Está en la página 1de 14

CASTELLÓN (ESPAÑA)

DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PAVIMENTO


DESTINADO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
VISUAL: “PROYECTO GUÍA”

Raquel Rovira(1), David Acín, José Luis Vives(1), Escolástica Medina(1),


Montse García(2)

Vives Azulejos y Gres S.A.


(1)
(2)
Escola d’Art i Superior de Disseny

RESUMEN

Alrededor de 45 millones de personas en el mundo, padecen ceguera total y 135 millones,


baja visión, lo que supone que casi 180 millones de personas experimentan una pérdida visual
grave.

En este proyecto se presentará el diseño y desarrollo de un producto cerámico, destinado


a personas que sufren discapacidad visual, para facilitar su orientación en el interior de lugares
públicos.

A partir de las necesidades y hábitos de este colectivo de personas, se han estudiado todos
aquellos condicionantes cromáticos y de texturas, que podrían ser útiles para el fin propuesto.

Tras el análisis de la información recopilada, se han planteado diferentes soluciones tanto


para pavimento, como para revestimiento, empleando distintas técnicas de conformación y
decoración.

Finalmente, se propone una solución de pavimento que sólo incluye 3 piezas especiales
realizadas con una técnica adaptable a cualquier superficie cerámica.

La solución propuesta atiende también a las necesidades de las personas con restos
visuales y tiene una función de advertencia para personas videntes, no causando ninguna
dificultad añadida a personas con otro tipo de discapacidades.

El objetivo de este proyecto será que la aplicación de este sistema en la pavimentación del
interior de edificios públicos, mejoraría notablemente la orientación y el desplazamiento de este
colectivo en lugares como bancos, estaciones, ayuntamientos etc…, ampliando con ello, una de
las funcionalidades del diseño, su dimensión social.

P.BB - 159
CASTELLÓN (ESPAÑA)

1. OBJETIVOS/INTRODUCCIÓN

En la actualidad, existen 180 millones de personas en el mundo que sufren


deficiencias visuales importantes.

El objetivo principal de este proyecto consistirá en realizar un producto


“perceptible” por estas personas que le ayude en su orientación en el interior de
instituciones y edificios públicos (aeropuertos, bancos, bibliotecas,…), ya que no sería
de gran utilidad, realizar un producto destinado a habitáculos particulares, pues tanto
las personas videntes como invidentes, son capaces de recorrer su casa sin ningún tipo
de dificultad.

Si por algo se caracteriza la cerámica, es por su universalidad. Está por todo


el mundo y, miremos donde miremos, siempre la encontramos a nuestro alrededor,
y entonces, si es algo tan universal que llega a todos los lugares, ¿por qué no llegar,
también, a todas las personas, incluso a esta gran minoría, que son los deficientes
visuales?

1.1. Condicionantes

Los motivos decorativos, texturas y colores deberán ser los adecuados para
la percepción de los usuarios preferenciales a los que va destinado el proyecto
(la percepción en este colectivo es fundamentalmente táctil a través de la mano o
del bastón blanco [20,21]), a la vez que el producto resultante deberá responder a las
corrientes estéticas del momento, agradable a la vista para las personas sin esta
dificultad.

Consultadas las diferentes fuentes bibliográficas que aparecen en la


documentación se apreciarían los siguientes puntos a tener en cuenta.

1.1.1. Revestimiento

• Motivos decorativos:
1.- Representar las figuras de forma esquemática.
2.- Eliminar detalles superfluos que puedan confundir a la persona.
3.- Simplificar al máximo la perspectiva sin que con ello se deforme la
realidad de los objetos.
4.- Utilizar símbolos que sirvan como punto de referencia para la localización
de rasgos que nos interesen destacar.
5.- Asegurarnos del tamaño adecuado de estos motivos para que la pauta
de exploración (los desplazamientos de las manos en sentido vertical y
horizontal) sea la correcta para localizar los diferentes elementos.
6.- Utilizar líneas muy claras y sobretodo desglosar, hasta llegar a un trazo
simple, para poder descifrar lo más correctamente posible.
7.- No utilizar líneas ni dibujos superpuestos y, en caso de que se quisieran
utilizar, distinguirlos por diferentes alturas.

