Está en la página 1de 14

Taller de Conceptos y procesos involucrados en Formulación de proyectos

Contexto
1. La globalización Económica
Es un proceso de integración o interacción entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones.
Es un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el ámbito de tecnologías
información.
Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual
que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo.
Ventajas y desventajas en el desarrollo y la economía Mundial

VENTAJAS DESVENTAJAS
1. Aceleración de la tasa de crecimiento de 1. Desempleo y discriminación de los salarios
los países en desarrollo y la economía en los países de altos ingresos.
mundial.
2. Difusión de nuestras tecnologías y 2. Deterioro ambiental hasta el punto en que
generación de empleos productivos en todo el ecosistema está seriamente
gran escala amenazado por el capitalismo.

3. Disminución en la pobreza y 3. 3.Desmantelamiento de las redes de


mejoramiento de los índices de desarrollo protección social.
humano.
4. Un sistema comercial internacional más 4. Protección de los banqueros y los
libre aumento, el número y localidad de inversionistas de los países del norte en la
productos que están disponibles para el crisis financiera de los países emergentes.
consumo.
5. Posibilidad que los países participen en la 5. Costo exagerado de la tecnología.
exportación de por conducto de la
inversión de las multinacionales.
6. Posibilidad de la reducción de los 6. Marginalización de numerosos países que
conflictos internacionales y de mayor no están preparados para gozar de las
coordinación de la comunidad ventajas del proceso o no desean integrarse
internacional en asuntos de vital a la economía mundial del universo.
importancia.
7. Los gobiernos locales están perdiendo el
control mientras que las multinacionales
explotan los trabajadores.
8. Desconocimiento de los intereses de los
países en vías de desarrollo por parte de las
grandes potencias.
9. Homogenización cultural
10. Transnacionalización del terrorismo y del
crimen, incluyendo los temas asociados al
narcotráfico y el lavado de dinero.

2. Indicadores económicos para medir el desarrollo económico y humano


IDH: índice de Desarrollo Humano, se creó para hacer hincapié en que la ampliación de las oportunidades de las personas debería
ser el criterio más importante para evaluar los resultados en materia de desarrollo. El crecimiento económico es un medio que
contribuye a ese proceso, pero no es un objetivo en sí mismo.
El IDH mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y
saludable, acceso a educación y nivel de vida digno.
ODM: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, son el resultado de un compromiso que en el año 2000 hicieron 191 jefes de
Estado y de Gobierno en la Cumbre del Milenio, para trabajar a favor de ocho objetivos, que contienen un total de 17 metas.
Los ocho objetivos del Milenio son:
 Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
 Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
 Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
 Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
 Objetivo 5: Mejorar la salud materna
 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
 Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
 Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas es un método directo para identificar carencias críticas en una población y caracterizar
la pobreza. Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas
(vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo), disponibles en los censos de población y vivienda.
COHEFICIENTE GINI: El índice de Gini o coeficiente de Gini es una medida económica que sirve para calcular la desigualdad
de ingresos que existe entre los ciudadanos de un territorio, normalmente de un país.
Se encuentra entre 0 y 1, siendo cero la máxima igualdad (todos los ciudadanos tienen los mismos ingresos) y 1 la máxima
desigualdad (todos los ingresos los tiene un solo ciudadano).

3. Que es el desarrollo económico, y liste los elementos que lo hacen posible.


El desarrollo económico es la capacidad de generar riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad de los habitantes de un país o
una región.
Para lograr este objetivo influyen tres factores o elementos:
Capital físico, Factor humano y Relaciones comerciales.

