Está en la página 1de 14

CAPITULO 4

PROCESAMIENTO DE LAS INFORMACIONES

Sección I GENERALIDADES

4.1 Introducción
El procesamiento es la fase del ciclo de producción de inteligencia en la cual las informaciones se
transforman en inteligencia. El procesamiento consiste en la ejecución de tres etapas: Registro,
evaluación y análisis. La información es procesada de acuerdo a su importancia. Las informaciones
sobre el área de influencia generalmente son procesadas antes que las informaciones relativas al área
de interés.
a. Aspectos necesarios para desarrollar la fase del procesamiento:
1) Como resultado del procesamiento se debe haber entendido o comprendido claramente el
significado de la información.
2) Que la inteligencia debe tener un grado óptimo de verdad o de predicción y para ello es
necesario que durante el procesamiento se oriente el esfuerzo para lograr esas
características, sin las cuales no será útil para la adopción de decisiones.
3) Los aspectos anteriores deben estar enmarcados dentro del contexto de la situación que
se está estudiando o de las necesidades de inteligencia del usuario.
4.2 Normas Generales del Procesamiento.
En el procesamiento de las informaciones deben respetarse las normas generales que a
continuación se describen, con la finalidad de obtener inteligencia con un grado óptimo de verdad o de
predicción. Entre éstas tenemos:
a. Todo el procesamiento debe estar orientado por la finalidad que se persigue.
b. Con el fin de evitar interpretaciones equivocadas es necesario aclarar mediante definiciones el
significado de cada palabra o idea empleada de dudosa interpretación.
c. Debe realizarse la explotación de varias fuentes de información disponibles lo que redundará
en mejores resultados del procesamiento y reducirá los peligros de cometer errores.
d. En la evaluación que se realiza en el procesamiento debe tenerse suma preocupación por
precisar el grado de veracidad de la información, puesto que, por definición, la inteligencia debe tener un
óptimo grado de verdad o de predicción.
e. Mediante el análisis debe lograrse el conocimiento del significado de la información dentro del
marco de la situación que se está estudiando o de los requerimientos de inteligencia del usuario. La
búsqueda de este conocimiento está presente durante el análisis propiamente dicho, la integración y la
interpretación.
f. Se debe buscar la relación de causa y efecto durante el procesamiento. Conocida la causa de
un hecho, fenómeno o cosa en general o del comportamiento de un persona, es posible comprender más
fácilmente las situaciones en que éstos intervienen, lo que facilitará la producción de inteligencia.
g. Cada vez que sea posible se debe determinar y estudiar las tendencias de los hechos o
fenómenos y de los comportamientos de las personas, con el fin de contar con elementos de juicio para
predecir los acontecimientos en el futuro.
h. Debe tenerse el mayor cuidado al formular las conclusiones de la interpretación a fin de que
éstas expresen los puntos principales en forma clara, precisa y concisa para evitar equivocadas
interpretaciones. Las conclusiones deben surgir de razonamientos efectuados sobre bases valederas,
para no llegar a conjeturas equivocadas.
4.3 Secuencia del procesamiento
a. Toda información se procesa sin esperar obtener información adicional. La inteligencia derivada
de una información incompleta puede ser esencial; por ejemplo, siempre existe un lapso entre el
descubrimiento de un objetivo y el momento en que tal información se halla disponible y la información
completa del objetivo puede que no esté disponible sino que hasta que ésta haya comenzado a
desvirtuarse o desaparecer. De acuerdo con el tiempo disponible, se debe orientar la búsqueda para

4-1
obtener información adicional a fin de completar, confirmar o desechar la inteligencia deducida de la
información incompleta.
b. La secuencia del procesamiento varía con la naturaleza y urgencia de las informaciones y,
generalmente, el registro constituye la primera actividad que se realiza en el proceso. Para asuntos
urgentes, el registro puede realizarse simultáneamente con la evaluación y análisis o aún después. La
información que no es pertinente no se procesa. La información de necesidad inmediata para el escalón
superior, unidades vecinas o subordinadas, es difundida inmediatamente. La información que no sea de
interés inmediato, pero de posible valor presente o futuro es procesada en forma completa generalmente
antes de su difusión.
c. La evaluación y análisis puede ser instantánea y seguida de su inmediata difusión. Por ejemplo,
un informe recibido de una fuente cuyo grado de credibilidad no se puede poner en duda, indica que el
enemigo está próximo a lanzar un ataque. Esta información debe ser difundida de inmediato y con
prioridad, a las unidades que pueden verse más comprometidas en dicho ataque. El registro debe
efectuarse, pero teniendo en cuenta que en casos como el expuesto, la importancia de esta actividad es
secundaria y por lo tanto no debe interferir la rápida difusión de la Inteligencia de primera prioridad.
d. La información es, algunas veces, enviada a un escalón superior antes de iniciar cualquiera de
las operaciones de procesamiento. Por ejemplo: para acelerar la Producción de Inteligencia relativa a
objetivos adecuados a los medios de fuego del escalón superior, un Comandante puede ordenar que
toda información relativa a tales objetivos sea comunicada de inmediato a la Sección Inteligencia del
escalón superior, sin esperar que sea procesada.

