Está en la página 1de 6

Crisis de los

Misiles
Integrantes:
Sophia Stuven
María Elisa Ramírez
María Isabel Muñoz
Francisca Orroño
Trinidad Canales

Profesora:
Miss Andrea Novoa

La Crisis de los Misiles fue un conflicto que ocurrió en plena Guerra Fría, donde tres países
estuvieron en el epicentro en cuestión. Las potencias Estados Unidos y la Unión Soviética,  junto a
su país satélite Cuba, fueron causantes de uno de los momentos de mayor tensión en el antes
mencionado conflicto ideológico.
Luego de varios acontecimientos, tales como la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, la
Revolución Cubana y el afianzamiento entre Cuba y la URSS, quien puso misiles en el territorio
cubano apuntando hacia el bloque contrario, Estados Unidos, generando una respuesta inmediata
con armas nucleares por parte de este con igual intensidad. Este conflicto fue breve pero intenso y
en un mes se vio la posibilidad de una guerra de carácter nuclear. El mundo estuvo pendiente del
problema y de cómo éste se desarrollaba. Fue un hito mundial que generó un antes y un después en
la Guerra Fría.

El siglo XX es reconocido por ser un siglo especialmente violento, en el cual se vivieron


dos guerras mundiales y una gran guerra ideológica. El fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945
consolidó el poder de Estados Unidos y de la URSS, lo que los convertiría en potencias mundiales.
Estas dos potencias lideraron el conflicto, siendo los protagonistas de esta gran disputa. Ambas se
caracterizaban por tener ideologías opuestas, Estados Unidos perteneciente al bando Capitalista,
mientras que la URSS al bando Comunista. A esta polarización del mundo se le denominó Guerra
Fría, la cual estuvo colmada de enfrentamientos en diferentes frentes a lo largo de los países
influenciados por ambas potencias. Dentro de este período se produce un momento de máxima
tensión conocido como la Crisis de los Misiles, protagonizado por ambos bandos con el fin de
implantar en Cuba su respectiva ideología.

Cuba, es una isla situada a unos 145 kilómetros de Miami, Estados Unidos, lo que generó
una cercanía entre estos dos Estados desde la independencia cubana en 1898. Años más tarde, se
genera la revolución nacionalista liderada por Fidel Castro en 1959. Esto causó que Estados Unidos
tomara una rápida decisión de romper relaciones y suprimir a la isla. Es evidente que Estados
Unidos reaccionara de esta manera, dado que la revolución era de tendencia comunista, lo que iba
en contra de sus ideales. Además, durante esta época se estaba en plena Guerra Fría, lo que
produciría incluso un mayor rechazo en aquella potencia. Asimismo, excluyó a Cuba de la
Organización de Estados Americanos e intentó, mediante la CIA, invadir la Isla a través de la Bahía
de Cochinos. Esta invasión consistía en que tropas de cubanos exiliados, siendo apoyados por la
potencia capitalista, ocuparan Cuba y formaran un gobierno provisional. Esta invasión falló
totalmente, tal como sale en la siguiente cita ‘’fue un estruendoso fracaso, una gigantesca
chapucería que terminó con parte de los invasores muertos y el resto en manos de
Castro’’[ CITATION Lai11 \l 3082 ]

Debido a la intervención de Bahía de Cochinos, la Isla se ve obligada a buscar ayuda para


que las fuerzas de Estados Unidos y sus aliados no intervinieran en la Revolución Cubana y su
transición a un sistema Marxista Leninista. Por lo que se vio obligado a pedirle ayuda a la URSS. El
bloque soviético acepta ayudar a Cuba, pero entre sus intenciones también se encontraba igualar la
fuerza armamentista de Estados Unidos, pues este tenía  situado una gran cantidad de misiles en
Turquía amenazando tanto a la República Democrática Alemana como a la URSS.

