Está en la página 1de 17

Habilidades cognitivas y su reducción a lo largo del tiempo

Luis Felipe Gonzalez Latorre - 7004046


Joan Felipe Hernández Malagón – 7004070
Daniel Gustavo Pérez Peña - 7004043

Facultad de ingeniería.
Ingeniería mecatrónica.
Universidad Militar Nueva Granada

Mg. Luis Gabriel Escobar Rodríguez


31 de mayo, 2022
Contenido

Problema ..............................................................................................................................................1

Pregunta Problema ..........................................................................................................................2

Objetivos ..............................................................................................................................................3

Objetivo General ..............................................................................................................................3

Objetivos Específicos .......................................................................................................................3

Justificación. .........................................................................................................................................4

Antecedentes .......................................................................................................................................5

Nivel Local ........................................................................................................................................5

Reducción De Los Riesgos De Deterioro Cognitivo Y Demencia ..................................................5


Nivel nacional ...................................................................................................................................7

Mediación Tecnológica Orientada Al Desarrollo De Habilidades Cognitivas: Aportes Para La


Sociedad Del Conocimiento .........................................................................................................7
Marcos de referencia ...........................................................................................................................9

Marco conceptual ............................................................................................................................9

Percepción: ..................................................................................................................................9
Atención: ......................................................................................................................................9
Compresión: .................................................................................................................................9
Memoria:......................................................................................................................................9
Lenguaje: ................................................................................................................................... 10
Orientación: .............................................................................................................................. 10
Marco teórico................................................................................................................................ 10

Metodología ...................................................................................................................................... 12

Diagrama de Gantt ........................................................................................................................ 13

Referencias........................................................................................................................................ 14
HABILIDADES COGNITIVAS Y SU REDUCCIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO 1

Problema

Todos sabemos que la tecnología basada en la ciencia ha estado en constante


evolución desde los días de Galileo, pero los escépticos también saben que, a diferencia de
la ciencia, la tecnología es paradójica y, aunque en gran medida beneficiosa, algunas de ellas
también son dañinas. Así, por ejemplo, mientras que la ciencia nuclear ha enriquecido a la
civilización, la ingeniería nuclear ha producido atrocidades en Hiroshima y Nagasaki y nos
ha hecho escépticos sobre el futuro de la vida en la Tierra. Bunge (2019)

Los avances tecnológicos nos han ayudado a organizarnos mejor y funcionar mejor
en la sociedad, nos han facilitado la vida gracias a las máquinas. Pero, por otro lado, son estos
avances tecnológicos en las empresas e industrias los que han provocado el desempleo y lo
que nadie nos ha dicho hasta ahora es qué se puede hacer para evitar esta consecuencia.
Durante la revolución industrial, la sustitución del trabajo manual para los mecánicos tuvo
consecuencias desastrosas: miles de trabajadores perdieron su trabajo, nació el movimiento
ludista que se negó a poner en uso toda la maquinaria moderna. Bunge (2019)

Hacer videollamadas a personas de todo el mundo con conexión a Internet, pagar con
criptomonedas, diseñar y fabricar prótesis con impresoras 3D, operar a pacientes a través de
una computadora o ver satélites que orbitan la Tierra, solo son algunos ejemplos sobre lo que
hemos logrado a través de la investigación y la tecnología. Salinas (2008).

Lo cierto es que cada vez son más las personas que hacen uso de la tecnología en su
día a día, un claro ejemplo es el uso de los smartphones. Hace unos años los celulares se
usaban únicamente para hacer llamadas o recibir SMS, hasta el 2003 cuando salió BlackBerry
permitía funciones como recibir y enviar correos electrónicos y usar ciertas aplicaciones.
E. Suárez (2013).

Cada vez es más habitual que en caso de duda utilicemos inmediatamente un


ordenador o teléfono móvil para confirmarla. Ya sea un localizador GPS para determinar
nuestra posición en la calle, un ordenador en operaciones básicas, un número de teléfono,
HABILIDADES COGNITIVAS Y SU REDUCCIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO 2

una nota, un recordatorio o una notificación, hemos llegado a un punto en el que ya no queda
nada, incluso no tenemos que recordar los cumpleaños de los seres queridos, ya que tener
Facebook nos facilita el trabajo. Entonces, a medida que la tecnología avanza cada vez más,
nos volvemos más perezosos para recordar cosas y usar nuestra mente.

