Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL


DOCTORADO EN MEDICINA

CÁTEDRA:
Atención Comunitaria en Salud, Unidad Didáctica II

TAREA:
Informe Grupal Colaborativo

DOCENTE:
Licda. Reina América Rodríguez de Escoto

ESTUDIANTES: CARNET:
Margareth Francíne Alvarenga Martínez………….. AM22075
Ciani Jatziri Álvarez Majano…………………………. AM22012
Davis Josué Chávez Flores………………………….. CF22006
Eduardo Alejandro López…………………………….. LC22008
Jeffrey Daniel Urrutia Portillo…………………………. UP22005

CICLO I/2022

San Miguel, 08 de Abril del 2022


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
SECCIÓN SALUD COMUNITARIA
ATENCIÓN COMUNITARIA EN SALUD I
GUÍA DE TRABAJO

Objetivo

Determinar el impacto de los determinantes y condicionantes en la salud de la población


salvadoreña, así como la relación con las Políticas Públicas.
Actividades

 Estudiar y comprender los materiales de lectura proporcionados sobre la temática


correspondiente (actividad individual)
 Realizar discusión grupal sobre cada una de las interrogantes para socializar la
información
 Presentar un trabajo grupal colaborativo producto de la discusión grupal, (respuesta
a cada pregunta solicitada)
 Fecha de entrega a más tardar 8 de abril, 11 pm

Preguntas básicas
 ¿Cuáles son las Políticas Públicas que se mencionan ( en los materiales
bibliográficos)? R/
1. Desarrollo Humano
Estimar el porcentaje de pobreza en el país.
Reducir Desigualdades en la Primera Infancia.
Garantizar el derecho a la salud de la población salvadoreña mediante un Sistema
Nacional de Salud integrado sumando esfuerzos hacia la cobertura y acceso
universal a la salud con equidad, Garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional,
entre otros.

2. Reconstrucción de Tejido Social y Cultura de Paz


Generar una cultura ciudadana que busque incrementar el respeto entre las personas,
mejora de autoestima.
Transformar las relaciones entre hombres y mujeres, desde la comunidad, la escuela
y otros espacios de convivencia.
Construir, remodelar y dinamizar espacios públicos de calidad y seguros que
contribuyan al encuentro, integración y transformación de la vida de las personas.

3. Cerrando Brechas de Desigualdad


Jóvenes construyendo Futuro
Sembrando Vida
Plan Control Territorial fase II
Inclusión financiera y productiva de familias en pobreza extrema

4. Infraestructura Social
Garantizar el acceso a vivienda digna y de calidad.
Mejorar los espacios públicos de convivencia.
Mejorar la conectividad vial.
Asegurar condiciones de agua y saneamiento a la población.

 ¿Que relación existe entre ellas? R/ Su relación consiste en una serie de


interpolaciones entre varios programas que van de la mano y que se complementan
entre si, y que de ser realmente definidos en la realidad entonces se podría ver una
diferencia sustancial entre políticas anteriores y las que impulsa este gobierno.

 ¿Cuál es la Importancia de las Políticas Públicas? R/ Su importancia radica en un


conjunto de medidas que lo que buscan es garantizar una mayor calidad de vida en
la población de un país siendo esta el principal beneficiario y que estas deben llegar
de forma directa a la gente y que esta quede impregnada en el tiempo
independientemente del gobierno en turno.

 ¿Qué relación existe entre los determinantes y las Políticas Públicas? R/ Se


relacionan entre si desde el punto de vista social, económico, cultural, político y que
al final se entrelazan para llegar directamente a la sociedad, dónde los determinantes
buscan velar por el bienestar social y las políticas públicas buscan solventar dichas
necesidades de la población.

 ¿ Que relación encuentran con los ODS? R/ Diferentes relaciones son las que se
encuentran, donde ambas buscan un objetivo, ya que los ODS buscan el desarrollo
sostenible, que incluyen puntos como el fin de la pobreza, hambre cero, salud y
bienestar, educación de calidad, agua limpia, saneamiento entre otras que son
fundamentales en el día a día de las poblaciones y alcanzar los objetivos de
desarrollo sostenible es una necesidad de la población que las políticas públicas
tienen herramientas para solventarlas.

 ¿Cuál es impacto que genera la pobreza en la salud de la población salvadoreña?


Más enfermedades en la población, como también la falta del equipo necesario
como de la orientación para controlar dichas enfermedades o problemas

 ¿ Porqué el análisis de la pobreza? R/ Porque en este sector es donde la enfermedad


afecta y maltrata más, por lo que, este término es el más vulnerable para tratar y
mantener una buena salud
 ¿En que consiste la Política Social Actual? ¿Cuál es su importancia? R/ Es un marco
de la política encargado del bienestar social entendido de manera amplia: una
población segura, que se desarrolla en un marco de respeto a sus derechos
fundamentales y que tiene oportunidades para desarrollar todo su potencial y toda su
riqueza, contribuyendo así al desarrollo sostenible del País, en otras palabras,
promocionan elementos que puedan garantizar una vida digna en cada una de las
personas.

 ¿Cuáles son los Programas de Bienestar Social?


R/ Desarrollo Humano
Reconstrucción de Tejido Social
Cerrando brechas de desigualdad
Infraestructura Social y Vivienda

 ¿Responsables, actores para desarrollar la Politica Social? R/ El Gobierno, el estado,


pero principalmente las personas, pues al final no importa cuantos programas cree el
gobierno si no es una población la que lo trabaja y por consecuencia recibe estos
beneficios, sin el compromiso de la población, el desarrollo social no sería posible.

 ¿Por qué estudiamos estas temáticas en la carrera de Doctorado en Medicina? R/


Esto se estudia en la Carrera de Doctorado en medicina porque cuando se esté en
práctica y analizar la realidad; el practicante se dará cuenta de esta realidad en carne
propia y puede mejorarla para que no afecte y lleve a cabo una perspectiva de lo que
se hará

 Investigar la Politica de Salud actual del pais y comentar brevemente sobre ella ( los
aspectos que les llame la atención,¿Porqué?) R/ La Política de Salud se encuentra en
progreso, no es la mejor pero se encuentra trabajando por ir mejorando poco a poco
las distintas carencias que esta puede tener, Recorremos un nuevo camino en la
salud del país con grandes expectativas de la población, expectativas que
representan grandes retos para los funcionarios del Ministerio de Salud y que
implica un desafío de adaptación e innovación a la nueva misión y visión de nuestra
institución, un claro ejemplo puede ser el manejo de la pandemia, siendo uno de los
primeros países que decretó cuarentena en los inicios de la Pandemia, preservando
la vida de la población y su salud, posteriormente exigiendo el uso obligatorio de
mascarilla, alcohol en gel y un severo distanciamiento social para poder
salvaguardar la vida de las personas, para posteriormente desplegar las campañas de
vacunación para el COVID-19, mecanismos que han ayudado a evitar
consecuencias fatales en nuestra población al día de hoy.

También podría gustarte