4. Describa y conceptúe sobre el desarrollo territorial o regional.


El desarrollo territorial esta soportado en una estructura transversal de áreas de estudio que permite conocer los aportes de cada
disciplina para direccionar y focalizar los resultados obtenidos.
Dimensión Económica: Capacidad que demuestran las empresas endógenas para organizar los factores productivos con niveles de
productividad suficientes para ser competitivos en sus mercados.
Sus características son:
 Alta división del trabajo, estimula el cambio tecnológico.
 Alta especialización productiva, estimula acumulación de conocimientos.
 Diversidad de agentes productivos locales, estimula la solución adecuada de problemas del sistema producción local.
 Información técnica y comercial, alta disponibilidad de información del mercado formal e informal insertado en la
producción local.
 Institucionalidad económica local, favorece las condiciones de la realidad productiva local y proporciona incentivos para la
innovación.
Dimensión Política Institucional: Las iniciativas locales crean un entorno local favorable a la producción e impulsan el desarrollo
sostenible.
Sus características son:
 Políticas públicas inclusivas: Promueve la participación social y otorga roles a los diferentes grupos sociales locales.
 Oferta Institucional: Los servicios estatales deben ser coherentes con las exigencias locales (la eficiencia se da por sobre
entendida).
 Recursos Públicos: El buen manejo de los recursos públicos y su eficiente asignación garantiza mayor concurrencia en el
pago de impuestos.
 Gobernabilidad: Gobernar el ámbito local con la concurrencia de los más interesados, le otorga legitimidad a la
administración de las instituciones públicas.
Dimensión Humana: La ética afecta las valoraciones en cuanto a que y como producir los procesos empresariales y en última estancia,
define un tipo de convivencia en sociedad.
 Progreso social: Mayor acceso al conocimiento, mejor nutrición y servicio de salud.
 Equidad de género: En términos de crecimiento económico y otros parámetros del desarrollo humano.
 Libertad: Particularmente potenciación, gobernabilidad democrática, igualdad de género, derechos políticos y civiles y
libertad cultural.
 Sostenibilidad Para generaciones futuras en términos ecológicos, económicos y sociales.
Dimensión ambiental: El componente ambiental determina la preferencia por los recursos locales y regionales.
 Conservación de la biodiversidad: Gestión y utilización de sostenible de recursos naturales, reparto justo y equitativos de los
beneficios derivados de esos recursos.
 Producción más limpia: manejo integral de residuos, contaminación, calidad de agua y humedades.
 Agro ecosistema: Industrialización agropecuaria sin alterar el equilibrio eco sistemático.
 Cultura ambiental: Políticas urbanas para el buen desempeño ambiental.
Dimensión tecnológica: La tecnología es una palanca clave para el desempeño de procesos productivos, para el ejercicio
organizacional y para la economía en general.
 Para el sector Privado: Busca una solución para en la profesión para mejorar su capacidad de actuación en contextos
internacionales y en diferentes situaciones de promoción del desarrollo.
 Para el sector público: Implica un cambio en las prioridades políticas y de investigación de forma que fomenten que las
innovaciones tecnológicas sirvan para promover de desarrollo humano de las personas y pueblos más favorecidos.
 Para la sociedad Civil debe garantizar el acceso libre a bajos costos.
Dimisión Sociocultural: Manifiesta el hecho de que los valores institucionales locales sirven de base para el proceso y se fortalece en
el ejercicio de la propia estrategia.
 Identidad local: Busca resaltar la identidad local proyectada en los objetivos del desarrollo.
 Estructuras familiares cohesionadas: Son la unidad de renta y producción de la sociedad en el desarrollo económico local.
 Organización local y urbana: determina las áreas de desarrollo industrial, comercial y familiar, garantizando la movilidad.
Dimensión organizacional y de gerencia: El fenómeno del desarrollo endógeno impone como elemento clave de la sustentación la
existencia de organizaciones eficientes que se dediquen a la producción de bienes y servicios.
 Responsabilidad endógeno empresarial: El desarrollo endógeno requiere de empresas socialmente responsables, no solo con
el medio ambiente sino como la comunidad que interviene en su cadena de valor.
 Gobierno Corporativo:
Las organizaciones deben tener reglas claras y mecanismos de protección a los accionistas de las empresas.
 Emprendimiento gerencial: Se requiere establecimiento de la unión empresa-universidad-gobierno local para la promoción de
innovación y resolución de los problemas sociales.
Análisis
1. Diagnóstico: Es el proceso de estudio para medir, determinar, evaluar y caracterizar particularidades de una necesidad u
oportunidad que se presenta y que debe ser satisfecha mediante el mejoramiento de las  condiciones actuales, o capitalizada a
través de la realización de inversiones que aumenten la rentabilidad.
En el diagnóstico se identifican las causas que generan el hecho y sus efectos, permitiendo a partir del análisis, formular estrategias de
intervención de acuerdo con las necesidades o potencialidades de cada empresa.
Elementos y tipos del diagnóstico
2. Que es la prospectiva y su aplicación en los proyectos.
La prospectiva es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él, tal la definición del filósofo Gastón Berger.

Para qué es útil la Prospectiva


Para explorar los futuros posibles y evaluar los aspectos cualitativos o cuantitativos respectivos en cada uno de ellos.
La prospectiva no predice qué va a pasar. Tampoco adivina ni pronostica ni profetiza.

Lo que hace la prospectiva es analizar matemáticamente los factores de cambio y, al hacerlo, ayuda a los profesionales de una
organización a reforzar su capacidad de planear estratégicamente para mejorar -con rigor científico- la competitividad y sostenibilidad
de su empresa o institución.

3. Que es un plan, un programa, un proyecto y su relación entre los tres.


Plan: El plan define a grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar el resto de niveles de la planificación para el mismo.
Determina prioridades y criterios, cobertura de equipamientos y disposición de recursos, su previsión presupuestaria y horizonte
temporal.
Sería el nivel estratégico, con unas metas genéricas que dan sentido al resto de los niveles, de forma que no se hagan actuaciones
aisladas, sino que todas tengan una coherencia, una finalidad.
Programa: El programa concreta los objetivos y los temas que se exponen en el plan, teniendo como marco un tiempo más reducido.
Ordena los recursos disponibles en torno a las acciones y objetivos que mejor contribuyan a la consecución de las estrategias
marcadas. Señala prioridades de intervención en ese momento.
Sería el nivel táctico, situado entre el plan y el proyecto. Intenta acercar uno al otro concretando esas ideas y objetivos más generales
del plan en un lugar y tiempo determinados y a partir de unos recursos concretos disponibles. De esta forma las ideas generales del
Plan se llevan a una situación concreta.
Proyecto: se refiere a una intervención concreta, individualizada, para hacer realidad algunas de las acciones contempladas en el nivel
anterior (el nivel táctico). Define resultados previstos y procesos para conseguirlos, así como el uso concreto de los recursos
disponibles.
Este es el nivel operativo del proceso de planificación, por lo que no debe ser algo teórico, sino una actividad práctica y útil de cara a
la intervención.
4. Que es una lluvia de ideas, como se formula y cuál es su importancia.
Realice un ejemplo corto.

