Está en la página 1de 425

3ª EDICIÓN

Introducción a la
Psicología Social
ELENA GAVIRIA STEWART
MERCEDES LÓPEZ SÁEZ
ISABEL CUADRADO GUIRADO
(COORDINADORAS)

INCLUYE ACCESO A
CONTENIDOS ON LINE

e
sanz y torres
Primera edic ión: septi embre 2009
Segunda edición: septi embre 2013
Tercera edición: julio 201 9

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL


El editor no se hace responsabl e de las opiniones recogidas, comentarios y manifestaciones vertidas por los
autores. La presente obra recoge exc lusiva mente la opini ón de su autor como manifestación de su derecho de
libertad de expresión.
La Edi torial se opone expresa mente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sea n utili zadas
para la rea li zac ión de resúmenes de prensa.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicac ión públi ca o transformación de esta obra solo pu ede
ser rea li zada co n la autori zación de sus titul ares, sa lvo excepció n prev ista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro
Español de Derechos Reprográfi cos) si necesita fotocop iar o escanea r algún fragmento de esta obra.
Por tanto, este libro no podrá ser reprodu cido total o parcialmente, ni transmitirse por procedimientos electrónicos,
mecáni cos, magnéti cos o por sistemas de almacenamiento y recuperación informáti cos o cualquier otro medio,
quedando prohibidos su préstamo, alquiler o cualquier otra forma de ces ión de uso del ej emplar, sin el permiso
previo, por escrito, del titul ar o titu lares del copyri ght.

© Elena Gavira Stewart, M ercedes López Sáez, Isabel Cuadrado Gu irado, ltziar Fernánd ez Sedano,
Al ejandro M aga ll ares Sanjuán, J. Fran cisco Morales Domínguez, Mª del Prado Si lván Ferrrero,
Al exa ndra Vázquez Botana

© EDITORIAL SANZ Y TORRES, S. L.


Vereda de los Barros, 1 7
Poi. lnd. Ventorro del Cano - 28925 A lcorcón (M adrid)
'f!B 902 400 416 -9 1 323 71 10
www.sanzytorres.com
libreria @sa nzytorres.com
www.editorialsanzytorres.com
editorial @sa nzytorres.com

ISBN: 978-84-17765-02-6
Depósito legal : M-22583-2019

Portada :
Javier Rojo Abuín
Compos ición :
lván Pérez López
Impresión y encuadernac ión:
Edipack Gráfico
Índice

ÍNDICE DE AUTORES XV

PRESENTACIÓN XVII

Capítulo l. ¿Qué es la Psicología Social? 1


OBJETIVOS ....... .... .. ....... ... .. ... ... ............. .. ........... ..... .... ..... ... .. .... ......... ...................... ............... ........ ............ 2
INTRODUCCIÓN ... ......... .... ...... ....... ...... .. .. .......... ... .. ........ .. .... ... ... .... .. .......................... ......... ........... ... .. .... . 3
QUÉ ES Y QUÉ NO ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL........ .......... ... ...... .............................................................. 3
PRINCIPIOS BÁSICOS. ... .... .. .... .. ... ...... ...... ..... ... ........ .... ... ... ... ... ...... ... ... .... ... ........ .. ..... .... ... ... .. ... ........ ... ... .... 4
Múltipl es determinantes de los procesos psico lógicos.................. ...... ........... ......... .... ............................. 4
La influencia de los demás.. .... ............. .. ................. ..... .. ..... ... .. .. ........ ..... .. ..... ... .. .................................... 5
Rea lidad objetiva frente a rea li dad co nstruida......................................... .. ........ .. .. .. .... .... ........................ 5
La importancia del pensamiento no racional ...... .. ...................... ... .... ...... ................ ..... .. ....... ..... ... .......... 6
LOS PROCESOS PSI COSOCIA LES Y SU INTERCO NEXIÓ N.... .. .... .. ...... .. .... ...... ................ .... ............ .... ..... ... 6
Procesos individuales. ..... ... ........ ... .. .... ... .... .. ..................... ......................... ............. ..... .. ..... ........... ....... .. 6
Procesos interpersonales ............ .. .. ......................................................... ... .. ..... .... .... ..... ..... ... .. ..... .. ........ 6
Procesos grupales............ .. .... ... .... ... .. .... ...... .. .. ... ..... .. .... .. ..... ......... .... .... ...... ... ... ...... ... .... .... ..... ..... ........... 7
Procesos societa les ......................... ....... ........ ..... ... ..... ... ... .. .. .... ... .. ... ...... ...... ...... .. ......... ..... .... ................. 8
Interco nex ión entre procesos.. ........................... ........... ... .... .... ...... ........ .. ..... .... ....... .. ... .... ....... ... ........ ..... 8
SITUACIÓN SOCIAL Y SOCIAB ILIDAD..................................... ....................... ...... ... ..... ... .......... ..... .... ........ 9
Sociabilidad a través del grupo .............. ... .. .... .......... ...... .... .... ............... ........................... ....................... 1O
LOS MOTIVOS SOCIALES ................... .. ............ .. ...... .. ..... ... .. .... ..... .... ..... .. ........... .. .... ... .... .. ..... .......... ..... .. .. . 1O
El modelo de Fiske ... ... .... .. .. ........ ...... .......... ... ...... .. ......... ......... ... ..... .. .. ........ .... ..... ... ...... .. .. ...... ... ... .... ..... 1O
El modelo de Kip Willi ams ........................... .. ...... .. ...... .. ...... ..... .. ............................................................ 1O
El modelo de Levine y Kerr .......... ............ ........................................ .... ............ .. .. .................................... 11
LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE RI CHMAN Y LEARY .................. .. ...... .. ............ .. .......... 12
La reacción al rechazo ......... ....... .... .. ...................... ....... ......... ..... ......... .............. .......... .......................... 13
Percepción de inequidad o injusti cia........ ... ... .. ............... ........... .. ............... .. .. ... ................................ 13
Expectativas de reparación de la relación.......... .. ...... .................. ............................................ ........... 13
Valor de la relación. ...... ......... .. ................. .. ...................... .. ....... .. ... .... .... ........... .. ... .... ............. ..... ... .. 13
Posibilidad de alternativas.............................. .. .................................................................... .... ....... ... 13
Cronicidad y genera lidad .. ... .. .. .. ............ ............ .... ................... .. ....... .. .. ..... ...... ... ............. .. .... .. .. ....... 13
Costes perci bidos del rechazo.. ....... .. ....................................... .... ........ .. .. .... ..... .... .... .. ........ ..... .. .. ...... 13
Conductas reparadoras... ... ... .... .. ... ..... .. .............. ... ... ... ..... ..... .. ...... ........ .. .... ... ......... ... ... ... .. .... ... ....... ....... 14
LAS METAS GRUPALES..................... ...... ...... .. ........... ...... ...... ... ..... ..... ... .......... ... ......... .......... ....... .. .. ... .. .. .... 15
LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL............. .... .. .................. .... .... .... ......... .... ............................. 16
Los métodos más utili zados en la investigac ión psi cosocial .. ........ .. ........................ .. ..... .............. ............ 17
RESUM EN ......... ............ .... ..... .............. .. ... .............. .............. ..... ..... ... .. ...... ............. .. .... .... .......... .. ...... .. .... ... 22
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET.. .. ... ... ... .... .... ....... ........ .... .... ........ ... ....... .. ..... 23
REFERENCIAS BIBLI OGRÁFICAS ... ..... ... ......... ...... ........ ........ .... ...... ......... .. ..... .... .. ..... ....... ....... ........... ..... ..... 24

Capítulo 2. Influencia de la Evolución y la Cultura en los


Procesos Psicosociales 25
OBJETIVOS ............ ................ .... ....... .... ..... ..... ....... ... ...... .......... ........ ... .... ..... ... ..... ... ......... ... ...... ......... ... ...... 26
INTRODUCCIÓN ....... .. ......... .... .. ...... ......... ....... .... ...... .. ............ ..... .. .. ....... ..... ... ... ....... .. ... .... ... ....... ... .......... 27
LA INFLUENCIA DE LA EVO LUCIÓN.. .. ........ .... ... ....... ... ... ..... .. .. .... .... ..... ... ...... .... .......... .. ...... ... ... ...... .. .. ... .. 27
¿Por qué ha evo lucion ado el cerebro hu mano de la forma en que lo ha hecho? .............. ............. .. ..... ... . 28
¿Qui én es más «apto »? ¿El que mejor comp ite o el que mej or se coordin a con otros?.. ... ... ......... .. .... ...... 30
La naturaleza dual de las tendencias sociales humanas............ .. .............. .. ... .......... ..... ... ... .. ........ ... .... .... 31
La influencia de la evo lución en los procesos psicosoci ales .. .... ... .... .. ... ....... .. .... .. .... ....... ...... ....... ... ....... . 31
¿Anim al social o animal cultural?. .. ....... ....... ....... ........ .................. ........... .. ............... .. ............... .. .. .. .... ... 32
LA INFLUENCIA DE LA CULTURA ......................................... .... .......... ........ ..... ..... ..... .. ... .... .... ..... ...... ......... 34
La cultura como estrategia de adaptación al medio ........ ....... ...... ....... ... .. .. ...... .. .... ...... .... ... .... .... .... ....... .. 34
Especificidad de la cultura humana..... .... ... .... ..... ............ ........ ..... ....... .. ...... .. ......... .... .............. ............... 35
Dim ensiones de va ri abi li dad cultural .... .. .. ....... ..... .... ... ..... ............ ......... .. ............... ...... ........ .. ...... ... ..... .. 36
Indi vidualismo-colectivismo .. ......... .... ..... ..... ..... ........ ... ... ..... ........... ...... ... .. ... ...... ..... .... ....... .... ... ...... .. 38
LA INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN Y LA CULTURA EN LA INTERPRETACIÓN DEL CONTEXTO ... .. ....... . 40
Las interacciones ........ ...... ......... ... ..... .... ..... ............ ......... ..... .. ... ..... .... .... .. .... .. ..... .... .... ....... .. .. .... .. ........ .. . 41
La situación ..... ............ ....... .................. ... .... .. ...... .. ... .. ... .... .. ..... ............ ..... .. ..... ...... .. ..... .... ... ... ...... ...... .. .. 43
RELACIONES ENTRE EVOLUCIÓN Y CU LTURA: UN IVERSA LI DAD Y DIVERSIDAD ................. .................. . 44
RESUMEN .... ... ..... .... ..... .. .... ...... ........... ... .... .. ..... ... .... ................................... ... ......... ............. ......... ..... ... ... ... 46
LECTURAS RECOMEN DADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET..... ... .... ........ .... .... ......... ..... ........................... 47
REFEREN CIAS BIBLI OGRÁF ICAS .. ...... ... ...... ... .. .. ... .... .... ..... ........ .... ...... ..... ... ........ ... .. ............ ...... ......... ..... ... 49

. Capítulo 3. Cognición Social 51


OBJETIVOS ..... ....... ...... ... ......... ................ ...... ......... ....................................... ... .......... .. ... ....... ... ... .... .... ....... 52
INTRODU CCIÓN. ..... .. ........ ....... ................ .... ..... .. .. .. ..... ... .... ..... ......... .. ... ......... ............ .... ....... .. ......... .... .... 53
COGN ICIÓN SOCIAL Y COGN ICIÓN «NO SOCIAL ».. ......... ..... ..... .... ..... .......... .. ... .. ........ .... ... ................... 53
EL ESTUDIO DE LA COG NI CIÓN EN PS ICOLOGÍA SOCIAL.. ..... ............. ............ ... .. .... ...... ... ...... .. .. ....... .. .. 55
ESTRATEG IAS PARA MANEJAR LA INFORMACIÓN SOCIAL Y ELABORAR JUICIOS ..... .... ........ .................. 55
Atención selectiva. ... ............. .. ....... .. ..... ...... ..... ... ... ... .... .. ........ ........ ..... ..... ... ... .......................... .............. 56
Categorías, esqu emas y ejemp lares ......... .. ................ ... .. .... ... .. .. ..... .. .. ...... .... ... ..... ... ...... ......... ......... ... ..... 56
Las categorías...... ..... .. .... ......... ... ......... ...... .... ... ..... ..................... .... ...... ....... .................... ... .... ..... .... ... 56
Los esquemas sociales.. .............. ......... ......... ........ ... ....... .. .... .... ..... ...... ....... .. ... ...... ... .... ..... ... ........ ...... 57
Los ejemplares .............. .. ... ..................... .. .......... .. ..... .. ............ ............... .. .... .. ......... .. .... .. ......... .. . .. .. .. 60
El proceso de inferencia y el emp leo de heurísticos ..... ... .. ....... ....... .. ...... .. ... ..... .. ... .. ..... .. ... ..... .............. .. . 60
Los heurísticos ..... .. ..................... ......... .. ... ...... ........ ....... .. .......... ............... ... .... ,..... .... .... .......... ...... .... . 62
PROCESOS COGN ITIVOS AUTOMÁTI COS Y CONTROLADOS.. .... ... ... ... .... .... ...... ... .... .............. ....... ......... 67
Procesos preconscientes......... ...... .. .. .............................................. .. ................... .. ......... ................. .. ... .. . 70
Procesos postconsc ientes ... .............. .... .. ..... ..... ... .. ....... .. . .. ... ..... .. .. ..... .. .. ... ....... ... .. .... ....... ................ ... ... . 70
Procesamiento dependiente de metas..... .... ........ .. .... ........... ...... ... ...................... ... ............... .. ................. 71
Procesos contro lados. .... ........... .. ...... .. .... ....... ... ............... ..... ....... ...... ........... ..... .... .... ... ............ .... ..... ... ... 72
LA RELACIÓN ENTRE EL ESTADO DE ÁN IM O Y LA CO GNICIÓN ......................... .................. ............... .... 72
La infl uencia del estado de ánimo sobre la cognic ión .......... .. .... ......... ........ .. .. .. ... ............. ....... .......... ..... 72
La influencia de la cogni ción sobre el estado afectivo .......... .. .. .. .... ......... .. ....... ............ .......... .. ...... ..... .... 73
EL PAPEL DE LA MOTI VACIÓN EN LA COGN ICIÓN SOCIAL ... ........ ...... ... ....... ... .... .. .. ............ .. ... .. ... ..... .... 74
RESUMEN. ........ ......................................... .. ...... ..... .... ......... ..... ...... ........ ........ .. .... ... ..... ...... ......... ........ ..... ... 77
LECTURAS RECOME N DADAS Y RE FEREN CIAS EN INTERNET. .... .... ..... ....... .. .. .. .. .... ......... .. ... .. ....... .... ... .. .... 78

VIII
ÍNDICE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................... .... .. .... .... .... ................ ......... ...... .. .. .. .... ..... .......... ... 79

Capítulo 4. Percepción Social y Atribución 83


OBJETIVOS. ....... .. ... .................... .......... ....... .. ................ .... .. .... ... ... ... ........... ..... .... .. .. ..... .. ....... .. ................... 84
INTRODUCCIÓN. ...... ... ... .. .............. ... .... .. .......... .. ..... ..... ....... ....... ... ......... ................. ... .................. ............ 85
PROCESOS DE PERCEPCIÓN SOCIAL ....... ................... ... .... .. ..... ..... ... .................. .. .......... .... ...... ... ..... ......... 85
Conducta no verbal .... ......... ........ ........ .. .......... ..... .. ... ......... ..... ... ....... .................. ......... .... ... ............... ..... 87
Formación de impresiones .. ....... ........ .. ...... ...... ............. .. .................................. ......... ..... .. .. .... ... .... ..... ..... 88
El enfoq ue de «configuración gestá ltica »....... ....... ..... ... ...... .................... ... ... .. .. ......... .... .... ... .... ..... .... . 88
El enfoque de «combinación linea l».. .. ....... .. ........... ... ...... .. .... ........ ........ ..... ...... .. ..... ... ... .... ..... .. .... ... .. 89
¿Qué factores influyen en la percepción social? .... ....... ... ... .... .... ..... ... ... .... ... ...... ... ........... .. ..... .............. .. 91
Factores asociados al perceptor... ........... ... ........ .... ...... ....... .... .. ................ ........ ... ...... .... ...... ..... .. ..... ... 91
Factores asociados a la persona percibida ........ ..... .. ... .... .... ..... .. .. .... ..... ....... .. .. ... .. .. ... ..... .... .... ...... ... ... 93
Factores relativos al conten ido de la percepción............. ..... ..... .. .. ..... .......... ..... .. ....... ...... .. .... ... .... ...... 93
PROCESOS DE ATR IBUCIÓN .. ....... .... .... ....... ..... .. ...... .... ..... ...... .... ...... ...... .. ... ....... ....... ...... ..... ....... .... ... .... ... 94
M odelos exp licativos sobre cómo se hacen las atribuciones ... .... .............. ....... .. .... ......... ... ...... ................ 95
El análisis ingenuo de la conducta. Fritz Heider (1958) ..... ............... ... .. ....... ...... ... .... ........ .... .... ...... ... 95
Teoría de la inferencias correspondientes. Edward Jones y Keith Davis (1965) ... .. .. .. .. ... .... .. ... ... ........ .. 96
El modelo de cova ri ación y los esquemas ca usales. Harold Ke lley (1967, 1972) ....... ... ..... ................. 99
Sesgos en el proceso de atribu ción.. ... ....... .... ........ ........ ........ ..... ...... ... .. ....... ..... ...... .... .. .... .... ... ....... .. .. .... 102
Sesgo de correspondencia y error fundamental de atribu ció n .... .... ... ...... ..... ............ .. ... ...... .......... .. .... 103
Asimetría en las atribu ciones del actor y del observador......... ........ ................... .... ... ....... .... .... ...... .... 104
Sesgos favorables al yo .. ...... .... ..... ...... ..... ....... ...... .... .... .. .. ..... .... ... ..... .... .... .. .... ... .... ..... ...... ... .. ......... ... 107
Efecto de fa lso consenso... ..... ..... .. .... ... ..... ... .. ... ............. ........ ....... ........... ....... ........................... ......... 107
Consecuencias de las atribuciones.. ........ .... .. ... ... ......... ..... .. .................. ....... ... .. ...... ...... .... ... ...... ... .......... 108
Atribuciones, emoción y motivación. La teoría atributiva de Weiner .................................. .... .. .. ..... ... 108
Atribuciones y relaciones socia les.... ... ........ .......... .... ..... .... .... .. ............ ... .. .. ... ... ........ ... ...... ... ... ....... ... 11 O
RESUMEN ......... ... .... .. .. .... ...... ... .... ..... ... ....... .... .. .. ... .............. .... ............. ... ................ ..... ........ ................ ...... 112
LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET ........... .... ..... ... .. ...... .... ....... .. ............. ... .... ... .. 113
REFERENCIAS BIBLIOGRÁF ICAS... .... .... ....... ........ .. ... ..... ... .... ........ ... .. .. .. ...... ............... .......... .......... .. .. ... .. .... 114

Capítulo 5. Autoconcepto e Identidad 119


OBJETIVOS ...... .. ...... .. ....... ....... .. ..... ........................... .... .... ..... ... ....... ... ...... .. ... ..... .. ..... .. .. .. .. ..... ...... ....... .... ... 120
INTRODUCCIÓN ... ........... .. .... ....... .. ... ... ................. .......................... .... ... ........ ... .............. ......... ........ .. .... ... 121
CONOCIMIENTO DEL YO........ .... ........ ........ .. ... ..... ... ... ..... ... .... ................. ............ ...... ... .... .... ....... ....... ... .... 122
REPRESENTACIONES MENTALES DEL YO.... ...... .. ... ... ..... ...... .. ... ... ....... ... ....... ......... .... .. ..... ... ................. ... ... 124
Autoconocimiento activo versus almacenado ... ..... ........ ... .. .. ...... ....... ............ .... .... .. ....... ........ ... .... .. ..... ... 124
Autoconocimiento abstracto versus ep isódico .. ... ...... .. ................. ........................... ..... ..... ..... .. ........ ....... 124
Autoconocimiento implícito versus exp lícito. ............. .. ........ ........ .... .... .. .... ...... ....... ... .... ........... .... ....... ... 125
Autoconocimiento global versus específico. .. ... ............. .................... .... ........ ... .. ... .. .... ..... ..... ... .... ... ..... ... 126
El yo real versus otros posibles. .... .... ......... .. .......... ..................... ....... ........... .. ....... ..... .... ... ..... ..... .... ...... .. 126
Autoconocimiento personal versus social ... ............. ....... ......... ......... ...... ..... .. ..... .. .... ................. ............ .. 128
COMPLEJIDAD Y COHERENC IA DEL AUTOCONCEPTO ....... ......................................... ............. ....... ... .... .. 131
CO NSTRUCCIÓN DEL AUTOCONCEPTO .. ....... ..... ..... .... ... .... .. ..... ............ ............... .. ..... ...... .... .. .......... ..... 131
Introspección y autopercepc ión ... .... ... ... ... ..... .... .. ..... ... ..... ... ................... ... ..... ...... .. ... .... ...... ..... ....... ....... 131
Comparac ión socia l ...... .... ... .... .... .... ....... .......... ........ ..... ........ .. .. .... ........... ... ...... .. .................... ............. .. 132
El «yo espejo » ..... .. ..... .. ... .... ... ....... .... ... ............... .. ..... ... .. ..... ....... ...... .. .. ........... ................ ....... .... .. .... ...... 133
VALORACIÓN DEL YO: LA AUTOESTIMA ... ....... ..... .. .. ....... ......... ....... .. ..... ...... .... ......................... .... .......... . 133
MOTIVACIONES RELACIONADAS CON LA EVALUACIÓN DEL YO .... ... .. .................... ..... ....... ... ... ........ ... .. 137
Autoensalzamiento ...... ........ ........ ..... .. ... .. ........... ........................................ ... ........ ...... ........ .... .... .. .. ...... .. 137
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Autoverificación ... ............. ....... ..... .... .. ... .... ....... .... ... .. .. ....... ... ............. ............ ... ..... ... ..... ..... ....... ... ..... .. .. 138
Autoexpansión ....... .......... .. ... .... ........ ...... .... ... .. .... .......... ......... ....................... .......... ... ..... ..... ........ ... ....... 139
AUTOPRESENTACIÓN .. .. ....... ........... ...... ...... ... ....... ... .. ......... ..... ......... ... ........ .. .. .......... ..... ....... ........ ....... ... .. 139
RESUMEN. ... ... ..... .. ...... ..... .... ... ............. ........ ...... .... ... ........... .... ..... .... ................. ... ... .. .... .. ... ....... ..... .. .... ...... 142
LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET ... ..... ........ .... ... ... .. ... .. ... .... ... ... ......... .. ..... .... ... 143
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......... ... ... ... ..... .... ..... ...... ... .... .......... .... .. ..................... ........ ............. ..... ..... 144

Capítulo 6. Actitudes 147


OBJETIVOS .. .... ...... ......... ... ... .... ........... ...... ... ....... ... ....... ...... ... .. .... ............... .. ...... ..... ...... .......... ......... ...... .... 148
INTRODUCCIÓN ... .. .. .... .... .......... .... .. .. .... .... ......... ..... .. .......... ...... ...... ... ... .......... .... .. .............. .. .. ..... .. .. ....... . 149
QUÉ SON LAS ACTITUDES ... ........... ....... ..... ... ... ... ... .... ..... ..... ...... .......... .... ...... ... ... ... .. .... ..... ..... .... ............... 149
Definición de actitud .. ... ... ..... .......... ...... .. ... ...... .... .......... .......... ....... .. ....................... .... ... ... .... .. .... ... ... ..... 149
Las bases de las actitudes.. ....... .... .. ..... ... ............. ........ ..... ... ...... ........... .......... ... ... ..... ................ ...... ...... .. 150
Medida de la intens idad de las actitudes .. .... ....... ....... ...... .... ........ ....... ................. ........ .... ..... ........ .......... 151
Medidas explíc itas ... ............. .. ........... .. ... ..... ............. ........ ......... .... ......... ........ ......... ... ... .. ..... ........ ..... . 152
Medidas implícitas.. ............ ... ...... ....... ............ ........ ............ ...... ......... ... ......... ........... ........ ........ .. ... ... . 152
FUNCIONES DE LAS ACTITUDES.. .... .......... .. ... ........ ......... ..... .... ............ ........ .......... ............. ..... .. .. ..... .... .... 154
Función de conocimiento...... ..... ..... ... ..... ...... ..... ... .. .. .... ...... ...... ....... ..... ..... .. ... ........... .. ....... ...... .............. 155
Función instrumenta l... .... ..... .... ... .. ............ ........ ... .. .... ..... .... ..... ...... ....... .. ... .... .. ..... .... ... ... ..... ....... .. .. ....... . 155
Función defensiva del yo... .. ... .......... ... ...... ......... ... .. ....... ........ ..... .... .... ..... .. ... .... .... ............. ... .... ........ ...... 155
Función expresiva de va lores.... ........ ...... ........ ............. ......... .. ...... ... ................ ... ................ ...... .. .... .... ..... 155
ORIGEN DE LAS ACTITUDES.. ....... ........ .. ... .... .. .. ..... ......... ... ....... .... .................... ...... ........... .. .... .... ..... .. ..... .. 156
Influencias biológicas ...... ..... ....... ..... ................. .... ....... ..... ........ .. ... .... ... ........... ..... .............. .. .... ...... ........ 156
El efecto de mera exposición.. ........ ......... ........... ... ....... .... ............. ..... .... ... .. ............. ........... ... ..... ..... ... .... 15 7
Cond icionam iento de las eva luaciones, aprendi zaje e imitación..... .... ........ ... .... ........ ...... .... .. .......... .... ... 157
Influencia del contexto en la formación y cambio de actitudes ........ .. ... ........ ....... ......... ... .... ................... 159
INFLUENCIA ENTRE ACTITUDES Y CONDUCTA ...... ... .............. .......... ...... ........... .. ........ .... ..... ... ........ ....... . 160
Influenc ia de las actitudes en la co nducta ..... ... .... ... ... ............ ......... ...... ....... ... ..... ... .. ... ..... ................ ..... . 160
El modelo «MODE » .. ........ ... .. .. .... ....................... .. .. ........ ......... ........... ................... ... .... .... ... ......... .... . 160
La teoría de la acción ra zo nada................ ....... ... ............ ... ... ................... ... ............ .... ... ....... ... .... .. .... . 161
La teoría de la acción planificada ....... ... .... ... .... ........ ....... ..... .... ... ........ .... ... ... ........... ... .. ... ............. ... .. 163
Influencia de la co nducta en las actitudes: la teoría de la disonancia cogn itiva............................ ... .. ... ... 164
Postulados básicos de la teoría ... ...... .. ... ....... .... ... ...... .. .. ... .... ... .... .. ... ... ... .. .. .. ... ......... .................. ..... ... 165
Grado.de disonancia ... ......... ......... ...... .. ....... ... ... ........ .......... ... .. .... ........ ....... ..... ...... ... .. .... .. ..... ........... 166
El paradigma de la libre elección: disonancia después de tomar una decisión .. ..... ....... ....... ......... ...... 166
El paradigma de la comp lacencia inducida .. .... .. ........ .... .... ..... ...................... ...... .... ... ..... .... ....... .. .... .. 167
El paradigma de la desconfirmación de creenc ias ..... .. ....... .... ................... ... ........... ... ......... ... ............ 168
El paradigma de la justificación del esfuerzo ... ........... ....... ..... .. .. ............. ...... ... ..... .... ......... .. .... .... ...... 168
Reformulaciones de la teoría.. ..... .... ... ..... ... ..... ... ....... ....... ......... ...... ....... .. ......... ... ..... ... ... ...... .... ..... .... 170
APLICANDO LAS TEORÍAS SOBRE ACTITUDES Y CONDUCTA ....... ... ...... ............... ...... ..... ......... .......... ... .. 174
RESUMEN ............ .. .. .. .. .. ............. ....... ............. .. ... ..... ..... .. ... .......... ........ ...... .... ...... ......... ........ ...... ... ....... ..... . 176
LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET .. ...... ... ... ....... ... ... .... ........... ... ..... .. .. ...... ... ..... . 177
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... .. ...... ...... ... ... ... .. ..... ... ...... .......... .. ... ..... ............... ... ... ..................... .......... 178

Capítulo 7. Influencia, Persuasión y Cambio de Actitudes 181


OBJETIVOS ...... ....... ................ .......... ............ ... ..... .............. .... ........ ........................... .... .... ... .. ... ... .... ... ..... .. . 182
INTRODU CCIÓN ......................... ... .. ... ..... ... ... .. .... ... ......... ... ..... .... .. .. ..... .... ......... ......... .. ... ........... .. ........ ... .. 183
PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS QUE SUBYACEN A LOS PROCESOS DE IN FLUENCIA .. .... .... ... ... .. 184
Comprom iso y cohere ncia .... .... ....... .. ..... .......... .. ...... ..... . .. .. .. ......... ... ........... .. ... . .. ... .. ...... .. ...... .... .... ... ..... 185
Tácticas de influencia basadas en el principio de coherenc ia ..... ........ ... ........ ... .. .. .. ........... .... ...... ...... . 186
ÍNDICE

Tácti ca del «pie en la pu erta » (« fo ot-in-the-door» technique) .................... .......... .......... .. .. ..... .. .. ... 186
Tácti ca de la «bola baj a» (« /ow ba /1» technique) .... ..... .... ... .. .. ..... .. ..... .... ............... ....... ..... ..... ....... 187
Táctica de «incluso un penique es suficiente» («even a p enn y help s>> technique) ........... .... ... ..... ... 188
Reciproc idad ..... .. .... ...... .. ..... ... ....... ...... .......... ... .. ...... ... ... ..... .... ... .... .. .. ... .... ...... ........ .. .... ....... ..... ....... ... ... 188
Tácticas de influencia basadas en el principio de reciprocidad ....... .......... ...... ...... ... .... ... ... .. .. .. ..... ..... 188
Tácti ca de «esto no es todo» («that 's-not-all» technique) .... ..... ... ............ ... .. .. .... .... ...... .... ... ......... .. 188
Tácti ca del «portazo en la cara» (« door-in-the-face» technique) ..... .. .. .. .. ... ... ........... .. .... ..... .. ... ... .. . 189
Validac ión social ........ ...... ............... ..... .... ... .... .. ... ........ ...... ....................... .................. ... .... .......... ..... .... .. 190
Tácticas de influencia basadas en el principio de validación social ... .. .................. .......... .. ... ....... ... .. .. 190
Lo que hace la mayoría...... ................................... .. .. ...... .. .... .. .... ...... ......... ......... .... .. ... ... ..... ..... .... 190
Li sta de personas semejantes ............ ......... ............ .. ..... ....... ..... ... ... ..... ... .... ........ .... ... .. ... .. .... .. ....... 191
Escasez... ... .. ... ... ... .. ......... ......... ...... ... ........ ..... ..... ... ..... .... ............ .................. ........ ..... ....... ..... ... ..... .. ....... 191
Tácticas de influencia basadas en el prin cipio de escasez... .... .. .......... ..... ... ......... .. ..... ... ... ..... .... .. ...... 191
Lanza r series li mitadas de un producto .. .... ..... .. ... ...... ....... .. ... ..... .... .. ... ............ .. ...... .... ...... ... .. ... ... 191
Plazos de ti empo lim itados .. .... ......... .... ... .. ... ..... .. ... ... ... ... ... .... ........ ... ...... .. ................................... 192
Convencer de que el produ cto escasea y que puede llevá rse lo otra persona ... ... .......... .......... ..... .. 192
Simpatía. ....... ... .... .................... .. ...... ......... ......... .. ... .. .. ........... .... ..... ......... ...... ..... .... ..... ......................... .. 192
Tácticas de influ encia basadas en el principi o de simpatía .... ...... ... .. .... .. ...... .... ......... ....... .. ................ 192
Atracti vo físico ... ... ...... . .. .. ........ .. . ..... ... ... .. . .... .... .. ..... .. ... . ... .... .. . .. ..... . .. ... .... .. ........ . ...... .... ........ .... ... 192
Semejanza ..... ..... ....... ...... .... .......... ....... ... ... ... ...... .. ..... ........ .... .. ..... .. ... ..... ....... .... .. .. ... ...... ........... .. 192
Cooperar .. ...... ........ ..... .......... ..... ... ...... ..... .......... ... ...... ... ... ................ ..... .. ........ .. .. .......... ... ... ... ...... 193
Halagos ........ ....... .. .. .... ..... ... .. .......... ..... ....... ... .... ... ...... ........ .. ... .............. .......... .. ....... .. ... ... ... ... ... ... 193
Autorid ad .......... .. .. ....... ......... .......... ..... ......... ........ ....... .... ..... ... ... .. ........ ....... .. .... ..... .. ....... ... .. ...... .. .... ...... 193
Tácti cas de influencia basadas en el principio de autoridad ...... .. ... .. ..... ...... .. .. ... ..... .. .. ..... ............... ... 193
EFICACIA DE LAS TÁCTICAS DE INFLUENCIA ............. .... ............ ........... .. ..... ......... .. .. .. .... ... .. .. ..... .... .. .. ....... 194
CAMB IO DE ACTITUDES M EDIANTE MENSAJES PERSU ASIVOS ...... ..... ... ..................... ....... .... ....... .... ........ 194
M odelo del aprendi zaje del mensaje.... ......... .......... ....... .... .... ...... ........ ..... .. ...... ............ ... .... ....... .... ..... ... 196
Teoría de la respuesta cognitiva............................ ...... .. .......... .... ......... .... ... .... ......... .............. .... ...... .. ...... 197
Modelo heurístico ... .. ...... ....... .. ...... .. ... ...... . .... .. ... ..... ..... . .. .... ....... ......... .... ..... ............ ... ....... ..... . .. .... ... ..... 197
M odelo de probabi I idad de elaborac ión. ....... ... ... .... .. .. ...... .. ..... .... .. ...... .... ....... .... ......... ....... ... ... ..... ......... 198
Factores que afectan a la elaboración del mensaje. ..... ...... ....... ....... ..... ............... .. .... ..... ... ....... ..... ..... 199
ELEMENTOS DE LA COMUNI CACI Ó N QUE AFECTAN A LA PERSUASIÓ N ... ......... .. ... .. .. ..... .. .... ...... ..... ..... 201
La fu ente persuasiva o comun icador........... ........ ... ... ..... ...... .. .... .... .. .... ... ..... ..... ...... ...... ....... ... ... ........ ...... 201
Credibi lidad de la fuente ....... ...... .. ........... ... ....... ... ... ....... .............. ..... .......... ........ ..... ........ ..... ....... ..... 201
Atractivo de la fu ente... ......... .... ....... .... .... ..... ... ...... .. .. ... .... ..... ... ........... .. .... .... ........ .. ....... ...... ..... .. ...... 202
El mensaje ... ......... ..... .... ........ .. ........ .. ...... .... .... ... .. ...... .... ..... .. ....... ........... .................. ..... ....... ...... .... ... ..... 202
El receptor ... ...................... ...... ....... ..... ........ .... .. ... ........ ... ....... .... ... .... .... ... ........ .. ........ ....... ....... ... .. .. .... .... 203
El ca nal de comuni cac ión ...... .... ... ........ ............. .. ....... ....... ............... ........... ......... ...... .. ...... ................. ... 204
El co ntexto o situac ión ........ ....... ... ..... .............. .......... ... .. ... ......... ... ... ...... .. ....... .. .......... ... .................... .... 204
CARA Y CRUZ DE LA INFLUENCIA Y LA PERSUAS IÓ N .... .... .. .... ........ ... .... .... .... ..... .. ...... .... ..... ... ....... ......... . 205
RESUMEN. .... .... ....... .. ....... .... ........... .... ... ....... ...... ... .. .. ....... .... .. ........ ......... ..... ....... ..... ... ... ..... ... ... ..... ..... .. .. ... 206
LECTURAS RECOMENDADAS Y REFEREN CIAS EN INTERNET.. ...... .. ...... ..... ...... ............... .. ... .... ... ... ...... ...... 207
REFEREN CIAS BIBLI OGRÁFICAS .... ..... .... ........... ..... ...... ..... .... ............. ..... .... .... ...... .......... .. ............. .. ...... ..... 209

Capítulo 8. Afiliación, Atracción y Rechazo Interpersonal:


Aspectos Centrales áe las Relaciones
Interpersonales 213
OBJETI VOS ............ ............ .... .. .. .. .. .. ........................... .. .. .. ............ .. ..... ... ..................... ......... ....... .... ..... .... ... 214
INTRODU CCIÓN ......... .... ......... ... .... ....... ...... ......... ... ..... .... ............. ... .... ... ... ....... ........... ........................ .... . 215
FACTORES QUE MOTI VAN A LAS PERSONAS A AF ILI ARSE CO N OTRAS .... ..... ...... ......... ... .... ........... ...... ... 215
MÁS ALLÁ DE LA AF ILI ACIÓN : LA EXPER IENCIA DE ACEPTACI Ó N Y RECHAZO DE LO S DEMÁS .... ......... 21 7
Midiendo nuestro valor relacional .......... ...... ... ... .... ......... ........................ .. .... ..... ...... ........ ...... ... ......... ... .. 218
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

ATRACCIÓN INTERPERSONAL ............................................... .. ............. .... .... ....... ...... .... ...... ... ..... ............... 218
FACTORES QUE INFLUYEN EN QUE NOS SINTAMOS ATRAÍDOS POR OTRAS PERSONAS .... .. ......... .. ... .. 220
Me gustas si te pareces a mí: el efecto de la semejanza en la atracción .. ... .... ... ......... ....... ... .. .. ................ 220
Me gustas si te gusto: el efecto de la reciprocidad en la atracción ..... .. ...... ... ... .... .............. ..... .... . ............ 222
El efecto de la fami li aridad en la atracción ... ...... .... ......... .. ...... .... ...... .... ... ........ ... .. ....... ..... ...... .. .............. 223
El atractivo físico ................ ...... ..... .. ...... ..... ............. ......... ... .... ......... ..... ... .......... .. .. ....... ............. .. ....... .... 225
LA EXPERIENCIA DE SENTIRSE RECHAZADO .... ...... ........... .. ........ ... .... ....................... .. .......... ... .. ..... .... ...... 226
RESUMEN ............................................ .... .... ........ .... ...... .. .... ..... .... ........ ...... ........... ... .... ... ....... .... ........... ... .. . 229
LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET .............. ............... .......... ........ ...................... 230
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... .. .. ..... ... ... ..... ... ....... ......... .. ............ ........... ............................. ............... 231

Capítulo 9. Conducta de Ayuda 235


OBJETIVOS ... ... .................. ... .............................. .... ... .. .... .................... .. ....... .. ......... ... ........ ... ...... .......... ..... . 236
INTRODU CC IÓN ......... ...... .... ...................... .... ........... .... .. ... ...... ..... ... .. .. ........... .... ..... ... ..... ... ...... ... .... ........ . 237
¿QUÉ SE ENTIENDE POR CONDUCTA DE AYUDA EN PSICOLOGÍA SOCIAL? ........ ......... ......... ......... ....... 237
¿CUÁNDO AYUDA LA GENTE? ......... .... .... ...... ... ... ....... ...... ......... ...... ... .. .. ...... .. ... .... ......... ... .. .... ...... .... ... .... . 239
Características de la situación .. ........... ...... ...... ..... ... ...... ... ........ ........ .. ...................... ....... ... ... ............. .. ... . 239
¿Cómo influyen las características de la situación en la decisión de ayudar o no? ... ......... ...... ...... .... .. 24 1
Características de la persona que necesita ay uda ............................................................ .. ....... ...... ...... .. .. 243
¿CÓMO AYUDA LA GENTE? .... .... ..... ... .... .. .......... ..... .... .... .... .................. .......... ........... ................. ....... .. ...... 247
¿POR QUÉ AYUDA LA GENTE? .. ..... ....... .. ..... ...... ... .... .......................................................... ........ .......... .. .... 248
La conducta de ayuda y el refuerzo ... .. .. .. ............. .................. .... .. ............. .. ............... ..... ............ .... .... .... 248
Factores emociona les........................................ .... ...... .. ... .. .... .... ......... ..... ..... ..... .............. ....... .... ........... . 249
Las normas socia les y personales ...... ... ..... ... ....... ...... ................... ................................................ ... .... .... . 253
EL ORIGEN EVOLUTIVO DE LA CONDUCTA DE AYUDA ....... .. ... .. ...... ........ .. .... .. ... .. .... ... ... ...... ....... .... ...... . 255
LA CONDUCTA DE AYUDA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL QUE LA RECIBE .. ...... .. ..... ... .. .... ..... ... ... ...... 258
Petición de ayuda.. .... .. ............. .... ....... .. .. ...... .. ... ....... ....... ..... .. .... .. ........ ....... .. ... ......... ... .. ..... ......... ... ... .... 258
Reacción ante la ayuda recibida sin haberla so licitado ..... ... .... ... ... ... ..... .............. ......... ......... ...... ... ..... .. .. 259
LA CONDUCTA DE AYUDA GRUPAL. ....... .. ........ ... ...... ... ......... ... .................... .. ......... .. ... ... .......... ............... 262
RESUMEN ..... .. ... ..... ........... .. .. .. ....... .... ...... ..... ............... .... .. ........ .. ......... .. ........ ........... .. ... ................ ............ 263
LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET. .... ......... ............................. ........ ........ .......... 264
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... ... .. ... .... ................ ............. .. .............. ........... ........... .................... .. .......... 265

Capítulo 10. Agresión 269


OBJETIVOS ........ ..... .. .. .. ........ .............................. ........ ...... ........ .... .. .... .. ... ... ... .. ...... .. ...... .... ... ........... .. .... ..... . 270
INTRODU CCIÓN .............. .................. ............... ...... .. .. .. ... ....... .............. .... .......... ..... ........... ..... ......... .... ..... 271
¿QUÉ SE ENTIENDE EN PSICOLOGÍA SOCIAL POR AGRESIÓN? ...... ............. ... .. ....... .. ............... ................ 27 1
LAS RAÍCES BIOLÓGICAS DE LA AGRESIVIDAD HUMANA .... ..... ... .... .. ....................... ................. .... .. ........ 273
LA INFLUENCIA AMBIVALENTE DE LA CULTURA .. .. ...... ..... ... ... ...... ... ............. .. .... ... ..... ...... ............ .... .... ... 274
¿CÓMO SE EXPLICA LA CONDUCTA AGRESIVA EN PSICOLOGÍA SOCIAL? .... ........... ............ .. ... .. .... ...... .. 275
La agresión como impulso innato ... : ....... ... ...... ... ....... ... .... ..... ....... ..... ................ .... .. .. ...... .. ..... .. ... ............ 276
La agresión como comportamiento aprendido ....... ... ... ..... .. ... .... ........ .... ..... ..... ........ ... ... .......................... 276
Teorías psicosociales de la agresión ........ ................. ... .. .............................. ..... ....... .. ... .. ..... ........ ... ...... .. .. 277
Modelo neoasociacionista cognitivo ...... .... .. ... ........ ..... ........................................... ... .. ...................... 277
Teoría del aprendizaje socia l ................... .......................................... .............. .. ...... .. ..... .................... 278
Modelo General de Agresión .... .......... .. ... .... .. .... ......... ............... ... ... .... ... ....... ....... ... ..... ... .. ....... ..... ..... 280
¿POR QUÉ AGREDIMOS A OTROS? ......................................................... ..... .... ..... ...... ...... ... ................ ... ... 281
Factores de la situación .... ........ .... ..... ........ ...... .. ..... ... .. ...... ................... .. ......... ........ ........... ...... ....... ........ 281
Factores que precipitan la agresión ..... ... ..... .. ... ......... .... ...... ...... ....... .. ......... .... .... ... .. .. ...... ...... .... ......... 281
Factores que interfieren en la inhibi c ión de la agresión ....... .... ....... ........... ... .. ......... ...................... ... .. 285
ÍNDICE

Factores internos del individuo .. .. .. ........ .. ... ....... .... ... ... .. ....... .... ... ... .... .. .................... ... ........ .......... ... ....... 286
Factores emocionales ..... .... ..... ........ ...... ... .. .... ...... .... ... .... ... .... ... ........ ......... ......... ... ... ... .... .......... .. ..... . 286
Factores cogni tivos .... ... ... ...... .......... .... ..... ... ... ..... ... ....... ........................................ ...... ........ .. .. ... .. ...... 287
Factores de ri esgo ...... .. ........................... .. .. ... ...... ... .......... .. ............................ ............. .. ... .. ...... .. ..... .. .... .. 2 89
El an1biente famili ar .. .... .... ... ...... ... ... ..... ......... .... ..... ......... ............... ... .. ............... ................. .... .......... 289
Las ami stades ... ......... .... ... .... .. ..... .. ... ... .... .. ... ..... .. .......... .. ... .... .... ... ..... ... ... .. ...... ...... ... ... ........ ... ... ..... ... 290
La cultura .. ... ... .. .... .. .. .. ... .. ..... ........ ....... .... ... ........ .. .. .. .... .. ........ .. .. .... ... .... .. ... ..... .... ....... .. ........ .. .......... . 290
Los med ios de co muni cac ión. ....... ... ........... ... .... .. ... .... ........ .... ... .. ....... .... ... ..... .... .... .... .. ... .. .... ..... ...... . 291
Factores persona les ...... ......... .. .. ... ... .... ... .... ... ..... ... ... .. .... ... .. ... .. ...... .... .. ... .. ... ...... ... .... ... ........... .......... . 291
LA AGRES IÓN GRUPAL ....... ... .. .... ... .. .... ... ..... .. ...... .. ... ... .... .. .. .... .. .... ..... .... .. .. .. .... ..... ..... ... ..... .. .. ...... .. ..... ... ... 294
PREVENCIÓN Y REDU CCIÓN DEL COMPORTAM IENTO AGRES IVO .... ... ..... ... ... .. ..... .. ... ... .... ...... ...... ... ..... 295
RESUMEN .. .. .... ... ... .... ........ ... .... ....... ..... ... .. ..... ...... ......... ... .. ... ...... ..... ... ....... ... ..... ...... ....... ....... ... ..... ...... ....... 297
LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENC IAS EN INTERNET.. .. .... .. .... .. ... ..... ... .... ... .... ...... .. ......... .... ..... .... . 298
REFEREN CIAS BIBLIOGRÁFICAS .... .. .... ... ..... ............... ..... .... ... .... ... ..... ..... ......... ... .......... .... ...... .. ... .. ... ......... . 300

Capítulo 11. Estereotipos 305


OBJETIVOS ..... ..... .. .. .... ... ... ... .... .... ...... ..... .... .... ... .. .. ....... .... ..... .. .... ........... .. ..... .... ... ... ... ... .... ... ... .. ... .... ... .... ... 306
INTRODUCC IÓN ...... ... ... ...... ................................................ ..... .... .... ......... ...... .... .......... .... ........... .... .... .... . 307
NOCIONES BÁSICAS EN EL ESTUD IO DE LOS ESTEREOTIPOS .. ... ... .... .... ..... .. .. ... .. .. .... .... ... ...... ..... ... .... .... . 30 7
PROCESOS IMPLICADOS EN LA FORMACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LOS ESTEREOTIPOS.......... .. .... .. ... 308
M ED IDA DE LOS ESTEREOTIPOS.. .... .... ... ............ .................. ........... .... .... .. ............................ ........... ...... ... . 312
Lista de adjetivos....................... ... .. .. .. .... ........ .. ...... ... .... ... ...... ..... ............ ............. .... .... ... ... ...... ........ ....... 312
Estimación de porcentajes. .. ..... ... .. .... ...... ... ........ ..... .... .. ..... ........... .. ... ... .. ... .... .... .. .... .. ... ............ ... ...... ... .. 3 13
Razón diagnósti ca ... ..... ..... .. ... .. .. ... ............. ... .... ... .. ... ........... .... ..... .. ........... .. ........ ... ... ... ....... .. .. ..... ... .... .. . 3 14
Otras medidas de estereotipi a... .... ..... ...... .. ...... .... ...... ...... ...... ...... ... ..... .. .... .. ... ... ....... ..... .... ... ... ... ... ...... ... . 3 14
FUNCIONES DE LOS ESTEREOTIPOS .................. ................ ........... .... .... ............. ............... .... ......... .... ........ 3 15
EL MODELO DEL CONTEN IDO DE LOS ESTEREOTIPOS .... ........ ..... .. ... ..... .. ..... ....... ... ... .... .... ... ... .. ... ...... .. .. 3 19
LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO .... ......... ..... ..... .... .. .... .. .... .... .... ................ ......... ... ..... ... ....... ... ....... .. .... ..... . 32 1
Defini ción y co mponentes ......... ......... ..... ... .. .. .. ...... .. .... .. .. ...... ... ... ..... ... ... .. ....... .... .... ....... .... .......... .... ..... 32 1
La dimensión descri ptiva y prescriptiva de los estereotipos de género y sus fun ciones ... .......... .. ..... .. .... ... 323
RESUMEN .... ..... .. . ...... .. ..... .. .. ......... .. ... ...... ... ........... ... . .... .... ... .. ...... ..... ..... .. .. .... ..... .. ... ....... ........ . ... . .... . .... ... .. 325
LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET.. .............. ... ................... .. .............. ....... ..... ... 326
REFERENCIAS BIBLIOGRÁF ICAS .... .. .... ......... ... ....... .. ... .. ... .. ..... .... .... .. .... ...... .... ... ..... .... .... .... ... .. ...... .... ... .... .. 327

Capítulo 12. Análisis Psicosocial el Prejuicio 331


OBJETIVOS ........ .. .. ..... .. .... ............ .. ........ ............. .. .. .... ........ .......... .... ....... ............................ .. .. .. .... .......... ... 332
INTRODUCCIÓN ..... .... .... .. ... ... .... ..... ....... .... ......... ........ .. ... .. .... ......... .... ... ....... ..... .... .. .............. ................... 333
LA CO NCEPTUALIZACIÓN DEL PREJU ICIO EN PSICOLOGÍA SOCIAL ..... .. ...... ... ....... .... .... ............... ......... 333
ENFOQUES PREDOM INANTES EN EL ESTUDI O PS ICOSOCIAL DEL PREJUICIO ...... ........ ... .. ...... ....... ... ... .. 336
EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS EN EL ESTUDI O PSICOSOCIAL DEL PREJU ICIO RACIAL:
TRES CORRIENTES ............. .... .. ..... ..... .... ..... ............ .... ..... .... ..... .. .. ... ..... .. ..... .. .. ..... .... ...... ..... .. ............... ..... .. 338
M ODELOS CONTEMPORÁN EOS EN EL ESTUD IO DEL PREJUICIO .. ....... .... ... ...... ... ........ ..... ... .. .... .. ...... ... .. 339
El prejuicio rac ial ......... ... ... ... .... ..... ............. .... .... ....... .... ...... .. .. ... .... ....... ......... .... ... .... .. ....... .. ... .. ............ . 340
Rac ismo aversivo. .. .. ..... .. .... ..... ...... .... . ........ ... ........ ............... ... .. ........ . ..... ...... ... ..... .. .... ... .. ... .. .. .. ......... 340
Racismo moderno ... ... ... ...... .... ....... ... ...... ... ... ........ ... .................. ....... ......... .... .. .... ... ....... .. ... .... ...... ..... 342
Racismo ambiva lente... ... .... ........... .... ... ....... .. ...... ... .... ........ .... ... ...... ... ..... ...... .. ....... .... ... ...... .... .. ... ... .. 344
Modelo de disociación .... ...... .. ..... ... ...... ....... .. ... .... ...... ....... .. ...... ...... ..................... .. .... .. ...... ....... ... ..... 345
M odelo de prej uicio suti l y manifiesto ..... .... .... ......................... .... .......................... ...... .. .. .. ... ............. 346
El prejuicio sexista .. ... ... ....... ... ..... .. .... .. .. ...... ........ ... .. ... .. .... ... ..... ..... ...... ... ..... ... .. ..... ... .... ........ ....... ...... ... .. 347
Teoría del sexismo ambivalente....... ..... .... ... ... ...... ............... ...... ........ .... ..... ....... ....... ... ........... .... ...... .. 349

XIII
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

RESUMEN .... ..... ..... .. ... ... ...... .... .... ...... ........ ...... ... ..... ...... .. ............. ...... ... .... ... ..... .. ...... .. .... ....... .... .. ..... ... .... ... 353
LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET.. .... .... ... ..... ..... .. ............ ... ..... ..... ........... ........ 35 4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.... .. .. .... .. ...... ... .......... ... .. ... .. .. .. .... ..... .. .... .. ... ...... .... .... ... ... ..... .... .... ... .. ..... .... 355

Capítulo 13. Psicología de los Grupos 359


OBJETIVOS ........ ..... ...... ...... .. ... ......... .. ......... ......... ..... ... .. ........ ..... ...... ....... .. .. .... .... ........ ..... .... .... ... .. .. ... .. .. .... 360
INTRODUCCIÓN .. .. .. ...... .... ... .... ........ .... ..... .......... ....... .. ......... ... ........... ... ... ..... ..... ....... ... .. ...... .... .... .... ... ... .. 36 1
UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE GRUPO ....... ... ..... ....... ...... ....... ........ ..... ...... ... ...... .. ...... ... .... .... .. 361
PROCESOS DE INFLUENCIA EN GRUPO .. ..... .. .... .... .... .. .. ... .. ..... .. .. ... .. .... ... .. .... .. ..... ..... .... ............. ... ..... .... .. 362
LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO .... ..... .. .. ... ... .. ... ....... .... ... ... ...... ... ... .... .... ........ ... ..... ..... ... .................. 364
La polarización grupal ... ... .......... ... ........ .... .. .. ...... .. ...... ... ... ...... .. ..... ..... .................. ... ..... ....... .. .......... ....... 364
El pensam iento de grupo .... .......... .. ........... .. ..... ..... ............... ........ .. .. ... ... .... ..................... ............ .. .. ... ..... 364
LOS EFECTOS DEL LIDERAZG O SOBRE LA CONDUCTA GRUPAL. ...... .... ......... .. ... .. ... .... ... ... ... ....... ..... ...... 368
RELACIONES INTERGRUPALES .. .. ..... .. ................. ..... ........ ... ..... .... ... .. .. ... .. .. ...... ....... .... .... ........ .. ... .. .. ..... ..... 369
La teoría del conflicto rea li sta ......... .... ......... .... .... ... ... ... ...... .... .. .... ........ .. .... ... ........ .. ........ ... .. ...... ........... .. 369
La teoría de la identidad socia l .... .. ........ ....... ....... ... ... .... .... ........ ... ....... ... ........ .. ....... ... .. .... .......... ............. 37 1
LA MEJORA DE LAS RELACIONES INTERGRUPALES ......... .... ....... ..... .. ... .... ....... ... ....... ........ ............. ....... .... 374
La teoría del contacto intergrupal .. ... .... ..... .. .... ....... . ... ..... .. ............... .. ......... ... ....... ... ..... ..... ... ..... .. ......... .. 3 74
l Por qué el contacto tiene efectos positivos?... ........... .................. .... ..... ... ................. ...... ............ .. ...... 3 75
La mejora de las relaciones intergrupales mediante el co ntacto indirecto ... .. .. .. ... ..... .... .. ........... .......... .... 375
Estrategias de mejora de las relaciones entre grupos basadas en la categorización social ........................ 3 76
Descategori zac ión .................. .... ....... ........ .. ... .... ..... ............ .... .... .. .... ........ ..... ..... ..... ......... ....... ....... .. . 376
Diferenciación intergrupal mutua ....... ......... ................................................ ... .. ... ..... ... ... ... ..... ...... .. ... . 377
Recategorización: una propuesta desde el modelo de la identidad endogrupal común .. .. .. .... ...... .. .. .. 3 77
Una propuesta integradora ........ ........ ....... ... ... ... ..... ...... .. ....... .... ...... .... ..... ... ....... ...... ... ... .. .. .. .. ............ 3 78
RESUMEN ............. .................. ...... .... .. .... ..... ...... .... .... ...... ....... ... ... .. ..... .. .. .... .. ........ ... ..... ..... ....... ....... .. ...... ... 380
LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET.. ............. ...... ...... .. ......... ... ...... .. ... ..... ..... ... .... 381
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .... ... .... ....... ...... ..... ... ... ...... ..... .. ....... .. ... .... .... ... .. ........ .. ...... .... .... ... .... ...... ... . 382

Capítulo 14. Psicología Social Aplicada 385


OBJETIVOS .. ....... .. .... .......... .... ... .... ...... ........ ... .... .... ... .................. .... .... .... ..... ... ...... .... .... ... ... ....... ..... .......... .. 386
INTRODU CCIÓN .... .. ...... .... .. ...... ... .. .. .. ........ .................... ......... ..... .... .. .. ..... ...... .. .. .. .............. ............. ... ... .. . 387
EL PERÍODO CLÁSI CO DE LA DISCIPLINA Y EL DEBATE DE LAS APLICACIONES PSICOSOCIALES .. ... ... ... 387
EL SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA .. ... .......... .... ... ....... .... .. ... .. .. ....... .. .... ... ... .. .... .. ... 388
Un nuevo enfoq ue.... ... ... .. .. .......... ... ... ..... ..... .. ...... .. .... ... .... .... .... ... ....... .......... .. .... ... .... .... .............. ........ ... 388
LOS MODELOS DE RELACIÓN ENTRE APLICACIÓN, TEORÍA E INVESTIGACI ÓN PSICOSOCIALES .... ..... . 389
Modelo de «investigación-acción » .. ..... ..... ...... .. ..... .. ...... .. ..... .... .. ..... ... ... ... .... ...... ..... .. ... .......... .............. .. 389
Modelo de «cicl o co mpl eto » ........ ..... .. .... .. ... .. .. .. .. .... .......... ........ .. .... ... ..... .. ... ... .. ... .... .. ......... .... ..... .. ..... ... 390
Modelo de «psicología social apli cable » ... .. .... ... ..... ....... ....... ....... .. ...... ....... ... .. .... .... ... ........... .......... ....... 39 1
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA ... ..... ... ..... .. ....... ...... ... .... .... .. .. 393
UN MODELO RECIENTE DE RELACIÓN ENTRE APLICACIÓN , TEORÍA E INVESTIGACIÓN
PSICOSOCIALES ...... .. ... ..... .... ... ........ .... .. .... ... ...... .... ... ... .. ... .... ..... ...... ... .... .... .... ..... .... ... ..... ... .. .... .. .. ... .... ...... 393
DOS EJEMPLOS DE APLICACIONES PSICOSOCIALES ..... ... .... ... ...... .. ........ .. ..... .. .. ..... ... .. ...... .... ...... .... .... ... .. 394
Afrontamiento del prejuicio en la universidad .. ......... .. .... ...... .. .... .. .. ...... ....... ... ... ... .... .......... .............. ...... 395
Lu cha contra el prejuicio hacia las personas obesas .......... ..... ..... ..... ...... ........ .............. ............. .... .... .. .. .. 397
RESUMEN .. ... ... ... ... .... ... ..... ..... ... ...... ..... ... .... ... ... ... .. ..... ..... ...... ...... ....... .. .............. ............ ..... .... ..... ...... ....... . 400
LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET ...... .... .. ........ .... .... ... ..... .. .... ...... ... .... .. ...... ...... 401
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .... ... ..... .. ....... ..... ... .. ....... ............. .... ... ................ ..... ........ .... .... ...... ... ......... . 403

GLOSARIO 405
Índice de Autores

Elena Gaviria Stewart. Li cenciada en libros, cap ítul os ele libro y artículos en revistas cientí-
Psico logía por la Universidad Au- fi cas nacionales e internacionales.
tónoma de M ad rid y Doctora en
Psicología por la UNED, donde ac- ltziar Fernández Sedano. Doctora en
tualmente es profesora titular de Psi- Psico logía por la Universidad del País
co logía Social. Es coautora de diver- Vasco (200 1). Actualmente es profe-
sos manuales de Psicología Social. Una sora titular de Psicología Social en
de sus principales áreas de interés se centra en los oríge- la UNED, tras haber sido profesora
nes evolutivos del comportami ento soc ial humano, y en ayudante en la Universidad de Jaén.
la interacción entre las bases bio lógicas y la influ encia Ha sido Research Visitar en el Departa-
del medio soc ial y cultural. mento de Psicología de la Universidad de Austin, Texas
(2004 y 2007) . Sus temas de interés son el estudio trans-
Mercedes López Sáez. Li cenciada cultural sobre actitudes, autoconceptos y emoción y la
y Doctora por la UNED, donde ha intervención psicosoc ial en catástrofes y situ aciones de
ejerc ido co mo profesora titul ar de ri esgo. Es autora y coa utora de diversas publi cac iones
Psicología Social. Co mo investiga- vincu ladas con estas líneas de investi gación (en la si-
dora, sus intereses se han centrado gui ente página web http://www. uned .es/dpto-psico lo-
en anali za r por qué se mantienen gia-soc i a I-y-o rga ni zac io nes/pagi nas/profesores/ltz i ar.
las diferencias de género, así como en htm se pueden consultar algunos de sus trabajos).
procesos relacion ados co n el ca mbio de actitudes y
co n influencia social, habiendo dirigido proyectos de Alejandro Magallares Sanjuán. Li cen-
investigación y tesis doctorales sob re estos temas. Es ciado en Psico logía por la Universi-
autora de capítul os en manuales y de artículos en re- dad Autónoma de M adrid (UAM) y
vistas científicas sobre actitudes, procesos de influen- docto rado en Psico logía por la Uni-
cia y diferencias de género. versidad Nacional de Edu cac ión a
Distancia (UNED). H a disfrutado de
Isabel Cuadrado Guirado. Li cenciada becas pre-doctorales en la UAM (beca
en Psicología (1997) y Docto ra en de co laboració n) y en la UNED (Formación del Profe-
Psicología (2002) por la Universi- so r Universitari o, FPU ). H a trabajado como profesor
dad de Almería. Ha sido profesora ayudante en la Universidad Intern acional de la Rioja
en el Opto. de Psi co logía Social y (UNIR) y como investi gador post-doctoral en la Uni-
de las Organizaciones de la UNED versidad Jaume 1 (UJI ). Tambi én ha rea li zado estan-
durante cin co años (2004-2009) . En la cias ele investigació n en las universidades de Oporto
actualidad es profesora titular de Psicología Social en (Portuga l) y Greifswald (A lemani a). En la actualidad
la Universidad de A lm ería. Sus intereses de investiga- es Profesor Titul ar en el departamento de Psicología
ción se ce ntran en diferencias de género, liderazgo, Social y de las Organizaciones de la UNED y tutor
relaciones intergrupales, prejuicio y aculturación . H a en el Centro Asociado de M adrid . Después de ejercer
participado y dirigido proyectos relacion ados con es- como secretario adjun to de la Facultad de Psicología,
tas cuestiones, sobre las que ha publicado diversos en estos mom entos es Vicecleca no de Estudi antes y de
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Extensión Universitaria. Su interés de investigación se tran en los factores que promueven la discriminación
centra en la aplicac ión de la perspectiva psicosocial y y el preju icio hacia c iertos co lectivos estigmatizados.
de la psicología positiva en el estudio de la obesidad y
los trastornos de la conducta alimentaria. Alexandra Vázquez Botana. Licencia-
da en Psicología por la Universidad
J. Francisco Morales Domínguez. Ca- Autónoma de Madrid y doctora en
tedrático de Psicología Social desde Psicología por la UN ED. Actua l-
Julio de 1983 . Además de la UNED, mente es profesora en el Departa-
, donde actua lmente desarrolla su mento de Psico logía Socia l y de las
' labor docente e investigadora, ha Organizaciones de la UNED. Su línea
impartido docencia en la Facultad de investigación prioritaria es la fusión de la identi-
de Ciencias Políticas de la Universidad dad, un sentimi ento viscera l de unión con un grupo
Complu tense y en la Facultad de Filosofía y Letras de que predice la rea li zac ión de acciones extremas por
la Universidad de Granada . Ha realizado esta ncias en ese grupo. Además investiga otros procesos relevantes
el extranjero como Visitar Scholar en la Universidad para entender las relaciones y los co nfl ictos intergru-
de Ca lifo rni a en Los Ángeles, y como profesor visitante pales, como los valores sagrados, la recategorizac ión
en la Universidad Macquarie de North Ryde, Sydney, y el prejui cio.
en la Universidad de Miami, O hio, en la Universidad
de Tel-Aviv y en la Universidad British Co lumbi a en
Vancouver. Fundador y Director Colegiado de la Re-
vista de Psicología Social. Autor de numerosos libros y
artícu los sobre Psicología Socia l.

M ª del Prado Silván Ferrero. Doctora


en Psicología por la UNED y Licen-
ciada en Cienc ias de la Información
por la Universidad Comp lutense de
Madrid. Actualmente es profesora
en el Departamento de Psicología
Social y de las Organ izaciones de la
UNED. Sus líneas prioritarias de investigación se cen-
Presentación

El presente manual anali za la influencia del con- damos sobre las ca usas de la conducta de los demás y
texto social sobre el pensamiento, las emociones y la de la nuestra. Se exponen las fu nc iones que cumplen
co nducta de las personas, objeto de estudio de la Psi- las atribuciones, y se seña lan las situaciones en las
co logía Social. A través de los diferentes capítulos de que éstas son más probables. También se presentan las
este vo lu men se exponen, de forma necesa ri amente principales teorías de la atribu ción, los sesgos atributi-
resumida, las concepcio nes y bases teóricas y empíri- vos, y las co nsecuencias de los procesos atributivos en
cas de la disciplina más relacionadas, a nuestro jui cio, los pensamientos, las emoc iones y el comportam iento
con la labor de un profesional de la Psicología. futuro. El quinto capítu lo aborda dos conceptos cen-
El libro consta de catorce capítu los. Los dos pri- trales para la Psicología Socia l: el autoconcepto y la
meros son de ca rácter introductorio, y su objetivo es identidad social. En él se exa mina cómo las personas
crear un marco de referencia desde el que sea más podemos llegar al co noc imiento de nosotros mismos,
fácil comprender los procesos que se describen a lo así como los procesos que afecta n a dicho co noci-
largo del texto. El Capítul o 1 está destinado a preci- miento, haciendo especial hincap ié en la importancia
sar qué se entiende por Psicología Social. Para ello, se que tienen otras personas en la formación del yo. Asi-
anali za su definición, las premisas de las que parte y mismo, se ana li za n las imp li cac iones derivadas de la
la naturaleza de los procesos que estudi a. El Capítu lo pertenencia a determinados grupos y su influencia en
2 exam ina la influencia de la evolución y de la cultura el autoconcepto y en la autoestima.
como fenómenos fundamentales para lograr entender El Capítul o 6 se ocupa del análisis de uno de los
los procesos psicológicos y la co nducta socia l. Asimis- tópicos más relevantes de la disciplina: las actitudes,
mo, se abordan las conex iones ex istentes entre ambos es decir, la valoración que las personas hacen de cual-
fenómenos, con objeto de mejorar la comprensión de quier objeto social en general, y que co nlleva una
los procesos psicosociales que se estudi an en este vo- predisposición a responder de determ inada manera
lumen. hacia él. En el desarrollo del tema se presta especial
Los tres cap ítulos sigu ientes abordan procesos de atención a las funciones y al origen de las actitudes,
natura leza «intrapersonal», es decir, procesos que tie- así como a la influencia entre éstas y la co nducta. El
nen luga r en la mente del individuo. El Capítu lo 3 se Capítu lo 7, estrechamente re lacionado con el anterior,
dedica al estudio de la cogn ición socia l, basada en se centra en el estud io del camb io de actitudes deb ido
el supuesto de que la conducta socia l está mediada a la influencia intencionada por parte de un agente, y
cognitivamente. En él se ana li zan, entre otros aspec- en él se desarrollan los dos principales enfoques que
tos, los procesos cognitivos que influyen en nuestros han abordado este tema desde la Psicología Socia l:
juicios sociales, las estrategias utili zadas para manejar el referido a la conform idad o aceptación de una pe-
la ingente ca ntidad de información que nos llega del tición, y los estud ios de persuasión, que abarca n los
med io social, los errores cognitivos que se producen procesos de influencia que ocurren a través de una
al empl ea r esas estrategias, y la influencia de la cog- comun icación.
nición social en nuestras emociones y co nductas. En Los tres capítu los sigu ientes estudi an procesos de
el Capítulo 4 se estudi a cómo nos formamos una im- natura leza interpersona l. Así, en el Capítu lo 8 se abor-
presión de otra persona y qué facto res intervi enen en dan las relaciones interpersona les y los procesos im-
la percepción social. A continuación se abordan los plicados en la atracción y el rechazo. En co ncreto, se
procesos de atribució n, es decir, las explicaciones que exam ina cuá les son los factores que motivan a las per-

XVII
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

sonas a afi liarse con otras, los principios que influyen las relaciones entre grupos. El manual fin ali za con un
en la atracción interpersonal y las consecuencias que capítulo en el que se aborda el ca rácter aplicable de la
experimentan los individuos al sentirse rechazados. El Psicología Social, comparándola co n la vertiente bá-
siguiente capítulo está dedicado al estudio de la con- sica de la disciplina . A lo largo de todo el capítul o se
ducta de ayuda. En él se anali za n con detalle los orí- destaca la responsabilidad científica y ética que entra-
genes de las conductas prosociales en las personas, así ña la intervención psicosocial, así como la necesidad
como los factores que favorecen o inhiben la conducta de considerar la perspectiva psicosocial en la preven-
de ayuda, ta nto en el plano individual, como en el in- ción de los probl emas sociales de cua lquier naturaleza
terpersonal y en el grupal. En el Capítulo 1O se rea li za y en la mejora de la ca lidad de vida del ser humano.
un análisis psi cosoc ial de la agresión, haciendo espe- Cada capítu lo presenta la siguiente estructura: tér-
cial hincap ié en los supuestos básicos de los que parte minos clave, objetivos, desarrollo de los co ntenidos
la Psicología Social al abordar este tema, así como en del capítulo y resumen . Hemos sustituido la amp li a
las teorías psicosociales sobre el origen del compor- li sta de referencias bibliográficas que ca racteri za los
tamiento agresivo, y en los factores implicados en los manuales por su inclusión al final de cada tema, co n
procesos de agresión. el propósito de fac ili ta r su búsqueda al lector interesa-
En los dos capítul os sigui entes se enl aza n los pro- do. Asimismo, antes de las referencias bibliográficas,
cesos de naturaleza intrapersonal con los de carácter se reseña n direcciones Web y lecturas recomendadas
grupal e intergrupal. En el Capítulo 11 se abordan los que fac ilitarán la profundización y/o comprensión de
aspectos más destacados del estudi o psicosocial de los los conte nidos expuestos a lo largo de los capítulos.
estereotipos, como su contenido, medida, y funciones, Finalmente, el manual cuenta co n un glosario en el
entre otros. El capítul o fin ali za co n el análi sis de un que se definen todos los términos clave referidos en
tipo concreto de estereotipos: los estereotipos de géne- cada uno de los capítulos.
ro. El Capítulo 12 se dedica al estudio de las actitudes Queremos agradecer expresamente la co labora-
prejuiciosas, tanto raciales co mo sexistas. Se abordan ción de los profesores Saulo Fernández y Antonio
extensamente los modelos contemporáneos en el estu- Bustillos en la revisión de algunos de los capítu los de
dio del prejuicio racial, así co mo una influye nte teoría este vo lumen. Sus comentarios y sugerencias, basados
sobre las actitudes sexistas. tanto en sus conocimientos como en su admirab le ca-
Los dos últimos capítulos se refieren a dos áreas pacidad para ponerse en el lugar de los alumnos, han
de tanta entidad dentro de la Psi co logía Social que co ntribuido a afin ar algunos co nceptos y a hacer más
merecen que se les dedique una asignatura específi- amigable el contenido, necesariamente denso y com-
ca a cada una de ellas. Por esa razón, no es posible primido, de este manual.
tratarlas aquí co n la atención pormenorizada que re- Esperamos que, a través del materi al que se pre-
quieren, pero sí hemos querido dar unas noc iones bá- senta en estas páginas, nuestro alumn ado s adentre
sicas a modo de presentación . El Capítulo 13 expone co n entusiasmo en el estudio de una di s iplina ta n
la notab le influencia que ej ercen el grupo y los pro- apasionante como la Psicología Social. st no es sólo
cesos grupales sobre el individuo, poniendo de mani- nuestro deseo, sino también el propósit on el que
fiesto cómo la pertenencia grupal determina muchos decidimos llevar a cabo el manual qu h ra ti ene en
de nuestros comportam ientos. Asimismo, se anali za la sus manos.
naturaleza de las relaciones intergrupales, haciendo
especia l hincapié en el aná li sis del co mportamiento Las rdinadoras
intergrupal y en las estrategias destinadas a mejorar

XVIII
¿Qué es la Psicología Social?

