Está en la página 1de 51

Manual de Prácticas de

Laboratorio, Química I

Área de Química,
Facultad de Ingeniería
1er. Ciclo 2022

Guatemala, Enero 2022


1. INFORMACIÓN GENERAL

NOMBRE DEL CURSO Laboratorio de Química I


CICLO LECTIVO Primer ciclo 2022
PRERREQUISITO No

2. DESCRIPCIÓN DEL LABORATORIO DE QUÍMICA I

El laboratorio constituye la parte práctica del curso de Química I, el cual permite al


estudiante experimentar con base en los contenidos del curso teórico. Las prácticas se
realizan considerando en todo momento la seguridad en el laboratorio y, además, preparan
al estudiante para enfrentar los retos que se le presentarán en su vida profesional,
enfatizando el manejo adecuado del equipo de laboratorio y el uso racional de los recursos.

3. OBJETIVOS DEL CURSO

Que el estudiante:
a. Aplique los conocimientos teóricos de química I, en experimentos prácticos y
virtuales que refuercen lo estudiado en clase.
b. Adquiera destrezas importantes para cursos posteriores en cuanto al uso
adecuado de cristalería, equipo y reactivos de laboratorio.
c. Desarrolle su habilidad para la elaboración y redacción de informes técnicos de
laboratorio.
d. Desarrolle una mentalidad crítica y científica.
4. CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS GRUPO A

Sesión Clasificación de la Práctica Nombre de la práctica Semana de realización

Revisión del manual de laboratorio y


1
Introducción Pre laboratorio
guía para la elaboración de pre 17 al 21 de enero
Modalidad: En línea
laboratorio

Introducción Pos laboratorio Guía para la elaboración de


2
Modalidad: En línea pos laboratorio 24 al 28 de enero

Introducción al laboratorio.
Práctica No. 1 Instrumentos de laboratorio 31 de enero al 4 de
3
Modalidad: Presencial febrero

Actividad No. 1
4 Estados de la Materia 7 al 11 de febrero
Modalidad: En línea

Práctica No. 2
5 Cambios Físicos y Químicos 14 al 18 de febrero
Modalidad: Presencial

Actividad No 2:
6 Actividad 21 al 25 de febrero
Modalidad: En línea

Práctica No. 3: 28 de febrero al 4 de


7 Densidad
Modalidad: Presencial marzo

Actividad No. 3:
8 Actividad Nomenclatura 7 al 11 de marzo
Modalidad: En línea

Práctica No. 4
9 Propiedades de los compuestos iónicos 14 al 18 de marzo
Modalidad: Presencial

Actividad No. 4
10 Reacciones y estequiometría 21 al 25 de marzo
Modalidad: En línea

Práctica No. 5 Emisión de luz de cationes 28 de marzo al 1 de


11
Modalidad presencial abril

Actividad 5
12 Leyes de los gases
Modalidad: En Línea 4 al 8 de Abril
8 al 17 de abril
ASUETO DE SEMANA SANTA
18 al 22 de abril
EVALUACIÓN FINAL DE LABORATORIO
5. CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS GRUPO B

Sesión Clasificación de la Práctica Nombre de la práctica Semana de realización

Revisión del manual de laboratorio y


1
Introducción Pre laboratorio
guía para la elaboración de 17 al 21 de enero
Modalidad: En línea
pre laboratorio

Introducción Pos laboratorio Guía para la elaboración de pos


2
Modalidad: En línea laboratorio 24 al 28 de enero

Actividad No. 1 31 de enero al 4 de


3 Estados de la Materia
Modalidad: En línea febrero

Práctica No. 1
Introducción al laboratorio. 7 al 11 de febrero
4 Instrumentos de laboratorio
Modalidad: Presencial

Actividad No. 2:
5 Actividad de Nomenclatura 14 al 18 de febrero
Modalidad: En línea

Práctica No. 2
6 Cambios Físicos y Químicos 21 al 25 de febrero
Modalidad: Presencial

Actividad No. 3: 28 de febrero al 4 de


7 Actividad
Modalidad: En línea marzo

Práctica No. 3:
8 Densidad 7 al 11 de marzo
Modalidad: Presencial

Actividad No. 4
9 Reacciones y estequiometría 14 al 18 de marzo
Modalidad: En línea

Práctica No. 4
10 Propiedades de los compuestos iónicos 21 al 25 de marzo
Modalidad: Presencial

Práctica No. 5 28 de marzo al 1 de


11 Leyes de los Gases
Modalidad: En Línea abril

Práctica 5 4 al 8 de abril
Emisión de luz de cationes
Modalidad: Presencial

8 al 17 de abril
ASUETO DE SEMANA SANTA
18 al 22 de abril
EVALUACIÓN FINAL DE LABORATORIO
6. INGRESO A LABORATORIOS TEC LANDIVAR

Se permitirá únicamente el ingreso al laboratorio a los estudiantes y docentes que estén


asignados al mismo y sólo en el horario correspondiente. Se debe contar con 30 minutos
entre grupos para poder efectuar el procedimiento de desinfección.
• -El uso de tapabocas es obligatorio dentro y fuera de los laboratorios.
• -Se aplicará alcohol en gel de 70% de alcohol etílico y se desinfectará la suela de los
zapatos en pediluvio previo a ingresar al laboratorio.
• -Para ingresar se deberá hacer una fila y respetar las marcas en el piso.
• -Si una persona presenta algún síntoma relacionado con COVID-19 no podrá
ingresar y será asistido inmediatamente a través del Centro Landivariano de Salud
Integral (CELASI).
• -Si el estudiante debe trabajar con guantes de neopreno deberá lavarlos con agua y
jabón antes de ingresar. En el caso de la planta de alimentos, el estudiante deberá
llevar puestas sus botas, bata y cofia.

Permanencia en los laboratorios del TEC Landívar

• Los docentes y encargados de laboratorio deberán usar bata, mascarilla y careta.


