia un Estado planetario?


Durante los dos últimos siglos se han ido constituyendo diferentes federaciones y confederaciones de Estados,
obedeciendo estas a múltiples causas a veces estructurales atrás coyunturales de índole político, estratégico

10 Curso de capacitación docente


económico, militar, etc.
Muchos de ellos han tenido éxito en su organización y desarrollo a través del tiempo otros en cambio han sido
de vida efímera o bien terminado separándose unas veces pacíficamente, como puede ser el caso de
Checolosvaquia, u otros a través de terribles guerras como el de la Republica Federativa de Yugoslavia.
La URSS nacida en 1922 perduró hasta principio de la década de 1990 aunque finamente colapso apareciendo
varios nuevos estados en su inmenso territorio.
Los casos de Jemen y Vietnam estados divididos en Sur y Norte respectivamente al contrario han logrando reu-
nificarse durante las últimas décadas del siglo XX al igual que Alemania Oriental que se unificó con la República
federal alemana, sin embargo aun permanece dividida la península coreana y el Estado Palestino como un terri-
torio disgregado y limitado por sus disputas con el Estado de Israel.
Por otro parte los EEUU, los Estados Unidos Mexicanos, La Republica Federativa del Brasil, La Unión India han
ido desarrollándose de manera constante siendo ejemplos valiosos de que las federaciones de Estados pueden
ser buenas.
Desde hace ya más de medio siglo otro tipo de uniones interestatales como lo fue el mercado común europeo,
nacido por el tratado de Roma en 1957 y transformado hoy en la Unión Europea, ha sido un éxito de amplia-
ción constante que ve el camino de convertirse en los Estados Unidos de Europa.
En América del Sur, el mercosur, apunta a ser el germen de un futuro, (tal vez lejano en el tiempo), Estados
Unidos Sudamericanos. Así en diferentes regiones del mundo por aquello que la unión hace la fuerza, los esta-
dos vecinos se asocian superando diferencias étnicas religiosas, culturas históricas en la búsqueda de un futu-
ro mejor para todos.
Si bien un Estado planetario puede parecer hoy una gran utopía el mundo con los avances y retroceso cami-
na en esa dirección, el trabajo será arduo, complicado pero la especie humana como dijo André Malraux será
mestiza una o no será, el siglo XX verá el comienzo de este proceso que seguramente llevará siglos.
Es importante comprender que los procesos históricos, el tiempo histórico es diferente al tiempo de la vida
humana individual de cada persona, de allí que los resultados de la hoy iniciada no los veremos los contem-
poráneos, nosotros, sino nuestros descendientes otras generaciones por venir.
interrogado judicialmente, ni molestado judicialmente por las opiniones o discursos que emita desempeñando
su mandato de legislador.
Una de las atribuciones del Congreso Nacional es dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural,
la libre creación y circulación de las obras del autor, el patrimonio artístico y los espacios culturales y audio-
visuales.
A partir de la última reserva la consagrada libertad de cultos de nuestra ley suprema se extiendo a todos los
ciudadanos argentinos, inclusive a aquellos que sean candidatos a presidente de la Nación argentina, antes
estaba reservada esa posibilidad solamente a los que profesaban el culto católico, apostólico romano.

Crisis económica mundial


Se requieren todavía grandes esfuerzos para resolver la crisis de la educación. Si bien la Argentina y en parti-
cular la provincia de Buenos Aires están en una situación diferente de la que afrontan las regiones más pobres
del mundo, la falta de trabajo, la subalimentación, los vaivenes políticos, la pérdida de valores, etc., atenta con-
tra un normal desenvolvimiento de las instituciones escolares.
.La “soberanía alimentaria”, es un tema urgente, debe ser realidad, para que en un ambiente sano y a través
de una producción sustentable se logre la superación de las personas; en todos los campos.
Los analfabetos del siglo XXI no serán los que no sepan leer y escribir, sino los que no sepan aprender, desa-
prender y reaprender.

Globalización y Soberanía Nacional 11


Alicia Gentolia, trabajadora social filipina ha dicho “La pobreza es una mujer que, en lugar de enviar a sus hijos
a la escuela, los envía a mendigar en la calle, porque de otro modo no tendrían nada que comer, la madre sabe
que esta perpetuando el ciclo en el que ella misma esta atrapada, pero no ve modo alguno de salir de el.” La
educación debe desempeñar una función crucial en el desarrollo económico y la instauración y definición de
valores que harán de la provincia, del país, un lugar político y culturalmente unido, armonioso y orientado al
futuro.
Solamente si esta definido claramente el objetivo de la educación, a partir de una nueva ley nacional, se podrá
decidir cual es la mejor manera de alcanzar el desarrollo integral de todos los argentinos.
Por ello resulta necesario revisar el contrato educativo, pues si las relaciones de cooperación en el campo de la
educación no se basan en la confianza y el interés recíprocos las cosas no pasarán de ser un espejismo.

Soberanía y seguridad alimentaría


Sobre la cuestión ambiental y el desarrollo mucho se habla y se hablará. Existen en torno a está problemática
muchos intereses que se contraponen y pretenden imponer en la sociedad en su conjunto una visión parcial del
asunto.
Muchos se sienten disconformes con el tratamiento que se sigue, pues no ven incluidas en las discusiones sobre
el desarrollo, la temática acerca de valores y acciones reales que tienen que ver con la justicia, con el respeto,
con la equidad, la conciencia, la democracia y el bienestar con responsabilidad.
Desde muchas ONG se impulsan tres grandes cuestiones a discutir.

a) Fortalecimiento de los procesos de capacitación organizativa y la participación política


b) Búsqueda de alternativas económicas
c) Identificación de acciones de tipo social y comunitario.

Un enfoque de “Desarrollo ambiental” verdadero, deberá cuidar y defender los recursos naturales, la biodi-
versidad. Desde la población rural, desde la producción agropecuaria las acciones deberán dirigirse hacia la
soberanía y la seguridad alimentaría. Nos referimos a la capacidad de una nación, para asegurar a sus habi-
tantes la alimentación básica que considere la cultura y las tradiciones del pueblo, una alimentación cuya
única condición sea que asegure la sustentabilidad y la calidad nutritiva y sanitaria necesarias, una alimen-
tación no dependiente de esas empresas transnacionales que se van apropiando de las industrias alimenti-
cias nacionales y cada vez producen más alimentos “poco sanos”, comida “chatarra”, alimentos tratados con
hormonas, transgénicos, etc. Esto además del riesgo que supone a la salud humana trae aparejado otro grave
problema en relación al ambiente, a través de la contaminación, el riesgo ecológico, la desaparición de espa-
cios, etc.

Abastecimiento
Sería de esperar que los gobiernos de países en vías de desarrollo prioricen la producción interna de alimen-
tos. Fortalecer el abastecimiento a las poblaciones locales debe ser una “cuestión de Estado”, los mercados
nacionales de estos bienes, deben estar asegurados, independientemente de las relaciones internacionales de
los Estados.
Así mirando la población rural, los productores de alimentos, se convierten en la base de un proyecto nacio-
nal que asegura la soberanía alimentaría.

12 Curso de capacitación docente


Actividad final integradora
A partir de la lectura reflexiva del módulo cero realizar las siguientes actividades:

1) Realizar un listado con efectos positivos y negativos del proceso de globalización actual.
2) Analizar la situación de la argentina.

.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................

Globalización y Soberanía Nacional 13


.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................

14 Curso de capacitación docente


Módulo 1
¿Globalización o Mundialización?

“De la Bipolaridad a la multi-polaridad”


Si bien el escenario de la guerra fría comienza a desaparecer a partir de la caída del Muro de Berlín en 1989 y
colapso con la desintegración de la Unión Soviética a comienzos de la década del 90´, el panorama de las últi-
mas dos décadas es más complejo de a que en apariencia se piensa.
El crecimiento espectacular de la China Popular, el ascenso increíble de la Unión India, la irrupción de los
Estados Unidos, la irrupción de los Estados Unidos del Brasil (BRIC, CHINDIA), un cierto malestar en “eco-
nomías-potencia” del capitalismo tradicional como EEUU, Japón, y la Gran Bretaña, nos presentan un mundo
cambiante e inestable.
La Rusia de Yeltsin y Putin es un tipo de síntesis negativa de lo peor de la burocracia soviética y lo peor del
capitalismo, aunque no es más terrible que le podría haber sucedido a la URSS. Hoy el Estado ruso permite al
capital ganas dinero como sea, a cambio de meterse en política. Es interesante notar el alto porcentaje de la
burocracia presente que proviene del antiguo régimen soviético,
Rusia es hoy un país en crisis, el complejo industrial bélico, produce especialmente para la exportación, el pre-
cio del petróleo incide muchísimo en la estructura social y económica.
La desigualdad social es grande, varias veces superior a la que existía en la época soviética.
Hoy poco pluralismo y mucha autocracia. Sin oposición, ni medios de comunicación que intervengan en el cam-
bio, las autoridades pierden el sentido de la realidad sobre lo que pase en el país, los conformistas son mayoría,
la composición se mantiene y hasta aumenta.
En la realidad China, están involucradas, todos los problemas de la crisis mundial del último lustro.
El Desarrollo Chino expresa el deseo de una nación que quiere, necesita deja de ser pobre aunque ya es evi-
dente que este “modelo capitalista occidental” puesta en marcha no es visible a medio plazo.
Hay que pensar que con el 6% de la tierra cultivable del planeta los chinos deben alimentar al 22% de los habi-
tantes del globo.
China debe afirmar un sistema de vida aceptablemente justo y sostenible, pero si esto fuese posible, debería
verlo también en el resto del mundo en desarrollo, caso altamente improbable sino se establecer cambios de
valores en todo el mundo, especialmente en el occidente.
Las consecuencias negativas de este “Capitalismo Salvaje” han sido evidenciadas desde hace tiempo por los
gobernantes orientales, que al controlar los Bancos y los créditos han introduciendo aunque tímidamente,
reformas keynesianas para mejorar el nivel de vida de la población, disminuir la desigualdad y aumentar el con-
sumo interno, tratando de ir transformando a la economía exportadora de hoy.
Si bien el protagonismo exterior chino, es tal vez la cuestión que más ha influido en el fin de la hegemonía esta-
dounidense; este protagonismo es cauteloso y se ve especialmente en el lejano oriente, ya que la problemática de
política interior es tan compleja que gobernar a los Chinos es prioridad uno para los gobernantes.
India y Brasil han mostrado un crecimiento notorio tanto interno como externo y todo indica que su protago-
nismo seguirá en este sentido.
La Unión Europea en general y las crisis particulares de alguno de sus miembros, retrasan el protagonismo de

Globalización y Soberanía Nacional 15


este bloque que venía en ascenso desde hace ya décadas.
Japón y los tigres del sudeste asiático con vaivenes, renacen de sus cenizas y se posicionan.
En este panorama internacional la República Argentina debe aceitar su ya activa participación dentro del MER-
COSUR ampliado y la ONASUR, sin descuidar sus ya tradicionales relaciones con los europeos y asegurar los
más recientes e importantes con China y otros estados de Asia y África.
La hegemonía política de Estados Unidos de América, sin duda, cambió a partir de la irrupción de China en el
Fondo Monetario Internacional (FMI), por la participación desafortunada de las fuerzas armadas, norteameri-
canas en el Medio Oriente, además de la gran crisis financiera que afecté fuertemente a campana del
Capitalismo Internacional.
Por otro lado el ingreso de India y Brasil, nuestro principal socio-.comercial, al consejo de Seguridad de la ONU
la ampliación del G7 al G20, construye a disminuir el potencial político norteamericano.
La argentina está recuperando presencia en este panorama cambiante y llena de posibilidades, sin olvidar su estra-
tegia continental y regional, pero ubicado en el contexto más amplio que involucre a todos los estados del oeste.

La distribución del ingreso en el mundo globalizado


Fue es y será una tema central dentro del debate político, es sabido que en las sociedades más desarrolladas,
la diferencia entre los que más ganan y los que menos ganan es mucho menor que en las sociedades menos
desarrolladas.
Es decir que en las primeras la distribución es más equitativa, pero sin embargo esta es sólo una parte de la
cuestión ya que el crecimiento de ese ingreso, el aumento del Producto Bruto Interno a un ritmo que acom-
pañe el aumento es determinante para que puja distributiva sea manejable y los que menos reciban, también
puedan vivir dignamente.
De lo dicho surge la relación directa entre distribución y crecimiento, es decir la estructura productiva en acción.
Es fundamental construir una estructura económica diversificada, compleja, integrada regionalmente y a nivel
nacional y dentro del MERCOSUR para lograr acumular capital, invertido en investigación y nuevas tecnologías
que permitan generar más y mejor empleo.
Evidentemente esa equidad distributiva que muestra una sociedad próspera no la vamos a lograr con un “mode-
lo agro-exportador” la llamada enfermedad holandesa no nos permitiría difundir los beneficios que generase
los auges exportadores de materias primas y por otra parte la apreciación del tipo de cambio descolocaría qui-
taría competitividad a la producción manufacturera. Esta situación se ve agravada por una situación financie-
ra por la entrada extraordinaria de diversos fenómenos atraídos por la explotación de esos recursos naturales,
que prometen grandes beneficios.
Estos desequilibrios pueden y deben resolverse profundizan de el modelo desarrollista, lograr que la producción
de materias primas de diversa índole sean parte integrada de la estructura económica nacional, deben resol-
verse los desequilibrios estructurales heredadas de décadas de políticas equivocadas, deben vencerse las opo-
siciones internas que defiendan intereses sectoriales, es decir, se oponen no al gobierno, sino al desarrollo real
que llevaría a una distribución equitativa de la riqueza por todos generada.
Los recursos naturales como ocurre en otros países de grandes superficies territoriales y baja densidad de
población, como Canadá y Australia, considerados “desarrollados” deben ser parte integrada de la estructura
económica, el “combustible” de una producción diversificada, que aprovecha las ventajas comparativas que
aumente el valor agregada de lo que se produce y permite así incorporar a la mayor cantidad de los ciudada-
nos, de los habitantes de desarrollo real, el bienestar.
Lograr que el mejor lugar para invertir los ahorros de los Argentinos, sea la argentina, privilegiando el consu-
mo de los productos elaborados en el páis, substituyendo importaciones de manera creciente.

16 Curso de capacitación docente


Todo es posible, depende de nosotros, de los argentinos. No sólo debemos trabajar responsablemente para lograr-
lo, no sólo es necesaria una distribución , más equitativa del ingreso nacional, hoy que aumenta el PBI nacional
para qué lo que sea reparte permite a todos una porción que les permite un desarrollo personal estable.

Globalización y “Crisis Globales”


Si bien las crisis son inherentes al sistema capitalista dominante en el mundo, desde que dio comienzo la lla-
mada “globalización” a fines de los años 80´ del siglo XX, los desenlaces globales déficits y superávits de las
cuentas corrientes son vistos de manera muy diferente ya se trate de sociedades desarrolladas como EEUU o
Alemania o de “menos desarrolladas” o periféricas como nuestro país.
A pesar de lo dicho desde que a partir del siglo XXI EEUU alcanzó déficits extraordinarios, la cuestión está vista
de otra manera se ve como una necesidad prioritaria que hay que solucionar.
En ésta década, primera del siglo presente, se observa un cambio importante desde el comienzo de la globali-
zación financiera, pues muchas economías emergentes han ido obteniendo superávit importantes sin conside-
rar el extraordinario crecimiento de la China Popular.
Esta situación ha desequilibrado a la economía global preocupada de manera notable al “mundo desarrollado”,
especialmente a los EEUU.
La llegada de capitales desde el “mundo sin desarrollo” a los “países centrales” significó una alarma que hay
que entender de manera urgente.
A pesar de la crisis que afecta a muchos países “desarrollados” de Europa, es notoria la situación positiva de
Alemania y fuera de la zona Euro del Japón que sólo son superados en su superávit por los chinos.
Un punto crucial en ésta problemática global es esencialmente la gran fragilidad financiera general y espe-
cialmente norteamericana, vinculada en este caso con la baja en la tasa de ahorro.
En un panorama de amplia libertad en la circulación de capitales como lo que en la actualidad se da entre los
países que constituyen la globalización financiera, los países desarrollados especialmente en los EEUU podrán
sostener sus déficits y salir de las crisis en corto tiempo, debido al peso de sus inversiones externos y al pres-
tigio de sus activos y marcos aunque el mundo globalizado, se va transformando y la llegada de China, India y
otros actores al “negocio internacional” obliga a los “modernos de siempre” a reposicionarse.
Un punto importante que diferencia a la situación actual con otras “globalizaciones” y otras “crisis financie-
ras” es que desde el acuerdo de Bretton Woods el dólar se constituyó en la moneda internacional abandonan-
do el sistema del patrón oro anterior, y dando a los EEUU una situación de privilegio que a pesar de todo lo
expuesto carrera hasta el día de hoy.
Ésta claro que en el mundo la moneda norteamericana, es captada de manera casi unánime, y que los activos
estadounidenses en gran parte del mundo son de un peso importante en las economías locales, que a su vez se
encuentran globalizados.
En un mundo globalizado que pretende y permite que todas las economías las avanzadas y las menos avanza-
das disminuyan sus déficit, los eliminen o tengan superávit para que el desarrollo social crezca en todas par-
tes, serán necesarias instituciones internacionales financieras políticos y jurídicos que favorezcan el desarrollo
global, de lo contrario la presente globalización derivará en otra gran crisis del sistema dominante.

¿Una o varias globalizaciones?


Este proceso llamado globalización e iniciado hace tres décadas, es observado de manera muy diferente, según
sea el observador. La UE, EEUU, Japón, el MERCOSUR, los tigres del sudeste asiático, China, India, el Golfo

Globalización y Soberanía Nacional 17


Pérsico, Chile, Australia, o la Argentina tienen miradas particulares que parten de su situación central o perifé-
rica, desarrollada, emergente, o crítica de su estabilidad política, de su macro-economía, etc.
Para nosotros lo más importante de la globalización es su influencia en el desarrollo económico y social, sin
embargo no debemos perder de vista que las relaciones financieras, comerciales, informáticas, etc. son origi-
nadas y manejadas desde el corazón del capitalismo, desde donde existe un predominio en la tecnología,
comercial y financiera, que propone o impone una cierta “estructura racional” a dicho proceso.
El pensamiento Nacional y Popular en América Latina, desde hace mucho sabe que estas relaciones económi-
co internacionales “globalización” son poco equitativas y no permiten el desarrollo de los países periféricos.
Esta claro que la “globalización” es funcional a los intereses de los países dominantes desde mucho antes de
ser llamadas “globalización”, desde siempre.
Por eso desde el FMI y el Banco Mundial se aconsejan políticas de apertura incondicional al mercado mundial
y reducción del Estado a mínima expresión; sin embargo con esa receta el desarrollo nacional es imposible; pues
para lograrlo no se pueden aplicar formulas importadas que condicen con el mercado global, que obviamente
tienden mantener y/o ampliar las asimetrías actuales, es decir que los beneficios del progreso científico tec-
nológico será usufructuado mayoritariamente por el centro, países desarrollados del Norte, con alguna excep-
ción meridional.
La globalización financiera que desde hace más de tres décadas viene influyendo duramente en la economía
mundial a través del pensamiento clásico liberal.
En este panorama la Argentina, sus socios subes-continentales están buscando y encontrado respuesta loca-
les a los desafíos y a las oportunidades que ofrece la globalización.
El movimiento en el tablero internacional, con la aparición de nuevas/viejos jugadores de peso; debilita, sin
embargo, el esquema liberal ortodoxo.
Como surge de las ideas publicadas por el grupo Fenix y el prestigio economista, actual embajada en Francia,
Aldo Ferrer, debemos intentar “vivir con lo nuestro”.
Las políticas nacionales, propias nos harán vivir en una globalización o en otra muy distinta, depende de noso-
tros, de nuestra clase dirigente política y empresarial, de los trabajadores, de los maestros, de todos los secto-
res de la vida nacional.

Soberanía, política económica y deuda externa


La capacidad de un país de decidir su política económica atendiendo esencialmente a sus intereses nacionales
sin depender de directrices foráneos es o representa el ejercicio de la soberanía nacional. Esto ha sido, es en
líneas generales una utopía, en un mundo globalizado, donde se impone una hegemonía financiera que domi-
na el orden económico del planeta.
El poder de decisión ha sido transferido a los operadores de los mercados globales, de tal modo que los Estados perifé-
ricos están reducidos en sus movimientos, tratando de acomodarse a los poderes centrales sometiéndose a ellos.
Estas bases del esquema neoliberal son evidentemente funestas, falsas, para encaminarnos hacia un verda-
dero desarrollo social y económico.
La soberanía es posible en otro esquema diferente al que se nos quiso, y quiere imponer actualmente, ya que
la forma de insertarnos en el orden global es aprovechando los factores internos, las ventajas comparativas de
nuestro país.
Una sociedad integrada, una clase dirigente a la altura de las circunstancias, que impulse y dirija un proyecto
nacional y popular, la explotación racional de nuestros recursos, una distribución cada vez más equitativa de
la riqueza generada con políticas de mediano y largo plazo, puede y debe ser soberana.
Se llega a una soberanía plena, comenzando a ser soberanos, a tomar decisiones en ese sentido.

18 Curso de capacitación docente


La vigencia del pensamiento crítico, no subordinado a los criterios de los centros hegemónicos del orden mun-
dial, con estabilidad política y cohesión social nos encaminan hacia un futuro mucho mejor, para todos, a través
de políticas económicas generadoras de oportunidades para ampliar sectores sociales.
La capacidad de la República de los argentinos de participar en la creación y difusión de los conocimientos y
tecnologías y de incorporarlos en el conjunto de las actividades económicas y de las relaciones sociales favo-
rece la acumulación de capital permitiendo que la complejidad de actividades productivas, culturales, educati-
vas, conduzca hacia la formación de una sociedad estable con instituciones fuertes.
Si bien los factores externos son importantes y han incidido y lo siguen haciendo, en el crecimiento económi-
co del país, los procesos de acumulación y distribución tener los cimientos sólidos en los factores internos. Esto
debe ocurrir si realmente se da un desarrollo social inclusivo.
La deuda externa ha sido siempre una espada clavada en el costado, un gran obstáculo para el desarrollo
nacional, una carta en la mano de las clases liberales que gobernaron al país en tantos momentos de su histo-
ria. Cuando el nivel de la deuda excede la capacidad de ahorro y de gobernación de divisas para pagar las
amortizaciones e intereses con recursos propios el país deudor pasa a depender de “los prestamos voluntarios”
de los alrededores y así se llega al desastre, a la desaparición del futuro, de la soberanía.
De tal manera se renuncia al desarrollo y la posibilidad de bienestar social.
De allí que para poder ejercer soberanía, será indispensable no deber más de lo que podemos pagar con nues-
tros propios recursos, así demos vivir con lo nuestro, trabajar de manera constante para lograr la acumulación
de capital y la diversificación productiva, agregando cada vez más valor a lo que produzcamos, esto llevará a
más trabajo, mejores salarios, o más bien estar, para más personas, a que la inclusión sea una realidad.
En la última década encontramos alternativas diferentes frente al problema de la deuda, mientras que los lla-
mados peyorativamente “PIGS” (Portugal, Irlanda, Grecia, España), países miembros de la Unión Europea, están
aplicando medidas durísimas que se dirigen a recortar el gasto público, a disminuir salarios a obedecer y apli-
car las recetas del Banco Mundial y el FMI, en la República Argentina, la relación deuda externa, pública, pri-
vada / PIB ha bajado de 160% a 40% desde el 2003. Se ha reestructurado, se ha cancelado la pendiente con
el FMI y se encuadraron los pagos dentro de límites manejables con recursos propios.
La balanza de pagos y la balanza comercial han sido superavitarias desde el año 2003, como nunca antes en el
país. Simultáneamente la solución de la restricción externa, facilitó la resolución del problema fiscal derivado
de las difíciles crónicas de las finanzas públicas.
El Estado recuperando gobernabilidad, manejando la economía, produciendo un crecimiento de la actividad
económica, sin precedentes.
Así queda claro que el ejercicio pleno y responsable de la soberanía depende de decisiones de la política econó-
mica en todos los aspectos de la compleja realidad. Con una deuda externa impagable todo propósito, por
bueno que sea, es inviable, las buenas intenciones no alcanzan.
A través de producentes políticas de deuda y del ejercicio efectivo de la soberanía económica países emergen-
tes Comcel nuestro, deben transitar el proceso que les permite salir del atraso y proyectarse como protagonis-
tas dentro del mundo globalizado contemporáneo.

¿La paz es posible?


En virtud de su capacidad de respuestas a los desafíos planteados, los efectos positivos y/o negativos de vivir
en un mundo globalizado varían de un Estado a otro.
Frente a crisis como la asiática, la mexicana y otras ocurridas en las últimas décadas, dentro del mundo capi-
talista, la reacción de los diferentes países fue distinta, no han existido nunca recetas universales que mágica-
mente nos solucionen los problemas.

Globalización y Soberanía Nacional 19


Algunos intentos locales para salir adelante con ideas y recursos propios han ido dando resultado, el grupo de
los llamados países emergentes ha logrado romper parcialmente la “estructura colonial” de su economía que la
tenía anclada en el atraso.
Ante la crisis global de finales del año 2007 se encontraban mejor preparados que muchas sociedades del
mundo “desarrollado” y pudieron hacer frente a la situación con distintos niveles de éxito.
Así nuestro país consolidando la gobernabilidad, el superávit comercial, de la balanza de pagos y organizando
las finanzas públicas, pudo continuar su rumbo de crecimiento sin demasiado efectos negativos.
Sin embargo en la agenda económica internacional debe ser una prioridad, pues no se deben perder de vista
las posibilidades de encontrar soluciones globales a los problemas globales.
Una creciente asimetría entre los países desarrollados y los que aún no lo están, mantiene una situación de
inseguridad internacional que crea las condiciones propicias para el tráfico de armas, el narcotráfico, el terro-
rismo, y la creciente inestabilidad social.
Situaciones de extrema injusticia, con altas tasas de desempleo, bajos salarios, trabajo inestable, libertades
limitadas, provocan estallidos como los ocurridos en el Magreb,Norte de África, Túnez, Argelia, y también en
Egipto durante el mes de enero del año 2011.
Casi un tercio de la población mundial vive inmersa en un clima de violencia, en sociedades con altos índices
de pobreza extrema, con estructuras políticas y económicas de alta dependencia que impide iniciar el camino
hacia el desarrollo.
La ONU y la globalización ¿Un nuevo orden mundial?
Si bien la carta de las Naciones Unidos tiene entre sus objetivos principales eliminar el colonialismo y estimu-
lar el desarrollo de sus estados miembros, hasta hoy, más de medio siglo después de su creación, los múltiples
programas de ayuda han sido poco eficaces para resolver los desafíos que se han ido planteando; en ocasiones
los mencionados programas, no sólo no solucionaron los problemas, sino que los agravaron.
Es evidente que al iniciar la segunda década del siglo XXI, se hace imprescindible la formación de un “nuevo
orden mundial” donde todos los “estados soberanos” del globo participen en igualdad de condiciones.
Asistencia técnica y científica, transferencia suficiente de recursos hacia el mundo escasamente desarrollado
sería necesaria para ir creando un mundo más justo.
Los estados, hoy desarrollados, el “mundo del norte”, con excepciones meridionales, no han logrado este nivel
de acumulación de capital, ni su alto nivel de vida, solamente con estabilidad política, trabajo organizado y
diversificación productiva, sino que han influido en esta situación hechos históricos del pasado.
Sin duda la expansión colonial iniciada por Europa en el siglo XV, la era del imperialismo predominante duran-
te el siglo XIX, la globalización iniciada a fines del siglo XX han favorecido a un grupo de países, potencias marí-
timas, imperios poderosos, sociedades industriales que explotando los recursos naturales y humanos del resto
del mundo lograron, en gran parte a expensas de ellos, el desarrollo del que gozan hoy.
Nuevos actores, nuevas situaciones
Es importante tener claro que el desarrollo no es punto de llegada definitivo, el desarrollo logrado en una socie-
dad debe ser mantenido, debe ser sostenido en el tiempo, debe ser sustentable, tanto por recursos naturales
como humanos.
Las últimas crisis del capitalismo la especulación financiera, la aparición de nuevos protagonistas como China,
India o Brasil en la escena mundial, sin considerar a los tigres asiáticos y otros países emergentes, como la pro-
pia argentina, que están luchando para transformarse y romper la dependencia, han trastocado el “viejo orden”,
la “paz norteamericana”.
El rol de la Unión Europea
La madre del Capitalismo, Europa ha tenido y tiene un peso fundamental en el proceso global, sin embargo la
crisis iniciada en 2007 ha puesto en duda algunas recetas que se venían utilizando con éxito hasta hace poco
tiempo.

