Está en la página 1de 10

UNAJ Laboratorio de Física General

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA


FACULTAD DE PROCESO
INDUSTRIALES

ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERÍA


TEXTIL Y DE CONFECCIONES
        TRABAJO ENCARGADO 
Primera Condición de Equilibrio Nº3
DOCENTE: JORGE C. ESCOBEDO PEREZ
CURSO: Física General
ESTUDIANTES:
●  Rosa Angela Quispe Flores                  2022101023
● Leydi Arushi Aguaro Mendoza             2021101037
● Valeery Ansherly Cutipa Avalos           2022101053
● Milagros Gutierrez Ccari                       2022101052

PUNO-JULIACA
SEMESTRE IIB
2022
UNAJ Laboratorio de Física General

Contenido
Contenido 2
INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVOS 3
MARCO TEÓRICO 4
La primera condición de equilibrio 4
Preguntas: 4
METODOLOGÍA 6
Datos obtenidos de la práctica de laboratorio: 7
CONCLUSIONES: 9
BIBLIOGRAFÍA 9
UNAJ Laboratorio de Física General

INTRODUCCIÓN

La primera ley de Newton, también llamada primera condición de equilibrio afirma que
todo cuerpo que mantenga un estado de reposo conserve su movimiento rectilíneo
uniforme y no esté influenciado por una fuerza externa, conserva su estado de
equilibrio. Pero si la condición de este varía, entonces su estabilidad es interrumpida.
La primera ley de Newton, también llamada primera condición de equilibrio afirma que
todo cuerpo que mantenga un estado de reposo conserve su movimiento rectilíneo
uniforme y no esté influenciado por una fuerza externa, conserva su estado de
equilibrio. Pero si la condición de este varía, entonces su estabilidad es interrumpida.
Uno de los modelos más representativos de la primera ley de Newton, fue el de la torre de
Pisa que tuvo una variedad de complicaciones al ser construida. La infraestructura de esta
torre fue iniciada por el arquitecto Banano Pisano quien comenzó su edificación en el
año1173. Durante su construcción, se presentaron diversos problemas, como el suelo
lodoso y el peso de la torre, que fueron los factores por el cual se fue inclinando poco a
poco. Hubo varios intentos por estabilizar la torre como: aplicarle contrapeso, se
inyectó nitrógeno líquido, hasta se extrajo una parte del subsuelo, la cual era la porción
más lodosa, con el fin de arreglar dicha desviación. Lamentablemente estos
métodos fracasaron y nadie sabía porque esta estructura no cedía. Existe una ley de
la Estática que dice que habrá equilibrio siempre que la vertical que pasa por el centro de
gravedad del cuerpo, caiga dentro del polígono de apoyo o base de sustentación, que en
este caso sería la base de la torre. El objetivo de este trabajo es demostrar la primera
condición de equilibrio, mediante un experimento en el cual se toma como instrumento de
trabajo la masa de fuerzas, goniómetro, nivel, pesas con diferentes masas y un
dinamómetro.

OBJETIVOS

● Obtener la confirmación de la primera condición de equilibrio, que dice que un cuerpo se


encuentra en equilibrio de traslación si la fuerza neta que actúa sobre él es cero.

UNAJ Laboratorio de Física General

MARCO TEÓRICO
La primera condición de equilibrio

la primera condición de equilibrio establece que, si el sumatorio de las fuerzas aplicadas a


un cuerpo es igual a cero, dicho cuerpo está en equilibrio traslacional. Por lo tanto, la
primera condición de equilibrio se cumple cuando la fuerza resultante de un sistema es
nula. Además, cuando se cumple la primera condición de equilibrio el cuerpo está en
reposo o se mueve a velocidad constante. Porque si la suma de fuerzas es cero, el
cuerpo no puede tener aceleración.
De manera que un método para comprobar si se cumple la primera condición de equilibrio
es sumar todas las fuerzas de cada eje por separado, y si todas las sumas dan como
resultado cero el cuerpo está en equilibrio traslacional.

Tener en cuenta que existen dos tipos de equilibrio traslacional


Equilibrio traslacional estático: cuando se cumple la primera condición de equilibrio y
además el cuerpo está en reposo.
Equilibrio traslacional dinámico: cuando se cumple la primera condición de equilibrio y
el cuerpo tiene velocidad constante (diferente de cero).
Preguntas:

¿Qué es fuerza y cuáles son sus unidades de medición?


la fuerza es una magnitud vectorial que mide la razón de cambio de momento lineal entre
dos partículas o sistemas de partículas.
Un newton es la fuerza que se necesita para mover un cuerpo de masa 1 kg a una
aceleración de 1 m/s2.

El sistema cegesimal mide las fuerzas con el dina (dyn). es la fuerza que se requiere
para dar una aceleración de 1 cm/s2 a un objeto de un gramo.
UNAJ Laboratorio de Física General

El sistema técnico mide una fuerza utilizando unidades técnicas de masa (u.t.m.) y la


medida de fuerza en este sistema es el kilogramo fuerza (kgf).

El sistema MTS (sistema metro-tonelada-segundo) usa el sthène (sn) como unidad de


medida de la fuerza. Un sthène es la fuerza necesaria para provocar una aceleración de
m/s2 a una masa de una tonelada (1000 kg).

El sistema anglosajón que emplea las libras de fuerza (lbf) para cuantificar las fuerzas.
Una libra de fuerza es equivalente a la fuerza que hace la Tierra sobre una masa de una
libra (unidades de masa del sistema anglosajón). (htt1)

¿Quién fue Isaac Newton?

