Está en la página 1de 9

Estados Unidos siempre quiso apoderarse de Cuba

Estados Unidos ha recorrido un extenso camino en sus aspiraciones por apoderarse de Cuba, la
historiografía nacional atesora valiosos documentos que revelan la apetencia Estadounidense por
la isla de Cuba

Desde aquellos inicios hasta hoy, los círculos de poder de los Estados Unidos han considerado que
Cuba debe estar bajo su influencia, concepción manifestada por todos los gobernantes
norteamericanos a lo largo de la historia. Para ello se esgrimieron los más diversos argumentos. En
el plano político militar la posición geográfica de Cuba desempeña un papel estratégico para la
seguridad y defensa del territorio norteamericano y sus vías de comunicación marítimas. En el
plano económico la isla es codiciada por su clima, fertilidad del suelo, recursos naturales, puertos y
vías de comunicación por mar.

Sostener hoy que el origen y la causa de todos los males en las relaciones entre Estados Unidos y
Cuba, hay que buscarlas en la Revolución que triunfa en Cuba el 1ro. De enero de 1959, es
desconocer la evolución histórica de un conflicto cuyas primeras expresiones se remontan a finales
del siglo XVIII, cuando comenzó a perfilarse lo que sería la esencia fundamental de la
confrontación bilateral: hegemonía versus soberanía. Y aun que Cuba había sido un país
estrechamente ligado a los intereses norteamericanos desde su independencia de España en 1898.
La revolución de Fidel Castro en 1959, que en un principio no se definía como comunista pero que
tenía una clara orientación nacionalista, comenzó a tomar medidas que lesionaban los intereses
estadounidenses. Y el triunfo del 1ro. de enero de 1959 significó un punto crítico en las relaciones
bilaterales al acentuarse la soberanía de Cuba.

Las dudas que aún podían quedar a Estados Unidos sobre si la radicalidad del proceso
revolucionario cubano traspasaría los límites de su tolerancia o los «requerimientos mínimos de
seguridad», como aparecía en algunos de sus documentos secretos, terminaron cuando se firmó la
primera Ley de Reforma Agraria en Cuba, el 17 de mayo de 1959. Todas las evidencias hacen
pensar que a partir de ese momento el Gobierno de Estados Unidos se convenció de que la
revolución social en Cuba era verdadera y que esta constituía un peligro potencial para sus
intereses fundamentales en la Isla y en el hemisferio occidental.

Para este tiempo las relaciones entre Cuba y la URSS no se habían establecido aun, ni se había
declarado el carácter socialista de la Revolución, pero el desafío cubano era ya considerable, pues
rompía con los moldes clásicos del control hegemónico de Washington sobre la región. De este
modo, una vez que Cuba mostró su posibilidad de actuar como nación independiente, tanto en el
plano interno como en política exterior, en una región que Estados Unidos consideraba su
traspatio seguro, la esencia del conflicto Estados Unidos-Cuba llegó al pináculo de su expresión.

Por lo tanto no fueron los vínculos de Cuba con la URSS, en de febrero de 1960, cuando se firman
los primeros acuerdos económicos los que originaron el conflicto Estados Unidos—Cuba, El
problema de fondo estuvo en que el Gobierno revolucionario cubano rompió con la tradición de
subordinar la política interna y externa de la Isla a los dictados de Washington. Esa independencia
no era aceptada por el Gobierno de Estados Unidos, pues rompía toda la lógica con la que
Washington acostumbraba a tratar a los países de América Latina y el Caribe. De esta manera, la
Revolución Cubana pasó a convertirse en un problema de seguridad nacional para Estados Unidos.
Y es que la victoria revolucionaria de enero de 1959, puso fin para siempre al régimen de Estados
Unidos sobre Cuba y constituyo una de las derrotas políticas más humillantes que han sufrido los
Estados Unidos a lo largo de su historia como potencia imperialista.  Sin embargo como
consecuencia directa de ello, el referente histórico entró en una etapa de confrontación más
aguda, caracterizada por la aplicación de una inhumana política de hostilidad y la realización de
agresiones de todo tipo, por parte de los gobiernos de Estados Unidos, con el objetivo de destruir
la Revolución. 