En el caso de la planta de alimentos también botas y cofia.
• Los alumnos deberán realizar la práctica de laboratorio a una distancia de dos
metros. no se permitirá mover los equipos ni sus componentes de protección.
• No tocarse los ojos, la nariz y la boca.
• En los laboratorios de química y física es obligatorio el uso continuo de lentes
de protección o de una pantalla de acetato (protector de rostro). En el caso de
requerirse máscaras específicas contra gases, estas deberán incluir un filtro tipo
N95, y podrán utilizarse en lugar del tapabocas.
• En el caso de los laboratorios de química y física el estudiante deberá trabajar
con guantes descartables de látex o nitrilo sin talco, o bien guantes reusables de
neopreno.
• Cada estudiante deberá higienizar las superficies de trabajo y la superficie
exterior de los equipos a usar con alcohol al 70 % o solución de amonio
cuaternario al 0.1%. Las superficies y piezas de acero inoxidable solamente
podrán ser limpiadas con solución de alcohol y las superficies de madera
barnizada deberá limpiarse con solución de amonio cuaternario.
• En el caso de los laboratorios de química el estudiante deberá lavar la cristalería
a utilizar al inicio y al final de la práctica.
• En la planta de alimentos, cada estación de trabajo contará con lo necesario para
cada práctica. Los suministros o equipos que el estudiante necesite
adicionalmente deberán ser solicitados al docente.
• Para los equipos de uso común será el docente el responsable de velar que
exista el distanciamiento. El asistente docente debe apoyarle.
• Mantener los lugares donde se realizan las actividades ventiladas, sin crear
corrientes bruscas de aire.
• Los desechos químicos deberán ser tratados de forma adecuada y luego
disponer de ellos según las indicaciones del docente

Al terminar la práctica de laboratorios

• Si el estudiante utilizó guantes de neopreno deberá asegurarse de lavarlos


adecuadamente con agua y jabón o descontaminarlos con alcohol al 70%.
• Cada estudiante deberá higienizar las superficies de trabajo y equipos utilizados con
alcohol al 70% o solución de amonio cuaternario al 0.1 %, según el tipo de
superficie. En todas las prácticas de laboratorio los estudiantes deberán continuar
utilizando los lineamientos de bioseguridad propios de ese laboratorio.
• Asignar un área de desinfección de los equipos utilizados durante las prácticas.
• En la planta piloto de alimentos, serán los estudiantes bajo la supervisión del
docente los encargados de limpiar su estación de trabajo y los utensilios utilizados
en su área. Los equipos de uso común serán limpiados por el asistente docente.
Cada persona deberá lavarse las manos con agua y jabón antes de salir del laboratorio.

7. REQUISITOS PARA EL LABORATORIO


7.1. PRESENCIAL
a. Deberán ser puntuales.
b. Deben llevar lentes y bata de manga larga cerrada. Deben llevar zapato cerrado y
calcetas o calcetines.
c. Las señoritas deberán llevar el pelo amarrado hacia atrás, si los jóvenes tienen pelo
largo, deberán cumplir esta misma reglamentación.
d. Deberán tener un cuaderno de laboratorio, empastado y con las hojas numeradas,
dejando las primeras tres páginas para hacer un índice, el cual deberá ser
actualizado constantemente.
e. Deben llevar su cuaderno de laboratorio y su pre-laboratorio para poder realizar su
práctica.
f. Antes de comenzar sus prácticas deberá haber leído el material que se encuentra en
su manual.
g. El pre y pos laboratorio deberán ser entregados en la fecha estipulada, escritos a
computadora.
OBSERVACIONES IMPORTANTES:

• EL PRELABORATORIO (Parte A) NO SE PODRÁ ENTREGAR FUERA DE


TIEMPO, YA QUE LO NECESITARÁ PARA REALIZAR SU PRÁCTICA.
• El POSTLABORATORIO, SI POR CUALQUIER SITUACIÓN QUE ESTÉ
FUERA DE SU ALCANCE USTED NO LO PUEDE ENTREGAR, TENDRÁ
LA OPORTUNIDAD DE ENTREGARLO DENTRO DE LOS TRES DÍAS
HÁBILES SIGUIENTES. ESTA SITUACIÓN SOLO SE PERMITIRÁ EN
UNA SOLA PRÁCTICA Y TENDRÁ UNA PENALIZACIÓN DE 10 PUNTOS
EN LA NOTA POR CADA DÍA DE ATRASO.

7.2. ACTIVIDADES VIRTUALES

a. Deberá cargar la investigación previa a la práctica en el portal académico antes de


la hora de inicio del laboratorio; en formato PDF.
b. Deberá cargar las respuestas a la actividad virtual en el portal académico a más
tardar a las 23:55 horas del día calendarizado para la actividad; en formato
PDF.

8. DISTRIBUCIÓN DE NOTA DE LABORATORIO


a. Distribución de nota de laboratorio práctico

Contenido % de la práctica Distribución del %


Examen individual al inicio de c/ práctica 20
Reporte 80 Parte A 20%
Parte B 80%
Registro de datos originales y observaciones 8
Capacidad de seguir instrucciones, 2
puntualidad, uso de equipo de
protección y seguimiento de protocolos
de seguridad
b. Distribución de nota del laboratorio virtual

Contenido % de la práctica Detalle


Examen individual al inicio 30 El corto incluye todos los temas
de la práctica asignados a esa práctica
Investigación previa a la 30 Carátula
práctica Antecedentes (mínimo 2 páginas y
máximo de 3 páginas)
Objetivos
Reacciones y fórmulas
Bibliografía

Manual de laboratorio Virtual 40 Subir un documento PDF al portal


académico en el cual responda las
preguntas solicitadas en la actividad.
Hora límite 23:55 horas del día
programado para la actividad.

c. Distribución de nota del reporte de laboratorio

Parte A Parte B
(Se entrega antes de la práctica) Se entrega después de la práctica)
Contenido Puntos Contenido Puntos
Índice 0 Abstract 10
Introducción 3 Resultados 10
Fundamento teórico 8 Discusión de resultados 32
Objetivos 3 Conclusiones 15
Metodología 3 Bibliografía
Reacciones 2 1
Bibliografía Apéndice
12
1 (incluye desde 8.1 a 8.5)
TOTAL 20 TOTAL 80
REGLAMENTO DE LABORATORIO DE QUÍMICA
Adaptado del Manual de Laboratorio de Química II – Segundo ciclo 2009

Los laboratorios de Química deben considerarse como potenciales áreas de peligro. Las
personas que trabajan en ellos deberán de tener una conducta seria y responsable y sujetarse
a este reglamento.

