Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y

ECOTURISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

VULNERABILIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ

Asignatura: Manejo de Áreas Naturales Protegidas y Biodiversidad

Docente: Ing. Rubén Martínez Cabrera

Alumnas:

Cabezas Aspajo, Rebecca Tamara 2018002787

Calderón Clares Anjely Nicolle 2018003008

Ibañez Flores, Aracely Judith 2018023312

Turno: NA Ciclo: X

25 de enero-Lima, Perú

2023
Resumen
El presente trabajo de investigación titulada Vulnerabilidad de las áreas naturales
protegidas del Perú, tuvo como propósito el análisis de la vulnerabilidad de las Áreas
Naturales Protegidas del Perú. Para este fin, se identificaron espacialmente a través de los
mapas las actividades antrópicas o procesos naturales que se intersecaban con las zonas
de amortiguamiento o de las mismas áreas protegidas del país.
El tipo de la investigación corresponde al tipo no experimental, ya que está basada en la
recopilación de información sobre las actividades antrópicas que degradan las áreas
naturales protegidas.

El método que se usó para el caso práctico de esta investigación fue el Proceso de Análisis
Jerárquico (AHP) para determinar la importancia entre todas las actividades antrópicas
en el Parque Nacional del Manu, este método nos permitió conocer el grado de
vulnerabilidad a la degradación que presenta esta área protegida.
Los resultados obtenidos de forma general presentan las actividades antrópicas y procesos
naturales como la extracción de petróleo, construcción de vías, construcción de
aeropuertos y puertos pesqueros, actividades mineras, crecimiento urbano, incendios
forestales y deforestación interceptan en 24, 31, 9, 39, 49, 3, 4 Áreas Naturales Protegidas
respectivamente. Del AHP, los factores con mayor ponderación fueron los centros
poblados y redes viales con un porcentaje de 43% y 25 % para ambas, esto quiere decir
que estas influyen considerablemente en la vulnerabilidad del Parque Nacional del Manu.
Se concluye que la más mínima actividad que se realice en un Área Natural Protegida o
su Zona de Amortiguamiento producirá un impacto que hace vulnerable la flora, la fauna
y el medioambiente en general que se busca proteger.
Palabras claves: Áreas Naturales Protegidas, vulnerabilidad, estrategias y
degradación.
Abstract
The present research work entitled Vulnerability of the protected natural areas of Peru,
had as purpose the analysis of the vulnerability of the Protected Natural Areas of Peru.
For this purpose, the anthropic activities or natural processes that intersected with the
buffer zones or the protected areas of the country were spatially identified through the
maps.
The type of research corresponds to the non-experimental type, since it is based on the
collection of information on anthropic activities that degrade protected natural areas.
The method that was used for the practical case of this investigation was the Hierarchical
Analysis Process (AHP) to determine the importance among all the anthropic activities
in the Manu National Park, this method allowed us to know the degree of vulnerability to
degradation that presents this protected area.
The results obtained in a general way present the anthropic activities and natural processes
such as oil extraction, road construction, airport and fishing port construction, mining
activities, urban growth, forest fires and deforestation intercepted in 24, 31, 9, 39, 49, 3,
4 Protected Natural Areas respectively. From the AHP, the factors with the highest
weighting were the populated centers and road networks with a percentage of 43% and
25% for both, this means that they influence the Manu National Park with greater
vulnerability. It is concluded that the slightest activity carried out in a Protected Natural
Area or its Buffer Zone will produce an impact that makes flora, fauna and the
environment in general vulnerable to protection.
Keywords: Protected Natural Areas, vulnerability, strategies and degradation.
Índice
Resumen ............................................................................................................... 2

Abstract ................................................................................................................. 3

I. Introducción ................................................................................................... 7

II. Planteamiento del Problema ....................................................................... 8

2.1. Descripción del problema.................................................................... 8

2.2. Formulación del problema .................................................................. 8

2.3. Justificación ......................................................................................... 8

III. Objetivos..................................................................................................... 9

3.1. Objetivo general .................................................................................. 9

3.2. Objetivos específicos ................................................................................. 9

IV. Hipótesis ..................................................................................................... 9

4.1. Hipótesis general ................................................................................. 9

4.2. Hipótesis nula ...................................................................................... 9

V. Marco teórico ............................................................................................. 10

5.1. Antecedentes ............................................................................................ 10

5.1.1. Nacionales ........................................................................................ 10

5.1.2. Internacionales .................................................................................. 12

5.2. Áreas Naturales protegidas ...................................................................... 14

5.2.2. Administración............................................................................... 16

5.2.3. Categorías ...................................................................................... 16

5.1.2. Zona de Amortiguamiento ................................................................ 19

5.4. Proceso para hallar el grado de vulnerabilidad ................................. 21

5.4.1. Proceso de análisis jerárquico ........................................................ 22

5.5. Actividades antrópicas en las ANP ................................................... 23

5.5.1. Minería ilegal ................................................................................. 23

5.5.2. Construcción de redes viales .......................................................... 25

5.5.3. Funcionamiento de Aeropuertos .................................................... 25


5.5.4. Sobrepastoreo ................................................................................. 26

5.5.5. Tala ilegal ...................................................................................... 27

5.5.6. Incendios forestales ........................................................................ 28

5.5.7. Contaminación por hidrocarburos.................................................. 31

5.5.8. Crecimiento urbano ........................................................................ 35

5.6. Mitigación ......................................................................................... 38

5.7. Marco Legal ...................................................................................... 38

VI. Metodología ................................................................................................. 40

6.1. Tipo de investigación ........................................................................ 40

6.2. Equipos .................................................................................................... 40

6.3. Materiales .......................................................................................... 40

6.4. Programas .......................................................................................... 41

6.5. Servicios ............................................................................................ 42

6.6. Análisis del área de estudio ............................................................... 42

6.6.1. Ubicación Política .......................................................................... 42

6.6.2. Ubicación geográfica ..................................................................... 43

6.6.3. Diagnóstico del área de estudio ..................................................... 43

6.7. Procedimiento.................................................................................... 44

VII. Resultados ............................................................................................. 50

VIII. Discusión de los resultados ................................................................... 58

IX. Conclusiones............................................................................................. 59

X. Bibliografía .................................................................................................... 61

XI. Anexos .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.


Índice de figuras

Figura 1 El Perú es un país megadiverso ............................................................... 15

Figura 2 Enfoque orientado al sistema-ANP ......................................................... 16

Figura 3 Minería ilegal en las ANP y sus ZA en 2015, 2016 y 2017. ................... 24

Figura 4 Mapa de la línea de ruta del ducto norperuano, desde la selva a la costa 32

Figura 5 Fotografías del derrame Tramo I Km 54+200m en Urarina .................... 33

Figura 6 Pantanos de Villa ..................................................................................... 36

Figura 7 Factores de vulnerabilidad .......................................................................48

Figura 8 Análisis de vulnerabilidad .......................................................................49

Índice de tablas

Tabla 1 Clasificación de áreas naturales protegidas de administración nacional por


tipo ........................................................................................................ 18

Tabla 2 Escala de ponderación de la importancia .............................................. 22

Tabla 3 Matriz de comparación par a par .......................................................... 23

Tabla 4 Lista de impactos en caso de derrames ocurrido en la naturaleza ........ 34

Tabla 5 Ubicación política del Parque Nacional del Manu ............................... 42

Tabla 6 Lista del Parque Nacional del Manu ..................................................... 42

Tabla 7 Ubicación geográfica del Parque Nacional del Manu........................... 43

Tabla 8 Distribución de Parque Nacional del Manu .......................................... 43

Tabla 9 Normalización ....................................................................................... 47

Tabla 10 Actividades antrópicas y/o procesos naturales identificados ................ 50

Tabla 11 Áreas Naturales Protegidas vulnerables a cada actividad o proceso. ... 50

Tabla 12 Resultado de los pesos .......................................................................... 55

Tabla 13 Grado de vulnerabilidad del Parque Nacional del Manu ...................... 55

Tabla 14 Estrategias para reducir la vulnerabilidad ............................................. 56


7

I. Introducción
Las áreas protegidas se establecen para salvaguardar la biodiversidad a
perpetuidad pero que la evidencia sugiere que diversos cambios legales socavan la
durabilidad y eficacia de las áreas protegidas.

De manera general, el concepto de vulnerabilidad se considera dentro de la


discusión sobre el análisis de riesgo, esto es, del porqué una comunidad o un ambiente
físico puede ser adversamente impactado por una perturbación en específico.

Por otro lado, el World Resources Institute (WRI) define vulnerabilidad como la
sensibilidad inherente de un ecosistema a los disturbios humanos, y el aumento de su
sensibilidad mientras empeora la degradación, ayuda a determinar su vulnerabilidad. En
términos de servicios ecosistémicos, esta vulnerabilidad se traduce en el riesgo en que el
ecosistema sea incapaz de mantener la biodiversidad (WRI, 1995)

Con relación a la vulnerabilidad ambiental, este es un concepto relacionado con


la susceptibilidad o tendencia intrínseca al daño o pérdida del medio ambiente y los
recursos naturales como resultado de eventos naturales o socioeconómicos. Comprender
la vulnerabilidad ambiental de un área en particular significa comprender exactamente
qué tan sensible o resistente es esa área a los problemas ambientales y cómo se manifiesta.

Es bien sabido que el Perú no cuida debidamente de sus áreas naturales protegidas,
que falta dinero para hacer manejo efectivo y que mucho puede mejorar. el área total
afectada por los eventos de eliminación de áreas protegidas en el Perú “impactó sobre el
23% del área protegida en el país y que, como resultado de eso, se ha perdido
permanentemente el 17% del área del sistema histórico de áreas protegidas, lo que
representa el 4% de la superficie terrestre total de Perú”. (Dourojeanni, 2020)

En el presente trabajo de investigación se busca estudiar y analizar la


vulnerabilidad de las áreas naturales protegidas y su degradación por la actividad
antrópica que afecta de sobremanera a la biodiversidad y los recursos que en ella se
encuentra.
8

II. Planteamiento del Problema


2.1. Descripción del problema
La conectividad biológica dentro de las áreas naturales protegidas se puede ver
afectada por la presencia de actividades antrópicas. Los sitios de conservación en el país
han sido sujetos a diversos factores que provocan su vulnerabilidad entre ellos, está la
ocupación de asentamientos humanos en la periferia de las Áreas Naturales Protegidas,
lo cual también es provocado por el aumento de población que demandan suelo urbano,
específicamente uso de suelo habitacional, esto hace que se generen impactos que vuelven
frágil el entorno ambiental y disminuyen su capacidad de resiliencia. (Reyes A. M., s.f)

En el 2020, el Perú habría alcanzado la mayor pérdida de bosque primario


registrado en su historia. La deforestación que afecta a nuestra Amazonía ha dejado de
ser una amenaza distante y amerita una atención prioritaria de parte del Estado. (Castillo,
2021).
2.2. Formulación del problema
¿El análisis de la vulnerabilidad de las Áreas Naturales Protegidas del Perú
permitirá conocer el grado de afectación ambiental de los ecosistemas en el área de
influencia ambiental?

2.3. Justificación
El análisis de la vulnerabilidad de las áreas naturales protegidas nos permitirá
conocer el punto de partida para futuras investigaciones sobre la susceptibilidad de los
ecosistemas a las actividades antrópicas y en qué manera y grado de afectación
intervienen.
9

III. Objetivos
3.1. Objetivo general
Analizar la vulnerabilidad de las Áreas Naturales Protegidas del Perú con el fin
de conocer el grado de vulnerabilidad de sus ecosistemas.

3.2. Objetivos específicos


• Identificar las actividades antrópicas y/o procesos naturales que alteran los
ecosistemas de las Áreas Naturales Protegidas del Perú para proponer estrategias que
mitiguen o eviten su degradación.
• Determinar el grado de vulnerabilidad ante las actividades antrópicas o procesos
naturales de un Área Natural Protegida específica.
• Proponer estrategias para reducir la vulnerabilidad por la acción antrópica de las
Áreas Naturales Protegidas.

IV. Hipótesis
4.1. Hipótesis general
El análisis de la vulnerabilidad de las Áreas Naturales Protegidas del Perú
permitirá conocer el grado de afectación ambiental de los ecosistemas en el área de
influencia ambiental.

4.2. Hipótesis nula


El análisis de la vulnerabilidad de las Áreas Naturales Protegidas del Perú no
permitirá conocer el grado de afectación ambiental de los ecosistemas en el área de
influencia ambiental.
10

V. Marco teórico
5.1. Antecedentes
5.1.1. Nacionales
El artículo titulado “Impacto de las actividades antrópicas en las áreas naturales
protegidas” (Roldán, 2021). El objetivo del artículo fue investigar el impacto de las
actividades antrópicas sobre las áreas naturales protegidas, así como conocer el tipo de
actividades antrópicas que se realizan y estudiar los efectos que producen sobre las zonas
de protección. Para lograr dicho cometido, se realizó una investigación cualitativa,
específicamente, una de revisión bibliográfica, donde se abordó, de manera sucinta,
bibliografía actualizada que versa sobre las actividades antrópicas en distintas áreas
naturales protegidas, en gran parte desde estudios de la casuística peruana. Para ello se
optó por el enfoque de la teoría fundamentada, del diseño en categorización y de la
codificación abierta. La investigación concluye que las distintas actividades antrópicas
que se pueden desarrollar en áreas naturales están vinculadas a un desarrollo económico
que ve en las áreas naturales protegidas un escenario de rentabilidad. La ocupación
humana, la minería, la agricultura, la ganadería, el transporte y los hidrocarburos son las
actividades que tienen mayor presencia en los sectores declarados como áreas naturales
protegidas, produciendo un cúmulo de alteraciones que terminan generando
contaminación, deforestación y desaparición de un hábitat armonioso para la flora y
fauna. Se termina demostrando que la acción humana sin control afecta completamente
las áreas que se formulan para poder proteger y conservar la diversidad natural.