Para ello han desplegado una variedad de acciones políticas, militares, económicas, biológicas,
diplomáticas, psicológicas, propagandísticas, de espionaje, la ejecución de actos terroristas y de
sabotaje, la organización y apoyo logístico a bandas armadas y grupos mercenarios clandestinos, el
aliento a la deserción y emigración y los intentos de liquidar físicamente a los líderes del proceso
revolucionario cubano, todo lo cual se demuestra mediante declaraciones públicas de autoridades
del Gobierno de Estados Unidos, así como de las incontables e irrebatibles pruebas acumuladas
por las autoridades cubanas y los numerosos documentos secretos desclasificados, pues aunque
no todos han sido dados a conocer son más que suficientes.  

Durante la administración Eisenhower se establecen las razones propagandísticas que hacen


necesaria una intervención hacia cuba y su nuevo gobierno, dando comienzo a un amplio espectro
de políticas agresivas contra la Revolución Cubana con el objetivo de lograr un cambio de régimen
mucho antes de establecidas las relaciones entre Cuba y la URSS y de declararse el carácter
socialista de la Revolución.

Es así, como la Administración de Eisenhower dejó prestablecidos los elementos esenciales que
caracterizarían la política de Estados Unidos hacia Cuba durante más de medio siglo, teniendo
como piezas fundamentales el bloqueo económico, comercial y financiero y la subversión. Las
administraciones subsiguientes simplemente harían aportes, para imprimir cada una su sello
particular en la política hacia Cuba.

En enero de 1961 La Habana y Washington rompieron relaciones diplomáticas. En abril del mismo
año un grupo de mercenarios cubanos con apoyo de Estados Unidos intentó invadir la isla
entrando por Bahía de Cochinos. La operación falló pero agudizó el enfrentamiento entre los dos
países y la obsesión de Washington por acabar con la revolución. Castro comenzó un progresivo
acercamiento a la URSS.

En 1962 la inteligencia estadounidense detectó que la URSS suplía de armamento a Cuba. En


octubre, una serie de fotografías aéreas mostraron que la isla ya contaba con misiles balísticos con
cabezas nucleares que podían alcanzar el territorio de Estados Unidos.

El 22 de octubre, con el apoyo claro de sus aliados occidentales, Kennedy toma una medida de
gran dureza: establece una "cuarentena defensiva", es decir, un bloqueo de la isla, desplegando
unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba. Si los navíos soviéticos intentaran forzar
el bloqueo, el conflicto armado entre las dos superpotencias estaba servido.

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial las relaciones entre la URSS y Estados Unidos se
habían deteriorado progresivamente, con enfrentamientos diplomáticos y peligro de
confrontación armada en torno a Checoslovaquia, Berlín, Hungría y el Canal de Suez.
A este episodio se le llamo La crisis de los misiles, Gracias a la desclasificación de archivos, hoy se
sabe que la realidad de la crisis de los misiles de Cuba en 1962, cuando estuvo a punto de estallar
una guerra nuclear entre Estados Unidos y la ex Unión Soviética, no es tan heroica. La
desclasificación de documentos y una serie de diálogos entre funcionarios soviéticos,
estadounidenses y cubanos que fueron actores de la crisis permiten tener una perspectiva veraz
de lo que ocurrió. Por ejemplo, la flota soviética nunca se acercó a esa “línea roja” sino que 22
horas antes la diplomacia entre la Casa Blanca y el Kremlin tuvo éxito. Lo que detuvo una posible
guerra fue una mezcla de firmeza y diplomacia.

El momento más peligroso de la crisis fue cuando las maquinarias de la guerra de los dos países, y
la voluntad de varios funcionarios secundarios, se movieron hacia una confrontación.
Afortunadamente Kennedy y Khruschchev fueron prudentes estadistas que tuvieron en cuenta
que la confrontación ideológica no justificaba arriesgar las vidas de millones de personas en una
guerra nuclear.

La rápida solución de la crisis muestra la eficacia de la estrategia de la disuasión y la importancia


del diálogo ente las dos superpotencias. En ese momento se instala una comunicación directa
entre la Casa Blanca y el Kremlin para mejorar y desactivar cualquier crisis o malentendido
denominado el "teléfono rojo".

Tras la ruptura en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, se establecen por parte de Estados
Unidos una serie de políticas en contra de Cuba, entre los que podemos mencionar:

El Bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, El criminal bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba
se extiende desde 1961. Es el más largo en la historia de la humanidad. Las pérdidas económicas
de Cuba se acercan ya a los 80 mil millones de dólares. El bloqueo también cuesta vidas al pueblo
cubano. La imposibilidad de importar medicamentos y equipos para la salud desde el poderoso
vecino del norte causa incalculables vicisitudes y sufrimientos.  Las votaciones contra el bloqueo
comenzaron en el principal órgano de Naciones Unidas en 1992, y desde entonces el respaldo ha
sido categórico. En 22 ocasiones, la humanidad ha condenado este acto genocida de Estados
Unidos que intenta sepultar en el hambre y la desesperación a un país libre que no se resigna a ser
de nuevo esclavo.

