Está en la página 1de 6

ENUNCIADO BÁSICO DE LA EVALUACIÓN

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Universidad de Barcelona
Facultad de Filosofía
Grado de Filosofía
Antropología Filosófica (A2)
Curso 2022-2023
Profesor: Dr. Edgar Gili

1
ÍNDICE

I. Primer trabajo: la disertación filosófica, 3


II. Segundo trabajo: el ejercicio teórico-práctico, 5
III. Evaluación única, 5
IV. Resumen de la evaluación (continuada y única), 6

2
I. PRIMER TRABAJO: LA DISERTACIÓN FILOSÓFICA
1. Enunciado
Los estudiantes deberán elaborar una disertación filosófica conforme a las
directrices señaladas en el documento adjunto titulado GUÍA PARA LA DISERTACIÓN
FILOSÓFICA. Se adjunta además un MODELO DE DISERTACIÓN FILOSÓFICA que
puede servir de referente concreto para lo que aquí se pide.
La calificación de la disertación equivale a un 70% de la nota final (35% para
la primera entrega, que es obligatoria, y 35% para la segunda entrega, que es
opcional),1 pero es necesario aprobarla con al menos un 5/10 para poder optar al aprobado
en el conjunto de la asignatura.
Se establece una fecha más o menos temprana para la entrega de la disertación
(15/05/2023) para que aquellos estudiantes que suspendan o quieran subir nota puedan
corregir su trabajo y hacer una segunda entrega (14/06/2023). Además, aquellos
estudiantes que también suspendan la segunda entrega cuentan con la reevaluación como
tercera entrega (4/07/2023). Por tanto, los estudiantes cuentan con hasta tres
oportunidades para aprobar su disertación.
Ahora bien, para que los estudiantes que suspendan la primera entrega puedan
optar a la segunda entrega, no sólo es necesario haber efectuado la primera entrega,
sino que además esta primera entrega tiene que haber sido calificada con al menos un
3/10. Lo mismo puede decirse en relación con la tercera entrega, es decir, que para poder
optar a ella es necesario haber efectuado la segunda entrega y que ésta haya sido calificada
con al menos un 3/10. En definitiva, no está permitido saltarse ninguna entrega o no
tomarse en serio alguna para poder optar a la siguiente.
Por lo demás, tanto la segunda como la tercera entrega deben ir acompañadas de
un texto o un esquema en el que se explique brevemente qué se ha corregido con respecto
a la entrega anterior.

2. Opciones
 Opción A
Las disertaciones filosóficas consistirán en la respuesta a una sola pregunta a
escoger entre las siguientes:
 ¿Las necesidades del ser humano provienen de la naturaleza o de la cultura?
 ¿La desigualdad entre hombres y mujeres es natural o cultural?
 ¿Los animales no humanos deberían ser objeto de consideración moral?
 ¿Es legítimo distinguir al ser humano del resto de especies animales?
 ¿Las transformaciones históricas de la cultura fuerzan al ser humano a cambiar los
principios con los que debe dirigir su conducta?
 ¿Puede haber algo inhumano en el ser humano?
 ¿La libertad está en ser uno mismo?

1
Si un estudiante renuncia a realizar una segunda entrega de su disertación, entonces su primera entrega
pasa automáticamente a tener un valor del 70% de la nota final.

3
 ¿El ser humano es perfectible?
 ¿El ser humano es un ser inacabado?
 ¿El ser humano se reconoce en sus pasiones o en el control de sus pasiones?
 ¿Ser dueño de sí mismo es una ilusión?
 ¿El ser humano es libre o tiene que esforzarse por llegar a serlo?
 ¿Es posible llegar a ser libre por medio de la obediencia?
 ¿Podemos ser esclavos de nosotros mismos?
 ¿La educación puede hacernos más capaces y obedientes al mismo tiempo?
 ¿Hay que considerar natural lo que es normal?
 ¿El transhumanismo comporta una mejora del ser humano o el final de la especie?

 Opción B
Las disertaciones filosóficas también podrán consistir en la respuesta a una sola
pregunta que el estudiante haya encontrado por sus propios medios o que haya elaborado
por sí mismo. Ahora bien, la posibilidad de escoger esta opción está sujeta a dos
condiciones:
a) El estudiante debe presentar al profesor su propuesta de pregunta junto con un breve
texto (diez o quince líneas) en el que se exponga la problemática de la pregunta.
b) El profesor tiene que aceptar la propuesta.

