Está en la página 1de 7

ARNAIZ ECKER, J. J.

El proceso de elaboración del estudio sobre la


"Recordatio Mysteriorum" en nuestra tradición
espiritual
Dehoniana 2004/3, 49-56

Per la citazione: DEH2004-22-ES

El proceso de elaboración del estudio


sobre la Recordatio Mysteriorum
en nuestra tradición espiritual
Juan José Arnaiz Ecker, scj

INTRODUCCIÓN
1 ¿Qué era la Recordatio mysteriorum (= RM)? ¿Cómo acercarse a ella
hoy? ¿Se trata de volver a rezarla como antes? ¿Es una fuente de renovación
o clarificación espiritual?
2 Es verdad que es posible entender qué es esta oración y volver a rezarla
según los textos modernos de los que disponemos. Pero la intención de
aquella investigación comenzada en el otoño de 2000 quería partir de una
convicción firme: nuestro carisma tiene que hacerse oración para
retroalimentarse. De hecho tiende a hacerse oración, a hacerse, también de
esta manera, especificidad.
3 Es por esto que estudiar esta oración lleva a preguntarse cómo conducir
la propia vida religiosa SCJ y cómo asentarse en la herencia dada por el P.
Dehon. Porque el Fundador nos enseña en esta oración a buscar, escuchar y
responder a Dios. Veía necesario navegar por nuestros orígenes en esta área
porque hay un estilo dehoniano de ser, de sentir y de proceder que nos es
característico1. Un estilo que surge de un modo propio, peculiar, de educar la
mente, la interioridad, en definitiva, las actitudes del corazón. Uno de los
instrumentos prácticos que Dehon nos dejó para pensar la historia, juzgar los
acontecimientos, sentir y afrontar los desafíos, de situarse frente al mundo,
de tratar las personas y de conocer a Dios, para educar nuestro corazón
conforme a los sentimientos del Corazón del Hijo (nuestro modo de acceder

1 Cf. BRESSANELLI, V., Año Dehoniano 4, e.


© Copyright riservato Centro Studi Dehoniani Roma – Sacerdoti Sacro Cuore di Gesù.
Consentita la riproduzione integrale in fotocopia e libera circolazione senza fine di lucro.
È vietato il plagio e la copiatura integrale o parziale di testi e disegni a firma degli autori – a qualunque fine – senza citare la fonte
(Repubblica italiana, legge 18/08/2000 nº 248).
Dehoniana

al Misterio de Dios) es el ejercicio de piedad de la Recordatio Mysteriorum.


En definitiva se trataba de responder a una pregunta: ¿de qué peculiaridad de
Cristo hace seguimiento explícito ante y en la Iglesia un SCJ?

1. HISTORIA DE UN TRABAJO
4 Dos eran las persuasiones personales que tenía al afrontar este tema:
primero, la importancia de la oración (privada y comunitaria) para la
cotidiana vida religiosa, y, segundo, lo importante que es expresar en una
oración el propio carisma para actualizarlo, recordarlo y tener presente
diariamente ese especial don regalado por el Espíritu a cada uno de nosotros.
Ambas persuasiones se unificaron en el estudio de un ejercicio de piedad que
se rezaba antiguamente en las comunidades de nuestra Congregación: la
Recordatio Mysteriorum.
5 La primera tarea que afronté fue conocer la RM, recopilar el mayor
número posible de textos antiguos y modernos de la misma. El texto de la
RM se encuentra sobre todo en las ediciones de los libros de oración de la
congregación, sobre todo del Thesaurus Precum (= THE). La colocación en
el tiempo y en la historia congregacional de cada libro de oración (p.e., tras
determinado Capítulo General con determinadas características y líneas),
llevó inmediatamente a la búsqueda de los antiguos documentos donde se
encontraban los textos con las redacciones germinales de las oraciones
propias dehonianas, tarea facilitada por los encargados del Archivo General
y del Centro Studi de Roma. Al final pude recopilar, ordenar y comparar
catorce textos de la RM. Advertí de esta manera variantes en la forma, en el
vocabulario, en la ordenación, en la misma edición (idioma usado, rúbricas,
actores, etc.). Quedaba, en cierta manera, fijado el texto de la RM y
comenzaba el trabajo propiamente dicho: valorar los documentos y buscar
las expresiones que mostrasen los trazos del carisma del P. León Dehon, así
como su intención con esta oración.
6 En primer lugar me propuse tener una primera idea de qué era la RM:
qué se entendía por ella durante los años en que era una oración diaria, cómo
se podía clasificar esta expresión oracional, qué lugar tenía en el proyecto
carismático de Dehon. Tuve que lanzar un primer concepto de RM2. De esta
2 Ejercicio mixto de oración vocal y mental en el que haciendo memoria, en cuatro