20 Curso de capacitación docente


La integración en la Unión si bien ha avanzado mucho, encuentra obstáculos difíciles de salvar, la especulación
financiera, los déficits fiscales, los sistemas sociales, etc. se convirtieron en cuestiones claves en la recupera-
ción de la crisis de incertidumbre aumenta, la recuperación de la “confianza” en el futuro cercano es impres-
cindible.
Algunas medidas que se están adoptando, especialmente la reducción del gasto público agravan y para nada
resuelven los desequilibrios existentes.
Esta inestabilidad en la vieja Europa repercute directa o indirectamente en el resto del mundo, especialmente
en los países menos desarrollados.
“Los aún no desarrollados”
Evidentemente estos países tienen escasa capacidad para cambiar el mundo, pero son embargo sin poseen la
capacidad para decidir como están en este mundo.
Claramente los poderosos continúan imponiendo o tratando de imponer sus políticas neoliberales, siguen tra-
tando de salir de la crisis con recetas ortodoxas que no resuelven nada, al contrario, complejiza la situación.
El propio proceso argentino de estos últimos años muestra que es posible desde una posición marginal fuera
de la ortodoxia liberal, alcanzar el camino del desarrollo sustentable, sin embargo, el orden mundial estable-
cido representa un obstáculo difícil de saltar.

¿Es el hombre parte de la naturaleza?


Desde siempre el hombre ha tenido la vocación de establecer relaciones, regularidades y conexiones entre
hechos y sucesos de la realidad. El Universo está regido por un orden determinado inteligible. La ciencia ha tra-
tado de revelar los misterios de misterios de la naturaleza; para los griegos los sentidos no eran fiables para
interpretar la realidad, realmente conocer “objetivamente” es una tarea muy difícil de lograr.
Durante la Edad Media la razón se subordina a la fe y el pensamiento al dogma, a la tradición y al poder de la
Iglesia y los políticos.
Ya en la Edad Media, desde Bacón la noción del método científico permitirá organizar la objetividad a partir de
los interrogantes que preocupan al hombre en busca del conocimiento verdadero y a través de la inducción,
generalizando los resultados observados en casos particulares para tener leyes universales.
La experimentación utilizando la observación sistemática de los hechos a través de la manipulación metódica de
las investigaciones ha ido permitiendo el avance sobre el conocimiento del planeta y las fuerzas de la naturaleza.
Con Descartes y el establecimiento de la “Duda metódica” se afianza el camino hacia el conocimiento racional.
Así podremos llegar ah elaborar afirmaciones Verdaderas
Hoy el método hipotético-deductivo (K.POPPER) proceder por deducción, pasando de las teorías a las hipóte-
sis, a sus consecuencias observadas o improbables.
Así han ido obteniendo su validez muchas teorías acerca del comportamiento del planeta, como un “ente vivo”
que se encuentra en constante transformación.
La ciencia comienza por la determinación de los hechos a observar no por la observación (no natural).
Aprendemos más de nuestros errores que de nuestros aciertos. La verdad aparece como un subproducto del error.
Para Klimosky, hoy el método científico se refiere a un conjunto vasto de tácticas para constituir al conocimiento.
Es posible la corrección, la rectificación y la superación de errores.
Hay un criterio de progresividad ya que el método permite el examen perpetuo de validez que llevará a des-
cubrir lo nuevo; esta es la llave para el control y el dominio de la naturaleza.
Sin embargo realmente la objetividad plena no existe, existe un principio de incertidumbre o indeterminación.
El concepto de “emergencia” nos dice que existen eventos de la realidad que no pueden ser deducidos ni pre-
dichos.

Globalización y Soberanía Nacional 21


Es de total importancia tomar conciencia de esta situación, comprendiendo que en definitiva la última palabra
la tiene la naturaleza, las fuerzas contenidas en el Planeta, en el Universo apareciendo entonces el hombre
como un juguete en sus manos, no como el amo que hace y deshace a su antojo.
A lo largo de este curso iremos conociendo diferentes cuestiones que nos ayudaran a clarificar la problemáti-
ca final acerca de si el hombre es amo o esclavo de la naturaleza.

Actividad final integradora


A partir del artículo “Una década después del Foro de Porto Alegre” de Emir Sader, publicado en
Febrero de 2011, en el Diario de Miradas del Sur realizar las siguientes actividades:

1) Leer el texto y extraer las ideas principales.


2) Determinar la situación actual del neoliberalismo
3) ¿Por qué podemos afirmar que muchas naciones del hemisferio sur han encontrado una alter-
nativa para enfrentar la actual crisis del Capitalismo Global?
Demostrarlo con un texto que no exceda las 100 palabras.

.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................

22 Curso de capacitación docente


Módulo 2
Sistemas económicos

Emprendimientos sostenibles
(La economía social)

Cooperativas de diversa índole, redes de organizaciones sociales, ONG, diferentes formas auto-empleo, o pro-
yectos nacionales conforman una compleja realidad donde el afán de superación se entremezcla con los sabe-
res aprendidos en las aulas y los “saberes hacer” aprendidos a través de las prácticas.
Los problemas para iniciar y sostener los emprendimientos, hacerlos sustentables, no sólo esporádicos venta
de un cuentapropismo que permite sólo sobrevivir el día a día, se enfrentan a la obtención de un capital ini-
cial adecuado al plan elaborado y a las dificultades para ampliar las líneas de comercialización que permita
aumentar las ventas y la rentabilidad consolidando de forma sustentable su emprendimiento.
Un ejemplo exitoso en este sentido, lo constituye la mesa de promoción de la economía social de Quilmes, inte-
grada por quince organizaciones. La mesa recibe un crédito que a su vez, vuelca entre los productores para que
ellos a su vez puedan comerciar a crédito sus productos. Las ventas se realizan a cuatro cuentas sin interés. La
UNQUI a través del proyecto “crees” es un motor fundamental en el proyecto, que en ocasiones, se desarrolla
en la sede la Universidad en la ciudad de Bernal.
En cierto sentido este sistema recrea la modalidad del canje, a través del uso de bonos canjeables que el pro-
ductor puede cambiar por pesos, aunque se busca que las compras se hagan allí mismo en bonos con el incen-
tivo de un descuento si así y allí lo hacen.
Los investigadores de la Universidad no sólo planifican y apoyan estas mesas sino que a través de su funcio-
namiento estudia las diferentes variables para buscar soluciones a los problemas y mejorar la operatoria y los
resultados.

Actividad

Investigar sobre cooperativismo y trabajadores auto-gestionados.

¡La economía que se viene!


Aparentemente durante el 2011 y tal vez los próximos años también, continuaron los factores fundamentales
que han caracterizado a la economía mundial, regional y espacialmente nacional durante los dos últimos años.
En la Argentina los niveles de inversión, consumo y comercio exterior prometen mantenerse y hasta crecer.
La política económica iniciada a principios de la primera década del siglo XXI, basada en el aumento de la tasa
de empleo a través del creamiento de la producción nacional, tanto las actividades primarias, como las indus-
trias, la reducción de la deuda externa y la transparencia y el ordenamiento fiscal.

Globalización y Soberanía Nacional 23


Otro dato que permite proveer la situación planteada más arriba radica en la tasa de ahorro interno que cons-
tituye un 30% del Producto Bruto Interno. Así junto a la Seguridad Jurídica, el protagonismo de las políticas
públicas y el avance de la actividad privada, es factible que el país logre enfrentar exitosamente el convulsio-
nado mercado global que parcialmente no ha superado las crisis iniciadas años atrás.
El orden en las cuentas internas y externas y la continuidad de las política públicas hacen posible el aprove-
chamiento de una oportunidad histórica única para lograr el pleno desarrollo nacional; es decir la distribución
progresiva del ingreso a través de la equidad del régimen tributario.
Lograr que el ahorro interno se invierta en el país, e incorporar a todos los trabajadores al sistema legal fun-
damentales avances que se deben lograr al mediano plazo para incluir a todos.
Incorporar paulatinamente manufacturas al paquete exportado, agregare valor agregado a la economía bene-
ficiando a todos. Se deben aprovechar las ventajas competitivas derivadas de la posición geográfica y de los
Recursos Naturales. No hay que olvidar que el verdadero desarrollo no es posible a través de la especialización
en la producción primaria, la tecnología de la mano de la investigación científica, como uno de los efectos de
ellos debe promover, impulsar la industrialización de la economía, la estructura económica debe cambiar.
No existe real contradicción entre actividad agropecuaria, actividad industrial, ambas deben ser complementa-
rias, ambas son necesarias, el campo puede ser una gran fábrica, que produzca y transforme su producción
agregándole valor y brindando más trabajo que en definitiva ayudará al arraigo de las poblaciones rurales o
cercanas y/o dependientes de la actividad agraria.
En momentos en que la inflación aumenta es fundamental adherir a la propuesta del gobierno nacional dando
una respuesta conjunta, empresarios, Estado y trabajadores para luchar contra esta realidad agravada por los
fantasmas del pasado y continuar impulsando la inversión, aportar a modernizar y agrandar la infraestructu-
ra macro-económica imprescindible para permitir y mantener el crecimiento productivo, necesitamos más y
mejores rutas, transformar la red ferroviaria, construir más puentes y más aeropuertos, aumentar la capacidad
y el número de los depósitos de almacenamiento, diversificar y ampliar la producción energética, etc.
En una época donde el mundo se plantea interrogantes, donde hasta hace poco naciones exitosas, hoy están en ban-
carrota, aplicando recetas del FMI, donde Cuba piensa reformar estructuras, los países emergentes del sudeste asiá-
tico están en ebullición, Sudamérica apuesta a la Unión, EEUU no encuentra el camino para salir de la crisis, España
implementa un ajuste feroz, nuestro país tiene el deber de continuar con el modelo y ampliar la inclusión social.

Economía y Confianza
En general suele decirse y creerse que cuando hay confianza, la economía marcha bien, aunque esta si bien no
es una falacia total, no siempre resulta cierta.
Desde la teoría económica liberal ortodoxa la entrada de capitales del exterior, las inversiones extranjeras, se
producen cuando existe confianza pues se da una gestión que aplica políticas que lo generan y a su vez está
entrada genera más confianza en un “circulo virtuoso” y obviamente todo esto es bueno para el país.
Sin embargo esto no es simplemente así; pues la relación entre ingreso de capitales y tipo de cambio real puede
ser negativa para muchos sectores de la economía que perderían competividad un dólar a un valor más bajo.
Del mismo modo si el ahorro interno, las ganancias de las empresas se reinvirtieran localmente, crecieron las
inversiones nacionales, argentinos, el ingreso de capitales foráneos sería menor, o al menos no se necesitaría
de su entrada para seguir generando y aumentando riqueza.
Realmente alejándonos de ésta postura tradicional, conservadora, más teórica que real, y observando proceso
pasados y presentes en nuestro país y en otros lugares observamos claramente que cuando existe un proyecto
nacional y popular que produce una situación dinámica de integración productiva a escala regional y nacional,
se da verdadero desarrollo y eso genera confianza y a su vez esa confianza inicial esa esperanza en el modelo

24 Curso de capacitación docente


posibilita el desarrollo y más confianza.
El llamado, por algunos, neo-desarrollismo logro un crecimiento en las inversiones, elevando la tasa de empleo
y disminuyendo la pobreza, a través de no sólo un aumento de la producción sino de una mejora sustancial de
la productividad, especialmente privada.
Es importante no olvidarse que durante la época del 1 a 1, década neoliberal de los noventa esa confianza era
grandísimo y nos llevó al desastre del 2001-2002, con altas tasas de desempleo, desindustrialización y crisis
bancaria y financiera.
Los vaivenes típicos del sistema capitalista, videos o momentos positivos, más o menos largos, seguidos de cri-
sis, o ciclos negativos más o menos cortos, son inevitables con la superestructura dominante a nivel mundial.
Sin embargo aprovechar los ciclos positivos de la mejor manera permite luego hacer frente a crisis coyuntura-
les internas y/o externas, permitiendo que sus efectos sean lo menos duraremos y duros posibles.
Sustentar un modelo de desarrollo, a través de esta matriz neo-desarrollista que los argentinos en gran mayoría
venimos defendiendo desde hace ya casi una década es crucial para enfrentar fututos ciclos negativos.
No es sólo un tipo de cambio alto, que permite producir a muchos industriales y obtener ganancias intere-
santes a los productores agropecuarios, lo que sustenta un modelo de desarrollo viable a largo plazo, es nece-
saria una política monetaria apropiada, un orden fiscal y una política ante la deuda externa que permite que
el ahorro interno crezca y se reinvierta en actividad productiva.
Hacer que la inteligencia argentina investigue, cree para los argentinos, es una imperiosa obligación de ciertos
que han sido formados en las Universidades Nacionales en todo el territorio argentino.

Economía, Estado y Trabajo


Introducción

Por muy diferentes que sean los problemas políticos, sociales y económicos en los diversos sectores del mundo occi-
dental todas las regiones del planeta se encuentran bajo el signo indicado de la necesidad del crecimiento entrela-
zado del Estado y la Economía; bajo el signo de la necesidad de una nueva inserción de la economía en el Estado.
Las diferencias que se pueden ver en las distintas latitudes del occidente representan tan sólo diversas moda-
lidades de este mismo problema.
Es un hecho que la economía, hoy en día y en todas partes, tan sólo pueda funcionar con la ayuda del Estado
y con una considerable intervención de éste. Así va siguiendo una comunidad ideal muy esencial la cual cons-
tituye el efecto y la expresión de una nueva estructura social.
Por alguien se produce el fenómeno del condicionamiento del destino, dentro del marco de la comunidad
Estatal, y por todas partes, aumenta más y más la conciencia de este fenómeno.
En toda América en el mundo occidental en general la comunidad popular constituye la veta hacia la cual
apuntan hoy en día la mayoría de los Estados; alejándose del distanciamiento de las clases durante el siglo XIX.
El problema que debe enfrentarse en estos días reside en el hecho de que los Estados que entrelazan e inte-
gran en su seno la economía y las clases deben hallar su articulación dentro de un marco que haga posible
el desarrollo económico del pueblo.
Este problema se intenta resolver a través de caminos superlativamente diversos; el mismo presenta un grado
diverso de urgencia; aunque no debe creerse que se trate de una cuestión particular que afecta a una región
singular sino que constituye un interés común y universal cualquiera sea la fisonomía que tome en el porvenir
las estructuraciones futuras.
Lograr que las formaciones venideras sean buenas, sanas y correspondan a las necesidades de todos, es un gran
desafío para el Estado.

Globalización y Soberanía Nacional 25


Estado y economía

El Estado es un actor fundamental de la actividad económica. Éste establece cuales son las áreas de comercio
exterior que va a favorecer, estimula o restringe el comercio de determinados bienes aumentando o bajando
impuestos en torno a la producción y comercialización de dichos elementos.
El Estado determina la llamada política fiscal, es decir, la actividad del gobierno sobre sus propios gastos o
ingresos con el objetivo de incidir sobre la venta, la producción y el empleo de la economía, a quien cobrarle
impuestos y cuanto cobrarles.
Teniendo esto en cuenta los empresarios evalúan costos y beneficios para determinar su accionar.
De esta manera el Estado maneja un conjunto de instrumentos de política macroeconómica sobre el que se
“rescataran” las decisiones empresariales privadas de carácter micro-económico.
El Estado emplea una serie de herramientas para evitar que el conjunto de decisiones individuales lleve a la
sociedad a una situación de desorden y confusión que con el tiempo atente contra el sistema económico.
El gobierno administrando el Estado debería protegernos a todos por igual, pensar en el interés general. Entre
tantos intereses sectoriales muchas veces contrapuestos el Estado se convierte en un actor principal dentro de
las relaciones sociales, atiende demandas concretas presentadas por diferentes sectores, actúa como mediados
( por ejemplo en la conciliación obligatoria que impone a los gremios que reclaman aumentos salariales a través
del paro): Posee gran cantidad de recursos que utilizará.
Según la relación de fuerza de cada momento, según las posibilidades políticas con las que cuenta. En estas
políticas que el Estado asume siempre habrá alguien que se beneficie y otros que se perjudiquen lo que lleva a
generar tensiones sociales, entre las que el tratará de mantener un cierto equilibrio entre sus intereses.
La regulación Estatal se manifiesta a través de la conexión de las deficiencias e inequidades que presenta el
mercado.

Modelos de desarrollo
Hacia una definición de “Sistema económico”

Se denomina sistema económico al modo en el que se organiza la actividad económica de una sociedad, la
producción de bienes y servicios y su distribución. El Estado es el encargado de elaborar e imponer en la socie-
dad las leyes que especifican el régimen de propiedad y las condiciones de contratación entre particulares.
Por otro lado, se puede definir como un conjunto de instituciones jurídicas y sociales en las que son puestas en
prácticas medios técnicos, organizados en función de móviles dominantes para asegurar la realización del equi-
librio económico. El término implica derecho público y privado de la actividad económica, un cuadro geográfi-
co (las formas de esta actividad), los procedimientos técnicos, sus modos de organización y un factor psicoló-
gico que anima a los agentes de producción.
Un “sistema económico” además es entendido como un subsistema del sistema social. Un sistema es un con-
junto de elementos que difiere de régimen o estructura, conceptos que se utilizan frecuentemente como sinó-
nimos, tema que se profundizará más adelante. Un sistema social esta constituido por diversos subsistemas
(político – económico – cultural) cada uno de los cuales puede aislarse mediante un proceso de abstracción,
pero los subsistemas suelen interactuar entre si. Por ende, el sistema económico, es un subsistema del siste-
ma social que esta compuesto por fenómenos de producción y distribución de bienes y servicios. Es más con-
veniente hablar de sistema económico como dimensión de sistema social (no como una parte) reconociendo
una relación entre lo económico y los demás sub.-sistemas del sistema social, que hemos mencionado ante-
riormente (cultural, político, etc.). Las relaciones que los unen son muy fuertes tanto que resultaría imposible
sin desvirtuar la naturaleza misma de los fenómenos sociales.

26 Curso de capacitación docente


Kart Mark, el famoso economista clásico dijo que el sistema económico utilizado por cada sociedad depende
del desarrollo de las fuerzas de producción, que mientras las leyes sean las adecuadas al nivel de las fuerzas
productivas podrán desarrollarse sin graves tensiones. Pero llega un momento en el que las fuerzas producti-
vas alcanzan un crecimiento tal que la estructura social aparece como una limitación en vez de potenciar su
desarrollo. Es ahí cuando la superestructura jurídica y el régimen de propiedad se ven forzados a un cambio.

Estructura y Régimen económico


(Diferente a Sistema económico)

Régimen económico Estructura económica

I Es un elemento del Sistema. I Esta entre el sistema económico y el régimen

económico
I Conjunto de reglas que dentro de un sistema
económico rigen las actividades económicas de I Designa las características particulares que dan

los hombres, es decir, sus hechos y acciones en el aspecto propio a una unidad económica deter-
materia de producción y de cambio. minada. Es decir que se trata de los elementos
distintivos que aparecen estables en el conjunto
I Las reglas pueden tener un doble objeto: Las económico. En este sentido, la estructura se
relaciones de los hombres con los bienes ( el régi- opone a la coyuntura.
men de los bienes plantea el problema de la pro-
piedad), y Las de los hombres entre si ( el régi- I Este concepto es válido por ejemplo para uni-
men de las personas plantea el problema de la dades económicas como: la empresa, el matrimo-
libertad económica) nio, la nación, etc. También, en un nivel de abs-
tracción mayor, para el sistema económico.
I Se partió de un regimenes en lo que no existía
ni libertad de elección, ni libertad para el ejerci- I Hay elementos estructurales geográficos (clima,
cio de las profesiones, tampoco libertad de las relieve, etc.), elementos demográficos (nivel de
condiciones de trabajo, y se llegó, en otro población, sexo, profesión, etc.), elementos mora-
momento a la libertad incontrolada, y por otro les (creencias, hábitos mentales, etc.), elementos
lado, se volvió a un régimen intermedio de liber- institucionales (cuadros políticos y jurídicos, etc.),
tad reglamentaria. elementos sociales (naturaleza, actividad de gru-
pos sociales, etc.) y elementos económicos (pro-
I Por ende en un sistema económico puede haber porción de los factores de producción, proporción
regímenes económicos diferentes. Por ejemplo: en de las principales actividades, etc.)
un sistema capitalista podemos hablar de régimen
liberal o dirigista.

Diversos tipos de sistemas económicos


Desde una concepción de equilibrio económico, es decir, sistema económico como una actividad destinada a
asegurar el equilibrio entre la producción y el consumo, entre bienes y necesidades se esbozará en forma con-
tinúa distintos tipos de sistemas económicos. Es necesaria la aclaración debido a que las clasificaciones pue-
den desarrollarse desde distintas perspectivas.

Globalización y Soberanía Nacional 27


Economía cerrada

El equilibrio puede buscarse en un grupo cerrado (familia dominio rural, etc.) en los que los productores bus-
can la satisfacción de sus necesidades produciendo todo lo que es necesario para ellos sin preocuparse por ven-
der los productos de su fabricación ni por comprar otros. Es un tipo de economía que no tiene flujos comer-
ciales y financieros con el resto del mundo. Para una economía cerrada el ahorro es igual a la inversión (aho-
rro e inversión realizada en contraposición a ahorro e inversión deseada).
En esta, la adaptación de la producción a las necesidades no puede hacerse más que por vía de autoridad.

Sistema de economía de intercambio

En este caso, a diferencia del anterior, se busca producir para las necesidades de la sociedad. Los productores
de especializan en diversas actividades, fabricando muchos más ejemplares de los que ellos mismos utilizan.
Con el excedente de esa producción personal se procuran los otros objetos que necesitan. En este tipo de eco-
nomías la cuestión es mucho más compleja, que realizar la adaptación de la producción a las necesidades, por-
que no puede hacerse más que por vía de autoridad y por lo tanto es necesario realizar otra distinción entre:
Economía de mercado capitalista y la Economía planificada colectivista.

I En la primera las necesidades se pueden observar en el mercado en forma de demanda que orienta la
oferta por la presión que ejerce sobre los precios. Una economía que se caracteriza por precios libremente
determinados y por el libre intercambio de bienes y servicios en los mercados
I En la segunda las necesidades de la colectividad son estimadas por una autoridad central que estable-
ce entre ellas una cierta jerarquía y decide que bienes han de producirse.

No es necesario aclarar que en la práctica estos sistemas rara vez existen en estado puro y que no se suceden
en forma brusca.
Todo sistema tiene elementos de época y tipos diversos que son, ya supervivencias del sistema anterior, ya
anuncios del siguiente.

Actividad

Reflexionar sobre las definiciones de sistema económico, estructura económica y régimen econó-
mico, y a partir de eso elaborar por escrito como podrían relacionarse las tres nociones que hemos
procurado analizar y disociar.

.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................

28 Curso de capacitación docente


Las relaciones laborales y el Estado
A través del tiempo han ideo cambiando las relaciones laborales entre los asalariados, los patrones y el Estado.
A partir de la revolución industrial el número creciente de proletariados fue caracterizado de modo de produc-
ción capitalista.
La cantidad y los requerimientos de las habilidades de los obreros industriales, empleados administrativos o
profesiones han cambiado con el paso de los años.
Durante una época (Fordismo) el trabajo de un obrero fabril se basaba en la especialización en una tarea par-
ticular. El obrero debía concentrarse en la actividad manual.
Otros empleados “calificados” se ocupaban de pensar, diseñar como y que utilizar las máquinas.
Este sistema apuntaba a garantizar la productividad, fue Federico Taylor quien propuso la “organización cientí-
fica del trabajo” basada en la repetición de la misma acción para lograr una experiencia profunda y así a través
de división de tareas, separando las funciones de producción, administrativas y de investigación y desarrollo se
mantenía y mejoraba el rendimiento.
Con posterioridad al sistema fondista se va flexibilizando la producción industrial y las ideas acerca del trabajo.
Las innovaciones tecnológicas se van incorporando de manera diversa en los distintos sectores de la economía,
en las zonas centrales y periféricas.
La globalización va a requerir trabajadores que puedan desempeñarse en varias tareas, la mano de obra nece-
sariamente deberá ser polivalente, deberán servir para desempeñarse en diferentes secciones o funciones.
Estas exigencias deben ser tenidas en cuenta por las empresas y por los centros educativos pertinentes.
Algunos expertos capacitan a sus empleados en servicio, mejorando su calificación profesional lo que permite
aumentar o mejorar el rendimiento y también los salarios de los trabajadores.
Por otra parte muchas escuelas, especialmente los técnicos tienen planes, con el “Plan Dual” aplicado en la pro-
vincia de Buenos Aires que prepara a los alumnos del último nivel de estudios a través de pasantías en empre-
sas que se ofrecen a capacitarlos para complementar la formación escolar.

Robotización
Así como durante la primera revolución industrial (fines del siglo XVIII) el telar mecánico aterrorizo a miles de
artesanos que vieron peligrar sus trabajos, su sustento, la automatización de la informática de en la produc-
ción de bienes y servicios producen grandes modificaciones ante la demanda de empleo y el mismo miedo que
hace más de dos siglos afectó a nuestros antepasados.
Es una realidad evidente que el número de de puestos de trabajo en muchas áreas de la producción, es menor, el uso
de todas estas nuevas tecnologías, de robots, permite cubrir las exigencias empresariales sin contratar más personal.
Aquel trabajo solitario, individual, mecánico se ha ido abandonando, hoy se valora el trabajo en equipo, donde
se produce el denominado andamiaje entre pares, y se analiza el funcionamiento de las acciones emprendidas
para maximizar los esfuerzos y minimizar los errores y los conflictos. Algunos denominan “Taylorismo” a esta
manera de encarar el trabajo.

La PEA
Actualmente en las economías desarrolladas y también en las que no lo están tanto, va en aumento el por-
centaje de trabajadores que desempeñan en el sistema servicios, las actividades terciarias, crecen al ritmo de

Globalización y Soberanía Nacional 29


las innovaciones tecnológicas, el aumento de la expectativa de vida y la mejora del nivel de vida de miles de
personas, alrededor del mundo. La publicidad, el consumismo, los servicios financieros, los transportes, la edu-
cación, los centros comerciales, etc. absorben una gran cantidad de mano de obra, especialmente jóvenes que
ingresan por primera vez al circuito laboral.
Las actividades primarias van en disminución con la creciente mecanización agropecuaria, ocurriendo algo
similar con las actividades secundarias ya que la automatización se va haciendo cada vez más presente en la
producción industrial.
De esta manera el Estado debe reorganizar las relaciones laborales, resignificando, su rol mediador, aplicando
la legislación de manera de proteger a los que trabajan, a los que no consiguen empleo y la PPD, jubilados.
La flexibilidad laboral que se instaló de la mano de las políticas neoliberales de la década pasada privilegiaron
los intereses de las empresas, debilitando el papel de los sindicatos, la desregularización del mercado laboral
y la disminución de las obligaciones por parte de los empleadores, flexibilizaron el trabajo de tal manera que
muchas veces el salario fue tomado como variable de ajuste, así los sueldos de deterioraron, al igual que las
condiciones laborales.