En el artículo titulado “Degradación, reducción y eliminación de áreas naturales


protegidas en el Perú” (Dourojeanni, 2020) menciona que en un artículo publicado en el
2019 en la revista Science, un grupo de científicos llega a la conclusión que el Perú
protagonizó 61 eventos de reducción del nivel de protección y del tamaño, así como de
eliminación de áreas protegidas (eventos conocidos en inglés por las siglas PADDD). Eso
lo colocaría al país entre los países que peor trata a sus áreas protegidas. Pero, en el Perú
solo se tiene conocimiento de un caso. Al revisar la metodología del estudio se confirma
que los autores mal interpretaron la información, en especial la referida a los bosques
nacionales que en el Perú nunca han sido considerados áreas protegidas. Al parecer, los
autores exageraron los argumentos para demostrar la importancia de los PADDD.

El trabajo de investigación “La vulnerabilidad de ecosistemas frágiles en


ciudades altoandinas. caso: microcuenca Huancaro, distrito de Santiago – Cusco y el
11

desarrollo sostenido urbano marginal” (Ascue, 2018) planteó como objetivo central,
determinar la vulnerabilidad de los ecosistemas frágiles que afectan el desarrollo
sostenido urbano marginal de la Microcuenca Huancaro, del distrito de Santiago,
provincia y departamento del Cusco. La metodología planteada para el objetivo central
se basó en el levantamiento del mapa base, y posterior trabajo de campo que permitió la
identificación de las vulnerabilidades de la zona de estudio. El resultado de la
investigación permitió determinar el grado de vulnerabilidad de ecosistemas frágiles que
afectan los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos, de la Microcuenca
Huancaro. Como conclusión fundamental, se puede afirmar que, la vulnerabilidad de
ecosistemas frágiles de la Microcuenca Huancaro, afectará su desarrollo sostenido,
mientras las autoridades respectivas, no tomen acciones correctivas.

El trabajo de investigación “Análisis de la coherencia de los instrumentos de


gestión ambiental de proyectos de conservación de carreteras que pasan por Áreas
Naturales Protegidas y/o Zonas de Amortiguamiento” (Bazán Velásquez, 2019) Esta
investigación pretende ser un aporte para el análisis de los instrumentos de gestión
ambiental (IGA), que se formulan para la obtención de la certificación ambiental de
proyectos de conservación o mantenimiento de carreteras existentes, que pasan por áreas
naturales protegidas (ANP) y/o zonas de amortiguamiento (ZA), a nivel nacional, cuya
ejecución está a cargo de Provias Nacional. Este documento analiza, la normativa
ambiental vigente y los IGA aprobados para los proyectos de conservación, los mismos
que por ausencia de protocolos y lineamientos específicos para su desarrollo y evaluación,
requieren de amplia información y tiempo (incluso años) para ser aprobado por la
Autoridad Ambiental Competente, generando demoras y retrasos para el inicio de las
actividades de conservación o mantenimiento.

En el trabajo de investigación “Modelo Digital de Vulnerabilidad por Incendios


Forestales en la Provincia de Cajamarca – Perú” (Nakada Bedriñana, 2022) nos indica
que los estudios de vulnerabilidad de la cobertura forestal son escasos en Perú por eso se
llevó a cabo un análisis de la vulnerabilidad de la cobertura forestal de la provincia de
Cajamarca que puede ser usado en diversas estrategias de protección y prevención de
riesgos de incendios en la región. El estudio se localiza en esta región por tener registros
de incendios forestales y la disposición de información para el estudio. Se evaluó la
ponderación del método de análisis jerárquico, se elaboró un modelo para identificar las
zonas vulnerables forestales por incendio forestal y se aplicó el modelo para identificar
12

las zonas con vulnerabilidad forestal en la provincia de Cajamarca. Se identificaron seis


factores de vulnerabilidad como son: tipo de cobertura vegetal, pendiente, centros
poblados, accesibilidad, clima y combustible. Asimismo, se determinó que todos los
distritos de la provincia de Cajamarca presentan zonas de vulnerabilidad alta, siendo la
agricultura de la costa y sierra de la provincia, el principal contribuyente a este resultado
(43,5% de la vulnerabilidad alta). Por su parte, los bosques de montaña, xéricos
interandinos y montanos occidental de la provincia de Cajamarca se clasificaron con
vulnerabilidad moderada.

5.1.2. Internacionales
El artículo titulado “Impactos por cambio de uso de suelo en las áreas naturales
protegidas de la región central de la Sierra Madre Oriental, México” (Reyes S. &., 2017).
Los cambios en el uso de suelo y la cubierta vegetal, derivados de la expansión y
extensión de actividades antrópicas, generan impactos negativos en la biodiversidad y la
provisión de servicios ecosistémicos, y contribuyen significativa- mente en los procesos
de cambio climático a nivel regional. Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) representan
un instrumento de política pública para hacer frente a las tendencias de cambio y
transformación de los ecosistemas, además de permitir la conservación de los recursos.
El objetivo de este estudio fue determinar el impacto potencial del cambio en el uso de
suelo y la cobertura vegetal de las ANP de la región central de la Sierra Madre Oriental
(SMO), en México, a través del análisis espacial y la simulación de escenarios de cambio
potencial. Se usaron imágenes satelitales para elaborar mapas de cambio en coberturas
vegetales, entre los años 1989, 2000 y 2005, y con base en un conjunto de variables
biofísicas y socioeconómicas, se simuló un escenario de cambio al 2025. Se determinó
que la tasa de cambio de las cubiertas vegetales de la SMO en el periodo estudiado fue
de 0.54 % en selvas, 0.22 % en bosques y 0.23 % en matorrales; y en las ANP fue de 0.34
% y 0.60 % para selvas y bosques, respectivamente. En este lapso se perdieron 1 578.26
ha de selvas, bosques y matorrales, al interior de las ANP. De mantenerse las tendencias
actuales de cambio en el uso de la tierra, otras 4 542.17 ha estarán en riesgo de perderse
en un futuro cercano. Los resultados indican que las ANP estudiadas están sometidas a
presiones de cambio en el uso de la tierra, que amenazan la conservación del patrimonio
natural que resguardan, por lo que deberían rediseñarse las estrategias de manejo y
monitoreo a corto y mediano plazo.
13

En el trabajo de investigación “Evaluación de la Vulnerabilidad como Elemento


Base para el Manejo de un ANP: Parque Nacional Bahía de Loreto, México” (Verdugo
Partida, 2017). Su objetivo es utilizar la evaluación de vulnerabilidad como criterio de
manejo en el Parque Nacional Bahía para realizar la evaluación de la vulnerabilidad se
realizó una investigación y análisis de la información sobre diversos marcos conceptuales
y modelos referentes a la vulnerabilidad. Con el modelo del Panel Intergubernamental de
Cambio Climático (IPCC, 2007) donde la vulnerabilidad está integrada por tres
elementos: exposición, sensibilidad y la capacidad de adaptación. El PNBL se regionalizó
en 38 unidades ambientales (UA) a partir de la zonificación previa de la CONANP y la
intersección de la batimetría. El área terrestre de influencia quedó establecida en 30 UA.
La vulnerabilidad del PNBL quedo constituido por 9 indicadores, 10 UA (26.3%)
presentaron vulnerabilidad Muy Alta y Alta ubicadas en las zonas costeras de la península
y de las islas. 10 UA (26.3%) presentaron nivel de vulnerabilidad media y 18 UA (47.4%)
valor de vulnerabilidad Bajo y Muy Bajo.

En el artículo titulado “Cartografía de la probabilidad de ocurrencia a incendios


forestales para el estado de Guanajuato: Una aproximación antrópica de sus fuentes de
ignición” (Farfán Gutierrez, 2021) menciona que la generación de cartografía de
probabilidad a incendios es fundamental para lograr el objetivo 15 de la Agenda 2030 de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se desarrolló un modelo espacial
explícito para generar dicha cartografía para el estado de Guanajuato. Se integró
información espacial de las variables antrópicas distancia a caminos, distancia a zonas
urbanas, distancia a usos de suelo agropecuarios y distancia al borde del bosque como
potenciales fuentes de ignición en el programa Dinamica EGO. El intervalo de tiempo de
calibración fue 2004-2009. Se empleó el método de los pesos de evidencia para establecer
la influencia de estas variables en la probabilidad de ocurrencia. Finalmente, se
compararon las probabilidades obtenidas con los incendios ocurridos en el año 2017
mediante la prueba estadística curva característica operativa del receptor (ROC). Se
obtuvo un valor de área bajo curva (AUC) de 0.7, que considera que el mapa es aceptable
para predecir los incendios. La cartografía de susceptibilidad a incendios contribuye a la
gestión para conservar los bosques y su biodiversidad.

En su trabajo de investigación de tesis titulado “Estrategias de gestión para la


conservación del Área Natural Protegida La Martinica, Banderilla, Veracruz” (Ramiro
Cano, 2019) menciona que las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son una herramienta
14

para la conservación y manejo de la biodiversidad y recursos naturales. Sin embargo, el


establecimiento de ANP no es garantía para su conservación, es necesaria la elaboración,
gestión efectiva y la aplicación de los Programas de Manejo (PM) de cada una para
asegurar su perdurabilidad, prevenir y anticipar futuros impactos antrópicos. Los
objetivos de este trabajo son evaluar la efectividad de manejo actual y el nivel de
cumplimiento del PM por parte de los administradores, con la finalidad de elaborar
estrategias de gestión para la conservación de la Reserva Ecológica La Martinica (REM)
ubicada en el municipio de Banderilla, Ver. El presente trabajo se desarrolló a partir de
la colaboración de la Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad (MGAS),
con la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA), Ayuntamiento de Banderilla e
HYGEA México A. C. La metodología se basó en la Herramienta de Seguimiento de
Manejo de Efectividad de Gestión, “Management Effectiveness Tracking Tool” (METT,
por sus siglas en inglés) propuesta por WWF y el Banco Mundial (2007) adaptada a las
necesidades de la REM, y Ramos (2010) para la evaluación del PM. Los resultados
indican que el porcentaje de efectividad es, de 22.91 a 30.20% lo que significa que es
poco satisfactorio y no garantiza su permanencia a largo plazo.

5.2. Áreas Naturales protegidas


Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente
reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para
conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

En el Perú estas áreas naturales protegidas albergan gran cantidad de


biodiversidad, ya que el Perú ha sido reconocido como uno de los diecisiete países
llamados megadiversos, por ser poseedores en conjunto de más del 70 % de la
biodiversidad del planeta. La biodiversidad del Perú está representada por una gran
variedad de ecosistemas, especies de flora y fauna, y diversidad genética, que han
contribuido y contribuyen al desarrollo y la sostenibilidad mundial.
15

Figura 1

El Perú es un país megadiverso

Nota. Plan Maestro del Parque Nacional Manu

5.2.1. Características

- Constituyen Patrimonio de la Nación y son de Dominio Público, por lo que es el


Estado quien ejerce la titularidad sobre las mismas, no siendo así posible su
adjudicación en propiedad a los particulares.
- Se establecen con carácter definitivo.
- Se respetan los derechos reales adquiridos con anterioridad al establecimiento de
un Área Natural Protegida, sin embargo, el ejercicio de los mismos debe hacerse
en armonía con los objetivos y fines para los cuales ésta ha sido creada (por
necesidad cabe la imposición de limitaciones)
- En caso de transferencia de derechos de propiedad al interior de las mismas, el
Estado tiene la primera opción de compra.
- Se inscriben en un Registro Especial (Ley General del Ambiente). Directiva Nº
004-2006-SUNARP/SN, que regula el Registro de Áreas Naturales Protegidas
(ANP)
16

5.2.2. Administración
Existen tres niveles de Áreas Naturales Protegidas:

- Áreas Naturales Protegidas de administración nacional (conforman el Sistema de


Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE).
- Áreas de Conservación Regional (administración regional).
- Áreas de Conservación Privada (administración privada).
Figura 2

Enfoque orientado al sistema-ANP

Nota. ISSAI 3000 “Normas y directrices para la auditoría del rendimiento basadas en las Normas de
Auditoría y la experiencia práctica de la INTOSAI

5.2.3. Categorías
De acuerdo con la naturaleza y objetivos de cada Área Natural Protegida, se asignará una
categoría que determine su condición legal, finalidad y usos permitidos. Las Áreas
Naturales Protegidas contemplan una gradualidad de categorías que incluyen:

- Áreas de Uso Indirecto: Son aquellas que permiten la investigación científica no


manipulativa, la recreación y el turismo, en zonas apropiadamente designadas y
manejadas para ello. En estas áreas no se permite la extracción de recursos naturales, así
como modificaciones y transformaciones del ambiente natural. Son áreas de uso indirecto
los Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y los Santuarios Históricos.
17

• Parques nacionales. En ellos se protegen con carácter intangible la integridad


ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los
procesos sucesivos y evolutivos, así como otras características estéticas, paisajísticas y
culturales que resulten asociadas.

• Santuarios nacionales. Son áreas donde se protege con carácter intangible el


hábitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna silvestre, así como las
formaciones naturales de interés científico y paisajístico, por su importancia nacional.

• Santuarios históricos. Son áreas que protegen con carácter de intangibles


espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno natural de
ámbitos con especial significación nacional, por contener muestras del patrimonio
monumental y arqueológico o porque en ellos se desarrollaron hechos sobresalientes de
la historia nacional.