Sección II REGISTRO

4.4 Generalidades
a. El registro es la operación mediante la cual se condensa o sintetiza la información, en forma
escrita o mediante cualquier otro método de representación gráfica, reuniéndola por asuntos afines para
facilitar su estudio y comparación.
b. El registro de una información permite que su subsecuente interpretación sea más fácil y
precisa, facilitando la preparación de informes y resúmenes de inteligencia ya que permite tener reunidas
de manera apropiada todas las informaciones relativas a un asunto específico. Igualmente, facilita el
personal de inteligencia, el acceso a tales informaciones.
c. En los escalones superiores a la GUC el registro adquiere mayor importancia y complejidad.
Los medios empleados para realizar las operaciones de registro deben ser adecuados al volumen de
informaciones e inteligencia recibidas y para satisfacer las necesidades de aquellos que deben tener
acceso a ellas.
d. Los medios y técnicas empleadas para realizar la operación de registro, deben permitir una
oportuna difusión de la información e inteligencia. Tales medios y técnicas son constantemente revisadas
a fin de reducir el personal y el tiempo empleados en efectuar el registro.
e. Las ayudas para el registro que comúnmente se emplean son:
1) Diario de Sección del G-2.
2) Carta de Situación del enemigo.
3) Cuaderno de Trabajo del G-2.
4) Archivos de Inteligencia.
4.5 Diario de Sección
El Diario de Sección del G-2 es el registro cronológico de todas las actividades de inteligencia
durante períodos del tiempo establecidos, generalmente cada 24 horas. Constituye un resumen de los
informes y mensajes que han sido recibidos y transmitidos, así como de los acontecimientos importantes
que hayan ocurrido durante el período que cubre. El Diario del G-2 es un registro permanente de la
sección.
4.6 Carta de Situación del Enemigo
a. La Carta de Situación del Enemigo es un registro temporal que muestra gráficamente el
dispositivo enemigo del momento y sus actividades más importantes. La información sobre las fuerzas

4-2
amigas que contiene la Carta de Situación debe reducirse a: Límites, ubicación de puestos de comando
del escalón superior y unidades subordinadas y vecinas, unidades de reconocimiento y la línea de
contacto. La Carta de Situación del enemigo debe mostrar la ubicación de todas las unidades y
elementos enemigos que pueden tener influencia en el desarrollo de las operaciones. Estos datos son
graficados o escritos generalmente sobre un acetato o papel calco, a fin de permitir la conservación de
las cartas y facilitar el borrar datos no utilizables por extemporáneos. Cuando se trata de graficar datos
de diferentes clases, se pueden utilizar dos o más papeles calcos o acetatos. Por ejemplo: un acetato
puede estar destinado a mostrar fortificaciones y otro a mostrar emplazamientos de artillería y morteros.
b. La Carta de Situación, debe ser mantenida al día. Las inscripciones hechas en ella serán
eliminadas tan pronto hayan perdido su valor actual o futuro. Debe ser hecha tan pronto se comiencen a
recibir informaciones; de otro modo, la demora puede causar omisiones que influirán en la precisión de la
evaluación e interpretación. Al graficar las actividades del enemigo, se deben indicar la última hora en
que fue observada la actividad o en que fue confirmada determinada ubicación.
4.7 Cuaderno de Trabajo del G-2
a. El Cuaderno de Trabajo del G-2 (Fig. 07) puede ser un block desglosable o un cuaderno con
índice donde se registran las informaciones por asuntos, a fin de facilitar su explotación. Es una ayuda
para la clasificación, evaluación y análisis de las informaciones y preparación de los documentos de
difusión de inteligencia. No es un registro permanente y no debe ser difundido, debiendo ser mantenido
al día. Las inscripciones deben ser tarjadas tan pronto como pierdan su valor. Al nivel EO y escalón
superior, generalmente se lleva un Cuaderno de Trabajo especializado para cada negociado de la
Sección de Inteligencia.
b. No existe un formato prescrito para el cuaderno de trabajo. En los escalones inferiores al EO,
generalmente se lleva un cuaderno de trabajo cuyo margen derecho sirve de índice, el cual corresponde
a los párrafos del Resumen de Inteligencia (RI) mientras que al nivel EO, este documento lleva como
índice el encabezamiento y número de los diferentes párrafos del Informe Periódico de Inteligencia (IPI).
c. La información proveniente de mensajes e informes se registran en uno o más párrafos
apropiados del Cuaderno de Trabajo. Por ejemplo, al escalón GUC un mensaje que contiene información
sobre la identificación de una unidad de artillería será inscrito mediante dos extractos en los párrafos.
"Nuevas identificaciones" y "Artillería" respectivamente. Un mensaje que contenga información sobre
asuntos diferentes dará lugar a varias inscripciones, ninguna de las cuales contendrá el mensaje íntegro.
Por ejemplo, un mensaje conteniendo informaciones sobre la ubicación de una unidad de reserva y
sobre una unidad de artillería de posición, da lugar a la inscripción de los extractos correspondientes en
los párrafos "Reservas y Refuerzos" y "Artillería".
d. Cada inscripción de un mensaje de llegada deberá incluir una referencia al número de serie que
le corresponde en el diario del G-2, por ejemplo, D2, 091200 Abr., del B Ing Comb 2; Puente de LURIN
(2146) destruido por bombardero. Fuera de uso aproximadamente 30 horas, "D2" es el número de serie
que corresponde a este mensaje en el diario del G-2. El grupo fecha/hora se refiere al momento en que
ocurrió el incidente y no al de recepción del mensaje.
4.8 Archivos de Inteligencia
La Sección de Inteligencia mantiene los archivos necesarios que permita un fácil acceso a toda la
información disponible. Los archivos que más comúnmente se llevan, son los que se describen a
continuación:
a. El archivo del diario del G-2, contiene una copia o registro de cada uno de los mensajes o
documentos inscritos en el diario del G-2. Sirve para certificar, en caso necesario, los datos contenidos
en el Diario del G-2.
b. El archivo de informaciones o de referencias, es un documento con varios índices, que
contienen todas las informaciones que puedan tener un valor futuro, ya que muchas informaciones se
reúnen sin que tengan interés inmediato, pero que pueden resultar de gran valor en el futuro.

