Está en la página 1de 4

Literatura Iberoamericana I. Fabina González. Categoría libre.

UNIDAD INTRODUCTORIA:

● Descolonización desde la Filosofía de la liberación. Eje transversal:


CIVILIZACIÓN/BARBARIE.

Aportes de:
Hugo Achugar: Piedra, papel o tijera.
Rolena Adorno: Nuevas perspectivas en los estudios literarios coloniales
hispanoamericanos.
García Canclini: Culturas híbridas y estrategias comunicacionales.
Enrique Dussel: Transmodernidad e interculturalidad.
Mabel Moraña: El Boom de lo subalterno.

UNIDAD I: LAS CRÓNICAS.

● Literatura “precolombina”: Popol Vuh

1. Creación del hombre desde la cosmogonía maya. Ensayos y fracasos.


2. Lectura de la evolución (o involución) del discurso de los dioses en la creación del
hombre.
3. Leyenda de la doncella Ixquic

Lecturas:
Alfred Davies: Los enigmáticos códices mayas.
Carlos López: los popol wuj y sus epistemologías.
Adrián Resinos. Introducción de Popol Vuh.
Andrea Aquino: Clases CREA.

● Literatura de la conquista: Cristóbal Colón

4. Carta del descubrimiento.


5. Diario de viaje. (Relación de Fray Bartolomé de las Casas).

Lecturas:
Elvira Blanco: testigos del Nuevo Mundo.
Noé Jitrik: Los dos ejes de la cruz.
Walter Mignolo: Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista.

UNIDAD II: RENACIMIENTO. BARROCO DE INDIAS.

● El Inca Garcilaso de la Vega: Crónicas de valor etnográfico. Comentarios reales.


1. Rasgos biográficos del autor y su hibridez. Traducción, transliteración y
transducción. (transposición del concepto para abordar la decodificación del código
textil al morfo lingüístico: los quipus).
2. Libro I: Capítulos I, II y III.
Literatura Iberoamericana I. Fabina González. Categoría libre.
2

Lecturas:
Giuseppe Bellini: Historia personal del Inca, las ideas del honor y la fama.
Elena Romiti: Cruce cognitivo y traducción en los comentarios reales/ Los hilos de la tierra.
Rodríguez: representación y falta de representación del sujeto subalterno.

● Barroco hispanoamericano. Sor Juana Inés de la Cruz.

Sonetos para abordar el tema del tiempo y del amor .


3. “Este que ves engaño colorido”
4. “Escoge antes el morir antes que exponerse a los ultrajes de la vejez”
5. Redondilla: “Arguye de inconsecuentes el gusto y la censura de los hombres que en
las mujeres acusan lo que acusan”.

Lecturas:
Giuseppe Bellini:
Margo Glantz: Video
Íñigo Madrigal: La lírica barroca en hispanoamérica.
Miguel Oviedo: Historia de la literatura hispanoamericana.
Octavio Paz: Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe.

UNIDAD III: NEOCLASICISMO.

● Simón Bolívar: Carta de Jamaica. 1811

Análisis de los contenidos de la carta.

1. Elementos neoclásicos en la Carta.


2. Ideas liberalistas del continente americano en la doctrina de Bolívar.
3. Vínculos con el eje transversal.

Lecturas:
Carlos Arboleda: Inventario de un genocidio y análisis del sueño frustrado de libertad.
Diaz Bermúdez: El pensamiento vivo de los libertadores de América.

● Andrés Bello. Sus aportes a la literatura. Poesías


4. El Anauco
5. Silba a la agricultura de la zona tórrida.

UNIDAD IV: ROMANTICISMO EN EL RÍO DE LA PLATA.

● Domingo Faustino Sarmiento: Facundo.

1. Civilización y/o barbarie en “Facundo”.


2. Capítulos I al IV: Aspecto físico del territorio argentino y su gente. Poetización de la
barbarie.
Literatura Iberoamericana I. Fabina González. Categoría libre.
3

3. Capítulos V y VI: Facundo como personaje. Una estética romántica de lo


políticamente incorrecto.

Lecturas:
Altamirano y Sarlo: El orientalismo y la idea de despotismo en el Facundo.
Luis Gusmán: La biografía de un fantasma.
Noé Jitrik: Para una lectura de Facundo.
Felipe Pigna: Sarmiento, entre su civilización y su barbarie.
Andrea Torrano: La “máquina teratológica” en el Facundo de Sarmiento.
Videos de Feinmann y Laera.

● Esteban Echeverría: El Matadero.

4. Rasgos románticos en El Matadero.


5. Construcción de los “dos mundos” en El Matadero.

Lecturas:
Cristina Iglesia: Mártires o libres. Un dilema estético. Las víctimas de la cultura en “El
Matadero”.
Noé Jitrik: Forma y significación en El Matadero.
Martín Kohan: Las fronteras de la muerte.

UNIDAD V: POESÍA GAUCHESCA.

● José Hernández: Martín Fierro.

Primera vuelta.
1. Construcción de la figura del gaucho. Diferencias con el paisano. Cantos I y II
2. La pérdida de la inocencia en Fierro. Denuncias de injusticias, corrupción y violencia.
Cantos V y VI
3. Episodio “Pelea con el moreno”. Canto VII

Segunda vuelta
4. Estudio del personaje de Vizcacha. Sus consejos. Canto XIV y XV
5. Las subalternidades en la obra: la mujer, el indio y el negro.

Lecturas:
Borges: conferencia sobre Martín Fierro.
Eneida Sansone: la poesía gauchesca en Martín Fierro.
Walter Rela: De Martín Fierro a José Hernández.
Josefina Ludmer: el género gauchesco.

UNIDAD VI: POESÍA MODERNISTA.

● José Martí: Insmaelillo.


Literatura Iberoamericana I. Fabina González. Categoría libre.
4

Elementos románticos y elementos modernistas en la primera etapa de Martí.


1. Sueño despierto.
2. Mi caballero.
3. Mi reyecillo.
Lecturas:
Ángel Rama: luz y sombra en la poesía de Martí.
Guido Castillo: La palabra de José Martí
Iván Schulman: Prólogo a Ismaelillo.
Schulman y González: Martí, Darío y el modernismo.

● Rubén Darío. Prosas profanas.


4. Palabras liminares.
5. El cisne.
Lecturas:
Elvira Blanco: Prólogo de antología poética de Darío (APLU)
Ángel Feria: La trayectoria poética de Rubén Darío.
Rocío Oviedo: Rubén Darío.

UNIDAD VII: PENSAMIENTO CRÍTICO.

● Alfonso Reyes.
1. Visión de Anáhuac.
2. El presagio de América.

Lecturas:
Jiménez de Baez: El discurso omitido en la visión de Anáhuac
José Martí: La forma y el compromiso en Visión de Anáhuac.
Eugenia Houvenaghel: Una doble argumentación en favor de la definición utópica de
América: El presagio de América de Alfonso Reyes.

También podría gustarte