Está en la página 1de 10

1.

Antecedentes
La facilitación del comercio juega un papel fundamental dentro de los intercambios comerciales de
bienes y servicios, debido a que reduce los tiempos de espera, agilizando la gestión transfronteriza,
que es un factor determinante en el desempeño de la logística centroamericana.

Este tema llegó a ser tan importante que comenzó a debatirse en la OMC a partir de la Conferencia
Ministerial de Singapur en 1996, donde luego de realizar trabajos exploratorios y analíticos se creó
un Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC), el cual entró en vigor en febrero del 2017. En
el contenido del acuerdo se mencionan temas relacionados con importación, exportación, libertad de
tránsito de mercancías, entre otros aspectos. En el AFC, se concluyó que al racionalizar los procesos
de administración de los envíos que entran y salen de los países, las políticas de facilitación
comercial nos conducirán a una mejor integración internacional.

El interés de avanzar en el contenido de la agenda de la facilitación de comercio por parte de los


países centroamericanos era necesario, entonces en el 2014 durante la reunión de jefes de estado del
SICA en Punta Cana, se instruyó al COMIECO, la estrategia de facilitación de comercio. Para
llevar a cabo esta tarea se solicitó apoyo al Banco Interamericano de Desarrollo y a la Agencia de
los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, con los que se firmó un acuerdo de
cooperación, en donde se reflejan una serie de medidas a través de las cuales se podría lograr la
facilitación comercial, mejorando los procesos de recaudación, control, seguridad, y facilitación de
bienes y servicios.

Este conjunto de medidas antes mencionadas conforman la Estrategia Centroamericana de


Facilitación de Comercio y Competitividad (EC-FCC) la cual tiene énfasis en la Gestión
Coordinada de Fronteras (GCF), esta estrategia fue aprobada por el COMIECO en el 2015 y en ella
se clasifican medidas prioritarias y de mediano y largo plazo, las cuales tienen como finalidad la
simplificación de los procesos de importación y exportación entre los países centroamericanos,
promoviendo la competitividad, especialmente de las pequeñas y medianas empresas.

2. Modelo regional de Gestión Coordinada de Fronteras (GCF)


La Gestión Coordinada de Fronteras (GCF), implica una coordinación interinstitucional de todas las
entidades presentes en los pasos fronterizos entre los países centroamericanos, con la utilización de
tecnologías de la información apropiadas y la transmisión electrónica de datos. Este esquema de
gestión coordinada de fronteras se está implementando por pares de países y pares de fronteras
(COMIECO, 2015).

El modelo de GCF tiene como objetivo promover la coordinación de agencias del Sector Público y
el Sector Privado para mejorar los procedimientos de recaudación, control, seguridad fronteriza y la
facilitación del tránsito de mercancías y personas, en un marco de eficacia del control y eficiencia
en el uso de los recursos. Este modelo se basa en el concepto de gestión coordinada de fronteras
desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

Para alcanzar este cometido, la GCF requiere el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional


nacional y binacional al más alto nivel, promover los cambios regulatorios nacionales y regionales
que acompañen el modelo, impulsar las inversiones necesarias en infraestructura y equipamiento,
procesos y desarrollo, así como la sostenibilidad de las soluciones propuestas (COMIECO, 2015).

El modelo de GCF que contempla la Estrategia Centroamericana de Facilitación de Comercio


(ECCC) identifica requerimientos a nivel regional y nacional que deben cumplirse en cada
componente para cumplir con los requerimientos de un esquema de Unión Aduanera: gestión en
temas como tributación, controles sanitarios, migratorios y de seguridad, entre otros. Además, se
propone el establecimiento de un esquema que fortalezca los controles en pasos fronterizos
periféricos y promueve una ágil circulación de mercancías a lo interno de la región (COMIECO,
2015).

2.1. Ejes transversales del modelo


A. Plataforma Digital de Comercio Centroamericana (PDC)
Esta Estrategia promueve que los países implementen una plataforma informática regional
para la integración de información y procesos de la gestión aduanera, migratoria, de
ventanillas únicas. Esta herramienta digital contribuirá a la facilitación del comercio y la
integración económica regional.