4-3
CL
AS
IF
N IC
AC
IO

PARAC. O AEROTRANSP.
CU
A DE
RN
OD GUERRILLAS
ET
RA
BA
JO AVIACION

DE OTRAS FUERZAS
LG
-2
OTRAS ACTIVIDADES

CU
A RT MORAL Y EFICIENCIA COMBATIVA
EL
GR
AL
–1 CONTRAINTELIGENCIA
ra B
rig
Inf
PERDIDA DE EQS

PERDIDAS EN PERSONAL

OBSTACULOS Y BARRERAS

ACTIVIDAD. ADMTVAS

NVAS. IDENTIFICACIONES

MOVIM. DE UU. ENEMIGAS

MOVIM. NO VEHICULARES

CONDIC. METEOROLOGICAS Y TERRENO

CL
ASI
FI C
AC
IO N

Figura 07. Cuaderno de trabajo del G-2 de la 1ra Brig Inf

Sección III EVALUACION

4.9 Generalidades
La evaluación es un examen y una decisiva valorización de la información como base para su
subsecuente análisis. Incluye el examen de la información para determinar su pertinencia, urgencia y
valor futuro, la determinación del grado de credibilidad de la fuente y el órgano del cual se ha derivado la
información y la exactitud de ésta.
4.10 Pertinencia
a. Inmediatamente después de recibida una información se le examina a fin de determinar su
pertinencia (relación), urgencia y valor futuro.
b. El examen para determinar estos tres aspectos de la información debe responder a las
preguntas siguientes:
1) ¿La información se refiere al enemigo o a la zona de operaciones?
2) ¿Es una información de necesidad inmediata? Si es así ¿ para quién?
3) ¿Es una información de posible valor presente o futuro? Si es así, ¿ a quién le interesa?
c. La respuesta a estas preguntas determinará el trámite que corresponde a la información. Si la
información no se refiere al enemigo o a la zona de operaciones carece de importancia y en
consecuencia no se procesa. Si la información es de urgencia inmediata para el escalón superior,
unidades vecinas o subordinadas es difundida rápidamente, el proceso para producir inteligencia, en
este caso, es abreviado o ejecutado concurrentemente con la difusión. Si la información tiene un valor
futuro debe ser, generalmente, procesada en forma completa antes de difundirla.

4-4
4.11 Credibilidad
a. Una vez realizado el examen de la información, debe evaluarse, tanto el órgano de búsqueda
que la obtuvo, como la fuente de donde procede a fin de determinar su grado de credibilidad.
b. La base principal para determinar el grado de credibilidad de una fuente y de un órgano de
búsqueda esta constituida por la experiencia obtenida en ella o con otras de igual categoría por ejemplo:
1) La experiencia que se tiene sobre una unidad enemiga puede indicar si generalmente los
prisioneros de guerra pertenecientes a ella constituyen o no una fuente de información de
buena credibilidad. Los miembros de ciertas unidades enemigas o aliadas, pueden haber
probado ser fuentes de mayor credibilidad, que los miembros de otras unidades. El
conocimiento del entrenamiento, experiencia y rendimiento anterior de las unidades
amigas indica la credibilidad de dichas unidades como órganos de búsqueda.
2) Los planes, órdenes y otros documentos similares preparados por el enemigo son
generalmente confiables, sin embargo, se debe tener en cuenta que pueden estar
basados en falsas suposiciones y no ser ejecutables o haber sido cambiados.
c. La credibilidad o validez de la fuente y/o órgano también es determinada antes de evaluar la
información. Se deben tener en cuenta las siguientes preguntas:
1) ¿Hasta que punto se puede considerar exacta la fuente?
2) ¿Tiene el órgano de búsqueda suficiente entrena-miento, experiencia, y habilidad para
proporcionar en forma precisa la información recibida?
3) ¿Es posible que la información haya sido obtenida en las condiciones existentes (tiempo,
espacio, medios empleados, visibilidad, etc.) en dicho momento y lugar?
4.12 Exactitud
a. Determinada la credibilidad de la fuente y del órgano, o concurrentemente con ella, se procede
a juzgar el grado de veracidad de la información y a verificar si está completa; es decir, se determina la
exactitud de la información.
b. La exactitud se determina dando respuesta a las siguientes preguntas:
1) ¿Es posible el hecho o acción materia de la información?
2) ¿Es la información lógica y coherente por sí misma?
3) ¿Está confirmada o corroborada por informaciones procedentes de otras fuentes ú
órganos?
4) ¿En qué aspectos está o no de acuerdo con otras informaciones, particularmente con
aquellas que sabe son verdaderas?
5) ¿Si la información no está de acuerdo con otra recibida de otras fuentes ú órganos?, ¿cuál
tiene más probabilidad de ser verdadera?
c. El método más seguro para determinar la exactitud de una información, es mediante su
comparación con otra información. El Oficial de Inteligencia debe tratar de obtener la misma información
por medio de fuentes y órganos diferentes.
d. Pueden ocurrir marcadas diferencias en la apreciación de la exactitud de la información entre la
GUC y los escalones superiores. Por ejemplo el G-2 del Ejército, con más fuentes de información e
inteligencia, tiene mayor oportunidad para confirmar, corroborar o refutar. Sin tener en cuenta la fuente,
la exactitud de la información e inteligencia que llega es revaluada en cada escalón.
4.13 Calificación de la evaluación
a. La evaluación de cada información se indica mediante un sistema estándar. La evaluación de la
credibilidad se indica mediante una letra y la evaluación de la exactitud, mediante un número. Se asigna
la evaluación en el escalón más bajo posible. Si la información es incompleta, se le puede asignar una
escala de evaluación provisional. El órgano más próximo o más ligado a la fuente de información, es
ordinariamente el mejor juez para asignar la credibilidad de la fuente; consecuentemente, el escalón
superior acepta normalmente la escala de credibilidad asignada por la unidad subordinada, juzgando
solamente la credibilidad de la unidad de la que recibe la información. La evaluación de la credibilidad de
las fuentes y órganos se indica de modo siguiente:

