Está en la página 1de 30

Clase de mecanismos de defensa

1. Mecanismos de defensa: Los mecanismos de adaptación o de defensa se pueden definir


como procedimientos inconscientes, intra en Inter psíquicos
2. Los mecanismos de defensa son para que el yo pueda:

• Disminuir las tendencias opuestas de diferentes agencias de la personalidad.


• Manejar la ansiedad resultante de conflicto intrapsíquico y sus repercusiones en
relación con los demás.
• Disminuir las frustraciones.
• Preservar la autoestima.
• Adaptarse a la realidad e incluso modificarla-tolerable.

3. El hombre busca patrones biopspicologicos- manejar su relación consigo mismo y los


demás.
4. Freud describió: Las defensas.
5. Anna Freud describió: Sistematización.

6. Ninguno de los mecanismos de defensa es patológicos por si


mismos, se vuelven patológicos por 2 razones:

✓Uso excesivo de los mismos.


✓Uso del mismo mecanismo de defensa para manejar todas las
situaciones generadoras de tensión.

7. El único mecanismo de defensa que se puede usar excesivamente sin volverse


patológico es la: Sublimación.

8. Dentro de los mecanismos de defensa más frecuentes tenemos:


Represión, Proyección, Racionalización, Compensación, Formación reactiva, la
sublimación, desplazamiento, la regresión y la negación.

9. Represión: La represión es un conjunto de maniobras defensivas mediante las cuales el YO


impide el acceso a la conciencia, o expulsa de ella impulsos, tendencias fantasías o
pensamientos que serían inaceptables para las agencias sensoras, consientes o
inconscientes de la personalidad.

La represión es el mecanismo básico de defensa, y todos los demás mecanismos trabajan


para el reforzamiento de la misma.
10. Lo reprimido no se agota, sino pugna por salir y lo hace a través: de chistes, lapsus,
irritabilidad, síntomas o rasgos de carácter.
11. Proyección:

A través de la proyección, el YO externaliza, atribuye y adjudica a otras características de sí


mismo. No siempre es patológico, ya que contribuye a distinguir el YO del mundo exterior.
Ejemplo: Un paciente neurótico se siente menospreciado y excluido por sus amistades, sin
percatarse que con sus actitudes es quien motiva el rechazo y atribuye a los otros las
actitudes negativas que en realidad se encuentran en él.

Ejemplo: Cuando se justifica la tardanza diciendo que se ha llegado tarde porque los
demás también son impuntuales, cuando en realidad puede que esto sea totalmente
incierto.
También se puede dar cuando una persona decide reconocer sus errores solo si otra
persona acepta tener los mismos errores.

12. Dentro de la proyección existe también: La identificación proyectiva


13. Identificación proyectiva: Aquí una persona se queja de que la sociedad lo señala y lo
rechaza, “como que fuera un ser extraño”, pero la misma persona se ha tatuado todo el
cuerpo y genera temor y desagrado en los otros, confirmando aquello de lo que se queja.

14. Racionalización: Conjunto de maniobras inconscientes adaptativas y defensivas, destinada


a justificar tendencias fantasías o impulsos que son inaceptables para las agencias
sensoras consientes o inconscientes. La búsqueda de explicaciones no verdaderas para
evitar la ansiedad.

Ejemplo: Cuando se pone el despertador pronto porque se tiene que hacer alguna tarea
importante como estudiar o hacer un trabajo, y cuando suena el despertador se apaga
diciéndose a uno mismo frases como: “la verdad es que no es tan importante”, “seguro
que me da tiempo a hacerlo luego en menos tiempo del que creía” ...
Puede ser también cuando una persona tiene una cita y no va diciéndose a sí mismo
frases como: “quizás se le haya olvidado que tenía que ir”, “tal vez en realidad no es muy
importante mi presencia”, etc.

El individuo neurótico que excusa su forma de ser mediante explicaciones muy elaboradas
de su pasado, que le permiten “justificar” su forma de ser actual.
EJEMPLO: El alumno que aplaza un examen importante para pasar la materia, y él lo
justifica diciendo que “lo que pasa es que a pesar de que estudió, al maestro no se le
entiende nada”, a pesar de que los demás compañeros si entendieron.

15. Compensación: Conjunto de maniobras inconscientes, adaptativas y defensivas, mediante


las cuales el YO crea cualidades opuestas a reales o imaginarias deficiencias.
Ejemplo: El niño pequeño que vive en un mundo de grandes, y que para modificar esto se
cree un superhéroe gigante que puede salvar el planeta.
16. Formación reactiva: Aquí el paciente desarrolla formas de pensar, sentir y actuar,
directamente opuestas a sus rasgos de carácter, impulsos y tendencias no aceptables para
las agencias sensoras de la personalidad.
Ejemplos: La persona excesivamente limpia, revela su propia atracción hacia la suciedad.

Personas con deseos homosexuales reprimidos que, al no aceptarlos conscientemente,


desarrollan actitudes de suma hostilidad hacia los homosexuales, manifestación de odio e,
incluso, reaccionando agresivamente ante ellos.