Elena Gaviria Stewart


J. Francisco Morales Domínguez

OBJETIVOS

QUE f:S

Múltiples determinantes de los procesos psicológicos


La influencia de los demás
Realidad objetiva frente a realidad construida
La importancia del pensamiento no racional
E ID
Procesos individuales
Procesos interpersonales
Procesos grupales
Procesos societales
Interconexión entre procesos

Sociabilidad a través del grupo

El modelo de Fiske
El modelo de Kip Williams
El modelo de Levine y Kerr
INE MO O RICH N Y LEA~Y
La reacción al rechazo
Conductas reparadoras

C-. -
Los métodos más utilizados en la investigación psicosocial

RESUMEN
LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Motivos sociales Procesos psicosociales • Psicología Social Realidad construida Sociabilidad


INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

OBJETIVOS

Ap render qué se entiende por Psico logía Social Entender el concepto de soc iabi lidad y los mo-
y distinguirla de otros tipos de co nocimiento tivos sociales que la promueven como base del
co n los que suele co nfundirse. co mportamiento social.
Comprender en qué co nsiste el enfoq ue o pers- Asimil ar las metas que las personas busca n con-
pectiva psicosoc ial. seguir media nte su pertenencia a grupos, así
Conocer los principios básicos en los que se como los costes que esa pertenencia ex ige al
basa la disc iplina al abordar su obj eto de estu- individuo.
di o. Descubri r cómo logra la Psico logía Soc ial anali-
Identificar los tipos de procesos que estudia la za r los procesos psicosoc iales, es decir, las rela-
Psico logía Social, asimil ar su distinta naturaleza cio nes entre persona y contexto social.
y comprender su necesa ri a interconexión.

1
1 1

■--
¿QU - ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL?

a las metas grupales. Para cerrar el capítulo, se hace


INTRODUCCIÓN una breve presentación de las ca racterísti cas de la in-
vestigación que los psicó logos soc iales rea li za n para
Teoría, investi gación y apli cac ión a las realidades estudi ar los procesos que les interesan. Se trata de otro
de la vida cotidi ana son los tres pil ares que susten- aspecto fundamental del enfoque psicosoc ial, que no
tan la Psico logía Soc ial. En los di stintos capítul os que podía omitirse en este tema introductori o.
componen este vo lumen se presenta n modelos teóri-
cos y resultados empíri cos relevantes de áreas o ca m-
pos concretos de la disciplina (por ejempl o, cognición
social, relaciones interpersonales, influencia o actitu - QUE ES V QUE NO ES LA PSICOLOGIA
des, entre otros). Es importante señalar que, aunque SOCIAL
en cada ca pítulo se trata un tema cl aramente diferen-
te de los demás, todas las cuesti ones abordadas son La Psico logía Social es la disciplina científica que
ps icosoc iales, porqu e se estudi an y anali za n desde un estudia las relaciones entre procesos psicológicos y
mi smo enfoque. contexto social. Di cho co n otras palabras, es el estu-
En este ca pítulo introductori o se expli ca en qué co n- dio científico de cómo las personas pensamos y senti -
siste ese enfoque peculiar denominado «psicosoc ial». mos acerca de los demás, de cómo nos comportamos
En primer lugar se ofrece una defini ción de la discipli- al relacionarnos unas co n otras, y de cómo en esos
na, que servirá co mo referencia para ori entarse acerca pensa mientos, emociones y co nductas influye el con -
de qué es la Psico logía Social, y también se establece texto social, es decir, otras personas.
la diferencia entre ésta y otras form as de conocimiento, Por ejempl o, cómo nos las arreglamos para enten-
tanto científicas com o no científicas, co n las que suele der lo que hacen los demás y por qué, qué actitudes
confundirse. A co ntinuación se exponen una seri e de mantenemos hacia otras personas y hacia el mundo
prin cipios en los que los psicólogos sociales se basan social en general, de qué dependen los juicios que nos
a la hora de abordar su obj eto de estudi o, algunos de formamos sobre el comportamiento de los demás; por
los cuales son distintivos de esta área de co noc imien- qué sentimos atracción hacia determin adas personas
to. Estos prin cipi os irán apa rec iendo, ya sea explícita o y rechazo hacia otras, por qué unas veces ayudamos
implícita mente, en los diversos temas tratados en este a qui en lo necesita y otras veces ignoramos esa nece-
texto, por lo que es importante tener una idea previ a sidad e, inclu so, llega mos a mostrarn os agresivos; por
acerca de ellos. Con la mi sma fin alidad, se exponen qué tenemos prejui cios hacia personas que pertenecen
los di stintos tipos de procesos que estudi a la Psico logía a determinados gru pos y por qué tratamos de que no
Social, haciendo especial hincapi é en la intercon ex ión se nos note; cómo nos influyen las personas que nos
entre ellos, ya que en la rea lidad cotidi ana no suelen rodean y los grupos a los que pertenecemos; qué papel
enco ntrarse en estado puro. La segunda parte del capí- desempeñan en todos estos procesos nuestra naturale-
tul o se dedica a tres cuestiones de gran ca lado, porque za humana y nuestra cultura. De todas estas cuestio-
se refieren a fenómenos que están en la raíz de todos nes, y de muchas más, se ocupa la Psicología Social.
nuestros pensamientos, emociones y comportamientos Se trata, como pu ede verse, de fenómenos cotidi a-
sociales: la sociabilidad, los motivos sociales y las me- nos, que nos resulta n mu y fa miliares. Por eso, muchos
tas grupales. Los tres están íntim amente ligados. Por de los resultados obtenidos en los estudios psicosoc ia-
una parte, la sociabilid ad es una cualidad innata y ca- les parecen obvi os, de sentido común. En cierto modo,
racterísti ca del ser humano que nos fac ilita la co nvi- todos somos psicó logos sociales afi cionados, pu esto
vencia con los demás, sin la cual no habríamos podido que en nuestra vid a diari a estamos continuamente ob-
hacer frente a las demandas del medio. Por otra, los servando a las personas relacionarse entre sí e influirse
motivos sociales, más co ncretamente, la necesidad de unas a otras, y nuestra propi a adaptac ión a la vida en
pertenencia, como motivo básico que nos impul sa a grupo y en sociedad requiere que seamos hábil es en
busca r la compañía de otros, es tan fund amental que esa observación. Ahora bi en, ex isten tres diferencias
en él se basa nuestra sociabilidad y, en definitiva, nues- fund amentales entre la Psico logía Social y el sentido
tra supervivencia como especie. Esa supervivencia ha común, que el futuro psicó logo no debe ignorar (véase
sido posibl e gracias a que los ind ividu os se asociaban el Cuadro 1.1).
form ando grupos, y en esos grupos co nseguían una Por último, queremos resa lta r la diferencia entre
seri e de ventajas que la vida en solitari o no les brin- nuestra disciplina y la Sociología, otra ciencia afín con
daba. A repasa r algunas de esas ventajas, sin dejar de la que frecuentemente se la confunde. La Psi co logía
mencionar los inco nvenientes, tanto para el individuo Social es una rama de la Psicol ogía que se encuentra
como para el grupo, dedica mos el apartado referente en la fro ntera con la Socio logía, por lo que ca mpar-

• 31. ·
,;J!
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

La Psicología Social y el sentido común


No es infrecuente que a los ps icólogos socia les se les Se ha demostrado en diversos experimentos que las perso-
acuse de intentar demostrar lo obvio, y de que las con- nas suelen considerar obvios los resultados de los estudios
clusiones de sus estudios son de Perogrullo, algo que, por cuando se los describen, incluso aunque sean fa lsos, pero
cierto, no les ocurre a colegas de otras disciplinas menos no son capaces de predecirlos correcta mente cuando no
cercanas a lo cotidi ano. Por eso, creemos importante sa lir los conocen (S lovi c y Fischhoff, 1977) .
al paso de estas críti cas en este primer capítulo, estab le- La tercera diferencia se refiere al método segu ido para
ciendo claramente las diferencias entre ambas formas de ll egar a las correspondientes conclusiones sobre la con-
conocim iento. ducta soc ial. Cua ndo nos guiamos por el sentido comú n,
Por una parte, el sentido común muchas veces se limi- so lemos basarnos en nuestra prop ia experi encia, o en
ta a describir cómo son las cosas, mientras la Psicología la de nuestros conocidos. De ahí que muchas veces las
Soc ial intenta explicarlas. Pero incluso cuando se trata de conclusiones de personas distintas sean contrad ictorias.
exp li car y no de describir, los dos siguen rutas distintas. La Precisamente, una de las labores de la Psicología Soc ial
Psicología Social busca las causas de los fenómenos para consiste en distinguir cuá l de las muchas y a menudo con-
poder predecirlos antes de que ocurra n; en cambio, el sen- tradictorias opciones que admite el sentido común es la
tido común opera al revés, explica ndo y, por paradójico que más se acerca a la rea lidad. Para ell o, dispone de un
que parezca, «previendo » los resu ltados cua ndo ya se han variado conj unto de métodos que le permiten emprender
producido, es decir, considerándolos lógicos y esperables, un estudio científico y sistemáti co de esa realidad, no só lo
sean cua les sea n. Es lo que los psicólogos socia les ll aman pa ra describirla sino, sob re todo, para exp li carla y poder
«sesgo retrospectivo », o tambi én fenómeno «ya lo sabía ». predecirla.

te intereses con ésta, si bien el foco de investigación chas) no es, sin embargo, un fenómeno simple y que
es diferente. Los sociólogos se centran en el contex- se pueda dar por sentado, sino algo que se elabora y
to social, y estud ian el funcionamiento de los grupos, se construye en la interacc ión cotidiana, como tendre-
las sociedades y las instituciones en sí mi smos, como mos ocasión de mostrar en este manual.
algo externo al individuo. Los psicólogos sociales, en
111
ca mbio, se ocupan de las relaciones entre el contexto
1 socia l y los procesos psicológicos. Les interesan tam-
,1,
bién los grupos, las sociedades y las institucion es, pero PRINCIPIOS BASI OS
'
como producto de la interacción entre los individuos,
como algo interi orizado en la mente de las personas y Existen una serie de principios básicos en esta dis-
que influye en lo que pi ensan, sienten y hacen. Con un ciplina que es necesario entender, porque son los que
ejemplo se entenderá mejor la diferencia entre ambos guían a los psicólogos socia les cua ndo investigan y
enfoques. Para estudi ar un fenómeno como la delin- elabora n modelos exp licativos de los procesos que es-
cuenc ia, un sociólogo anali za ría factores macrosocia- tudian . En todos los capítul os que siguen se hará men-
les como las diferencias sociales en cuanto al nivel ción, de una u otra forma, a estos principios.
soc ioeconómico y educativo, la tasa de inmigración
o la tasa de desempleo existentes en una sociedad,
por citar algu nos. Un psicólogo social, sin embargo, ultiples determinantes de los
se centraría en cómo el hecho de vivir en un ambien- procesos psicológicos
te propicio a la delincuencia desde que nacen, como
consecuencia de cua lqu iera de los factores macroso- Los procesos psico lógi cos (la forma en que pensa-
ciales mencionados o de otros, afecta a las personas mos y sentimos, las metas que nos fijamos y la con-
desde el punto de vista cognitivo (cómo ven la rea- ducta soc ial) son el producto conjunto de tres factores:
lidad, qué esperan de la vida), afectivo (qué sienten
hacia los demás y hacia sí mismos) y conductu al (qué la influencia de los demás,
comportamientos aprenden y manifiestan). nuestras ca racterísticas personales (rasgos de
Como conclusión de todo este apartado sobre lo personalidad, género, edad, entre otras), y
que es y lo que no es la Psicología Social podemos nuestra naturaleza biológica heredada a lo largo
decir que esta disciplina gira en torno al ej e de lo que de nuestra historia evolutiva .
se ha dado en llamar la «sociabilidad » del ser huma-
no, es decir, su capac idad y necesidad de relacionar- Los psicólogos sociales se ocupa n fundamental-
se con sus congéneres. Este aspecto tan característi co mente del primero de estos factores, pero a la hora de
de nuestra especie (y que compartimos con otras mu- interpretar los resultados de sus estudios suelen tener
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL?

en cuenta los otros dos. Por otra parte, dado que so- ell o. Y lo mismo puede decirse de las normas sociales,
mos, y siempre hemos sido, seres socia les desde que las costumbres, las modas, las corri entes de opinión
nacemos, es bastante probab le que tanto nuestros ras- y otros fenómenos que no pueden atribuirse a perso-
gos de personalidad como las tendencias y capacida- nas concretas pero que son producto del pensami ento
des que hemos heredado de nuestros ancestros se ha- humano y nos indi ca n si nuestras ideas o nuestra co n-
ya n desarroll ado bajo la influenc ia de otras person as . ducta en una situ ación concreta son apropiad as o no
y lo que se espera de nosotros y, po r tanto, constituyen
tamb ién formas de influenc ia de los demás.
La influencia de los demás Ll egados a este punto, es importante entender que
las personas no somos meros blancos de la influ enc ia
La Psico logía Social parte del supuesto de que de los demás. Nosotros so mos también parte del co n-
nuestros pensam ientos, emoc iones y co nductas son, texto soc ial para otros y, por tanto, les influim os, es
en gran med ida, producto de la influenc ia de los de- decir, la influenc ia social es b idireccio nal.
más. Esa influ enc ia es a veces consc iente, co mo cuan-
do adopta la forma de pres ión soc ial y nos dejamos
persuad ir por los argumentos de un vendedor, de un Realidad objeti a frente a realidad
po lítico, o de un ami go, o nos sometemos a las órde- construida
nes de una autoridad. Pero en la mayoría de las oca-
siones no nos percatamos de hasta qué punto somos Otra premisa mu y importante de la que parten los
objeto de la influencia de otros. Esto se debe a que no ps icó logos socia les a la hora de abordar su objeto de
siempre es tan exp líc ita (véase el Cuadro 1.2). estudio es que la rea lidad soc ial afecta a nu estra for-
Por citar otro ejempl o, nu estras creenc ias, va lores ma de pensar, de sentir y de comportarn os, pero no lo
y puntos de vista, que nos ll eva n a «constru ir» la rea- hace directamente, sin o ta l como nosotros la vemos
lidad de una determinada manera (véase el siguiente y la interpretamos. Y esa percepción e interpretación
apa rtado), son, en una parte muy importante, prod uc- de la rea li dad depende, a su vez, de procesos ps ico-
to de la influencia de los demás, pero no porque nos lóg icos bás icos y universa les, como la cognic ión, la
hayan sido impuestos o algui en nos haya convenc ido motivac ión o la emoc ión, y de la influencia de los de-
de que so n adecuados, sino porque nos han sido trans- más. En este se ntido, los ps icó logos socia les hab lan de
mitidos como consec uencia de vivir en una soc iedad «construcc ión de la rea lid ad».
y una cultura concretas, o porque son las creencias, Nos pasamos la vida perc ibiendo e interpretando
va lores y pu ntos de vista de los grupos a los que perte- lo que ocurre a nuestro alrededor. No somos máq ui -
necemos y con los cua les nos identifica mos. nas fabri cadas en seri e que respo nden con pautas fij as
Por tanto, no es necesari o que los demás estén in te- ante los estímul os del medio. Nuestros pensamientos,
ractuando co n nosotros, ni siqu iera que tengan inten- emoc iones y co ndu ctas, por rápidos y automáticos
c ión de influirnos, para que esa infl uencia tenga lugar. que pueda n ser la mayo ría de las veces, siempre son
Nos afecta in cluso c uando esta mos so los. Por ejemplo, el resultado de un proceso de «elabo ración » de los
si, antes de lleva r a ca bo una acc ión determinada, te- estímul os objetivos.
nemos en cuenta lo que va a pensar de nosotros un a Vea mos un ejempl o extra ído de una de las áreas de
persona a la que ap reciamos o respetamos, y después investigación de los psicó logos soc iales, el comporta-
ob ramos en consecuencia, esa persona nos está influ - miento de ayuda, que será abordado en el Capítul o 9.
ye ndo au n sin estar co n nosotros ni ser co nsc iente de La forma en la que reaccionemos cua ndo un descono-

El efecto de la mera presencia


En uno de los experimentos más citados en Psicología Muchos años más ta rd e, Zajonc (1965) matizó y com-
Social por su ca rácter pionero (Tripl ett, 1897), se compro- pletó la exp licación de este efecto. Según este autor, efecti-
bó que los cicl istas que peda lea ban juntos (cada uno de vamente, la presencia fís ica de otros incrementa la motiva-
ell os sobre su bicicleta estática) mostraba n una mayor in- ción de la persona, es dec ir, la in tensidad con que rea li za
tensidad de peda leo que los que lo hacían solos. Y esto el esfuerzo. Ahora bien, si la tarea es fácil, o la persona
sucedía si n que mediara interacción algu na entre ell os. Por es muy diestra en ell a, la motivación incrementa el rendi-
eso, a este fenómeno se le ha ll amado «efecto de mera mi ento; pero si la tarea es difíci l, o la persona es inexperta o
presencia »: la simple presencia de otras personas influye poco diestra, la motivación, en la medida en que potencia
aumentando la motivación de cada una de el las para rea- la intensidad del esfu erzo, tiende a multipli car los errores
l izar la tarea. que comete y, de esta manera, perjudica su rendimiento.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

cido nos pide ayuda dependerá, entre otras cosas, de bastante negativas. En el Capítul o 3, dedicado a la cog-
procesos cognitivos: qué inferencias hagamos a partir ni ción social, se aborda esta cuesti ón con más deta lle.
de su aspecto físico, su forma de habl ar, etc. , a qué
ca usa atribu yamos su necesidad, en qué categoría de
personas lo cl asifiquemos y qué creenc ias mantenga-
mos sobre ese tipo de personas; y ta mbién de procesos LOS PROCESOS PSICOSOCIALES V SU
emocionales, como nuestro estado de ánimo, y motiva- INTERCONEXIÓN
cionales, por ejempl o, si en ese momento tenemos pri sa
porque algún objetivo concreto ocupa nuestra mente. La re lac ión entre procesos psico lógicos (pensa-
Es deci r, no es sólo la presencia de la otra persona y miento, emoc ión y co nducta) y co ntexto social da lu-
su co nducta lo que determina nuestro comportamiento, gar a procesos psicosoc iales de distinta naturaleza. Los
sino ta mbién todos esos procesos psico lógicos interme- psicó logos sociales suelen distin guir entre cuatro tipos
dios que ti enen luga r cuando interactuamos con ella. de procesos psicosoc iales: individuales, interpersona-
Precisa mente debido a la existencia de esos proce- les, grupales y societales.
sos psico lógicos, no es infrecuente que, ante una mi s-
ma situación, dos personas diferentes reaccionen de
form a di stinta. Eso se debe a que no han «con struido» Procesos individuales
esa situación en su mente de la mi sma manera y/o a
que sus motivac iones y emoc iones ante dicha situa- Decimos que son individuales, no porqu e no sean
ción difieren. No obstante, gracias a la influencia mu - sociales, sino porqu e tienen lugar dentro del individuo,
tu a ent re los miembros de un gru po o sociedad, que, pero siempre co n un refe rente social. Cuando pensa-
co mo decía mos antes, afecta directa e indirectamente mos en lo que hacen otras personas, o sus acc iones
a nuestros procesos ps ico lógicos, es posible llegar a nos provocan determin adas emoc iones, o intentamos
una vi sión básica mente compa rtida de la realidad que buscar una expli cac ión a su conducta, o ca mbi amos
permite la vida en co munidad. Esta idea se entenderá de actitud porque otro nos ha persuadido, todo eso
mejor tras la lectura del Ca pítu lo 2. ocurre en nuestro interi or, y por tanto son procesos
I" ' individuales, pero en todos ellos intervi enen otras per-
1,
,,
sonas, bi en sea co mo obj etos de nuestro pensamiento
La importancia de pensamiento no (de nuestros procesos cogniti vos) o bien como agentes
raci nal de influencia sobre ese pensa miento o sobre nuestras
emociones o co mporta mientos. Y co mo decíamos en
Los psicó logos sociales han tenido muy cl aro, des- un apartado anteri or, incl uso cuando c reemos estar so-
de hace cas i medio siglo, que nuestra mente no siem- los y actuar de forma autónoma e independiente de los
pre fun ciona de forma racional y lógica, como defen- demás, probab lemente nos estamos ajustando a cier-
dían los modelos cl ási cos de toma de decisiones. En tas norm as de lo que es apropiado en esa situación, o
rea lidad, el pensami ento, la memori a, las actitudes, a lo que c reemos que otra persona o personas esperan
todos ellos operan a lo largo de un co ntinuo entre dos dé nosotros, y eso también es social, puesto que nos
formas diferentes de procesamiento: una consciente o estamos dejando influir por la presencia imaginada o
deliberada y otra inco nsciente y automática. No se tra- implícita de los demás. Esa influencia afecta incl uso a
ta del subco nsciente que postulaba Freud al habl ar de la forma en que nos vemos a nosotros mismos. En ese
los impul sos que subyacen tras nuestros actos, sino de sentido, los procesos individuales son también soc ia-
un procesa miento mental intu itivo al que recurr imos les, porque el referente son otras person as.
si n darnos cuenta en la gran mayoría de las situaciones A lo largo de este texto tendremos ocasión de abor-
cotidi anas en las que nos movemos. Y, por sorprenden- dar más extensamente este ti po de procesos, especial-
te que parezca, suele fun cionar mu y bien. Como si de mente en los ca pítu los dedicados a cognición social
un pil oto automáti co se tratara, rea li za la mayor pa rte (Capítul o 3), percepción y atribución (Capítu lo 4), au-
de nuestras tareas mentales rutinari as, ahorrándonos toconcepto (Capítul o 5) y actitudes (Capítu lo 6).
ti empo y esfu erzo cognitivo. Desde luego, tiene tam-
bién sus inconvenientes, que se ponen de manifiesto
en los numerosos sesgos y errores que co m etemos Procesos interpersonales
cuando co nfiamos demasiado en la in tui ión. Por eso,
a la hora de tomar alguna decisión importante, suele Son los que se prod ucen por la influencia mutua
ser el procesamiento deliberado el qu toma las ri en- ent re dos o más personas. Es importante acl arar aquí
das. En caso contrario, las canse u n ias pueden ser que, para que un proceso se co nsidere interpersonal,

1.------=-·-
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL?

A lo largo de este vo lumen se abordarán los pro-


cesos in terperso nales especialmente en los capítu los
sobre influencia y persuasión (Capítulo 7), relaciones
interpersonales (Capítulo 8), co nducta de ayuda (Capí-
tulo 9) y agresión (Capítulo 1O). As imi smo, en un apar-
tado posteri or de este ca pítulo trataremos un aspec-
to muy importante de las relaciones interpersona les:
la motivación que nos impul sa a vin cularnos a otras
personas y las reacciones que nos provoca sentirnos
rechazados por ell as (cuestión que será retom ada más
extensamente en el Capítulo 8).

Proce os grupales
Cuando una pa reja discute, norma lmente están actu ando como
ind ividuos y tratando al otro de la misma fo rma. En este tipo de
relación, lo relevante son las ca racterísti cas personales ele los impl i- Son procesos que ti enen lugar dentro de los gru-
caclos, no su pertenencia gru pa l. Por tanto, dicha relación se enmar- pos, co mo el liderazgo, la cohesión, la holgaza nería
ca ría en los denom inados procesos interpersonales. social o el pensamiento de grupo, y también cuando
unos grupos se relacionan co n otros, relaciones que
muchas veces provoca n co nfli cto.
los individuos impli cados deben estar relacionándose A lo largo de la evolución humana, la in serción de
entre sí como personas individuales, no como miem- las personas en grupos ha sido una co nsta nte. De he-
bros de un grupo. Por ejempl o, una discusión aca lora- cho, la adaptac ión fundamenta l que ha permitido la
da entre mari do y muj er sería un fenómeno interper- supervivencia de la especie ha sido social: nuestra es-
sonal, pero una discusión igualmente virulenta entre pecie ha sobrevivido porque las personas se han orga-
un representante sindi ca l y uno ele la patronal sería ni zado en grupos, y ha sido este tipo concreto de orga-
un fenómeno grupal (más co ncretamente intergrupal), ni zac ión el que explica el éxito en la adaptación a un
puesto que esos indiv iduos no están actu ando a títu- medio físico generalmente hostil (véase el Capítu lo 2).
lo personal sino en representación de sus respectivos Con todo, las relaciones entre la perso na y el grupo
grupos. son muchas veces ambivalentes (véase el Cuad ro 1.3).
Este tipo de procesos, junto co n los grupales, ocu- Este volumen no ded ica mucho espacio a los pro-
paron du rante muchos años buena parte del co ntenido cesos grupales, no porque nos pa rezcan menos impor-
de los manuales de Psicología Social, co nsiderándose ta ntes, sino porque son obj eto de una asignatura com-
el objeto de estudio primordi al de la disciplina. Hoy la pleta en otro curso del Grado: «Psico logía de grupos».
situación ha ca mbi ado notabl emente, y en los manua- No obstante, hemos incluido un capítulo (el 13), que
les actuales se dedi ca tambié n un ampli o espac io a los servirá como presentación de los procesos que se abor-
procesos de naturaleza individual y soc ietal. darán en dicha asignatura, procesos pl enamente psi co-

La relación entre el individuo y el grupo


Además de las ventajas qu e supone para los individuos de Gaviri a, 201 9, citado en la bib li ografía recomendada al
pertenecer a grupos, a menudo en la interacc ión surgen fina l de este tema) .
desacuerd os y confli ctos. A veces el grupo ex igi rá a las La investigac ión sobre decisiones en dil emas socia les
personas que lo integran, o a alguna de ellas, más de lo ha servido tamb ién para poner de manifi esto que la con-
que les da a ca mbio: sería una especie de exp lotac ión de ducta de las personas se modifi ca cuando pasan a formar
las personas por parte del grupo. Tambi én puede ocurrir lo parte de un grupo, actúan en nombre de él o lo representan
contrari o: algún mi embro del grupo puede aprovecharse ante otras persona s. Por ejemplo, se ha encontrado que
de los esfuerzos de los demás integrantes y rentabilizarlos cuando los parti cipantes toman su dec isión a título perso-
en beneficio prop io (dando luga r, por ejemplo, a lo qu e nal tienden a cooperar mu cho más que cuando deciden
se conoce como «ho lgaza nería social») . Esta dinámica de como representantes de un grupo. En este último caso sue-
relac iones entre in divid uo y grupo ha sido estudi ada en len optar por buscar a toda costa el beneficio para su pro-
Psico logía Socia l medi ante experim entos que plantean di- pio grupo (ln sko, Schop ler, Hoy le, Dardis y Graetz, 1990).
lemas soc iales, es decir, situac iones en las que los intereses A este fe nómeno se lo conoce en Psico logía Soc ial como
ind ividua les y grupales entran en confli cto (puede verse «efecto de discontinuidad ind ividuo-grupo ».
una descripción de va ri os de estos estudi os en el capítul o
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

socia les. Además, en este mismo capítu lo dedicamos el Capítu lo 2 a abordarla de forma específica, centrá n-
un espacio significativo a abordar de forma expresa la donos en el efecto de la cu ltura en los procesos psico-
importancia que la pertenencia grupa l tiene para las socia les.
personas (véase más adelante).

Interconexión entre procesos


Procesos so ietales
Esta distinción entre procesos según su naturaleza
Son procesos socia les que trascienden a los indivi- tiene só lo un fin analítico, porque en la realidad se
duos y a los grupos pero que influyen en ell os, como combinan entre sí y rara vez aparecen aislados (Figura
los que se originan como consecuencia de las estruc- 1.1).
turas de estatus y poder, de las normas, costumbres Para entender cómo afectan estos procesos de dis-
y va lores culturales compartidos o de los medios de tinta naturaleza a la influencia que los demás ejercen
comunicación, entre otros. en nosotros, retomaremos el ejemplo que utilizamos
Por ejemplo, las normas cu ltura les marcan nues- en un apartado anterior: una situación en la que al-
tro comportamiento y nuestra forma de pensar tanto guien nos pide ayuda. Esa petición es un estímu lo
cuando actuamos como individuos in depend ientes, socia l (puesto que proviene de otra persona) que va
como cuando interactuamos con otra persona o cuan- a influir de alguna manera en nuestro pensamiento,
do lo hacemos como miembros de un grupo. En mu- que nos provocará una determinada reacción emocio-
chos países musulmanes existen normas que estable- nal y que nos ll evará a dar una respuesta concreta.
cen unas condiciones de vida y comportamiento para Pues bien, cómo pensemos, sintamos y actuemos en
las mujeres que a nosotros, que pertenecemos a una esa situación concreta va a depender de factores tales
cu ltura occ identa l, nos parecen denigrantes. Esas nor- como nuestro estado de ánimo en ese momento (pro-
mas, de naturaleza societa l, lo impregnan todo: las re- ceso individual : si estamos contentos es más probable
laciones entre el grupo o categoría de hombres y el de que ayudemos que si estamos enfadados), el tipo de
mujeres, la interacción entre cónyuges y, tamb ién, los relación que nos una a esa persona (proceso interper-
pensamientos, emociones y conducta de cada miem- sona l: so lemos ser más generosos con los fam ili ares y
/"
,:
1
bro de esas sociedades. los amigos que co n los desconocidos), si el otro es de
\· La influencia de los procesos societa les en la for- nuestro mismo grupo o no (proceso grupal o intergru-
ma de pensar, sentir y actuar de las personas quedará pal: ayudamos preferentemente a los de nuestro pro-
patente a lo largo de todo el texto, pero dedicaremos pio grupo más que a los que pertenecen a otros gru-

Construcción de la realidad

PROCESOS PSICOSOCIALES
El
individuo
Individua les + Interpersona les + Grupa les + Societales

• a
Procesos Influencia de los demás
psicológicos

Pensamiento
Emoción
Conducta

Representación de los procesos que es tudi a la Psico logía Socia l.


¿QUÉ ES LA PSICOl.OGÍA SOCIAL?

pos), o las normas que rij an en nuestra cultura ese tipo tintivo de la Psico logía Social consiste, precisam ente,
de situaciones (proceso societa l: hay culturas donde lo en poner el foco en la situación y en su impacto sobre
normativo es ayudar a los demás, aunque sean extra- la co nducta (véase Fi ske, 20 1O). Y, en una espec ie tan
ños, y otras en las que lo que se valora socia lmente es sociab le como la nuestra, la situación suele impli ca r a
que ca da uno se va lga por sí mismo). otras personas.
En los ca pítulos que componen este texto se po- Para «sobrevivir y prosperar» las personas necesi-
drán encontrar otros muchos ejemplos. Aunqu e el tan a los demás, tienen que co nseguir su aceptac ión
orden de los temas se ha establecido siguiendo esta y es esto lo que hace de las situacio nes sociales algo
cl asificac ión (primero aparecen los procesos indivi- determinante. La sociab ilidad (esa tendencia innata a
duales, después los interpersona les y finalmente los relacionarnos co n los demás, tan característica del ser
grupales e intergrupales, mi entras que los procesos humano) se ría impensable al margen de la situac ión
societales se abordan transversa lmente en todos los social, ya que es en esta donde se produce el encuen-
cap ítul os), en cada uno de ellos se entrelaza n proce- tro co n los «otros » (Fiske, 20 1O), algo en lo que hace
sos de distinta naturaleza. Esto resulta espec ialmente hincap ié también Leyens (20 12). Este autor defiende
evidente en los ca pítul os dedicados al autoconcepto que la sociab ilidad del ser humano se constituye gra-
y la identidad (Capítu lo 5), los estereotipos (Cap ítulo dualmente por medio de la interacc ión con person as
11 ) y el preju icio (Capítulo 12 ). En cierto modo se trata clave en situac iones que cab ría ca lificar de «primor-
de procesos híbridos. Los dos últimos se relacionan diales ». En este sentido, la investi gación muestra que
directamente co n las actitudes - los estereotipos como el recién nacido, sin un co ntacto perma nente con los
creencias co mpartidas sobre las características de los demás, no pasaría de ser un mero orga ni smo biológi-
miembros de un grupo, y el prej ui cio como evalua- co, como han puesto de reli eve los estudios de casos
ción de una persona por su pertenencia a un determi- ex tremos, co mo el de los ll amados «niños lobo» o el
nado grupo- y en este sentido podrían considerarse de los que se han encontrado encerrados en graneros
procesos de naturaleza individual, puesto que tienen o establos. Ninguno de estos niños, a pesar de haber
lugar en la mente de cada individuo. Pero su ca rácter co nseguido sobrevivir aislados de todo contacto hu-
socialmente co mpartido y el hecho de que su objeto mano hasta su descubrimiento y posterior integrac ión
sea otros grupos y sus miembros les dan un marchamo a la sociedad, llegó a alca nza r el nivel afectivo, inte-
claramente grupal. lectual y lingüísti co necesa ri o para una inclusión so-
Por su parte, la identidad social, íntimamente liga- cial plena y fluida. Despojados de un ambi ente socia l
da al autoco ncepto co mo parte de él, se construye a durante los años iniciales de su vida, su supervivencia
partir de la pertenenc ia de la persona a uno o varios no abri ó el ca mino hacia la plenitud a la que aspira
grupos. La defin ición de HenryTajfel (1981, p. 255) no todo ser humano.
deja lugar a dudas: la identidad social es «la parte del La trasce ndencia del co ntacto soc ial no se restrin-
autoconcepto individual que deriva del co noc imiento ge só lo a esas etapas inicia les de la vida. Los esca-
de la pertenencia a un grupo social (o grupos sociales) sos cuidados afectivos que se presta habitualmente a
junto co n el significado emocional y valorativo que los niños criados en orfelinatos parecen explicar sus
conlleva di cha pertenencia». elevadas tasas de mortali dad y de enfermedades, mu y
superi ores a la med ia, así como su retraso intelectual
y psico motor y sus problemas afectivos. Dado que va-
rios estudios han eliminado la posibilidad de que estos
SITUAC Ó SOCIAL Y SOCIABILIDAD resultados se deban a una fa lta de alimentación ade-
cuada o de cuidados materi ales, esta es una prueba
La importancia atribuida por la Psico logía Socia l a más de la necesidad que tiene la persona individual de
las situaciones sociales se manifiesta en la conoc ida co ntacto con el grupo. Parece, por tanto, que la clave
ecuación de Lewin (1952), uno de los fundadores de la de la sociab ilidad es la capac idad de las personas para
discip lina, según la cual la conducta es función de la sobrevivir como miembros de grupo.
persona y del ambi ente. Di cho con otras pa labras, lo Los seres humanos se adaptan a su ambi ente por
que hacemos, y también lo que pensa mos y sentimos, medio de la integración en grupos de interacción di-
depende de nuestras ca racterísticas individuales y de recta. El grupo significa apoyo social y vínculos so-
la situac ión en la que nos enco ntramos. Frente a la ten - cia les. La investigación ha demostrado que las per-
dencia de la persona med ia a explica r la co nducta de sonas socialmente integradas sobreviven mejor. Fiske
otras personas a partir de su personalidad y a pasar por (2 01 O) aporta los sigu ientes datos: las personas viven
alto la situación en la que se produce esa conducta (de más años cuando tienen más víncu los sociales, es de-
esta tendencia se hab lará en el Capítulo 4), el se ll o dis- ci r, está n casadas, mantienen contactos co n la fami-
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

li a extensa y con am igos, pertenecen a una iglesia y grupales. Paral elamente, le atribuyen mayor va lor y
tienen otras afili aciones formales o informales. Añade moralidad que a los otros grupos de no pertenencia, o
que esta relación (entre longevidad y vínculos soc ia- «exogrupos », es decir, co nsidera n que su grupo es su-
les) es más fuerte que la que ex iste entre longevidad y perior y moralmente mejor que los grupos a los que no
otras var iabl es potencia lmente expli cativas, como la pertenecen. No obstante, como se ha expuesto en el
influencia de la sa lud física, el co nsumo de tabaco y Cuadro 1.3, las relacion es entre la persona y el grupo
bebidas alcohóli cas, la actividad, la obesidad, la clase no siempre son positivas.
soc ial, la raza, la edad, la satisfacción co n la vida y el
uso de servi cios preventivos de sa lud. Concluye esta
autora que del aisl ami ento social surgen emocion es
negativas que dañan el sistema inmunitario y afecta n LOS MOTIVOS SOCIALES
a la supervivencia.
Por tanto, los vínculos sociales no pierden su im- De la expos ic ión del apartado anteri or se deduce
porta ncia en la edad ad ulta. En su resumen de una se- que las personas, cuando se relac ion an co n otras, bus-
ri e de investigaciones, Leyens (2 01 2) se ñala que la ar- ca n la aceptación soc ial. Lo consiguen gracias a los
monía co nyuga l (extensibl e tanto a matrimonios como motivos sociales, definidos co mo aquell os procesos
a parejas de hecho) tiene un a estrecha relac ión positi- psico lóg icos que mu even a las perso nas, o las impul-
va con la salud mental y físi ca, y negativa co n críme- san, a pensar, sentir y actuar en una dirección deter-
nes y sui cidios. Sin necesidad de negar que el divorcio min ada en situaciones que impli can a otras personas.
es, en mu chas ocasio nes, un a solución al confli cto de Se puede decir que los motivos soc iales so n el recurso
la pareja, la investigación demuestra que se relaciona fund amental del que di sponen las personas para ma-
con el malestar psicológico, como se deduce del he- nejar las situaciones sociales a las que se enfrentan
cho de que el ingreso de personas divorciadas (y no a lo largo de sus vidas. Dentro de la disciplina de la
vueltas a casar) en institucion es psiqui átri cas supera, Psicología Social se han formul ado di stintas tipo logías
en los Estados Unidos de Norteamérica, en proporción o modelos. A co ntinuación se presentan las más im-
de 22 a 3, a las perso nas que manifiestan ser fe li ces en portantes.
(' su matrimonio.
De lo anterior se deduce la importancia de la in-
1::·
\_1¡1
',·
terdependencia en los vínculos socia les, no sólo entre El modelo de F1ske
individuos sino tambi én entre mi embros de un grupo .
Introd uce cin co motivos soc iales centrales que in-
crementa n la integración de las personas en los grupos
Socia. ilidad a través del grupo y, de esta forma, favorecen su supervivencia física y
psico lógica. Co nsidera fundamental el de pertenencia,
La interdependencia es, según Brewer (1997), la ca- porque en torno a él se organizan los otros cuatro, que
racterísti ca central del grupo psico lógico y responde al son la comprensión, el co ntrol, la potenc iación perso-
hecho, ya ap untado, de que la persona individual no nal y la confianza (véase Fi ske, 201 O).
puede sobrevivir contando só lo con sus propias «capa- Defin e el motivo de pertenencia como la neces i-
cidades, habilidades y esfuerzos», sino que necesita «los dad de relaciones fuertes y establ es con otros. Seña la
esfuerzos y conductas» de las otras personas del grupo y que, además de in crementar la supervivencia in divi-
depende de ellas. La interdependencia, que impli ca or- dua l, el motivo de pertenencia tambi én beneficia al
gani zación y coordinación intern a de las personas den- grupo al aumentar la probabilidad de que los mi em-
tro del grupo, descansa sobre complejos mecani smos bros cooperen y se involucren en una acción coo rdi-
cognitivos que facilitan la sintonización de la propia nada. En el próx imo capítul o, ded icado a la influ encia
conducta con la de los otros miembros del grupo. de la evo lución, nos referiremos a este modelo y ex-
Su compl emento es la identificac ión social, proce- p li ca remos en qué co nsisten los otros cuatro motivos
so por el que la persona incluye en su autoco ncepto a que co ntempl a.
los mi embros de su grupo cuando percibe, y acepta,
su pertenencia a un a categoría común, que se conoce
como «endogrupo » (de esto habl aremos con más de- El modelo de l<ip W1lhams
tal le en el Capítulo 5). Este representa una comu ni dad
de cooperación y confianza recíproca . D entro del en- La aportación más co nocida de este autor es el es-
dogrupo, las person as esperan respeto, consideración tudio del ostracismo, también denomin ado tratami en-
positiva y una certeza acerca de las norm as y reg las to sil encioso, y defi nido co mo la «excl usión co nsen-
¿QUÉ PSICOLOGIA SOCIAL?

suada (de una persona) de los privil egios comun es o en las relac iones interperson ales, 2) su satisfacción
de la aceptación social». En su modelo de motivos so- o fru stración van acompañadas de fu ertes respuestas
ciales, Willi ams (200 7), para expli ca r el modo en que emocionales y cognitivas, y 3) proporcion a en ergía y
las person as se enfrentan a la amenaza de la exclusi ón dirección a la condu cta, lo que se traduce en que la
social, del rechazo y, por supuesto, tambi én del ostra- persona pl anifica su actu ación para sati sfacerlo (Levi -
cismo, postula, en la línea ini ciada por Leary, Tambor, ne y Kerr, 200 7) . La fuerza del motivo de pertenencia
Terdal y Downs (1995), que la persona intensifica su ha llevado al desa rroll o de un sistema interno, deno-
atención a pistas e indicios de la situación soc ial para minado «sociómetro », de gran sensibili dad, que re-
ca librar su «va lor relacional», es decir, el grado en que acciona más ante la pérdida de aceptación que ante
los demás valoran relacionarse co n ella. En el Capítulo su co nsec uc ión, y que opera de manera automática
8 se retomará esta cues ti ón. e inco nsciente afecta ndo a la autoestima (véase Lea ry
El modelo de Willi ams gira en torn o a la fo rma y Baumeister, 2000; en los Ca pítulos 5 y 8 se exp lica
en que las person as se enfrentan a una valoración co n algo más de detalle cómo fun cion a este si stema).
negativa. Las amenazas que provi enen de conductas Desde una perspectiva estri ctamente psicosocial,
interpersonales aversivas de otras personas produ cen Levine y Kerr (2 00 7) relacionan el motivo de perte-
una especie de «batall a intrapsíqui ca» entre las nece- nencia con la bú squeda racional de metas individua-
sidades fundamentales. Cuando las necesid ades ame- les, en co ncreto, la autoestim a positiva y la evitación
nazadas son la pertenencia y la autoestim a (las dos de la incertidumbre. Con respecto a la autoestima, la
primeras), la respu esta más probabl e es «prosoc ial» (es investi gación ha puesto de relieve que la inclusi ón
decir, afi Iiativa, tendente a reforza r los vín culos co n en grup os y en relaciones interpersonales sirve como
los demás) y la persona intentará reori entar su co nduc- indica dor de que la persona disfruta de la estim a de
ta para co nseguir aceptac ión; intentará, en términ os otras personas. Y, como señalan Lea ry y Baumeister
de William s, «incrementar su estatus inclu sionari o», (2 000), el ni ve l de autoestima de una person a es una
es decir, mejorar su relación co n los otros. Las otras medida subjetiva de cuánto se la va lora socialmente.
dos necesidades fundamentales, según Willi ams, son Desde esta perspectiva, cuanto más útiles sea n las per-
el co ntrol sobre el propi o ambi ente social y la «ex is- tenencias grupales para obtener evaluaciones sociales
tencia significativa», que se refi ere al hecho de que las pos iti vas, tanto desde dentro del grupo co mo desde
personas necesitan que los demás reconozcan su ex is- fu era, más importante será la incl usió n/excl usión para
tencia y las tengan en cuenta. La amenaza a estas dos la autoestima.
últimas neces idades, al suponer para el individuo una Otra fo rma de co nseguir o mantener una autoesti-
pérdida de co ntro l sobre las interacciones con otros ma positi va es el autoensa lza mi ento, que consiste en
y una sensac ión de «invi sibilidad» o in signi fica ncia, promover la evaluación positiva de uno mismo y que,
tenderá a generar más reacciones anti soc iales, dado en el pl ano individual, depende de la comparación
que este tipo de actos co nsi gue el co ntro l y la atenció n co n otras personas (como se verá en el Capítulo 5).
de los demás. En el pl ano estri ctamente grupal, esas co mparaciones
se establ ecen entre el propi o grupo y los otros grupos .
Este tipo de ensa lza mi ento grupal depende de que las
El modelo de Levme y Kerr personas pertenezcan a grupos cl aramente superi ores
a o tros o, si esto no es posibl e, de que recurran a bu s-
Estos autores, que siguen el análi sis de Baumeister y ca r comparac ión en las dimensiones favorabl es para el
Leary (1995), hacen hincapi é en que la sati sfacción del propi o grupo o a tratar de superar a los otros grupos en
motivo de pertenencia no ex ige só lo un vín culo positivo los ámbitos en los que hasta entonces eran inferi ores
con otras personas sino, además, que dicho vínculo sea a ell os. En el Capítul o 13 se expli ca n estas estrategias.
de «elevada ca ntidad y ca lidad ». Señalan igualmente La co mparac ión social cumpl e tambi én una impor-
que son muchos los co ntextos en los que se pueden tante función de reducc ión de la incertidumb re. En au-
dar esos vínculos; en la fa mili a y las relaciones íntimas, se ncia de estándares obj etivos, las personas necesitan
por supuesto, pero a la gente tambi én le preocupa su una evaluación de sus capacidades y opinion es, y una
inclu sión en grupos y relaciones interpersonales ocas io- validación de su vi sión de la rea lidad, y esto só lo se
nales, y aquí entrarían otros motivos aparte del de per- puede obtener por medio de la comparación social.
tenencia, que estarían más relacionados con «esfuerzos El obj etivo de reducir la incertidumbre, equivalente al
racion ales para obtener metas individuales». moti vo de comprensión de Fi ske (2 01 O; véase el Capí-
En relación con el motivo de pertenencia, hay que tul o 2), es por ta nto un moti vo social poderoso que, en
tener en cuenta tres aspectos: 1) el motivo se ori enta la mayoría de los casos, se puede sati sfacer sólo por
tanto a evitar la exclusi ón co mo a busca r la inclu sión medio de la pertenencia grupal.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL


MODELO DE RICHMAN Y LEARY

Este modelo coincide con el de Kip Williams por


la atención prestada a la s co nsecuencias aversivas que
tienen para el pensamiento, la emoción, la motivación
y la co nducta las reacc iones negativas de otras perso-
nas, entre las que cita las sigui entes: «desinterés, crí-
tica, prejuicio, evitación, rechazo, traición, estigmati-
zación, ostracismo, desdén, abandono, abuso, acoso
y una ampli a gama de burlas y desaires de menor
Los sentimientos heridos constitu yen una emoción característi ca de
importancia ». Al igual que Willi ams, Ri chman y Leary las situac iones en que percibimos una amenaza a la pertenencia,
(2 009) postulan que estos denominados «eventos in- cuando nos sentimos rechazados y pensamos que los demás cons i-
terpersonales negativos » poseen la ca pacidad para deran poco va lioso relac iona rse con nosotros.
deva luar el valor rel acional percibido de las personas.
Se separan, sin embargo, de Williams al centrar-
se de manera excl usiva en el motivo de pertenencia del rechazo como con otras personas en las que se espe-
y al considerar que los otros motivos y, muy especí- ra encontrar aceptación y apoyo. Se trata de las conduc-
ficamente, los aducidos por Willi ams, es decir, la au- tas denominadas «reparadoras» o restauradoras.
toestima, el control y la existencia significativa, son El segundo tipo, por el co ntrario, está gui ado por
subsidiarios de aquél en este tipo de situaciones que impul sos de có lera, y suele mani festa rse medi ante co n-
implican una amenaza al valor relacional. Se alinea n, ductas que los demás pueden vivir como antisociales,
por tanto, co n Baumeister y Leary (1995), que hacen y que surgen bi en como defensa, bien como ataque a
hincapié en la importancia que tienen la aceptación y la fu ente del rechazo. En principio, puede resultar sor-
la pertenencia para el bienestar psi co lógico y físico de prendente que una perso na rechazada dé ri enda suelta

e la persona. Pero quizá la aportación más importante


de Ri chman y Leary es su análisis de los «sentimientos
a sus impulsos agresivos cuando lo que en realidad
está echando de menos es la aceptación de los demás.
heridos » como la co nsecuencia nuclea r de las amena- Sin embargo, según Leary, Twenge y Quinlivan (2006),
zas al motivo de pertenencia . hay una serie de factores que lo pueden expli car: a)
Se trata, en efecto, de algo innovador. Porque, el dolor ca usado por el rechazo, que pu ede generar
como señalan estos autores, en la literatura sobre agresión espontánea; b) el hecho de que obstaculice la
el motivo de pertenencia se presupone que las re- consecución de metas, con la frustración co nsiguiente
acciones al rechazo o a las amenazas al motivo de (la frustración es un facto r in stigador de agresión); c) la
pertenencia cubren un espectro amplio de diferentes creencia bastante genera li zada de que agred ir mejora
emociones negativas que oscilan entre la tristeza y los el estado de ánimo; d) agredir a otros es una forma
ce los, pasando por la soledad y la có lera, entre otras. de obligarlos a que tenga n en cuenta al agresor; e) la
Ri chman y Leary no creen que sea así y defienden que agresión es una forma de ejercer control en interaccio-
hay una sola emoción predominante: los «sentimien- nes co nflictivas; f) es, también, una forma de castiga r
tos heridos ». Y sostienen, además, que esta emoción a otros que han ca usado daño; y g) la ruptura de vín-
no es una mezcla de otras emociones, porque sus in- cul os sociales trae co nsigo el debilitamiento del co n-
vestigaciones han demostrado que tiene una «va ri anza trol de los impulsos anti sociales. Como puede verse,
unitari a», es decir, que tiene unidad interna y no se las exp licaciones d y e co inciden con las que propo-
mezcla co n otras emociones. En co nsecuencia, los au- nía Kipp Willi ams para dar cuenta de las reacc iones
tores concluyen que se puede hablar de una emoción agresivas a la excl usión; la primera, relacionada co n
negativa distintiva, asociada a «sentirse devaluado, no la amenaza a la neces idad de una ex istencia signifi-
querido y rechazado » (2009, p. 367). cativa, y la segunda, relacionada co n la amenaza a la
Los sentimientos heridos, que suelen ir acompañados necesidad de control sobre las interacciones.
por un descenso en la autoestima, ocurren inmediata- El tercer tipo de reacción propuesto por Ri chman
mente tras el rechazo pero pueden desencadenar a con- y Leary consiste en la huida del contacto social, y,
tinuación tres tipos de reacción muy diferentes entre sí de forma parecida a lo que sucedía en el primer tipo,
(Ri chman y Leary, 2009). El primer tipo guarda relación no sólo se evita a la fuente del rechazo, sino que esa
con los motivos «sociópetos », que responden a un deseo evitac ión se extiende a otras person as, en este caso a
acrecentado de contactos sociales, tanto con el causante aquéllas de las que se sospecha un rechazo probab le.
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL?

Se trataría de evitar ulteriores rechazos a base de eri gir esperar lo contrario cuando la relación se considera
barreras a más se ntimientos heridos . poco va li osa. En estos casos, sentirse rechazado puede
El predominio de un tipo de reacc ión sobre los provocar tanto una respuesta antisocial co mo una de
otros dos depende de có mo «construya» la persona el evitación.
episodio de rechazo y su reacc ión a él, como veremos
a continuación (la Figura 1.2. representa un esquema
del modelo). Posibilidad de alterncJt1vas

La percepción de que existen relaciones alternativas


La reacción al rechazo va liosas suaviza en gran med ida la dureza del rechazo.
Estas altern ativas co nstitu yen una especie de tentación
Ri chman y Lea ry (2009) ana li za n una serie de as- a retirarse de la relación original en la que surgió el
pectos de la forma en que se produce el rechazo, as- rechazo y, a la vez, proporcionan fundamentadas razo-
pectos que la persona tiene en cuenta en su eva luación nes para no ceder a reacciones de có lera. Aquí encaja
y que va n a co ndicionar su tipo de reacción. Son los la idea de sustitución ava nzada por Baumeister y Leary
sigui entes: a) la percepción de inequ idad o injusticia, (1995). Según estos autores, es posibl e que nuevas re-
b) las expecta tiva s de reparac ión de la relación, c) el laciones y pertenencias sustituyan a las ya finalizadas,
va lor de la relación, d) la posibi li dad de alternativas, e) de manera que, a partir de este momento, estas pierden
la cro ni cidad o generalidad, y f) los costes percibidos importancia y capac idad para herir sentimientos.
del rechazo. Sin embargo, la retirada de la relación original será
poco probab le cuando no haya disponibilidad de al-
ternativas va loradas, y lo que sucederá en una situa-
Percepc,on de mequidad o m1usticia ción así será más bien que la persona se impli ca rá en
cond uctas prosocia les con mayor intensidad.
El rechazo que la persona considera merecido y
justo no ll evará probablemente a una reacción de có-
lera contra el ca usante de l rechazo, pero sí el que se Cromc,dad y generalidad
co nsidera injustificado. Son varios los autores que han
sugerido que la có lera es una compañera habitual de El rechazo co ntinuado y pro longado en el ti empo
la percepción de injusti cia. En este sentido, los recha- tiende a traduci rse en reacciones de retirada y evita-
zos que se perciben ca usados por la etnia, la nacio- ción, lo que pod ría exp li ca r el que las personas que lo
nali dad, la religión o el sexo pueden aparecer como sufren incurran en consumo excesivo de bebidas alco-
particu larm ente injustos. hó li cas o de drogas. En Estados Unidos, por ejemplo,
se ha sugerid o que las tasas más elevadas de conduc-
tas perjudicia les para la sa lud de los afroamericanos
Expectativas de reparaC1on de la relac,on podrían deberse a su co ntinua exposic ión a la discri-
minac ión racial, que co ntribuye a una creencia en su
Las respu estas «prosociales», es decir, aquell as des- (supuesta) inferioridad .
tin adas a recuperar la relac ión, serán más probab les Con todo, ex iste un debate en relación con la co-
cuando la persona rechazada co nsidera que es eleva- rrecta interpretación de este y otros resultados simi la-
da su probabilidad de recuperar el «valor relacional », res, ya que cabría atribuirl os a un intento de co nseguir
es decir, el va lor que las demás personas asignan a aceptación en grupos co nsumidores de alcohol y dro-
relacionarse co n ell a. Lo co ntrario sucederá cuando gas, pero también a la incapac idad de autorregulación,
esté co nvencida de que el rechazo conduce inexora- es decir, de co ntrol de uno mi smo y de los propios sen-
blemente a una ruptura del víncu lo que la une a la timientos e impulsos, producida por un rechazo co n-
fuente del rechazo. En este caso lo más probable es ti nuado o, incluso, a med idas de automedicación des-
una reacción antisoci al o evitadora. tin adas a pali ar el malestar que se experimenta como
consecuencia de la pérdida de interacc ión socia l.

Valor de la relación
Costes perc1b1dos del rechazo
El rechazo que se produce en el contexto de una
relac ión muy valo rada tenderá a llevar a una reacción Cuando las personas perciben que el rechazo trae
orientada a la reparación de dicha re lación . Hay que consi go muchos costes, cabe esperar de ellas una ele-
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Construcción Respuestas
Episodio del rechazo motivadas Resultados
positivos para la
de salud mental
rechazo

-----
y física
Altos costes

~
diercibidos
el rechazo Respuestas
prosociales

~
(conductas
reparadoras)
va lor relacional
(amenaza a la
Posibi I idad
de relaciones ~
altern ativas Sentido de
pertenencia) aceptación
restaurado

A .....
Sent imientos
heridos
Respuesta
inmediata
Afecto
negativo
.....
Expectati vas
ele reparación
de la relación
Huid~ y
ev1tac1on

Descenso de
Alto va lor de
la relación ~
la autoestima Senti do de
aceptación
.!:!2 restaurado
Cron icidad/
~eneralidad
el rechazo
--~-~ Respu estas
antisociales
(có lera y

~
agresión)
Injusticia Resultados
perci bid a negativos para la
(. salud mental
y física
\,
' - - + Respuesta probab le
- - - - -• Respuesta poco probable

Modelo multimotivacio nal sobre las reacc iones ante experiencias de rechazo in terpersonal (basa do en Richman y Leary, 2009).

vada motivación para comportarse prosocialmente e ción de conductas reparadoras o restauradoras de la


implicarse en conductas reparadoras. Así, cuanto más relación y del sentimiento de pertenencia e incl usión.
hayan invertido en una relación, bien sea en tiempo, es- Están, en primer lugar, los procesos que ti enen que ver
fu erzo, dinero o experiencias compartidas, más costoso co n co nocer y pensa r (procesamiento cognitivo). Se
será el rechazo y mayor la motivación para intentar res- ha comprobado que la persona, tras una experi encia
taurar esa relación. Otros costes asociados con un episo- de rechazo, es más sensible a todo lo que pueda dar
dio de rechazo ti enen que ver con la pérdida de contac- información sobre su valor relacional. Por ello, las per-
tos, ami stades y conocidos, es decir, con la perspectiva sonas que han sufrido un rechazo prestan más aten-
de tener que renunciar a todo un círculo social. En estos ció n al tono emocional de las voces de otras personas,
casos, las personas deberían estar motivadas para impli- son más certeras a la hora de interpretar sus expres io-
carse en estrategias prosociales para reducir las oportu- nes fa ciales y recuerd an mej or la informac ión social,
nidades de que ocurran estos resultados negativos. todo lo cual es proba bl emente mu y útil para encontrar
pi stas que les ayuden a reparar la relación y a evitar
más rechazo en el futuro .
Conductas reparadoras Se ha vi sto igualmente que la necesid ad de per-
tenencia varía de un as personas a otras. Como era
Ri chman y Lea ry (2 009) resumen la evidencia em- de esperar, las personas en las que esta necesidad
píri ca relativa a los procesos que favo re en la apari- es más fu erte se mu estran más di spuestas a cooperar
¿QUÉ ES PSICOLOGÍA SOCIAL?

co n otras personas y grupos tras sufrir rechazo, co n objetivos a los que aspiran. Este deseo de perten en-
el fin de au mentar su valor re lac ional. Otra estrate- cia o inclu sión grupa l es el motivo fundamental para
gia a la que pu eden rec urrir las personas rechazadas, la formación ini c ial del grupo . Las metas u objetivos
sob re todo cuando fracasan sus intentos de reparar son de diverso tipo: utilitari as, ele conocimiento, de
una relación co ncreta, es buscar apoyo social en identidad. Según la definición de Macki e y Goethals
otros, dado que este sirve para co nfirmar a la person a (1987), se hab la de metas grupales cuando se han
que todavía dispo ne de relac ion es que la ay udarán a co nse nsuado dentro de l grupo o las han impuesto
co mpensa r el daño que ha sufrido su se ntimi ento de algunos mi embros para el grupo en su co njunto. Y,
pe rtenenc ia. co mo ya se ha señalado en el párrafo anterior, estas
Fina lm ente, se ha enco ntrado que identifica rse metas só lo se pueden co nseguir cuando se forma par-
con el propio grupo co ntribu ye a mejorar el bi enestar te de un grup o.
en las personas que pertenecen a grupos minoritario s Las metas utilitarias se refi eren a la neces idad de re-
estigmatizados. Así, Sellers y Shelton (2003) encon- su ltados tangibles. En la literatu ra psicosocial se usa la
tra ron, en el caso ele los afroamerica nos en los Esta- exp res ión «dependencia de efecto» para aludir al gran
dos Unidos, que los que se identificaban más con su número de neces idades que só lo se pueden satisfacer
grupo étni co mostraban menor males tar psicológico a través de la interacció n soc ial entre individuos inter-
en situ ac iones de disc rimin ac ión racial perc ibid a. Re- dependientes. Como ya se ha se ñalado en un apartado
su ltados similares obtuvieron Schmitt y Branscombe anteri or, las personas se unen a grupos y permanecen
(2002) co n otros grupos desfavorecidos. La exp li ca- en ell os porque perciben que pertenecer al grupo va a
c ión que proponen es que, cuando una persona se satisfacer sus neces idades de resultados tangibles.
identifica mu cho co n un grupo, su sentimi ento de per- En ca mbio, hab lar de metas de conocimiento es
te nenc ia se fortalece y, además, tiene un mayo r acce- reconocer que las personas dependen de otras para
so a personas co n las que se siente vinculada y que le obtener informac ión o co noc imi ento sob re el mun -
proporcionan apoyo social, todo lo c ual co ntribu ye a do: es la dependencia de info rm ac ión. H ay dos vías
miti gar las co nsec uenc ias del rechazo qu e estos gru - fundamentales para co nocer la rea lidad a través del
pos padecen. grupo. La prim era co nsiste en que los mi embros in-
Todos los resultados anteriores tienen un elemento dividuales de l grupo satis facen esta neces idad de
en común : ponen de manifiesto que mantener relacio- co noce r por medio del acceso al co nocimi ento dis-
nes co n otras personas y formar parte de grupos es fun- pon ible en el grupo . La segunda es que el grupo en
damental para el ser humano, en gran parte debido a su co njunto estab lece una definición de la realidad
su fuerte neces idad ele pertenencia, pero también por- soc ial. Estas metas de co noc imi ento co rresponden a
que dentro ele un grup o se pueden co nseguir objet ivos lo que Levine y Kerr denominaban «red ucción de la
que en so li tario serían in alca nzab les. En este sentido, in certidumbre».
co nstitu yen un a especie de pórtico al estudio de las Otro esca lón en las metas de grupo lo representan
metas grupales. las metas de identidad, que se refi eren al conocimien-
to del propio yo, o autoconocim iento, de la persona .
Este es necesa rio para poder actuar de manera efi caz
y se basa en la eva luación de las propias opin iones y
L S METAS GR PALES capac id ades, para lo cual es imprescindibl e compa-
rarse con los demás, como decíamos en un apartado
Co mo decíamos antes, al referirnos al mode lo ele anteri or y se verá co n más detal le en el Cap ítulo 5.
Levine y Kerr, adem ás de la neces idad de pertenen- Existe, además, el deseo de alca nzar una visión positi-
cia, que sería el motivo básico, ex isten otros imperati- va del yo (la meta de autoestim a positiva señal ada por
vos que ll eva n a las personas a unirse a determinados Lev ine y Kerr). Las personas, y el grupo en su conjunto,
grupos en co ncreto. Aunque estos autores habl an de desean compararse favorablemente co n grupos rele-
metas u objetivos individuales, aquí vamos a llamarlos vantes en rasgos socialmente deseab les para obtener
grupales para referirnos a todo aquello que buscan las una ident idad social positiva. De esto habl aremos en
personas dentro de un grupo, pero tambi én a lo que el Cap ítulo 13.
intentan co nseguir los grupos cuando compiten en- Según M ackie y Goethals (1987), aunque la interde-
tre sí. El ca lificativo «grupales » hace referencia a que pendencia entre el grupo y los co mpon entes individua-
estas metas u objetivos sólo se pueden co nseguir por les es fundamental, ll eva aparejados costes importan-
medio de la interacción en el grupo o entre grupos. tes. Estos son evidentes en el caso de los mi embros del
Las personas buscan pertenecer a grupos en los grupo y tienen que ver con las limitac iones impu estas
que perciben la posibilidad de alca nza r las metas u por el grupo a la libertad in dividual y co n la dificul-
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

IGACIÓN E PSICOLOGÍA

A lo largo de este capítul o, y de todo el volumen,


se hace a menudo referencia a estudios rea li zados por
psicólogos sociales. Esto es inevitab le, porque cual-
quier discip li na científica, como la nuestra, se compo-
ne ele teorías que permiten exp li ca r y predecir hechos,
y para ello neces itan datos rea les co mo materi a prima
que las refuerce, las modifique o las rebata; esos datos
só lo pu eden consegu irse med iante la investigación.
Como afirmábamos al com ienzo del ca pítulo, este es
La Ola, de Dennis Gansel. En esta conocida película se pon e de uno de los rasgos que diferencia la Psico logía Social
manifiesto cómo el gru po permite a sus miembros alcanza r metas del sentido común .
de identidad y, al mismo tiempo, lim ita la li bertad individua l. Se Ahora bien, los métodos de investigación no son
trata de un caso extremo de isomorfismo de metas, en un princ ipio
impuesto por la autori dad del líder y paulatinamente mantenido por
más que instrumentos al servi cio del desa rro llo teóri-
la influencia mutua entre los propios miembros del grupo. co y, como tales, deben adaptarse a las ca racterísti cas
y al objeto de estudio de cada disciplina . En el caso de
la Psico logía Soci al, ya hemos visto que su objeto es
tad, en muchos casos, de conseguir de forma rápida los en rea lidad una in teracción: la que se produ ce entre
objetivos estrictamente individuales. Para el grupo los facto res psico lógicos y co ntexto soc ial. Esto implica
costes se refieren a la inversión en tiempo y esfuerzo que el análisis de los procesos es especialmente co m-
para coord inar las actividades de sus componentes. plejo, ya que debe tener en cuenta una serie de premi-
Otros costes se refieren a los conflictos entre metas. sas que hemos ido presentando a lo largo del capítulo:
Si el co nflicto se da entre los integrantes del grupo,
( se denomina «intragrupo ». Es lo que ocurre cuando La co nducta ele las personas, y sus pensamien-
unos miembros intentan obtener metas que entran en tos y emociones, son producto de la interacción
co nflicto co n las de otros miembros. Por ejemplo, si se entre múltipl es determ inantes psico lógicos y si-
co mpite para hacerse co n recursos limitados, el co n- tuacionales.
fli cto afecta a las metas utilitarias . Si se compite por Las personas son seres activos, y no sólo reacti-
establ ecer qué visión de la realidad debe adoptar el vos. Esto quiere decir, por una parte, que su co-
grupo, el conflicto afecta a las metas de conocimiento. nocimi ento del mundo no es un mero reflejo de
Si se compite por el estatus, el conflicto se circunscri- la rea lidad objetiva, sino una versión subjetiva
biría a las metas identitari as, ya que lo que estaría en de ella, construida a partir de la combinación
juego sería el reconocimiento dentro del grupo . Dada de factores psicológicos y co ntextu ales. Por otra
la existencia de tres tipos de metas, y la co mplejidad parte, las personas no só lo reciben la influencia
interna de cada una de el las, es fácil imaginar las múl- de los demás, si no que son, a su vez, agentes de
tip les posibi lidades de co nfli cto intragrupo. Por esta ra- influenc ia para otros.
zó n, M ackie y Goethals (1987) introd ucen el concepto De la interacción entre personas, es decir, de
de «isomorfismo de meta». Este se refi ere a aquell a su influencia mutua, surgen fenómenos nuevos,
situación en la que las metas de las personas dentro que no estaba n presentes en la situación ni for-
del grupo y las metas del grupo en su conjunto son maban parte de la psicología individual de los
compatibles. El isomorfismo se co nsi gue por medio participantes. Esto lo demostró Muzafer Sherif
de la utili zac ión de procesos de infl uencia social que (1936) en uno de los primeros experimentos de
generan consenso dentro del grupo, por medio ele la la Psi co logía Social, que es todo un clásico en
expulsión de los miembros co nflictivos y, tamb ién, por la disciplina. Sometiendo a sus parti cipantes a
los intentos de mantener dentro del grupo a aquellas una situación tota lmente desestructurada (una
personas que hacen especiales aporta iones gracias a habita ción oscura co n un úni co punto de lu z
su talento, su esfuerzo o sus recursos. 1 onfli to tam- cuyo desp lazamiento debían estimar) observó
bién puede darse entre diferent s grupo s, y n ese ca so que, a partir de la interacción entre las perso-
se denomina co nflicto intergrupal. • ta u stiones se nas que componían el grupo, poco a poco se
abordan co n cierto detal le en I pítu l 1 . iba crea ndo un marco de referencia compartido,
una norma referente al despl azamiento de la lu z


¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL?