1. En el laboratorio sólo pueden permanecer las personas directamente involucradas en un


trabajo o práctica asignados a este sitio.
2. Los estudiantes no pueden trabajar solos (sin supervisión) en un laboratorio.
3. Es prohibido comer, beber y fumar en las áreas de los laboratorios.
4. Los alumnos no deben ingresar al laboratorio antes de la hora estipulada para su curso,
ni salir durante el período de práctica, sin autorización del instructor.
5. Los alumnos pueden salir del laboratorio al concluir la práctica y deben haber dejado su
área de trabajo limpia y ordenada. Sobre el catedrático de laboratorio recae la
responsabilidad de supervisar y completar la limpieza y el orden del laboratorio.
6. Nadie debe permanecer en el laboratorio sin la debida protección de ojos (con anteojos
protectores) y de cuerpo (con bata de manga larga y zapatos cubiertos). Cuando se
trabaje con materiales calientes, corrosivos, altamente volátiles, pulverizados finamente
y otros, que requieren especial cuidado, se deben emplear protectores adecuados
(guantes, planchas aislantes, mascarillas, etc.).
7. Cuando se efectúan operaciones que generan gases o vapores inflamables o tóxicos, es
imperativo el uso de la campana de extracción.
8. El transporte de cantidades considerables de sustancias peligrosas fuera del laboratorio
debe hacerse dentro de una cubeta plástica protectora y con autorización del preparador
de química.
9. Todo incidente anormal (derrames, roturas, incendios, etc.) ocurrido en el laboratorio o
durante actividades relacionadas, que puedan causar una lesión o daño mayor, debe ser
inmediatamente reportado al instructor para que tome las medidas del caso.
Posteriormente, si fuese pertinente, debe reportarlo por escrito a la Coordinación de
laboratorios. En caso grave se dará aviso al Director de Departamento y a la
Administración de la Institución.
10. Los estudiantes están obligados a seguir las indicaciones del instructor para
inmediatamente solucionar los problemas surgidos por el incidente.
11. El instructor de laboratorio es responsable de asegurarse del buen funcionamiento de la
campana de extracción, la regadera, la fuente de ojos y los extinguidores presentes en el
área. (Dichos extintores son revisados por el mantenimiento de la institución.)
12. En caso que se interrumpa el servicio de agua o electricidad, se deben suspender las
actividades y ordenadamente evacuar el laboratorio.
13. A todo alumno o auxiliar que desacate este reglamento se le puede negar el continuar
con su curso. Una reincidencia llevaría a la toma de medidas más drásticas.
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE USO DE LABORATORIO,
CRISTALERÍA Y REACTIVOS
Adaptado del Manual de Laboratorio de Química II – Segundo ciclo 2009

Referente al estudiante:

1. El estudiante deberá llevar siempre un cuaderno empastado en el cual se asegura de no


perder sus resultados de laboratorio.
2. El área de trabajo asignada a cada estudiante o grupo deberá quedar limpia y seca al
terminar la práctica, el material usado debe quedar perfectamente lavado.
3. No guarde materiales ni reactivos en la campana de extracción, manténgalas limpias y
libres.
4. Antes de retirarse del laboratorio todos los estudiantes deberán cerciorarse de que todas
las llaves de los lavaderos estén cerradas (sentido de las agujas del reloj) y que las
llaves de aire, gas ó vacío estén en su posición cerrada empujadas hacia el mueble.

Referente a cristalería y reactivos:

Calentamiento y enfriamiento

1. Cualquier proceso de evaporación debe ser vigilado continuamente. El recipiente


calentado después de que se evapora el líquido que contiene puede rajarse.
2. Nunca coloque material caliente sobre superficies frías o mojadas, pues podría
romperse debido al cambio de temperatura. A pesar que los productos Pyrex® pueden
soportar cambios extremos de temperatura, actúe siempre con precaución.
3. No caliente cristalería que esté rajada, ya que está más expuesta a romperse.

Fuentes de calor - Mecheros

1. Ajuste su mechero a modo de obtener una llama suave. Calentará despacio pero más
uniformemente. Calentamiento uniforme muchas veces es crítico para ciertas reacciones
químicas.
2. Ajustar el anillo y rejilla que soporta su cristalería sobre el mechero. El calentamiento
arriba del nivel del líquido podría resultar en rajaduras de la cristalería.
3. Cuando se calientan tubos de ensayo, rotarlos uniformemente sobre la llama.
4. Calentar líquidos despacio. Calentamiento rápido puede causar ebullición fuerte y
derramamiento del líquido.
Mezcla, agitación y uso de reactivos

1. No mezcle ácido sulfúrico con agua dentro de un cilindro graduado. El calor de la


reacción podría quebrar la base.
2. Cuando esté diluyendo un ácido (especialmente ácido sulfúrico) recuerde siempre que
se agrega el ácido al agua. Si se agrega agua al ácido concentrado obtendrá una
reacción exotérmica que podría provocar accidentes.
3. NUNCA pipetee con la boca soluciones ácidas o fuertemente alcalinas, ni reactivos
tóxicos. Use perillas de hule.
4. Cuando un reactivo ha pasado la boca del recipiente contenedor, ha pasado el punto sin
regreso. NUNCA regrese reactivos que ha tomado en exceso a su recipiente original,
compártalo con sus compañeros.
5. Los tapones de los frascos de reactivos no se deben colocar sobre la mesa. Para evitar
contaminaciones se sostendrán en la mano.
6. Líquidos y soluciones pueden desecharse en los lavaderos siempre que no sean
substancias que ataquen al PVC (Consultar con su instructor). Se debe lavar luego con
abundante agua. Los sólidos nunca se desechan en el lavadero.
7. Cuando pese un reactivo en la balanza NUNCA lo haga directamente en el plato, use
vidrio de reloj. Limpiar siempre el plato de la balanza y firmar el registro (balanza
analítica). Dejar la balanza siempre en cero.
8. NUNCA disuelva reactivos en balones aforados. Hágalo primero en un beaker (vaso de
precipitados) y luego trasvase su solución.
9. Rotular todos los reactivos que se preparen con fecha, nombre, concentración y
fórmula.

Seguridad personal

1. Use pinzas o guantes de asbesto para remover objetos de la fuente caliente. Coloque
todo objeto caliente en planchas de asbesto.
2. Cuando use un frasco con ácido asegúrese de que el exterior quede limpio ya que, si el
ácido goteó fuera de este, una segunda persona podría lesionarse al tomar luego el
frasco de ácido.
3. Derramamiento de ácido, materiales cáusticos, materiales o soluciones fuertemente
oxidantes en la ropa o piel deberán lavarme inmediatamente con grandes cantidades de
agua.
4. Se debe tener especial cuidado al manejar mercurio. La toxicidad del mercurio es
acumulativa y la habilidad de este elemento de formar amalgamas con otros metales es
alta. Después de un accidente con termómetros rotos, el área deberá ser cuidadosamente
aspirada para recoger en su totalidad las pelitas de mercurio. Recipientes que contengan
mercurio deberán estar muy bien cerrados. Agregue azufre en el área que derramó
mercurio.
5. Cuando quiera oler algún reactivo o producto de una reacción, nunca lo haga
directamente. Desplace una pequeña cantidad del vapor hacia su nariz con la mano.
6. Al trabajar con materiales volátiles, recuerde que el calor causa expansión, y la
represión de la expansión puede explotar.
Medidas de seguridad

Incendios
Debido al uso de solventes volátiles altamente inflamables, tales como éter, acetona,
cloroformo, tolueno, xileno, etc., uno de los mayores riesgos en el laboratorio es el
incendio. Las precauciones siguientes son muy importantes:
1. localice la ubicación de los extinguidores de incendios, de la manta, la regadera, y del
botiquín de primeros auxilios y memorice dicha posición.
2. Nunca encienda fósforos ni permita que enciendan encendedores, mecheros, etc. o
contactos eléctricos que produzcan chispas cuando se esté trabajando con líquidos
volátiles.
3. En caso de incendios en personas o en sus ropas use inmediatamente la manta o la
regadera.
4. Para todos los demás incendios use los extintores de CO2. No use agua para combatir
incendios de solventes orgánicos, generalmente esto contribuye a expandir el incendio.

