Está en la página 1de 38

Teorías macro:

anomia,
legitimidad de las
instituciones y
eficacia colectiva
Alfonso Serrano Maíllo
María Fernanda Realpe Quintero
PID_00183825
CC-BY-NC-ND • PID_00183825  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetos –excepto que se indique lo contrario– a una licencia de
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (BY-NC-ND) v.3.0 España de Creative Commons. Podéis copiarlos, distribuirlos
y transmitirlos públicamente siempre que citéis el autor y la fuente (FUOC. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya),
no hagáis de ellos un uso comercial y ni obra derivada. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/
licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es
CC-BY-NC-ND • PID_00183825  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

Índice

Introducción............................................................................................... 5

Objetivos....................................................................................................... 6

1. El nivel de análisis macro o agregado......................................... 7

2. La teoría de la anomia..................................................................... 8

3. La teoría de la legitimidad de las instituciones........................ 12

4. La teoría de la desorganización social......................................... 17


4.1. La formulación originaria y sus críticos ..................................... 17
4.2. La teoría ecológica contemporánea ............................................ 19

5. Inmigración y delito. La teoría de la revitalización de la


inmigración......................................................................................... 23

6. La teoría de la eficacia colectiva................................................... 27

Resumen....................................................................................................... 32

Ejercicios de autoevaluación.................................................................. 33

Solucionario................................................................................................ 35

Glosario........................................................................................................ 36

Bibliografía................................................................................................. 37
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 5  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

Introducción

"Lo que el hombre tiene de característico es que el freno a que está sometido no es físico,
sino moral, es decir, social. Recibe su ley, no de un medio material que se le impone
brutalmente, sino de una conciencia superior a la suya y cuya imperiosidad siente".

Durkheim, 1897, pág. 269.

Comenzamos el estudio de la teoría criminológica contemporánea con las teo-


rías macro. Estas teorías tratan de explicar las diferentes tasas de delincuencia
experimentadas por países y regiones distintas; así como la influencia de ele-
mentos macro tales como la cultura, las estructuras sociales, etc., en el com-
portamiento individual, por regla general a través de variables más próximas
al individuo.

Esta parte de la criminología teórica ha sido hasta ahora menos desarrollada


que la parte individual. Aun así, existen algunas aproximaciones prometedoras
que han recibido una amplia atención teórica y empírica, como la teoría de la
legitimidad�de�las�instituciones o de la eficacia�colectiva. Quizá no esté de
más añadir que la primera de ellas se relaciona con la tradición de la anomia
y de la frustración, mientras que la línea de la desorganización social y de la
eficacia colectiva son plenamente consistentes con las tesis del control social.

También aquí hemos incluido la teoría�de�la�revitalización�de�la�inmigra-


ción. El motivo es que el estudio de los inmigrantes suele hacerse considerán-
dolos más una agregación de individuos con una determinada característica
que como una variable más en un modelo complejo. Aunque veremos ejem-
plos de lo último, la regla es más bien la primera. Desde este punto de vista,
la teoría de la revitalización de la inmigración se ubica en un nivel superior
al individual y se preocupa más por si los inmigrantes como grupo delinquen
más o menos que los nacionales que sobre cómo influye esta variable en los
individuos.

Es importante que un buen criminólogo no pierda de vista el problema de los Ejemplo


niveles de análisis en ciencias sociales.
Es muy habitual escuchar crí-
ticas a una teoría por su falta
Aunque en la actualidad se ha llegado a convertir en una exigencia para cual- de atención a fenómenos que
tienen lugar a otros niveles de
quier teórico explicitar el rol de variables macro en el comportamiento indivi- análisis o incluso por sus su-
puestamente absurdas conse-
dual, no existen por el momento teorías que verdaderamente integren de mo- cuencias para niveles para los
que no está pensada. Esto es
do plausible respuestas a preguntas sobre las tendencias individuales al delito completamente ilegítimo.
y sobre tendencias agregadas al mismo.

El test de las teorías macro se ha topado con los serios problemas que existen Ejemplo

para medir la delincuencia y llevar a cabo comparaciones entre países y regio- Por ejemplo, al nivel de la co-
munidad o de la nación.
nes.
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 6  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

Objetivos

En los materiales didácticos de esta asignatura, el estudiante encontrará las


herramientas básicas para alcanzar los objetivos siguientes:

1. Comprender el problema de los niveles de análisis en criminología.

2. Familiarizarse con las principales teorías macro o agregadas en criminolo-


gía.

3. Emplear los conocimientos que posibiliten el conocimiento y el análisis


de la realidad del delito a nivel macro.

4. Reconocer la importancia de las estructuras agregadas en la conformación


del individuo en general y del delito en particular.

5. Desarrollar una actitud abierta que facilite comprender las causas del de-
lito.
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 7  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

1. El nivel de análisis macro o agregado

El delito se puede estudiar y tratar de explicar a distintos niveles�de�análisis, Ejemplo


macro o agregado y micro. Esta es una de las distinciones más importantes
No puede criticarse una teoría
que deben hacerse en el ámbito de la teoría criminológica. por no explicar algún elemen-
to del delito que en realidad
se ubica en un nivel de análisis
Las teorías que hacen referencia a elementos�relativos�al�actor se ubican en el distinto.

nivel individual o micro. Como se recordará, la mayor parte de las que estu-
diamos en Teoría criminológica I.Teorías clásicas eran teorías de esta naturaleza.
Ello es comprensible porque se trata de la parte más desarrollada.

Por el contrario, las teorías que se refieren a propiedades� de� la� estructura
o�del�sistema�social, no de los individuos, se�ubican�en�el�nivel�macro�o
agregado�de�análisis.

1) Una teoría macro suele referirse al delito en una sociedad u otra unidad
agregada. Es decir, no tratan de responder por qué determinados sujetos co-
meten hechos delictivos; sino por qué en una sociedad existe un determinado
volumen de delincuencia o por qué este aumenta o disminuye. La tradición
de las teorías de la anomia, por ejemplo, suele responder a este esquema.

2) En otras ocasiones, las teorías macro se refieren a mecanismos agregados


que tienen una incidencia indirecta en el comportamiento de los individuos.

Ejemplo

Un ejemplo es la sugerencia de que el nivel de pobreza de una comunidad desempeña


un rol en la criminalidad de sus jóvenes debido a que aquella tiende a rebajar la calidad
de la crianza de los padres (Sampson y Laub, 1993). Así, una característica estructural de
una sociedad es relevante para comprender el comportamiento desviado de individuos
concretos.

Lo ideal sería construir teorías que tomasen en cuenta tanto elementos


socio-estructurales como individuales.

Aunque existen ejemplos que sugieren que teorías que tomen en cuenta varia-
bles de ambos niveles de análisis pueden ser posibles y pueden representar un
avance en dicho sentido, como la teoría de la asociación diferencial de Akers,
la verdad es que la labor es muy compleja.

En este módulo vamos a estudiar algunas de las más importantes teorías macro
en criminología.
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 8  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

2. La teoría de la anomia

El origen de la teoría de la anomia se encuentra en la obra El suicidio (1897), de


Durkheim, una obra publicada a finales del siglo XIX. El trabajo de este autor
es fundamental para las ciencias sociales y del comportamiento, tanto teórica
como metodológicamente, y de hecho se la considera como uno de los pilares
sobre los que se erigieron las mismas. En particular, Durkheim deseaba expli-
car en El suicidio que el comportamiento humano no sólo depende del libre
albedrío, sino que se encuentra, al menos en parte, determinado por fuerzas
que se encuentran fuera de su control y que incluso tienen una naturaleza
social, o sea independiente de su persona.

La tesis es que existen fuerzas sociales que influyen en el comportamien-


to humano.

Más adelante repitió el mismo esquema en lo que puede considerarse su obra


maestra: Las formas elementales de la vida religiosa (1912), donde mantiene que
la religión es también un producto social.

Durkheim (1858-1917)

Durkheim (1858-1917) es, junto a Marx y Weber, uno de los fundadores de la sociología
y su obra sigue siendo objeto de estudio en todas las universidades del mundo. Su obra es
muy extensa, aunque debe destacarse Las formas elementales de la vida religiosa, quizá el
único libro de sociología junto a La ética protestante y el espíritu del capitalismo de Weber
que debería ser lectura obligatoria en unos estudios de criminología. La obra de Durkheim
es reconocida en criminología como la inspiradora tanto de la tradición de la anomia/
frustración como del control social. La división del trabajo social, Las reglas del método
sociológico, El suicidio y La educación moral son también importantes libros de este autor.
Debe mencionarse que en la actualidad se está viviendo un renacimiento del interés por
su trabajo, en particular por la relevancia que concede a la cultura y a la dimensión
simbólica en la sociedad.

El autor eligió el suicidio, ya que este comportamiento tan radical parece in-
tuitivamente que tiene que depender única y exclusivamente de una decisión
personal.

Recurriendo a estadísticas oficiales, Durkheim encontró cómo el número de


suicidios de cada año y en diversas regiones no varía aleatoriamente de un año
a otro, sino que sigue unas tendencias explicables a nivel social y que además
son predecibles.

El autor, en todo caso, distingue otros tipos de suicidios, como el egoísta y el


altruista;
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 9  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

"El suicidio egoísta procede de que los hombres no perciben ya la razón de estar en la
vida; el suicidio altruista, de que esta razón les parece estar fuera de la propia vida; la
tercera clase de suicidio [...] de que su actividad está desorganizada y de lo que por esta
razón sufren" (1897, pág. 277).