- Áreas de Uso Directo: Son aquellas que permiten el aprovechamiento o


extracción de recursos, prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas zonas y
lugares y para aquellos recursos, definidos por el plan de manejo del área. Otros usos y
actividades que se desarrollen deberán ser compatibles con los objetivos del área. Son
áreas de uso directo las Reservas Nacionales, Reservas Paisajísticas, Refugios de Vida
Silvestre, Reservas Comunales, Bosques de Protección, Cotos de Caza y Áreas de
Conservación Regionales.
• Reservas paisajísticas. Son áreas donde se protegen ambientes cuya integridad
geográfica muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando
importantes valores naturales, estéticos y culturales.
• Refugios de vida silvestre. Son áreas que requieren la intervención activa con
fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer
las necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de reproducción y
otros sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies.
• Reservas nacionales. Son áreas destinadas a la conservación de la diversidad
biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o
terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo
planes de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional
competente.
18

• Reservas comunales. Son áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna


silvestre, en beneficio de las poblaciones locales y comunidades campesinas o nativas.
Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola, pecuario,
forestal o de protección y sobre humedales. La administración de las reservas comunales
corresponde a un régimen especial contemplado por la ley y establecido en concordancia
con el Artículo 125º del reglamento de la misma. Su gestión es conducida directamente
por los beneficiarios de acuerdo a sus formas organizativas, en un proceso a largo plazo,
en el cual éstos consolidan sus conocimientos asociados a la conservación y al uso
sostenible de recursos, ejerciendo sus derechos y obligaciones con el estado, para la
administración del patrimonio de la nación.
• Bosques de protección. Son áreas que se establecen con el objeto de garantizar
la protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de
agua y en general, para proteger de la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran.
En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no
pongan en riesgo la cobertura vegetal del área, ni afecten los suelos frágiles y las fuentes
o cursos de agua.
• Cotos de caza. Son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a
través de la práctica regulada de la caza deportiva.
• Zonas reservadas. El Ministerio de Agricultura podrá establecer de forma
transitoria, zonas reservadas, en aquellas áreas que, reuniendo las condiciones para ser
consideradas como Áreas Naturales Protegidas, requieren de la realización de estudios
complementarios para determinar, entre otras, la extensión y categoría que les
corresponderá como tales. (Oblitas Quiroz, 2017)
Tabla 1

Clasificación de áreas naturales protegidas de administración nacional por tipo

Tipo Categoría Número de ANP Extensión


(hectáreas)
Áreas de uso Parque Nacional 15 10 394 366.70
indirecto Santuario Nacional 9 317 366.47
Santuario Histórico 4 41 279.38
Subtotal de áreas de uso indirecto 28 10 753 012.55
Reserva Nacional 15 4 652 851.63
Refugio de Vida Silvestre 3 20 775.11
19

Reservas Paisajísticas 2 711 818.48


Reservas Comunales 10 2 166 588.44
Área de uso Bosques de Protección 6 389 986.99
directo Cotos de Caza 2 124 735
Subtotal de áreas de uso directo 38 8 066 755.65
Subtotal según uso 66 18 819 768.20
Área en Zonas Reservadas 9 625 755.25
estudio
Total,Sinampe 75 19 445 523.45
Nota. Lista Oficial del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), 2020

5.2.1.3. Establecimiento de las ANP. La Áreas Naturales Protegidas de


administración nacional y las Áreas de Conservación Regional, se establecen a través de
Decreto Supremo, aprobado por el Consejo de ministros, refrendado por el ministro del
Ambiente, y por el ministro de la Producción, en caso de áreas de protección de
ecosistemas marinos o que incluyan aguas continentales donde sea posible el
aprovechamiento de recursos hidrobiológicos.
Las Zonas Reservadas y las Áreas de Conservación Privada se establecen a través
de Resolución Ministerial del Ministerio del Ambiente.
La reducción física o modificación legal de las Áreas Naturales Protegidas de
administración nacional sólo puede realizarse a través de Ley del Congreso de la
República.
5.1.2. Zona de Amortiguamiento
La Zona de Amortiguamiento es aquella área adyacente a los límites de cada Área
Natural Protegida del SINANPE, que se establece en Plan Maestro de la misma, con el
objeto de minimizar las repercusiones de las actividades humanas que se realizan en los
territorios inmediatos al Área Natural Protegida, a fin de garantizar el cumplimiento de
los objetivos del Área Natural Protegida.
5.3. Vulnerabilidad de las Áreas Naturales Protegidas
La definición de vulnerabilidad como medida en la cual una población o especie
es amenazada debido a la disminución de la capacidad física, deterioro genético o la
extinción por el cambio climático. (Carantoña, 2017)
El término vulnerabilidad tiene un contenido muy complejo. En primer lugar, la
vulnerabilidad es un concepto con múltiples significados, aplicable a una gama muy
20

amplia de campos: desde la posibilidad de causar daño hasta la posibilidad de interferir


en los sistemas informáticos. En segundo lugar, la vulnerabilidad es una característica del
ser humano, el punto de vista antropológico, pero la tradición cultural más cercana a la
defensa del individualismo. En tercer lugar, se considera que la vulnerabilidad es una
posibilidad de causar daño y la raíz del comportamiento moral, al menos aquellos
comportamientos que enfatizan la protección y el cuidado en lugar de reclamar derechos.
5.3.1.1.Sensibilidad
La sensibilidad es el grado de supervivencia, sometimiento, regeneración o
persistencia de una población o especie en función del clima actual, especialmente a las
variables cambiantes del climáticas en periodos largos. Con menores cambios en estas
variables climáticas, la especie puede mostrar mayor viabilidad o fecundidad. La
sensibilidad depende de muchos factores, incluida la eco fisiología, la historia de vida y
las preferencias de microhábitats. (Carantoña, 2017)
La sensibilidad se mide a través de un intervalo de características que afectan la
aptitud de los individuos y la recuperación de las poblaciones de una especie. Estas
características incluyen las características fisiológicas, conductuales e históricas que
influencian: el grado en el que las especies regulan su exposición a condiciones por debajo
de los niveles óptimos; su habilidad para tolerar los cambios en las condiciones y señales
climáticas, y en las interacciones interespecíficas y su habilidad para regenerarse y
recuperarse después de los impactos. Las características también incluyen las respuestas
plásticas en y a través de las generaciones y la variabilidad genética en las características
que facilitan la regeneración y la recuperación.
5.3.1.2.Resiliencia
La capacidad adaptativa comprende dos variables, capacitación técnica y relación
de actores. La capacitación técnica evalúa las capacitaciones en cuatro herramientas
consideradas fundamentales para la identificación, la evaluación y el monitoreo de
elementos ambientales que podrían ser afectadas por el cambio climático. Estas
herramientas son:
1. Sistema de información geográfica
2. Monitoreo biológico
3. Manejo de recursos naturales
4. Cambio climático.
21

De cierta forma, la resiliencia se puede entender cómo lo contrario a la


vulnerabilidad, en términos que se intenta destacar los elementos positivos de la
población para afrontar una adversidad: grado de organización, preparación, recursos y
no los negativos frente a un riesgo: exposición, pobreza, marginalidad. Se observa que
los habitantes de las ciudades, especialmente los más vulnerables, son los más afectados
ante la ocurrencia de eventos extremos naturales, tales como inundaciones, aluviones o
sequías lo que ha puesto de manifiesto la fragilidad de las áreas urbanas y la escasa
gobernanza o inexistencia de sistemas formales o informales de regulación social, tanto
para resistir las amenazas de origen natural como para anticipar y recuperarse ante dichos
eventos. (Henríquez, 2018)
5.3.1.3.Exposición
La presencia de personas, sustentos, especies o ecosistemas, funciones
ambientales, servicios, y recursos, infraestructura o bienes económicos, sociales o
culturales en lugares y entornos que podrían ser afectados negativamente.

La exposición describe la naturaleza, magnitud y tasa del cambio climático al que


está expuesto una especie o entidad, tanto con respecto a las variables climáticas directas
(p.ej., temperatura, precipitación), como los factores asociados (p.ej., amento del nivel
del mar, frecuencia de las sequías y la acidificación del océano).

Quiere decir que es el el grado de exposición del ANP ocasionado por las
presiones socioeconómicas y naturales. Las ANP están expuestas a diferentes tipos de
presiones tanto antrópicas como naturales que dependen de las condiciones mismas del
ANP y de sus recursos naturales. El índice integra las actividades económicas y aspectos
socioeconómicos que tienen influencia sobre los recursos naturales del ANP, así como la
presión natural por influencia de algunos aspectos del cambio climático.

5.4. Proceso para hallar el grado de vulnerabilidad


Existen varias metodologías para determinar la vulnerabilidad. Estas se distinguen
por la temática de análisis (factores ambientales, socioeconómicos o institucionales) y por
la escala de análisis (temporal o espacial) y otros factores cómo insumos necesarios,
participación, etc. Sin embargo, es importante mencionar que no existe una metodología
mejor o ideal, sino más bien que cada una aborda una temática de interés determinada y
la filosofía de trabajo de la institución o de las instituciones involucradas. Según las
recomendaciones del IPCC, la vulnerabilidad debe estar relacionada con unidades o
22

sistemas sociales (socio ecológicos) y su determinación está dada en función de la


exposición, la sensibilidad y la capacidad adaptativa. (Glick, 2011)

La vulnerabilidad está en función de la sensibilidad, exposición y capacidad de


adaptación (Li, 2016). Exposición se refiere a la magnitud de las perturbaciones externas
o internas sostenidas por un sistema, sensibilidad es el grado al que podría verse afectado
causado por esa perturbación, la capacidad de adaptación indica la habilidad del sistema
para autorregularse al adaptarse a las condiciones cambiantes y resistir las perturbaciones
(Qiu, 2015). Esto es que, en el ANP ocurren factores que no son controlables, como el
clima, y otros como las actividades productivas que se pueden regular, los efectos que
causen en el área están determinados por la sensibilidad y que tanta exposición esté
ocurriendo en estas, así como la capacidad de reducir los efectos negativos de los factores
que la afectan. Por lo que la evaluación de la vulnerabilidad ayuda a determinar el
potencial de degradación del área.

5.4.1. Proceso de análisis jerárquico


El proceso de análisis jerárquico (AHP en adelante por siglas en inglés) es un
método matemático, desarrollado a finales de los años 60 por Thomas Saaty, creado para
evaluar alternativas cuando se tienen en consideración varios criterios y está basado en el
principio que la experiencia y el conocimiento de los actores son tan importantes como
los datos utilizados en el proceso. (Osorio, 2008)
El AHP descansa en el hecho de que permite dar valores numéricos a los juicios
dados por las personas, logrando medir cómo contribuye cada elemento de la jerarquía al
nivel inmediatamente superior del cual se desprende. Para estas comparaciones se utilizan
escalas de razón en términos de preferencia, importancia o probabilidad, sobre la base de
una escala numérica propuesta por Saaty (1980), que va desde uno hasta nueve como se
muestra en la tabla 2.
Tabla 2
Escala de ponderación de la importancia

1/9 1/7 1/5 1/3 1 3 5 7 9


Muy fuertemente

Muy fuertemente
Extremadamente

Extremadamente
Moderadamente
Moderamente
Fuertemente

Fuertemente
Igualmente
23

Menos importante Igual de Mas importante


importancia
Nota. Saaty (1980)
El AHP utiliza comparaciones entre pares de elementos, construyendo matrices a
partir de estas comparaciones.
Esta técnica se basa en una matriz cuadrada de comparación entre los criterios
(Tabla 3), donde las filas y columnas están dispuestos los criterios según el mismo orden.
Para determinar la ponderación o el nivel de importancia de cada factor, se deberá
construir la siguiente matriz:
Tabla 3
Matriz de comparación par a par

Factor a b c d
A 1 Ab Ac Ad
B Ba 1 Bc Bd
C Ca Cb 1 Cd
D da Db Dc 1
Nota. Ramos (2000)

5.5. Actividades antrópicas en las ANP


5.5.1. Minería ilegal
La minería ilegal no cumple con ninguna exigencia administrativa, técnica, social
o ambiental. Este tipo de minería se realiza con maquinaria prohibida, opera en espacios
prohibidos (por ejemplo, cuerpos de agua y zonas intangibles, como las ANP) y tiene
enormes impactos ambientales, sociales y económicos, por lo cual el Estado busca
erradicarla. Desde el punto de vista ambiental, uno de los principales impactos de la
minería es la deforestación. Esta resulta particularmente devastadora en zonas tropicales,
donde los bosques poseen una elevada biodiversidad y la restauración a su estado original
es poco probable (USAID, 2021)
Se estima que, en Madre de Dios, hasta el 2017, la minería de oro ha sido
responsable de la deforestación de más de 100 000 hectáreas de bosque amazónico, con
53% ocurriendo desde el 2011, año en el que se dispararon los precios internacionales del
oro. (Caballero, 2018)
24

Adicionalmente, la minería ilegal de oro utiliza el mercurio (sustancia altamente


contaminante) de forma ineficiente. Esto es particularmente preocupante debido a la
degradación ambiental que producen los relaves con mercurio en los ríos, así como a la
afectación a las especies de peces que son uno de los principales alimentos de los
pobladores amazónicos, siendo las especies de mayor demanda, las que presentan mayor
concentración de mercurio. Solo en Madre de Dios se utilizan aproximadamente 180
toneladas de mercurio al año (Keegan et al., 2020), poniendo en peligro la salud e
integridad de los ecosistemas y las poblaciones locales, incluyendo a los pueblos
indígenas.
Desde el 2010, se ha detectado la presencia de minería ilegal al interior de las
ANP. Es así que en 2015 se hizo una primera evaluación de las ANP afectadas por esta
actividad, la cual determinó que por lo menos catorce de ellas o sus zonas de
amortiguamiento (ZA) se encontraban afectadas, nueve de las cuales se encuentran en la
Amazonía.
Figura 3
Minería ilegal en las ANP y sus ZA en 2015, 2016 y 2017.

Nota. Las ANP en negritas se encuentran en las regiones Loreto, Ucayali y Madre de Dios (ámbito de
intervención del Proyecto Prevenir de USAID). Las ANP marcadas con un asterisco (*) están localizadas
en Madre de Dios, al lado del corredor minero. SERNANP (2017a, p. 4).
25

5.5.2. Construcción de redes viales


La inmensidad de la Amazonía con su riqueza incontrastable se ve amenazada por
diferentes proyectos, como los de infraestructura, energía e industrias extractivas. La
deficiente gestión de estas actividades genera impactos que en la mayoría de los casos
son irreparables, o toman mucho tiempo en ser remediados. Las carreteras son del tipo de
proyectos que, sin una adecuada planificación, una vez implementados, cambian la
historia de manera negativa para las personas y las especies que se encuentran cerca a
estas obras (DAR, 2018)

La Carretera Nor Oriental “Iquitos-Saramiriza”, esta afectaría el Área de


Conservación Regional Comunal Alto Nanay – Pintuyacu – Chambira (cuenca del río
Tigre) y de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pucacuro, la primera de
administración regional (GORE Loreto) y la segunda de administración nacional
(SERNANP). Ambas ANP consideradas de importancia para garantizar la conectividad
y conservación de la diversidad biológica que en ambos espacios se encuentran.