4-5
A = Absoluta credibilidad.
B = Buena credibilidad.
C = Regular credibilidad.
D = Mala credibilidad.
E = Increíble.
F = No se puede juzgar su credibilidad
1) La letra "A" se asigna a una fuente de información, solamente, en condiciones
excepcionales, por ejemplo, a una fuente que tiene gran experiencia y amplio
conocimiento en el tipo de información obtenida. Las letras "C", "D" y "E" indican un grado
decreciente de credibilidad. El valor "F" es asignado cuando se dispone de una base
adecuada para apreciar la credibilidad de la fuente.
2) Los órganos de búsqueda son generalmente evaluados con "A", "B" o "C" debido al
entrenamiento recibido sobre la obtención de informaciones, sin embargo, cuando la
fuente de la información y el órgano de búsqueda que lo obtiene son evaluados en forma
diferente, se asignará el grado de credibilidad más bajo.
b. La evaluación de la exactitud de una información se indica del modo siguiente:
1 = Confirmada (por otras fuentes ú órganos)
2 = Probablemente verdadera.
3 = Posiblemente verdadera.
4 = Dudosa.
5 = Improbable o probablemente falsa.
6 = No se puede juzgar su veracidad.
c. Aunque, tanto las letras como los números se utilizan para indicar el grado de evaluación, hay
que tener presente que las letras y números son independientes los unos de los otros. Un órgano de
credibilidad absoluta puede dar cuenta de una información que basada en otras informaciones, es
juzgada como improbable. En tal caso la evaluación de la información será "A-5". Por el contrario, una
fuente conocida como increíble puede dar cuenta de una información de exactitud confirmada por otras
fuentes y es de exactitud indudable, en tal caso es evaluada como "E-1". Una información evaluada
como "F-6" puede resultar exacta y, por consiguiente, no debe ser descartada arbitrariamente.
d. Al comunicar una información a la unidad superior, o a las unidades subordinadas y a las
vecinas, se debe indicar al final la evaluación mediante la escala de evaluación. Por ejemplo "La 12a
Brig Inf enemiga ha recibido la orden de replegarse a TUNEZ (A-2)."

Sección IV ANALISIS O INTERPRETACION

4.14 Generalidades
a. El análisis consiste en estudiar o investigar la información evaluada con la finalidad de adquirir
el conocimiento de su significado dentro del marco de la situación que se esta estudiando o en función
de las necesidades de inteligencia del usuario.
b. Esta etapa del procesamiento comprende los pasos siguientes:
1) El análisis propiamente dicho(tomando la informacion en forma separada)
2) La Integración, (relacionandola con la ya conocida)
3) La interpretación (estableciendo conclusiones)
4.15 Análisis propiamente dicho
a. Este paso consiste en descomponer la información en sus elementos que tengan sentido en
relación con la situación en estudio o con las necesidades de inteligencia del usuario y establecer sus
interrelaciones desde dicha perspectiva, con la finalidad de contar con elementos de juicio para
comprender la información y deducir más adelante, su significado.