Los misiles soviéticos fueron llevados a Cuba. El 14 de Octubre de 1962, un avión espía de
Estados Unidos descubre los misiles situados por la Unión Soviética mientras monitorea la isla,
inmediatamente, esto fue avisado al mandatario de Estados Unidos, John F. Kennedy. De esta
manera se dio comienzo a la Crisis de los Misiles. Dos días después, cuando las sospechas fueron
totalmente ratificadas, el Presidente estadounidense crea un Comité conocido como EXCOMM
(Comité Ejecutivo del Consejo de Seguridad Nacional) el cual estaba constituido por las principales
figuras de la inteligencia norteamericana; el Comité será el encargado de evaluar las posibilidades
que podría tomar EE.UU y junto con eso,  el plan de acción por el cual debía optar, estas oscilan
desde una intervención explícita a Cuba, hasta un bloqueo económico a la Isla.
Acto siguiente, en la Organización de las Naciones Unidas, se propone una negociación
entre EEUU y la URSS: generó que el Canciller soviético, Gromyko, viaje hasta el otro bloque para
así discutir la crisis que estaba sucediendo. Acusa al país norteamericano de estar agobiando a Cuba
de manera constante y propone que también estaban presentando pruebas sin fundamentos hacia la
URSS.
Bajo estas circunstancias, la idea que mantenía Estados Unidos frente al bloqueo que
llegaría a generar en Cuba aumentaba, para así poder impedir un eventual ataque nuclear provocado
por los soviéticos y los cubanos revolucionarios. Sin embargo, el concepto de invasión no lograba
convencer al Presidente Kennedy, gestando que el EXCOMM hallará formas legales de realizar este
bloqueo. Por consiguiente, el 22 de Octubre de ese mismo año,  Estados Unidos se encuentra
preparado para generar el bloqueo y Kennedy transmite un discurso a la ciudadanía por televisión
donde explicó lo que éste significaba y cómo se llevaría  a cabo: sería a través de naves equipadas
con armas nucleares bordeando la Isla. Además, explicó el carácter bélico que éste tendría, puesto
que al estar dentro de la llamada, Guerra Fría, el más mínimo hecho por parte de los países
conformantes del bloque comunista hacia alguno capitalista, sería considerado como un ataque
directo de la URSS a EE.UU. Es así como lo explica el presidente Kennedy en un extracto de la
traducción de aquel discurso “EEUU considerará los posibles lanzamientos de misiles procedentes
de Cuba contra cualquier nación del continente americano como un ataque de la Unión Soviética a
EEUU. Este ataque exigirá una respuesta a gran escala contra la URSS”. [ CITATION Bal12 \l
3082 ]

El mandatario de la URSS, Nikita Kruschev, dice que las amenazas de estadounidense son
una amenaza para la Paz. Cuba, por su parte, enciende la alerta máxima de seguridad en la Isla. Las
naves de Kennedy son dirigidas hacia Cuba y tienen la orden de arrestar a cualquier navío que se
llegaran a presentar en los mares cubanos.

Ya para el 24 de Octubre, se ve que los buques soviéticos se dirigen a la Isla, sin importar
las advertencias de Washington. Sin embargo, a kilómetros ya de Cuba, estos detienen su curso.
Prontamente las superpotencias logran dialogar sobre una posible cumbre donde podrían considerar
el fin de esta crisis. Kruschev le manda una larga carta a Kennedy apelando a la paz mundial, le
ofrece sacar los misiles de Cuba si es que ellos se comprometían a no atacar la Isla. La situación
parecía haber llegado a su fin, pero un hecho volvió a desequilibrar el curso de la famosa Crisis de
los Misiles. Fidel Castro, líder de la revolución y el actual representante de Cuba en esa época, no
fue integrante de las negaciones, de aquí que el 27 de Octubre, Cuba derribó un avión
estadounidense. Este hecho, no uno menor, culminó la situación y generó que las cabecillas de los
bloques, tuvieran que lidiar con el conflicto rápidamente antes de que se llegara a transformar en
una verdadera guerra nuclear. Llegar al acuerdo fue bastante complejo, no obstante, ambas
potencias saldrían victoriosas y sin ánimos de debilidad. Estados Unidos se comprometía
públicamente a no invadir la Isla, vale decir que tampoco permitiría la posibilidad de que algún país
dentro del bloque Capitalista lo hiciese. De igual modo, se compromete a quitar las naves alrededor
de Cuba y a desarmar Turquía. A su vez la Unión Soviética se comprometió a desarmar la Isla
azucarera a y a no invadir Turquía.