La carretera de Madre de Dios, tramo: Nuevo Edén-Boca Manu-Boca Colorado-


propuesta por Proyecto de Ley N° 2320/2012-CR. Sobre esta obra, el Ministerios de
Ambiente, Cultura, Justicia y del Servicio Nacional de Áreas Naturales (SERNANP), y
la Defensoría del Pueblo, declararon su inviabilidad. Pero que aún no ha sido descartada,
por lo que representa un peligro para la región de Madre de Dios. Esta carretera
ocasionaría graves daños ambientales y sociales en el tramo Nuevo Edén, Boca Manu y
Boca Colorado; pues, atravesaría las zonas de amortiguamiento del Parque Nacional del
Manu y de la Reserva Comunal Amarakaeri.

5.5.3. Funcionamiento de Aeropuertos


La evaluación de impactos ambientales se ha desarrollado incluyendo la
normatividad ambiental peruana vigente, relacionada a los estándares de calidad
ambiental y la protección de las especies de flora y fauna. Los componentes ambientales
son el conjunto de componentes del medio físico (aire, agua, suelo, relieve, etc.), medio
biológico (fauna, vegetación), susceptibles de cambios, positivos o negativos, como
consecuencia del uso de los aeropuertos.

El funcionamiento de las aerolíneas tiene un efecto negativo en las áreas naturales


protegidas cerca de ellas con impactos como la alteración de la calidad del aire ya que
durante la fase de operación la del aire sería afectada producto de las emisiones originadas
26

por las aeronaves en sus operaciones de aproximación, despegue y ascenso, además por
sus desplazamientos en tierra (operaciones en plataforma). Para medir los aportes de las
emisiones de las aeronaves en el área de influencia del proyecto se puede realizar el
Estudio del Impacto de la Calidad del Aire de la Operación Actual y Proyecto de
Ampliación. Otro de los efectos negativos que tienen sobre la biodiversidad y su recursos
es el incremento del nivel sonoro que afecta a las especies de las áreas cercas, ya que
constituye en una fuente de aporte importante para partículas aerosoles (PM-2.5).

El incremento del nivel sonoro son fuentes de ruido provocadas por las aeronaves
durante los ciclos de aterrizaje y despegue, seguidas por una serie de sistemas de maniobra
en tierra, incluido el rodaje de aeronaves; y en menor proporción por el funcionamiento
de vehículos auxiliares para el desplazamiento de pasajeros, remolcadores de aviones,
vehículos de transporte de equipaje; y las actividades de pruebas de motor de los aviones
en aeropuertos con actividades de mantenimiento de aeronaves. (Walsh, 2019)

5.5.4. Sobrepastoreo
La problemática de conservación y pérdida de las pasturas no es reciente, sino que
se remonta a la época de la conquista, en que se introdujo el ganado ovino, vacuno y
equino. El primer impacto negativo fue el despoblamiento total de la ganadería nativa,
constituido por alpacas, llamas y vicuñas. (Vega, 2016)
El problema de sobre pastoreo se manifiesta en 3 de los 12 parques nacionales, en
particular y de acuerdo a los planes maestros tiene las siguientes particularidades en cada
una de las mencionadas áreas:
• Parque Nacional del Rio Abiseo
La actividad de pastoreo está presente en las 13997 Ha de la zona calificada como
de uso especial, sin embargo, el plan maestro de dicha área no precisa si existe
sobrepastoreo. De todas formas, el mencionado documento expone una serie de
lineamientos que tienen por objetivo el retiro progresivo del ganado de dicha zona en un
periodo de 10 años. En la zona de recuperación de esta misma área protegida (22109.57
Ha) por su parte, el plan maestro indica que el hábitat se encuentra dañado por pastoreo
y quema de pastos.
• Parque Nacional Cerros de Amotape
Según Parkswatch, la actividad ganadera dentro del parque constituye un serio
conflicto en la zona. La presencia de ganado caprino y principalmente vacuno en el
interior del área protegida data desde antes de la creación del parque nacional. En la
27

actualidad el SERNANP propone el retiro de la actividad ganadera del interior del área.
Los ganaderos piden consideración, pues según ellos no tienen otros lugares donde ir.
El ganado, sobre todo las cabras, afectan la integridad del bosque, consumen
rebrotes de los árboles y vegetación pequeña, haciendo más difícil la regeneración natural.
Las cabras no sólo se paran en dos patas alcanzando brotes de hojas a mayor altura, sino
que también arrancan la corteza de los árboles secándolos, y escarban el suelo comiéndose
las hierbas y raíces
De acuerdo a su plan maestro, el sobrepastoreo del ganado al interior del Parque
nacional Cerros de Amotape, ha ocasionado la pérdida de especies forrajeras nativas y
por consiguiente dejando los suelos descubiertos y degradados, siendo susceptibles de ser
invadidos por la maleza borrachera “Ipomoea carnea”.
• Parque Nacional Huascarán
El ganado es un factor común en todas las quebradas evaluadas, siendo las
quebradas más afectadas Ulta y Rurichinchay, con cerca de 1 000 cabezas de vacunos
permanentes cada una, y Shallap, con alrededor de 200 cabezas de vacunos permanentes
y varios cientos de ovinos que usan diariamente las laderas externas. En el caso de la
Quebrada Rurichinchay, la mayoría del ganado vacuno se encuentra en los pastizales de
las laderas y cuchillas, y solamente unas 200 cabezas de ganado se ubican en el valle de
la quebrada como posible amenaza para el bosque de polylepis.
Al año 2001, el inventario nos muestra: Ganadería vacuna con una población de
13 118 cabezas, lo cual representa un incremento de 12,02%.Ganadería de ovinos con
una población de 21 074 cabezas, lo cual representa un incremento de 54,33%. Otras
crianzas (caballos, acémilas, auquénidos, caprino y cerdos) con una población total de 5
702 cabezas, que representa un incremento de 285,53%..
5.5.5. Tala ilegal
La región nororiental es la principal zona de producción forestal en el Perú. Sin
embargo, no se puede dejar de señalar que a nivel de toda la selva peruana los extractores
de madera con fines comerciales se las ingenian para detectar recursos forestales sin
reparar en si su ubicación se halla en un área de protección. La selva central –provincias
de Chanchamayo, Satipo y Oxapampa– no es ajena a esta realidad de explotación
maderera con fines comerciales. Debido a que durante años la actividad se realizó sin
considerar prácticas de reforestación, es cada vez más escasa la disponibilidad de recursos
maderables, sin embargo, el dinamismo del rubro no se ha reducido de manera
considerable, por lo que se hace previsible que no se pueden ofrecer muchas garantías de
28

legalidad sobre la procedencia del recurso (la madera) que sale de estos territorios.
(García, 2013)

En el caso de la provincia de Oxapampa, ubicada en la región Pasco, el 32% del


territorio, unas 631 871.5 hectáreas, son ANP de diferentes categorías: el Parque Nacional
Yanachaga Chemillén4 (ubicado en los distritos de Oxapampa, Huancabamba, Pozuzo,
Palcazú y Villa Rica), la Reserva Comunal Yanesha (ubicada en el distrito de Palcazú),
el Bosque de Protección San Matías San Carlos (ubicado en Palcazú, Villa Rica, Puerto
Bermúdez y Constitución) y las Áreas de Conservación Municipal: El Bosque de Sho’llet
(ubicado en los distritos de Villa Rica y Oxapampa), El Oconal (ubicado en el distrito de
Villa Rica) y Caminos de los Colonos Delfín - Chumalle (ubicado en el distrito de
Pozuzo). Con las vecinas regiones Huánuco y Ucayali comparte parcialmente la Reserva
Comunal El Sira (ubicada en el distrito de Puerto Bermúdez). Todo en conjunto
constituye la Reserva de Biósfera Oxapampa - Asháninka - Yanesha, reconocida por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) en el año 2010. Por lo amplio del ámbito en cuestión es de preverse que
existan serias limitaciones para ejercer un efectivo control de las actividades extractivas
forestales.

5.5.6. Incendios forestales


En el Perú, en los últimos años se viene registrando un incremento de ocurrencias
de incendios forestales originados por la acción humana, las cuales están relacionados
principalmente a las actividades de quemas con fines de cambio de uso de suelos
(actividad ancestral relacionada a la agricultura) que traen como consecuencias la
destrucción de la cobertura forestal, la pérdida de fauna silvestre, deterioro del patrimonio
cultural, y contaminación de las aguas y del aire. (CENEPRED, 2020). Se producen
anualmente cientos de estos eventos en el país. Solo en el 2016 sumaron más de 800 los
incendios forestales de diversas magnitudes y que han afectado, entre otras zonas, a 11
de las 76 áreas naturales protegidas (ANP) del país. Se han dado en la ANP de Tambopata,
en la selva central y en el Santuario Histórico de Machu Picchu. (Vadillo, 2021)
En el Santuario Histórico Machupicchu (SHM), la ocurrencia de los incendios
forestales tiene son inducidos por la acción humana y está relacionada principalmente a
las actividades de quema de pastos, en consecuencia, los principales efectos son la
destrucción de la cobertura forestal, la pérdida de fauna silvestre, la contaminación de las
aguas y del aire. (CENEPRED, 2020)
29

5.5.6.1.Lineamientos estratégicos.
• Seguridad
Desarrollar procesos, procedimientos y objetivos que aseguren la seguridad
pública y de los combatientes.
Promover la autoprotección y resiliencia pública
• Manejo del fuego y ecosistemas sostenibles
Identificar la respuesta del ecosistema al fuego y los regímenes normales de fuego
para cada ANP y/o paisaje asociado.
Identificar los aspectos ambientales, culturales, sociales y económicos del uso del
fuego en cada ANP y/o paisajes asociados.
Identificar los impactos del cambio climático con relación a los incendios
forestales en las ANP y/o paisajes asociados.
• Planificación
Desarrollar escenarios de riesgo de incendio forestal de manera periódica como
instrumento de gestión y herramienta técnica de apoyo para planificar, ejecutar y evaluar
acciones de intervención acorde a la Ley N° 29664 (SINAGERD)
El Plan director de las ANP debe contemplar el uso del fuego no deseado y no
programado como una amenaza al SINANPE, y las actividades de manejo del fuego como
instrumento para la gestión de riesgo de incendio forestal
El Plan Maestro (modelo conceptual) de cada ANP debe contemplar el uso del
fuego no deseado y no programado como una amenaza al ANP, y las actividades de
manejo del fuego como instrumento para la gestión de riesgo de incendio forestal.
Considerar en la planificación institucional (PEI-Plan Estratégico Institucional)
los recursos necesarios para crear, implementar y mantener la estrategia de gestión del
riesgo de incendio forestal en el SINANPE.
Promover la planificación interinstitucional con los tres niveles del gobierno y
otros actores de interés, con el objetivo de aumentar la cooperación en programas de
gestión del riesgo.
Todos los planes y actividades de manejo del fuego deben basarse en un marco
claro y completo, de carácter político, legal e institucional.
• Responsabilidad de los gestores de las ANP y su personal
Capacitar y calificar al personal en actividades de manejo del fuego según los
nodos identificados
30

Garantizar que todo el personal con roles en actividades de manejo del fuego tenga
un seguro adecuado acorde a la legislación vigente
Garantizar la asignación de los recursos necesarios a la ejecución de programas y
actividades de manejo del fuego, de forma progresiva y sostenible
Implementar una estructura organizativa a nivel nacional
• Coordinación y cooperación
Involucrar a todos los actores con roles y responsabilidades en la gestión del riesgo
y/o actividades de manejo del fuego
Promover el intercambio continuo de conocimientos, tecnología y recursos a nivel
nacional e internacional
Coordinar y cooperar con otras instituciones, niveles del gobierno y/u otros
actores de interés en programas de manejo del fuego
• Participación ciudadana
Considerar métodos de amplia participación comunitaria en los programas de
manejo del fuego.
Entrenamiento de comunidades frente al riesgo de desastres por incendio forestal
a través de la comunicación comunitaria
• Preparación
Promover acuerdos de cooperación con otras instituciones, niveles del gobierno,
y/u otros actores de interés antes de la temporada de mayor riesgo de incendios
Los productos de los servicios de predicción serán utilizados para la planificación
de recursos para su presión y supresión de incendios forestales, especialmente en épocas
y áreas de mayor riesgo. Esta línea de acción está conectada con el Lineamiento 10
Los combatientes deben estar adecuadamente capacitados, equipados y dotados
de la logística necesaria en las actividades de manejo del fuego
Creación e instalación de nodos a lo largo del país
El personal del SERNANP debe estar capacitado para actividades distintas a los
propios incendios, como evacuación del público, rescate y primeros auxilios
• Respuesta a incendios
Hacer uso de los procedimientos y protocolos para una rápida detección y ataque
inicial a incendios, con especial énfasis en los ecosistemas sensibles al fuego
Hacer uso de los procedimientos y protocolos que permitan un rápido y adecuado
ataque ampliado
31

Considerar un encuadramiento jurídico, que permita hacer uso del fuego como
una acción de supresión para proteger vidas, ecosistemas, propiedades y otros elementos
en riesgo o expuestos
Actuar de forma ambientalmente sensible durante la supresión de los incendios,
utilizando tácticas de impacto mínimo
• Rehabilitación y restauración
Implementar metodologías y procedimientos para evaluar daños, identificar áreas
y ejecutar acciones de rehabilitación y restauración.
Considerar la necesidad de acciones de emergencia en la estabilización de áreas
quemadas
• Evaluación.
Revisión periódica de las acciones implementadas asociadas al manejo del fuego
5.5.7. Contaminación por hidrocarburos
El Oleoducto Norperuano conecta la selva con la costa y lo maneja PETROPERÚ,
que es una empresa de propiedad del Estado y de derecho privado dedicada al transporte,
refinación, distribución y comercialización de combustibles y otros productos derivados
del petróleo tiene las siguientes funciones principales:

• Exploración, explotación y transporte de petróleo: Oleoducto Norperuano,


Oleoducto Ramal Norte y Flota marítima y fluvial contratada.