17. La sublimación: Conjunto de maniobras inconscientes, adaptativas y creativas mediante


las cuales la persona canaliza y refina la energía de impulsos prohibidos para las agencias
sensoras del YO hacia fines sociales y personalmente aceptables.
18. Características de la sublimación:

• En la sublimación no hay desviación de la corriente instintiva, sino sigue su


cauce hacia objetos similares.
Ej: Una persona exhibicionista, podría convertirse en una gran actriz.
• Enriquece al YO y aporta al conglomerado social.
Ej: Los impulsos agresivos de un hombre lo pueden llevar a crear un gimnasio
para niños de la calle.
• Canaliza y refina la energía psíquica.
Ej: una persona deprimida, puede transformar su dolor en interés por el arte, la
música o el apoyo social o religioso para otros.

19. Desplazamiento: Conjunto de procedimientos inconscientes de los que se vale el YO para


condensar en personas de afuera los problemas internos, como una manera de ubicarlos,
manejarlos o huir de ellos.
El desplazamiento y la evitación son los mecanismos específicos de las fobias. La niña que
ante una madre muy punitiva, desplaza el odio hacia la madre y la coloca en el temor a las
brujas.
EJEMPLO: Las personas que se obsesionan pensando que tienen una enfermedad, y
aunque no la tengan empiezan a sentir los síntomas, puesto que tienen una manipulación
psicológica que hace reaccionar al cuerpo como si la enfermedad existiera.

20. La regresión: Mecanismos inconscientes, adaptativos y defensivos por medio de los que
determinados aspectos de la personalidad retornan a períodos anteriores del desarrollo,
que le son más satisfactorias, en especial en períodos de gran tensión.
Ej. En jugar con carros, o bailar ante episodios de tensión.

21. Negación: La negación permite al individuo vivencie situaciones contradictorias, sin que
este conocimiento llegue al área de la acción.
El individuo actúa como que las cosas nunca hubieran sucedido o como que no tuvieran
importancia, lo que le permite no sufrir y no tomar decisiones importantes que le sean
dolorosas.
Ej: El paciente con un infarto que decide hacer aeróbicos después de salir del hospital.

22. Las defensas maduras son:


• Altruismo: Servicio a los demás.
• Sublimación: Gratificación de impulsos y deseos en un objeto que es
transformado de socialmente objetable en aceptable.
• Supresión: Posponer la atención a un impulso o conflicto. El malestar es
minimizado.
23. Las defensas inmaduras son:
• Paso al acto (acting out): deseo o acción impulsiva para no enfrentarse al afecto
subyacente.
• Introyección: Internalización de cualidades de un objeto, para evitar o controlar la
agresividad.
• Conducta pasivo agresiva: pasividad como forma de agresión, masoquismo.
• Proyección delirante: Consiste en atribuir pensamientos o motivos que uno no
puede o es incapaz de aceptar a otras personas, como pensar que todo el mundo
lo odia, cuando el que odia a todo el mundo es uno mismo.
• Regresión: volver a formas de conductas de periodos anteriores como
consecuencia de estados de ansiedad producidos por determinadas situaciones,
para evitar tensiones y conseguir gratificación.
• Somatización: Conversión en síntomas somáticos.

24. Las defensas neuróticas son:


• Desplazamiento (cathexis): conducta inadecuada que realiza un individuo para
poder compensar la falta de satisfacción que se debería haber producido por esa
misma conducta.
• Disociación: modificar transitoria y drásticamente del sentido de la identidad
personal para evitar tensión psicológica.
• Intelectualización: Recurso excesivo a procesos intelectuales para evitar la
expresión o experiencia emocional.
• Represión: expulsión o prevención de la irrupción de la conciencia de un afecto o
idea que se han tenido anteriormente, como consecuencia de experiencias
frustrantes.

25. Las defensas narcisistas son:


• Proyección: Atribuye a otros sus sentimientos y deseos insoportables.
• Identificación proyectiva: Los aspectos indeseados de uno mismo son depositados
en otro, con el cual uno se identifica.
• Negación: De uno mismo, de acontecimientos, recuerdos, etc.

*Recomendado leer pdf de mecanismos de defensa en sem 2 de agosto.


Clase de relación mente cerebro.

26. El cerebro: es el asiento de la mente, en él se originan los impulsos nerviosos y los


fenómenos fisicoquímico asociados con la conducción de impulsos nerviosos, contiene los
patrones neurales específicos que han de entrar en acción cuando pensamos.
27. La mente: es transformación de la actividad cerebral en una experiencia mental de vida
subjetiva de cada persona, de ideas y pensamientos sobre nuestras experiencias vividas.

28. Diferencia entre el cerebro y la mente:

29. Aspectos históricos de la dualidad mente cerebro: En épocas pasadas el cerebro tuvo que
competir con otros órganos.
✓ En la Grecia clásica, por ejemplo, Aristóteles propuso al corazón como el albergue
del alma. Platón propuso que el espíritu es la única realidad y Demócrito por su
parte propuso que la realidad única es la materia.

✓ En el siglo XVII, el gran filósofo René Descartes planteó una perspectiva dualista
del hombre; concibió la mente como una entidad de naturaleza espiritual alojada
en un cuerpo material. La forma dual como Descartes concibió la naturaleza del
hombre hizo posible que el cuerpo fuera visto como una máquina y que se
estudiara su estructura sin contrariar a los teólogos, quienes continuaron como los
celosos guardianes del alma.
Este dualismo facilitó el que lo físico (cuerpo y cerebro.) separado de lo mental, lo
religioso y lo metafísico, pudiera estudiarse objetiva y científicamente.