momentos del día, de los misterios de la vida de Jesús en Nazaret, el Calvario y Getsemaní,
en sus acciones y sentimientos, se considera e imita el ‘estado’ de Cristo reviviéndolo e
imitándolo, prolongando así su acción salvífica, respondiendo al principio y centro de la vida
del SCJ: la unión a Cristo en su amor al Padre y a los hombres. Con este ejercicio se quería
rendir culto a Jesús en todos sus misterios, en todas sus acciones y en todas sus actitudes,
especialmente considerando cuatro: Nazaret o la vida escondida a las 9.00 de la mañana, el
Calvario a las 12.00 de la mañana, la Muerte de Jesús a las 15.00 y la Agonía de Getsemaní a
las 21.00.

2
Dehoniana

definición surge la necesidad de clarificar lo más posible qué tipo de oración


era la RM: ¿liturgia, devoción o ejercicio de piedad? Me decanté por la
categoría de Ejercicio de Piedad en cuanto que actualiza y extiende la acogida
libre del misterio de Cristo en las situaciones y ritmos de la existencia. Pero,
a la vez, quedaba claro que había que distinguir entre la forma de expresión
y el pensamiento carismático que funda la redacción de la oración. Analizar
la evolución personal del fundador me hizo estudiar a su vez la evolución del
THE al ritmo de la historia misma de la congregación, de la experiencia
fundacional, de las aventuras y desventuras del P. Dehon, de su situación
psicológica y espiritual. Así, tuve que recoger datos que venían de su etapa
de formación seminarística (caracterizada por el cristocentrismo, la unión con
Dios y la alta valoración del sacerdocio), su etapa como capellán de las
Siervas del Corazón de Jesús (que supone el traslado al centro del alma de
Dehon de la espiritualidad del Corazón de Jesús y de la reparación victimal),
hasta llegar a la confluencia de los tres proyectos (el de Vida Religiosa de
Dehon, el de una congregación de “sacerdotes víctimas” de las Siervas del
Corazón de Jesús y el de un colegio del Obispo de Soissons) que entrelazados
por la valoración y centralidad del sacerdocio están en la base fundacional
SCJ, siguiendo las teorías del P. Ledure. Basándome en los criterios dados
por este estudio histórico-espiritual, decidí la separación de las 14 ediciones
de libros de oración SCJ donde encontré los textos de la RM en cuatro grupos:
antecedentes; ediciones francesas; ediciones latinas; libros modernos, cada
cual con sus características.
7 El siguiente paso fue el estudio, lo más concentrado y exhaustivo
posible, del contenido del THE. El objetivo principal, además de mostrar el
“habitat” de la RM, era individuar las grandes líneas espirituales presentes y
que alimentaban el libro de oración. Tras el estudio del origen, de la pequeña
historia de algunas oraciones, etc., acabé concluyendo que las corrientes
presentes son: la espiritualidad de la Escuela Francesa y la espiritualidad del
Corazón de Jesús; ellas se corresponden perfectamente con las dos grandes
influencias obtenidas del estudio histórico: la formación seminarística en la
espiritualidad de la Escuela Francesa y la influencia de las Siervas del
Corazón de Jesús.
8 Llegó el momento del análisis directo de la RM. Fue preciso establecer
un método de acercamiento al texto que respondiese a las preguntas que me
iban surgiendo a lo largo de las lecturas de estudio y del trabajo con los
mismos textos de la RM. Así llevé a cabo un “Estudio crítico previo” con el
objetivo de esclarecer la originalidad de nuestro ejercicio de piedad. Para ello
llevé a cabo la búsqueda de lo que llamé “fuentes”, es decir, los movimientos
espirituales, devocionales, litúrgicos y carismáticos que podían arrojar luz
sobre lo que era la RM, sobre su intencionalidad, incluso sobre la autoría de
este ejercicio. Encontré métodos de oración que han expresado temas