El trabajo “en negro”


Extranjeros indocumentados sin residencia legal en el país, niños, mujeres son “contratados” por empresarios
inescrupulosos, que maximizando sus gracias toman trabajadores con estas características por salarios muy
bajos y sin ninguna estabilidad en sus puestos. En algunos casos el abuso es grave, pero la demanda de traba-
jo es tan grande que las situaciones persisten.
En los últimos años el Estado Argentino ha ido recuperando espacios perdidos tratando de intervenir ante estas
irregularidades, legislando sobre el trabajo infantil, la equiparación del trabajo femenino y el trabajo en negro.
El seguro de desempleo, los diferentes planes implementados por el gobierno tienden a disminuir las tasas de
desempleo heredadas, que a pesar del crecimiento económico operado desde el 2004 no han logrado disminuir
lo suficiente.
El cuentapropismo sigue siendo en muchos suburbios de las grandes ciudades una fuente de empleo conside-
rable, aunque la diversificación de la estructura productiva tiende a disminuir. Un objetivo fundamental del
estado nacional y de los Estados provinciales debe ser el incorporar a todos los trabajadores de manera efecti-
va, para que todos ellos tengan asegurado el derecho al descanso, a la atención sanitaria a una jubilación, el
día que dejen la actividad.

La población pasiva
Un aspecto que el Estado esta considerando en este último lustro es la ampliación, de la edad jubilatoría, tanto
para hombres como para mujeres. El creciente aumento de la expectativa de vida producida durante las últi-
mas décadas a generado la necesidad de aumentar la edad del retiro definitivo en muchos países del mundo.
Las cajas de jubilación necesitan un respiro ya que cada vez son más los pasivos y menos el porcentaje de los
que aportan produciendo un desequilibrio en los arcos del Estado que perjudica a los “nuevos jubilados” a los
que pronto se retirarán.
Si bien es este un razonamiento lógico, comparable, no es menos cierto que los derechos adquiridos tras lar-
gas luchas sindicales, amparadas en leyes vigentes, son difíciles de asimilar, de allí que los conflictos en esta
materia están en plena vigencia y seguramente crecerán el los próximos años.
Así es evidente que la acción del Estado, procurando el bien común, pensando en la comunidad toda, deberá

30 Curso de capacitación docente


atender todas las situaciones para no cometer injusticias con nadie. Es aquí el rol de mediador adquiere una
significación superactiva. La Argentina, la provincia de Buenos Aires, encamina hacia la superación de la tan
negativa publicidad laboral.

El Estado y el movimiento sindical


En la Argentina, el movimiento sindical ha pasado por un camino largo de luchas a través de la historia. En el
siglo XIX en las grandes inmigraciones europeas, llegaron al país socialistas, anarquistas y la comunidad de obre-
ros afro argentinos, a raíz de lo cual comenzó a gestarse lo que luego sería conocido como movimientos sindi-
cales. Estos se fueron convirtiendo, en el transcurso del siglo XX en los protagonistas de la historia argentina
logrando desarrollar grandes y muy poderosos sindicatos de industria; pero al mismo tiempo fueron objeto de
grandes persecuciones y matanzas. Desde fines del siglo XX, la globalización comenzó a afectar al movimiento
obrero argentino, se pusieron en marcha nuevos emprendimientos y se llevaron a cabo diversos debates con el
fin de reorganizarse para enfrentar desafíos que comenzaban a afrontar los trabajadores del siglo XXI.
En la actualidad el Estado Argentino actúa como mediador de los intereses de los trabajadores y refuerza el
sentido de la agrupación sindical respetando la constitución nacional que explicita los derechos de los traba-
jadores (leyes laborales). El Estado es el encargo de regular las políticas de defensa laboral.
El justicialismo o bien Peronismo, movimiento de masas argentino, creado alrededor de la figura de Juan
Domingo Perón, protagonizó los últimos 66 años de la historia de Argentina y tuvo como una de sus bases más
importantes, desde su surgimiento, a las grandes masas de trabajadores. El peronismo llegaba en la década del
`40 para darle voz a las masas obreras y para garantizarle beneficios que hasta el momento nadie les había
otorgado, (Aguinaldo, Vacaciones pagas, etc.). La política social del movimiento justicialista fue ligando a sec-
tores crecientes de trabajadores, sobre todo a esa gran masa de emigrantes que llegaban del interior del país.
Además estimuló en todo momento la organización de los trabajadores, incentivó sus reclamos y fundamen-
talmente presionó para que estos fuesen satisfechos. El sindicalismo era débil y él buscó su fortalecimiento,
reestructuración y su lealtad política, ganándose desde el comienzo el apoyo de los trabajadores.

La ley de conciliación laboral


El Código Civil define a la conciliación como un acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose con-
cesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas. Por otro lado, En el Derecho Laboral, por apli-
cación del principio protectorio del trabajador, la Ley de Contrato de Trabajo sólo otorga validez a actos cuan-
do media intervención de la autoridad judicial o administrativa, y con la condición de que al respecto se emita
una resolución fundada que acredite que mediante tales acuerdos se ha alcanzado una justa composición de
los derechos e intereses de las partes. Es el acto de homologación.
La ley Nº 24.635 es la de Instancia Obligatoria de Conciliación Laboral promulgada el 26 de abril de 1996. A
través de está los trabajadores (la parte reclamante) tiene derecho a intentar una conciliación, acto previo a la
iniciación de un proceso judicial. La instancia de conciliación se realiza ante un organismo administrativo del
Ministerio de Trabajo denominado Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria con la intervención de un abo-
gado al que se denomina Conciliador y que surge de un registro que a tal efecto lleva la autoridad de admi-
nistración. Además el conciliador no podrá representar, patrocinar o asesorar a quienes fueron partes en actua-
ciones en las que hubiere intervenido como tal, sino luego de dos años a partir de la fecha de su cese en el
Registro Nacional de Conciliadores Laborales.
El Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria designará por sorteo público de entre los inscriptos en el

Globalización y Soberanía Nacional 31


Registro Nacional, un conciliador que entenderá en el reclamo interpuesto. El trámite se realiza en el estudio
jurídico de este profesional, a través de audiencias a las cuales concurren las partes con sus letrados. Es nece-
sario aclarar que la ley no establece en ningún punto la obligación de conciliar el reclamo, sino sólo la de some-
terse a una etapa previa a la interposición de la acción judicial. El acuerdo conciliatorio debe ser homologado
por la autoridad administrativa laboral, de esta forma se cumplen las exigencias establecidas en el artículo
quince de la Ley de Contrato de Trabajo. El objetivo de este sistema que entró en funcionamiento en 1997 fue
aligerar notablemente el causal de litigios en el fuero laboral. El procedimiento deberá ser gratuito para el tra-
bajado.

Los artículos 14 y 14 bis

I El artículo 14 de la Constitución Nacional establece que todos los habitantes de la Nación gozan de los
siguientes derechos conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio; a saber: trabajar y ejercer toda
industria lícita, de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y
salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de
su propiedad; de asociarse con fines útiles, de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
I Artículo 14 bis: El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegu-
rarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones
pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en
las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección con-
tra despido arbitrario; estabilidad de empleado público; organización sindical y democrático, reconocida por
la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al
arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión sindical.

La Promoción Industrial
Las actividades secundarias, productos de manufacturas constituyen un papel primordial en la economía urba-
na en particular y la economía total en general, pues articulan muchas otras actividades productivas, provee-
doras de materias primas y la energía y también al demandar servicios para producir y distribuir productos.
No existe ninguna economía en el mundo que puede ser considerada desarrollada que no tenga una actividad
industrial relevante en su economía.
Un alto porcentaje de la PEA (Población Económicamente Activa) ocupada en la actividad industrial es un signo
positivo en referencia a la estructura económica de una región, de un Estado. Si bien el las últimas décadas el
avance tecnológico ha provocando un traspaso de muchos trabajadores a la actividad terciaria y los servicios
se han convertido en una importante área de empleo para miles de jóvenes, la actividad industrial sigue sien-
do la piedra angular del desarrollo económico sostenido dada la diversidad e importancia para la vida humana
especialmente en las sociedades modernas muy desarrolladas.
Es de recordar el hecho de que los países donde se dieron la primera y segunda revolución industrial a finales
del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX respectivamente son los que se convierten en los imperios dominantes
en los Estados donde hoy se goza de altos niveles de vida, donde el IDH está más desarrollado.
En la Argentina la actividad industrial se fue consolidada a lo largo del siglo XX. Hubo razones exógenas y
otras de políticas internas que produjeron a través de diferentes etapas la sustitución de importaciones manu-
factureras por producción industrial local.

32 Curso de capacitación docente


Las dos guerras mundiales influyeron pasivamente en la estructura industrial argentina, fabricaciones miniba-
res en función de la industria pesada, los primeros gobiernos peronistas y el desarrollismo en la industria livia-
na, automovilística y petrolera fueron experiencias positivas aunque no lograron concretar un verdadero desa-
rrollo industrial integral. Problemas políticos internos y la persistencia de una estructura dependiente siguió
necesitando de las importaciones de maquinarias y la alta tecnología de las economías centrales.
Con vaivenes propios de países pre-capitalistas como el nuestro, el Estado Nacional al menos hasta la década
del 70´ de alguna forma colaboró en el desarrollo de la Industria Nacional.
Luego el aumento de la inflación, el aumento de la deuda externa y la especulación financiera perjudicó muchí-
simo el sector secundario nacional. Desde 1976 hasta el 2002 se va destruyendo la producción industrial con
políticas neoliberales que pretenden regresar al país el modelo agro-exportador.
En este período sólo creció la rama de los commodities (Bienes estandarizados sujetos a importaciones fluc-
tuaciones de precios, tales como, cemento pasta celulósica aluminio, derivadas del petróleo y acero.)

Las zonas francas


Las zonas francas en ocasiones son denominada como: puertos libres los que son conocidos por ser libres del
pago de tasas aduaneras o por contar con regulaciones de tasas favorables. Generalmente los puertos libres son
parte de las zonas económicas libres. Una zona franca es un territorio delimitado de un país el cual cuenta con
beneficios tributarios, como por ejemplo no pagar derechos de importación de mercancías o bien no cobrar
algunos impuestos a los productos que ingresan al territorio.
Muchos gobiernos establecen zonas francas en regiones apartadas o extremas con el fin de atraer capitales y
promover el desarrollo económico de la región. En las zonas francas suelen crearse grandes centros de compra
y se instalan con frecuencia, también, industrias maquiladoras o almacenes especiales para la mercancía en
tránsito.
Algunos países que cuentan con Zonas y depósitos francas son Argentina, Chile, Colombia, España, Uruguay,
Panamá, Perú y Venezuela.

Las zonas francas en Argentina


Las Zonas Francas se constituyen en base a la ley número 24.331 y al el artículo 590 del Código Aduanero. Son
ámbitos en los cuales la mercadería no está sujeta al control aduanero y su introducción y extracción no están
gravadas con el pago de tributos, a excepción de aquellos que pudieran corresponder por los servicios que
pudieran presentarse.
Su objetivo es impulsar el comercio y el desarrollo industrial exportador tratando de incrementar las inversio-
nes a través de la efectiva reducción de los costos vinculados a las operaciones que se realicen en dicho ámbi-
to, situación que favorece, entre otras cosas, el empleo de mano de obra del país en el que es establecida.
En una zona franca el Poder Ejecutivo Nacional acordará con los gobiernos provinciales respectivos el esta-
blecimiento de estas áreas que se ubicarán en regiones geográficas cuya situación económica sea crítica o que
por su vecindad con otros países así lo requieran. Por tanto el poder Ejecutivo tendrá el derecho a negar que
se lleven a cabo las prohibiciones de carácter no económico a la introducción o extracción de mercaderías de
la zona franca; podrá reducir las medidas de control aduanero de la zona franca; y además podrá establecer un
régimen de estímulo a la venta de mercaderías originarias del área franca que se destinen al extranjero.
En las Zonas Francas pueden desarrollarse actividades distintivas. La mercadería (aunque pueda ser transferi-
da) solamente puede ser objeto de las operaciones que resulten necesarias para su conservación y manipula-
ciones que son destinadas a mejorar su presentación, calidad comercial o acondicionamiento para su traspor-

Globalización y Soberanía Nacional 33


te; además la mercadería puede ser comercializada, utilizada o consumida; y también puede ser transformada,
elaborada, alterada, perfeccionada, etc.
La única mercadería que no puede ingresar a una zona franca son las armas, municiones y otras especies que
atenten contra la moral, la salud, la sanidad vegetal y animal, la seguridad y la preservación del medio ambien-
te. La actividad de las zonas francas, su implementación y funcionamiento está regulado por la Ley N° 24.331
Zonas Francas.

Actividad

Identificar los beneficios que las zonas francas, impulsadas por el Estado, causan en las regiones
donde se encuentran.

.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................

34 Curso de capacitación docente


Sistema económico dominante
(En el banquillo de los acusados)

Competencia salvaje por el beneficio a


través de un mercado abierto a escala
Motor Principal
Lógica predatoria, irregularidad y
contaminante

Mientras desde el Norte se pretende instrumentalizar la cultura convirtiéndola en otro factor de competencia,
en el Sur “se utiliza” a la cultura como un medio de afirmación de la identidad nacional y regional.
Desigualdades socioeconómicas y desequilibrios ecológicos son los talones de Aquiles del sistema imperante.
A veces algunos, en algunas zonas recurren a la cultura como una forma de palanca de cambio, de renovación.
Partiendo de valores estéticos, espirituales y morales pretenden teñir lo económico con finalidades más nobles
que la simple competencia por mayores beneficios.
Así tratan de ayudar a liberar a los hombres de la miseria, de la ignorancia, pretenden devolverles su creativi-
dad, renovar solidaridades e incluir otras nuevas entre los pueblos y entre las personas y la naturaleza.
Se trata de que la economía no se, oponga a lo cultural, al contrario que le de un rostro humano.
Para que realmente este proceso se de, la cultura debe ser vista no como una tradición sacralizada sino como
una realidad cambiante susceptible de adaptarse constantemente a contextos que varían, aunque mantenién-
dose fiel a la esencia.
¿Es posible admitir que la cultura sea considerada un objeto de consumo entre todos?
Ya se acepta hoy a la cultura como un mero accesorio del desarrollo, ahora se afirma que todo desarrollo debe
ser “viable” y se hace hincapié en el “desarrollo culturalmente viable”; pues ¿Qué significa realmente esta
expresión? ¿Cuál es su alcance?
Esto es tan peligroso como lo otro. Realmente es necesario restituirle a la cultura el lugar central que le corres-
ponde dentro de la dinámica del desarrollo.

Una dinámica del despojo


El desarrollo así como se lo transmite actualmente representa un peligro tan grave para el pluralismo cultural,
como también para la diversidad biológica.
En los países en vías de desarrollo desde hace medio siglo se vienen implementando políticas económicas que
generalmente, logran aumentar las diferencias entre los que se benefician con este sistema y una mayoría que
terminan siendo las víctimas del mismo.
Esto crea un desequilibrio estructural entre los grupos sociales y entre las naciones, al tiempo que agrava la dis-
criminación y provoca un “robo” de los recursos naturales en especial de los no renovables (minerales) que están
en manos de unas pocas multinacionales que explotan estos recursos hasta agotarlos destruyendo y contami-
nando la región donde se trabaja, la que además es abandonada a su suerte una vez desaparecido el recurso.
Si bien existen proyectos destinados a combatir la pobreza, el cuidado del medio ambiente, a generar activi-
dades económicas que respeten a las culturas regionales, muchas veces el marco jurídico no es el adecuado o

Globalización y Soberanía Nacional 35


las leyes no son respetadas.
El estado debe tomar cartas en el asunto para proteger tanto a los recursos humanos como a los naturales. Hay
que evitar que estas inversiones se conviertan en una nueva forma de recolonización económica a escala mun-
dial, acompañado de una conquista de las mentes, mucho más peligrosa que la del siglo pasado.
Es importante tener en cuenta que hoy la organización mundial del comercio a pesar de su aparente neutrali-
dad forma parte del sistema de acumulación de capital de los países desarrollados, de los grupos poderosos de
los países poco desarrollados y de los multinacionales.

15 de las empresas más poderosas del mundo tienen un volumen de negocios mayor al Producto
Nacional Bruto de 120 estados independientes

Las multinacionales manejan el 70% del comercio internacional y controlan el 50% de las tierras dedi-
cadas a cultivos de exportación.

No debemos permitir que el “mercado” decida sobre las cuestiones éticas y morales relativas al papel del ser
humano, la cultura puede verse limitada al conformismo del modelo dominante y reducirse a representaciones
folclóricas organizadas en festivales o durante visitas de jefes de Estado extranjeros, asistencia a cumbres, etc…
“El crecimiento ha servido sobre todo para reproducir e intensificar una dinámica de despojo”
Aunque muchas creen que el efecto multiplicador de los proyectos de desarrollo y las repercusiones de los
avances científicos y tecnológicos terminaran por mejorar el bienestar de todos los ciudadanos, esta idea no es
muy creíble. En casi todas partes se observa que las medidas de ajuste estructural benefician sobre todo a los
privilegios, y destruyen o no tienen en cuenta las culturas, las formas de conocimiento y de concepciones
medio ambientales incompatibles con la búsqueda “usurera” de productividad y rentabilidad.
Se nota como en muchos países se consagran la hegemonía de las lenguas dominantes en detrimento del plu-
ralismo de los idiomas vernáculos. Por suerte gran número de comunidades tienden a volver a sus valores pri-
mitivos tradicionales, aunque lamentablemente a veces políticos sin escrúpulos manipulan a favor de benefi-
cios sectarios.
A menudo, los gobiernos consiguen engañar a algunos miembros de esas minorías para ganarse su apoyo, crear
disensiones y preservar su autoridad.
Es de considerar que para muchos pueblos, cuya supervivencia depende de su entorno, la lucha por cuidar y
mantener la biodiversidad es también una reivindicación cultural. Para ellos la naturaleza no es únicamente
una realidad biológica y material, sino también cultural.
Más que la naturaleza “amenazada”, defienden su propia relación simbólica con la tierra, las aguas y los bos-
ques como condición indispensable de supervivencia.
No es cierto que las elites estén siempre en la vanguardia cultural, muchas veces los “subdesarrollados” pue-
den aportar verdades emancipadoras. La “lógica” que lleva a creer que los pueblos que no han alcanzado la
“madurez política y cultural” son neuróticamente subdesarrollados, es una falacia.
Hay que tomar conciencia renovada acerca de lo importante que es preservar la diversidad cultural. De
hecho, es cada vez más evidente que, pese al avance de la urbanización y las comunicaciones, es imposible
nivelar todas las peculiaridades culturales y lograr una cultura completamente homogénea. A pesar de esta
situación el peligro continuo, la acción del Estado, o de otros poderes económicos puede llegar a ser brutal
y destructiva.
La solución consiste en crear un espacio político donde el proceso democrático de entendimiento y tolerancia
mutuo pueda nacer de la propia diversidad de las culturas.

36 Curso de capacitación docente


La transición demográfica
Este concepto permite explicar la relación que existe entre los cambios económicos y los cambios poblacionales.
Es un modelo que facilita la comprensión de la estructura demográfica de una sociedad a lo largo del tiempo.
Los cambios estructurales de una población a lo largo del tiempo están íntimamente relacionados con moder-
nización de las prácticas agrícolas y el desarrollo de la industria.
Las tasas de natalidad, mortalidad, mortalidad infantil, el porcentaje de crecimiento negativo, la esperanza de
vida al nacer, el índice de masculinidad, el porcentaje de población rural el saldo migratorio variarán según la
etapa en que se encuentre una sociedad determinada.
Este proceso de transición no se desarrolla de la misma forma ni al mismo tiempo en los diferentes países del
mundo, ni tampoco internamente en cada provincia o región de cada estado nacional.
En el siguiente cuadro se puede visualizar esta evaluación y comprender las diferentes características de cada
una de las etapas.

Etapa de régimen Etapa inicial de Etapa final de la Etapa de equili- Etapa final de la
demográfico tra- la transición transición Se brio, con baja evolución
dicional. Altísi- demográfica, con caracteriza por la natalidad y baja demográfica.
ma natalidad y alta natalidad y baja de la natali- mortalidad. Se Natalidad baja y
alta mortalidad. disminución de dad con mortali- caracteriza por mortalidad rela-
Bajo crecimiento la mortalidad dad baja. un envejecimien- tivamente alta
vegetativo por condiciones sani- Corresponde a to de la pobla- dado el envejeci-
guerras, epide- tarias relativa- Europa, América ción. miento de la
mias o hambru- mente buenas del Norte”. Corresponde a población. Etapa
nas. corresponde a la algunos países del crecimiento
Corresponde en mayor parte de europeos “cero”.
nuestros días a la América Latina (Dinamarca, Corresponde a
“explosión Hungría, Rep. Alemania, Suecia,
demográfica” Democrática etc. incógnita
Mayor parte de Alemana, España) con respecto al
los países de futuro demográ-
África y de Asia. fico.
“explosión
demográfica

Actividad final integradora


A partir del articulo, “El Estado Nacional no se retirará del mercado”, publicado el 27 de Febrero
de 2011, en el Diario Miradas del Sur, realizar las siguientes actividades:

1) Realizar una lectura compresiva del texto


2) Identificar las palabras claves
3) Jerarquizar los conceptos elegidos
4) Construir un mapa conceptual (A través del mapa conceptual construido deberá quedar clara
la importancia, el rol del Estado, dentro de la operatoria del mercado)

Globalización y Soberanía Nacional 37


Año 3. Edición número 145.
Domingo 27 de febrero de 2011

El Estado Nacional no se
retirará del mercado
Por Miradas al Sur órbita de Agricultura, tras un breve período durante el que
politica@miradasalsur.com dependió de la Administración Federal de Ingresos Públicos
(Afip). Según los registros, la Oncca entregó en lo que va
a desaparición de la Oficina Nacional de Control del año subsidios por unos 573 millones de pesos. Una
LComercial Agropecuario (Oncca) no supondrá una retira- suma que asciende a 10 mil millones de pesos si se acu-
da del Estado de un sector clave de la economía. “Es un mulan los asignados entre 2007 y 2010. Los principales
cambio de paradigma, una mejora cualitativa. Ahora, fun- beneficiarios fueron los feedlots, frigoríficos avícolas y los
cionará una unidad con sentido interdisciplinario. No habrá molinos harineros. Un monto que contrasta con los tímidos
visiones aisladas”, aseguró el ministro de Economía, Amado 1.300 millones de pesos que entregó en 2007. “Veo bien
Boudou, con relación a la flamante Unidad de Coordinación que se haya tomado está decisión. Sin embargo, para noso-
y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno, organismo tros lo ideal sería ir hacia lo que fue la ex Junta Nacional
que presidirá el titular de la cartera económica secundado de Granos. No obstante, el cambio es un salto de calidad
por sus pares de Agricultura, Julián Domínguez, e Industria, para que con racionalidad se apliquen los subsidios”,
Débora Giorgi. La decisión presidencial de disolver la Oncca agregó Buzzi, cada vez más alejado de las posiciones expre-
tomó por sorpresa a muchos funcionarios, pero también a sadas por Llambías y la Sociedad Rural Argentina. Por el
los integrantes de la Mesa de Enlace. En los hechos, la momento, el flamante ente que presidirá Boudou no tiene
determinación puso en evidencia las diferentes concepcio- una estructura definida, pero sí está claro quienes partici-
nes que anidan en el seno del foro ruralista. “Hay un oído pan en ella. Además de la presidencia que ejercerá Boudou
puesto en lo que los productores veníamos reclamando, y –y las vicepresidencias de Giorgi y Domínguez–, su con-
hay que valorar eso de parte del Gobierno”, afirmó con tono ducción se completará con los secretarios de Comercio
conciliador el titular de la Federación Agraria, Eduardo Interior, Guillermo Moreno; Agricultura, Lorenzo Basso;
Buzzi. Desde la vereda de enfrente, su colega de Industria, Eduardo Bianchi, y el titular de la Afip, Ricardo
Confederaciones Rurales, Mario Llambías, insistió en el Echegaray. Formando así un colegiado que decidirá, tam-
mito del libre mercado. “Es más de lo mismo. Se ha creado bién, el futuro de los permisos de exportación desde una
un régimen perverso para la producción”, sentenció óptica muchas más amplia.
Llambías. De ahora en más será el flamante ente interdis-
ciplinario el que se dedicará a la promoción y fomento de Tres ejes de gestión. Según los funcionarios consultados,
las actividades agropecuarias. A su cargo estará también el los tres ejes sobre los cuales funcionará el nuevo organis-
otorgamiento de subsidios, además del seguimiento, eva- mo tienen que ver con asegurar el abastecimiento interno
luación y coordinación de las actividades técnicas y admi- y la cuestión alimentaria; con un aumento de la oferta
nistrativas de las áreas ministeriales involucradas. En agropecuaria y con una fuerte apuesta a conseguir un
Agricultura son optimistas. “Ésta es una posición superado- desarrollo balanceado del sector. En otras palabras: se
ra con relación a los proyectos que teníamos en carpeta. Es seguirá trabajando en la creación de las condiciones nece-
un paso importante para el funcionamiento de nuestra car- sarias para el crecimiento de los pequeños y medianos pro-
tera”, explicó el viceministro, Lorenzo Basso. ductores. Todo eso marcará, seguramente, nuevas diferen-
cias entre la dirigencia ruralista, desavenencias que se vie-
Pasado y presente. La historia de la Oncca señala que nen acrecentando al compás de las decisiones de Gobierno.
comenzó sus funciones en 1996. En ese momento, su Algunos observadores aseguran que sólo falta una verda-
importancia era relativa. Recién con el inicio de la gestión dera señal política para que se precipite la ruptura de la
presidencial de Néstor Kirchner devino en un organismo Mesa de Enlace. Las grietas ya son inocultables.
con amplias facultades para intervenir en el mercado agro- Especulaciones al margen, el resultado de la decisión pre-
pecuario. En 2007 ganó aún más relevancia, mediante la sidencial deja, desde lo político, un claro ganador. Se trata
entrega de subsidios para regular los precios y sostener el de Domínguez. Aun cuando todavía resta por definir el
consumo de alimentos de consumo masivo derivados de un reparto de roles en el interior del nuevo organismo. En los
conjunto de commodities que registraban un alza sosteni- hechos, las funciones de la disuelta Oncca serán, de ahora
da en los mercados internacionales. En 2009 quedó en la en más, facultad su cartera.

38 Curso de capacitación docente


.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................

Globalización y Soberanía Nacional 39


.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................

40 Curso de capacitación docente


Módulo 3
Estado Nacional y soberanía

Gobernabilidad y Soberanía
En la última década la República Argentina ha logrado sanear sus recursos fiscales incrementando enorme-
mente sus recursos y ha hecho frente y saneado sus compromisos internacionales. El equilibrio macro-econó-
mico acompañado de un crecimiento sostenido de los índices económicos han permitido una mejora impor-
tante en la distribución de la riqueza generado por los argentinos.
Este proceso ha permitido ir recuperando el ejercicio de la soberanía.
Que tanto la balanza comercial, como la balanza de pagos sean superavitarias desde hace más de un lustro es una
variable poco común en la historia económica de la República, que en sus doscientos años de vida ha del endeuda-
miento externo y de las importaciones indiscriminadas o abusivas que destruían o desestimulaban la producción local.
El Estado Nacional recuperando la gobernabilidad en materia económica y financiera, manejando la política
económica ha comenzado a impulsar el desarrollo económico y social, es decir, que se ha iniciado un proceso
de mejora de la calidad de vida de todos los argentinos.
Liberarse de la dependencia de los organismos financieros internacionales especialmente del FMI, le ha dado al
país un margen de maniobra permitiéndole implantar políticas transformadoras.
Una estructura económica en crecimiento y transformación sustentable en el tiempo permite una seguridad
jurídica que alienta las inversiones de capitales del mundo globalizadazo ya que el cumplimiento de los con-
tratos generados es altamente probable. Así el “modelo argentino” es un proyecto nacional de desarrollo abier-
to e integrado al mundo, con posibilidades ciertas y probables de éxito.
Recursos humanos y recursos naturales puestos a trabajar desde el ejercicio de una política económica sobe-
rana, afianzan la gobernabilidad a largo plazo, hace posible una vida digna para todos los argentinos.

