Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Diseño, simulación e implementación de circuitos con comparadores de voltaje

Identificación:
GL-AA-F-1
Guı́as de Prácticas de Número de Revisión No.:
Laboratorio Páginas:
6 2
Fecha Emisión:
2022/7/18
Laboratorio de:
Electrónica
Tı́tulo de la Práctica de Laboratorio:
Diseño, simulación e implementación de circuitos con comparadores de voltaje

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Sergio Andrés Chaparro Dario Amaya Hurtado Jaime Duque Jaramillo

Docente Programa de Jefe área de Electrónica Director del Programa de


Ingenierı́a Mecatrónica Programa de Ingenierı́a Ingenierı́a Mecatrónica
Mecatrónica

El uso no autorizado de su contenido ası́ como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
Página 1 de 6
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Diseño, simulación e implementación de circuitos con comparadores de voltaje

Control de Cambios

Fecha de
Descripción del Cambio Justificación del Cambio Elaboración /
Actualización
Modificación criterios de evaluación Claridad en la evaluación 2019/01/21
Modificación criterio de evaluación Nuevas metas ABET 2019/07/29
Modificación del desarrollo de la
Nuevos problemas 2020/07/19
práctica
Modificación del desarrollo de la
Nuevos problemas 2021/07/30
práctica
Modificación del desarrollo de la Nuevos problemas con
2022/01/25
práctica montajes
Modificación del desarrollo de la Nuevos problemas con
2022/07/15
práctica montajes

El uso no autorizado de su contenido ası́ como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
Página 2 de 6
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Diseño, simulación e implementación de circuitos con comparadores de voltaje

1. FACULTAD O UNIDAD ACADÉMICA: INGENIERÍA

2. PROGRAMA: MECATRÓNICA

3. ASIGNATURA: ELECTRÓNICA

4. SEMESTRE: CUARTO

5. OBJETIVOS:

Diseñar, simular e implementar fı́sicamente circuitos eléctricos compuestos por


amplificadores operaciones usados como comparadores de voltaje.
Analizar y diseñar circuitos con amplificadores operacionales para adecuar señales
provenientes de transductores.

6. MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O EQUI-


POS DEL LABORATORIO:

DESCRIPCIÓN (Material, reac-


tivo, instrumento, software, CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
hardware, equipo)
Multı́metro 1 NA
Fuente de voltaje DC 1 [V]
Generador de señales 1 [V]
Osciloscopio 1 NA

7. MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O EQUI-


POS DEL ESTUDIANTE:

DESCRIPCIÓN (Material, reac-


tivo, instrumento, software, CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
hardware, equipo)
Diodos LED 1
OpAmps (revisar procedimien-
NA
tos)
Resistencias de 1/2 W (revisar
NA
procedimientos)

El uso no autorizado de su contenido ası́ como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
Página 3 de 6
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Diseño, simulación e implementación de circuitos con comparadores de voltaje

8. PRECAUCIONES CON LOS MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS Y EQUI-


POS A UTILIZAR:
Revisar las hojas de datos de los diferentes dispositivos a usar y los manuales de
usuario de las herramientas de Software a utilizar. En caso de adquirir dispositivos,
garantizar sus condiciones de uso de acuerdo a lo especificado por el fabricante.

9. PROCEDIMIENTO, METODO O ACTIVIDADES:

PREGUNTAS PREVIAS AL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

¿Porqué al analizar circuitos con OpAmps considerando estos como ideales se


obtienen resultados bastante aproximados al implementarlos?
¿Qué sucede si las señales de entrada o salida de un OpAmp sobrepasan su
voltaje de alimentación?
¿Porqué no se recomienda usar los OpAmps en lazo abierto?
Descargar y analizar las hojas de datos de los amplificadores operacionales,
LM358 de ST Microelectronics, y los LF353, TL072 y NE5532 de Texas Instru-
ments. Crear una tabla para comparar los operacionales en: número de operacio-
nales dentro del chip, voltaje de alimentación, Ganancia, voltaje de offset, ganan-
cia de gran señal, rechazo a variaciones de la fuente de alimentación, rechazo a
señales de modo común, Slew Rate, ruido, ancho de banda, y precio aproximado
en pesos colombianos.
Verificar que en Proteus o el simulador a usar se encuentran los modelos de los
operacionales listados anteriormente. Para el caso de LTSpice, en el video-tutorial
se presenta como agregar los modelos a las librerı́as.

PROCEDIMIENTOS

Para el desarrollo de la práctica, realizar las simulaciones y las implementaciones fı́si-


cas considerando que se tiene a disposición una fuente DC dual de ±10 V, operaciona-
les LM358, LF353, TL072, NE5532, diodos LED, compuertas AND y NAND, y diversos
valores de resistencias.

1) Proponer un circuito que compare una señal sinusoidal con una señal DC. La señal
sinusoidal debe tener 10 Vpp (Voltios pico a pico), offset de 5 V, y se aplica al terminal
no-inversor de un amplificador operacional, por otro lado, la señal DC es de 5 V y
se aplica al terminal inversor. Considerando lo anterior:
a) Representar teóricamente la señal producto de esta comparación.