Lluvia de ideas

Una lluvia de ideas o tormenta de ideas es una herramienta de trabajo la cual se realiza en grupos y facilita la creación o
generación de nuevas ideas sobre una situación o problema planteado.

Para formular una lluvia de ideas se debe tener en cuenta:

 La primera regla para llevar a cabo una buena lluvia de ideas es que todas las ideas en un principio son totalmente válidas y
no deben ser rechazadas.
 Ninguna idea debe ser juzgada sobre su inutilidad o si es demasiada loca o imposible de lograr.
 La prohibición o críticas de la generación de ideas, impide por lógica crear más ideas innovadoras, y se inhibe la creatividad
de los participantes.
 En la lluvia de ideas lo más importante es la cantidad de ideas y no tanto la calidad, si no que se valora su originalidad.
 Cualquier persona del grupo, podrá generar y aportar sus ideas de cualquier índole, que crea conveniente para la situación
planteada.
 Una vez generadas todas las ideas posibles, los participantes deberán dar su punto de vista y crítica de cada idea, que de esta
manera filtrar las menos relevantes.
La importancia de la lluvia de ideas en casi todas las actividades es un hecho dado. Por lo tanto, cada empresa, actividad u
organización debe hacer uso de este proceso para llegar a las mejores ideas posibles, para alcanzar nuevas soluciones creativas e
innovadoras rompiendo paradigmas establecidos.

5. Metodología para identificar necesidades o problemas

Árbol de Problemas: Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la
información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo explican.
El árbol de problemas debe elaborarse de la siguiente manera:
a. Formular el problema central
b. Identificar los efectos
c. Analizar las interrelaciones de los efectos
d. Identificar las causas del problema y sus interrelaciones
e. Diagramar el árbol de problemas y verificar la estructura causal
Árbol de Objetivos: El Árbol de Objetivos (Medios-Fines) refleja una situación opuesta al de Problemas, lo que permite orientar las
áreas de intervención que debe plantear el proyecto, que deben constituir las soluciones reales y factibles de los problemas que le
dieron origen.
Espina de Pescado: DIAGRAMA CAUSA - EFECTO Es una herramienta que representa la relación entre un efecto (problema) y
todas las posibles causas que lo ocasionan. Es denominado Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Espina de Pescado por ser parecido
con el esqueleto de un pescado.
Se utiliza para clarificar las causas de un problema. Clasifica las diversas causas que se piensa que afectan los resultados del trabajo,
señalando con flechas la relación causa – efecto entre ellas.
6. ¿Qué es un problema?
Un problema es una situación que se considera insatisfactoria.
Formulación de un problema
a. RECONOCER UNA SITUACIÓN PROBLEMA
¿Desde la carrera que curso, que asignatura me presenta preguntas o situaciones que requieren una respuesta?
b. DEFINIR PREGUNTAS PROBLEMA
¿Qué impide un proceso? ¿Qué se requiere para un desarrollo? ¿Qué espero lograr de un procedimiento? ¿Cómo se determina un
fenómeno?
c. IDENTIFICAR VARIABLES
Las variables deben ser medibles. variable independiente (causa)
variable dependiente (efecto).
d. . ELEMENTO ENLACE
Relación, asociación, dependencia, diferencia.
e. UNIDAD DE OBSERVACIÓN
Identificar el sujeto o el objeto en quien se realiza la investigación.
f. LUGAR O CONTEXTO GEOGRÁFICO
Región, estado, nacional, mundial.
g. ELEMENTO TEMPORAL
Toda investigación debe establecer límites en el tiempo.

7. ANALISIS DE INVOLUCRADOS

El análisis de involucrados consiste en identificar los diferentes intereses, capacidades y necesidades de los grupos afectados
por el proyecto de inversión. Para luego usar dichas diferencias en la definición de problemas, análisis de objetivos y
selección de alternativas.

Entre las herramientas para realizar el análisis de involucrados encontramos mapa de empatía, canvas y las redes sociales.
Las preguntas guías de cualquier análisis de involucrados son:
 ¿De quién es el problema o las oportunidades del proyecto?
 ¿Quién y cómo se beneficiará o perderá con la intervención del proyecto?
Los involucrados pueden ser personas, grupos de personas, instituciones o marcas que pueden tener interés en el éxito o
fracaso del proyecto.
La manera más sencilla y común de clasificar a los involucrados es:
1. Interesados: son individuos o instituciones que directa o indirectamente, positiva o negativamente, son afectados por el
proyecto.
2. Beneficiarios: Son aquellos que independientemente de la manera en que se ejecute el proyecto se beneficiaran.
3. Socios del proyecto: Son quienes manifiestan interés en implementar el proyecto.

¿Cómo hacer un análisis de involucrados?