(que en realidad estaba fij a), y que esa norma s métodos más ut, izados en la
se conservaba en la mente de los miembros del mves i a ión · asocial
grupo y seguía gui ando sus respuestas cuando
tenían que rea li za r la estimac ión en solitario. La elección del método depende del probl ema que
Los estímulos sociales que influ yen en los pen- se quiere estudiar y de su vi abilidad en función del
sa mi entos, emociones y acc iones de las perso- co ntexto del estudi o y de los parti cipantes. Una vez
nas pu eden estar física mente presentes o no. el investi gador ti ene cl aro el probl ema, sa lvo que su
Por ej empl o, las respu estas que alguien da a obj etivo sea tan só lo descri bir un fenómeno, deberá
un cuesti onari o o a una situación experimental fo rmul ar una o va ri as hipótesis sobre lo que espera
pueden estar co ndi cionadas por las instru ccio- encontrar, para poder co ntrastarl as después con los
nes del investi gador, por lo que esa persona cree resultados que obtenga. Las hipótesis establ ecen rela-
que haría n otros que son importa ntes para ell a cio nes entre fenómenos. Estas relac iones pueden ser
(su pareja, un amigo, algui en a quien admira), de ca usa-efecto (l a apari ción de determin ado efecto se
o por lo que considera que es la respuesta más debe a determinada ca usa), co mo en los estudios ex-
deseab le socialmente. En todos estos casos sus perimentales, o de simple ca-ocurrencia (cuando uno
respu estas están influidas por otros, aunque el de los fenómenos ocurre, ti ene lugar también el otro,
individuo muchas veces no sea co nsciente de pero no es pos ible especi fi ca r cuál es la causa y cu ál
esa influencia. el efecto), como en los estudios correlaciona/es. Para
La influencia que ejercen los demás se prod uce poder medir las relaciones entre fenómenos teóri cos
a través de procesos de distin ta naturaleza (indi- es necesari o traducirl os a variables observabl es o ma-
vidual, interpersonal, gru pa l, societa l) que sue- nipulab les mediante defini ciones operativas.
len combinarse entre sí, lo que impli ca tener en Los experimentos son el método que más presti -
cuenta diferentes domini os de análisis al mi smo gio ti ene entre los psicó logos sociales, debido a que
ti empo. permite un mayor co ntrol sobre los múltipl es factores
Son esos procesos, y no só lo la co nducta mani- que influ yen en la conducta y es el úni co que ofrece la
fi esta, lo que estudi an los psicó logos soc iales. El posibilidad de demostrar la ex istencia de ca usa lidad.
análisis de los procesos psicosoc iales subyacen- Para ell o, el investi gador recurre a dos estrategias: 1)
tes permi te alca nza r un mayor poder de expli- m anipular una o vari as vari abl es mientras mantiene
cac ión, pred icc ión y generali zación a contextos co ntroladas las demás, y 2) as ignar a los parti cipan-
di fe rentes. Ahora bi en, dado que esos procesos tes alea toriam ente a co ndiciones distintas. Como estos
no son directamente observab les, deben ser in- co nceptos aparecerán repetid as veces en los capítulos
feridos a partir de la co nducta. que siguen, merece la pena que nos detengamos a ex-
pli ca rl os.
Con este panorama, pu ede pa recer cas i impos ible La vari able (o vari abl es) que el experimentador ma-
hacer investi gación psicosoc ial. Sin embargo, la lite- ni pul a es la que hace que la persona que participa en
ratura nos demuestra que no lo es en abso luto (en un el experimento pi ense, sienta o actúe de una deter-
artículo publi cado en 2003, donde describían el desa- minada manera. Por ejempl o, en el estudi o de Tripl ett
rroll o de la di sciplina desde sus comienzos, Ri chard, ya citado sobre el pedaleo en la bi cicl eta estáti ca, lo
Bond y Stokes-Zoota co ntabili za ron 25 000 estudios y que se manipulaba era la presencia (o ausencia) de
8 mill ones de parti cipantes). Los psicó logos sociales otras personas haciendo lo mi smo. Se ll ama variable
se las han in geni ado para estu diar los procesos que independiente, precisa mente porque no depende de
les interesa n recurri endo a métodos tomados de otras nada de lo que pase en el experimento, sino que es
disciplinas y adaptándo los a sus prop ias necesidades. el investi gador el que establ ece sus valores. Estos va-
Como a lo largo del texto se hará a menudo referencia lores, también llamados niveles, pu eden ser vari os,
a estudi os que ilu stran los diversos procesos que se pero como mínimo deben ser dos para poder com-
expli ca n, daremos aqu í unas breves nociones de las parar entre ell os. En el caso del ejemplo, los niveles
estrategias metodol ógicas empl eadas más habitu al- eran «pedalea r sol o» y «pedalea r co n otros». Todos los
mente por los psicól ogos sociales, co n obj eto de fa cili- parti cipantes son tratados de la mi sma fo rma excepto
tar al lector la co mprensión de algunos co nceptos que por el ni ve l de la vari abl e independi ente al que son
encontrará en ca pítul os posteri ores de este vo lumen. someti dos. Esto qui ere decir que el investi gador debe
Para una exposició n más deta llada de estas cuestion es asegurarse de co ntro lar cualquier otra vari abl e extraña
remitimos al lector a la bi bliografía que se recomienda que pudiera estar influ yendo (por ejempl o, la músi ca
al fin al de este capítulo. ambi enta l, las ca racterísti cas de la bi cicleta, la expe-
ri encia co n su uso, etc.), para poder estar seguro de
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

que las diferencias observadas en la variable depen- sona les, grupales o societales que se quieren estudi ar.
diente (es decir, en la co nducta de los participantes; Para ello es necesario lograr que los participantes se
en el ejemplo, la intensidad del pedaleo) son ca usadas crean la hi stori a que encubre la manipulación expe-
por la variable independi ente y no por otros factores. rim ental, es decir, que su interpretación subjetiva de
El término «va ri abl e dependi ente» hace referencia la situación sea la que el investigador pretende, y que
precisa mente al supuesto de que sus valores dependen se impliquen en la situación. Cra no y Brewer (2002)
de los va lores de la va ri abl e independiente. distinguen tres categorías de tratam ientos:
Cada va lor o nive l de la va ri ab le independi ente
se corresponde co n una condición experimental a la Las manipulaciones sociales, en las que se com -
que se asigna a un grupo de parti cipantes. La asigna- para el efecto que ca usa en el parti cipante la
ción alea toria sign ifica que todos los parti cipantes en presencia o ausencia de otras person as en la si-
un experimento tienen las mi smas probabilidades de tuación, así como la co nducta que esas personas
estar en cualquiera de los grupos o condi ciones ex- rea li za n. Lo más frecuente es que el experimen-
perimentales. M ediante esta estrategia, el investi gador tador recurra a la co laboración de un aliado,
trata de asegurarse de que no ex isten, de partida, dis- normalmente llamado «cómplice », que des-
crepancias entre los grupos que pudi eran expli ca r las empeña el papel de un participante más, pero
diferencias enco ntradas en los va lores de la va ri ab le cuyas acc iones están preparadas de antemano.
dependiente (p. e., di stinta capac idad física o nivel de El cl ásico experimento de Asch (195 1) sobre
entrenamiento co n la bicicleta entre los participantes). co nformidad a la presión del grupo, descrito en
Los diseños experimentales pueden ser de varios el Capítul o 13, es un ejempl o paradigmático de
tipos. El más sencill o es aquél en que hay una úni ca este tipo de manipulación, pero en los ca pítulos
variable independi ente con sólo dos valores y, por tan- que siguen apa recerán otros.
to, dos co ndiciones experimentales, como en el ejem- Las manipulaciones ambientales, en las que se
plo que venimos siguiendo. En un experimento de este controla o se manipula algún aspecto físico de la
tipo, después de tomar una medida «pre-test» de la va- situación experimental. Entre los ejemplos que se
ri abl e dependiente a todos los parti cipantes (la in ten - encontrarán a lo largo del texto podemos citar los
sidad del pedaleo), el grupo aleatoriamente as ignado experimentos de Latané y Darley sobre el «efec-
(
a una de las condiciones, denominado «grupo experi- to espectador» (Capítulo 9), en los que recreaban
~ ,,,, mental» recibe un tratamiento (es decir, se le somete una situación de emergencia haciendo que la
' a una situación en que la variab le que se hipoteti za habitación se empezara a llenar de humo para
como «ca usa » está activa; en el ejemplo, el tratamien- comprobar cómo influye el número de personas
to consistiría en peda lea r con otros), mientras que el presentes en una situación anómala en la reac-
otro grupo, denominado «grupo co ntrol », no lo reci- ción de éstas. En rea lidad, este es un ejempl o en
be (pedalea n solos). Por último, se tom a una segunda el que se combinan la manipulación ambiental
med ida (« post-test») de la var iab le dependi ente a los y la manipulación social. También se consideran
parti cipantes de ambas condiciones. Las diferencias manipulaciones ambientales aquellas en las que
enco ntradas entre los dos grupos en la medida post- se muestra a los participantes determinados es-
test con referencia a la medida pre-test son atribuidas tímulos y se les pide que emitan algún juicio o
al único factor que los distingue, es decir, la va ri ab le tomen alguna decisión a partir de ellos, vari an-
independiente, manipul ada medi ante el tratami ento o do el contenido del estímul o según la condición
la ausencia de él. Lo habitual en Psi co logía Socia l es experimental. Sería el caso de los estudios sobre
que los experimentos tengan diseños más co mpl ejos, formación de impresiones que se describen en el
con más de una vari ab le independi ente e incluso con Capítulo 4, en los que se presenta a los partici-
más de dos valores cada una. En este tipo de diseños, pantes una lista de rasgos de una persona y se les
llamados «factoria les», cada nivel de cada variab le se pi de que la eva lúen en relación con otras ca rac-
emparej a con cada nivel de todas las demás. terísti cas diferentes. También pueden englobarse
Los tratamientos experimentales se pueden ap li ca r en esta ca tegoría las investi gaciones que empl ean
de vari as formas, y los psi có logos sociales han hecho técnicas como el priming o el IAT para med ir ac-
ga la de una gran creatividad en este sentido. Ell o es titudes implícitas (Capítu lo 6).
deb ido a la tremenda importa ncia que co nceden a la Las manipulaciones mediante instrucciones, son
influencia de la situación. En rea li dad, podríamos de- las más usuales y más fáciles de apli car. En este
cir que en esto reside la peculi aridad de la xperimen- caso, el experim entador da unas in stru cc iones
tación en Psicología Social, en dis ñar situa ion es que a los parti cipantes que son d istintas para cada
pongan en marcha los procesos indiv idua les, interper- grupo experim ental. Las diferencias de respuesta

..
¿QUÉ ES LA PSICOLOGIA SOCIAL?

entre los grupos so n as í atribuidas a las diferen- Los métodos correlacionales son tambi én muy utili-
c ias de contenido en las instru cc iones. Los ex- zados en la investigación psicosocial, sobre todo cuan-
perimentos sobre di sonanc ia cognitiva y ca mbio do no es pos ibl e llevar a cabo experimentos. Por ejem-
de actitudes (Ca pítul o 6) son un ejemplo de los p lo, a veces hay razones de tipo prácti co o éti co que
mu chos que podríamos citar para este tipo de no permiten co ntrolar ni manipul ar algun as vari abl es,
manipul ac ión. co mo el género, la edad, el grupo étni co o el estado ci-
vil de los participantes, ni as ignar alea tori amente a estos
Además de los ex perimentos de laboratorio ex isten a di stintas condi ciones experimentales. En estos casos,
otras va ri antes, como los experimentos de ca mpo, que el investi gador sustituye la manipul ac ión y el co ntrol
se rea li za n en situ aciones naturales, poseen un mayor por la observac ión de cómo se asocian las vari abl es, es
rea lismo mun da no (es dec ir, se pa recen más a situa- decir, có mo correlacionan. Una correlación es pos iti va
c iones de la vida rea l) y en los que los pa rti cipantes cuando a medida que aumenta el valor de una de las
desconocen que están formando parte de un experi - vari abl es aumenta tambi én el de la otra; negativa cuan-
mento . Dos ejempl os muy co noc idos de este tipo de do el aumento de una va asociado al descenso de la
técn ica so n el experimento de la «Cueva de los La- otra; y nul a cuando el aumento o disminución del valor
drones» de Sh erif y sus col aboradores (Sherif, Harvey, de una vari abl e no van asoc iados en ningún modo con
W hite, Hood y Sh erif, 196 1) sobre confli cto y coopera- el aumento o di sminuc ión del valor de la otra.
ció n in tergrupal, desc rito en el Ca pítul o 13, para cuyo Las co rrelac iones se expresan matemáticamente en
estudio orga ni za ron un ca mpa mento de verano para coefi cientes de co rrelación. Existen vario s coefi c ientes
niños, y el experim ento sobre el efecto «Pi gmali ón » de de este tipo, pero el más co noc ido es el de Pea rson
Rosenthal y Jacobso n (1968) acerca de la influencia de (representados por «r ») . El coefic iente de correlación
las expectativas del profesor en el rendimiento de los pu ede osc il ar entre+ 1 (co rrelac ión pos itiva perfecta) y
alum nos (q ue se desc ri be en el Cap ítul o 3). -1 (correlac ión nega ti va perfecta). Una correlac ión ele
Otra pos ib ilidad son los cuas i-experimentos, fre- valor O indi ca que no hay relación entre las vari abl es.
c uentemente utili zados en contextos apli cados. En esta Cuanto más cerca se encuentre el va lor ele + 1 ó de -1
técni ca el investi gador puede manipul ar una va ri abl e más fu erte es la correlac ión en un sentido o en o tro.
independi ente pero no pu ede as ignar alea tori amente a Existen diversos métodos y técni cas correlac iona-
los parti cipantes a las di stintas condi ciones. Por ejem- les, por ejemplo, la obse rvac ión, los cuestionari os,
plo, cuando se introduce (por parte de algún agen- las entrevi stas. Los más utili zados po r los psicó logos
te políti co o algún empresa ri o, pongamos por caso) soc iales so n los c uesti onari os, por su fac ilidad de apli-
un a innovación en cualquier ámbito di señada por un cac ión a un mayor número de perso nas. Todos estos
investiga dor, éste pu ede estudiar el efecto que ti ene métodos, así como las pru ebas estadísti cas empl eadas
comparando a personas que experimenta n esa nu eva para anali za r los datos obtenidos co n ell os, serán des-
situación con otras qu e no lo hacen, o a las mi smas cr itos co n detall e en otras as ignaturas de la titul ac ión.
personas antes y despu és del ca mbi o, aunque no pueda El prin c ipal probl ema de los métodos correlac io-
se leccionar a los parti c ipantes. Estas dos vari antes, el nales es que sólo permiten anali za r có mo cavarían las
experimento de ca mpo y el cuas i-ex perimento, al per- vari abl es, pero no co ncluir cuál es ca usa de la otra.
mitir un menor grado de co ntro l por parte del investi - Cuando dos vari ab les (X e Y) correlac ionan entre sí,
ga dor, no aportan ta nta seguri dad como el experimento caben tres interpretaciones: X pu ede ser la ca usa de Y;
de labo ratori o a la hora de hacer afirmac iones ca usa les. Y puede ser la ca usa de X; alguna otra va ri abl e (Z) pue-
Aunque se ha criti ca do el experimento de labora- de ser ca usa de las dos. Como ejempl o de este últ imo
tori o por su artific ialid ad y su fa lta de pa recido con la caso imaginemos que nos indi ca n qu e existe una co-
vi da rea l, en definitiva, lo importante pa ra que los re- rrelac ión pos iti va entre el número de igles ias que hay
sultados de un experimento puedan apli ca rse a la vid a en una ciudad y el número de delitos que se cometen
cotidi ana no es su rea li smo mun dano, sin o su rea lismo en esa ciudad. La relac ión entre estas dos vari abl es se
experimental, es decir, que los participantes se crea n expli ca recurriendo a una tercera relacio nada co n las
lo que el experim entador les di ce y se metan tanto en anteri ores: el número de habitantes . Así, cuanto mayor
la situac ión qu e se les olvide que están parti cipando sea el número de habitantes de una c iudad, más deli -
en un experimento. Para co mprobar si esto ha sido así, tos se cometen y más igles ias hay. Lo que sí permi ten
tras el estudi o se suele entrevista r a los parti c ipantes, los métodos co rrelacionales es predecir los ca mbi os
preguntándo les por sus impres iones (cómo han in - en una va ri abl e a partir de otra co n la qu e sabemos
terpretado la situación, qué creían que estaba pasa n- que corre lac iona. Una de sus ventajas sobre el mé-
do ... ), y expli cá ndoles despu és el verdadero obj etivo todo experimenta l es qu e ofrece la pos ibilid ad de es-
del estudi o. tudiar la co nducta en situaciones naturales y anali za r
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

factores muy importantes en Psi co logía Social, como de que los mecanismos cognitivos resultantes de esa
el género, el grupo étni co o el estatus soci al, que no evolución tienen una base biológica. Su objetivo con-
es posible manipular en el laboratorio. Adem ás, puede siste en identifica r la actividad cerebral que se produ-
incluir muchas vari abl es diferentes a la vez y estudi ar ce cuando ti enen lugar los distintos procesos mentales
procesos más comp lejos de lo que permite la metodo- (cognitivos y afectivos). La técnica más frecuentemen-
logía experimental, proporcionando gran ca ntidad de te empl eada es la imagen por resonancia magnética
datos en poco t iempo. func ional (fMRI son las siglas en inglés), mediante la
Tanto si se utili za el método experimental co mo si cual puede visualizarse qué áreas del cerebro se acti-
se opta por los métodos correlaciónales, existen una van cuando una persona está interactuando co n otra,
seri e de probl emas añad idos que tienen que ver co n cuando nos enco ntramos por primera vez co n alguien
el hecho de que el estudio en sí es ya un episod io de o cuando nos sentimos socialmente excl uidos, por
interacción entre el investigador y sus participantes. ejemplo. Se trata de una metodo logía aún poco ge-
Como consecuencia, se ponen en marcha diversos neral izada, debido a su reciente apari ción y también,
procesos psi cosoc iales que no ti enen nada que ver en parte, a su elevado coste, y cuenta con numerosos
co n el objetivo de la investi gac ión y que pu eden ame- detractores, que la tachan de reducc ion ista (por tratar
naza r la validez de los resultados. En el Cuadro 1.4 se de expli car procesos complejos a partir de respuestas
recogen algunos de esos problemas. simples). No obstante, ofrece una prometedora vía para
Desde el punto de vista metodológico, es impor- profundizar en el conocimiento de los procesos que
tante el reciente desarro llo de la Neurociencia Social, estudia la Ps ico logía Socia l, y cada vez son más los in-
que se basa en la idea de que el cerebro humano ha vestigadores que se ven atraídos por sus posibilidades.
evolucionado para resolver problemas de tipo social y Hay que seña lar que lo ideal es empl ear vari os

Amenazas a la validez de los resultados de la investigación

., , ' Efecto de las expectativas El investigador provoca sin darse Procurar que la persona encargada de
(: cuenta los resu ltados esperados al recoger los datos de los participantes
'
influir en los participantes para que desconozca a qué condi ción
\ se comporten de una determinada experimental ha sido asignado cada
manera. uno.

Construcción de la situac ión Cada participante se crea su propia Crear un marco de interpretación
interpretac ión de la situac ión (una hi storia) común para tod os los
experimental, que puede no co incid ir partic ipantes, que sea comprensibl e y
con la de otros participantes ni con la creíbl e.
que el experimentador pretende. Esa Comprobar que la manipulación
constru cc ión particular de la situación experim ental ha funcionado, es decir,
influirá en sus respuestas. que los participantes han interp retado
correcta mente la hi storia y se la han
creído (mediante un cuestionari o post-
experimental, por ejemplo).

Característi cas de la demanda Los participantes se comportan como Ocu ltar a los parti cipantes cua lqui er
creen que se espera de ell os, no como posible indicio de cuá les son las
lo harían espontáneamente. hipótesis y el objetivo de l estudio hasta
que éste haya fina li zado.
Deseabilidad soc ial Los participa ntes trata n de crea r una Asegurar a los participantes que
buena imagen de sí mismos ante el sus respuestas serán anónimas y
investigador, y evitan responder de confidenciales.
forma que ponga en ev idencia su lado Form ul ar las preguntas de forma lo
menos favorable, que es el que suele más neutra posib le.
interesar más a los psicólogos sociales.
Emplear medidas implícitas, de
manera que los parti cipantes no
tengan control consc iente sobre sus
respuestas.

'-----'-----=---•......,
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL?

métodos en un mi smo estu dio, lo que da mucha más se da n en la vi da rea l, que luego se pueden aislar y
fuerza a los resultados y mucha más co nfianza en que exp lorar de fo rm a más co ntro lada en el laboratori o.
no son producto de la técn ica utili zada. Por ej emplo, De este modo, se empezaría bu scando el cómo para
los métodos correlac ionales pu eden ser muy apropi a- poder después averi guar el porqué. Esta es la idea que
dos en las primeras fases de la investi gación, para re- defiende Robert Cialdini (1989) en su modelo de «c i-
coger info rm ación sobre múlti ples aspectos tal como cl o completo», que se expone en el Capítul o 14.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

RESUMEN

La Psicología Socia l se ocupa de estudiar los bre el pensam iento, las emoc iones y la co nducta
procesos que vincu lan a la persona con el con- de los individuos. Y la situación, ta l como la en-
texto social. Estos procesos son de distinta natu- tienden los psicó logos socia les, la co nstitu ye n otras
raleza (individuales, interpersonales, grupa les y personas. Debido a que somos una especie socia-
societa les) y suelen interactua r entre ellos. La Psi- ble por necesidad, conta mos co n una serie de mo-
co logía Social desarrol la teorías, investigac iones y tivos básicos, especialmente el de pertenencia, que
ap licac iones que co ntribu yen a la comprensión de nos impulsan a vincu larnos a otros seres humanos
dichos procesos. Para ell o, utili za un enfoque par- y a tratar de evitar el rechazo socia l. Además, me-
ticular, caracterizado por una serie de principios diante la pertenencia a grupos, y sólo de esa forma,
de los que parte y que determinan la manera de logramos una serie de metas fundamentales para
hacer investigación: la causación múltiple de los nuestra vida como personas.
procesos psico lógicos, el papel fundamental de la Con estas breves noc iones sobre lo que es y lo
influencia de los demás en todo lo que pensamos, que estudia la Psico logía Socia l pretendemos ofre-
sentimos y hacemos, el interés por la rea lidad tal cer un marco de referencia para la comprensió n
como la persona la construye, y la importancia del de los capítul os que co mponen este texto, en los
pensamiento no rac ional. cuales se irán ampliando muchos de los conceptos
Pero quizá lo más distintivo de esta disciplina in troducidos aq uí.
sea el centrarse en la situación y en su impacto so-

(. '"

f'
,\

'-----=-=--i
·QUE LA PS CO OCílA OCIAL?

LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET

Aronson, E. (2 005). El animal socia l (8ª ed.). Madrid: Socia l y en su interco nexión, aportando ejemp los
A lianza. toma dos de importantes lín eas de investi gación en
Un texto cl ás ico introdu ctorio y de divu lgación de la la di sc ip li na.
teoría y la investigación en Psico logía Social.
Moya, M. C. (1998). «Esto ya lo sa bía yo ». La Psicología
Ba umeister, R. y Lea ry, M . (1995). The need to belong: Social y el sentido común. En M . C. Moya (Coord .),
Des ire fo r interpersonal attachments as a fundam en- Prácticas de Psicología Social (pp . 1 7-25) . Madrid:
ta l human motivation. Psychologica l Bulletin, 7 71, UNED.
497-529. Este ca pítu lo permite comprender, ele forma prácti ca,
Se trata de un artículo cl ave para entender los mode- las diferencias entre la Psicología Soc ial y el sentido
los motivacionales expuestos en este ca pítulo, dado común. A l mismo ti empo, sirve para introd ucir diver-
que todos ellos se basa n en la neces idad humana bá- sos temas estudi ados por esta disciplina.
sica de perten encia. Esta neces idad es el pi lar en el
que se fundamenta nuestra sociab ili dad y, por tanto, Myers, D. G. (2 008). Exploraciones de la Psicología So-
la supervivencia de nuestra espec ie. cial. M adrid: M cG raw-Hill.
Expos ición amena y sencill a de los principales con-
Gavi ri a, E. (2 019). El individuo fre nte al grupo: estrate- cep tos y hall azgos de la Ps ico logía Social por uno
gias de decisión en di lemas soc iales. En M. López- de los prin cipa les divulgadores ele esta área de co-
Sáez, E. Gav iri a, A. Bustill os y S. Ferná ndez Arregui, nocimiento.
Cuaderno de In vestigación en Psicología Social (3°
ed. pp. 197-218). M adrid: Sa nz y Torres . López-Sáez, M . (2 008). Los estudios de ca mpo y corre-
En este capítu lo se presentan ej empl os de investi- lacionales en Psicología Soc ial. En J. F. Mora les, C.
gación empíri ca que ha tratado de desentraña r los Hui ci, E. Gaviri a y A. Gómez (Coord s.), Método, teo-
factores que intervienen en nuestras decisiones sob re ría e in vestigación en Psicología Socia l (pp. 47- 56).
cooperar o competir con otros. En él se presta espe- M adrid: Pea rson-Prentice Hall.
cial atención al confl icto de intereses que puede sur-
gir entre el individuo y el grupo en situaciones que Rodríguez-Ba ilón, R. (2 008). La investigación experi-
p lantean un dil ema social. mental en Psicología Soc ial. En J. F. Morales, C. Hui-
ci, E. Gaviria y A. Gómez (Coords.), M étodo, teoría
Gil bert, D. T. (2 006). Tropezar con la felicidad. Barcelo- e in vestigación en Psicología Social (pp. 33 - 45). Ma-
na: Destino. drid: Pearson-Prenti ce Hall.
Un libro muy ameno, donde Dani el Gi lbert, psi có- En estos dos trabajos se expone de forma asequible
logo social y profesor de la Un iversidad de Harva rd, las ca racterísticas, ventajas e inconvenientes de los
anali za la ineptitud de la mente humana en su bús- principales métodos de investigación en Psicología
queda de la feli cidad. En esta obra se tratan diversos Social, por lo que son un buen compl emento a las
conceptos abordados en este ca pítu lo y en el resto breves nociones apu ntadas en este capítu lo.
del vo lumen, todo ell o ilustrado con abundantes
ejemp los de la vicia cotidi ana. http:/ / www.socialpsychology.org/
Página web de la Socia l Psychology Network, la base
Morales, J. F. (2 007). Defi nición de Psi co logía Socia l. En ele datos más amplia sob re Psi cología Social en in -
J. F. Morales, M . C. Moya, E. Gaviri a e l. Cuadrado tern et. Contiene gra n ca ntidad de informac ión sobre
(Coords.), Psicología Socia l (3° ed., pp . 3-3 1). M a- investi gaciones en todas las áreas de la disciplina,
drid: M cG raw- Hill. perf il es de psi có logos soc iales, programas de estudio
Este trabajo profundi za en algu nos de los aspectos en diferentes univers idades, y más de 4000 en laces a
abordados en este ca pítulo, espec ialmente en la na- recursos relac ion ados con la Psicología Social.
turaleza de los procesos qu e estud ia la Psico logía
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

r Asch, S. E. (1 951 ). Effects of group pressure upon the Readings in Socia l Psychology (pp. 459-4 73). Nueva
modification and distortion of judgement. En H . York: Holt.
Guetzkow (Ed.), Groups, leadership, and men (pp. Leyens, J. P. (2 01 2). Sommes-nous taus racistes? Psycho-
177-190). Pittsburgh: Carnegie Press. logie des racismes ordinaires. Bruselas: Mardaga.
Baumeister, R. y Leary, M. (1995). The need to belong: M ack ie, D. y Goethals, G. R. (1987). In dividua l and
Desire for interpersonal attachments as a fundamen - group goa ls. En C. Hendri ck (Ed.), Group processes
tal human motivation . Psychological Bulletin, 7 77, (pp. 144-1 66). Newbury Park: Sage.
497-529 . Ri chard, F. D., Bond, C. F., Jr. y Stokes-Zoota, J. J. (2003).
Brewer, M. (1997). On th e soc ial origi n of human nature. One hundred yea rs of Social Psychology quantita-
En C. McGarty y S. A. Haslam (Eds.), Th e message tively described. Review of Genera l Psychology, 7,
of Socia l Psychology (pp. 54-62). Oxford: Blackwell. 33 1-363.
Cia ldini, R. B. (1989). Psico logía Socia l de Ciclo Com- Richman, L. S. y Lea ry, M . R. (2009). Reactions to discri-
pleto. En J. F. Morales y C. Hui ci (Eds.), Lecturas mination, sti gmatization, ostracism, and other forms
de Psicología Socia l (pp. 299-331 ). Madrid: UNED of interpersonal rejection: A multimotive model. Psy-
(versión original: Full cycle Social Psychology. En L. chologica l Review, 7 76, 365-383 .
Bickman (Ed .), Applied Social Psychology A nnual, Rosenthal, R. y Jacobson, L. (1968). Pygma lion in the
Vol. 7, pp. 2 1-47. Beverl y Hills: Sage, 1989). classroom: Teacher expectation and pupils ' inte-
Crano, W. D. y Brewer, M . B. (2002). Principies and me- 1/ectual development. Nueva York: Holt, Rinehart &
thods of social research (2ª ed.). Nueva York: Psycho- Win ston.
logy Press. Schmitt, M. T. y Branscombe, N. L. (2 002 ). The mean ing
Fiske, A. P. (1992). The four elementary forms of socia- and co nsequences of perceived di scrimin ation in di-
li-ty: Framework for a unified theory of social rela- sadva ntaged and privil eged soc ial groups. Europea n
tions. Psychological Review, 99, 689-723. Review of Socia l Psychology, 72, 167-199.
Fiske, S. T. (2 01 O). Socia l beings: Core motives in Social Sellers, R. M . y Shelton, J. N. (2003). The ro le of rac ial
Psychology (2 ª ed.). Hoboken: Wil ey. identity in perceived ra cial discrimin ation. Journal of
lnsko, C. A., Schop ler, J., Hoyle, R. H., Dardis, G. J. y Personality and Social Psychology, 84, 1079-1092.
Graetz, K. A. (1990). lndividual-group discontinuity Sherif, M . (1936). Th e psychology of social norms. Nue-
as a function of fear and greed. Journal of Personality va York: Harper & Row.
and Social Psychology, 58, 68-79. Sherif, M ., Harvey, O. J., Wh ite, B. J., Hood, W. R. y Sherif,
Lea ry, M. R. y Baumeister, R. F. (2 000) . The nature and C. W. (1961 ). ln tergroup conflict and cooperation .
function of self-esteem: Soc iometer th eory. En M. P. Th e Robers Cave Experiment. Norman: University of
Zanna (Ed.), Advances in experim ental social psycho- Oklahoma Book Exchange.
logy (Vol. 32, pp. 1- 62). San Diego: Aca demic Press . Slovic, P. y Fischhoff, B. (1977) . On th e psychology of
Leary, M. R., Tambor, E. S., Terdal, S. K. y Downs, D. L. experimental surprises. j ournal of Experimental Psy-
(1995). Self-esteem asan interpersonal monitor: The chology: Human Perception and Performance, 3,
sociometer hypothes is. Journal of Personality and So- 455-551.
cial Psychology, 68, 518-530. Tajfel, H. (1981). Human groups and social ca tegories:
Leary, M . R., Twenge, J. M. y Quinlivan, E. (2 006). Inter- Studies in social p sychology. Londres: Cambridge
personal rej ection as a determinant of anger and ag- Univers ity Press (versión castell ana: Grupos huma-
gression . Person ality and Socia l Psychology Review, nos y categorías sociales. Barcelona: Herder, 1984).
70, 111 -132. Triplett, N . (1897). The dynamogenic factors in pacema-
Levine, J. M. y Kerr, N. L. (2 007). ln clusion and exclu- kin g and competition. America n Journal of Psycholo-
sion: lmplications for group processes. En A. W. gy, 9, 507-533.
Kruglanski y E. T. Higgins (Eds.), Socia l Psychology: Willi ams, K. D. (2 007) . Ostracism. Annual Review of Psy-
Handbook of Basic Principies (2ª ed., pp. 759-784). chology, 58, 42 5-452.
Nueva York: Guilford Press. Zajonc, R. B. (1965). Socia l facilitation. Science, 749,
Lewin, K. (1952). Group dec ision and social change. En 269-274.
G. E. Swanson, T. M. Newcomb y E. l. Hartl ey (Eds. ),
lnfiuencia de la Evolución y
la Cultura en los Procesos
Psicosociales
Elena Gaviria Stewart
ltziar Fernández Sedano

OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN
LA INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN
¿Por qué ha evolucionado el cerebro humano de la forma en que lo ha hecho?
¿Quién es más « apto» ? ¿El que mejor compite o el que mejor se coordina con otros?
La naturaleza dual de las tendencias sociales humanas
La influencia de la evolución en los procesos psicosociales
¿Animal social o animal cultural?
LA INFLUENCIA DE LA CULTURA
La cultura como estrategia de adaptación al medio
Especificidad de la cultura humana
Dimensiones de variabilidad cultural
LA INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN Y LA CULTURA EN LA INTERPRETACIÓN DEL
CONTEXTO
Las interacciones
La situación
RELACIONES ENTRE EVOLUCIÓN Y CULTURA: UNIVERSALIDAD Y DIVERSIDAD

RESUMEN
LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TÉRMINOS CLAVE
Contexto ecológico • Contexto situacional • Continuidad evolutiva • Espacio personal • Hipótesis de la inteligencia
social • Individualismo-colectivismo • Motivos sociales universales • Selección natural • Territorialidad
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

OBJETIVOS

■ Asimilar la idea de que nuestra especie ha evo- ■ Contemplar la cultu ra como una forma en que la
lucionado en un ambiente socia l, y que só lo gra- presencia implícita de otros influye en nuestros
cias a la acción coordinada del grupo ha podido procesos sociocognitivos y conductua les.
afrontar las exigencias del medio físico . ■ Entender cómo el contexto (características de la
■ Conocer las consecuenc ias que la evo lución en situ ación, presencia de otros e interacción con
un ambiente soc ial ha ten ido para el desarrollo el los) afecta a nuestras cognic iones, emociones
de nuestras capac idades cogn itivas y de los pro- y conductas según la interpretación que haga-
cesos psicosociales en general. mos de él, y que esa interpretación depende de
■ Comprender que la cultura humana tiene su ori- procesos psicosocia les evolucionados y de va-
gen en la evo lución de nuestra especie, al tiem- riables cu lturales.
po que ha acabado modificando esa evolución. ■ Analizar la rel ación existente entre evolución y
■ Examinar las diferencias cu ltura les como estra- cultura.
tegias distintas que el ser humano ha utilizado a
lo largo de su hi storia para adaptarse mejor a las
ex igencias de entornos diferentes.

(.
;
~:,,:;
·1
\
~ 1
i ·.,_. ·
INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN V LA CULTURA EN LOS PROCESOS PSICOSOCIALES

c rea ndo cultura, que se transmitirá a las sigui entes


INTRODUCCIÓN generacion es co mo se transmite la información gené-
tica.
Recordemos la defini ción de Psicología Social que En los diversos capítul os del presente libro repetire-
presentábamos en el cap ítulo anterior: estudio cien- mos insistentemente que el co ntexto soc ial (los otros)
tífico de có mo pensamos y sentimos acerca de otras influye en nuestro pensamiento, nuestras emoc iones
perso nas, de cómo nos comportamos al relacionarnos y nu estra co nducta, y reca lca remos también que no
unas co n otras, y de cómo nuestros pensamientos, se trata de un co ntexto objetivo, sin o que su influ en-
emoc iones y co ndu ctas so n influidos por los demás. cia depende de cómo lo interpretemos (record emos
La presenc ia de otros ha sido una co nstante a lo el co ncepto de «rea lid ad construida» que veíamos en
largo de la historia de nu estra especie, y su influ encia el capítulo anterior). Pu es bien, en esa interpretac ión
ha marcado claramente la evoluc ión del ser humano. es determin ante el pape l de la cultura y de nu estros
Nuestras ca racterísti cas fís icas no nos hab rían permi - meca nismos psicológicos evolucion ados en un med io
tido sobrev ivir en los duros ambi entes ancestrales sin soc ial.
la ayuda y la cooperación de otros. Por eso, siempre El mensaje qu e queremos transmitir de manera es-
hemos vivido en grupos. Los grupos protegen a las pecial en este ca pítulo es que las expli cac iones últi-
pe rson as de los peligros ambi entales, los predadores y mas de los procesos que estudia la Psi co logía Soc ial
los intrusos hostil es. El largo periodo de vulnerabilidad res iden en la naturaleza hum ana y en la cultura. Esos
de los niños también req ui ere protección . La gente en procesos pu eden manifesta rse ele formas diferentes en
grupos comparte tareas e información (exp lorando el distintas cu lturas; es lo que se enti ende por «diversi-
am bi ente y volvi endo al grupo para transmitir esa in - dad». Pero ex iste una base co mún, propi a de la es-
formación y coo rdin ar las accion es). Y esto es tan apli- pecie humana, que se refl eja en la universa lidad que
cab le a la época de nu estros ancestro s, hace dos mill o- subyace en esas diferencias, y que interactú a in ev ita-
nes de años, co mo a la nuestra. Tambi én ahora nu estra blemente co n las variab les culturales, ciando lugar a
supervivenc ia y nuestro éx ito dependen más de cómo una influenc ia co njunta sob re nu estra mente y nuestra
nos relac ion amos co n los demás qu e de cómo nos re- co ndu cta soc ial.
lac ionamos co n el med io natural que nos rodea. Hace mu chos ari os dos in signes psicó logos so-
El grup o ha sido un amorti guador de las demandas ciales ll amaba n la ate nc ió n sobre la importancia
del med io físico, y entre sus mi embros ha ex istido una de tener en c uenta ambos aspectos: « . . . en el futuro
interdependenc ia no optativa sino necesa ri a. Pero esa habrá que conseguir un a síntesis de los estudios
interdependenc ia pl anteaba una seri e de co ndi cion es (psicosociales) sobre la conducta social con estudios
a las perso nas, que debían enco ntrar un equilibrio en- sobre sus raíces evolutivas y su diversidad cultura l. El
tre su tendencia a satisfacer sus motivac iones y aspira- logro de esa futura síntesis es vita l, tanto por ra zones
ciones individuales y la neces idad de coo rdinarse co n teóricas com o por motivos prácticos. » (Tajfel y Fraser,
otros para sob rev ivir. Debían, en res umen, adaptarse 1978, p. 19) .
a la vida en grupo, es dec ir, al med io soc ial. Esto no
debió de se r tarea fácil , puesto que req uiere un a serie
de hab ilidades y meca ni smos que permitan esa adap-
tación. LA INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN
La co nclu sión es que la presencia de otros y la vida
en grupo han hecho que nuestro cerebro y, por tan- Partimos de la premisa de que los seres humanos
to, nu estra mente y nuestra co ndu cta, evo luc ionen en so mos un a especie animal que procede de un tron co
una direcc ión determinada. Y, como co ntrapa rtida, a co mún co n todas las demás y ha evo lucionado a partir
medida que el cerebro iba evo lu cionando, la vida so- de formas anteriores debido a un proceso de selección
c ial se hacía más compl eja y fue desarrollándose la natural, tal co mo defendía Darwin (1859) . Pu esto que
ca pac idad para la cultura, producto de esa evo lución uno de los objetivos de este ca pítulo es específi ca men-
y modifi cadora de ell a. te ana li za r la influ enc ia ele la evolu ción en la mente
La cultura puede entenderse co mo un co njunto de y la conducta soc ial humanas, no nos detendremos
formas específicas de adaptación a ambi entes físi cos a explicar el planteami ento teórico ele Darwin ni los
y sociales co ncretos . Di stintos ambi entes p lantean de- desarrollos posteriores de su teoría, que serán objeto
mandas diferentes que requi eren estrategias de coor- de otra as ignatura del Grado. Para un a exposición más
dinac ión también diferentes para hacerl es frente. A detallada de los prin c ipios evo lucioni stas que rigen los
medid a que esas estrategias se van co nsensuando e procesos psicosociales, remitimos al lector a la biblio-
in stitucional iza ndo dentro de un a comunidad, se va grafía recomendada al fin al del capítul o.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

tir de formas anteriores. Por eso no tiene sentido hablar


de un progresivo perfeccio nam iento. La perfecc ión en
té rm inos evolutivos no es un fin, sino una consecuen-
cia; sólo puede entenderse como adaptac ión al med io
y a sus ca mbi os, y no como una meta que persiguen
las especies ni co mo el obj etivo de la evolución. En el
caso humano gran parte de esos ca mbi os son desde
hace mil es de años provocados por nosotros mi smos,
cada vez a un ritmo más frenético.
La implicac ión más provocativa del argumento de
Darw in (187 1) es que la especie humana no es el pi-
náculo de la evolución, la más evolucionada de todas.
Todas las especies evolucionan, desarro ll ando cada
una sus propi as capac idades y ca racterísti cas gracias a
I '11..._ ~ _ / / _ . ; ~- ~
un complicado proceso de se lección natural, cuyo re-
¿ h-J... -f ~ - e ,J,..11.~ sultado es la supervivencia de las versiones que mej or
¡.,;..,...1- f t ~ , ~ -- "l) se adaptan a las condiciones en las que cada una vive .
• i.,.,l,C... p-v..,,A:- ~t.;;~-
</1._, . F-'-- 1.,-.....D . L ¡,Por qué ha evolucionado el cerebro
~ . - k.-:,,'1 ~ humano de la forma en que lo ha
hecho?
Hay partes de nuestro cerebro que apa recen más
En jul io de 1837, mientras trabajaba en su casa de Londres en la
teoría de la evolución, Darwin tuvo una inspirac ión. Pasó la página
desarro lladas que en otras especies (del mi smo modo
de su li bro de notas y escri bió: «Pienso que». Y ento nces d ibujó el que otras zonas lo están menos), en concreto, el neo-
«árbol de la vida ». Con esa idea pretendía representa r la aparición córtex, la zo na del cerebro enca rgada de las funciones
de las disti ntas especies de seres vivos a partir de un tronco comú n a cogni tivas complejas. Se han propu esto dos hipótesis
lo largo de la histori a biológi ca. Juzgó tan importante esta idea que
fue el ún ico dibujo que, una vez reconstruido, incorporó a su obra El
pa ra exp lica r la evolución del cerebro humano: 1) la
origen de las especies. El lector interesado puede comprobar hasta necesidad de hacer frente a las exigencias del med io
qué punto este concepto sigue siendo actual en el siguiente en lace: físico, y 2) la neces idad de manejar relaciones sociales
http://www.onezoom.org/ cada vez más complej as y de coordin arse con otros.
La prim era hipótesis, basada en la in teligencia eco-
lógica, defi ende que fue la necesidad de resolver pro-
Sí queremos, sin embargo, hacer hinca pi é en el sig- blemas técni cos, como buscar alimentos de ca lidad
nificado que Darw in daba al prin cipio de continuidad (difíciles de encontrar y muchas veces efím eros), anti-
evolutiva, una idea que es ta n importante co mo malin- ciparse a la conducta de las especies a las que querían
terp retada cuando se hab la de evolución. El término caza r y a la de aquellas de las que querían defenderse,
«continuidad evolutiva» signi fica que todas las espe- y expl orar grandes terri to ri os, lo que provocó el au-
cies actuales proceden de un tronco co mún, es decir, mento del ce rebro para poder mante ner mapas men-
no han surgido cada una de forma independiente, y ta les compl ejos y desarro llar técni cas de obtención
que han evolucionado a pa rtir de especies ancestra- de comida y de fabr icac ión de utensilios (véase Ca ll,
les por un proceso de se lecc ión natural. Con esta pro- 2005). Una vez que la inte ligencia había evo luciona-
puesta, el biólogo inglés tiraba por ti erra la creencia, do para explotar los recursos del med io, las capacida-
defendida por Lamarck (y habi tual inclu so hoy día), de des así ori ginadas se ap licaría n después a problemas
que evoluci ón es lo mi smo que progreso linea l, y que sociales.
entre las especies actuales, unas son más evoluciona- La segunda hipótesis, basada en la in teligencia so-
das que otras y, por ta nto, más perfectas. cial, sostiene que la prin cipa l función de la inte ligen-
Darw in tenía muy cla ro que el med io puede ex- cia en nuestros ancestros era la so lución de prob lemas
perimentar ca mbios imprevisibles (no linea les) que sociales, en co ncreto, ma ntener al gru po unido. La
exigen procesos y capac idades nuevas para hacerl es razó n es que dentro del grupo los individuos podían
frente, y que pueden provoca r la extinción de especies adquirir las técni cas necesarias para su subsistencia
enteras y el ori gen de otras nuevas, pero no por gene- por aprendizaje social, es decir, por observación e
ración espontá nea, como suponía Lamarck, sino a par- imitac ión de los demás. El psicó logo-etólogo britá-
INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN Y LA CULTURA EN LOS PROCESOS PSICOSOCIALES

tienen más que ver co n los mecanismos por los que


se mantienen las relaciones a lo largo del tiempo que
con la simp le cuestión numéri ca de cuá ntas relaciones
hay que recordar (Dunbar, 2001 ). Esos mecanismos in-
cluiría n, por ej emp lo, la fo rm ación de ali anzas y coa li-
cio nes, la coo rdin ación para ll evar a cabo activid ades
conjuntas, como la caza o la protección del grupo, o
la división del trabajo.
Otro resultado de Dunbar fu e que el tamaño re-
lativo del neocórtex co rrelacionaba tambi én con un a
madurez más tardía, pero no con un periodo más largo
de crecimi ento cerebral antes del nacimiento. Es decir,
las espec ies con periodos de inmadurez más largos
(como la human a) tenían un neocórtex mayor. Pues-
Dentro del grupo los indi viduos podían adquirir las técn icas necesa-
to que en esas especies ese periodo se emp lea sobre
rias pa ra su subsistencia por aprendi za j e social.
todo para aprender y dom inar las comp lejidades de las
re laciones sociales, tanto a nivel interperso nal como
a nivel grupal, así como para aprender a afrontar las
nico Ni cholas Humphrey, que fue qui en más siste- demandas del med io físico a través de la experienc ia
máti ca mente desa rrolló esta hipótes is, lo expli ca así: de los otros (que es mucho menos arri esgado y costoso
« En una socieda d compleja com o las que existen en que aprender por experi encia propia), el argumento
los primates, hay beneficios para los individuos tanto sería que cuanto más hay que aprender, más largo es
por preservar la estructura general del grupo com o el periodo de inm adurez y mayor es el tamaño relativo
por explotar y manipular a los demás miembros. Por del neocórtex.
eso, los primates sociales tienen que ser animales
ca lculadores por exigencia de la propia naturaleza del
sistem a que ellos crean y mantienen: tienen que ser
capaces de ca lcular las consecuencias de sus propias
acciones, la probable conducta de los otros, el balance
de ventajas y pérdidas, y todo eso en un contexto
donde la evidencia en la que se basan esos cálculos
es e fím era, ambigua y susceptible de cambios, entre
otras ra zones por la propia conducta del individuo
(. . .). Todo esto requiere unas habilidades intelectuales
de nivel superior.» (Humphrey, 1976, p. 309).
Para dilucidar si fueron las demandas ecológicas o
las demandas socia les las que provocaron el aumento
del cerebro en nuestra especie, el antropólogo britá-
nico Robin Dunbar comparó el tamaño cerebra l de
va ri as especies para ver con cuál de los dos aspec-
tos correlacionaba. Lo que encontró f ue que ninguna
de las vari ables relevantes para la hipótes is eco lógica
co rrelac ionaba con el tamaño relativo del neocórte x
(en rel ación con el volumen del resto del cerebro). En
ca mbio, sí había corre lación entre el tamaño relativo
del neocórtex y el tamaño del grupo en que viven los
individuos y la co mpl ejidad de las relaciones sociales.
A partir de estos hall azgos, Dunbar (1992, 1998) ha Robin Dunbar (U niversidad de Oxford). Su in vesti gación se hacen-
trado sob re todo en la evolución ele la mente humana y en los siste-
formu lado la hipótesis del cerebro social, que propone
mas soc iales de los p rimates humanos y no humanos. Apa rte ele su
que dicha corre lación se debe a que el volumen del hipótes is del cerebro social , es tambi én conocido por su hipótesis
neocórtex marca el límite de la ca pacidad de procesa- sobre el ori gen del lenguaje hum ano en el «coti lleo », que habría
miento de información, lo que a su vez limita el núm e- sustitu ido al espulgam iento típico de otros primates co mo forma de
mantener e identifica r las relaciones entre los mi embros de grupos
ro de relaciones soci ales que un individuo puede ma-
cada vez más numerosos (Dunbar, 1996).
nejar simultáneamente. Parece que esas limitaciones
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

¿Quién es más «apto»? ¿El que mejor sivamente en el nivel genéti co, cada individuo tenderá
compite o el que mejor se coordina a hacer lo posibl e (no conscientemente, sino movido
con otros? por impul sos innatos) para lograr reprodu cirse con más
éxito que otros y que sus genes le sobrevivan. De ahí
La correlación entre el tama110 relativo del neocór- que, en el co ntexto grupal en el que nuestra especie ha
tex y la co mplejidad de las relaciones sociales apoya, evolucionado, cada miembro del grupo intente superar
por ta nto, la hipótes is de la inteligencia social. Existen a los demás, manipularlos para lograr sus propi os ob-
dos versiones de esta hipótesis: la «inteligencia ma- jetivos y competir con ellos por los recursos, tal co mo
quiavélica », que pone el énfas is en la necesidad de pl antea el enfoque de la inteligencia maquiavélica,
manipular a otros para obtener benefi c ios indi vidua- porqu e el que lo haga mejor que otros será el que so-
les, y la basa da en la se lección multinivel, que con- brevivirá y transmitirá sus genes (véase el Cuadro 2.1 ).
cede ta nta importancia a la manipulación para el be- Ah ora bi en, en esta perspectiva también ti enen ca -
nefi cio propi o co mo a la cooperación para mantener bida las co nductas prosociales, como expondremos
unido al grupo y coo rdinarse para el logro de metas co n más detall e en el Capítul o 9. Ex isten dos vías por
comunes (defensa, alimento, cri anza de los hijos ... ). las que esa bú squeda del benefi c io individual se ex-
Puede verse una recopil ación de artículos a favor y en ti ende hacia el benefi cio de otros, en con creto, la ayu-
co ntra de ambas versiones en los dos vo lúmenes edita- da a los pari entes (lo que se co noce como selección
dos por Byrne y Whiten (1988; Whiten y Byrne, 1997). por p arentesco) y el altruismo recíproco, pero ambas
Estas dos versiones corresponden a dos fo rmas de siguen siendo med ios indirectos para propi ciar el éx ito
entender cómo actúa la selección natural, el meca ni s- reproducti vo del individuo. En el primer caso porqu e
mo que Darwin propuso para expli ca r cóm o evo lucio- los pari entes comparten genes con él y en el segundo
nan las especies. Básica mente, la se lección natural se porqu e la ayuda a otro individuo se rea li za a cambio
basa en dos cri teri os: la supervivencia de los indivi- de la devolución del favo r. En definitiva, lo fund amen-
duos hasta que pu edan reprod ucirse y la reproducc ión ta l desde esta perspectiva es aumentar al máx imo la
en sí mi sma. A lgunos científicos, en especial los psi- eficacia biológica in clusiva, es decir, la ca pacidad de
có logos evolu cioni stas y los sociobi ólogos (p. e., Bu ss, los individuos para con seguir que sus genes estén re-
1999, 2005), ponen el énfas is en este último aspecto, y presentados en la siguiente generación, aunque sea
sitúan la acción de la selecc ión natural específi ca men- a través de la reprodu cc ión de otros indi vidu os que
te en el nive l de los genes. comparten su dotación genéti ca.
Para que la se lección natural actúe debe haber va- Frente a esta postura, cada vez son más los que
ri abilidad, es decir, diferencias en el grado en que dis- defi enden que la se lección natural actúa en varios ni-
tintos organismos de una pobl ación cumplen los crite- ve les a la vez (Caporael, 200 7), de forma que no sólo
ri os antes mencionados. De ese modo, aquellos rasgos se verían beneficiados los rasgos y conductas que fa -
o co nductas que favorezcan la propagación genéti ca vorecen la reproducc ión de los indi v iduos. Para que
de una generación a la siguiente se mantendrán (y por esa reproducc ión sea posibl e, los individuos deben so-
tanto sus portadores), mi entras que los que impidan esa brevivir el ti empo sufi ciente y eso impli ca, en el ca so
propagación serán eliminados. Si nos situamos excl u- humano, la coo rdin ac ión co n otros. Por tanto, la se lec-

La supervivencia del «más apto»


La idea de que la selección natural actúa fund amen- tono de perpl ejidad: «¿Por qué no has echado a correr?» El
talmente en el nivel de los genes y ele qu e los individuos ingeni ero le co ntesta: «Hi ce un cá lculo rápido y determiné
deben competir unos contra otros por la supervi vencia y qu e correr era inú til. No hay fo rm a de qu e un ser huma-
el éx ito reprodu cti vo queda ilustrada en el siguiente chiste no supere en ve loc idad a un tigre» . Entonces, el ps icólogo
(Ri cl ley, 1993). evo lucionista rep li ca: «¡Yo no estaba intentando superar en
Un psicó logo evolucionista y un ingeni ero sa li eron a veloc idad al tigre, si no a ti! ».
ci ar un paseo. Al doblar una esquina vieron correr hacia Gracias a su fo rm ac ión, el ps icó logo evo lucioni sta con-
ell os a un ti gre enorm e que acababa de escapa rse del zoo- sideró que el ti gre habría parado (para comer) en cua nto
lógico. El psicó logo evo lucionista di o medi a vuelta y sa li ó hubi era atrapado a uno de los dos. omo consecuencia, el
co rri endo presa de l páni co, mi entras que el ingeni ero se otro habría sobrevivido, no por s r más rápido qu e el tigre,
quedó inmóv il en el sitio. Justo cuando el ti gre iba a aba- sino por ser más rápido que su omp ñ r . Vemos aquí un
lanzarse sobre él, ll egó un empleado del zoo, di sparó un claro ejemplo ele cómo lo el isiv n últim, instancia no
dard o tranquili za nte al animal y se lo llevó metido en un a es la lucha contra los peli gros el I m di , sino la competi-
red. El psicó logo evo lu cionista, casi sin respiración y todo ción co n otros individuos.
despeinado, se reún e con el ingeniero y le pregunta con
INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN Y LA CULTURA EN LOS PROCESOS PSICOSOCIALES

c1on natural favorecería aquellos rasgos y co ndu ctas Todos estos ejemp los muestran tendencias opues-
que permitan y faciliten la adaptación del individuo a tas pero norma les y habituales en las personas, ten-
la vida en grupo. Aquellos que no cons igan adaptar- dencias que seguimos manifestando porque han sido
se, será n exclu idos del grupo y no podrán sobrevivir útiles para nuestra adaptación al medio social durante
ni, por tanto, reprod uc irse. Además, los grupos mejor la evo lución de nuestra especie y, por tanto, han sido
coord in ados aventaj arán en la lu cha por los recursos a respetadas por la criba de la se lección natu ral. Preci-
aquell os cuyos mi embros só lo persigan su propio be- sa mente esa dualidad es la que nos ha proporcionado
neficio individu al, de forma que los primeros sobrevi- la flexibilidad suficiente como para permitirnos una
virá n y los segundos no. Desde esta perspectiva de la mejor adaptación a diferentes situac iones.
se lección multinivel, tan importa nte es la competición
como la cooperac ión, la búsqueda del propio benefi-
cio co mo la co laboración en el éx ito del grupo, siem- La influencia de la evolución en los
pre que favorezca n la adaptación de los individuos y procesos psicosociales
de los grupos al medio en el que viven.
Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres
hum anos neces itaban desarrollar una motivación que
La naturaleza dual de las tendencias les impul sa ra a formar parte de un grupo y permane-
sociales humanas cer en él inclu so cuando sus intereses individual es se
vieran momentáneamente perjudi cados. La psicóloga
Hay innumerables ejemp los de cómo ambas ten- soc ial estadounidense Susan Fiske (2002, 201 O) pro-
dencias, competición y cooperac ión, egoísmo y al- pone c inco motivos sociales universales, es decir, mo-
truismo, heredadas a lo largo de la evo lución, se com- tivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a
bi nan en nosotros y se manifiestan según lo requiere fu nc iona r de forma adecuada en las relaciones, y que
ca da situación. Ilustraremos esta idea refiriéndonos a serían producto de la evoluc ión de nuestra especie:
algu nos de los temas que estudian los psicólogos so-
c iales y que se abordará n en este libro. 1) Pertenencia. A este motivo ya nos hemos referi-
do en el capítu lo anterior. Las personas necesi-
■ Somos por naturaleza capaces de rea li zar costo- tan esta r impli cadas en alguna relación y perte-
sas acciones en favor de los demás movidos por necer a algú n grupo para poder sob revivir. Este
el altruismo, y de ayudar a otros por un impe- puede co nsiderarse el motivo soc ial más básico
rativo inn ato de reciprocidad (Capítulo 9), pero de todos, ya que, como seña lábamos al prin-
también reaccionamos con agresividad cuando cipio, la necesidad de adaptarse a la vida con
algu ien nos provoca o nos amenaza de alguna otros se deriva de la impos ibilidad de sobrevivir
forma, e incluso recurrimos a la agres ión para en ais lam iento en ti empos de nuestros ances-
obtener determinados fines (Capítu lo 1O). tros. En el Capítul o 8 se aborda la importanci a
■ Neces itamos sentirnos aceptados por los demás de las relac ion es interpersonales y en el Capí-
y formar relac iones con ell os (Capítulo 8), pero tulo 13 la influencia que ejerce el grupo sobre
también rechazamos a veces a otros, hasta el sus miembros. Asimismo, en varios capítu los se
punto de coord in arn os con otros miembros del pone de manifiesto el esfuerzo que las personas
grupo para excl uirlos y co ndenarlos al ostracis- hacen para crear una buena impres ión en los
mo (Capítu lo 1O). demás y ser aceptadas por ell os.
■ Tendemos a favorecer a los miembros de nu es- 2) Comprensión compartida. Las personas necesi-
tro grupo y a veces discriminamos a los de otros tan saber, conocerse a sí mismas, entender a los
grupos (Capítu los 12 y 13). demás y la realidad que les rodea, y poder prede-
■ Intentamos persuadir a los demás para que ha- ci rl a para funcionar en la vicia cotid iana, es decir,
ga n lo que nosotros queremos y, por otra parte, construir esa rea lidad, y necesitan hacer todo eso
nos dejamos influir por otros (Capítulo 7), y nos de forma que no choque con la construcció n de
co nformamos a lo que decide la mayoría (Cap í- la rea lidad por parte de los que están a su alrede-
tulo 13). dor. Este motivo les ayuda a adapta rse a la vida
■ Incluso un mismo mecanismo, como la empatía en grupo. Sin esa visión común, el grupo sería
(capacidad de ponerse en el lugar de otro y de incapaz de hacer frente a los retos que el medio
sentir como él), puede fomentar la cond ucta de le planteara y, por tanto, no podría sobrev ivir. En
ayuda e inhibir la agresión (Capítu los 9 y 1O), pero el sigu iente capítu lo se demostrará la importan-
también facilitar la manipulación de los demás. cia de este motivo en la cognición soc ial.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

3) Control. Este motivo impul sa a las perso nas a co n la búsq ueda de una autoestima positiva, y
sentirse co mpetentes y eficaces al tratar con el en el Capítu lo 4 en relación con los sesgos que
amb iente soc ial y co nsigo mismas. Se refiere a cometemos en co ntextos de logro.
la relac ión entre lo que hacemos y lo que con- 5) Confianza. Implica sentirse a gusto con el mun-
seguimos, es decir, entre nu estra cond ucta y los do y tener predisposición a esperar cosas buenas
resultados. Cua ndo nos emba rca mos en una de la mayoría de la gente. Este motivo hace a las
empresa, del tipo que sea, necesitamos creer personas más adaptab les, abiertas y cooperati-
que lo que hagamos servi rá para algo, que lo- vas en la interacc ión, aun que también hi persen-
graremos alca nza r los objetivos que nos haya- sib les a la información negativa procedente de
mos propu esto y que co ntrolamos el proceso y otros, como se pone de manifiesto en los sesgos
la situación. Si no creyéramos eso, si ca reciéra- de positividad y negatividad que se abordan en
mos del motivo de contro l, no moveríamos un el siguiente capítulo.
dedo. Y por la mi sma razón, también creemos
que los demás tienen control sobre los resulta- Pero la adaptación al med io social implicaba, ade-
dos de sus acciones. Por eso tendemos a exp li- más de la motivación necesa ri a para mantenerse en un
ca r su cond ucta pasando por alto la influencia grupo y fu nciona r adecuadamente dentro de él, desa-
de las circunstancias. Este motivo puede con- rrollar un a serie de capac idades y meca ni smos cogni -
ducirnos a incu rrir en ciertos sesgos, como se t ivos que permitieran a los seres humanos coord in arse
pone de manifiesto en los Capítul os 3 y 4. entre ell os para sobrev ivir. Por ejemp lo, la capacidad
4) Potenciación personal. Este motivo se refiere a para comu nicar lo que uno piensa, siente o va a ha-
la necesidad que tenemos de sentirn os espe- cer, para interpretar la informac ión procedente de los
ciales, como indiv iduos y como mi embros de demás, para formarse una impres ión del otro (s i es de
un grupo. En c ierto modo pod ría co nsiderarse fiar o no, si es háb il o inútil .. .) e imagin ar cómo él o
como el contrapu nto al motivo de pertenencia, ell a nos ve a nosotros, para hacer inferenc ias sobre
ya que, mientras éste se refiere a la necesidad sus intenciones, para b usca r una exp licac ión a su co n-
de ser aceptado por los demás, el de potencia- ducta, para eva lu ar los estím ul os sociales del medio
,. ción personal alude a la necesidad de aceptarse y determin ar si son beneficiosos o perjudiciales para
:·'i
~ ,,
uno mismo. Abarca la autoestima, el esfuerzo nosotros. Todas estas capacidades y procesos psicoló-
hacia la mejora personal y la simpatía hac ia gicos habrán sido favo recidos por la se lección natural
uno mi smo. Por ta nto, no impli ca una búsqueda por su papel para fac ilitar las relaciones soc iales y la
exclusiva o prioritaria del propio ensalza mi en- coord in ación entre los miembros del grupo .
to, sino también el interés por desarrollar las En este texto tendremos ocas ión de anali za r el gra-
propias capacidades y por ll egar a ser un miem- do de compl ejidad y sofisticación que estos procesos
bro respetado dentro del grupo. En el Capítu lo han alcanzado en nu estra especie, as í como su carác-
5 se hace hincapié en este motivo en relación ter fundamentalm ente práctico, que se refleja en el
emp leo habitual de estrategias y recu rsos para resolver
problemas y funcio nar adec uada mente en el med io
socia l con el mínimo esfuerzo. Estas cuestiones han
sido objeto de intenso estudi o por parte de los psicó-
logos soc iales, como veremos en los Capítul os 3, 4 y
6, donde se aborda la cogni ció n social, la atribución
ca usa l y las actitudes, respectivamente. Sin embargo,
dado que la Psicología Social estudi a los procesos des-
de un punto de vista si ncró nico (ta l como se dan aquí
y ahora), es conveniente tener en cuenta que su origen
se remonta a etapas muy anteriores en nuestra hi storia
evolutiva.