P.BB - 160
CASTELLÓN (ESPAÑA)

8.- Los motivos han de ser proporcionales cuando existan diferentes


tamaños.
• Texturas
1.- En el caso de revestimiento, es muy importante que las texturas sean
agradables al tacto..
2.- En pavimento, para distinguir diferentes zonas, se pueden utilizar
diferentes texturas, al igual que diferentes alturas.
• Colores
Sobre la percepción de los colores se han realizado muchos estudios[19].
- Dentro de las personas con discapacidad visual, no sólo existen las que
padecen ceguera total, sino que también están los que mantienen un resto
visual, personas con dificultades visuales graves que la oftalmología
tradicional no puede solucionar con anteojos comunes u operaciones
quirúrgicas.
- Este grupo de personas puede llegar a percibir los colores si están bien
estudiados en su colocación.
- Lo más importante es el contraste entre los colores. Para ello, es necesario
diferenciar las grandes superficies con un color y los pequeños detalles
con otro totalmente distinto.
- Los contornos de los motivos decorativos deben ser nítidos y con colores
contrastados con el fondo entre sí. Aquí se presentan unas combinaciones
que han sido estudiadas detenidamente por profesionales para una buena
lectura y percepción del lector:

Figura 1

1.1.2. Pavimento

• Rugosidad del suelo


En cuanto a la rugosidad, tendremos que tener en cuenta las nombradas
anteriormente en el revestimiento, pero con la diferencia, que el alto o bajo
relieve, tendría que ser mas pronunciado, debido que, aunque el bastón
blanco, es la extensión de tacto, no tiene la misma sensibilidad que la yema de
nuestros dedos y, además, la movilidad del mismo. Sigue siempre una misma
pauta (de derecha a izquierda).
• Dureza superficial
El pavimento tendrá que ser de una dureza adecuada, ya que va destinado a
interiores con un tránsito intenso de personas.

P.BB - 161
CASTELLÓN (ESPAÑA)

Baldosas esmaltadas Baldosas no esmaltadas

Abrasión Rayado Abrasión


Area UNE-EN Manchas Brillo Area Manchas
(Mohs) Profunda
14411

Exteriores y <15 Exteriores y


Clase 42100r 6 Clase 3 <393 mm3 Clase 3
accesos edificio felpudo accesos edificio

Zona de alto Zona de alto


Clase 42100r 6 Clase 3 <15 <393 mm3 Clase 3
tránsito interior tránsito interior

Zona de tránsito
Zona de tránsito
moderado Clase 31500r 4 Clase 3 <15 <649 mm3 Clase 3
moderado interior
interior

• Aplicaciones de color especiales


El tratamiento cromático deberá ser el mismo que en el caso del revestimiento.

2. DESARROLLO

Se investigó un pavimento que sirviera de orientación y guía para las personas


que sufrieran una ceguera total o parcial, pero las personas con discapacidad visual
necesitan que, en el pavimento, existan una serie de texturas pronunciadas para que
el bastón detecte esta serie de obstaculos y les permitan ser avisados de cualquier
cambio en la calzada; sin embargo, a las personas con discapacidad física, esta serie de
rugosidades, les supone un problema, para el deslizamiento de la silla de ruedas (según
la ANSI A117.1-1998[1], ADDAG 4.29.2 y ASTM C1028, el coeficiente de fricción estático
debe ser superior a 0,6 para superficies horizontales y a 0,8 para las inclinadas).

Se tendrá, pues, que buscar un proyecto compatible para todos los colectivos que
presenten algún tipo de discapacidad.

En un primer momento se pensó en bocetar un pavimento de formato cuadrado,


de 40x40cm. con una serie en bajorrelieves donde la persona, a través del bastón,
pudiera reconocer el icono que hubiera representado, para una mejor ubicación.

Se pensó en realizar unos bajorrelieves donde se introdujera el bastón y pudiese


descifrar la información descrita en el azulejo.

2.1. Motivos decorativos

Se escogieron siglas muy fáciles en cuanto a trazos y comprensión se refiere:

• Las siglas WC, todos sabemos lo que significan, en todos los idiomas.
• La “i” de información, se ha puesto como referencia en cualquier ciudad
europea, como punto de información para cualquier consulta, en cualquier
ubicación.
• Como tercera sigla, se pensó en la letra “D”, como inicial de “Destino Directo”.
Esta pieza significaría que el camino a seguir conduciría directamente a la

P.BB - 162
CASTELLÓN (ESPAÑA)

persona ciega al lugar donde quisiera ir sin necesidad de pasar por el punto
de información.