✓ A partir del siglo XIX se aceleró el estudio neuroanatómico del cerebro y se


identificó la localización más o menos definida de algunas funciones mentales.
✓ En el siglo XX, dos descubrimientos principales permitieron establecer, una
relación entre los fenómenos cerebrales y los mentales:
1. El desarrollo del electroencefalograma, que demostró diferencias en la
actividad eléctrica del cerebro dependiente del estado de conciencia.

2. El reconocimiento de la eficacia de intervenciones farmacológicas en el


tratamiento de las enfermedades mentales, que estimuló la investigación
bioquímica de los fenómenos mentales.

✓ En las últimas décadas, las nuevas técnicas, como la tomografía por emisión de
positrones y el mapeo de la actividad eléctrica del cerebro, permiten observar la
actividad cerebral durante algunos procesos mentales, estableciendo así una
relación directa entre la función cerebral y el fenómeno mental.

30. Característica de la identidad psico neuronal: Posición monista.


31. Se le considera una posición monista: Esta sostiene que la mente y el cerebro son una
misma realidad y que los fenómenos mentales son fenómenos neurales.

32. Se considera que la mente no es un ente separado, sino un conjunto de funciones


cerebrales. Postula que lo físico y lo psicológico son manifestaciones de una sustancia
única.

33. Por lo tanto, se considera que el organismo es una unidad y toda conducta es una
expresión de las diferentes formas en que el organismo funciona en su totalidad. En el
organismo los procesos físicos y los psicológicos nunca se dan como procesos aislados.
Fenómenos psicológicos o fisiológico están determinados por las mismas leyes en función
del organismo como un todo.

34. Cognición: cuando se habla de procesos cognoscitivos se está haciendo referencia a los
procesos mentales que nos permiten conocer el medio (interno y ex remo) e interactuar
con él.
35. Estos procesos mentales incluyen:
✓ La conciencia
✓ La sensación
✓ Las funciones mentales superiores, entre las que se encuentran la comprensión de
los impulsos aferentes (la percepción propiamente dicha), la comunicación a través
de símbolos (lenguaje), el pensamiento, las características únicas de cada
personalidad y la creatividad.

36. La corteza cerebral: desempeña un papel importante en la organización de estos


procesos que representan las funciones nerviosas de más alto nivel.
37. En la corteza cerebral se distinguen de manera general dos tipos de zonas:
• Aquellas con una función específica, motora o sensorial.
• Y las llamadas áreas de asociación.
38. La función común de todos los sistemas sensoriales es: transmitir al cerebro mediante
los sentidos la información de lo que sucede en el ambiente.

Una vez que la información sensorial alcanza la corteza cerebral es procesada en las
llamadas-áreas primarias (corteza visual primaria, corteza auditiva, gustativa, olfatoria,
etc.), en ellas se hace la decodificación y análisis de la información en su primera fase.

39. Los procesos integrativos de mayor complejidad, que son: la base de los fenómenos
perceptivos de más alto nivel, se llevan a cabo en las áreas de asociación cercanas a las
áreas sensoriales primarias, se ha propuesto que estas áreas que constituyen el sustrato
biológico de procesos superiores como "saber", "pensar", "comprender”.

40. Funciones del cerebro:

Clase relación médico paciente.

41. La relación Médico–Paciente (RMP): constituye el acto fundamental del quehacer


médico. Es el encuentro entre alguien que presenta un problema de salud (paciente) y
alguien que cuenta con saberes y conocimientos para la solución (el médico).

42. La alianza terapéutica: es la que se establece entre médico y paciente se basa en la


relación de confianza iniciada a partir de la primera entrevista.
Por ella, ambos deciden colaborar juntos para intentar lograr un objetivo común: combatir
el trastorno por el cual se consultó al médico.
43. El médico se responsabiliza de la salud del paciente desde dos puntos de vista:
• El científico
• El ético

44. Componentes de la relación Medico paciente: Confianza, relación interpersonal, distancia


en la relación médico-paciente, dialogo con el enfermo, buen interrogatorio.

• Confianza
• Relación interpersonal: considerar al enfermo como persona, dotada de inteligencia,
libertad y dignidad y no un simple objeto.
• Distancia en la relación médico-paciente: la amistad o el amor no pueden ser la norma, la
asimetría y distancia son necesarias para ambas partes.
• Dialogo con el enfermo: es la decisiva manera de comenzar el estudio del paciente en
forma correcta y útil.
• Buen interrogatorio: En este, el medico necesita: saber, tener habilidad, tiempo,
paciencia, penetración psicológica.
El paciente: debe ser veraz, prolijo y confiar en el medico.

45. Características de la relación médico paciente:

• El médico ofrece conocimientos, y el paciente aporta su afección. Esto constituye


el motivo básico del encuentro.
• Ambas personas tienen una estructura psicológica de base, que constituye su
personalidad previa.
• Se producen procesos psicodinámicos de intercambio inconscientes, más allá de lo
concretamente expresado.

