Está en la página 1de 95

Versión electrónica

DE LA
SEGURIDAD
DEL ESTADO
Principios básicos de la
Seguridad Nacional

Dr. Noé Cuervo


ÍNDICE

Índice ………….. ............................................................................................................ …ii

Introducción ………….. ................................................................................................... 1

Dedicatoria ………….. ..................................................................................................... 3

Principios básicos en Seguridad Nacional ………….. ....................................................... 4

Antecedentes ………….. ................................................................................................. 5

Fichas de trabajo ....................................................................................................... 11

Ficha 1 Constructos teóricos de Seguridad Nacional ................................................. 12

Ficha 2 Definición teórica de Seguridad Nacional ...................................................... 13

Ficha 3 Aspiraciones Nacionales ................................................................................ 14

Ficha 4 Intereses Nacionales ..................................................................................... 15

Ficha 4.1 Relación de Intereses Nacionales ............................................................... 16

Ficha 5 Objetivos Nacionales Permanentes ............................................................... 17

Ficha 5.1 Relación de Objetivos Nacionales Permanentes ........................................ 18

Ficha 6 Antagonismos a la Seguridad Nacional ......................................................... 19

Ficha 7 Factores Potenciadores ................................................................................ 20

ii
Ficha 8 Amenazas a la Seguridad Nacional ................................................................ 21

Ficha 8.1 Relación de Amenazas a la Seguridad Nacional ……………. .......................... 22

Ficha 8.2 Separación de amenazas ........................................................................... 23

Ficha 9 Riesgos a la Seguridad Nacional ................................................................... 24

Ficha 9.1 Consideraciones a las amenazas y riesgos ................................................. 25

Ficha 10 Niveles de contingencia .............................................................................. 26

Ficha 11 Diferencias de términos ............................................................................. 27

Ficha 12 Seguridad Interior ....................................................................................... 28

Ficha 13 Objetivos Nacionales Actuales .................................................................... 29

Ficha 14 Instituciones Nacionales ............................................................................. 30

Ficha 15 Desarrollo Nacional .................................................................................... 31

Ficha 16 Crecimiento Económico .............................................................................. 32

Ficha 17 Orden Constitucional .................................................................................. 33

Ficha 18 Estado de Derecho ..................................................................................... 34

Ficha 19 Gobernabilidad Democrática ...................................................................... 35

Ficha 20 Antagonismos a la Seguridad Interior ......................................................... 36

iii
Ficha 21 Amenazas a la Seguridad Interior ............................................................... 37

Ficha 22 Riesgos a la Seguridad Interior ................................................................... 38

Ficha 23 Seguridad Pública ......................................................................................... 39

Ficha 24 Principios de estrategia operacional policial ............................................... 40

Ficha 25 Objetivo operacional de la Seguridad Pública ............................................. 41

Ficha 26 Dominio en Seguridad Pública ..................................................................... 42

Ficha 27 Niveles de dominio ...................................................................................... 43

Ficha 28 Delitos ......................................................................................................... 44

Ficha 29 Arte operacional en Seguridad Pública ....................................................... 45

Ficha 30 Extorsión ..................................................................................................... 46

Ficha 31 Venta de drogas .......................................................................................... 47

Ficha 32 Robo de ganado .......................................................................................... 48

Ficha 33 Robo de hidrocarburos ................................................................................ 49

Ficha 34 Homicidios del fuero común ........................................................................ 50

Ficha 35 Homicidios y enfrentamientos entre cártes ................................................ 51

Ficha 36 Robo a casa habitación ................................................................................ 52

iv
Ficha 37 Robo a traseúntes ....................................................................................... 53

Ficha 38 Tráfico de drogas ......................................................................................... 54

Ficha 39 Violación ...................................................................................................... 55

Ficha 40 secuestro .................................................................................................... 56

Ficha 41 Complejidad y Seguridad Nacional ............................................................. 57

Ficha 42 Empleo de las Ciencias de la Complejidad .................................................. 58

Ficha 43 Componentes de un sistema complejo de Seguridad ................................. 59

Ficha 44 El tiempo en el CAS de Seguridad Nacional ................................................ 60

Ficha 45 La entropía en Seguridad Nacional .............................................................. 61

Ficha 46 Atractores en Seguridad Nacional .............................................................. 62

Ficha 47 Principios de incertidumbre y transición de fase ........................................ 63

Ficha 48 Equilibrio dinámico ..................................................................................... 64

Ficha 49 Estructuras disipativas ................................................................................ 65

Ficha 50 Fractales y Seguridad Nacional ................................................................... 66

Ficha 51 Mutaciones espontaneas, procesos y densidad ......................................... 67

Ficha 52 Sustrato, estado disipativo y entidades emergentes .................................. 68

v
Ficha 53 Mundo emergente, independencia y entorno ........................................... 69

Ficha 54 Principio de evolución en la Seguridad Nacional ......................................... 70

Ficha 55 Conceptos para modelar ............................................................................ 71

Ficha 56 Teoría de juegos y Seguridad Nacional ....................................................... 72

Ficha. 57 Elementos básicos de la teoría de juegos ................................................... 73

Ficha. 58 Equilibrio estratégico y riesgo .................................................................... 74

Ficha. 59 Juegos generales más conocidos ................................................................ 75

Ficha. 60 Juegos referidos a la seguridad nacional I .................................................. 76

Ficha. 61 Juegos referidos a la seguridad nacional II ................................................. 77

Ficha. 62 La solución en teoría de juegos .................................................................. 78

Ficha. 63 Notación matemática ................................................................................. 79

Bibliografía …………. .................................................................................................... 84

vi
INTRODUCCIÓN

La Seguridad Nacional es un tema crucial en la existencia de un Estado, y la realización


de investigaciones en torno a ella con rigor académico es importante para ayudar en
la toma de decisiones de un área de tanta trascendencia.

La propuesta de visiones y aproximaciones distintas también sirve para enriquecer la


teoría sobre el concepto de Seguridad Nacional y sus esquemas de medición y
evaluación.
Este libro es el resultado final y corregido de un trabajo de investigación que inicio en
el año 2015 y posteriormente se vio reflejado en un artículo científico escrito con la
colaboración del Dr. Marco Pablo Moloeznik y publicado en la Universidad de
Guadalajara.
Pretende aportar un aparato teórico completo que sirva de guía a los estudiantes y
futuros especialistas en Seguridad Nacional que cursan estudios en las diferentes
Universidades y Centros educativos de nuestro país.

La idea de escribirlo a partir de un formato de fichas de trabajo surgió cuando leí el


libro “Ingeniería de las Competencias” de Guy Lebotter en el año 2012, y me pareció
una excelente propuesta para transmitir información en forma sencilla y directa, que
permita construir un conocimiento sólido y estructurado a los lectores que deseen
adentrarse rápidamente en los asuntos de Seguridad Nacional, Seguridad Interior y
Seguridad Pública.
Este formato me permitió elaborar tarjetas para una lectura directa, y no distraer al
lector o al estudiante con datos que podrían contribuir a perder el objetivo operacional
de las fichas de trabajo.

En la parte de seguridad pública tomé propuestas propias del arte operacional


adaptadas a un entorno urbano, sin embargo, todo el contenido del texto es de mi
entera responsabilidad y en ninguna circunstancia representa la visión en torno al

1
tema de alguna Secretaría de Estado, mucho menos de la Secretaría de Marina Armada
de México o de alguna otra instancia del Gobierno Federal.

Quiero aprovechar este espacio para agradecer a todos aquellos colegas doctores,
catedráticos, estudiantes, compañeros navales, militares y civiles que a lo largo de los
años me han orientado en torno a los temas más trascendentales de la estrategia, la
geopolítica y sobre todo de la seguridad nacional, sin su ayuda y consejo nunca hubiera
podido terminar de construir esta propuesta teórica.

Dr. Noé Cuervo Vázquez

México, agosto del 2020.

2
DEDICATORIA

A mi esposa quién me impulsa siempre a ser mejor, este libro es gracias a ella.

A Pinky y Anita.

A doña Rosalba.

A los pocos amigos que me estiman a pesar de que hablo mucho.

3
PRINCIPIOS BÁSICOS EN SEGURIDAD NACIONAL

4
ANTECEDENTES

El término “Seguridad Nacional” nace como tal a finales de la Segunda Guerra Mundial,
en él se define al Estado como el depositante de velar por la Seguridad de la Nación y
se le permiten ciertas libertades de actuación para mantener seguros los intereses y
objetivos nacionales (aguayo y Bagley, 2009).

Sin embargo, la preocupación por el Estado, su construcción y su seguridad son más


antiguas, Hobbes, por ejemplo, desarrolló su teoría sobre el Estado en su obra
“Leviatán” en el siglo XVII, la cual sigue siendo estudiada por la comunidad intelectual
(Schwanitz, 2002, p.330).

John Locke es otro de los autores que trató el tema del Gobierno y el Estado en una de
las obras más influyentes de la ilustración francesa: “Dos Tratados de Gobierno” en
donde caracteriza al Estado como un lugar en donde impera la igualdad y la
convivencia; al igual que Hobbes y Locke, Rousseau en el siglo XVIII aportó su teoría
sobre el contrato social, en la cual el individuo renuncia a sus derechos a favor de la
comunidad (Schanitz, 2002, p.332).

Existen investigaciones más recientes sobre Seguridad Nacional, como la escrita por
José Thiago Cintra en 1991, quién escribió el libro “Seguridad Nacional, Poder Nacional
y Desarrollo en donde describe lo que él denomina: “los cuatro espacios clave para la
comprensión de la Seguridad Nacional” (p.3).

En el año 2002, Maciel Padilla publica su libro “La Seguridad Nacional: Concepto y
Evolución en México” donde aporta su propuesta de definición de la Seguridad
Nacional en un contexto como el de nuestro País.

Aguayo y Bagley (2009), realizaron una investigación que pretende aproximarse a los
significados y consecuencias de la Seguridad Nacional Mexicana con un enfoque
académico crítico de cómo se ha desarrollado en el País.

5
Mesa (2009) por su parte, realizó la investigación: “El debate sobre la seguridad
nacional en la República Islámica de Irán” en la cual describe como se está presentando
el debate sobre este tema en esa región del mundo y la manera en que han fijado sus
posiciones las Instituciones de aquella nación.

En el libro “Reconceptualizar la seguridad en el siglo XXI” los editores Oswald y Günter


(2009), presentan opiniones importantes con un enfoque socio-constructivista de la
seguridad nacional, con posturas como la de Ole Waever (p.71) de la escuela de
Copenhague.

Con relación a tesis doctorales existen entre otras, la del Dr. Fernández Pereira (2005)
quién publicó la tesis denominada “Seguridad Humana” en la Universidad de
Barcelona, en donde enmarca, describe y analiza el concepto sobre seguridad humana;
la tesis “La industria de defensa estadounidense en la post guerra fría. Estrategias de
conversión y comunicación” (Correa, 2008) en donde se analiza a la industria de
defensa norteamericana desde el punto de vista de los estudios de propaganda; la tesis
del Dr. Martínez Arias “La seguridad después del 11-S: Conceptos agendas e
Instituciones de seguridad en la región de Asia Central”, defendida en el 2009 en la
Universidad Complutense de Madrid y que describe de manera muy completa la
situación que actualmente está viviendo esta región del planeta en materia de
seguridad nacional.

Martínez (2009) divide a las teorías sobre seguridad en: El Realismo, el Pluralismo, el
socio-constructivismo y el Nuevo-regionalismo (p.3).