Susan Fiske (Universidad de Princeton). Es uno de los referentes en


¿Animal social o animal cultural?
la Psicología Social actu al, especialmente (aunque no sólo) en el
área de la cognición soci al, y una de las personas que más han in- La evolución de todo este conjunto de procesos
fluido en el resurgimiento del interés por la motivación social dentro cognitivos, motivaciones y tendencias de cond ucta ha
de la disciplina.
ido favorec iendo en nuestra es pecie un a vida soc ial
INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN V LA CULTURA EN LOS PROCESOS PSICOSOCIALES

defiende esta postura (véase, por ejemplo, la revisión


de Jani ck i y Krebs, 1998), sí es un o de los que la han
p lanteado más sistemáticamente desde la Psi co logía
Social y, por tanto, puede ser útil co nocer sus argu-
mentos para entender mejor las implicac iones de la
evo lu ció n en los procesos psicosociales.
El razonamiento de Baumeister com ienza con la
constatac ión de un hecho empírico: el cerebro huma-
no co nstituye só lo el 2% de la masa corpora l, pero
co nsume un 20% de las ca lorías que ingiere una per-
sona media, es decir, se trata de un órgano tremen-
damente costoso de mantener. Esa es probablemente
la razón por la que otras especies no tienen un desa-
rrollo cereb ral mayor. Puesto que la se lección natural
eliminaría cualqui er rasgo que perjudicara la supervi-
vencia y la reproducc ión, só lo si el cerebro permite al
orga ni smo co nseguir una in gesta de ca lorías suficiente
como para compensar lo que consume será favorec i-
do por la se lección natural. Si la ingesta es menor y
todo el aporte ca lórico es cons umido por el cerebro,
el orga ni smo morirá de in anición. La co nclusión de
Roy Baumeister (Universidad el e Queenslancl). Su investigación
aborda cuestiones muy diversas, como el autocontro l y la toma el e Baumeister es qu e, si el cerebro hum ano se ha desa-
decisiones, la necesidad ele pertenencia, la influenc ia ele la natura- rrollado tanto como para permitir capac idades cogni-
leza y la cultura en la sex ualidad humana, el papel de los procesos tivas sofisticadas y cultura (recordemos que la parte
consc ientes en las decisiones que las personas toman a la hora de
más desarrollada es el neocórtex, donde residen las
actu ar, o los lím ites de la ra cion alidad humana, es decir, por qué la
gente comete estup ideces. func iones cog nitivas complejas) ha sido porque esas
capac idades y esa cultura resultaban biológicamente
rentables, es decir, favorecía n la supervivencia y la re-
cada vez más comp leja, que excedía los límites del pe- producción de los indi viduos .
queño grupo e impli caba intercamb ios a mayor esca la La pregunta inevi tab le entonces es ¿q ué ventajas
con otros grupos, lo que redu ndaba, a su vez, en una ofrece la cu ltura? Una es la posibilidad de un progreso
mejor adaptación a las demandas del medio. Una de acumulativo, gracias al almacenam iento del co noci-
las consecuencias de esa evolución ha sido el desarro- miento adquirido por individuos o grupos concretos
llo de nu estra capac idad para la cul tu ra, es decir, para en la mente co lectiva, no só lo en las mentes indivi-
crea r y participar en un sistema cultural. De hecho, duales, y gracias a su tra nsm isión de generación en
el psicólogo soc ial estadouni dense Roy Baumeister generación. Los datos de los arqueó logos indica n que
ha propuesto sustituir el clásico apelativo de «a nimal la gente ha estado intercamb iando y comparti endo
soc ial», referido al se r humano, por el de «animal cul- sus conocim ientos desde tiempos mu y remotos. Otra
tural», argumentando que hay muchas otras especies ventaj a de la cultura es la comb in ación de división
sociales (incluso más soc iales que la nuestra, puesto del trabajo, diferenciación de roles y especialización,
que ca recen de motivaciones in dividua les, como las co n la co nsiguiente mejora del rendimiento y de la
hormigas, por ejemplo), pero la cu ltura, aunqu e no es ca lidad. A medida que las personas se especiali zan y
excl usiva de nu estra especie, sí ha alca nzado un nivel se co nvierten en expertas, en parte gracias al co no-
de compl ej idad mucho mayor que en otras y, lo que cimi ento acumul ado, desempeñan mejor el ro l que
es más importante, hemos ll egado a depender de ell a les corresponde . El hecho de que en todas las cu lturas
para sobrevivir (Ba umeister, 2005). conoc id as exista esa comb in ación de los tres elemen-
El planteamiento de Bau meister supone un a solu- tos es un indicio de que se trata de un a característi-
ción razonable al manido debate «naturaleza/ cultu- ca de la cu ltura en sí, no una cuestión de diferencias
ra», que enfrenta ambos fenómenos como si f ueran cul tu rales. Esa diferenciación de roles produce, a su
alternativos en cuanto a su influ encia en la mente y vez, otra gran ventaja de la cu ltura: la posibilidad de
la co nducta humana. Al cons iderar la capac idad para cooperar con muchas más personas, incluso distantes
la cultura como parte de la naturaleza hum ana, la in- o desconocidas, y beneficiarse recíprocamente de la
compatibili dad desaparece, y es sustituida por un a in- interacción con ellas, como ocu rre co n el intercambio
fluencia co njunta. Aunque no es el único autor que comercia l entre culturas lejanas.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

La prop uesta de Baumeister pretende un ca mbio abri eron el ca mino para descubrir uno de los elemen-
de perspectiva a la hora de abordar la cuestión «natu- tos determinantes en la interpretación de la rea lid ad:
raleza / cultura». La parte co rrespondi ente a la natu- la cultura.
raleza está dominada últimamente por los psicó logos H asta ahora hemos pl antea do que la capacidad
evo lucioni stas, cuyas investi gaciones po nen el énfas is para crea r y tomar parte en un a cultura es prod ucto de
en las semej anzas entre nuestra especie y las demás, nu estra evolución y que ha adquiri do tal importancia
al expli ca r los procesos recurri endo al co ncepto neo- para nosotros, los seres humanos, que hemos ll egado
darwin ista de «efi cac ia bi o lóg ica inclusiva», que ri ge a a depender de ell a para sobreviv ir. En los siguientes
todas por igual. En el lado de la cultura, los psicó logos apartados nos referiremos a la infl uencia de la cul tura
cultura les se han cent rado en ca mbi o en las diferen- en nuestros procesos ps ico lógicos y en nuestro com-
cias que ex isten entre las diversas culturas. Baumeister, porta mi ento . Pero antes es necesari o acl arar qué en-
por su parte, prefi ere centrarse en las diferencias que tendemos por cultura.
nos di stinguen de otras es pecies y en lo que todas las
culturas ti enen en co mún : las capac idades y procesos
soc iocogniti vos, muchos de los cuales existen también La cultura como estrategia de
en otras espec ies, pero cuyo enorme desarroll o a lo adaptación al medio
largo de nuestra hi sto ri a evolutiva ha hecho pos ib le la
cultura hum ana. Se han formul ado cientos de defini ciones de cul-
tura, aunque pueden identifica rse algun os elementos
comunes a la mayoría de ell as. En su revisión de las
relaciones entre psico logía y cul tura, Harry Triandis
LA INFLUENCIA DE LA CULTURA (2 00 7) señala tres aspectos en los que co in ciden casi
todos los investigadores:
La importancia conced ida a los fac tores situ acio-
nales es uno de los di stintivos de la Psico logía Soc ial, 1. La cultura surge de la interacción adaptativa en-
pero la influencia de la sit uación no impli ca un a sim- tre los seres hum anos y los amb ientes físicos y
pl e reacción a los estímul os extern os sin o que se pro- soc iales en los que viven.
duce a través de la percepción que tienen las perso nas 2. La cul tura co nsiste en elementos (p. e., prácti -
de las situ ac iones y de la interpretación que hacen de cas, signifi ca dos) compartidos.
ell as, un a eva lu ación subjetiva en la qu e intervienen 3. La cultura es transmitida de unos a otros, ya sea
los procesos cogni tivos, los rasgos de personalidad, la de padres a hij os, entre iguales (por ejempl o,
hi stori a perso nal y, tambi én, la adscripción cultura l de hermanos, ami gos o compañeros) o por pa rte
los in dividuos. de instituciones sociales (co legio, o med ios de
En el capítulo anteri or mencionábamos a Kurt Lewin comuni cac ión, en tre otras).
y su postul ado, de gran trascendencia en la di sc ip lina,
según el cual la co nducta está determ inada ta nto por A partir de estos tres aspectos, y en términ os ge-
factores personales co mo por la representación psico- nerales, la cul tura pod ría defini rse como el patrón de
lógica del ambiente en el que se encuentra el individuo prácticas y significados compartidos y transmitidos que
(Lewin, 195 1/ 1988). Las circun sta ncias que rodea n a interactúan entre sí, influ yendo en las respuestas de un
la persona influyen en sus pensami entos, emoc iones grupo humano a su am biente durante generaciones.
y comporta mi entos, pero siempre a través de los signi- Esta defini ción pa rte del supuesto de que existen una
fi cados que ésta atri buye. La cl ave, por ta nto, no está seri e de mecani smos y procesos psico lógicos bás icos
só lo fu era de las perso nas sino tambi én en ell as mi smas que comparten todos los seres humanos por su hi sto-
y, para comp li ca r aún más las cosas, lo que so mos y ri a evolutiva como especie, gracias a los cuales pueden
no so mos es el resultado de nuestras interacciones con dar si gnificado a lo que les rodea y a sí mi smos y de-
el ambiente físico y social en el que nos encontramos. sa rroll ar un a visión del mundo. As imi smo, asume que
Ahora b ien, ¿qué herrami entas maneja mos para las diferencias culturales proceden de adaptaciones de
dar senti do al mundo que nos rodea? Aunqu e ese será esos mecanismos bás icos a las demandas del co ntexto
el obj eto del próx imo ca pítul o, dedi cado a los pro- físico y soc ial que perm iten a las personas funcionar
cesos soc iocogni tivos, aquí abordamos las bases de de forma eficaz en ambientes concretos . Desde luego,
dichos procesos . Cuando Th omas y Znaniecki (19 18) esta no es la única forma de entender la relación entre
se remiti eron a las diferentes form as de vida que los procesos psico lógicos y contexto soc ioc ul tural. En la re-
ca mpesin os tenían en Estados Unidos y en Poloni a visión llevada a ca bo por M arku s y Hamedani (2007) en
para expli ca r sus diferentes actitudes y co nductas, nos el Handbook de Psico logía Cultural puede encontra rse
INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN Y LA CULTURA EN LOS PROCESOS PSICOSOCIALES

Clima, disponibilidad de recursos, densidad de población y cultura


Existen múltiples investigaciones que corroboran la re- iniciativa persona l y del dominio de técnicas de supervi-
lac ión entre contexto ecológico y cu ltura. Por ejemplo, el vencia, lo que refo rzó el ca rácter individualista de esas cu l-
estudio clásico de Hofstede (1980, 2001), al que nos refe- turas. En cambio, en climas tropicales, la supervivencia no
riremos más adelante, revela que la riqu eza de un país está dependía tanto de la tecnología como de la defensa contra
fuertemente asoc iada al individualismo, como también lo la agres ión de otros grupos, lo que hacía más necesa ri a
están la alta latitud geográfica y el clima: países con cli- la cooperación grupal. Por otra parte, las personas perte-
mas fríos y moderados ti enden a poseer va lores cu lturales necientes a poblaciones con alta densidad demográfica, y
individuali stas, mientras que los países con climas cá lidos que además se ca ra cteri zaba n por poseer escasos recursos,
(tropica les) tienden a ser co lectivistas. También la densidad tuvieron igualmente la necesidad de cooperar entre ell as,
de población influye en la cultura, sobre todo asoc iada a fomentándose la conformid ad a las normas, la armonía y
la disponibilidad de recursos. En el pasado, en los climas la homogeneidad dentro de los grupos para favorecer la
fríos y moderados y con una menor densidad de pobla- coordi nación (Hofstede, 199 1, 2001).
ción, la superv ivencia del ser humano dependía más de la

una descripción de los diversos enfoques que coex isten tes en una mi sma espec ie que hab ita zonas distintas,
en torno a esa relación. Pero, dado que el objeto de este como es el caso del chimpancé (véase el Cuadro 2.3).
capítulo es anali zar la influencia conjunta de naturaleza Puede consu ltarse una exposición detallada de las dis-
y cultura en nuestra forma de pensar, senti r y actuar, nos tintas fo rm as cu lturales registradas en estos primates
ha parecido apropiado adoptar esta perspectiva. en el capítu lo de Serrallonga (2005).
Por tanto, las personas neces itan adapta rse a las Por tanto, no somos la única especie co n capac idad
co ndi ciones específicas de su med io ambiente (cl im a, para la cultura, ni para conformarse a las norm as cultu-
disponibilidad de recursos, o densidad de población, rales (Whiten, Horner y De Waal, 2005). Sin embargo,
entre otras). Cada ambiente introduce problemas dife- las cu lturas del ser humano son diferentes a las de los
rentes que el ser humano debe solucionar co n el fin demás animales, y estas diferencias se deben princi-
de poder sobrevivir y permanecer en él. Afortunada- palmente a una serie de hab ilidades cogn itivas que en
mente, los seres humanos no necesitan «reinventar la nuestra especie han evolucionado en una dirección
rueda», ni crea r soluciones comp letamente nuevas a distinta. Por ejemplo, el lenguaje verba l es un producto
los problemas de supervivencia planteados por sus singu larmente humano que nos permite expresar nues-
ambi entes específicos, ya que, como animales socia- tras intenciones, trad ucir el mundo a símbolos (Pre-
les que son, sobreviven gracias a la cooperación del mack, 2004), y comuni ca rnos co n personas de otros
grupo . Los grupos crea n soluciones a los problemas luga res e inclu so de otras épocas mediante la escritura.
surgidos en los diferentes ambientes y estas so luciones Otra hab ilidad humana cons iste en innovar continua-
fo rm an la base de la cultura. mente a partir de los descubrimientos. Es decir, cuando
En el Cuad ro 2.2 se muestra cómo tres indicado- se crea algo la invención normalmente no se detiene
res del co ntexto ecológico -e l clima, la disponibilidad ahí, sino que se mejora (piénsese en los primeros or-
de recursos y la densidad de población- se relacionan denadores o en los automóviles de principios del siglo
co n la cu ltura. pasado, por mencionar dos inventos relativamente re-
cientes). Este efecto de mejora continua sin retrocesos,
que se ha denominado «efecto de trinqu ete» (Tomase-
Especificidad de la cultura humana llo, Kruger y Ratner, 1993), no se produce en la mi sma
med ida en el mundo animal; los chimpancés, por ejem-
Todos los animales neces itan adapta rse al med io plo, llevan 4300 años empleando piedras para cascar
ambiente para sobrevivir. Por tanto, según lo que ve- nueces, pero su técnica no parece haber evolucionado
nimos exponiendo hasta ahora, todas las especies, al a la mi sma velocidad que el uso de herramientas en la
menos las sociales, podrían desarrollar una cultura especie humana. Por otra parte, los seres humanos no
como estrategia para afrontar las demandas del am- sólo crean herramientas y hacen descubrimientos, sino
biente. De hecho, en varias especies, sobre todo de que acumulan los conocimientos y los distribuyen por
primates, se ha documentado la ex istencia de formas todo el mundo, de forma que diferentes grupos se be-
culturales rudimentarias (el libro de Frans de W aa l «El nefician de los ava nces de sus antepasados.
simio y el aprendi z de sushi », citado en la bibliografía Además de la tecnología, la vida soc ial humana
recomendada al final del capítulo, ofrece una revisión también se ha ido haciendo mucho más compleja.
ampli a y amena de las muestras de cultura en otras Ahora no pertenecemos a un solo grupo, como les
especies). Incluso se han encontrado culturas diferen- ocurría a nuestros ancestros, sino a varios, cada uno
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Las áreas culturales del chimpancé


Hace años, el primatólogo espa ñol Jordi Sabater Pi quieren un peri odo de aprendizaje, a veces de va ri os años,
(1992) y el japonés Yukimaru Sugiyama (1993) propusi eron como en el caso de la apertura de nueces con piedras,
una diferenciación de tres áreas culturales para el chim- observa ndo lo que hacen los ad ultos. Y ese comportamien-
pancé, a partir de los distintos materi ales y conducta ins- to se transmite de generación en generación . En Costa de
trumental encontrados en esas zonas. En una de esas áreas, M arfil , un grupo de investigadores, entre los que se en-
situada en África centro-occ identa l, los chimpancés utili- cuentra el arqueólogo españo l Julio Mercader, ha hall ado
za n bastones de madera para perforar la entrada de los ter- pruebas de que la cond ucta de cascar nueces co n piedras
miteros y sondea r en busca de ese preciado alimento. Esa ya era practicada por los antepasados de l chimpancé ac-
misma función es rea li zada por los chimpancés de África tual hace unos 4300 años.
oriental media nte hojas y finas ramitas que introducen en
los con ductos de ventilación de los termiteros (lo que Jane
Goodall ll amaba «pesca de termitas »). Estos chimpancés
utili za n las hojas como instrumentos para multitud de fi-
nes: como esponjas para recoger agua, para frotarse y lim-
piarse el cuerpo, y otros muchos usos (véase Serrallonga,
2005). Por último, en África occi dental se ha documentado
el uso de yunques y percutores de piedra para romper fru-
tos de cásca ra muy resistente, como la nu ez del árbo l del
aceite de palma, una de las más duras del mundo.
Tanto los instrumentos como la forma de utili za rl os so n
muy parecidos en los grupos de ch impancés que hab itan
una misma zona, y muy diferentes de los observados en
Una cría de chimpancé observa a su madre
grupos que viven en otras áreas del continente. Además, no
cascando nueces en Costa de M arfil.
se trata de acciones improvisadas, si no de destrezas que re-

con sus objetivos y su dinámica. Esto hace que nuestra cos y, más co ncretamente, las dimensiones de variabi-
,.' red de re lac iones se diversifique y se complique. Pre- lidad cultural.
cisamente, una de las funcion es de la cultura humana
es ayudarnos a manej ar esa complejidad, institucio-
nali za ndo muchos tipos de relaciones y de comporta- Dimensiones de variabilidad cultural
mientos, organizándolos med iante normas co nsensua-
das y reparto de rol es, y dando sign ificado al co ntexto Tenemos una tendencia a ver nuestra cultura co mo
en el que nos movemos. algo «natural». Por eso no es de extrañ ar que cuando
Puesto que en este apartado nos hemos referido a viajamos a otros países estemos desorientados, como
la cultura humana comparándola con la de otras es- perdidos al vernos envueltos en otras costumbres, en
pecies, hemos hecho más hincapi é en sus aspectos otros estilos de vida, en un co ntexto diferente que
generales y universa les. Sin embargo, si retomamos la cuestiona nuestros propios parámetros culturales. Para
co ncepc ión de cultura que apuntábamos en el apa r- el viajero, la diversidad en la co nducta humana co n-
tado anterior, como co njunto de soluciones ideadas trasta co n la uniformidad del co mportami ento animal.
por un grupo al problema de cómo sobrevivir en un Por ejemplo, los gatos se comportan igual aq uí que
medio ambiente concreto, ante contextos ecológicos y en el otro extremo del mundo. Ahora bien, ¿por qué
sociales distintos que plantean demandas y problemas los seres humanos actúan de manera diferente ante,
diferentes, las soluciones también deberán diferir de por ejemplo, la cri anza de un bebé? Es decir, ¿por qué
unos grupos a otros. Por ejemplo, co mo se expuso en ciertas co nductas que en principio parecen universa-
el Cuadro 2.2, en función de los recursos disponibles, les presentan una serie de matices distintos que nos
de la densidad de población o de las características hacen cuestion ar si nuestro co mportamiento es ade-
climatológicas, en cada co ntexto será necesario apli- cuado o no? Para intentar dar respuesta a este interro-
ca r soluciones diferentes. Estas diferencias pueden ser gante trataremos de anali za r algunos de los factores
observadas en dos aspectos: los elementos objetivos o que determinan esta diversidad.
exp lícitos de la cultura, como la ropa, los utensilios, El enfoque que más influencia tiene entre los psi-
las costumbres o los ritual es, y los elementos subje- có logos sociales interesados en la va ri abi lidad cu ltural
tivos o implícitos, como la forma en que nos expre- es el que trata de identifica r y describir las culturas si-
samos, percibimos a los demás e interactuamos con tuándolas en una serie de dimensiones que permi ta n
ell os. Aquí entrarían en juego los aspectos psico lógi- medirlas y compararl as entre sí. Estas dimensiones son
INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN Y LA CULTURA EN LOS PROCESOS PSICOSOCIALES

agrupaciones de diversos elementos subjetivos (va lores,


creencias, actitudes, normas o roles, entre otros) com-
partidos por los miembros de cada contexto cultural.
Las culturas pueden compararse en función del valor
que obtengan en cada dimensión, es decir, de la posi-
c ión en que se sitúen en el continuo entre sus dos polos.
El holandés Geert Hofstede (1980) fu e pionero
en la identificac ión de dimensiones culturales. En un
principio, distinguió cuatro constru ctos y, posterior-
mente, añadi ó un quinto:

■ Individualism o-colectivism o. Esta dimensión se


refi ere al significado que el grupo tiene para el
individuo, para su forma de verse a sí mismo, de
comportarse y de entender el mundo.
■ Distancia jerárquica. Refl ej a el grado en que las
personas con menos poder dentro de la socie-
dad esperan y acepta n que el poder se distribuya
de forma des igual.
■ Masculinidad-feminidad. Las sociedades y cultu- Geert Hofstede (profesor emérito de la U ni versidad de Maastricht,
ras masculinas son aq uell as en las que los rol es Holanda). Ha trabaj ado sobre tocio en temas relacionados con las
organi zaciones desde un punto de vista tran scultural. Además de
de género está n claramente diferenciados: los ser uno de los 100 autores más citados en Ci encias Soc iales, ha sido
hombres deben ser asertivos, duros y centrados asesor en diversas organi zaciones e institu ciones intern acionales,
en el éx ito materi al, mi entras que las muj eres como el Banco Mundial, la O CDE y la Un ión Europea.
deben ser modestas, cariñ osas y centrarse en la
ca lidad de vida. Las soc iedades y culturas feme-
nin as so n aquell as en las que los rol es de género res humanos: la relación del individuo con el grupo, la
se so lapan, y tanto los hombres co mo las muj e- relación con la autoridad, la relación entre muj eres y
res deben ser modestos, ca riñ osos y centrados hombres, el contro l sobre lo desconocido y la relación
en la ca lidad de vida. con el tiempo. Las culturas se diferenciarían en cuanto
■ Evitación de la incertidumbre . Se refiere al grado a la forma de responder a dichos problemas universales.
en que la gente en una cultura o soc iedad se Desde esta perspectiva, la cultura define la identidad de
siente amenazada por las situaciones ambiguas un grupo del mismo modo que la personalidad delimi-
o por el miedo a lo desconocido, e intentan evi- ta la identidad del individuo (Hofstede, 2001 ). Por lo
tarlo med iante cód igos, creencias escritas, nor- tanto, la cultura sería como una programación mental
mas y reg las formales que regulen la conducta co lectiva (incluyendo formas de pensar, sentir y com-
en cada mom ento. portarse) que distingue a los mi embros de un grupo o
■ Orientación temporal. Esta dimensión se refiere ca tegoría de personas de aq uell os que no lo son .
a la forma de plantea rse la vida en relación co n De todas las dimensiones propuestas por Hofstede,
el tiempo, según se tenga una ori entación a cor- la que más repercusi ón ha tenido entre los psicólogos
to o a largo plazo. Las personas soc iali zadas en soc iales es la de individuali smo-co lectivi smo, y es la
culturas con una orientac ión a corto p lazo esta- que más se ha relacionado co n otros procesos psico-
rán centradas en el consum o inmed iato, tanto lógicos. Esto puede deberse a que esta dimensi ón es la
de rec ursos como de tiempo, ya que viven para que capta la tensión, básica en todo ser humano, entre
el presente; algunos de sus valores so n cumplir ser un individu o úni co y diferente de los demás y, al
con las ob li gaciones soc iales (sin pasa r de ahí) y mi smo ti empo, ser mi embro de un a especie «ultraso-
salvar la ca ra. En ca mbio, las person as socializa- c ial ». La forma de reso lver ese co nfli cto entre metas
das en una cultura co n orientación a largo pl azo individu ales y metas grupales sería, por tanto, uno
miran más hac ia el futuro, valoran más el ahorro de los aspectos fund amentales en los que las culturas
y la perseverancia. diferirían unas de otras (Hein e, 20 1O). Dada su rele-
va nc ia, dedicaremos el siguiente apartado a desc ribir
Estas dimensiones se corresponden con los probl e- co n más detalle esta dimensión y su influencia en la
mas p lanteados por el medio soc ial y físi co que, según form a que tienen las personas de pensar y comportarse
lnkeless y Levinson (1969), deben afrontar todos los se- en relac ión co n los demás y co nsigo mismas.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Individualismo-colectivismo ca da nación en un co ntinuo entre el po lo individualis-


ta y su opu esto, el po lo col ectivi sta. Di chas puntu acio-
Hofstede, al hacer uso de la expresión «indiv idua- nes pu eden con sultarse en Fern ández (2 01 2).
li smo-co lectivi smo», propone una dimensión que trata Según los datos de Hofstede (199 1, 2001 ), por
de refl ej ar la relación entre el individuo y el grupo en lo general, las culturas industri ali zadas de occidente
las distintas culturas. Específi camente, señal a que es valoran el individualismo, mientras que las culturas
una dimensión de va ri ación cultural definid a en térmi - asiáti cas y los países latinoameri ca nos otorgan mayor
nos de «independencia em ocional de grupos, orga ni- valor al co lectivi smo (véase la Fi gura 2 .1).
zaciones y otros colectivos» (Hofstede, 1980, p. 157) . Aunque el estudi o de Hofstede se ce ntraba funda-
En una publi cac ión posterior, «Culturas y conse- mentalmente en valores referentes al ámbito laboral,
cuencias: el software de la mente», amplía y actuali za otros autores han abordado las diferencias entre cultu-
la defini ción: «el individualism o representa a culturas ras individualistas y co lectivi stas en relac ión con otros
en las que los vín culos entre los individuos son laxos, y aspectos. En el Cuadro 2.4 se recogen algunas de esas
se espera que ca da cual cuide sólo de sí mism o y de su diferencias respecto a la ideo logía, los valores y las
familia». De form a opu esta, «el colectivism o represen- ca racterísti cas de la conducta social. En los ca pítul os
ta a culturas en las que las personas desde que nacen que siguen tendremos ocasión de ilustrar cómo los di-
se integran en endogrupos fuertes y cohesivos, que a versos procesos psicosoc iales se manifiesta n de form a
lo largo de su vida les dan protección a ca mbio de una di ferente según la cul tura.
lealtad in condicional» (Hofstede, 199 1, p. 51). Una de las diferenc ias fundamenta les entre ambos
Hofstede elaboró sus dimensiones a partir de un tipos de culturas reside en la representac ión soc ial del
ambicioso estudi o ll evado a cabo en las delegacio- yo (véase el Capítu lo 5) : las culturas individuali stas
nes de la multinac ional IBM en 72 países. Su análisis -como se muestra en el Cuadro 2 .5- enfa ti za n un a
se centró en las respu estas de los empl eados de cada co ncepción del individuo como autónomo e indepen-
país a preguntas sobre las metas que más valoraban diente, mientras que las culturas co lecti vistas mantie-
en el trabajo. Tras anali za r las contestac iones de los nen una representación de las personas centrada en
integrantes de la muestra ele cada país a cuesti ones del las relacio nes co n los otros, conectadas al co ntex-
••'
tipo «¿ Hasta qué punto es importa nte para usted ... ?», to soc ial y dependientes de él (M arku s y Kitaya ma,
~;
se llega a una puntu ación medi a que permite situar a 1991).

21-40

C~lectivistas

Representac ión mundial de las puntuaciones de Hofstede para la d imensió n ele ind ividualismo-co lectivismo.
Nota: Los pa íses en gri s no pa rt ici paron en el estud io.
INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN V LA CULTURA EN LOS PROCESOS PSICOSOCIALES

Diferencias entre culturas individualistas y colectivistas en ideología, valores y conducta


social
INDIVIDUALISMO COLECTIVISMO
Extremo oriente, África, Am éri ca Latina,
PAÍSES EXTREMOS EE .UU., Australi a, Canadá, Inglaterra, Holanda .
Portuga l, Grecia.
Los intereses individu ales priman sobre los Los intereses colectivos priman sobre los
IDEO LOGÍA
colectivos . ind ividua les.
Placer, éx ito, competi ción, li bertad, autonomía, Seguridad, obed iencia, sentido del deber,
VALORES sinceridad, equidad . jerarquía, rela ciones personali zadas, armonía
in tragru pal.
Co nducta concebida y guiada en fun ción de Conducta concebida y gui ada en función de
actitudes personales. normas sociales .

Comuni cac ión y contacto extenso (con muchas Comuni cación y contacto intenso y más
personas y grupos), superfi cial y débil. profundo .

CARACTERÍSTICAS Conducta social menos diferenciada entre Más diferencia de condu cta hacia mi embros del
DELA enclogrupo y exogrupo. enclogrupo y del exogrupo.
CO NDU CTA
SOCIAL Comuni cación directa y explícita. Comuni cación indirecta y contextu ali zada, más
uso ele claves paralingüísti cas.

Poco contacto físico. Co ntacto físico más cerca no (en Europa


mediterránea, países árabes y Am éri ca Latin a).

Énfasis en la independencia y en el logro Én fas is en la pertenencia al grupo y en la


individual. coopera ción.

Diferencias entre culturas individualistas y colectivistas en la representación social del yo


INDIVIDUALISMO COLECTIVISMO
Categoria l o social. Definido en térm inos de
Autónomo. Definido como un a entidad
AUTOCONCEPTO relaciones sociales y grupos o categorías de
independi ente.
perten encia.
La autoestima está vinculada moderadamente a La autoestim a está vincul ada fu ertemente a la
EVALUACI Ó N DE
la percepción que las personas ti enen de cómo percepción qu e las perso nas ti enen de cómo se
UNO M ISMO
se eva lúa a sus grupos. evalúa a sus grupos.
PERCEPCIÓN DE Centrada en atributos internos, estables, Centrada en situaciones específicas, en factores
UNO MISMO abstractos. contextu ales.
EX PLI CACI Ó N Las condu ctas se expl ica n a partir de ro les
Los comportami entos se expli ca n como
DE LA PROPIA y deberes; las personas son más sensibles al
consecuencia de rasgos person ales intern os.
CO NDUCTA contexto social.

Ante la pregunta «¿Qu ién soy yo ?», la referencia grupo al que pertenecen o del rol que ocupan en ese
a ca racterísti cas sociales (como ro les o grupos de grupo (por ej emplo, «soy hij o de X»).
pertenencia) aparece só lo en un 15-19% de las res- Esa diferencia en la form a de entender la rela ción
puestas en países individualistas, y en un 20-52 % de entre el individuo y el grupo se reflej a, incluso, en los
las respuestas en países col ectivi stas (Triandis, 1995). sesgos que las personas cometen a la hora de explicar o
Mi entras que los individua listas suelen concebirse y justificar su propia condu cta (véase el Capítu lo 4). Entre
percibirse a sí mismos en términos de rasgos perso- los individualistas es frecuente el sesgo de egocentri s-
nales (por ejemplo, «soy una person a amistosa »), los mo: los éxitos se expli ca n por causas internas estables
col ectivi stas se perciben y se definen en términos del (como la capacidad) y los malos resu ltados por causas
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

externas inestabl es (l a situación, la mala suerte). Sin ra, tendemos a atribuir significados a estos contextos.
embargo, los col ectivi stas suelen incurrir en el sesgo Esta atribu ción de significados, cuando es compartida
contrari o, el sesgo de modesti a, es decir, atribuyen sus por los miembros de una mi sma cul tura, es la base de
buenos resultados a ca usas externas (por ejempl o, la si- la co nducta normativa, que vendría a ser el co mporta-
tu ación propi cia) y los fracasos a ca usas internas. Esta es miento que en cada cultura se espera que las personas
la razón por la que en las culturas individualistas se sue- rea licen cu ando se enfrentan a un determin ado pro-
le recurrir a elogiar los éx itos como forma de incentivo, bl ema o situación.
mientras que en las co lectivistas se hace más hincapi é Para anali za r có mo el co ntexto modela los proce-
en animar a la superación personal ante el fracaso. sos ps ico lógicos y la co nducta de las personas a través
Otra co nsecu enc ia de las diferencias en cuanto a la de la interpretac ión que hacemos de él nos serviremos
concepción de la re lación entre el individuo y el grupo del modelo propuesto por David M atsumoto (Fi gura
se produce en los jui cios que las personas hacen sobre 2.2). En él se refl eja la influencia que tienen las va-
los demás. En las culturas co lectivistas, debido a que ri abl es prop ias de la natu ra leza humana (prod ucto de
la eva luación de uno mi smo está más vin culada a las nuestra evo lución) y las va ri abl es relativas a la cultura
relaciones sociales, se mu estran algo más rápidos en en el significado que damos al co ntexto situacional.
preju zga r a las personas por sus grupos de pertenen- Este modelo postul a que los procesos mentales y
cia. En estas culturas un dicho popul ar es «dime a qué las co nductas sociales de las personas no ocurren en
fa milia pertenece una persona, en qué escu ela ha estu- un vacío, sino en un contexto situac ional particul ar,
diado y en qué empresa trabaj a, y sa bré mucho sobre con una hi stori a evolutiva y cultural. Es decir, esos
esa persona». Por su parte, los indi vidualistas prefi eren procesos (lo que pensa mos, las in ferencias que hace-
no ju zga r a las personas por sus antecedentes y afili a- mos, lo que sentimos o creemos en relación con los
ciones; aunque tambi én preju zga n, suelen hacerl o por demás, y nuestro co mportamiento al interactuar con
atribu tos personales, como, por ejempl o, el atractivo ell os) dependen del co ntexto en que nos enco ntremos
fís ico, o por sus logros personales. en cada momento co ncreto. Por ejempl o, no reaccio-
naremos igual cuando alguien se nos acerca mucho
en un contexto de aglomeración, como un concierto
.. de rock, que si lo hace en una pl aza so li ta ri a, o si el
~
LA INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN Y LA que lo hace es alguien con aspecto desa liñado o ves-
CULTURA EN LA INTERPRETACIÓN DEL tido co n traje y co rbata. Pero no es el contexto por sí
CONTEXTO mi smo el que influye, sino la interpretación que ha-
cemos de él. Esa interpretación, a su vez, depende de
Vivimos en una suces ión de co ntextos diferentes y, factores culturales (por ejemplo, un árabe no percibe
co nsistentemente co n una de las funciones de la cul tu- la prox imidad fís ica de la mi sma fo rma que un inglés)

Contexto ecológi€o

Cli ma
Densidad de pob lación
Disponibilidad de recursos
Cultura Contexto situacional

Sistemas de signi ficados Situación Procesos mentales


Adaptacio nes amb ientales
y prácticas co mpartidos _.. Participantes y
y tra nsmitidos de Ro les sociales Conductas sociales
generación en Norm as
Naturaleza humana generación

Necesidades bio lógicas


Motivos sociales
Meca nismos psicológicos

El contexto situacio nal com o interm ediari o entre las co ntribuciones re lativas de la naturaleza humana y de la cul tu ra, y los p rocesos
menta les y co nd uctua les (a daptado de Matsumoto, 2007).
INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN V LA CULTURA EN LOS PROCESOS PSICOSOCIALES

co ntextos la co ndu cta puede estar determinada co n-


juntamente por la evo lución y la cultura.
Por tanto, el contexto influye sobre nuestra mente y
nuestra conducta, y esa influencia se produ ce a través
de la interpretación que hacemos de él. Pero el con-
texto está compuesto por multitud de factores, tanto
socia les (la presenci a de otros con los que interactua-
mos), como culturales (por ejemplo, las normas o los
valores) y situacionales (s i estamos en público o en
privado, si la situación es clara o ambi gua). Todos estos
facto res, y otros, se co mbinan para producir co ntextos
úni cos. A continuación va mos a anali zar las interac-
ciones (interpersonales, grupales e intergrupales), a las
que dedicaremos más atención por ser el elemento del
co ntexto que más interesa a la Psicología Soc ial.

Las interacciones
Porque somos animales sociales que necesitamos a
los demás para sobrevivir, y la vida social es compl eja,
tenemos que interactuar con muchas personas diferen-
tes. Y porque somos an imales culturales y la supervi-
David Matsumoto (Universidad Estata l de San Francisco). Hawaiano vencia requiere coordin ación social, la cultura atribu ye
de origen japonés, es probablemente su ascendenc ia multicultural
significado a la interacción y la regula para conseguir
la que le llevó a interesa rse por invest iga r sobre cultura, emoción,
interacc ión socia l y comunicac ión. Es, además, un afamado en tre- esta coordinación . Sin coordinación se produciría el
nador de judo en Estados Unidos. caos social, que sería perjudi cial tanto para los indivi-
duos co mo para los grupos. Pero, además de animales
sociales y culturales, somos tamb ién seres individuales
y de meca nismos psi co lógicos resultantes de nuestra con tendencias egoístas que coex isten con tendencias
evolución como especie. Uno de estos meca nismos sociales, como comentábamos en un apartado anterior.
es la capacidad para la cultura, pero también existen Esto implica que debe haber un equilibrio entre las dos
otros de tipo motivacional y cognitivo (por ejemplo, esferas, la social o pública y la individual o privada.
nuestra capac idad para hacer inferencias a partir de lo Necesitamos a los demás, sí, pero también necesitamos
que percibimos en otros). Es importante entender toda mantener un cierto grado de privacidad para sentirnos
esta cadena de influencias, porque en los capítulos bi en. Existen dos mecanismos principales para regular
que siguen nos centraremos cas i excl usivamente en la la interacción entre personas y entre grupos y conseguir
influencia del co ntexto social, que es el objeto de esta ese equilibrio: la territoria li dad y el mantenimiento del
disciplina, pero no hay que olvidar todo lo que está espacio personal. Ambos están profundamente enrai-
detrás de esa influencia directa. zados en la naturaleza humana por su utilidad para la
Según M atsumoto (2007), es probable que algu- supervivencia, pero la cultura regula su expresión.
nos contextos evoquen respuestas simil ares en todos La territorialidad se ha definido co mo «un patrón
los individuos, independi entemente de la cultura a la de co nductas y actitudes sostenido por una persona o
que pertenecen (por ej emplo, los meda llistas olímpi - grupo, basado en la idea de control percibido, inten-
cos tras recibir un premio e in teractuar co n el públi co cionado o real, de un espac io físico definible, un ob-
muestran la expresión universal de alegría), pero tam- jeto o una idea, y que puede co nlleva r su ocupación
bién es probab le que se evoquen acciones que reflej en habitual, su defensa, su person ali zac ión y su seña li za-
diferencias culturales (por ejempl o, ciertas expresio- ción» (G ifford, 1987, p. 137). Existen varios tipos de
nes verbales de tristeza en los funerales son diferentes territorios, en función del significado que tengan para
en función de la cu ltura). Esto significa que en algunos sus ocupantes, del grado de co ntrolabilidad que per-
contextos situac ionales la co nducta puede estar de- mitan y del tiempo que puedan ser ocupados (véase
termin ada principa lmente por los mecanismos psico- Java loy y Vida 1, 2007) .
lógicos universa les, mientras que en otros la cultura Aunque la territoria lidad es un fenómeno muy ex-
juega un papel prioritario. Y, por supuesto, en muchos tend ido entre las especies animales, en el caso huma-
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOG ÍA SOCIAL

son un refl ej o de cómo la naturaleza y la cul tura actúan


conjuntamente en la determin ació n del fenó meno.
Además de la territori alidad, otra tendenc ia qu e
los seres hum anos poseemos para proteger nuestra
privac idad es la de mantener un espac io perso nal. El
espacio personal es la zo na que rodea a la perso na y
q ue, po r ta nto, se mueve co n ell a, cuya invas ió n pro-
voca malestar. No t iene límites vi sib les ni fij os como
el territo ri o físico, sino qu e ca mbi a en funció n de la
persona, la situac ión y la cultura. El espac io personal
regul a la interacc ión al esta bl ecer una di sta nc ia deter-
minada entre las perso nas que interactú an. El antro-
pó logo Edwa rd H all (1959, 1966) defini ó c uatro tipos
de di stanc ia interpersonal (íntima, personal, soc ial y
Los graffiti son una muestra del ca rácter simbó li co que adquiere la
públi ca), cada uno de los cuales correspo nde a un a
terri tor iali dad en los seres hu manos.
esfera de interacc ió n soc ial (puede enco ntrarse un a
ex pli cac ió n detall ada de estos tipos y del co ncepto
no adqui ere una naturaleza simbó li ca que excede sus de espac io personal en el ca pítul o de Javaloy y Vid a1,
propi edades físicas. Po r ejemp lo, la form a de señali za r 200 7). En el Cuad ro 2 .6 se muestra cómo la cultura
los lími tes del territori o (con banderas, graffitis, una cha- influ ye en las di sta nc ias que las perso nas mantienen
queta para indi ca r que el sit io está ocupado .. ., todo ello en sus interacciones.
como muestra cl ara de la presencia implíc ita del pro- Además de asegurar el equilibri o entre lo soc ial y
pi etari o), el hecho de que no só lo se consideren territo- lo privado, la cul tura fac ili ta la coo rdin ac ió n entre las
ri os los espac ios físicos sino tambi én los intelectuales e personas atri buyendo significado a las interacciones
ideo lógicos (es frecuente entre los académi cos defender en otros sentidos. Un aspecto de la in teracc ió n co n
su propi o ca mpo frente al «intru sismo» de co legas de otros al que los psicó logos soc iales han dado mu cha
otras di sc iplinas), o la di stinta percepció n e interpre- impo rta nc ia es la d iferenc iac ió n entre endogrupo y
tación de comportamientos territori ales pa recidos (la exogru po, es dec ir, entre el gru po al que pertenece-
oc upac ión militar de un país por otro se puede interpre- mos y los grupos a los qu e no (Brewer y Kramer, 1985;
tar como una invasión o como una med ida pa ra la de- Tajfel, 1982). A lo largo de la evo lu c ió n de nu estra es-
fensa de la paz y la seguridad mundi al). Los elementos pec ie, el endogru po ha benefi ciado a sus mi embros,
simbóli cos que ca racteri za n la territoriali dad humana ya que medi ante la coordin ac ió n y cooperac ió n entre

Distancia interpersonal y cultura


Aunque el mantenimiento de un espac io personal es cios, es decir, a ser gregari os (Fernández, Ca rrera, Sánchez
una estra tegia universa l pa ra proteger la pri vacidad, en y Páez, 2003).
cada cultura ri ge una di sta ncia normativa específi ca. Hall Además, el desarro llo económi co se asoc ia a una ma-
(1966) estableció una diferencia entre culturas de alto y yor ordenación escrita, que regul a explícita mente las in-
bajo co ntacto. En las primeras, las personas interactúan a teracciones y el espacio personal. Dos soc iólogas latinoa-
poca di stancia y se toca n co n frecuencia, ocurri endo lo merica nas lo expresa n de esta manera: «La regulación del
co ntrari o en las de bajo contacto. Las culturas mediterrá- espacio y de la in teracción es m ucho más rígida en Europa
neas, inclu yendo las de Ori ente próxi mo, las latinoame- que en América Latina, existiendo en aquella m uchas más
ri canas y las de Eu ropa del este, se ca racteri za n por un reglas de control verbal, de limpieza, de distancia fís ica y
mayor contacto. En ca mbio, las cul turas anglosajonas y de de ordenamiento explícito del espacio a ocupar y de cómo
Europa del norte defi nen como normativa un a mayor dis- interactuar. Si las norm as del "espacio hábita t" orienta n y
ta ncia interpersonal. Por ejempl o, los árabes ti enden a sen- regulan de fo rma estricta, las del "espacio calle " son aun
tarse más cerca que los nortea meri ca nos, manteni endo un más fo rmales. Las ciudades europeas se han transformado
espacio íntimo más próx imo. _ Los árabes, por lo menos en en "ciuda des escritas ''. Toda in fo rmación figura en afiches o
el pasado, aprendieron a interactuar cerca los unos de los está simbolizada en un plano: uno no pregunta el camino
otros, a distancias bastante cortas. Una pos ible causa de sino que estudia el plano del barrio . En América Latina la
la alta frecuencia de contactos entre los árabes, y ta mbién ciudad es más "verbal'; se conversa más: se pregunta por
entre los latinoa meri canos, pod ría ser que hi stóri camente una calle, se pide consejo para un recorrido, se interroga
han tenido escasos recursos soc ioeconómicos, por lo que sobre el horario de los trenes» (Vásq uez y Arauj a, 1990,
se han acostumbrado a la prox imidad y a compartir espa- p. 52) .
INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN V LA CULTURA EN LOS PROCESOS PSICOSOCIALES

ell os se podían lograr metas que favorecía n su super- según su estatus, y utili za n rasgos individu ales fijos
vivenc ia. En ca mbio, los exogrupos y sus mi embros, (edad relativa, anti güeda d, sexo) co mo c riterios para
en ocas iones, podían suponer una amenaza para el determin ar la posi c ión de ca da un o en la jerarquía.
propio grupo en la obtención de recursos y en la co n- En ca mbi o, las culturas co n baja distan c ia jerárqui ca
sec ución de metas y, por ende, poner en pe li gro su son bastante más igualitarias y se basan en cr iterios
supervi ve ncia. D e ahí qu e la interacc ión de los indivi - más relac ionados co n la función qu e ca da mi embro
duos con el endogrupo sea diferente a la que manti e- ti ene que desempeña r (nivel educativo, rendimi ento
nen co n el exogrup o (véase el Capítul o 13). o capac id ad).
Ahora bien, aun que la di stin ción entre endogru po
y exogrupo es universal, las culturas difieren en cuanto
al significado que adscriben a la relac ión del indivi- La situación
duo con el endogrupo y co n los exogrupos. A esto se
refi ere prec isa mente la dimensión individua lism o-co- Diferentes situaciones se asoc ian co n significados
lectivismo que hemos descrito antes. Las culturas in- distintos, y estas diferencias influyen sobre la mente y
dividuali stas favorecen la pertenenc ia del individuo a la condu cta social. Por ejemplo, estar en público no es
más endogrup os, y un menor apego a ca da uno, lo lo mi smo que estar en privado, y las personas contro-
que se trad uce en una menor co nfo rmid ad, menos lan su comportami ento mucho más cuando están en
confian za en la identificac ión co n el grupo y menos púb li co que cuando están so las. El efecto contro lador
diferenc iación entre la relación co n endogrupos y co n de las situ ac iones públi cas puede deberse a la repre-
exogrupos. En ca mbi o, las culturas co lectivi stas favo- sentación cognitiva (creencia) de que los otros ti enen
recen la pertenenc ia a pocos endogrupo s y un mayor co noc imi ento de lo que hacemos y pu eden hacer atri -
co mpromi so del individuo co n el grupo al que perte- buc iones ca usa les y juicios sobre nosotros y nu estro
nece, penali zá ndose la fa lta de co nformidad y fomen- grupo (Baumeister, 2005; Tomase ll o, 1999) . La gente
tándose la armonía y la cohes ión. La fuerte identifi- vigil a lo que hace porque le preocupa có mo va a ser
cac ión y vinculac ió n del individuo con el endogrupo juzgada por los demás, ya que estos juic ios pueden
co ntrasta con la actitu d op uesta que mantiene hacia tener consecuenc ias pos itivas o negativas para sí mis-
los exogru pos. mos y su grupo, as í como efectos sobre sus relac iones
Por último, desp ués de abordar las interacciones en el futuro (M atsumoto, 2007).
interperso nales e intergrupales, nos referiremos a un Además, las situaciones difieren en cuanto al gra-
aspecto de la estru ctura grupal que influye en las in te- do de in certidumbre que produ cen respecto a cómo
racc iones entre los mi embros del grupo y que tambi én puedan pensar, sentir o actu ar los demás. Cuando una
tiene mu cho que ver co n la cultura: el establ ec imi ento situac ión nos res ul ta ambi gua, podemos experimentar
y mantenimiento de un a jerarquía . Todos los grupos incertidumbre a nivel cognitivo, lo qu e nos provoca
soc iales (tanto en nuestra especie co mo en otras) re- ansiedad a nivel afectivo y hace qu e co ntro lemos más
qu ieren algún grado de jerarquía para fun c ion ar efi - nu estro comporta mi ento y aumente nu estra conformi-
caz mente (no necesa ri amente una jerarquía de poder, dad a las normas culturales.
sino basa da en el liderazgo). Un grupo sin líderes es
disfunciona l, co mo lo es un grupo só lo con líderes.
Los ro les socia les dentro de las jerarquías tienen que
estar claramente defini dos para que los grupo s funcio-
nen con efi cac ia. Por eso, los grupos y los individuos
in vierten mucho ti empo y energía en cl arifi ca r estos
rol es socia les, defin iendo los co mportami entos qu e se
espera qu e rea lice n las perso nas que ocupan posicio-
nes específicas dentro del grupo .
Aunqu e la ex istenc ia de li derazgo y j erarquías es
un fenómeno universa l en la especie humana (Bass,
199 0), las culturas difieren en c uanto a la natural e-
za de las diferenc ias j erárqui cas dentro del gru po.
Otra de las d im ension es propuestas por Hofstede,
la de «di sta ncia j erárqu ica», se refiere a este aspec-
to de las diferenc ias c ulturales (H ofstede, 2001 ). Las Si en un co ntexto púb lico creemos que nadie nos está ju zga ndo, o
cultura s co n alta distancia jerárqu ica favo recen una que lo que piensen los demás no tendrá co nsecuencias para noso-
tros, nos preocupamos menos ele controlar nuestros actos.
mayor diferenciac ión entre los mi embros del grupo
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Por tanto, no es la situación obj etiva la que influ- dad y transmitirl os de generac ión en generac ión. Estos
ye en nuestra forma de pensa r, sentir y actu ar, sino la mecani smos ti enen que ver con la cogni ción social, la
interpretación que hacemos de ella. Si en un co ntexto motivación soc ial y la in teracc ión socia l, entre otras,
públi co creyéramos que nadi e nos está observando y cuyos procesos estudi a la Psi co logía Social.
juzga ndo, o que lo que pi ensen los demás no tendrá Segú n los psicó logos soc iales que adoptan un en-
ninguna co nsecuencia para nosotros, o si no percibi- foque evo lucioni sta, estas ca pacidades y meca ni smos
mos ambi güedad en la situación, nos comportaremos que hacen posible la cul tura han evolucionado debi-
de otra manera, probabl emente preocupándonos me- do a los benefi cios que reportaba n a los individuos de
nos de controlar nuestros actos. Esas creencias y esa ca ra a su supervivencia y reproducc ión a través de la
form a de interpretar las situaciones proceden de la acti vidad grupal coordinada. En este sentido, se ría de
cul tura, y ex isten diferencias culturales en cuanto a la esperar que ex istieran elementos universa les, comun es
importancia que se co ncede a la imagen públi ca de a todas las culturas.
uno mi smo y del propio gru po (mayor para los indi vi- Por ejempl o, diversos autores defienden que un
dualistas en el prim er caso y pa ra los co lectivistas en ampli o abanico de norm as morales, como las que
el segundo) y en cuanto al ni ve l de incertidumbre y regulan la reciprocidad, el cui dado de los demás, la
ambi güedad que las personas son capaces de tolerar. obediencia, la solidaridad gru pa l o la responsabili dad
A este último aspecto se refi ere otra de las dimensio- social, pueden ser co nsecuencia de meca ni smos que
nes de comparación cultural propuestas por Hofstede evolucionaron para resolver problemas adaptativos
(2001 ): la evitación de la incertidumbre, que, recor- concretos, generados por la vida en gru po (Krebs y Ja-
demos, hace referencia al grado en que los miembros ni ck i, 2004) .
de una cultu ra sienten ansiedad ante situaciones am- Ahora bien, en re lación co n esto, y antes de ter-
biguas o ante lo desconocido. En sociedades co n alta min ar, queremos llamar la atención sobre dos errores
evitación de la incertidumbre, como es el caso de Gre- frec uentes en Psico logía que son co ntrapuestos, pero
cia y Portuga l en los datos de Hofstede, se busca la igualmente aparta dos de la rea li dad . El más usual es
seguridad mediante la apli cac ión de un gran número co nsiderar que los resultados obtenidos en una mues-
de normas que regulen el co mportami ento de form a tra concreta (normalmente estudi antes universitari os)
estri cta. Por el contra ri o, cul turas con baja evi tac ión de un país determin ado permiten hacer inferencias so-
de la incerti dumbre, como D inamarca o Suec ia, son bre la mente y la conducta humana en general, lo que
mucho más permi sivas en este sentido. implica un supuesto de uni versa lidad (Norenzaya n y
En otros ca pítul os de este vo lumen tendremos oca- Heine, 2005). El error contrario se produce cuando la
sión de ver más ejemplos de có mo nuestra percepción diversidad cultural ecl ipsa la presencia de universa les
y la interpretación que hacemos de las claves situacio- y ll eva a pensa r en la existencia de fe nómenos inde-
nales son las que influ yen en nuestra conducta . pendientes, cuando en rea li dad se trata de uno so lo
bajo diferentes fo rm as.
Un caso en el que esto se ve muy cla ro es el de la
búsqueda de autoestima positiva. Se trata de un ejem-
RELACIONES ENTRE EVOLUCIÓN plo prototípico de lo que ha aportado la investigación
Y CULTURA: UNIVERSALIDAD Y transcultural en la denuncia del «cul turocentrismo» de
DIVERSIDAD Estados Unidos, do nde se rea li zaba n la mayoría de los
estu dios sobre procesos psico lógicos y psicosoc iales.
La ca pacidad para la cu ltura, com o todas las ca- Segú n estos estudios, las personas estamos motivadas
pac idades menta les, tiene su ori gen en la evo lución para busca r una visión positiva de nosotros mi smos,
bi o lógica. Por otra parte, la cultura mo ldea esas capa- para lo cua l recurrimos a diversas estrategias, como,
cidades para que adopten expresiones concretas. Es por ejempl o, el autoensa lza miento, aireando nuestros
decir, no es lo mi smo la capacidad para la cul tura que logros y ocultando nuestros fa llos (véase el Capítul o 5) .
las diferencias culturales. Este es un resul tado ampli amente contrastado en Esta-
La cultura no sería posibl e sin una seri e de capa- dos Unidos y en otros países occ identales, por lo que
cidades psico lógicas que los seres humanos, y algu- se co nsideró que era generali zabl e a todos los seres
nas ·otras especies, poseemos, co mo la imi tac ión (o humanos. Sin embargo, los estudios de ese mi smo fe-
la capac idad para el aprendizaje socia l en general) y nómeno en otras regiones del planeta no obtuvieron
la co muni cac ión. Pero hacen fa lta tambi én mecan is- los mi smos resul tados, lo que llevó a pensar que la
mos que elaboren y seleccionen los contenidos (por búsqueda de autoestima positiva es una motivación
ejemplo, las creencias, las normas o los valores), y que ca racterística de las culturas ind ividualistas, mientras
permi ta n difundirl os entre los mi embros de una socie- que en las co lectivistas, como Japón o los demás pa íses
INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN Y LA CULTURA EN LOS PROCESOS PSICOSOCIALES

del este asiático, lo que predomina es la búsqueda del Por tanto, la cuestión es elegir el nivel de análisis
perfeccionamiento personal. De ahí que para un esta- adecuado para el objetivo de la investigación y aj us-
dounidense sea más estimulante que le elogien por sus tar las concl usiones y las inferencias a ese nivel. Ni
éxitos y para un japonés lo sea más que le critiquen los la existencia de mecanismos y procesos psico lógicos
fa llos (Hei ne, Lehman, M arkus y Kitayama, 1999). universales excl uye la posibi lidad de que se expresen
Ahora bien, si nos movemos en un nive l de abstrac- de diferente forma en distintas poblaciones, ni a la
ción algo mayor, es posibl e encontrar una motivación inversa. Al fin y al cabo, el cereb ro ha evolucionado
universa l que engloba la búsqueda de autoestima y la para adaptarse al amb iente, y para funcionar en gru-
de autoperfeccionam iento. Sería una tendencia bási- pos soc iales respondiendo a otras mentes y cond uctas
ca, presente en el ser humano como especie, a «ser presentes en ese medio concreto, y esa interdependen-
un buen miembro dentro de su cultura», ya sea como cia puede dar luga r a soluciones y puntos de equilibrio
individuo (en el caso de los individua listas) o co mo muy d iversos. Por otra parte, la cultura es la respon-
integrante de un grupo (si se es co lectivista) (Heine et sab le de que la evoluc ión de nuestro cereb ro se haya
al., 1999). Es lo que Susan Fiske denom ina «motivo de disparado desde la apari ción de nuestra espec ie, al
potenciación personal ». Esta propuesta tien e bastante permitir que los camb ios se difundan y se estabili cen a
sentido dada la importancia que la aceptación por par- una ve locidad mucho mayor de lo que sería posible a
te del grupo tuvo, sin duda, para la supervivencia de través de la transmisión genéti ca .
nu es tros ancestros.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

RESUMEN

A lo largo de estas paginas hemos intentado expli ca que diferentes exigencias ambientales den
poner de relieve el papel que desempeñan la evo- lugar a di stintas fo rmas culturales. En relac ión con
lución y la cultura co mo fenómenos imprescindi - la vari abilidad cul tural, hemos expuesto el modelo
bl es para comprender los procesos psico lógicos de Hofstede, centrándonos en el co nstru cto indi-
y la co nducta social. Hemos pasado revi sta a las vidualismo-co lecti vismo, por ser el más utili zado
hipótes is propuestas pa ra exp li ca r la evo lución del en la comparación transcultu ra l, como se verá en
cerebro humano y de nuestras capacidades cogni- repetidas ocasiones a lo largo de los cap ítulos que
tivas co mplej as, hac iendo hincap ié en el hecho de siguen.
que nuestra especie ha evo lucionado en un med io Dada la importa ncia que el contexto tiene para
social, co nstitui do por la presencia de otros indivi- la Psico logía Social, de acuerdo co n el principio de
duos con los que había que coordinarse para so- que los procesos menta les y las conductas sociales
brevivir. Producto de esa evolución social fu e desa- no suceden en un vacío, hemos queri do dedica r
rrollándose la capac idad para la cultura, que acabó un apartado a destaca r la idea de que la influencia
mod ifica ndo el propi o proceso evolutivo. del co ntexto está medi atizada por la interpretación
Hemos defini do la cultura co mo una se ri e de que hacemos de él, y que, en esa in terpretación,
estrategias desarrolladas para hacer frente al pro- los mecanismos psico lógicos evo lucionados y las
blema de cómo sobrevivir, que surge cuando los va ri ables cul tura les ejercen un papel determin ante.
miembros de un gru po utili za n los mecanismos Por úl timo, hemos intentado estab lecer las co-
ps ico lógicos que poseen, gracias a la evo lución, nexiones entre evolución y cul tura, entre uni versa-
co n el propós ito de afronta r las exigencias espe- lidad y diversidad, como base en la que apoyarnos
cíficas de cada contexto eco lógico y social, com- pa ra entender mejor los procesos que estu dian los
partiendo las so luciones encontradas y transmi- psicó logos sociales y que se abord arán en los suce-
ti éndolas a las generaciones siguientes. Todo ello sivos capítul os de este vo lumen.
INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN Y LA CULTURA EN LOS PROCESOS PSICOSOCIALES

LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET

Arsuaga, J. L. (2001 ). El enigma de la esfinge. Las causas, new history of m ankind's evolution. Londres: Faber &
el curso y el propósito de la evolución. Barcelona: Faber, 2004).
Areté. En este libro Dunbar describe la evo luc ió n de nues-
Juan Lui s Arsuaga es cod irector del eq uipo de investi- tra mente y nuestra conducta socia l y cultural, cen-
gac ión de Atapuerca. En este libro da un repaso a las trándose en los aspectos que nos sepa ran ele otros
teorías evo lucion istas y describe en forma de relato primates y tratando de dar respuesta a las preguntas
la evo lución de nuestra especie según lo que se sabe de cuándo, cómo y por qué nos hemos hecho tan
por la Paleoantropología. Se plantean también algu- diferentes.
nos de los debates más candentes en relación con
estos temas. Ferná ndez, l. y Basabe, N. (2007). Psicología Social y
Cultura. En J. F. Morales, M. C. Moya, E. Gaviria e l.
Cava lli-Sforza, L. L. (2007). La evolución de la cultura. Cuadrado (Coords. ), Psicología Social (3ª ed ., pp. 63-
Barcelona: Anagrama (original: L'evoluzione della 95). M ad rid : McGraw-Hill.
cultura. Turín: Codice, 2004). En este capítulo se presentan, de manera pormenori-
En este libro, el eminente genetista itali ano y pro- zada, una seri e de modelos sobre valores que ayudan
fesor de la Universidad de Stanford, Caval li-Sforza, a entender las diferencias cultural es. En concreto, se
plantea las analogías entre la evo luc ió n biológica y revisan los de Hofstede, Triandis, Schwartz, Fi ske,
la cu ltural, tema, entre otros, al que ha dedicado mu- Trompenaars e lnglehart. Además, el lector puede
chos años de investigación. Se anali za n en él varias exa minar algu nos de los factores ecológicos, so-
de las cuestiones abordadas en este capítul o, con un c ioeconóm icos y macrosociales que se vinculan a la
lenguaje claro y aseq uible. variabilidad cultural en las investigaciones transcul-
turales.
De Waal, F. B. M. (2002) . El simio y el aprendiz de sushi:
re flexiones de un primatólogo sobre la cultura. Barce- Gaviria, E. (2004). El grupo como contexto evo lutivo
lona: Paidós (version original: The ape and the sushi de la cond ucta humana. En C. Hui ci y J. F. Morales
master. Cultural reflections by a primatologist. Nueva (D irs.), Psicología de Grupos l. Estructura y procesos
York: Basis Books, 2001 ). (pp. 81-104). Madrid: UNED.
En este libro, escrito por un etólogo especiali zado
en la cond ucta de los primates, se ponen en tela de Gav iri a, E. (2007). Los procesos psicosociales desde la
juicio muchas creencias infundadas sobre la exclus i- perspectiva evolucion ista. En J. F. Morales, M. C.
vidad humana en cua nto a capacidad para la cu ltura. Moya, E. Gaviria e l. Cuad rado (Coords.), Psicología
La profusión de ejemp los sorprendentes y el estil o Socia l (3ª ed., pp. 33-62) . Madrid: McGraw-Hill.
ameno ca racterístico del autor hacen la lectura ele En estos dos capítu los se exp li ca con más detalle
este libro muy recomendab le para quien tenga curio- aque llos aspectos de la teoría evo luc ioni sta que más
sidad por estas cuestiones. repercusión tienen para los procesos que estudia la
Psicología Social, y se expone más extensa mente
Dunbar, R. l. M. (1998). The social brain hypothes is. Evo- cómo ha influido la evol ución en la mente y la con-
lutionary Anthropology, 6, 1 78-190. ducta social humanas.
En este artículo, Robin Dunbar expone su hipótesis
del cerebro soc ial, en la que asocia el tamaño re- Gaviria, E. (2019). Cultura, evo lución y diferencias entre
lativo del neocórtex con el tamaño del grupo en el hombres y mujeres. En M . López-Sáez, E. Gaviria,
que viven los individuos y la comp lej idad de sus re- A. Bustillos y S. Fernández-Arregui, Cuaderno de In-
laciones sociales, como prueba ele que fueron las de- vestigación en Psicología Socia l (3" ed. pp-1-1 8). M a-
mandas de la vida social, y no las del mundo físico, drid: Sanz y Torres.
las que promovieron el desarrollo de la inteligencia En este capítu lo se abord a cómo se han investigado
humana. en la Psicología Social las diferencias entre hombres
y mujeres referentes a un importante aspecto de la
Dunbar, R. (2007). La odisea de la humanidad: una nue- relación entre sexos : la elección de pareja. Para ell o
va historia de la evolución de la raza humana. Bar- se tienen en cuenta dos perspectivas, la evolucionista
celona: Críti ca (versión original : The human story. A y la sociocultural, en principio enfrentadas pero no
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

necesari amente opuestas, puesto que es posible ha- http://www.isciii.es/ lSCI 11/es/ contenidos/ fd-
llar puntos de encuentro entre ambas. investigacion/ fd-ejecucion/fd-centros-participados/
fd-unidades-mixtas/ centro-mixto-evol ucion-
Heine, S. J., Lehman, A. R., M arkus, H . R. y Kitayama, S. comportam iento-h umano.shtml
(1999). Is there a universa l need for positive self-re- Página del Centro M ixto (entre la UCM y el In stituto
ga rd? Psychologica l Review, 106, 766-794. de Salud Ca rl os 111) de Evo lución y Comportamiento
En este artículo se aborda la relac ión entre universa- Humanos, que dirige Juan Lui s Arsuaga .. Su interés
lidad y diversidad cultural. Los autores demuestran se centra en la evolución humana en su sentido más
cómo un fenómeno aparentemente característico de ampl io, que abarca, entre otras cosas, las transforma-
las culturas individualistas, como es la búsqueda de ciones fís icas, mentales y sociales que hemos experi-
una autoestima positiva, es en rea lidad característico mentado a lo largo del tiempo y que nos han hecho
del ser humano. Si se adopta una concepción más como somos.
amplia de di cho concepto que no se ciña tan to a la
visi ón tradi cional estadounidense, se comprueba que http://www.wwu.edu/ culture/ contents_ complete.htm
los miembros de cul turas co lectivi stas también tie- En esta página, de la Universidad O ccidental de
nen la necesidad de verse de forma positiva. Washington, se puede acceder a diferentes publi-
cac iones, en inglés, sobre Psicol ogía y Cultura. La
M oral es, J. F. (2 004). Aspectos transculturales del estu- página está estructurada en dieciséis secciones, que
di o de los grupos. En C. Hui ci y J. F. M orales (Dirs.), van desde el estudi o de los conceptos y defini ciones,
Psicología de los Grupos l. Estructura y Procesos (pp . pasando por el análi sis del desarrollo humano (infa n-
51-79). M adrid: UNED. cia, adolescencia y vejez), hasta la investigación de
Una detallada y amena expos ición de los aspectos la enfermedad mental a través de las culturas.
transculturales relativos a los grupos humanos, con
especial énfas is en la interacc ión de personas que https:/ / geerthofstede.com/
proceden de diferentes grupos culturales. Página de Geert Hofstede. En ella, además de encon-
trar información sobre publicac iones, trabajos y re-
Páez, D., Fern ández, l., Ubillos, S. y Zubi eta, E. (2003). flex iones del autor, se puede consultar el cuesti ona-
Psicología Social, Cultura y Educación . M adrid: Pear- ri o de valores que diseñó para estudiar las di ferencias
son / Prenti ce-H all. entre culturas.
En este manual se incluyen, con detalle, parte de los
modelos que sirven para estru cturar las dife rencias http:/ / www.ehu .es/ pswparod/
culturales. Específica mente, se anali zan los antece- Esta página corresponde al grupo de investi gación
dentes y consecuencias de las dimensiones postu- conso lidado, de la Universidad del País Vasco, dirigi-
ladas por Hofstede. A lo largo de los 26 capítulos do por el Profesor Darío Páez. Esta web incl uye más
que constitu yen la obra, se pueden ir anali za ndo los de 100 publi cac iones sobre diferentes áreas de la Psi-
diferentes procesos psicosociales y su relación con la cología Social, con especial interés en el estudi o de
cultura. Además, se muestran investi gac iones tran s- la cultura, el conocimiento social de las emoc iones
cultu rales que permiten analizar las diferencias entre y los factores psi cosocial es en relación con la salud.
culturas y las experi encias interculturales. Los capí-
tulos de esta obra se pueden consultar en la sigui ente
página web: http://www. ehu.es/pswparod/
INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN Y LA CULTURA EN LOS PROCESOS PSICOSOCIALES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bass, B. M . (1990). Bass and Stogdill's handbook of lead- Fern ández, l., Ca rrera, P., Sá nchez, F. y Páez, D. (2 003).
er-ship: Theory, research, and managerial applica- Interacc ión y comuni cac ión emoc io nal. En D . Páez,
tions (3ª ed .). Nueva York: Free Press . l. Fernández, S. Ubill os y E. Zub ieta (Coord s.), Psi-
Baumeister, R. F. (2 005) . The cultural animal: Human cología Social, Cultura y Educación (pp. 469-508).
nature, meaning, and socia l life. Nueva Yo rk: O xford M adrid: Pea rso n/ Prentice H all.
University Press. Fi ske, S. T. (2 002). Five core social moti ves, plus or mi -
Brewer, M . B. y Kramer, R. M . (1985). Th e psycho logy of nus five. En S. J. Spencer, S. Fein, M . P. Za nna y J.
intergroup attitudes and behavi or. Annual Review of Olson (Eds.), Motivated social perception: The O n-
Psychology, 36, 2 19-243. tario Symposium (Vo l. 9, pp . 233-24 6). M ahwah:
Buss, D. M . (1999) . Evolutionary Psychology: Th e new Lawrence Erl ba um .
science of mind. Boston: A llyn & Bacon. Fi ske, S. T. (2 01 O). Socia l beings. Acore motives approach
Buss, D. M . (2 005) . Evolu tionary Psychology: The new to Social Psychology (2ª ed.). H obo ken: Wil ey.
science of mind (2ª ed .). Boston: All yn & Bacon. Gifford, R. (1987). En vironmenta l psychology. Principies
Byrne, R. W. y Whi ten, A . (Eds.) (1988). Machiavellian and practice. Bosto n: A llyn & Bacon.
intelligence. Socia l expertise and the evolution of in - Hall , E. T. (1959). The silent language. Nueva York: Dou-
tellect in monkeys, apes, and humans. Oxford: Cla- bl eday.
rendon Press. H all, E. T. (1966). The hidden dimension. Nueva York:
Ca ll, J. (2 005). La evo luc ión de la inteligencia ecológica Do ubleday (versió n en caste llano : La dimensión
en los primates: el prob lema de enco ntrar y procesar oculta. M éx ico: Siglo XX I, 1988).
el alimento. En F. Gu ill én-Salaza r (Ed.), Existo, luego H eine, S. J. (2 010). Cul tural Psycho logy. En S. T. Fi ske,
pienso. Los primates y la evolución de la in teligencia D. T. Gilbert y G . Lin dzey (Eds .), Handbook of Social
humana (pp. 47-73). M adri d: Ateles . Psychology (5ª ed ., Vol. 2, pp. 1423- 1464) . Hobo-
Caporael, L. R. (2 00 7). Evo luti onary th eory fo r Social and ken: Wil ey.
Cultura l Psycho logy. En E. T. Higgin s y A. W. Kru g- H eine, S. J., Lehman, A. R., M arku s, H. R. y Kitayama, S.
lanski (Eds.), Social Psychology. Ha ndbook of basic (1999) . Is th ere a universa l need for positive self-re-
prin cip ies (2ª ed., pp. 3 -1 8) . Nueva York: Guilfo rd gard? Psychologica l Review, 706, 766-794.
Press. H ofstede, G. H . (1980). Culture 's consequences: lnter-
Darw in, C. (1859) . O n the origin of species by means of national differences in work related values. Beverl y
natural selection. Londres: Murray (versión españo la: Hill s: Sage.
El origen de las especies. M adri d : EDA F, 198 1). Hofstede, G. H . (199 1). Cultures and Orga nizations.
Darwin, C. (187 1). Th e descent of man, and selection in Softwa re of the mind. Lo ndres: M cGraw-Hill.
relation to sex. Lo ndres: Murray (versión españo la: El Hofstede, G. H. (2001 ). Culture's consequences: Com-
origen del hombre y la selección en relación al sexo. paring va lues, behaviors, institutions, and orga niza-
M adrid : EDAF, 1989) . tions across nations (2 ª ed.). Th ousa nd O aks: Sage.
Dunbar, R. l. M . (1992) . Neocortex size as a constra int of Humphrey, N . K. (1976). Th e social functi o n of intellect.
group size in primates. Journal of Human Evolution, En P. P. G. Bateson y R. A. Hinde (Eds.), Crowing
20, 469-493. poin ts in Ethology (pp . 303-3 17) . Cambridge: Ca m-
Dunbar, R. l. M . (1996). Crooming, gossip and the evolu- bridge University Press.
tion of language. Londres: Faber & Faber. lnkeless, A. y Levin son, D . J. (1969). Nati onal Character:
Dun bar, R. l. M. (1998). Th e soc ial brai n hypothesis. Evo- Th e study of modal personality and soc iocultu ra l sys-
lutionary Anthropology, 6, 178-190. tems. En G. Lindzey y E. Aronson (Eds.), Handbook
Dun ba r, R. l. M . (2001). Brains on two legs: Group size of Socia l Psychology (2 ª ed., Vo l. 4, pp. 41 8-5 06).
and th e evo lutio n of intelli gence. En F. B. M . de W aa l Nueva York: M cGraw-Hill.
(Ed .), Tree of origin . What primate behavior can tell Jani cki, M. y Krebs, D. L. (1998) . Evolutio nary approach-
us about human social evolution (pp. 1 73- 19 1). Cam- es to cul ture. En C. Crawford y D . L. Krebs (Eds.),
bridge: Harvard University Press. Handbook of Evolutionary Psychology. Ideas, issues
Fern ández, l. (2 01 2). El estudi o de la cultura en Psico lo- and applications (pp. 163-207) . M ahwa h: Lawrence
gía Soc ial. En l. Fern ández e l. Cuadrado (Coords .), Erl baum .
Psicología Socia l (2 ª ed., pp. 33-70). M adrid: Sanz y Java loy, F. y Vid al, T. (2 007) . Bases ambi entales del com-
Torres. portamiento soc ial. En J. F. M orales, M . C. Moya, E.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Gaviria e l. Cuadrado (Coord s.), Psicología Social (3ª Sugiyama, Y. (1993). Local variation of tools and tool use
ed ., pp. 97-1 22) . Madrid: McGraw-Hill. among w ild chimpanzee populations. En A. Berthelet
Krebs, D. L. y Jani ck i, M . (2004). Biological fo undations y J. Chavai ll on (Eds .), The use of tools by human and
of moral norms. En M . Schaller y C. S. Cranda ll (Eds.), non-human primates (pp. 175-190). Oxford: Oxford
The psychological foundations of culture (pp. 125- University Press.
148). Mahwah: Lawrence Erlbaum. Tajfel, H. (1982). Social Psychology of intergroup rela-
Lewin, K. (195 1). Field theory in socia l science. Oxford : tions. Annual Review of Psychology, 33, 1-39.
Harpers (versión en castel lano: La teoría de campo Tajfel, H . y Fraser, C. (1978) . lntroducing Social Psy-
en la ciencia social. Buenos Aires: Pa idós, 1988). cho-logy. Harmondsworth: Penguin.
Markus, H. R. y H amedan i, M . G. (2007). Sociocultural Thomas, W. l. y Znani ecki, F. (19 18) . The Polish peasant
psychology. The dynamic interdependence among in Europe and America . Boston: Badger.
self systems and soc ial systems. En S. Kitayama y D. Tomasello, M. (1999) . The cultural origins of human cog-
Cohen (Eds.), Handbook of Cultural Psychology (pp. nition. Cambridge: H arva rd University Press.
3-39). Nueva York: Guilford Press. Tomasello, M., Kruger, A. C. y Ratner, H . H . (1993) . Cu l-
Markus, H . R. y Kitayama, S. (199 1). Culture and the self: tural learn ing. Behavioural and Brain Sciences, 76,
lmpli cations for cogniti on, emotion and motivation . 495-552.
Psychological Review, 98, 224-253. Triand is, H . C. (1995). New directions in Socia l Psychol-
Matsumoto, D. (2007). Cu ltu re, context, and behavior. ogy: lndividualism and collectivism . Boulder: West-
Journal of Personality, 75, 1285-1319. view Press.
Norenzayan, A. y Heine, S. J. (2005). Psychological uni- Triandis, H. C. (2007) . Cultu re and psychology: A hi story
versa ls: What are they and how can we know? Psy- of the study of their relationship. En S. Kitayama y D.
chologica l Bulletin, 73 7, 763-784 . Cohen (Eds.), Handbook of Cultura l Psychology (pp
Premack, D. (2004) . Is language the key to human intel- 59-76). Nueva York: Guilford Press.
ligence? Science, 303, 318-320. Vásquez, A. y Araujo, A. M . (1990). La maldición de Uli-
Ridley, M. (1993). The red queen: Sex and evolution in ses. Repercusiones psicológicas del exilio. Santiago
human nature. Nueva York: Penguin. de Chile: Sudameri cana .
Sabater Pi, J. (1992). El chimpancé y los orígenes de la Whiten, A. y Byrne, R. W. (Eds.) (1997) . Machiavel/ian in-
cultura . Barcelona: Anthropos. telligence 11. Extensions and evaluations. Cambridge:
Serra ll onga, J. (2005) . No esta mos so los: australop itecos Cambridge Univers ity Press.
y chimpancés hab ilidosos . En F. Guillén-Salazar (Ed.), Whiten, A., Horner, V. y De Waal, F. B. M . (2005) . Con-
Existo, luego pienso. Los primates y la evolución de la formity to cu ltu ra l norms of tool use in chimpanzees.
inteligencia humana (pp. 171-251 ). Madrid: Ateles. Nature, 437, 737-740.
Cognición Social