46. A los procesos psicodinámicos de intercambio del paciente al médico, a este fenómeno se
le conoce como: transferencia.
Y desde el médico hacia el paciente ese movimiento se denomina: contratransferencia.

47. La transferencia consiste en la absorción por el médico de la angustia del enfermo.


Manipular la transferencia es tan delicado como manipular los órganos.

48. Modelo de Hollender: Se trata de un modelo centrado en las actitudes que tanto los
médicos como los pacientes pueden adoptar en el transcurso de la enfermedad.

49. El modelo de Hollender plantea que tanto el comportamiento del médico como el del
paciente dependen de lo siguiente:

✓ Del tipo de enfermedad que el paciente padezca


✓ El momento evolutivo de la enfermedad
✓ De las particulares circunstancias que se estén atravesando
50. Clasificación de la relación médico paciente según el modelo de Hollender: a) La relación
entre la madre y el lactante, b) La relación padre-hijo y c) Modelo adulto-adulto.

• a) La relación entre la madre y el lactante: Este autor plantea que existen


situaciones en las cuales el enfermo, por la gravedad de su estado se comporta,
con conciencia o sin ella, con mayor pasividad.
Esta relación ocurre en las urgencias, los comas, los cuadros confusionales, en la
cirugía, etc. En estas circunstancias el médico debe ser activo.

• b) La relación padre – hijo: Cuando la enfermedad es aguda, la forma adecuada es


que el médico asuma la dirección del tratamiento con la cooperación del paciente.

• c) Modelo adulto-adulto: En las enfermedades crónicas y en todas aquellas


circunstancias en las que deba ponerse en funcionamiento una estrategia de
rehabilitación, a forma más adecuada de llevar esto a cabo sería con una relación
de participación mutua y recíproca.

Clase de Iatrogenia

51. Iatrogenia: Daño producido por una droga, procedimiento médico o quirúrgico, que el
médico administra o realiza, con una indicación correcta, con un criterio justo; sin
embargo, produce molestias o enfermedad.
52. Origen etimológico: Iatrogenia: Provienen del griego iatros que significa médico Geno que
significa producir.
53. Desde el punto de vista médico, los daños iatrogénicos pueden ser de tres tipos:
Predecibles o Calculados, Aleatorios o Accidentales y Por Ineptitud o Por Negligencia.

✓ Los Predecibles o Calculados: Son inseparables de un efecto primario o propio del


procedimiento o sustancia. Como en el uso de medicamentos, muchos generan efectos
colaterales.
Ej. La presencia de infección urinaria después de mantener varios días una sonda
vesical.
✓ Los daños iatrogénicos Aleatorios o Accidentales: Son daños que pueden presentarse o
no ya sea con el uso de fármacos o procedimientos
Ej: el uso de antiinflamatorios, teniendo como consecuencia de gastritis erosiva
que lleve a perforación gástrica.
✓ Por Negligencia o por Ineptitud: Las adversidades que provienen de errores de conducta
son llamadas "Mala Praxis" o "Mala Práctica”.
Las adversidades pueden ser inevitables dentro las posibilidades humanas o
evitables en el camino del cumplimiento de reglas precisas del comportamiento
profesional en lo teórico y en lo práctico.
54. Mala Praxis: Es la práctica inhábil, impropia, inadecuada del desempeño profesional
médico. Es el ejercicio no idóneo de una actividad.

55. En la Mala Praxis, puede estar presente: La impericia, la imprudencia y la negligencia.

✓ Impericia: Es la falta de conocimientos técnicos y científicos, considerada como falta de


habilidad, experiencia o práctica en una ciencia.
✓ Imprudencia: Es la ausencia de moderación y racionalidad; es la precipitación en el acto,
el descuido en la atención requerida, la falta de previsión de sus consecuencias, sin el
juicio médico adecuado.
Significa afrontar un riesgo sin haber tomado las debidas precauciones, sin
meditar los posibles inconvenientes que de esa acción puedan resultar.
Ejemplo, transfundir sangre sin efectuar las pruebas cruzadas.

✓ Negligencia: Es la falta de diligencia que puede deberse por ausencia de pericia, es decir
dejadez, prestar los servicios médicos con descuido e indolencia, efectuar la atención
médica con apatía y con omisión de precauciones.
Indica incumplimiento de elementales principios inherentes a la profesión.
Ejemplo, no examinar al paciente o medicarlo por teléfono, entre los más
frecuentes.

56. Ejemplos iatrogenia:

✓ Error médico.
✓ Negligencia médica.
✓ Errores al escribir la receta o receta difícil de descifrar.
✓ Interacción de los medicamentos recetados.
✓ Tratamientos no seguros

57. Otras formas de Iatrogenia:

✓ Mal uso de la relación médico-paciente: El éxito de la misma depende de la capacidad


del médico para manejar la relación mediante el respeto, la atención y el trato afectuoso,
y de su preocupación y su capacidad para satisfacer los objetivos básicos del enfermo:
saber qué tiene, aliviarse y curarse.