Figura 2

Estas piezas irían acompañadas por una pieza base. Esta consistiría en una
hendidura central, de unos 3 cm., anchura estándar del extremo del bastón.

Junto a esta pieza encontraríamos otra donde se pudiera realizar curvas, en el


caso que se tuviera que girar a derecha o izquierda, de manera, que uniendo las piezas
formaran un camino hasta llegar al punto deseado.

Figura 3

Todo este despiece permitiría la ubicación de este pavimento en edificios públicos,


donde en la entrada se encontrarían las piezas de indicación seguidas por una pieza
base.

De este modo, si la persona invidente quisiera ir a información detectaría, por


medio del bastón, la pieza con la inicial “i” y, seguidamente a esta pieza, encontraría la
pieza base, origen del camino que le llevaría hasta información.

Figura 4

P.BB - 163
CASTELLÓN (ESPAÑA)

Los prototipos se realizaron sobre un bloque de escayola. Para ello, se utilizó una
fresadora “Pacer Cadet 1200”, y se hicieron varias pruebas de profundidad y anchura
para que el bastón pudiera colocarse en la ranura y poderlo desplazar a través de ella
sin ningún tipo de inconveniente. Las características de dicha máquina son:

Area de trabajo 1220mm (X), 700mm (Y), 60mm (Z).


Construcción de acero y del aluminio que proporciona la rigidez máxima para el
Material
corte de la alta calidad.
Sistemas de impulsión Rodamientos de precisión en todos los ejes.
Huso de conducción invertida 1.2Kw, velocidad máxima 24.000 rpm. Cabeza flotan-
Huso
te para el grabado constante perfecto de la profundidad.
Niveles de entrada 4m/min.
máximos
Retiro de la limalla Cono ciclónico de la limalla con extractor auto-conmutable.
Procesador de 32 bits con un programa de “look-ahead” para el movimiento en 2D y 3D.
Controladora
Soporte lógico inalterable fácilmente actualizable para agregar nuevas características.
Pacer XMC-E, software de control realzado de la máquina ejecutado en un PC con
Software
Windows XP-Pro.

Figura 5

Para la realización de la hendidura se utilizaron distintas aplicaciones informáticas:


en primer lugar, con el Adobe Photoshop, se dibujó y se aplicó un desenfoque gaussiano,
en escala de grises, para suavizar la trazada del bajorrelieve. Posteriormente, mediante el
programa BitCam, se renderizó la figura pasando de la escala de grises a datos numéricos.
Para finalizar, con el propio software de la fresadora (Pacer) se realizó ha hendidura.

Sin embargo, se apreció un error en el planteamiento de la hendidura, ya que el bastón


que se usa moviéndolo de manera rítmica, delante del cuerpo, de izquierda a derecha, con
el fin de detectar posibles obstáculos, de manera que el bastón siempre va por delante del
pie más retrasado, de manera, que siempre detectará vía libre a su paso.

Figura 6

P.BB - 164
CASTELLÓN (ESPAÑA)

Por este motivo, la idea de fijar el bastón en una hendidura sería de poca confianza
para la persona invidente.

Por otra parte, al analizar las incompatibilidades entre disminuidos físicos y


ciegos, la profundidad y anchura de la ranura (3x30mm) podría ser un inconveniente
para el deslizamiento de la silla de ruedas.

Se pensó, pues, en sustituir la ranura ancha por tres hendiduras más estrechas y
menos profundas para, de este modo, evitar la incomodidad al tránsito de disminuidos
físicos.

Se realizaron tres hendiduras para que la persona invidente, cuando arrastrara


el bastón de derecha a izquierda, notase las tres ranuras en vez de una, y así, poder
diferenciar el camino guía de las juntas de separación entre los azulejos. La profundidad
de la guía, en este caso, podría ser mucho menor ya que no serviría de “raíl” sino que
simplemente bastaría con que, al deslizar el bastón de un lado a otro, se notase una
vibración y la persona invidente detectara el camino.

Se realizaron nuevas pruebas en la fresadora, para investigar, de nuevo, anchuras


y profundidades en la pieza.

ANCHURA PROFUNDIDAD

0,5 mm. 0,1 mm.

0,8 mm. 0,2 mm.

10 mm. 0,3mm.