Existen diferentes herramientas para realizarlo: mapa de empatía, análisis del contexto, diagramas de Venn, mapa de
afinidad, canvas, matriz de involucrados, análisis DOFA, entre otras, cada una con propósitos específicos. Las más usadas
son el análisis DOFA y la matriz de involucrados.
Un análisis especial merece el uso de las redes sociales en la formulación de proyectos. Las redes sociales pueden ser usadas
como medios para conseguir información, conocer variables socioeconómicas, e intereses (opiniones) de la población
afectada por el proyecto.
Usando cualquier herramienta o medio la calidad de la información dependerá del proceso de recolección de la información.
En ocasiones un proceso de participación con un grupo de herramientas de análisis puede asegurar la captación de varias
vistas y diferentes perspectivas de los involucrados, para ser analizadas e incluidas como estrategias del proyecto.
Por último, tres aspectos que se pueden considerar buenas prácticas en el análisis de involucrados son:
 Incluir todos los posibles involucrados durante la fase de análisis de la metodología marco lógico.
 Incluir todas las perspectivas son consideradas posibles en relación con los intereses.
 No sesgar las opiniones a las realidades culturales y sociales.

MATRIZ DE INVOLUCRADOS, CUALES SON SUS ELEMENTOS Y QUE USO TIENE EN LA FORMULACION
DE PROYECTOS

8. METODOLOGÍA ZOPP

ZOPP es la sigla de la denominación alemana "Zielorientierte Projektplanung" que significa Planeación de Proyectos Orientada a
Objetivos. Es una metodología que permite que el grupo de trabajo defina en forma consensada las acciones a realizar y su secuencia
para alcanzar los objetivos que se ha propuesto.
El método ZOPP conduce a un proceso ordenado de reflexión conjunta, así como también a la comprensión uniforme por todos los
involucrados de la meta a lograr, la problemática que tiene que ser resuelta y las acciones a emprender y sus implicaciones de los
términos empleados. De esta manera se facilita la comunicación y la cooperación entre todos los participantes.
CARACTERISTICAS:
- Aprovecha los conocimientos, ideas y experiencias de los miembros del equipo.
- Mejora la calidad del planteamiento, de esta manera se benefician quienes toman
las decisiones y realizan el trabajo práctico en el proyecto.
- Identifica los problemas que deben ser superados para alcanzar los objetivos
propuestos.
- Representa grandes programas, subprogramas, grandes proyectos o proyectos
muy específicos, en una metodología que al ser bien aplicada se convierte en
un lenguaje universal de comunicación.
- Facilita la percepción, de manera sencilla y directa, de los objetivos del proyecto
en distintos niveles.
- Establece indicadores mensurables y útiles para conformar un sistema de seguimiento.
- Señala claramente las responsabilidades y permite anticipar contingencias para
el logro de los resultados.
- Identifica los actores principales, sus intereses y potencial.
8. MATRIZ DOFA

La matriz D.O.F.A. es una importante herramienta de formulación de estrategias que conduce al desarrollo de cuatro tipos de
estrategias: FO, DO, FA y DA.
Está compuesta por Fortalezas y Debilidades que son los factores internos a la empresa, que crean o destruyen valor.
Incluyen los recursos, activos, habilidades, etc.

Las Oportunidades y Amenazas que son los factores externos, y como tales están fuera del control de la empresa. Se incluyen
en estos la competencia, la demografía, economía, política, factores sociales, legales o culturales.

Los pasos para construir una matriz DOFA son los siguientes:
1. Hacer una lista de las fortalezas internas claves.

2. Hacer una lista de las debilidades internas decisivas.

3. Hacer una lista de las oportunidades externas importantes

4. Hacer una lista de las amenazas externas claves.

5. Comparar las fortalezas internas con las oportunidades externas y registrar las estrategias FO resultantes en la casilla
apropiada.