Con el desarrollo de la PDC, la infraestructura regional evolucionará para permitir, tanto la


interoperabilidad centralizada entre los sistemas existentes –a nivel nacional y regional–,
como el aprovisionamiento de innovadores servicios para hacer más eficiente y efectiva la
intervención de los actores públicos y privados en las transacciones comerciales. Más allá de
la transmisión de datos y el intercambio de información, entre los objetivos de la PDC se
encuentran la actualización, homogeneización y modernización de los procesos del
comercio exterior.

En materia aduanera, la PDC fortalecerá las capacidades de los sistemas nacionales y/o
proveerá nuevas soluciones, tanto para los procesos básicos (ej. transmisión electrónica de
declaraciones), como para funciones más sofisticadas (ej. análisis de riesgo, gestión de
registros de operadores económicos, estandarización, automatización e interoperabilidad
nacional y regional).

B. Tipificación e implementación por pares de países y pares de fronteras


Los dos elementos de este eje son:
● La tipificación de los puntos fronterizos
● La implementación binacional por paso fronterizo

En primer lugar, será necesario establecer criterios que permitan tipificar cada uno de los
pasos fronterizos de la región a partir de sus características funcionales, geográficas, de
demanda de servicios etc. Una vez tipificados, las propuestas de reforma de cada paso se
desarrollarán a nivel binacional, por paso fronterizo.

Este proceso promueve la racionalización de los recursos, pues al tipificar se adecúan los
requerimientos de los pasos fronterizos conforme a su actividad principal; considerando una
previsión para el crecimiento futuro para facilitar una mayor diversificación de servicios o
para un cambio en su funcionalidad (por ejemplo: un Punto Fronterizo especializado o de
acceso regional o de tránsito, etc.). Adicionalmente, promueve la cooperación binacional
entre las autoridades y organismos encargados de los controles en frontera y los
procedimientos relacionados con la importación, la exportación y el tránsito de mercancías,
con el objetivo de facilitar el comercio, de conformidad con el artículo 9 del Acuerdo sobre
Facilitación de Comercio de la OMC.

C. Fortalecimiento de Comités Nacionales y el Grupo de Facilitación del Comercio


El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC, en el Artículo 23.2, instruye el
establecimiento de Comités Nacionales de Facilitación de Comercio.
Este pilar busca apoyar la creación y desarrollo de estos Comités, su plan de trabajo y el
alineamiento de los planes con esta Estrategia regional.

Los Comités Nacionales de Facilitación del Comercio buscan detectar y evaluar los factores
que se consideren contrarios al interés de facilitar el intercambio comercial en la región,
dirigiendo propuestas de solución a las autoridades competentes para la eliminación de los
obstáculos al comercio en el menor tiempo posible.

El Grupo de Facilitación del Comercio creado por el COMIECO en marzo del 2015, busca:
a. Unificar esfuerzos de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que velen y
gestionen por la implementación y cumplimiento de las Resoluciones del COMIECO y los
demás acuerdos en materia de facilitación del comercio, en el marco del proceso de
Integración Económica Centroamericana.

b. Promover acciones que permitan implementar medidas que faciliten el comercio


intrarregional centroamericano.

c. Acompañar los esfuerzos que los países lleven a cabo de manera regional en torno al
cumplimiento de los compromisos del Acuerdo sobre Facilitación de Comercio de la OMC.

2.2. Medidas de corto plazo


A. Declaración anticipada de mercancías
Con base legal en el art. 245 del Reglamento del Código Aduanero Uniforme
Centroamericano (RECAUCA), el cual establece:
“Tratándose del transporte terrestre, el manifiesto de carga podrá ser transmitido
electrónicamente en forma anticipada y excepcionalmente podrá ser presentada al
momento del arribo del medio de transporte a la aduana.”

Esta medida tiene como objetivo eliminar la realización de trámites en pasos fronterizos y de
esta manera ahorrar tiempo en la frontera, reducir costos logísticos, aumentar el flujo de
comercio y disminuir el riesgo de perder mercancía perecedera.