3. Extensión, entrega y ortotipografía


 Extensión del trabajo: se exige un mínimo de 5 páginas de texto redactado y un
máximo de 8 páginas (sin incluir la portada y las referencias bibliográficas).
 Formas de entrega: los estudiantes deberán enviar su disertación en formato
electrónico PDF al correo electrónico del profesor (edgargili@ub.edu) con el siguiente
nombre de archivo: Nombre_Apellidos_Disertación
 Fecha límite de entrega: la fecha límite de entrega del trabajo es el LUNES 15 DE
MAYO de 2023. La fecha límite de una eventual segunda entrega es el MIÉRCOLES
14 DE JUNIO de 2023. Y la fecha límite de una eventual tercera entrega
(reevaluación) es el MARTES 4 DE JULIO de 2023.
 Sanción por retraso en la entrega: se advierte que un retraso sin justificación en la
entrega del trabajo se penalizará con un descuento en la nota proporcional al retraso.
 Ortotipografía:
 Trabajo escrito en DIN A-4.
 Fuente Times New Roman.
 Cuerpo de letra: 12.
 Interlineado de 1,5 puntos.
 Márgenes de 3 cm.
 Las citas de menos de dos líneas se integran en el texto y se escriben entre comillas
españolas (« »).
 Las citas de más de dos líneas deben escribirse fuera del cuerpo del texto (con
espacio antes y después de la cita), sin comillas, en un cuerpo de letra menor (10),
con un interlineado menor (1 punto) y con una sangría a la izquierda de 1 cm.
4
 Notas al pie de página: se escriben con un cuerpo de letra menor (10) y con un
interlineado menor (1 punto).
 Las obras que se citan en el propio texto se escriben en cursiva.
 Es preciso paginar las páginas.

II. SEGUNDO TRABAJO: EL EJERCICIO TEÓRICO-PRÁCTICO

1. Enunciado
El conjunto de los estudiantes será dividido en dos grupos y cada grupo dispondrá
de dos sesiones de dos horas para realizar un ejercicio teórico-práctico. La calificación de
este ejercicio tiene un valor del 30% de la nota final.

Los estudiantes deberán escoger una opción entre las dos que se ofrecen como
ejercicio teórico-práctico. Con el fin de poder conformar los grupos, se pide que los
estudiantes comuniquen su elección (en clase o por correo electrónico) antes del 30 de
abril de 2023.

2. Opciones
 Opción A

En la primera opción se trata de hacer un ejercicio de lectura y debate oral a


partir de las directrices señaladas en el documento adjunto titulado GUÍA PARA EL
EJERCICIO TEÓRICO-PRÁCTICO (OPCIÓN A): LECTURA Y DEBATE.
 Opción B

En la segunda opción se trata de hacer un examen de conciencia a partir de las


directrices señaladas en el documento adjunto titulado GUÍA PARA EL EJERCICIO
TEÓRICO-PRÁCTICO (OPCIÓN B): EXAMEN DE CONCIENCIA.

3. Calendario y horario
 Grupo A21 (Opción A: lectura y debate):

 Martes 9 de mayo de 9:00 a 10:00 y de 11:00 a 12:00


 Lunes 15 de mayo de 9:00 a 11:00

 Grupo A22 (Opción B: examen de conciencia):

 Martes 16 de mayo de 9:00 a 10:00 y de 11:00 a 12:00


 Lunes 22 de mayo de 9:00 a 11:00

III) EVALUACIÓN ÚNICA

5
Los estudiantes que quieran acogerse a la opción de la evaluación única no tienen
que solicitarlo porque coincide por entero con la evaluación continuada o convencional.
En otras palabras, la opción de la evaluación única también conlleva la elaboración de
una disertación y la realización del ejercicio teórico-práctico.

IV) RESUMEN DE LA EVALUACIÓN (CONTINUADA Y ÚNICA)

OBJETO DE EVALUACIÓN PORCENTAJE


Disertación filosófica
35%
(Primera entrega obligatoria)
Disertación filosófica
35%
(Segunda entrega opcional)2
Ejercicio teórico-práctico 30%

2
Tal y como ya se ha dicho, si un estudiante renuncia a realizar una segunda entrega de su disertación,
entonces su primera entrega pasa automáticamente a tener un valor del 70% de la nota final.

También podría gustarte