✓ Mal uso del interrogatorio: De forma intuitiva, el paciente valora, de acuerdo con las
preguntas que se le formulan, el grado de interés mostrado por el médico sobre su
problemática.
✓ Mal uso de exámenes complementarios: El médico, a veces, crea angustia cuando
comenta sus dudas sobre los exámenes complementarios ante el paciente, o cuando los
repite sin necesidad o sin una explicación adecuada.
✓ Mal uso de la información:

a) Información omitida o insuficiente.


b) Información excesiva.
c) Información angustiante
d) Informaciones contradictorias.
e) Falta de discreción

Clase de La personalidad
58. La personalidad: Conjunto de rasgos que definen la manera habitual de comportarse de
un individuo en ciertos tipos de situaciones y en relación a ciertos objetos.

59. Hay 2 procesos que se relacionan directamente con la personalidad:


• Como interactúa el individuo ante demandas del ambiente.
• Como se relaciona consigo mismo.

60. La personalidad esta compuesta por dos elementos: El carácter y el temperamento.

• Carácter: Valores y preceptos morales y religiosos introyectados por el individuo.


Se inicia en la infancia. Como es el fruto de la experiencia, representa el modo
como el individuo interpreta las respuestas a los estímulos.
• Temperamento: Es la parte biológicamente determinada de la personalidad, o
sea determinada genéticamente. Es la predisposición emocional congénita, es
decir, la manera básica como un individuo enfrenta y reacciona ante una
situación.

61. Un individuo tiene una personalidad normal y saludable cuando: tiene capacidad para
relacionarse con el entorno de una manera flexible y adaptativa, y cuando las
percepciones de sí mismo son constructivas.

62. La personalidad puede tener dos manifestaciones: Rasgo y trastorno.

• Rasgo: Patrón duradero de percibir y relacionarse con el medio ambiente de


manera flexible y adaptativa. Son patrones vitalicios de conducta que se inician
temprano en la vida, pero que se pueden modificar de acuerdo a las exigencias.
• Trastorno: Patrones de conducta desadaptativos profundamente implantados que
se inician en la adolescencia y se atenúan en la vejez.

63. El individuo que adolece de un trastorno de personalidad no suele buscar ayuda ya que
sus rasgos se perciben como egosintónicos, es decir aceptables y que no le causan
angustia, sino incomodan a los demás.
64. Etiología de los trastornos: Factores genéticos, factores de maduración, factores
culturales y factores constitucionales.

• Factores genéticos: Hay evidencia de alteración en gemelos univitelinos, aun


educados en diferentes ambientes.
• Factores de maduración: las alteraciones de personalidad disminuyen con la edad.
• Factores culturales: la educación no protege contra los trastornos de
personalidad.
• Factores constitucionales: Es una de las teorías más antiguas y se basa en la teoría
de Kretshmer. Teoría de Kretshmer: afirma que la constitución física es coherente
con la personalidad.
✓Tiene 3 tipos de factores constitucionales: Leptosomico, Atlético, Pícnico.

65. Clasificación de los trastornos de la personalidad:

✓GRUPO A

a) Trastorno paranoide de la personalidad. Se caracteriza por:

• Suspicacia y tendencia a interpretar las manifestaciones neutrales o amistosas


como hostiles y despectivas.
• Sensibilidad excesiva a los contratiempos y desaires.
• Predisposición a rencores persistentes: no perdonan.
• Sentido combativo y tenaz de los propios derechos al margen de la realidad.
• Suspicacia persistente acerca de la fidelidad del cónyuge (celos patológicos).
• Actitud autorreferencial persistente.
• Preocupación por “conspiraciones” sin fundamento.

b) Trastorno esquizoide de la personalidad. Se caracteriza por:

• Incapacidad para sentir placer.


• Frialdad emocional, desapego o embotamiento afectivo.
• Capacidad limitada para expresar sentimientos de simpatía, ternura o ira
hacia los demás. Indiferencia a los elogios y a las críticas.
• Poco interés por mantener relaciones sexuales.
• Preferencia por las actividades solitarias.
• Excesiva preocupación por la fantasía y la introspección.
• Ausencia de relaciones interpersonales íntimas y de mutua confianza, ni
deseo de tenerlas.
• Insensibilidad por las normas y convenciones sociales.
c) Trastorno esquizotípico de la personalidad. Se caracteriza por:

• Son extraños, excéntricos o peculiares.


• Afectividad fría y vacía.
• Empobrecimiento de las relaciones interpersonales y retraimiento social.
• Ideas de referencia, ideas paranoides o extravagantes, creencias fantásticas.
• Experiencias perceptivas como ilusiones corporales somato-sensoriales,
despersonalización o desrealización.
• Episodios casi psicóticos, ocasionales y transitorios, con alucinaciones visuales
y auditivas o ideas pseudodelirantes.

✓GRUPO B

a) Trastorno antisocial de la personalidad. Se caracteriza por:

• Cruel despreocupación por los sentimientos de los demás y falta de empatía.