Como compromiso para avanzar en esta medida, se dio la creación y aplicación del DUCA
(Declaración Única Centroamericana), este es un documento que une las tres principales
declaraciones aduaneras que ampara el comercio de mercancías en Centroamérica. El
objetivo del DUCA es unificar el formato de declaración de mercancías, promover una
integración económica y la facilitación de comercio, a la vez que busca reducir costos y
tiempos para los usuarios de los servicios aduaneros. Este documento tiene tres
modalidades: DUCA-F para el comercio de mercancías originarias de la región; DUCA-D
para la importación o exportación de mercancías para terceros países fuera de la región
centroamericana; y DUKA-T para el traslado de mercancías bajo el régimen de tránsito
internacional terrestre. Entonces los transportistas, auxiliares de la función pública y
operadores de comercio deberán de reemplazar el FAUCA (Formulario Aduanero Único
Centroamericano) por la DUCA-F, eliminar el uso de la Declaración Única de Tránsito
(DUT) y utilizar la DUCA-T, y suplir la Declaración de Mercancías (DM) por la DUCA-D.
(Declaración Única Centroamericana (SICA) – SIECA, s. f.)

Este documento/formulario se puede llenar (a como se tenía previsto) de forma electrónica


en el portal del DUCA dentro de la página web de la SIECA, mediante el siguiente link:
https://www.duca.sieca.int/PortalDuca

B. Agilización y coordinación de controles migratorios


Consiste en la realización de un solo control de trámites y la implementación de una interfaz
con el propósito del intercambio de información entre las bases de datos de los países, esto
consiste en que el país que registra la salida envía la información al país de ingreso.

Por otra parte, entre la implementación de esta media encontramos que en el Convenio
Centroamericano de libre movilidad o CA-4 no se solicita el formulario de migración,
aunque aún se implementa la obtención de datos de manera manual. En el caso de los
nacionales de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, países que conforman dicho
convenio, los que sean residentes en cualquier de estos países, pueden ingresar a los cuatro
territorios simplemente con su cédula de identidad o su carné de residencia vigente.

C. Certificados fitos y zoosanitarios electrónicos


Con base legal en el Acuerdo Marco Unión Aduanera: Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y
Obstáculos Técnicos al Comercio– Art. 16:
“Los Estados desarrollarán un régimen común de medidas sanitarias y fitosanitarias
(…). Estos tendrán como punto de partida la normativa regional y el Acuerdo sobre
la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (…) del acuerdo OMC".

Esta medida tiene como objeto agilizar la gestión de los controles sanitarios mediante el
trámite de permisos, certificados o medidas fito y zoosanitarias por medio de la emisión o
envío electrónico, estos establecerán el tipo de exportación que es y el estado del recipiente
ante la Autoridad Sanitaria. Luego esta verificará que el producto se encuentre debidamente
registrado y que cumpla los requisitos. Consecuentemente la Autoridad Sanitaria entregará
la Certificación y se inscribirá como responsable del producto al importador o al distribuidor
del mismo.

D. Registro por medio de dispositivos de radiofrecuencia (RFID)


El RFID es una tecnología ampliamente utilizada en la identificación de bienes, mercancías,
vehículos y otros elementos a partir de etiquetas de radiofrecuencia y antenas que se
comunican con ellas.

Esta tecnología instalada en los puntos fronterizos, permite el registro de cruces de medios
de transporte para generar mediciones, estadísticas de tiempos en frontera, cruces por país y
trazabilidad de los medios, entre otros. Adicionalmente, puede ser usada para la
automatización de ciertas operaciones aduaneras apoyando la facilitación del comercio.

E. Utilización de sistemas de cámaras en pasos de fronteras


Esta medida tiene como objetivo brindar visibilidad y transparencia de la gestión fronteriza
al usuario.