En efecto, Durkheim encontró que ciertos factores sociales tienen una influen-
cia agravante sobre las tasas de suicidios, como las crisis�económicas, pero
que también las épocas de aumento�inesperado�de�bienestar elevan tal cifra.
Por este motivo, razona el autor, no puede ser la penuria lo que explique el
aumento de los suicidios ya que:

"si las muertes voluntarias aumentasen cuando la vida se hace más ruda, deberían dismi-
nuir sensiblemente cuando el bienestar aumenta" (1897, pág. 257).

Durkheim sugirió que lo que verdaderamente afecta al suicidio es una situa-


ción que denominó anomia, que quiere decir ausencia�de�normas y que es
resultante de tales coyunturas:

"Solamente cuando la sociedad está perturbada, ya sea por crisis dolorosas o felices, por
trasformaciones demasiado súbitas, es transitoriamente incapaz de ejercer esta acción
[de límite social a las aspiraciones humanas]; y he aquí de dónde vienen estas bruscas
ascensiones de la curva de los suicidios" (1897, pág. 269).

Frente a las sociedades básicamente agrícolas europeas anteriores al siglo die-


cinueve, en el mundo moderno se producen cambios muy rápidos y radicales
que hacen que la gente ya no pueda confiar en las normas por las que han re-
gido su conducta a lo largo de su vida, ni tampoco mantener sus expectativas,
su visión del mundo, etc. Se produce una especie de sentimiento�de�provi-
sionalidad en el que ya no está claro el sentido de la vida ni cómo conducirse
por la misma. El debilitamiento de "todo un sistema de valores morales" –en
especial la religión– también desempeña un papel en este escenario, puesto
que ahora ya no puede moderar y controlar tales disfunciones:

"El malestar que sufrimos [...] atestigua, no sólo una miseria económica crecida, sino una
alarmante miseria moral" (1897, pág. 434).

Ante este panorama ocasionado por fuerzas a nivel social, el individuo se plan-
tea si su vida tiene sentido y puede tomar la decisión de suicidarse.

El planteamiento de Durkheim es claramente funcionalista: la estructura de


una sociedad, en lugar de que los distintos elementos que la constituyen se
interrelacionen sin graves roces, se moldea ahora de manera disfuncional o
anómica. Puesto que recurre a fuerzas de nivel social para explicar comporta-
mientos personalísimos, y además lo hace aplicando la metodología cuanti-
tativa propia de las ciencias naturales, Durkheim debe ser considerado como
uno de los fundadores de las ciencias sociales y de la criminología en concreto.

Como es bien sabido, la caída del sistema de socialismo real a finales de los
años ochenta ha provocado una serie de grandes y rápidos cambios en los paí-
ses de aquel entorno. Estos mismos países han experimentado aumentos tam-
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 10  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

bién espectaculares y vertiginosos en sus índices de delincuencia. En efecto,


diversos autores han llevado a cabo rigurosos estudios para determinar estos
índices y su evolución en las últimas dos o tres décadas.

Kury (1991), por ejemplo, recurre a datos oficiales y encuestas de victimiza-


ción, así como a estudios de otros criminólogos, y llega a la conclusión de que,
en efecto y como era de esperar, el delito ha aumentado de manera muy con-
siderable desde la caída de los regímenes socialistas. Estos países habían veni-
do sufriendo tasas de delito muy por debajo de las de las naciones europeas
occidentales, al menos oficialmente. Con el cambio de régimen, los índices
se han disparado en muy poco tiempo, y el autor concluye que los mismos
se han acercado mucho a los de las restantes naciones europeas o que incluso
los han alcanzado.

Kury, eso sí, hace un gran hincapié en las grandes dificultades que conlleva
la medición del delito, quizá especialmente en ámbitos que carecen de una
tradición democrática, así como en las cautelas que es menester observar.

Según este criminólogo, la caída de dichos regímenes,

"ocasionó cambios a todos los niveles [...] lo cual afectó grandemente a los ciudadanos,
demandándose de ellos además un enorme grado de adaptación. La ruptura del marco
social resultante fue una consecuencia inevitable de tan rápida y drástica transición des-
de un sistema social comunista-socialista a otro capitalista y de libre empresa. La retira-
da del Estado impuso el posterior y sustancialmente más exigente grado de autorrespon-
sabilidad. Para un pueblo educado de una manera completamente diferente esto repre-
sentaba una sobrecarga nada familiar que hizo que aparecieran sentimientos de insegu-
ridad" (Kury, 1996, págs. 599-600).

El mismo autor continúa resaltando la rapidez de los cambios y que los ciuda-
danos e incluso el propio Estado se veían incapaces de adaptarse con la misma
velocidad; cambios que incluían las experiencias, nuevas para ellos, del des-
empleo masivo y de encontrar en las tiendas numerosos artículos de consumo
procedentes a menudo de Occidente, pero careciendo de los medios económi-
cos precisos para adquirirlos.

Como es fácil de imaginar, la tradición de la teoría de la anomia ofrece una ex-


plicación teórica plausible en este caso: un cambio repentino al que los ciuda-
danos difícilmente pueden adaptarse con rapidez puede provocar sentimien-
tos de inseguridad y de falta de confianza en las normas, lo cual puede rela-
cionarse con un aumento en los índices de delincuencia. El propio Kury acude
a esta teoría y afirma que:

"La reciente situación de anomia en los países de la Europa del Este ha tenido mucho que
ver en el claro incremento de la delincuencia que muestran".

Aunque añadiendo que:


CC-BY-NC-ND • PID_00183825 11  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

"Como los factores criminógenos no conducen de una manera automática y directa a


un incremento de la delincuencia. Los determinantes de la misma son extremadamente
difíciles de determinar" (Kury, 1996, pág. 649).
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 12  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

3. La teoría de la legitimidad de las instituciones

LaFree (1998) ha prestado también una gran atención a los índices agregados
de delincuencia.

El énfasis no se pone ahora tanto en comparaciones internacionales


como sobre todo en las tendencias del delito a lo largo del tiempo, sobre
todo desde la Segunda Guerra Mundial.

Con este enfoque LaFree incorpora a la criminología de nivel macro la preocu-


pación contemporánea por los análisis longitudinales, los cuales, como ya sa-
bemos, toman varias mediciones del mismo fenómeno en distintos momentos
temporales. El cuidadoso y matizado estudio que lleva a cabo le permite con-
cluir que los índices de la delincuencia aumentaron en los Estados Unidos de
Norteamérica ocho veces entre 1945 y el principio de la década de los noventa.

Gary LaFree

Gary LaFree es catedrático de Criminología y Justicia Criminal en la Universidad de Mary-


land y director del Consorcio Nacional para el Estudio del Terrorismo y de las Respues-
tas al Terrorismo (START), uno de los centros más importantes del mundo sobre este fe-
nómeno. Ha sido presidente de la Sociedad Americana de Criminología. Sus libros más
importantes son Rape and Criminal Justice, Losing legitimacy y, junto a Dungan, Putting
terrorism in context (editores). En los últimos años ha centrado sus investigaciones en el
terrorismo, materia en la que es una autoridad mundial.

Es menester insistir en el cuidado�que�pone�el�autor a la hora de establecer las tendencias


del delito a lo largo del tiempo. No son ningún secreto las graves dificultades que encie-
rra la medición del delito. Para afrontar de la mejor manera posible dichos problemas,
LaFree recurre a todos los medios de medición del delito de que dispone la criminología
contemporánea −datos oficiales, estudios de victimización y estudios de autoinforme so-
bre todo− y los compara entre ellos; procede a desagregar las cifras según distintos tipos
de delitos; o se preocupa por utilizar datos de agencias independientes, como es el signi-
ficativo caso de la Organización Mundial de la Salud, que informa sobre homicidios. De
este modo se puede tener confianza en los puntos de partida empíricos de su trabajo.

Más concretamente, de su análisis se derivan algunas importantes conclusio-


nes.

1) En primer lugar, el aumento de los índices de la delincuencia no siguieron


un ritmo regular, sino que a lo largo del tiempo pueden encontrarse tanto
períodos de rápidos aumentos como otros de estabilidad.

Especialmente importante es el hallazgo de que las tasas del delito en ocasiones


varían de una manera "extremadamente rápida".
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 13  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

Esto es fundamental porque llama la atención sobre la necesidad de teorías Ejemplo


que sean capaces de explicar estos cambios repentinos, o sea, que en períodos
Esto, por ejemplo, sería difí-
de tiempo muy cortos el delito aumente de manera vertiginosa. cil de explicar por parte de las
principales teorías criminológi-
cas tradicionales, las cuales re-
2) El autor también encontró que las tendencias del delito podían clasificarse curren a mecanismos que sólo
varían con una cierta lentitud,
en tres periodos bien definidos: uno con tasas de delito estables y moderadas de modo que no son muy pro-
metedoras en casos como el
que abarcaba de 1946 a 1960, siempre en el caso de los Estados Unidos de presente.
Norteamérica; otro con un incremento rápido, de 1961 a 1973; y, finalmente,
otro con índices altos pero estables, de 1973 en adelante.

3) También se estableció que jóvenes varones de color desempeñaban un papel


importante en la producción de las tendencias y tasas descritas. Naturalmente,
una buena explicación teórica debería ser coherente también con estos dos
últimos puntos.

LaFree afirma que las instituciones tienen una importancia básica para la
orientación y control de las acciones humanas, y, por lo tanto, también para
el control del delito.

Las instituciones�controlan�el�delito, a su juicio, a través de tres medios in-


terrelacionados.