El Realismo es el primer paradigma que surgió y fue el más influyente; esta teoría
iniciada en los años cuarenta del siglo XX, “sostiene que los actores en las Relaciones
Internacionales son los Estados, contemplando a las organizaciones
intergubernamentales como meras alianzas de conveniencia y a las organizaciones no-
Gubernamentales como irrelevantes… La seguridad depende de la maximización del
poder del Estado…” (Martínez, 2009, p. 4). El segundo paradigma denominado

6
Pluralismo acepta la importancia e inclusión de nuevos actores, organizaciones
internacionales, las multinacionales y las ONG´s.

En la última década del siglo XX, aparece el paradigma Social-constructivista surgido a


raíz del fin de la Guerra Fría y el nuevo orden mundial, en este paradigma se centran
“las cuestiones ontológicas: ¿Quién está seguro? ¿Quién hace la seguridad? ¿Qué es
estar seguro? (Santos y Ávila, 2009)

El último paradigma “Nuevo-regionalista” establece como punto clave a los nuevos


regionalismos frente a las tres posturas teóricas antes señaladas, como “un camino o
solución intermedia entre uno y otro lado de la trinchera teórica” (p. 388) sobre
seguridad.

Para desarrollar el presente texto, también fue revisada la teoría elaborada por los
expertos de seguridad de la Escuela de Copenhague, siendo su principal exponente
Barry Buzan, en su libro: “Regions and Powers. The Structure of International Security”
(Sisto y Oláguer, 2004).

Las postura de Buzan se basa en el cambio y la evaluación en los conceptos de


seguridad conforme cambia la realidad mundial; Buzan es un autor que estudia esta
evolución, desde la teoría de los complejos de seguridad hasta llegar a su propuesta
más reciente de una agenda ampliada denominada “Complejos de Seguridad
Regional” (-RSC- por sus siglas en inglés) (Otálvaro,2004), donde se incluyen los
sectores económico, social y ambiental en los análisis, junto a los ya tradicionales,
político y militar.

Esta teoría aborda los estudios de seguridad desde una nueva vista de análisis, en la
cual la opinión pública juega un papel fundamental y donde los temas de seguridad se
convierten en política aplicable a una amplia gama de temas y se debe tomar en
consideración que los complejos de estados que conforman un RSC, cuentan con cierta
independencia del sistema global ya que sus interacciones entre ellos son más intensas
que con los Estados que se encuentran fuera del complejo (Sisco y Oláguer, 2004) .

7
Los RSC son una herramienta para el análisis de las regiones, entendidas como:
“constructos sociales derivados de las prácticas securitarias de las unidades”
(Demurtas, 2014); en donde se debe tomar en consideración que subsistema o qué
objeto securitizan, considerando que una región surge o cambia a lo largo del tiempo.

Buzan, en la teoría de los complejos de seguridad hace énfasis en el estudio de los


subsistemas, bajo 5 niveles de análisis: a.- El sistema internacional y sus relaciones en
el ámbito global; b.- Los sub-sistemas como esferas de países con una relación
geográfica o histórica y sus relaciones de interdependencia entre algunas unidades a
nivel regional, como la Unión Europea; c.- Identifica a las unidades como actores que
poseen la suficiente coherencia e independencia para ser diferenciados de los otros,
como Estados o Naciones; d.- Propone la existencia de sub-unidades, los cuales son
grupos dentro de la unidad, que tienen influencia en el rumbo de las decisiones de la
unidad y e.- Por último, considera a los individuos, que actúan en el sistema por sí
mismos, no en representación de un nivel más alto.

Los complejos de seguridad están representados principalmente en el nivel de los


subsistemas, que es donde la metodología de Buzan hace mayor hincapié, y en donde
este trabajo de investigación basa su fundamento teórico.

Los subsistemas o complejos de seguridad ofrecen al investigador un objeto de estudio


mucho más controlable, que el tratar de entender todo el sistema mundial. Aunque
este marco de análisis es una abstracción teórica, está basado en la observación
empírica de los fenómenos regionales.

La teoría de los RSC es “un conjunto de unidades cuyos procesos de securitización y


desecuritización, o ambos, están tan interrelacionados que las cuestiones relativas a
su seguridad no pueden analizarse o resolverse por separado” (Oswald y Gunter,
2009), y puede ser usada para generar escenarios definitivos y así estructurar el
estudio de las predicciones y las posibilidades de estabilidad y cambio. Una vez que se
ha identificado la estructura de un complejo, esta puede usarse para reducir las
opciones posibles del cambio.

8
El complejo de seguridad es altamente eficaz para entender las dinámicas y factores
multivariables de seguridad. Es un prisma que da distintas tonalidades en lo individual
y una definición cromática de un fenómeno en las que interactúan los actores de
seguridad (security actors), sin importar si estos sean actores funcionales (functional
actors) o sean emisores de actos discursivos de seguridad (security speech acts)
(Krame, 2016).

Esta definición, sirve para no ubicarse en el paradigma de considerar al Estado como


la parte central del análisis y también ubica a la seguridad militar en el mismo nivel que
las otras dimensiones (política, societal, económica y medioambiental), aclarando la
importancia fundamental de los procesos de securitización para la configuración de los
RSC (Nobile, 2003).

Es necesario considerar, que existen tres condiciones que deben cumplirse para que
se suceda la existencia de un subsistema regional de seguridad: la proximidad
geográfica, la regularidad e intensidad de las interacciones y las percepciones
compartidas de las unidades sobre la diferencia entre el subsistema regional y el
contexto externo (Moller, 2000).

Según Buzan y Weaver (Demurtas, 2014), bajo la teoría de los Complejos de Seguridad
Regional, EE. UU. es la única potencia mundial actual, una segunda categoría estaría
compuesta por las potencias sin capacidad de alcance mundial (UE, Federación Rusa,
China, Japón), pero con la posibilidad de convertirse en superpotencias. Y la tercera
categoría son las potencias regionales, que definen la tendencia de su región y con
capacidades de ejercer su poder nacional en un alcance regional.

Una parte fundamental de los RSC, es que las amenazas a la seguridad nacional de los
estados que conforman el complejo, no pueden ser resueltas individual ni
independientemente, sino que necesariamente se tiene que diseñar una solución de
manera integral y que considere a todos los estados del complejo, además de tomar
en cuenta que estas amenazas no solo se dan en contra de la existencia del estado o
la soberanía, si no que pueden referenciarse hacia aspectos como la economía

9
nacional, el sistema bancario, idioma, costumbres, la biodiversidad, etc. (Rodríguez,
2008; Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, 2009).

Dicho lo anterior, pasemos a las fichas de trabajo, las cuales contienen los
conocimientos básicos que todo especialista en Seguridad Nacional debe conocer.

10
FICHAS DE TRABAJO

11
CONSTRUCTOS TEÓRICOS DE SEGURIDAD NACIONAL 1
Existen tres tipos de constructos teóricos fundamentales que deben ser abordados por
la teoría de la seguridad: Seguridad Nacional, Seguridad Interior y Seguridad Pública.

La diferencia estriba en el objeto de securitización al que se refieren, lo que permite


definirlos e identificar sus antagonismos, sus intereses y sus objetivos.

Seguridad Nacional

Objeto de Estudio: El Estado - Nación (existencia como Nación)

Área de afectación
de amenazas: Las Aspiraciones Nacionales

Seguridad Interior

Objeto de Estudio: El Gobierno y sus Instituciones (El sistema de


gobierno y la gobernabilidad)

Área de afectación
de amenazas: El desarrollo nacional

Seguridad Pública

Objeto de Estudio: La paz pública

Área de afectación
de amenazas: Los ciudadanos, sus bienes y su tranquilidad.

12
DEFINICIÓN TEÓRICA DE SEGURIDAD NACIONAL 2

La seguridad nacional es una condición de equilibrio dinámico1 entre el nivel de


incertidumbre que producen los antagonismos, y la paz y estabilidad necesarias para
el logro de las aspiraciones nacionales, a través de la neutralización de las amenazas y
riesgos que atentan contra los intereses y objetivos de la nación.

1
Si solo lo manejáramos como “un equilibrio”, nos estaríamos refiriendo a un ente sin entropía y la Seguridad Nacional
se da en un ente social y por consiguiente vivo. El concepto de “equilibrio dinámico” debe entenderse en el marco de
las Ciencias de la Complejidad y de la Termodinámica del No-Equilibrio, en el cual, se alcanza un estado: meta-estable:
una condición próxima al equilibrio, que no puede considerarse inestable y que puede mantener esa condición por
mucho tiempo.

13
ASPIRACIONES NACIONALES 3

Las aspiraciones nacionales son el conjunto de ideales, anhelos y deseos compartidos


por la nación, que reúne la expresión más auténtica del pueblo, y que expresa la
búsqueda del bienestar, el desarrollo y la seguridad comunes en el marco de la
consolidación del proyecto de nación, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad
nacional.

Aspiraciones Nacionales:

Un país próspero, estable y en paz, con la plena vigencia del Estado democrático de
Derecho.

Un país con un futuro nacional sustentable, donde se pueda vivir una coexistencia
armoniosa, incluyente, diversa y tolerante.

Un país con un modelo de sociedad responsable, con una justa distribución de la


riqueza y una eficaz erradicación de la pobreza, cuya cultura, estructura, instituciones,
acciones y procesos de desarrollo se dirijan a una garantía a largo plazo de la
supervivencia de la Nación y de la humanidad.

14
INTERESES NACIONALES 4

Los intereses nacionales son los principios generales, recursos y bienes que cuentan
con un valor estratégico para los Estados-nación y sirven para alcanzar las aspiraciones
nacionales.

Deben ser plenamente aceptados por sus ciudadanos y protegidos por el gobierno,
quien debe estar dispuesto a preservarlos, incluso mediante el uso del monopolio
legítimo de la fuerza; su defensa es irrenunciable, ya que garantizan la existencia plena
de la nación.

Sirven para fijar los objetivos nacionales y se pueden agrupar en:

• Intereses vitales.
• Áreas estratégicas.
• Zonas estratégicas.
• Recursos estratégicos.
• Instalaciones estratégicas.

15
RELACIÓN DE INTERESES NACIONALES 4.1

Intereses Áreas Zonas Recursos Instalaciones


vitales estratégicas estratégicas estratégicos estratégicas
La soberanía El desarrollo El interés de Los valores Instalaciones e
nacional. nacional. México por cívicos y las infraestructura
vincularse de forma tradiciones eficiente.
asertiva con el nacionales.
mundo.
La unidad El comercio Los mecanismos Tecnología propia. Las fuentes de
nacional. nacional e de cooperación e energía, tales como
internacional. influencia política, eléctricas,
económica y nucleares y
cultural con petroleras.
Centroamérica y el
Caribe.
La democracia. Un orden La independencia e Las Energías Las instalaciones
internacional intangibilidad del renovables. de comunicación
estable para el territorio nacional. marítima, terrestre,
desarrollo, aérea y satelital en
seguridad y respeto territorio nacional.
de los derechos
humanos.
La vida La libertad de Las fuentes La infraestructura
humana de intercambios, hidráulicas, como petrolera en las
sus ciudadanos. comunicaciones y presas, ríos y zonas marinas y
suministros. mares. terrestres.
Las instituciones La capacidad Los recursos La infraestructura
nacionales. creadora de su naturales y el digital del país.
población. medio ambiente.
La Constitución
y el orden
constitucional.
La defensa
militar del Estado.
El pleno ejercicio
de los derechos y
libertades.
Los derechos
humanos.