6. Cortejar las debilidades internas con las oportunidades externas y registrar las estrategias DO resultantes.

7. Comparar las fortalezas internas con las amenazas externas y registrar las estrategias FA resultantes.

MATRIZ DE VESTER
Es la herramienta que facilita la identificación y la determinación de las causas y consecuencias en una situación problemática.
La Matriz de Vester es un formato de doble entrada en donde se ubican tanto como filas como en columna los problemas identificados
como importantes en el sistema de producción analizado.
Elementos de la Matriz de Vester
a. Identificar los problemas actuantes: se va a identificar y analizar los elementos que intervienen, bajo que parámetros se
caracterizan, que hechos y circunstancias giran en torno a este problema, esto con el fin de determinar las relaciones de
casualidad que permitan explicar la esencia l esencia del problema y así detectar los problemas críticos y sus consecuencias.
b. Reducción de la lista de los problemas más relevantes: Se realiza una técnica de consenso en donde se identifican los
problemas más relevantes y de mayor importancia, esto se organiza ubicándolos por filas y columnas, siguiendo un orden
jerárquico en donde se enumeran los problemas de 1 a n.
c. Elaboración de la matriz de Vester : Asignar un valor al grado de causalidad de uno de los problemas sobre cada uno de los
demás.
d. Calcular las totales por filas : El eje de coordenadas para determinar el grado de incidencia de los problemas específicos en el
problema general.
Prefactibilidad y factibilidad
Proyecto: Es una herramienta técnica para satisfacer una necesidad o problema para dar una solución en determinado tiempo.
Ciclo de vida de un proyecto
El ciclo del proyecto se inicia con la identificación del problema, necesidad u oportunidad que requiere una solución. Se compone de
las siguientes fases: Preinversión, inversión y operación.
Estas fases a su vez se pueden dividir en subfases de las cuales varias o todas pueden ser recorridas por un proyecto dependiendo de
ciertos factores: su naturaleza, complejidad, volumen de inversión.
Tipología de los Proyectos
Por las características de los productos o de los beneficios que aporten, los proyectos de inversión pública se clasifican en:
1. Proyectos Productivos Tiene como fin instalar e implementar una capacidad transformadora de insumos para producir bienes de
consumo que satisfacen necesidades. Ejemplo: Proyectos de producción agropecuaria, de explotación minera o de transformación
industrial
2. Proyectos de Infraestructura Tienen como propósito fundamental generar condiciones facilitadoras o impulsadoras de desarrollo
económico. El producto que entrega el proyecto sirve de instrumento para que un conjunto de usuarios realice actividades productivas
que mejoran sus niveles de ingresos y desencadenen efectos económicos y sociales en otros grupos de población. Ejemplo: Desarrollo
vial, electrificación, riego.
3. Proyectos Sociales Denominados también de beneficio social, y son aquellos destinados principalmente a satisfacer necesidades
sociales de la comunidad mediante el aprovechamiento de los servicios producidos. Ejemplo: Proyectos de salud, saneamiento básico,
educación, recreación.
Tipos de evaluacion de los Proyectos
 Existen tres Tipos de Evaluación:
a. Evaluación Financiera: juzga el proyecto desde la perspectiva de generar rentabilidad financiera y juzga el flujo de fondos
generado por el proyecto.
b. Evaluación Económica; supone que todas las compras y las ventas son al contado y que todo el capital es propio es decir, la
evaluación privada económica desestima el problema financiero, tiene por objeto medir el aporte neto de un proyecto o
política al bienestar de toda la colectividad nacional.
c. Evaluación Social; pretende determinar los costos y beneficios pertinentes del proyecto para la comunidad, comparando la
situación con proyecto respecto de la situación sin proyecto en términos de bienestar social.
Partes de un proyecto:
a. Título del proyecto
b. Introducción
c. Antecedentes
d. Planteamiento del problema (árbol de problemas)
e. Justificación
f. Objetivos (general, específicos y metas e indicadores)
g. Marco Teórico
h. Marco legal del proyecto
i. Costo del proyecto
j. Cronograma
k. Anexos (Estudio socioeconómico, técnico, mercado, financiero, organizacional, ambiental)
l. Presupuesto
m. Bibliografía
Estudio de Pre-inversión
Los Estudios de Preinversión tienen como objetivo evaluar la conveniencia de realizar un Proyecto de Inversión Pública (PIP) en
particular, es decir, exige contar con los estudios que sustenten que es socialmente rentable, sostenible y concordante con los
lineamientos de política establecida por las entidades competentes. Estos criterios sustentan su declaración de viabilidad, requisito
indispensable para iniciar su ejecución.
Los estudios de Preinversión están compuestos por:
a. Estudio Técnico: El estudio técnico permite hacerse una idea clara de dónde se debe ubicar el proyecto, cuál es la cantidad
de bienes o servicios a producir, cuáles son los procesos que se requieren para hacerlo, y cuáles los equipos, instalaciones y
mano de obra necesarios.
El estudio técnico debe contener: 1. Tamaño del proyecto (demanda insatisfecha a cubrir)2. Localización del proyecto
(ubicación más conveniente para el proyecto.). 3. Ingeniería del proyecto.4. Descripción del proceso de producción
(diagrama de flujo)5. Descripción de maquinaria, equipo y herramienta. 6.Descripción de mano de obra.7. Descripción de
materias primas e insumos 8. descripción de las construcciones (Diagrama de procesos).
b. Estudio Ambiental: La evaluación ambiental tiene por objeto estudiar los efectos que sobre el medio ambiente que genera
un proyecto, con el fin de prever, mitigar o controlar los efectos negativos que afectan el nivel de vida de la población un
estudio ambiental debe contener los siguientes términos:
1. Resumen del estudio de impacto ambiental. 2. Descripción del proyecto en todas sus etapas. 3. Descripción de los
procesos y operaciones. 4. Delimitación, características y diagnóstico del área de influencia. 5. Estimación de los impactos y
efectos ambientales. 6. Plan de manejo ambiental.
c. Estudio de mercado: Nos dirá qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la
producción del negocio. (Análisis de la oferta y demanda)
d. Estudio Social: determinar los beneficiarios del proyecto, las características socio – económicas de la localidad donde se
desarrollará el proyecto; señalar los beneficios que obtendrán la comunidad y cómo participará ésta durante la ejecución y
operación del proyecto. Adicionalmente, se solicita determinar los empleos e impactos que se generarán con dicho proyecto
e. Estudio Financiero: Tiene como objetivo analizar la viabilidad financiera de un proyecto.