Esta nueva idea de utilizar el bastón sobre el azulejo, sería mucho más sencilla
y generaría mucha más confianza y seguridad a la persona invidente a la hora de
transitar y utilizar este “carril guía” ya que, sobre todo, no supondría un cambio en los
hábitos en su manera de caminar.

Este nuevo cambio de ranura se realizó también en la pieza de giro.

Figura 7

En cuanto a las piezas indicativas propuestas inicialmente, descifrar con el


bastón el icono representado en el azulejo resultaría dificultoso y, además, se tendría
que realizar una pieza distinta para cada edificio público donde fuera destinado este
pavimento.

Se pensó, pues, en una pieza indicativa sin ningún tipo de icono, para que no
dependiera del edificio donde fuera colocada, por lo que se texturizó esta nueva pieza
con unos círculos en bajorrelieve donde, al rozar el bastón, se apreciara un cambio de
textura.

P.BB - 165
CASTELLÓN (ESPAÑA)

Los círculos (según la norma UNE 127029 “Baldosas táctiles prefabricadas de


hormigón, estructuras rugosas formadas por resaltes a base de tetones en bandas
perpendiculares al sentido de la circulación”[22]), también llamados tetones, se usan
para señalizar el fin de la acera y el inicio de la calzada. Se suelen utilizar en rampas,
donde están situadas al acercarse a un semáforo, paso de cebra o esquinas, para indicar
que se termina la acera.

Esta textura está ya reconocida por las personas invidentes como símbolo de
advertencia a un obstáculo urbanístico por venir.

El bajorrelieve propuesto no dificultaría el paso de disminuidos físicos


(profundidad = 1mm).

Esta pieza texturizada indicaría que, muy cercana a ella, se colocaría una placa
con indicaciones, bien en un atril o bien en una plancha o revestimiento colocado en
la pared, donde se encontraría información acerca del tramo donde esté situada la
persona invidente.

De este modo se escogió la pieza base, con los requerimientos de alto tránsito
y antideslizantes ya citados, para texturizarla. En un principio, se pensó en decorar
ambas particiones de la pieza, de modo que la persona invidente notara mejor el
cambio de relieve.

Se comprobó que resultaba un mensaje confuso para la persona porque buscaban a


derecha e izquierda, palpando con el bastón e intentando encontrar un atril o una pared.

Por tanto, se texturizó tan sólo una parte de la pieza.

Figura 8

Como las guías se encuentran centradas justo en el medio de la pieza, ésta no


tendría posición, o sea, que se podría girar perfectamente 180º si se deseara para que
la parte texturizada se pusiera al lado que conviniese la institución a la hora de indicar
la información.

Figura 9

P.BB - 166
CASTELLÓN (ESPAÑA)

El proyecto, pues, se simplificó en tres piezas combinables entre ellas con una gran
variedad de colocación, pudiendo realizar y llevar el camino guía hasta llegar al punto de
destino deseado.

2.2. Estudio de color

Una vez definida la gráfica, se pasó a estudiar el color.

El color de la pieza base elegido debe ser oscuro para que exista una gran diferencia
cromática entre éste y las señales guía, ¿por qué? Porque el color elegido debe resaltar
sobre dicha superficie para ser percibida por todas las personas, tanto videntes como de
baja visión.

Los tres colores prueba elegidos fueron, el azul celeste, el rojo y el amarillo, y éstos
se rodearon de una superficie oscura para analizar el contraste entre las dos zonas.

De entre las tres combinaciones, se escogió el amarillo porque se llegó a la conclusión


que era el color que más diferencia cromática presentaba frente al color elegido.

Otro de los motivos por el que se decidió escoger el color amarillo sobre los otros
dos, es por su carácter de advertencia en el ámbito urbanístico:

• El color amarillo, utilizado sobre el bordillo de una acera significaría que no


se puede estacionar en dicha zona.
• Una red de líneas dibujadas en un cruce significa que no se puede parar sobre ella.
• Cuando en una calzada se están realizando obras, lo indican por medio de
señales amarillas, indicando precaución.
Por los motivos nombrados anteriormente, se llegó a la conclusión que el color
amarillo era el más adecuado para decorar las hendiduras.

Dicho color, aplicado al proyecto significaría:

• NO ESTACIONAR, se tendría que ir con cuidado en no dejar objetos que


pudieran obstruir el camino para los viandantes invidentes
• NO PARAR sobre el camino amarillo
• PRECAUCION, ir en advertencia al transitar por él, ya que se pueden encontrar
en el camino con una persona ciega, y éstas sí que no nos ven a nosotros.