1) En primer lugar porque reducen�la�motivación�de�los�individuos�para�la


comisión�de�hechos�delictivos. Ello es debido a que las instituciones son de
entrada responsables de:

"enseñar a los niños lo que es correcto y lo que está mal [...] tienen un enlace directo con
nuestra motivación para delinquir" (LaFree, 1998, págs.. 75-76).

Otras instituciones pueden convencer a la gente de que no debe delinquir


simplemente mostrándoles que son justas y que deben por lo tanto respetarse.

2) Las instituciones pueden servir�de�control�social, tanto formal como in-


formal. Esto tiene lugar principalmente porque los individuos se encuentran
inmersos en redes sociales que tienden a alejarles del delito. Instituciones co-
mo la familia o el trabajo a menudo funcionan como medios de control social
informal del delito en este sentido.

3) Finalmente, las instituciones sociales pueden proteger�a�los�individuos de


sufrir victimizaciones por delitos, o bien atenderles cuando les pasa algo malo.

Cuando alguien comete un delito, al menos un delito considerado grave y


rechazado por la mayoría de los ciudadanos, puede considerarse que las ins-
tituciones han fallado en su misión de canalizar por vías lícitas el comporta-
miento de dicho individuo. Así, si las instituciones pierden su capacidad para
regular el comportamiento de sus miembros, entonces habrá más individuos
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 14  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

motivados para delinquir; las instancias de control social formal e informal se


debilitarán; y se perderá paulatinamente la capacidad de proteger a los ciuda-
danos frente a la victimización, siempre según LaFree.

Por instituciones el autor entiende:

"vías que siguen unos patrones y son ampliamente aceptadas, que las personas desarro-
llan para vivir juntas [...] Las instituciones incluyen modos apropiados, legítimos y espe-
rados de comportamiento. Son guías sobre cómo deberíamos vivir y manejar nuestros
asuntos, recordatorios diarios de si la conducta que realizamos es aceptable o inacepta-
ble" (LaFree, 1998, pág. 71).

Las instituciones son imprescindibles para la vida en sociedad de unos seres


que prácticamente han perdido sus instintos y que favorecen que las cosas
sean predecibles en la vida cotidiana, que exista una confianza mínima; el
delito, por supuesto, representa una seria amenaza para todo este entramado
de confianza y capital social.

LaFree considera que las principales instituciones en nuestras sociedades occi-


dentales contemporáneas son de alguna de las siguientes naturalezas:

• política, referida a "mobilizar y distribuir los recursos para las metas colec-
tivas";
• económica, o sea la "producción y distribución de bienes y servicios"; y,
• familiar, ámbito en el que tiene lugar principalmente la socialización de
los niños (LaFree, 1998, págs. 78-83).

Ahora bien, en general:

"las instituciones son más eficaces para la regulación de la conducta humana cuando
los participantes perciben o asumen que son legítimas" (LaFree, 1998, pág. 75, negrita
añadida).

Ello es debido a que, según LaFree, se dan los siguientes mecanismos:

1) las personas que creen más firmemente en la legitimidad básica o en la


equidad de las leyes es mucho menos probable que las infrinjan;

2) en sociedades en las que las instituciones no se ven como legítimas es más


difícil que los potenciales infractores interaccionen con sujetos empeñados en
que las normas se respeten;

3) el declive en las instituciones económicas puede incrementar la motivación


de los individuos por delinquir y reducir la eficacia de los controles sociales;

4) mientras que si las familias no funcionan adecuadamente pueden, no sólo


socializar de manera poco adecuada a los niños y fracasar a la hora de contro-
larlos, sino que también serán menos efectivas a la hora de protegerles de la
victimización.
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 15  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

Precisamente aquí es donde ubica nuestro autor la explicación del aumento Crime booms en distintos
de la delincuencia en los Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial, países

y más concretamente las tendencias concretas de los tres períodos que des- LaFree ha seguido estudian-
cribe. Su propuesta es coherente con los hechos conocidos sobre el delito a do la idea de los crime booms
en distintos países, y ha en-
nivel macro, sobre todo con que el delito puede aumentar vertiginosamente contrado que constituyen un
fenómeno relativamente ra-
en períodos de tiempo muy cortos. El autor recurre aquí incluso al concepto ro. Aparte del caso de Estados
Unidos, hay ejemplos de crime
de "crime�boom", que significa que en poco tiempo el delito aumenta en una
booms en España, Costa Rica,
buena medida y se estabiliza en este nuevo nivel superior, es decir, que ya no Trinidad, Tobago y Venezuela
−por mencionar sólo naciones
vuelve a reducirse con el paso del tiempo –como sería lo lógico si fuera debido sudamericanas (LaFree y Drass,
2002).
a algún fenómeno coyuntural o pasajero. La legitimidad de las instituciones,
al menos la de algunas de ellas, puede verse alterada en períodos de tiempo
relativamente breves, como por ejemplo tras escándalos políticos o casos gra-
ves de discriminación racial, etc.

La teoría de la legitimidad de las instituciones mantiene que los índi-


ces de la delincuencia de Estados Unidos después de la Segunda Guerra
Mundial han estado determinados por el declive de la legitimidad de
las principales instituciones.

En efecto, según LaFree, las principales instituciones de la sociedad americana


han experimentado un marcado declive, sobre todo desde la Segunda Guerra
Mundial y han visto que los niveles de confianza y legitimidad que desperta-
ban han tendido a ser bajos. Esta falta de legitimidad ha determinado el au-
mento de la delincuencia y ha marcado los índices de la misma en los tres
periodos antes reseñados.

1) La política ha generado en aquel país una gran desconfianza debido, entre


otras cosas, a movimientos sociales y de protesta que comenzaron en los años
sesenta.

2) Las desigualdades económicas han aumentado casi dramáticamente.

3) La familia tradicional ha visto cómo se disparaban las familias uniparentales


y los índices de separaciones y divorcios.

Las tres instituciones y sus pérdidas de legitimidad se encuentran, por supues-


to, íntimamente relacionadas. LaFree reconoce asimismo que otros factores
han influido en los índices de la delincuencia y en sus tendencias. Concluye
el trabajo recomendando una serie de líneas de política criminal coherentes
con la teoría de la legitimidad de las instituciones.

La de la legitimidad de las instituciones es una teoría original, pero que según


su principal proponente, descansa sobre otras tradicionales, todas las cuales
tienen sus puntos débiles y sus puntos fuertes:
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 16  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

"me baso en estas teorías anteriores para avanzar mi propia explicación de las tendencias
del delito común en los Estados Unidos".

A nuestro juicio, la teoría de nivel macro que propone LaFree, sin negar su
originalidad y personalidad propia, se ubica en el ámbito de las teorías�tradi-
cionales�de�la�anomia. El propio autor parece situarse muy cerca de esta con-
clusión cuando, al señalar las aportaciones más prometedoras de los distintos
enfoques teóricos tradicionales, reserva un lugar de privilegio a estas teorías:

"ilustran la importancia fundamental de las instituciones económicas, políticas y educa-


tivas para el control del delito" (LaFree, 1998, pág. 69).

La teoría de la anomia es la que ocupa el lugar principal en la propuesta que


nos ocupa, y las variables y los procesos de otros enfoques teóricos bien pueden
interpretarse que entran en juego (sólo) de manera secundaria o indirecta.

Birbeck (2011) recogió datos sobre Venezuela relativos a los años setenta y princi-
pios de los ochenta. En ese período de tiempo, las tasas delictivas experimentaron
un considerable aumento. Paralelamente, las instituciones del país tuvieron serias
fluctuaciones que generaron una gradual pérdida de legitimidad. Con el propósito
de evaluar la hipótesis de que existe una relación temporal entre estas dos situacio-
nes, como predice el modelo teórico de "deslegitimización institucional" propuesto
por LaFree, se examinó, en primer lugar, la legitimidad institucional en el país y, en
segundo lugar, la tendencia de tasas delictivas relativas a cinco delitos distintos. El
periodo total resultante fue de 45 años.

Aunque ambas variables se asociaban de manera significativa con el empleo del coe-
ficiente de correlación de Pearson, la relación desparecía cuando se aplicó un método
estadístico adecuado para series temporales. La única excepción fue el robo, que se
asoció con ciertas variables económicas y sociales, aunque no siempre en la dirección
esperada según el modelo de LaFree (Birbeck, 2011).
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 17  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

4. La teoría de la desorganización social

4.1. La formulación originaria y sus críticos

Si se recuerda de Teoría criminológica I. Teorías clásicas, la Escuela�de�Chicago


prestó una gran atención a la ecología humana, esto es a la influencia que
el medio donde viven tiene en los individuos. En particular, la teoría de la
desorganización social de Shaw� y� McKay (1942) es un hito en esta línea y
tuvo una enorme influencia hasta los años cincuenta.

Shaw y McKay encontraron que los delincuentes no se distribuyen en Chicago


y otras ciudades norteamericanas de manera uniforme, sino que se concentran
en determinadas zonas.

Los delincuentes, en concreto, procedían principalmente de las zonas adya-


centes al distrito central de negocios e industrial, y de esta zona central misma,
y esta�concentración�iba�disminuyendo�según�las�áreas�de�residencia�iban
alejándose�del�centro.

La investigación utilizó datos oficiales, y más concretamente a series de chicos


que habían sido llevados ante el Tribunal de Menores por la presunta comisión
de un hecho delictivo, de chicos que habían sido enviados por dicho Tribunal
a instituciones correccionales y de presuntos delincuentes arrestados.