• Refinación de petróleo: Refinería Talara, Conchan, Iquitos, el Milagro y


Pucallpa (en alquiler).

Los hidrocarburos o TPH, son liberados al ambiente a raíz de accidentes, desde


industrias o como productos secundarios a raíz de su uso comercial o privado, en nuestro
país los mayores derrames de petróleo se han producido en el ONP, cuyas causan van,
desde el mal mantenimiento al ducto, así como cortes realizados por algunos comuneros
de la zona.

Cuando hay escapes o derrames de TPH directamente al agua, algunas fracciones


de los TPH flotarán en el agua y formarán una capa delgada en la superficie. Otras
fracciones más pesadas se acumularán en el sedimento del fondo, lo que puede afectar a
peces y a otros organismos que se alimentan en el fondo. Algunos organismos en el agua
(principalmente bacterias y hongos) pueden degradar algunas de las fracciones de los
TPH.
32

Los TPH que son liberados al suelo pueden movilizarse hacia el agua subterránea
a través del suelo. Allí, los componentes individuales pueden separarse de la mezcla
original dependiendo de las propiedades químicas de cada componente. Algunos de estos
componentes se evaporarán al aire y otros se disolverán en el agua subterránea y se
alejarán del área donde fueron liberados. Otros compuestos se adherirán a partículas en
el suelo y pueden permanecer en el suelo durante mucho tiempo, mientras que otros serán
degradados por microorganismos en el suelo. (Angeles Mendiola, 2018)

En la siguiente imagen se puede observar el escenario de más de 10 derrames


ocurridos el año pasado (2016) en la selva norte del país. Cabe mencionar que
OSINERGMIN multó con 3200 UIT a PETROPERU el 13.05.2016

Figura 4
Mapa de la línea de ruta del ducto norperuano, desde la selva a la costa

Nota. En Perú, los derrames de petróleo manchan a la Amazonía. ¿Por qué se actúa tan lentamente?
por Jaime Tranca,2022

Por su parte PETROPERU S.A. también ha realizado actividades en las zonas


afectadas dado que vendría ser la empresa responsable encargada del mantenimiento de
este ducto, razón por la cual pasamos a detallar su procedimiento recurrente.
33

Figura 5
Fotografías del derrame Tramo I Km 54+200m en Urarina

Nota. OEFA, 2016

• Consecuencias de los derrames de hidrocarburos. Si nos encontramos


en un área donde ha ocurrido un derrame o escape accidental, podríamos inhalar algunos
de los componentes de los TPH que se evaporan. Los niños podrían exponerse al jugar en
suelo contaminado con TPH. Cuando ocurre un derrame de hidrocarburos en el suelo los
hidrocarburos líquidos en fase no acuosa (NAPL) presentan una baja solubilidad en agua,
se infiltran en el subsuelo y pueden alcanzar el agua subterránea. Gran parte de la
contaminación ocurre por fugas, derrames y disposición de NAPL en las aguas
subterráneas. Estos compuestos orgánicos representan el mayor riesgo por sus efectos en
el ambiente y en la salud humana.

Respecto a casos de diferentes especies, vemos diferentes consecuencias


dependiente de la toxicidad del hidrocarburo, temperatura del ambiente y de la capacidad
de asimilación de las especies, pudiendo causar bioacumulación, en peces hasta
vertebrados terrestres de gran tamaño, como podrían ser en la selva: la sachavaca o el
venado, entre otros, que pueden incorporan el hidrocarburo en su dieta, al consumir
muchas veces hierba con partículas suspendidas de hidrocarburos que posteriormente
serán consumidos por los pobladores a través de estos animales; asimismo puede causar
34

alteraciones en el ciclo biológico de algunas especies sobre todo en el tramo embrionario,


como en las taricayas. (Angeles Mendiola, 2018)

A continuación, presentaremos la Tabla 4, en la que señalara algunas de las


consecuencias más importantes que ocurren cuando los hidrocarburos entran en contacto
con diferentes componentes de la naturaleza, así como en nuestra salud.

Tabla 4

Lista de impactos en caso de derrames ocurrido en la naturaleza

Componentes Consecuencias
afectados
• Muerte de organismos por asfixia. Destrucción de organismos jóvenes o
recién nacidos
• Disminución de la resistencia o aumento de infecciones en las especies,
especialmente aves, por absorción de ciertas cantidades sub-letales.
• Efectos negativos sobre la reproducción y propagación a la fauna y flora
Agua marina.
• Incorporación de carcinógenos en la cadena alimentaria.
• Disminución de entrada de luz en el cuerpo de agua, y disminución de
• Oxígeno Disuelto.
• Aumento del Carbono orgánico.
• Disminución de pH, debido a la acumulación de carbono orgánico y
generación de ácidos orgánicos.
• Aumento de manganeso y hierro y fosforo disponible
Suelo • Aumento de la retención del agua en la capa superficial.
• La porosidad de los suelos tiende a disminuir
• Lenta degradación, acumulación en los sedimentos, suelos, plantas
acuáticas y terrestres, peces e invertebrados.
• Inhiben el crecimiento de las plantas baja degradación.
• Destrucción de organismos jóvenes o recién nacidos. Muerte de
organismos en asfixia y aumento de infecciones.
• Destrucción de las fuentes alimenticias de las especies superiores
Fauna • Incorporación de carcinógenos en la cadena alimentaria.
• Inhabilitación momentánea para fuente de agua a las personas.
• Hidrocarburos aromáticos policíclicos: Vías de penetración: inhalación,
• ingestión y dérmica son los más tóxicos de los hidrocarburos.
Nota. Elaboración propia a partir del resumen de Salud pública hidrocarburos Totales de Petróleo. División
de Toxicología y Medicina Ambiental- Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados
Unidos.
35

5.5.8. Crecimiento urbano


Las áreas protegidas, están circundadas de poblaciones urbanas y rurales que
desempeñan sus medios de vida desde grandes ciudades a pequeños poblados. Las
dinámicas sociales y económicas alteran paulatinamente el paisaje amazónico peruano.
Plantaciones perennes, extractivismo sin reposición, modelos de inversión para el
desarrollo, crecimiento urbano entre otros, amenazan con cambiar los usos de suelo a una
tasa más rápida que el promedio de la última década. (Mejía, 2018)
Los sitios de conservación en el país han sido sujetos a diversos factores que
provocan su vulnerabilidad entre ellos, está la ocupación de Asentamientos Humanos en
la periferia de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), lo cual también es provocado por el
aumento de población que demandan suelo urbano, específicamente uso de suelo
habitacional. Al verse rebasada la normatividad para regular los Asentamientos Humanos
en las ANP, se generan impactos que vuelven frágil el entorno ambiental y disminuyen
su capacidad de resiliencia. (Reyes O. & Miranda R., 2021)

El crecimiento urbano ha obligado al ser humano a deforestar extensas áreas y


sumado a ello el sobrepastoreo y la agricultura convirtieron los ecosistemas en frágiles y
vulnerables, tal es el caso de los Pantanos de Villa donde se evidencian problemas
ambientales, ecológicos, económicos, sociales y otros. A lo largo de los años se ha
percibido su deterioro progresivo debido a su ubicación en medio del casco urbano, a la
débil administración de las entidades responsables de su protección y la intervención
social. (Arana, 2022)
36

Figura 6
Pantanos de Villa

Nota. Sovero (2019). Imagen publicada en el diario El Comercio. “Pantanos de Villa: un refugio verde
amenazado por toneladas de basura”.

Por ejemplo, una de las Áreas Naturales Protegidas más afectadas por el
crecimiento urbano son Los Pantanos de Villa que acuerdo a un análisis de identificación
de las especies de aves tomadas en campo del RVSPV, registrando un total de 211
especies, de las cuales 97 son residentes y otras 114 son de otras latitudes (especies
inmigrantes de los hemisferios norte y sur y los Andes). Pantanos de Villa se considera
un entorno muy vulnerable debido a la creciente población y otros factores humanos que
están cambiando y destruyendo el hábitat. (Pacheco, 2015)

Las actividades antropogénico son una de las causas de la vulnerabilidad del


humedal; en las cuales la zona el limo y las áreas costeras al sur del humedal fueron
identificadas como las más vulnerables, especialmente en verano. Y son amenazadas por
el transido de vehículos, presencia de residuos sólidos.

5.5.8.1. Estrategia
Las estrategias involucran poder proteger, mantener y restaurar los recursos
naturales planteando la instrumentación de acciones encaminadas a conservarlos y
suprimir los problemas ocasionados por las actividades humanas. Se plantean acciones
directas de vigilancia y prevención, atención a contingencias, monitoreo y control de
especies invasoras en el área.
37

Conservar la integridad de los ecosistemas y de los recursos naturales de las Áreas


Naturales Protegidas, aplicando acciones de vigilancia y control de uso de estos,
conforme el decreto de creación del ANP y a la normatividad vigente, en coordinación
con las autoridades competentes e incluyendo la participación social.

Por ejemplo, unas propuestas dadas por la autora (Alva, 2017) en su informe
“Revitalización del borde de Huaylas - Pantanos de Villa”, para las estrategias son las
siguientes:

• Plantación de plantas ornamentales.


Algunas de las zonas recuperadas de mal uso o relleno fueron destinadas para
plantaciones de plantas ornamentales ya que en algún momento de la historia se daba esta
actividad.
Los terrenos fueron ubicados estratégicamente cercanos al pantano o próxima
zona de pantano, ya que se quiere aprovechar el agua de los canales principales para su
regadío y los nutrientes del eco- sistema del pantano para el crecimiento de estas plantas
propuestas.
• Fitorremediación y plantación de juncos.
Para generar el parque humedal se propone el proceso de fitorremediación que
consiste en filtrar el agua a través de los juncos para que pueda haber un ecosistema
equilibrado y para esto es necesario mayor cantidad de estos para obtener una mejor
filtración.
Esta estrategia viene acompañada de ley line o diseño de líneas, que permite abrir
canales con un diseño específico para aprovechar el agua y evadir la erosión.
El agua que va a ser llevada a las nuevas lagunas llega al canal y pasa por las raíces
del junco, las cuales están sumergidas dentro de la tierra, estas se alimentan del agua; en
este proceso todos los nutrientes y compuestos son absorbidos. Todo lo que no es bueno es
eliminado una vez que el tallo del junco cambie.
• Concientización a pobladores
Oportunidad de fortalecer la relación entre hombre y naturaleza a partir de la
expansión y recuperación de las áreas invadidas por el crecimiento urbano.
Esto ayuda a que le saquen provecho a un nuevo ecosistema y sean parte de la
recuperación y cui- dado de este.
• Rediseñar la avenida Huaylash – Integración
38

Se proponer crear un borde natural vivo que conecte a ambos pantanos mediante
la Av. Huaylas.
El recorrido por Huaylas es un preámbulo de lo que sucederá en el Parque Urbano
de Conservación del Humedal, donde se da un espacio de liberación y encuentro natural
de los panta- nos con sus habitantes y visitantes.

5.6. Mitigación
Son los cambios y reemplazos tecnológicos que reducen el insumo de recursos y
las emisiones por unidad de producción. Aunque hay varias políticas sociales,
económicas y tecnológicas que reducirán las emisiones, la mitigación, referida al cambio
climático, es la aplicación de políticas destinadas a reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero y a potenciar los sumideros. (IPCC, 2007)

Algunos ejemplos de mitigación son la mejora de la gestión de las tierras de


cultivo y de pastoreo para incrementar el almacenamiento de carbono en el suelo;
restauración de suelos turbosos cultivados y de tierras degradadas; y gestión del ganado
y del estiércol para reducir las emisiones de CH4; mejora de las técnicas de aplicación de
fertilizantes nitrogenados, para reducir las emisiones de N2O; cultivos especializados
para la sustitución de los combustibles fósiles; mejora de la eficiencia energética; mejora
del rendimiento de los cultivos.

5.7. Marco Legal


Constitución Política del Perú (1993). En donde se establece como derecho
fundamental un ambiente adecuado y equilibrado para el desarrollo de la vida.

Ley General del Ambiente, Ley Nº28611, Decreto Legislativo Nº1055, (que
modifica la Ley Nº28611). Esta ley define el entorno o ambiente como el conjunto de
elementos físicos, químicos y biológicos de origen natural o antropogénico, que en forma
individual o asociada conforman el medio en el que se desarrolla la vida, siendo los
factores que aseguran la salud individual y colectiva de las personas, así como la
conservación de los recursos naturales, la diversidad biológica y el patrimonio cultural
asociado a ellos, entre otros.

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales, Ley Nº26821. Esta norma determina el régimen de aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, estableciendo sus condiciones y las modalidades de
39

otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato contenido en la Constitución


Política del Estado y la Ley General del Ambiente. Además, regula y promueve el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables. De esta
manera fomenta la inversión procurando el equilibrio entre el crecimiento económico y
la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la
persona humana.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, Ley


Nº29325. Establece la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.

Autoridad Ambiental Competente. Es aquella autoridad encargada de la gestión


ambiental de las Actividades de Hidrocarburos, así como de la evaluación y aprobación
de los Estudios Ambientales e Instrumentos de Gestión Ambiental Complementarios en
las Actividades de Hidrocarburos, según sea el caso:*

• El Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Asuntos


Ambientales Energéticos (DGAAE);

• Los Gobiernos Regionales, de acuerdo con las funciones transferidas en el


marco del proceso de descentralización; y,

• El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones


Sostenibles conforme a su ley de creación, Ley Nº29968.

Decreto legislativo de creación, organización y funciones del medio ambiente,


D.L N°1013. La autoridad competente en materia de fiscalización ambiental es la
encargada de la supervisión y fiscalización en materia ambiental, entre las cuales se
encuentran el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y las
Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA), según corresponda.