Figura 10

P.BB - 167
CASTELLÓN (ESPAÑA)

Una vez terminado el proceso de bocetaje y el estudio de cómo sería la pieza que
se desearía fabricar, se pasaría a realizar el prototipo de la pieza.

3. CREACION DEL PROTOTIPO

El pavimento ya diseñado se fabricó en gres porcelánico coloreado en masa. Y la


técnica que se utilizó para la realización del bajorrelieve es el chorro de arena, que se
está empezando a introducir en el sector de la cerámica.

Dicha técnica, era ya muy utilizada por los grandes artesanos de la piedra natural.

Donde más se utilizaba, era en el arte funerario, más concretamente, en la


realización de lápidas. Las personas encargadas de realizarlas, trabajaban con piedras
naturales, como podían ser mármoles, granitos, alabastros,...

Sobre estos bloques, esculpían figuras en plano o en tres dimensiones sacando, a


base de erosión, el dibujo o el texto escogido.

En el sector del mármol, también se ha utilizado para la decoración de cenefas.

Figura 11

Se eligió esta técnica porque permite su aplicación sobre distintos tipos de


soportes sin obligar a realizar inversiones en punzones de prensa y no limitando, por
tanto, la elección del pavimento.

El proceso consiste en someter a la pieza a la erosión provocada por un chorro


de arena a alta velocidad y presión. Las zonas que no queramos erosionar debemos
protegerlas con máscaras que pueden ser de tres tipos: cola, películas vinílicas
adhesivas y planchas metálicas.

Con la gráfica ya estudiada en los apartados anteriores, se pasaría a la realización


de unas máscaras, jugando con un 100% de negro y un 100% de blanco. Donde se
quisiera realizar la erosión, tendría que tener un 100% de blanco y el resto en negro.

Con estos fotolitos, se realizaron pantallas a 21 hilos para que el paso de la


siguiente serigrafía tuviese una capa abundante.

Una vez que las piezas se serigrafiaron con una resina poliuretánica, se secaron a
temperatura ambiente y al alcanzar el tiempo de secado requerido, la cola se transformó
en una superficie dura y de difícil eliminación.

La pieza con la aplicación de la máscara, pasaría al procesado de chorro de arena,


mediante una “MASTER PRO” con CABINA AUTOMATICA (ésta es un complemento
que permite reducir el tiempo de grabado a un tercio y elimina el problema de la goma
arrancada por los pelos del cepillo).

P.BB - 168
CASTELLÓN (ESPAÑA)

Caudal de Presión Decantación


Turbina Voltaje Purga de agua
MASTER aire máx. de polvo
PRO Trifásica 450-3.000
220/380 V 8 kg. Ciclónica Semiautomática
5cv l/min

MESA Velocidad de cinta Velocidad de brazo Peso máx. Grosor Máx.


AUTOMATICA 0,3-14 mm/seg. 7,5-26 mm/seg. 800 kg. 16 cm.

Una vez realizado el bajorrelieve con la máquina de chorro de arena, estas piezas
pasarían por el proceso de limpieza y eliminación de la cola.

Para una mayor exactitud y rapidez en la realización del chorro de arena, se realizarían
las máscaras sobre planchas metálicas (parecidas a las trepas). Esta técnica, es la que se
usaría para un proceso de producción elevado ya que el nivel de definición es mucho más
exacto.

4. REALIZACION DE PRUEBA DE ESMALTES

Para la aplicación del esmalte se barajaron tres técnicas:

1.- Aplicación del esmalte a pera en el bajorrelieve, aunque puede distorsionar el


mismo.
2.- Otra de las pruebas que se realizaron fue la serigrafía en seco, por medio de una
pantalla de 36 hilos.
3.- Por otra parte, se probó la posibilidad de realizar la serigrafía con una pantalla
plana en las líneas que quedaban ente las ranuras.
Analizadas todas las pruebas, se decidió la de serigrafiar las dos líneas que quedaban
entre las tres de bajorrelieve; las otras pruebas se descartaron porque, por una parte reducían
la profundidad del bajorrelieve y, por otra, porque las líneas no quedaban tan bien definidas
ni con la intensidad deseada que con una serigrafía convencional sobre soporte plano.