Concretamente, se trataba de áreas caracterizadas por estas tres notas siguien-


tes a nivel agregado:

• un estatus socio-económico bajo;


• una alta movilidad de la población, y
• concentración de grupos pertenecientes a minorías.

Igualmente, el estudio estableció que las�zonas�con�un�elevado�número�de


delincuentes�se�mantenían�a�lo�largo�del�tiempo, incluso aunque sus habi-
tantes cambiaban. En efecto, los nuevos inmigrantes, según iban llegando al
país, tendían a concentrarse en las áreas más desfavorecidas y con mayor de-
lincuencia de la ciudad; pero, poco a poco y con el paso del tiempo, todos los
grupos�de�inmigrantes�lograban�salir�de�aquellas�zonas�para�establecerse
en�otras�mejores, siendo, eso sí, sustituidos en las menos favorecidas por las
nuevas oleadas de los recién llegados. Según abandonaban estos barrios, co-
menzaba a descender vertiginosamente el número de arrestos o de compare-
cencias ante el Tribunal de Menores por la presunta comisión de delitos de
que estos grupos eran protagonistas.
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 18  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

El enfoque fue objeto de serias críticas:

1) El concepto de desorganización social es impreciso, de modo que es un


constructo difícilmente útil para la teoría criminológica.

2) Lo que se entiende como desorganización social es más bien un prejuicio


de los investigadores debido a la falta de familiaridad con los barrios más des-
favorecidos de la ciudad (Cohen, 1966). En particular, lo importante es que
también en estos barrios existe, sin duda, una organización social.

En un conocido trabajo, Whyte (1993) vivió durante un tiempo en un barrio poblado


por inmigrantes italianos, al que llamó Cornerville, y concluyó que, en efecto, tam-
bién en dicho lugar existía una organización social que contrastaba con la imagen
que sugería la teoría de Shaw y McKay. En el barrio existe una organización median-
te bandas de jóvenes, una cierta organización política, una organización ciudadana
que planea actividades, incluso una organización de actividades ilegales que tiene sus
propios contactos con la policía, entre otros ejemplos.

Whyte recurre a la metodología�cualitativa de la observación participante −de he-


cho estuvo viviendo con una familia italiana que tenía un restaurante−, y afirma que
la imagen es muy diferente de la que arrojan las estadísticas o las impresiones super-
ficiales de quien simplemente visita el barrio:

"Para el resto de la ciudad (o sea, los que no son inmigrantes italianos) es un área
misteriosa, peligrosa y deprimida [...] La gente respetable tiene acceso a un cuerpo de
información limitado sobreel barrio [...] Una cosa está mal en ese cuadro: no hay seres
humanos en él. Aquellos que están preocupados por Cornerville buscan contestar
mediante una investigación (survey) general preguntas que requieren el conocimiento
más íntimo de la vida local" (Whyte, 1993, cap. xv).

Para Whyte, la razón de la depresión del barrio no tiene que ver con la falta de or-
ganización social interna del mismo, sino con la falta de poder de la comunidad res-
pecto a la ciudad en general:

"El problema del barrio, dicen algunos, es que es una comunidad desorganizada. En el
caso de Cornerville, este diagnóstico es extremadamente desorientador. Por supues-
to, existen conflictos en Cornerville. Los chicos de las esquinas (corner boys) y los del
colegio (college boys) tienen estándares de comportamiento diferentes y no se entien-
den entre sí. Existe un choque entre generaciones, y, según una generación sucede a
la otra, la sociedad se encuentra en un estado de cambio −pero incluso ese cambio es
organizado. El problema de Cornerville no es la falta de organización, sino el fracaso
de su propia organización social para engranarse en la estructura de la sociedad que
se encuentra a su alrededor" (Whyte, 1993, págs.. 272-273).

3) Desde el punto de vista empírico, se reprochó a Shaw y McKay algunos


importantes problemas metodológicos. Entre estas críticas destaca la que se
refiere al recurso de estos autores a datos oficiales: los mismos podían estar
fácilmente sesgados y mostrar un reflejo distorsionado de la realidad.

Aunque los autores lograron reunir un cuerpo de evidencia aparentemente


favorable impresionante, que reflejaba tendencias generales en muy diversas
ciudades americanas, diversas investigaciones y reflexiones críticas pusieron
en duda la solidez de la teoría.

Como resultado de todo ello, la teoría de la desorganización social fue prácti-


camente�abandonada por parte de la criminología mayoritaria.
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 19  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

4.2. La teoría ecológica contemporánea

En los últimos años, la teoría ecológica o teoría de la desorganización social


ha visto cómo volvía a recibir un importante impulso por parte de la crimi-
nología mayoritaria, pudiendo hablarse de un verdadero renacimiento. Este
renacimiento se encuentra íntimamente vinculado sobre todo a determinados
criminólogos concretos. A nuestro juicio, además de esta revitalización de la
tradición ecológica, las nuevas investigaciones tienen como principal mérito
el haber destacado la importancia que el medio físico −el�barrio sobre todo−
tiene para la comprensión del fenómeno delictivo, pero también su enorme
complejidad.

Si se recuerda, uno de los hallazgos de Shaw y McKay fue que aquellas áreas en
las que se concentraba el delito continuaban siendo las más peligrosas inclu-
so cuando los respectivos grupos nacionales que habían emigrado a Estados
Unidos mejoraban su situación y salían de esas zonas.

O sea, que los mismos barrios mantenían sus altos niveles de delito aunque
sus pobladores eran distintos.

Bursik�y�Webb (1982) volvieron a testar esta hipótesis y encontraron que la


misma sólo podía explicarse siguiendo la argumentación teórica de los prime-
ros, hasta 1950.

A partir de dicha fecha los barrios en que se producen cambios también ven
afectados sus índices de delincuencia.

El trabajo no concluye que deba abandonarse el modelo, sino que en dichos Alteración del medio
procesos de transmisión�de�la�delincuencia entran en juego más factores y urbano por decisiones
institucionales
son más complejos de los que Shaw y McKay pudieron imaginar en su tiempo
y que se trata de un proceso marcadamente dinámico. Bursik y Webb destacan Es menester señalar que Bursik
y Webb (1982) hacen referen-
que el papel decisivo en los índices de delincuencia es desempeñado por los cia ya al hecho de que decisio-
nes institucionales −hasta cier-
cambios que se producen en los barrios, así como por la naturaleza de los to punto distintas, entonces,
cambios, pero no por los grupos�de�personas que habitan los mismos. De este de procesos puramente natu-
rales− pueden alterar profun-
modo se destaca la importancia de la tradición ecológica en criminología. damente el medio urbano −en
este caso se trataba de dos de-
cisiones del Tribunal Supremo
de Estados Unidos. Se trata de
Si se recuerda, otras de las críticas que recibió el trabajo de Shaw y McKay es que un nuevo factor que hay que
se basaba en datos�oficiales�sobre�arrestos. Era posible, en efecto, que estos tomar en cuenta si se aspira a
comprender en profundidad
datos exageraran el volumen de delito de las zonas más peligrosas porque la estos procesos.
policía tendiese a patrullar más por ellas y tendiese a llevar a cabo más arrestos
en las mismas. Se trataba de una fuerte crítica metodológica. Sampson (1986)
investigó esta hipótesis −la hipótesis�de�la�contaminación�ecológica− y, para
complicar las cosas un poco más, encontró que era bastante verosímil.
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 20  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

En efecto, en su estudio, llevado a cabo con una muestra con datos de la ciudad
de Seattle, la policía tendía a arrestar y a fichar en los barrios con un estatus
socio-económico más bajo.

Este hallazgo ha tenido la consecuencia de que se han tenido que extremar las
precauciones a la hora de realizar mediciones recurriendo a datos oficiales, o
bien buscar métodos alternativos. Esta advertencia también ha contribuido a
destacar las dificultades que presenta el estudio ecológico del delito.

Como sabemos, el modo decisivo para comprobar la verosimilitud o falsedad


de una teoría es someterla a análisis empíricos. Pese a la enorme influencia del
trabajo de Shaw y McKay, Groves y Sampson (1989) llamaron la atención sobre
el hecho de que la teoría de la desorganización social no había sido nunca
testada directamente. Si la misma llegó a perder su lugar de privilegio en la
criminología contemporánea, pues también había sido por razones distintas
de las estrictamente empíricas. Los autores se propusieron de este modo llevar
a cabo una investigación orientada precisamente a dicho fin.

Aunque también vimos que la misma no fue desarrollada de manera concisa,


de la teoría de la desorganización social puede derivarse la hipótesis funda-
mental de que cuando en una comunidad se dan:

1) Un estatus�socio-económico�bajo;

2) Una alta�movilidad�de�la�población; y,

3) Una heterogeneidad�étnica�o�nacional, tiende a producirse una desorga-


nización social en dicha comunidad, lo cual se traduce en incrementos en las
tasas de delito en la misma.

En realidad, la primera variable –que el delito se concentra en los barrios más


desfavorecidos económicamente– sí tenía un sólido apoyo empírico, no así las
otras dos ni la teoría en su conjunto. En realidad, lo que Groves y Sampson
testaron fue una extensión del modelo original de Shaw y McKay; de la misma,
lo más importante a los efectos que nos interesan es la incorporación de la
siguiente variable:

4)�Deterioro�familiar. Esta variable también debía contribuir al delito, se hi-


potetizaba cuando en un barrio se concentraban familias deterioradas, como
es el caso de familias con niños en las que sólo quedaba la madre.
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 21  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

Para evitar los problemas derivados de los datos oficiales, aunque también por Estudio de victimización
otras razones metodológicas, los autores utilizaron datos del primer estudio de de Inglaterra y Gales

victimización de Inglaterra y Gales (British Crime Survey). Como ya se ha dicho, Es importante señalar que el
en estos estudios se pregunta a una muestra de personas sobre los delitos que estudio de victimización de In-
glaterra y Gales es uno de los
han sufrido, así como sobre otras cuestiones. Los autores también recurrieron mejores y más completos en
su género.
a estudios de autoinforme, en los que los sujetos señalan los delitos que ellos
mismos han cometido.