16
OBJETIVOS NACIONALES PERMANENTES 5

Los objetivos nacionales permanentes (ONP), son los propósitos más amplios que el
Estado pretende llevar a cabo para alcanzar las aspiraciones nacionales a partir de
desarrollar o aprovechar sus intereses nacionales.

Definen el proyecto de nación, por lo que se hace necesario que la población en su


conjunto se identifique con ellos, además de que el Estado debe crear las condiciones
y ofrecer las garantías para su cumplimiento.

Son irrenunciables e imprescriptibles.

Se debe comprender que los objetivos nacionales permanentes, surgen del análisis de
los intereses nacionales, por lo que cada interés nacional tendrá al menos un objetivo
nacional permanente.

17
RELACIÓN DE OBJETIVOS NACIONALES PERMANENTES 5.1
ONP para ONP para ONP para ONP para ONP para
Intereses Áreas Zonas Recursos Instalaciones
vitales estratégicas estratégicas estratégicos estratégicas
Proteger la Impulsar el desarrollo Promover el interés de Promover y consolidar Desarrollar las
soberanía nacional. nacional. México por vincularse los valores cívicos instalaciones e
de forma asertiva y las tradiciones infraestructura
con el mundo. nacionales. eficiente.
Promover y Promover e impulsar Establecer los Desarrollar tecnología Desarrollar e invertir
preservar la unidad el comercio nacional e mecanismos de propia. en las fuentes de
nacional. internacional. cooperación e energía, tales como
influencia política, eléctricas, nucleares
económica y cultural y petroleras.
con Centroamérica y
el Caribe.
Proteger y cultivar Cooperar en el Garantizar y defender Desarrollar e impulsar Proteger y
la democracia. mantenimiento de un la independencia e las Energías renovables. desarrollar las
orden internacional intangibilidad del instalaciones de
estable para el territorio nacional. comunicación
desarrollo, seguridad y marítima, terrestre,
respeto de los aérea y satelital en
derechos humanos. territorio nacional.
Proteger y Garantizar la libertad Proteger y mantener las Proteger la
garantizar la vida de intercambios, fuentes hidráulicas, infraestructura
humana de sus comunicaciones y como presas, ríos y petrolera en las
ciudadanos. suministros. mares. zonas marinas y
terrestres.
Garantizar la Promover y apoyar la Proteger los recursos Impulsar el
vigencia de las capacidad creadora naturales y el medio desarrollo de la
instituciones de su población. ambiente. infraestructura
nacionales. digital del país.
Defender la
permanencia de la
Constitución y el
orden
constitucional.
Garantizar la
defensa militar del
Estado.
Garantizar el pleno
ejercicio de los
derechos y
libertades.
Proteger los
derechos
humanos.

18
ANTAGONISMOS A LA SEGURIDAD NACIONAL 6

Los antagonismos a la seguridad nacional son todo tipo de obstáculo y/o interferencia
contra los intereses nacionales u objetivos nacionales permanentes.

Impiden o limitan la consecución de las aspiraciones nacionales.

Pueden ser patrocinados por otro Poder Nacional o por agentes no estatales, y son de
origen natural o antropogénico.

Se clasifican en factores potenciadores, amenazas y riesgos.

19
FACTORES POTENCIADORES 7

Los factores potenciadores son problemas estructurales o interferencias de carácter


nacional, que, en caso de no ser contenidos y reducidos, pueden evolucionar a la
categoría de amenazas o riesgos a la seguridad nacional.

No todos los factores potenciadores evolucionan a amenazas o riesgos, sin embargo,


todas las amenazas o riesgos a la seguridad nacional tienen su origen en al menos un
factor potenciador.

El cambio Los flujos migratorios El colapso del campo Los Gobiernos La violencia de
climático autoritarios género
El desarrollo El hambre El debilitamiento del Los grandes rezagos La extracción de
asimétrico entre tejido social políticos y educativos recursos primarios
naciones sin control
El deterioro La pobreza extrema El desempleo Los medios de El crecimiento
socioeconómico comunicación masiva económico basado
como "un cuarto en hidrocarburos
poder" baratos
La desigualdad La desnutrición El deterioro de las Los países débiles y La inseguridad e
crónica Instituciones corruptos inestabilidad
internacional
La ausencia de La exclusión social La corrupción Las violaciones La interferencia
desarrollo sistemáticas de los extranjera en los
Derechos Humanos asuntos
nacionales que
afecten al Estado
Servicios públicos La falta de vivienda, La pérdida de La obesidad
ineficientes educación o salud confianza en las
Autoridades
Las tensiones La falta de equilibrio Las tensiones y El crecimiento
étnicas y raciales y equidad entre los disturbios internos y poblacional
actores de la los actos esporádicos desmedido
sociedad y aislados de
internacional violencia

20
AMENAZAS A LA SEGURIDAD NACIONAL 8

Las amenazas a la seguridad nacional son antagonismos antropogénicos que han


evolucionado desde uno o varios factores potenciadores, a eventos que a través de
uno o más agentes cuentan con la intención y con el potencial suficiente real o
percibido para destruir o vulnerar de manera grave a los intereses nacionales, o
impedir el alcance o la plena ejecución de los objetivos nacionales permanentes.

Son de naturaleza fractal y no solo corresponden a lo militar, también pueden ser


problemas medio ambientales, políticos, económicos y sociales.

Se clasifican en amenazas tradicionales y nuevas amenazas, debiéndose considerar


que no toda amenaza a los intereses u objetivos nacionales se traduce en un asunto
de seguridad nacional.

21
RELACIÓN DE AMENAZAS A LA SEGURIDAD 8.1

El narcotráfico La desestabilización Actos en contra de Los ataques a la Los medios de


de los mercados la seguridad de la Democracia comunicación en
legales aviación manos de los
enemigos del
Estado
El tráfico de Los ataques al Actos en contra de Actos en contra de La existencia de
armas comercio terrestre, la navegación las actividades de un gobierno
aéreo y/o marítima Inteligencia adverso de los
marítimos EE. UU. contra el
Estado
La delincuencia La lucha por los Actos en contra del El espionaje El terrorismo con
organizada recursos escasos - personal raíces internas
nacional e agua o petróleo diplomático
internacional
La guerra La influencia de un Actos en contra de El Genocidio El terrorismo
(agresión entre grupo cultural la infraestructura internacional No-
países) preponderante estratégica musulmán
La traición a la La inseguridad del Represión y El sabotaje El terrorismo
Patria espacio aéreo y el violencia contra las radical
ciber-espacio minorías musulmán
La violencia La rebelión La subversión Los secesionistas Un conflicto
fronteriza regionalistas Nuclear (Guerra
Nuclear).
Los ataques El quebrantamiento Los conflictos Las políticas de
cibernéticos del Estado (pacto armados internos limpieza étnica
federal)

22
SEPARACIÓN DE AMENAZAS 8.2
Seguridad nacional Seguridad interior Seguridad pública

Para clasificar qué tipo de amenaza es (amenaza a la seguridad nacional, amenaza a la


seguridad interior o amenaza a la seguridad pública), se deben analizar dos factores:

• El área de afectación (Las Aspiraciones Nacionales, El desarrollo


nacional o Los ciudadanos, sus bienes y su tranquilidad).
• La intención del agente (Destruir a la nación, obtener el poder nacional
u obtener ganancias ilícitas).

El narcotráfico La desestabilización de Actos en contra de la Los ataques a la Los medios de


los mercados legales seguridad de la Democracia comunicación en
aviación manos de los
enemigos del
Estado
El tráfico de armas Los ataques al Actos en contra de la Actos en contra de las La existencia de un
comercio terrestre, navegación marítima actividades de gobierno adverso
aéreo y/o marítimos Inteligencia de los EE. UU.
contra el Estado
La delincuencia La lucha por los Actos en contra del El espionaje El terrorismo con
organizada recursos escasos -agua personal diplomático raíces internas
nacional e o petróleo
internacional
La guerra (agresión La influencia de un Actos en contra de la El Genocidio El terrorismo
entre países) grupo cultural infraestructura internacional No-
preponderante estratégica musulmán
La traición a la La inseguridad del Represión y violencia El sabotaje El terrorismo
Patria espacio aéreo y el contra las minorías radical musulmán
ciber-espacio
La violencia La rebelión La subversión Los secesionistas Un conflicto
fronteriza regionalistas Nuclear (Guerra
Nuclear).
Los ataques El quebrantamiento Los conflictos Las políticas de
cibernéticos del Estado (pacto armados internos limpieza étnica
federal)

Una amenaza puede afectar a más de un tipo de seguridad según el contexto donde se
desarrolle, ejemplo: El narcotráfico es un problema de seguridad pública mientras solo busca
obtener ganancias ilícitas, pero es un tema de seguridad interior cuando se utiliza para financiar
un cambio de régimen.

23
RIESGOS A LA SEGURIDAD NACIONAL 9

Los riesgos a la seguridad nacional son antagonismos de origen natural o


antropogénico que no cuentan con un agente identificado, ni con la intención de
causar daño, pero si cuentan con el potencial suficiente real o percibido para destruir
o vulnerar de manera grave a los intereses nacionales, o impedir el alcance o la plena
ejecución de los objetivos nacionales permanentes.

La escasez de La falta de control La fuga de cerebros Accidente de una La imposición de


alimentos fronterizo planta nuclear una determinada
generalizada doctrina o
ideología
El La falta de La pérdida de La despoblación por La inseguridad
envenenamiento gobernabilidad nacionalismo pandemia o alimentaria
del abasto de epidemia
agua
La La desertificación y Los Estados fallidos Las enfermedades La radicalización
contaminación pérdida de campos y colapsados infecciosas del fanatismo
marina agrícolas generalizadas religioso
La expansión Las catástrofes Los La carrera
económica de naturales desplazamientos armamentista
China internos de la
población
La falta de Las catástrofes El lanzamiento La proliferación de
acceso a las humanitarias accidental de armas armas biológicas,
fuentes de nucleares químicas o nucleares
energía

24
CONSIDERACIONES A LAS AMENAZAS Y RIESGOS 9.1

En la aparición de una amenaza o un riesgo siempre se producen las siguientes


condiciones:

• Una situación inicial caótica.

• Una bifurcación inevitable de la situación anterior (“Punto de bifurcación”).

• Una entropía que tiende a evolucionar dentro de la Termodinámica del no-


equilibrio; esto es, que no tiende a desaparecer sino por el contrario continúa
en la búsqueda de un nuevo orden.

Para entender la diferencia entre una amenaza con un riesgo, analicemos el siguiente
ejemplo:

Amenaza a la seguridad nacional: Riesgo a la seguridad nacional:


Terrorismo Huracán

Agente: Agente:
El terrorista No cuenta

Intención: Intención:
Si tiene No tiene

Potencial para causar daño: Potencial para causar daño:


Si cuenta Si cuenta

25
NIVELES DE CONTINGENCIA 10

Los niveles de contingencia son la medida de la posibilidad de que en un determinado


tiempo se materialice el daño potencial de un antagonismo a la seguridad nacional,
afectando negativamente a los intereses nacionales u objetivos nacionales
permanentes.

Todos los antagonismos conllevan niveles de contingencia.