Elena Gaviria Stewart


Mª del Prado Silván Ferrero

OBJETIVOS

11 1 KúOU CION
COGNICION SOCIAL Y COGNICIÓN «NO SOCIAL»
EL ESTUDIO DE LA COGNICION EN PSICOLOGIA SOCIAL
-
' R
.... ' N[JAR LA INFORMACIÓN SOCIAL Y ELABORARJUIC IO<i
Atención selectiva
Categorías, esquemas y ejemplares
El proceso de inferencia y el empleo de heurísticos
J .., r , u os
Procesos preconscientes
Procesos postconscientes
Procesamiento dependiente de metas
Procesos controlados
L J - L ~

La influencia del estado de ánimo sobre la cognición


La influencia de la cognición sobre el estado afectivo
1 - r 1J 1

RESUMEN
LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cognición Social Efecto de congruencia con el estado de ánimo Ejemplares Esquemas • Heurísticos
Inferencia Procesamiento automático • Procesamiento controlado Razonamiento motivado
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

OBJETIVOS

■ Descubrir la naturaleza social de la cognición. ■ Detectar el tipo de errores cognitivos que se pro-
■ Comprender el carácter práctico (más que lógi- ducen en el procesamiento de la información y
co) de los mecanismos y procesos sociocogniti- en los juicios sociales.
vos. ■ Asimilar la importancia de los procesos automá-
■ Comprobar cómo la interpretación que las per- ticos en la cognición social.
sonas hacen del contexto determina sus reaccio- ■ Conocer la influencia mutua entre la cognición
nes a él. social y los procesos mentales no cognitivos:
■ Analizar las estrategias utilizadas para reducir la emoción y motivación.
sobrecarga de información.
■ Identificar los procesos cognitivos que influyen
en nuestros juicios sociales.
COGNICIÓN SOCIAL

za mos, recordamos y empl eamos la información so-


INTRODUCCIÓN bre el mundo social. Es decir, aquellos procesos que
nos permiten pensar acerca de nosotros mismos, de
¿Cómo nos las arreglamos para entender el mundo los demás y su comportamiento y de las relaciones
socia l en el que nos movemos? ¿Cómo podemos socia les, y dar sentido a toda esa información (Fiske y
predecir la co nducta de los demás? ¿Cómo influyen los Tay lor, 20 13).
estereotipos y los prejuicios en nuestros juicios sobre En los diferentes capítu los que componen este tex-
otros? ¿Cómo adoptamos decisiones y co nclusiones to se hará repetidamente alusión al papel de diversos
ta n rápidamente muchas veces y aun así creemos que procesos cognitivos en cada uno de los fenómenos
no nos hemos equ ivocado? psicosociales que se tratan en ell os. De hecho, resulta
Para poder desenvolvernos en un med io soc ial tan difícil anali za r muchas cuestio nes básicas en Psicolo-
comp lejo como el que caracteriza a los grupos huma- gía Social, como las referentes a las relaciones inter-
nos, las personas necesitamos poner en marcha diver- personales o intergrupales, sin considerar la influencia
sos mecanismos mentales que nos permitan reso lver de las estructu ras y procesos cogni tivos. Lo que se pre-
los problemas que ese med io nos plantea continua- tende en este capítu lo es mostrar el func ionamiento
mente. Como veíamos en el cap ítul o anterior, esa ne- básico de esas estructuras y procesos, de manera que
ces idad ha sido la que ha determinado que nuestro resulte más fácil entender có mo intervi enen en los
cereb ro haya evolucionado en una dirección concreta fenómenos que estudia la Psicología Social y que se
y que se hayan desarrollado unas capac idades cogn i- abordarán en capítulos posteriores.
tivas que hicieran posible nuestra coord inac ión con Antes de entrar de ll eno en la exposición del co nte-
otros y nuestra actuació n eficaz dentro de un grupo, nido centra l del capítu lo, comenzaremos compa rando
así como unas tendencias motivacionales básicas que la cogn ición social co n la cognic ión «no social» (q ue
nos impulsaran a hacerlo. será abordada por otras asignaturas de la titulación) y
Esa coord inación y esa eficacia requieren que de- enmarcando la corriente de la Cognición Social dentro
mos sign ificado a nuestro mundo socia l, y que dicho de la Psicología Social. A conti nuació n, explicaremos
signifi cado sea co mpartido co n otros. Eso impli ca la forma en la que almacenamos, orga ni za mos y recu-
comprender, recordar y predecir la conducta de otras peramos el co nocimi ento social, presentando algu nas
personas, elaborar juicios e inferencias a partir de lo de las herramientas más poderosas que tenemos para
que percibimos en los demás, y adopta r decisiones hacer frente a la gran cantidad de información que re-
en función de toda esa informac ión. Cómo hacemos c ibimos de nuestro entorno social, y para sacarle par-
todo esto es precisamente lo que estud ia la Cogn ición tido yendo más all á de esa información, sin dejar de
Socia l, y también cómo influyen en esos procesos la mencionar los errores y sesgos que cometemos co n
presencia de los demás, la motivación (nuestras me- más frecuencia. Esa parte del capítulo describe tam-
tas) y nuestro estado emociona l en cada situación bién cómo el conocimiento que ya tenemos en la me-
co ncreta . moria influye en la interpretación de la información
La Cogni ció n Social puede entenderse en dos sen- nueva. Por último, queremos además dejar constancia
tidos: como una corri ente o perspectiva dentro de la de algunas cuestiones que han despertado el interés
Psicología Soc ial y también como un conjunto de pro- de los psicólogos socia les y que han generado gran
cesos psicológicos que tienen lugar en la mente de las cantidad de investigación: la influencia mutua entre
personas. En este capítu lo se manejarán ambos sign i- procesos cogn itivos y emociona les, el papel de la mo-
ficados. La perspectiva de la Cogn ición Social se basa tivación y el procesamiento no consc iente de la infor-
en el supuesto de que la conducta social está mediada mación.
cognitivamente. Es decir, sostiene que nuestra interac-
ción con los demás está determinada por lo que pen-
samos de nosotros mismos, de las demás personas, de
los contextos en los que nos encontramos co n esas COGNICIÓN SOCIAL V COGNICIÓN «NO
personas y de las co nductas que tienen luga r en esas SOCIAL»
situaciones. Ya nos hemos referido a ello en los dos
capítu los anteriores, cuando expli cábamos que no es A la hora de aborda r su objeto de estudio, la Cog-
el contexto socia l el que influ ye directamente en no- nición Social aplica los métodos y teorías de la Psico-
sotros, sino la interpretación que hacemos de él. Por logía Cogn itiva a la Psicología Social. Esto es lógico,
otra parte, los psicólogos sociales empl ean también puesto que la investigación en Cogn ic ión Social ana-
el término cognición socia l para referirse al conjunto li za estructuras y procesos cognitivos (atención, per-
de procesos mediante los cuales interpretamos, ana li- cepc ión, memoria, inferencia ... ), pero ap li cándo los a
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

personas en luga r de a objetos o co nceptos abstractos. los soc iales, para cuyo análi sis hay que eliminar
Esta es la razón por la que algunos autores han soste- gran parte de la riqu eza de información que pro-
nido que, siendo las estru cturas y los procesos impli- porcionan.
cados en ambos casos semejantes, no cabe una dis-
tinción entre cognición social y cogn ición no social. Por tanto, parece cl aro que el objeto de la cogni-
Sin embargo, las personas y las cosas son diferentes en c ión social (l as personas y las relac iones sociales) es
muchos aspectos. Fiske y Tay lor (2 013) seña lan algu- diferente del objeto de la cognición «no social », y es-
nas de estas diferencias: tas diferencias tienen importantes impli cac iones para
nuestro funcionamiento en un entorno humano. Pero
• Las personas influ yen en su entorno (en los de- algunos psicólogos sociales, fundamentalmente euro-
más) de forma in tencionada, e intentan co ntro- peos (véase Leyens y Dardenne, 1996), van más all á
larlo de acuerdo co n sus propios propósitos. Los de esta distinción y seña lan que, en rea lidad, toda la
objetos, no. cogni ción tiene un origen social, puesto que el co no-
• Las personas son al mismo tiempo percibidas cimi ento de la rea lidad, y la forma en que la proce-
y perceptoras (cuando estamos ju zga ndo a al- samos, surge y se desa rroll a a través de la interacc ión
guien, ese alguien tamb ién puede ju zga rnos a social, sobre todo durante el periodo de soc iali zación
nosotros; la cogni ción social es cognición mu- del niño. Las estru cturas y procesos cognitivos que re-
tu a). Los objetos, no. vi sa remos en este capítul o se adquieren interactuan-
• Las personas se parecen más entre sí que a cual- do co n otras personas. Incluso, desde una perspectiva
quier objeto. Esto impli ca que los demás pueden evolu cion ista, los meca ni smos cogni tivos que poseen
proporcionarnos más informac ión sobre noso- los seres humanos se desarro llaron en un entorno gru-
tros mismos que los objetos. pal, como v imos en el ca pítu lo anteri or.
Las personas pueden ca mbi ar cuando son obje- Además, y en relación co n su ori gen socia l, la cog-
to de cognición (por ejempl o, pueden ajustar su ni ción es socialmente compartida entre los miembros
co nducta o su aspecto para crea r una impres ión de un grupo, soc iedad o cultura. Precisamente por eso
determinada en el otro). Los objetos, no. ha evo lucionado, porque, al ser co mpartida, resultaba
Es más difícil comproba r la precisión de la cog- útil para la coordin ación entre las personas . En el ca-
ni ción sobre otras personas (si son como cree- pítul o anterior nos hemos referido a la influencia de la
mos que son o no) que sobre objetos, puesto cultura en la interpretación que hacemos del co ntexto.
que muchas de sus ca racterísticas importantes Todos o la mayoría de los miembros de un grupo o
(por ejemplo, sus actitudes, sus intenciones, su cultura interpretan ciertos aspectos de la rea lidad (tan-
person alidad) no son directamente observables, to soc ial co mo no social) de una forma simil ar. A lo
sino que deben se r inferidas. Además, a diferen- largo de este manual tendremos ocasión de ilu strarl o
cia de lo que suele ocurrir co n los objetos, la en relación con diversos ámbitos de estudio de la Psi-
mayoría de estas ca racterísti cas son dinámi cas, co logía Social.
no estables. Por otra parte, desde la investi gación en Neuro-
■ Para estudi ar la cognición social es necesa ri o ciencia Socia l se ha encontrado evidencia que sugiere
si mplifica r la rea lidad, debido a la gran compl e- la posibilidad de que la cognición social sea la acti-
jidad que ca racteriza al ser humano. Esto tam- vidad por defecto de nuestro cereb ro cua ndo está en
bién ocu rre en la investi gación sobre cognición reposo (véase el Cuadro 3 .1).
no social, pero en este caso no impli ca tanta
distorsión como en la cognición sobre estímu-

Nuestro cerebro es social por defecto


En diversos estudios de Neurociencia Soc ia l se ha en- 2002). Estos resultados suponen que la gente espontánea-
co ntrado que la activac ión cereb ral que se produce ante mente ded ica su actividad mental a pensamientos que ti e-
estímulos sociales apenas difiere de la línea base (es dec ir, nen que ver con otras personas y, por eso, c uando en un
de la activación que ti ene lugar cuando se pide al partic i- experimento se les pide que piensen en estímul os soc iales,
pante que mire a un punto fijo entre ensayos, por ejempl o). las áreas cerebrales impli ca das en el procesamiento de ese
En camb io, cuando la tarea consiste en rea li za r juicios so- tipo de estímulos no neces itan activarse mucho más de lo
bre obj etos o tareas no soc iales (p.e., cá lculos aritm éti cos), que ya estaban . Si n emba rgo, cuando lo que tienen que
se produce una «desactivación» con respecto a esa línea procesar ti ene que ver co n objetos, esas áreas cerebra les
base (l acobon i et al., 2004; Mitchell, Heatherton y Macrae, deben «desconectarse».
COGNICIÓN SOCIAL

La abrumadora evidencia de que las personas en su


EL ESTUDIO DE LA COGNICIÓN EN vida diari a no siguen un os métodos tan sistemáticos y
PSICOLOGÍA SOCIAL racionales para buscar explicac iones sobre el mundo
socia l que les rodea acabó dando lu gar a un nu evo
Aunque el ori gen de la corri ente denominada Cog- modelo de ser hum ano, que Shelley Taylor (198 1) de-
nició n Social se suele situar en los años 70 del siglo nomi nó «indi gente cognitivo ». Segú n esta nu eva co n-
pasado, a raíz del auge de la investigación sob re per- cepción, las personas no estamos tan preocupadas por
cepción soc ial y atribu ción, en rea lid ad los psicólogos la búsqueda científica de la verdad, sino que, dado
soc iales se han interesado por los procesos mentales qu e nuestra mente tiene un a capac idad limitada para
desde los ini cios de la disciplina . Ya hemos mencio- procesa r la in formac ión, escatimamos esfuerzos y bus-
nado en los capítulos anteriores que el propio Kurt camos atajos para simplifica r todo lo posible las co-
Lewin, uno de los padres fundadores de la Psicología sas y encontrar so luciones rápidas para sa lir del paso.
Social científi ca, ll amó la atención sobre el hecho de Esto tamb ién pu ede ll evar a cometer errores, pero no
que el co ntexto soc ial influye en el indi vidu o a través debido a factores irrac iona les, que en este modelo ni
de la percepción e interpretación que este hace de él siqui era se consideran, sino a las limitaciones de nues-
(Lewin, 1951). La definición de Psicología Social que tro sistema cognitivo.
proporcionamos en el primer capítu lo también hace Tras un periodo de ve in te años, esta «cognición
referencia al papel de la cogn ición y a sus efectos en la fría », ajena a todo lo que no fuera puro razonamien-
fo rma en que percibimos y nos relac ionamos con los to, dio pa so, en la década de los 90, a la «cogni ción
demás. La influencia que las personas ejercen en los ca li ente», en la que se ti ene en cuenta la influ encia
pensa mi entos, emocio nes y conductas de otras perso- (que no interferencia) de factores emocionales y moti -
nas es siempre a través de la cognición. vac iona les en los procesos cognitivos. Esta relación se
En este se ntido, la Psicología Social ha sido dife- exp li ca por las co nexiones neuronales entre el sistema
rente de la Psicología general, que estuvo durante dé- límbi co y la co rteza cerebra l. A partir de ese momen-
cadas dominada por la doctrina conductista y centra- to surge un tercer modelo de ser humano, al que se
da excl usivamente en el análi sis del co mportami ento empi eza a considerar como un «estratega motivado »
observab le, rechaza nd o, por considera rl o poco cientí- (Fiske y Tay lor, 201 3; Smi th y Sem in, 2007). Desde
fico, el estudio de lo que ocu rre «dentro de la cabeza» esta perspectiva, las personas necesitamos dar sentido
de los indivi duos. al mundo social que nos rodea y manejar una ingen-
Lo que ocurrió en los años 70 fu e que el tradicio- te ca ntidad de in fo rmac ión, para lo cua l recurrim os
nal interés de los psicólogos soc iales por los procesos a diferentes estrategias, cuya elecc ión depende mu-
mental es cr ista li zó en una nu eva perspectiva que pro- chas veces de factores no cognitivos, como las metas
movió el desarrollo de numerosas teo rías y métodos qu e persigamos o nu estro estado afectivo en ese mo-
que permitían la observación directa e in directa de mento co ncreto. En ocas iones, sob re todo si estamos
esos procesos mentales de un a man era científica. Fis- co ntentos (Pa rk y Banaji, 2000; Forgas, 2002), lo que
ke y Taylor (2 013) lo asoc ian co n la aparición, dentro qu eremos es ser menta lmente efic ientes, y formarnos
de la Ps ico logía Social, de dos mode los de se r hum a- impresiones o hacer inferenc ias que nos sirvan pero
no «pensante ». Según el primero de ell os, las perso- qu e nos supo ngan poco esfuerzo. Otras veces, en
nas somos como «c ientíficos in genu os», seres esen- camb io, necesitamos elaborar juicios mu cho más pre-
c ialm ente rac iona les, que buscamos las causas de la cisos y tomar decision es evitando posibl es errores que
conducta co n un enfoque cuasi-c ientífico, reuni endo nos puedan costa r ca ro . Nuestro sistema cognitivo es
la máxima ca ntidad de informac ión relevante dispo- flexible, y segú n camb ian nuestros objetivos, o nuestro
nible y saca ndo co nclusiones lo más lógicas posible. estado de ánimo, adoptamos estil os de pensam iento
En el próximo ca pítulo tendremos ocas ión de abordar diferentes.
co n más detall e esta idea al exponer la «psico logía
ingenua» de Heider co mo base de la que parten las
teorías de la atribu ción. Este mode lo tenía un carácter
normativo o prescriptivo, es decir, seña laba cómo de- ESTRATEGl~S PARA MANEJAR LA
berían pensar lógicamente las personas para encon- INFORMACION SOCIAL Y ELABORAR
trar las causas del compo rtamiento de los demás, y JUICIOS
todo lo que se apa rta ra de la norma se co nsideraba
un error, que se atribuía a la interferencia de procesos ¿Cómo se enfrentan las personas a la gran
mentales «no racion ales», como la motivación o la ca ntidad de información que reciben del medio? El
emoc ión. cerebro hum ano había sido compa rado inicialmente
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

por la Psi co logía Cognitiva con un ordenador, pero dado). La f un c ió n adaptativa de la atenc ió n selectiva
la Cognición Social ha ll amado la aten c ió n sobre es obv ia, puesto que los estímul os sa li entes suelen ser
el hecho de que nuestros rec ursos cognitivos son los que más informac ió n nos proporcionan en un a si-
limitados (rec uérdese la visión del ser humano co mo tuación y los qu e más útiles nos resultan. En el sigui en-
un «indi gente cognitivo» que co mentábamos en te ca pítu lo vo lveremos a referirnos a esta selectividad
el apa rtado anterior), lo qu e obliga a las perso nas a al abordar los procesos de percepción socia l.
hacer uso de estrategias que les permitan manej ar A continu ac ió n vamos a exponer co n algo más de
toda esa inform ac ió n de la forma más eficiente detalle el segundo tipo de estrategias, aq uell as que nos
posible. El término «efic iente» aquí no es sinónimo de permiten rec urrir al conoc imi ento q ue ya poseemos
lóg ica, sino de adaptativa, es deci r, se trata de sacar para reducir la ca ntidad de trabaj o cogniti vo necesa ri o
el máx imo partido a la informac ió n optimizando los para procesar la inform ació n.
recursos cognitivos que tenemos. Aunque esta forma
de fun c ion ar a veces da lu gar a errores, en general es
bastante práctica y el balance final suele ser pos iti vo. Categorías, esquemas y ejemplares
Los seres humanos utili za mos diferentes estrategias
para lograr esa efi ciencia, y lo hacemos sin ser co ns- Cuando nos acercamos a la rea lidad soc ial que
c ientes de ell o. Rodríguez y Betancor (2007), en su nos rodea, nuestra mente no es como una tabula rasa ,
exce lente revisión del tema, las agrup an en tres cate- sino que co ntamos ya con c ierta informac ió n que nos
gorías: ayuda a interpretar lo que vemos y a saber lo que po-
demos espera r de las personas y las situac io nes que
■ estrategias medi ante las cuales reduc imos la in- nos encontramos. Ese co noc imi ento previo está alma-
form ac ión que tenemos que procesa r, cenado y organi zado en un a espec ie de estru cturas
■ estrategias medi ante las cuales reducimos la cogni tivas, que son representaciones mentales sobre
ca nti dad de procesamiento necesa ri a, o rgani- co nceptos o categorías de estímul os y que nos sirven
za ndo la informac ió n y rec urri endo a conoc i- para interpretarl os y para tener expectativas sobre
... mientos que ya tenemos almacenados, y ell os. En concreto, va mos a referirnos a dos de esas
. ■ estrategias medi ante las cuales red uc imos o sim-
plificamos los proced imi entos cognitivos nece-
estru cturas: los esq uemas y los ej empl ares. Pero antes
nos detendremos brevemente a exp li ca r el proceso de
sa ri os para procesar la inform ac ió n y elaborar catego ri zació n, co mo paso previo al fun c io nami ento
jui cios. de di chas estru cturas cognitivas.

A co ntinu ac ió n rev isa remos estos tres tipos de es-


trategias, centrándo nos en primer lu gar en la atención Las categorías
selectiva, después en las estru cturas cognitivas de al-
macenami ento de la informació n (esq uemas y ej em- El término ca tegoría se refiere a un conjunto de es-
pl ares) y, por último, en los heurísticos . tímulos que co nsideramos que tienen algo en común.
Las categorías que estudi a la Psicología Social inclu-
yen personas (intelectua les, extravertidas, deportistas),
Atención selectiva grupos (seguido res de un eq uipo deportivo, eco logis-
tas, personas mayores), roles u ocupac io nes (ejecuti-
Una de las formas de red ucir la info rm ac ió n que vos, amas de casa), co ndu ctas (actos de maltrato, vo-
hay que procesar es la atención selectiva, estrateg ia lun ta ri ado), interacc io nes (cooperac ió n, competi c ió n),
que co nsi ste en fijarnos só lo en aquellos estímul os que situ ac io nes (celebrac io nes, exá menes) y, en definitiva,
nos res ul ten «sa li entes» o distintivos por algu na razó n. c ualqui er tipo de estímul os qu e sea n releva ntes para la
Un estímulo puede captar la atenc ió n deb ido a alguna forma en que pensamos, sent im os y nos co mpo rta mos
ca racterística qu e posee. Por ej empl o, porque destaca en relac ió n con los demás.
de form a espec ial dentro del contexto en el que se en- El proceso de categori zación (la as ignac ió n de un
cuentra, o porque resulta incongru ente con nu estros determinado estímul o a un a categoría) es auto máti co,
conoc imi entos previos y nuestras expectativas. Pero se produce nada más percibir el estímul o, y fac ilita el
tambi én puede ll amar nuestra atenc ió n debido a facto- procesa mi ento de la informac ió n al agruparl a en fun-
res subj etivos, co mo nu estras actitudes, nu estro estado c ió n de su semej anza . En d icho proceso se produce
afectivo o nuestra motivación en esa situació n concre- el ll amado «prin c ipi o de acentu ac ión » (Tajfel, 1957),
ta (p restamos más atenció n a los estímu los que t ienen que consiste en resa ltar las semej anzas percibidas en-
relac ió n con la meta que perseguimos en un momento tre los mi embros de un a misma catego ría (a umento

.
COGNICIÓN SOCIAL

El efecto de homogeneidad relativa del exogrupo


En ocasiones, cuando la dimensión de categorización Park, 1988). Inclu so, en algu nos casos el efecto se invertía,
se refiere a la pertenencia grupal y nuestro propio grupo se produciéndose un a homogeneidad relativa del endogrupo
ve incluido en la categorizac ión, el principio de acentua- (Oakes, Haslam, M orrison y Grace, 1995; Stephan, 1977).
ción se combina con el ll amado «efecto de homogeneidad La concl usión de estos estudi os es que la familiaridad con
relativa del exogru po», por el cual tendemos a percibir a los mi embros del endogrupo no puede ser la úni ca exp li-
los miembros del exogrupo (el grupo al que no pertenece- cación de este efecto.
mos) como más semej antes entre sí de lo qu e percibimos Otro facto r que parece provocar la percepción de ho-
a los miembros del endogrupo (el grupo al que pertenece- mogeneidad relativa es el tamaño del endogrupo respecto
mos) . Es decir, al estab lecer la distinción «nosotros-ellos» , al del exogrupo (S imon y Brown, 1987) . M ientras que los
«ell os» nos parecen todos iguales, mientras que «nosotros » gru pos mayoritari os tienden a percibir a los minoritari os
tenemos cada uno nuestros rasgos diferenciadores - hete- como homogéneos, los grupos minoritarios se perciben a
roge neidad endogrupal- (Q uattrone, 1986). Aun así, segui- sí mi smos como más homogéneos qu e al exogrupo mayo-
mos percibiendo que tenemos más cosas en común entre ritari o, al tiempo que se identifica n más con su grupo, es
nosotros q ue co n ell os, es decir, el efecto de homogenei- decir, su categori zac ión como grupo es más fu erte. Se trata
dad relativa no anula el princ ipio de acentuación. de una estrategia de las minorías para proteger su identidad
El efecto de la homogeneidad relativa del exogrupo se soc ial (este co ncepto se exp li ca en los Ca pítulos 5 y 13): al
produce sobre todo (a unque no excl usiva mente) en situa- verse como más simil ares entre sí y más cohesionados, en
ciones de competic ión entre grupos (Ostrom y Sedikides, una palabra, más gru po, que a los mi embros de la mayoría,
1992), y se ha exp li cado como resultado del mayor cono- se consideran superi ores a ell os en cuanto al apoyo y la so-
cimi ento que tenemos de nuestro propio grupo, que nos li da rid ad que el grupo ofrece. Por otra parte, si además del
permi te diferenciar mej or entre sus miembros (Linvill e, tamaño del grupo ex iste una diferencia de poder y acceso
Fischer y Salovey, 1989). No obstante, el efecto se ha en- a los recursos favorable a la mayoría, los mi embros de la
contrado tambi én en experimentos donde los participantes minoría necesitan formarse una impres ión más precisa de
no tenían más in fo rm ac ión sob re su propio grupo que so- los indi vidu os que contro lan esos recursos para comportar-
bre el exogrupo, porque los grupos se creaba n ex profeso se de forma adecuada con ellos, lo que supone verlos de
para el estudi o Uones, Wood y Q uattrone, 198 1; Judd y fo rm a más diferenciada (Fi ske, 1993).

de las semejanzas intracategori ales) y las diferencias Por ejemplo, es probable que un alumno que co-
entre categorías distintas (a umento de las diferencias mi ence a estud iar Psico logía en la UNED tenga un
intercategori ales) . Por ej emplo, un ejecutivo se percibe esquema sob re dicha uni versidad, aunque sea muy
como más parec ido a otro ejecutivo que a un ama de simple, que inclu ya información sob re cómo funcio-
casa. Este efecto aumenta cuando la dimensión de ca- na la enseña nza a distancia, así como de las materi as
tegorización tiene importancia para la persona, com- que se imparten en el grado de Psico logía. Gracias a
b in ándose en determin adas circunsta ncias co n otros este mapa mental que ha co nstruido, el alumno sabe
procesos psicosociales (véase el Cuad ro 3.2). que debe ser autónomo en la planificación de su ti em-
Cuando un a catego ría se activa, por ejempl o por- po y en su método de estudio, y que cuenta con la
que nos enco ntramos ante un estímul o que pertenece ayuda de los centros asociados. Aunque la rea lidad de
a ell a, se hace más accesibl e, o más fácilmente recu- la enseña nza a distancia es mu cho más compl eja que
perable, el co nocimi ento asociado a di cha catego ría. todo esto, este esquema le guiará hasta que obtenga
Esa información se encuentra almacenada en nuestra información adiciona l. Asimismo, le va a ayudar a dar
memori a en forma de esquemas y ejempl ares. A co nti- sentido a la información soc ial nueva con la que se irá
nu ación describimos en qué co nsi ste cada uno. enco ntrando. A medi da que transcurra el curso, y el es-
tudiante descubra nuevas herrami entas, como las pla-
taformas educativas virtuales, irá inco rporando nuevos
Los esquemas sociales conoc imi entos que co mpl etará n el esquema ini cial.
Los esq uemas sociales son abstraccion es mentales
Un esquema es un a estructura cognitiva indepen- almacenadas en la memori a que representan un cono-
diente que representa el conocimi ento abstracto que cimiento global, no de ejempl os particulares. Gracias
tenemos acerca de un objeto, una persona, una situa- a la inform ación almacenada que contienen sobre dis-
ción o una categoría, y que incluye las creencias sobre tintos estímulos soc iales o catego rías de estímul os, nos
las ca racterísti cas de esos estímulos y las rel aciones ayudan a interpretar la informac ión social que recibi-
que se establecen entre dichas ca racterísti cas (Fiske y mos y guían nuestro procesamiento de esa inform a-
Tay lor, 2013). Los esquemas so n una especie de «teo- ció n. De ese modo, contribuyen a que resulte mu cho
rías de andar por casa» sobre cómo funciona el mundo. más fácil entender el co mpl ejo mundo en el que nos
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

movemos, ahorrándonos mu cho esfuerzo de procesa- trucciones). Gracias a este tipo de esquemas podemos
mi ento, sobre todo c uando las cosas ocurren tal como or ientarnos en d iferentes situ ac iones y comportarnos
esperam os, es decir, cuando no neces itamos dedicar de forma aprop iada en ell as. En el Ca pítulo 1O vere-
mucha atenc ión a anali za r lo que está pasa ndo. mos que el aprendi zaj e de guiones ti ene un pape l muy
Aunque el núm ero de esquemas puede ser ilimi- importante en el co mportami ento agres ivo.
tado, en Psico logía Soc ial se han estudi ado algunos Esquemas del yo: Este tipo de esquemas inclu ye las
tipos de esq uema de forma espec ial: ideas más d istintivas y centrales que tenemos de noso-
Esquemas de personas: Es el conoc imi ento globa l tros mi smos. Cada persona posee múltipl es autoesque-
y abstracto que tenemos almacenado acerca de indi- mas, uno por cada faceta de su autoco ncepto (véase
viduos co ncretos (un ami go, un po lítico o nuestro mé- el Capítulo 5). Los esquemas del yo (o autoesq uemas)
di co), de tipos de individuos (i ntelectual, ju erguista, son, por tanto, mu cho más compl ej os que los esq ue-
«trepa») o de grupos (los alemanes, los gitanos o las mas de personas (a unque fun c ionan de manera muy
perso nas mayores), de cómo son esas perso nas y de simil ar). Esto es lógico, ya que la mayoría de la gente
cómo se co mportan. Aquí se incluirían las ll amadas dispone de un co noc imi ento muy arti c ul ado sobre sus
teorías implícitas de la personalidad, que son creenc ias ca racterísticas personales, sus destrezas y habilidades,
a menudo inco nsc ientes de que c iertos rasgos o c iertos sus logros y sus fracasos, sus preferencias o su aspecto
comportamientos van juntos (por ej emplo, si vemos fís ico. Por ej emplo, el alumno que se matri cul a en la
un a persona que es ordenada, supo ndremos o inferi- UNED, además de tener un esq uema de cómo funcio-
remos que será tambi én d isc iplin ada y metódica en na esa universidad, deberá poseer tambi én un esqu e-
el trabajo). Los ind iv iduos que muestra n ese co njunto ma de sus propias capac idades y de su motivació n,
de rasgos o esa serie de compo rtami entos rep rese ntan para tener expectativas de poder afrontar su proyecto
un cierto tipo o categoría de persona que ll eva asoc ia- con éx ito.
do el esquema co rrespo ndi ente. Los esqu emas sobre Los esq uemas se pueden adquirir a través de los
person as pertenec ientes a ciertos grupos, co mo los in - demás (por ejempl o, durante el proceso de soc iali za-
migrantes, las femin istas o los eco log istas, por poner c ió n o, en general, c uando otros nos cuentan cómo
algunos ejemplos, aluden al concepto de estereotipo. funciona n las cosas) o por la prop ia experienc ia con
En el Cap ítul o 11 , dedicado al estudi o de los estereo- estímu los pertenec ientes a las distintas categorías . Bas-
tipos, tendremos ocasión de ver cómo funcionan estos ta con uno o dos casos para que las perso nas se for-
esq uemas específicos. men un esq uema y lo ap li quen en lo suces ivo cuando
Esquemas de roles : Estos esq uemas co nti enen in- se topan co n estímulos si mil ares. A medida que se van
formación sobre có mo son y cómo se comportan las enco ntrando más casos de un a categor ía, el esq uema
personas qu e ocupan un determin ado rol en el grup o co rrespondiente se va hac iendo más abstracto (menos
o en la sociedad (líder, profeso r, ama de casa). Esto vin cul ado a casos co ncretos), más compl ejo (con más
nos perm ite comprender y tener expectativas sob re co nex iones entre sus distintos elementos), y más ab ier-
las metas y acc io nes de esos in d ividuos y saber cómo to a inco rpo rar excepc iones. Los esquemas adq uiridos
debemos interactuar co n ell os. En las culturas co lec- a través de los demás suelen ser menos fl ex ibl es en
tivistas, la información sob re los rol es que desempe- este se ntido.
ñan las person as es mu cho más importante para de- Los esquemas se activan de forma espo ntánea cuan-
finirl as que en las cu lturas individu ali stas, que basa n do nos enco ntramos co n un estímulo pertenec iente a
esa defini c ión sobre todo en rasgos o características la catego ría a la que se refieren. Una vez activado un
person ales (véase el Cap ítulo 2). De ahí qu e en las esq uema, éste d iri ge nuestra atenc ión hac ia la infor-
prim eras los esq uemas de ro les se activen más fác il- mac ió n releva nte, nos ayuda a interp reta rl a y guía la
mente y se usen co n más frecuenci a, mi entras que en recuperac ió n de d icha informac ión cuando queremos
las segundas so n más co munes las teorías imp líc itas recorda rl a. Además, permite elimin ar la información
de la persona lidad. red und ante, compl etar informac ió n que fa lta en lo
Esquemas de situaciones (scripts o guiones de ac- que percib imos co n el conoc imi ento que ya tenemos
ción): En este caso, se trata de inform ac ió n sobre se- y reso lver pequeñas co nfu siones o ambigüedades que
cuencias típ icas de acc iones en situac iones concretas. apa rezca n. Por ej emplo, si tenemos bi en co nform a-
Indi ca n lo que se espera que oc urra en un determi- do el esquema de examen, no resultará difícil encajar
nado lugar o situación. Por ejempl o, el esq uema exa- nu eva inform ación si el día del exa men nos co muni-
men de la UNEO engloba la sec uenc ia de actos co- can que hay alguna variación en el procedimiento.
rrespo ndi ente a cómo se desarroll an los exá menes en Los esquemas funcionan como un fi ltro, de form a
esta universidad (mostrar el ca rn é, re oger el examen, que se percibe y se recuerd a fundamenta lmente la in-
buscar el sitio as ignado y leer detenid amente las in s- formación que es co nsistente co n nuestros esq uemas,
COGNICIÓN SOCIAL

mientras que se ignora aque ll a que no es relevante. Y rándola una excepción (esto se conoce como creación
todo ell o puede suceder de forma automática y a nivel de subtipos dentro de la categoría).
preconsciente, por lo que no nos damos cuenta de su Antes de continuar, es necesario aclarar una cues-
influencia y creemos que lo qu e percibimos o lo que tión importante. Aunque estamos describiendo los es-
recordamos es lo que ocurr ió realmente (en un apar- quemas como si fu eran privados para cada individuo,
tado posterior de este capítu lo volveremos sobre esta en muchos casos, especialmente en el de los estereo-
cuestión). Tienen, por tanto, además de su lado prác- tipos, los esquemas de roles y los scripts, se trata de
tico, un «lado oscuro», como se verá en los Capítu los estru cturas cognitivas compartidas, gracias a las cua les
11 y 12 al abordar los estereotipos y el prejuicio. nos resulta posible comu ni carnos con los demás, so-
Debido a las ventajas que aportan al ahorrarnos bre todo si pertenece n al mismo grupo o cu ltura que
el esfuerzo de tener que eva lu ar cada nueva situa- nosotros. No res ulta difícil imaginar lo arduo y agota-
c ión desde cero, los esquemas muestran un efecto de dor que sería tener que exp li car detalladamente todo
perseverancia, que los hace difícilmente modificables lo que decimos cuando hab lamos con algui en. Eso es
incluso frente a información contradictoria (Kunda y lo que ocurriría si no compartiéramos los esquemas, y
O leson, 1995). Por eso, cuando nos encontramos co n es la causa de mu chos malentendidos entre personas
información claramente in co nsistente con nuestros es- de diferentes culturas.
quemas, el proceso deja de ser tan automático, ya que Los esquemas tambi én guían nuestra interacción
tenemos que dedicarle más atención y tardamos más soc ial con los demás. Un cl aro ejemp lo de ello lo en-
tiempo en procesarla. En estos casos la person a tiene co ntramos en las ll amadas profecías autocumplidas .
tres posibles alternativas: 1) resolver la discrepancia Los esquemas que tenemos sobre otras personas nos
confirmando el esquema que ya tenía bi en desarro- hacen generar un as expectativas concretas sobre cómo
ll ado y recha za ndo la información in consistente, 2) son o có mo se comportan esas personas. A su vez,
abandonar el esqu ema previo ju zgá ndolo inadecuado, esas ex pectativas nos ha cen comportarnos con ell as
o 3) incluir la incons istenc ia en el esquema co nside- de una manera determin ada, co n lo que las influimos

Pigmalión en el aula: influencia de las expectativas del profesor en el rendimiento de los


alumnos
El ej emplo más c laro y justifi ca do en la li teratura sobre Lo que ocurrió, ta l y como se mostró en investigacio-
la profecía autocumplida proviene de un estudio reali za do nes posteriores (Rosenthal , 1994), fu e que los profesores,
en el ámbito escolar. En 1968, Rosenthal y Jacobson rea- induc idos por la manipulación experimental de los inves-
li za ron un famoso experimento en un colegio del sur de tigadores, generaron unas expectativas falsas acerca de la
San Franc isco que puso de manifiesto hasta qué punto las ca pac idad de aprend izaj e y progreso de los alumnos su-
expecta tivas ele los profesores con respecto a sus alumnos puestamente prometedores y los trataban de forma distin-
tienden a cumplirse. Estos investi gadores administraron un ta de acuerdo con di chas expectativas, dedicándoles más
test de inteligencia no verbal a los alumnos de educación atención y estimul ándolos más que al resto. Estos alumnos,
infantil y de primaria, aunque dijeron a los profesores que al ser tratados de un modo di stinto, respondían a su vez de
la fina li dad del test era identifica r a aquellos niños que manera diferente, mejorando su rendimi ento académ ico. Al
pudieran tener un progreso intelectu al repentino y brus- prolongarse esta dinámi ca a lo largo de varios meses, los
co durante el curso que empezaba . Después informaron alumnos conseguían mejores resultados esco lares y mejo-
a los profesores sobre qu é niños habían obtenido mayores res puntuaciones en el test de inteligencia, confirmando así
puntuaciones en el test, aunque en realidad esos niños (un las expectativas de los profesores.
20% ele los alumnos del colegio) habían sido seleccionados Aunque los estudios de Rosenthal y Jacobson han sido
de manera aleatoria (es decir, independientemente de sus duramente criti cados, sobre todo desde el ámbito educa ti-
puntuaciones rea les en el test). El objetivo era que los pro- vo, por sus impl icac iones sobre la influenc ia de los profe-
fesores se construyeran unas expectativas sobre este 20% sores en la creación y el mantenimiento de des igualdades
de alumnos a partir de una informac ió n que no era rea l, y entre sus alumnos (puede verse una revisión en Jussim y
comprobar si esta nueva forma de ver a los niños influía en Harber, 2005), lo cierto es que han dado lugar a una gran
su comportamiento hacia ellos. Cuando un año más tarde cantidad de investigación que ha puesto de manifiesto que
se repitieron las pruebas a todos los alumnos, se compro- las profecías autocumpliclas rea lmente ex isten, y que, aun-
bó que el grupo ca lificado como más «prometedor» había que lo usual es que la rea li dad soc ial (o nuestra interpre-
mejorado rea lmente su puntuación más que los demás, y tación de ella) influya en nuestras creencias, en ocas iones
la mejoría se mantenía dos años después. Es decir, aunque nuestras creencias tambi én influyen en la realidad socia l y
la diferenci a entre los niños prometedores y el resto en un la modifica n.
princ ipio sólo ex istía en la mente de los profesores, con el
tiempo esas d iferenc ias se hic ieron reales.


INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

para que se ajusten a lo que esperamos de ell as o les nos pregunta si los profesores universitari os son accesi-
impedimos que actúen de otra forma, provocando así bles, nos vendrán a la mente diversos casos de personas
que la expectativa se cumpl a y el esquema se manten- de esa categoría que co nocemos y, a partir de la combi-
ga. Este fenómeno, también conocido co mo «efecto nación de todos ell os, podremos responder).
Pigmalión» (por el escultor de la leyenda griega que Una ventaja que ofrece el uso de ejempl ares es que
se enamoró de una de sus estatuas y co nsiguió que aporta mucha fl exibi Iidad a las representaciones men-
se hiciera rea l), puede tener implicac iones en diversos tales, en el sentido de que se pueden activar diversos
ámbitos (ed ucativo, laboral, clínico), pero es en el te- ejempl ares e in cl uir otros nuevos a medida que encon-
rreno educativo donde se mostró de forma más clara tramos información que no encaja con la que tenemos
(véase el Cuadro 3.3). almacenada. Los esquemas, en ca mbi o, se activan
El «efecto Pigmalión » refl eja las co nsecuencias que completos, no por partes. Además, los ejempl ares re-
puede tener el uso de esquemas. Resultan de gran uti- presentan información sobre la variabilidad dentro de
lid ad para procesar e interpretar la informac ión, y para un a categoría, algo que el conoci mi ento general de los
saber lo que podemos esperar de otras personas y de esq uemas no permite (por ejemplo, cuando en una con-
las situaciones en las que nos encontramos, pero tam- versac ión, alguien hace una afirmación genera l, basada
bién pueden producir distorsiones en la comp rensión en un esq uema, sobre un amigo nuestro con la que no
del mundo social, co n el inconveni ente añad ido de ser estamos de acuerd o, podemos recuperar ejemplos con-
muy resistentes al cambio, entre otras razones porque cretos de características o comportami entos de nuestro
las personas suelen reinterpretar la información am- ami go que co ntrad igan su aseveración). Asimismo, se
bi gua o mi xta que pueda contradecir sus esq uemas. pueden activar diferentes subconj untos de ejempl ares
Ahora bien, como apuntábamos antes, cuando la in- en diferentes co ntextos, de forma que la representa-
formac ión desconfirma claramente un esquema, este ción mental que contienen puede ser más específica y
sí ca mbi a; de lo contrario, dejaría de se r útil. adaptarse mejor al contexto que una info rmación más
general. Por ejempl o, no recuperaríamos los mismos
ejemplares de la categoría «gita nos» en un contexto re-
Los ejemplares lacionado con el fl amenco que en uno que tenga que
ver con el negocio de compraventa de objetos usados.
Los esquemas no son el único modelo de represen- Rosario Flores y Joaquín Cortés son gitanos, pero a na-
tación mental que se ha propuesto desde la Psicología. die se le ocu rriría asociarlos con los chamaril eros.
El conoc imi ento previo sobre el mundo tambi én pue- Aunque aquí hemos destacado las diferencias entre
'
, •v
de estar almacenado como ejemplares, es decir, co mo el uso de esquemas genera les y el de ejemp lares co n-
estímulos o experiencias concretas, no sólo como ge- cretos, en rea lidad las personas utilizan una mezcla
nerali zaciones abstractas (Smith, 1998). Esos ejempl a- de ambos tipos de representaciones mentales. Al fin
res pueden ser personas (no co nfundir con el esquema y al cabo, los casos específi cos sirven para hacer ge-
de una persona, que sería un conoc imi ento abstracto, nera li zac iones que permitan interpreta r la rea li dad.
como si dijésemos, la imagen que tenemos de ell a), o El co noci mi ento esencial que proporcionan los esque-
aspectos de una persona, como rasgos de personalidad mas se comb in a co n la riqueza de inform ación sob re
o conductas concretas, o también elementos co ncretos la va ri ab ilidad que aportan los ejempl ares, y en co n-
de una situación, por ejemplo. Lo que hacemos en este junto so n un a mu estra de las vías que tiene el ser hu-
caso es almacenar los ejempl ares más representativos mano para procesar de forma fl exible y económi ca la
de una determinada categoría. Esto ocurre sob re todo compl ej idad del co ntexto social. Como señalan Fiske
cuando no tenemos un esq uema formado sobre dicha y Tay lor (20 13), los seres humanos estamos equipados
categoría. Cuando utili zamos la información almacena- con un a capacidad de procesamiento on-line limita-
da en ejempl ares, no pensamos en un grupo específico da, pero, también, con una gran ca ntidad de co no-
(p. e., profesores de universidad) a partir de esquemas ci mi ento almacenado que compensa esa limitación.
abstractos, sino que recurrimos a ejemplos concretos Esto t iene sus ventajas, pero también plantea algunos
de este grupo, que hemos obtenido a partir de nu estra inco nveni entes, como veremos a continuación.
experi encia previa directa o indirecta con profesores
universitarios. Si necesitamos recuperar una informa-
ción sobre personas incluidas en esa categoría, activa- El proceso de inferencia y el empleo
remos y recuperaremos el conoc imi ento que tenemos de heurísticos
de los ejemplares relevantes en ese momento. También
podemos combinar la información de varios ejempl ares Hasta ahora hemos visto cómo las limitaciones de
para rea li za r un jui cio global (por ejemplo, si algui en nuestro sistema cognitivo nos ll evan a seleccionar la
COGNICIÓN SOCIAL

inform ac ió n que nos ll ega del medi o soc ial antes de da sea la informac ión de la que partimos, más
procesa rl a (atenc ió n se lectiva), y a simplifica r el traba- correcta será la inferenc ia. Si seguimos con el
j o de procesa mi ento de esa info rm ac ió n rec urri endo a ejempl o ini c ial, supo nga mos que tenemos que
conoc imi entos previ os (esqu emas y ej empl ares) . Pero elegir a va ri as personas para form ar un grupo
la Cogni c ió n Soc ial no só lo co nsiste en rec ibir, proce- de trabaj o co n el fin de preparar esta asi gna-
sa r y recuperar info rm ac ió n soc ial. Además de com- tura. Nuestra ta rea consistirá en recopil ar toda
prender la rea li dad q ue nos rodea y poder predec irl a, la info rmació n qu e podamos sobre los com-
en nuestra vida di aria co nstantemente tenemos qu e pa ñeros de cl ase, y q ue además sea releva nte:
hacer jui c ios y to mar dec isio nes, para lo cual la in- qui én ac ude a cl ase, muestra interés, prepara
fo rm ac ió n que podemos co nseguir del medi o mu chas los temas con ante lac ió n, ofrece ay ud a a los de-
veces no es sufic iente. Eso nos obli ga a ir más all á de más ...
esa escasa inform ac ió n, es decir, a hacer in ferencias. b ) Selecc io nar, entre todos los datos que hemos re-
Po r ej empl o, si tenemos qu e eleg ir a un compañero uni do, los qu e más se adecuen al obj etivo . Los
para trabajar con él entre va ri os de la cl ase a los qu e datos se lecc io nados no deben ser casos atípi-
apenas conocemos, lo qu e haremos será rea li za r infe- cos, sino representativos, es dec ir, extraídos de
renc ias a part ir de la info rm ac ió n di spo nibl e: hay uno una muestra lo sufic ientemente grande y no ses-
que siempre vi ene a cl ase y tiene los temas leídos co n gada, y no ser ej emp los extremos dentro de esa
antelac ió n. Co n estos datos, inferiremos que puede muestra. Al reunir la inform ac ió n no deberíamos
ser un bu en co mpañero pa ra hacer trabaj o en equi po, basa rn os só lo en la opini ó n de otro compañe-
aunque desco nozca mos otro ti po de inform ac ión. ro, que podría estar sesga da hac ia una person a
El proceso de inferencia es fundamental en cogni - co ncreta po rqu e esta le haya prestado apuntes
c ió n soc ial, y está en la base de mu chos de los fenó- de fo rma ocas io nal, po r ejempl o. Tampoco sirve
menos que estudi an los ps icó logos soc iales. Cuan do de mucho, si lo que nos interesa es enco ntrar a
tratamos de busca r la ca usa del compo rtami ento de algui en co n q ui en trabajar en equipo, sa ber q ue
otra persona, rea li za mos infe renc ias a partir de lo que un a perso na ha acudi do a clase un par de ve-
vemos, o nos di cen, qu e esa perso na hace (a este tipo ces, o qu e ha ll evado bi en preparados los temas
de inferencias, ll amadas ca usa les, nos referiremos co n en un a ocas ió n, o que en un a clase co nc reta
más deta ll e en el cap ít ul o sigui ente).Ta mbién, cuan- fue el que más pregun tas y co menta ri os pl an-
do vemos po r primera vez a algui en, inferim os sus teó, pero otras veces no pa rti c ipa.
intencio nes só lo con capta r su co nducta no verb al, c) Integrar los datos se lecc io nados y co mbin arl os
y si queremos formarn os un a impres ió n de él o ell a para hacer un jui c io . Para que la inferenc ia sea
po rqu e nos interesa por algún motivo, in ferim os có mo correcta es necesa ri o apli ca r una regla de de-
es a partir de su aspecto o de su co ndu cta, como ve- cisió n adec uada, teni endo en cuenta tod os los
remos ta mb ién en el próx imo capítul o al abo rdar la elementos de informac ió n selecc ionados en el
form ac ió n de impres io nes . Incluso para co nocern os paso anteri or, dando a cada uno el peso qu e
y juzga rn os a nosotros mi smos neces itamos recurrir a le corresponde y combinando toda esa infor-
procesos de in fe renc ia (véase el Capítul o 5). mac ió n para extraer un jui c io. Si fin almente
Los psicó logos soc iales han planteado el estu di o hemos reca bado suficientes datos re levantes y
del proceso de inferenc ia desde dos perspectivas di s- representativos, a partir de nu estra propi a ob-
tintas (Fi ske y Tay lor, 201 3): una centrada en los pa- servac ió n, y preguntado a vari as perso nas, so-
sos qu e deben seguirse para rea li za r una inferenc ia pesa remos todos ell os en fun c ió n de nu estro
co rrecta (se ría la perspectiva no rm ativa del científico obj etivo y acabaremos eligiendo al compa ñero
ingenuo), y la otra interesada en cómo las perso nas más idó neo para trabaj ar co n él.
hacen rea lmente las inferenc ias (l a perspectiva estra-
tég ica e intuitiva del in digente cognitivo y, más tard e, Esto es lo qu e lógica mente debe ría mos hacer, y
del estratega moti vado). Vea mos cómo ent iende este· es lo qu e haría un ord enado r, pero las perso nas no
proceso cada una. somos no rmalmente tan sistemáti cas . Desde luego
De ac uerdo con el modelo no rm ativo, o del científi- hay ocas io nes en las que los jui c ios qu e tenemos que
co ingenuo, las inferenc ias deben rea li za rse sigui endo emitir o las dec isio nes qu e debemos to mar ex igen un
un a secuencia lógica a través de tres fases suces ivas : tratami ento ex haustivo y co ncienzudo de la inform a-
ció n (en una investi gació n c ientífica o po li c ial, po r
a) Reunir info rm ac ió n, lo que impli ca dec idi r cuál ej empl o), pero so n excepc io nes. Las demandas de la
es relevante para el jui c io qu e tenemos que ha- vid a cot idi ana nos obli gan a fun c io nar mentalmente
ce r y cuál no . Cuanto más abundante y detall a- de otra manera, a menudo in curri endo en sesgos (es
INTRODUCCION A LA P I O OGÍA SOCIAL

Basarse en teorías y expectativas previas


Recogida Reunir la informac ión rel eva nte (esquemas, ej empl ares)
Centrarse en la informac ión confirmatori a

Elegi r los datos importantes pa ra elaborar el Seleccionar casos no representativos y/o


Selección jui c io mediante un muestreo adecuado de la extremos (error de muestreo)
informac ión di sponible Recurrir a teorías y expecta ti vas previas

Encontrar lo que queremos encontrar (inferenc ia


motivada)
Interpretar errónea mente los casos ambiguos
Combinar toda la informac ión reuni da y
Integrac ión Recordar só lo los casos confirmatorios o
selecc ionada para elaborar el jui cio
extremos
D ar más peso a los casos confirmatorios
Util izar reglas de decisión inadecuadas

decir, desvi ándonos de lo que sería normativo) . En el cabo todas las operac iones que ex ige el modelo nor-
Cuadro 3.4 se mu estran las principales ca usas de los mativo. En lugar de eso, lo que rea lmente hacemos
sesgos que cometemos hab itu almente en cada una de es sacrifica r la exactitud a ca mbio de la eficiencia en
las fases al hacer inferen cias. función de nuestras metas en cada situación (ta l co mo
¿Porqu é hay tanta diferencia entre lo que deberíamos propone la perspectiva del estratega m otivado). Cuan-
hacer y lo que rea lmente hacemos? La respu esta la do se trata de extraer conclusion es a partir de informa-
propon e la perspectiva intuitiva del indigente cogniti- ción prev ia o emitir opini ones sobre un objeto-estímu -
vo. Ya hemos mencionado que nuestro sistema cogni- lo, sobre todo si no disponemos de mu cho ti empo o no
tivo ti ene sus limitaciones, que afectan a la memoria a tenemos un interés especial en la prec isión de nuestros
corto pl azo que se necesita para procesa r la informa- jui cios, recurrimos a reglas simpl es que nos perm iten
ción en el momento; en ca mbio, nu estra capac idad de hacer inferencias adecuadas sin sobrecargar nuestro
memori a a largo p lazo es mu cho mayor. Parti endo de sistema cognitivo ni dejarl o co lapsado para otro tipo
esa premisa, la compl ejidad y el vo lumen de la infor- de tareas. Estas reglas simp les se ll ama n «heurísticos ».
mación que hay qu e co nsiderar, así como la in certi-
dumbre que mu chas veces ca racteriza esa información
(no siempre disponemos de evidencia suficientemente Los heurísticos
fiabl e; co n frecuencia tenemos que basarnos en juicios
y op ini ones de otras person as), hacen que resu lte poco Los heurísticos son atajos mentales que utili za mos
rea li sta pretender utili za r estrategias tan exhaustivas para si mplifi car la so lución de problemas cogniti-
para la rea li zación de jui cios. Por eso, echamos mano vos compl ejos, transformá ndolos en operac iones m ás
de los recursos que tenemos, y uno de los más potentes sencill as (Tversky y Kahneman, 1974). Las personas
es el conocimi ento almacenado en nuestra memori a utili za mos innumerabl es reglas de este tipo cas i cons-
a largo pl azo (esquemas y/o ejempl ares). De ahí que tantemente, pero aquí vamos a presentar las que más
nuestras inferencias estén mu chas veces influidas por atención han recibido por parte de los psi có logos so-
las creencias y teorías previ as, lo cual no es malo en cia les en relación con el proceso de inferencia (en otra
prin cip io (a l fi n y al cabo so n tambi én un a fuente de as ignatura de la titu lación, Psico logía del Pensa mi en-
información), pero sí lo es cuando esas creencias y teo- to, se tratan los heurísticos desde la perspectiva de la
rías sesga n el proceso (por ejemp lo, busca ndo y teni en- Psicología Cogni tiva). En el Cap ítul o 7 se abordarán
do en cuenta sólo los datos que las confirmen en lugar los heurísticos asociados a las diferentes tácti cas de in-
de considerar toda la evidenc ia disponibl e y relevante) flu encia socia l.
e impiden detectar posibl es errores .
Aparte de las limitaciones de nuestro sistema cog- Heurístico de representatividad
nitivo, la mayoría de las ocasiones en las que tenemos
que hacer un jui cio en nu estra vida diari a no tenemos Emp lea mos este heurístico para hacer inferenc ias
ni el ti empo ni la motivación suficientes para ll evar a sobre la probabilidad de que un estímul o (person a,

~
' l f
> >
\: (~ ~ ' '
1 1~
62
COGNICIÓN SOCIAL

Dani el Kahn eman, profesor emérito en la Universidad de Princeton. Amos Tversky. Fu e profesor en la Universidad Hebrea de Jerusalén
En 2002 se le concedió el premio Nobel de Economía «por haber y posteriormente en la Universidad de Stanford, hasta su muerte en
integrado las ideas de la investigación psicológica en la ciencia eco- 1996. Su prolongada co laboración con Kahneman demostró que las
nómica, especia lmente en relación con la elabora ción de juicios y personas, cuando toman decisiones, no son esos seres racional es
la toma de deci siones en situaciones de incertidumbre». que suponía la teoría económi ca clásica. Según el propio Kahne-
man, el Nobel era en reali dad un premio compartido con Tversky.

acc 1on, suceso, etc.) pertenezca a una determinada


categoría, es decir, que sus ca racterísticas sean rele- se relaciona con el estil o de comportamie nto y, a ve-
vantes (represe ntativas) o encajen en esa catego ría, ces, incluso con la apariencia extern a de las personas,
basándonos en su semejanza co n otros elementos típ i- que es la informa ción que percibimos y a partir de la
cos de dicha categoría y pasando po r alto otro tipo de cua l hacemos las inferencias. Sin embargo, cuando
información. ¿Con qué probabilidad una persona X es hacemos uso de este heurístico estamos ignorando la
miembro de la categoría Y? La regla que seguimos para probabilidad estadística de que esa persona pertenezca
responder es muy simp le: cuanto más similar sea X a realmente a dicho grupo (error en la fase de recogida
los miembros típicos de la categoría Y, más probable de la información relevante; por ejemplo, puede ser
será que pertenezca a dicha categoría. Veámoslo con que María viva en un pueblo muy pequeño donde no
un ejemplo semeja nte al que proponen los propios hay guarderías), y tambi én la ca lidad y fiab ilidad de
Tversky y Kahneman (1974): la informac ión (error en la fase de se lección: los datos
Sabemos, o nos han co ntado, que María es un a que tenemos pueden ser escasos y engañosos, tanto
persona cariñosa, tierna y amable. Además, le gustan por nuestra propia percepción sesgada como por la de
los niños, y se comporta con ell os con mucha natura li - qu ien nos ha descrito a esa persona). Además, este heu-
dad. Si queremos ad ivinar la profesión de María, y du- rístico puede dar lugar al error denominado fa lacia de
damos entre unas cuantas (admin istrativa, televende- la conjunción (error en la fase de integra ción; Tversky y
dora o educadora en una guardería), lo que haremos Kahneman, 1983), que describimos en el Cuadro 3.5 .
para encontrar la so lución en poco tiempo y con los El heurístico de representatividad es el más bás ico
escasos datos que tenemos es estimar el grado en que de todos los que emp leamos. Así, como afirman Fis-
María es representativa, o simil ar, a la persona pro- ke y Tay lor (20 13, p. 181), «identificar a las personas
medio de cada una de las profesiones, y según esto, como mi embros de categorías, o as ignar significados a
emiti remos nuestro juicio, es decir, inferiremos a qué las acciones, es fund amental para toda inferencia so-
se dedica . En este ejemp lo en concreto, es probable cia l. La pregunta «¿qué es? » debe contestarse antes de
que infiramos que María es educadora infa nt il porque emprender cua lqu ier otra tarea cogn iti va ».
su descripción es representativa de los atributos este-
reotípicamente asociados a esa profesión (es decir, de Heurístico de accesibilidad o disponibilidad
los atributos almacenados en el esquema que tenemos
de los educadores infantiles). Este heurístico se uti Iiza para estimar la probabi -
Los juicios e inferenc ias realizados emp leando el lidad de un suceso, la frecuencia de una categoría
heurístico de representatividad suelen ser correctos, o la asociación entre dos fenómenos . La esti mación
puesto que pertenecer a ciertos grupos efectivamente se basa en la faci lidad o rapidez co n la que vienen a
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