Material de vidrio para medir volúmenes

La calibración hecha por el fabricante del equipo volumétrico que se usará en el


laboratorio, está dentro del error aceptable para nuestros fines, por lo que el estudiante no
deberá hacer ninguna calibración especial.

1. Matraces aforados: están calibrados para contener volúmenes dados a la temperatura


impresa en las paredes, cuando el borde inferior del menisco formado por el líquido
coincida con el anillo del cuello del matraz. Este tipo de matraz no debe calentarse.
2. Probetas: están calibradas para contener volúmenes variables indicados en su
graduación y son menos precisas que los matraces volumétricos o aforados.
3. Buretas: se emplean para medir volúmenes variables. Las que tengan llaves
esmeriladas deben estar ligeramente engrasadas. El lubricante no debe contaminar la
parte graduada de la bureta. Una bureta de 50 ml. no debe vaciarse más aprisa de 0.7 ml
por segundo. El líquido sobrante no debe descartarse invirtiendo la bureta, sino a través
de la punta.
4. Pipetas calibradas al contenido: (marcadas T.C. To Contain.) En la calibración de
estas pipetas el fabricante toma en cuenta el volumen de líquido que se queda en el
interior de la pipeta al drenarla.
5. Pipetas calibradas al vacío: (marcadas T.D. To Deliver). Al calibrar estas pipetas
únicamente se toma en cuenta el volumen de líquido que se obtiene al drenarlas.
MODALIDAD PRESENCIAL

PRÁCTICA No. 1
INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO
Elaborado por: Lic. Karen Schlosser a partir del Manual de Laboratorio de Química –
Materia y Medición. McGraw-Hill.

Tabla No.1 Práctica No.1


INSTRUMENTOS DE LABORATORIO
Insumos Requeridos por Sección de Laboratorio
Química I – Primer Ciclo 2022
Equipo Cristalería Reactivos y Materiales
Descripción Cantidad Descripción Cantidad Descripción Cantidad
Balanza granataria 1 Vidrio de reloj 1 Agua destilada 50 mL
Mechero 1 Tubos de ensayo 4 Fósforos (caja) 1
Soporte universal 1 Beaker 50 mL 1 Cloruro de sodio 6.0 g
Anillo de metal 1 Arena 6.0 g
Triángulo 1 Papel filtro 1
Espátula 1
Pinza para tubos de ensayo 1
Rejilla de asbesto 1
Embudo 1

Nota: El número máximo de estudiantes por sección de laboratorio es 16.


El equipo y los reactivos se han calculado por grupo de laboratorio de 2 personas.
Introducción

La química es el estudio de la materia. El conocimiento de los procesos químicos depende


de la habilidad que se tenga para obtener información precisa acerca de la materia. Muchas
veces, esta información es cuantitativa, en forma de mediciones. En este laboratorio, el
estudiante podrá conocer e implementar algunas técnicas de medición comunes.

Todos los instrumentos de medición están sujetos a un error, haciendo prácticamente


imposible la obtención de mediciones exactas. La incertidumbre de cada instrumento varía
según la escala de medición del mismo, y usualmente se calcula dividiendo la menor
medida dentro de 2. Así, como muestra el ejemplo 1, la menor medida que registra la regla
es 0.1 cm y, por lo tanto, su incertidumbre será 0.05; es decir, si se mide un objeto de 5.2
cm se tendrá que reportar 5.2 ± 0.05 cm

Ejemplo 1: Incertidumbre de instrumento

Durante los cambios físicos o químicos, usualmente se transfiere energía en forma de calor.
Esta transferencia se puede medir por un cambio en la temperatura. En este laboratorio, el
estudiante trabajará con el mechero de laboratorio y determinará la manera más efectiva del
uso de este instrumento de laboratorio.

Procedimiento

A. Uso de la balanza
1. Transfiera una pequeña cantidad de cloruro de sodio (sal de mesa) a un beaker
de 50 mL
2. Mida el peso de un vidrio de reloj usando la balanza. Anote el peso
3. Con una espátula agregue sal al vidrio de reloj en la balanza y pese 5.0g de sal
4. Transfiera una pequeña cantidad de arena a otro beaker de 50 mL.
5. Repita paso 2 y luego pese 5.0g de arena en la balanza
B. Uso de la probeta
1. En una probeta de 25 mL agregue 20 mL de agua destilada
a. La lectura la debe de realizar usando la parte más baja del menisco,
como se muestra en la Figura 1.

Fig. 1 Técnica de medición de volumen

C. Generación y separación de mezclas


1. Tome los sólidos del procedimiento A y B y agréguelos en un solo beaker
2. Agregue los 50 mL de agua en el beaker
3. Agite
4. Anote sus observaciones
5. Coloque un beaker de 250 mL en el soporte universal y arme el equipo como se
muestra en la Figura 2. Doble una pieza de papel filtro como se ilustra en la
figura también.

Fig. 2 Diagrama para armar equipo de filtración y para doblar el papel filtro

6. Usando una varilla de agitación trasvase la mezcla del beaker lentamente hacia
el embudo que contiene el papel filtro previamente doblado.
7. Espere y anote sus observaciones
D. Uso del mechero

1. Agregue agua destilada en 4 tubos de ensayo, numérelos y colóquelos en la


gradilla
2. Encienda el mechero
3. Prepare el cronómetro
4. Tome uno de los tubos de ensayo con una pinza para tubo de ensayo y
colóquelo sobre el mechero, en la altura 1 como muestra la Figura 3.
5. Tome el tiempo que se tarda en ebullir el agua.
6. Repita los pasos 3-5 con los otros 3 tubos de ensayo, probando las otras alturas
7. Anote los tiempos

Fig. 3 Alturas de pruebas para determinar eficiencia de calentamiento


Modalidad en línea

ACTIVIDAD No. 1
ESTADOS DE LA MATERIA
Elaborado por: Inga. Zucely Castillo M.

INSTRUCCIONES:

1. Elabore un cuadro comparativo en el cual indique las características


macroscópicas y microscópicas de los tres estados fundamentales de la materia.