El uso no autorizado de su contenido ası́ como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
Página 4 de 6
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Diseño, simulación e implementación de circuitos con comparadores de voltaje

b) Simular el circuito comparador para verificar que la señal de salida obtenida en


el ı́tem anterior es correcta.
c) Implementar fı́sicamente el circuito comparador y comenzar a modificar el valor
del voltaje DC moviendo la perilla de la fuente de voltaje para verificar en el
osciloscopio que sucede con la salida. De acuerdo a lo anterior, ¿Cómo puede
modificarse el ciclo útil de la señal de salida?
2) Un sensor se encarga de convertir una variable fı́sica, por ejemplo temperatura, en
una variable eléctrica, por ejemplo voltaje. Suponer que un sensor de temperatura
opera linealmente entre -30o y 60o C con una función caracterı́stica Vo = 0,0167T + 0,5,
donde Vo es el voltaje de salida del sensor obtenido al medir un valor de temperatura
T en grados Celsius. Considerando las caracterı́sticas del sensor descritas:
a) Diseñar, verificar mediante simulación e implementar fı́sicamente, un circuito que
permita observar la salida de este sensor en un rango de 0 V a 8 V (circuito de
acondicionamiento), junto a un circuito que permita emitir una señal de alarma
mediante un diodo LED en caso la temperatura se encuentre fuera del rango
entre 5o y 40o C.
b) Diseñar, verificar mediante simulación e implementar fı́sicamente, un circuito que
permita emitir una señal de alarma mediante un diodo LED en caso la tempe-
ratura sobrepase los 40o C. Considerar que se dispone del mismo circuito de
acondicionamiento del ı́tem anterior.

10. RESULTADOS ESPERADOS:


Cálculos teóricos, simulación, e implementación fı́sica (montaje) de los circuitos pro-
puestos, donde se pueda observar que el estudiante entiende los resultados obteni-
dos en base a los conceptos estudiados en clase. El estudiante debe ser capaz de
proponer mejoras a los circuitos estudiados con base a lo analizado y a los resultados
obtenidos.

11. CRITERO DE EVALUACIÓN A LA PRESENTE PRÁCTICA:


Cada implementación fı́sica hecha en el laboratorio debe ser presentada al profesor,
de igual forma los ejercicios de diseño deben presentarse antes de entregar el informe
de la práctica. En adición a lo anterior, en esta práctica de laboratorio se evalúa la
adquisición de las siguientes competencias por parte del estudiante:

Identifica las variables que intervienen en el desempeño de un circuito electrónico.


Propone o formula modelos que representan las relaciones entre las variables
que determinan el desempeño de un circuito electrónico.

El uso no autorizado de su contenido ası́ como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
Página 5 de 6
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Diseño, simulación e implementación de circuitos con comparadores de voltaje

Identifica y aplica leyes, teoremas y principios para el diseño de circuitos electróni-


cos.
Maneja herramientas tecnológicas y computacionales para el diseño, simulación
e implementación de circuitos electrónicos.
Formula y ejecuta el protocolo experimental.
Analiza e interpreta los resultados obtenidos tras la experimentación (en labora-
torios y/o mediante el uso de herramientas computacionales).
Saca conclusiones sobre resultados obtenidos, aplicando juicios de ingenierı́a.
Redacta apropiadamente informes utilizando formatos estandarizados, referen-
ciando, y utilizando reglas gramaticales y ortográficas.

BIBLIOGRAFIA

[1] A. Sedra, y K. Smith. “Operational Amplifiers”, en Microelectronic Circuits, 7ma


ed. New York: Oxford University Press, 2015, pp. 59-115.
[2] S. Franco. “Operational Amplifiers Fundamentals”, “Voltage References and Re-
gulators”, “D-A and A-D Converters”, en Design with Operational Amplifiers and
Analog Integrated Circuits, 3ra ed. New York: McGrawHill, 2002, pp. 1-58, 499-
557, 559-572.
[3] R. L. Boylestad, y L. Nashelsky. “Amplificadores operacionales”, “Aplicaciones del
amplificador operacional”, en Teorı́a de circuitos y dispositivos electrónicos, 10ma
ed. México, D. F.: Pearson Educación, 2009, pp. 594-631, 641-659.
[4] D. Neamen. “Amplificadores operacionales ideales y circuitos con AMP-OP”, en
Dispositivos y circuitos electrónicos, 4ta ed. New York: McGrawHill, 2012, pp. 601-
647.
[5] B. Razavi. “Operational Amplifier as a Black Box”, en Fundamentals of Microelec-
tronics, 2da ed. Los Angeles: Wiley, 2014, pp. 354-387.

El uso no autorizado de su contenido ası́ como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
Página 6 de 6
contra de los derechos de autor

También podría gustarte