Trata sobre la utilización de sistemas de cámaras en pasos de frontera, con el fin de


mantener una vigilancia permanente del medio de transporte. A nivel centroamericano, solo
El Salvador tiene cámaras web en ciertos pasos. En este país se transmiten los videos en
vivo en un portal web. Los responsables de esta medida son la COMIECO, las
administraciones aduaneras, el Ministro de Transporte, La Agencia de EE.UU para el
Desarrollo Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo.
2.3 Plan de acción de mediano y largo plazo
A. Adopción de estándares internacionales
Tiene como objetivo mejorar la calidad del intercambio de información entre las
instituciones de control de los países por medio de la adaptación y adopción de protocolos
internacionales para el intercambio de datos que han sido definidos en organizaciones
multilaterales especializadas como la Organización Mundial de Aduanas, Organización
Marítima Internacional, Organización Mundial de Sanidad Animal, entre otras.

Para lograr este objetivo se tiene planteado establecer un proceso de intercambio automático
y sistémico de datos comparables entre sí, en lo posible mediante aplicación de sistemas de
validación virtual; lo que supone la adopción de estructuras uniformes en la definición de los
datos.

B. Interoperabilidad de información
Consiste en el desarrollo de aplicaciones y plataformas tecnológicas seguras y de alta
disponibilidad donde se almacene la información necesaria en materia aduanera, con el fin
de que las instituciones de control fronterizo de los países miembros del acuerdo regional,
logren un intercambio integral de información anticipada y de calidad, logrando de esta
manera mejorar el control, la coordinación interinstitucional y la reducción de trámites en
materia de comercio internacional.

C. Gestión integral de riesgo


Consiste en establecer la gestión de riesgo como herramienta esencial de la gestión aduanera
en cada una de las instituciones de control en frontera, con el fin de minimizar las
intervenciones físicas en general, como lo son las inspecciones físicas de mercancías y/o
unidades de transporte, mejorando así la eficacia de los controles fronterizos.

D. Operadores confiables
Se tiene previsto la certificación de operadores confiables y su reconocimiento internacional
por medio de un programa de Operadores Económicos Autorizados que cumpla con las
mejores prácticas internacionales y de esta manera lograr reducir el riesgo fiscal y aumentar
la seguridad de la cadena logística.
E. Control cuarentenario
Se tiene previsto fortalecer el sistema nacional de control zoosanitario, fitosanitario y/o de
inocuidad de alimentos armonizado, basado en criterios y recomendaciones internacionales,
que de la mano de la gestión integral de riesgo, se logre reducir los tiempos y costos
operativos en frontera y aumentar la predictibilidad de los flujos comerciales a través de la
región, protegiendo la condición fitosanitaria, zoosanitaria y de inocuidad alimentaria de los
países.

F. Integración de procedimientos y control


Consiste en implementar un proceso de control fronterizo el cual rija a todas las
instituciones de control fronterizo de los países miembros, es decir, la creación de un plan de
control vinculante que apunte a garantizar la integridad del control y que a la vez se apoye
de una gestión basada en perfiles de riesgo, información electrónica anticipada e inspección
conjunta en frontera.

G. Infraestructura y equipamiento
El objetivo de esta medida es contar con infraestructura y equipamiento que respondan a las
demandas operativas de cada paso fronterizo y a los requerimientos funcionales de los
procesos de control. Para ello, se establecerán pasos de frontera con infraestructuras físicas
viales, instalaciones, servicios y equipamientos que incorporen elementos tecnológicos
útiles a la administración de flujos masivos de circulación vehicular, posibilitando la
observación en línea y/o el registro estadístico, o trazabilidad, de sus recorridos y
detenciones unitarias y los tiempos asociados a cada una de ellas. (COMIECO, 2015)

H. Comunidad fronteriza y seguridad


Esta medida consiste en asegurar que las comunidades aledañas a las zonas fronterizas
cuenten con un ambiente económico, social y ambiental funcional y sostenible; y a su vez
garantizar un ambiente seguro, transparente y predictible en lo que corresponde a las
actuaciones e intervenciones de instituciones relacionadas al control fronterizo, y de esta
manera asegurar un desarrollo integral de las comunidades fronterizas.

3. Importancia para Nicaragua y Centroamérica


Las medidas de facilitación del comercio permiten un mejor acceso a los insumos para la
producción y una mayor participación en las cadenas de valor globales, que están caracterizando el
comercio internacional actualmente; ya que permite una mayor especialización en aquellas etapas
de la producción en que los países disfrutan de una ventaja comparativa e incentiva la
fragmentación de la producción internacional. De igual forma, la reducción de barreras de entrada
otorgará beneficios significativos a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), ante las
posibles reducciones de los obstáculos en la gestión transfronteriza que traen este tipo de medidas.