Estado sólido Estado líquido Estado Gaseoso

2. Ingrese al siguiente link: https://phet.colorado.edu/sims/html/states-of-


matter/latest/states-of-matter_es.html
3. Seleccione la opción “Estados de la materia”. En esta sección usted podrá seleccionar
distintas sustancias y los tres estados fundamentales de la materia. En el sistema cerrado
se encuentra acoplado un termómetro, el cual indica la temperatura de la sustancia en
función del estado de agregación seleccionado.
4. A partir de la información proporcionada por el simulador complete la siguiente tabla:

Sustancia Temperatura Temperatura Temperatura en


estado sólido (K) estado líquido (K) estado gaseoso (K)
Neón

Argón

Oxígeno

Agua
5. Responder: ¿Qué relación observa entre la temperatura y el estado de
agregación de las sustancias? ¿Qué diferencias poseen los tres estados de la
materia a nivel molecular?

Temperatura y energía cinética molecular

6. Ingrese al siguiente link:

http://www.educaplus.org/game/estados-de-agregacion-de-la-materia

Observe el comportamiento de las moléculas de acero, agua y helio a 23ºC, 50ºC y 90ºC
¿Qué diferencias ve?

7. Anote los cambios de volumen a estas tres temperaturas en una tabla y


observamos los recipientes (probeta, globo). ¿Qué diferencias hay?

8. En el caso del helio, si mantiene constante la temperatura, ¿Qué sucede con el


volumen si va aumentando la presión?

9. Si mantiene constantes la presión y el volumen, ¿qué le sucede al globo al ir


aumentando la temperatura?

10. ¿Cómo lo explica la teoría cinética de la materia?

Para pensar:

11. ¿Por qué podemos comprimir el gas contenido en una jeringa, pero no podemos
hacer lo mismo con una jeringa llena de agua?

12. A nivel microscópico, ¿por qué la densidad de los sólidos es solo ligeramente
mayor que la densidad de los líquidos, pero la densidad de los líquidos es
considerablemente mayor que la densidad de los gases?
MODALIDAD PRESENCIAL

PRÁCTICA No. 2
CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS
Adaptado por: Lic. Karen Schlosser a partir del Manual de Prácticas de Química I de la
Facultad de Ingeniería de la URL 2012

Tabla No.2 Práctica No.2


CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS
Insumos Requeridos por Sección de Laboratorio
Química I – Primer ciclo 2022
Equipo Cristalería Reactivos y Materiales
Descripción Cantidad Descripción Cantidad Descripción Cantidad
Tubos de ensayo
(en su defecto
tapitas par botellas
Espátula 1 de agua gaseosa) 4 Agua destilada 50 mL

Mechero 1 Beaker 2 fósforos


Sulfato de cobre
Pinzas tubo de ensayo 1 pentahidratado 1.0 g
Mortero 1 Sacarosa 1.0 g

Pistilo 1 Cloruro de sodio 1.0 g


Parafina 1.0 g
CaO (Cal) 1.0 g
Alka Seltzar®
(tableta) 1
Pajilla 1
Nota: El número máximo de estudiantes por sección de laboratorio es 16.

El equipo y los reactivos se han calculado por grupo de laboratorio de 2 personas.


Introducción

Al determinar las propiedades de las sustancias puras se podrán observar ciertas


transformaciones de una forma a otra por la que atraviesan estos materiales, dichos
cambios pueden ser físicos o químicos.

Los cambios físicos son los que ocurren sin que exista un cambio en la composición de
la sustancia. Un ejemplo de ello, son los cambios de estado del agua al pasar de hielo a
agua liquido y de ésta a vapor, por lo tanto, la fusión, la congelación y ebullición o
condensación son cambios físicos. Los cambios químicos solamente pueden observarse
cuando ocurre un cambio en la composición de una sustancia. Se forman sustancias
nuevas. Las propiedades de las sustancias nuevas son distintas de las que tenían las
originales. Estos cambios químicos pueden describirse a partir de una ecuación
química, de la cual se colocan en el lado izquierdo los reactivos (los compuestos o
elementos que van a reaccionar), y del lado derecho los productos (los compuestos que
se forman). Ambos miembros van separados por una flecha, la cual indica el sentido de
la reacción. Tanto en los cambios físicos como en los cambios químicos se cumple la
ley de conservación de la materia, la cual establece que, en una reacción química, la
masa y los productos es igual a la masa de los reactivos.

Procedimiento

A. Cambios físicos y químicos

1. Tome 4 tubos de ensayo y numérelos.


2. En cada tubo de ensayo introduzca aproximadamente medio gramo de las
siguientes substancias: 1. Sulfato cúprico, 2. parafina, 3. azúcar, 4. sal de mesa.
3. Observe detenidamente cada sustancia
4. Anote la apariencia de cada una (estado, color, olor, etc.)
5. Encienda el mechero.
6. Con las pinzas de tubo tome el tubo de ensayo No.1
7. Caliéntelo a la llama durante 15-30 segundos.
8. Observe detenidamente
9. Anote el cambio en la apariencia de la sustancia.
10. Coloque el tubo en la gradilla y espere que se enfríe.
11. Repita nuevamente los pasos 4-9 para cada una de las siguientes sustancias y
ante los cambios que estos sufren.
B. Comparación de una reacción y un cambio físico

1. Tome 2 beakers

2. En el primero agregue aproximadamente 1 gramo de cal

3. En el segundo agregue media pastilla de Alka-Selzer® previamente triturada usando


el mortero

4. Observe y anote la apariencia de ambas sustancias

5. A cada tubo de ensayo agregar 10 mL de agua

6. Anote observaciones

7. En el primer tubo de ensayo sumerja una pajilla y sople

8. Anote observaciones
MODALIDAD EN LINEA

ACTIVIDAD No. 2
ACTIVIDAD DE NOMENCLATURA

Esta es una actividad que realizará cada catedrático con su grupo de laboratorio, según
cuánto haya avanzado este grupo en el tema de nomenclatura de compuestos inorgánicos.
MODALIDAD PRESENCIAL

PRÁCTICA No. 3
DENSIDAD
Adaptado por el Ingeniero Francisco Gerardo Martínez del Manual Experimentos de
Química y Física de la Universidad de Murcia, España, 2015.

Tabla No.1 Práctica No.3


DENSIDAD
Insumos Requeridos por Sección de Laboratorio
Química I – Primer ciclo 2022
Equipo Cristalería Reactivos y Materiales1
Descripción Cantidad Descripción Cantidad Descripción Cantidad
Balanza granataria 1 Probeta 100 mL 1 Agua destilada 30 mL
Goma de
borrador distintos
tamaños entre 5 y
20 g 3
Nota: El número máximo de estudiantes por sección de laboratorio es 16.
El equipo y los reactivos se han calculado por grupo de laboratorio de 2 personas.
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO

Se denomina densidad d a la relación entre la masa m y el volumen V de un cuerpo. En el


SI se expresa en kg/m3, pero es bastante frecuente expresarla en g/cm3:

d = m/V.

En esta práctica vamos a determinar la densidad de una goma de borrar; la masa se medirá
con una balanza y el volumen con una probeta.