4-6
b. El análisis propiamente dicho se efectúa realizando un examen minucioso de los elementos de
la información para determinar el grado en que coinciden, se complementan o contradicen, estableciendo
sus relaciones. Estas relaciones son más importantes que los elementos mismos considerados
separadamente.
c. El procedimiento para realizar el análisis propiamente dicho exige:
1) Descomponer la información que se está analizando en tantos elementos con unidad de
sentido como sea pertinente.
2) Someter cada elemento desagregado a un examen acucioso para precisar si coincide, se
complementa o contradice con los otros elementos, con la finalidad de comprenderlo y
precisar sus significado dentro de la información.
En este paso debe tenerse presente que el significado de los hechos es muy importante.
Los hechos por si solos normalmente expresan muy poco sobre su significado, por lo que
es necesario desagregarlos, relacionar los elementos entre sí para comprenderlos y
precisar su significado.
En determinados casos en los que la información es extremadamente sencilla no es
necesario descomponerla en sus elementos para comprenderla, por lo tanto no se
efectuará el análisis propiamente dicho y, en consecuencia, se pasará a realizar las partes
de la Integración que sean pertinentes y luego la Interpretación.
4.16 Integración
a. La integración consiste en ensamblar los elementos desagregados en el análisis propiamente
dicho y cruzar la información con la inteligencia o información confirmada a fin disponible, para plantear
hipótesis sobre el significado de la Información, dentro del marco de la situación existente o de las
necesidades de inteligencia del usuario.
b. La Integración exige:
1) Ensamblar los elementos desagregados en el análisis propiamente dicho.
Ensamblar elementos desagregados significa, juntar todos los elementos pertinentes para
formar un conjunto unificado.
2) Cruzar la información ensamblada con la inteligencia o información confirmada afin
disponible.
Cruzar la información ensamblada con la inteligencia o información confirmada afin
disponible significa establecer las interrelaciones entre ambas con el objeto de encontrar
aspectos que apoyen o nieguen la información que se está procesando.
Durante estas interrelaciones puede surgir la necesidad de realizar una comparación
crítica que consiste en cotejar dos o más informaciones contradictorias sobre un mismo
aspecto concreto y llegar a una conclusión aceptable mediante el razonamiento lógico.
3) Plantear las hipótesis que muestren los posibles significados de la información.
Plantear hipótesis significa expresar en cada una el posible significado de la información
que se está procesando en relación con la situación en estudio o con los requerimientos
de inteligencia del usuario.
b. La integración puede ser un proceso mental muy breve o muy extenso en función de la
naturaleza o características de la información. La integración, particularmente en el planteamiento de la
hipótesis sobre el significado de la información, requiere de un buen juicio y profundo conocimiento de
los antecedentes esenciales de la situación en estudio. En el planteamiento de hipótesis, el analista debe
evitar caer en opiniones preconcebidas o hipótesis basadas únicamente en sus experiencias o
preferencias personales.
c. Cualquiera sea el número de hipótesis sobre el significado de la información, todas deben ser
comprobadas. Para ello, es necesario previamente determinar las indicaciones que racionalmente
deberían existir para que la hipótesis pudiera ser considerada válida. La comprobación de las hipótesis
consistirá entonces en verificar la existencia o no existencia de las indicaciones, dentro de los límites de
tiempo y medios disponibles. Acto seguido, después de haber comprobado todas las hipótesis, el
analista, empleando su razonamiento lógico, debe realizar una comparación entre las hipótesis para
determinar aquella que es la más adecuada como expresión del significado de la información y que será
considerada a partir de ese momento como válida. Esta hipótesis valida constituye la Inteligencia.

4-7
4.17 La Interpretación
a. Consiste en deducir el significado de la Inteligencia obtenida en el paso anterior, en relación
con la situación en estudio o con los requerimientos del usuario, así como, de ser posible, predecir su
desarrollo. Como paso final del análisis y también del procesamiento, esta interpretación complementa la
expresión de la Inteligencia obtenida.
b. El análisis propiamente dicho y la integración han servido para conocer la información no sólo
internamente por medio de las interrelaciones entre sus elementos componentes y externamente por
medio del cruzamiento con otras informaciones confirmadas o con inteligencia disponible, sino también,
para vislumbrar cómo la información encaja dentro de la situación general sobre las cual se han
planteado hipótesis o posibles respuestas a la pregunta: ¿Qué significado tiene esta información con
relación a la situación general o la necesidad de inteligencia del usuario?.
c. Se han comprobado esas hipótesis y se ha obtenido, al fin de la integración, la Inteligencia,
para pasar al ultimo paso: la interpretación.
d. Los pasos, análisis propiamente dicho e integración son una ayuda que contribuye a la
interpretación. La Inteligencia obtenida en la integración se complementa con su significado deducido en
la Interpretación.
e. La interpretación debe expresarse en forma clara, precisa y concisa.
f. Como paso final del Procesamiento se formulará la Nota de Inteligencia.
4.18 Guía de procesamiento
A continuación se da como ayuda al procesador, una guía de procesamiento:
Guia de procesamiento
(Debe de ser utilizada como una ayuda y su explotación depende de la experiencia y personalidad
del oficial que la emplea).
a. Texto del Mensaje.
b. Registro
1) Diario de Sección
2) Cuaderno de Trabajo
3) Carta de Situación
c. Evaluación.
1) Examen
(Determinar la pertinencia, urgencia y valor futuro de la Información)
a) Pertinencia
¿La información se refiere al enemigo o a la zona de Operaciones?
b) Urgencia
¿Es de necesidad inmediata? Si es así ¿Para quién?
c) Valor Futuro
¿Es una información de posible valor presente o futuro? Si es así ¿A quién le interesa?
2) Credibilidad
(Determinar el grado de credibilidad de la Fuente y del Órgano).
a) De la fuente
Hasta que punto se puede considerar exacta a la fuente?
A = Absoluta D = Mala
B = Buena E = Increíble
C = Regular F = No se puede juzgar
b) De l Órgano.