El contexto económico internacional en la actualidad representa para la región centroamericana un


nuevo conjunto de desafíos en su propósito de insertarse de manera competitiva en los mercados
internacionales. Las medidas de facilitación de comercio significan una oportunidad valiosa para las
economías en desarrollo de generar externalidades positivas para el comercio internacional
mediante la reducción de los costos comerciales.

Si bien es cierto que la implementación de las medidas de la EC FCC significan para los países una
inversión alta en recursos diversos en materia de infraestructura, personal técnico, equipamiento,
etc. Para una región como Centroamérica a largo plazo estos gastos y posibles limitaciones
presupuestarias que podrían darse, son simplemente uno de los tantos pasos para desarrollar las
capacidades internas de cada país para brindar sostenibilidad en el tiempo a todas las acciones. Es
necesario empezar a pensar en el largo plazo, y el hecho de empezar a adoptar tratados, y medias
como las de la facilitación de comercio, implica no solo beneficios para la economía y relaciones
internacionales actuales del país, si no también significa un crecimiento económico, político y
social para las próximas generaciones de los países, las cuales podrán tener la oportunidad de
realizar negocios e intercambios comerciales con mejores y más prácticos cimientos.

En el caso específico de Nicaragua, aunque el país ha avanzado en la liberalización del comercio


exterior, no podemos perder de vista que esto por sí mismo no es suficiente. Para incrementar
nuestras ventajas comparativas, también necesitamos dirigir esfuerzos hacia la facilitación
comercial. La implementación del AFC es muy importante porque se espera que se logre una mayor
liberalización de las barreras al comercio, agilización de trámites y procesos, reducción de tiempos
y costos de los operadores, así como mayor accesibilidad a la información de los procedimientos,
permitiendo la disminución de burocracia para el conocimiento de información al igual que de la
publicación de la misma lo que permitirá al país posicionarse en un mejor ranking respecto a las
facilidades para hacer negocios, promoviendo así las exportaciones y las inversiones tanto
extranjeras como nacionales.
4. Conclusión
El comercio internacional es una actividad económica donde la competitividad muchas veces
depende en buena parte de una correcta institucionalidad, al igual que las condiciones establecidas
por las entidades estatales vinculadas con las relaciones comerciales del país. Es por esto que la
existencia de continuas mejoras en la eficiencia y funcionamiento del sector público, además de la
transparencia de las normas y los procedimientos, donde el uso de estándares internacionales, la
simplificación y el menor uso de controles físicos en frontera, mediante prácticas de gestión de
riesgo, pueden conllevar a una reducción de los sesgos que afectan de exportación e importación

La facilitación del comercio viene a significar la contribución a uno de los aspectos más
importantes de la política comercial de la mayoría de países en vías de desarrollo, que es la
diversificación de las exportaciones. El hecho de empezar a agilizar los trámites aduaneros y reducir
costos, facilita la entrada de las MIPYMES en las cadenas de valor mundial. La facilitación del
comercio ayuda a estas empresas a entrar a estos nichos de mercado al bajar los costos fijos de
incurrir en transacciones comerciales internacionales. Además que reducir los tiempos, y trámites
ayuda a evitar la corrupción dentro de las aduanas, mejorando así la transparencia de los
intercambios comerciales

También es importante señalar que este acuerdo implica una mayor cooperación entre las aduanas
de los países, esto viene a demostrar que aún existe un compromiso para mejorar y velar por el
funcionamiento del sistema internacional y que de esta manera todos puedan obtener beneficios. En
la región de Centroamérica, muy a diferencia de regiones como Europa donde existe una mayor
integración tanto económica como social, el hecho de trabajar como un bloque está mucho más
desarrollado que en nuestros territorios, por lo que adoptar estos acuerdos y medidas significa un
paso más hacia no sólo la integración como centroamérica, sino también como América Latiana.

También podría gustarte