Planeación y Diseño

Mercado
1. Que es un mercado: Es un grupo de compradores y vendedores de un bien o de un servicio.

Clasificación De Los Mercados


1. Competencia perfecta: es una representación idealizada de los mercados de bienes y servicios en la que la interacción
reciproca de la oferta y la demanda determina el precio. Aquí existen muchos compradores y vendedores, de forma que
ninguna parte ejerce influencia decisiva sobre el precio. El mercado determina el precio y las empresas se deben acatar a esto.
2. Monopolio: Es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad para determinar el precio.
3. Oligopolio: es una forma de mercado en la cual éste es dominado por un pequeño número de vendedores.
4. Competencia monopolística es un tipo de competencia en la que existe una cantidad significativa de productores actuando
en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular. En este caso es que se presenta
una diferenciación del producto. Fácil entrada y salida a la industria por parte de los productores.
5. De Trabajo: Conjunto de oferta y demanda de mano de obra.
6. A Futuro: Relación que existe entre compradores y vendedores para realizar transacciones que se concretan en compraventa
futura de bienes.
7. Informal: está formado por el comercio ambulante, puestos callejeros y compradores de los productos y servicios que se
expenden en ellos.
Componentes De Un Estudio De Mercado
a. Cantidad de oferentes y productos ó servicio.
b. Cantidad de demandantes por estratos.
c. Nivel de precio y calidad.
d. Canales de distribución.
Características y factores de determinantes de un mercado
1. El Producto: Un producto es todo bien o servicio que permite satisfacer los deseos y las necesidades de las personas que lo
compran. El consumidor adquiere el producto, con la convicción de que lo que compra le traerá beneficios y satisfacciones y cubrirá
sus necesidades. El concepto “PRODUCTO” es muy amplio e incluye los siguientes componentes:
a. LÍNEA DE PRODUCTOS. Hace referencia al grupo de productos que se relacionan entre sí, porque son vendidos al mismo grupo
de clientes, o porque se distribuyen a través del mismo establecimiento o porque se ubican en una misma escala de precios, o porque
se usan conjuntamente, o satisfacen una misma clase de necesidad, etc. Por ejemplo, línea se zapatos de cuero para caballero.
b. SERVICIO DEL PRODUCTO. Son aquellas actividades adicionales, que el empresario le puede brindar al cliente, con el objetivo
de que la satisfacción de su necesidad, sea de manera integral, como son: la garantía, el mantenimiento, las instrucciones para su uso,
etc. La existencia del servicio después de la venta, suele dar impresión de calidad. Por ejemplo: Las nuevas marcas de motocicletas
que ofrecen garantía de un año y siete mantenimientos gratuitos en ese lapso de tiempo.
c. LA MARCA. La marca identifica y diferencia el producto del de la competencia. Está ligada directamente con la empresa y es
positivo que ésta sea impactante. La marca influye en la aceptación del producto por parte del consumidor. La marca es garantía de
venta.
d. EL EMPAQUE. El empaque debe ser la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente de los productos que son expuestos a la
vista del consumidor.
e. LA CALIDAD. Es el conjunto de cualidades de un producto o servicio que permiten que éste satisfaga las necesidades del cliente.
La buena calidad del producto es prenda de garantía para su venta y se convierte en la mejor herramienta de mercadeo. La Calidad es
una de sus mayores ventajas competitivas.
f. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO. Todo empresario debe ser consiente que los productos o servicios tiene un ciclo de vida:
Nacimiento, Crecimiento, Madurez, Declinación y Liquidación
2. Los Canales De Distribución: Los canales de distribución son las rutas que el productor escoge para hacer llegar sus productos al
consumidor final. Los canales de distribución más utilizados son:
Productor - Consumidor Final: Es el canal más simple y corto. Se realiza directamente entre el productor y el consumidor final, sin
la presencia de intermediarios, lo que el producto llega más barato al consumidor.
Productor -Minorista -Consumidor Final: Aquí se presenta el primer intermediario de importancia, conocido como minorista, el
cual es el comerciante típico de la zona, que actúa como mayorista y detallista a la vez, al comprarle al productor y al venderle
directamente al consumidor final.
Productor - Mayorista -Minorista -Consumidor Final: Este tipo de canal, incorpora al intermediario mayorista. Utilizando este
canal de distribución, el producto llega más costoso al consumidor final.
3. La Publicidad: Mediante la publicidad se resume toda la información entre el Productor y el Consumidor, e incluye todos los
medios de comunicación, como radio, periódico, revistas, televisión, cine, Internet, afiches, parlantes e incluso en las vitrinas de los
negocios. También se puede publicitar a través de correo, en el empaque, en las ferias, mediante volantes, tarjetas de presentación,
patrocinio de fiestas y eventos, vehículos pintados, perifoneo, demostraciones, degustaciones, muestras gratis, en camisetas, llaveros,
etc. Como se puede observar, existen muchos medios para dar publicidad al producto, servicio o empresa.
4. El Precio: Suma de dinero a pagar al vendedor a cambio de recibir unos determinados bienes o servicios. Para fijar el precio, se
debe considerar:
- Los costos de producción y venta, los cuales dependen del producto, de los canales de distribución y la publicidad.
- La oferta y la demanda de productos similares, en los puntos de venta que se piensa alcanzar.
- El precio que la competencia cobra por los productos similares.
- El tipo de clientela que se va a satisfacer
5. Los Consumidores O Usuario: Son los clientes de la empresa. Se dice que es consumidor, porque adquieren productos (tangibles)
y usuarios, porque utilizan servicios (intangibles) y los consumidores se constituyen en el mercado.
6.LA COMPETENCIA: Son aquellos conjuntos de empresas que ofrecen productos iguales y comercializan los mismos que una
determinada empresa.
Oferta y Demanda
La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la disposición del público consumidor en determinadas
cantidades, precio, tiempo y lugar para que, en función de éstos, aquél los adquiera.
Determinantes de la oferta
Precio del mercado
Precio de los factores
Tecnología
Expectativas
Número de productores