Además, a partir de la sensibilidad de los aparatos de medida utilizados, llevaremos a cabo


una estimación del error cometido en la medida de la masa y del volumen. Para estimar el
error en la densidad tendremos en cuenta que al realizar una división (o una
multiplicación), el número de cifras significativas del resultado no puede ser mayor que el
número de cifras del dato que menos tenga.

Objetivos
- Determinar la densidad de un cuerpo.
- Expresar las medidas con el número de cifras adecuado.
- Estimar la calidad de una medida.

Trabajo a realizar en el laboratorio


Para determinar la densidad de las gomas de borrar procede como sigue:
• Coloca una goma sobre la balanza y observa la lectura que se obtiene:

¿En qué unidades ¿Cuál es su


mide? incertidumbre?

• Mide la masa de las tres gomas. Anota en la tabla siguiente las masas de cada goma
e indica el número de cifras significativas con que expresas cada una de las
medidas.
Borrador Número de Borrador Número de Borrador Número de
grande Cifras Mediano Cifras pequeño Cifras
Significativas Significativas Significativas

• Como ya sabemos, siempre que hacemos una medida se comete un error. Vamos a
considerar que en las medidas anteriores se comete como mínimo un error igual a la
sensibilidad de la balanza. De acuerdo con esto calcula el error relativo er en cada
una de las medidas anteriores. Recuerda que el error relativo se expresa
normalmente sin cifras decimales.

er en borrador grande er en borrador mediano er en borrador pequeño

• A continuación, usaremos una probeta con agua para medir el volumen de cada
una de las gomas.

Vagua (mL) Vagua con borrador (mL) V borrador (mL)


Grande
Mediano
Pequeño

Análisis de los resultados obtenidos


• Anota en la tabla siguiente los resultados finales obtenidos para la masa m y el
volumen V de cada borrador.

m (g) Cifras V (mL) Cifras


Significativas Significativas
Grande
Mediano
Pequeño
• A partir de la definición de densidad, (d=m/V), calcula la densidad de cada goma.
Expresa el resultado con el número de cifras adecuado, esto es, ten en cuenta que el
resultado de una división no puede tener más cifras significativas que el dato que
menos cifras tenga.

m (g) V (mL) d (m/mL)


Grande
Mediano
Pequeño

Si el cuerpo es homogéneo, como sucede con las gomas de borrar que vamos a utilizar en
esta práctica, su masa será directamente proporcional al volumen, por lo que si
representamos gráficamente la masa m del cuerpo frente al volumen V deberemos obtener
una línea recta que pase por el origen de coordenadas, cuya pendiente (o línea de tendencia)
es la densidad d del cuerpo.

Con la ayuda de una hoja de cálculo vamos a representar la masa m (en el eje de ordenadas)
frente al volumen V (en el eje de abscisas), de tal modo que deberemos obtener un conjunto
de puntos que estén sensiblemente alineados, tal y como se observa en la figura 1. Si
determinamos la ecuación de la recta que pasa lo más cerca posible de cada uno de estos
puntos, su pendiente coincidirá con el valor promedio de la densidad.

d = m/V → m = d.V

Figura 1. A partir de la ecuación de la línea de tendencia, podemos obtener el valor de la densidad. En el


ejemplo de la figura, sería d = 1.4 g/cm3.
Medidas a realizar en el laboratorio
• Mide la masa y el volumen de cada goma tal y como se indica en la práctica
anterior. Anota los resultados en la tabla adjunta.

m (g) Cifras V (mL) Cifras


Significativas Significativas
Grande
Mediano
Pequeño

Análisis de los resultados obtenidos


• Utiliza los datos que has obtenido en el laboratorio para la masa y el volumen de las
gomas de borrar y representa gráficamente la masa frente al volumen (véase el
apartado siguiente); obtén la correspondiente línea de tendencia.
• Ten en cuenta que, muy probablemente, los puntos que obtengas no estarán
totalmente alineados e, incluso, la línea de tendencia tampoco pasará exactamente
por el origen de coordenadas. ¿Cómo lo justificarías?
• De acuerdo con los resultados anteriores, ¿qué valor darías para la densidad de la
goma de borrar?

Gráfico x – y (gráficos de dispersión) con una hoja de cálculo


Veamos en el ejemplo siguiente cómo se lleva a cabo una representación gráfica usando
una hoja de cálculo tal como Open Office Calc o Excel. Para ello se han de seguir los
siguientes pasos:

• Introducir los datos en columnas.


• Escribir los encabezados de cada columna.
• Introducir los datos.
• Insertar > Gráfico > Dispersión > Sólo marcadores (figura 2).
• Seleccionar datos > Agregar (figura 3).
❖ Nombre de la serie: Título del gráfico.
❖ Valores de x: Seleccionar la columna x.
❖ Valores de y: Borrar {1} y seleccionar la columna y.
❖ Aceptar.
• Diseño de gráfico:
❖ Título del eje x: Escribir el título.
❖ Título del eje y: Escribir el título.
❖ Modificar el tamaño de la letra si procede.
• Clic-derecho sobre un marcador: Agregar línea de tendencia (figura 4):
❖ Opciones de línea de tendencia (lineal / presentar ecuación en el gráfico)
❖ Color de línea.
❖ Estilo de línea.

Figura 3. De esta forma le indicamos al programa qué columna de valores corresponde al eje de abscisas qué
columna al eje de ordenadas.
Figura 4. El programa nos permite obtener la ecuación de la línea que pasa lo más cerca posible de los puntos
que estamos considerando (línea de tendencia).

Si se desea, se puede cambiar el formato de las líneas de división horizontales (clic-derecho


sobre una línea de división horizontal: Dar formato), el formato de los marcadores (clic-
derecho sobre un marcador: Dar formato a la serie de datos > Opciones de marcador) y el
formato de la línea de tendencia (clic-derecho sobre la línea de tendencia: Formato de línea
> Color de línea > Estilo de línea).

