Está en la página 1de 2

La cuenca de antearco Célica del suroeste del Ecuador, fue desarrollada en la corteza

continental durante los primeros tiempos del Cretácico Tardío, se la considera como una cuenca
o un sinclinorio, conocida como la cuenca austral Célica en Ecuador, y el sinclinorio Lancones
en el extremo Norte del Perú. Se encuentra sobre un basamento paleozoico del Bloque Amotape
Tahuín hacia el oeste y en el arco volcánico continental del Cretácico hacia el este, teniendo así,
sedimentos siliciclásticos hacia el oeste y volcanoclásticos hacia el este (Jaillard, 1999)

MARCO ESTRUCTURAL

La cuenca Célica Lancones se interpreta generalmente como una cuenca extensional abierta
entre el arco volcánico y el Macizo Amotape Tahuín, debido a datos paleomagnéticos, indican
que hubo rotaciones en sentido de las agujas del reloj durante el Cretácico y Paleoceno (45°-
70°) y post Paleoceno (25°) produciendo movimientos dextrales.

La cuenca cretácica Alamor Lancones se localiza al norte de la Deflexión de Huancabamba,


entre el macizo Amotape Tahuín y el arco submarino Célica, con limitación al oeste por el
Complejo Olmos-Loja. Pertenece a las cuencas intramontañosas del sur con la Cuenca de Loja y
Catamayo. Asociada con su formación tenemos estructuras como: Falla Las Aradas y al
occidente la zona de fallas Guayabal, que modifican el espesor de las series sedimentarias y
volcanosedimentarias de las cuencas.

Jaillard en (1999) realiza estudios estratigráficos en los cuales describe la evolución de la


cuenca Célica–Lancones, demostrando que las rocas sedimentarias del Cretácico pertenecen a
dos cuencas de antebrazo distintas del Aptiano y Coniciano y de Campaniano a Masstrichtiano.
Los depósitos contenidos en las cuencas están separados por una discordancia regional y se
relacionada con la fase tectónica "peruana".

Las series sedimentarias de la cuenca se ven afectadas por numerosas fallas y pliegues, cuya
intensidad aumenta al NW (Kennerly, 1973)

DISCUSIÓN DE CAL, BAT Y COSTA

Los estudios paleomagnéticos realizados por Mourier (1988), proponen que dentro de un
régimen extensional se separarían parte de los terrenos metamórficos del sur de la Cordillera
Real junto con una rotación horaria de 16° dando origen al Bloque Amotape Tahuín, y la
colisión de la acreción o “plateau” Piñón–Pallatanga”. ((Reynaud, 1999) interpreta a Piñón
como el basamento de la Costa). Sería responsable en el sur de una máxima rotación horaria del
bloque Amotape (59°), donde se desarrollaría la Fm. Célica (volcánicos).

El movimiento del terreno Piñón– Pallatanga en dirección NNE (colisión) explicaría el resto de
la rotación Terciaria del Bloque Amotape (35°) y la incorporación dentro de dicho bloque de
ciertos fragmentos ofiolíticos que según datos geoquímicos reportados por Bosch et al. (2002).

Estudios estratigráficos de Jaillard (1996), propone dos períodos principales de deposición y


Jaillard (1999) dice que el BAT es parte del basamento de la cuenca Alamor-Lancones.

El primer periodo de depositación, conocido como período inferior comprende rocas


volcánicas y volcanoclásticas originadas al lado este, interpretadas como los productos de un
arco magmático continental - Formación Célica, o como el relleno de una cuenca de arco
posterior ubicado en la sutura del terreno desplazado Amotape-Tahuín (Aguirre, 1992), para
este período (Aguirre, 1992) confirma el modelo Lebrat (1985), el cual propone que se
originó en un sistema de subducción doble paralelas hacia el este, separadas por un sistema
de arc / back arc. El más lejano al oeste, de naturaleza intraoceánica, originó el arco de la isla
oceánica de Macuchi. Al este de este arco una cuenca marginal extendida cuyo piso se hundió
debajo de la placa continental sudamericana de la que estaba separada por un segmento corto
de corteza oceánica. El volcanismo calco alcalino de Célica, es el resultado de este último
proceso de subducción. Según este modelo, el mar marginal entre las dos zonas de
subducción desapareció debajo del continente durante el Campaniano, lo que conllevó la
colisión final y la soldadura del arco oceánico de Macuchi contra el margen continental.
Como resultado, la actividad volcánica del arco de Célica cesó.

El segundo periodo de depositación, conocido como período superior descrito por Jaillard
(1996, 1999) comprende sedimentos marinos transgresoras discordantes (Fm Naranjo), y
conglomerados y pizarras (Fm Casanga), estos parecen estar cubiertos discordantemente por
rocas volcánicas del Terciario y capas rojas. Se dio la intrusión del batolito de Tungala. Una vez
finalizado la fase volcánica de la cuenca existe un cambio de ambiente a marino debido a los
cambios del nivel del mar (transgresivos y regresivos) a lo largo del Cretácico Superior
(Santoniano y Maaschtriano) lo que condujo a la depositación de la Formación Naranjo
(sedimentos marinos, margas, arenas, calizas). Después se depositó la formación Casanga en un
ambiente de plataforma marina (conglomerados de grano grueso)

También podría gustarte