• Irresponsabilidad y despreocupación por las normas, reglas y obligaciones
sociales.
• Incapacidad para mantener relaciones personales duraderas, aunque no para
establecerlas.
• Baja tolerancia a la frustración o bajo umbral para descargas de agresividad,
incluyendo reacciones violentas.
• Incapacidad para sentir culpa y para aprender de la experiencia, en particular
del castigo.
• Marcada predisposición a culpar a los demás o a ofrecer racionalizaciones
verosímiles del comportamiento conflictivo.

b) Trastorno limítrofe de la personalidad se divide en:

1) Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad (Tipo


impulsivo). Se caracteriza por:

• Predisposición a actuar de forma inesperada y sin tener en cuenta las


consecuencias.
• Predisposición a presentar un comportamiento pendenciero y a tener
conflictos con los demás.
• Tendencia a presentar arrebatos de ira y violencia, con incapacidad
para controlar las propias conductas explosivas.
• Dificultad para mantener actividades duraderas que no ofrezcan
recompensa inmediata.
• Humor inestable y caprichoso.
2) Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad (Tipo limite).
Se caracteriza por:

• Relaciones interpersonales intensas e inestables.


• Conductas autodestructivas reiteradas.
• Temor crónico a ser abandonado.
• Disforia crónica.
• Distorsiones cognitivas.
• Impulsividad.
• Pobre adaptación social.
• Comportamientos suicidas.

c) Trastorno histriónico de la personalidad. Se caracteriza por:

• Tendencia al auto dramatismo, teatralidad o expresión exagerada de las


emociones.
• Sugestionabilidad.
• Afectividad lábil y superficial.
• Búsqueda continua de ser el centro de atención.
• Comportamiento o apariencia inadecuadamente seductor.
• •Preocupación excesiva por el aspecto físico.
• Pueden presentarse, además: egocentrismo, indulgencia para sí mismo,
anhelo de ser apreciado, sentimientos de ser fácilmente heridos y conducta
manipulativa frecuente que busca satisfacer las propias necesidades.

d) Trastorno anancástico (obsesivo). Se caracteriza por:

• Falta de decisión, dudas y precauciones excesivas que reflejan una profunda


inseguridad personal.
• Preocupación excesiva por detalles, reglas, listas, orden, organización y
horarios.
• Perfeccionismo que interfiere con la realización de tareas.
• Rectitud, rigidez, obstinación y escrupulosidad excesivas.
• Preocupación injustificada por la productividad.
• Excesiva pedantería y adhesión a las convenciones sociales.
• Insistencia irracional en que los demás se sometan a su propia rutina de hacer
las cosas o resistencia poco razonable a permitir que los demás realicen sus
tareas.
✓GRUPO C

a) Trastorno evitativo de la personalidad. Se caracteriza por:

• Sentimientos constantes de tensión emocional y temor.


• Creencia en que es socialmente incapaz, carece de atractivo personal o es inferior
a los demás.
• Preocupación excesiva por las críticas o rechazado en situaciones sociales.
• Resistencia a entablar relaciones interpersonales sino tiene la seguridad de ser
aceptado.
• Restricción del estilo de vida debido a la necesidad de seguridad física.
• Evitación de actividades sociales o laborales que impliquen contactos personales
íntimos o significativos debido al miedo a la crítica, la reprobación o el rechazo.

b) Trastorno dependiente de la personalidad. Se caracteriza por:

• Fomentar o permitir que otras personas asuman responsabilidades importantes


de la propia vida.
• Subordinación de sus necesidades a las de aquellos de quienes depende y
sumisión excesiva a sus deseos.
• Preocupación de ser abandonado a su propia suerte. Sentimientos de malestar o
abandono al estar solo, debido a un temor exagerado a ser incapaz de cuidar de sí
mismo.
• Capacidad limitada para tomar decisiones en la vida diaria sin un apoyo, consejo
por parte de los demás.
• Resistencia a hacer peticiones, incluso las más razonables, a las personas de
autoridad o de quienes depende.

66. Estacionamiento de los trastornos de personalidad:


Clase de Ciclo vital

1. ¿Qué es ciclo vital?


Un desarrollo progresivo de etapas que van desde el nacimiento hasta la muerte, con sus
regularidades que constituyen un ciclo.

2. Principios del ciclo Vital:


• El desarrollo es vitalicio
• El desarrollo depende de la historia y del contexto
• El desarrollo es multidimensional y multidireccional
• El desarrollo es flexible y plástico
3. El ciclo Vital comprende:
• Período Prenatal: Desde la concepción hasta el nacimiento.
• Lactancia y primeros pasos: del nacimiento a los 3 años.
• Infancia temprana: De 3 a 6 años.
• Infancia intermedia: De 6 a 11 años.
• Adolescencia: De 11 a 20 años aproximadamente
• Adultez temprana: De 20 a 40 años
• Adultez intermedia: De 40 a 65 años.
• Adultez tardía: De 65 años y más

4. ¿Qué aspectos del Desarrollo se estudian? R//


• Desarrollo físico
• Desarrollo psicosocial
• Desarrollo cognitivo

5. Ciclo vital según Erik Homberger Erikson:


• Cada etapa está caracterizada por una crisis emocional con dos posibles
soluciones, favorables o desfavorables.
• La resolución de cada crisis determina el desarrollo posterior.

6. Principio epigenético:

• Erikson establece que el desarrollo funciona a partir de un principio epigenético.


• El principio epigenético tomado de la embriología plantea que cada etapa del
desarrollo humano esta guiada por un orden natural interno que actúa como una
reprogramación biológica que interactúa con el medio ambiente.