“Alcances y límites de la democracia”


Para el politólogo polaco Adam Przeworski “la democracia nació como un sistema política pensando para
defender a los pobres”. Estudia así, las posibilades de la democracia en un marco capitalista.
El gran avance del nivel de organización alcanzado por diversos movimientos populares dentro del sistema, per-
mite ver cambios profundos en algunas sociedades occidentales.
El acceso del sistema político, ante más limitado por el sufragio restringido, hoy se ha ampliado.
El papel del Estado, cuya primigenia función en los estados liberales era mantener el orden, la propiedad, impe-
dir abusos, etc.; desde hace algunas décadas, presionado por los ciudadanos se ha ido convirtiendo en un Estado
que no sólo vigile, sino que también hace casos para mejorar la calidad de vida de todos.
Desde la implantación del voto secreto y universal para todas y todas a partir de la mayoría de edad hasta nues-
tros días han sucedido muchas transformaciones sociales y políticas que han ido influido en el sistema
democrático, sin embargo algunas estructuras como los sistemas representativos legislativos, del bicameralis-
mo hace necesario que se necesaria más que una mayoría simple para aprobar hoy.

Globalización y Soberanía Nacional 41


Un problema para que el ejercicio del sufragio sea lo más amplio posible lo constituye el hecho del día elegi-
do para las elecciones, si es laborable, como en Estados Unidos, es un obstáculo para ejercer dicho derecho.
En las últimas décadas el incremento en la capacidad de organizarse, de los grupos populares ha permitido ganar
elecciones desde fuera del gobierno, desplazando, venciendo a “partidos oficialistas” que durante varios periodos
mantuvieron las riendas del poder. Es este un signo positivo de ampliación de la participación democrática.
La financiación, el aporte de dinero en la organización y concreción de las elecciones ya sean “las colaboracio-
nes privadas”, los espacios publicitarios cedidos por el Estado, la acción de los diversos partidos políticos, es per-
cibido por la ciudadanía en general como un problema que afecte a la transparencia del proceso y del resultado.
Para lograr sociedades más igualitarias se requiere tomar medidas difíciles y costosas, no alcanza con redistri-
buir el consumo, repartir la riqueza generada por todo, involucra generar la capacidad de ganar ingresos, de
producir.
Educación, salud y crédito son claves para mejorar, financiar la educación de las más vulnerables, alentar los
talentos, implementar políticas de salud y créditos, tendrían efectos positivos a través del tiempo para lograr
la capacidad productiva o dársela a los que aún no la paseen.
En muchas regiones del mundo se va percibiendo en las últimas décadas un fortalecimiento de las instituciones
democráticas, en Sudamérica, en la Argentina este proceso parece invisible, los últimos años parecen demos-
trarlo, hay que trabajar más en la diversificación de las economías regionales, de la estructura económica, para
lo cual son necesarios varios años de administración desarrollada, de continuidad de un modelo político que se
va adecuando a situaciones internas y externas que se van dando en un mundo “cambiante y peligroso”.
A pesar de todo la democracia sigue siendo el sistema más viable, no hay alternativas, no existe otro sistema
que puede producir igualdad social y económica de “manera mágica”, si bien la democracia no lo logra, hay
posibilidades concretas de mejorar, si se trabaja para modificar, limitar o cambiar a la “economía de mercado”.
Es necesario que las políticas dejen de hacer promesas que no pueden cumplir y realicen algunas reformas que
si son factibles y mejoraría la vida del pueblo. FALTA ALGO Q NO ENTIENDO
Mucha gente piensa que participa políticamente no sirve, que participar no tiene efectos en la acción de
gobierno, sin embargo esto no es así, la argentina esta evidenciando esto en los últimos años, la democracia
va ajustando las preferencias de los ciudadanos con las políticas del gobierno. A lo largo, los gobiernos que no
corresponden a lo que las mayorías quieren, pierden el apoyo popular.
Por otro lado la construcción institucional muy aferrada obstaculiza, hace difícil implantar reformas. Es com-
plicado equilibrar a la libertad con el orden público, a veces el Estado aparece como muy autoritario otras muy
débil, tanto que permite la ruptura del orden público.
No existe una forma de actuar perfecta, las coyunturas deben ser abordadas dentro del marco de la ley, pero
cada situación es única y diferente a las demás aunque semejante a la vez.
Lo importante es resolver y procesar los conflictos que se suceden continuamente en nuestras sociedades, bas-
tante divididas y complejas desde la convivencia de diferentes generaciones se hace difícil, dónde las crisis
económicas son frecuentes y la intranquilidad social existe.
Muchas cosas deben cambiar, otras mejorar y profundizar transformaciones exitosas iniciadas, pero sin duda
estas se podrán concretar dentro del sistema democrático, con las diferentes matices que en cada latitud se
implementan, siempre respetando y dándole lugar a la participación popular.
La República Argentina está transitando un camino que nos conduce a la inclusión dentro del marco que la
carta magna nos proporciona.

Nuestro Patrimonio
¡No se puede querer el lugar donde uno vive sin conocer su historia, a su gente!
Según la UNESCO el conjunto de bienes culturales, materiales o intangibles que nos pertenecen a todos como

42 Curso de capacitación docente


sociedad y constituyen el legado y sustento de la memoria histórica y de nuestra identidad como nación es
nuestro patrimonio.
De allí que no sólo están consideradas dentro de él, las grandes obras de diferentes artistas del pasado y del
presente, sino todas las manifestaciones “anónimas” que con el paso del tiempo van tomando un significado
para las personas.
Este “patrimonio cultural” esta íntimamente ligado al “natural”, aquello que se nos ha dado, de donde obtenemos
recursos, llamados cómodamente naturales, que es necesario preservar, hacer un uso racional cuando la ley lo per-
mite y mantenerlo intacto cuando la ley lo disponga a través de parques, reservas o monumentos naturales.
Gozar de nuestros patrimonio es un derecho que debe ejercer, que tenemos que defender, pero simultánea-
mente es una responsabilidad de Estado, especialmente de los legisladores y los funcionarios de cultura y
educación.
De allí que elaborar y desarrollar políticas públicas dirigidas a la conservación del patrimonio, consolida la iden-
tidad local, regional y nacional, y estimular la memoria colectiva serán prioridades que deben trabajarse siempre.
La participación y el aporte de todos es imprescindible para que esta tarea tenga éxito.
La identidad de los habitantes de la nación, de cada rincón de la misma, se construye todos los días a partir de
sentirse parte, de arraigarse a la tierra donde uno crece, estudia, trabaja, ama, vive y muere.
Arraigarse, echar raíces es quizá la necesidad vital más importante del ser humano, según la formulación de
Simone Weil; sin embargo es este un proceso complejo y dinámico, no inmediato, en una sociedad con repre-
sentaciones identitaria diversas por la configuración producto de continuas migraciones.
Movimientos internos y externos del pasado y del presenten que han aportado y siguen aportando sus expe-
riencias, expresiones orales, culturales en general que tornan más rico a este patrimonio, que la enriquecen y
a la vez compartiendo la vida con otros son factores decisivos en la activa participación de las personas en la
existencia de una comunidad y en la construcción de un proyecto que asegure a través del presente un lazo
entre el hoy, el ayer, y el futuro.
Por eso, arraigo, patrimonio e identidad son variables de una ecuación que necesariamente deben armonizar
para lograr un “crecimiento” que nos permita desarrollarnos individual y colectivamente, que nos conduzca a
la inclusión de todos a una vida digna, como parte de una naturaleza, no como espectadores de un “paisaje”
que no nos pertenece, como protagonistas importantes de la transformación dinámica del mismo, de manera
sustentable, sostenible en el tiempo.

El Estado como Sujeto Social


La idea del Estado como sujeto social a la vez que geográfico está en el centro de las preocupaciones para la
enseñanza de las Ciencias Sociales en todos los niveles.
La provincia de Buenos Aires a través de la ley de educación hace hincapié en está dinámica que permite ana-
lizar críticamente el rol del Estado Nacional y Provincial.
Es notorio que el territorio nacional, desde la organización constitucional y entorno a un contexto de continúa
expansión geográfica del modo de producción capitalista ha ido configurando un Estado – Nación que asume
una serie de rasgos políticos, económicos y culturales que le son propios y excepcionales en relación con el
resto de lo Estados del mundo.
Debemos comprender que todo Estado Nacional crea un universo simbólico que legitima su soberanía sobre una
porción de la superficie terrestre, su territorio, donde ejerce soberanía.
Abandonando la complejidad del Estado como sujeto social podemos aproximarnos a una explicación más clara
de cómo sus acciones y mediaciones influyeron y siguen influyendo, sobre la organización pasada y presente
del territorio nacional y de la sociedad que en el vive y desarrolla sus actividades.

Globalización y Soberanía Nacional 43


Teoría del Estado (Origen y evolución)
Es obvio que no se puede concebir al Estado sin desplegar poder sobre un conjunto de individuos (población),
ni tampoco existe sin seres humanos que lo administren.
La población, en definitiva los ciudadanos de un Estado, es la pieza clave de su existencia. Este existe por y para ellos.
Jellinek considera a la población como un elemento imprescindible, Kelsen como ámbito de validez del orden
jurídico, Sánchez Agesta, como factor —— al orden y la unidad nacional.
Sin embargo las Ciencia Política clásica, a veces se resiste a enfocar el problema en sus aspectos más dinámi-
cos, vinculando a decisiones importantísimas de conducción del Estado e incluso de Político internacional, no
avanzando sobre las implicancias políticas en relaciones a la estructuración del Estado.
Es decir la visión un tanto estática del Estado a partir de los elementos esenciales (Poder, población, territo-
rio, derecho, orden, etc.), debería ser superada desde una doble configuración del Estado, con la suma de los
elementos antes mencionados y también abordarlo como agente ideológico, como sujeto fundamental del
desarrollo social, cultural, educativo, sanitario, como ámbitos de conflictos y como legitimador de las conduc-
tas que considera aceptables para que los propósitos, emanados de la ley suprema sean visibles y logren la feli-
cidad del pueblo de todos los ciudadanos.
Así la “población” se convierte en un elemento no neutral, en una comunidad política, organizada, detrás de
un Proyecto Nacional.
Desde Sta. Tomás, el logro del bien común, es considerado como elemento esencial del Estado, y el preámbulo
de nuestra carta magna lo deja bien claro desde el primero de mayo de 1853; sin embargo tendencias diversas
no naturalistas, neoliberales, iusnatualistas y otras presentan esta cuestión como polémica inacabable, toda
vez que parte de dos concepciones del Estado diferentes; una como realidad inmediata y visible, actuando con
poder dentro de un contexto provisto por la realidad al que necesariamente se reduce, el otro dotando al Estado
de una “misión” particular, más allá de la armonía y asunción de los elementos reales y que finalmente de sen-
tido a su accionar. (Carlos Fayt, Derecho Político) (Ed. A Perrot 175 y 55. Teoría General del Estado. Ed.
Albantes. Bs. As.) (Pág. 304)

¿Población sinónimo de pueblo?


El pueblo, según Herman Heller, debe ser comprendido como formación cultural, como comunidad vinculada
históricamente, como una nación. Cuando el pueblo se convierte en Nación, éste toma conciencia de pertene-
cer al conjunto que la transforma en una conexión de voluntad política. No alcanza, para constituirse en
Nación, un sentimiento comunitario étnico, se necesita además el esfuerzo del pueblo para mantener y exten-
der su manera propia mediante una voluntad política.
La población es una cuestión específicamente demográfica aunque su análisis, interpretación de los indicado-
res, socio-económicos, la evolución que sufre periódicamente, su composición ataría y de género, constituye un
campo de estudio fundamental para comprender las manifestaciones, las actitudes, el comportamiento de una
sociedad y así facilitar la solución de los conflictos que inevitablemente surgen dentro de cualquier grupo
humano.
Para otros estudiosos el pueblo es como un todo armónico con una dirección interna que es natural y al final
da sentido a su unidad, así el Estado estaría vinculada a este criterio en cuanto aparece como coordinador de
fuerzas espontáneas. Si lo analizamos de manera más abierta habría que encaminarse hacia un Estado como
sujeto externo, algo así como un observador de su propio cuerpo en términos meramente cuantitativos resol-
viendo que hacer y en qué medida sus decisiones beneficiarían al desarrollo del Estado.

44 Curso de capacitación docente


No se puede concebir el Estado de democracia directa que Rousseau propone si no ubicamos al prestigioso pen-
sador en un cantón de la pequeña confederación Helvética dónde tal postura era factible. A su vez Montesquieu
debe recurrir al sistema de representación (Democracia Indirecta) debido a que desarrolla sus ideas en Francia
en pleno proceso de industrialización, con una población millonaria, y muchas urbes importantes y rebeldes.

El sentimiento patriótico
Es inevitable tener en cuenta el sentimiento patriótico. Sentir, que se entremezcla continuamente al hablar del
desarrollo en relación a la colectividad. En un camino que necesita reforzar el amor a su tierra como base del
sendero hasta el progreso.

Definición de la Patria

Se nace en cualquier parte, es el misterio,


es el primer misterio inapelable.
Pero se ama una tierra como propia
y se quiere volver a sus entrañas.

Allí, donde partir es imposible,


donde permanecer es necesario,
donde el barro es más fuerte que el deseo
de seguir caminando.

Donde las manos caen bruscamente


y estar arrodillado es el descanso,
donde se mira al cielo con soberbia
Desesperada y áspera.

Donde nunca se está del todo solo.


Donde cualquier umbral es la morada.
Donde se quiere arar y dar un hijo
y se quiere morir. . .

Está la Patria.

Julia Prilutzky Farny

¿Qué es la Patria?
La Patria es un término abstracto que representa una enorme cantidad de cosas. El diccionario la define como
la Tierra natal o adoptiva de cada persona. Nación, a la que siente ligada cada ser humano por vínculo jurídi-
co, histórico y afectivo. Es un tanto limitado hablar de Patria como el lugar, la ciudad o el país en que hemos
nacido porque involucra mucho más que eso, la Patria puede elegirse porque involucra sentimiento. Un pro-

Globalización y Soberanía Nacional 45


fundo sentimiento de pertenencia que te liga a una porción de Tierra y que te hace parte de ella. El concepto
de Patria no esta estrictamente ligado al de Tierra sin embargo la involucra porque hablamos de ella cuando
nos une a la Tierra un vínculo histórico, cultural y afectivo.
La Patria chica y la Patria Grande ¿Cuál es la Patria? Bolívar nombraba como Patria Grande a América del Sur
en su sueño de unificar las naciones que la componían. “Patria o Muerte” es una consigna enarbolada por
muchos movimientos revolucionarios que luchan por la libración de sus naciones. Patriotas fueron por ejemplo
en nuestro país los soldados de Malvinas y ella se olvido de ellos…
Se puede hacer Patria de diversas formas, siendo maestro rural, estudiando, trabajando, viajando, defendién-
dola, viviendo en las fronteras o en la ciudad, en una charla de los almuerzos de domingo, en la soledad, en la
multitud, sufriendo o amando, etc. Por la Patria se siente y en ella uno se hace.

Actividad

1) Desarrolla un texto argumentativo que explicite porque es importante fomentar en el aula un


sentimiento favorable hacia Latinoamérica.
2) Realizar un análisis critico de la poesía de Julia Prilutzky Farny.

.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................

46 Curso de capacitación docente


¿Patria si o Patria no?
¡Viva la Patria!, la vida por la Patria, la Patria armada, ¡morir por la Patria! ¡Hacer Patria! Todas éstas son fra-
ses muy escuchadas, muy escritas, a veces olvidadas, otras realizadas hasta lo desmedido, llegando al fanatis-
mo, al peligro de enfrentar unos con otros.
Ésta palabra ha sido muy maltratada a lo largo del tiempo, ha sido mal usada para promocionar fines secto-
riales, negocios turbios, guerras sin sentido.
Así el hablar del padre de la patria o de la madre patria o del suelo o los colores patrios estamos mezclando
valores, conceptos, y sentimientos.
La patria financiera, la patria peronista, la patria socialista, la patria chica, la patria grande, tantas patrias o
una sola patria debemos preguntarnos en el año del bicentenario.
La patria del pasado, la del presente, la del mañana, todas están en el ideario colectivo; de todos.
Cada uno a su manera va construyendo el concepto; los de antes los que hoy vivimos y los que vendrán apor-
tamos algo para contribuirla, siendo ésta una construcción inacabada que siempre se esta haciendo que con-
tinuamente se esta haciendo que continuamente se transforma, cambia, renace.
La patria somos todos por el 25 de mayo durante los festejos por el Bicentenario. Todos, significa TODOS, no
la mayoría, por importante que esta sea.
De ésta manera “Vende Patria” o “Patriota” son dos conceptos que partiendo de lo mismo resultan opuestos,
mala y bueno, negativo y positivo.
Durante los principios años del siglo XXI se han vivido viejas y olvidadas causas nacionales a lo largo de
Latinoamérica en el subcontinente sudamericana, la ONASUR parece hacer renacer la idea de San Martín y
Bolívar de una “Patria Grande”, de los Estados Unidos de Sudamérica.
El tema siempre presente debe ser problematizado por la ciudadanía en general; en las escuelas de la República
trabajada desde las más diversos abordajes posibles, tratando de clarificar la gran confusión que existe en torno
a la palabra Patria y del uso que de ella se hace.

Declinación del liberalismo clásico, resignificación del rol del Estado


Crisis de “Wall Street” 1929

A partir de esta crisis se debilitan los factores tradicionales de crecimiento, particularmente los de acción o ini-
ciativa privada, en beneficio de la actividad originada por el Estado que de ahora en adelante establecerá prio-
ridades y objetivos. El Estado va asumiendo progresivamente un nuevo papel. La fórmula del “laissez faire” que
había caracterizado el pensamiento liberal es cuestionada por las sociedades del mundo.
Se otorga el Estado un rol protagónico para superar la crisis económica. El débil intervencionismo estatal precedente
será reemplazado paulatinamente para una política dirigiste y planificadora. Países hasta entonces liberales como es
el caso de los Estados Unidos, aplicar el plan de Roosevelt conocida como “new deal” a través del cual se fijan priori-
dades nacionales para el desarrollo y la superación de la crisis, comandadas por una política económica estatizada.
En las antípodas el propio Stalin promueve “definitivamente” su teoría del Estado Socialista soviética con la
aprobación del primer plan quinquenal.
En la Argentina, sorprendentemente un gobierno políticamente conservador y economista liberal (Uriburu,
Justo) constituye los cimientos de una política estatizadora que incluyó la creación del Banco Central de la
República Argentina (1935); el control por parte del Estado, de las exportación, promover el monopolio del
comercio con Inglaterra; y la creación del Instituto movilizador de inversiones (control del crédito).

Globalización y Soberanía Nacional 47


¿Estado Moderno o Estado y Familia?
Hoy el Estado penetra y se interesa en todos los problemas que atraviesan a los ciudadanos, hasta en aquellos
considerados íntimos, como es el de la integración familiar, su asistencia, funcionamiento y el control de la
mortalidad o planificación familiar.
Estos “fenómenos privados” pasan a ser de interés público, así todo Estado Moderno está comprometido con
algún tipo de organización familiar; ya que la familia en nuestros tiempos es mucho más que un mero acuer-
do bilateral de voluntades para convertirse en la célula básica de la organización social.
Si bien hay ciertos signos de declinación, más bien aparecen nuevos esquemas familiares, que más que debili-
tarla la diversifican, pues está institución cumple funciones sociales que es Estado Moderno no puede obviar.
Por ello el Derecho ha avanzado a través de Leyes de Protección a la maternidad, la familia, la regulación del
matrimonio, y del divorcio, apertura de guardería y jardines de infantes, obligatoriedad del Preescolar, las obli-
gaciones legales de los cónyuges en relación a sus hijos, etc.

Estado y Poder
La complejidad socio-cultural que constituye el Poder interno de un Estado se transfiere, adquiriendo nuevas
peculiaridades, a la política internacional; en las acciones a través de los cuales en Estado puede influir en las
decisiones de otros Estados de la comunidad internacional.
Este Poder Nacional, en relación al poder de otros Estados Nacionales se manifiesta a través de sus recursos
naturales, su capacidad industrial, su preparación militar, cantidad y calidad de población, etc.
Sin embargo son tanto los factores que intervienen en estas relaciones que es difícil predecir o aplicar fórmu-
las inalterables, lo coyuntural, lo imprevisto es cosa de todos los días, las organizaciones internacionales tie-
nen una relativa capacidad de accionar. Falta mucho para lograr una comunidad interestatal armónica.

Actividad final integradora

A partir de la lectura reflexiva del módulo III realizar la siguiente actividad:

1) Enumerar las causas de la dependencia y explicar el o los caminos que posibilitarían el ejerci-
cio de la soberanía Nacional.

.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................

48 Curso de capacitación docente


Módulo 4
Bloques regionales

La Brasil dependencia o la integración sudamericana


Las alturas relaciones entre los dos colosos sudamericanos están regadas de desencuentros hipótesis de con-
flicto, rivalidades culturales y territoriales, aunque han existido momentos de coincidencias y acuerdos.
Es notorio que los procesos históricos de ambas naciones han transitado por caminos diferentes, los imperios
dominantes España, y Portugal tuvieron también grandes rivalidades y luchas heredadas muchas veces por los
actuales estados, además mientras 1810 marco un quiebre en el poder español en el río de La Plata, el impe-
rio brasileño fue una prolongación del lusitana en América durante gran parte del siglo XIX.
Una composición demográfica diferente, una estructura económica distinta, otra lengua pareció durante
mucho tiempos distanciar a ambos países.
Los intentos británicos de dividir para reinar, las política norteamericanas para enemistar a argentinos y brasi-
leros han influído en gran medida a lo largo del siglo XX.
Excepciones son el acercamiento que el primer peronismo tuvo con el gobierno brasileño de su tiempo, el inten-
to de creación del ABC, incorporado a Chile como un primer intento de unión sudamericana.
La firma del tratado de asunción a fines de la década del ochenta, constituye un acuerdo básico para el futu-
ro de ambas naciones del sub-continente sudamericano.
Las asimetrías entre ambos colosos, han creado una dependencia importante de parte de la Argentina, el mer-
cado brasileño varias veces mayor que el nuestro, las inversiones brasileñas realizadas en el país durante los
años 90`, el peso del Brasil entre las potencias mundiales, su acercamiento a La India y a la China (BRIC), sus
relaciones con EEUU, por ellos si bien no es deseable dependen demasiado de un socio, en lo mediato la eco-
nomía Argentina seguirá ligada íntimamente a la brasileña.
El objetivo final dentro del MERCOSUR, es decir con Uruguay, el Paraguay, y Venezuela, es incorporar a los
demás estados del subcontinente, y con la ayuda del Unasur continuar ampliando las relaciones interestatales
para que la idea, el deseo de San Martín y Bolívar sea una realidad.
En el largo plazo la existencia de los Estados Unidos de Sudamérica, es inevitable. Los EUSA serán entonces un
INTERRRR.

Recursos Naturales y conciencia ambiental


Rol del Estado y de los supra-estados

Si partimos de la idea central de que el Planeta Tierra constituye, al menos por ahora, la única morada del
hombre, y de él se provee para satisfacer todas sus necesidades, podemos comprender que cualquier elemento
del paisaje natural, cualquier proceso físico y/o biológico puede constituir un recurso natural, siempre que el
hombre, la sociedad, lo valore en un determinado momento del devenir histórico en relación a las estructuras
y sistemas económicos y al desarrollo tecnológico en continúa transformación.

Globalización y Soberanía Nacional 49


Muchos recursos naturales son considerados potenciales o probables/posibles, pues aún no hay suficiente infor-
mación confiable que confirma su calidad y cantidad; de allí que las reservas existentes son muchas veces difí-
ciles de comprobar.
Si bien existen diversas maneras de clasificar a los recursos naturales la más universalmente aceptada es la que
considera dos grandes grupos, los renovadores y aquellos que no lo son.
El aire, el agua, los animales, las plantas, se auto-renuevan permanentemente en cambio los elementos
del subsuelo una vez utilizados se extinguen; aunque en algunos casos pueden reutilizarse de diversas
maneras.
Por ejemplo la chatarra puede utilizarse para fabricar acero, aunque su calidad no será como lo que emplea
mineral de hierro de primera extracción.
En la actualidad el reciclaje de muchos elementos de diferente origen está siendo muy utilizado a nivel mun-
dial. Aquí se presentan diferentes cuestiones vinculadas a la contaminación, a la basura domiciliaria e indus-
trial y al empleo.
Miles de “cuentapropistas” recolectan elementos de los basurales, desde cartón, vidrio hasta restos de diferen-
tes metales; estos son luego reciclados por industrias que los transforman en los productos manufacturados.
También existen emprendimientos personales o familiares como construcción de casas con botellas, o fabri-
cación de compost con restos orgánicos de la basura domiciliaria.

Recursos ictícolas

Tal vez los seres vivos del mar, sean los recursos auto renovadores de mayor potencial a nivel planetario.
Es preciso recordar que el 71% de la superficie planetaria está cubierta por aguas saladas, los océanos son las
grandes reservas de alimentos para el futuro.
Desde el fitoplancton, el zooplancton, las algas, los peces, crustáceos, moluscos hasta los mamíferos marinos,
lobos, focas, elefantes y la grandiosa ballena el mar ofrece una riqueza inmensa que es preciso preserva. Si bien
es un recurso típicamente auto-renovable la explotación irracional lo hace peligrar.

La acción del Estado

Donde la situación que el planeta vive a principio del siglo XXI las políticas conservacionistas, las políticas que
el Estado debe fomentar y regular en relación a los recursos naturales renovables se traducen en leyes de sue-
los, bosques, de agua, de conservación, de flora y fauna, etc.
Algunas veces estas medidas son resistidas por falta de cultura o de conciencia conservacionistas. Desde
las empresas, especialmente las multinacionales se o implican ajustar la explotación de los recursos que
se desea proteger o normas técnicas protectoras. Así se levantan voces en contra del Estado que les limi-
ta la rentabilidad empresaria y amenazan con el peligro de generar desempleo; explicando que se deben
implementar medidas para evitar contaminación o regular explotaciones, van a dejar sin trabajar a mucha
gente.
Desde otro ángulo el Estado también interviene poniendo en práctica sistemas de instrumentación indirectos
como el impuesto a la baja productividad del suelo.

Conciencia conservacionista
Es de vital importancia la acción de la Escuela a través de todos los niveles desde el preescolar a la Universidad,
creando en todos el compromiso para con la Tierra, con los recursos naturales. Desde lo más elemental, arro-
jar basura al suelo hasta lo más complejo, como el uso de altas tecnologías.

50 Curso de capacitación docente


La erosión

La erosión en todos sus aspectos, natural o mecánico, producido por el viento, el agua o la acción humana debe
constituir un tema central en la acción del Estado para evitarla y conservar los recursos naturales.
Leyes de forestación y de protección ante la deforestación, regulación de métodos de labranza, riesgo, fertili-
zación y uso de herbicidas, rotación de cuestiones relacionadas en el uso del suelo, el agua y los seres vivos,
deben ser materia fundamental donde EL Estado debe intervenir para preservar recursos básicos para la provi-
sión de alimentos y también para el cuidado de la salud de la población.
Es vital lograr un “equilibrio ecológico” que corresponde a la resultante de la interacción del conjunto de fenó-
menos físicos, biológicos y químicos que combinados dan lugar al denominado “paisaje geográfico”.