La «falacia de la conjunción»
La fa lacia de la conjunción consi ste en estimar que la este sesgo indica que la gente suele escoger la tercera op-
probabilidad de que dos o más eventos o ca racterísticas se ción, aunque, según las leyes de la probabilidad, no puede
den conjuntamente es mayor que la probabilidad de que ser más probabl e que las otras dos (el número de personas
ocurra cada uno de ell os por separado. Imagine que acaba que dirigen una escuela de fútbol y el de sindicalistas son
de conocer a una persona. Observa que tiene unos 45 años mayores que el de directores de escuela de fútbol que a la
y es de compl ex ión atléti ca. Por lo que él mismo cuenta, vez sean sindicalistas) . Sea porque la concurrencia de dos
tanto en el instituto como luego en la universidad fue re- o más característi cas da una impresión más completa de la
presentante de alumnos y le gustaba impli ca rse activamen- persona, o porque el mayor número de detalles hace que
te. También le gusta el deporte, sobre todo el fútbo l, que la descripción se ajuste mejor a nuestros esquemas y, por
practicó como profesional. Si alguien le pregunta si este tanto, veamos a esa persona como más representativa, el
desconocido es: a) director de una escuela de fútbol; b) si n- caso es que preferimos las descripciones y las exp li cacio-
dica li sta; oc) director de una escuela de fútbol y sindi ca lis- nes conjuntas a las si mples .
ta, ¿por qué alternativa se decidiría? La investigación sobre

nuestra mente ejemplos específicos de ese suceso, ca- Como sucedía en el caso del heurísti co de repre-
tegoría o asociación, es decir, en su acces ibilidad : si se sentatividad, el uso de este heurístico también puede
nos ocurren muchos casos de ese suceso o categoría, lleva r a cometer otros errores. En el Cuadro 3.6 se re-
será porque es muy frecuente o muy probable (Tversky cogen algunos.
y Kahneman, 1973). Por ej empl o, para estimar si na-
cen más niños o niñas, va mos a recurrir a los casos de Heurístico de anclaje y ajuste
personas que co nocemos, de forma que elaboraremos
nuestra propia estadística en función de esos datos. Cua ndo tenemos que hacer juicios en situaciones
Por poner otro ejempl o, tendemos a sobreestimar la de incertidumbre, podemos utili za r este heurístico
frecuencia de enfermedades muy dramáticas, como para reducir la ambigüedad, tomando como referencia
". una epidemia, y a subestimar otras que parecen tener un punto de partida -«a ncla»- que después ajustamos
co nsecuencias menos nefastas, como la hipertensión para llegar a la conclusión final. Si queremos estimar
o la diabetes. cuántos estudi antes se presentarán a los exámenes de
En muchas ocasiones, este heurístico funciona y, esta as ignatura, nos basaremos en el número de alum-
efectivamente, cuando es fácil enco ntrar casos de un nos que se presentaron el año pasado y haremos el
determinado fenómeno es porque rea lmente hay mu- ajuste correspondi ente teniendo en cuenta el número
chos. Sin embargo, hay otras razones que expli ca n la de matriculados de ambos cursos.
mayor accesibilidad de cierto tipo de información, El problema que suele surgir al empl ear este heu-
como el hecho de que la haya mos procesado más re- rístico es que las personas utili za n el «ancla » (q ue a
cientemente, que se trate de sucesos que conocemos veces es inadecuada), pero luego no hacen los ajus-
por propia experi encia, más que porque nos los han tes suficientes o apropiados. Hay numerosos sesgos
descrito otros, o que nos hayan impres ionado de forma que pueden explicarse por este error de corrección.
especial (Rodríguez y Betancor, 2007). Además, mu- Por ejemplo, cuando se trata de atribuir actitudes a al-
chos de los co ntenidos y estructuras cognitivas utili za- guien, aunque sepamos que hace lo que hace o dice
dos con mayor facilidad a la hora de hacer inferencias lo que dice por exigencias de la situación (porque al-
son aquellos relacionados con nuestro yo o identidad . guien le paga o le obli ga, pongamos por caso), co n
Por ejemplo, el denominado efecto del falso consen- frecuencia nos quedamos anclados en su acción o en
so, que consiste en creer que la propia co nducta es sus palabras (un detalle irreleva nte para hacer una in-
la normal en una determinada situación, y que los ferencia correcta en este caso) y no tenemos en cuen-
demás actuarían igual que uno mismo (abordaremos ta el peso de las ci rcunstancias para corregir nuestro
este efecto en el Capítulo 4 como uno de los sesgos juicio, infiriendo que sus actitudes son rea lmente las
atributivos), se ha exp licado por el heurístico de dis- que está expresando. Es lo que se co noce como error
ponibilidad . En concreto, dado que solemos interac- fundamental de la atribución, y lo trataremos co n más
tuar y relacionarnos más co n personas que comparten detalle en el próximo capítu lo.
nuestras creencias y valores, y que suelen comportarse Probab lemente, el «ancla » más cl ara de la que
como nosotros, esta exposición selectiva hará que ta- partimos para estimar o j uzga r la onducta soc ial de
les ejemplos estén más accesibles y su frecuencia ten- los demás somos nosotros mi smos y nuestro ambiente
derá a ser sobreestimada (Fiske y Tay lor, 20 13). social. Así se expli ca, por j mp lo, 1 efecto del fa lso

.,
COGNICIÓN SOCIAL

Algunos errores que cometemos al aplicar el heurístico de disponibilidad (basado en Huici,


1994)
El error de muestreo, que también se produce al em- que los individuos pueden sobreestimar la correlación que
p lea r otros heurísticos, consiste en basar las inferencias y existe entre dos facto res que son distin tivos y diferentes de
los juicios en muestras reducidas y sesgadas, o en los casos los demás (el hecho de cometer delitos y pertenecer a un
extremos de la muestra. Por ejemp lo, a veces nos dejamos grupo de bajo estatus, por ejemplo), lo que lleva a desarro-
llevar por la opi ni ón o estimación de otra persona sobre la ll ar estereotipos negativos sobre algunos grupos (Mullen y
probabi lidad o frecuencia de un determin ado suceso, dán- Johnson, 1990).
dole más peso del que rea lmente tiene. Además, no siem- Como último ejempl o nos referiremos al sesgo de po-
pre tenemos en cuenta de dónde procede la info rm ac ión, sitividad, que es la tendencia a prestar más atención a la
si la estimación la hace algún profano en la materi a o pro- información positiva que a la negativa, tanto en relación
fesio nales que realmente conocen el tema de que se trata. co n uno mismo como en lo que se refiere a los demás. Esta
El fenómeno de la correlación ilusoria, o sobreestima- tendencia está relacionada con el motivo social básico de
ción del grado en que está n relacionados dos sucesos o dos confianza (véase el Capítul o 2), que nos ll eva a esperar que
características, también se ha exp licado por el heurístico de los demás sea n buenos, competentes, honestos y fiables.
disponibilidad (Tversky y Kahneman, 1973). En este caso Al cometer este sesgo, percibiríamos y procesaríamos más
lo que está disponible y se recuerda de forma más fácil es ejempl os que confirman nuestras expectativas y creenci as
una fuerte asociac ión entre sucesos o atributos, lo que ll eva previas, estos casos esta rían más disponibles y los recor-
a sobreestimar la frec uenc ia con la que ocurre dicha aso- da ríamos más fácilmente, con lo que nos parecerían más
ciación. La correlación ilusoria es uno de los meca ni smos frecuentes y probables. De hecho, la gente estima los rasgos
que, según la investigación, exp li can el origen de los este- deseab les de los demás como más frecuentes que los inde-
reotipos (véase el Capítul o 11 ). Algunos estudi os muestran seab les (Rothbart y Park, 1986).

consenso, al que nos referíamos al hablar del heurísti- podemos imaginar o reproducir mentalmente un suce-
co de disponibi lidad (no se trata de una contradi cc ión; so que no necesari amente ha tenido lugar. Este heurís-
el mi smo efecto puede exp licarse por más de un me- tico se utili za para predec ir hechos futuros y también
ca nismo cognitivo). En este caso, el error res ide en que para inferir la ca usa de un suceso que ya ha ocurrido.
la persona no ajusta su estimación teniendo en cuen- Kahneman y Tversky (1982, p. 203) nos ofrecen
ta otra información relevante que no esté relacionada un ejempl o que nos ayudará a entender el funciona-
co n ell a mi sma. miento de este heurístico: «Mr. Crane y Mr. Tees ti enen
El heurístico de ancl aje y ajuste se utili za con mu- que sa lir de viaje en vuelos diferentes pero a la misma
cha frecuencia en situaciones sociales, funcionando hora. Cuando acuden juntos al aeropuerto encuentran
a modo de hipótes is de trabajo para co mprender la un atasco y llega n treinta minutos después de la hora
rea lidad, probab lemente porque la cond ucta soc ial es de sa lida de sus vuelos. A Mr. Crane se le informa que
a menudo ambi gua y genera incertidumbre. Cua ndo su vuelo sa lió a la hora prevista. A Mr. Tees se le dice
podemos, nos usamos a nosotros mi smos co mo ancl a que su vuelo se retrasó y que acababa de sa lir hacía
pero, si esto no nos sirve, nos basamos en la co nduc- cinco minutos. ¿Qui én se enfa dará más, Mr. Crane o
ta o las ca racterísti cas de otras personas o, inclu so, Mr. Tees? La mayoría de las personas creen que Mr.
en detalles irreleva ntes de la situac ión (como ocurre Tees esta rá más enfadado porque ha perdido su vuelo
cuando incurrimos en el error fundamental de la atri- por un margen muy estrecho, y esa información les ll e-
bución). va a elaborar con más fac ilidad un modelo simulado
del suceso, es decir, a ponerse en el lugar de Mr. Tees
Heurístico de simulación e imaginar la seri e de pequeñas circun sta ncias que se
han co mbin ado para provocar ese resultado (e l semá-
Es la tendencia de las personas a estimar la proba- foro que tardaba demasiado en ca mbi ar, el coche que
bilidad de que un suceso ocurra en el futuro o haya estaba mal aparcado y bloqueaba el paso, el error de
ocurrido en el pasado basándose en la fac ilidad co n la pantalla al indi ca r la puerta de embarqu e ... )» .
que pueden imaginarlo (es decir, «si mul arl o » mental- Este ejemp lo muestra claramente un tipo de co ns-
mente) . Aunque está muy relacionado con el heurísti- trucción mental ca racterística del heurístico de simu-
co de accesibilidad, la diferencia es que en este último lación que se co noce como pensamiento contrafácti-
la estimación de la frecuencia o probabilidad de un co, y que se expli ca en el Cuadro 3 .7.
suceso se basa en la facilidad co n que nos vi enen a la El heurístico de simulación no sólo se refiere a he-
mente ejempl os de di cho suceso, mientras que el heu- chos pasados, sino que también se empl ea para ima-
rístico de simulación se basa en la fac ilidad co n la que ginar el futuro. De hecho, imaginar sucesos futuros
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

El «pensamiento contrafáctico»
Este tipo de pensamiento consiste en buscar alternativas mentarán senti mi entos positivos de satisfacc ión (Medvec,
a hechos o circunstancias pasadas o presentes. Es decir, nos Madey y Gilov ich, 1995).
planteamos lo que podría haber ocurrido si ... (hubiéramos El pensamiento contrafáctico ta mbi én puede tener
hecho o dicho algo, o las cosas hubieran sido de otra ma- efectos de cara al futuro. Cuando imaginamos lo fácil que
nera). Este tipo de simul ación expli ca la frustración, la in- habría sido evitar un determinado suceso adverso, nos sen-
dignación o el dolor que produce la pérd ida «por poco» de timos mal y eso puede aumenta r nuestra motivación para
algo importante, o la experiencia de algún suceso especial- hacerlo mejor la próxima vez -a prender de nuestros erro-
mente dramático . Cuanto más sign ificativa sea la pérdida o res- (McMullen y Markman, 2000).
el suceso, mayor intensidad cobra este mecanismo.
¿Qué efecto tiene imaginar que las cosas podrían haber
ocurrido de otra manera? La respuesta es, como cas i siem-
pre, «depende». Unas veces se logra mitiga r la frustrac ión
·o el dolor, y otras lo que se consigue es el efecto contra-
rio. El pensamiento contrafáctico puede adoptar dos fo r-
mas: imaginar alternativas que son mejores que las actu ales
(pensami ento contrafáctico al alza), o simul ar menta lmente
al ternativas peores que las presentes (pensam iento contra-
fáctico a la baja). Así pues, esta respuesta puede proporcio-
nar costes o beneficios en fu nción del tipo de pensamiento
que generemos.
Estas dos va ri antes se ven muy claramente en las investi-
gaciones que han estudiado la reacción de los atletas olím-
picos tras obtener su meda ll a de plata o de bronce en la
competición. Aunque parezca ilógico, a menudo los depor-
tistas que obtienen la segunda posición se sienten peor que
los que consiguen la tercera plaza. Esto se exp li ca median-
te el pensam iento contrafáctico: los atletas que consiguen
~.n ..
la plata, por un mecanismo de pensamiento contrafáctico
al alza, se imagi nan que podrían haber obtenido el oro,
y sienten mayor frustrac ión por haber estado «ta n cerca».
Por el contrario, los que consiguen el bronce compara n
sus resu ltados con otros menos favorab les, imaginando lo Pensamiento contrafáctico: ¿por qué se
sienten peor los at letas que cons iguen la
que habría sido queda r en puestos infer iores y no obtener
plata que los que obtienen el bronce?
ninguna medalla. De esta forma, estos deportistas experi-
--------------------------------
hipotéticos hace que nos parezcan más probables. cotidi ana. Es cierto que el uso de estos atajos mentales
Cuanto más fácil nos resulta imaginarn os a nosotros puede lleva r a errores en las estimaciones que hace-
mi smos, por ejempl o, ll eva ndo a cabo o negándonos mos de la rea lid ad soc ial que nos rodea. Sin embargo,
a hacer alguna conducta, más expectativas tendremos cuanto más usa mos estas estrategias, más confianza
de comportarnos así. Esto ocurre, por ejemp lo, cua n- tenemos en nuestros juicios. Esto se debe a que nos
do nos representamos mentalmente una conversac ión fi jamos en los casos co nfi rmatorios y pasamos por alto
con nu estro jefe en la que le pedimos que nos suba el los errores, por lo que res ulta difícil la rectificació n.
sueldo y, al verl o tan claramente, nos convencemos de De cualqui er modo, el hecho de que estas estrategias
que seremos capaces de hacerl o. hayan evo lucionado como parte de nuestro funciona-
Recapitulando, a través de la exposición de los di- miento mental y el ser humano siga rec urriendo a ell as
ferentes heurísti cos revisados en este apa rtado se ha es una mu estra de que son cogn iti va mente rentab les .
puesto de manifiesto que so n estrategias realmente Incluso, desde cierto punto de vista, hasta los sesgos
útiles para evitar la sob reca rga de nuestro sistema cog- lo son, como puede comprobarse en el Cuadro 3.8.
nitivo en las innumerab les ocasio nes en las que tene- Por otra parte, au nque co meter sesgos al procesar
mos que hacer inferencias para em itir juicios o tomar y utilizar la informac ión es una ca racterística común
decisiones. Una razón de su utilidad es que se adaptan a todos los seres humanos, no todos caemos con la
al contenido de la informac ión y al co ntexto en el que misma faci lidad en los mismos errores. El Cuad ro 3.9
hay que real iza r el juicio, por lo que son más flexibles muestra las diferencias culturales en uno de esos ses-
y más aptas que el rígido modelo normativo para la gos, a modo de ejemplo.
diversidad de prob lemas qu e encontramos en la vida
COGNICIÓN SOCIAL

¿Pueden los sesgos ser adaptativos?


Si nuestra mente es tan imperfecta como para hacern os Buss (2000, 2003; Haselton y Nettle, 2006): siempre que
cometer tantos errores, ¿cómo hemos pod ido ll egar hasta los costes de diferentes errores en un determinado ámbito
aquí sin morir en el intento? La respuesta quizá esté en la haya n sido as imétri cos de forma constante a lo largo de la
distinción entre perfecc ión y eficac ia. hi storia evo lutiva de nuestra especie, habrán evolu cionado
La perspectiva evolucionista parte de la premisa de que, adaptacio nes para formar jui cios o tomar decisiones que
dado que somos una especie eminentemente soc ial, necesi- sesguen las inferenc ias hacia el error menos costoso. Por
tamos que nuestros juicios interpersona les sea n lo sufic ien- ej emp lo, imaginemos que tenemos que estimar el ti empo
temente válidos como para habern os permitido sobreviv ir y que tardará un obj eto que se aprox ima a nosotros en hacer
reproducirnos desde los tiempos de nuestros ancestros. Esta impacto. Podemos cometer dos tipos de errores: sobreesti-
forma de entender la cognición social co incide p lenamente mac ión o subestimac ión. Es fácil entender cuá l de los dos
con la que se adopta en este ca pítulo, y se diferencia de la errores sería más costoso en caso de que el objeto fuera
perspectiva mantenida hasta hace poco por la Psi co logía real y, además, pesado. Pues bien, este sesgo hacia la sub-
Social, más interesada en detecta r y anali zar los sesgos y estimación ha sido confirmado en las investigaciones sobre
errores que plaga n nuestra «defectuosa» mente. Los evo lu- percepción aud itiva y, por otra parte, só lo se produce cuan-
cionistas consideran que la ex istenc ia de esos errores y ses- do el soni do se aprox ima, no cuando se aleja (Neuhoff,
gos no se debe a defectos de di seño: no es de esperar que 2001).
miles ele años de evolución social sólo produ zca n un apa- Para ilustrar su teoría, Haselton y Buss (2000) recu rren
rato psi co lógico propenso a una ma la percepc ió n social, a dos ej emplos rela c ionados con la com uni cac ió n en si-
a errores de juicio y a una conducta interpersona l inadap- tua ciones de cortej o . El primero es el sesgo que presentan
tada. Pero tampoco es necesario que nuestra mente haya los hombres en interacc iones breves con miembros del otro
sido diseñada por la evolu ción para perseguir ciega mente sexo . Este sesgo, descubierto por Abbey (1982), hace que
la lógica y alca nza r la verdad, sino para ayudarnos a actua r los hombres sobreestimen el interés sexua l de las mujeres
de forma coord inada con los demás y asegurar así nuestra en esos encuentros. Segú n Haselto n y Buss, el subestimar
supervivencia y la propagac ió n de nuestros genes. ese interés podría ll evar a los hombres a perder oportu-
Por tanto, puede haber otras ca usas para expli car la nidades, y ese error sería más costoso en términ os repro-
ex istenci a de los sesgos cogn itivos investi gados por los psi- ductivos (a l menos, lo habría sido para nuestros ancestros)
có logos socia les. En algunos casos, pueden deberse a las que el de hacerse fa lsas ilusiones y perder algo de tiempo
características de los estudios experim entales, que exponen y esfuerzo en un cortejo inútil. En cambio, las mujeres no
a los partic ipantes a situaciones muy poco naturales y a muestran ese sesgo (ell as no ga nan nada con exagerar el
tareas muy poco rel evantes para ellos, además de emplear interés sexual de l9s hombres), sino otro compl ementario:
lo que se conoce como el «pa radigma del error », que hace infrava loran el interés mostrado por los hombres en formar
muy fác il detectar los errores pero cas i imposible detectar rela ciones duraderas. Este esceptic ismo supone un posible
los jui c ios acertados. error que habría sido mucho menos costoso para nuestras
Otra ca usa, ampli amente desarrol lada en este cap ítu - antepasadas que fiarse ciegamente de cualqui er promesa y
lo, es el emp leo de heurísticos, es decir, atajos mental es o arriesga rse a ser abandonadas y a perder su descendencia.
so luc iones rápidas a prob lemas que se nos plantean cuan- Esta forma de ana li za r los sesgos aporta una exp li ca-
do tenemos limitaciones de tiempo, de informac ión o de ción sobre su ubi cuidad y su orientación sistemática en
capac idad para procesa rl a. Aunque a veces dan lugar a una dirección determin ada, y, como ocurre con todas las
decisiones o jui c ios errón eos, lo c ierto es que la mayoría de propuestas planteadas desde un enfoq ue evolu cioni sta, se
las veces fun cionan. Si no fuera así, no sería n adaptativos fij a más en la uti li dad que en la corrección lógica . El mis-
y no habrían persistido como característica de la cogn ición mo término «error » imp li ca una desviación de un jui cio
humana. que debería ser correcto, como si lo esperab le fue ra que no
Pero también a veces los sesgos son útil es porque nos cometiéramos ninguna eq uivocación. Según los psi cólogos
im piden incurrir en errores más graves. Es decir, la selec- soc iales evo lucion istas, este planteamiento no contribu-
c ió n natural habría favo recido un sesgo hac ia los erro res ye mucho a entender por qué la mente humana func iona
menos costosos en cada situació n. Esto es lo que propone como lo hace. En el fo ndo, el ser humano ha ll egado hasta
la «teoría del manejo del error», fo rmul ada por H ase lton y aquí por ser «efica z», no por ser «perfecto ».

de las principales razones de su uti li dad es que se pue-


PROCESOS COGNITIVOS den emp lear de forma automática cua ndo las c ircu ns-
AUTOMÁTICOS V CONTROLADOS ta ncias o nuestras metas en cada situ ación lo ex igen.
En nu estra vida cotidi ana rea li zamos numerosas
Hasta ahora nos hemos referi do a estrategias que actividades y reaccionamos ante diversas situ ac io nes
ayuda n a nuestro sistema cognitivo a se lecc ionar y ma- de forma automática y sin ser conscientes de ell o, lo
nejar la gra n cantidad de inform ac ión procedente del cua l es enormemente adaptativo para desenvo lverse
medio socia l y a utili zar la para hacer inferenc ias. Una en contextos hab ituales. Para que esto ocurra, es de-
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Diferencias culturales en los sesgos optimistas. ltziar Fernández Sedano


En cualquier lugar del mundo nos podemos encontrar ta n prepa rados como ell os o más para afronta r este tipo de
con personas que pi ensa n que a ellas les va a ocurrir todo fenómenos.
lo bueno (optimi smo ilusorio) y que, además, no les van a Estas dife rencias c ulturales se pueden expli car a parti r de
suceder acontec imientos negati vos (ilusión de invulnerabi- los mi smos procesos que refu erzan estos sesgos optimistas.
lidad). Estos sesgos cognitivos se denominan ilusiones por- Así, la menor va loración del individuo autónomo en las cul-
que se desvían de la rea lidad, enfatizando lo pos itivo y, en turas colectivistas (como la j aponesa) tiene vari as impli ca-
cierta manera, nos permiten ser más fe li ces y optimi stas. De ciones, entre ellas, la menor diferenciación entre la imagen
hecho, según el informe del INJUVE coordin ado por Java- de uno mi smo y la de los otros. Los colectivistas as iáti cos
loy (2 00 7), las personas li geramente deprimidas no presen- tienden a percibirse como más simil ares entre ellos, y un
tan estas ilusiones. Ellas ti enden a mostrar una visión más individuo no cree ser mej or que la med ia en capacidades, ni
rea lista o más equilibrada de sus fo rta lezas y deb ilidades, en oportunidades. Estas cogniciones pueden esta r influyen-
mi entras que las personas con una depres ión más severa se do en la ausencia de sesgos optimi stas entre los miembros
ca racteri zan por poseer sesgos hacia lo negativo. de estas culturas. Por otra parte, los co lectivistas, en compa-
Ah ora bi en, ¡ los sesgos optimi stas se producen con la ración con los individualistas, ti enden a percibi r los hechos
misma intensidad en todas las culturas? Para dar respuesta a como menos contro lables, por lo que probablemente viven-
este interroga nte rev isaremos las investi gac iones recogidas cien los sucesos negativos como algo a lo que hay que adap-
por Fiske, Ki tayama, M arku s y Ni sbett (1998) y las de H eine tarse y to lerar, ya que no depende de ell os (Páez, Fernández
y Lehman (1995) . Estos autores so li citaron a los participan- y M artín Beristain, 2001). La catástrofe sísmi ca ocurri da en
tes (ca nad ienses y j aponeses) que estim aran la probabilidad Japón en el año 2011 nos proporcionó un cru do ejemplo.
de que les ocurriera un mi smo suceso a ell os y a otra per- Finalmente, la gravedad de los hechos negativos puede
sona si mil ar a ell os. Los hechos eran de carácter pos itivo estar influyendo ta mbién sobre estas dife rencias cu ltu ra les.
(por ejempl o, desa rro ll ar una buena carrera profes ional, po- Confirmando esta idea se ha constatado que los ca nad ien-
seer una casa propi a) y negativo (alcoho li smo, desa rro ll ar ses poseen una asociación significati va entre la amenaza
un cáncer, divorciarse, etc.) . Los resul tados mostraron que, percibida en los hechos negativos y el grado de ilusión de
ante la perspecti va de vivir un hecho positivo o de sufrir invulnerabilidad. Esto es, cuanto más amenazante ju zgaba
un suceso negativo, los ca nadienses percibían que tenían el hecho un canad iense, menos pensaba que le podría a
más probabili dades de vivenciar hechos pos itivos (es decir, ocurrir a él. En ca mbio, esto no sucedía con los japoneses,
mostraba n optimi smo ilusori o) y menos de su fri r aconte- re lativa mente más co lectivistas que los anteri ores (Marku s,
cimientos negativos (ilusión de invulnerab ili dad) que una Kitayama y Heiman, 1997). Por su parte, los pacientes asiáti-
persona media simil ar a ell os. En cambio, los japoneses no cos y latinoameri ca nos (tambi én colectivistas) afrontaban la
mostraron estos sesgos optimistas. enfermedad con mayor aceptación en comparación con los
En esta mi sma lín ea, M arku s, Ki tayama y Heiman pacientes nortea mericanos, que la vivían como un desafío
(1997) han confirmado q ue los ca nadienses que viven en (León, Páez y Díaz, 2003). En genera l, estos datos confirman
ciudades vulnerabl es a los terremotos estiman que su ve- que las culturas co lectivistas, incluidas las latinoameri canas,
cindari o está mej or preparado que la med ia. En ca mbio, muestran un estilo más estoico de adaptac ión a los hechos
los j aponeses que se hallan en lugares afectados por te- negati vos, y esto probab lemente se asocia a una menor utili-
rremotos pi ensa n q ue los veci nda ri os de alrededor están zación de los sesgos optimistas en estos contextos cultura les.

ci r, para que una respuesta ll egue a ser auto máti ca, es autores mostraro n que el co lor de la pi el activaba el
necesari o que la información se haya procesado de estereotipo negativo de los afroa meri ca nos.
form a repetida. El psicó logo que rea li za una se lección No só lo las creencias que se ti enen sobre un grupo
de ca ndidatos por primera vez, lo hará de fo rma me- se pu eden ver afectadas por esa activación automática
ti cul osa anali za ndo toda la información di sponibl e. de los esquemas, sino tambi én el compo rta miento. Esto
Con el ti empo y la prácti ca, lo hará de form a algo más se ha demostrado con el estereotipo de las personas
automáti ca, eva lu ando la idoneidad de los ca ndi datos mayores. En estos estudi os se activaba esta categoría a
de un a form a rápida y centrándose só lo en lo más im- través de frases desordenadas que co ntenían pa labras
portante. Por tanto, los procesos automáti cos imp li ca n relacionadas con el esquema de la vejez (« retirado»,
un a gran economía para el que procesa la info rmación. «arru ga», «tradi cional», «dependi ente», «testarudo» ,
Si lo apli ca mos al terreno social, el procesa mi ento etc.) y que los parti cipantes debía n ordenar (Bargh,
automáti co de la info rm ación que recib imos sobre di s- Chen y Burrows, 1996), o bien medi ante la presen-
tintas perso nas o grupos pu ede tener efectos ta nto en tación repetida de fotografías de personas mayores
las creencias como en el co mportami ento. Por ejem- (Kawakami, Young y Dovidio, 2002). En una tarea pos-
pl o, se ha enco ntrado que algun os rasgos físicos pue- terior, se observó que los participa ntes a los que se les
den activar el estereotipo negativo que se tiene sobre había activado la categoría ca minaban de forma más
un grupo (Pratto y Bargh, 199 1). Concreta mente, estos lenta. Aunque, obviamente estos estudios se han rea-
COGNICIÓN SOCIAL

!izado en condi c iones artifi ciales de laboratorio, no es En primer lugar, los procesos automáticos se pro-
difícil pensar en las co nsecuenc ias negativas que pue- ducen sin que las personas sea n conscientes de ell o.
de tener la activación automática del estereotipo de un En segundo luga r, y por la mism a razón, no son in -
grupo en la vida rea l. Un ej emplo muy claro lo tene- tencionados. En tercer luga r, no están sujetos a un
mos en el obstáculo que supo ne la activació n de los co ntrol deliberado, por lo que puede resultar difíc il
estereotipos de género (véase el Capítulo 11 ) para el o imposibl e ev itar o interrumpir ciertos procesos una
desarrollo laboral de las muj eres (y a veces también de vez activados. Finalmente, son muy eficaces en térmi-
los hombres), si de manera automática e inconsciente nos de coste-be neficio, en tanto que requieren pocos
se co nsidera que sólo pueden rea li zar ciertas activida- recursos cognitivos (los heurísticos so n un ejemplo),
des debido a las ca racterísticas «propias de su sexo ». no implican ningún esfuerzo, puesto que se basan en
Aunque actua lmente es un área que está generan- estructuras de co noci mi ento que ya están almacena-
do gran ca ntidad de investigac ión, no es hasta los años das en la memoria (como los esq uemas), y pueden
70 cuando se empi eza a co nsidera r la idea de que los ocurrir simultánea mente co n otros procesos. Frente a
pensamientos y comportamientos rac ion ales del ser los procesos auto máticos, los procesos controlados se
hum ano no siempre so n consc ientes y controlados, producen co n co nsc iencia y requi eren mayor esfuerzo
sino que mu chas veces (para algun os investigadores, cognitivo. Por tanto, se trata de un procesamiento bas-
la mayoría de las ocasiones) se producen de un a ma- tante más lento que el automáti co .
nera automática e in co nsc iente. El func io namiento de ambos tipos de procesamien-
En un principio se co nsideró que los procesos auto- to ha sido anali zado por los psicólogos sociales en re-
máticos y los co ntrol ados era n opuestos e incompati- lac ió n con diversos fenómenos, co mo se verá en este
b les entre sí, y que se diferenciaban en cuatro aspectos manu al, espec ialmente al expo ner los modelos sobre
fu ndamentales, que Bargh (1994) ll ama «los c uatro ji- la influencia de las actitudes en la condu cta (Ca pítulo
netes de la auto matic id ad »: 6) y sob re el efecto de los mensajes persuasivos (Ca-
pítulo 7).
la consc ienc ia, Sin embargo, con el ava nce de la investigación, se
■ la intenc ion alidad, puso de manifi esto que la distinción entre ambos tipos
■ el contro l y de procesos no se puede estab lecer de una manera ta-
la eficac ia. jante, y que es más adecuado hab lar de distintos grados

Procesos automáticos Procesos controlados


• No conscientes • Conscientes
• No intencionados • Intencionados
• Fuera del control voluntario • Controlables de principio a fin
• No impl ican ningún esfuerzo • Implica n mayor esfuerzo y
y consu men pocos recursos consumen más recu rsos
cognitivos cognitivos

Continuo de automaticidad-contro l a lo largo del cual se sitúan los procesos cognitivos.


INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

de automaticidad (y, por tanto, también de distintos gra- sanas (debido a la activación automáti ca del esquema
dos de consciencia, intencionalidad, control y eficacia) que tenemos para esa categoría de personas). O en el
a lo largo de un continuo (Bargh, 1996) (Figura 3 .1 ). efecto que ti enen a veces en nosotros los ráp idos e im-
perceptibl es ca mbios en la expresión facial de la per-
son a con la que estamos hablando cuando hacemos
Procesos preconscientes un determinado co mentario. De repente nos sentimos
incómodos y no sabemos por qué. O en el hecho de
En el punto más extremo de automaticidad se si- que, a base de ver varias veces a alguien (u oír una
túan los procesos preconscientes, que tienen lugar to- ca nción) que al principio nos resultaba indiferente,
talmente fuera de la consciencia pero afectan no obs- nos acabe agradando . Aunque en muchos casos es un
tante a la elaboración de juicios y a la conducta. Un ejemplo de proceso postconsciente (pu esto que nos
ejemplo de proceso preconsciente es la percepción damos cuenta de que vemos a esa persona u oímos esa
subliminal, es decir, la que ocurre cuando la informa- ca nción), este curioso fenómeno, denominado e fecto
ción nos llega por debajo del umbral de la co nscien- de mera exposición (que se abordará en el Capítulo 6
cia y, aunque la procesa rnos, ni siquiera recordamos al hab lar de la formación de actitudes), se produ ce co n
haberl a visto. más fuerza y la valoración es más positiva cuando las
Imagine que le exponen a estímulos que parecen personas no son conscientes siquiera de haber percibi-
destellos de luz durante un periodo muy corto de ti em- do co n anteri oridad esos estímul os.
po (p. e., 4 milisegundos) e inmedi atamente después
aparecen una serie de ca racteres, por ejemplo, ideo-
gramas chinos. A co ntinuación le piden que eva lúe Procesos postconscientes
esos símbolos. Si responde igual que los parti cipantes
del estudio de Murphy, Monahan y Zajonc (1995), se El siguiente grado de automati cidacl lo proporcio-
dará cuenta co n sorpresa de que valora algunos más nan los pensamientos postconscientes. En este caso,
positivamente que otros, sin un motivo aparente. Sin se tiene conciencia de que se ha percibido y proce-
embargo, la ra zó n es que esos símbolos iban precedi- sa do la información, pero no se es co nsc iente de su
dos de estímulos que contenían información positiva influencia en jui cios y respu estas posteriores. La vida
o negativa, por ejemplo, ca ras sonrientes o enfadadas diaria nos proporciona multitud ele ejempl os del fun-
(en el Capítulo 6 se expone de forma más deta llada cionam iento de procesos postconscientes. Uno de
este procedimiento experimental, denominado «pre- ell os es la influencia que ti ene el estado de ánimo en
activación » -priming-, que es muy utili zado para me- nuestros jui cios y nuestra conducta hacia los demás.
dir actitudes implíc itas). Estos estímulos se mostraron Para anali za r esa influencia, Forgas (1998) ll evó a cabo
tan rápidamente que sólo se percibían como un deste- un estudio en el que se inducía a los participantes un
llo (para que el estímulo no sea detectado se debe pre- estado de ánimo positivo o negativo a través de foto-
sentar durante un tiempo inferior a 100 milisegundos). grafías (tiras de cómics o accidentes de coches, res-
La influencia de la percepción subliminal es espe- pectivamente) que encontraban en un sobre. Cuando,
cialmente probable cuando los estímul os subliminales momentos después, alguien les pedía un favor ele for-
son social o personalmente releva ntes, cuando no hay ma poco amab le, se producía una mayor resistencia a
otros estímulos supraliminales que se oponga n a ellos ayudar por parte de aquell os a los que se les había in-
y cuando se presentan inmedi atamente antes del es- ducido el estado de ánimo negativo. En esta situac ión,
tímulo que hay que ju zga r (Fiske y Taylor, 199 1). Las las personas eran perfectamente co nscientes de haber
investi gaciones de los psi có logos sociales han revela- vi sto las fotografías, pero no de que eso les hubiera
do el funcionamiento de la percepción subliminal co n provocado un determinado estado de ánimo que ha-
diversos tipos de estímulos sociales. bía repercutido en su co nducta hacia el otro. Algo se-
La influencia de la percepción subliminal de in- mejante ocurre cuando vemos la vida de «color rosa»
formación en nuestros jui cios y en nuestra co nducta o lo vemos «todo negro » según có mo nos sintamos.
no sólo ocurre en el laboratorio, sino tambi én en la En otro apartado de este capítul o nos referiremos más
vida rea l y en nuestra interacción co n los demás. Las detenidamente a la relación entre afecto y cogni ción.
personas pensamos y nos co mportamos de forma pre- Los estudi os sobre activación de la categoría de
co nsciente hacia otros co ntinuamente, ju zgá ndolos en personas mayores que hemos citado antes (Bargh et
términos de rasgos, o de estereotipos, o simplemen- al., 1996; Kawakami et al., 2002) también refl ejan la
te reaccionando de forma instintiva nada más verlos. acción de procesos postconscientes, ya que los parti-
Pensemos, por ejemplo, en la reacción afectiva instan- cipantes eran co nscientes de los estímulos que veían,
tán ea que nos produce la percepció n de algunas per- pero no de su relac ión co n el posterior en lenteci mien-
COGNICIÓN SOCIAL

to de su movilidad. Asimismo, el hecho de que las hemos revisado en este capítulo (esquemas y heurísti-
personas que más destacan visualmente en un grupo cos) . Esta inferencia automática de rasgos puede tener
y que más atraen la atención reciban juicios más ex- otras implicac iones sociales, como el mantenimiento
tremos, es decir, se las cu lpe o se las elogie más que a del prejuicio hacia ciertos grupos. Por ejemplo, cuando
los demás (Tay lor y Fiske, 1978), también se debe a un sabemos que alguien pertenece a un grupo socia l es-
proceso postconsciente. El lector interesado puede en- pecífico, vamos a inferir una serie de rasgos de manera
contrar otros ejemplos en Rodríguez y Betancor (2 007). automática y no intencionada a partir de su comporta-
miento, y en esa inferencia automática tendrá mucha
influencia el esquema que tengamos sobre ese grupo
Procesamiento dependiente de metas concreto, es decir, el estereotipo. Otro proceso cogniti -
vo relacion ado con las inferencias de rasgos de perso-
Si nos segu imos moviendo a lo largo del conti- nalidad, que también veremos en el próximo capítulo,
nuo en dirección a los procesos más controlados, nos es la formación de impresiones. En este caso, también
encontramos con el procesa miento dependiente de el proceso depende de las metas del perceptor, pero se
metas. Este tipo de automaticidad no es pl enamente desarro lla de forma bastante automática.
automático en la medida en que requiere un contro l Los dos procesos que vamos a ver a continuación
intencionado inicial en función de las metas y moti- tambi én están ligados a las metas, pero son contra-
vac iones. Sin embargo, una vez ini ciado, las person as dictorios o inconsistentes con ellas, es decir, nos ha-
pierden el control sobre el proceso. Hay innumerabl es cen pensar en lo que no queremos. La supresión de
fo rm as en las que la ex istencia de este automatismo se pensa mientos se refiere a los esfuerzos por mantener
hace ev idente en el pensami ento humano, pero aquí ciertos pensamientos lejos de nuestra co nscienci a. Por
nos centraremos en tres de ellas a modo de ilustración : ej empl o, ¿cuántas veces pensa mos en comida cuan-
las inferencias que hacemos espontánea mente sobre do estamos a dieta? Cuando las personas tratamos de
los rasgos de los demás, la dificultad para suprimir los no pensar en algo, curiosa mente se produce el efecto
pensamientos no deseados, y las rumi aciones. contrario: pensamos mu cho más (Wegner, 1994; W en-
El primer ejemplo de este tipo de automatismo (pro- zlaff y Wegner, 2000) . Esto se expli ca por un proceso
cesa mi ento dependiente de metas), son las inferencias automáti co de vi gil ancia, que busca mu estras de los
espontáneas sobre rasgos de personalidad . Como vere- pensamientos no deseados (imágenes mentales rela-
mos en el próximo capítulo, las personas tendemos a cionadas co n la comid a). Cuando se están buscando
inferir rasgos de person alidad en los demás a partir de esas mu estras de pensa mi entos no deseados, estas se
la observación de su comportamiento. Este tipo de infe- activan y se hacen más acces ibl es en el sistema cog-
rencias se rea li za n co ntinuamente ele forma automáti- nitivo, de forma que aparecen con más fuerza. Aparte
ca, aunque son mu cho más probabl es cuando tenemos de la búsqueda automáti ca, también se pone en fun-
algún interés en formarnos una impres ión de la otra cion ami ento un proceso operativo más consciente y
persona, es decir, cuando nuestra meta en ese momen- co ntrol ado, que trata de suprim ir esos pensamientos
to es esa. Recordemos el ejemplo de la búsqueda de un no deseados, a veces sustituyéndolos por imágenes
compañero con el que preparar la asignatura . Nuestra mentales alternativas (en lugar de pensar en com ida
meta en esa situación es enco ntrar a alguien idóneo, imaginar un paisaje, por ejemplo). Si el sistema cogni-
así que co nscientemente observamos cómo se compor- tivo no está sobrecargado de información, el esfuerzo
tan las personas que nos rodean en el aula. Si vemos de sustitución puede culminar con éx ito. En cambio,
a una que asiste habitualmente a clase, lleva leídos los en situaciones de sobrecarga, o cuando nos relajamos,
temas y ti ene unos apuntes claros, in feriremos que es mi entras el proceso automático de vigi lancia continúa
alguien discip linado, trabaj ador y ordenado. Y si, ade- activo identifi ca ndo los pensam ientos no deseados, el
más, está dispuesto a prestarnos sus apuntes un día que sistema operativo carece de los recu rsos necesarios (o
no hemos podido asistir, inferiremos que es generoso deja de utili za r los que ti ene) para alejar esos pensa-
y llegaremos a la conclus ión de que es el compañe- mi entos de la conciencia por medio de la distracc ión .
ro perfecto para trabajar con él la asignatura. En todo De esta forma, se produce un e fecto rebote, en el que
este proceso hay aspectos controlados, motivados por los pensamientos que pretendemos evitar aparecen
nuestras metas (la observación del comportamiento de incluso con más fu erza que cuando comenza ron los
los demás en busca del co mpañero idóneo), y aspectos intentos por suprimirlos.
automáticos, que escapan a nuestro control (las infe- Las rumiaciones son pensami entos conscientes que
rencias espontáneas que hacemos sobre los rasgos de las personas dirigimos a un objeto dado (un suceso,
personalidad del compañero a partir de su conducta), una idea, otra persona) durante un periodo prolonga-
y en los que intervi enen estructuras y procesos que ya do co mo resultado de alguna meta frustrada (Martin
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

y Tesser, 1989). Cuando no se puede conseguir algo percibimos a las personas de modo más favorable e
que se desea, esa frustración puede llevar a un nuevo interpretamos lo que ocurre de manera positiva . Por
intento de lograr la meta (un as ignatura que se nos re- el co ntrario, si salimos enfadados de un examen, este
siste, una cita frustrada), a pensar constantemente en estado de ánimo negativo nos lleva a ver el entorno
formas alternativas de conseguir el objetivo y a pasar social de manera menos favorable. De alguna forma,
todo el día dándole vueltas al asunto sin poder evitarlo. la manera en que nos sentimos moldea y contribuye a
Las rumiaciones suelen ser contraproducentes porque co nformar cómo pensamos, aunque la influencia se da
no facilitan la solución del problema y pueden acabar también en sentido contrario. El estudio de todos estos
provocando depresión por la incapac idad para obte- aspectos, iniciado en los años 90 del siglo pasado, es
ner la meta deseada y para co ntrolar los pensamientos lo que se conoce como «cognición ca liente». En este
recurrentes. En el Capítulo 1O veremos cómo este tipo apa rtado va mos a referi rnos a la relac ión que se esta-
de pensamientos pueden provocar respuestas agres ivas blece entre el estado afectivo - lo que sentimos o el es-
hacia personas que no tien en nada que ver con nuestro tado de ánimo que tenemos- y la cognición - la forma
problema. La frustración de una meta también pu ede en la que procesa mos la información social-. A co nti-
dar lugar al pensami ento contrafácti co, ya explicado nuación vamos a comentar los mecanismos por los que
anteriormente. En ambos casos los pensamientos son se produce esa relación en cada uno de los sentidos.
conscientes, pero el proceso es inco ntrolabl e.

La influencia del estado de ánimo


Procesos controlados sobre la cognición
En el extremo opuesto a los procesos puramente Las emociones pueden influir de diversas formas en
automáticos se encuentran los procesos controlados, el procesamiento de la información. La investigación y
ca racter izados por ser plenamente co nscientes e inten- la teoría en esta área se han centrado sobre todo en el
cionados, por ser susceptibles de control de principio efecto del estado de án imo en los procesos cognitivos.
a fin por parte de la persona y por requerir más tiempo Imagine el primer día que acude a ese puesto de traba-
,.J y más esfuerzo cognitivo. Son los procesos que po- jo que le ha costado tanto co nseguir. Su estado de áni-
nemos en marcha cuando tenemos que tomar alguna mo es especialmente positivo. Seguramente se crea rá
decisión importante o hacer una elección difícil entre una grata impresión de los compañeros de trabajo que
dos o más opciones, pero también cuando estudiamos le presenten. Tal y como han mostrado algu nos estu-
(para aprender, no para aproba r) y cuando buscamos dios, esa impresión positiva está determinada porque
la so lución a algún problema comp lejo. se siente rea lmente bien (Mayer y Hanson, 1995). El
Antes de poner en práctica una decisión, por ejem- estado de ánimo influ ye en los juicios sociales que se
plo, son necesarios dos procesos: uno deliberativo, en hagan sobre uno mismo y sobre los demás, de forma
el que la persona co nsidera las opciones que tiene y que se van a elaborar jui cios más positivos cuando se
sopesa toda la información a favo r y en contra de cada tiene un estado de ánimo positivo y jui cios negativos
una; y otro centrado en la implementación de la deci- cuando ese estado de ánimo es negativo. ¿Por qué
sió n tomada (Gollwitzer, Heckhausen y Seller, 1990) . ocurre esto? Recordemos que los juicios (inferen cias,
No siempre se dan los dos procesos, sin embargo. A impresiones) se elabora n a partir de la información
veces nos quedamos en la primera fase y no pasamos que percibimos en el momento y recurriendo a cono-
de ahí, como cuando nos hacemos propósitos que ci mientos ya almacenados. Pues bien, nuestro estado
luego no cumplimos. Es más probable que llevemos a de ánimo influ ye tanto en la forma en la que percibi-
cabo nuestros propósitos e intenciones cuando elabo- mos e interpretamos los distintos estímulos (personas,
ramos un plan de implementación específico y no abs- situaciones o circu nstancias) como en la forma en la
tracto, por ejemplo, poniéndonos objetivos concretos que recordamos hechos pasados y, por supuesto, en
(como los que se fijan en el Plan de Trabajo del curso). los sesgos que cometemos en cada uno de esos proce-
sos. Es lo que se denomina efecto de congruencia con
el estado de ánimo.
Según el modelo de infusión del afecto propuesto
LA RELACIÓN ENTRE EL ESTADO DE por Forgas (1995), el estado emociona l influye en los
ÁNIMO Y LA COGNICIÓN procesos cognitivos a través de dos mecanismos:

Todos hemos observado que cuando estamos de ■ afecta ndo a la atención y a la cod ificació n de la
buen humor y tenemos un estado de ánimo optimista información procedente del medio (se atiende y
COGNICIÓN SOCIAL

se codi fica mej or la informac ión co ngruente con Además de estos fenómenos, se puede habl ar de otros
el estado de ánimo), y también a la activación de efectos de las emociones en la cognición. Por ejempl o,
catego rías y esquemas (evocando asociaciones y se ha encontrado que la información que provoca re-
conoci mientos co ngruentes con ese estado). acciones afectivas se puede procesar de forma diferente
■ sirviendo de pista informati va para inferir nues- y ser por lo tanto más difícil de ignorar (Edwards y Br-
tro juicio sobre un determinado estímul o (si esta- ya n, 1997). Esto ocurre porque las personas tienen poco
mos de buen humor inferiremos que el estímul o control sobre la experi encia emocional, de forma que,
nos agrada, y si estamos de mal humor inferire- aunque intentemos ignorar la información relacionada
mos lo contrari o, aunque nuestro estado de áni- con ella, no podemos. En este sentido, la información se
mo en ese momento no tenga nada que ver co n puede convertir en una fu ente importante de contami-
ese estímul o). nación mental, puesto que los juicios que emitamos es-
ta rán influidos («contaminados») por dicha información
Estos dos mecani smos actúan en situaciones di- ca rgada emocionalmente. Si pensamos, por ejemplo, en
ferentes. El primero se pone en marcha cuando per- las pruebas que se presentan en los tribunales, es posi-
cibimos información del medio y necesitamos inter- ble que muchas de ellas, como algunas fotografías, sean
preta rl a recurri endo al conocimiento que tenemos rea lmente impactantes, de forma que generen emocio-
almacenado, mientras que el segundo lo hace cuando nes fu ertes que hagan difícil ignorar dichas pruebas.
emp lea mos heurísticos para hacer inferencias.
El estado de ánimo no só lo influye en la fo rm a en la
que procesa mos la info rmac ión y elaboramos juicios, La influencia de la cognición sobre el
sino ta mbién en el co nteni do de la información que se estado afectivo
procesa y se recuerd a. Ya hemos mencionado que se
atiende, se procesa y se recupera mej or la información Para finali za r, va mos a referirn os al proceso co ntra-
co ngruente con el estado de ánimo. En concreto, la rio, es decir, al impacto de la cognición sobre el afec-
co ngruencia se da entre el estado emoc ional que se to. Se han señalado algunos meca ni smos por los que
tiene en el momento de recuperar la info rmación y la las cogni ciones influ yen en la forma en que sentimos.
valencia (positi va o negativa) de la información que Ya en 1964, Schachter sugería, en su teoría de los dos
se recuerda (p. ej ., Teasdale y Russell, 1983). Es decir, facto res de la em oción, que en ocasiones nos resulta
la tendencia es recordar info rm ación positiva cuando difíc il identifica r nuestras emociones, por lo que va-
tenemos un estado de ánimo pos itivo, y recordar in- mos a infer ir su naturaleza a pa rtir de las situac iones
fo rm ación negati va cuando nos hall amos en un estado en las que experimenta mos la activac ión. Si sentimos
de ánimo negati vo (véase la Figura 3.2). Los efectos del cierta activac ión antes de un examen inferimos que es
estado de ánimo positivo son más fuertes que los del ansiedad, y no miedo, ya que no ex iste ningún peligro
estado de ánimo negativo, excepto en el caso de las presente que justifique esta última emoción, pero sí
personas co n depresión cróni ca, que recuerdan más incertidumbre respecto a la dificultad del examen y
los sucesos negativos (Bl aney, 1986) . nuestro rendimiento en él.

Recuerdo de
Estado de ánimo pos itivo información pos itiva

Estado de ánimo negativo . Recuerdo de


información negativa

Representación del efecto del recuerdo congruente con el estado de ánimo (adaptada de Baron y Byrne, 2005).
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Las estructuras cognitivas también tienen impacto


en las emociones. Los esquemas basados en experi en-
cias anteriores pueden incluir una etiqueta emocional
(Fiske, 1982). Cuando se activa un esquema (de per-
sonas o de situaciones), no sólo se aplica el co noci-
miento almacenado en él, sino también ese compo-
nente afectivo, que puede influir en la forma en que
nos sentimos hacia el estímul o que ha activado el es-
quema. Por ejemplo, si se activa un estereotipo sobre
un determinado grupo, la carga afectiva co ntenida en
ese esquema probablemente determinará cómo nos
sentimos hacia los miembros de ese grupo. Hay gru-
pos que nos pueden hacer sentir desprecio, porque su
estereotipo esté ligado a la delincuencia, y otros que
nos despierten admiración porque su estereotipo esté
relacionado con el éx ito (en el Capítul o 11 trataremos
esta cuestión con más detalle al exponer el modelo so-
bre el co ntenido de los estereotipos) . Ocurre lo mi smo
Arie Krug lanski (Universidad ele Ma rylancl). Uno ele los psicó logos
co n los esquemas de situac iones: si hemos tenido una sociales que más se ha preocupado por estudiar las relaciones entre
mala experiencia en una situac ión concreta, el esque- moti vación y cognición, propon iendo la idea ele un sistema úni co.
ma que tendremos sobre ese tipo de situaciones tendrá
una carga emocional negativa, y cada vez que nos en -
contremos en una situación simi lar, experimenta remos de manifiesto la investi gac ión sobre razonamiento mo-
esa emoción negativa. tivado (p. e., Kunda, 1990), está presente en todas las
Otro ejempl o lo co nstitu ye el pensamiento re- fases del procesamiento cogniti vo (codificación, alma-
trospectivo, con el que la gen te trata de disminuir el cenam iento y recuperación de informació n en la me-
....... !
impacto de sucesos negativos o frustrantes a través moria, e integrac ión de esa información y formac ión
de cogniciones. La estrategia co nsiste en reducir las de juicios), y en este capítulo hemos tenido ocasión de
probabilidades de éx ito convenciéndonos de que, en ver unos cua ntos ejemplos.
realidad, dadas las circu nstancias, era imposible que Una vez co mprobado empíri ca mente que la mo-
aquello saliera bien (Tykoc insci, 2001 ). Este tipo de tivación influ ye en la cogni ción, las preguntas que
pensam ientos puede hacer que los resultados negati- se plantean ahora los investigadores se refieren al
vos parezcan inevitables y menos estresantes. «cómo » de esa influencia. En relació n co n esta cues-
tión, la evidencia empíri ca permite hacer dos afirma-
ciones: la primera, que la motivación puede ejercer
sus efectos tanto en la dirección como en la intensidad
EL PAPEL DE LA MOTIVACIÓ EN LA del procesamiento; la segunda, que esos efectos está n,
COGNICIÓN SOCIAL sin embargo, limitados por nuestra capac idad para ju s-
tificarlos de acuerdo con nuestra co mprensión de la
En Cognició n Social, la pregunta que se hacían los rea lidad . Veamos qué quiere decir esto.
investigadores hace años era si la motivación ejerce Un concepto fundamental para entender la influen-
algún efecto en la cognición. Según autores como Kru- cia de la motivación en los procesos cogn itivos es el
glanski (1989), es difícil co nceb ir una actividad cog- de metas. Las metas influyen en qué creencias y reglas
nitiva que esté libre de base motivacional, de ahí que aplicamos al hacer juicios y también en cuá nto tiem-
desde el enfoq ue de la «cogni ción ca liente» se co n- po y esfuerzo dedicamos a hacerl os. Como resultado,
sidere al ser humano como un «estratega motivado». personas con diferentes metas pueden llegar a hacer
Para empezar, puesto que nuestros recursos atenciona- juicios muy distintos, y una misma persona puede sa-
les son limitados, debemos elegir a qué atendemos, y ca r co nclusiones diferentes de la misma info rm ación
esa elección es ca racterística mente motivacional (de- según ca mbi an sus metas. Kruglanski (1980) propo-
pende de los intereses o las metas que tenga mos en ne una clasificación de las metas según su efecto en
cada momento). Además, centrar la atención en algo la cognición, distinguiendo entre metas de precisión
requiere esfuerzo mental, y esto también es una activi - y metas de dirección. Las primeras nos motivan para
dad típicamente motivacional. Pero la motivación no llegar a la co nclusión más acertada posible, sea la que
sólo afecta a los procesos de atención; como ha puesto sea, para lo cual inve rtim os mayor esfuerzo al hacer
COGNICIÓN SOCIAL

los juicios, nuestro ra zo nami ento se vuelve más com- evitación cuando la evidencia les impide mantener
plejo y elaborado, y nos preocupamos más por buscar una autoestima positiva (es el caso de las atribucion es
las mejores estrategias. Este tipo de razonamiento está favorecedoras del yo, que se abord an en el Capítulo
motivado por el deseo o la necesidad de evitar come- 4). Por mucho que nos empeñemos en creer que so-
ter errores, y es el que seguimos, por ejemplo, cuando mos competentes en algún ámbito, esa creencia choca
tenemos que tomar alguna decisión importante (lo que co n la rea li dad representada por los malos resultados
en un apartado anterio r denominábamos proceso deli- de nuestro rend imiento, por lo que sustituiremos esa
berativo). Por supuesto, una persona puede co nsidera r conclusión injustificab le por estrategias de evitación,
co mo mejor una estrategia que no lo es, de forma que co mo eludir ese tipo de actividades.
las metas de precis ión no siempre lleva n a un razona- Por último, hay ocas iones en las que nuestra meta
miento de más ca lidad. es evitar la indecisión, y llegar a una co nclusión lo
Pero muchas veces lo que queremos, más que evi- más ráp ido posible, como ocurre cuando el tiempo
tar errores, es ll egar a la conclusión que más nos co n- apremi a, cuando algui en nos exige una respuesta in-
vie ne y aquí entran las metas de dirección, que sesgan med iata, cuando estamos ca nsados o cuando las co n-
la se lección de creencias y reglas a las que accedemos diciones ambientales son aversivas, por ejemplo. En
cua ndo razonamos (favoreciendo aquellas que apo- estos casos, adoptamos también la vía automática de
ya n lo que queremos), e influ yen en la ca ntidad de es- procesamiento de la información, echando mano in-
fuerzo que invertimos al hacer los jui cios (emplea mos med iatamente de la que está más accesible y aferrán-
mucho más cuando enco ntramos información que no donos rápidamente al primer juicio que elaboramos a
nos co nviene, para refuta rl a). Pero eso no sign ifica que partir de ella, sin co nsidera r otras opc iones.
nos vuelvan ciegos a la rea li dad. De hecho, por mu- Moviéndonos en un plano más genera l, la cogni-
cho que nos co nvenga una determ inada co nclusión, c ión social está profundamente influida por los moti-
só lo la obtendremos si podemos justifi ca rl a, y para eso vos sociales básicos que exponíamos en el Cap ítulo 2,
debe ser plaus ib le y no chocar co n la rea lidad, o co n en especial por tres de ellos: comprensión, control y
nuestra percepción de la rea li dad (Kunda, 1990). Por confianza (véase el Cuadro 3. 1O).
ejemplo, las personas utili za n diversas estrategias de

Los motivos sociales básicos relacionados con la cognición social


Viviendo en un entorno socia l, comprender a los de- nes opti mi stas pueden ser especialmente beneficiosas cuan-
más, lo que hacen, lo que piensan, lo que sienten y lo que do se refieren a juicios globales que no si rven de base para
pretenden puede determi nar nuestra interacción con ell os. la acción inmed iata, pero pueden ser pel igrosas cuando se
Por eso, hemos desarrol lado a lo largo de la evo lución una emplea n como guía de conductas y decis iones importantes,
motivac ión básica para dar sentido a la información que nos sobre todo en situaciones en las que un razonamiento más
llega de los otros y poder así interactuar con ellos de forma objetivo daría lugar a una conducta más apropiada (pense-
apropiada. No es necesario que esa comprensión sea per- mos en la il usión de invulnerabi lidad, a la que se aludía en
fecta o muy precisa; basta con que sea lo sufi cientemente el Cuad ro 3.9).
buena y coherente como para que podamos desenvolvernos Esta sobreestimación del control sobre la situación
adecuadamente en el med io social que nos rodea. Eso im- también la ap licamos a los demás, hac iendo atribuciones
plica que gran parte del conocim iento debe ser compartido abierta mente disposicionales, es decir, juzgando que hacen
con los demás, para que sea pos ib le la comuni cación y la lo que hacen porque «son » de una determ inada manera, y
coordin ación con ell os. subestimando la im portancia de la situ ac ión. En el Capítu lo
El motivo de control se refiere a la necesidad que tene- 4 veremos que este fe nómeno general se ha estudiado bajo
mos de sentirnos competentes, y de que exista una relación las etiquetas de «error fundamental de atribución » y «sesgo
entre nuestros pensamientos y nuestra cond ucta dirigida a de correspondencia».
una meta y los resu ltados obteni dos. Este motivo es tan fuer- El motivo de confianza nos lleva a esperar cosas buenas
te en nosotros que con frecuencia sobreesti mamos el con- de la mayoría de la gente. Sin esta tendencia motivacional,
trol que tenemos sobre los resultados de nuestras acciones. la cooperación necesaria para la vida en grupo no habría
Según Tay lor y Brown (1988; Taylor, Kemeny, Reed, Bower y podido desarroll arse, y el ser humano no habría podido so-
Gru enewa ld, 2000), el razonamiento motivado, por el que brevivir. Cuando vemos al otro de la mejor forma posib le,
ll egamos a las concl usiones que nos convienen, y las ilusio- nos sentimos más fe lices y más segu ros en la relac ión con
nes optimistas a que da luga r, pueden ser muy adaptativos, él, y si esa vis ión positiva es mutua servirá para superar los
porq ue contribu yen a nuestra fel icidad y bienesta r genera l. inevitab les confli ctos, ll ega ndo así a autocump li rse.
Además, nos hacen senti r capaces y persistir en tareas difí- La gente tiende a pensar que los demás son por lo general
ciles, incluso ante un fracaso ini cial. De esta fo rma, estas buenos y dignos de confianza, au nque también está atenta a
expectativas pos itivas pueden llega r a cu mplirse. Las ilu sio- cua lqu ier signo que sugiera lo contrario (Fiske, 1980). Como
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

no es muy adaptativo mantener un estado de máxima alerta algu ien, esa primera impresión será muy difíci l de cambiar,
contin uamente, utilizamos estrategias como los sesgos de porque entrarán en juego los sesgos de negatividad a la hora
positividad, tratando de ver el lado pos itivo de las personas de interpretar cualqu ier info rmación, por positiva que sea,
o justificar algunos resu ltados negativos, para minimizar su referente a esa persona (lto, Larsen, Smith y Cacioppo, 1998;
impacto a largo plazo. Eso sí, como percibamos seña les de Skowronski y Carl ston, 1989).
peligro que nos hagan formarnos una impres ión negativa de
COGNICIÓN SOCIAL

RESUMEN

¿Cómo nos enfrentamos a la ingente ca ntidad ción; lo habitual es que esos errores no sean graves
de informac ión que proviene del medio social? A y que se corrij an solos, de forma que el enfoque
lo largo del capítulo hemos tratado de dar respues- estratégico e intuitivo suele ser rentab le en térmi-
ta a esta pregunta desde las teorías y co nocimien- nos de costes y beneficios cognitivos.
tos aportados por una vertiente de la Psicología La mayor parte del tiempo, realizamos todo este
Socia l de gran peso en la disciplina como es la trabajo cognitivo de forma automática, no del todo
Cognición Social. Tenemos que remontarnos a los co nsciente y a veces sin tener contro l sobre los pro-
años 70 del siglo pasado, e incluso, a los inicios cesos, au nque también, cuando contamos co n la
de la Psicología Social, para situar el origen de la motivación, el tiempo y la capac idad suficientes,
Cogni ción Social, es decir, el interés por estudiar nos embarcamos en un procesamiento más con-
la fo rm a en que las personas nos enfrentamos a la trolado.
información social. Aunque la Cogni ción Social Al principio del capítulo señalábamos que, en
ap lica los métodos y teorías de la Psicología Cog- la década de los 90, la llamada «cognición fría»,
nitiva a la Psicología Socia l, en la medida en que in teresada sólo por los procesos de razonamiento,
estudi a procesos similares, su interés no se centra daba paso a la «cognición ca liente», que co nside-
en los objetos o co nceptos abstractos, sino en las raba la influencia de factores emociona les y moti-
personas y en las relaciones entre ell as. vacionales en los procesos cognitivos. Respecto al
Un eje central en el capítu lo, y que fu ndamenta primer punto, nos hemos referido a la influencia
gra n parte de los co nceptos expuestos, es la idea mutua del afecto y la cogn ición. Los procesos cog-
de que el ser humano tiene una capacidad limi tada nitivos no son inmunes a las influencias que puede
de procesamiento, que le ob li ga a recurrir a estra- ejercer el estado de án imo sobre ellos, y, a su vez,
tegias que le permitan manejar de la fo rma más efi- la cognic ión nos ayuda a entender la forma en que
ciente posible toda la info rm ación que recibe. En nos sentimos y a interpretar nuestras emociones. En
ese esfuerzo por optimizar recursos, y evitar la so- cuanto a la influencia de la motivación en la cog-
brecarga de nuestro sistema cognitivo, las personas nición, como ha puesto de man ifiesto la investiga-
vamos a categor izar y a hacer uso de esquemas y ción sobre razonamiento motivado, está presente
ejemp lares, que nos faci litan el trabajo de procesar en todas las fases del procesamiento cognitivo.
la información nueva, recurriendo a la que ya te- En definitiva, este capítu lo pretende que el lec-
nemos en la memoria. Los heurísticos resultan ser tor conozca los diversos mecanismos de la cogni-
una estrategia adecuada cuando la situación nos ció n socia l, y que sea co nsciente de que la cog-
exige que realicemos inferencias y juicios rápidos. nición tiene un ori gen socia l y en muchos casos
Con frecuencia, el uso de estas estrategias lleva a es socialmente co mpartida co n otros . Comprender
cometer sesgos y errores cognitivos. No obstan- có mo pensamos las personas sobre el medio social
te, no debemos quedarnos con la idea de que las es fundamental, porque es a través de la interpreta-
personas procesamos de forma errónea la informa- ción que hacemos de él como nos influ ye.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

LECTURAS RECOMENDADAS V REFERENCIAS EN INTERNET

Baron, R.A. y Byrne, D. (2 005 ). Cogn ición Social. En Páez, D. y Zubieta, E. (2 003). Cogn ición social: sesgos,
R.A. Baron y D. Byrne (Eds. ), Psicología Socia l (1 Oª heurísti cos y atribu ción de ca usa lidad. En D. Páez,
ed., pp . 81-119). M adrid: Pea rson/ Prentice Hall. l. Fern ández, S. Ubillos y E. Zubieta (Coords.), Psi-
Aconsejamos la lectura de este texto por varios moti- cología Social, cultura y educación (pp. 263-299).
vos: está ilustrado con abundantes imágenes y ejem- M adrid : Pearson/ Prenti ce Hall .
plos que hacen más amena su lectura, además de Este texto puede comp lementar los aspectos expues-
describir diversas investigaciones sobre ca da uno de tos en este ca pítul o sob re los sesgos cognitivos que
los aspectos tratados. cometemos y los heurísticos. Está enfocado de for-
ma apli ca da al ca mpo ed ucativo y tamb ién trata las
Gigerenzer, G. (2 008). Decisiones instintivas. La inteli- diferencias culturales que existen en estos procesos
gencia del inconsciente. Barcelona: Ari el (versión cognitivos. Los capítul os de esta obra se pueden con-
origina l: Cut feelings. Nueva York: Penguin, 2007). sultar en la siguiente página web: http://www. ehu.
Gerd Gigerenzer es uno de los máximos exponentes es/pswparod/
en el estudio de los heurísti cos . Defiende que el pro-
ceso para tomar dec isiones correctas no consiste en Rodríguez, A. y Betancor, V. (2007). La cogni ción socia l.
acumular una gra n ca ntidad de información, sino en En J. F. Mora les, M. C. M oya, E. Gaviria e l. Cuadra-
descartar intuitivamente aquell a que no neces itamos . do (Coords.), Psicología Socia l (3 ª ed., pp. 125-167).
Por tanto, el empl eo de heurísticos no es un indicio M ad rid : M cG raw-Hill.
del mal fun cionamiento de nuestro sistema cogniti - Una revisión exce lente del ca mpo de la cogni ción
vo, sino todo lo contrari o. En este libro se anali za n social, rea li zada por dos autores con gran experien-
de forma muy aseq uibl e los múltipl es factores e in- cia investi gadora en este ámbito, y en la que se tratan
flu encias, tanto innatas como aprendidas, qu e condi- con más profundidad muchos de los procesos abor-
cionan nuestros procesos de dec isión. dados en este capítul o.