7. ¿Que se le conoce como crisis vital normativa? R//


• Desafíos o tareas propios de cada etapa.
• El desenlace puede ser exitoso o negativo

8. ¿Qué se le conoce como a confianza vrs desconfianza? R//


Adquisición de un sentido de la confianza básica al mismo tiempo que se supera un
sentido de la desconfianza.
Infancia (0 a 1 año) relación significativa: madre
Mal adaptación: distorsión sensorial Realización de la ESPERANZA

9. ¿Qué es Confianza vrs desconfianza? R//


El sentido de confianza personal surge de la calidad con la que se le brindan los primeros
cuidados y ésta se ve robustecida al continuar su crianza en etapas subsiguientes.

10. ¿Qué se le conoce como autonomía vrs vergüenza? R//


Adquisición de un sentido de la autonomía al mismo tiempo que sé combate
contra un sentido de la duda y la vergüenza
bebe: 2 a 3 años
Relación significativa: padres
Mal adaptación: impulsividad/compulsión Realización de la VOLUNTAD

11. ¿Qué es autonomía vrs vergüenza? R// La conducta de los padres deberá ser siempre
razonada al ordenar que el niño lleve a cabo alguna actividad; es así como se fomentará
que «La virtud de la voluntad»

12. ¿Qué se le conoce como iniciativa vrs culpa? R//


Adquisición de un sentido de la iniciativa y superación de un sentido de la culpa
Edad pre- escolar: 3 a 6 años Relación significativa: la familia Mal adaptación: crueldad/
inhibición
Realización de la PROPOSITO

13. ¿Qué es iniciativa vrs culpa? R// «La actividad básica es el juego
y su virtud es el propósito originado en la fantasía creada en él por el niño» Cuando en esta
etapa los niños «no se atreven» a crear fantasías se manifiestan en ellos las consecuencias
de su inhibición.

14. ¿Qué se conoce como laboriosidad vrs inferioridad? R//


Adquisición de un sentido de la industria y rechazo de un sentido de la inferioridad.
escolar: 7 a 12 años
Relaciones significativas: vecindario y escuela
Mal adaptaciones: vultuosidad unilateral Realización de la COMPETENCIA

15. ¿Qué es la laboriosidad vrs inferioridad? R//


El niño modifica sus juegos y sus conductas, se hace más responsable y aquellos que no
reciben la aprobación de sus padres, maestros y compañeros, llegan a tener un sentimiento
de inferioridad o inadaptación. Si todo transcurre normalmente sus relaciones con sus
compañeros de grupo son significativas.

16. ¿Qué se conoce como identidad vrs confusión de roles? R//


Adquisición de su propio sentido del yo.
Adolescencia: 12 o 18 o mas
Relación significativa: grupos, modelos de roles Mal adaptación: fanatismo y repudio
Realización de la FIDELIDAD

17. ¿Qué es identidad vrs confusión de roles? R//


El adolescente tiene que aceptar los cambios que ocurren en su cuerpo: físicos y
hormonales, de su imagen corporal, así como de los cambios psicológicos, sociales y a los
valores morales de su cultura.

18. ¿Qué se conoce como intimidad vrs aislamiento? R//


Adquisición de un sentido de la intimidad y la solidaridad, y evitación de un sentido
delaislamiento.
Adulto joven: 20’S
Relaciones significativas: colegas, amigos, pareja
Mal adaptaciones: promiscuidad y exclusividad Realización del AMOR

19. ¿Qué es intimidad vrs aislamiento? R// El amor y la aceptación del otro se hacen presentes
cuando ambas coinciden con “un ideal”, que puede ser del hogar, el país, o creencias
políticas o religiosas.
20. ¿Qué se conoce como generalidad vrs auto absorción? R//
Adquisición de un sentido de la generatividad y evitación de un sentido de la
absorción en sí mismo.
Adultez: 20 tardíos a 50’s
Relaciones significativas: hogar, compañeros de trabajo Mal adaptaciones: sobretensión
y rechazo
Realización del CUIDADO

21. ¿Qué es generalidad vrs auto absorción? R//


En este estadio se valoran los logros materiales e intelectuales y el grado de satisfacción por
lo logrado.
22. ¿Qué se conoce integridad vrs disgusto, desesperación? R//
Adquisición de un sentido de la integridad y evitación de un sentido de la desesperación.
Edad madura: adulto mayor
Relaciones significativas: los humanos o los «míos»
Mal adaptaciones: presunción y desesperanza Realización de la SABIDURIA

23. ¿Qué es integridad vrs desesperación? R// Estar satisfecho con lo que hizo, con haber sido
un YO único y haber realizado «algo» de acuerdo con su propia historia y sus valores, y estar
cierto que el trabajo hecho tuvo una repercusión personal, social y cultural, por lo que
quedará satisfecho con sí mismo.

24. Ciclo vital según Freud: El desarrollo psicosexual freudiano estudia al niño desde su
nacimiento hasta lo que se considera la culminación del desarrollo psicosexual infantil,
alrededor del cuarto o quinto año de vida.
25. Fases del desarrollo sexual Freud

26. Fase del desarrollo de jean Piaget


La familia. Familia y su influencia en la Salud Mental

27. ¿Qué se le conoce como familia? R//


• La OMS define familia como "los miembros del hogar
emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre,
adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para
determinar los límites de la familia dependerá de los usos a los
que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con
precisión en escala mundial."