Recursos naturales no renovables

Son los de naturaleza inorgánica es decir que no se renuevan naturalmente. Así su magnitud permanece inmu-
table mientras no se los explota y comienza a descender cuando se los explota, hasta su agotamiento.
El núcleo principal de los recursos agotables lo constituyen los minerales aunque estos no son completamente
no renovables pues es posible su reutilización repetidas veces.

Combustibles fósiles

Si bien tienen un origen orgánico, es decir que no son realmente minerales, siempre se los incluye en este grupo.
Estos si extinguen luego de su primer uso ya que el ser empleadas como combustibles se queman para hacer
funcionar las máquinas.
La dependencia de combustible fósiles que la economía mundial tiene en la actualidad es bastante menor que
lo que sufría en 1973. La crisis petrolera suscitado aquel año como consecuencia de la guerra en medio orien-
te, produjo un llamado de atención, especialmente en las economías centrales.
Se comenzó a investigar acerca de las energías no convencionales, buscando disminuir tal uso de combustibles
fósiles, pues su valor había aumentado varias veces y además los principales yacimientos estaban fuera de
dichos Estados, debiendo estas importar la mayor parte.
Así la energía nuclear y la hidroeléctrica crecieron en importante medida, como también se irán desarrollando
forman alternativas renovables y no contaminantes, como la geotérmica, la eólica, la salar, y la mareomotriz.
Sin embargo todavía hoy la mayoría de los países del mundo dependen del uso de petróleo para generar la
energía necesaria para el funcionamiento de las estructuras económicas.

Las economías regionales


Las acciones originadas en el ámbito social o político ejercen variadas influencias sobre el espacio. En la medi-
da en que las decisiones del sector público o de los factores de poder concurren a modificar (modifican) (acción
– o percibe del Estado a través de la legislación), las economías regionales se irán estructurando de manera
más o menos armónica.
El Estado considerado una clase o grupo económico intenta establecer un sistema de relaciones sociales que le
permiten imponer a la sociedad un determinado modo productivo.
Así queda claro como los procesos políticos condicionan las acciones ligadas a la estructura espacial.
El análisis de la sociedad mundial demanda el crecimiento de las intersecciones y de las jerarquías entre las estruc-
turas económicas, políticas y sociales. Cada uno de los procesos se encuentra integrado a los demás generando

Globalización y Soberanía Nacional 51


de esa forma resultados de carácter circular, desde el nivel económico social al espacial y al contrario.
El sistema – mundo se vincula a los diferentes sistemas nacionales, los contiene y estos últimos a su vez se
interrelacionan entre ellos formando organizaciones supranacionales.
A pesar de que el sistema internacional suele presentarse como una estructura funcional que relaciona unida-
des independientes entre si y cuyo poder de negación es homogénea; en realidad la supuesta igualdad jurídica
política se manifiesta a nivel económico, y menos aún cuando la observación va más allá del simple análisis
coyuntural y se realiza en el largo plazo.
Este desnivel tiene su origen en factores existentes en la constitución y desarrollo del sistema internacional de
relaciones económico – sociales capitalistas.

Integración y fragmentación
Si bien desde el inicio de la globalización hemos asistido a una creciente fragmentación de territorios y de
Estados la integración regional como contrapartida es una realidad que promete continuar.
Estas políticas se han ido profundizando a través de la integración económica de grandes bloques regionales.
Acuerdos interestatales conducen políticas conjuntas que exceden la economía, y buscan el fortalecimiento de cada
Estado miembro y de la región en su conjunto del superestado. La Unión Europea nacida hace más de medio siglo
(Tratado de Roma, 1957) es tal vez el ejemplo más acabado ampliándose cada pocos años, ya comprende a la
mayoría de los Estados Europeos, y no parece parar hasta la conformación de los Estados Unidos de Europea.
Sin embargo no todos son buenas noticias si bien la integración comercial es una realidad y se amplia, convi-
ven con ellos otros políticos proteccionistas que obstaculizan el desarrollo sustentables de muchos Estados.
Entre nosotros el tratado de asunción (1991) día nacimiento del MERCOSUR, que con sus vaivenes va fortale-
ciendo día a día siendo hoy uno de sus miembros, nuestro papel socio – comercial, el Brasil una de las más
influyentes economías del planeta.
Los Estados Unidos sudamericanos también constituyen una expresión de deseos para muchos, el subconti-
nente, la región tiende a integrarse a pesar de los intereses externos e internos que a veces la condicionan.
Muchas otras regiones de este tipo han ido floreciendo a lo largo y a lo ancho del mundo durante la segun-
da mitad del siglo XX.
Si bien la palabra región es empleada profusamente en diferentes ámbitos del conocimiento, el término acuña-
do por la escuela, geográfica francesa, en sentido amplio suele empleársela libremente, pero al verlo desde el
campo de la geografía su alcance se complejiza y a la vez se especifica. Así si bien siempre hablamos de una
determinada área territorial, con ambientes naturales, situaciones sociales y problemáticas políticas especifi-
cas al referirnos a economías regionales acotamos el criterios con fundamento económico – social.
Las economías regionales podrán, entonces, ser abordadas teniendo en cuenta las diferentes escalas de análi-
sis, global, continente, estatal.
Un aspecto importante, sobre el que se basa la economía regional obedece a la relación socio-ambiental de un
determinado territorio físico, sin tener en cuenta los límites políticos sugeridos del devenir histórico.
El verdadero desarrollo económico regional, debe lograrse a partir del conocimiento de la población del mismo,
cuantitativo y cualitativamente, del ambiente natural del cual derivan los recursos naturales y de las acciones
del Estado sobre el mismo de manera tal de promover, explotar, preservar, redistribuir lo que fuese necesario,
con el objeto de lograr un verdadero desarrollo sustentable regional.

Las economías regionales en la República Argentina

Las provincias argentinas, producto del proceso histórico que se viene dando desde hace doscientos años no
constituyen regiones económicas en si mismas, aunque muchas veces alguna bibliografía lo divulgue.

52 Curso de capacitación docente


Ni las catorce provincias preexistentes, ni los que se agregaron durante el siglo XIX, luego de pesar la etapa de
territorios nacionales o gobernaciones dependientes del poder central, pueden desarrollarse plenamente. Si no
superan la barrera de sus límites políticos interprovinciales y/o interestatales.
Algunas provincias o ciertas áreas territoriales de ellos deberían conformar economías regionales con otras pro-
vincias limítrofes y con países vecinos, dado que los componentes humanos, físicos y biológicos de los mismos
forman un todo relativamente armónico que la constituye como una región.
La consideración del Planeta Tierra como un sistema está introduciendo cambios sustanciales en las Ciencias
de la Tierra y en cierto aspecto de las Ciencias Sociales especialmente de la geografía.
Razones epistemológicas sociales, económicas y de ética ambienta parecen avalar estos nuevos enfoques, que
tienen mucho que aportar a la comprensión de cómo la Tierra y sus subsistemas, regiones geográficas funcio-
nan. Así el aprovechamiento de la población asentada en cada una de ellos podrá hacer un uso más racial de
los recursos que allí se encuentren o generen, logrando comenzar el camino que nos lleve a un desarrollo sos-
tenible en el tiempo.
Es importante recordar y hacer recordar que el planeta no pertenece a la generación que lo habita, lo habitó o
lo habitará en un momento histórico determinado sino que sólo se la tiene a préstamo y debemos devolverla
y mejorarla para que las nuevas generaciones tengan las mismas posibilidades que nosotros hemos tenido.
En la Argentina se consideran economías regionales a las extra-pampeanas, los que están fuera de la región
que contiene las mayores áreas metropolitanas, concentra una actividad agropecuaria destinada predominan-
temente a la exportación y por lo tanto posee una situación estructural relativamente más favorable.

Economías regionales de subsistencia

Se destacan por la falta de mercados exteriores y la casi total ausencia de intercambio con otras regiones. La
agricultura es la base fundamental de la actividad económica y la población activa estaba casi totalmente con-
centrada en la población rural. La Tierra en mano de pocos dueños (latifundios) constituye al fundamento del
orden político y social.
Por ejemplo en la agricultura y ganadería de zona semiáridas el precario desarrollo de la producción se debe a
la baja productividad del sector y o la dificultad de transportar a grandes distancias productos voluminosos y
de poco valor relativo por peso.

Economías regionales más o menos sustentables

Estas economías son más o menos abiertas, es decir, la existencia de mercados exteriores y el intercambio
comercial con otras regiones, con otras economías es relevante.
Se trata de la explotación integral de todos los recursos, naturales y humanos con el fin de lograr un desarro-
llo sustentable de la región.
Las economías regionales más desarrolladas demuestran gran capacidad de adaptación a la transformación de
la economía general, tiendan a una estructura económica lo más diversificada posible para construir una
estructura más fuerte, menos vulnerable ante los vaivenes de la economía capitalista que predomina en este
mundo globalizado.
El excedente de producción comercializada permite incorporar tecnología necesaria para el crecimiento econó-
mico de la región.
Así mismo la producción de bienes con mayor valor agregado es una constante, que permite ir mejorando el
índice de desarrollo humano.
Es importante la preservación de los recursos, el cuidado con la contaminación del ambiente y la distribución
de la población de manera armónica sobre el espacio regional.

Globalización y Soberanía Nacional 53


Algunos ejemplos Argentinos

El alto Valle del Río Negro: El curso superior del Río Negro en su confluencia con los ríos Sima y Neuquén cons-
tituye un amplio valle que con la acción humana se ha ido convirtiendo en un área de alta productividad; basa-
da en la fruticultura intensiva bajo riesgo, principalmente manzanas y peras (frutas de pepitas).
En los últimos años ha existido en el Alto Valle concentración de Capital para la reconversión tecnológica. Esta
situación que aparentemente es positiva pues genera aumento de la producción, en realidad no lo es.
El Valle poblado mayoritariamente por inmigrantes italianos fue dividida en decenas de pequeñas fincas, pro-
piedad de estos productores que producían y comercializaban su producción. Las políticas neoliberales de los
`90 han ido concentrando su poder comprando tierras, manejando la producción para exportarla mayoritaria-
mente con el empobrecimiento de los productos independientes, tanto en sus ingresos, como en la calidad de
sus productos.
El Puerto de San Antonio Oeste en la Costa Atlántica de la provincia de Río Negro en manos de grandes com-
pañías multinacionales maneja completamente el negocio.
Realmente el Alto Valle tiene todo el potencial para constituirse en una economía regional sustentable, para
que esto ocurra la intervención del Estado es imprescindible a través de políticas de promoción, desarrollo, y
protección de los productos, de los recursos naturales y de la comercialización, evitando el monopolio.
Para un verdadero desarrollo integral de la región es necesaria la industrialización de la producción, así, si bien
la base agrícola y su sistema de riesgo es primordial para mejorar la economía, las manzanas y las peras deben
constituir la materia prima para la elaboración de otros productos manufacturadazos como jugos de frutas,
sidra, dulces y jaleas, aceites, vinagres, fertilizantes, etc.
Además de valor agregado de estos productos, sería necesario y posible instalar industrias para fabricar emba-
ces de vidrios, o latas o tetra-brik, cajas de cartón, etiquetas.
Si se forestara con árboles de maderas blandas, álamos, eucaliptos en pocos años habría madera suficiente
para construir cajones necesarios para el embalaje.
Cámaras frigoríficas cooperativizadas, mejores redes de transportes, un ferrocarril estatal eficiente que conec-
ta el valle con el puerto abarata el costo del flete, ampliar el puerto marítimo y diversificar los mercados impor-
tadores posibilitarían el verdadero desarrollo integral de la región.
Es importante destacar que con ese proyecto viable quedan otros muchos que se podrían contemplar ya que
los recursos naturales potenciales son muchos y los humanos se transforman y crecen continuamente.

El espacio misionero

La meseta subtropical atravesada por las sierras del Imán Victoria y Misiones y cubiertas por una selva, donde
crecen hasta 100 especie. Constituye una región de algo más de 30.000 kilómetros cuadrados por área pequeña
para lo que es el territorio nacional que sin embargo encierran suficientes y variados recursos que le permitirán
un desarrollo importante.

Análisis integral

I Posición geográfica estratégica; como una cuña entre El Brasil y el Paraguay extensas áreas fronterizas.
I El Paisaje: El panorama “estético” es un potencial turístico de primer orden. Cataratas del Iguazú, sie-
rras cubiertas de tupida selva, animales salvajes (yaguareté, osos hormigueros, tucanes, etc.)
I Aguas y Suelos: Ríos, arroyos caudalosos que cruzan todo el territorio, embalses con potencial energé-
tico, lluvias abundantes casi todo el año. Suelos lateríticos (rojos) arcillosos, con alta capacidad de reten-
ción de agua, especiales para cultivos tropicales, arroz, etc.

54 Curso de capacitación docente


I Subsuelo: El basamento precámbrico (Plegamiento Hurónico), con rocas cristalinas, gneiss, basaltos y
esquistos, el óxido de hierro de los suelos, las minas de piedras semipreciosas y otros minerales fósiles cons-
tituyen una fuente de recursos importantísima.
I Bioma: La selva en si mismo y la capacidad forestal que brinda el suelo y el clima significan fabulosos
medios para la producción económica.

Actividad

A partir del análisis presentado elabore un plan de desarrollo integral de la región. A partir de un
proyecto a mediano plazo; sustentable en el tiempo y preservador del medio ambiente.

.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................

Globalización y Soberanía Nacional 55


Origen y evolución de los Estados Nacionales
Estado – Nación

Nación y Estado son dos conceptos distintos aunque frecuentemente son tomados como sinónimos, inclusive la
Constitución Nacional habla de Nación Argentina cuando en realidad se está refiriendo al Estado Argentino. Es decir
que inclusive la Constitución se equivoca al utilizar estos términos tan habituales y tan desconocidos a la vez.
Es necesario clarificar ambos conceptos:

I Estado: Forma de organización que adoptan las comunidades humanas. Es la Nación jurídicamente orga-
nizada, institución cuyo funcionamiento se regula mediante normas, las cuales establecen quiénes forman
parte del gobierno del Estado, los derechos y las obligaciones de sus habitantes. Las personas que nacen
dentro de un determinado Estado (en un territorio) pasan a formar parte de él y deben cumplir con una serie
de deberes.
I Nación: Se consolida a partir de un sentimiento compartido por un grupo de personas que componen
una comunidad, un sentir conjunto que se funda en la idea de pertenencia a una Nación y por tanto de
constitución de una identidad. La convicción de ser parte de una Nación surge de la inclinación espontá-
nea que experimenta hacia ella una comunidad.

Es necesario saber separar estos dos conceptos y aclarar que puede existir un Estado sin Nación y una Nación
sin Estado.
Al formar parte de un Estado tenemos que cumplir con determinados derechos y deberes frente a él y hacia él;
estos varían según las normas que rigen la vida de ese Estado. Si formamos parte de una Nación queda en cada
uno de nosotros determinar que aporte realizamos para fomentar su continuidad y para fortalecerla.
El Estado es una forma política de organización que adoptan los seres humanos que tienden naturalmente a
agruparse formando comunidades. Las diversas poblaciones de la Tierra han mostrado está inclinación.
Los primeros hombres constituyeron grupos pequeños y, pese a su nomadismo, sabían identificar a uno como
el jefe; cuando el hombre se tornó sedentario surgió la familia, la religión, la propiedad privada, etc.
A través de los siglos, las actividades de los seres humanos aumentaron increíblemente y se diversificaron. Al
aumentar el número de individuos que conformaban las comunidades se fueron asentando en territorios más gran-
des. A partir de esto se fueron experimentando en la práctica, diversas formas de organización hasta que llegaron
a conformarse los primeros Estados Nacionales que son las formas más modernas y complejas de organización.
Cuado pensamos en Estado hay que tener en cuenta los elementos que lo componen: territorio, población y
poder. Todo Estado debe tener un territorio, un espacio en el que se asienta. Las características del lugar influ-
yen sobre las actividades de los habitantes, su temperamento, etc. Además las particularidades que presente
determina la personalidad del Estado.
La población que conforma el territorio esta constituida por habitantes del Estado. Los orígenes culturales,
raciales, religiosos, etc. y el número de personas que hacen a la población del lugar también le confieren al
Estado parte de su personalidad.
El factor ordenador del Estado lo constituye el poder, es necesario que haya un grupo de personas dirijan y que
otras acepten ser dirigidas. En nuestro país, como en todos los Estados democráticos los gobernantes son ele-
gidos por el voto de los ciudadanos. Es por ellos que los gobernantes ejercen el poder por la voluntad de la
mayoría de los habitantes. Además, el poder debe ser equilibrado y controlado para evitar abusos y excesos.
Por último es interesante aludir a los distintos significados con que puede usarse la palabra Estado además de
ser considerado como forma de organización política de la comunidad para no generar confusiones.

56 Curso de capacitación docente


En muchas ocasiones se lo utiliza para referirse al gobierno o a la administración pública por ejemplo cuando
se dice: “El Estado tiene que reducir sus gastos… “o cuando se habla del sector estatal de la economía por opo-
sición al sector privado.
Por otro lado se utiliza cuando se habla de Estado Civil de las personas para saber si ellas son solteras, casa-
das, etc.
Por último, la palabra Estado seguida de provincial sirve para caracterizar la forma de descentralización terri-
torial del poder que presenta el país. Por ejemplo en la Argentina, que es federal, reconocemos al Estado
Nacional y los Estados Provinciales. En cambio en un país unitario sólo existiría el Estado Nacional.

El concepto moderno de Nación

Volviendo al concepto de Nación es interesante retomar el significado moderno de este término en las pala-
bras de Ernest Renam (1822-1892), el celebre escritor francés que expuso el concepto moderno de Nación en
una conferencia que dictó en la Soborna, a fines del siglo pasado. En ella planteó que hay que despojar al con-
cepto de toda connotación racista o exclusivamente religiosa, poniendo el acento en que para él la condición
principal para que una comunidad pudiese convertirse en Nación era “Poseer glorias comunes en el pasado, una
voluntad común en el presente, haber hecho grandes cosas juntos y querer hacerlas todavía”.

Consideraciones sobre el Estado

En la actualidad es común pensar que los Estados, frente al papel de las empresas multinacionales, pierden
poder y que existe una subordinación del poder político al económico. Sin embargo pese a estar bajo el poder
económico de las empresas, las políticas son diseñadas por los Estados y esto cuida su rol en la economía inter-
nacional. El mundo actual está organizado, como hace muchísimo tiempo, en Estados Nacionales, referentes en
las relaciones políticas, económicas, culturales y de integración.
Desde el siglo XVI el mundo se ha organizado en un sistema de Estados modernos el cual ha sido el sistema
político dominante. Un Estado moderno, organización jurídico- política de la sociedad, debe ejercer la sobe-
ranía sobre un territorio delimitado por fronteras las que marcan su extensión geográfica. Esto es un requisito
jurídico para que un Estado sea considerado como tal por el Derecho Internacional. Puede suceder que un
Estado modifique los límites de su territorio o se demore en establecerlos debido a guerras, pactos o acuerdos
ya que el Estado es el resultado de una construcción histórica. También puede darse que a partir de procesos
de descolonización o del logro de autonomía política de pueblos sin afinidad cultural o religiosa con la comu-
nidad mayoritaria del Estado al que pertenecen, se formen nuevos Estados.
Los diversos pueblos que forman parte de un Estado regulan su comportamiento mediante leyes y normas que
tienen como objetivo garantizar una convivencia pacifica entre los habitantes. Pero la realidad es mucho más
compleja en incontables situaciones históricas y actuales se han desarrollado conflictos entre diferentes sec-
tores sociales y políticos, o entre diversas comunidades étnicas (grupo de persona que comparten ciertos valo-
res culturales) que conforman un Estado Nacional.
No es debido quitarle importancia al papel que tienen los gobiernos nacionales en la gestión y el la planifica-
ción. Para que un Estado funcione adecuadamente deben existir un conjunto de organismos o dependencias
que desempeñen diferentes tareas, administración de los recursos públicos, administración de la justicia, recau-
dación de impuestos, planificación de la economía, asegurar la paz interna y externa, legislar, etc. Los tribuna-
les, ministerios y secretarías forman la estructura administrativa pública.
Los gobiernos son los que toman las decisiones en relación a que medidas tomar para administrar y controlar
el aparato burocrático estatal (instituciones y organismos públicos encargados de cumplir funciones adminis-
trativas).

Globalización y Soberanía Nacional 57


Organización político – administrativa del Estado y su planificación territorial

Generalmente para lograr su organización político-administrativa un Estado se divide en áreas internas con
límites bien definidos como es sin ir más lejos el caso de nuestro país. La República Argentina se divide en pro-
vincias, y está a su vez en departamentos o partidos como es el caso de Buenos Aires y en municipios. En oca-
siones se organizan otras subdivisiones espaciales con objetivos específicos: económicos, estadísticos, educa-
tivos, judiciales, etc. Los municipios, departamentos o bien partidos son divisiones muy importantes que cum-
plen funciones político administrativas desarrollando un papel importante en la elaboración de políticas públi-
cas y en la forma de regular el patrimonio y las riquezas del país.
Cuando se lleva a cabo una planificación territorial las divisiones son tenidas en consideración (mejoramiento
de la infraestructura, nuevas vías para los transportes, etc.) para lo que se utilizan recursos económicos del
Estado o bien dinero obtenido de préstamos externos. No hay que dejar de mencionar a las empresas privadas
tanto nacionales como extranjeras, organizaciones no gubernamentales, entidades vecinales, organizaciones
vinculadas a la economía, instituciones (deportivas, barriales, etc.).

Actividad

De acuerdo al concepto moderno de Nación explica con tus palabras la postura del escritor
Francés sobre el concepto de Nación. ¿Es el mismo que se sostiene hoy en día?

.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................

58 Curso de capacitación docente


Origen y evolución del Estado a escala mundial
Origen del Estado en la civilización occidental
Las polis ciudades – estado

Siguiendo la evolución de la ciudad de Atenas, dentro de la civilización helénica (800-300 a.c), vemos que se
van sucediendo distintos regímenes políticos, monárquicos (S IX a. c), Aristocracia (S VIII a. c), Plutocracia (594
a.c), tiranía (560 a.c), hasta la democracia (510 a.c). Se desarrollan así micro estados políticamente autónomos
constituidos por comunidades políticas formadas por hombres libres con derechos políticos (ciudadanos).
En una sociedad donde los gobernantes son electivos, cobra gran importancia la palabra argumentada
(Retórica, Sofística, Lógica).
Platón, siempre atraído por los números perfectos que deben proyectarse efectivamente en la realidad, toma
los 5.040 casos que deberían preservarse en una polis perfecta para asegurar una planificación mínima al
gobierno, así como una infraestructura de estabilidad para la consecución de sus objetivos
El filósofo vincula el número de habitantes al mantenimiento de la unidad de la polis, más allá de cuestiona-
mientos éticos que podríamos presentarle al pensamiento platónico en relación a los medios que arbitraría el
gobierno para mantenerse y mejorar el número de habitantes, el suyo es un pensamiento impregnado de cla-
ros objetivos políticos que conducen al mantenimiento de la unidad del Estado.
Aristóteles: El reconocido filósofo griego considera que los Estados tienen cierta medida como todas las cosas;
y estas deben ser conservadas para no perder sus propiedades.
El orden político deberá estar relacionado con los ciudadanos de la Nación y el territorio que estos habiten, tra-
tando de mantener la armonía entre todos los elementos constitutivos. Los ciudadanos elegidos para conducir
el gobierno durante un determinado periodo de tiempo deben, bajo el paraguas de la ley suprema, ordenar y
conducir los destinos de la ciudadanía. De allí, que el número de ciudadanos, ya sea que su aumento o dismi-
nución, constituye una “incitación” o un respeto en el desarrollo de determinada sociedad pudiendo ser estas
estímulos positivos y negativos, influyendo entonces, de una u otra forma en los destinos de los Estados; a
través de su expansión, retroceso o desaparición.
La civilización Romana, a su vez, desde la monarquía (753 – 509 a.c) fundada en los límites de la confederación
Etrusca con sus siete reyes legendarios pasando por la República (Siglo VI a.c – Siglo I a.c), con sus magistratura,
leyes, expansión imperial y crisis políticas y sociales condujo a gobiernos de fuerza hasta el principado Siglo I d.c
II d. c cuando Augusto concentró todas las magistraturas. Fueron llevando al Estado absolutista y la economía
estatal del siglo IV, qué preanunció el triunfo del cristianismo y la caída de Roma antes las invasiones del Este.
Así desde el basileus helénico, pasando por la tiranía, la república romana, la monarquía, el principado, se llega
al fin del mundo antiguo.
En los últimos años de la Edad Media las monarquías europeas se fueron consolidando poniendo fin, en un tiempo
relativamente breve, a lo largo del siglo XVI, a la fragmentación del poder político que caracterizó a la etapa feudal.
Así nacen las monarquías absolutas dando origen a la formación de los “Estados Modernos”, en el mundo occi-
dental, específicamente en Europa del Oeste.
Según el pensador inglés Thomas Hobbes el Estado debía conformarse a partir de la concentración del poder
en un solo organismo, podía ser unipersonal, un monarca o colectivo un consejo de personas.
En su famoso libro, Leviatán, explica que existen dos formas de lograr la concentración del poder en sus manos, es
famosa la frase del rey francés Luis XIX “El Estado soy yo”, por sintetizar el poder que estos reyes tenían sobre sus súb-
ditos, poder de vida y muerte. Además justificaban su gobierno, sosteniendo que su autoridad provenía directamente
de Dios, es decir, que el supremo creador le había otorgado la suma del poder público sobre personas y territorio.