Su nivel de análisis se basa en la prospectiva, por lo que se mantiene siempre un nivel


de incertidumbre mayor al de certeza, el cual se ve potencializado por las
vulnerabilidades del objeto de referencia generándose una condición que pone a
prueba la capacidad de respuesta de la nación.

Para obtener su valor numérico, se puede uno auxiliar de las siguientes tablas de
análisis:

VARIABLE NIVEL DE RESPUESTA


Impacto Muy Alto Alto Medio Bajo Muy bajo
Probabilidad Prácticamente seguro Probable Posible Poco probable Muy raro
Vulnerabilidades Graves Preocupantes Regulares Pocas Despreciables
Salvaguardas Amplias Suficiente Regular Insuficiente Nulas
Niveles de riesgo Crítico Apreciable Importante Bajo Despreciable

26
DIFERENCIAS DE TÉRMINOS 11

Cualquier rama del conocimiento, requiere manejar una terminología especializada


que permita diferenciar las situaciones a las que hace referencia, su manejo permite
ver la expertis del especialista en cuestión.

Cuando se trata de la seguridad, se deben poder diferenciar los asuntos de seguridad


nacional de los temas de seguridad interior y de los problemas de seguridad pública:

ASUNTO DE SEGURIDAD NACIONAL

Cualquier situación que trate sobre la seguridad nacional, las aspiraciones nacionales,
los intereses nacionales, los objetivos nacionales permanentes y sobre los
antagonismos a la seguridad nacional debe ser referida como un asunto de seguridad
nacional.

TEMA DE SEGURIDAD INTERIOR

Cualquier situación que trate sobre la seguridad interior, el desarrollo nacional, los
objetivos nacionales actuales, la paz social y sobre los antagonismos a la seguridad
interior debe ser referida como un tema de seguridad interior.

PROBLEMA DE SEGURIDAD PÚBLICA

Cualquier situación que trate sobre la seguridad pública, la paz pública, la delincuencia
organizada o del fuero común, y en general a cualquier situación que afecte a los
ciudadanos o a sus bienes particulares debe ser referida como un problema de
seguridad pública.
27
SEGURIDAD INTERIOR 12

La seguridad interior es la condición de equilibrio dinámico entre los antagonismos a


los objetivos nacionales actuales o contra las instituciones nacionales, y las acciones
del Estado que permiten el desarrollo nacional, el crecimiento económico nacional, el
mantenimiento del orden constitucional, el Estado de Derecho y la gobernabilidad
democrática en todo el territorio nacional.

La diferencia entre los asuntos de seguridad nacional y los temas de seguridad interior
se pueden apreciar mejor cuando nos referimos a la intención final de sus agentes
amenazadores:

En un asunto de seguridad nacional, siempre esta en juego la existencia propia del país,
por eso las herramientas principales para contener las amenazas son la diplomacia y
las Fuerzas Armadas.

Por su parte, en los temas de seguridad interior, lo que buscan los agentes
amenazadores es hacerse del poder nacional o del gobierno, pero no pretenden la
desintegración del país, en este caso, las herramientas para enfrentar las amenazas a
la seguridad interior son los servicios de inteligencia y las agencias policiales de nivel
nacional.

28
OBJETIVOS NACIONALES ACTUALES 13

Los objetivos nacionales actuales o coyunturales, se derivan de los objetivos nacionales


permanentes y corresponden a las acciones que el gobierno pretende realizar para
alcanzar dichos objetivos.

Constituyen el proyecto de gobierno en turno, por lo que su planteamiento depende


de la visión y orientación política de las élites gobernantes que detenten el poder
político en determinado momento, por lo que cambian y se ajustan según la
coyuntura.

Una de las características de los objetivos nacionales actuales en una democracia, es


que suelen ser objeto de severos cuestionamientos por parte de los grupos de la
oposición política, que los rechazan mientras están fuera del gobierno, pero que
pueden ser retomados por sus críticos una vez que ostentan el poder del gobierno
nacional.

29
INSTITUCIONES NACIONALES 14

Las instituciones nacionales son aquellos organismos u organizaciones fundamentales


para el buen funcionamiento del ejercicio de gobierno de un Estado,
predominantemente desempeñan una función de interés nacional a cargo de una
burocracia consolidada a partir de servidores públicos.

Ejemplo de instituciones nacionales en un sistema democrático:

• La división de poderes.
• La Constitución Política de la nación.
• La iglesia.
• Las Fuerzas Armadas.
• Las Universidades públicas.
• Las instituciones de salud pública.
• La banca, etc.

30
DESARROLLO NACIONAL 15

El desarrollo nacional es la capacidad actual y potencial con que cuenta el Estado para
impactar positivamente en el bienestar integral de sus ciudadanos, contempla todos
los aspectos del índice de desarrollo humano de las Naciones Unidas, sumándole las
condiciones de seguridad y repartición equitativa de la riqueza.

Por lo regular, estas condiciones se encuentran en los primeros artículos de las


Constituciones Política de los Estados (ejem: en México están dentro del Capítulo: De
los derechos humanos y sus garantías).

31
CRECIMIENTO ECONÓMICO 16

El crecimiento económico es el aumento del valor de los bienes y servicios producidos


por la economía nacional en el periodo de un año, que teóricamente debe llevar a
mejores estándares de bienestar para sus ciudadanos, forma parte fundamental del
Desarrollo Nacional, pero se centra exclusivamente en la generación de capital
económico tangible e intangible.

32
ORDEN CONSTITUCIONAL 17

El orden Constitucional de un Estado es el comportamiento general de las Instituciones


y sus ciudadanos, determinado en la Ley Fundamental de una nación y sus leyes
derivadas.

En la Constitución Política de un Estado se establece el orden que debe seguir la vida


política de una nación soberana.

Cuando una nación o sus autoridades, se aparta de lo establecido en sus Leyes y


Reglamentos, se considera que deja de existir un orden constitucional, y se puede
llegar hasta la calificación geopolítica de: “Estado fallido”.

33
ESTADO DE DERECHO 18

El estado de derecho es un modelo de orden constitucional regido por el sistema de


leyes vigentes acompañadas de las instituciones nacionales.

Todo comportamiento de los servidores públicos y de los ciudadanos comunes de una


nación debe estar sujeta a una norma jurídica escrita y al respeto de las leyes internas
e internacionales, sobre todo en materia de los derechos humanos universalmente
aceptados como tales.

34
GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA 19

La gobernabilidad democrática es el proceso de gobierno y solución de conflictos de


los ciudadanos de un país, que más allá de sus instituciones judiciales incluye los
mecanismos, procesos e instituciones que determinan cómo se ejerce el poder, cómo
se definen políticas públicas y se da la toma de decisiones sobre temas de importancia
nacional y regional dentro de una nación a partir del ejercicio de sus derechos de
elección popular y democrática.

35
ANTAGONISMOS A LA SEGURIDAD INTERIOR 20

Los antagonismos a la seguridad interior son todo tipo de obstáculos y/o interferencias
contra las instituciones nacionales o contra las acciones del Estado que permiten el
desarrollo nacional, el crecimiento económico nacional, el mantenimiento del orden
constitucional, el Estado de Derecho y la gobernabilidad democrática.

Pueden ser patrocinados por ciudadanos del país o extranjeros de manera individual y
llevados a cabo por organizaciones subversivas de manera colectiva.

Se clasifican en amenazas y riesgos a la seguridad interior.

36
AMENAZAS A LA SEGURIDAD INTERIOR 21

Las amenazas a la seguridad interior son antagonismos antropogénicos que a través


de uno o más agentes cuentan con la intención y con el potencial suficiente real o
percibido para destruir o vulnerar de manera grave a las instituciones nacionales, y las
acciones del Estado que permiten el desarrollo nacional, el crecimiento económico
nacional, el mantenimiento del orden constitucional, el Estado de Derecho y la
gobernabilidad democrática.

37
RIESGOS A LA SEGURIDAD INTERIOR 22

Los riesgos a la Seguridad interior son antagonismos de origen natural o antropogénico


que no cuentan con un actor identificado, ni con la intención de causar daño, pero si
cuentan con el potencial suficiente real o percibido para destruir o vulnerar de
manera grave las instituciones nacionales, y las acciones del Estado que permiten el
desarrollo nacional, el crecimiento económico nacional, el mantenimiento del orden
constitucional, el Estado de Derecho y la gobernabilidad democrática.

38
SEGURIDAD PÚBLICA 23

La Seguridad Pública se puede definir como una condición de paz social suficiente que
provee el Estado a través de sus policías que permita prevenir, contener y someter a
la delincuencia organizada y a los delincuentes del fuero común, transitando, sociedad
y Gobierno, de una situación de tensión delictiva a una situación donde prevalezca la
paz y seguridad, para que el ciudadano pueda desempeñarse con certeza, confianza y
seguridad en sus actividades cotidianas.

39
PRINCIPIOS DE ESTRATEGIA OPERACIONAL POLICIAL 24

OBJETIVO ESTRATÉGICO DE LA SEGURIDAD PÚBLICA

40
OBJETIVO OPERACIONAL DE LA SEGURIDAD PÚBLICA 25

Combatir la delincuencia organizada y los delitos del fuero común estableciendo un


nivel de dominio positivo o negativo que permita salvaguardar las instalaciones
gubernamentales, las personas y los bienes particulares por medio de operaciones
terrestres, aéreas y marítimas, apoyadas en el empleo de tecnología de punta e
innovación policial, a fin de devolver la tranquilidad a la sociedad y fortalecer la buena
imagen institucional.

41
DOMINIO EN SEGURIDAD PÚBLICA 26

Dominar un área en materia de seguridad pública se refiere a tener la capacidad como


Gobierno, de imponer sus condiciones más allá de los intereses ilegítimos de los
delincuentes; y, es precisamente a partir del poder de las fuerzas de seguridad pública,
como se logra imponer el dominio mediante las siguientes modalidades:

• Dominio Positivo.

• Dominio negativo.

• Dominio nulo.

42
NIVELES DE DOMINIO 27

Dominio positivo:
El dominio positivo se refiere a la capacidad de la policía para imponer su voluntad en
una zona determinada, manteniendo su presencia física y su voluntad de actuar, donde
ningún grupo delincuencial organizado o común puede acceder a actuar sin arriesgarse
a recibir represalias o con la amenaza real de ser detenido o neutralizado.

Dominio negativo:
El dominio negativo o negación, se da cuando la policía no tiene la posibilidad de
ejercer un dominio positivo de un área determinada, ni mantener una presencia física
permanente, pero cuenta con los recursos necesarios (y los emplea) para obstaculizar
de manera eficiente el accionar de la delincuencia, a través de acciones reactivas y
contundentes, que obligan al delincuente a modificar sus comportamientos,
dejándolos en situación de vulnerabilidad.

Este tipo de dominio brinda a las policías que no cuentan con el personal necesario la
oportunidad de competir por los espacios a través de un enfoque operacional
inteligente.

Dominio nulo:
Por su parte, cuando el nivel de dominio es nulo, la policía es incapaz de actuar en un
espacio determinado, por estar en desventaja evidente ante la delincuencia o por estar
coludida con los delincuentes, lo que significa que sus fuerzas no están en condiciones
de competir en nivel alguno de importancia por el control del área asignada.

43
DELITOS 28

Todos los delitos tienen un Centro de Gravedad, el cual está rodeado por sus
Capacidades Críticas, con requerimientos y vulnerabilidades que deben permitir
identificar los puntos decisivos a golpear, para prevenir o contener la incidencia del
problema.