Autoridad de Fiscalización en Materia Técnica y de Seguridad. Es el


Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), entidad
encargada de la supervisión y fiscalización en materia técnica y de seguridad para el
desarrollo de las Actividades de Hidrocarburos.
40

VI. Metodología
6.1. Tipo de investigación
El tipo de la investigación corresponde al tipo no experimental. La investigación
no experimental es un tipo de investigación que no extrae conclusiones o datos de trabajo
a través de una serie de acciones y reacciones reproducibles en un ambiente controlado,
por lo que no puede obtener resultados interpretables. No por esto, ya no se toma en serio
sus métodos, su documentación e investigaciones estrictas. Es decir, este tipo de
investigación no manipula deliberadamente las variables que intenta explicar, sino que se
conforma con observar los fenómenos de interés en su entorno natural, para luego
describirlos y analizarlos sin simularlos en un entorno controlado. (Estela Raffino, 2020)

La investigación aplicada es un tipo de investigación práctica o utilitaria que


utiliza el conocimiento obtenido de la investigación básica o teórica para resolver los
problemas inmediatos.

6.2. Equipos
Para la elaboración del presente informe se utilizaron los siguientes equipos:

- Laptop HP Microsoft Windows 11 64 bits


- Laptop Lenovo Windows 10 64 bits
- PC Acer Microsoft Windows 10 64 bits
- Celular Samsung Galaxy 11
- Celular iPhone 6s
- Celular Xiomi redmi note 9
6.3. Materiales
Los materiales utilizados para los mapas son:

- Archivo Shapefile de Ríos, Islas, Lagos y Lagunas del Perú -– IGN descargada del
geoservidor GEO GPS Perú.
https://www.geogpsperu.com/2016/10/rios-islas-lagos-y-lagunas-del-peru-ign.html
- Archivo Shapefile de límite distrital-MINAM descargada del geoservidor GEO GPS
Perú.
https://www.geogpsperu.com/2014/03/base-de-datos-peru-shapefile-shp-minam.html
- Archivo shapefile de límite provincial-MINAM descargada del geoservidor GEO GPS
Perú.
https://www.geogpsperu.com/2014/03/base-de-datos-peru-shapefile-shp-minam.html
41

- Archivo shapefile de límite departamental-MINAM descargada del geoservidor GEO


GPS Perú.
https://www.geogpsperu.com/2014/03/base-de-datos-peru-shapefile-shp-minam.html
- Archivo shapefile de centro poblados de la información espacial del Ministerio de
Educación (SIGMED).

https://sigmed.minedu.gob.pe/descargas/

- Archivo Shapefile de Red Vial Departamental- MTC descargada del geoservidor GEO
GPS Perú.
https://www.geogpsperu.com/2015/09/mtc-red-vial-departamental-descarga.html
- Archivo Shapefile de Red Vial Vecinal- MTC descargada del geoservidor GEO GPS
Perú.

https://www.geogpsperu.com/2015/09/mtc-red-vial-vecinal-descarga-gratis.html

- Archivo shapefile de Concesiones mineras descargada del geoservidor GEO GPS


Perú.

https://www.geogpsperu.com/2019/08/mapa-de-concesiones-mineras-actualizado.html

- Archivo shapefile de Àreas Naturales Protegidas actualizado descargada del


geoservidor GEO GPS Perú.

https://www.geogpsperu.com/2014/10/areas-naturales-protegidas-descargar.html

- Archivo shapefile de aeropuertos - MTC descargada del geoservidor GEO GPS Perú.
https://www.geogpsperu.com/2015/09/mtc-aerodromo-descarga-gratis-shapefile.html
- Archivo shapefile de Lotes petroleros descargada del geoservidor GEO GPS Perú.

https://www.geogpsperu.com/2018/02/lotes-petroleros-pozos-petroperu.html

6.3. Programas
Para realizar el presente trabajo se utilizó los siguientes programas:

- Programa Arcgis 10.8


- Google Earth
- Microsoft Teams
- Microsoft Word
42

6.4. Servicios
- Servicios de Internet (Movistar y Claro)
- Servicio de telefonía (Entel y Bitel)
- Servicio eléctrico (Luz del Sur)
6.5. Análisis del área de estudio
6.5.1. Ubicación Política
El Parque Nacional del Manu está ubicada en el departamento de Cusco y Madre
de Dios y sus límites del son:

Tabla 5

Ubicación política del Parque Nacional del Manu

Dirección Descripción Coordenada


Norte La cuenca que separa 72°01'W, 11°17'S
las cuencas de
captación de Manu y
los ríos de las Piedras

Norte-oeste Se convierte en Tres 71°30'W, 13°11'S


Cruces

Oeste Límite entre los 72°22'W, 11°45'S


departamentos

Este Río Pilcopata del Cusco 71°10'W, 12°18'S

Sur Carretera de
Paucartambo
Nota. Plan Maestro del Parque Nacional del Manu

Tabla 6

Lista del Parque Nacional del Manu

Puntos Coordenadas UTM


Este Norte
1 287984.9497 8659591.023
2 329705.2837 8639539.257
3 328389.6352 8619660.881
4 299765.1684 8642782.692
5 280427.2946 8625489.579
Nota. Plan Maestro del Parque Nacional del Manu
43

6.5.2. Ubicación geográfica


El Parque Nacional del Manu está ubicado entre las Regiones Madre de
Dios y el Cusco, punto de encuentro de los Andes Tropicales y la cuenca del Amazonas
en el suroeste del Perú. Es una de las reservas naturales más importantes de la región
amazónica que cuenta con más de 1 000,000 ha. de extensión y una diversidad biológica
relevante que se desarrolla entre los 150 a 4,100 msnm.

Tabla 7

Ubicación geográfica del Parque Nacional del Manu

Región Provincia Distrito


Cusco Paucartambo Kosñipata
Madre de Dios Manu Fitzcarrald y Manu
Nota. Plan Maestro del Parque Nacional del Manu
De acuerdo con lo que se indica en u norma de creación, la extensión del Parque
Nacional del Manu es de 1 716 328 hectáreas (17.163 km2).

Tabla 8

Distribución de Parque Nacional del Manu

Región Área (ha) Porcentaje


Cusco 122 202 7.12%
Madre de Dios 1 594 125 92.88%
Nota. Plan Maestro del Parque Nacional del Manu

6.5.3. Diagnóstico del área de estudio


1. Clima

Las condiciones climáticas del PNM son altamente variables. El clima es


generalmente muy lluvioso y las precipitaciones varían según la altitud. En la zona sur
(que es la más alta) se registra de 1,500 a 2,000 mm anuales. En el sector medio se
incrementa de 3,000 a 3,500 mm. El registro más alto se alcanza en el sector noroeste con
más de 8,000 mm.
En la época seca, de mayo a setiembre, las precipitaciones disminuyen y la
temperatura desciende. El régimen térmico también es muy variable, ya que la zona
44

amazónica es cálida, con una temperatura media anual de 25.6° C, y la zona andina es
fría con una temperatura media anual de 8° C.
2. Flora
En lo que respecta a la flora del PNM, el número de especies vegetales es muy
elevado. Los diversos registros indican que por lo menos existen 162 familias, 1,191
géneros y 4,385 especies identificadas. En una sola hectárea se llegó a encontrar hasta
250 variedades de árboles. Los bosques de aguajales son uno de los ecosistemas más
resaltantes, donde las palmeras de aguaje (Mauritia flexuosa) y de huasaí (Euterpe
precatoria) son las dominantes. Se desarrollan sobre áreas casi permanentemente
inundadas, especialmente en la margen derecha del río Manu.
También destaca la presencia del cedro (Cedrela sp.), del cético (Cecropia sp.),
del tornillo (Cedrelinga catenaeformis), de la castaña (Bertholletia excelsa), de la lupuna
(Chorisia sp.) y del jebe (Hevea brasiliensis).
3. Fauna
El PNM alberga una gran cantidad de especies de fauna silvestre. Se ha registrado
cerca de 160 especies de mamíferos, más de 1,000 especies de aves (en su mayoría
residentes), alrededor de 140 especies de anfibios, 50 especies de serpientes, 40 de
lagartijas, 6 de tortugas, 3 de caimanes y 210 de peces.
Entre los mamíferos grandes destaca el otorongo (Panthera onca), el tigre negro
(Felis yagouaroundi), la sachavaca (Tapirus terrestris), la huangana (Tayassu pecari), el
sajino (Tayassu tajacu), el venado (Mazama americana), el venado cenizo (Odocoileus
virginianus), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el ronsoco (Hydrochoerus
hydrochaeris), el coto mono (Alouatta seniculus), el maquisapa negro (Ateles paniscus),
mono choro (Lagothrix lagotricha), el mono machín blanco (Cebus albifrons) y el mono
machín negro (Cebus apella).
Por otro lado, el número de insectos en el PNM es muy alto. Se calcula que existe
cerca de 30 millones de especies. A su vez se ha registrado más de 1,300 especies de
mariposas, 136 de libélulas, al menos 300 de hormigas (en un solo árbol se encontraron
más de 40 especies) y más de 650 de escarabajos.
6.6. Procedimiento
6.6.1. Identificación de actividades antrópicas y/o procesos naturales
En esta fase se recopiló información de las actividades antrópicas que afectan las
Áreas Naturales Protegidas del Perú, de diferentes libros, artículos de
45

investigación y trabajos de investigación, a fin de conocer las actividades frente a


la vulnerabilidad.
La información digital (archivos shapefile) para la elaboración de los mapas que
representan a los factores de vulnerabilidad encontradas de las Áreas Naturales Protegidas
del Perú, fueron obtenidos de manera directa de GeoServidores oficiales del Estado
Peruano, así como también de otros GeoServidores.
6.6.2. Determinación de la vulnerabilidad de un Área Natural Protegida
Se recopiló y procesó información digital de un Área Natural protegida en
específico, el cual es el Parque Nacional del Manu.
a) Mapa de centros poblados

La información digital de los centros poblados del Perú se obtuvo mediante la


descarga de la ubicación digital como puntos de los centros poblados del Perú desde la
página web del GeoServidor del Ministerio de Educación (datos actualizados al 2020)
llamado Sigmed. Se hizo uso del programa ArcGIS y se delimitó al área del departamento
de Cusco y Madre de Dios utilizando herramienta de corte de vectores (Clip), ya que el
Parque Nacional del Manu se encuentra en dichos departamentos.
b) Mapa de redes viales
La información digital en formato vectorial para la accesibilidad se obtuvo
mediante la descarga de la red vial departamental, red vial nacional y red vial vecinal del
Geoservidor de Ministerio de Transporte y Comunicaciones (datos actualizados al año
2020). Se cargó las redes viales al programa de ArcGIS y se delimitó al área del
departamento de Cusco y Madre de Dios utilizando la herramienta de corte de vectores
(Clip). Finalmente, se integró al mapa político de los departamentos de Cusco y Madre
de Dios utilizando la herramienta Merge.
c) Mapa de Aeropuertos y Puertos Pesqueros
La información digital de los Aeropuertos y Puertos Pesqueros del Perú se obtuvo
mediante la descarga de la ubicación digital como puntos desde la página web del
GeoServidor del Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Se cargó los Aeropuertos
Intenacinales, Nacionales y Puertos Pesqueros al programa de ArcGIS y se delimitó al
área del departamento de Cusco y Madre de Dios utilizando la herramienta de corte de
vectores (Clip). Por último, se unió los 3 archivos shapefile de puntos mediante la
herramienta Merge.
d) Mapa del Oleoducto Norperuano
46

La información digital en formato vectorial del Oleoducto Norperuano se obtuvo


mediante la descarga de su ubicación digital del geoservidor GEO GPS PERU. Sin
embargo, se encuentra en la zona norte del Perú, sin involucrar al Parque Nacional del
Manu, que se encuentra en la zona sur del Perú.
e) Mapa de Incendios Forestales
El mapa de incendios forestales se obtuvo de la Distribución geográfica de las 391
localidades afectadas por los 281 incendios, categorizados como forestales en el
SINPAD, ocurridos en Perú durante el 2016. La información digital en formato vectorial
se obtuvo mediante la descarga de su ubicación digital del geoservidor del Catálogo
Nacional de Metadatos del Perú. Se cargó los incendios forestales al programa de ArcGIS
y se delimitó al área del departamento de Cusco y Madre de Dios utilizando la herramienta
de corte de vectores (Clip).
f) Mapa de deforestación
La información digital en formato vectorial se obtuvo mediante la descarga del
monitoreo de deforestación del Geoservidor de GeoGPS Perú y el Servicio Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). Se cargó las zonas de deforestación al programa
de ArcGIS y se delimitó al área del departamento de Cusco y Madre de Dios utilizando
la herramienta de corte de vectores (Clip).
g) Mapa de concesiones mineras

La información digital en formato vectorial se obtuvo mediante la descarga del


Catastro Minero del Geoservidor de INGEMMET GEOCATMIN, por zonas 17, 18 y 19.
Se cargó las zonas de catastro minero al programa de ArcGIS, se unió las 3 zonas
mediante la herramienta Union y se delimitó al área del departamento de Cusco y Madre
de Dios utilizando la herramienta de corte de vectores (Clip).
h) Mapa de lotes petroleros
La información digital en formato vectorial se obtuvo mediante la descarga de
lotes petroleras de Petro Perú del Geoservidor de GeoGPS Perú. Se cargó los lotes
petroleros de Petro Perú al programa de ArcGIS y se delimitó al área del departamento
de Cusco y Madre de Dios utilizando la herramienta de corte de vectores (Clip).
6.6.1.1. Normalización. Se debe establecer un criterio coherente para integrar los factores
mencionado anteriormente de la manera más apropiada y así obtener como resultado el
mapa de vulnerabilidad. Para ello, se debe normalizar o reclasificar los valores de cada
factor.
47

Las variables deben clasificarse según la escala numérica de la vulnerabilidad. Los


niveles de vulnerabilidad son: Alto, medio y bajo, que a la vez están definido a valores
numéricos (alto=3, medio = 2 y bajo = 1), lo cual facilita la integración de los factores en
el programa de ArcGIS.
Se generó 3 zonas de influencias para cada factor mediante la herramienta buffer
Wizzard, con un radio de una distancia específica para cada factor; una vez generado los
buffers se reclasificó (normalizó).
Tabla 9

Normalización

Valor de
Factores Rango normalización Normalización
Centros Poblados 500 m 3 Alto
1000 m 2 Medio
1500 m 1 Bajo
Redes viales 500 m 3 Alto
1000 m 2 Medio
1500 m 1 Bajo
Aeropuertos y Puertos
pesqueros 500 m 3 Alto
1000 m 2 Medio
1500 m 1 Bajo
Incendios forestales 5 km 3 Alto
10 km 2 Medio
15 km 1 Bajo
Deforestación 500 m 3 Alto
1000 m 2 Medio
1500 m 1 Bajo
Concesiones mineras 10 km 3 Alto
20 km 2 Medio
30 km 1 Bajo
Lotes petroleros 5 km 3 Alto
10 km 2 Medio
15 km 1 Bajo
Nota. Elaboración propia

6.6.1.2. Ponderación de los Factores mediante el Método de Proceso de Análisis


Jerárquico (AHP)

Se desarrolló un sistema de ponderación, dichas ponderaciones fueron propuestas


basado en las consideraciones de que no todos los factores de vulnerabilidad tienen la
misma importancia. Esta ponderación permite que cada factor asuma un peso relativo que
hará que ciertos factores incidan en mayor o menor medida sobre la vulnerabilidad del
48

Parque Nacional del Manu. Para las comparaciones se utilizan escalas de razón en
términos de preferencia, importancia o probabilidad, propuesta por Saaty (1980).