Globalización y Soberanía Nacional 59


Antes de este sistema, en los siglos precedente salvo raras excepciones como el imperio Carolingio (años 80´),
no existían verdaderos estados, en el sentido que le otorgamos hoy, los territorios estaban atomizados, dividi-
dos en pequeñas áreas, condados, ducados, marquesados, etc., a la cabeza de los cuáles estaban los señores
feudales de cada región, el monarca si existía no tenía poder efectivo sobre ellos, la unidad territorial no existía.
(Feudalismo)
Así existían muchas unidades político-legales donde cada señor imponía su ley cobraba los impuestos y arma-
ba sus ejércitos. De este modo aparecían como micro estados o ciudades estado donde un “ejército de vasa-
llos” trabajaba y peleaba para su señor quién les debía protección. Al extenderse el poder de los monarcas a
todo un territorio, los señores feudales irían perdiendo el poder político, militar y económico que había ejerci-
do sobre sierras y tierras.
Los Estados absolutistas necesitaron crear una gigantesca burocracia estatal, cientos de funcionarios deberían
ser capaces de administrar al Estado, cobrar impuestos, impartir justicia, manejar las relaciones internaciona-
les. En un primer momento, estos cargos públicos se vendían, así los ricos campesinos y burgueses los fueron
adquiriendo para acomodarse en la nueva estructura de gobierno. Estas ventas fueron tan importantes que en
algunos casos se convirtieron en fuentes de financiamiento de los Estados. El derecho Romano fue incorpora-
do como una forma útil para unificar las legislaciones nacionales.
Es interesante destacar la revolución inglesa de 1688, “Revolución gloriosa” que instauro por vez primera una
monarquía parlamentaria, habría que tener en cuenta a partir de este cambio burgués los intereses de los sec-
tores más poderoso e influyentes de la sociedad representados en el parlamento. Los parlamentaristas se ase-
gurarían que las políticas del Estado inglés los beneficiaran. Así Inglaterra estuvo siempre un paso adelante
hasta transformarse en el imperio Británico, que dominó el mundo hasta el fin de la primera guerra mundial.
Muchos Estados nacidos de la lucha revolucionaría contra las potencias centrales quedaron a la deriva duran-
te varias décadas (Estados Americanos especialmente) estando, todavía hoy, algunos, principalmente africanos,
en una situación similar, al no lograr integrarse de forma estable en el sistema capitalista mundial, no logran
controlar afectivamente los territorios que formalmente pretenden dominar.
En algunas zonas compitieron fórmulas alternativas de resolución de la ecuación Estado-Nación territorio sin
que ninguno de ellos lograra imponerse de modo definitivo hasta mucho tiempo después existiendo algunos
que aún no lo han logrado.
Elites que no han estado ni están a la altura de las circunstancias lo han impedido, obstaculizando la consti-
tución de estados fuertes, manteniendo estados cuasi coloniales o realmente dependientes.
La negación de la ciudadanía civil plena o la población en su conjunto, fue un elemento que juega en contra
de la instalación de verdaderas democracias que llevasen adelante proyectos nacionales de desarrollo.
Recién al ampliarse el ingreso a la escuela pública y extenderse la sociedad urbana, al ir mejorando las rela-
ciones sociales y laborales, el rol del Estado irá modificándose.
La crisis del 30´ y las ideas Keynesianas irán transformando al Estado Nacional, caminando hacia el estado-
benefactor con acciones directas en todos los ámbitos de los social, político y económico.
Los procesos de industrialización nacientes fueron dirigidos en general por el Estado, convertido en el gran
dinamizador de la estructura económica que buscaría el crecimiento de mercado interno, el autoabastecimiento
en el campo de lo posible a través de la sustitución de importaciones de los estados centrales.
En torno a la construcción, ampliación y modernización de la infraestructura económica el Estado asumió un fuer-
te papel muchas veces monopólico también creando bancas de desarrollo y protegiendo a la industria privada.
Esta complejización y diversificación de la acción del Estado alteró de alguna manera los patrones de relación
entre los distintos actores sociales, y las herramientas a través de los cuales el mismo Estado intermediaba
dichas relaciones.
Los derechos ciudadanos se extienden a una porción mayor de la población, de la mano de la ampliación del
ingreso a la escuela pública.

60 Curso de capacitación docente


La movilidad social, se extiende y acelera aunque en ritmos muy diferentes entre unos Estados y otro. Los tra-
bajadores organizados, sindicalizados, las leyes laborales de protección del trabajado, avanzan sobre una
estructura social-económica muy difícil de transformar.
Hacia los ´70 este “Estado-benefactor”, se fue agitando como consecuencia de la combinación de causas polí-
ticas, económicas y sociales que contribuyen a su derrumbe. Desde los ´80, la globalización en ciernes, la elec-
ción en 1978 de un papa polaco (Polonia Satélite de la URSS), la caída del muro de Berlín en 1989 y una serie
de situaciones coyunturales a nivel general y regional, fueron imponiendo en casi todo el mundo las ideas neo-
liberales, dentro de las cuales el rol del Estado debía ser mínimo, el Estado pasó a ser símbolo de : “mala pala-
bra”, o bien a ser el culpable de todos los males.
Las recetas de un “liberalismo tradicional” supuestamente renovador iban a ser aplicadas y profundizadas no
sólo donde sus tradiciones defensoras EEUU y Gran Bretaña sino que se extenderían por todo el planeta.
Desde el Banco Mundial el FMI y otras organizaciones financieras internacionales se estimulaban dichos polí-
ticos. En casi toda Europa, en América Latina y hasta en Asia, diferentes gobiernos, monarquías constituciona-
les, Repúblicas Democráticas, Régimen dictatoriales fueron aplicando estas “recetas mágicas” que solucio-
narían todos los problemas del mundo. Estados como Japón, Alemania Federal, Francia, con una tradicional y
fuerte tradición estatal es los asuntos públicos se verán influenciados por capitales internacionales que pre-
sionaban en ese sentido y deberán resistirse las prolongadas protestas obreras que se oponían a las transfor-
maciones al achicamiento del aparato Estatal.
La larga época de los ´90 profundizó un modelo que no resolvió mágicamente los problemas que con bombos
y platillos prometió resolver una década antes, más bien agravó muchos de ellos y creó otros. Crecerá la infla-
ción, el consumo se estancará generando altas tasas de desempleo, que a su vez aumenta la pobreza, la vio-
lencia y la inseguridad. En muchos Estados de Europa la xenofobia revivió tornando la vida muy peligrosa para
millones de inmigrantes africanos, americanos y asiáticos.
La concentración del ingreso y de la riqueza produjo una distribución aún menos equitativa de la riqueza. La preca-
rización del empleo, la disminución del Poder negociador de los sindicatos, el aumento de la segmentación en la cali-
dad de la educación y la salud provocó la disminución del índice de desarrollo humano (IDH) en muchas naciones.
Desintegrando la URSS en 1991 la Perestroika con Gorvachov al frente comenzó una etapa de apertura, sin embar-
go y pese a la desaparición del bloque socialista, sobrevivieron algunos estados socialistas Vietnam, Corea del Norte,
China popular, Cuba, entre otros que si bien políticamente conservaban un sistema de carácter marxista económi-
camente aplican retas muy heterodoxas habiéndose producido una apertura al capital, a las inversiones extranjeras.
La crisis del capitalismo ocurrido en el último tramo de la década del siglo XXI a encendido la luz roja en gran
parte del mundo, la recesión del desempleo son alarmante, este capitalismo globalizado esta mundialización
evidentemente no puede resolver los grandes problemas estructurales que afectan a la mayor parte de los
Estados del mundo en mayor o menor medida.
Los pocos estados, Sucia, Dinamarca, Finlandia, que pilotean la crisis, tienen una gran presencia estatal en sus
economías.
Nuestro país, la República Argentina, viene llevando la situación de manera bastante aceptable con reservas impor-
tantes, inflación controlada, crecimiento sostenido y las recuperaciones ascendentes y expectativas futuras positivas.
A través de la “Ilustración”, movimiento filosófico político desarrollado durante el XVIII en algunos países euro-
peos, se comienza a cuestionar la legitimidad del poder de las marcas absolutas. De esta forma, la idea de que
el poder del rey derivaba necesariamente de Dios ya no sería aceptable sin reservas.
La razón iluminaría la vida y guiaría el accionar de los hombres, la sociedad debería basarse en ella el orden jurí-
dico debería ser una instancia de igualdad entre personas, una forma de eliminar los privilegios, las injusticias.
Así el Estado resguardaría los derechos naturales de todos los interrogantes de la sociedad de la Nación.
Estas ideas, fueron las bases de las grandes revoluciones del siglo XVIII y constituyen aún hoy las beses de la
mayoría de los sistemas políticos vigentes en el mundo.

Globalización y Soberanía Nacional 61


La tolerancia de todas las opiniones, la libertad de expresión, el progreso científico para llevar a la felicidad de los
hombres, la división de poderes, base de las constituciones de los Estados Modernos, el sometimiento voluntario a
la dirección de una voluntad general, son principios fundamentales surgidos de los grandes filósofos –pensadores
del siglo, Voltaire, Montesquieu y Rousseau, y constituyen las bases de los Estados Democráticos de la actualidad.
El despotismo ilustrado primero, bajo el lema “todo para el pueblo pero sin el pueblo” y los sistemas
Republicanos después van a transformar al Estado absolutista con Estados de carácter más liberal a través de
las revoluciones burguesas que se darán durante el siglo XIX.

Estado- Nación: Una mirada desde Latinoamérica


Existe la posibilidad de que el hablar de América Latina no signifique solamente concebirla como una unidad
originada por la dominación y la conquista, y también de que tenga sentido el hablar de las contradicciones.
Está oportunidad redice y se apoya en la incorporación de América Latina a la modernidad industrial y al mer-
cado internacional para lograr la “unificación”.
Desde las luchas por la independencia hasta la reorganización del imperialismo a fines del siglo XIX la dinámi-
ca básica fue: la fragmentación y la dispersión, un estallido constante de las formaciones nacionales dadas por
conflictos internos y por las estrategias de división impuesta por las metrópolis. Si es verdad que las diferentes
naciones de América Latina tuvieron ritmos y rumbos diferentes, también lo es que esa diversidad desde 1930
en adelante sufre una readecuación fundamental en su conjunto.
La posibilidad de que Latinoamérica se convierta en Nación en el sentido moderno, pasará por el estableci-
miento de mercados Nacionales los cuales a la vez se ajustaran a las necesidades y exigencias del mercado
Internacional. La forma dependiente de acceso a la modernidad, además de hacer visible el desarrollo desigual
que se apoya en el desarrollo capitalista, hará visible la “no contemporaneidad” de América Latina, una reali-
dad que debe ser separada de la idea de atraso. Es debido separarse del supuesto de que América Latina es atra-
sada y de que a eso se deben las diferencias culturales, resulta más adecuado pensar en diferencia que en atra-
so. Considerarnos “atrasados” es ponernos en comparación con los países “desarrollados” y no asumir que tene-
mos historias y caminos diferentes que pasan por procesos y tiempos distintos a los de ellos.
Por ende, concebirnos como diferentes al modelo de países dominantes es aceptar que tuvimos y tenemos tiem-
pos, caminos, pensamientos, historias distintas a ellos lo que no significa que seamos atrasados. La tarea de los
países latinoamericanos no es alcanzar a Europa. En consecuencia, vale más hablar de diferencia que de atra-
so, y si se toman a las variables del proceso como atraso, es mejor hablar de un atraso producido.
Algunos Estados tardan en conformarse como Naciones y algunas Naciones demoran en consolidarse como
Estados. Las Naciones Latinoamérica son anteriores a los actuales Estados iberoamericanos. Si bien en las pri-
meras décadas del siglo XIX surgen revoluciones contra el poder español y portugues y comienzan a perfilar-
se las Naciones latinoamericanas, se tardará un tiempo más en establecer los espacios en los que se estable-
cerán los Estados. La forma de Estado y gobierno que adopta un país se establece en su constitución. La
Argentina se consolidó como Estado Nacional al promulgar la Constitución recién en 1853.
Muchos Estados latinoamericanos intentaron organizarse en base a la forma europea, pero solamente lo lleva-
ron a la práctica mediante la aceptación de ciertos circuitos económicos que eran necesarios para que pudie-
ran integrarse a las dominantes economías del viejo continente. Las burguesías nacionales actuaron como
socias de los imperialistas entrando a la División Internacional del Trabajo, propiciada por Inglaterra con el
modelo agro-exportador que produjo un progreso que solamente fue destinado a beneficiar a la elite gober-
nante. Por ende puede entenderse que no fueron proyectos verdaderamente nacionales que apuntarán a bus-
car el desarrollo integral de esas jóvenes naciones-estado.
Recién a partir del 1930 se llevaron a cabo ciertos intentos para fomentar economías soberanas con el objeti-

62 Curso de capacitación docente


vo de finalizar la enfermiza dependencia con el exterior que impedía su desarrollo. Sin embargo la mayoría fra-
casaron debido a problemas internos, burguesías que no están a la altura de los que se espera de ellas, y otros
externos así como la presión de las multinacionales que no quieren perder su dominio.
Puede discutirse si es posible hablar de burguesías Nacionales en América Latina y puede cuestionarse su relación
contradictoria con la creación de estados-naciones. Pero puedan o no llamarse burguesías nacionales lo cierto es que
existió una clase burguesa que controló el mundo de los negocios y de la política. Las clases burguesas dominantes
tenían como objetivo, además de enriquecerse, incorporar a estos países a las formas de vida de la sociedad Europea.
En medio de este contexto, únicamente una transformación podía sacar a estos países del atraso y el estanca-
miento. Como el rumbo de está, era caminar hacia el mundo urbano europeizado fue licito marginar a todos lo
sectores inertes que fueran un obstáculo porque de lo contrario estaba en peligro la historia de la Nación.
La nueva Burguesía desarrolló un proyecto nacional, el de su generación, modernizando al Estado, insertando
al país en el circuito mundial, aunque en una evidente relación de dependencia.
Se buscó un nuevo proyecto de Nación moderna y surgió un nuevo nacionalismo basado en de idea de Cultura
Nacional a partir del cual la intención de diversidad cultural se transformó en el único deseo. Había que supe-
rar las fragmentaciones y hacer posible la comunicación (ferrocarriles, radio, telégrafo...) entre regiones sobre
todo entre el centro y la capital.
Existieron dos corrientes, una que identificó el progreso Nacional con el de la clase que lo orienta y la indus-
trialización, y los que buscaron compaginar La nueva Nación con aquella otra que había antes y que venia de
abajo. Es decir una tensión entre la industrialización y sus diferencias como Nación.
La idea de modernización en América Latina que orientó los cambios fue más una movimiento de adaptación
económica y cultural que de profundización de la independencia.
La etapa previa al desarrollismo fueron los nacionalismos modernizadores de los años 30 llamados populismos.
Estructura política del proyecto de modernización:
-El auge del centralismo: La administración económica del país desde un lugar donde se centre la toma de deci-
siones, una política centralista, absorción nacional de las diferencias.
- El rol protagónico del Estado: La entrada a la industrialización fue obra más que nada del estado “ El espíri-
tu de empresa” que define los rasgos de una burguesía capitalista tomó el rol de una clase social que ocupó el
lugar de un sector ausente además encarnó a la Nación y impuso el acceso político y económico de las masas
populares a los beneficios de la industrialización.
Las clases populares se incorporaron al sistema político y al proceso de formación de Estados Nacionales esto
fue producto de una crisis general del sistema que las enfrentaba al Estado más que por el desarrollo autóno-
mo de sus organizaciones.
“Lo que esta realmente en juego es asumir la desviación Latinoamericana, el modo en como las clases popula-
res llegan a convertirse en actores sociales no siguiendo el rumbo clásico, sino a través de una crisis política
que acompañó a la industrialización de los años 30 lo cual pone a las clases populares en relación directa con
el Estado llevándolos a penetrar en el juego político antes de haberse constituido en sujetos como clase.”

Análisis crítico del rol del Estado a través del tiempo a


nivel nacional

Origen y evolución del Estado Argentino (hasta 1916)

Desde la desaparición del virreinato del Río de La Plata, desde mayo de 1810 hasta la sanción de la Constitución
Nacional el primer de mayo de 1853 no existió un verdadero y único Estado Argentino, conflictos constantes,

Globalización y Soberanía Nacional 63


civiles y externos impidieron su conformación efectiva.
Desde la organización Nacional a través de las presidencias históricas (Mitre, Sarmiento y Avellaneda) se inten-
ta la consolidación de ese Estado que recién en la década de 1880 ve consumados procesos modernizadores en
las áreas de lo político, lo económico y lo social. Se concluye con la construcción del Estado Nacional que apa-
rece así como el monopolizador de la fuerza legítima mientras la ciudad de Buenos Aires es capitalizada con-
vertida en capital federal, finalizando un largo conflicto entre los porteños y la Nación que llevo en un tiempo
a la separación de la provincia del Estado Nacional (1853-1860).
Al frente de este Estado el Presidente general Julio Argentino Roca impulso aceleradamente el proceso moder-
nizador en la economía y en lo social promulgándose leyes del carácter laicizante de educación y de registro
civil que reducían ese poder grande de la Iglesia Católica.
El país pacificado con la derrota de los levantamientos de los caudillos del interior frente al poder central y la
ocupación de los territorios hasta entonces ocupadas por “indios”, la superficie del Estado Nacional se amplió
extraordinariamente. Así aparece la necesidad de inversiones, población y comunicaciones de esta forma se
fomentará la inmigración europea, se abrirán las puertas para la entrada de capitales europeos, especialmente
ingleses, los que entre otros muchos negocios desplegaron una red férrea inmensa que permitiese traer las
materias primas agrícola-ganaderas de interior a los puertos para permitir la implementación del modelo agro-
exportador.
La Argentina se convertirá a fines del siglo XIX y principios del XX en el Estado nacional que mayor cantidad
de población extranjera recibía en relación a su población nativa.
El régimen político imperante en ese tiempo organizó una república aristocrática donde la riendas del Estado
las dirigían una elite oligárquica, estancieros en su mayoría de la población hasta tanto se diesen las condi-
ciones para ingresar en la república real fundada en la soberanía electoral (ley Sáenz peña 1912) (1916
Hipólito Irigoyen). Esta situación fue generando inquietud en muchos que fueron convergiendo en una coali-
ción opositora que aglutinó fuerzas políticas de diferentes signos que finalmente derivaron en la formación de
la unión cívica que llevó a Irigoyen al poder.
La ciudadanía verdaderamente efectiva estaba en un mínimo porcentaje de la población, la mayoría de los
inmigrantes no se nacionalizaban, los argentinos de la campaña, del interior, los campesinos, estaban al mar-
gen del proceso socio-político.
El proyecto de ley de residencia en 1899 disponía la condena de todo extranjero que haya sido procesado o se
le persiga por tribunales nacionales o extranjeros por crímenes o delitos comunes y permitía la expulsión de
todo extranjero cuya conducta pueda comprometer la seguridad nacional, turbar el orden público a la tranqui-
lidad social.
En la práctica el Estado la emplea para expulsar extranjeros cuyas prácticas políticas y/ o sindicales fueron
consideradas riesgos por ese mismo Estado.

El proceso de la legitimidad

Es un tema central en toda organización social, es un interrogante que se nos plantea en torno por qué esta-
mos de acuerdo con las leyes o las obedecemos.
Existen dos posibilidades, lo hacemos por consenso o bien por coerción o estamos de acuerdo, las compartimos o
bien tenemos represalias en caso de incumplimiento. En un caso extremo está posición lleva a un orden político
autoritario, un estado autocrático que recurre a la fuerza pues no logra convencer a sus gobernados de tal mane-
ra que un regaño aparentemente fuerte es una realidad débil que no construye consenso, al contrario, entonces,
un gobierno fuerte es aquel que convence a sus gobiernos de un conjunto de creencias y valores compartidos.
De tal forma la autoridad para ejercer el poder estatal a través de un gobierno provincial en un sistema políti-
co democrático en el que se respete el sufragio universal ( hombre – mujer – 1 voto ), de la decisión de la

64 Curso de capacitación docente


mayoría de los ciudadanos que habilita para el ejercicio del mando durante un periodo de tiempo determina-
do por la constitución.

La crisis del régimen conservador liberal (1916-1929)

La llamada reacción “anti-positivista” y la crisis del liberalismo son fenómenos entrecruzados de diversas for-
mas. El panorama que une a estos procesos es la gran guerra europea (1914-1918), que hace tambalear el pro-
greso indefinido de la gran civilización europea, poniendo en tela de juicio algunas verdades hasta entonces
muy respetadas.
Estaba llegando el tiempo de la república verdadera.
Hay que poner límites a ese régimen fraudulento y unitario disfrazado de federal y democrático.
El ascenso del Yrigoyenismo al gobierno el 12 de octubre de 1916 significó el fin de una etapa política marca-
da por la retirada de la clase dirigente que hasta entonces había conducido el Estado y el consiguiente ascen-
so de otro sector que no solamente tenía otra representatividad social sino además un estilo relacional – gober-
nantes – gobernados y unas prácticas políticas totalmente diferentes al anterior.
Dos años más tarde la reforma universitaria en córdoba pone de manifiesto la radicalización que se estaba
viviendo, teniendo como trasfondo la profunda crisis del liberalismo.
El Yrigoyenismo populista transformará el Estado Argentino de diversas maneras aunque los cambios serán len-
tos y obstaculizados de diversas maneras por grupos “sobrevivientes” del antiguo régimen; ya que para con-
servadores y socialistas los dos grandes bloques políticos de la oposición de ese entonces el gobierno de
Yrigoyen era ilegítimo. Si bien el presidente se legitima por tener mayoría de electores a su favor, esa legitimi-
dad no es tal para la elite, pues don Hipólito Yrigoyen no responde a un conjunto de valores “republicanos” que
ellos sostienen.
Para el filosofo Alejandro Korn si la generación del 80 levantando las ideas de Alberti logró la acumulación ori-
ginaria de capital, los tiempos los primer radicalismo constituyen el momento de la redistribución de dichos
bienes aunque ellos implique la relativización del derecho de la propiedad privada.
Es importante recordar que el estado argentino conducido en ese tiempo por el radical Hipólito Yrigoyen man-
tiene su neutralidad ante el conflicto mundial pese las diferentes presiones internas y externas que debió de
soportar.
La situación de debilidad política sin la mayoría parlamentaría en muchas, con muchas provincias en manos de
la oposición, que también controla la justicia y los principales medios de prensa obstaculizó el programa de
reformas que pretendió poner en marcha su política democratizadora que se vislumbra a través de diversos pro-
yectos de ley que no pudieron ver la luz pues fueron bloqueados o rechazados por el parlamento.
Sin embargo de una mayor participación del Estado en la economía, creando YPF, una insipiente marina mer-
cante, leyes de alquileres, del azúcar, entre otras; sin embargo no pudo transformar sustancialmente a la argen-
tina que continúo dependiendo de la producción agrícola-ganadera exportable.

La década infame (1930-1943)


El régimen conservador, nacionalista, anti-democrático y militarista.

El 6 de septiembre de 1930 se quiebra el sistema institucional siendo desalojado Hipólito Yrigoyen de su segun-
do gobierno. El general golpista Uriburu propondrá reformular la constitución.
Así las clases dirigentes prefieren volver a la democracia formal, al fraude electoral al que ellos llaman “patriótico”.
Luego de la crisis de Wall Street, muchos estados liberales comenzaron a aplicar recetas Keynesianas para tra-
tar de mitigar los golpes de la crisis financiera y del empleo.

Globalización y Soberanía Nacional 65


En nuestro país se establece el impuesto a los réditos, el mismo que no había votado en tiempos de Yrigoyen,
se decretó el control de cambio, quedando así la compra-venta de divisas a cargo del Estado. El gobierno deci-
dió de los mismos, otorgándole esta situación mucho poder de acción.
Hasta los más opositores a la intervención estatal apoyaban las medidas intervensionistas tomadas por los mili-
tares aunque dicha intervención estaría dirigida a estimular en general la actividad privada. En 1935 se crea el
banco central y otras entidades reguladoras como las juntas nacionales de carnes y granos. El Estado se ocupó
también de ampliar la red caminera aumentando paralelamente el número de automotores con un gran bene-
ficio para la industria estadounidense.
En el último tramo del periodo dos presidentes civiles aunque fraudulentos igual que los anteriores, intentaron
llevar adelante algunos cambios aunque encontraron gran resistencia y la segunda guerra mundial creó un
panorama que indirectamente favoreció el crecimiento industrial; contando con el beneplácito y apoyo del
Estado. La Argentina igual que en la configuración anterior se mantuvo neutral.

El Estado Argentino entre 1943 y 1955


El Estado Benefactor

A lo largo de este periodo entre la revolución argentina y la revolución libertadora el Estado Argentino fue
determinante.
La amplificación de la ciudadanía se convertirá en un hecho concreto a partir del diecisiete de octubre de 1945.
La población va a acceder a sus derechos
La aparición del coronel Perón como un líder carismático va a implementar muchas de las ideas del economis-
ta inglés Keynes.
Las empresas nacionales recibirán ayuda del Estado y los asalariados recibirán aumentos para aumentar la pro-
ducción y el consumo.
El Estado cumplirá un rol de árbitro teóricamente imparcial, que intervendría en obras de infraestructura y se
haría cargo de los servicios públicos para abaratar sus costos.
El Estado legislará sobre las cuestiones laborales, jubilatorias, jornadas laborales, vacaciones, etc. El sindicalis-
mo tendrá un poder muy grande que será “utilizado” para hacer viable el “Estado Empresarial”, que buscaba
básicamente ampliar el mercado interno aumentando el consumo.
Se nacionalizó el Banco Central, se crea el IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio), se imple-
menta un primer Plan Quinquenal que buscará transformar la estructura económica del país. (Autosuficiencia
en la década del ´50), se concretarán nacionalizaciones, siendo la de los ferrocarriles la más emblemática.
Hacia mediados de la década del ´50 las bases del Estado Benefactor tambaleaban se había gastado mucho más
de lo que se podía. La crisis llegó pues el Estado peronista no logró una industrialización plena que pudiese
enfrentar al tradicional sector del “campo”.

Gobiernos militares y democracias limitadas (1955-1973)

A lo largo de estos dieciocho años coincidiendo obligadamente con el exilio obligado de Perón, el Estado
Nacional comenzó apartándose y alejándose del intervensionismo. El Estado benefactor es abandonado, la eco-
nomía nacional y la sociedad sintió fuertemente el impacto.
Una experiencia un tanto heterogénea fue un desarrollismo que en realidad encajaba en la exposición de los
grandes capitales internacionales aunque las industrias crecieron bajo en amparo del Estado.
Durante el gobierno de Frondizi el Estado a través de la ley de promoción industrial reinstala el poder regula-
dor del gobierno nacional sobre sectores económicos. Si bien se activó la producción energética, está no logró

66 Curso de capacitación docente


equilibrar las cuestiones nacionales.
El gobierno puso en marcha el plan Conintes (conmoción interna del Estado) otorgándole al ejército el poder
de asustar, detener e interrogar a los sindicalistas y a cualquier opositor, considerándolos como subversivos. El
Estado nuevamente será captado por las fuerzas armadas. El Estado Argentino nuevamente se desentendía de
la cosa pública, de la sociedad y de la planificación de la economía.
La constitución de 1949 quedo son efecto. Se convoca en 1957 una convención constituyente en Santa Fe,
vuelve a la constitución de 1853 incorporando el artículo 14bis, derechos del trabajador que habían sido incor-
porados por el gobierno peronista.
A partir de la Revolución Argentina (1966) se pone en marcha la Doctrina de Seguridad Nacional el Estado
comandado directamente por las fuerzas armadas perseguía directamente a los opositores, considerándolos
como enemigos. Esta situación se repitió prácticamente en toda Iberoamérica, con la marcada penetración del
coloso del norte (EEUU).
La educación, el arte y todas las manifestaciones culturales fueron duramente censurados por el gobierno.
El descontento popular evidenciado en los episodios llamados corrientazo, rosariazo y cordobazo en los ´60
poner de manifiesto las falencias del Estado para resolver los conflictos y el retroceso de las conquistas socia-
les logrados durante la década precedente. Podemos encontrar en estos años el origen de la guerrilla en la
Argentina a través de la formación de grupos políticos armados (F A P, descamisados y montoneros, FAR, ERP)
La crisis interna de las Fuerzas Armadas en el gobierno era ya evidente, los conflictos laborales y sociales eran
cotidianos, las políticas laborales aplicadas vuelven a fracasar, los partidos políticos (inactivos) producen la
declaración conjunta de la llamada “Hora del pueblo, el periodo llegaba a su fin.
Lanusse jefe del ejército se hace cargo de la presidencia de facto y propuso el GAN (Gran Acuerdo Nacional).
Su medida clave fue el levantamiento de la proscripción del peronismo para las elecciones del once de marzo
de 1973 aunque Perón no podría ser candidato en esta primera elección. Así el peronismo retorna al pode, ante
sí tendrá el desafío de volver al Estado Benefactor o adaptarse a los nuevos tiempos que corrían, el movimien-
to ya no era el mismo.

El tercer gobierno de Perón (1973-1976)


El regreso del peronismo al poder.