Jussim, L. y Harber, K. D. (2 005). Teacher expectations Tay lor, S. E., Kemeny, M. E., Reed, G. M ., Bower, J. E.
and self-fulfilling prophecies: Knowns and un- y Gruenewa ld, T. L. (2000). Psychological resources,
knowns, reso lved and unresolved controversies. Per- pos itive illusions, and hea lth . Am erican Psychologist,
sonality and Social Psychology Review, 9, 131-155. 55, 99-109.
En este artículo se revisan 35 años de investigac ión Este artículo se encuad ra en lo que actu almente se
sobre el efecto de las expectati vas de los profesores conoce como Psicología pos iti va, una corri ente
en el rendimi ento de los alumnos (efecto Pigmali ón). de gran auge en la discip lina psico lógica. En él se
Se anali za en qué casos se produce más probable- pl antea cómo las creencias e ilusiones positivas y la
mente dicho efecto y qué papel ti enen las profec ías sensac ión de control funcionan como recursos psi-
autocumplidas en los problemas soc iales. cológicos que pueden afecta r favora blemente a la
sa lud no sólo mental, sino también física, y se ilustra
Motterlini, M. (201O). Trampas m entales. Barcelona: Pai- medi ante un programa de investigación con hombres
dós (versión ori ginal: Trappole m enta/i. Bib lioteca afectados por el VIH.
Univ. Ri zzo li, 2008).
En este libro se expl ica n, de fo rm a muy amena y con http:// psicologiasocial.uab.es/ juan/index. php/el-aula/
gran ca ntidad de ejemplos, los distintos sesgos en los laboratorio-mainmenu-14/86-correlacion-ilusoria
que incurrimos los seres humanos, algunos de los En este enlace, que corresponde a la página del pro-
cuales se han abordado en este capítul o y otros se feso r Juan Muñoz, profesor Titul ar de Psicología So-
verán en el próximo. El enfoque que adopta el autor cial de la Universidad Autónoma de Barcelona, se
considera esos sesgos como algo natural y producto ilustra el concepto de correlac ión ilusoria medi ante
de nuestro funcionam iento cerebral. la participación en un estudio.
COGNICIÓN SOCIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abbey, A. (1982). Sex differences in attributions far Forgas, J. P. (1998). Asking nicely? The effects of mood on
friendly behavior: Do males misperceive females' respond ing to more or less polite req uests. Personali-
friendliness? Journal of Personality and Socia l Psy- ty and Socia l Psychology Bulletin, 24, 173-185.
chology, 42, 830-838. Forgas, J. P. (2002). Feeling and doing: Affective
Bargh, J. A. (1994).The fou r horsemen of automaticity: influences on interpersonal behavior. Psychological
Awareness, intention, effic iency and contro l in social lnquir y, 13, 1-28.
cogn iti on. En R. S. Wyer, Jr. y T. K. Krull (Eds.), Hand- Gollwitzer, P. M., Heckhausen, H. y Seller, B. (1990) .
book of Social Cognition (2ª ed., Vol. 1, pp. 1-40). Deliberative vs. implementa ! mind-sets: Cogn itive
Hillsdale: Lawrence Erlbaum. tuning toward congru ous thoughts and information.
Bargh, J. A. (1996). Automaticity in Social Psychology. En Journal of Personality and Social Psychology, 59,
E. T. Higgi ns y A. W. Kruglanski (Eds.), Social Psychol- 111 9-11 2 7.
ogy: H andbook of Basic Principies (pp. 169-183). Haselton, M. G. y Buss, D. M. (2 000). Error management
Nueva York: Guilford Press. theory: A new perspective on biases in cross-sex
Bargh, J. A., Chen, M. y Bu rrows, L. (1996). Automaticity mind reading. Journa l of Personality and Social Psy-
of soc ial behavior: Direct effects of trait construct and chology, 78, 81-91.
stereotype activation on action. Journa l of Personality Haselton, M. G. y Buss, D. M. (2003). Biases in social
and Socia l Psychology, 71, 230-244. judgment: Design flaws or design features? En J. For-
Baron, R. A. y Byrne, D. (2005) . Cogn ición Social. En R. gas, K. Williams y B. van Hippel (Eds.), Social judg-
A. Baron y D. Byrne, Psicología Social (1Oª ed ., pp. m ents: lmplicit and explicit processes (pp. 23-43).
81-11 9). M ad rid : Pearson/Prentice Hall. Nueva York: Ca mbridge University Press.
Blaney, P. H. (1986). Affect and memory: A review. Psy- Haselton, M. G. y Nettle, D. (2006) . The para noid opti-
chologica l Bulletin, 99, 229-246. mist: An in tegrative evol uti onary model of cognitive
Edwa rd s, K. y Bryan, T. S. (1997). Judgmental biases pro- biases. Personality and Social Psychology Review, 70,
duced by instructions to disrega rd : The (paradox ica l) 47-66.
case of emotional in formation. Person ality and Socia l Heider, F. (1958) . Th e psychology of interpersonal rela-
Psychology Bulletin, 23, 849-864. tions. Nueva York: Wiley.
Fiske, A. P., Kitayama, S., Marku s, H. R. y Ni sbett, R. E. Heine, S. J. y Lehman, D. R. (1995) . Cu ltural variation
(1998). The cul tural matrix of Social Psychology. En in unrea li stic optimism: Does the West feel more in-
D. Gilbert, S. Fi ske y G. Lindzey (Eds.), Handbook of vulnerab le than the East? Journa l of Personality and
Socia l Psychology W ed., Vol. 2, pp. 915-981). Sa n Social Psychology, 68, 595-607 .
Francisco: McGraw-Hill. Huici, C. (1994). La inferencia soc ial. En J. F. Morales, M.
Fiske, S. T. (1980). Attention and weight in person per- Moya, E. Rebolloso, J. M. Fernández-Dols, C. Huici,
ception : The impact of negative and extreme be- J. Marques, et al. (Eds.), Psicología Socia l (pp. 271-
havior. Journal of Personality and Social Psychology, 283). M adrid: M cG raw-Hill .
38, 889-906. lacoboni, M ., Li eberma n, M. D., Knowlton, B. J., Mol-
Fiske, S. T. (1982). Schema-triggered affect: Applica- nar-Szakacs, l. , Moritz, M., Throop, C. J. y Fiske, A.
tions to soc ial perception. En M. S. Clark y S. T. Fiske P. (2004). Watching soc ial interactions produces dor-
(Eds.), Affect and cognition: The 17 th Annual Carne- somed ial prefrontal and medial parietal BOLO fMRI
gie Symposium on Cognition (pp. 55-78). Hill sdale: signa! increases compared to a resting baseline. Neu-
Lawrence Erlbaum. rolmage, 21, 11 67-1 173.
Fiske, S. T. (1993). Controlling other people: The impact Ita, T. A., Larsen, J. T., Smith, N. K. y Cac ioppo, J. T.
of power on stereotypi ng. America n Psychologist, 48, (1998). Negative information w eighs more heavily on
62 1-628. the brain: The negativity bias in eva luative ca tegori-
Fiske, S. T. y Taylor, S. E. (199 1). Social cognition (2ª ed.). zations. Journa l of Personality an Social Psy- chology,
Nueva York: McGraw-Hill. 75, 887-900 .
Fiske, S. T. y Taylor, S. E. (20 13). Socia l cognition from Java loy, F., Páez, D., Cornejo, J. M., Basabe, N., Rodrí-
brains to culture (3ª ed.). Los Angeles: Sage. guez, A., Valera, S. y Espelt, E. (2007). Bienestar y
Forgas, J. P. (1995). Mood and judgement: The affect felicidad de la juventud española. Madrid: INJUVE.
infusion model (AIM). Psychological Bulletin, 7 77, Janes, E. E., Wood, G. C. y Quattrone, G. A. (198 1).
39-66. Perceived va ri ab ility of personal cha racteri stics in


INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

ingroups and outgroups: The rol e of knowledge and M artin, L. L. y Tesser, A. (1989). Toward a motivational
evaluation . Personality and Social Psychology Bulle- and structural theory of rumin ative thought. En J. S.
tin, 7, 523 -528. Uleman y J. A. Bargh (Eds.), Unin tended thought (pp.
Judd, C. M . y Park, B. (1988). Out-group homogeneity: 306-3 26). Nueva York: Guilfo rd Press.
Judgments of vari ability at the individual and group M ayer, J. D. y Hanson, E. (1995). M ood-congruent judge-
leve ls. Journal of Personality and Socia l Psychology, ment over time. Personality and Social Psychology
54, 778-788. Bulletin, 4, 2 17-228 .
Jussim, L. y Harber, K. D. (2005) . Teacher expectati ons M cMull en, M . N. y M arkm an, K. D. (2000). Downward
and self-fulfilling prophec ies: Kn own s and un- counterfactuals and motivation: The «wake-up ca ll »
kn owns, reso lved and unresolved controversies. Per- and the «Pangloss » effect. Personality and Socia l Psy-
sonality and Social Psychology Review, 9, 13 1-155. chology Bulletin, 26, 575-584.
Kahneman, D. y Tversky, A. (1982). The simulati on heu- Medvec, V. H., M adey, S. y Gilovich, T. (1995). When
ri stic. En D. Kahneman, P. Sl ovic y A. Tversky (Eds.), less is more: Counterfactual thinking and sati sfaction
Judgment under un certainty: H euristics and biases among Ol ympi c medal w inners. Journal of Personali-
(pp . 201-208) . Nueva York: Cambridge University ty and Social Psychology, 69, 603-6 1O.
Press. Mi tchell, J. P., Heatherton, T. F. y M acrae, C. N. (2 002).
Kawakami, K., Young, H. y Dovidi o, J. F. (2 002) . Auto- Di stinct neural systems subserve person and object
matic stereotyping: Category, trait, and behavioural knowledge. Proceedings of the National Academy of
activations . Personality and Social Psychology Bulle- Sciences, 99, 15238-1 5243) .
tin, 28, 3-1 5. Mullen, B. y Johnson, C. (1990). Distinctiveness-based il-
Kruglanski, A. W. (1980). Lay epistemology process and lusory correlati ons and stereotyping: A meta-analytic
contents. Psychological Review, 87, 70-87 . integration. British Journal of Socia l Psychology, 29,
Kru glanski , A. W. (1989). The psychology of being 11 -28 .
«ri ght»: On the problem of accuracy in social per- Murphy, S. T., M onahan, J. L. y Zajonc, R. B. (1995). Ad-
ception and cognition . Psychologica l Bulletin, 106, ditivity of nonconsc ious affect: Combined effects of
395 -409. priming and exposure. Journal of Personality and So-
Kunda, Z. (1990). The case for moti vated reasoning. Psy- cial Psychology, 69, 589-602.
chologica l Bulletin, 108, 480-498. Neuhoff, J. G. (2001 ). An adaptive bias in the perception
( Kund a, Z. y Oleson, K. C. (1995). M aintaining stereo-
types in the face of di sconfirmation : Constructin g
of looming auditory moti on. Ecologica l Psychology,
13, 87-110 .
groups for subtyping deviants. Journal of Personality Oakes, P. J., Has lam, S. A., Morri son, B. y Grace, D.
and Social Psychology, 68, 565-579. (1995). Becoming an in-group: Reexa mining the im-
León, M ., Páez, D. y Díaz, B. (2 003). Representaciones pact of fa mili arity on perceptions of group homoge-
de la enfermedad. Estudi os psi cosociales y antro- neity. Social Psychology Q uarterly, 58, 52-60.
po- lógicos. Boletín de Psicología, 77, 39-70. Ostrom, T. M. y Sed ikides, C. (1992). O utgroup homoge-
Lewin, K. (195 1). Field theory in social science. Nueva nei ty effects in natural and minimal groups. Psycho-
York: Harper & Row. logical Bulletin, 11 2, 536-552 .
Leyens, J. P. y Dard enne, B. (1996) . Bas ic concepts and Páez, D., Fern ández, l. y M artín Beri stain, C. (2001 ). Ca-
approaches in social cognition. En M . Hewstone, W. tástrofes, traumas y conductas colectivas: procesos y
Stroebe y G. M . Stephenson (Eds.), lntroduction to efectos culturales . En C. San Juan (Ed.), Catástrofes y
Social Psychology (pp. 109-1 34). O xford : Bl ackwell. ayuda en emergencia: Estrategias de evaluación, pre-
Linville, P. W., Fi scher, G. W. y Salovey, P. (1989) . Per- vención y tratamiento (pp. 85-148). Barcelona: Icaria.
ceived di stribu tions of the characteri stics of ingroup Park, J. y Banaji, M . R. (2 000). M ood and heuristi cs: The
and outgroup members: Empi rica l evidence and a influence of happy and sad states on sensitivi ty and
computer simul ati on. Journal of Personality and So- bias in stereotyping. Journal of Personality and Social
cial Psychology, 57, 165-1 88. Psychology, 78, 1005-1023.
M arku s, H. R. , Kitayama, S. y Heiman, R. J. (1997). Cul- Pratto, F. y Bargh, J. A. (199 1). Stereotyping base on ap-
ture and «bas ic» psychologica l principies. En E.T. pa rently individuating info rmation: Trait and globa l
Higgins y A. W. Kru glanski (Eds.), Social Psychology: components of sex stereotypes under attentional
Handbook of Basic Principies (pp . 857-913) . Nueva overload. Journal of Experimental Socia l Psychology,
York: Guilfo rd Press. 27, 26-47.
COGNICIÓN SOCIAL

Quattrone, G. A. (1986). On the perception of a group's Taylor, S. E. (1981 ). The interface of Cognitive and Social
variability. En S. Worchel y W. Austin (Eds.), The psy- Psychology. En J. Harvey (Ed .), Cognition, social be-
chology of intergroup relations (Vol. 2, pp. 25-48). havior, and the environment (pp. 189-2 11 ). Hillsdale:
Nueva York: Nelson-H all. Lawrence Erlbaum.
Rodríguez, A. y Betancor, V. (2007) . La Cognición Soc ial. Taylor, S. E. y Brown, J. D. (1988). lllusion and well-
En J. F. Morales, M . C. M oya, E. Gaviria e l. Cuadra- being: A social psychological perspective on mental
do (Coords.), Psicología Social (3" ed ., pp. 125-167). hea lth . Psychologica l Bulletin, 103, 193-210.
Madrid: M cG raw-Hill. Taylor, S. E. y Fiske, S. T. (1978). Sal ience, attention and
Rosenthal, R. (1994) . Interpersonal expectancy effects: A attribution : Top of the head phenomena. En L. Ber-
thirty yea r perspective. Current Directions in Psycho- kowitz (Ed.), Advances in experimental Socia l Psy-
logica l Science, 3, 1 76-1 79. chology (Vo l. 11 , pp. 249-288). Nu eva York: Aca-
Rosenthal, R. y Jacobson, L. (1968). Pygmalion in the demic Press.
classroom: Teacher expectations and pupils' in tel- Taylor, S. E., Kemeny, M. E., Reed, G. M., Bower, J. E.
lectual development. Nueva York: Holt, Reinhart & y Gruenewald, T. L. (2000). Psychological resources,
Winston . positive illusions, and hea lth . America n Psychologist,
Schachter, S. (1964). The interaction of cognitive and 55, 99-109.
phys iologica l determinants of emotional states. En Teasda le, J. D. y Russell, M. L. (1983) . Differenti al effects
L. Berkowitz (Ed.), Advances in experimental Socia l of induced mood on the recall of positive, negative
Psychology (Vol. 1, pp. 48-51 ). Nueva York: Academ- and neutra l words. British j ournal of Clinical Psy-
ic Press. cho-logy, 22, 163-171.
Simon, B. y Brown, R. J. (1987). Perceived intragroup ho- Tversky, A. y Kahneman, D. (1973). Ava ilab ili ty: A heu-
mogeneity in minority-majority contexts . Journal of ri stic for judgi ng frequency and probability. Cognitive
Personality and Social Psychology, 53, 703-7 11 . Psychology, 5, 207-232.
Skowronski , J. J. y Carlston, D. E. (1989). Negativity and Tversky, A. y Kahneman, D. (1974). Judgement under un-
extremity biases in impression formation: A review of certa inty: Heuristics and biases. Science, 785, 11 24-
exp lanations. Psychological Bulletin, 705, 13 1-1 42. 11 31.
Smith, E. R. (1998). M enta l representation and memo- Tversky, A. y Kahneman, D. (1983). Extensio nal versus
ry. En D. T. Gilbert, S. T. Fiske y G. Lindzey (Eds.), intuitive reasoning: The conjunction fa llacy in proba-
Handbook of Socia l Psychology (43 ed., Vol. 1, pp. bility judgement. Psychological Review, 90, 293-3 15 .
391-445) . San Francisco: McGraw-Hill. Tykocinsci, O. E. (200 1). 1 never had a chance. Using
Smith, E. R. y Semin, G. R. (2007) . Situated socia l cog- hinds ight tactics to miti gate disappointments. Person-
nition. Current Directions in Psychological Science, ality and Social Psychology Bulletin, 37, 376-382.
76, 132-135. Wegner, D. M. (1994) . lroni c processes of mental con-
Stephan, W. G. (1977). Cogn itive differentiation in inter- trol. Psychological Review, 7O7, 34-5 2.
group perception. Sociometry, 40, 50-58. Wenzlaff, R. M . y Wegner, D. M. (2000). Thought sup-
Tajfel, H. (1957). Value and the perceptual judgement of pression. Annual Review of Psychology, 57, 59-91.
magnitude. Psychological Review, 64, 192-204.
{
'\, ,
;..
"'.'.
Percepción Social
y Atribución
Mercedes López Sáez
Elena Gaviria Stewart
José Francisco Morales Domínguez

OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN
PROCESOS DE PERCEPCIÓN SOCIAL
Conducta no verbal
Formación de impresiones
¿Qué factores influyen en la percepción social?
PROCESOS DE ATRIBUCIÓN
Modelos explicativos sobre cómo se hacen las atribuciones
Sesgos en el proceso de atribución
Consecuencias de las atribuciones

RESUMEN
LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Atribución • Atribución defensiva • Atribución disposicional o interna • Atribución situacional o externa •


Efecto actor-observador • Error fundamental de atribución • Esencialismo • Falso consenso •
Inferencia correspondiente • Percepción social • Relevancia hedónica
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

OBJETIVOS

■ Aprender los conceptos de percepción social y ■ Conocer los modelos que explican cómo se in-
de atribución causal. tegra la información para la percepción de per-
■ Comprender los procesos mediante los que infe- sonas y distinguir las diferencias entre ellos.
rimos cómo son las personas y por qué se com- ■ Conocer las teorías sobre los procesos de atribución.
portan de determinada manera . ■ Comprender cómo influyen las autoatribuciones
■ Entender cómo influyen en esos procesos las ca- en el propio individuo, así como las heteroatri-
racterísticas del perceptor: sus estructuras men- buciones en la relación que las personas mantie-
tales, emociones y motivaciones. nen con su entorno social.

1,
PERCEPCIÓN SOCIAL Y ATRIBUCIÓN

cepc ión social constituye el paso previo a los procesos


INTRODUCCIÓN de atribución que se abordan en la segunda parte del
cap ítulo. Los procesos de atribución también son una
Constantemente estamos intentando indagar cómo parte de la Cognición Social y se refieren a las infe-
son otras personas o por qué se comportan de determi- rencias que hacemos a partir de lo que percibimos en
nada manera. No sabemos cómo funciona su mente y, nuestro entorno social y a los jui cios que elaboramos
sin embargo, hablamos sobre sus emociones, deseos o sobre el porqué de esos sucesos. Más concretamente,
in tenciones, y también de sus ca racterísti cas de perso- el término atribución se emplea en Psicología Social
na lidad, sin que dudemos de nuestros juicios. ¿Somos para describir las expli cac iones que se dan sobre las
capaces de responder correctamente a estas cuestio- ca usas de las acc ion es de las personas.
nes? A lo largo de este cap ítulo veremos que unas ve-
ces acertamos y otras no porque, ciertamente, se trata
de una tarea difícil, dada la compl ejidad del ser huma-
no. No sabemos realmente cómo son los demás, cuá- PROCESOS DE PERCEPCIÓN SOCIAL
les son sus cualidades y defectos, qué piensan o que
intenciones les mueven a actuar. Todo esto lo tenemos Todas las estru cturas y procesos expuestos en el
que inferir a partir de la información que manejamos, ca pítulo anterior se refi eren a herramientas cognitivas
pero habitualmente los datos de los que disponemos que empl ea mos para procesar e interpretar la informa-
no nos permiten averi guar de manera fidedigna estas ció n que nos llega del medio. En este apartado vamos
cuestiones, y nos tenemos que dejar lleva r por nues- a referirnos al modo en que seleccionamos, entre todo
tras impresiones. Se trata de un proceso compli cado el enorme ca udal de información social que llega a
en el que, en primer luga r, hay que se lecc ionar la in- nu estros se ntidos, aquélla que será despu és procesada
formac ión que se considera relevante e interpreta rl a, e interpretada. En concreto, trataremos de responder
para, a co ntinuació n, rea li zar un determin ado jui cio a la pregunta «¿En qué se fij an las personas cuando
social sobre la persona observada. Sin embargo, todo interactúan con otras?» .
esto lo hacemos habitualmente en fracciones de se- Los dos elementos esenciales de la percepción son
gundo y de manera automática. Si procesáramos los su selectividad y su carácter activo. Percibir de forma
datos disponibles co n la lógica de los científicos, no se lectiva significa que las personas no procesa mos
cometeríamos errores, pero, como contrapartida, rara toda la información que llega a nuestros sentidos, sino
vez llegaríamos a tener la info rmac ión suficiente para que, gracias al proceso previo de atención, nos cen-
ll ega r a una conclusión, y no podríamos saber cómo tramos en algunos aspectos y pasamos por alto otros
tenemos que comportarnos cua ndo interactuamos (recordemos que la atención selectiva era una de las
con alguien, porque no tendríamos una idea (a l me- formas en que ponemos en práctica la estrategia de
nos apro ximada) de cómo es. A lo largo del desarrollo reducir la ca ntidad de estímulos que procesamos).
evolutivo de nuestra especie ha sido imprescindible Ello es debido a dos razones fundamentales, una de
aprender a conocer las emocion es de los demás y a tipo cognitivo y la otra de carácter motivacional. La
interpreta r su conducta, para as í poder relacionarnos. primera es la imposibilidad que tenemos de procesar
A ello nos ayuda el que los seres humanos tenemos se mejante ca udal de información, dado que nuestros
mu chas cosas en común y nos comportam os de for- recursos cognitivos son limitados. La segunda es que
ma similar en situacio nes semej antes. Hay que hacer no toda la información estimul ar tiene el mismo gra-
hinca pi é en que este proceso de inferencia social es do de importancia o valor para las personas . Depen-
activo y que, por lo tanto, en él influyen de manera diendo del interés del perceptor, de sus actitudes o del
determinante las estructuras mentales del perceptor, contexto en el que ti ene lugar la percepción, pueden
sus experi encias, emociones, motivaciones y valores. adquirir releva ncia aspectos muy distintos de la o las
Este ca pítulo se estructura en dos grandes apa rta- personas percibidas.
dos. En el primero se exponen los modelos y la in- El ca rácter activo de la percepc ión social se re-
vestigación referentes a la percepción social, es decir, fi ere a que las personas cl asificamos la información
al proceso por el cual recibimos, se leccionamos e in- obtenida en categorías y la elabora mos para generar
tegramos la información nueva que nos llega de los y desarrollar estructuras cognitivas (esquemas, ejem-
demás para formarnos una impresión de algui en cuan- plares), de forma que, cuando llega nueva información
do lo vemos por primera vez. Cronol ógica mente esta relacionada co n una categoría, ya tenemos una idea
área surgió antes que la Cogni ción Social (de hecho, aproxim ada acerca de esa información, lo que facilita
la Cognición Social se desarrolló a partir de la investi- su asimilación y manejo. En este sentido, no somos
gación sobre percepción social y atribución). La per- meramente reactivos ante los estímulos del medio.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Una idea fundamental en relación con este tema


es que la percepción no tiene lugar en un vacío social, EL PERCEPTOR
sino que ocurre en el contexto dinámico de la interac-
ción social, hasta tal punto que ambas son insepara-
bl es. Esto quiere decir que, cuando interactuamos con Lo que sabe y conoce
alguien, es importante co nocer lo que la otra persona
o personas con las que se interactúa están sintiendo,
t
es decir, cuáles son sus emociones, y qué intenciones Lo que espera percibir
tienen. Ninguna interacc ión med ianamente positiva
sería posibl e sin este conocimiento básico de lo que
t
sienten y pretenden los otros participantes en la inte- Lo que percibe
racción. Además, sobre todo si la interacción co n la
otra persona o personas se va a extender en el tiempo, t
también resultará necesario tener una idea de cómo Características del estímulo
son esas personas, o, para decirlo de otra forma, habrá
que formarse una impresión de ellas. Pero eso no es
todo, ya que seguirá hab iendo ocasiones en las que la EL MEDIO
conducta de las otras personas nos sorprenda y des-
confirme las expectativas que nos habíamos formado
sobre ell as. En ese caso, tendremos que aventurar una
expli cac ión rea li za ndo atribuciones a ca racterísticas Representación del procesamiento de la información abajo-arri-
de esas personas, a ca racterísticas del contexto o a las ba y arriba-abajo (reproducida de Rodríguez y Betancor, 2007).
circunsta ncias que enmarca n la interacción, como ve-
remos en la segunda parte del capítul o.
En las tres actividades anteri ores (percepc ión de las que sea, las dos clases de procesamiento se co mbi-
emociones e intenciones de otros, formación de una nan (sa lvo en el caso de estímulos totalmente nuevos
impresión sobre ellos y atribu ción de las ca usas de su para los que no tengamos ningú n esquema previo; en
comporta mi ento) nos ayudarán, sin tener plena cons- esta situación se produciría un procesamiento de aba-
ciencia de ello, los esquemas mentales que poseemos. jo hacia arriba que daría lugar a la formación de un
Estos esquemas entran en acción prácticamente en to- nuevo esquema o al almacenamiento de un ejempl ar
1 , ',
das nuestras percepc iones, puesto que, cuando perci- de una nueva categoría). Normalmente sólo somos
bimos un estímulo, lo primero que hacemos automáti- conscientes del procesamiento de abajo hacia arriba,
ca mente es incluirlo en una categoría a la que ya suele es decir, creemos que nuestra percepción se ajusta a
haber asociado un esquema. Además, cuando el per- las ca racterísti cas del estímul o, y no nos damos cuen-
ceptor tiene motivaciones co ncretas (por ejemplo, un ta de cómo el co nocimi ento previo, y las expectati-
interés especial en la otra persona), recurrirá a estrate- vas que ese co nocimien to genera, influyen en lo que
gias para ir más all á de los datos perceptivos, es decir, percibimos. A esto nos referíamos en el Capítul o 1 al
para realizar inferencias, en un esfuerzo por conocer hab lar de construcción de la realidad. Por supuesto,
mejor a las personas co n las que hay que relacionarse en la percepción de esa rea lidad también influ yen
y el co ntexto en el que se va a actuar, y adelantarse a nuestras emocio nes y nuestras metas concretas en el
los acontec imientos. En la Fi gura 4.1 se muestra un momento de percibir, como veremos a co ntinuac ión,
esquema de cómo en el proceso de percepción se re- pero los conceptos «abajo-arriba» y «arriba-abajo» se
laciona la información que llega del med io con la que refieren específicamente al origen de la informac ión y
ya está almacenada . a la dirección del procesamiento cognitivo, no a otros
Las expres iones «abajo-arriba» y «arriba-abajo» se factores.
refi eren al origen de la información y a la dirección A co ntinuac ión anali zaremos có mo funciona la
que sigue el procesamiento para interpretarl a. En el percepción en la interacción socia l, centrándonos en
primer caso, «abajo-arriba», la información procede dos aspectos: la forma en la que las personas perci-
del medio, es decir, se refiere a las características de ben lo que el otro está sintiendo y lo que pretende en
los estímulos que percibimos (de las personas, de su el momento de la interacc ión, y có mo se forman una
comportamiento, de la situación), mientras que el se- impresión de él.
gundo, «arriba-abaj o», corresponde al co nocimiento
que ya tenemos almacenado en la memoria (esquemas
y ejemplares). Cuando percibimos un estímulo del tipo
PERCEPCIÓN SOCIAL V ATRIBUCIÓN

Conducta no verbal
Cuando nos encontramos co n alguien que no co-
nocemos, lo primero que percibimos, aparte de su
aspecto físico, es su expresión facia l, su mirada, su
postura, la forma en la que se mu eve, la distancia que
mantiene co n nosotros ... , en resumen, su conducta
no verbal. La co nducta no verba l es «el intercambio
dinámico, y cas i siempre cara a cara, de informa-
ción medi ante cl aves que no son pa labras» (DePau lo
y Friedman, 1998, p. 3). Y esa información es fund a-
menta l, porqu e nos sirve, entre otras cosas, para inferir
qué emociones está sintiendo la otra persona en ese
momento y cuáles son sus intenciones hac ia nosotros.
Esa inferencia debe ser mu y rápid a, porque de ell a de-
penderá nuestra forma de interactuar co n el otro. No
reacc ionaremos igua l ante un a persona si, al vernos,
nos so nríe que si mira hacia otro lado, o si su expre-
sión es de ira o de desprecio. Tan importante es hacer
un juicio rápido, que a lo largo de la evolu ción hemos
desa rroll ado la capac idad de ca ptar seña les ami stosas
o amenazantes en la expres ión del otro en fracciones
de segundo.
La expresión no verba l de emoc iones es un a in-
formación básica en la percepción de otras person as, Si sólo nos fij ára mos en la expresión facial, y si no conociéramos al
po rque es anterior al lenguaje verba l en el desa rrollo personaje, pensaría mos que está enojado y con intenc ión de agre-
d ir a algu ien. Pero dentro del contex to de un torn eo de teni s, no
del indi viduo (y de la especie) y porque es relativa-
tenemos ningú n problema en interpretar la conducta no verbal de
mente automática. De hecho, la gente en general sue- Rafa Nada l como expresión de sa ti sfacción por haber conseguido
le pensar que la co nducta no verba l es espontánea (no anotarse un punto difícil.
intencion ada) e in control abl e, y se fían de ell a co mo
expres ión fid edign a de los sentimientos e intenciones
de los demás más que de sus pal abras. No obstante, interacción con los demás, seña les socia les que refl e-
como veremos después, los psicó logos soc iales han jan nuestras intenciones, y que han sido adquiridas
demostrado que las personas regul an su co nducta no por nuestra especie a lo largo de su hi storia evolutiva
verbal cuando les interesa disimul ar lo que sienten y (Fridlund, 1991 a y b).
aparentar lo qu e no sienten (ca paci dad que también se Ese carácter interactivo de las expresiones hace
ha documentado en otros primates; véase, p.e., Byrne qu e sean muy se nsibl es a factores situac ionales y
y Whiten, 1988; de W aa l, 1982). Tambi én son mejores culturales. Aunqu e parece haber cierto acuerdo en
minti endo que detectando el engaño en otros (Bond y qu e determinadas emociones son universales, su ex-
DePaulo, 2006) . Esto se debe, en parte, a que la gente presión o inhibi ción, y tambi én su interpretación por
mantiene un esquema del «mentiroso » como persona parte del perceptor, dependen mu cho del co ntexto y
cuyo sentimiento de culpabilidad se refl ej a en su co n- de las normas culturales (Ru sse ll, 1994; Russell y Fer-
ducta no verbal, lo qu e dificulta el reconocimi ento del nández-Dol s, 1997). Por ejemplo, hay culturas en las
enga ño si el mentiroso es lo suficientemente háb il y no que está mal visto manifesta r verba lmente emocion es
se ajusta a ese esquema. negativas (tristeza, enojo) en público; es el caso de las
Pero, incluso en el caso de expres iones espontá- cultura s co lectivistas, que inhiben este tipo de expre-
neas de lo que el individuo está sintiendo rea lmente, siones, probabl emente para mantener la armonía den-
su ca rácter interactivo es obvio. En su obra La expre- tro del grupo (Fern ández, Carrera y Sánchez, 2002).
sión de las emociones en el hombre y en los animales, La importancia del co ntexto en la interpretación
Darwin (1872) seña la que un niño sonríe ante la per- del comportamiento no verba l se debe tambi én a su
sona que le ofrece un ca ramelo, pero no cuando está ambigüedad. Para in terpretar qué emoción y qué in-
so lo mi entras lo saborea. Las expresiones no son úni- tención está expresa ndo un a mirada, por ejemplo, ne-
ca mente la manifestac ión de un estado interno, sino ces itamos saber qui én está mirando a qu ién y en qué
acciones que ti enen una finalidad comunicativa en la circu nstancias. Sólo hay que pensar en el retrato de la
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

C ioconda para darse cuenta de lo ambi gua que pu ede


ser una simple sonrisa.
En resumen, la conducta no verbal es fund amental
en la percepción de otras personas en cada encuentro
co n ell as porque nos transmite información sobre sus
emociones y sus intenciones hacia nosotros. Aunque
su expresión y su interpretación dependen mucho del
contexto, el ser humano es ca paz de captar esa infor-
mación de una manera tan natural que ni siqui era es
co nsciente de ello.

Formación de impresiones
Solomon Asch (1907-1996). Psicó logo de origen polaco emigrado
Muchas veces, cuando interactu amos con alguien, a EEUU, perteneciente a la escuela de la Gesta lt. Sus pioneros e in-
necesitamos tener una idea no sólo de cuáles son sus flu yentes experi mentos sobre formac ión de impresiones y conformi-
intenciones, sino de có mo es esa persona, es decir, dad a la mayoría ayudaron a establecer el punto de vista dominante
en Psico logía Social: la conducta no es una respuesta al mundo ta l
tendremos que form arnos una impresión de ella.
como es, sino ta l como lo percibimos.
Desde la Psico logía Social se han propuesto di-
ferentes modelos para expli ca r la manera en la que
nos form amos impresi ones sobre otras personas, que rá mucho saber si esa persona es competente, capaz,
pu eden agruparse en dos enfoques prin cipales: uno altrui sta y lea l.
centrado en la coherencia de la impres ión (e l de «con- Pues bi en, esto es exactamente lo que hacía Asch.
fi guración gestá ltica») y el otro centrado en su carácter Facil itaba a los parti cipantes en sus estudios la descrip-
eva luati vo (e l de «combinación linea l »). Am bos enfo- ción de una persona mediante una lista de los rasgos que
ques se refieren a la fo rma en la que integramos la la ca racteri zaba n (rasgos estímulo). Les pedía que leye-
info rm ación que tenemos sobre una persona en una sen esos rasgos con atención y que tratasen de imagi nar
impresión globa l de ella. Veamos en qué co nsiste cada cómo era esa persona. Acto seguido, les fac ilitaba una
uno. segunda lista de rasgos diferentes (rasgos respuesta) y les
pedía que indicasen en qué medida esos nuevos rasgos
se podrían aplicar, a su juicio, a la persona descri ta.
El enfoque de «configuración gestáltica» Asch estaba convencido de que entre la presenta-
ción de la primera y de la segunda lista algo ocurría
La investigació n de Asch (1946) sobre form ación en la mente de los participa ntes. En concreto, creía
de impresiones es punto obli gado de referencia. Este que, basá ndose en la primera li sta de rasgos, éstos se
autor parte de una situación que se da co n mucha formaban una impresión global de la persona descri ta.
frecuencia en la vi da cotidiana. A modo de ejempl o, Por tanto, cuando se enfrentaba n a la segunda li sta,
pi énsese en los miembros de un equipo de tra bajo ll evaban ya prepa rada, por así decir, una idea general
cuando se acaban de enterar de que se ha co ntratado de cómo era esa persona, idea que quedaba refl ejada
a una persona y que ésta va a pasar a formar parte del en la elección de los rasgos de la segunda lista.
equipo. Como es lógico, todos está n interesados en Asch sostenía, y demostró en sus estudios, que al-
saber cómo es esa persona. Alguien del equipo tiene gunos rasgos adqui ría n ta l preponderanc ia sobre el
un amigo que la conoce bi en y, a la vi sta del interés resto que eran determin antes en la impresión que se
existente, solicita de él la información deseada. fo rmaba en la mente de los pa rticipantes. Los denomi-
Normalmente, esta informac ión, al menos en las nó rasgos centrales, porque influ yen en el significado
cu lturas occidentales, va a venir expresada en rasgos. de los demás rasgos y son, por ta nto, responsabl es de
Se les di rá, por ejempl o, que la persona en cuesti ón es la co nfiguració n de la impresión final que nos fo rm a-
extravertida, sociabl e, amigabl e, afi cionada al depor- mos de la otra persona. Al resto de rasgos los deno-
te, desp istada, inte ligente, poco trabaj adora y vi aj era. minó rasgos perifé ricos. El que un rasgo sea central
A partir de esa info rmación, los miembros del equipo o peri féri co, no depende, según Asch, del signif icado
intentarán pronostica r si, y hasta qué punto, el futuro del rasgo en sí, sino del contexto, es decir, del resto de
miembro será ca paz de integrarse en el equipo o, por rasgos estímul o con los que aparece asociado.
el co ntrari o, va a acabar creando probl emas a todo el Una cuestión clave que plantea el proced imiento
grupo. Es decir, a los miembros del equipo les interesa- desarro ll ado por Asch es cómo se integra la informa-
PERCEPCIÓN SOCIAL Y ATRIBUCIÓN

cIon inconsistente. En una lista de rasgos (o cuando formarnos una impresión de esa persona. Sigui endo
percibimos esos rasgos en una persona) siempre cabe co n el ejempl o anteri or, la co mbin ación de los rasgos
la posibilidad de que existan dos o más rasgos inco m- «inteligente» y «frío » daría lugar a una impresión ne-
patibles. La pregunta es, por tanto, cómo se resuelve gativa de una persona no porque el rasgo «inteligente»
este probl ema. camb iara de significado, sino porque va acompañado
El planteamiento de Asch, que se conoce con el de otro bastante negativo («frío»), de manera que la
nombre de «configuración gestáltica», parte de la base suma de ambos daría un resultado también negativo.
de que, en una li sta de rasgos, cada uno de ellos de- Todos los rasgos, sin excepción, tienen un determi-
pende del conj unto, puesto que lo que hace la persona nado va lor, ya que todos se pueden ubica r sobre una
es formarse una idea general del otro (de ahí el nomb re dimensión evaluativa (de más positivo a más negati-
del modelo, que alude a que el todo es diferente de vo). Este enfoq ue se ce ntra, por lo tanto, en el carácter
la mera suma de sus elementos, como defendía la es- eva luativo de la impresión que nos formamos de una
cuela de la Gestalt). Por eso, para los participantes en persona, no en la co herencia interna de esa impres ión,
los estudios es fácil reso lver este tipo de co ntrad icc io- co mo ocurría co n el planteamiento de la «configura-
nes. Lo hacen ca mbi ando mentalmente el significado ción gestá ltica».
de algun o de los rasgos inco nsistentes. Por ejemplo, Dentro del enfoq ue de «combinación lineal », a
al rasgo «inteligente» no se le va a asignar el mi smo su vez, ex isten tres modelos (véase el Cuadro 4.1 ). El
significado cuando vaya, en una li sta dada, junto al primero (modelo suma) es el más sencillo, ya que se
rasgo «afectuoso» o «a migable», que cuando acom- limita a postular una simpl e suma del valor de todos
pañe, en otra I ista, al rasgo «frío » o «desagradable». los rasgos de la lista. Segú n esto, si se quiere causar
En el primer caso tendrá una co nnotación de sensato una impres ión favo rable, conviene mencionar cuantos
y en el segu ndo de ca lcu lador. Esto se debe a que los más rasgos positivos mejor, aunque sean de poco valor.
rasgos «afectuoso » y «frío» en este co ntexto so n rasgos El segundo, o modelo promedio, propone que lo real-
centra les, segú n los resultados obtenidos por Asch, e mente operativo es la media del va lor de todos los ras-
infl uyen de forma determinante en el significado del gos. Niega la va lidez del modelo suma, argumentando
rasgo «inteligente», que es periférico. El ca mbi o de que no es lógico que una li sta larga de rasgos, cuando
significado se produce, primero, en el plano descripti- todos son del mismo signo, sea más extrema que una
vo, pero acaba pasando al eva luativo, es decir, no só lo co rta por el mero hecho de su longitud. Según este mo-
interpretamos de distinta forma el rasgo en cuestión, delo, lo que de verdad produce una impresión favora-
sino que también lo valoramos más positiva o negati- ble es mencionar pocos rasgos pero muy positivos.
vamente. El tercer mode lo, ll amado modelo de la media pon-
Como puede verse, lo que se está planteando aq uí derada, introduce la idea de que no todos los rasgos
al hab lar de creación de una impresión globa l no es tienen la misma importancia en todos los contextos.
otra cosa que la formación y posterior aplicac ión de un Por ejempl o, el rasgo «d ivertido » tendrá más impor-
esquema de persona. Aunque en tiempos de Asch aún tancia (y una ponderación mayor) en co ntextos infor-
no se manejaba este término, la investigación sobre el males y el rasgo «trabajador » en contextos formales.
fu ncionami ento de los esquemas socia les tiene como Esta as ignación diferencial de importancia a cada
precedente precisamente sus estudi os sobre fo rmación rasgo es también la forma de resolver las posibles in-
de impresiones. consistencias entre los rasgos de una mi sma persona:
se co ncede menos peso a los rasgos que contrad icen
(en sentido eva luativo) a los que ya se co nocían. Es
El enfoque de «combinación lineal» decir, si los rasgos que describen a alguien son posi-
tivos y de pronto aparece uno nuevo que es negativo,
Frente al planteamiento de la «configuración ges- tenderemos a desestimar la importancia de esta nueva
táltica », se alza otro, muy diferente, denominado información. Este mecanismo funciona en la estrategia
«combinación linea l» (Anderson, 198 1). La oposición denominada «defensa perceptiva », a la que nos referi-
entre los dos planteamientos co nsi ste, en esencia, en remos más adelante.
que el segundo (combin ación linea l) no adm ite la idea En el ejemp lo del Cuadro 4. 1 se observa cómo va-
del ca mbio de significado. En su lugar, defiende que ría la impresió n res ultante según se siga un modelo u
el valor de los rasgos que describen a una persona se otro, y también cómo es diferente el efecto que pro-
suma o se promedia para formar una eva luación glo- duce ir añad iendo rasgos a la impresión inicial. En el
bal. Ese valor (más o menos positivo o negativo) se caso de la media ponderada, se plantean dos co ntex-
lo da el perceptor. Es como si, cuando co nocemos a tos diferentes: uno personal (en el que la persona a la
alguien, ca lculáramos todos los pros y los contras para que se percibe es un ami go potencial) y otro político
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Ejemplo de cómo nos formamos una impresión de una persona, según los modelos suma,
promedio y media ponderada (modificado de Hogg y Vaughan, 2011)
Rasgos*
,
', ".:,, , Promedio
,, , . · Media ponderada** , ' ' ,' '
' ' - .
,1 l"
.:"
!
i1i"
'11, Contexto: amistad Contexto: política
Inteligente (+2) Peso = 2 Peso= 3
Sincero (+3) Peso = 3 Peso= 2
Aburrido (-1 ) Peso= 3 Peso= O

Impresión (+2+3-1 )/3 = (+2 x 2)+ (+3 x 3)+ (+2 x 3)+ (+3 x 2)+
+2 +3-1 = +4
ini cial + 1,33 (-1 x3)/8 = +1 ,25 (-1 x 0)/5 = +2,4
Impres ión Peso = 1 Peso= O
revisada tras +2+3-1+ 1 = (+2 +3-1+1 )/4
Chi stoso(+ 1)
conocer un +5 = + 1,25 (+2x2)+(+3 x 3)+(-1 x3)+ (+2 x 3)+(+3x2)+(-1 x O)+
nuevo rasgo (+1 x l )/9 = + 1,22 (+1 x 0)/5 = +2,4

Peso= 2 Peso= 1
Impresión fi nal
+2+3-1+1+ 1 (+2 +3-1 + 1
tras conocer un Generoso (+ 1) (+2 x 2)+(+3 x 3)+ (+2 x 3)+(+3 x 2)+
nuevo rasgo
= +6 + 1)/5 = + 1,2 0
(-1 x 3)+(+1 x l )+ (-1 x O)+(+ 1 x O)+
(+ 1 X 2)/11 = + 1, 18 (+ l x l )/6=+ 1,17
* Escala de va loración: de -3 (muy negativo) a +3 (muy positivo)
**Esca la de ponderación: de O (nada importa nte) a 3 (muy importan te)

(en el que esa persona es un ca rgo públi co) . Los pesos cosechado un éx ito parcial. Incluso hay autores que
que aparecen en el Cuadro se refi eren a la importancia defi enden que, en un análisi s detenido, no ex iste entre
que el perceptor da a ca da rasgo en el co ntexto corres- ell os una oposic ión tan radica l co mo se ha defendido.
pondi ente. Como pu ede verse, el peso es determin an- Fi ske y Neuberg (1990), en una revi sión del tema,
te en la impresi ón, y pu ede miti gar el efecto de rasgos defi enden que los dos pl anteami entos pu eden resul ta r
,, 'l negati vos (c uando no so n importa ntes, co mo ocurre operativos, si bi en no simultánea mente. Las impresio-
co n el rasgo «aburrido» al percibir a un po lítico) . nes holísti cas o globales (postul adas desde el enfoque

.. Aunque puede parecer que la as ignación diferen-


cial de peso a los rasgos es algo mu y similar a la idea
de la configuración gestáltica) predominarán en aque-
ll as situaciones en las que se ex ige rapidez y no hay
de rasgos ce ntrales que proponía el enfoque de Asch, apenas ti empo pa ra el procesa mi ento, o la persona ca-
ex iste una diferencia mu y importante entre ambos. rece de la motivación suficiente. Los elementos info r-
Los rasgos centrales influyen en el significado de los mativos se anali za rán con detalle (como sosti ene el en-
demás rasgos y organi za n la imagen compl eta que te- foqu e de combin ación linea l) só lo cuando la persona
nemos del otro . En ca mbi o, los rasgos con más peso tenga una motivación elevada (porque el otro tenga un
en el modelo de la medi a ponderada son simplemente interés especial para ella), cuando pu eda dedica r tiem-
elementos de info rm ación aislados que resultan más po a la integración de di chos elementos, que a veces
sa lientes o ti enen más importancia que el resto, pero resulta labori osa, y cuando el otro no encaje en nin-
no afectan al significado de los demás rasgos. La inde- guna categoría de la que la perso na tenga inform ac ión
pendencia de los rasgos entre sí, ca racterísti ca del en- (en forma de esquemas o ejempl ares). En la Fi gura 4.2
foque de combin ació n linea l, puede ll evar a co nceb ir se representa esquemáti ca mente el modelo que propo-
que es más favorabl e la impres ión de una persona que nen estos autores para el proceso de percepción soc ial.
presente los rasgos «inteli gente»(+) y «deshonesto»(-) Como puede verse, en este modelo se ti enen en
que la de alguien que sea «tonto » (- ) y «des honesto» cuenta fac tores cognitivos y tambi én motivacionales
(-), conclu sión a la que nunca se llega ría desde el en- en la fo rm ación de la impres ión sobre una persona.
foqu e de la co nfiguración gestáltica (Fi ske, 201 O). Los primeros se traduce n en un procesa mi ento de la
La investi gac ión rea li zada desde la formul ación info rm ación recurriendo a categorías y esquemas ya
de estos dos pl anteami entos, es decir, el de la «con- ex istentes en la mente (procesa mi ento arriba-abajo), y
fi gurac ión gestáltica» y el de la «combin ación linea l» tambi én, aunque menos frecuentemente, en la integra-
(éste último con sus tres vari aciones) no ha co nsegui- ción de elementos por separado tal como se reciben
do inclinar definitivamente la balanza a favo r de uno del medio (procesa mi ento abajo-arriba). En cuanto al
de ell os . Di cho de otra manera, los dos enfoq ues han componente motivacional, es determin ante en este
PERCEPCIÓN SOCIAL Y ATRIBUCIÓN

El perceptor observa
a un individuo

Categorización in icial
(a utomáti ca)

Atención a nueva
inform ación sobre la persona

¿Se confirma la
ca tegori zación ini cial?

+ No
Búsqueda de subti pos, No
. . - - - - - ejemplares o nuevas categorías.
Sí ¿E ncaja en alguna?

+ No
Integración de la inform ación
del otro dato a dato

,.
Impresión basada Impres ión basada en las
en la categoría características personales
(la persona es un ejemplar (l a persona es un in dividuo
de la categona) ún ico y singul ar)

Representación simpli fi ca da del modelo secuencia l sobre percepc ión socia l de Fiske y Neuberg (1990).

mode lo, pu esto que la fo rm a en que procesemos la mu chas investigacio nes en este ca mpo haya n optado
inform ac ió n recibi da dependerá del interés q ue tenga- po r co nsiderar los tres elementos de la in teracció n, en
mos en fo rm arn os un a impres ió n detall ada de la per- co ncreto, el perceptor, la perso na percib ida y el co nte-
sona obj eto de nu estra percepc ió n. ni do de la percepc ió n.

¿Qué factores influyen en la Factores asociados al perceptor


percepción social?
Los prim eros estudios, crono lóg ica mente hab lan-
Como ya hemos señalado, la percepc,o n oc urre do, sobre percepc ió n se centraba n, sob re todo, en la
en el contexto dinámi co de la interacc ió n, no en un exactitu d del percepto r, es dec ir, en su capac idad a la
vacío soc ial. Percepc ió n soc ial e inte racc ió n so n in - ho ra de conseguir q ue sus percepcio nes se aju stasen
sepa rabl es. Po r ell o, no es de extrañar qu e, a la ho ra a la rea li dad (recordemos los mode los del «científico
de indagar los facto res que influyen en este proceso, ingenuo » y el «ind igente cogni tivo»} .
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Con el paso del tiempo, este énfasis en la exactitud El va lor del estímulo para el perceptor genera acen-
desaparec ió. En su lugar fue adquiriendo fu erza la idea tuación percep tiva y efecto halo . La primera tiene que
de que las metas, objetivos y motivaciones del per- ver co n la exageración perceptiva de las ca racterísticas
ceptor, así como las situaciones en las que se encuen- del estímul o con respecto a otros estímul os (por ejem-
tra, influyen de una manera decisiva en el resultado pl o, para unos padres que asisten a la función de fin
de la percepción (modelo del «estratega moti vado») . de curso en el co legio, sus hijos son los que mejor lo
Por ejemplo, como señalábamos más arri ba, Fi ske y hacen y los que más destaca n entre todos los ni ños) . El
Neuberg (1990) han afirm ado que sólo ca be esperar segundo se refiere a la genera li zació n de una caracte-
un procesamiento por separado de los elementos de rística positiva del estímul o al estímul o en su co njun to
percepción di sponibles si la persona persigue form arse (como cuando percibimos a una persona atractiva e
una impresi ón segura del otro, es decir, cuando tenga inferimos que es además interesante, agradable y dig-
la motivac ión suficiente y, además, cuente co n el tiem- na de co nfianza) .
po necesario para ell o. Por su parte, Hilton y Darl ey El significado emocional del estímul o alude al grado
(199 1) atribuyen un papel simil ar a las situaciones de en que la persona percibida puede satisfacer nuestras
diagnóstico, es decir, aquellas en las que el objetivo de necesidades o deseos, o suponer una amenaza pa ra es-
la persona es, precisamente, fo rm arse una impres ión tos. Si esperamos un benefi cio o consecuencia positiva
lo más exacta posible del otro (como oc urre, por ejem- de ella, estaremos más atentos a la información que nos
pl o, cuando hay que se lecc ionar entre va ri os ca ndida- proporcione acorde con dichas expectativas (perspica-
tos para un puesto). No ocurrirá lo mi smo en las situa - cia perceptiva), y si no tenemos esas expectativas positi-
ciones de acción, donde con ocer a la persona con la vas o esperamos un perju icio o consecuencia negativa,
que se va a interactu ar no es un obj eti vo priori ta ri o (no tenderemos a ignorar la informac ión que nos tra nsmi te
necesita mos formarnos una impresión muy precisa del (defensa perceptiva). Por eso se dice que «vemos lo que
empleado de la compañía aérea que está factura ndo queremos ver» y que «no hay peor sordo que el que no
nuestro equipaje; lo importante en ese contexto es sa- quiere oír». Esto se ve bastante claro en el contexto de
ber lo que tenemos que hacer nosotros y qué podemos cortejo. Cuando una persona se siente atraída por otra,
esperar que haga el otro). En estos casos, nos resultará estará más atenta a cualquier clave que le indique que
más útil el conocimiento que tenemos almacenado en ésta le corresponde (y pasará por alto cualquier indicio
--\
esquemas (de roles, de situaciones, etc.). de lo contrari o). En ca mbio, si no tiene ningún in terés
,r Las expectativas del perceptor, basadas en los es- en ella, probab lemente no capta rá señales de su deseo
quemas que posee, ta mbién influyen en la percepción. de acercamiento, salvo que sean muy evidentes. Ta m-
Ja nes (1990) establ ece una distinción entre dos tipos bi én es una experi encia bastante frecuente el pasar por
de expectativas. A veces, un perceptor mantiene ex- alto los rasgos positivos de las personas que nos desa-
p ectativas relativas a la categoría a la que pertenece gradan («no vemos las virtudes de nuestros enemigos»),
la persona perc ib ida, por ejempl o, hombre o muj er, así como los rasgos negativos de aquellas que nos gus-
mu sulmán o bud ista, milita r o civil. Estas expectativas ta n, porque dicha información supone una amenaza
están muy re lacionadas co n los estereotipos. Otras ve- para el esquema que tenemos de esas personas.
ces, por el co ntrario, pone en juego expectativas sobre Finalmente, las personas co n más experiencia en
la persona concreta percibida, basá ndose en el esque- cierto tipo de rasgos rea li zan percepc iones más pre-
ma que posee del otro co mo persona indiv idual única cisas sobre la persona estímul o, en la medi da en que
y singul ar. El resultado perceptivo es diferente en cada pueden estimar la importa ncia que tienen ta nto los
caso. En esta diferencia se basa la estrategia de mejora rasgos de la persona estímul o como la situación a la
de las relaciones intergru pa les denomin ada «descate- hora de interpreta r una conducta. Por ejemplo, el psi-
gorizac ión», que se aborda en el Capítul o 13. có logo que ha visto muchos casos de personas co n
Otros factores del percepto r que se han ten ido en depresión puede d iferenciar cla ramente una patología
cuenta en las investi gac io nes han sido la fa mili ari dad de un ep isod io aislado.
co n el estímulo, el va lor que éste ti ene para él, su Todos estos resultados, conjunta mente considera-
significado emocio nal y el grado de experi encia co n dos, dan una idea de la compl eji dad que introd uce en
el estímul o. Se ha encontrado, por ejemplo, que la la percepc ión la actividad del perceptor. De hecho, los
fa miliarida d co nduce a percepc io nes más co mplejas j uicios que un mi smo percepto r hace de dos personas
(nos fij amos en más deta lles del otro a med ida que dife rentes pueden a veces tener más en común que
le co nocemos más), aun que también pu ede ll evar a el que hacen dos perceptores disti ntos de una mi sma
percepc io nes más pos itivas (un ej emplo es el «efecto persona (Dorn busch, Hastorf, Ri chardson, Muzzy y
de mera expos ición », que se descri birá en el Capítul o Vree land, 1965) . Vale la pena seña lar en este sentido
6) . que, en muchas ocasiones, el propi o perceptor puede
PERCEPCIÓN SOCIAL Y ATRIBUCIÓN

llegar a alterar las condiciones en las que va a tener «self-h andicapping», es la que utilizamos cuando cree-
lugar la percepción, influ yendo co n su comportamien- mos que vamos a fracasar en alguna tarea y, antes de
to, producto de sus expectativas, en las personas a las emprenderl a, procuramos que todo el mundo se entere
que percibe. El ejemplo más claro es el de la profecía de que no hemos tenido tiempo de prepararla, o no nos
autocumplida, al que nos hemos referido en el ca pítu - interesa, o no hemos dormido nada la noche anterior.
lo anterior. Los intentos de manejo de la impresión no impli-
ca n de manera inevitable el engaño. Es preferible ver-
los como formas de acentuar aspectos diferentes de la
Factores asociados a la persona percibida propi a identidad, con el fin de ajustarla a los requi sitos
de cada situación.
La persona percibida, en su ca lidad de parti cipante
en la interacción, desempeña un papel activo en el
proceso perceptivo. Con la expresión «manejo de la Factores relativos al contenido de la
impresión » se alude, precisamente, a los intentos de percepción
las personas que se saben observadas para alterar a su
favor el resultado del proceso perceptivo (Schlenker, Una de las ca racterísti cas del co ntenido de la per-
1980). cepción que han estudi ado los psicólogos sociales es
Las estrategias de 'manejo de la impresión' son el efecto del orden en que se presentan los distintos
muy numerosas. Entre las más importantes se pueden elementos que describen a una person a. Este efecto
cita r el congraciamiento y la intimidación, dirigidas a ti ene un ca rácter mu y intui tivo. De hecho, en las ca m-
influir de manera directa en la persona que percibe. El pañas políticas, el orden de apari ción de los ca ndi-
primero lo hace a través de intentos de ensa lza miento datos en televisión para exp li car su programa suele
del otro y la segunda por medio de amenazas y coac- ser objeto de negoc iación entre ellos. En el caso de la
ciones. En una catego ría parecida a la intimidac ión percepción, la pregunta relevante es en qué med ida
habría que ubicar los intentos por mov ili za r los senti- influye el que un rasgo aparezca al principio o al final
mientos de culpa o de obligación moral del perceptor, de la seri e de rasgos que describen a una persona. O,
con vistas a consegu ir que su percepción acabe siendo dicho de otra forma, hasta qué punto lo primero que
más favorable. sabemos de alguien, o la última información que nos
Otra fo rm a en que la persona percibida puede ma- ha llegado de él, determinan la impresión que nos va-
nejar la impresión que el perceptor se fo rme de ella mos a formar de esa persona. Si la influencia de los
es presentarse bajo una lu z más favorable, a través de rasgos que aparecen al principio es mayor, se habla
intentos de ensa lzamiento de sus buenas cualidades de un efecto de primacía, mientras que el efecto es de
(el autoensalzamiento es una motivación muy fuerte, recencia si la mayor influenc ia la ejercen los que se
sobre todo en las personas pertenecientes a culturas conocen al fin al.
individuali stas, como se exp lica en el Capítulo 5). A Tanto el modelo de la «configuración gestáltica»,
veces, ello se consigue por medio de la autoatribu ción propuesto por Asch, como el de la «media pondera-
de los logros de algui en con quien la persona se siente da», formulado por Anderson, pueden explica r el efec-
identificada, por ejempl o, un equipo deportivo o una to de primacía. Para Asch, el primer rasgo «sesga» o
ce lebridad del mundo del espectácu lo. Este fenóme- marca de alguna fo rma todos los que vienen a co nti -
no, muy frecuente en las sociedades co ntemporáneas nuación, que se van a interpreta r a su luz. Anderson,
donde los med ios de comunicac ión de masas han lo- por su parte, alega que el primer rasgo puede tener un
grado una hegemonía cultural, se denomina «brillar peso mayo r que los que le siguen en la seri e.
con la gloria aj ena» y ha sido estudiado fundamental- La investigación empírica ha puesto de manifiesto
mente por Cialdini y sus co legas (Cia ldini et al., 1976). la fuerza del efecto de primacía Uones, 1990). Pero
Curiosamente, a veces, lo contrari o al autoensalza- también en ocasiones se encuentran efectos de recen-
miento produce el efecto deseado de mejorar la ima- cia, y ello depende de las ca racterísti cas de los ele-
gen que se presenta a los demás. Alegar incapac idad mentos en cuestión: mayor viveza que los que le pre-
por alguna ca usa externa, por ejemplo, puede servir ceden o mayor relevancia percibida (lo que ocurrirá
para paliar los efectos negativos de algunos co mporta- cuando se diga al perceptor que la última informació n
mientos prop ios, especia lmente cuando éstos resultan es mu y importante). Ahora bien, hay que co nsiderar,
difícilmente justificab les. Incluso, cuando prevemos asimismo, el despliegue de la informac ión en el tiem-
que vamos a crear una mala impresión en los demás, po. Como es lógi co, si pasa mucho tiempo entre la
adelantamos atribuciones externas de nuestra conduc- presentación de la información inicial y la final, ésta
ta futura para evitarl o. Esta estrategia, co nocida como última ejercerá mayor impacto. Como se verá en el
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Capítul o 7, estos efectos tambi én influyen en la efica- co nsidere más eficaz en cada momento. La apariencia
cia de los mensajes persuasivos . fís ica es muy útil para determ inar la ca tegoría social
No obstante, a veces los rasgos poseen algunas ca- de la persona (un hombre anciano, por ejempl o), pero
racterísti cas especiales que anulan el efecto del orden. tal vez no lo es en la mi sma medida para adivinar su
Por ejemplo, mayor cl aridad que el resto de los rasgos, estado emoc ional o sus inte nciones, que podremos
mayor concreción, mayor relevancia para la interacción detectar mejor a través de su cond ucta no verbal.
en la que se insertan, o para el juicio o juicios que ti ene En cuanto a los rasgos de personalidad, en la cul-
que reali zar el perceptor, o mayor capacidad para conse- tura occidental desempeñan un papel mu y importante
gui r que el perceptor se implique en el proceso. En esos en la percepción social y en la impresión que la gente
casos, los rasgos ejercen mayor influencia independien- se form a de los demás, ya que en dicha cultura está
temente del orden en que aparezcan, de manera que los muy extendida la creencia de que de las ca racterís-
efectos de primacía y recencia quedarían anulados. ti cas de una persona depende su conducta fu tura (y,
O tro aspecto del co ntenido de la percepción que a la inversa, que de su co nducta pueden inferirse sus
se ha estudi ado es el tono evaluativo de los elementos ca racterísti cas personales, como veremos a co ntinua-
informativos, es decir, su ca rácter positivo o nega tivo. ción). Los rasgos, por ta nto, adquieren una importan-
Para seguir con el ejempl o anteri or, ¿qué es mej or para cia cru cial cuando se pretende entabl ar una relac ión
alguien que quiere ca usa rnos una buena impres ión, duradera co n alguien. De ahí que haya n sido el ele-
admi tir algún defecto o ca racterísti ca negativa o des- mento clave en la investigación psicosoc ial sobre for-
tacar só lo sus rasgos positivos? La investigación ha en- mación de impresiones.
contrado que, cuando en una descri pción se combinan
rasgos positivos co n negativos, éstos últimos ejercen un
impacto mayor. A ello contri buyen va ri os factores: los
rasgos negati vos son más difíc il es de desconfirmar y PROCESOS DE ATRIBUCIÓN
son más amenazantes para el perceptor; además, son
menos habitu ales y, por ta nto, más informativos (Ha- Las atribu ciones son exp li cac iones sobre el porqué
milton y Zanna, 1972; Hodges, 1974). Por otra parte, de una acc ión o de un suceso, y son básicas para la
debido al motivo social universa l de confianza, tende- predi cc ión y el co ntro l de nuestro entorno. Tratamos
mos a esperar cosas buenas de los demás, lo que hace de exp li ca r el mun do que nos rodea porqu e ello nos
que la información negativa resulte más sa liente porque posibilita tener la sensación de que comprendemos lo
choca co n nuestras expectativas. Por tanto, en general, que ocurre y de que los sucesos son predecibles. De
para ca usa r una buena impresión es mejor mostrar só lo ese modo, podemos mantener la creencia de que lo
nuestro lado positivo, y lo negativo atribuirl o a ca usas que acontece está bajo contro l. Aunqu e a menudo no
externas, como decía mos en un apartado anteri or. sa bemos co n certeza cuál es la ca usa, la inferimos a
As imi smo, diversas investi gaciones han enco ntrado pa rtir de la info rmac ión disponibl e en ese momento.
que la info rm ac ión que no es redundante ti ene mayor Esas inferencias se apli ca n ta nto a los fenómenos fís i-
impacto, ya que se destaca perceptivamente del resto cos como a las co nductas de las personas, inclu ye ndo
de la información y se impone, por así decir, a ella. Por ta mbi én nuestra propi a manera de actuar.
otra parte, los rasgos ambi guos ejercen menor impacto La necesidad de encontra r una ca usa es más acu-
que los cla ros. Éstos úl timos se caracteri za n por ser ciante cuando se trata de un fenómeno negativo o ines-
más vi sibles, más fáciles de co nfirmar y más co ncretos perado. La razón es que, en ese tipo de sucesos (que se
(Rothbart y Park, 1986) . haya producido una riada que ha inundado un pueb lo
Recapi tul ando lo expuesto en este apartado dedi - o que un co mpañero nos insul te públi ca mente), co no-
ca do a la percepción social, podemos vo lver a plantear cer qué los ha provocado nos permitiría predecir qué
la pregunta que nos hacía mos al prin cipio: ¿En qué co ndi ciones podrían vo lve r a desencadenar ese mi smo
se fij an las person as cuando interactúan co n otras? En probl ema y pensar si es posible evita rl o o contro larl o.
nuestra cultura, fundamentalmente, en tres aspectos: Cuando nos vemos invo lucrados en un hecho confli c-
la apari encia física (a partir de la cual categori za mos tivo, inesperado y poco predecible, inmed iatamente se
a los demás en tres dimensiones: edad, sexo y gru po pon e en marcha el proceso de atribu ción ca usal, en un
étni co), la co nducta (verbal y no verba l) y los rasgos intento de bu sca r el porqué de lo que ha pasado.
de personalidad. También, aunque en menor med ida, Aunque se dan explicaciones ca usa les sobre suce-
en qué tipo de relaciones mantienen, en qué co ntex- sos muy diversos, en Psico logía Soc ial el término atri -
tos se mueven y qué obj etivos persiguen. Ahora bi en, bució n se emplea específicamente pa ra referirse a las
como siempre se va a in tentar co nseguir una interac- expli cac iones sobre las ca usas de las acciones de las
ción fluid a, el perceptor se fi jará en aquel aspecto que personas. Una vez que nos hemos fo rmado una prime-
PERCEPCIÓN SOCIAL Y ATRIBUCIÓN

ra impresión sobre alguien, el paso siguiente es saber


có mo se co mporta y por qué. Las expli cac iones ca usa-
les sobre la conducta son esenciales para co nseguir un
co nocimiento más profundo que el que se puede ob-
tener a partir de una prim era impres ión superficial. Por
otra parte, las conclusiones que saquemos respecto a
por qué las personas se comportan de una forma u otra
va n a determinar nuestros juicios sobre ellas y, como
co nsecuencia, nuestra conducta hacia ellas. Por qué
no me sa luda un vecino, a qué se debe el accidente
que he provocado o por qué ha mencionado ese tema
en su discurso determinado políti co son ejemplos de
preguntas que nos podríamos hacer y para las que bus-
ca ríamos una respuesta.
A pesar de que el perceptor difícilmente puede es-
ta r seguro de que ha encontrado la causa rea l de un
comportami ento, las expli cac iones que damos sobre
nuestra conducta y la ajena suelen ser razonabl emente Fritz Heider (1896-1 988), con su psicología ingenua, ha sido uno de
acertadas en la mayoría de ocasiones. De otro modo, los psicólogos soc iales que más influencia han ten ido en el campo
los procesos de atribución, co nsta ntes en nuestro pen- ele la Cognición Soc ial, y concretamente en el área de la percepc ión
soc ial, sobre todo por su teoría de la atribución.
samiento, no cumplirían una función adaptativa. Sin
embargo, frecuentemente co metemos sesgos y erro-
res en nuestros juicios, debido a que el proceso de teoría se centra en el proceso que seguimos cuando tra-
atrib ución ca usal es comp lejo y, además, a que en él tamos de buscar las ca usas de lo que sucede en nues-
entran en juego tanto el funcionam iento de las estru c- tro co ntexto social. De acuerdo con su pl anteamiento,
turas mentales del observador co mo sus actitudes, ne- las personas actúan como «psi có logos ingenuos» que
cesidades o expectativas previ as. No obstante, como construyen teorías de sentido co mún sobre las ca usas
se verá más adelante, incluso en estos casos de infe- del comportamiento humano. Por ese motivo, Heider
rencias sesgadas, las expli cac iones ca usales refl ejan co nsidera que, para comprender cómo se llega a la
procesos psi co lógicos que pu eden ser funcionales, ya conclusión de por qué se ha reali zado una conducta,
que permiten satisfacer motivaciones sociales básicas es importante tener en cuenta cómo se expresa en el
como las de control y autoestima. Igual que ocurre lenguaje cotidi ano el co nocimiento y la experiencia
con otros procesos cognitivos, las inferencias ca usales que las personas ti enen sobre otras personas, y tomar
están co ndicionadas por nuestro co nocimiento y, tam- esta fu ente de información co mo un reflejo de la psi-
bién, por nuestras emociones y motivaciones. co logía ingenua que ca racteri za el sentido común .
En los sigu ientes apartados nos referiremos, en La cuestión es 2cómo se llega a determinar cuál es
primer lugar, a las prin cipales teorías sobre cómo se la ca usa de una co nducta? Según Heider, para poder
desarroll a el proceso atributivo. A continuación, se hacer ese tipo de inferencias ca usales, las personas
ana li za rán los sesgos de atribución y las razones que siguen unas normas o reglas que les permiten deci-
los provoca n. Por último, se co nsiderarán algunas de dir cuál es la ca usa, entre todas las posibles. Una de
las co nsecuencias que pu eden tener las expli cac iones las principales aportaciones de este autor a las teorías
que damos sobre nuestra propi a co nducta y sobre la de la atribución es la sistematización de las posibles
de los demás. expli cac iones ca usales, distingui endo entre dos tipos
de atribuciones: person ales o intern as y situacionales
o extern as a la person a (Heider, 1958). La tarea del
Modelos explicativos sobre cómo se perceptor consiste, fund amentalmente, en averiguar si
hacen las atribuciones una acción se debe a una disposición del actor, es de-
cir, del agente que la rea li za (rasgos de persona lidad,
El análisis ingenuo de la conducta. Frítz motivación, intención, esfuerzo, actitudes), o a algo
Heider (195B) externo a esa person a (por ejemplo, verse forzada por
el ambiente o que haya intervenido la suerte).
Fritz Heider fue el primer autor que desde la Psico- Puesto que un objetivo fu ndamental de la expl ica-
logía Social estudió el proceso atributivo, sentando las ción causa l es predeci r sucesos simil ares en el futuro,
bases de los desarrollos posteriores. Esencialmente, su es importante para el perceptor averiguar si existe una