Capacidad
crítica

Vuln. Punto
Crit. decisivo

Capacidad Centro de Capacidad Req.


crítica crítica
Gravedad Crit.

Vuln.
Punto
Crit. Decisivo

Capacidad
crítica

44
ARTE OPERACIONAL EN SEGURIDAD PÚBLICA 29

Centro de gravedad:
Es un área, un punto, o una capacidad que si se destruye o neutraliza se elimina el
delito.

Capacidad crítica:
Es lo que sostiene al centro de gravedad.
Puede ser un medio o un recurso que se considera un factor crucial para que un centro
de gravedad funcione como tal.

Vulnerabilidad crítica:
Lo que le hace falta al requerimiento crítico para funcionar adecuadamente.
Un aspecto del requerimiento crítico, que es deficiente ante el ataque directo o
indirecto, que creará efectos decisivos o significativos.

Requerimientos críticos:
Es lo que necesita la capacidad para ser capacidad crítica.

Aquella condición esencial, recursos y medios, para que una capacidad crítica sea
completamente operacional.

Puntos decisivos:
Es donde sí se actúa se le pega de lleno al centro de gravedad.
Un lugar geográfico, eventos clave específicos, factor crítico o función que, cuando se
actúa sobre ellos o se les reprime, le permite a la policía tener una marcada ventaja
sobre el delincuente o contribuir materialmente a su prevención o detención.

45
EXTORSIÓN 30
Consiste en obligar a una persona, a través de la utilización de violencia o intimidación,
a realizar u omitir un acto o negocio jurídico con ánimo de lucro y con la intención de
producir un perjuicio de carácter patrimonial o bien del sujeto pasivo.

Puntos decisivos

Denuncia ciudadana.

Empleo de cámaras de seguridad y vigilancia.

Táctica

El delito de extorsión y/o cobro de piso requiere la confianza y participación de la


ciudadanía para poder ser contenido. Si la ciudadanía no denuncia, o si no tiene la
confianza en la policía, este delito no va a poder ser controlado.

El empleó de cámaras de seguridad tanto particulares como las pertenecientes al C4,


son una herramienta tecnológica fundamental para poder erradicar este delito.

46
VENTA DE DROGAS 31
Consiste en la comercialización de drogas ilegales (prohibidas por la ley), generalmente
heroína, cocaína, mariguana y pastillas psicotrópicas.

Puntos decisivos

Identificar las casas habitación y comercios donde se expenden drogas ilegales.

Utilizar informantes (adictos) para confirmar los sitios de venta y hacer la intervención
con sorpresa.

Táctica

La venta de drogas solo puede combatirse con éxito, si se desarticulan las casas
particulares y comercios establecidos en donde se expendan drogas ilegales y sin
autorización, una táctica que ha dado resultados en otros países es el empleo de
informantes adictos a alguna sustancia psicotrópica, al que se le suministran recursos
para la compra de droga de uso personal, para corroborar la comisión del delito y una
vez perfectamente ubicadas las casas y comercios, obtener las órdenes de cateo para
que se desarticulen estos negocios.

La extinción de dominio es fundamental para la prevención del ilícito.

47
ROBO DE GANADO 32
Consiste en apropiarse de manera ilegal, sin derecho y sin consentimiento, de ganado
o animales domésticos, principalmente vacas, caballos y ovinos.

Puntos decisivos

Conocimiento del entorno y área rural donde se da el evento.

Este delito generalmente se comete por gente local.

Táctica

El robo de ganado solo puede ocurrir si los delincuentes conocen el área y terrenos
donde pasta el ganado, ya que solo roban los animales de ganaderos vulnerables.
La implementación de la Policía montada y con elementos de la región, son
fundamentales para combatir y contener este ilícito.

48
ROBO DE HIDROCARBUROS 33
Consiste en sustraer o aprovechar hidrocarburos o sus derivados, cualquiera que sea
su estado físico, sin derecho y sin consentimiento de la persona que legalmente pueda
autorizarlo.

Puntos decisivos

Sorprender en el acto de la extracción del hidrocarburo, momento en que los


delincuentes son más vulnerables.

Combatir el acto de venta al particular.

Táctica

El robo de hidrocarburos solo puede contenerse, si se mantiene una vigilancia


permanente, sobre todo desde el aire, que permita detectar en tiempo real los
momentos en los cuales se está sustrayendo el hidrocarburo, porque ese es el
momento más vulnerable de los delincuentes, ya que no pueden utilizar los vehículos
en los cuales están almacenando el hidrocarburo. Aquí es fundamental el empleo de
helicópteros como de drones dirigidos, que mantengan una vigilancia en áreas de
mayor riesgo de este delito.
Este tipo de vigilancia también permitirá identificar los momentos de la venta de
hidrocarburo de manera ilegal a ciudadanos comunes, ya que sorprenderlos en este
acto comercial permite detener a ambos infractores.

49
HOMICIDIOS DEL FUERO COMÚN 34
Consiste en privar de la vida a otro ser humano, en el caso de fuero común, se hace
referencia a homicidios cometidos sin relación alguna con los carteles de la droga en
México.

Puntos decisivos

Promover la participación ciudadana para atender situaciones potenciales de riesgo,


sobre todo en violencia intrafamiliar y rencillas vecinales.

Contar con una efectiva y eficiente policía investigadora.

Táctica

Los homicidios del fuero común son muy difíciles de evitar, sobre todo porque son
productos de las pasiones humanas, que una vez desatadas, él homicida cae en un
estado psicológico incontrolable, que no le permite evaluar las consecuencias. Sin
embargo, la confianza y colaboración de la ciudadanía para avisar a la policía cuando
escuchen situaciones potenciales de violencia (sobre todo intrafamiliar o vecinal),
permite a los cuerpos policiacos actuar en consecuencia.

50
HOMICIDIOS Y ENFRENTAMIENTO ENTRE CÁRTELES 35
Consiste en la agresión entre grupos antagónicos del crimen organizado, que conllevan
la pérdida de vidas humanas.

Puntos decisivos

Realizar vigilancia y patrullaje constante tanto urbano como rural, aprovechando las
bondades del C4 y del empleo de helicópteros y drones.

Inhibir, bloquear o interferir las comunicaciones de los miembros de la delincuencia


organizada y restringir el empleo de celulares en los operativos a realizar.

Táctica

Los homicidios producto del enfrentamiento entre cárteles de la droga, son delitos que
ocurren cuando la ausencia en el área de los cuerpos de seguridad es notoria y
evidente. Los patrullajes constantes y la presencia física aunada a la voluntad de
actuar, es fundamental para contener este delito, sobre todo porqué los delincuentes
de este tipo necesitan operar en plazas tranquilas y controladas.

51
ROBO A CASA HABITACIÓN 36
Consiste en apoderarse de pertenencias ajenas, invadiendo la propiedad privada
(generalmente ingresan en las casas de las victimas).

Puntos decisivos

Lograr la colaboración y cooperación ciudadana a partir de organizaciones vecinales y


redes de WhatsApp.

Promocionar la instalación de cámaras de vigilancia y seguridad privadas, conectadas


al C4.

Táctica

El robo a casa habitación solo puede ser contenido si existe la colaboración ciudadana
y vecinal, que permite conocer a los cuerpos policiacos la presencia en una colonia, de
personas ajenas a la colonia. Es importante el patrullaje por cuadrantes y un tipo de
policía de barrio, que ahuyente a este tipo de delincuentes.

52
ROBO A TRASEÚNTES 37
Consiste en apoderarse de un bien ajeno mueble, sin derecho y sin consentimiento de
la persona que pueda disponer del (pudiendo realizarse con violencia o sin violencia)

Puntos decisivos

Presencia física policial, vigilancia cercana, y proximidad ciudadana.

Sectorizar por cuadrantes un cuerpo de policía vecinal.

Táctica

El robo a transeúntes es un delito que comete el delincuente común y solo ocurre


cuando el área se encuentre sin presencia policial y existe una víctima vulnerable y
sola. Es fundamental para la contención de este delito, la presencia física de policías
en funciones de patrullaje tanto en vehículos como a pie.
La vigilancia por cuadrantes y la visión de policía de barrio sirve como estrategia de
contención de este ilícito.

53
TRÁFICO DE DROGAS 38
Consiste en facilitar, trasladar o promocionar el consumo ilícito de determinada
sustancias estupefacientes y adictivas que atentan contra la salud pública con fines
lucrativos

Puntos decisivos

Ubicar fuerzas mixtas en puntos estratégicos, en colaboración con autoridades


federales (Marina, Ejercito, Policía Federal y PGR).

No emplear policías de la zona en las bases de operaciones mixtas y mantener una


rotación permanente de personal.

Táctica

El tráfico de drogas es un delito que por su naturaleza federal y el poder de los cárteles
de droga que lo cometen, requiere para su contención la participación de todas las
Fuerzas de Seguridad tanto Federales como Estatales, su combate exige el
establecimiento de Bases de Operaciones Mixtas y con la voluntad de actuar, en
operativos en donde este sumamente restringido el empleo del teléfono celular, el
cual debe estar prohibido para los elementos de tropa.
El punto decisivo para la lucha de este delito, son el empleo de inteligencia tanto
humana como tecnológica, y la negación de las comunicaciones a los grupos
delincuenciales, tanto entre ellos, como entre ellos con elementos de los cuerpos de
seguridad.

54
VIOLACIÓN 39
Consiste en tener relaciones sexuales con otra persona sin su consentimiento o con un
consentimiento obtenido mediante la violencia o la amenaza.

Puntos decisivos

Mantener policías de proximidad y cercanía ciudadana en constantes patrullajes


sectorizados.

Emplear la tecnología de C4 para acudir de inmediato en situaciones que según el


analista puedan contener un riesgo potencial.

Táctica

La violación es un delito que se comete por delincuentes muy cobardes que


aprovechan la debilidad de la víctima y la ausencia de la policía, con patrullajes
permanente y presencia física de los cuerpos de seguridad, y con un oportuno
alertamiento del personal del C4 cuando se observe a un sospechoso en seguimiento
de una víctima, se puede incidir positivamente en la contención de este delito.

55
SECUESTRO 40
Acto a través del cual un individuo o grupo privan de manera ilegal a otro u otros de
su libertad, generalmente, durante un tiempo determinado y hasta lograr la obtención
del llamado rescate.

Puntos decisivos

Recuperar a la víctima con vida.

Empleo de equipos antisecuestros con autorización plena para actuar (sobre todo para
obtener información de presuntos secuestradores detenidos.

Táctica

El delito de secuestro es uno de los más crueles y que lo ejecutan los delincuentes más
deshumanizados, esto va de la mano de que la única opción de victoria en la atención
al presente delito consiste en la recuperación con vida de la víctima, cualquier otro
resultado no tiene importancia a nivel de percepción ciudadana. Por este motivo, los
equipos antisecuestros deben estar conformados por especialistas en diferentes áreas
de seguridad pública, con garantía en la aprobación de los exámenes de control y
confianza, y sobre todo, con el respaldo político de sus mandos en todos los niveles,
que les permita una libertad táctica de maniobra.

56
EMPLEO Y ELEMENTOS DE LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD EN
SEGURIDAD NACIONAL 42

Países como Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Francia, Alemania, China, Japón y
Brasil trabajan activamente en el campo de las Ciencias de la Complejidad y su relación
con la Seguridad Nacional, principalmente en las siguientes áreas:

• Insurgencia y contrainsurgencia.
• Conflictos militares.
• Guerras de tercera y cuarta generación.
• Ciencia y tecnología para la defensa, etc.