El peronismo ya no constituía una unidad como en sus dos primeros gobiernos había muchos enfrentamientos
internos. Al principio se intentaron aplicar medidas progresistas que fueron abandonadas durante el breve
interregno de Lastiri que posibilitó el avance de medidas conservadoras reinstalando la censura previa en los
medios de comunicación.
Con el propio Perón a cargo del ejecutivo a partir de septiembre de 1973 se procura aplicar el ideario nacio-
nalista del primer peronismo con participación importante del Estado en la actividad económica a través de la
nacionalización de los depósitos bancarios y del comercio exterior, el control de los transportes y la producción
de energía, y la promoción de algunas industrias.
Un objetivo claro era disminuir la intervención del capital extranjero en la actividad económica nacional.
Hay acercamientos a la oposición se firma el pacto social con las condiciones empresariales nacionales y lo sin-
dicatos.
La crisis petrolera de 1973 y las diferencias internas del peronismo impidieron que se concentraran tan gran-
des aspiraciones.
El primero de julio de 1974 al morir Perón el panorama se complica, la vise presidente María Estela Martínez
su tercera esposa se hace cargo del gobierno aunque un vacío de poder la envolvía. Del seno del propio gobier-
no surge la triple AAA (Alianza Anticomunista Argentina) grupo paramilitar que lleva adelante un terrorismo

Globalización y Soberanía Nacional 67


desde el propio Estado. La lucha anti-subversiva junto a los actores de la triple AAA crearon un clima de caos
difícil de manejar. Frente a este caos el Estado se mantuvo pasivo, para algunos historiadores cómplices de
muchos de estos sucesos.
Hoy sabemos que la triple A funcionaba en oficinas del ministerio de bienestar social (López Rega) y que desde
el Estado se enviaban fondos para su funcionamiento.
Fueron momentos en la que la vieja, aunque no olvidada, “Doctrina de la Seguridad Nacional”; se reflota den-
tro de las Fuerzas Armadas.

Del proceso militar a la guerra de Malvinas (1976-1982)

Durante el último período de facto que vivió el país. El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 que vivió el
país esperado y provocado por la guerrilla pensando que con las fuerzas armadas en el poder el pueblo podría
ver con mayor claridad al enemigo.
El gobierno de la presidenta era un caos, el intento de instalar un gobierno cívico-militar fracasó, censura, pre-
sos políticos, tortura, desaparecidos lo hacían lejano a un gobierno democrático, la sociedad estaba temerosa
convulsionada.
A pesar de todo y como consecuencia de todo se instalara en el país el terrorismo de Estado. El congreso cerra-
do será reemplazado por la C A L (Comisión de Asesoramiento Legislativo).
Los militares buscan llenar el “vacío de poder” del gobierno derrocado. Se instala la censura, se cierran carre-
ras universitarias, se consolida “la lucha anti-subversiva”, a través de un plan represivo sobre las organizacio-
nes sociales opositoras, se proponen eliminar cualquier tipo de resistencia al modelo que se quiere impone.
Según investigaciones posteriores la CONADEP 1984 informó que la represión constituyó el accionar terrorista
del Estado, secuestrando, torturando, encerrado en centros clandestinos y asesinando sistemáticamente.
Todavía hoy se continúa buscando niños nacidos de madres en cautiverio que fueron criados por los represo-
res (abuelos de plaza de mayo).
Así el Estado se convirtió en un formidable aparato de represión que en vez de utilizar sus recuerdos (los del
pueblo) en garantizar la salud pública, la educación pública, la justicia se dedico a reprimir El propio Estado
violó los derechos dejando a los argentinos indefensos bajo un sistema de terror ya que quedan suspendidas
totalmente las garantías y los derechos constitucionales.
En materia económica el Estado se desprende de su accionar como empresario, regulador del mercado, y de los
conflictos sindicales. Se propone una reforma del Estado que destruyera estas características interventoras que
presentaba entonces.
Se busca la libertad de producción, de circulación, de precios, de iniciativa, el libre ingreso de productos impor-
tados, etc.
Según el flameante ministro de economía José Martínez de Hoz, abogado de empresas multinacionales miem-
bro conspicuo de la oligarquía vernáculo al reducirse las funciones del Estado se superarían las flagelas de la
inflación y el déficit fiscal.
El sector privado se endeuda muchísimo, aunque “los capitanes de la industria” los propietarios de los grandes
grupos económicos lograron que el Estado garantizara las deudas por ellos contraídos. La deuda externa cre-
ció y destruyó la economía nacional. El Estado utilizó a empresas públicas para tomar créditos del exterior aun-
que no emplea esos dineros en ellos sino que llevaron las divisas del mercado de cambios.
La Junta Militar convirtió al campeonato de futbal (El mundial ´78) en una “Razón de Estado”, por considerar
que constituía una excelente oportunidad se presenta al mundo una imagen de “Argentina ideal” a través de
la recién inaugurada televisión a color (ATC).
Además del Mundial el enfrentamiento con Chile fue usado por el Estado Argentino en manos militares como
distracción de la gran crisis social y económica que se vivía.

68 Curso de capacitación docente


Las protestas callejeras y la represión a los trabajadores aumentaban, las Fuerzas Armadas se resquebrajaban
para un último intento de mantenerse en el poder lleva al país a un enfrentamiento bélico con la intención de
recuperar nuestras islas Malvinas del invasor británico. Un grave error de cálculo en relación a la situación
estratégica mundial, las llevó a creer en la posibilidad de tener éxito.
Gran Bretaña reaccionó y con el apoyo de los Estados Unidos y otros Estados, recuperó en tres meses el archi-
piélago, la guerra había durado desde el dos de abril de 1982 al 14 de junio de 1982.
Este resultado precipitó la salida ya preanuncianda de los militares al pode a través de una salida política, bus-
cando acordar con los grandes partidos políticos.

Del retorno a la Democracia hasta nuestros días (1983-2010)


“Los vaivenes de tres épocas”

Desde el tiempo radical en 1983 hasta el actual gobierno del Frente para la Victoria, el Estado Argentino ha
sufrido intensos cambios y ha transitado convulsionados caminos.
A través del movimiento de Renovación y Cambio el radical Raúl Alfonsín condujo en los ´80 un gobierno de
transición donde el Estado recuperó la función social que había abandonado en el periodo anterior. El peso de
la deuda externa heredada fue un gran peso para el Estado Nacional.
Desde el ministerio de economía se intentaron aplicar medios distribucionistas, que al comenzar logran mejorar la
situación, aunque los acontecimientos internacionales, y los opositores internos, malograron los intentos keynesianos.
Desde el plan austral (programa de estabilización monetaria ejecutado el primero de febrero de 1985 por el segun-
do ministro de economía de Alfonsín, Juan Vital Sourrouille por el cual se cambio la denominación monetaria del
“peso argentino” al “Austral) se comenzaron a implementar medidas de tono liberal, eliminando la emisión de la
moneda para disminuir el gasto público, así la dependencia del F.M.I se irá haciendo cada vez más evidente.
Por primera vez en medio siglo un gobierno democrático intenta cambiar el escenario, desalojando al Estado
del papel destacado que había tenido, generalmente en los gobiernos democráticos a partir de los años ´30 pen-
saron que el modelo tradicional estaba agotado.
En otro orden de cosas el Estado Nacional conducido por el Doctor Alfonsín cumplió con lo prometido en su
campaña, juzgando a los integrantes de las tres primeras juntas lo que significó un hito importante, no sólo a
nivel nacional sino también a nivel internacional.
El justicialismo de tradición estatista, vuelve al poder al derrotar a los radicales en 1987, sin embargo el can-
didato Carlos Saúl Menem tomará un rumbo totalmente diferente convirtiendo a los años ´90 en una etapa
netamente de corte neoliberal, con privatizaciones y libre mercado con símbolo menemista.
Reformar el Estado, desregulando sus actividades, abriéndose a los inversionistas extranjeros, eliminando el
déficit fiscal fue el caballito de batalla del gobierno.
Achicar el Estado era prioritario, la economía de libre mercado, debía acabar con el modelo de sustitución de
importaciones.
La sociedad o buena parte de ella acompaña este proceso, especialmente durante la primera etapa, la ley de
convertibilidad, un dólar un peso tuvo un peso extraordinario en la actividad de la sociedad.
El 17 de Agosto de 1991 se aprobó la ley de Reforma del Estado. Durante esta larga época y a pesar de que la
convertibilidad contó con gran apoyo social, el desempleo, la corrupción, crisis sindicales, cambios culturales y
económicos fueron desgastado la imagen del gobierno menemista.
La flexibilidad laboral precarizó el trabajo, ampliando la brecha entre los más ricos y los más pobres de la población.
A fines de la década el 20% más rico se quedaba con el 50% del ingreso nacional y a la vez el 20% más pobre
solamente recibía el 5%.
El Estado Benefactor que había fluctuado a lo largo del tiempo con mayor o menos éxito llegaría a su muerte.

Globalización y Soberanía Nacional 69


Luego de más 10 años, el radicalismo regresa al poder de mano de la alianza, Fernando de la Rúa encuentra un
Estado devastado, los intereses de los grandes grupos económicos privilegiados durante muchos años ejercían
un dominio visible sobre el conjunto de la sociedad argentina.
Se evidenciaba la ausencia del Estado en relación a la aplicación de políticas sociales y el control de las empre-
sas públicas privatizadas.
La grave situación heredada, la renuncia pronto del vise presidente y errores importantes en la conducción del
Estado llevaron al país a una terrible crisis financiera e institucional que llevó a la renuncia del Presidente.
La critica situación de los años 2001 y 2002, condujo luego de un período de gobiernos presidenciales al triunfo del
justicialismo en las elecciones de 2003 a través del frente para la victoria conducido por el Doctor Néstor Kirchner.
El Estado vuelve a recuperar un rol preponderante en materia monetaria, crediticia, educativa y en relación a
los derechos humanos reanudándose los juicios a los militares acusados de violación, secuestro y asesinato.
La recuperación económica y la mejora de la distribución de la riqueza con la disminución del desempleo y el
aumento de los salarios de la clase activa y pasiva son una realidad.

Actividad final integradora

A partir del artículo “Brasil está dispuesto a abrir más mercado a productos argentinos” de
Patricia Valli, publicado el 6 de Febrero de 2011, en el Diario Miradas del Sur, resolver la siguien-
te actividad:

1) Valorar las relaciones argentino-brasileras y elaborar un índice de cuestiones que favorecen


el desarrollo nacional, a partir de esta relación internacional, dentro del marco del MERCOSUR.

.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................

70 Curso de capacitación docente


.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................

Globalización y Soberanía Nacional 71


Domingo, 6 de febrero de 2011

Brasil está dispuesto a abrir más


mercados a productos Argentinos
Los dos países se comprometieron a trabajar para una mayor
integración productiva

Por Patricia Valli

ara achicar un déficit comercial de U$S 4097.000.000 diez por ciento en relación con 2008, lo que marcó un

P anuales, que cuando se mira en la foto del comercio


netamente industrial asciende a más de 5000.000.000
, la Argentina pisió ayer durante la reunión de ministros de
nuevo record de intercambio bilateral.

Informes privados difundidos ayer destacaron las “buenas


los dos socios mayores de MERCOSUR un mayor acceso al perspectivas” para el comercio bilateral. Según el informe
mercado brasileño. El titular del Ministerio de Desarrollo, económico semanal de investigaciones económicas secto-
Industria y Comercio Exterior, Fernando Pimentel, aseguró riales (IES), desde 2003 a hoy, el comercio experimentó un
a los funcionarios argentinos que “Brasil está dispuesto a crecimiento de 273,4% y pasó de U$S 8641 millones en
darle más acceso al mercado a la Argentina”, según relata- 2003 a U$S 32962 millones de dólares en 2010.-
ron fuentes oficiales.
Esa última cifra marcó una suba 38% mayor al nivel de
Así, mientras Cristina Fernández mantenía una reunión con comercio registrado en 2009, año en que la relación bila-
Dilma Rousseff que se prolongó por unas dos horas, los teral acusó el cimbronazo de la crisis financiera internacio-
ministros dialogaron sobre el vínculo entre los dos países, nal. En ese marco, durante su paso por Buenos Aires,
dónde los funcionarios del país vecino aseveraron que “la Rousseff cuestionó el proteccionismo de los países desarro-
Argentina es un socio de Brasil y con él tiene que salir a llados, vinculados a subsidios a la producción que generan
negociar al mundo”, en línea con el mensaje que dejó distorsiones a la competencia e invitó a la Argentina a
Rousseff durante su breve paso por BSAS. negociar de la mano de Brasil.

En tanto las fuentes oficiales aseguraron que “del valor del La declaración final rubricada por las dos presidentas des-
Real (y la posibilidad de una devaluación)” de eso no se taca “la necesidad de continuar trabajando conjuntamente
habló durante el encuentro ampliado. con vistas a generar un mayor equilibrio en la balanza
comercial bilateral” que está regida principalmente por el
La apertura del mercado brasileño está enmarcada en una intercambio automotriz.
estrategia regional de sustitución de importaciones de terce-
ros países, según coinciden los funcionarios de los dos paí- Los primeros tres grandes rubros exportados por Argentina
ses. En ese marco, la Argentina espera ganar espacios con son material de transporte terrestre, productos químicos y
productos industrializados, “con valor agregado”, que permi- trigo.
tan achicar el rojo comercial que se extiende al sector de
autopartes, químicos, plásticos, metales y manufacturas, “Brasil se consolido como el principal destino de las ventas
pero también a sectores bajo acuerdos sectoriales o regula- externas argentinas de automotores, incrementando su
res, como el automotriz, textiles y calzado, por ejemplo. participación del 35,1% en el 2005 al 84,6% en el 2010,
según detalla el último informe de inflación del Banco
De la reunión ampliada participaron el Jefe de Gabinete, Central.
Aníbal Fernández, el Ministro de energía de Brasil, Edson
Lobao y el de Planificacín Julio De Vido, el Ministro de En la imagen global, en los últimos die años Brasil ha
Ciencia y Tecnología Brasileño, Aloizio Mercadante y su con- aumentado su relevancia como proveedor de Argentina,
traparte, Lino Barañao; Pimentel con la titular de Industria, explicando actualmente el 32 % de las importaciones. En
Dévora Giorgi y el Ministro de Economía Amado Boudou. tanto, Argentina exporta a Brasil el 21% de sus ventas al
mundo. Por otra parte el 70% de las exportaciones del
Los ministros destacaron el crecimiento del comercio bila- gigante regional están explicadas por manufacturas de ori-
teral que en el 2010 alcanzó los U$S 33.000.000.000 , un gen industrial.

72 Curso de capacitación docente


Módulo 5
La Argentina hacia el siglo XXI

Desarrollo y Confianza
El crecimiento sostenido del PBI a tasas alrededor de 9%, durante más de un lustro ha permitido a la República
Argentina de implementación de políticas de carácter inclusivo, sin embargo estas políticas, si bien se han podi-
do financiar gracias a ese crecimiento, realmente obedecen a una decisión política del gobierno nacional que
busca empalmar el ciclo económico positivo reafirmado categóricamente la matriz desarrollista.
El ordenamiento de las cuentas, internas y externas, la capitalización de las empresas el aumento de la tasa de
empleo deja claramente probada la confianza que tanto la sociedad en su conjunto como los empresarios,
inversores y extranjeros en particular, tienen.
Una administración seria de los recursos, un modelo que busca la integración económica nacional a través de
la organización, transformación y crecimiento de las economías regionales.
Si bien la situación internacional el valor de los comodities, especialmente de la soja han constituido un apor-
te fundamental, que a través de las retenciones han ayudado a sanear las cuentas públicas es también cierto
que a diferencia de otros momentos históricos las políticas internas condujeron este proceso hacia un verda-
dero desarrollo económico-social.
No sólo se ha aprovechado la coyuntura externa, como en otras oportunidades del pasado, sino que se han
producido otros cambios sustanciales.
En primer lugar existe un modelo, un proyecto nacional en torno a la diversificación de la producción econó-
mica y a la profundización de la actividad industrial.
En segundo lugar, esta teniendo lugar un desarrollo de sea riqueza generada por todos los sectores de la eco-
nomía, un desarrollo que se ve evidenciado en los mejores salarios que reciben los trabajadores, en más y mejo-
res jubilaciones, en un crecimiento de la matricula escolar, en una distribución más equitativa de la riqueza a
través de lo dicho, de los planes sociales, de la obra pública.
El avance, la modernización, la puesta en valor de la Infra estructura económica en todos los campos de la
comunicación, transportes, almacenamiento de la producción agrícola, edificios escolares, oficinas públicas,
etc. Es un paso fundamental imprescindible para afrontar el crecimiento futuro de la producción.
Existen proyectos a mediano y largo plazo que obviamente necesitarán de años para comentarse, de allí que la
confianza debe mantenerse, se necesita trabajar en este sentido, para no defraudar al pueblo, la clase dirigen-
te debe estar a la altura de las circunstancia, las bases están cimentadas, hay que continuar edificando el
modelo; esta estabilidad es responsabilidad de todos.

La vivienda digna, como aspecto fundamental de la ciudadanía


Una cuestión que a fines del segundo centenario ha hecho eclosión en Capital Federal y sector del gran Buenos
Aires es una situación de vieja data, no sólo de tinta local, ni nacional, sino internacional.
En el caso argentino la reforma constitucional de 1949 incorporó el derecho de la vivienda digna en la carta

Globalización y Soberanía Nacional 73


magna.
En el caso de nuestra capital federal ya el censo de población y vivienda de 1947 mostró un déficit habitacio-
nal de superioridad a las 100.000 viviendas para la ciudad de Buenos Aires.
Más de 60 años después, al finalizar la primera década del siglo XXI, al comienzo del tercer centenario la situa-
ción se ha agravado, años en que los diferentes gobiernos nacionales no pusieron cartas en el asunto, también
hubo escaso trabajo desde la autonomía de la ciudad a partir de su primer jefe de gobierno Fernado De la Rua.
Sin embargo la población absoluta de la ciudad se ha ido estancando a partir del censo de 1960, erradicación
industrial desde los tiempos del proceso militar, autopistas, traslado de villas de emergencia, etc, a contrarres-
tado el efecto creciente de necesidad de viviendas.
¿Qué paso antes?
Se ha estado produciendo una transferencia de población, en algunos casos desde barrios acomodados de clase
media, alta hacia la periferia Norte y Oeste, barrios privados, clubes de campo, countries y en otros ha llegado
de inmigración desde países limítrofes que se han asentado en los barrios meridionales de la ciudad o han
ingresado los asentamientos o villas ya existentes.
En su momento, durante el primer peronismo, al comenzar una industrialización intuir que tuvo como una de
sus consecuencias la creciente inmigración desde las zonas rurales de provincias norteñas hacia las grandes
urbes pampeanas el gobierno brindó diferentes soluciones a la creciente demanda habitacional. Construir
viviendas populares estuvo en esa época en la agenda de prioridades del gobierno.
En amplios sectores de la sociedad el sueño de una vivienda propia se hizo realidad.
El Estado de manera directa comenzó a construir viviendas y además a través del banco hipotecario nacional
se comenzó a otorgar “créditos posibles” para que obreros industriales y no sólo clase media acomodada pudie-
ran acceder a ellos y cancelarlos e 20, 30 años.
El banco por ley 12962 amplió muchísimo los préstamos de fomento para la construcción de viviendas.
Se busca beneficiar especialmente a los jefes de familias menos pudientes, con bajas tasas de interés finan-
ciando hasta el 100 % del valor de las viviendas involucradas.
Existe un complemento muy interesante en la figura de un seguro de vida del deudor que destinaba su impor-
te al pago de la deuda en el caso eventual de muerte del titula.
Si bien se destinaron fondos para otro tipo de construcciones, la mayor parte del crecimiento crediticio 100%
en el primer año de operativo, la mayor parte se destino a obras en la periferia del área metropolitana. Es
importante tener en cuenta que no sólo el Banco Hipotecario otorgaba estos prestamos, también el gobierno
accionaba a través del Instituto Nacional de Previsión Social, los sindicatos, Ministerios de Obra Pública, etc.
En ocasiones las viviendas estilos “chalet California” eran entregadas en alquiler y con el tiempo se vendían a
sus inquilinos en cuotas mensuales accesibles.
También se construyeron bloques de espanenta al estilo de la Europa Central, donde diferentes pabellones de
hasta dos pisos, alojaban cada unidad familiar que compartían accesos, pasillos, espacios parquizados, situa-
ción ésta que favorecía el intercambio social vecinal.
Estos complejos habitacionales contaban con edificio escolar, centro comercial, iglesia, correo, centro médico,
plazas.
Este tipo de solución u otros que se pueden emplear, deben ser acometidos a la mayor brevedad, cumpliendo
la norma constitucional el derecho a la vivienda digna.
En la Capital Federal, en el gran Buenos Aires, en todo el país donde existan argentinos, habitantes del país a
que no tengan un lugar digno donde vivir.
El gobierno nacional, los gobiernos nacionales deben emplear los datos provistos por el resiente censo nacio-
nal y ponerse a trabajar ya.
Mirar el pasado puede ser un punto de partida, también porque no, analizar planificaciones exitosas llevadas
adelante recientemente por otras naciones del mundo.

74 Curso de capacitación docente


El alcance del concepto de soberanía
Si es soberanía defender, proteger, pelear por lo propio, rescatar las tradiciones nacionales, sentirse orgulloso
de esas posesiones, involucrando a la tierra, las políticas y hasta la gastronomía en este concepto amplio, incluir
o abordar el de soberanía alimentaria es imprescindible.
Revalorizar los platos limpios de cada región del país, los sabores y los olores, las recetas que se han ido here-
dando de abuelos, hijos y nietos con el correr de los años es importante, aunque más lo es rescatar al pequeño
agricultor y darle posibilidades de acceso a tierras y semillas de calidad para que produzca alimentos en bue-
nos rendimientos por hectárea que le permite autoabastecerse y tener márgenes para comercializar y crecer.
Al referirnos al minifundio extendido por parte importante del territorio argentino, especialmente en el Oeste,
y Norte del país, estamos hablando de políticas públicas, en los cuales intervienen Universidades Nacionales,
ONG y gobiernos provinciales y municipales como un forma de pelear contra la dependencia y la desnutrición
por un lado y evitar el éxodo rural hacia ciudades por falta de opciones de estas tierras agotadas, mal trabaja-
das, sin sistemas apropiados de labranza, riego, y control de malezas.
El régimen de tenencia de la tierra, arrastrado desde siglos atrás, la escasa intervención de los gobiernos, la
falta de políticas regionales, no sólo impiden completar de manera total la soberanía alimentaria, rompiendo
la dependencia, sino que al provocar el desarraigo, traer conflicto identitarios y distribución poblacional,
agravándose el problema habitacional en las grandes ciudades, donde crecen los asentamientos y los barrios
humildes en las periferias.
Así la Argentina debe profundizar la definición de políticas agrarias en un marco de desarrollo sustentable y
seguridad alimentaria.
El objetivo principal es que la población toda, la niñez en particular accede a una alimentación sana, nutrida,
y culturalmente apropiada a cada comarca y región.
Por eso el plan alimentario 2010-2016 es una plataforma inédita en la región, un arma política, para conti-
nuar avanzado en el camino de la independencia económica en materia alimentaria, de allí que sea necesaria
la aplicación de la soberanía popular en términos de participación polaca activa.
El instituto nacional de tecnología agropecuaria (INTA), el Banco Nación, el Ministerio de Desarrollo Social, par-
ticipar activamente con el gobierno nacional a la cabeza impulsando el proyecto en un país y difundido en la
UNASUR.

Desarrollo sostenible, un desafío para el siglo XXI


¿Cuál es el desafió actual para lograr el desarrollo sostenible?

Las grandes necesidades de una población creciente y la degradación del ambiente y de los recursos naturales
son dos graves problemas actuales, están íntimamente relacionados ya que para satisfacer tales necesidades se
requiere aumentar la capacidad productiva de los recursos naturales, la cual ya tiene sus límites. La clave de
un crecimiento sostenible no es pues producir menos, sino hacerlo de forma diferente.
El desarrollo sostenible se propone, entonces, como el mecanismo que puede evitar tal conflicto y permite a las
sociedades actuales y futuras mantener y/o elevar su calidad de vida, además de conservar y restaurar los recur-
sos naturales. Esta visión de desarrollo plantea tres enfoques básicos: el económico, el ecológico y el político-
social, mediante los cuales se pretende alcanzar puntos más importantes: mantener los procesos ecológicos bási-
cos, mantener la diversidad biológica; estabilizar las poblaciones humanas; satisfacer las necesidades básicas y
mínimas; reducir el uso de recursos no renovables; reducir los niveles de producción de basura; mejorar la cali-

Globalización y Soberanía Nacional 75


dad de vida y las prestaciones de bienes y servicios; redistribuir los medios de producción y reducir los desequi-
librios regionales. La sustentabilidad implica conciencia, sensibilidad, responsabilidad, cambios de actitudes y
políticas ciudadanas, aspectos éticos, culturales, y religiosos, así como patrones de consumo y estilos de vida. El
verdadero reto para alcanzar el desarrollo sostenible es, no sólo lograr la conjunción y participación de todos
los sectores de una sociedad determinada, sino el compromiso global de todos los grupos sociales de la Tierra.

La clave de un crecimiento
Sostenible
No es
Producir menos,
Si no hacerlo de manera diferente

Pequeño diccionario ¡Para no confundirse!

I Sostenido: Algo que se toma por arriba


I Sostenible: Algo que se mantiene firme, cosa que se sostiene por arriba
I Sustentable: Algo que se defiende con razones, cosa que se sostiene por abajo

I Sustentabilidad: Califica al desarrollo y el crecimiento económico. En el uso corriente sostenible y sus-


tentable se usan indefinidamente.

¡Necesitamos una estrategia mundial para la conservación!

“El aprovechamiento excesivo de los recursos naturales frena o impide su renovación”


La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales) es una insti-
tución constituida por gobiernos y organizaciones no gubernamentales, hombres de ciencia y otros expertos en
conservación, unidos todos para fomentar la protección y el uso racional y duradero de los recursos vivos.
Fundada en 1948, la UICN tiene más de 450 miembros entre gobiernos y organizaciones no gubernamentales
de más de 100 países. Sus seis comisiones están integradas por más de 700 expertos en especies amenazadas,
zonas protegidas, ecología, ordenamiento ambiental, política, derecho y administración del medio ambiente y
educación ambiental.
La UICN se ocupa de:

I Vigilar la situación de los ecosistemas y especies en todo el mundo;


I Planificar las actividades de conservación, tanto de carácter estratégico, a través de la Estrategia
Mundial para la Conservación, como de índole programática, a través de su programa de conservación para
un desarrollo duradero;
I Apoyar las actividades de este tipo emprendidas por gobiernos, organismos intergubernamentales y
organizaciones no gubernamentales;
I Suministrar la asistencia y el asesoramiento necesario para la realización de esas actividades.

El PNUMA (Programas de Naciones Unidas para el Medio ambiente) fue creado en 1972. Tiene por misión exa-
minar constantemente la situación del medio ambiente en el mundo, con el fin de garantizar que los problemas
ambientales de importancia internacional que se vayan presentando reciban de los gobiernos la consideración
adecuada, y de preservar el medio ambiente en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Es el primer
organismo de las Naciones Unidas que ha establecido su sede en un país en vías de desarrollo (Kenia, África).
El PNUMA desempeña un papel de canalización y coordinación entre las organizaciones del sistema de las

76 Curso de capacitación docente


Naciones Unidas y administra un fondo constituido por contribuciones voluntarias de los gobiernos. El fondo
del PNUMA ayuda a fomentar actividades relacionadas con la evaluación y gestión del medio ambiente. Dentro
del programa del PNUMA se han establecido los siguientes sectores prioritarios: sanidad ambiental, ecosiste-
mas terrestres, medio ambiente y desarrollo, océanos, energía y desastres naturales.
El principal objetivo de las actividades del PNUMA es promover un desarrollo perdurable y sensato desde el
punto de vista ambiental.
El World Wildlife Fund o Fondo Mundial para la Vida Silvestre es una fundación conservacionista internacio-
nal, con sede en Suiza y con organizaciones nacionales en todos los continentes.
Su campo de acción es la conservación del ambiente natural y de los procesos ecológicos esenciales para la
vida en la Tierra.
Busca contribuir a despertar la conciencia de la persona a las amenazas contra el medio ambiente y en susci-
tar y encaminar en escala mundial un importante apoyo a las actividades basadas en prioridades científicas.
El WWF trata de que su programa cuente con una sólida base científica mediante su estrecha colaboración con
la UICN, con la que comparte su sede internacional.
Desde su fundación en 1961, el WWF ha dedicado fondos a más de 2.000 proyectos en más de 130 países, ha
aportado su influencia para hacer frente a los graves problemas de conservación y ha establecido el enlace
entre las exigencias de la conservación, los recursos científicos requeridos para hacerles frente y los gobiernos
y otras autoridades cuya acción es imprescindible.
A través de las notabilidades internacionales y locales que integran sus organismos directivos, el WWF propor-
ciona también una conexión entre el movimiento conservacionista y los círculos de negocios.