La Demanda se define como la respuesta al conjunto de mercancías o servicios, ofrecidos a un cierto precio en una plaza determinada
y que los consumidores están dispuestos a adquirir, en esas circunstancias
Determinantes de la demanda
Precio del mercado
Renta del consumidor
Precio de los bienes sustitutivos
Preferencias
Expectativas

La segmentación de mercado divide el mercado en grupos con características y necesidades semejantes para poder ofrecer una oferta
diferenciada y adaptada a cada uno de los grupos objetivo.
Variables de segmentación de mercado:
-Geográficas: países, regiones, ciudades o códigos postales.
-Demográficas: genero, edad, ingresos, educación, profesión, clase social, religión o nacionalidad.
-Psicográficas: estilo de vida y personalidad.
-Conductual: frecuencia de uso del producto, búsqueda del beneficio, nivel de fidelidad, actitud hacia el producto.

Estrategia de mercado
Se define como un proceso de comunicación con nuestros clientes en el cual les hacemos conocedores acerca de las diferentes ventajas
que tienen nuestros productos y servicios.
Tipos de estrategias de mercado
Mercadeo de afinidad.
Alianzas de mercadeo.
Mercadeo de emboscada.
Mercadeo para tomar acción.

Etapas de una Investigación de mercado


Los pasos para el desarrollo de una investigación de mercados son:
1-Definir el problema a investigar
2-Seleccionar y establecer el diseño de la investigación
3-Recolección de datos y análisis
4-Formular hallazgos

Consumidor, características y tipos


El consumidor es el que tiene el poder de definición y aceptación de los argumentos o razones de compra, sobre las cuales esta
persona basa la decisión de compra de un producto o servicio.

Existen distintos tipos de consumidores dependiendo esta taxonomía al criterio que se utilice según el tipo de necesidad:
1.consumidor por necesidades simples o biológicas: Estos son los consumidores que acceden a bienes básicos son de consumo
inmediato.
2. Consumidores por necesidades sociales: consumo que se produce cuando resulta elemental para el desarrollo de las personas.
según su comportamiento psicológico:
3.Consumidor compulsivo:
Está relacionado a un desorden de tipo psicológico. Son los individuos que carecen de control respecto a sus gastos.  Y una vez
realizada la compra sufren un sentimiento de culpa en consecuencia muchas veces prefieren esconder aquello a lo que han accedido.
usualmente son compras innecesarias.
 4. Consumidor racional
Previa la transacción el consumidor realiza una meditación o consideración considerando las razones consecuencias y beneficios a los
que puede acceder a través del producto. 
%. Consumidor impulsivo
Estos consumidores no realizan meditaciones previas antes de realizar la compra si no que esta es promovida por el placer de
acceder al producto sin sentir remordimientos posteriores. Según el uso del producto: 
5. Consumidor personal
acceden a la compra de productos en busca de la satisfacción de intereses o necesidades individuales.

Talento Humano

La empresa y su clasificación
La Empresa: Es una unidad productiva dedicada y organizada para la explotación de una actividad económica.
Las empresas se pueden clasificar de la siguiente manera:
 Por sectores económicos
 Por su tamaño
 Por el origen del capital
 Por la explotación y conformación de su capital
 Por el pago de impuestos
 Por el número de propietarios
 Por la función social

Contrato de Trabajo
Un contrato de trabajo es un acuerdo entre empresario y trabajador en virtud del cual el trabajador se compromete de manera
voluntaria a la realización o prestación de determinados servicios, por cuenta del empresario y dentro de su ámbito de organización y
dirección, a cambio de una retribución.

Tipos de Contrato
Contrato a término fijo (Art. 46 del Código Sustantivo de Trabajo y Art. 28 de la Ley 789 de 2002)
Es un contrato laboral que tiene un límite temporal especificado de manera clara en el contrato. Puede ser prorrogado indefinidamente,
salvo en los casos en los cuáles el plazo pactado sea inferior a un año.