Para poder comprender a las ciencias de la complejidad es necesario conocer a los


elementos que la integran:
• Complejidad creciente.
• Autoorganización.
• Emergencia.
• No-linealidad.
• Ausencia de control rígido.
• Paralelismo.
• No centralidad.
• Pluralismo lógico.
• Turbulencias.
• Inestabilidades.
• Incertidumbre.
• Adaptación.
• Aprendizaje.
• Ausencia de jerarquías.
• Redes libres de escala.
• Leyes de potencia.
• Otros.
58
COMPONENTES DE UN SISTEMA COMPLEJO DE SEGURIDAD NACIONAL 43

Cuando se aborda a la Seguridad Nacional bajo paradigma de las Ciencias de la


Complejidad, es necesario comprender los siguientes conceptos:

Componentes: Los componentes de la seguridad nacional nunca son independientes,


por el contrario, se determinan mutuamente, esto es: las aspiraciones nacionales se
encuentran relacionadas con los intereses nacionales, con los objetivos y sus
antagonismos, etc.

Límites: En la búsqueda del equilibrio dinámico entre las acciones del Estado para
garantizar la paz y estabilidad, y la incertidumbre generada por los antagonismos
(factores potenciadores, amenazas y riesgos) se desarrollan sistemas complejos que
en la práctica carecen de límites precisos, tanto en su espacio geográfico como en su
problemática.

Elementos: Son las unidades que integran al sistema de Seguridad Nacional, suelen
constituirse regularmente en subsistemas que interactúan entre sí, (las amenazas son
elementos que a su vez son subsistemas complejos que integran a los agentes que
pueden estar constituidos por más de un actor o por una gran organización).

Subsistemas: Para determinar los subsistemas en Seguridad Nacional es fundamental


definir las escalas espaciales y temporales de los elementos que se estén
considerando.

59
EL TIEMPO EN EL SISTEMA ADAPTATIVO COMPLEJO SEGURIDAD
NACIONAL 44

En el estudio de la Seguridad Nacional es necesario analizar la historia de los elementos


que la componen, ya que una misma perturbación en el sistema suele tener efectos
diferentes en un espacio temporal distinto.

Para el análisis de las repercusiones históricas de las interacciones de los elementos


del CAS Seguridad Nacional, se utilizan los principios básicos de la Termodinámica
(segunda Ley de la Termodinámica, la Entropía y la Termodinámica del no-equilibrio).

Segunda Ley de la Termodinámica:


“En un estado de equilibrio, los valores que toman los parámetros característicos de
un sistema termodinámico aislado son tales que maximizan el valor de una cierta
magnitud que está en función de dichos parámetros, llamada entropía”.

En la termodinámica clásica todo sistema tiende a alcanzar el equilibrio, al llegar a un


estado de reposo absoluto, en donde solo existen ausencia de interacciones, de
relaciones y de dinámicas.

El principio de la Entropía dice en términos coloquiales que el tiempo resta energía al


sistema, agotándolo hasta su desintegración.

60
LA ENTROPÍA EN LA SEGURIDAD NACIONAL 45

Termodinámica del No-equilibrio:


Desarrollada por I. Prigogine, introduce el tiempo como la razón misma de la
complejidad de un CAS, la “flecha del tiempo” provoca una evolución que, al contrario
de la Entropía, genera vida.

En el estudio de la Seguridad Nacional interesa la termodinámica del no-equilibrio, las


dinámicas, el desequilibrio, la flecha evolutiva, etc.
Al estudiar la Seguridad Nacional se debe considerar que la entropía generada consiste
en la medida del desorden del sistema.

A mayor desorden mayor entropía, que hace referencia a la medición de la


incertidumbre generada por la interacción de las acciones del Estado con los efectos
provocados por los antagonismos.

Equilibrios dinámicos:
La regla universal en la Seguridad Nacional no es el equilibrio ni la tendencia al
equilibrio, sino, por el contrario, los equilibrios dinámicos, más claramente, la ausencia
de equilibrios.

61
ATRACTORES EN SEGURIDAD NACIONAL 46

Atractores:
Todo el equilibrio dinámico en Seguridad Nacional está sometido a interacciones
mutuas con la aparición de amenazas que suceden a veces de manera individual pero
regularmente en secuencia con otras amenazas o acompañada de riesgos hasta que
convergen hacia una situación de estabilidad dinámica que forma un ciclo que
llamamos atractor.

La permanencia de un equilibrio dinámico o atractor no es permanente ya que


depende de su interacción con el entorno.

Identificamos a un atractor como el punto en el cual todas las trayectorias del


fenómeno convergen.

Atractores extraños:
Un atractor extraño es aquel que exhibe dependencia a las condiciones que le dieron
origen.

Los factores potenciadores actúan como atractores extraños que conducen a la


pérdida del equilibrio dinámico en la Seguridad Nacional.

De acuerdo con la teoría del caos, estos factores potenciadores provocan con causas
pequeñas o aparentemente lejanas, efectos y consecuencias impredecibles en
términos de la Seguridad Nacional, dando origen a las amenazas y los riesgos.

La Seguridad Nacional como un CAS, sin importar el tipo de orden que prevalezca,
inevitablemente se romperá para, a partir del desequilibrio generado por los
antagonismos constituir un nuevo equilibrio dinámico de mayor complejidad.
62
PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE Y TRANSICIÓN DE FASE
47

Principio de incertidumbre:
El principio de Incertidumbre de Werner Heisenberg en la Mecánica Cuántica afirma
que hay cosas que solo no sabemos, sino que no podemos saber.

En la materia, se puede estar en formato líquido, sólido o gaseoso, pero nunca


intermedio, tomando estos principios en un Sistema Adaptativo Complejo de Seguridad
Nacional, es importante conocer que en el comportamiento colectivo no todo es
posible.

Transición de fase:
Las transiciones de fase son cambios bruscos en el estado de la situación, provocados
por las acciones de los antagonismos y las reacciones del Estado.

Es un cambio que abarca todo el contexto donde se desarrolla por la interacción de los
agentes involucrados a partir de sus decisiones.

Cada agente atiende únicamente a sus vecinos más próximos (tratándose de una
amenaza, los agentes pueden ser los miembros de una célula terrorista, o los miembros
de una organización criminal, etc.) y ni sabe ni le interesa lo que esté
ocurriendo en contextos más lejanos.

63
EQUILIBRIO DINÁMICO 48

Equilibrio dinámico:
Es notorio observar que en un momento determinado las amenazas y riesgos suelen
cambiar su comportamiento sin previo aviso, de una situación estable a una
totalmente distinta.

Científicos han observado que, cuando los agentes experimentan algún cambio brusco,
suelen terminar en una situación de equilibrio dinámico (metaestable), un estado
próximo al equilibrio, que no puede considerarse inestable y que puede mantener esa
condición por largos periodos de tiempo (este tipo de equilibrio representa el valor
real de la Seguridad Nacional de un País).

Estado autorregulado:
Cuando la fuerza de los antagonismos se enfrenta a las acciones del Estado, ambas, al
ser opuestas, compiten hasta alcanzar una especie de equilibrio dinámico.

64
ESTRUCTURAS DISIPATIVAS 49

Las estructuras disipativas dentro del análisis de la Seguridad Nacional son los
antagonismos, que entran en desequilibrio y por tanto disipan energía.

Las amenazas y riesgos surgen cuando el equilibrio dinámico existente alcanza un punto
de crisis que los teóricos han llamado “Punto de bifurcación”.

El término bifurcación sugiere que existen dos opciones provocadas por las
fluctuaciones del sistema (lo que es denominado “ruido” por los físicos), es importante
identificar a las fluctuaciones ya que determinan que camino tomará el sistema.

Al incrementar las acciones del Estado en torno a la amenaza o riesgo más allá del
punto de bifurcación, se puede alcanzar una situación estable hasta lograr el nivel
equilibrio dinámico buscado.

Las transiciones de fase y las bifurcaciones en desequilibrio son comportamientos


colectivos que surgen de la interacción mutua de los integrantes del sistema
adaptativo complejo.

65
FRACTALES Y SEGURIDAD NACIONAL 50

Los fractales son estructuras que en escalas sucesivas mayores o menores, reiteran la
misma forma o distribución; si observamos el organigrama funcional de una
organización criminal, vemos que cuentan en el nivel principal con jefes, asesores
financieros, relacionistas y corruptores de autoridades, un círculo de seguridad, espías
o informadores, sicarios y distribuidores, esta misma estructura se repite en niveles
menores del poder central, esto es, a nivel regional también cuentan con jefes,
asesores financieros, corruptores, vigilantes, sicarios y distribuidores.

Asi se va desplegando la amenaza en seguridad nacional formando una “dimensión


fractal”, esto es, la manera en que este tipo de antagonismo llena el espacio o entorno
donde se desarrolla (nunca es de manera entera o total), porque los fractales nunca
llenan el espacio donde se manifiestan.

66
MUTACIONES ESPONTÁNEAS, PROCESOS IRREVERSIBLES Y DENSIDAD 51

mutaciones espontáneas en Seguridad Nacional:


Cualquier variación accidental en los factores potenciadores, lo más probable es que
dé lugar a la aparición de agentes o condiciones incompatibles con la estabilidad social,
con una ventaja muy pequeña para sobrevivir pero que pueden dar lugar a la aparición
de amenazas y riesgos con gran potencial de destrucción.

Procesos irreversibles:
Cuando las amenazas o riesgos no se eliminan o contienen, pueden dar lugar a lo que
se denomina “un proceso irreversible” donde se disipa una gran energía o se genera
un daño que no se puede recuperar. Esto es de vital importancia en la forma como se
securitizan ante la opinión pública las amenazas o riesgos y las estrategias de control.

Ilya Prigogine encontró que el orden aparece de forma espontánea en aquellos


procesos en los que se consume una cantidad constante de energía.

Densidad:
Se debe tomar en cuenta que ante la aparición de alguna amenaza y las estrategias de
contención que se implementen, se va acumulando una densidad de energía que
tiende al orden, lo que puede dar lugar a la aparición de nuevas amenazas o formas de
reacción que antes no existían y que sin explicación alguna empiezan a existir.

67
SUSTRATO, ESTADO DISIPATIVO Y ENTIDADES EMERGENTES 52

Sustrato:
Con la aparición de una amenaza o un riesgo y en determinadas condiciones, se
empieza a acumular una determinada densidad que tiende a formar acumulaciones
espontáneas de energía que aumentan el nivel de contingencia, a esto se le denomina
“Sustrato”.

Estado disipativo:
El estado disipativo es el sustrato en continuo movimiento que consume de forma
continua más energía y material tanto del propio antagonismo, como de las acciones
del Estado para contenerlo.

Entidades emergentes:
Dentro de un amenaza o riesgo tienden a aparecer nuevas manifestaciones que se van
desarrollando a medida que se les afecta o se les trata de contener o eliminar, a estas
nuevas amenazas o riesgos se les denomina “entidades emergentes” que cuentan con
propiedades adecuadas con la capacidad de incorporación de sustrato libre que se
encuentra alrededor del contexto donde se desarrolla.

68
MUNDO EMERGENTE, PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA Y ENTORNO 53

Cuando aparece una nueva amenaza, el contexto donde se desarrolla esta nueva
entidad se le denomina “mundo emergente”, y está formado por el conjunto de
agentes que se relacionan entre sí y forman parte del nuevo antagonismo.