• Peso de Criterio

Se utilizó una planilla Excel del Proceso de Análisis Jerárquico mediante la escala
de Saaty. Se obtiene las ponderaciones de cada factor de manera automática.

Para esta investigación será la representación espacial de las actividades que


degradan en mayor o menor susceptibilidad de los ecosistemas del Parque Nacional del
Manu. Para determinar el grado de vulnerabilidad se integraron los siete mapas descritos
en la normalización. Mediante la aplicación del método de combinación ponderada lineal.

Figura 7

Factores de vulnerabilidad

Centros Poblados

Redes viales

Aeropuertos y puertos
pesqueros

Incendios forestales Vulnerabilidad

Deforestación

Concesiones mineras

Lotes petroleros

Nota. Elaboración propia

• Combinación Lineal Ponderada (WLC)


Luego de que las actividades antrópicas y/o procesos naturales fueran
normalizadas en mapas a una escala común de uno al tres y los pesos obtenidos del
49

método de AHP. El mapa de vulnerabilidad del Parque Nacional del Manu será el
resultado de la superposición de los siete mapas normalizados. Por ello, para aplicar la
metodología de la combinación lineal ponderada para los mapas, se utilizó el programa
ArcGIS. Se realizó la superposición de los mapas, cada mapa con su respectiva
ponderación obtenida utilizando la herramienta weighted overlay.
Obteniendo de esta forma el Mapa de Vulnerabilidad del Parque Nacional del
Manu.
Figura 8
Análisis de vulnerabilidad

6.6.3. Propuesta de Estrategias para reducir la vulnerabilidad por la acción antrópica


Las estrategias se construyeron a partir del análisis de la información recabada y
en relación con los resultados de las evaluaciones y con base en la información recopilada.

Con los datos ya obtenidos con respecto a las consecuencias de las actividades
antrópicas y la degradación en el ANP se tiene un panorama de la situación actual y con
ello analizar y plantear las estrategias necesarias. Las estrategias serán la base para los
administradores, asociaciones civiles e instituciones para mejor significativamente.
Siendo estas estrategias el punto de partida para el manejo adecuado del área. La
estructura de las estrategias está basada en la Estrategia para conservación y uso
sostenible de la biodiversidad.
50

VII. Resultados
7.1. Identificación de actividades antrópicas y/o procesos naturales

A través de la información recopilada se obtuvo las actividades antrópicas y/o


procesos naturales que alteran las Áreas Naturales Protegidas en la siguiente Tabla 10.

Tabla 10

Actividades antrópicas y/o procesos naturales identificados

Actividades antrópicas y/o procesos naturales


Extracción de petróleo
Construcción de vías
Construcción de aeropuertos, puertos pesqueros
Oleoducto norperuano
Actividad minera
Crecimiento urbano
Incendios forestales
Deforestación
Nota. Elaboración propia.

Con los mapas elaborados sobre cada actividad antrópica y/o proceso natural se
analizaron las áreas naturales protegidas más vulnerables en la siguiente Tabla 11.

Tabla 11

Áreas Naturales Protegidas vulnerables a cada actividad o proceso.

Actividad antrópica y/o Referencia de


proceso natural ANP más vulnerable los mapas
Reserva Nacional Pucacuro
Cotos de Caza El Angolo
Extracción de petróleo Reserva Nacional Islas Lobos de Afuera Anexos.
Bosque de protección San Matías – San Figura A.1
Carlos
Reserva Comunal Machiguenga
Bosque de protección Alto mayo
Parque Nacional de Cutervo
51

Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados


de Udima
Cotos de Caza Sunchubamba
Construcción de vías Parque Nacional Huascarán Anexos.
Parque Nacional Tingo María Figura A.2
Reserva Paisajistica Nor Yauyos – Cochas
Santuario nacional de Ampay
Reserva Paisajistica Subcuenca del Cotahuasi
Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca
Construcción de Reserva nacional Isla Santa Anexos.
aeropuertos, puertos Rserva Nacional Islas Cavinzas e Islotes Figura A.3
pesqueros Palominos
Reserva Nacional Pucacuro Anexos.
Oleoducto norperuano Reserva Nacional Pacaya – Samiria Figura A.4
Parque Nacional Huascarán
Reserva Nacional de Lachay
Actividad minera Reserva Paisajística Nor Yauyos – Cochas Anexos.
Reserva Comunal Amarakaeri Figura A.5
Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi
Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca.
Reserva Paisajística el Cotahuasi
Crecimiento urbano Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca. Anexos.
Reserva Paisajística Nor Yauyos – Cochas Figura A.6
Parque Nacional Huascarán
Santuario Nacional Tabaconas – Namballe
Incendios forestales Parque Nacional de Cutervo Anexos.
Santuario nacional de Ampay Figura A.7
Bosque de protección Alto Mayo
Reserva Nacional Allpahuayo Mishana
Deforestación Reserva Comunal El Sira Anexos.
Bosque de Protección San Matías Figura A.8
– San Carlos
Nota. Elaboración propia.
52

Las actividades antrópicas y procesos naturales que se identificaron espacialmente


se encuentran interceptando a las Áreas naturales protegidas, dichas actividades son la
extracción de petróleo degradando 24 ANP la cual 5 son las más vulnerables,
construcción de vías degradando 31 ANP la cual 10 son las más vulnerables, construcción
de aeropuertos y puertos pesqueros degradando 9 ANP la cual 2 son las más vulnerables,
actividades mineras degradando 39 ANP la cual 6 son las más vulnerables, crecimiento
urbano degradando 49 ANP la cual 4 son las más vulnerables, incendios forestales
degradando 3 ANP y deforestación degradando 4 ANP.

Según la tabla 12 estas actividades y procesos naturales están vulnerando en


general 3 bosques de protección, 13 parques nacionales, 3 reserva de biosfera de vida
silvestre, 28 reservas nacionales, 7 reservas comunales, 2 reservas paisajísticas, 2
santuarios históricos, 7 santuarios nacionales y 2 cotos de caza.
53

Tabla 12

Áreas Naturales Protegidas vulnerables a cada actividad o proceso y categoría perteneciente

Actividad Bosque de Parque Refugio de vida Reserva nacional Reserva Reserva Santuario Santuario Coto de caza
antrópica y/o protección nacional silvestre comunal paisajística histórico nacional
proceso
natural
Extracción de • San Matias – • Otishi • Pacaya – Samiria • Ashaninka • Megantoni • El Angolo
petróleo San Carlos • Yanachaga – • Pucacuro • Machiguenga • Cordillera de
Chemillen • Islas Lobos de Tierra. • Yanesha Colán
• Sierra del • Islas Lobos de Afuera • El Sira
Divisor • Islas Macabi • Chayu Nain
• Cordillera • Islas Guañape norte y • Tuntanain
Azul Guañaè sur
• Matsés • Isla Chincha norte,
• Cerros de centro y sur
Amotape • Isla Asia
Concesiones • San Matias – • Bahuaja – • Bosques • Punta Coles • Amarakaeri • Subcuenca del • Bosque • Ampay • Sunchubamba
mineras San Carlos Sonene Nublados • Punta Hornillos • Purús Cotahuasi de Pomac • Huallay
• Pagaibamba • Yanachaga – Udima • Salinas y Aguada • El Sira • Nor Yauyos • Pampa
• Alto Mayo Chemillen Blanca Hermosa
• Huascarán • Pampas Galeras • Calipuy
• Tingo Maria Barbara D’ Achille • Tabaconas -
• Rio Abiseo • San Fernando Namballe
• Cutervo • Paracas
• Tambopata
• Islas Pachacamac
• Junin
• Punta Salinas, Isla
Huampanú e Isla
Mazorca
• Islote San Martin
54

• Punta la Litera
• Punta Colorado
• Punta Culebras
• Calipuy
• Allpahuayo Mishana
Construcción • Alto Mayo • Gueppi – • Allpahuayo Mishana • Huimeki • Reserva del
infraestructura Sekime • Pacaya – Samiria • Airo Pai Cotahuasi
(aeropuertos) • Sierra del • Islas Macabí • Ashaninka
Divisor • Junin
• Rio Abiseo • Paracas
• Huascarán • Punta San Juan
• Manu • Tambopata
• Salinas y Aguada
Blanca
Construcción • Pagaibamba • Cerros de • Laquipampa • Allpahuayo Mishana • El Sira • Nor Yauyos – • Bosque • Calipuy • Sunchubamba
de vías • Alto Mayo Amotape • Bosques • Calipuy Cochas de Pomac • Huallay
• San Matías – • Cutervo Nublado de • Lachay • Subcuenca del • Chacamar • Pampa
San Carlos • Rio Abiseo Udima • Junín Cotahuasi ca Hermosa
• Huascarán • Paracas • Megantoni
• Tingo Maria • San Fernando
• Yanachaga - • Pampa Galeras
Chemillen Barbara D’ Achille
• Salinas y Aguada
Blanca
• Titicaca
Nota. Elaboración propia
55

7.2. Determinación del grado de vulnerabilidad ante las actividades antrópicas o


procesos naturales de un Área Natural Protegida específica.

Para determinar el grado de vulnerabilidad, se generaron siete mapas entorno al


Parque Nacional del Manu, siendo estos: centros poblados, redes viales, aeropuertos y
puertos pesqueros, incendios forestales, deforestación, concesiones mineras y lotes
petroleros, como se puede observar en los Anexos.

Del AHP, los factores con mayor ponderación fueron los centros poblados y redes
viales con un porcentaje de 43% y 25 % para ambas, esto quiere decir que estas influyen
considerablemente en la vulnerabilidad del Parque Nacional del Manu.

Tabla 13

Resultado de los pesos

Factores Valores de priorización


Centros Poblados 0.4254
Redes viales 0.2469
Aeropuertos
0.1464
y Puertos pesqueros
Incendios forestales 0.0866
Deforestación 0.0500
Concesiones mineras 0.0282
Lotes petroleros 0.0165
Nota. Elaboración propia.

La vulnerabilidad del Parque Nacional del Manu nos permite representar y ubicar
geoespacialmente, el grado de vulnerabilidad del Parque Nacional frente a las diferentes
actividades, mostrados en tres niveles: Baja, moderada y alta.

Tabla 14

Grado de vulnerabilidad del Parque Nacional del Manu

Grado de vulnerabilidad Área (km2) Porcentaje (%)


Alta 1831.64 10.76
Moderada 119 0.69
56

Baja 15077.93 88.5


Total 17028.57 100
Nota. Elaboración propia.

Como se puede observar en la Figura A..17, en Anexos en el Mapa de


vulnerabilidad del Parque Nacional del Manu, el grado Alta abarca un área de 1831.64
km2, dicha zona solo representa el 10.76% del territorio del área de estudio. Se registró
en esta categoría 06 centros poblados, además de la influencia de las redes viales,
concesiones mineras cercanas al ANP, además de monitoreo de incendios forestales
cercanos.

La vulnerabilidad del Parque Nacional del Manu moderada abarca un área de 119
km2, dicha zona solo representa el 0.69% del territorio del área de estudio. Se registró en
esta categoría 19 centros poblados, además de la influencia de los lotes petroleros
cercanos al ANP.

La vulnerabilidad del Parque Nacional del Manu baja abarca un área de 15 077
km2, dicha zona representa el 88.5% del territorio del área de estudio. Se registró en esta
categoría, el aeródromo Patria, con tipos de aeronaves ligeras cercanas al ÁNP.

7.3. Estrategias para reducir la vulnerabilidad por la acción antrópica de las


Áreas Naturales Protegidas

Se propuso estrategias encaminadas a detener el deterioro ecológico, sin embargo,


a pesar de los esfuerzos por mantener y conservar las áreas naturales en la zona. Cuya
finalidad es que se garantice su conservación ante una inminente transformación y
crecimiento poblacional donde se demanda bienes y servicios. Estrategias que se pueden
llevar a cabo por las autoridades municipales deja en evidencia que existe un deterioro y
pérdida de conservación importante en el ANP.