Estos tratados fueron decididos tras largas cartas desde Moscú a Washington y apaciguaron
la inminente guerra nuclear o como muchos medios llamaron, la posible Tercera Guerra Mundial.
Sin embargo, Fidel Castro no queda tranquilo con este desenlace. El comandante venía denunciando
los actos de Estados Unidos a Cuba desde que se había instaurado la revolución, y lo dejó plasmado
en el discurso dado en la ONU en 1960, “(…) no habíamos tenido la oportunidad ni de cambiarnos
una carta con el distinguido primer ministro de la Unión Soviética, Nikita Jruschov.  Es decir que
cuando ya para la prensa norteamericana y para las agencias internacionales que informan al
mundo, Cuba era un gobierno rojo, un peligro rojo a 90 millas de Estados Unidos, un gobierno
dominado por los comunistas, ni siquiera el Gobierno Revolucionario había tenido oportunidad de
establecer relaciones diplomáticas o comerciales con la Unión Soviética. Pero la histeria es capaz
de todo.(…) Nosotros no le tenemos que pedir perdón a nadie.  Lo que hemos hecho, lo hemos
hecho muy conscientes, y sobre todo muy convencidos de nuestros derechos a hacerlo”
[ CITATION MarcadorDePosición1 \l 3082 ]

La Crisis de los Misiles es el ejemplo más claro de lo que se podría llamar una definición de
Guerra Fría, pues fue el evento en donde se reflejan las principales características de ésta. Se puede
definir Guerra Fría como un “(…) período de tensión internacional surgido después de la Segunda
Guerra Mundial, que enfrentó a dos superpotencias mundiales con proyectos ideológicos
contrapuestos: Estados Unidos y su modelo capitalista, y la Unión Soviética y su modelo comunista
(…)” [ CITATION Man07 \l 3082 ]
Dentro de las principales características de esta guerra encontramos a un mundo bipolar, la
permanente tensión entre las superpotencias, la carrera armamentista, entre muchas otras. Nos
centraremos en dos.

Para comenzar, la Crisis de los Misiles demuestra el hecho histórico más tenso después de
finalizar la Segunda Guerra Mundial. Es el minuto en el cual el mundo estaba expectante frente si
sucedía una tercera guerra o no. Como ya sabemos, ambas superpotencias nunca se enfrentaron de
manera directa, esta Crisis, fue uno de los conflictos localizados o también llamado Hot Spots más
relevantes durante la década del 60, dentro de otros como la guerra de Vietnam o la invasión a
Afganistán. Cumple con la condición de una batalla entre la URSS y EEUU, ejemplificada cuando
ambos países sitúan sus armamentos en las costas, amenazándose de manera explícita unos contra
otros. Gracias a diálogos, la situación no llegó a mayores consecuencias, pero aún así fue un
momento bastante polémico durante la época, y lo sigue siendo, pues vemos como recién el 2016
EE.UU reestableció sus relaciones diplomáticas con Cuba.

                 Por otro lado, encontramos dentro de este conflicto, la constante carrera armamentista
entre EE.UU y la URSS. Como ya dijimos a lo largo del trabajo, ambas potencias buscaban
demostrar cuál era más poderosa, esto lo querían manifestar para así enseñar qué ideología era más
conveniente. Pues el significado de mejores armas, representaba que el modelo vigente era el más
eficiente y el cual debería ser implementado por el mundo. La industria de armamentos, era un
soporte en sus economías, ambas invirtieron de manera colosal en la producción de armas y
tecnologías nucleares. Y todo esto no era solamente para el uso de solo las superpotencias, sino que
también fueron utilizadas para las ventas mundiales hacia sus países satélites. Las armas, fueron
protagonistas en la Crisis de los Misiles, pues sin ellas, la presión de que se generara un apocalipsis
nuclear con tan solo un llamado, no hubiese ocurrido.

A partir de lo investigado de la Crisis de los Misiles logramos concluir con varias ideas. En
primer lugar, pudimos notar de manera evidente la influencia y presencia del imperialismo en el
mundo, pero en especial en Latinoamérica. Este acontecimiento es el ejemplo indiscutible de la
autoridad y dominio que poseen las potencias mundiales sobre países débiles e inestables en
términos de política, tales como Cuba, un país que hasta hace pocos años no había logrado una
emancipación plena. Es por esto que Cuba era un blanco fácil, lo que provoca un interés por parte
de ambos bandos para impregnar a Cuba de su ideología. Todo esto nos lleva a pensar en la
naturaleza del ser humano. Podemos ver que a través de los tiempos el hombre se ha movido por la
codicia, lo que lo ha llevado por un camino ambicioso y con un afán excesivo de poder. Esto
reflejado desde los inicios, la colonización. Acto realizado por la necesidad del hombre de obtener
más y ampliar su dominio sobre otros, tal como dijo la Madre Teresa de Calcuta “El sufrimiento de
unos puede ser provocado por la ambición de otros”. Este apetito de soberanía ha provocado
constantes conflictos en el mundo, desde el surgimiento de los primeros imperios hasta hoy en día,
donde por ejemplo, en Medio Oriente existen enfrentamientos violentos de manera persistente, lo
que fue originalmente provocado por diferentes causas y una de ellas es la intervención de potencias
extranjeras en territorios vulnerables.