Principio de independencia:
Las nuevas manifestaciones que aparecen a partir de las acciones del Estado contra las
amenazas y riesgos manifestados (entidades emergentes) y al entorno nuevo que se
manifiesta (mundo emergente), no siguen las reglas de comportamiento que siguen
los agentes que forman parte de su sustrato.

Entorno:
Todo el espacio material y humano que no forma parte del sustrato (la energía,
dinámica y agentes de una amenaza o riesgo) se le denomina “entorno”, las nuevas
amenazas (entidades emergentes) buscan permanentemente conquistar el entorno
donde flotan componentes independientes necesarios para aumentar el sustrato.

69
PRINCIPIO DE EVOLUCIÓN EN LA SEGURIDAD NACIONAL 54

El principio de evolución en la seguridad nacional indica que las amenazas y nuevas


amenazas que forman el mundo emergente tienen el objetivo muchas veces no
racional, de reproducirse y perpetuarse para mantenerse activas de frente a nuevas
generaciones, tratando de ocupar cada vez más espacio (entorno) que
automáticamente reduce a sus competidores.

Nivel de agregación:
Las amenazas que forman el mundo emergente generan la energía y las acciones para
la creación de nuevas entidades y de nuevos mundos emergentes.

Las nuevas amenazas se apoyan en situaciones socialmente inestables, aunque su


tendencia es inevitablemente hacia su desaparición, y es a través de la información
como logran transmitir las características de comportamiento y tácticas de ataque a los
nuevos agentes de la amenaza, la cual es retenida por la memoria individual de los
agentes y la memoria colectiva de la organización, acción fundamental para la
supervivencia de las entidades más complejas.

Para evolucionar es necesario desarrollar dos ideas fundamentales:

• La competencia por los componentes independientes humanos, sociales y


materiales condiciona en gran medida el fortalecimiento de las nuevas
amenazas.

• La economía de recursos escasos es de vital importancia para evolucionar.

70
CONCEPTOS PARA MODELAR 55

El mundo real donde se desarrollan los antagonismos a la Seguridad Nacional y las


acciones del Estado por lograr el equilibrio dinámico, forman el universo, el cual es
complejo y jerarquizado, lo que nos permite desarrollar modelos matemáticos e
informatizarlos para obtener valoraciones y captar patrones que sirvan para hacer
viable el mundo teórico.

Para poder modelar el universo, es necesario comprender el concepto de


retroalimentación, que indica: “igual que la causa influye en el efecto, el efecto
influye en la causa”, esta reciprocidad se le denomina: bucle de alimentación.

El horizonte de adecuación y la función potencial son conceptos que se emplearan para


estudiar el comportamiento evolutivo de las amenazas en Seguridad Nacional, e
intentan determinar que tan exitosa es una amenaza en términos de su reproducción.

La Seguridad Nacional se comporta como un sistema disipativo donde aparece el


fenómeno de la amplificación, concepto importante para comprender la aparición de
grandes amenazas.

Cuando una amenaza intenta capturar más sustrato, a pesar de transformar su entorno
también modifica su propio sustrato o esencia original. Asi mismo, las nuevas amenazas
que van apareciendo se enfrascan en una lucha por dominar su entorno hasta alcanzar
su límite de desarrollo cuando el sustrato que adquiere para crecer se equilibra con el
que pierde para conseguirlo.

En un entorno en caos o con equilibrio inestable, se requieren pocas condiciones y


sustrato capturado para que las amenazas con una pequeña actuación produzcan
grandes cambios.
71
TEORÍA DE JUEGOS Y SEGURIDAD NACIONAL 56

La teoría de juegos es una herramienta básica para los especialistas en Seguridad


Nacional, su conocimiento siempre será útil para analizar y poder valorar
correctamente a los riesgos y amenazas con las que se enfrenta el Estado.

Pretende aportar un punto de partida cómo se comporta el equilibrio dinámico entre


la incertidumbre de los antagonismos y la paz y estabilidad proporcionada por las
autoridades poniendo en tela de juicio creencias fundamentales.

Se basa en el pensamiento racional que significa actuar buscando el mayor beneficio


con la información que cuenta, tiene como objetivo analizar las decisiones estratégicas
de los jugadores sin tomar en cuenta el azar o las variables extrañas.

Existen dos clases de juegos:

• Juegos cooperativos: Los jugadores se pueden comunicar entre ellos.


o Sirven para modelar las interacciones a largo plazo.
o Abordan fenómenos como el altruismo, la cooperación, la confianza,
la lealtad, la venganza y la amenaza.

• Juegos no-cooperativos: Los jugadores no pueden llegar a acuerdos previos.

o Suelen ser bipersonales.


o Pueden ser simétricos (los resultados son iguales por jugador),
o O ser asimétricos y de suma cero.

72
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE JUEGOS 57

La teoría de juegos tiene los siguientes elementos básicos (esto significa que para
poder diseñar un juego se tienen que contemplar estos elementos):

• Un conjunto de jugadores que participan para ganar.

• Un conjunto de estrategias que pueden escoger los jugadores.

• Una tabla de pagos y castigos que indica las ganancias y pérdidas por jugador
al finalizar el juego.

• Un conjunto de reglas del juego.

• Racionalidad: los jugadores actúan en función de lo mejor para sus intereses


dada su información.

• Incentivos que sirven como guías a los jugadores en su toma de decisiones.

• Siempre existe una estrategia dominante.

• Siempre existe un óptimo social donde ambos alcanzan el máximo beneficio.

• Siempre existe un peor escenario donde ambos pierden.

• Siempre existen óptimos sociales donde uno gana y otro pierde.

• Las estrategias donde ambos ganan o uno juega para no perder se llama
equilibrio de Nash.

73
EQUILIBRIO ESTRATÉGICO Y RIESGO 58

Se dice que los jugadores están en equilibrio estratégico cuando su juego es óptimo
para ambos.

El equilibrio estratégico en los juegos y el equilibrio poblacional en el mundo vivo viene


definido por las mismas ecuaciones.

La evolución como se definió en las ciencias de la complejidad lleva siempre al


equilibrio estratégico.

Se dice que un jugador es adverso al riesgo si el valor esperado es al menos lo que se


espera ganar, es decir, no se arriesga a perder más, por el contrario, es propenso al
riesgo si arriesga más de lo que espera ganar solo para obtener el triunfo y es neutral
al riesgo si no existe riesgo para perder o ganar.

Prima de riesgo: Es la cantidad que un jugador adverso al riesgo está dispuesto a pagar
por librarse del riesgo de perder.

74
JUEGOS GENERALES MÁS CONOCIDOS 59

Algunos de los juegos más conocidos (existen muchos juegos y se pueden diseñar más
siguiendo las reglas y según las propias necesidades), son:

Dilema del prisionero:


Dos delincuentes son apresados y son interrogados por separado. Ambos saben que si
callan serán condenados a un año, si ambos confiesan a tres años y si solo uno confiesa
sale libre y el otro será condenado a cinco años.
Estrategia: Los jugadores buscaran su mayor beneficio con el menor riesgo.

Halcón-paloma (juego de la gallina):


Dos vehículos van en sentido contrario sobre el mismo carril, si uno de ellos frena o se
desvía pierde el juego, si ningún se desvía ambos pierden.
Estrategia: El jugador que escoge primero gana siempre ya que escoge la posición de
halcón, y si el segundo escoge también ser halcón, ambos pierden.

Guerra de los sexos:


Dos enamorados tienen opción de salir, pero el novio quiere ir al futbol y la novia al
cine, por lo que uno cede siempre.
Estrategia: Existe un jugador dominante y el segundo jugador opta por complacer para
perder menos.

Peticiones de Nash:
Va a repartirse un pastel entre dos jugadores, ambos jugadores deben escribir
simultáneamente un número del 0 al 1, que representa el porcentaje del pastel que
les toca. Si la suma de ambos es igual o menor a uno entonces ambos obtienen un
pedazo de pastel, pero si la suma supera al 1, entonces ambos pierden.

75
JUEGOS REFERIDOS A LA SEGURIDAD NACIONAL I 60
Steven J. Brams y D. Marc Kilgour diseñaron la siguiente serie de juegos con
aplicaciones a la seguridad nacional referidos a la época de la Guerra Fría:

El juego del conflicto:


Este juego tiene dos fases, en la primera, cada jugador elige entre cooperar o no
cooperar; en la segunda fase, si ambos jugadores eligen no-cooperar el juego termina
y se entraría a otro tipo de juego, pero si ambos jugadores eligen cooperar o un jugador
elige no-cooperar, los jugadores que eligieron cooperar pueden decidir entre aplicar
represalias o no aplicarlas.
Estrategia: El jugador que puede decidir cooperar incondicionalmente en ambas fases,
pero también puede decidir cooperar en la primera y decidir no cooperar en la segunda
fase entrando en una dinámica del “toma y daca” (tit-for-tat).

Desescalada:
Los jugadores no eligen al principio entre cooperar o no cooperar, sino que emprenden
acciones (no especificadas) que llevan asociadas a ellas una probabilidad de no
escalada y una probabilidad complementaria de escalada, cada jugador también elige
una probabilidad de represalia (no especificada) que determina su probabilidad
condicional de ejercerla.
En este juego, ambos jugadores eligen sus probabilidades de escalada y de represalia
al principio del juego en vez de tomar acciones directas.
Estrategia: El problema estratégico al que se enfrentan los jugadores es elegir un nivel
inicial de actuación con su probabilidad asociada de escalada) y un nivel de respuesta
subsiguiente (con su probabilidad de represalia).

76
JUEGOS REFERIDOS A LA SEGURIDAD NACIONAL II 61

El juego de Disuasión:
Este juego deriva del juego de Halcón-Paloma, aunque no es exactamente el mismo ya
que incorpora la posibilidad de adelanto y represalias a nivel probabilístico.
Estrategia: Ambos jugadores piensan con mucho cuidado dar el primer paso (al cual
denominamos atacar), ya que, si existen amenazas de represalias del otro jugador por
encima del umbral calculable, hace irracional adelantarse.

Guerra de las Galaxias:


En este juego, los jugadores no solo deben elegir al inicio comenzar el ataque o esperar
tomando en cuenta las probabilidades de represalia del otro jugador, sino que,
además, deben considerar un rango ya establecido de defensa y reacción inmediata
del otro jugador que debe ser tomado en cuenta a partir de valores mínimos
establecidos por encima de cero.
Estrategia: Este juego resultaría trivial si las defensas contra el primer golpe fueran
perfectas, por lo que, la preocupación inicial debe referirse a la presencia y
propiedades de equilibrio de la disuasión a medida que mejoran las defensas.

77
LA SOLUCIÓN EN TEORÍA DE JUEGOS 62

Solución de un juego:
Significa encontrar la respuesta óptima para beneficiar al participante que se plantea
el problema, aunque la decisión final del juego dependa de la combinación de las
estrategias seleccionadas por todos los participantes, a partir de un procedimiento que
de manera precisa y argumentada encuentra las opciones más racionales para cada
jugador.

Las soluciones de los juegos se dividen:


• Argumentos de dominación.
o Una estrategia dominante es la decisión que supera o iguala la mejor
decisión del otro jugador.

o Una estrategia dominada es la opción más débil que puede seleccionar


un jugador comparándola con las del otro jugador.

El argumento básico de dominación indica que un jugador racional nunca seleccionará


estrategias dominadas y que, los otros jugadores si piensan de manera racional,
actuaran de igual manera.