Contrato a Término Indefinido (Art. 47 del Código Sustantivo de Trabajo)


El contrato a término indefinido es aquel que no tiene estipulada una fecha de terminación de la obligación entre el empleado y el
empleador, cuya duración no está determinada por la de la obra o la naturaleza de la labor contratada, o no se refiera de manera
explícita a un trabajo ocasional o transitorio. Puede hacerse por escrito o de forma verbal.
Contrato de Obra o labor (Art. 45 del Código Sustantivo de Trabajo)
El contrato es por una labor específica y termina en el momento que la obra llegue a su fin. Este tipo de vinculación es característica
de trabajos de construcción y de universidades y colegios con profesores de cátedra, que cumplen su labor una vez haya terminado el
periodo académico. Este contrato es igual en términos de beneficios y descuentos a los contratos indefinidos y definidos, por ser un
contrato laboral.
Contrato de aprendizaje (Art. 30 de la Ley 789 de 2002)
Este tipo de contrato es una forma especial de vinculación a una empresa y está enfocada a la formación de practicantes, donde este
recibe herramientas académicas y teóricas en una entidad autorizada por una universidad o instituto, con el auspicio de una empresa
patrocinadora que suministra los medios para que el practicante adquiera formación profesional metódica en el oficio.
Contrato temporal, ocasional o accidental (Art. 6 del Código Sustantivo de Trabajo)
Según el Código Sustantivo del Trabajo, se define el trabajo ocasional, accidental o transitorio, como aquel trabajo de corta duración y
no mayor de un mes, que se refiere a labores distintas de las actividades normales del empleador. Esta forma de contratación puede
hacerse por escrito o verbalmente; pero es recomendable hacerlo por escrito, especificando la tarea específica del trabajador para
evitar conflictos durante y después de la realización de la labor.
¿Qué es un proceso de producción?
Todo proceso de producción es un sistema de acciones dinámicamente interrelacionadas orientado a la transformación de ciertos
elementos “entrados”, denominados factores, en ciertos elementos “salidos”, denominados productos, con el objetivo primario de
incrementar su valor, concepto éste referido a la “capacidad para satisfacer necesidades”.
El flujo de procesos es la representación gráfica de los principales procesos.
Costos De Producción son el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se incurren para obtener un producto terminado en las
condiciones necesarias para ser entregado al sector comercial.

Tipos de costo de producción

 
Existen diversos tipos de costos de producción siendo estos:

¿Qué es la
utilidad
económica?

La utilidad es la
mayor o menos
capacidad que
posee una cantidad
dada de un
determinado bien o
servicio para
satisfacer una
necesidad
Tipos de Utilidad
Utilidad Bruta: la Utilidad bruta es la diferencia entre los ingresos de una empresa y los costos de ventas.
Es importante saber que la Utilidad bruta no toma en cuenta los costos fijos (los costos laborales del personal, costos legales y costos
de comercialización y alquiler), los costos financieros como son los impuestos o los pagos de intereses sobre deuda.

Cálculo: Ventas netas de la empresa - Costo de ventas durante el ejercicio contable = Utilidad Bruta

Utilidad Operacional: Lo primero a tener en cuenta es que la Utilidad operacional no tiene en cuenta todos los conceptos que
aparecen en un estado de resultados.
Se centra exclusivamente en los ingresos y gastos operacionales, que son los que están relacionados directamente con la actividad
principal de la empresa.
Calculo: Ingresos operacionales - Costos y gastos operacionales = Utilidad operacional
Al no incluir todos los ingresos y gastos de la empresa, la Utilidad operacional por lo general será menor a la utilidad neta, pero existe
la posibilidad de que la empresa tenga una pérdida no operacional y en ese caso la utilidad neta sería menor a la operacional.
Utilidad Neta
La Utilidad neta se entiende como la utilidad obtenida al restar y sumar la Utilidad operacional, los gastos e ingresos no operacionales,
los impuestos y la reserva legal.
Calculo:
Ventas - Devoluciones en ventas = Ventas Netas
Ventas netas - Costo de ventas = Utilidad bruta
Utilidad brurectosta - Gastos operacionales = Utilidad operacional
Utilidad operacional + Ingresos no operacionales - Gastos no operacionales = Utilidad antes de impuestos y reservas
Utilidad antes de impuestos y reservas - Impuesto de renta - Reserva Legal = Utilidad neta
El precio: Es la cantidad de dinero que la sociedad debe dar a cambio de un bien o servicio
Localización Optima del proyecto.
Persigue determinar la ubicación más adecuada teniendo en cuenta la situación de los puntos de venta o mercados de consumidores,
puntos de abastecimiento para el suministro de materias primas o productos intermedios, la interacción con otras posibles plantas, etc.

Tamaño Optimo del Proyecto:


Entre los factores que determinan el tamaño de un proyecto se encuentran una gran cantidad de variables tales como: demanda,
disponibilidad de insumos, localización y plan estratégico comercial de desarrollo futuro de la empresa que se crearía con el proyecto,
entre otras.
Balance gral de un proyecto:
Los elementos son Activos, pasivos y patrimonio.
Flujo de caja
Los flujos de caja de un proyecto constituyen un estado de cuenta que resume las entradas de efectivo y salidas de efectivo a lo largo
de la vida útil del proyecto, por lo que permite determinar la rentabilidad de la inversión.
Tasa Interna de Retorno (TIR)
La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o
pérdida que tendrá una inversión para las cantidades que no se han retirado del proyecto.

También podría gustarte