A lo largo de los años los países bajo el dominio de estos países poderosos, han estado
luchando por formar gobiernos completamente independientes y regirse de manera autónoma, lo
que conlleva un arduo trabajo como nación para lograr este objetivo. La mayoría de los países
salieron de esta influencia y obtuvieron estabilizarse, pero el caso de Cuba tardó más de lo
necesario. La interferencia de Estados Unidos y la URSS en este país trajo severas consecuencias
para el equilibrio del gobierno cubano, tales como la reciente apertura al mundo por parte de Cuba
(2016), causada por la visita del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, con el fin de
restablecer las relaciones diplomáticas entre ambos países.

En conclusión, logramos evaluar como todo lo sucedido afecta en la actualidad y en el tipo


de país en que vivimos, considerando que Latinoamérica al ser mayoritariamente colonia o
depender económicamente de alguna potencia, nos llevó a conformarnos como Estados semi-
independientes, es decir, tenemos nuestros propios gobiernos y manejamos el mando de nuestros
países, pero aún así somos dependientes en ciertos ámbitos. Esto lo podemos ver en como Estados
Unidos influye de manera importante en nuestra economía, al ser uno de los mayores importadores
de cobre chileno. Al igual que con Cuba, quien reabrió sus puertas recientemente, comenzó a
incorporarse al mundo de la economía liberalizada y quizás a realizar tratados con Estados Unidos
en un futuro.

Bibliografía
soberania. (8 de Junio de 2016). Obtenido de crisis de los Misiles: Kennedy vs Krushev :
http://www.soberania.org/Articulos/articulo_7766.htm

Castro, F. (26 de septiembre de 1960). DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL


CASTRO RUZ, PRIMER MINISTRO DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO, EN LA SEDE DE LAS
NACIONES UNIDAS. Obtenido de cuba gob:
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1960/esp/f260960e.html

La invasión de Bahía de Cochinos, u. f. (2011). Clarín. Recuperado el 4 de 06 de 2016, de


www.clarin.com: http://www.clarin.com/mundo/invasion-Bahia-Cochinos-fracaso-
cambio_0_463153751.html

Ocaña, J. C. (2003). Historia Siglo 20. Obtenido de Historia de las Relaciones Internacionales
durante el siglo XX: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/cuba1962.htm

BBC Mundo. (16 de Octubre de 2004). Obtenido de BBC Mundo:


http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1628_crisis_misiles/page4.shtml

Cabal, J. A. (s.f.). Mgar.net. Obtenido de http://www.mgar.net/cuba/misiles.htm

Icarito. (s.f.). Icarito. Obtenido de http://www.icarito.cl/2009/12/86-6775-9-crisis-de-los-


misiles.shtml/

Significados.com. (7 de Junio de 2016). Obtenido de http://www.significados.com/guerra-fria/

Leiva, M. J. (2007). Historia del Mundo (Pacífico S.A. ed.). Santiago, Providencia, Chile: Santillana.

Soto, B. V. (12 de Octubre de 2012). Soberanía. Obtenido de Crisis de los Misiles: Keneddy vs
Kruschev: http://www.soberania.org/Articulos/articulo_7766.htm

Amato, A. (15 de Abril de 2011). Clarin.com. Obtenido de La invasión de Bahía de Cochinos, un


fracaso que cambió al mundo: http://www.clarin.com/mundo/invasion-Bahia-Cochinos-
fracaso-cambio_0_463153751.html

Henriquez, Orrego, & Ana. (5 de Junio de 2007). Historia1Imagen. Obtenido de


https://historia1imagen.cl/2007/06/05/crisis-de-los-misiles-2/

Castro, F. (26 de septiembre de 1960). Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz. Obtenido de
cuba gob: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1960/esp/f260960e.html

También podría gustarte