Isaac Newton es considerado un físico, teólogo, inventor, alquimista y matemático. Nos ha


dado importantes descubrimientos para la ciencia como la ley de la gravitación universal,
entre otros. 

¿Qué instrumento de medida existe para determinar la fuerza de un objeto?


Para la realización de medidas de fuerza, existen muchos dispositivos para dichas
medidas.
● Dinamómetro
● Tensiómetro
● Máquina de Charpy
UNAJ Laboratorio de Física General

METODOLOGÍA

Equipo y materiales utilizados


1. Mesa de Fuerzas
2. Goniómetro
3. Nivel
4. Pesas con diferentes masas
5. Dinamómetro

Procedimiento:
Para realizar este experimento ejecute los siguientes pasos:

1. Utilice la mesa de vectores y, si es necesario, con la ayuda del nivel, colóquela


horizontalmente.
2. Use el goniómetro de papel y procure que no se deslice.
3. Utilice tres masas diferentes y coloque cada una de ellas en cada soporte de la
mesa de vectores. Las masas que utilizará son m1 = 100 g; m2 = 200 g; m3= 250 g.
No olvide agregar el peso del soporte, si lo considera necesario.
4. Asegúrese de que el hilo, que une el aro con los soportes, se pueda mover
libremente.
5. Para determinar el punto de equilibrio de la mejor manera posible, es necesario que
las masas no oscilen. El punto de equilibrio se encuentra cuando el aro está
exactamente en el centro de la mesa de vectores.
6. Mida con cuidado los ángulos a los que se encuentra cada fuerza.
7. Saque el sistema del equilibrio haciendo girar los soportes y moviendo el
goniómetro.
8. Repita los pasos 5, 6 y 7, al menos cinco veces, para minimizar el error en la
medición.
9. Obtenga el valor medio de cada ángulo y la desviación estándar de éste.
10. Demuestre que el fenómeno que acaba de observar se puede describir
exactamente utilizando la primera condición de equilibrio.
11. Utilice ahora las masas con los valores m1 = 300 g; m2 = 100 g; m3 = 150 g. Analice
con cuidado este experimento y describa sus observaciones. Sea muy cuidadoso al
llegar a una conclusión.
12. Haga su reporte completo, de acuerdo a la guía, con los resultados del
experimento. Incluya los diagramas de fuerza correspondientes.
UNAJ Laboratorio de Física General

Datos obtenidos de la práctica de laboratorio:

CASO FUERZA (VECTOR) FUERZA RESULTANTE


EXPERIMENTAL

VALOR REAL

1 F1 100 , θ = 0ª F3 = 2N… , θ = 191º

F2 100 , θ = 20ª

2 F1 100 , θ = 0ª F3 = 1,75 N , θ = 201º

F2 100 , θ = 40ª

3 F1 100 , θ = 0ª F3 = 1,75 N , θ = 212º

F2 100 , θ = 60ª

4 F1 100 , θ = 0ª F3 = 1,05 N , θ = 221º

F2 100 , θ = 80º

5 F1 100 , θ = 0ª F3 = 1,25 N , θ = 229º

F2 100 , θ = 100º

6 F1 100 , θ = 0º F3 = 1 N , θ = 236º

F2 100 , θ = 120º

7 F1 100 , θ = 0º F3 = 0,6 N , θ = 248º


UNAJ Laboratorio de Física General

F2 100 , θ = 140º

8 F1 100 , θ = 0ª F3 = 2,24 N , θ = 245º

F2 100 , θ = 160º

9 F1 100 , θ = 0º F3 = 0 N , θ =180º

F2 100 , θ = 180ª

10 F1 100 , θ = 0ª F3 = 0,23 N , θ = 95º

F2 100 , θ = 200º

11 F1 100 , θ = 0ª F3 = 0,6 N , θ = 114º

F2 100 , θ = 220º

12 F1 100 , θ = 0º F3 =0,79 N , θ = 120º

F2 100 , θ = 240º

13 F1 100 , θ = 0ª F3 =1,25 N , θ = 135º

F2 100 , θ = 260º

14 F1 100 , θ = 0ª F3 =1,28 N , θ = 141º

F2 100 , θ = 280ª
UNAJ Laboratorio de Física General

15 F1 100 , θ = 0ª F3=1,52 N , θ = 149º

F2 100 , θ = 300ª

16 F1 100 , θ = 0ª F3 = 1,75 N , θ = 160º

F2 100 , θ = 320º

17 F1 100 , θ = 0ª F3 = 1,95 N , θ = 170º

F2 100 , θ = 340º

CONCLUSIONES:
UNAJ Laboratorio de Física General

● En el ángulo que mejor se ha equilibrado ha sido en el caso Nº2 con 40º Y Nº3 con
80º Y la, debido a la altura en la que se encontraba.
● Las que peor se equilibraban era la Nº16 con 320º y la Nº17 con 340º debido a su
altura.
● Podemos concluir que el ángulo y el rosé que tiene al momento de acercarse al
peso contrario hace que el equilibrio varíe demasiado, es mucho más sencillo
equilibrarlo cuando tienen una distancia entre ambos pesos.
● En algunas de las mediciones ocurrieron dificultades ya que las pesas no se
mantenían en estabilidad y el ángulo hacía que ambas pesas chocaran.

BIBLIOGRAFÍA
● Introducción a la metodología experimental. Segunda Edición. Carlos Gutiérrez
Aranzeta. Limusa, México 2011, pp 33-83.
● Spigel/Stephen. Estadística. Serie Shaum 4ª ed. Mc Graw Hill.
● Baird, D. C. Experimentación: una introducción a la teoría de mediciones y al diseño
experimental. 2ª edición. Prentice-Hall Hispanoamericana. México (1995)

También podría gustarte