El uso de la tecnología ha afectado todas las áreas de la actividad económica, de


hecho, desde el surgimiento de los primeros componentes tecnológicos, el desarrollo de la
sociedad y de la comunidad mundial ha llevado a una amplia integración mundial; Asimismo,
ha permitido que la velocidad y el tempo de todo lo que sucede en el mundo aumente a niveles
inimaginables hace apenas dos siglos. Hoy en día, casi todas las actividades humanas
implican el uso de nuevas tecnologías de una forma u otra. R. Brandom (s.f.)

Por lo tanto, la tecnología está presente en cada momento de nuestras vidas y puede
convertirse en un gran problema durante el aprendizaje infantil, porque si bien funciona
cuando se trata de la búsqueda de información, distrae a las personas que no la usan con
moderación.
Dado lo anterior, vemos que el desarrollo y uso de la tecnología ha hecho un aporte
positivo en muchas áreas, haciéndonos la vida más fácil, si comparamos la forma en que
hacíamos las cosas en el pasado, hoy son más fáciles de obtener gracias a los mismos avances
tecnológicos.
Sin embargo, como los avances tecnológicos nos hacen la vida más fácil, también
hemos dejado de usar nuestra mente gracias a la calculadora, el celular o el asistente virtual.
Si el uso de la tecnología a lo largo del tiempo, ha provocado que dejemos de usar nuestra
mente, entonces nos ha convertido más perezosos mentalmente, pero si somos menos
capacitados mentalmente, como es que a día de hoy se avanza más que antes.

Pregunta Problema

¿Qué habilidades cognitivas se ven reducidas gracias al uso de la tecnología a lo largo


del tiempo?
HABILIDADES COGNITIVAS Y SU REDUCCIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO 3

Objetivos

Objetivo General

Identificar cuáles son las habilidades cognitivas que se han venido reduciendo gracias
al uso de la tecnología a lo largo de los años.

Objetivos Específicos

• Identificar desde cuando hemos empezado a usar la tecnología para reemplazar las
cosas que puede hacer nuestra mente.
• Consultar cuales son las habilidades cognitivas que usamos más frecuentemente.
• Comparar las habilidades cognitivas que teníamos antes del uso de la tecnología,
con las habilidades cognitivas con las que contamos ahora.
HABILIDADES COGNITIVAS Y SU REDUCCIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO 4

Justificación.

Sabemos que con las evoluciones de la tecnología que se han visto al transcurrir a
través de los años y aunque en su gran mayoría nos han traído una mejor comodidad y
facilidad en diferentes áreas ya sea de trabajo, estudio o entretenimiento, nos hemos
propuesto investigar que déficit hemos tenido en cuanto a nuestras habilidades cognitivas,
gracias a que ahora ya no utilizamos nuestra mente como antes, ya que ante cualquier
necesidad que se padece lo primero a lo que recurrimos es a nuestros celulares o
computadores intentando buscar una solución ya sea para alguna operación matemática,
buscar alguna tarea o una receta de cocina, esto llego al punto en que no existe la necesidad
de recordar las fechas importantes o de cumpleaños de nuestros seres queridos, ya que
algunas aplicaciones o redes sociales nos facilita el trabajo.

Con esta investigación, podremos saber cuáles son las habilidades cognitivas que se
han venido reduciendo al pasar del tiempo, y sabiendo esto podríamos reforzar estas mismas
habilidades para no disminuir con el pasar de los años la capacidad de nuestro cerebro. Estas
habilidades cognitivas que tenemos que reforzar y enfrentar, una vez ya sabiendo cuales son
las capacidades mentales que se han visto más afectadas, podremos ver cómo podemos volver
a reforzarlas estas habilidades, para no perderlas más.
HABILIDADES COGNITIVAS Y SU REDUCCIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO 5