3
Dehoniana

teológicos tales como la humanidad de Jesús, su ofrecimiento redentor y


expiatorio en la cruz, el sentido del pecado, el misterio de la kénosis, el
sacerdocio, etc.3 Respecto a la originalidad de la redacción del texto de la RM
me uní a la hipótesis que aparece en estudios anteriores de otros religiosos
SCJ para afirmar que corresponde a una religiosa Sierva del Corazón de Jesús
(¿la fundadora?).
9 Pero los textos de la RM mostraban una evolución interna. Así pude
diferenciar los 14 textos de RM en tres grupos. El primero corresponde a la
etapa de formación de la RM en los antecedentes y las ediciones francesas,
donde constato el estado de gestación de los textos, así como la ordenación
del rezo en 4 momentos del día; un segundo grupo corresponde a la etapa de
“liturgización” llevado a cabo en las ediciones latinas: donde el uso de este
idioma corresponde a un proceso de internacionalización del Instituto y de
fijación del texto, así como de progresiva ritualización; el tercer momento y
grupo es el de actualización postconciliar, donde subrayaba la centralidad de
la Palabra y la expansión de la RM a lo largo de todo el Año Litúrgico.
10 Tras este estudio tuve que plantearme una elección metodólogica para
los posteriores avances. Tuve que trazar los contornos de una “lengua
devocional dehoniana”. Con este término indicaba cómo Dehon toma los
conceptos provenientes de diferentes fuentes, pero usándolos de un modo
totalmente libre, lo que les otorga una resonancia y significado propio dentro
de su pretensión y proyecto. Por lo tanto, opté por dejar que el mismo
fundador explicase con sus palabras lo que querían decir los términos que usó
para componer el texto final de la RM. Así pues, estudié e interpreté las
concepciones que están detrás del vocabulario usado. Opté por el estudio
individualizado de los textos de las cuatro horas que componen la RM. El
estudio de cada hora lo dividí, a su vez, en tres: 1) una sinopsis, en la que se
ofrece una, digamos, edición “crítica” con base en los textos del THE 1909 y

3 Así, podemos hablar de: algunas “devociones al Hijo” (especialmente al Verbo


encarnado, la humanidad de Jesús, la Pasión); aparecen las ideas centrales de la Escuela
Francesa (sobre todo su esquema encarnacionista [kenótico]-temporal de los estados de la vida
de Cristo donde su humanidad es el camino para llegar a la unión con la Trinidad, su
acentuación del vínculo de amor con la persona de Jesús, la atención que presta a los
personajes que vivieron en intimidad con el Señor, así como su teología del sacerdocio); la
confluencia de muchas de las características de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio con
la RM (como los rasgos formales de los afectos, la imaginación, la composición de lugar, la
“contemplación evangélica”, el conocimiento interior de Cristo); la revelación del amor de
Dios en la humanidad del Verbo dentro de la espiritualidad del Sagrado Corazón; todo el
bagaje de vocabulario que procede de las Siervas del Corazón de Jesús (consolación, voto de
víctima, reparación, inmolación, amor, acción de gracias, abandono a la voluntad divina); así
como la interesante aportación que hace el estudio de los “horologia spiritualis” como medios
de santificación de la jornada, de constante conciencia de la presencia del Señor, la pretensión
de vivir a cada hora los acontecimientos de la Redención, etc.

4
Dehoniana

THE 1954, para ofrecer así el texto diacrónica y sincrónicamente; 2) el


análisis y estudio, que consta de una aproximación, bastante superficial, a la
presencia en la Sagrada Escritura de los “escenarios” de las horas: Nazaret,
Gólgota y Getsemaní; una mínima incursión en la literatura teológico-
devocional de la época de Dehon, para centrarnos, fundamentalmente, en la
compresión que el P. Dehon presenta de cada misterio; 3) cerrando cada hora
con un esquemático estudio de la actualización postconciliar que se ha hecho
de cada hora de la RM.
11 El estudio de los contenidos de esta oración lo apoyé posteriormente en
dos ejes. Por una parte, atiendo a la estructura y al ritmo de la oración para
detectar un posible esquema formal que sirva, a su vez, de apoyo al segundo
eje que es la profundización y explicación del vocabulario usado por Dehon.
Es decir, las palabras clave de la oración las interpreto a la luz de las obras
en las que Dehon presenta su proyecto de vida religiosa SCJ, sobre todo, en
el Directorio Espiritual (DSP). Partí de que el principio y el centro de la vida
del religioso SCJ, según CST 17, es la unión a Cristo en su amor al Padre y
a los hombres. Para lograr esta unión se propone la contemplación de los
“misterios de su vida terrena”4. El objetivo último es descubrir “siempre
actual” el misterio del amor de Cristo5. La asimilación dehoniana de esta
doctrina subrayará la actualización y desarrollo en el religioso SCJ de las
actitudes del Corazón del Salvador. La existencia de cada religioso está
llamada a ser el lugar donde se hace presente y obra el Resucitado, para
modelarlo según su Corazón hasta que Él mismo sea formado en su persona.
La vida espiritual del SCJ se centra, por lo tanto, en Jesús que se revela, en
su pensar y en sus actitudes, en los diferentes misterios de su vida6. Misterios
que arrojan dos líneas fundamentales, dos focos centrales en la Recordatio
Mysteriorum: el Misterio de la Encarnación y el Misterio de la Pasión7.