En el ejemplo anterior, la ecuación de la línea de tendencia es y = 1.4212x + 0.0594, por lo


que tomaremos como densidad del cuerpo 1.4 g/cm3, con sólo dos cifras significativas,
porque los datos experimentales de los que disponemos no nos permiten dar una mayor
precisión. El valor de la ordenada en el origen (en el ejemplo anterior b = 0.0594) debe ser
muy pequeño, pues en teoría debería ser nulo.
MODALIDAD EN LINEA

ACTIVIDAD VIRTUAL No. 3


REACCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA

Las actividades virtuales requieren que el estudiante lleve:


1. Computadora
2. Cuaderno de actividad virtual
a. Fecha
b. Número y título de la actividad virtual
c. Antecedentes (en ≤ 10 líneas incluir los temas relevantes para la actividad)
d. Cálculos y reacciones (cuando aplique)
e. Bibliografía según las normas APA
3. Hojas de la actividad virtual impresas

Actividad 1

Instrucciones:

1. Seleccione el siguiente hipervínculo (utilice navegadores Chrome o mozila):


https://phet.colorado.edu/es/simulation/reactants-products-and-leftovers
2. Ya en la pantalla seleccione el video como se muestra a continuación:

3. Seleccione “Game”
4. Realice los 3 niveles de la simulación y complete la tabla en la hoja que debe
entregar a su catedrático.
Actividad 2

Instrucciones:

1. Seleccione el siguiente hipervínculo:


http://www.educaplus.org/game/calculo-de-la-cantidad-de-sustancia

Utilice el navegador Mozilla o Chrome, posiblemente le aparezca un mensaje que no se


puede ejecutar por ser un archivo flash, busque en esa misma página VER SOLUCIONES,
haz clic y lo re direccionará a otra página donde aparecen 3 opciones para ejecutar la
actividad. Se recomienda utilizar la opción 3, donde debe seleccionar la actividad “Calculo
de la cantidad de sustancia”, se descargará un archivo Zip. Extraer la aplicación y podrá
ejecutar la actividad sin problema.

1. Lea la introducción
2. Calcule la cantidad de gas que contiene cada matraz, utilice la balanza siguiendo las
reglas de su uso.

3. Calcule la cantidad de sustancia que hay en cada crisol


5-6 Calcule las cantidades de gas en cada cilindro

7-8-9 Calcule la cantidad de sustancia


Nombre: Fecha:
Carné: Calificación:
Sección:

Actividad No.1

Nivel Puntuación obtenida

Actividad No.2

Número de Moles de gas:

nH2 = nCl2 =

nCH4 = nI2 =

Número de moles de sustancia en los crisoles

nKMnO4 = nCuCl2 =

nCoCl2 = nCuSO4 =

Procedimiento realizado:
Número de moles de gas en cada cilindro

n1 = ; n2 = ; n3 = ; n4 = ; n5 = ; n6 = ;

n7 = ; n8 =

Procedimiento realizado:

Número de moles de soluto en cada solución

n1 = ; n2 = ; n3 = ; n4 = ; n5 = ; n6 = ;

n7 = ; n8
Procedimiento realizado
MODALIDAD PRESENCIAL

PRÁCTICA No. 4
Elaborado por: Lic. Karen Schlosser a partir del Manual de Laboratorio de Química –
Materia y Medición. McGraw-Hill.

Práctica No. 4
PROPIEDADES DE COMPUESTOS IÓNICOS
Insumos Requeridos por Sección de Laboratorio
Química I – Primer Ciclo 2022
Equipo Cristalería Reactivos y Materiales
Descripción Cantidad Descripción Cantidad Descripción Cantidad

Mechero 1 Tubos de ensayo 2 Agua destilada 150 mL

Soporte universal 1 Beaker 1 Fósforos

Rejilla de asbesto 1 Varilla de agitación 1 Sacarosa 5g

Cápsula de porcelana 1 Cloruro de sodio 5g


Pinzas 1
Conductímetro 1
Nota: El número máximo de estudiantes por sección de laboratorio es 16.
El equipo y los reactivos se han calculado por grupo de laboratorio de 2 personas.
Introducción

Si la mayor parte del cuerpo humano está formada por compuestos moleculares ¿qué partes
del cuerpo son compuestos iónicos? Estos compuestos son vitales, por ejemplo el cloruro
de sodio. En este laboratorio se analizará este último y otros compuestos, para determinar
las diferencias básicas entre un compuesto iónico y uno molecular.

Procedimiento

A. Estructura cristalina de los compuestos

1. Tome dos tubos de ensayo


2. En uno coloque 0.5 g de azúcar
3. En el segundo coloque 0.5 de cloruro de sodio
4. Observe las propiedades físicas de cada uno (estado, color, olor…)
5. Anote sus observaciones.

B. Fusión de compuestos

1. Arme el equipo como se muestra en la figura

Figura equipo para fusión de sal y azúcar.

2. En una cápsula de porcelana agregue los 0.5 gramos de azúcar medidos en el


procedimiento A (paso 2)
3. Encienda el mechero
4. Prepare el cronómetro
5. Coloque la cápsula sobre la rejilla y determine el tiempo que se tarda el
compuesto en fundir
6. Repita los pasos 2-5 con la sal (0.5 g del procedimiento A, paso 3)

C. Conductividad

1. Pruebe la conductividad del agua destilada, introduciendo los electrodos de


carbón dentro del agua.
2. Cuide que los electrodos no se pongan en contacto entre si dentro de la
sustancia, ni los toque con las manos ya que conducen corriente eléctrica.
3. Saque los electrodos del agua.
4. Agregue gradualmente cristales de cloruro de sodio y agite.
5. Sumerja nuevamente los electrodos.
6. Agregue más cloruro de sodio
7. Sumerja nuevamente los electrodos
8. Anote sus observaciones
Repita los pasos 1-8 con el azúcar.
MODALIDAD EN LINEA

PRÁCTICA No. 4
ACTIVIDAD VIRTUAL
LEY DE GASES
Bertrand, G.L. (2003) Gas Laws: a Simulated Experiment, University of Missouri-Rolla

Las actividades virtuales requieren que el estudiante utilice:


1. Computadora o tableta
2. Cuaderno de actividad virtual
a. Fecha
b. Número y título de la actividad virtual
c. Antecedentes (en 10 o menos líneas incluir los temas relevantes de la
actividad)
d. Cálculos y reacciones (cuando aplique)
e. Bibliografía según las normas APA
3. Hojas de reporte de la actividad virtual impresas.

Instrucciones

1. Seleccione el siguiente link: http://web.mst.edu/%7Egbert/gaslaw/AAgas.html


2. En la pantalla seleccione “Operation” para identificar las distintas funciones
3. Seleccione y realice el experimento de la ley de Boyle, siguiendo las instrucciones
que aparecen del lado derecho de la pantalla.
4. Anote sus resultados
5. Luego seleccione el experimento de la ley de Charles
6. Anote sus observaciones
7. Discuta sus observaciones
Nombre:

Carné

Sección

Discusión de resultados

Ley de Boyle:

Ley de Charles
PRÁCTICA No. 8
EMISIÓN DE LUZ DE CATIONES

Tabla No.1 Práctica No.8


EMISIÓN DE LUZ DE CATIONES
Insumos Requeridos por Sección de Laboratorio
Química I – Primer ciclo 2020
Equipo Cristalería Reactivos y Materiales
Descripción Cantidad Descripción Cantidad Descripción Cantidad
Varilla de metal 1 Tubos de ensayo 4 Agua destilada 50 mL
Mechero 1 Fósforos
NaCl(ac) 1 mL
CuCl2 (ac) 1 mL
KCl (ac) 1 mL
CaCl2 1 mL

Nota: El número máximo de estudiantes por sección de laboratorio es 16.