Antecedentes

Nivel Local

Reducción De Los Riesgos De Deterioro Cognitivo Y Demencia

La Organización Panamericana de la Salud, (2020) Washington, D.C. mencionaron


que aunque la edad es el principal factor de riesgo conocido para el deterioro cognitivo, la
demencia no es una consecuencia natural o inevitable. Varios estudios recientes han
demostrado que el desarrollo del deterioro cognitivo y la demencia está asociado con factores
de riesgo relacionados con el estilo de vida, como la inactividad, el tabaquismo, la mala
alimentación, comer y beber es perjudicial. Ciertas condiciones médicas, como hipertensión,
diabetes, obesidad y depresión, aumentan el riesgo de demencia. Otros factores de riesgo
modificables incluyen el aislamiento social y la inactividad cognitiva.
La Secretaría de la OMS ha desarrollado un plan de acción para fortalecer, compartir
y difundir la base de evidencia que respalda las intervenciones de políticas para reducir los
factores de riesgo modificables del SIDA. Esto incluye proporcionar una base de evidencia
disponible sobre la prevalencia de estos factores de riesgo y el impacto de su reducción, así
como apoyar el desarrollo y la implementación de intervenciones multidisciplinarias basadas
en evidencia para reducir el riesgo de demencia. Las pautas para reducir el riesgo de deterioro
cognitivo y demencia son consistentes con la misión de la OMS de proporcionar orientación
basada en evidencia sobre la respuesta de salud pública a la demencia.
Para formular las directrices se ajustó al Manual de la OMS para la elaboración de
directrices e incluyó los siguientes aspectos:
1. Reclutamiento de los miembros del grupo de elaboración de las directrices (GED);
2. Declaración de intereses de los miembros del GED y de los revisores expertos;
3. Determinación del alcance de las directrices para formular las preguntas y seleccionar
los resultados;
4. Identificación, evaluación y resumen de la evidencia disponible;
5. Formulación de recomendaciones con los aportes de una amplia gama de interesados
directos, y preparación de los documentos y planes para la difusión.
HABILIDADES COGNITIVAS Y SU REDUCCIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO 6

Esta investigación habla acerca de las nuevas directrices formuladas por la OPS para reducir
el riesgo de deterioro cognitivo, algunas de las recomendaciones que propone son:
1. Realizar ejercicio: los adultos mayores deben realizar por lo menos 2 horas y media
de actividad física moderada durante la semana. Por ejemplo: bailar, caminar, realizar
deporte o bicicleta, entre otras.
2. Limitar el consumo de alcohol y no fumar: el cigarro genera daño vascular que se
relaciona a la demencia. “En cuanto al alcohol la recomendación es a mantener un
consumo moderado es decir dos copar de vino diarias para los hombres y una para las
mujeres”, explica el doctor Gerardo Fasce, geriatra de Clínica Las Condes.
3. Mantener una dieta saludable: la más recomendada por los especialistas es la
mediterránea, ya que privilegia la ingesta de pescado, frutas y verduras, limitando el
consumo de alimentos procesados y carnes rojas. “Se ha visto que los nutrientes que
entrega esta dieta, como el Omega 3, tienen un efecto protector contra muchas
enfermedades y protector del cerebro”, aconseja el geriatra.
4. Mantener un peso adecuado: según la OMS el exceso de grasa corporal se relaciona
con el deterioro cognitivo, por lo que la recomendación es a controlar el peso
mediante ejercicio y dieta sana.
5. Controlar enfermedades cardiovasculares: los especialistas recomiendan mantener
niveles saludables de presión arterial y colesterol, así como también tratar la diabetes.
Estas enfermedades generan un daño en los vasos sanguíneos que favorece el
deterioro cognitivo.
6. Mantener una vida social activa: relacionarse con otras personas, familiares y amigos,
genera enormes beneficios para el bienestar general de las personas.
7. Ejercitar la mente: crucigramas, puzles, juegos de ingenio, son algunos ejemplos que
pueden ayudar a estimular la actividad cognitiva.

Podemos concluir con que la investigación lo que busca es formular directrices para
reducir el riesgo de deterioro cognitivo, para ello propone ciertas recomendaciones para
evitar que al pasar de los años las personas sufran la perdida cognitiva. También se menciona
como se hizo para formular estas directrices.
HABILIDADES COGNITIVAS Y SU REDUCCIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO 7

Nivel nacional

Mediación Tecnológica Orientada Al Desarrollo De Habilidades Cognitivas:


Aportes Para La Sociedad Del Conocimiento

Según Fabio Fidel Mendoza, Universidad de Córdoba – Colombia (2020).