En esta situación, Sampson y otros autores han señalado que a menudo la idea
de desorganización social, denominación que puede ella misma no ser muy
afortunada, no ha sido siempre bien entendida. La idea no implica que en una
comunidad o en un barrio exista el caos, sino que al contrario pueden encon-
trarse perfectamente organizados. Esto resulta paradójico pero los estudios de
Whyte apuntaban en esta dirección.

Lo que ocurre es que la comunidad puede estar organizada para ciertas cosas,
pero no para protegerse del delito y otros comportamientos desviados. Esta es
la idea de desorganización social o de "eficacia colectiva": la�comunidad�no
está�organizada�para�protegerse�del�delito (Sampson, 2002).

Hasta ahora hemos visto cómo la tradición ecológica ha vuelto a ocupar un


lugar de privilegio en la criminología contemporánea. Ahora bien, también
ha quedado claro lo complejo del estudio en este terreno.

1) Los procesos� que� tienen� lugar� en� una� comunidad, y que afectan a los
índices de delito, no tienen un carácter estático, sino dinámico, de modo que
pueden verse alterados con el paso del tiempo y la aparición de nuevos fenó-
menos, nuevas relaciones, etc.

2) Las dudas que han despertado los datos oficiales han obligado a extremar
las cautelas y a recurrir a metodologías alternativas, como los estudios de vic-
timización o la filmación en vídeo de los barrios.

3) Los modelos�teóricos que se precisan para analizar procesos ecológicos son


más complejos de lo que en un principio parecía adivinarse (Bursik y Gramick,
1993).

4) Los índice�del�delito�de�una�comunidad, sus tendencias, etc. no dependen


sólo de los distintos procesos que tienen lugar en el seno de esta comunidad,
sino que también influyen procesos externos que acontecen en otras comuni-
dades o barrios, sobre todo las circundantes. En efecto, las comunidades no
son algo cerrado, aislado, sino que se relacionan íntimamente con el exterior.
Fenómenos que tienen lugar en comunidades externas, sobre todo si son cer-
canas, pueden tener un fuerte impacto en el barrio de que se trate (Heitgerd
y Bursik, 1987).
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 22  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

5) En ocasiones es incluso posible que una sólida�organización�social�o�efi-


cacia�colectiva produzca delitos bajo ciertas circunstancias. Es lo que se co-
noce como comunidad�que�se�defiende. Ejemplos de ello pueden ser barrios
que se movilizan para evitar que determinados comportamientos −tales como
la prostitución o el consumo de alcohol en la calle− se prodiguen en sus calles,
y para ello pueden incurrir en hechos delictivos (Hirsch, 1998).
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 23  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

5. Inmigración y delito. La teoría de la revitalización


de la inmigración

Algunos enfoques criminológicos predicen que los inmigrantes deberían par-


ticipar en la delincuencia en mayor grado que las personas autóctonas del país.
Por ejemplo, los inmigrantes pueden encontrar problemas de integración y
asimilación cultural.

La tradición de la desorganización social, por el contrario, se relaciona con lo


contrario y con que si las tasas de arrestos son superiores a la de los ciudada-
nos, como ocurre en algunos lugares del mundo, ello no es debido a ningu-
na característica propia de los inmigrantes. Como acaba de mencionarse, una
parte importante de la doctrina sugiere que el extranjero delincuente tiene
probablemente mayores probabilidades de ser denunciado, y mayores proba-
bilidades de ser detenido y, tras pasar por el sistema de justicia penal juvenil,
ser encarcelado; aunque la evidencia dista de estar totalmente clara (Albrecht,
1997).

1) Las teorías�de�la�desigualdad�de�oportunidades destacan las estructuras


sociales y materiales que dan forma a los valores y actividades de los grupos
en la sociedad. Dado que no todos los grupos sociales tienen el mismo acceso
a las oportunidades legítimas para la obtención de riqueza y estatus social,
algunos sujetos innovarán para tomar ventaja de las oportunidades ilegítimas
a su alcance (Merton, 1968).

2) Otros autores han destacado que valores� culturales también podrían


desempeñar un papel en la participación criminal, y en particular en la delin-
cuencia de los jóvenes inmigrantes. Para una versión extendida de la teoría
cultural, el derecho penal refleja los valores de los grupos de interés dominan-
te en la sociedad, mientras que los valores de otros grupos sociales, particular-
mente los de los inmigrantes, son diferentes. Así, los inmigrantes, al mantener
como normas de referencia y de comportamiento las de su cultura de origen,
pueden entrar en conflicto con las normas sociales y culturales de los países
a los que emigran. En casos en los que los códigos culturales de los grupos
dominantes y los grupos subordinados entran en conflicto, los agentes de la
ley etiquetan como desviada la conducta de los miembros de las clases subor-
dinadas (Cano, 2006).

En realidad, las teorías culturales o subculturales presentan importantes pro-


blemas. Para el caso de la delincuencia de inmigrantes, Orobio de Castro y
Junger (2006) afirman que:
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 24  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

"no se ha realizado prácticamente ninguna investigación destacada en apoyo de las hi-


pótesis de especificidad cultural [...] Tan sólo se han presentado hallazgos anecdóticos"

Así como que:

"Muy pocos estudios han abordado científicamente factores culturales específicos. Las
pruebas limitadas indican que los valores morales medios de la juventud inmigrante no
difieren de los valores de la juventud holandesa".

La evidencia empírica respalda la falta de conexión entre inmigración y delin-


cuencia.

1) Serrano Gómez (1969) encontró ya que muchos inmigrantes tienen la in-


tención de trabajar y delinquen menos que los nacionales, y apunta para ello
diversas razones. Más recientemente, retomando estas reflexiones, insiste en
que:

"el inmigrante legal que viene a trabajar no suele crear problemas de criminalidad"; "El
inmigrante con contrato de trabajo suele delinquir menos que los nacionales del país que
les acoge: lo que quieren es trabajar, conseguir dinero para enviar a su familia o regresar
a su país" (2004).

Algunas importantes investigaciones a nivel comparado respaldan, con carác-


ter más general, este hallazgo de que los inmigrantes tienden a delinquir me-
nos que los nacionales, sobre todo si se les compara con nacionales expuestos
a las mismas condiciones criminógenas que ellos.

2) Martínez y Nielsen (2006) estudiaron la violencia entre los inmigrantes de


color haitiano −esto es, latinos y no afroamericanos− en la ciudad de Miami,
y la compararon con la de otros grupos. Los autores encontraron que los hai-
tianos eran, frente a afroamericanos, latinos y personas de raza blanca, los que
tenían menores tasas de victimización en los delitos de referencia. La conclu-
sión, pues, es que, a pesar de las tremendas condiciones de desventaja que ex-
perimentan los haitianos −individuos de color con un estatus inmigrante−, sus
tasas de violencia son relativamente bajas. Más allá e igualmente importante,
el propio barrio de Little Haiti puede ofrecer una protección frente al delito.

3) Martínez (2002) recopiló casi 3.000 informes de la policía sobre homicidios


de Miami y los ubicó geográficamente en los barrios y comunidades en los
que habían tenido lugar. Tras numerosas comparaciones y exploraciones, el
autor concluye que:

"el supuesto vínculo inmigración/delito ha tenido una influencia relativamente pequeña


en los latinos" (2002, pág. 3).

Y coincide con que los delitos de los que son responsables los latinos −de nuevo
inmigrantes o con un estatus inmigrante− son menos de los que cabría esperar
atendiendo a sus condiciones de vida.
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 25  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

4) Del mismo modo, Sampson y otros (2005) llevaron a cabo un importante


estudio longitudinal de panel que incluía a jóvenes blancos, negros y latinos.
Tanto los jóvenes como las personas adultas que los tenían a su cargo fueron
entrevistados tres veces. Un hallazgo fundamental es que ser inmigrante de
primera generación reducía la probabilidad de cometer delitos, esto es, que era
un factor protector, frente a los de tercera o superior generación; y que incluso
ser inmigrante de segunda generación era un factor de protección.

5) El propio Sampson (2006c) mantiene en un artículo titulado de modo sig-


nificativo "Puertas abiertas no invitan criminales" que la inmigración que han
venido experimentando los Estados Unidos desde los años noventa ha sido
una causa del descenso en las tasas de delincuencia de dicho país desde en-
tonces.

6) La mayor parte de los trabajos anteriores hacen referencia al nivel agregado


de análisis y se preguntan por los inmigrantes como grupo, esto es, conside-
rados de modo agregado. Serrano Maíllo y sus colegas (2008) estudiaron si, a
nivel individual, existían diferencias entre inmigrantes y nacionales en una
muestra de jóvenes internados en centros de menores de la Comunidad de
Madrid. Estos autores no encontraron diferencias significativas entre unos y
otros. Aunque añaden varias potenciales interpretaciones, concluyen que no
hay pruebas de una mayor criminalidad de los inmigrantes en delincuentes
juveniles serios.