El equipo y los reactivos se han calculado por grupo de laboratorio de 2 personas.
Introducción

La radiación electromagnética es energía en forma de ondas. Las ondas se caracterizan por


su longitud y frecuencia.

Fig. 5 Onda electromagnética

Todas las ondas electromagnéticas viajan a través del vacío a la velocidad de la luz (c)
2.998 x 108 m/s. La relación entre longitud de onda, frecuencia de onda y velocidad se da
por medio de la siguiente ecuación: Y la energía de un fotón se calcula de la
siguiente forma: 𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛 = ℎ(𝑣) donde h es la constante de Planck 6.626 x 10-34 Js.

La región visible del espectro electromagnético se encuentra dentro de 400 – 700 nm, como
se muestra a continuación.

Fig. 6 Región visible del espectro electromagnético

: 400 nm 500 nm 600 nm 700


nm

UV  Violeta Rojo → IR

Entonces, cuando un átomo o ión absorbe energía, sus electrones pueden hacer una
transición de un menor nivel energético a uno mayor. Esta energía se puede absorber en
forma de calor (como en el caso de los ensayos de llama). Cuando el electrón regresa a su
estado basal, éste emitirá energía en forma de radiación electromagnética. Si ésta se
encuentra dentro de la región visible del espectro, se podrá observar.
Procedimiento

A. Ensayo de la llama
1. Numere 4 tubos de ensayo limpios y secos
2. En el primero agregue aproximadamente 1 mL de una solución acuosa de NaCl;
en el segundo 1 mL de KCl; en el tercero 1 mL de CaCl2 y en el cuarto 1 mL de
CuCl2.
3. Encienda el mechero
4. Anote sus observaciones (determine el color de llama dominante)
5. Repita el procedimiento (pasos 2- 4) con el cobre
6. Ahora sumerja la cinta de cobre en una solución de HCl
7. Coloque el metal en la llama
8. Anote sus observaciones
9. Usando el color dominante, determine la longitud de onda aproximada para cada
metal

Tabla 1. Longitud de onda (nm) según el color de llama

Longitud de onda
Color dominante aproximada (nm)

Rojo 701
Anaranjado 609
Amarillo 587
Verde 535
Azul 474
Violeta 423
ANEXO NO. 1
ECUACIONES PARA EL CÁLCULO DE INCERTEZAS

Material desarrollado por Inga. Zucely Castillo tomado del manual de Practicas de laboratorio de
Química II, Facultad de Ingeniería, URL, Interciclo 2019

Tabla No. 1: Ecuaciones Utilizadas para el cálculo de errores de propagación.

OPERACIÓN ARITMÉTICA ECUACIÓN


Suma

Resta

Multiplicación

División

En la aplicación de las ecuaciones anteriores x y y representan variables y


∆𝑥 𝑦 ∆𝑦 las incertezas que acompañan las variables x y y respectivamente. El valor
N representa el exponente al cual se eleva la variable x.

EJEMPLO RESUELTO: CÁLCULO DE PROPAGACIÓN DE ERROR EN CÁLCULO DE


DENSIDAD DE ESFERA DE VIDRIO A PARTIR DE MÉTODO GEOMÉTRICO

1. Cálculo de propagación de error en cálculo de radio, siendo el diámetro la


cantidad experimental

Aplicación Ecuación No. 4: Propagación de error en cálculo de radio de esfera de


vidrio

2
 x   y 
2
x x x
=    + 
y y y  x   y 
Donde:

x= Diámetro de esfera en cm = 1.185 cm


Δx= error instrumental de vernier, en cm, a partir de la mitad de la mínima escala.
0.025mm=2.5x10-3cm)
y= valor constante =2
Δy= error de constante 2 (el error en una constante es siempre igual a cero)

Sustitución

2
D 1.185cm 1.185  2.5 10−3 cm   0 
2
−3
=    +   = 0.5925cm  1.2 10 cm
2 2 2  1.185cm   2 
Observe que el número de cifras significativas en el valor del radio depende del
número de cifras significativas del valor experimental del diámetro; y el número de
cifras significativas de la incerteza depende del número de cifras significativas de la
incerteza del vernier.

2. Cálculo de propagación de error en volumen de esfera a partir del valor del


radio calculado en el inciso 1

Aplicación Ecuación No. 6: Cálculo de radio al cubo

 x 
x N = x N  ( N )( x )  
 x 
Donde:
X= radio de esfera en cm
N= potencia al cubo
Δx= error en radio de esfera en cm (notar que el error en radio de esfera es el
calculado en la ecuación anterior 1.25x10-3cm)
Ejemplo:

 1.2 10−3 cm 
R3 = ( 0.5925cm )  ( 3)( 0.5925cm )  −1 −3
 = 2.080 10 cm  3.6 10 cm
3 3 3

 0.5925cm 

Aplicación Ecuación No. 3: Cálculo de volumen para esfera de vidrio

2
 x   y 
2

xy = ( x )( y )  ( x )( y )   + 
 x   y 

Donde:
4
X= 3 𝜋
4
ΔX= error en constante = 𝜋 (igual a cero por ser un valor constante)
3
y= radio al cubo calculado
Δy= error en radio al cubo (error calculado en inciso anterior)

Ejemplo:
2
 
 0   3.6 10−3 cm3 
2
4  4 
V =  R 3 =    ( 2.080 10−1 cm3 )     ( 2.080 10−1 cm3 )
4
4  + −1 3 
= 0.8713cm3  1.5  10−2 cm3
3 3  3      2.080  10 cm 
3 

3. Cálculo de propagación de error para cálculo de densidad de esfera de vidrio a


partir del método geométrico.

Aplicación Ecuación No. 4: Cálculo de densidad de esfera de vidrio

2
 x   y 
2
x x x
=    + 
y y y  x   y 
Donde:
X= masa de esfera de vidrio en gramos
ΔX= error de masa de esfera medida de forma indirecta
Y= volumen calculado en inciso anterior
Δy= propagación de error en el volumen calculado en inciso anterior

2 2
m 2.5 g 2.5 g  0.07 g   1.5 10−2 cm3  g g
=    +  = 2.9  0.09
V 0.8713cm3 0.8713cm3  2.5 g   0.8713cm 
3
cm3 cm3

Observar en el resultado final de la densidad, el valor de 2.9 g/cm3 posee dos cifras
significativas, ya que obedece la regla de la división de cifras significativas en la cual el
resultado depende de la cantidad experimental más incierta. El resultado de la incerteza
de la densidad posee solamente una cifra significativa, ya que depende de la incerteza la
balanza, el cual en este caso es el instrumento que posee menor número de cifras
significativas en su incerteza.

También podría gustarte