2. LINEAS FUERTES
12 Este estudio me hizo resaltar estas líneas fuertes:

4 Son hechos pasados que la Resurrección ha iluminado y redimensionado como

acontecimientos de salvación, dotados con una eficacia que trasciende el tiempo histórico.
5 Cf. Directivas Capitulares, 69-70. 93.
6 Cf. NQT XXIV, 34-45. 92-122. Cf. CST 1885, VIII, § 2, nn. 2-3.
7 En 2002 me atreví a presentar en una reunión de Provinciales de Europa del Sur habida

en Salamanca unas cuantas ideas con la intención de ofrecer las grandes líneas de acceso a un
problema mayor que era cómo reactivar, cómo refundar, cómo repartir en nuestro camino de
nuevo milenio a la luz del patrimonio espiritual que nos legó el fundador. Fueron publicadas
en DEH 2002/3 [editio typica], 65-80 con el ambicioso título de La necesidad de establecer el
icono cristológico de seguimiento antes de afrontar procesos de refundación. Quien desee un
resumen de los contenidos espirituales y carismáticos de estos dos misterios en la RM puede
encontrarlos sistematizados en ese artículo.

5
Dehoniana

1) que la RM es un ejercicio cristológico que fundamenta la llamada y misión


del SCJ;
2) que la RM muestra el icono del Salvador que el SCJ debe contemplar y
anunciar con su vida: Cristo Víctima Pascual;
3) que el hilo conductor que une las cuatro horas es “la voluntad de Dios”.
Los cuatro misterios de Cristo contemplados se unifican en torno a este
concepto.
13 Dehon, en la Recordatio Mysteriorum, recordaba todos los días y en
cuatro ocasiones, a “qué” Cristo siguen los miembros de su congregación.
Era un ejercicio cristológico que fundamenta la llamada y la misión del SCJ
en la Iglesia. Hoy, a nosotros, nos recuerda que éste es un fundamento
cristológico sobre el que se debe asentar todo desarrollo carismático
posterior. Dehon pinta con trazos muy marcados el icono del Salvador que
quiere que sus religiosos tengan ante sí, sientan su presencia, la conozcan, la
amen y le sigan toda su vida. Y éste es el Cristo Víctima Pascual. De él se
hace seguimiento específico. Y la clave para este seguimiento de Cristo en
su carácter de víctima es la conformación y aceptación de la voluntad de
Dios.
14 De estos tres puntos fuertes, el segundo puede que aún hoy, después de
3 años transcurridos desde la redacción de mi tesina, el más débil en su
fundamento. Pero sigo creyendo que es tremendamente fuerte e importante
el tercero.
15 Los antiguos maestros de novicios enseñaban a los religiosos SCJ este
ejercicio como modo de alcanzar la unión con Dios, el gran objetivo de la
espiritualidad diseñada por Dehon. La profundización hecha creo que
demuestra que esta unión con Dios está lejos de ser una unión simplemente
afectiva o quietista. La unión con Dios que propone la RM es unión a un
Dios que manifiesta su voluntad para cada religioso SCJ. El SCJ inaugura
cada día renovando en Cristo su “ecce venio” (aquí estoy). Y se está aquí
para hacer algo: “ut faciam, Domine, voluntatem tuam” (para hacer, Señor,
tu voluntad). Para hacer la voluntad de su Padre Jesús acepta ser Cordero,
Víctima y Sacerdote. Para hacer la voluntad de Dios fundó León Dehon su
congregación.
16 Este es, a mi entender, el gran mensaje de la RM: situar al religioso en
la búsqueda atenta, confiada y generosa de la voluntad de Dios, para
cumplirla. Por todo esto me atrevo a sostener que la RM es la mostración
diaria del Cristo que siguen los SCJ, la faceta que fundamenta su llamada y
su misión. Pero es una afirmación demasiado grande como para no ser
debatida, cuestionada y rebatida. En eso estamos.
--------------------------------------------
P. Juan José Arnaiz Ecker scj (Provincia Española) nació en España
en 1974 y fue ordenado sacerdote en 2001. Tras completar sus estudios en

6
Dehoniana

Teología de la Vida Consagrada en el “Claretianum” de Roma, trabaja


actualmente en el Seminario San Jerónimo de Alba de Tormes (España)
como profesor y formador. Igualmente enseña Historia de la Vida
Consagrada en el Seminario Permanente “Perfectae Caritatis” de
Salamanca.

También podría gustarte