Operación Mangosta de la CIA o Guerra Biológica: En 1961-62, la infame Operación Mangosta de


la CIA tuvo como propósito causar enfermedades a los obreros de la caña de azúcar al esparcir
químicos en los cañaverales. Los agentes norteamericanos intentaron en repetidas ocasiones
contaminar el azúcar cubano para la exportación. 

- A final de la década, cuando la población en Cuba se movilizó para conseguir una zafra de 10
millones de toneladas de azúcar, la CIA saboteó la cosecha manipulando nubes para producir
lluvias torrenciales en las provincias vecinas y dejando secos los campos de caña. 

– En 1971 Estados Unidos introdujo la fiebre porcina africana en Cuba este fue el primer brote de
fiebre porcina en el Hemisferio Occidental. Como resultado de la epidemia, Cuba se vio forzada a
sacrificar por completo a su población porcina alrededor de medio millón de animales, eliminando
así el abasto de carne de puerco. 
Cuando el gobierno cubano acusó por primera vez a Washington de haber lanzado un ataque
biológico, miembros del gobierno norteamericano negaron su responsabilidad con desdén. Sin
embargo, seis años después, tras las investigaciones del Congreso, un periódico neoyorquino
informó que una "fuente de la inteligencia de Estados Unidos" dijo al periódico que "había
recibido el virus en un contenedor sellado y sin etiqueta en una base militar de Estados Unidos con
campo de entrenamiento de la CIA en Panamá." El artículo explicaba en detalle cómo el virus fue
transferido de Fort Gulick a Cuba.

– En 1981, el terrorista Ramón Saúl Sánchez Rizo, introdujo una virulenta variedad de dengue en
Cuba, que tuvo como resultado que 273 mil personas contrajeran la enfermedad en la isla y
murieran 158, de los cuales 101 niños. 

–Dos años más tarde, un dirigente del grupo terrorista Omega 7, Eduardo Víctor Arocena Pérez,
admitió en un juicio en Manhattan en el que fue sentenciado por el asesinato de un miembro de la
misión diplomática cubana ante la ONU, que uno de sus grupos tuvo como misión «introducir
algunos gérmenes en Cuba para usarlos contra los soviéticos y contra la economía cubana, justo
antes de que se reportaran brotes simultáneos de dengue hemorrágico, conjuntivitis hemorrágica,
moho del tabaco, hongos en la caña de azúcar, así como un nuevo brote de fiebre porcina
africana.

Ley de Ajuste Cubano, con el deliberado propósito de estimular la emigración ilegal de ciudadanos
cubanos hacia este país. Estados Unidos adopta un acto legislativo en 1966, ofreciendo a los
cubanos que llegan a los Estados Unidos por vías ilegales privilegios que no reciben ciudadanos de
ninguna otra nacionalidad ni país. Durante años esta ley ha provocado cientos de muertes en el
Estrecho de la Florida, por lo que Cuba la denomina La Ley Asesina.

Reforzamiento del bloqueo - Radio agresión, A partir de 1981, con la ascensión del presidente
Reagan al poder, se intensifica la lucha psicológica, así como la retórica agresiva de los
funcionarios del gobierno. Aumentando el peligro de una agresión militar. En 1985 comienza a
trasmitir la mal llamada Radio Martí.

Base Naval de Guantánamo, Estados Unidos mantiene ilegalmente una base naval en Cuba contra
la voluntad de su pueblo. Esta instalación se encuentra en la Bahía de Guantánamo, una de las
mayores de la isla. Dista 64 kilómetros de Santiago de Cuba, la segunda ciudad en importancia del
país, y 920 kilómetros de su capital La Habana. La base fue el resultado de parte de los artículos
de la Enmienda Platt. Desde el triunfo de la Revolución cubana, la base ha sido fuente de
provocaciones y agresiones, tanto de las tropas del enclave como de contrarrevolucionarios que
allí encontraron refugio, muchos de ellos después de cometer crímenes y otras fechorías. Hoy la
base es utilizada como centro de detención y tortura para prisioneros sospechosos de nexos con Al
Qaeda y el ejército talibán que fueron capturados en Afganistán. Las máximas autoridades
cubanas han declarado en muchas ocasiones que no aceptarán ninguna negociación con respecto
a este territorio ilegalmente ocupado que no sea la retirada incondicional de las tropas extranjeras
allí acantonadas contra la voluntad expresa del pueblo de Cuba. Con igual seriedad el gobierno
cubano ha ratificado que no intentará recuperar sus legítimos derechos mediante la fuerza y
esperará pacientemente a que la justicia se imponga tarde o temprano.
EL COSTE ECONÓMICO DEL EMBARGO