• Argumentos de equilibrio.
o Ambos jugadores están en equilibrio estratégico cuando las decisiones
tomadas los llevan a una situación óptima mutuamente, esto es,
ninguno se arrepiente de la decisión tomada ya que no desean
modificar su postura.

o El equilibrio de Nash donde alguien juega para no perder y ambos


salen ganando, es un equilibrio estratégico.
78
NOTACIÓN MATEMÁTICA 63
Todo estudioso de la Seguridad Nacional bajo las Ciencias de la Complejidad debe
conocer el lenguaje matemático básico para poder modelar la realidad y desarrollar
algoritmos innovadores que aporten un análisis cuantitativo a los fenómenos
fundamentales del equilibrio dinámico que se desea analizar.

A continuación, se presentan algunos elementos básicos de este lenguaje:

2 ∈ 𝑃 dos pertenece al conjunto pe.

3 ∉ 𝑃 tres no pertenece al conjunto pe.

𝐴 ⊂ 𝐵 A es subconjunto de B.

A ⊄ 𝐵 A no es subconjunto de B.

∪ Universo.

𝐴 ∪ 𝐵 Conjunto formado por los elementos de los dos conjuntos sin repetir.

𝑃 (𝐴) Conjunto de las partes de A.

𝐴 ∩ 𝐵 Conjunto formado por los elementos comunes a ambos conjuntos.

∅ Conjunto vacío.

𝐴 − 𝐵 Conjunto de los elementos de A que no están contenidos en B.

𝐴′ “A prima” es la diferencia entre el universo y el conjunto A.

79
NOTACIÓN MATEMÁTICA 63.1
𝐴 × 𝐵 Conjunto de todos los pares ordenados que se pueden obtener con los
elementos de A y B.

𝐴 ∆ 𝐵 Diferencia simétrica entre A y B, esta formada por los elementos de A


que no son de B y los de B que no son de A.

∶= Se define como.

+∞ Más infinito.

∅ Conjunto vacío.

% Por ciento.

√ Raíz cuadrada.

∛ Raíz cúbica.

∜ Raíz cuarta.

! Factorial.

∎ Fin de demostración.

|𝑥 | Valor absoluto de X.

+ Suma.

− Resta.

80
NOTACIÓN MATEMÁTICA 63.2
÷ División.

∕ División.

× Multiplicación.

± Más menos.

𝑜 Composición.

∩ Intersección.

∪ Unión.

ꓦ O.

ꓥ Y.

꓿ Igual a.

≈ Aproximadamente igual a.

≡ Idénticamente igual a.

< Menor que.

> Mayor que.

81
NOTACIÓN MATEMÁTICA 63.3
≤ Menor o igual que.

≥ Mayor o igual que.

≫ Mucho mayor que.

≪ Mucho menor que.

∈ Pertenece a.

⊂ Contenido.

⊆ Contenido igual

⊃ Superconjunto de.

⊇ Superconjunto igual de.

∝ Proporcional a.

∀ para todo.

∃ Existe.

∃! Existe un único.

∴ Por lo tanto.

∵ Porque.

82
NOTACIÓN MATEMÁTICA 63.4
⇒ Implica.

⇔ Si y solo sí.

| Tal que.

⊥ Falso.

¬ Negación.

⊤ Verdadero.

~ Es indiferente a.

→ Si ___ entonces ___.

83
BIBLIOGRAFÍA

-Aguayo, S. y Bagley, B.M. (2009). En busca de la Seguridad perdida. México, Siglo XXI
Editores.

-Ball, P. (2010). Masa crítica: Cambio, caos y complejidad. México. Fondo de Cultura
Económica. Turner.

-Brams, S. y Kilgour, M. (1989). Teoría de juegos y Seguridad Nacional. Madrid.


Ministerio de Defensa.

-Benítez Manaut, R. (2004). Defensa y Seguridad Hemisférica hacia el Siglo XXI: el


desafío de la cooperación multinacional. Seguridad Hemisférica. Debates y Desafíos,
11-31.

-Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional. (2009). Hacia una estrategia de


Seguridad Nacional para España. España: Centro Superior de Estudios de la Defensa
Nacional.

-Cisneros, I. H. (2014). Noberto Bobbio: De la Razón de Estado al Gobierno


Democrático. Jalisco: IEyPC.

-Correa, M.P. (2008). La industria de Defensa Estadounidense en la Post Guerra Fría.


Universidad Complutense de Madrid.

-CSN. (2014). Programa para la Seguridad Nacional 2014 - 2018. México: Presidencia
de la República.

-Curzio, L. (2000). Estado, Soberanía y Seguridad Nacional. México: UNAM.

-Demurtas, A. (2014). El Complejo Europeo de Seguridad Regional entre 2001 y 2011


en relación a las Amenazas del terrorismo Islamista y de las armas de destrucción
masiva. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

84
-DOF. (31 de enero de 2005). Ley de Seguridad Nacional. Diario Oficial de la
Federación, págs. 1-16.

-Estrada, E. (2007). Importancia de la Seguridad Nacional en la coyuntura actual.


Ciudad de México: CODENA.

-Fernández, J. (2005). Seguridad Humana. Barcelona: Universidad Autónoma de


Barcelona.

-García, R. (2006). Sistemas Complejos: conceptos, método y fundamentación


epistemológica de la investigación interdisciplinaria. México. Gedisa

-Guerrero, O. (1989). Notas sobre la teoría de la Razón de Estado. Ciencia, 31-38.

-Hernández, H. (2014). La Defensa Nacional en México: algunas distancias reales e


imaginarias en torno a la Seguridad Nacional y la Democracia. II Congreso
Internacional de la Asociación Mexicana de Ciencia Política (AMECIP). Toluca:
AMECIP-UAEM.

-IEEE, (2010). Ciberseguridad, retos y amenazas a la Seguridad Nacional en el


ciberespacio. España: Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE).
Ministerio de Defensa.

-Jordan, Amos & Taylor, William Jesse (1981), American national security: policy and
process, Baltimore, Ed. The Johns Hopkins University Press.

-Krame, G. (2016). Seguridad Nacional y Complejos de Seguridad Regional.


Intercambio epistolar. Diciembre 2016.

-López, L., & Torres, P. (3 de diciembre de 2012). Seguridad Nacional. Ciudad de


México.

-Mack, A. (2005). El concepto de Seguridad Humana. Papeles, 11-18.

-Maciel, A. (2002). La Seguridad Nacional: Concepto y Evolución en México. México.:


El Colegio de San Luis.
85
-Maldonado, C. y Gómez, N. (2016). El mundo de las Ciencias de la Complejidad.
Colombia. Universidad del Rosario.

-Martínez, S. (2009). La Seguridad Nacional después del 11-S: Conceptos, Agenda e


Instituciones en la región Asia Central. Madrid: Universidad Complutense.

-Mesa, L. (2009). El debate sobre la seguridad nacional en la República Islámica de


Irán. México.: El Colegio de México.

-Moller, B. (2000). Seguridad Nacional, Societal y Humana: El marco general y el caso


de los Balcanes. FASOC, 3-28.

-Moloeznik, M. P. (2013). “Razón de Estado”; en, Díaz Fernández, Antonio M.,


director de la Obra (2013) Diccionario LID Inteligencia y Seguridad editado por la
Editorial LID conjuntamente con el Ministerio de la Presidencia del Gobierno de
España, con la colaboración del Centro Nacional de Inteligencia de España, Madrid

-Moloeznik, M. P. (2016) “Seguridad Nacional”; en, Díaz Fernández, Antonio M.


(director) Conceptos Fundamentales de Inteligencia, Valencia, Editorial Tirant Lo
Blanch / Centro Nacional de Inteligencia de España.

-Nina, A. (1979). La doctrina de seguridad nacional y la integración


latinoamericana. Nueva Sociedad, 33-50.

-Nobile, M. (20 de noviembre de 2003). Seguridad Nacional: Definiciones y


conceptos. Obtenido de UDLA:
catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/./capitulo1.pdf

-Oswald, U., & Gunter, H. (2009). Reconceptualizando la Seguridad en el Siglo XXI.


México: UNAM.

-Otálvaro, A. (2004). La seguridad Internacional a la luz de las estructuras y las


dinámicas regionales: una propuesta teórica de Compuestos de Seguridad Regional.
Desafíos, 222-242.

86
-PND, 2.-2. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018. México: Presidencia de la
República.

-Reyes Heroles, J. (1989). En busca de la Razón de Estado. El paraninfo de la


Universidad de Alcalá de Henares. (págs. 1-14). España: Universidad de Alcalá de
Henares.

-Rodriguez, A. (2008). Seguridad nacional y geopolítica en América del Norte y


Centroamérica. Revista Enfoques, 129-146.

-Rodriguez, R. (1994). Seguridad Nacional: Concepto, organización y método del


general Gerardo Clemente Vega García. Sociológica Revista del Departamento de
Sociología, año 9 núm. 25.

-Rojas Aravena, F. (2000). Repensando la Seguridad en América Latina: nuevas


demandas conceptuales. FASOC, 3-13.

-Rojas, M. (2015). Análisis del tema de Seguridad Nacional en México bajo la


perspectiva del modelo del Estado Constitucional de Derecho y la Teoría de los
Derechos Fundamentales. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

-Romm, Joseph J. (1993) Defining National Security – The Nonmilitary Aspects, New
York, Council on Foreign Relations Press.

-Rus, S., & Zamora, J. (1999). La Razón de Estado en la edad moderna. Razones sin
razón. Valencia: Universidad de Valencia.

-Santos, G., & Ávila, P. (2009). Seguridad Nacional: un concepto ampliado y


complejo. México: Cámara de Diputados LX Legislatura.

-Sisco, C., & Oláguer, C. (2004). Barry Buzán y la teoría de los complejos de seguridad.
Revista Venezolana de de Ciencia Política, 125-146.

-Schwanitz, D. (2004). La Cultura. Todo lo que hay que saber. México: Taurus.

87
-Thiago Cintra, J. (1991). Seguridad Nacional, Poder Nacional y Desarrollo. México:
CISEN.

-Wolfer, Arnold (1962), “National Security as an Ambiguous”; en, Wolfer, Arnold (ed.)
Discord and collaboration. Essays in international politics. Baltimore, The John
Hopkins University Press.

88
DEL AUTOR

Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Tamaulipas,


Maestro en Seguridad Nacional, Maestro en Administración Naval,
Maestro en Ciencias de la Educación, Maestro Nacional de Ajedrez,
Ingeniero en Ciencias Navales y Licenciado en Derecho; cuenta con los
cursos de Mando Naval en México, en Operaciones Marítimas
Antidrogas y en aplicación de Leyes marítimas internacionales en los
EE. UU.

Se desempeñó como Jefe de Investigaciones en Seguridad Nacional


responsable del diseño y coordinación del primer Doctorado en
Defensa y Seguridad Nacional.

Fue Investigador de la Red Temática CONACYT “Complejidad, Ciencia


y Sociedad.
Formato: Edición Kindle
Tamaño del archivo: 2656 KB
Uso simultáneo de dispositivos: Sin límite
Vendido por: Amazon Mexico Services, Inc.
Idioma: Español
ASIN: B08FCXMRL6

Tapa blanda: 94 páginas


Editor: Independently Published (7 de agosto de 2020)
Idioma: español
ISBN-13: 979-8673107485
ASIN: B08F6CGC7P

https://www.amazon.com/dp/B08F6CGC7P

También podría gustarte