4-8
¿Tiene suficiente entrenamiento, experiencia y habilidad para proporcionar en forma
precisa la información recibida?
A = Absoluta
B = Buena
C = Regular
c) Prueba complementaria.
¿Es posible que la información haya sido obtenida en las condiciones existentes en
dicho lugar y momento?
d) Prueba complementaria
c. Exactitud
(Juzgar el grado de veracidad de la información y verificar si esta completa)
1) Es posible el hecho o acción, materia de la información?
2) Es la información lógica y coherente por sí misma?
3) Esta confirmada por informaciones procedentes de otras fuentes u órganos?
4) En que aspectos ésta o no de acuerdo con otras informaciones, particularmente con
aquellas que se sabe son verdadera?
5) Si la información no esta de acuerdo con otra recibida de otras fuentes ú órganos, Cuál
tiene más probabilidad de ser verdadera?
6) Resultado de la Exactitud:
Confirmada 4. Dudosa
Probable 5. Improbable o Probablemente falsa
Posible 6. No se puede juzgar su veracidad.
d. Resultado de Evaluación
e. Análisis
(Determinar el significado de la información con respecto a lo que ya se conoce y deducir
conclusiones respecto al significado probable de la información evaluada)
1) Análisis propiamente dicho.
(Descomponer la información en sus hechos más significativos).
2) Integración
(Combinar los elementos separados durante el análisis con otra información ya conocida,
a fin de formar un cuadro lógico o una hipótesis adecuada de las actividades del enemigo
o de la influencia que tienen las características de la zona de operaciones, con respecto a
la misión de la Unidad).
a) Información conocida
b) Hipótesis
(1) Hipótesis “A”
(2) ...............
c) Verificación de la Hipótesis
(1) Hipótesis “A”
(2) ......................
3) Interpretación
(Responde a la pregunta: ¿Qué significado tiene esta información con relación a la
situación del enemigo y a la zona de operaciones?)
f. Ejemplos ilustrativos
1) Ejemplo Nº 1

4-9
a) Información. Se ha recibido, el (D+1) 1700, del Equipo de Fotointerpretación del Primer
Ejército de Operaciones, un mensaje que hace saber la existencia de: Trinchera de 180
m en región N de C PRIETO - C PIURA; casamata de troncos sobre colinas de C
PRIETO - C PIURA; y C GOLDAN; embudo sobre carreteras entre C GOLDAN Y C
PIURA; campo de pilotes al S de C PIURA, en el cuello y sobre la carretera; y,
Artillería del valor aproximado de dos baterías desplegadas en Región 2 km N de SAN
JUAN. Las fotografías fueron tomadas a 1600 horas.
(1) Evaluación
(a) Examen
1. Pertinencia: se refiere a la Z Opn, por ser organizaciones del terreno que
viene realizando el Enemigo.
2. Urgencia: No es de necesidad inmediata
3. Valor futuro: Para el EM(G-2; G-3) y CAD particularmente, lo mismo que para
las UU del sector.
(b) Credibilidad.
1. De la fuente. Se trata de fotografías tomadas por nuestra aviación, lo cual
técnicamente, es una magnífica fuente de información; por lo cual se le puede
otorgar el grado de credibilidad: “A”.
2. Del Órgano. El órgano en este caso es el Equipo de Fotointerpretación
(especializado) del G-2 del PEO, por lo que se le puede otorgar la
credibilidad: “B” (A).
3. Prueba Complementaria. Las misiones de reconocimiento son las más
normales en todas las operaciones, el personal dispone de medios
adecuados, por lo que se estima que se ha tomado una buena fotografía.
(Aviación Rec)
b) Exactitud.
(1) El hecho es probable pues se trata de una misión de reconocimiento fotográfico
doctrinario.
(2) El hecho es lógico por cuanto responde a pedidos de información solicitados por el
G-2 del PEO.La información esta corroborada, por otras informaciones.
(3) Esta de acuerdo con otras informaciones
(4) Atributo asignado a la exactitud: 2
c) Resultado de la Evaluación: A/B-2
d) Análisis
(1) Análisis propiamente dicho.
(a) Trincheras de una longitud de 180 m en región de C PRIETO - C PIURA.
(b) Casamata de troncos sobre colinas C PRIETO - C PIURA y C GOLDAN
(c) Embudo sobre cuello C PIURA - C GOLDAN
(d) Campo de pilotes (200 mts) en región de C PIURA
(e) Art. emplazada a 2 Km N de SAN JUAN.
(f) Hora de las tomas de las fotografías el (D+1) 1600 hrs.
(2) Integración.
(a) Se confirman las informaciones conocida sobre la construcción de obstáculos
sobre los Cs PRIETO - C PIURA. y GOLDAN.
(b) El Enemigo distrae tropas de Ing e Inf en la organización del terreno.