El embargo económico que EEUU aplica a Cuba desde 1962 habría tenido un impacto que las
autoridades de la isla cifran en 1,112 billones de dólares desde su implantación.

La cifra de 1.112 billones de dólares, que establece su valor en función del oro, durante todos
estos años, supone que el embargo habría supuesto para la isla perjuicios económicos por más de
116.880 millones de dólares, según un informe de propuesta de resolución que Cuba presentó a la
ONU.

Los daños al comercio exterior en el periodo abarcado ascienden a 3.900 millones de dólares en


el periodo analizado, sobre todo por los ingresos no percibidos por exportaciones de bienes a
Estados Unidos, mercado vetado para Cuba.

Según el informe, si tan solo entraran al mercado estadounidense productos como el ron o el
tabaco, el país dispondría de 205,8 millones de dólares adicionales.

Las autoridades cubanas señalaron como el caso más alarmante la "mega-multa" impuesta al
banco francés BNP Paribas de 8.970 millones de dólares, por realizar transacciones bancarias con
la isla.

También resaltaron los daños infringidos al turismo, que deja de recibir más de 2.000 millones de
dólares por los impedimentos para viajar a la isla a ciudadanos estadounidenses.

En el terreno de la salud, los costos asociados para Cuba del bloqueo durante el periodo de análisis
ascienden a 66,5 millones de dólares. Cuba también culpó al embargo de las dificultades que hay
en la isla para acceder a Internet, ya que EEUU impide que las empresas que prestar servicios de
acceso de ancho de banda operen en Cuba con normalidad, por lo que el acceso es caro y escaso.

Cronografía

Estos son los principales momentos en la historia de las relaciones diplomáticas entre los dos
países desde el momento que triunfa la revolución cubana en 1959

1 de enero de 1959. Triunfa la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro entra en La Habana


acabando con el régimen de Fulgencio Batista. Comienza así la dictadura castrista dirigida ahora
por su hermano Raúl. Se aprueba la Ley de Reforma Agraria por la que los terratenientes pierden
los latifundios.

Apenas instalado en el poder, el gobierno revolucionario inició el desmantelamiento del sistema


político neocolonial. Se disolvieron los cuerpos represivos y se garantizó a los ciudadanos, por
primera vez en largos años, el ejercicio pleno de sus derechos. La administración pública fue
saneada y se confiscaron los bienes malversados. De esta manera se erradicó esa tan funesta
práctica de la vida republicana.

En 1960. El Congreso de Estados Unidos autoriza al presidente Eisenhower a establecer y


mantener un embargo total sobre todo el comercio entre EE UU y la isla.
El 29 de junio de 1960, Estados Unidos suspende sus importaciones de azúcar de cuba, luego de
que Castro nacionalizara la refinería Texaco, que no quería procesar el petróleo que llegaba de la
Unión Soviética.
El 19 de octubre de mismo año, Estados Unidos instaura un embargo económico parcial sobre
Cuba. Y el 3 de enero de 1961, Washington decide romper relaciones diplomáticas con La Habana.
El 16 de abril de 1961, Fidel Castro anunció que Cuba se regiría bajo un gobierno de carácter
socialista. Tres días después, el ejército de Castro logró repeler una invasión de exiliados cubanos
apoyados por la CIA en Bahía de Cochinos.

1962.  se produce la crisis de los misiles: el presidente Kennedy anuncia que se han descubierto en
Cuba misiles ofensivos de la Unión Soviética. Nikita Kruschev acepta retirar los 42 misiles que ya
estaban montados en San Cristóbal. A cambio, Estados Unidos se compromete a no seguir
adelante con su amenaza de invadir la isla.