Aprovechar el potencial cognitivo de las TIC representa un reto complejo que pasa por
formar a los docentes con el compromiso y la capacitación necesaria para que asuman el rol
de mediadores que demanda la educación del futuro; una vez comprometidos estos con la
mediación tecnológica, se requiere avanzar integrando estas herramientas a los procesos
formativos para que sus beneficios puedan ser accesibles a todos los actores de la educación.
Así lo asume la UNESCO (2013), cuando establece que: El potencial que las TIC
ofrecen para representar y transmitir información no representa en sí mismo un aporte a los
procesos de enseñanza y aprendizaje, sino que depende de la apropiación que el docente haga
de ellas al integrarlas al sistema simbólico, que puede estar presente en cualquier tipo de
escenario educativo (lengua oral, escrita, lenguaje, audiovisual, gráfico, numérico, estético,
entre otros), en pro de la creación de condiciones inéditas relacionadas con los objetivos
educativos que se haya propuesto.
De manera que, una mediación tecnológica centrada en el desarrollo de habilidades
cognitivas requiere estar fundamentada en sólidos valores de constancia, disciplina y
compromiso; tales valores abrirán paso a la reflexión sobre la importancia de formar a las
futuras generaciones como personas auto – didactas; capaces de discernir sobre la veracidad
y pertinencia de la abundante información que a diario circula por la internet; y en ese sentido,
desarrollar el pensamiento crítico como un indicador importante para consolidar la educación
de calidad que demanda la sociedad del conocimiento.
A nivel mundial, existen estudios que demuestran que una gran cantidad de
estudiantes no tienen desarrolladas las habilidades del pensamiento. Uno de ellos es el
informe dado en Bruselas (Bélgica), en el 2009 y publicado en 2010 sobre “Las habilidades
y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)”. Según dicho
informe, estos países deben identificar tanto las competencias, como las habilidades
HABILIDADES COGNITIVAS Y SU REDUCCIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO 8

necesarias de cara a los estándares educativos que cada estudiante debe tener al finalizar su
bachillerato o secundaria (OCDE, 2010).
Así, entre los beneficios que aporta la incorporación de las TIC en los procesos
educativos al servicio de la sociedad del conocimiento, destaca sin duda alguna la diversidad
de recursos y herramientas didácticas disponibles para estimular el desarrollo del
pensamiento lógico y la innovación en el contexto de un aprendizaje autónomo (autodidacta).
En efecto, estos recursos representan una opción de ejercitar permanentemente
procesos cognitivos de atención, descripción, comparación, análisis y síntesis; y en esa
dinámica, se fortalecen las capacidades humanas asociadas a habilidades cognitivas de
atención, concentración, memoria y comprensión; todas estas fundamentales para entender
un mundo globalizado y adaptarse a los cambios que en él a diario subyacen.
¿En qué nos fundamentamos para la investigación?
En que al pasar las generaciones y avances tecnológicos le hemos dado un gran
descuido y mal uso a estos avances y haciendo que se pierda el objetivo fundamental para el
cual se han desarrollado estos mismos ya que debido a ese mal uso y descuido con el tiempo
hemos perdido varias de las habilidades cognitivas, no en todas las personas se ven reflejadas
de la misma persona ya que en unas se ven afectadas unas más que otras.
HABILIDADES COGNITIVAS Y SU REDUCCIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO 9

Marcos de referencia

Marco conceptual

Las habilidades cognitivas son capacidades mentales que nos ayudan a comprender
el mundo que nos rodea y a procesar los estímulos que recogen los órganos de la vista, el
olfato, el tacto, el gusto y el oído. Según muchos expertos, la suma total de todas las
capacidades cognitivas conforma la inteligencia o capacidad intelectual.
Un ejemplo de habilidades cognitivas seria la memoria. Gracias a esta habilidad
cognitiva, podemos guardar el estímulo (la película que vemos y escuchamos), y luego
podemos procesarla y guardarla en nuestros recuerdos.

Percepción:

Proceso por el que se coordinan y codifican las diversas sensaciones recibidas tanto
internar como externas.

Atención:

Capacidad de generar, dirigir y mantener un estado de activación adecuado para poder


procesar correctamente la información recibida.

Compresión:

Capacidad para "entender la información que se ha percibido, es un proceso más


complejo que implica la reflexión, contextualización, análisis, etc.