Tabla 15

Estrategias para reducir la vulnerabilidad

Estrategias
Protección
• Implementar acciones orientadas a la conservación y mantenimiento de la
biodiversidad y recuperación de sitios perturbados.
57

• Promover la correcta aplicación de las acciones legales necesarias para la


conservación de los ecosistemas
• Establecer un sistema eficiente de vigilancia y difundir entre los usuarios la
normatividad aplicable vigente.
• Promover la participación social y gubernamental para la protección de los
recursos naturales.
Restauración
• Elaborar programas para el manejo de desechos sólidos, prevención y control de
especies introducidas, recuperación de dunas costeras y vegetación asociada.
• Elaborar un plan de contingencias ambiéntales, estudios de capacidad de carga o
ímites de cambio aceptable de los ecosistemas.
Conocimiento
• Promover la realización de investigaciones acerca de los recursos naturales del
área.
• Promover el desarrollo de proyectos de investigación prioritarias con instituciones
e universidades.
• Generar sistemas de información para las Áreas Naturales Protegidas.
• Elaborar y promover programas de educación ambiental.
• Elaborar y promover programas de difusión de las actividades y cuidados de las
Áreas Naturales Protegidas.
58

VIII. Discusión de los resultados


Seguún (Roldán, 2021) en el artículo “Impacto de las actividades antrópicas en
las Áreas Naturales Protegidas” menciona un listado de todas las actividades que se
identificaron dentro de las áreas naturales Protegidas: agricultura, ganadería, extracción
forestal, extracción de fauna, hidrobiológico, minería, hidrocarburos, turismo, energía,
transporte, ocupación humana y restos arqueológicos. Entre ellas se encuentran las que
se presentan en menor porcentaje, por ejemplo, las referidas a energía, extracción de fauna
y extracción forestal, cuyos efectos son menores que todas las demás. En cuanto, a los
resultados obtenidos las actividades antrópicas que se presentan son: extracción de
hidrocarburos, minería, construcción de infraestructuras, deforestación y crecimiento
urbano mediante el mapa, espacialmente la deforestación es la actividad que altera en
menor proporción las Áreas Naturales Protegidas.
Según Nakada Bedriñana (2022), los estudios de vulnerabilidad de la cobertura
forestal son escasos en Perú por lo que se llevó a cabo un análisis de la vulnerabilidad de
la cobertura forestal de la provincia de Cajamarca que puede ser usado en diversas
estrategias de protección y prevención de riesgos de incendios en la región. Por otro lado,
el Parque Nacional del Manu tiene una vulnerabilidad alta siendo uno de los factores, los
incendios forestales, por lo que los futuros estudios favorecerían para poder reducir la
vulnerabilidad del ANP, así como la degradación de sus ecosistemas.
(Ramiro Cano, 2019) en su trabajo de tesis, “Estrategias de gestión para la
conservación del Área Natural Protegida La Martinica, Banderilla, Veracruz” menciona
que las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son una herramienta para la conservación y
manejo de la biodiversidad y recursos naturales. Sin embargo, el establecimiento de ANP
no es garantía para su conservación. Con el presente trabajo de investigación se concuerda
que es necesaria la elaboración de estrategias para reducir la vulnerabilidad de las ANP
para asegurar su perdurabilidad, prevenir y anticipar futuros impactos antrópicos. La
finalidad que plantea Ramiro C. sobre las estrategias es para la conservación de las ANP,
concepto que podemos reafirmar bajo los análisis de la situación de las Áreas Naturales
Protegidas. De igual modo el objetivo de Ramiro C y el que se planteó en el presente
trabajo de investigación cumplieron exitosamente su objetivo al proponer acciones
destinadas a los sectores responsables que intervienen en su manejo, los cuales podrán
implementar las acciones que actualmente son necesarias para el área, como es el mejorar
el manejo y gestión, la conservación de los recursos naturales con mayor interés y el
59

reforzar la participación ciudadana integrando a sociedad civil e instituciones educativas


con la final de educarlos en materia ambiental.

IX. Conclusiones
• La vulnerabilidad de las Áreas Naturales Protegidas es el grado de
exposición o susceptibilidad de las especies ante actividades antrópicas y/o procesos
naturales, existen diversas actividades antrópicas las cuales son la minería, actividad
petrolera, deforestación, el crecimiento urbano, redes viales, sobrepastoreo, entre otros,
éstas alteran y degradan a los ecosistemas ya se realicen dentro o fuera de las ANP, ya
que producen cambios en las comunidades naturales. Además, el análisis de la
vulnerabilidad permite la identificación de estrategias de mitigación.
• Las actividades antrópicas y procesos naturales que se identificaron
espacialmente se encuentran interceptando a las Áreas Naturales Protegidas, la actividad
con mayor cantidad de áreas naturales afectadas es el crecimiento urbano con 49 ANP y
la actividad que menor áreas afectas deja son los incendios forestales por causas
antrópicas con 3 ANP. La construcción de vías es la actividad que mayores áreas con
niveles altos de vulnerabilidad posee en comparación con el oleoducto norperuano que
presenta 2 áreas naturales protegidas con niveles altos de vulnerabilidad .A nivel nacional
estas áreas naturales están divididas en categorías de las cuales la categoría con el mayor
número de áreas afectadas son las reservas nacionales con una cantidad de 28 ANP de
esta categoría y la categoría con menor número de áreas afectadas son los bosques de
protección y la reserva de biosfera de vida silvestre con una cantidad de 3 ANP de esta
categoría. Debido a que estas áreas son corredores biológicos para las especies, dichas
actividades hacen que las vulnere. Lo mencionado permite comprender que la más
mínima actividad que se realice en un Área Natural Protegida o su Zona de
Amortiguamiento producirá un impacto que hace vulnerable la flora, la fauna y el
medioambiente en general que se busca proteger.
• El Parque Nacional del Manu tiene un 88.5% del territorio con una
vulnerabilidad baja, sin embargo, el 10.76% presenta una vulnerabilidad alta, dicha área
posee mayor influencia de todas las actividades antrópicas cercanas al ANP, siendo los
principales los centros poblados y redes viales que como consecuencia podrían conectar
con la Minería ilegal y el narcotráfico, además como sabemos siendo un Área Natural
Protegida de categoría Parque Nacional, no se permite extracción de recursos, por lo que
su biodiversidad estaría siendo cada vez más vulnerable.
60

• Para poder mejorar la gestión de las áreas naturales protegidas y poder


disminuir la degradación por la actividad antrópica es necesario conocer la situación
actual de las ANP y los procesos que se desarrollan en ellas. Es importante que se realicen
evaluaciones rigurosas y periódicas con la finalidad de conocer los avances, logros y
amenazas que enfrenta, de este modo poder corregir o mejorar su conservación. Es
necesario implementen diversas estrategias para mejorar su gestión y puedan garantizar
la permanencia del área.
61

X. Bibliografía
Alva, Y. (2017). Revitalización del borde de Huaylash - Patanos de Villa. Obtenido de
https://issuu.com/yezabellalvagoicochea/docs/revitalizaci__n_del_borde_de_hua
yla

Angeles Mendiola, O. (2018). Situación actual de la contaminación por actividad de


hidrocaarburos en la selva peruana.
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/3213/angeles-
mendiola-omar-jair.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Arana, L. (30 de Junio de 2022). Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa como
socioecosistema desde una metodología socioecológica. Revista del Instituto de
investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias, 25(49), págs. 313 -
319. Obtenido de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/21446

Ascue, J. (2018). La vulnerabilidad de ecosistemas frágiles en ciudades altoandinas.


caso: microcuenca Huancaro, distrito de Santiago – Cusco y el desarrollo
sostenido urbano marginal. Lima. Obtenido de
https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/2315

Barrantes Campos, C. A. (2021). VULNERABILIDAD DE PASTORES ALPAQUEROS


AL CAMBIO CLIMÁTICO. Obtenido de
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/4927/barrante
s-campos-cecilio-antonio.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bazán Velásquez, S. L. (2019). Análisis de la coherencia de los instrumentos de gestión


ambiental de proyectos de conservación de carreteras que pasan por Áreas
Naturales Protegidas y/o Zonas de Amortiguamiento. Obtenido de
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/2450/ECOL_T030
_19098572_M%20%20BAZ%c3%81N%20VEL%c3%81SQUEZ%20SANDR
A%20LUC%c3%8dA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Caballero, E. M. (2018). Deforestation and Forest Degradation Due to Gold Mining in


the Peruvian Amazon (Vol. 10).
62

Carantoña, T. y. (2017). Indicadores de vulnerabilidad de especies ante el cambio


climático en áreas naturales protegidas. .
https://www.redalyc.org/pdf/721/72152384004.pdf.

Castillo, L. S. (2021). Fortalecimiento de la gobernanza, en el marco de la agenda 2030


y los ODS. Obtenido de https://doc.contraloria.gob.pe/estudios-
especiales/documento_trabajo/2020/PAPER_AREAS_NATURALES_PROTEG
IDAS(ANP).pdf

CENEPRED. (2020). Escenario de riesgo por incendios forestales en el Santuario


Histórico de Machu Picchu. Obtenido de
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//10015_escenario-de-
riesgo-por-incendios-forestales-del-santuario-historico-de-machu-picchu.pdf

CENEPRED. (2020). Escenario de riesgo por incendios forestales. Obtenido de


http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//10471_escenario-de-
riesgo-por-incendios-forestales.pdf

DAR. (8 de Marzo de 2018). Nomás carreteras en Áreas Naturales Protegidas y en


Reservas Indigenas. . Obtenido de DAR: https://dar.org.pe/no-mas-carreteras-en-
areas-naturales-protegidas-y-en-reservas-indigenas/

Dourojeanni, M. J. (2020). Degradación, reducción y eliminación de áreas naturales


protegidas en el Perú. http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v20n1/1726-2216-ecol-
20-01-105.pdf.

Estela Raffino, M. (2020). Concepto de Investigación no experimental.


https://concepto.de/investigacion-no-experimental/.

Farfán Gutierrez, M. (2021). Cartografía de la probabilidad de ocurrencia a incendios


forestales para el estado de Guanajuato: Una aproximación antrópica de sus
fuentes de ignición.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
62662020000100153.

García, L. &. (2013). Las áreas naturales protegidas y el tráfico de madera. Obtenido de
http://www.desco.org.pe/recursos/site/files/CONTENIDO/24/13_Garc%C3%A
Da_Centeno_El_Per%C3%BA_subterr%C3%A1neo_PH_dic_2013.pdf
63

Glick, P. S. (2011). Escaneando el horizonte de la conservación: una guía para


Evaluación de Vulnerabilidad al Cambio Climático, Federación Nacional de
Vida Silvestre. Washington DC.

Henríquez, C. (2018). Resiliencia Urbana, Documento Temático No. 15, Habitat III.
https://www.cedeus.cl/wp-
content/uploads/2019/05/N°10_2018_ResilienciaUrbana.pdf.

IPCC, (. i. (2007). Cambio Climático 2001. Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad.


Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

Li, Y. Z. (2016). Evaluación espacial vulnerabilidad de la rápida urbanización para


informar la planificación regional urbana costera.

Mejía, E. (2018). Ordenamiento territorial y áreas protegidas - Perú. IAPA. Obtenido


de https://issuu.com/proyectoiapa/docs/47._documento_general_peru_

Nakada Bedriñana, M. (2022). “Modelo Digital de Vulnerabilidad por Incendios


Forestales en la Provincia de Cajamarca – Perú”. Obtenido de
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/5217/nakada-
bedri%c3%b1ana-masao.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Oblitas Quiroz, J. M. (2017). Análisis y propuesta de criterios técnicos para el


establecimiento de zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas
del Perú.
https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2579/1/ECOLOGIA%20-
%20Justa%20Milagros%20Oblitas%20Quiroz.pdf.

Osorio, J. &. (13 de agosto de 2008). El proceso de análisis jerárquico (AHP) y la toma
de decisiones multicriterio. Ejemplo de aplicación. Scientia et Technica Año XIV,
39.

Pacheco, V. (2015). Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa, Lima-
Peru. https://smia.munlima.gob.pe/uploads/documento/6d7fb7fdde3ad843.pdf.

Qiu, B. L. (2015). Vulnerabilidad de los servicios ecosistémicos aprovisionamiento a la


urbanización: un caso de China. Indicadores ecológicos.

Ramiro Cano, M. M. (2019). Estrategias de gestión para la conservación del Area


Natural Protegida La Martinica, Banderilla, Veracruz.
64

https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/50097/RamiroCanoMonserrat.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.

Reyes O., A., & Miranda R., V. y. (2021). Vulnerabilidad y Resiliencia de Áreas
Naturales Protegidas ante. http://ru.iiec.unam.mx/5413/1/037-Reyes-Miranda-
Ju%C3%A1rez.pdf.

Reyes, A. M. (s.f). Vulnerabilidad y Resiliencia de Áreas Naturales Protegidas ante


Asentamientos Humanos Irregulares. Obtenido de
http://ru.iiec.unam.mx/5413/1/037-Reyes-Miranda-Ju%C3%A1rez.pdf

Reyes, S. &. (17 de febrero de 2017). Impactos por cambio de uso de suelo en las áreas
naturales protegidas. Biología y química., págs. 6 - 21.

Roldán, O. (17 de diciembre de 2021). Impacto de las actividades antrópicas en las áreas
naturales protegidas. Revista científica de biología y conservación, págs. 18 - 32.

USAID. (2021). Minería ilegal en áreas naturales protegidas. Consideraciones para una
estrategia de erradicación. Obtenido de https://preveniramazonia.pe/wp-
content/uploads/Documento-de-Poli%CC%81tica-Prevenir-Mineri%CC%81a-
Ilegal-en-a%CC%81reas-naturales-protegidas-.pdf

Vadillo, J. (2021 de noviembre de 2021). Gestión de riesgos de desastres. La lucha


inteligente contra el fuego. El Peruano. Obtenido de
https://elperuano.pe/noticia/132723-la-lucha-inteligente-contra-el-fuego

Vega, H. (2016). Degradación por sobrepastoreo de los pastos nativos en la quebrada de


Quillcayhuanca. 9(2), págs. 265 - 276. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/328970072_Degradacion_por_sobre-
pastoreo_de_los_pastos_nativos_en_la_quebrada_de_Quillcayhuanca/link/5bee
2407299bf1124fd5dfb8/download

Verdugo Partida, M. D. (2017). Evaluación de la Vulnerabilidad como Elemento Base


para el Manejo de un ANP: Parque Nacional Bahía de Loreto, México. Obtenido
de http://rep.uabcs.mx/bitstream/23080/297/1/te3766.pdf

Walsh. (2019). Caracterización del impacto ambiental.


https://www.idbinvest.org/sites/default/files/2021-
65

06/MEIA%20Aeropuerto%20de%20Lima%20-
%20Cap%2007.0%20Caracterizaci%C3%B3n%20de%20Impactos.pdf.

WRI, (. R. (1995). Indicadores Ambientales: Una sistemática enfoque para medir e


informar sobre el desempeño de la política ambiental en el contexto del desarrollo
sostenible.
66

También podría gustarte