Del mismo modo, añaden que podrían existir subgrupos diferenciados den- Ejemplo
tro de los que hemos denominado sujetos con un "estatus inmigrante", y que
En efecto, la investigación teó-
simplemente sólo algunos subgrupos fueran especialmente tendentes al delito rica y empírica en el terreno de
o se encontrasen marcadamente protegidos frente al mismo. la criminología mantiene de
modo convincente que la cate-
goría inmigrante −o, por ejem-
plo, otras como raza, etnia, na-
Existen, en fin, muchos más estudios y valoraciones que apuntan que, en efec- cionalidad, etc.− por sí misma,
en sentido global no parece te-
to, los inmigrantes de primera generación tienden a delinquir menos, desde ner una gran repercusión en
luego, que los nacionales en circunstancias semejantes. O sea, sobre todo si se la criminalidad y el delito, pe-
ro que ello no puede ocultar la
tiene en cuenta que los inmigrantes tienden a ser más jóvenes, a encontrarse necesidad de utilizar distincio-
nes más específicas, por ejem-
desaventajados socio-económicamente, a vivir en barrios pobres, etc., esto es, plo, grupos particulares de in-
a estar expuestos a condiciones criminógenas, entonces parece claro que, co- migrantes según su proceden-
cia o generación a la que per-
mo mínimo, delinquen menos de lo que cabría esperar. Ello constituye quizá tenecen (Albrecht, 1997).
una paradoja si se considera la percepción social probablemente predominan-
te, y algunos autores hablan incluso, siguiendo a Rumbaut, de la "paradoja
de�la�inmigración" (Martínez, 2006).

A nivel de las comunidades, se ha teorizado que ello podría ser debido a que la
inmigración tuviera un efecto organizativo en las comunidades, al menos bajo
ciertas condiciones. Ello se conoce como la perspectiva�de�la�revitalización
de�la�inmigración.
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 26  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

A su tenor, cuando los inmigrantes, en especial cuando constituyen un gru-


po relativamente homogéneo, llegan a una comunidad y viven en la misma,
pueden aparecer nuevas formas de organización social, reforzarse institucio-
nes ya existentes en el área y aumentar, de este modo, los controles sociales
informales de dicha comunidad o barrio (Martínez, 2006).

A modo de conclusión, Albrecht afirma que:

"No existe evidencia de que −por sí mismas− variables referidas a la etnia o a la naciona-
lidad sean útiles y significativas en la investigación etiológica" (1997, pág. 88).
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 27  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

6. La teoría de la eficacia colectiva

La idea de control�social�informal desempeñó un papel muy importante en


el (heterogéneo y rico) marco teórico y en los estudios de la Escuela de Chicago
y en el extraordinario trabajo de McKay y Shaw −cuya lectura todavía a día de
hoy sigue resultando impactante−, el cual, en la línea de la teoría clásica de la
desorganización social, desde luego, tenía un carácter más bien integrado.

Uno de los conceptos clave que algunos teóricos han introducido en el debate
es el de eficacia�colectiva. Este concepto y esta línea de investigación pueden
entenderse, quizá, como una superación de otros alternativos, incluyendo el
de (des)organización social. En efecto, constructos como los de desorganiza-
ción social –recién mencionado–, control social, vínculos o lazos sociales o
capital social han ido encontrando acomodo en las líneas de teorización e in-
vestigación. Todos estos conceptos, entre otras razones tan poderosas como
que incluyen el afán de los teóricos por definir la idea intuitiva que subyace a
sus planteamientos y que todos ellos adolecen de un cierto grado de impreci-
sión, tienden a solaparse entre ellos en alguna medida. El concepto de eficacia
colectiva, por su parte, tiene ciertas especificidades frente a los anteriores y,
desde luego, algunas ventajas teóricas. El mismo tiene un carácter positivo y
global que en buena medida le caracteriza y delimita frente a sus compañeros,
sobre todo frente a algunos –si bien no importa insistir en el solapamiento.

Robert Sampson

Robert Sampson es uno de los criminólogos más influyentes. Aunque sus intereses son
amplios, es especialmente conocido por sus contribuciones a las teorías del control so-
cial y a la teoría ecológica contemporánea. Sus principales libros son Crime in the making
(1993), Shared beginnings, divergent lives (2003) y el inminente Great American city (2011),
los dos primeros junto a Laub y todos ellos de lectura obligatoria para cualquier criminó-
logo con una orientación teórica. Ha sido estudiante de Michael Hindelang y de Travis
Hirschi.

En efecto, conceptos como los de control social o desorganización social tie-


nen una orientación algo más negativa. Evocan instituciones o fuerzas sociales
que limitan las actividades de los individuos.

Por el contrario, la idea de eficacia colectiva evoca la capacidad de una comu-


nidad para lograr objetivos comunes cuando así se lo propone y lucha por
alcanzarlos. Esta naturaleza positiva de la eficacia colectiva proviene también
de su evocación de comportamientos activos y no meramente pasivos, como
en el caso, de nuevo, de la desorganización o el control social.

La teoría de la eficacia colectiva asume algunas importantes deficiencias de la


teoría de la desorganización social para proponer una especie de renovación
de la misma, aunque en la misma tradición −y así quizá sea adecuado hablar de
una evolución del concepto. Algunas de estas deficiencias se corresponden con
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 28  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

las críticas que acabamos de señalar en el epígrafe anterior. Sampson las revisa
en el tono mencionado. En la época de la Escuela de Chicago, desde finales
del siglo XIX y hasta muy entrado el XX, todavía era posible encontrar con una
cierta habitualidad barrios que se correspondían con pequeñas comunidades,
casi como pueblos dentro de una ciudad, donde mucha gente se conocía, etc.
En la actualidad, ejemplos de esta naturaleza son cada vez más raros en las
ciudades contemporáneas, que se caracterizan por la confluencia de extraños
y donde éstos pueden provocar sentimientos negativos como el miedo. En
las comunidades contemporáneas no parecen existir vínculos fuertes entre los
habitantes y las interacciones a menudo son inexistentes, como cuando en un
edificio de pisos grande casi ningún vecino se conoce. A pesar de ello, algunas
de estas comunidades se caracterizan por tener unas bajas tasas delictivas.

Como también sabemos, cada vez se ha hecho más difícil para teóricos e in-
vestigadores estudiar los desarrollos internos de las comunidades; la teoría de
la eficacia colectiva entiende que lo que pasa en una de ellas depende de modo
esencial de lo que pasa en las cercanas, esto es, en palabras de Sampson, que los
"barrios vecinos de los barrios" son relevantes (2006b, pág. 132). Finalmente,
se hace imprescindible encontrar definiciones y formas de operacionalización
de los barrios o comunidades que sean válidas para la teorización e investiga-
ción empíricas.

Paradoja

El profesor de Harvard añade algunas interesantes consideraciones más sobre la idea de


control en la teoría de la desorganización social, entre las que se encuentra el hecho de
que vínculos sociales sólidos pueden favorecer la aparición de bandas de delincuentes
o bien el tráfico de drogas en una comunidad, con la consecuencia de que favorecen,
paradójicamente, la delincuencia en la zona.

El propio Sampson (2006a) revisa parte de la evidencia empírica en el estado


actual de la investigación, la cual es relevante tanto para una crítica construc-
tiva de las tesis de la desorganización social como para la propia teoría de la
eficacia colectiva. Algunas de ellas también nos serán ya familiares.

1) En primer lugar, parece confirmarse la concentración de múltiples formas


de desventaja, o sea, que en las mismas comunidades en las que se concentra
el delito también se concentran otros problemas de diversa naturaleza, por su-
puesto sociales. Entre los mismos se encuentran la mortalidad infantil, recién
nacidos con bajo peso, fracaso escolar, maltrato infantil, etc.

2) Respecto a la variable heterogeneidad étnica o racial, la evidencia no ha


confirmado que, por sí misma, contribuya directamente al delito o la violen-
cia, y lo mismo puede decirse de la variable densidad de población, siempre
según la revisión de la literatura de Sampson.

3) Del mismo modo en que la pobreza puede contribuir a la delincuencia, la


concentración de familias o personas con medios económicos puede servir de
factor protector frente a ese mismo resultado.
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 29  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

El mecanismo fundamental de la teoría es, por supuesto, la eficacia�colectiva


−aunque, como veremos, no es el único.

Pese a que una comunidad puede tenerlo todo −esto es, puede tener una den-
sa red de vínculos sociales− para prevenir el delito, así como lograr otras me-
tas que se proponga, es fundamental que los habitantes estén dispuestos a in-
tervenir en beneficio de la comunidad. Siguiendo siempre a Sampson, esta si-
tuación tenderá a ocurrir en condiciones de "confianza mutua y expectativas
compartidas entre los residentes" (2006a, pág. 37).

Esto quiere decir que fijarse en los vínculos sociales puede no ser tan decisi-
vo como creía la teoría de la desorganización social, ya que incluso vínculos
débiles pueden ser efectivos, mientras que vínculos sólidos sin la voluntad de
implicarse son irrelevantes para el control y prevención del delito en la comu-
nidad de que se trate.

O sea, que:

"Una cierta densidad de redes sociales es esencial [...] Pero al punto teóricamente clave es
que las redes tienen que activarse para resultar en última instancia significativas" (2006ª,
pág. 39).

En ocasiones, una comunidad en la que apenas existen vínculos sociales débi-


les, como cuando la gente casi no se conoce, es capaz de generar eficacia colec-
tiva −esto es, algo novedoso, que la teoría ni siquiera requiere necesariamente
de la existencia de vínculos sociales. En términos de medición del constructo
eficacia colectiva, Sampson (2006a) reconoce la existencia de diversas posibi-
lidades que ha planteado la doctrina, pero parece sugerir que dos variables
son especialmente válidas: la capacidad�para�el�control�social�informal y la
cohesión�social.