¿Cómo detener la marginación y la exclusión que amenazan


desintegrar a las sociedades?

Los Excluidos

En las últimas décadas, muchos naciones del mundo han debido soportar la implementación de recetas de corte
neoliberal con las inevitables frustraciones que han provocado a sus pueblos.
El fracaso de estas políticas es hoy evidente en gran parte de Latinoamérica, en la Argentina. Miles de perso-
nas reciben hoy el rótulo, la categoría de “excluidos”, tal “alto honor” se debe a una multiplicidad de causas
pero sin duda todas llevan a la carencia de proyectos nacionales que prioricen al hombre, que no lo toman como
la variante más débil, más ajustable.
Si bien la pobreza, como insisten en repetir los ideológicos de estas políticas, no es un “invento” del neolibera-
lismo sin ningún lugar a dudas el “capitalismo salvaje” a contribuido de manera terrible a ampliar la cantidad
de personas con las necesidades básicas insatisfechas, no ya por los bajos salarios que perciben, sino por la falta
de empleo estable o de cualquier otra ocupación rentable. El número de desempleos ha crecido constantemente
en todos los lugares donde se han aplicado estas políticas.
Por otra parte es notoria la ampliación de la brecha entre los que más y menos tienen. Los “ricos” se han hecho
mucho más ricos y los demás, pobres, mucho más pobres. Así si bien el número de ricos y pobres ha aumenta-
do simultáneamente no lo han hecho, de forma proporcional es decir que el porcentaje de “pobres” a aumen-
tado muchísimo más que el de los “ricos”-
Si hacemos el análisis a escala mundial, observaremos un proceso equivalente, los estados más ricos constitu-
yen un pequeño grupo al que es difícil entrar (espiral de la abundancia) mientras que los pobres son un gran
grupo del que es muy difícil salir (circulo vicioso de la pobreza).

Globalización y Soberanía Nacional 77


La marginación

Estar al margen, ser un excluido, no ser considerado digno de recibir atención sanitaria, educativa, alimentaría
etc. crea personas desesperadas, sin voluntad para salir de la marginalidad. Esa resignación en la que sobrevi-
ven, los mantiene inactivos, perdidos sin saber que hacer, que camino tomar.
Muchos han nacido en la marginalidad es decir han sido hijos de padres marginados, a veces nietos, es decir
tres generaciones que permanecen en la marginación.
Es claro que el Estado, las organizaciones civiles (ONG) deben tomar cartas en el asunto, creando planes a
través de los cuales, esas gentes encuentren una luz de esperanza; Los deberán tener a ellos mismos como pro-
tagonistas para ser artífices de sus propios destinos.
Si bien ser un marginado es sentirse presionado aislado, afuera del entramado social, existen diversos tipos o
circunstancias muy diferentes. Los hay por causas político-ideológicas, por cuestiones socio-culturales finan-
cieras, habitacionales, de instrucción, indigentes, que viven en las calles, enfermos, minorías discriminadas por
la cultura dominante que impone su modelo y rechaza a las diferentes.
Una “verdadera” sociedad democrática, una República que basa su estructura política en la igualdad, la frater-
nidad y la solidaridad no puede, no debe tolerar esto. Debemos trabajar “todos” desde el lugar que ocupemos,
desde nuestro esfuerzo; para incorporar cada día a una persona más al entramado social.

¿Un comportamiento ético?, en torno a la conservación y


al desarrollo

Hoy en día no todos comparten el pesimismo que aparentemente cubre a la noción de desarrollo. Debemos pen-
sar que dicho desarrollo “sostenible” es el reflejo de los movimientos sociales y constituye principalmente el
proyecto de una sociedad civil activa, que presiona a gobiernos y empresas, y aunque en ello se vaya la vida se
sigue, a ritmo dispar según tiempos y lugares pero se sigue. No hay otro camino para este mundo, se debe
aprender que los que hoy lo habitamos hemos recibido a préstamo todo lo que en el ésta, pero lo que se reci-
be en préstamo se debe devolver, los herederos, verdaderos dueños, serán cada vez más, así que es nuestra
obligación, mantener y aumentar esas riquezas para que nuestros hijos y nietos puedan vivir dignamente y a
su vez dejarles a sus propios herederos un patrimonio aumentado y mejorado.
Ética y desarrollo son entonces indisociables, Ghandi logró vincular esas dos nociones en su modelo de creci-
miento que sigue un movimiento ascendente, en lugar de uno que fluye de arriba hacia abajo.
Para efectivizarlo serán necesarios dos reestructuraciones, una política y otra económica. Hay que provocar una
descentralización política económica y tecnológica, y hay que ocuparse del más pobre entre los pobres y ubi-
carlo en el centro de todas las preocupaciones.
Así, podremos tener un mundo más justo, no hay otro camino, no alcanza con atenuar la pobreza, la verdade-
ra clave de un desarrollo sostenible tiene su base sólida en la “erradicación de la pobreza”.
Habría que dar vida a esta utopía y lograr que los intelectuales del mundo se movilicen a fin de legitimar estas
ideas.
Sería importante reivindicar:

I Solidaridad de pensamiento
I Solidaridad de acción
I Compromiso personal
I Valores morales

78 Curso de capacitación docente


I Valores éticos
I Altruismo
I Confianza en el otro
I Sacrificio

Si creemos en un hombre nuevo, en un mundo nuevo serán necesarias todas estas reivindicaciones. Será cues-
tión de proponérselo, el tiempo y el esfuerzo tendrán la última palabra.

¿Primitivos conservacionistas?
El texto que a continuación se transmite fue escrito por un jefe indio de la tribu suwamish hace 151 años. Esta
tribu vivía en la regiónnoroeste del actual territorio norteamericano.
Se trata de una carta que Seattle envió en 1855 al presidente Franklin en respuesta a la oferta de compra de
las tierras de los Suwamish y dice así:
El gran jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestra tierra. El gran jefe también nos envía pala-
bras de amistad y buena voluntad. Apreciamos esta gentileza porque sabemos que poca falta le hace, en cam-
bio, nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta, pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá
venir con sus armas de fuego y tomarse nuestras tierras. El Gran Jefe en Washington podrá confiar en lo que
dice el jefe Seattle con la misma certeza con que nuestros hermanos blancos podrán confiar en la vuela de las
estaciones. Mis palabras son inmutables como las estrellas.
¿Cómo podéis comprar o vender el cielo, el calor de la tierra? No somos dueños de la frescura del aire ni del
centelleo del agua. ¿Cómo podríais comprarnos a nosotros? Lo decimos oportunamente. Habéis de saber que
cada partícula de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada hoja resplandeciente, cada playa arenosa, cada
neblina en el oscuro bosque, cada claro y cada insecto con su zumbido son sagrados en la memoria y la expe-
riencia de mi pueblo. La savia que circula en los árboles porta las memorias del hombre de piel roja.
Los muertos del hombre blanco se olvidan de su tierra natal cuando se van a caminar por entre las estrellas.
Nuestros muertos jamás olvidan esta hermosa tierra, por que ella es la madre del hombre de piel roja. Somos
parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las fragantes flores son nuestros hermanos. Las crestas rocosas,
las savias de las praderas, el calor corporal del potrillo y el hombre, todos pertenecen a la misma familia.
Por eso, cuando el Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras, es mucho lo que
pide. El gran Jefe manda decir que nos reservará un lugar para que podamos vivir cómodamente entre noso-
tros. El será nuestro padre y nosotros sus hijos. Por eso consideramos su oferta de comprar nuestras tierras.
Más, ello no será fácil por que estas tierras son sagradas para nosotros. El agua centelleante que corre por los
ríos y esteros no es meramente agua sino la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos estas tierras,
tendréis que recordar que ellas son sagradas y deberéis enseñar a vuestros hijos que lo son y que cada reflujo
fantasmal en las aguas claras de los lagos habla de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El
murmullo del agua es la voz del padre, de mi padre.
Los ríos son nuestros hermanos, ellos calman nuestra sed. Los ríos llevan nuestras canoas y alimentan a nues-
tros hijos. Si os vendemos nuestras tierras, deberéis recordar y enseñar a vuestros hijos que los ríos son nues-
tros hermanos y hermanos de vosotros, deberéis en adelante dar a los ríos el trato bondadoso que deberéis a
cualquier hermano.
Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un pedazo de tierra que
el otro, porque él es un extraño que llega en la noche a sacar de la tierra lo que necesita. La tierra no es un
hermano si no su enemigo.
Cuando la ha conquistado la abandona y sigue su camino, deja atrás de él las sepulturas de sus padres, sin que

Globalización y Soberanía Nacional 79


le importe. Olvida la sepultura de su padre y los derechos de sus hijos. Trata a su madre, la tierra, y a su her-
mano el cielo, como si fuesen cosas que se pueden comprar, saquear y vender, como si fuesen corderos y cuen-
tas de vidrio. Su insaciable apetito devorará la tierra y dejará tras si sólo un desierto.
No lo comprendo. Nuestra manera de ser es diferente a la vuestra. La vista de vuestras ciudades hace doler los
ojos al hombre de piel roja.
Pero quizás sea así porque el hombre de piel roja es un salvaje y no conquista las cosas. No hay ningún lugar
tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ningún lugar donde pueda escucharse el desplegar de las hojas
en primavera o el rozar de las alas de un insecto. Pero quizás sea así por que soy un salvaje y no puedo com-
prender las cosas. El ruido de la ciudad parece insultar los oídos ¿Y qué clase de vida es cuando el hombre no
es capaz de escuchar el solitario grito de la garza o la discusión nocturna de las ranas alrededor de la laguna?
Soy un hombre de piel roja y no lo comprendo. Los indios preferimos el suave sonido del viento que acaricia la
cala del lago y el olor del mismo viento purificado por la lluvia del medio día o perfumado por la fragancia de
los pinos.
El aire es algo precioso para el hombre de piel roja porque todas las cosas comparten el mismo aliento: el ani-
mal, el árbol y el hombre. El hombre blanco parece no sentir el aire que respira. Al igual que un hombre muchos
días agonizantes, se ha vuelto insensible al hedor. Mas si os vendemos nuestras tierras debéis recordar que el
aire es precioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con toda la vida que sustenta. Y, si os vende-
mos nuestras tierras, debéis dejarlas aparte y mantenerlas sagradas como un lugar al cual podrá, llegar inclu-
so el hombre blanco a saborear el viento dulcificado por las flores de la pradera.
Consideremos vuestra oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, pondré una condición: que el
hombre blanco deberá tratar a los animales de estas tierras como hermanos. Soy un salvaje y no comprendo
otro modo de conducta. He visto miles de búfalos pudriéndose sobre las praderas abandonados allí por el hom-
bre blanco que les disparó desde un tren en marcha.
Soy un salvaje y no comprende como el humeante caballo de vapor puede ser más importante que el búfalo
que sólo matamos para poder vivir. ¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales hubieran desa-
parecido, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu, por que todo lo que ocurre a los animales pronto
habrá de ocurrir también al hombre.
Todas las cosas están relacionadas entre si.
Vosotros debéis enseñar a vuestros hijos que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que res-
peten la tierra, debéis decir a vuestros hijos que la tierra esta plena de la vida de nuestros antepasados. Debéis
enseñar a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñado a los nuestros: que la tierra es nuestra madre. Todo
lo que afecta a la tierra afecta a los hijos de la tierra. Cuando los hombres escupen en el suelo se escupen así
mismos.
Esto lo sabemos: la Tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la Tierra. El hombre no ha
tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red se lo hará así mismo. Lo que ocu-
rre a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. Lo sabemos. Todas las cosas están relacionadas como la sangre
que une a una familia.
Aun el hombre blanco, cuyo Dios se pasea con el y conversa con el – de amigo a amigo no puede estar exen-
to del destino común – Quizás seamos hermanos, después de todo. Lo veremos. Sabemos algo que el hombre
blanco descubrirá algún día: que nuestro Dios es su mismo Dios. Ahora pensáis que sois dueños de nuestras tie-
rras, pero no debéis serlo. El es el Dios de la humanidad y su compasión es igual para el hombre de piel roja
que para el hombre blanco. Esta tierra es preciosa para el y causarle daño significa mostrar desprecio hacia su
creador.
Los hombres blancos también pasarán, tal vez antes que las demás tribus. Si contamináis nuestra cama,
moriréis alguna noche sofocados por vuestros propios desperdicios. Pero aún en vuestra hora final os sentiréis
iluminados por la idea de que Dios nos trajo a estas tierras y os dio el dominio sobre ellas y sobre el hombre de

80 Curso de capacitación docente


piel roja, con algún propósito especial. Tal destino es un misterio para nosotros porque no comprendemos lo
que será cuando los búfalos hayan sido exterminados, cuando los caballos salvajes hayan sido domados, cuan-
do los recónditos rincones de los bosques exhalen el olor a muchos hombres y cuando la vista hacia las verdes
colinas esté cerrada por un enjambre de alambres parlantes. ¿Dónde está el espeso bosque? Desapareció.
¿Dónde está el águila? Desapareció. Así termina la vida y comienza el sobrevivir…”

Actividad optativa para pensar

¿Cuál es tu postura ante la cuestión analizada?


¿Cómo abordarías el tema con tus alumnos? ¿Para qué?

.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................

Globalización y Soberanía Nacional 81


El Desarrollo Sostenible como un desafío
No podemos prever el futuro, pero podemos prepararlo. El porvenir será en buena medida lo que hagamos de
él, aunque sea incertidumbre, bifurcación, creación aleatoria por definición, aunque también debido a las cir-
cunstancias.
En los últimos tiempos la revolución científica nos ha hecho pasar de una época de certidumbres a otra llena
de dudas; sin embargo la introducción acelerada de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de la vida está
imprimiendo al mundo una dimensión planetaria.
Esta mundialización, no busca ni puede lograr la homogeneización de las diferentes sociedades en relación a
su calidad y nivel de vida, al contrario impone una lógica de fracturas de emparejamientos selectivos, de sepa-
ración, de fragmentación, de agrupamientos exclusivos, etc.
Si el éxito económico general no es acompañado con una redistribución más equitativa de la riqueza genera-
da, a pesar de vivir en un sistema “democrático” donde se deberían ejercer la libertad, la igualdad y la solida-
ridad estas brillarán por su ausencia, produciéndose virtualmente un gran fracaso político.
El desarrollo sostenible y la gestión sana del medio ambiente planetario representan un gran desafío, pero debe
comenzar ya a nivel local, municipal y provincial; no podemos esperar que desde más “arriba” se decidieran a
tomar medidas “salvadoras”.
Según el sociólogo español Manuel Castells: “Humanizar la mundialización exigiría orientar la extraordinaria
potencia creadora de las nuevas tecnologías, de las nuevas productividades económicas y de la comunicación
universal a través de Internet, de modo que no beneficie sólo a los sectores más avanzados.

Estado y Mercado
El marco jurídico que la ley suprema garantiza, permite el desarrollo del mercado interno y externo, en el cual
la acción del Estado Nacional es clave.
Lo mismo se manifiesta, a través de la unidad de coordinación y evaluación de subsidios al consumo interno,
al sostenido esfuerzo para luchar contra los monopolios, la suba de precios sin causa real, el apoyo crediticio
desde el Banco Nación, tanto a las PYMES como a pequeños productores agropecuarios, etc.
Fomentar la actividad productiva, para aumentar la tasa de empleo y mejorar los salarios, promover y apoyar
emprendimientos novedosos que busquen desarrollar las economías regionales, es tarea del Estado, no sólo del
Nacional, sino también de los Estados provinciales y municipales a lo largo y a lo ancho del territorio argentino.
El Estado se encargará del otorgamiento de subsidios, el seguimiento, la evaluación y la coordinación de las
actividades administrativas y técnicas, desde cada sector de la administración pública en pos de facilitar el
desarrollo del mercado en particular y de la actividad económica en general.
Todos los sectores de la actividad productiva están involucrados en la actividad del Estado, tanto la industrial
como la agropecuaria o comercial.
Especialmente en relación a las actividades primarias, tan importantes en lo referido al comercio exterior, el
Estado seguirá trabajando en la creación de las condiciones necesarias para el crecimiento de los pequeños y
medianos productos.
Estas acciones conducentes a impulsar el modelo de desarrollo iniciado hacia el 2003 que se sostiene en el cre-
cimiento del mercado interno, como un elemento prioritario complementado con el comercio exterior alta-
mente positivo y diversificado tanto en lo exportable como en las importaciones.
Medidor que siempre tendrá que sortear obstáculos, pues sectores diferentes de la vida nacional, vinculados a
la estructura económica tradicional ven afectados sus intereses.

82 Curso de capacitación docente


De allí que se debe crear conciencia de la importancia de impulsar un desarrollo verdadero, es decir, que el
derrame se produzca a toda la sociedad argentina.

Actividad final integradora

A partir de la lectura del artículo “El mundo ya no es tan ancho y ajeno” de Jorge Giles, publica-
do el 23 de enero de 2011, en el diario Miradas del Sur, resolver las siguientes actividades:

1) Leer el texto detenidamente


2) Seleccionar 15 conceptos o ideas claves para su compresión
3) Jerarquizar los 15 o más conceptos seleccionados.
4) Construir con ellos una red conceptual del tipo centro-periferia
5) Establecer una relación con el proceso de “globalización actual”

.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................

Globalización y Soberanía Nacional 83


Año 3. Edición número 140.
Domingo 23 de enero de 2011

El mundo ya no es tan
ancho y ajeno
Por Jorge Giles Aquí está por verse. Por estas razones, la noticia de la semana, sin
politica@miradasalsur.com dudas, fue la gira presidencial. Y por eso mismo, ninguneada por el
monopolio mediático.
a gira presidencial de Cristina Fernández de Kirchner, acompaña- No toleran que nuestro principal valor agregado hoy sea tener pen-
L da de una amplia comitiva, expresa una parte sustancial del samiento propio y al servicio de una mejor calidad de vida para
modelo ejercido por el gobierno argentino desde 2003. Con una todos.
diplomacia eficiente y la exploración exitosa de nuevos mercados, Estas ideas de cambio avanzan en la región y desde este concep-
la principal consecuencia de este despliegue internacional es una tualización de la etapa, Cristina, lejos de aislarse en su propia for-
Argentina entrando a su tricentenario y en el escenario mundial, pug- taleza, recorre el mundo haciendo negocios favorables para nuestro
nando a la par de las naciones más desarrolladas, en pos de una mira- desarrollo económico, para nuestro intercambio cultural pero, se
da esperanzada del siglo XXI, una salida a la hecatombe mundial cau- admita o no, sale también a debatir con el mundo de qué lado está
sada por la crisis del neoliberalismo hegemónico, una invitación al la línea del horizonte para la humanidad. Urge hacerlo, en la con-
debate, antes que la repetición mecánica de fórmulas que pudieron vicción de que nada de lo que preocupa a la justicia y a la paz
ser aptas para el mundo que se derrumbó, pero que hoy son clara- vendrá de la cuadrícula trazada por las derechas en sus variadas
mente anacrónicas para el que está emergiendo de los escombros. versiones.
Lo hace como sabe hacerlo el movimiento nacional y popular desde Y entonces valen más preguntas: ¿Acaso la cuestión nacional y
1945 a la fecha. Es decir, de manera soberana, inclusiva, pacífica y social de nuestros países y el mundo, que emerge tras la fenomenal
democrática. Les resulta ya imposible a la academia liberal y al crisis que incubó y estalló en el hemisferio norte, caben en las
fuste opositor negar que el peronismo, cuando es fiel a sus raíces, escuálidas estructuras de los partidos opositores? Son partidos que,
es la respuesta política más eficaz a las necesidades históricas de la en el mejor de los casos, deberían haber quedado a buen resguardo
sociedad argentina. Es el único movimiento político que puede mos- en el museo del siglo XX. Pero como están vigentes legalmente, se
trar en su ADN su vocación nacional y de justicia social junto a una muestran a la intemperie tal como son, represores y excluyentes con
decidida acción para reconstituir el concepto de Patria Grande, los más débiles y sumisos y obedientes con los poderosos. No
abrazado a los países hermanos de la América del Sur. entienden las coordenadas de esta etapa porque no están ni estarán
En el reverso, es el único espacio popular que tiene tallada genéti- en condiciones de hacerlo con los instrumentos de análisis que uti-
camente la necesidad de relacionar a los enemigos internos del lizan. Pero sobre todo porque están descentrados del eje construido
desarrollo nacional con aquellos factores de poder que, desde afue- por el pueblo y su gobierno a costa de tanto sacrificio y, en conse-
ra, siempre intentaron mutilar cualquier ensayo de país indepen- cuencia, continúan girando amoralmente en torno del eje de las
diente. ¿O acaso la primer consigna del peronismo no fue “Braden o corporaciones mediáticas.
Perón”? ¿O acaso en 1973, en su segundo gran momento, la con- Lejos de nuestras fronteras están sucediendo pequeños y grandes
signa principal no fue “Liberación o dependencia”? cataclismos sociales, económicos y culturales a los que hay que
Cuando Cristina aborda en nuestro país, como lo hizo en Kuwait, considerarlos y abordarlos mientras sucede, no cuando estos cam-
Qatar y Turquía, el concepto de que los tres pilares del siglo nacien- bios sean páginas amarillentas de la historia universal.
te son la energía, los alimentos y el conocimiento, está pensando No se ha roto el mundo, es cierto. Pero se ha roto la idea que tenía-
seguramente en la Argentina inmersa en un nuevo mundo que se mos del mundo. Quizás aquí está el mayor éxito de esta última gira,
abre paso con un conglomerado de naciones que desafían la ley de en ver a la Presidenta “bajando línea” pero sin imponer ni exportar
gravedad impuesta por el hegemonismo conservador durante el modelos, sino compartiendo, respetuosamente y sin dogmatismos,
siglo anterior. nuestra experiencia colectiva como nación.
Cualquier intento de restauración de esa ley, donde la especulación Las doctrinas que configuraron el tiempo que se fue nacieron de
salvaje y financiera es la política por otros medios, está a la vuelta este mismo modo, haciendo cosas, creando, saliendo al ruedo, sin
del mercado. Lo sabemos. Pero no les será nada fácil imponerla a quedar rezagados cuando de construir un nuevo paradigma se trata.
quien se atreva hacerlo en este lugar del mundo. Por si acaso, vaya- Contra esta gira exitosa se hizo el lockout de la patronal rural.
mos diciendo que los opositores políticos al gobierno, curtidos en el Por estas victorias, patrimonio de todos los argentinos, bombarde-
molde de Clarín y los patrones rurales, son la playa de desembarco an nuestras cabezas atemorizando con “la inseguridad y la infla-
de la restauración neoliberal. ción”. Pero ya aprendimos con Belgrano que el miedo sólo sirve para
En Europa y en EE.UU. con el Tea Party batirían récords de taquilla. perderlo todo. Y es bueno que lo recordemos siempre.

84 Curso de capacitación docente




Globalización
y Soberanía
Altamira 1701 (1847) R. Calzada
Tel.: 011 42191889
E-mail: nacer.tutoria@gmail.com
Nacional
CUADERNILLO DE EVALUACIÓN
Integrantes
1
Apellido .................................................. Nombres ......................................................... DNI ..............................

Domicilio ......................................................................................................................................................................

Localidad ............................................................................. Cargo ...........................................................................

Tel. ........................................................................... E-mail .......................................................................................

2
Apellido .................................................. Nombres ......................................................... DNI ..............................

Domicilio ......................................................................................................................................................................

Localidad ............................................................................. Cargo ...........................................................................

Tel. ........................................................................... E-mail .......................................................................................

3
Apellido .................................................. Nombres ......................................................... DNI ..............................

Domicilio ......................................................................................................................................................................

Localidad ............................................................................. Cargo ...........................................................................

Tel. ........................................................................... E-mail .......................................................................................

4
Apellido .................................................. Nombres ......................................................... DNI ..............................

Domicilio ......................................................................................................................................................................

Localidad ............................................................................. Cargo ...........................................................................

Tel. ........................................................................... E-mail .......................................................................................

Fecha
ENCUENTRO PRESENCIAL

Lugar ............................................................................................................................................ Hora ...............................


Ser parte de un sistema de educación a distancia, nos acerca hacia ustedes a sus inquietudes,
sus dudas y necesidades.

Sabemos lo importante que es para cada uno de nosotros, llegar a nuestros alumnos compren-
derlos, escucharlos y sobre todo poder encontrar los medios necesarios para que tanto ustedes
como nosotros aprendamos cada día más y podamos transmitir eso que hemos aprendido.

Siga esta guía para la realización de los trabajos que el curso


requiere para ser aprobado.

Ud. será asesorado por un tutor cada vez que lo crea necesario.

La modalidad de trabajo consta de dos aspectos:

a) Realizar los trabajos prácticos y el trabajo final integrador pautados en esta guía. Estos
podrán ser efectuados en grupos de hasta cuatro integrantes.

b) Concurrir al Encuentro Presencial de Evaluación de carácter Obligatorio. En el lugar y


fecha que correspondan a cada distrito.

I Dirección postal para envió de trabajos:

Altamira 1701 Rafael Caldada (1847) Pcia de Bs. As.

I E-mail para envió de trabajos consultas o tutoria:

nacer.tutoria@gmail.com

I Teléfono para consultas o tutoría:

011 42191889 / 4878 4242 / 4878 4243 (lunes, miércoles y viernes de 9 a 18 hs)

Guarde una copia de sus trabajos y confirme por vía telefónica o por e-mail si los mismos
han sido recepcionados por nuestra entidad para su corrección.

86 Trabajos prácticos
Trabajos Prácticos

1) Establezca relacionesndendiverso tipo entre la Soberanìa Nacional y el Desarrolo Sustentable-


2) A partir del resultado electoral de octubre de 2011, ¿Còmo ve la continuidad del modelo pro-
ductivo vigente?. A partir de sus conocimientos previos, de sus vivencias ejerciendo su ciudadanìa
y de la lectura del presente curso, Fundamente la respuesta

.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................

Globalización y Soberanía Nacional 87


.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................

88 Trabajos prácticos
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................

Globalización y Soberanía Nacional 89


.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................

90 Trabajos prácticos
Trabajo Final Integrador

Ante un mundo en crisis, ante el fin de la hegemonìa del Hemisferio Norte una "nueva globali-
zaciòn" se avizora en el horizonte cercano.
En base a sus lecturas y su pràctica profesional elabore un informe acerca de como deberìa ser
ese nuevo orden mundial que permite una sociedad màs eqitativa, que nos convierta en una
Naciòn màs inclusiva y sustentable.
Utilizando los conceptos trabajados contruya un informe explicativo de 150 a 200 palabras de
extensión.

.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................

Globalización y Soberanía Nacional 91


.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................

92 Trabajos prácticos
DICTAMEN

DICTAMEN: Globalización y Soberanía Nacional 93


94 Trabajos prácticos
Anotaciones

.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................

Globalización y Soberanía Nacional 95


.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................

96 Curso de capacitación docente

También podría gustarte