4 - 10
(c) Al parecer trata de cerrar una buena dirección de aproximación para la 2a Brig
Inf, fortificando el sector del eje de la carretera que va de MALAGA a SAN
JUAN, ya que es el más peligroso para su defensa.
(d) Su actitud y los trabajos que realiza son más indicaciones del carácter defensivo
de sus Planes
(e) El mayor porcentaje de informaciones sobre organización del terreno está
referidos al sector entre C PIURA y GOLDAN.
(f) La construcción de trincheras y casamatas las hace con el objeto de aumentar el
valor defensivo del terreno que actualmente ocupa.
(3) Interpretación.
Las indicaciones sobre dispositivo y organización del terreno, evidencian que el
Enemigo se defiende en la línea que actualmente ocupa.
2) Ejemplo Nº 2
a) Situación. La 8a Brig Inf defiende el C110 TORTUGA, se encuentra el contacto con los
BI 2 y 3 del RI 1 enemigo, el cual forma parte del primer escalón de las fuerzas
AZULES en su acción ofensiva contra las fuerzas ROJAS. a 7 Km detrás de los BBII
enemigos se encuentra el bosque MATAMULA, de más o menos 12 km,. 2 Km más a
retaguardia se encuentra el cruce de caminos 123.
b) Información. Una columna de hombres portando fusiles y otras armas, desplazándose
a uno y a otro lado del camino, pasaron por el cruce 123 y se internaron en el bosque
MATAMULA. La cabeza de la columna pasa a las 0800 horas y la cola a las 0847. Son
las 1000 horas hasta el momento no ha salido del bosque (B-1).
c) Análisis La columna marchaba con las características de la infantería. La duración del
desfile ha sido 47 ‘. La columna se desplaza hacia el RI 1 al contacto. Es ingresado al
bosque y se ha detenido.
d) Integración. La duración de desfile de un RI enemigo en columna de dos durante el
día y por caminos es de 44’. El enemigo ha venido actuando ofensivamente. El RI
continúa al contacto con la 8a Brig Inf La columna observada permanece dentro del
bosque, cuya extensión es suficiente para servir como zona de reunión a 2 RI o más.
Cuando el enemigo se concentra para un ataque, sus RI de segundo escalón
permanecen, generalmente, de 8 a 10 km, detrás de la línea de contacto. La columna
observada es probablemente un RI Eno que se ha desplazado hasta una zona de
reunión. El RI puede estar aislado o constituir parte de una fuerza mayor. Su
movimiento puede tener por objeto relevar o reforzar al RI 1, o ser parte de una fuerza
mayor que se reúna para lanzar un ataque. Sin mayores informaciones no se puede
definir hipótesis.
e) Interpretación. El enemigo esta preparando un ataque ó, por lo menos, el relevo o
refuerzo del RI 1.

Sección V LA PREDICCION

4.19 Generalidades
a. Todas las organizaciones de inteligencia tienen un vivo interés en el futuro. La inteligencia
táctica se interesa casi siempre en el futuro cercano, la IE pone énfasis en periodos más amplios.
Teniendo en cuenta los grandes cambios que puede presentar el futuro en los diferentes campos de
acción y la conveniencia de estar preparados para tales cambios, justifica la creciente necesidad de
incursionar más y más en la predicción del futuro.
b. La predicción se utiliza en la Interpretación dentro del Ciclo de Producción de Inteligencia, así
como en los diferentes Estudios de Inteligencia, tales como las Apreciaciones, Resúmenes, etc.
4.20 Principios generales de la predicción
Los principios de la predicción más utilizados son:
a. De la causalidad.

4 - 11
b. De la analogía.
c. De la probabilidad.
d. De la persistencia.
e. De la trayectoria y
f. Del ciclo
4.21 Descripción de los métodos
Los principios generales de la predicción no se oponen entre sí; por el contrario se dan casos en
que actúan interrelacionadamente ayudando a obtener conclusiones predictivas.
Cada principio da origen a un método que lleva su mismo nombre.
4.22 Método de la causalidad
El principio de causalidad consiste en que todo hecho tiene una o más causas.
El método consiste en encontrar las causas del hecho para descubrir las tendencias y en base a
ellas, emitir una predicción.
De acuerdo al principio de la causalidad para deducir las conclusiones, se debe dar prioridad a las
causas fundamentales de la acción que se estudia. Es difícil imaginar un estudio de inteligencia
predictiva, sin intento de comprensión de los factores de control o causas de las actividades que son
materia de estudio.
Este estudio se puede extender de las causas inmediatas a la mediatas y continuar
indefinidamente. No se puede anticipar un momento lógico para detenerse, pero la práctica enseña que
es conveniente hacerlo cuando en el balance las causa tienen poco valor en comparación con el tiempo
y esfuerzos por emplear.
La comprensión de la forma como funciona este método, se deduce de la situación que se está
estudiando, siendo las cusas de los éxitos o fracasos existentes en dicha situación, las que permitirán
concentrar la atención del analista en los factores “claves” para facilitar la predicción.
4.23 Método de la analogía
El principio de la analogía consiste en que de situaciones similares se pueden inferir situaciones
semejantes. El método consiste en que de acuerdo al principio de la analogía, se debe dar atención al
estudio de aquello que ha sucedido en situaciones similares conocidas por al analista, de preferencia los
hechos ocurridos recientemente. Las conclusiones obtenidas en situaciones similares a lo largo de la
historia, son indicaciones de probables conclusiones para la situación analizada. Este principio es de
aplicación universal y se emplea constantemente en la vida diaria, en los pensamientos y en las
discusiones.
El inconveniente de este principio es que siendo de carácter convincente y apelativo, no siempre
es confiable, debido a que estas situaciones superficialmente similares, en el fondo tienen profunda
diferencias en “puntos cruciales”.
La analogía requiere conocimiento de la historia, por lo tanto, la predicción por analogía es un
buen procedimiento para comenzar, pero todas las ideas que surjan de este estudio, deben verificarse
por los otros métodos.
4.24 Método de la probabilidad
El principio de la probabilidad consiste en que en base a determinadas situaciones de los
fenómenos relacionados con su repetitividad o su racionalidad se puede predecir el grado de ocurrencia
de un suceso.
En consecuencia, existen dos situaciones generales en las que se puede determinar
probabilidades: Una está constituida por sucesos individuales que pueden repetirse arbitrariamente un
gran número de veces siendo el resultado de cada repetición determinado por el azar (cara o sello, por
ejemplo); y, la otra, en cambio, está constituida por sucesos individuales que antes no han ocurrido ni
ocurrirán de nuevo en la misma forma.
En la primera situación la probabilidad se encuentra dividiendo el número de sucesos favorables
por el número total de sucesos posibles. En esta situación la probabilidad se interpreta como una
frecuencia relativa a largo plazo. Esta situación normalmente no se presenta en las apreciaciones de
inteligencia donde los eventos son posibilidades del enemigo o adversario.