Se realizaron dos fotolitos para las tres piezas. Con estos fotolitos, se realizaron
pantallas a 90 hilos. Se serigrafiaron las tres piezas con el bajorrelieve y se pasaron por el
horno a una temperatura de 1000º C. Y así, finalmente, se obtuvieron las tres piezas que
compondrían el proyecto.

Pieza base Pieza giro Pieza informativa


Figura 12

P.BB - 169
CASTELLÓN (ESPAÑA)

Dos posibles aplicaciones de este proyecto se podrían ver en los siguientes


ejemplos; el primero de ellos se ubicaría en un ayuntamiento y en el segundo de los
casos estaríamos hablando de un banco.

Figura 13

Una parte del proyecto no desarrollada consistiría en la aplicación de esmaltes


fosforescentes que, sin alterar el color durante el día, podría servir de guía a las
personas videntes en el caso en que el edificio quedara sin luz.

5. AGRADECIMIENTOS

- A la Escola d’art i superior de disseny.


- A la empresa Vives Azulejos y Gres, S.A.
- A la organización ONCE.
- A toda mi familia.

BIBLIOGRAFIA
[1] AMERICAN NATIONAL STANDARD, Accesible and usable buildings and facilities. ICC/ANSI A117.1-1998,
Falls church, VA: International Code Couincil, 1998.
[2] AMERICANS WITH DISABILITIES ACT (ADA). Accesibility Guidelines for Buildings and Facilities. 1991.
URL: http:/www.access-board.gov/adaag.
[3] HANDY, S; NIEMEIER, D.A. Measuring accessibility: an exploration of issues and alternatives. Environment
and Planning A, vol. 29, p.1175-1194, 1997.
[4] ONU – Programa de Açao Mundial para Pessoas Portadoras de Deficiencia. URL: http:/www.cedipod.org.br.
[5] STORY, M.F.; MUELLER, J.L.; MACE, R.L. The Universal Design File: Designing for People of All Ages and
Abilities. NC State University, The Center for Universal Design, 1998.
[6] ZURBA, N.K. Metodologia do Processo de Design e de Classificaçao de Revestimientos para Acessibilidade
aplicada em Pisos Cerâmicos de Porcelanato. Dissertaçao de Mestrado em Ciencia e Engenharia de Materiais.
Centro Tecnológico. Departamento de Engenharia Mecânica e de Materiais. UFSC: Florianópolis, 2003.
[7] ONCE. Abiertos al mundo, Publisher, 2004
[8] CEBRIAN DE MIGUEL, M.D.; CANTALEJO CANO, J.J. Glosario de Términos sobre Rehabilitación Básica de
las Personas Ciegas y Deficientes Visuales, Revista “Entre dos mundos”, Madrid, 1997.

P.BB - 170
CASTELLÓN (ESPAÑA)

[9] MON, F. Programa de Entrenamiento en Orientación y Movilidad; Centro de Habilitación y Capacitación


Laboral para Adultos Ciegos y Disminuidos Visuales, San Fernando, 1989.
[10] DE QUEIROZ, M.A. Soplo en el cuerpo; Ed. Rocco, Río de Janeiro, 1986.
[11] Guía electrónica de la tecnología de colocación de baldosas cerámicas. Instituto de promoción cerámica.
[12] Libro blanco I+D+i al servicio de las personas con discapacidad y las personas mayores (2003), Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales(IMSERSO), Ministerio de Ciencia y Tecnología y Comité Español de Representantes
Minusválidos (CERMI), con la colaboración de IBV.
[13] GOMEZ MUÑOZ, G.; MITRE, E.M. Arquitectura bioclimática. San Cristóbal.
[14] UNE-EN 14411 AENOR 2004
[15] URL buscador de Internet: http://www.google.com
[16] URL de la organización ONCE: http://www.once.es
[17] URL de la GDBA: http://www.gdba.org.uk
[18] URL Instructor de movilidad con perros guías (GDBA, Inglaterra) http://www.knsediciones.com
[19] URL del Instituto Médico Howard Hughes: http://www.hhmi.org/senses-esp
[20] URL de la asociación Club de los Leones: http://www.lionsclubs.org
[21] URL “El bastón”, página de Marco Antonio de Queiroz referente a la ceguera: http://geocities.com/baston_br
[22] URL de CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad): http://www.cermi.es

P.BB - 171
CASTELLÓN (ESPAÑA)

P.BB - 172

También podría gustarte