La teoría de la eficacia colectiva, pues, conserva de modo claro el elemento


del control, que como vimos también caracterizaba a la de la desorganización
social, al menos de acuerdo con algunas interpretaciones −desde luego la aquí
seguida.

Este concepto de eficacia colectiva se relaciona con otra idea sobre la que el
autor lleva tiempo reflexionando, como es la de capital�social. El problema
es que a veces no se ha logrado una definición suficientemente clara en crimi-
nología. En una de sus últimas publicaciones, Sampson afirma que su

"orientación conceptual es consistente con la redefinición de Portes y Sensenbrenner


(1998) de capital social en términos de 'expectativas de acción' dentro de una colectivi-
dad" (2006a, pág. 39, énfasis añadido).
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 30  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

Otra dimensión de la teoría de la eficacia colectiva son las actividades�ruti-


narias, que proporcionan oportunidades para el delito y para encuentros que
pueden derivar en problemas −tesis éstas de las actividades rutinarias con las
que ya estamos familiarizados.

La tradición ecológica también ha concedido gran relevancia a la infraestruc-


tura�organizativa�de�una�comunidad. En efecto, una de las hipótesis habi-
tuales es que la existencia de organizaciones −y un ejemplo habitual en la li-
teratura son los clubs de jóvenes− actúa como freno al delito. Sampson y sus
colegas reconocen esta idea y la incluyen en la teoría. Ahora bien, estos au-
tores aclaran que no puede confundirse la mera existencia de organizaciones
con la efectiva participación de las personas de la comunidad en las mismas;
y que, en segundo lugar, una organización será efectiva para la prevención del
delito, así como para lograr otras metas, cuando sus intereses coincidan con
los de la comunidad.

Piénsese en el caso de una Universidad ubicada dentro de una ciudad. La misma puede
contribuir a que el transporte público llegue a la zona, por ejemplo, si desea facilitar el
acceso por dicho medio a sus alumnos; o bien puede no contribuir o incluso convertirse
en un poderoso freno si considera que sus alumnos prefieren ir en automóvil y entonces
su prioridad es aislarse de una comunidad circundante de la que recela.

En ocasiones, una organización o un grupo de organizaciones puede, sin ne-


cesidad de contar con la participación de los residentes, lograr controlar y pre-
venir el delito por ella o ellas mismas (Sampson, 2006a).

Para los defensores de la teoría de la eficacia colectiva, esta es una tesis en


desarrollo, a la que le queda por avanzar. Por ejemplo, Sampson (2006a) con-
cede que existen todavía importantes retos que la teoría ha de afrontar con
seriedad, algunos de naturaleza empírica y otros teórica. Por ejemplo, la crítica
tradicional de que no se trataría en realidad de características de los barrios o
comunidades, sino de los tipos de personas que terminan residiendo en deter-
minados lugares −si se recuerda, justamente la idea contra la que reaccionó la
tradición de la desorganización social−; la necesidad de valorar correctamen-
te los mecanismos causales implicados; problemas metodológicos propios del
estudio de barrios; una buena definición y delimitación del concepto de efi-
cacia colectiva; o la necesidad de evaluar la teoría en países distintos a Estados
Unidos, entre otras cuestiones.
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 31  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

Sampson y sus colegas (1997) realizaron un test de la teoría. Para medir el constructo
clave de eficacia colectiva, recurrieron a encuestar a los habitantes de las distintas
comunidades e interrogarles, por un lado, sobre si creían que sus vecinos colabora-
rían para solventar potenciales problemas sociales, tales como el cierre potencial de
algún servicio en el barrio por un recorte presupuestario o niños que hacen novillos y
pasan el tiempo juntos sin hacer nada; y por otro, sobre el grado de confianza mutua,
disposición para ayudar, etc. En ello los autores recurren a las ideas de capacidad para
el control social informal más cohesión social. Los autores hallaron que, en efecto,
la eficacia colectiva se relacionaba con tasas menores de violencia. A tal fin, recurrie-
ron a procedimientos estadísticos sofisticados que permitían tomar en cuenta que
las variables independientes se ubicaban en distintos niveles de análisis (métodos je-
rárquicos o multinivel) y controlar diversas variables potencialmente intervinientes.
Concretamente, una elevación en dos desviaciones típicas se relacionaba con una
reducción del 26% en la tasa de homicidios.

Este estudio, sin embargo, ha recibido algunas críticas, y algunos autores se-
ñalan que la evidencia es poco clara. Junto a este estudio, existen algunas otras
pruebas favorables a la teoría, pero son, de momento, indirectas y por lo tanto,
no concluyentes.

Más concluyente parece ser el estudio de Simons y sus colegas (2005), que
incluía medidas de eficacia colectiva y de educación por parte de los padres.

Estos autores llevaron a cabo un estudio longitudinal con una muestra basada en
setecientas familias de color de los estados norteamericanos de Georgia e Iowa. Para
la medición de la eficacia colectiva recurrieron al planteamiento de Sampson y sus
colegas. Los autores hallaron que, en efecto y como predice la teoría, existe una rela-
ción directa entre eficacia colectiva y delincuencia, en el sentido de que esta se redu-
ce cuando aquella predomina en una comunidad. No sólo eso. Los autores también
encontraron que la eficacia colectiva de un barrio mejoraba la calidad de la educa-
ción que los padres que residían en la zona daban a sus hijos, y que también lograba
rebajar la influencia de la afiliación a pares problemáticos.

Este trabajo, por lo tanto, sugiere que la eficacia colectiva tiene efectos bene-
ficiosos sobre el delito de modo inmediato, pero también mediato, con lo cual
del mismo modo llama la atención sobre la compatibilidad entre enfoques
criminológicos que habitualmente se ubican en niveles de análisis diferentes.

Como también sabemos, la tradición de la desorganización social y ecológica,


ya desde los tiempos de la Escuela de Chicago, ha mostrado una gran preocu-
pación por una correcta política criminal que permita controlar y prevenir el
delito. Para la teoría aquí considerada, que no es ajena a esta inquietud, es
fundamental a tal fin promover la eficacia colectiva de una comunidad, para
lo cual pueden ser útiles medidas como el favorecimiento de la estabilidad de
los residentes y la prevención de que en una misma zona se produzca una
concentración de desventajas sociales.
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 32  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

Resumen

En el presente módulo hemos revisado teorías explicativas sobre el delito que


se ubican en el nivel de análisis macro o agregado. Las mismas tienen una
fuerte influencia sociológica y encuentran en la teoría de la anomia de Durk-
heim un esfuerzo pionero. Entre las más importantes se encuentran la teoría
de la legitimidad de las instituciones y la de la eficacia colectiva. Si la primera
se conecta con la tradición de la anomia y la frustración, la segunda es here-
dera de la desorganización social y se conecta con las teorías del control social,
al menos desde Kornhauser. También pueden encontrarse en Durkheim con-
ceptos próximos a este planteamiento.

También hemos revisado la relación entre inmigración y delito a partir de la


teoría de la revitalización de la inmigración, de acuerdo con la cual la inmi-
gración a menudo eleva la red de vínculos sociales informales en un barrio,
con un efecto preventivo de la criminalidad en dicho ámbito.
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 33  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

Ejercicios de autoevaluación
1. ¿Qué factores considera Durkheim que se relacionaban con un aumento de los suicidios
en una sociedad?

a)�Crisis económicas.
b)�Aumentos inesperados de bienestar.
c)�Cambios en las leyes penales.
d)�A y B son correctas.

2. Según las investigaciones de Kury, ¿cuál es el factor más importante en el aumento de la


delincuencia que observó en los países del Este tras la caída del muro de Berlín?

a)�El capitalismo de Occidente.


b)�El descenso del control policial.
c)�La liberación de muchos presos políticos.
d)�La rapidez de los cambios que se produjeron.

3. Según la teoría de la legitimidad de las instituciones, estas pueden reducir el delito...

a)�Porque favorecen el control social, tanto formal como informal.


b)�Porque reducen la motivación de los individuos.
c)�Porque protegen a los ciudadanos.
d)�Todas las anteriores son correctas.

4. Un crime boom es, de acuerdo con LaFree,...

a)�Un ascenso del delito que se corresponde con circunstancias excepcionales y que vuele a
bajar a los niveles originarios.
b)�Un ascenso del delito que se estabiliza en ese nuevo nivel elevado, en vez de volver a bajar
a los niveles originarios.
c)�Un ascenso del delito debido a un aumento de la población, como en un baby boom.
d)�Un ascenso del delito originado por una pérdida de confianza repentina en las institucio-
nes sociales.

5. En su estudio sobre un barrio de inmigrantes italianos, ¿qué metodología empleó Whyte?

a)�Encuestas de victimización.
b)�Observación participante.
c)�Entrevistas en profundidad, de naturaleza cualitativa.
d)�Un enfoque integrado que incluía todos los anteriores y grupos de discusión.

6. De acuerdo con la tesis de la contaminación ecológica,...

a)�la policía patrulla con mayor frecuencia en determinadas zonas que se consideran peligro-
sas y por eso también lleva a cabo más arrestos. De este modo, se confirma de modo espurio
que esas zonas son, en efecto, las más peligrosas.
b)�en cualquier ciudad, la policía tiende a detener más a menudo a determinados grupos de
personas, por ejemplo los inmigrantes o quienes tienen un estatus socioeconómico bajo.
c)�los llamados delitos verdes, que consisten en la contaminación del medio ambiente, tienen
un origen en la exclusión de ciertos grupos sociales de la toma de decisiones.
d)�lo que acontece en un barrio está influenciado por lo que acontece en los barrios limítrofes.
Por este motivo, los problemas sociales de uno de ellos pueden contaminar a otros barrios
cercanos.