• La familia es un conjunto organizado e interdependiente de


personas en constante interacción, que se regula por unas reglas
y por funciones dinámicas que existen entre sí y con el
exterior.

28. Funciones de la familia:


• Afecto y apoyo
• Reproductiva
• Socializadora
• Económica
• Recreativa
• Educativa

29. Funciones familiares instrumentales y cognitivo-afectivas:

30. La familia y sus límites:


Función de los límites: Proteger la diferenciación del sistema,
deben ser lo suficientemente claros como para permitir a los
miembros de los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin
interferencias indebidas. Permite evaluar su funcionamiento.

• Desligada: Límites rígidos.


• Normal: Límites claros.
• Aglutinada: Límites difusos.

31. Ciclo vital en la familia:


El ciclo vital familiar está inmerso en la cultura y costumbres a la
que pertenece la familia, por lo que no podemos decir que haya
formas correctas o incorrectas de pasar por las diferentes etapas.

• Constitución de la pareja
• Nacimiento y crianza
• Hijos en edad escolar
• Adolescencia
• Casamiento y salida de los hijos del hogar
• Pareja en edad madura
• Ancianidad

32. Familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo
(padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la
pareja o miembros adoptados por la familia.

33. Familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad nuclear, se extiende
más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad
de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás;
por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o
solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

34. Familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus
hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los
hijos quedan viviendo con uno de los padres por lo general la madre.

35. Familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza
de sus hijos. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues
el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diverso motivo.
36. Familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran separados. Se
niegan a vivir juntos; no son pareja, pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante
los hijos por muy distantes que estos se encuentren.

37. Personalidad de la familia:

38. ¿Qué otras formas de vida familiar existen? R// Las presiones sociales ejercidas sobre la
familia, han causado en el pasado reciente que un número de jóvenes intenten sustituir la
vida familiar convencional
por otras formas de vida familiar:

• Unión libre monogamia


• Comunas “DEL TIPO CALIFORNIANO” (estas
comunidades tienen a menudo un origen místico o religioso, no hay una sola que
no se haya desintegrado al
cabo de algunos meses o años, tiene tendencia a volver
al patrón familiar origina

39. En que consiste la familia como sistema: El modelo que propone la teoría general de
sistemas es el de la familia como un:

• Sistema dinámico constituido por el conjunto de sus


miembros cada uno en interacción con los demás.

• Aun cuando la patología se defina en términos


individuales, se abre una nueva posibilidad terapéutica:
tratar la patología individual actuando sobre el
sistema.

40. Dos elementos son fundamentales en el crecimiento del sistema familiar:

• Patrones de comunicación: La comunicación reduce incertidumbre y permite el


establecimiento de patrones de relación, el foco principal del clínico es la cantidad
y calidad de la comunicación, tanto verbal como no verbal entre los miembros.

• Limites o fronteras de la familia: determinan el tipo de intercambio de información


que la familia como grupo tiene con el mundo externo y que unos miembros tienen
con otros.

✓ Límites rígidos y fronteras impermeables entre la familia y el mundo externo


tienden a aislarla.
✓ Límites excesivamente permeables destruyen el sentido de la integridad del grupo
y a menudo impiden que la familia funcione como unidad
41. Tipos de subsistemas:
42. La Familia y la salud Mental:
• El interés de la medicina se complementa con el abordaje de los problemas de salud
en la familia y en la comunidad (hacinamiento, promiscuidad, hábitos, etc.)
• Se toma al paciente como un sistema.
• La tarea principal de la familia es transformar un organismo biológico en ser
humano.
• La familia tiene una base biológica y una social.
• La industrialización exige flexibilidad a la familia.
• La tendencia a culpar a la familia de los problemas sociales y de infelicidad es
antigua.
• Algunos consideran promueve el sometimiento de la persona.
• La familia sirve a la sociedad pues suprime el instinto.

43. Funciones que favorecen la salud mental:


44. Principios que favorecen la salud mental de sus miembros:
• Que cada uno de los padres haya desarrollado y este bien diferenciada la
independencia emocional antes de separarse de sus familias de origen para fundar
su propio hogar.
• Que exista una separación clara de los limites generacionales, es decir que los
padres se comporten como padres y los hijos como hijos
• Que sean realistas las percepciones y expectativas que los padres tengan de ellos
mismos y de sus hijos
• Que lo más importante para cada esposo sea su pareja, y que los hijos no sientan
que al acercarse a uno de sus padres se separan del otro
• Que el desarrollo de la autonomía y de la identidad personal sea favorecido en
todos los miembros de la familia. esto significa que, a determinada edad, los hijos
deberán abandonar su hogar para conformar uno nuevo
• Que existan expresiones de cariño y afecto no posesivo entre padres, hijos y
hermanos
• Que sean capaces de comunicarse en forma honesta y clara
• Que la lealtad a la familia de procreación sea mayor que a la familia de origen.

También podría gustarte