En 1962 Cuba es expulsada de la OEA, en reunión efectuada el 31 de enero en Punta del Este,
Uruguay y la mayor parte de las naciones latinoamericanas, salvo la de México, rompieron
relaciones con Cuba.  47 años después, Cuba rechaza la posibilidad ser reincorporada a la
organización. La posición de Cuba se fundamenta en el historial de crímenes en América Latina y
de complicidad ante las acciones nefastas de Estados Unidos en el área.

Del mismo modo, Kennedy también tuvo que aceptar el desmantelamiento de otra base de
misiles, en este caso estadounidense, instalada en Turquía.

1963. Estados Unidos prohibió que las cargas de propiedad gubernamental o financiadas por los
gobiernos de otros países, fuesen trasladadas en buques que transportaran cargas a Cuba.

_ Se enmendaron las Regulaciones del Departamento de Correos suspendiéndose el envío de


paquetes postales a Cuba, salvo los que contengan medicinas solamente.

1964, _ La ley de Ayuda Exterior y de Apropiaciones a las Agencias Relacionadas de l964 prohibió
al Export-Import Bank de Estados Unidos garantizar o participar en la extensión de créditos a la
exportación hacia un país comunista, categoría que Washington consignó a Cuba.

_ El gobierno norteamericano ordenó el despido de todos los trabajadores cubanos,


aproximadamente unos 2,500, de la Base Naval de Guantánamo.

_ Bajo presión de Washington, los miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA)


impusieron un bloqueo sobre todo el comercio con Cuba, excepto en alimentos, medicinas y
suministros médicos.

1965, _ La Dirección de Correos limitó a ocho onzas los paquetes postales y sólo con medicinas.

1966. EE UU aprueba la Ley de Ajuste Cubano, que legaliza automáticamente a los inmigrantes de
Cuba que alcancen sus playas y les facilita trabajo.

1966, _ El Congreso de Estados Unidos emitió una resolución para prohibir el embarque de
alimentos a cualquier país involucrado en la venta de artículos estratégicos o no estratégicos a
Cuba.
Entre 1964 y 1966, el comercio de La Habana con Occidente cayó de 36,9 a 19,6 por ciento, lo que
reflejaba los esfuerzos de Washington por limitar el intercambio de Cuba con Occidente, al
trueque de productos o ventas en efectivo.

1977, _ Se autorizó a personas en Estados Unidos enviar un máximo de 500 dólares trimestrales a
familiares cercanos en Cuba, y el envío de remesas adicionales de 500, por una sola vez, para
propósitos de facilitar a familiares emigrar de Cuba.

1980. Entre abril y septiembre salen del puerto cubano de Mariel unas 130.000 personas hacia EE
UU. Washington acentúa el embargo radicalizando la propaganda, controlando las
comunicaciones y estableciendo leyes restrictivas.

En marzo de 1982 Estados Unidos puso a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo
por su apoyo a movimientos rebeldes en América Latina.

1983, _ El Presidente Ronald Reagan firmó la Ley de Transmisiones Radiales a Cuba iniciando
Radio Martí, con lo que el gobierno de los Estados Unidos incurrió en un acto de agresión flagrante
a la soberanía cubana.

1985, _ La Casa Blanca emitió la Ley de Seguridad Alimentaria de 1985 la cual impuso a los países
importadores de azúcar que deben garantizar anualmente mediante verificación al Presidente de
Estados Unidos, so pena de sanciones, que no han importado azúcar cubano para reexportar a
Estados Unidos.

1990. El Gobierno cubano decreta el "Período especial en tiempos de paz", por el que impone
restricciones en el consumo y la economía. La caída de regímenes comunistas en los años
anteriores ha provocado el desabastecimiento del mercado cubano y la escasez de petróleo.

1993, La Administración Clinton facilita que a compañías norteamericanas la comercialización en el


mercado cubano de las comunicaciones telefónicas entre Estados Unidos y Cuba.

1994, Estados Unidos no permitir remesas hacia la isla, otorgar licencias específicas para el envío
de paquetes con carácter estrictamente humanitario, que incluyeran, entre otros, medicinas y
alimentos. También limitó los vuelos charters y amplió las transmisiones de radio y televisión hacia
Cuba.

1998, _ Se anuncian nuevas medidas destinadas "a ayudar al pueblo de Cuba" en respuesta a los
reclamos del Papa, la reanudación de los vuelos charters directos, del envío de remesas a
familiares en Cuba, el proceso de otorgamiento de licencias para ventas de medicinas a Cuba.