4 - 12
Es la segunda situación la que frecuentemente se presenta en las apreciaciones de inteligencia, y
desafortunadamente, en este sentido la teoría de probabilidades no proporciona ninguna ayuda en
calidad de fórmula matemática para determinar la probabilidad de de ocurrencia de ese evento. En esta
situación se interpreta la probabilidad como “grado de creencia racional” que debe equivaler al concepto
de “grado de confirmación” de las pruebas que pueden convalidar o respaldar una determinada
hipótesis (“posibilidad”, por ejemplo). En consecuencia, la determinación de la probabilidad, en esta
situación, tiene que hacerse con base en el conocimiento que se tenga de la realidad, doctrina,
experiencias y en general de la inteligencia disponible.
A cada suceso simple, entonces, se le debe asignar un grado de probabilidad seleccionada entre 0
y 1. Asignar 0 significa que el suceso no ocurrirá y asignar 1, que ocurrirá. Cualquier valor intermedio
indica el grado de probabilidad de ocurrencia del suceso.
Dicho sea de paso y para relacionar esta teoría con las apreciaciones de inteligencia, ésta es la
forma en que se asignaría probabilidad a cada una de las posibilidades del enemigo o adversario.
Obviamente, la que merezca de nuestra parte la más alta probabilidad será designada probable forma
de acción.
4.25 Método de la persistencia
El principio de la persistencia consiste en que algunos fenómenos de la actividad humana se
caracteriza por la escasa variación del tiempo.
El método consiste en iniciar el estudio con la suposición de que dentro de lo límites de la
predicción, el futuro se mantendrá sustancialmente igual al presente, a menos que exista una positiva
evidencia de lo contrario. En el estudio de una nación cualquiera, normalmente se asume que en
términos generales han de permanecer sin variación la forma de gobierno, la cultura, etc. Si esto no
fuera cierto, se trataría de una situación caótica, fuera de los límites en que impera el orden.
El peligro emerge cuando los cambios son lentos y graduales y presenta indicaciones abiertas u
ostensibles que atraigan la atención del analista; tales cambios si bien pueden ser lentos, también
pueden ser profundos. De otro lado, muchas situaciones que se presenten aparentemente estables,
pueden incluir por debajo de esta aparente estabilidad, cambios fundamentales.
Estos movimientos, que están presentes bajo la cubierta de una situación estable; serán evidentes
solo para los expertos. Este es otro argumento que abona en pro de contar con analistas
verdaderamente competentes en el sistema de inteligencia. Del análisis que antecede se deduce la
importancia de examinar cuidadosamente cualquier suposición que expresa la ausencia de cambios.
4.26 Método de la trayectoria
El principio de la trayectoria consiste en que a ciertos fenómenos sometidos a cambios definidos
se les puede encontrar su trayectoria.
El método consiste en emitir una predicción cuando se sabe que hay un cambio definido, sea
creciente o decreciente, y se supone que la curva de la tendencia continua en la misma dirección por el
periodo que cubre la predicción, a menos que se tenga la evidencia contraria. Este tipo de predicción es
simple y se pueden usar todos los gráficos y curvas que se han desarrollado en la actualidad y en las
cuales aparece el tiempo como una variable independiente.
Existe la tendencia natural de aceptar que una trayectoria que ha tenido una dirección por cierto
número de años continuará en la misma dirección por otro periodo igual.
Como consecuencia, se puede obtener una predicción matemáticamente correcta, pero debe tenerse
presente como condición que el cambio mantenga la misma intensidad y la misma dirección.
4.27 Método del ciclo
El principio del ciclo consiste en que de ciertas actividades pueden esperarse que ocurran en
forma cíclica.
El método de predicción cíclica se basa, en parte, en la suposición de que hasta cierto punto, la
“historia se repite”.
La indicación más útil que se puede dar para una predicción en este método es el
conocimiento de que el fenómeno en estudio está sujeto a un ciclo.
Luego, sería conveniente disponer en un cuadro o gráfico, los ciclos pasados conocidos,
incluyendo las razones de sus valores máximos y mínimos. Por último debe realizarse una búsqueda
exhaustiva de las indicaciones que confirmen la repetición del ciclo, que lo modifiquen o que nieguen
su nueva aparición.

4 - 13
4.28 El trabajo en equipo
a. Cuando no es posible encontrar en un solo individuo la competencia necesaria para un trabajo
de predicción, ésta se puede obtener de varios individuos diferentes y entrenados, los que actuando
como un comité, en el marco de una discusión libre, en la que cada uno contribuye en el campo de su
especialidad, ayudan a solucionar el problema. Por este medio se logra la ventaja de que un conjunto de
conocimientos y amplios puntos de vista, contribuyan a una predicción adecuada.
b. Así, por ejemplo, para realizar la predicción de cierta fase del proceso económico de un país
determinado, se puede emplear a un experto en economía, conjuntamente con el analista de inteligencia
del país en cuestión. El número de individuos que pueden conformar un equipo de predicción
dependerá del nivel de la organización y de los asuntos a tratar.

4 - 14

También podría gustarte