Memoria:

Capacidad de almacenar y recuperar de manera efectiva la información aprendida,


existen 3 tipos de memoria, como, la sensorial de 1 a 3 segundos, memoria de corto plazo de
18 a 30 segundos y memoria de largo plazo
HABILIDADES COGNITIVAS Y SU REDUCCIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO 10

Lenguaje:

Capacidad de relacionar un sistema de códigos con significados de objetos, acciones,


cualidades, etc. Está íntimamente ligado a la memoria

Orientación:

Capacidad de ser conscientes de nuestra propia persona y nuestra situación espacio


temporal.

Marco teórico

La percepción es posiblemente la medida más subjetiva del cerebro. Por definición,


la percepción es la suma total de todos los procesos que suceden en tu cerebro. El lenguaje,
el pensamiento, el juicio y la memoria son todos parte de la percepción.

Tus habilidades cognitivas también son únicas. Entonces, en un esfuerzo por crear un
estándar medible, hay pruebas disponibles para resumir su poder cognitivo. Algunos se crean
para grupos específicos de personas (como los niños pequeños), pero algunos se pueden
aplicar a cualquier persona que quiera medir sus habilidades cognitivas en general. Las
pruebas de razonamiento inductivo desafían a su cerebro a identificar patrones y descubrir el
significado de grandes cantidades de información. Los juegos en los que hay que adivinar la
siguiente secuencia de números, letras o formas son un ejemplo de este tipo de rompecabezas.
El juego de los niños para determinar qué cosas en un conjunto son diferentes al resto del
conjunto también miden las habilidades de razonamiento inductivo.

Otra forma de evaluar la cognición es una prueba de juicio situacional. Suele aplicarse
a través de un cuestionario, en el que se pide valorar la mejor, o la más adecuada, respuesta
en relación a una situación dada. Las pruebas de juicio situacional se utilizan a menudo en el
proceso de contratación y entrevistas de trabajo para seleccionar candidatos.
HABILIDADES COGNITIVAS Y SU REDUCCIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO 11

La prueba de inteligencia es una forma popular de evaluar la capacidad cognitiva.


Estas son pruebas engañosas porque muchos factores afectan la inteligencia de una persona,
incluida la educación, la nutrición, el medio ambiente, etc. Sin embargo, la prueba de
similitud de Miller (MAT) es una versión confiable. La prueba Miller Analogy utiliza la
analogía para evaluar el razonamiento lógico y analítico.

Un estudio realizado por investigaciones canadienses a 4.5000 niños entre 8 y 11


años, publicado en The lancet child and Adolecent Health, asegura que el abuso de la
tecnología, móviles, pantallas juegos, televisión, afecta al desarrollo cognitivo del menor en
comparación con otros que no los utilizan apenas.

La alteración de la rutina, el sueño, la creatividad, el declive del juego de imaginación,


las habilidades de lenguaje, la función ejecutiva, la memoria episódica, la atención, la
velocidad de procesamiento, la memoria de trabajo entre otras cosas se ha visto alteradas
cuando existe el llamado sedentarismo tecnológico. Niños que viven por y para la tecnología
y que apenas mantienen relaciones sociales juegan o duermen las horas necesarias.
HABILIDADES COGNITIVAS Y SU REDUCCIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO 12

Metodología

La metodología que aplicaremos en nuestra investigación va a empezar recolectando


información (que fue lo mencionado anteriormente, como estado del arte, antecedentes,
conceptos, etc.) una vez ya se tenga una base para hacer la investigación, vamos a tener que
resolver nuestra pregunta problema “¿Qué habilidades cognitivas se ven reducidas gracias al
uso de la tecnología a lo largo del tiempo?” (que es lo que estamos trabajando en esta
metodología).
Para llevar a cabo esta investigación, debemos tener en cuenta todos los conceptos
que se han descrito anteriormente (estado del arte, antecedentes, marcos, etc.). Partiendo de
estos podemos evidenciar que la mejor manera de hacer la investigación, va a ser
comparando, se van a comparar las habilidades cognitivas que tenían las personas hace unos
años, (el número exacto de años depende de la cantidad de evidencias que se tenga de esa
época en cuanto a test de las mismas habilidades cognitivas, entre más antes se pueda ir
mejor) y las habilidades cognitivas con las que cuentan las personas hoy en día, esto se va a
hacer como se mencionó anteriormente, con la ayuda de un test que mida las habilidades
cognitivas para elegir las personas que realicen el test, se va a realizar un muestreo aleatorio
simple.
Una vez se tengan los resultados de dichos test, se compararán con los que se tengan
de años anteriores y con esto ya podemos evidenciar qué habilidades cognitivas se ven
reducidas a lo largo del tiempo.
HABILIDADES COGNITIVAS Y SU REDUCCIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO 13