2000. Elián González, un niño que viajó en una balsa desde Cuba a Miami, desata la tensión entre
ambos países. Un tribunal estadounidense rechaza que Elián pueda pedir asilo político en EE UU.
En octubre, Clinton autoriza la venta de alimentos y medicinas a Cuba si el pago se efectúa en
efectivo.

_ La Cámara de Representantes aprueba el proyecto de ley de asignaciones para la agricultura


cuya letra recrudece el bloqueo al establecer nuevas restricciones a la venta de medicinas y
alimentos a Cuba y codificar la prohibición a los estadounidenses de viajar a nuestro país.
2007. El presidente estadounidense, George W. Bush, anuncia la creación de un fondo de ayuda
económica y otros incentivos para el desarrollo de Cuba, pero condiciona todo ello a la puesta en
marcha de una verdadera transición hacia la democracia en la isla.

2008. Tras dos años de graves problemas de salud, Fidel Castro anuncia que se retira y abre un
nuevo camino para Cuba con su hermano Raúl al frente.

2009. En abril, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, levanta las restricciones a los
viajes de familiares y los envíos de remesas a Cuba. Unos días después, ofrece un "nuevo
comienzo" en las relaciones, el mayor avance para el deshielo en 50 años.

2013. En junio representantes de Cuba y EE UU se reúnen para restablecer el correo postal


directo, suspendido en 1963. Se acuerda retomar el diálogo sobre migración, paralizado desde
enero de 2011. Dentro de la misma dinámica de contactos multilaterales, en noviembre el
presidente Barack Obama se reúne en Miami con la disidencia interna de Cuba. Los opositores le
piden al presidente Obama que no entable negociaciones con La Habana sin contar con la
participación de voces disidentes.

El 17 de diciembre de 2014 Castro y Obama, en discursos simultáneos, anunciaron el inicio de un


proceso para restablecer nexos diplomáticos y normalizar sus vínculos.

El 29 de mayo de 2015 el Departamento de Estado de Estados Unidos retiró oficialmente a Cuba
de la lista de países que patrocinan el terrorismo.

El 1 de julio de 2015 Obama y Castro acordaron, mediante cartas, la reapertura de embajadas en


sus respectivas capitales. Así, Cuba y Estados Unidos reanudaron oficialmente sus relaciones
diplomáticas el 20 de julio de 2015 y ese mismo día, Cuba izó su bandera en la reapertura de la
embajada en Washington.

El 16 de junio de 2017, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump anunció la política de su


gobierno hacia Cuba. La nueva política revirtió los avances alcanzados después que el 17 de
diciembre de 2014 donde los presidentes Raúl Castro Ruz y Barack Obama dieron a conocer la
decisión de restablecer las relaciones diplomáticas e iniciar un proceso hacia la normalización de
los vínculos bilaterales.

El 8 de noviembre de 2017, los Departamentos de Estado, Tesoro y Comercio emitieron nuevas


disposiciones y regulaciones, para implementar “acciones coordinadas” para recrudecer el
bloqueo a Cuba, las cuales habían sido anunciadas el 16 de junio por Trump e incorporadas en la
directiva titulada “Memorando Presidencial de Seguridad Nacional sobre el Fortalecimiento de la
Política de los Estados Unidos hacia Cuba”.

Las nuevas regulaciones, injustificadas y con gran matiz político, afectan a los empresarios de
Estados Unidos, A la vez que perjudican a la economía cubana, tanto al sector estatal como al
privado.
Las medidas confirman el retroceso que tienen lugar en las relaciones bilaterales, como resultado
de las decisiones adoptadas por el gobierno del presidente Donald Trump, y no ocultan su
trasfondo subversivo.

El 17 de abril de 2019 fueron anunciadas nuevas medidas que arrecian la agresión contra Cuba y
recrudecen la guerra económica, financiera y comercial que sucesivas administraciones imperiales
han sostenido, en mayor o menor grado, desde el Triunfo de la Revolución Cubana.

Las nuevas medidas de agresión refuerzan la aplicación del bloqueo, afectan los deteriorados
vínculos bilaterales y expande los efectos extraterritoriales de las medidas de agresión
norteamericanas contra Cuba.

Si bien la administración actual del presidente republicano Donald Trump no ha logrado revertir
totalmente el camino avanzado durante el período de su predecesor en la Casa Blanca hacia una
mejor relación entre ambos países, su retórica y actuación hostil rememora los peores momentos
de la confrontación Estados Unidos-Cuba.

También podría gustarte