7. ¿Qué variable debía incorporarse al modelo originario de Shaw y McKay para predecir la
delincuencia de un barrio, según Groves y Sampson?

a)�Un autocontrol bajo.


b)�La existencia de bandas juveniles en el barrio.
c)�El deterioro familiar.
d)�La desorganización social.

8. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de comunidad que se defiende?

a)�Una agrupación convoca una manifestación a favor o en contra del aborto.


CC-BY-NC-ND • PID_00183825 34  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

b)�Un grupo de ciudadanos se reúne con los políticos de un partido político para reclamar
la instauración de la cadena perpetua.
c)�Un grupo de ciudadanos toma una vivienda desocupada en un barrio elegante y se niega
a abandonarlo.
d)�Los ciudadanos de un barrio acosan a las prostitutas y sus clientes para que se vayan a otro
lugar. Para ello detienen el tráfico y coaccionan a las prostitutas.

9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, según la investigación sobre inmigración


y delito?

a)�La influencia de la inmigración sobre el delito está mediada por la anomia.


b)�La inmigración es un factor importante en épocas de crisis y cuando el desempleo es algo,
pero no en épocas de bonanza económica.
c)�No hay pruebas de que los inmigrantes como grupo o de modo individual delincan más
que los nacionales.
d)�La inmigración es un factor más en la explicación de la criminalidad, pero uno más en
un amplio conjunto de factores influyentes.

10. La teoría de la eficacia colectiva puede clasificarse entre...

a)�las teorías criminológicas del control social.


b)�las teorías criminológicas del aprendizaje.
c)�las teorías criminológicas de la anomia.
d)�las teorías criminológicas de la frustración.
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 35  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

Solucionario
Ejercicios de autoevaluación

1.�d

2.�d

3.�d

4.�b

5.�b

6.�a

7.�c

8.�d

9.�c

10.�a
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 36  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

Glosario
anomia o anomía  f  Ausencia de normas.

comunidad que se defiende  f  Comunidades que están bien organizadas o que tienen
eficacia colectiva pueden llevar a cabo acciones coordinadas que pueden incluso constituir
actos delictivos.

contaminación ecológica  f  La policía patrulla con mayor frecuencia en determinadas


zonas que se consideran peligrosas y por eso también lleva a cabo más arrestos. De este modo
se confirma de modo espurio que esas zonas son, en efecto, las más peligrosas.

crime boom  m  Ascenso del delito que se estabiliza en ese nuevo nivel elevado, en vez de
volver a bajar a los niveles originarios.

estudio o encuesta de victimización  m  Estudio en el que se pregunta a una muestra


de personas, preferiblemente una muestra representativa, sobre los delitos que han sufrido
en un determinado período de tiempo, así como sobre otras cuestiones.

funcionalismo  m  Corriente en sociología interesada en la función que desempeña en una


sociedad cada uno de sus elementos.

observación participante  f  Método de investigación cualitativa en la que el investigador


observa de modo directo a los agentes de interés en su contexto y ambiente habitual. Por
ejemplo, algunos criminólogos han vivido algún tiempo con bandas juveniles.
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 37  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

Bibliografía
Albrecht, H.-J. (1997). "Ethnic minorities, crime, and Criminal Justice in Germany". En
Crime and delinquency, 21 - Ethnicity, crime, and immigration. Comparative and cross-national
perspectives (M. Tonry ed.). Chicago y Londres: The University of Chicago Press.

Birkbeck, C. (2011). Criminología comparada. Estudios de caso sobre delincuencia, control social
y moralidad. Madrid: Dykinson.

Bursik, R. J.; Grasmick, H. G. (1993). Neighborhoods and crime. The dimensions of effective
community control. S/l: Lexington Books.

Bursik, R. J.; Webb, J. (1982). "Community change and patterns of delinquency". AJS
(núm. 88).

Cano, M. A. (2006). "Reflexiones criminológicas sobre el fenómeno de la violencia juvenil


urbana en Francia". Revista electrónica de Ciencia penal y Criminología (núm. 8).

Cohen, A. K. (1966). Deviance and control. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Durkheim, E. (1897/ 1928). El suicidio. Estudio de Sociología (trad. M. Ruiz-Funes). Madrid:


Reus.

Heitgerd, J. L.; Bursik, R. J. (1987). "Extracommunity dynamics and the ecology of de-
linquency". AJS (núm. 92).

Hirsch, A. R. (1998). Making of the second ghetto. Race and housing in Chicago, 1940-1960 (2.ª
ed.). Chicago y Londres: The University of Chicago Press.

Kury, H. (1991). "Victims of crime - Results of a representative telephone survey of 5.000


citizens of the former Federal Republic of Germany". En: G. Kaiser y otros (eds.). Victims and
Criminal Justice. Victimological research: stocktaking and prospects. Freiburg i.Br.: Max-Planck-
Institut für ausländisches und internationales Strafrecht.

– (1996). "Desarrollo de la delincuencia en Europa oriental y occidental. Una comparación


entre diferentes países" (trad. A. Serrano Maíllo). RDPC (núm. 6).

LaFree, G. (1998). Losing legitimacy. Street crime and the decline of social institutions in America.
Boulder, Co. y Oxford: Westview.

LaFree, G.; Drass, K. A. (2002). "Counting crime booms among nations". Criminology
(núm. 40).

Martinez, R. (2002). Latino homicide. Immigration, violence, and community. Nueva York y
Londres: Routledge.

– (2006). "Coming to America: the impact of the new immigration on crime". En: R. Martinez;
A. Valenzuela (eds.). Immigration and crime. Race, ethnicity, and violence. Nueva York y Londres:
Nueva York University Press.

Merton, R. K. (1968). Social theory and social structure (edición ampliada). Nueva York: The
Free Press.

Nielsen, A. L.; Martinez, R. (2006). "Multiple disadvantages and crime among black im-
migrants: exploring Haitian violence in Miami's communities". En: R. Martínez; A. Valen-
zuela (eds.). Immigration and crime. Race, ethnicity, and violence (Nueva York y Londres: Nueva
York University Press.

Orobio de Castro, B.; Junger, M. (2006). "Origen étnico y delincuencia juvenil en los
Países Bajos". En: J. L. Guzmán Dálbora; A. Serrano Maíllo (eds.). F. Bueno Arús y otros (dirs.).
Derecho penal y Criminología como fundamento de la Política criminal. Estudios en homenaje al
profesor Alfonso Serrano Gómez. Madrid: Dykinson.

Sampson, R. J. (1986). "Effects of socioeconomic context on official reaction to juvenile


delinquency". ASR (núm. 51).

– (2002). "Organized for what? Recasting theories of social (dis)organization". En: E. Waring;
D. Weisburd (eds.). Advances, 10 - Crime and social organization.
CC-BY-NC-ND • PID_00183825 38  Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia...

– (2006a). "How does community context matter? Social mechanisms and the explanation
of crime rates". En: P.-O.H. Wikström; R. J. Sampson (eds.). The explanation of crime. Context,
mechanisms, and development. Cambridge [etc.]: Cambridge University Press.

– (2006b). "Social ecology and collective efficacy theory". En: S. Henry; M. M. Lanier (eds.).
The essential Criminology reader. Boulder, Co.: Westview Press.

– (2006c). "Open doors don't invite criminals". New York Times (11 marzo, 2006).

Sampson, R. J.; Groves W. B. (1989). "Community structure and crime: testing social-di-
sorganization theory". AJS (núm. 94).

Sampson, R. J.; Raudenbush S. W.; Earls, F. (1997). "Neighborhoods and violent crime:
a multilevel study of collective efficacy". Science (núm. 277).

Sampson, R. J.; Morenoff, J. D.; Raudenbush, S. (2005). "Social anatomy of racial and
ethnic disparities in violence". American Journal of Public Health (núm. 95).

Serrano Gómez, A. (1969). "Criminalidad de los movimientos migratorios". Revista Espa-


ñola de la Opinión Pública (núm. 17).

– (2004). "Delincuencia juvenil y movimientos migratorios". En: El Penalista Liberal. Contro-


versias nacionales e internacionales en Derecho penal, procesal penal y Criminología. Homenaje a
Manuel de Rivacoba y Rivacoba. Buenos Aires: Hammurabi.

Serrano Maíllo, A.; Serrano Tárraga, M. D.; Vázquez González, C. (2008). "Un estu-
dio descriptivo y exploratorio de una muestra de delincuentes juveniles nacionales e inmi-
grantes de segunda nueva generación". En: A. Serrano Maíllo (ed.). Intersecciones teóricas en
Criminología. Acción, elección racional y teoría etiológica. Madrid: Dykinson.

Shaw, C. R.; McKay H. D. (1942). Juvenile delinquency and urban areas. A study of rates
of delinquency in relation to differential characteristics of local communities in American cities.
Chicago y Londres: The University of Chicago Press.

Simons, R. L.; Gordon Simons, L.;. Harbin Burt, C.; Brody, G. H.; Cutrona C. (2005).
"Collective efficacy, authoritative parenting and delinquency: a longitudinal test of a model
integrating community- and family- level processes". Criminology (núm. 43).

Whyte, W. F. (1993). Street corner society. The social structure of an italian slum (4.ª ed.). Chica-
go y Londres: The University of Chicago Press.

También podría gustarte