Diagrama de Gantt

N° Actividades Fecha
2022
Febrero Marzo Abril Junio
1. Recolección de x
información vía internet
para realizar el Estado de
arte
2. Búsqueda de x
fuentes confiables de
información para dar
confiabilidad a nuestro
estado de arte
3. Creación de la x
investigación
informándonos del tema a
realizar, dando una idea a la
problemática
4. Finalización de las x
ideas, comienzo de la
contextualización del
problema y su justificación,
de igual manera
referenciando de internet
5. Recuperación de x
antecedentes
(investigaciones similares o
iguales) vía internet
6. Retroalimentación x
del trabajo en cuestión y
creación del marco teórico
HABILIDADES COGNITIVAS Y SU REDUCCIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO 14

Referencias

1. Bunge, M. (2019). Promesas y peligros de los avances tecnológicos. Revista Trilogía,


11(21), 7–10. https://doiorg.ezproxy.umng.edu.co/10.22430/21457778.1468
2. Content, R. R. (2021, 22 junio). Tecnología en la educación: recursos innovadores
para mejorar la calidad educativa. Rock Content - ES. Recuperado 23 de febrero de
2022, de https://rockcontent.com/es/blog/tecnologia-en-la-educacion/
3. La tecnología y sus avances en el entretenimiento - Google Zoeken. (2021, 14 abril).
Revistabyte. Recuperado 23 de febrero de 2022, de
https://www.google.com/search?q=La+tecnolog%C3%ADa+y+sus+avances+en+el
+entretenimiento&oq=La+tecnolog%C3%ADa+y+sus+avances+en+el+entretenimi
ento+%0A&aqs=chrome..69i57j33i22i29i30.597j0j4&client=ms-android-xiaomi-
rvo3&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8
4. Salinas, J. (2008). Evolución de la tecnología y procesos de cambio e innovación
educativa. Inno vación educativa y uso de las TIC. Sevilla: Universidad Internacional
de Andalucia.
5. E. Suárez (2013). Evolución de las tecnologías de información y comunicación en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Universidad Distrital, Bogotá, Colombia.
Disponible en:
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/article/view/8028/9871
6. González Pérez, U. (2002). El concepto de calidad de vida y la evolución de los
paradigmas de las ciencias de la salud. Revista cubana de salud pública, 28(2), 157-
175.
7. Julio. C, Ileana. A, Rubén. C. (2004). Tecnología, tecnología médica y tecnología de
la salud: algunas consideraciones básicas. Ciudad de la Habana.
8. Gargantilla, P. (2011). Breve historia de la medicina. Del Chamán a la Gripe A.
Madrid: Nowtilus.
9. Ética, tecnología y el futuro de la humanidad*. (2018, agosto). OMPI. Recuperado 3
de marzo de 2022, de
https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2018/04/article_0005.html
HABILIDADES COGNITIVAS Y SU REDUCCIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO 15

10. Brandom, R. (s.f). ¿cómo afecta la tecnología a la sociedad?. Jalisco: Universidad De


Guadalajara.
11. Mendoza, F. F. (2020, 13 julio). Vista de Mediación tecnológica orientada al
desarrollo de habilidades cognitivas: Aportes para la sociedad del conocimiento |
Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0. Revista Educare.
Recuperado 27 de abril de 2022, de https://revistas.investigacion-
upelipb.com/index.php/educare/article/view/1326/1314
12. De Luis Otero. "El abuso de la tecnología afecta al desarrollo cognitivo del cerebro".
Periodistas, el español. https://periodistas-es.com/ninos-el-abuso-de-la-tecnologia-
afecta-al-desarrollo-cognitivo-del-cerebro-110439 (accedido el 10 de mayo de 2022).

También podría gustarte