)
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

ca usa que no varíe, es decir, que sea estable y durade- rrera de esa envergadura, pero tampoco todos los que
ra. En este sentido, las ca usas que se puedan atribuir a está n en forma para ell o desean hacerl o. Aquí entra
ca racterísti cas de la persona (como los rasgos de perso- en juego la motivac ión, que se inferirá al observar no
nalidad), en vez de a la situación, ofrecen más garantías so lo la intención, sino también el esfuerzo rea li zado.
de que esa persona pueda volver a repetir la conducta y, Siguiendo con el ejempl o, la ca ntidad de horas que
por ese motivo, tienen mu cha importa ncia en el proce- dedique a entrenarse es lo que permitirá inferir si real-
so atributivo. A lo largo de ese proceso de búsqueda de mente alguien está motivado y hasta qué punto va a
disposiciones inherentes a la persona, lo primero que intentar correr el maratón.
tiene que descartar el perceptor es que ex ista una exp li- Además de determinar cuándo se hacen atribu c io-
cac ión extern a, lo que no es muy compli cado de deter- nes internas, la teoría abo rda el grado de responsab ili-
minar, ya que las ca racterísticas de la situac ión son más dad del actor en la acción (que difiere no so lo en fun-
fáciles de observar que las del actor. Unido a esto, hay c ión de su capac idad y motivac ión, sin o también de la
que tener en cuenta que cuanto mayor sea la percep- influenc ia de la situación en el suceso), distinguiendo
ción de que la causa de la conducta se debe a la situa- entre los sigui entes niveles:
ción, menor será la responsabilidad que se le atribuya al
actor y menos atribuciones a su persona se rea li zarán. ■ Asociación: cua nd o la persona no ti ene capa-
Imaginemos que en una pareja uno de los mi em- cidad ni motivación para rea li za r la acción. Es
bros percibe que el otro le presta poca atención cuando el nivel de meno r responsabilidad. Si un niño
hab la y le dice que no tiene tiempo cuando le plantea pequeño originara un acc idente juga ndo con el
sa lir juntos. Si la persona afectada infiere que ese com- freno de mano de un coche no se le respo nsab i-
portamiento se debe a que se han enfri ado los senti- 1izaría de los daños que pudiera infli gir, puesto
mi entos del otro hac ia él o ell a, y que quiere romper que no tiene co noc imi ento de lo que hace ya
co n la relación (una causa inherente a la persona), su re- que no sabe para qué sirve el freno.
acción será muy distinta a la que tendría si creyera que ■ Ca usa lidad simple: se produciría en una situa-
ese comportami ento está condi cionado por una ca usa ción en la que el actor tiene la capac idad pero
externa a los deseos e intenc iones de su pareja, co mo, no la motivac ión para rea li za r la acc ión. Un
por ejemplo, el estrés y la pres ión que está sufriendo por ejemplo sería el de un co nductor que atrope ll a a
exceso de trabajo. Esta diferencia en las exp licac iones una persona que invade la vía in esperada mente.
I '
tendrá como consecuencia comportamientos muy dife- ■ Previsión: sería simil ar al caso anterior (existe ca-
;
rentes en el perceptor a la hora de plantearse la relac ión. pacidad pero no motivación) pero al actor se le
En el análisis de la co nducta, para poder hacer atri- puede achacar que no ha previsto lo que podía
buciones internas, además de descartar la existencia de suceder. Por ejemp lo, ocasionar un acc idente
un a exp licac ión externa, un paso importante es ave- por ll evar los neumáticos en mal estado o por no
riguar hasta qué punto la persona tiene intenc ión de revisar los frenos.
rea li za r dicha acción, puede (tiene capac idad) y quiere ■ lntencionalidad: serían aq uell as acciones en las
(existe motivación) llevarl a a cabo. Tal como propone que ex iste capac id ad y motivac ión. Es el nivel en
Heider, hay tres aspectos que se tienen en cuenta para el que más se respo nsab ili za ría al actor. Provo-
ll egar a una atribución personal sobre la condu cta : ca r un accidente al intentar arro ll ar a otro vehí-
cul o, o ca usar un a les ión a algui en para roba rl e,
a) la intención del actor de llevar la a cabo, sería n ejempl os de este nivel de responsabilidad.
b ) su capac idad para rea li za r la acción, que de- ■ Justificabilidad: el actor tiene capac idad y mo-
pende tanto del co noc imi ento y hab ilidades del tivación para ll eva r a cabo la conducta, pero se
actor como de la dificultad de la tarea, y le ex ime de responsab ilid ad ya que se ha visto
e) el esfuerzo empl eado para ejec utar la acción (lo obligado a rea li za r esa acción debido a la situ a-
que es un indi cador del nivel de su motivación). c ión. Por ejempl o, ca usar un acc idente leve co n
el coche para evitar otro mayor o agred ir a una
Para realizar una acción no basta la intención, sino person a en defensa propia.
que es necesario que la persona sea capaz de alca nzar
su objetivo. En primer lugar, para poder determinar si
es posible para la persona rea li za r la acción, es preciso Teoría de las inferencias correspondientes.
evalu ar la relación entre sus cualidades y la tarea a la EdwardJones y Keith Davis (1965)
que se enfrenta. Cualqui er persona no está capac itada
para correr un maratón, ya que es necesario tener un as La teoría de las inferencias correspondientes Uo-
ca racterísti cas físi cas adecuadas para afrontar una ca- nes, 1979; Janes y Davis, 1965) se denomina de este
PERCEPCIÓN SOCIAL V ATRIBUCIÓN

■ Qué efectos exclusivos o in esperados tiene el


comportami ento observado, en co mparación
co n otros comportamientos alternativos . Es lo
que Jones y Davis denomin an efectos no-comu-
nes de la acción. Supongamos que sabemos de
un a person a que se pl antea si estudi ar el Grado
en Psico logía en un a universidad presencial o en
la UNED. Cualquiera de las dos eleccion es pro-
duce muchos efectos com unes, como el número
de asignaturas que tendrá que estudi ar, el título
académi co que obtendrá o el tiempo y ded ica-
ción que le ll evará finalizar la carrera. Pero, ade-
más, ex isten una serie de efectos no-comunes a
estas dos decisiones: en la UNED el aprendizaje
es a distancia, lo que impli ca no tener que des-
plazarse a la universidad y poder organizarse el
Edwa rd Ellsworth )ones (1926- 1993). Fue profesor de Psico logía So- ti empo de forma autónoma . Si finalmente se de-
cial en las universidades de Duke y Princeton. Su carrera académica cide por estudi ar en la UNED, podemos inferir
la focal izó en los procesos de atribución. Desarro lló la teoría de las que ha sido su actitud (una disposición interna)
inferencias correspondientes, junto con Keith Davi s, y contribuyó
favorab le al aprendizaje a distancia lo que le ha
al estudio de los sesgos de atribu ción en co laboración con Víctor
Harris y Richard E. N isbett. ll evado a elegir esa universidad. Ahora bi en, si
además de los efectos mencionados, ex isti eran
otros mu chos efectos no-comunes, co mo, por
modo porque trata de exp li ca r, excl usivamente, có mo ejemplo, que a la UNED va su mejor amigo y
se ll ega a la co nclusión de que una conducta se co- que la universidad presencial está muy lejos de
rresponde co n algun a di sposición intern a del actor. Es su luga r de residenc ia, no podríamos ll egar a de-
decir, deja de lado cómo es el proceso que ll eva a la terminar cuál es la ca usa de su elección, ya que
atribu ción de ca usas extern as y se centra en lo relativo cualqui era de las mencionadas podría haberla
a las inferencias sobre las características o disposicio- co ndicionado. Por lo tanto, cuanto menor sea el
nes de la persona que puedan haber ori gin ado la ac- número de efectos no-comunes, más probable
c ión (inferencias correspondientes). será que se haga un a inferencia correspondien-
Un paso previo a la búsqueda de las disposiciones te, ya que si el número de efectos no-comun es
personales que han podido determinar un a co nducta es elevado la información que maneja el obser-
es enjuiciar si el comportami ento ha sido elegido libre vador es ambi gua y no pueden extraerse conclu-
e intencion ada mente. Si la conducta se ha ll evado a siones cl aras sobre cuál es la ca usa.
ca bo bajo coacc ión extern a o la perso na no tenía in- ■ La frecuencia y deseabilidad socia l de los efectos
tención de comportarse así, no tendría sentido recabar de la conducta. Las inferencias co rrespondien-
más información para descubrir qué disposiciones ex- tes son más probables si el actor desconfirma
plicarían su co nducta, ya que se puede afirmar que la las expectativas del observador, rea li za ndo una
ca usa depende del ambi ente o co ntexto. co nducta cuyas consec uencias so n infrecuentes
Una vez que se ha constatado que la acción es li- o poco deseables soc ialmente. Cuando el co m-
bre e intencionada, el perceptor se centra en los efec- portamiento es socialmente deseable o norma-
tos que provoca la conducta para poder ll egar a la tivo no se puede saber si hay una ca usa interna
conclusión de si ex isten o no ca racterísticas persona- que lo promueve o si el actor está co mportándo-
les subyacentes que pueda n exp li ca rl a. En ese proceso se según las prescripciones sociales. Sin embar-
dirigido a conocer si ex iste una disposición interna de go, una conducta rara o co ntrari a a las normas
la person a que se corresponda co n su co nducta en- sociales sí permite descartar las causas externas
tran en ju ego algunos elementos lógicos y racional es y y, por lo tanto, hacer inferencias correspondien-
otros de índole motivacional. tes . Por ejemp lo, si al fin ali za r la ca rrera, una
Co ncretamente, al enjuiciar las co nsecuencias de persona renunci a a un empl eo fijo bien remu-
la acción para llegar a rea li za r inferencias correspon- nerado y se enrol a en un a ONG para trabajar
dientes el observador sigue cierta lógica, teniendo en fuera de su país, sin recibir ningú n salario, se
cuenta la siguiente informac ión: puede inferi r co n bastante seguridad que se trata
de una persona altrui sta, ya que es una conducta
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

infrecuente. D el mi smo modo, si algui en le se- en co ntra de ese gobi ern o (condu cta esperada y desea-
ñala a su jefe un error que ha cometido, y que el bl e en ese co ntexto) . La libertad del actor se manipul ó
resto de sus compañeros co nsc ientemente ca ll a diciendo a la mitad de los parti cipantes de cada una
para evitar resentimi entos y posibl es represa li as de las condi c iones anteri ores que el escrito se había
en el futuro, se puede inferir que se trata de un a rea li zado libremente (libre elecc ión y, por lo tanto, la
persona sin cera, aunque actú e de una manera conducta se podía atribuir a una disposi c ión del actor)
poco deseabl e soc ialmente. y a la otra mitad, que se había redactado expresando
la opini ón qu e el profesor le había pedido que refl e-
Además de estos procesos que tienen que ver co n j ara (una ca usa forzada y externa al actor). La vari abl e
la información disponibl e, cuando los efectos de la dependi ente se midi ó preguntando a los parti cipantes
conducta afectan al obse rvador, tambi én entran en hasta qué punto las actitudes de la perso na que había
juego otros factores de índole motivacional qu e influ - redactado el esc rito (una dispos ición intern a) estaban
yen en la rea li zac ión de inferenc ias correspond ientes: a favor del gobi erno de Castro. Estos autores compro-
baron que se hacían más inferencias correspo ndi entes
• Relevancia hedónica de la acción para el per- cuando la condu cta era libremente elegid a y expresa-
ceptor. Si la condu cta ti ene co nsecuencias posi- ba una opini ón rara o soc ialmente impopul ar, es dec ir,
tivas o negativa s para el observador, aumenta la en la co ndi ción en la que el escrito era a favor de Fid el
tendencia de éste a hacer inferencias correspon- Castro y se pensa ba que el actor lo había rea li za do
dientes. Es m ás fác il qu e se atribu ya un in sulto libremente (Fi gura 4 .3).
a una di spos ición subyacente y que se perc iba a En relación con la teoría de las in ferencias co-
esa persona co mo agres iva y maledu cada cuan- rrespondi entes, se han se ñalado una seri e de aspec-
do se es la víctima que cuando se observa la tos críti cos y de limitaciones, lo que ha ori gin ado su
mi sma acc ió n, pero diri gida a otra perso na que pérdida de relevanc ia dentro de las teo rías de la atri-
no ti ene nada que ver co n nosotros. Lo mi smo bu c ión (Hew ston e, 1989; Hew stone y Antaki , 1988) .
sucedería si se trata de un elogio, un favor o Se ha criti cado que la teoría pon e el énfas is en que
cualquier conducta que benefi cie al observador. las di sposi ciones se infi eren si se perc ibe la condu cta
■ Personalismo. Cuando el observador con sidera como intencionada y, sin embargo, no ti ene en cuen-
que la conducta del actor va diri gida intenc iona- ta que de co ndu ctas que no so n intencionadas (corn o
,; damente a benefi c iarl e o a perju d ica rl e, rea li za- provoca r un accidente) ta mbi én se hacen inferenc ias
rá más infe rencias correspondientes. Por ejem- di spos ic ionales (por ejempl o, que se trata de alguien
plo, si pensa mos qu e un compa ñero ha hecho despi stado o poco hábil co nduciendo) . Otro probl ema
un comentari o sutil sobre el trabajo que hemos ele la teo ría es que no ex iste evidencia empíri ca de que
reali zado co n la intención de dej arn os en mal
lugar, es más fác il que crea mos que ti ene rasgos
de personalid ad negativos, como el de envidi o-
so.
No elección
44,10
Para co mprobar la teoría de las inferencias corres-
pondientes, Jones y Harri s (1967) anali za ron, en un a
muestra de estudi antes estadounidenses, hasta qué
punto se hacen atribu c iones dispos ic ionales en fun-
c ión de la intenc ion ali dad del actor y de la deseabi- Elección
lid ad soc ial de la conducta. Con este obj etivo, en un 59,62
experim ento manipul aron dos tipos de vari abl es inde-
pendi entes. Por un lado, lo normativa qu e era la co n-
ducta (rara y poco desea bl e soc ialm ente, o esperada y o 20 40 60
desea bl e) . Por otro, la libertad del actor para rea li za r
la acción (libre o forzada) . Si guiendo este esqu ema, el ■ A nt i Castro

procedimiento co nsistía en mostrar a los parti cipantes □ Pro Cas tro


un escrito en el que el autor (actor) expresaba una se-
ri e de opini ones sobre el gobierno de Fidel Castro. En
una de las condi ciones experimenta les esas opini ones
Actitud a favor de Fidel Castro atri bu ida a la persona que rea li zó
eran favorabl es (co nducta rara y poco deseabl e en Es-
el esc rito. Adaptado de Jo nes y Harris (196 7).
tados Unidos) y en la otra condición se mani festaban
PERCEPCIÓN SOCIAL Y ATRIBUCIÓN

los percepto res presten rea lmente atenc ión a las con-
du ctas no elegidas po r el actor, lo que sería necesari o
pa ra averi guar si el efecto ocas io nado po r la co ndu cta
rea li zada es común o no a otros com po rtami entos al-
tern ativos . De hec ho, ex iste evidenc ia de que los per-
ceptores no prestan atención a ese tipo de conductas,
sin o qu e ti enden a busca r ej emplos de co ndu ctas simi -
lares a la observada qu e haya rea li zado prev iamente el
actor (Ni sbett y Ross, 1980).

El modelo de covaríacíón y los esquemas


causales. Harold Kelley (1967, 1972)

La teoría de la atribu c ió n de H aro ld Kell ey (1967,


1972) po ne el énfa sis en anali za r qué tipo de infor-
mac ió n se utili za para ll ega r a una atribu ció n ca usa l.
Según el modelo pl anteado por este autor, a la ho ra
Harold Ke lley (192 1-2003). Fue profesor en las Universidades de
de rea li za r atribu c iones ca usa les el percepto r actúa de
Va le, M innesota y Los Ángeles. Au nque su obra de mayor impacto
manera simil ar a como lo haría un c ientífico . Cuando la desa rroll ó en el área de la atri bución ca usa l, es necesari o tener
di spone de la informac ió n necesa ri a, examina qué fac- en cuenta ta mbién sus aportaciones en el estud io ele los grupos,
to res cavarían con la co nd ucta para, de ese modo, de- las comunicac iones persuasivas, las relaciones interpersona les y la
Psico logía Social Ap licada .
termin ar si esta se debe a ca usas perso nales o situac io-
nales. No rm almente, ex isten tres ca usas a las que se
puede atri buir el efecto de un a co nducta observada: la dó a prepara r esa as ignatura (/as circunstancias). Uti -
persona que actú a, el estímul o qu e provoca la acc ió n li za ndo el modelo de covari ac ió n, para ll ega r a hacer
y las c ircu nstanc ias en las qu e se rea li za esa acc ión. una atribu ció n, el percepto r reca baría la info rmac ió n
Para ll ega r a in ferir cuál de estas ca usas exp li ca la co n- qu e le permi tiera tener en cuenta el co nse nso (¿ han
du cta, Kell ey propo ne que el percepto r suele manejar sacado la mayoría de los alumnos sobresa li ente o solo
co njun ta mente tres tipos de inform ac ió n: M arta?li la di stintivi dad (¿ M arta saca sobresa liente en
otras as ignaturas o so lo en Biología?) y la consistenc ia
■ Información de consenso: ¿hasta qué punto otras (¿ M arta so lo ha sacado sobresa li ente en Biología
personas actú an ante ese estímul o igual qu e la esta vez o hab itu alm ente saca sob resa li ente en esa
perso na obse rvada? El co nse nso es alto cuando materi a?). Según Kell ey, el observado r tendría en cuen-
todas o la mayor parte de las perso nas actúan de ta co njuntamente toda esta informac ió n (co variación)
la mi sma manera ante ese estímul o o situ ac ió n, para determin ar c uál es la ca usa del sobresa li ente que
y baj o si son pocas personas las que actúan así. ha obtenido M arta.
■ In fo rmación de distintividad : ¿la perso na respo n- La investi gac ió n ha demostrado que algun as de las
de de form a di ferente ante otros estímul os? La combin ac io nes de la info rmac ió n sobre la ex istenc ia
di stint ividad es alta si la reacc ió n de la perso na o no de co nsenso, di stinti vidad y co nsistencia permi -
ocurre so lo con ese estímul o o en esa situac ió n, ten hacer atribuc iones co n bastante fi abilidad (Cuadro
pero si es común a otros mu chos estímulos o si- 4 .2). Por ej empl o, si la mayoría de la cl ase ha saca-
tu aciones la di stintividad sería baj a. do sobresa li ente en Bi o logía (consenso alto), M arta
■ Información de consistencia: ¿la persona respo n- sol o saca sobresa li ente en Bi o logía (di stintividad alta)
de siempre igual ante ese estímul o? La con sisten- y M arta siempre saca sobresa li ente en esa as ignatura
cia es alta cuando la person a si empre responde (consi stenc ia altali la lóg ica ll evaría a pensa r qu e la
de la mi sma form a ante ese estímul o o cuando causa se debe a las ca racterísti cas de la as ignatura de
está en esa situac ió n, y es baj a si esa respu esta Biología. En este caso, se atribuirá la ca usa que ha de-
no se da cas i nun ca ante ese estímul o o esa si- termin ado el efecto al estímul o. A ho ra bi en, si nadi e
tuac ió n. ha sacado sobresa li ente en Bi o logía (consenso bajoli
Marta saca sobresali ente en la mayoría de las as igna-
Suponga mos qu e el efecto observado es el sobresa- turas (di stintividad baj a) y M arta saca habitualmente
1iente qu e ha sacado M arta (/a p ersona) en la asi gnatura sobresa li ente en Bi o logía (consistenc ia altali el efecto
de Bi o logía (e/ estímulo), y se sabe qu e su padre la ay u- se atribuiría a las ca racterísti cas de M arta, es dec ir, a
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Patrones de covariación de la información asociados a atribuciones específicas


. · Combinación de los elementos de información _, .-~. ,- ,1 ,;.· Atribución lógica
Consenso alto
«La mayoría ha sacado sobresa li ente en Bi ología»
+ Al estímulo
Distintividad alta
«M arta no saca sobresa liente en otras asignaturas » «La ca usa es que la as ignatura de
+ Bio logía es fác il »
Consistencia alta
«M arta siempre saca sobresa liente en Bio logía»
Consenso bajo
«N ad ie ha sacado sobresa liente en Bio logía »
+ A la persona
Distintividad baja
«M arta saca sobresa li ente en la mayoría de las asignaturas» «La causa son las ca racterísticas
+ de M arta»
Consistencia alta
«M arta siempre saca sobresa li ente en Bio logía »
Consenso bajo
«Nadie ha sacado sobresa li ente en Bio logía»
+ A las circunstancias
Distintividad alta
«M arta no saca sobresa li ente en otras asignaturas» «La ca usa es la ayuda de su pad re en esta
+ ocas ió n»
Consistencia baja
«M arta no había sacado anteri o rm ente sobresa li ente en Bio logía»

la persona. Por último, si nadie ha saca do sobresa li en- en Bi o logía y en otras as ignaturas, pero desconocer los
te en Bi ología (consenso baj o), M arta so lo ha sacado resul tados de sus compañeros o en qué circun stancias
sobresaliente en Bi o logía (distintividad alta) y anteri or- ha estudiado la Bio logía.
mente M arta nunca había sacado sobresa li ente en Bio- El propi o Kell ey (1972) reconoc ió que la mayoría
logía (consistencia baj a), se pu ede inferir que ha sido de las atri buciones se hacen sin que se posea toda esa
la ayuda del padre la que ha determin ado el efecto, es info rm ación. Si el perceptor cuenta co n informac ión
dec ir, se haría una atribu ción a las circunstan cias. proveniente de diversas fuentes que le permita infe-
Aunque existe evidencia experimental que ha rir la ca usa a partir de la covari ación de esa info rma-
confirmado este modelo (M cArthur, 1972), también c ión con el efecto, podría utili za r esa forma de proce-
se ha pu esto de manifiesto que hay una tendencia a sa miento para llegar a una atribución ca usa l. Ahora
no considerar la info rm ación de conse nso y que, fun- bi en, cuando el percepto r so lamente cuenta co n una
damentalmente, se presta atención a la inform ac ión observac ión, o no ti ene suficiente tiempo o moti va-
más ll amativa (Nisbett y Borgida, 1975). Que se use la ción pa ra lleva r a ca bo el análi sis de diversas info r-
cova ri ación de estos tres tipos de in formación en los maciones, busca una estru ctura o configuración que
experim entos no quiere decir que en la v ida cotidi ana conjugue aquell os facto res que so n ca usas verosímil es
el procesami ento de la información que lleva a la atri - del efecto observado. Esa co nfiguración está orga ni -
bu ción sea igual al propuesto por Ke ll ey (All oy yTaba- zada en forma de esq uemas ca usa les, cuyo co ntenido
chnik, 1984; Hewstone y Jaspars, 1987). Las personas sería n las creenc ias que tiene el obse rvador, deri vadas
atribuye n generalmente las ca usas de la conducta a lo de la propia experi encia y de su sociali zac ión en una
que en ese momento es más sa liente, y lo más frecuen- determin ada cu ltura, de qué ca usas suelen asociarse
te es que se apele a característi cas de la persona. Otro a determin ados efectos. Kelley co nsidera que hay dos
probl ema que se pl antea es que el modelo de cova- tipos de esquemas ca usa les bás icos, que el percepto r
riación ex ige que se di sponga de va ri as observac iones utili za rá dependiendo de la situac ión:
sobre consenso, di stintividad y co nsistencia. Esa infor-
mación a veces no se tiene o es incomp leta, ya que ■ Cuando el perceptor es consc iente de que deter-
podemos conocer los resultados obteni dos por M arta minado efecto so lo se puede prod ucir si hay dos
PERCEPCIÓN SOCIAL V ATRIBUCIÓN

o más ca usas presentes, se aplica el esquema puede operar un procesamiento cognitivo que
de ca usas múltiples necesa rias. Si se observa un fu nc ionaría según el «principio de descuento»:
efecto de cierta magnitud, como, por ejemplo, la importa ncia de una ca usa disminuye cuando
enco ntrarnos co n una persona que ha obtenido hay otra u otras factibles. En el ejemplo anterior,
premio extraordin ario en la ca rrera, pensaremos no se co nsideraría tan importante nin gu na de las
que se han tenido que dar diversas ca usas para dos causas como en el caso de que solamente se
que haya logrado tan buen resultado (capaci- conoc iera que tiene buen currículo (se atribuiría
dad, esfuerzo y tiempo para dedicar al estudio, a esa ca usa), o bien su parentesco con el director
entre otras), ya que cualqui era de ell as por sí (q ue también podría exp li car su contrato). Si las
so la no podría explica rlo. En este tipo de atri- dos ca usas están presentes, las dos explican la
buciones y, en general, cuando se percibe más co ntratac ión, pero no co n tanta fuerza .
de una ca usa posible, puede ponerse en mar-
cha un procesamiento de la información que La teoría de las inferencias correspo ndi entes y la
funcionaría segú n el «principio de aumento». de la covar iación son modelos idea les sobre cómo
La importancia de una ca usa para exp li car una deberían real izarse los procesos de atribución, si las
acción aumenta si se co noce que ex isten otras personas pensaran de un modo correcto. No obstante,
ca usas que dificultarían que se ll eve a cabo esa las atribuciones que co rrientemente hacemos sobre el
co nducta. Por ejemplo, la matrícula de honor de comportam iento ¿coi nciden realmente con los postu-
un estud iante del que se sabe que ha estado en- lados de las teorías clásicas? Los estudios en los que se
fermo la mayor parte del cuso se atribuirá más a ha anali zado el lenguaje espontáneo y popular que se
su capacidad y esfuerzo que en otros casos que utili za cuando se dan explicac iones sobre la conducta
no haya n tenido ese problema. ponen en cuestión que exista esa co in cidencia. Algu-
■ Cuando el efecto observado se puede explicar nas investigaciones han puesto de manifiesto que las
por más de una ca usa, pero cua lqui era de ell as personas dan pocas explicaciones basadas en rasgos o
bastaría para que se hubi era producido, el per- en la situación y que, sin embargo, se refieren a esta-
ceptor aplicaría el esquema de causas múltiples dos mentales del actor (por ejemplo, deseos o creen-
suficientes. Si nos consta que un a persona que cias) en una proporción muy elevada (M all e, Knobe
ha obtenido un puesto en una empresa tiene y Nelson, 2007; Malle, Knobe, O' Laughlin, Pearce y
un excelente currículo y, además, co nocemos N elso n, 2000). En el Cuadro 4.3 se resume un nu evo
que es el sobrin o del director, no sabremos con enfoque teórico surgido, fundamentalmente, del aná-
exactitud cuá l es la causa de que haya consegui- li sis de las explicac iones ca usa les que se utili za n en el
do su co ntrato. Cuando se ap lica este esquema, lenguaje cotidi ano.

Un enfoque de las explicaciones causales centrado en la concepción popular del


comportamiento
La teoría de los conceptos populares en atribución se los conceptos populares en atribu ción pone el énfasis en
basa en la estru ctura de los elementos que utilizan tanto las razones como el elemento clave de la estructura de las
niños como ad ultos en sus expresiones cua ndo tratan de exp licaciones sobre la cond ucta.
dar sentido a la conducta observada. Según esta nueva ¿Qué se requiere para que un comportam iento se consi-
perspectiva, desarrollada por Bertram Malle y sus co labo- dere intencionado? Segú n el modelo desarrollado por Malle
radores, en la teoría original de Heider (1958) -a la que su y Knobe (1997a y b), para que un comportamiento se consi-
propio autor denominó «Psicología del sentido com ún »-, dere intencionado debe basarse en el deseo del actor de ob-
la dicotomía esencial no es la de persona versus situación. tener un resultado, en las creencias sobre cuál es la acción
Lo central es la distinción que las personas hacen entre cau- que causa rá ese resultado, en la intención de rea liza r esa
sa lidad impersonal, la que se ap li ca al comportamiento no acción, así como en la capacidad y la consciencia necesa-
intencionado (por ejemp lo, toser o enfermar) y también a ri as para llevar a cabo la acción. Por ejemp lo, se puede creer
los sucesos físicos (como un terremoto o una nevada), y la que montar un determinado negocio es rentable y desear
causa lidad personal, que solo se aplica a acciones inten- emprenderlo. No obsta nte, no bastaría la intención para que
cionadas, como puede ser estudiar o ir al cine. Es dec ir, en el proyecto viera la lu z. Para que se lleve a cabo la conducta
aquellas ocasiones en las que el actor realiza una conducta de poner en marcha el negocio (conducta intencionada) la
con un propósito determinado. Para Malle, ni Heider ni las persona tiene que tener la capacidad (med ios económ icos,
teorías posteriores se han ocupado en detalle de cómo ex- permisos lega les y conocim ientos sobre el tema) y esa ac-
pi ica la gente por qué el actor decide actuar o no, es decir, ción requeri rá una actividad mental consciente centrada en
las razones que están detrás de la intención. La teoría de el proceso hasta que viera su fin.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Es importante tener en cuenta que este modelo anali za, o para actuar intencionadamente. Los deseos y las
úni ca mente, las atribuciones causa les del comportami en- creencias son las razones prototípi cas en la con-
to intencionado, exc luyendo de su pl anteami ento aquell as cepción popul ar de intencionalidad, debido a que
expli caciones di sposi cionales que se refi eran, específi ca- se pi ensa que son estos componentes mentales los
mente, a inferencias sobre rasgos de personalidad. El mo- que están detrás de la lógica que mueve a alguien
tivo es que los rasgos de personalidad se pueden inferir de a comportarse de determin ada manera. Las razones
cualqu ier efecto de un comportami ento, tanto intenciona- basadas en deseos aluden a las metas, los fines, los
do («Ca rl os aprueba porqu e es muy inteli gente») como no propós itos o las preferencias del actor (p.e.: «Eva
(«Ca rl os suspende porque es muy vago») . estudia Psico logía porque qui ere trabajar como te-
La teoría postul a que las explicaciones que norm almen- rapeuta»). Las razones basadas en creencias repre-
te damos se fundamentan en el concepto de intenciona- sentan la rea lidad tal como el actor la percibe: co-
lidad y en los componentes mentales que son necesa ri os nocimientos, ideas, corazonadas y fundamentos de
para que se rea li ce una conducta intencionada: la inten- la acción (p.e.: «Eva estudi a Psicología porqu e sabe
ción y los deseos y creencias que anteceden a una inten- que neces ita el título para poder ejercer de terapeu-
ción. Este pl antea miento co incide con el de otros autores ta»).
que han hecho hincap ié en la importancia que tienen, en 3. Las expli cac iones que aluden a la hi stori a de las ra-
la percepción de personas y de su conducta, las inferencias zones citan qué base del pasado sustenta las razo-
que rea li zamos sobre los estados mentales de los otros: de- nes del agente, pero no son en sí mi smas razones
seos, intenciones, creencias o emociones (Epley y Waytz, (p. e.: «Eva quiere estudi ar Psicología porqu e estuvo
201 O; Gil bert, 1998). en terapia durante va ri os años y esa experi encia fu e
La teoría de los conceptos popul ares subraya cuatro muy positiva para ella»).
postulados sobre las exp licaciones ca usa les (M alle, 2004): 4. Las expli caciones basadas en factores fac ilitadores
o inhibi dores no aclaran por qué el agente intenta
1. Las personas ut ili za n tres modos de explicac iones actu ar, sino si es pos ible o no que sus intenciones
para los comportami entos intencionados: razones, tenga n éx ito debido a la influencia de aspectos aje-
hi stori a de esas razones y factores extern os fac ilita- nos a la persona (p.e.: «No se ha presentado a los
dores (o inhi b idores) de la conducta (Figura 4.4) . exá menes porqu e se puso enfe rm a»).
2. Las explicac iones basadas en razones cita n las ra-
zones del agente de la acción para intentar actu ar

Historia de _____. Razones _____. Intención Comportamiento


las razones (deseos y creencias) intencionado

,,
Factores faci Iita dores
o inhibidores

Los tres modos utilizados para explicar el comportamiento intencionado. Adaptado de Malle (2 011 ).

Este enfoq ue, como puede deducirse de lo expues- creencias). En segundo luga r, considera que las inferencias
to hasta aquí, retoma muchas de las aportaciones de las sobre las di spos iciones del actor se comp lementan tenien-
teorías precedentes. En primer lugar, postul a que la gente do en cuenta las expli caciones basadas en el contexto (fac-
normalmente infiere que el comportamiento intencionado tores fac ilitadores o inhibidores).
se debe a di sposiciones personales (en este caso, deseos o

Sesgos en el proceso de atribución za ran la información como científicos) para hacer las
atribuciones correctas. No obstante, en la rea lidad no
Tanto la teoría de las inferencias co rrespondi entes siempre procedemos racionalmente al bu sca r las ca u-
Uo nes, 1979) como la teoría de la cova ri ac ión (Kelley, sas de un a co nducta, sino que llegamos rápidamente a
1972) desa rroll an modelos normativos sobre cómo co nclu siones emplea ndo poca info rmación. De acuer-
funciona el proceso de atribu ción, imagin ando el do co n Fi ske (2 01 O), la racionalid ad en el proceso de
modo co mo deberían di sc urrir los perceptores (s i utili- atribu ción estaría gui ada, fund amentalmente, por la
PERCEPCIÓN SOCIAL Y ATRIBUCIÓN

motivación social básica de co mprensión (y en menor sido forza do a redactar ese argumento, que no tenía
medida por la de co ntro l). Pero, además, ex isten unas por qué co incidir co n su propi a opinión. Un resultado
tendencias sistemáti cas o sesgos hac ia determin ados espec ialmente llamativo es la media tan alta de la va-
tipos de expli cac iones ca usa les que se pu eden agru- ri abl e dependiente en la condición en la que el com-
par de acuerdo co n dos motivaciones sociales básicas portamiento era sin elección y poco deseabl e - cuando
(descritas en el Capítul o 2), que influ yen en qué tipo el escrito era a favor de Fidel Castro-.
de atribu ciones se rea li za n: la de control y la de poten- Una de las razones que expli ca n este sesgo de co-
ciac ión personal. Pensar que la acción de una persona rrespondencia la proporciona el propio Heider (1958),
se debe a ca usas establ es y duraderas (como sus rasgos y se fundamenta en un proceso perceptivo: la persona
de personalidad), u opinar que los logros que se co nsi- y su comportamiento foca l iza n la atención del percep-
guen en la vid a siempre dependen de la persona (y no tor y «engull en» el co ntexto en el que se lleva a cabo
de sus circunsta ncias) es útil para mantener la creencia la acción, por lo que se ti ende a hacer atribu ciones
de que se ti ene suficiente control sobre lo que su cede. internas, ignorando el papel que juega la situación .
La tendencia exagerada a sobrestimar el papel de las En defensa de esta expli cac ión, algunas investi gacio-
d isposiciones personales co mo ca usa de la co nduc- nes han puesto de manifiesto que, cuando se pide a
ta, en detrimento de las ca usas situacionales, serviría los parti cipantes que fo ca li cen su atención en la si-
a esa motivación de co ntrol. Por otra parte, hay una tu ación, se observan menos expli cac iones internas y
seri e de sesgos de atribu ción que cl aramente co ntri- más expli cac iones externas de la condu cta. Se ha ar-
buyen a que la persona mantenga una imagen positiva gumentado que poner el foco de atención en el com-
de sí mi sma o para manej ar la impresió n que ca usa en portamiento del actor provoca automáti ca mente infe-
otros; es decir, le sirven para su potenciación personal. rencias disposicionales que sea n propi as de esa cl ase
de comportamientos (por ejempl o, si alguien golpea a
una persona se le atribuiría el rasgo de agresivo) . A esa
Sesgo de correspondencia y error primera fase automáti ca, le seguiría un proceso cogni -
fundamental de atribución tivo contro lado en el que se co rregiría la primera atri -
bución, y se tendría en cuenta la información sobre la
Ini cialmente se utili zó el término «error funda- situación del actor (no se pensaría que esa persona es
mental de atrib ución » para referirse a la tendencia a agres iva si se sabe que está defendiendo a una mujer
enfa ti za r las expli cac iones basa das en ca racterísti cas a la que intentan robar). Estos procesos control ados
dispos icionales del actor, en co mparación co n las ba- se verían modul ados tanto por diferencias individuales
sadas en el entorno (Ross, 1977). El adjetivo de «fun- como culturales, que pu eden enfati za r más o menos el
da mental» se empl eó porque se pensaba que se tra- papel del individuo o de sus circunstancias a la hora
taba de un sesgo universa l. Sin embargo, aunque sea de expli ca r el porqué de su comportamiento (Gilbert,
un sesgo mu y común, dista mucho de ser tan general Pelham y Krull , 2003; Krull , 1993; Liberman, Jercho y
como para adjudica rl e ese epíteto. Por ese motivo, O bayashi, 2005).
pa rece más co nveni ente emplear el términ o de sesgo Existen diferencias culturales, y también entre per-
de correspondencia, al mencionar esa tendencia a ex- sonas dentro de una mi sma cultura, que refl ejan dis-
pli ca r la co nducta basá ndose en las dispos iciones del crepancias ideol ógicas y de valores a la hora de atri-
actor (Gilbert, 1998; Gilbert y M alone, 1995; Janes, buir una condu cta a las ca racterísti cas de la persona
199 0). o a su ambi ente. Las creencias y valores propi os de
Como ejempl o de es te sesgo se cita el experimento las culturas individualistas propi cian que se enfa ti ce
de Janes y Harri s (1967) sobre los escritos en favor o en el papel del individuo como artífi ce de su conducta,
co ntra de Fidel Castro - descrito al expli ca r la teoría de mientras que las culturas co lectivi stas prestan, propor-
la inferencia s co rrespo ndientes- , en el que una de las cionalmente, más atención a la situ ación en la que se
va ri abl es que se manipul aba era la libertad del actor da la co nducta (véase Cuadro 4.4). Del mi smo modo,
a la hora de expresar sus actitudes. Los resultados, re- en todas las culturas hay personas que, ante un suce-
presentados en la Fi gura 4 .3, ilustran hasta qué punto so, ti enden más a responsa bili za r al actor y otras al
esta tendencia a hacer atribu ciones intern as anul a la co ntexto en el que se ha producido la co nducta (Fi ske,
racionalidad en el proceso de atribu ción. Sorprenden- 201 O).
temente, inclu so en la condición de no elección, los En relación con esta tendencia a rea li zar atribu cio-
parti cipantes hacía n atribuciones de las actitudes del nes di sposi cionales, las creencias sobre «un mundo
redactor que se correspondían co n el contenido del justo» (en el que cada uno ti ene lo que se merece),
escrito (procastri sta o anticastri sta) . Es decir, ignoraban mu y extendidas en las cultu ras indi viduali stas, pu eden
el factor situac ional de que el autor del escrito había favorecer un patrón de expli cac iones que culpabili ce
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

a la víctima de un suceso de lo que le ha acaecido. En el actor y el observador. Posteriormente, cuan-


este sentido, es bastante frecuente que se culpe a la do el actor veía la escena desde la orientación
víctima de un a violación por su forma de vestir o por que anteriormente tenía el observador rea li zaba
esta r en un bar a altas hora s de la mad rugada, o que se menos atribu cion es situ ac ionales y lo contrari o
responsabilice a una persona sin empl eo de su situa- sucedía con el observador, que au mentaba las
c ión por no ser suficientemente emprendedora para atribuciones situ acionales al tomar la perspec-
montar su propio negocio (Furnham, 1982, 2003). tiva del actor (Storm s, 1973). En apoyo de esta
Otro problema que presenta esta tendencia es que interpretación, también se ha comprobado que
da pie a otro sesgo vinculado a los estereotipos: el el mero hecho de pedir a las personas que tra-
esencialismo . El ese nciali smo se puede definir como ten de empatiza r co n el actor tiene como conse-
la tendencia a co nsiderar que el comportami ento re- cuenc ia que los observadores realicen las atri-
fleja característi cas innatas de las personas y que, por buciones que son características del actor. En
lo tanto, nunca se pueden camb iar. Si estas ca racterís- un experimento, en el que se trataba de ana li zar
ticas se ap lica n a las personas que pertenecen a grupos cómo la perspectiva del observador era capaz de
a los que se discrimina, se pensará que son inmutab les modificar el patrón de atribuc iones, se pidió a la
y que está n unidas a esa pertenencia grupal. Como se mitad de los participantes que empaliza ran con
verá en el Capítulo 11 , al tratar el tema de los estereo- un actor al que veían en un vídeo, «poniéndose
tipos, a mu chos grupos étnicos se les achaca n rasgos en su lugar». A la otra mitad simpl emente se les
de personalidad que se co nsideran inherentes a todos pidió que observaran lo que sucedía . La esce-
los que pertenecen a esos grupos, como vagos, poco na mostraba a un hombre que trataba de ca usa r
ho nrados o suc ios. Esto supone que a todos los miem- b uena impresión a una mujer. A co ntinuación, a
bros del grupo se les perciba igual y que sus caracterís- unos participantes se les decía que el actor había
ticas se cons ideren inmutab les, ya que no camb iarán tenido éxito en su in tento y a otros que había
aunque ca mbi e su situ ación . fracasado, y se les so lic itaba que hi cieran atribu-
c iones ca usa les sobre ese resultado. De acuerd o
co n las hipótes is de los investigadores, se confir-
Asimetría en las atribuciones del actor y del mó que las personas a las que se les dio in stru c-
observador ciones de que empatizaran co n el actor realiza-
ban más atribuciones disposiciona les del éxito y
Se ha co nstatado que ex isten diferencias en las ex- más atribu c iones situac ionales del fracaso (pa-
plicaciones que se dan sobre la ca usa de la co nducta trón de exp li cac iones típico del actor), mientras
de los demás y de la propia. Mientras que el observa- que el grupo en el que se pidió simp lemente que
dor tiene la tendencia a atribuir la cond ucta del actor observaran lo que sucedía hi zo más atribu ciones
más a disposiciones personales que a las caracterís- disposicionales tanto del éx ito como del fracaso
ticas de la situ ación (lo que puede co nsiderarse un (Gould y Sigall, 1977).
ejemp lo del error fundamental de atribución), el actor ■ Diferencias en el nivel de información. El actor
es más co mún que exp lique su propia co ndu cta alu- tiene más información que el observador sobre
diendo al co ntexto que a una ca racterística personal, los sentimientos e intencio nes que han gu iado
espec ialm ente cuando el resultado es negativo Uones su conducta en esa situac ión concreta y, ade-
y Nisbett, 1972; Watson, 1982). más, co noce cómo se comporta en diferentes si-
Esta asimetría entre las heteroatribuciones y las au- tuaciones. Por el contrario, el observador desco-
toatribu ciones se ha exp licado por la influencia de fac- noce si esa co ndu cta es excepciona l o hab itual.
tores perceptivos, informativos y motivacionales: A partir de esta exp li cac ión, hab ría que pensar
que cuando el observador co nozca más profun-
• Diferencias en el foco de atención . El observador damente al actor la as imetría actor-observador
presta atención fundamentalmente a la co ndu c- desaparecería. Sin embargo, en contra de este
ta del actor, mi entras que para el actor el foco argumento, existe evidenc ia emp íri ca de que
de atenció n está en la situación (Nisbett y Ross, la familiaridad co n el actor no fomenta el que
1980). Esta exp li cac ión, basada en procesos se hagan atribu c iones extern as de su co ndu cta
perceptivos, se ha visto confirmada en algunos (E isen, 1979; Jones y Nisbett, 1972); es más, un
estudios en los que se han camb iado las pers- meta-aná li sis ha confirm ado que el efecto ac-
pectivas visuales de actor y observador, a través tor-observador se puede dar, incluso, cuando las
de la proyección de un vídeo en el que se había personas mantienen relaciones estrechas (Ma ll e,
grabado un a escena rea l en la que participaban 2006) .
PERCEPCIÓN SOCIAL V ATRIBUCIÓN

■ Diferencias en motivación. En algun as ocasio- ejempl o, que es una persona creyente, explicará su
nes, el actor evitaría las exp li cac iones ca usales co nducta de asistir a los oficios reli giosos por ese mo-
intern as y estab les para explicar su co nducta, tivo y no por ca usas situacionales.
debido a que aceptar ese tipo de exp licac iones Un meta-análisis ll evado a cabo por M alle (2 006)
supondría reconocer que su conducta se ha vi sto sobre las diferencias actor-observador ha permitido
muy determin ada por sus ca racterísti cas intrín- comprobar que la discrepancia en atribu ciones entre
secas y perdería la sensación ele actuar libre y unos y otros no está tan extendida como se defien-
razonadamente (Ni sbett, Caputo, Legant y M are- de en la teoría clásica, y que so lamente se da en un
cek, 1973). Por otra parte, en muchas ocas iones número reducido de los 173 estudios revisados. De
el actor puede tener interés en dar exp licac iones acuerdo con esta revisi ón, este sesgo está moderado
externas de su conducta para, de ese modo, de- por un a se ri e de variables que matiza n cuándo se
clinar su responsabilidad cuando desee justificar produce, observá ndose únicamente en las siguientes
determinadas co nductas. ocas iones: cuando en la investigación se presenta al
actor co n ca racterísticas muy idi os in cráticas, cuando
En relación con esta tendencia a dar exp licaciones se explica n hechos hipotéticos, cuando el actor y el
as imétri cas de la conducta propia y de la ajena, se ha observador mantienen un a relac ión estrecha o cuando
comprobado la influencia de una seri e de factores. Por se trata de resultados negativos. Sin embargo, cuando
una parte, si tenemos en cuenta los efectos de la ac- los resultados son pos itivos, el efecto se invierte. Es
ción, independ ientemente ele que se sea actor u obser- decir, cuando se comparan las atribu ciones actor-ob-
vador, es más frecuente que se hagan más atribu ciones servado r, ante resultados positivos de una acción, los
personales de los comportam ientos positivos que de actores dan más exp li cac iones personales y menos
los negativos. Por otra, si el actor sabe que existe un situ ac ionales que los observadores, pero cuando los
rasgo de su personalidad que le ca racteriza co mo, por resultados so n negativos los actores aluden menos a

Sesgos atributivos: universalidad y diversidad cultural. ltziar Fernández Sedano y Elena Gaviria
Stewart
¿Los errores atributivos se producen por igual en cual- ellos, un universitario chino, considerando que su tutor no
quier parte del mundo? Los estud ios transculturales han le trataba bien, le disparó y le mató (a él y a vari as personas
encontrado reiterada mente diferencias en algunos de estos que se encontraban presentes). En el otro, un trabajador de
sesgos, en concreto, en el erro r fundamental, en la infrauti- correos hi zo lo mismo con su supervisor y varios especta-
lización de la información sobre el consenso y en el efecto dores por razones similares. Morris y Peng anali zaron las
actor-observador. exp licaciones de los dos incidentes en un periódico de ha-
Diversas investigaciones han puesto de manifiesto que bla inglesa y en otro escrito en chino, y encontraron que
los co lectivi stas (fundamentalmente muestras de asiáticos y el primero especul aba mucho más sobre la inestab ilidad
lati noamericanos) recurren menos a aspectos disposiciona- mental y otros rasgos negativos del perpetrador del asesina-
les y más a factores situacionales a la hora de explicar la to como posibles causas, mientras que el periódi co chino
conducta que los individualistas (muestras de estadouniden- ponía el énfasis en factores contextuales, situacionales y so-
ses), qu ienes tienden a sobred imensionar el papel de los ras- cieta les (por ejemplo: «el asesino segu ía el ejemplo de una
gos, las actitudes y los motivos personales cuando explican reciente matanza en Texas», o «la tragedia refleja la ausen-
la conducta de los demás, dando poco peso a los aspectos cia de la reli gión en la cul tura china»). La misma tendencia
situacionales (a mbiente o factores soc iales) que rodean a la atri butiva encontraron cuando pidieron a estudi antes chi-
persona (Fiske, Kitayama, Markus y Nisbett, 1998). Por ejem- nos y estadoun idenses que expl ica ran los hechos.
plo, Joan Miller contrastó las exp li caciones de los hindúes Estas diferencias entre co lectivi stas e individualistas en
con las de los estadounidenses. Los participantes de ambas atribu ción ca usa l se han encontrado en multitud de ám-
culturas debían explicar una conducta de un conocido cuyo bitos, y no só lo en relación con la conducta humana sino
resultado era positivo y otra cuyo resultado era negativo. En incluso acerca del comportami ento animal y el movimi ento
genera l, y con independencia del resultado, los estadouni- de objetos inanimados (véase Choi, Nisbett y Norenzaya n,
denses exp licaban los comportamientos en términos de ras- 1999). En general, a nivel perceptivo, los individuali stas
gos de personalidad mucho más que los hindúes, y éstos in- parecen centrarse mu cho más en el objeto, mi entras que
terpretaban comportamientos similares en términos de rol es los colectivistas son más conscientes del contexto y ven el
sociales, obligaciones y otros factores específicos del con- comportamiento como una interacc ión entre objeto y am-
texto situacional mucho más que los primeros (M iller, 1984). biente (Ni sbett y Masuda, 2006). En un conoc ido estudio,
Por su parte, Morris y Peng (1994) ana li zaron las exp li- Masuda y Nisbett (2001) mostraron a japoneses y estadou-
cac iones de dos hechos muy semej antes acaecidos en la nidenses unos videos con escenas subacuáticas como la
mi sma fecha en dos lugares de Estados Unidos. En uno de que aparece en la figura adj unta.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

partic ipantes coreanos contestaro n amb~s preguntas de_ la


mi sma form a, mi entras que los estadounidenses respond ie-
ron que el acto r probablemente había expresado su ver-
dadera actitud más que ell os. Es dec ir, no reconocía n que
las limitacio nes de la situación (verse obligados a defender
una postura con la que pueden no estar de acuerd o) podían
esta r afectando al actor igual que a ell os .
El hecho de que los co lecti vistas también son capaces
de hacer atri buc iones di sposicionales se ha comprobado
en diversas investigaciones, entre ellas la de Cha y Nam
(1985) en Corea. Estos autores encontraron que los corea-
nos utili zaban la info rmación referente a la consistenc ia y
a la distintivid ad (a mbas relati vas al actor) ta nto como los
Escena de l expe rime nto de Masuda y Nisbett. estadounidenses, pero respond ían a la info rmac ión sobre
el consenso (referente a la situación) mucho más que éstos .
Por ta nto, la importa nc ia ci ada por los co lecti vistas al
Cuando se les pidió que describieran lo que veían, los
contexto situacional es lo que está en la base de las dife-
japoneses rea li za ron un 65% más de descripc iones basán-
rencias entre indi viduali stas y colectivistas en la mani fes-
dose en aspectos del ambiente (por ejempl o, «el agua era
tac ión de sesgos como el error fundamenta l de atribu ció n,
verde», «el fo ndo era rocoso») que los estadounidenses, y
el efecto actor-observador y la infrautili zación de la infor-
el dob le de alusiones a relac iones entre los obj etos y el me-
mación sobre el consenso. Aunque la tendenc ia a rea li zar
dio. Los no rtea meri ca nos, en ca mbi o, se centraron más en
inferenc ias correspondi entes se produce en ambas cul turas,
las características y el comportamiento de los obj etos (cuál
los colecti vistas ti enen más pos ibi lidad de evitar caer en
era el pez más grande, cuál se movía más rápido, cuál tenía
sesgos atributi vos, mientras que los indivicl uali st~s n? son
un co lor más vivo, etc.).
tan consc ientes de la influencia que puede estar eJerc1endo
Las dife rencias, por ta nto, están ahí. Pero, ¿qué conse-
la situación en la conducta de los demás, y po r eso son
cuencias tienen? ¿E l que los co lectivistas sea n más propen-
más vulnerab les a este tipo de erro res. Como proponían
sos a hacer atribu c iones situacionales les hace inmunes al
Aronson, W ilson y Akert (1994), «las personas de culturas
error funda menta l y al efecto acto r-observa dor? ¿Se tra ta
occidenta les se parecen a los psicólogos de la personali-
de sesgos ca racterísticos sólo de los individuali stas, por ser
dad ... mientras q ue las de cul turas ori enta les (podríamos
menos conscientes de los facto res co ntextuales?
añadi r aquí a los latinoameri ca nos) son más parecidas a los
A lgunas investigac io nes tra nsculturales que han _pro~un-
psicólogos soc iales» (p. 185). .
di za do un poco más en la apa ri c ión de sesgos atri butivos
¿Por qué ex iste esa tendencia universa l a hacer atribu-
parecen indi car que las personas procedentes de cul turas
c iones di spos ic io nales? Una posible exp li cac ió n es que
co lectivi stas son ta n procli ves al error fundamenta l y al
'1- formaría pa rte de una teoría de la mente propi a de la es-
efecto acto r-observador como los in divid uali stas. Es decir,
pecie (Lill ard, 1998). Sin duda, habría resultado adaptati vo
ex iste una tendenc ia uni versa l a atri buir las cond uctas a ras-
para nuestros ancestros, que vivía n en gru pos en los que
gos establ es intern os, di sposicionales (es decir'. a r~a li zar in-
eran necesa ri amente in terdepend ientes unos de otros, ser
ferencias correspondi entes), y c uando esas atribu c io nes so n
capaces de predecir las intenc iones, los estados mentales y
infu ndadas, y se da menos peso al contexto situac io nal del
el comportamiento probab le de sus compañeros. Observa r
que en rea lidad ti ene, se incurre en el sesgo de correspon-
las accio nes u om isiones de otros en cada situac ión es la
denc ia o erro r fundamental. A hora bien, cuando se hacen
fo rma más d irecta de saber cómo son en aspectos cru ciales
sa li entes las cl aves situacionales, los colecti vistas son más
para la supervivencia del gru po y sus miembros, como _su
sensibl es a ell as y ti enden a corregir los sesgos, mientras
tendencia a cooperar, su competitividad, si son o no de f iar,
que a los ind ividuali stas no les afecta la sa liencia de dich_os
etc. Sin embargo, esto habría resultado muy poco re ntabl e.
ind icios situacionales (Cho i y Nisbett, 1998; Krull , Loy, L1n,
Sería necesario poder predecir lo que el otro haría antes de
W ang, Chen y Zhao, 1999; No renzayan, Cho i y Nisbett,
tomar una decisión sobre cómo interactu ar con él o ell a.
2002; Páez y Zubieta, 2003).
Para ell o, los seres humanos han desa rro ll ado la capacidad
Por ej emplo, en el estudio de Choi y Nisbett (1998) se
de hacer inferencias sob re las características personales es-
utili zó el paradigma de atri buc ión de actitu des de Jones y
tables de otros a partir de sus accio nes o de sus omisiones.
Harri s (1967), comenta do en el texto, para poner a prueba
A su vez, esas disposiciones establ es inferidas proporc io-
la hipótesis de las dife rencias actor-observador en corea nos
nan marcos de referenc ia que las personas utili za n cuan-
y estadounidenses. Para ello se hacía pasar a los partici-
do necesita n predec ir las intenciones, estados mentales y
pantes por la misma situación por la que supuestamente
comporta mi entos de los demás. Esas inferencias nos sirven
había pasado el actor, teniendo que defender por escrito
para generali zar a otras situaciones y, aunque a veces son
una determin ada postura independi entemente de cuál fu era
erró neas y sesgadas, en general func io nan y nos permiten
rea lmente su actitud. Cuando se les preguntaba hasta qué
desenvo lvern os sa ti sfacto ri amente en el medio soc ial en el
punto creían que habían expresado su verdadera actitud
que vivimos .
y hasta qué punto creían que el acto r lo había hecho, los
PERCEPCIÓN SOCIAL Y ATRIBUCIÓN

ca usas personales que los observadores. Parece, por laborales graves se ha constatado que hay diferenci as
tanto, que en la asimetría de las explicaciones del en las exp li cac iones que dan las víctimas, que suelen
actor y del observador influ ye, también, el deseo de atribuir lo sucedido a factores situacionales, y las de
mantener una buena imagen. sus compañeros, que señalan a la víctima como res-
ponsable de lo que le ha ocurrido (Sa lminen, 1992) .
No obstante, las atribuciones defensivas están mode-
Sesgos favorables al yo radas por lo similar que co nsidere el observador a la
víctima. Si se trata de una persona mu y parecida, esa
Hacer atribu cion es sobre la conducta que favorez- tendencia a culparl a se diluye, de nuevo en un intento
ca n la visión que la persona pueda tener de sí mi sma por reducir la amenaza que supone percibir que pue-
es un meca nismo que ayuda a mantener la autoesti- de co rrer la mi sma suerte.
ma. Por ese motivo, no es extraño que ex ista una ten-
dencia a dar exp licac ion es ca usales de nuestros éxitos
basá ndonos en ca racterísticas personales (atribuciones Efecto de falso consenso
autoensalzadoras) y, sin emba rgo, que atribuyamos
nuestros fracasos a causas externas, co mo la interven- Se co nsidera que se produce este efecto cuando las
ción de otras personas o la mala suerte (atribuciones personas creen que sus opiniones son las que asume
autoprotectoras). Este tipo de expli cac ion es ca usa les la mayoría y que, en igualdad de condiciones, los de-
se puede obse rvar co n mu cha frecuencia y en co ntex- más se comporta rían del mismo modo (Ross, 1977).
tos muy diferentes como, por ejemplo, en educac ión, Esta tendencia puede deberse a que la gente acostum-
deporte o trabajo. Es muy común que un estudi ante bra a rodea rse de otros que son similares más que de
atribuya su fracaso en un examen a ca usas extern as, personas diferentes, lo que hace que tenga una visión
como la dificultad del examen o las explicac iones sesgada de las actitudes y co nductas de los demás. Por
poco comprensibles del profesor, y mu y poco frecuen- ejemplo, una persona fumadora que esté en contra
te que lo exp lique culpándose de ese resultado. de la ley que prohíbe fumar en lu ga res públicos, co n
Estas tendencias autofavorecedoras en las atri- frecuencia se verá rodeada de gente que, co mo ell a,
buciones se han exp licado por factores cognitivos y ti ene que sa lir a fumar a la ca lle y co n la que com-
motivacionales (Miller y Ross, 1975). El procesamien- partiría su opini ón en contra de la prohibición. Otra
to de la informac ión (un factor cogn itivo) es diferente exp li cac ión factible de este efecto alude a procesos
cuando el resultado de una co nducta ll eva al éx ito o al motivac ion ales de mantenimiento de la autoestima,
fracaso. Atribuirse la responsabilidad del éx ito puede ya que exagerar el consenso nos sirve para creer que
deberse a que la person a espera e intenta tener éx ito nuestras opiniones y comportami entos son los adecua-
cua ndo rea li za una tarea, mientras que el fracaso se dos, puesto que la mayoría los comparte. Una tercera
produce a pesar de sus deseos. Por ese motivo, ante el posibilidad es que fijamos más la atención en las opi-
éx ito puede estab lecer una línea de ca usa lidad entre niones y acc iones que co inciden co n las nuestras y las
sus objetivos, su esfuerzo y los logros obtenidos, no recordamos mejor, lo que provoca que se tenga una
así ante el fracaso, que siempre es ajeno a su voluntad. visión exagerada del co nsenso (Fiske y Taylor, 1991 ;
En cuanto al factor motivacional, ex isten tres tipos M arks y Miller, 1987).
de motivaciones que pueden originar esta tendencia: Para comprobar hasta qué punto el efecto de fa l-
a) proteger o aumentar la autoestima; b) mantener so consenso se manifestaba en diferentes situaciones,
la impres ión de que se co ntrola la situación (puesto Ross, Greene y House (1977) diseñaron una serie de
que de mí dependen mis éx itos, mi entras que de experimentos cuyos resultados mostraron que se pro-
los fracasos no soy culpab le), y c) ca usar una buena ducía este fenómeno, no so lo en varias situacion es
impres ión ante los demás, cuando públicamente se hipotéticas a las que se expuso a los participantes,
co menta el porqué de los logros y fracasos. sino también después de que las personas rea li za ran
Otro sesgo de atribu ción relacion ado co n el yo se rea lmente un comportam iento un tanto extra ño. Con-
aprecia en la predisposición a hacer responsables a cretamente, en este experimento, se pidió a los uni-
las víctimas de un suceso de lo que les ha ocurrido, versitarios que participaban en él que pasearan por el
sobre todo si las co nsecuencias son graves. Se ha de- ca mpus ll eva ndo un cartel en el que se recomendaba
nominado este sesgo atribución defensiva ya que per- co mer en un restaurante cerca no («Coma en foe's»).
mite al observador reducir la amenaza que supondría Los que aceptaron realizar esta co nducta pensaron
creer que las cosas pueden ocurrir sin el control de la que la mayoría también lo haría, mi entras que los
persona afectada y que, por lo tanto, podría sucederle que rehusaron ll evar el carte l creyeron que la mayor
la misma desgracia (S haver, 1975). En los accidentes parte de los estudiantes se negaría. Asimismo, en esta
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

co ntro lar y predecir lo que sucede en nuestro mundo.


También, se hacen atribuciones para proteger la auto-
estima o para presentar una determinada imagen ante
los demás. Del mi smo modo que ex isten motivaciones
que influyen en las exp li cac iones que se dan sobre la
propia cond ucta ante los éx itos o los fracasos, tam-
bién esas atribu ciones pueden influir en la motivación
para lleva r a cabo o no accio nes futuras o en la auto-
estima, co mo se sugiere desde la teoría atributiva de
Weiner. Por otra parte, en las relac iones sociales, las
atribu ciones sobre por qué algu ien se ha comportado
de determinada manera pueden servir para culpar a
esa persona o para excusa rl a, lo que sin duda afecta
a la relac ión que mantengamos co n ella. Asimismo,
muchos co nflictos grupales y macrosociales se ven
Lee D. Ross es profesor en la Uni versidad de Stanford desde 1969 . afectados por las expli cac iones que se rea li za n sobre
Su contribución a la Psicología Social es muy ampli a, destacando,
qué los provoca.
prin cipalmente, en el estudio sobre procesos de atribución, toma de
decisiones o polarización de actitudes. En 2008 recibió el premio
de científico distinguido, otorgado por la Sociedad de Psi cología
Social Experimental. Atribuciones, emoción y motivación.
La teoría atributiva de Weiner

investigac ión se comprobó que cuando la co nducta Este enfoque ap lica las teorías de la atribución a un
de los otros se percibe como rara o minoritari a (en proceso muy co ncreto: las consecuencias que tienen
este caso se percibía raros a los que eligieron una en la co nducta futura las atribuciones que las personas
alternativa diferente a la propia), se atribuye más a ca- rea li za n sobre sus éxitos o fracasos. Es dec ir, se centra
racterísticas de personalidad que a factores externos específica mente en autoatribu ciones sobre los logros
o situacionales. Estos resultados son coherentes co n que se han co nseguido y los que no.
las teorías de Jones y Davis (1965) y de Kel ley (1967) Supongamos que una persona ha sacado un sus-
de que las conductas atípicas o inesperadas provocan penso en M atemáticas. Si lo atribu ye a una fa lta de
más inferencias, y más fuertes, sobre las característi cas capac idad innata para esa materia, sus expectativas de
personales del actor. que las cosas ca mbien en el futuro serán muy bajas,
¿Siempre sobreestimamos el número de personas ya que está exp li ca ndo su fracaso por una ca usa que
que actúan como nosotros? Parece que el sesgo de es esencial en ella y, por lo tanto, estab le en el tiem-
fa lso co nsenso se limita a comportamientos negativos po, puesto que no se puede mod ifi ca r. Sin emba rgo,
o neutros (como pasearse co n un ca rtel anuncio por si cree que ese resultado se debe a que no había estu-
el ca mpus). Cuando se trata de atributos positivos o diado apenas o a que ca rece de la base suficiente para
de conductas deseables, lo más común es co nsiderar comp render la materi a, sus expectativas para futuros
que esas ca racterísti cas tienen un tinte de excl usividad exámenes serán radicalmente distintas, ya que puede
y que no son mu y frecuentes. Tendemos a vernos estudiar más o tomar unas clases especiales para ad-
mejores que la med ia en genera l, aunque cuando nos quirir los conocimientos previos que necesita. En el
comparamos co n personas co ncretas la eva luación primer caso, no solo se sentirá triste por el resultado,
que hacemos de nuestras cualidades se vuelve más sino que no verá una posible so lución a su problema,
rea lista y menos sesgada (Alicke, Klotz, Breitenbacher, por lo que su motivación para con tinu ar estudi ando
Yurak y Vredenburg, 1995). M atemáticas será baja; en el segundo caso no se senti-
rá tan mal y pensará que tiene posibilidad de aprobar
si dedica más tiempo y esfuerzo a la preparación de
Consecuencias de las atribuciones esa asignatura.
La teoría de W einer (1979, 1985, 1986) gira en tor-
Las expli cac iones que damos sobre nuestra con- no a esta idea sobre el papel que juegan las autoatri-
ducta (a utoatribuciones) y sobre la co nducta de los de- buciones en la motivación . Las exp li cac iones que se
más (heteroatribu cio nes) tienen consecuencias. Como dan sobre los resultados de acciones previas generan
se ha comentado anteri ormente, las atribu ciones una anticipación de los resultados que se pu eden con-
pueden esta r motivadas por la necesidad de co nocer, seguir y crea n unas determinadas expectativas de éx ito
PERCEPCIÓN SOCIAL Y ATRIBUCIÓN

o fracaso en el fu turo, lo que va a influir en la moti- tabl e, se creerá qu e el res ultado dependerá de fa cto-
vac ión para rea li za r o no un a seri e de co nductas. Este res que pueden modifi ca rse y, por lo tanto, no exi stirá
autor propone qu e las atribu ciones sobre las ca usas de certeza de que vu elva a suceder lo mi smo. Por último,
un éx ito o un fracaso se ciñen a tres dimensiones: la contro labilidad está relacionada co n emociones li -
gadas a la responsabilidad, como el orgullo o la culpa,
■ Locus de ca usalidad. ¿El res ultado se debe a la si el resultado está baj o el contro l de uno mismo, o
persona (ca usa intern a) o a la situación (ca usa bi en la ira o el agradec imi ento si está baj o el contro l
extern a)? de otra perso na. W ein er apli có este mi smo modelo a
■ Estabilidad. ¿Esa ca usa (intern a o externa) es es- la co nducta de ayuda, anali za ndo cómo afecta la res-
tabl e y duradera o in estable y temporal? ponsab ilidad que se atribuye a la persona que necesita
■ Controlabilidad . ¿Conseguir ese logro en el futu- ayuda, es dec ir, si se la hace o no responsabl e de su
ro está baj o el co ntrol del actor, o de alguna otra situación, y las emocion es que esas atribucion es su sc i-
perso na, o no? tan en los observadores (véase Ca pítul o 9).
De acuerdo co n el modelo de W ein er, si fu éramos
La co mbin ación de estas tres dimensiones produ ce imparciales deberíamos hacer atribuciones simil ares
ocho expli cac iones ca usales pos ibl es, qu e se ejempli- ante el éx ito y el fracaso. Pero no actu amos así, sino
fi ca n en el Cuadro 4.5. qu e tendemos a adjudi ca rnos el éx ito y a disculpar
Cualqu ier res ultado de éx ito o fracaso en un de- nu estros fracasos. Atribuir el éxito a nuestras ca racte-
terminado ámb ito provoca una reacción afectiva ge- rísti cas intern as y establ es nos proporcion a una gran
neral pos itiva o negati va a la que le sigue el proceso sa ti sfacc ión y co ntribuye a aumentar la autoestim a. Y
de atri bución, sob re todo si el res ultado es negativo o a la inversa sucede con el fracaso, pu esto que, en ese
in esperado. Dependiend o de có mo sea esa atribu ción, caso, el medi o para proteger la autoestim a sería hacer
se experimentarán sentimientos y emoc iones más es- atribuciones extern as e inestabl es. Este estil o de atribu -
pecífica s (por ejempl o, orgullo, vergüenza o culpa) y ció n se ha relacio nado con un a buena sa lud mental.
se generarán expectativas sobre futuros resultados, lo El «esti lo de atribu ción depresivo», por el co ntrari o, se
qu e influirá en la motivación para rea li za r posteri or- ca racteri za por expli ca r habitualmente los fracasos por
mente comportami entos relac ionados con ese ámbito. ca usas intern as, establ es y globales. La dimensión de
La dimensión de locus de ca usa lidad se relaciona globalidad (versus especifi cida d) se refi ere a que ese
con emoc iones relativas a la autoes tim a, ya que si la efecto no se limita a un suceso específico, sino que se
atribu ción es in tern a se experimentaría orgull o ante el exti ende a práctica mente todo tipo de acontecimi en-
éx ito o vergüenza ante el fracaso (lo que influ iría en la tos simil ares (Peterson y Seli gman, 1984). Una persona
autoestima) que no se sentirían si se hi ciese un a atribu- deprimida, o co n baja autoestima, cuando experimen-
ción externa. La dimensión de estabilidad afecta fun- te un fracaso o un suceso negativo, será más proclive
damentalmente a las expectativas y genera sentimien- a pensa r que ha sido por su culpa y que la causa que
tos de esperanza, confi anza o desa li ento, puesto que lo ha desencadenado será duradera y afectará a mu-
si la atribu ción es establ e, ya se trate de un éxito o de chas más situ aciones. H ay que señalar, no obstante,
un fracaso, se tendrá la seguridad de que ese resultado que, frente a los benefi cios que pu ede proporcion ar
fác ilmente se repetirá; mi entras que si la ca usa es in es- el tener «ilu siones positivas» sobre las ca usas de nu es-

Ejemplos de atribuciones de logro según el modelo de Weiner


· '
', ·., \. .
¡' 1
Interna Externa
Estable Inestable Estable Inestable
Siempre se En esa ocasió n se ha Habitualmente le En esa ocasión le
esfuerza esforzado ayud an ayudaron
Controlable
Nunca se En esa ocasió n no se Habitualmente le En esa ocas ión le
esfuerza ha esforzado ponen obstáculos pusieron obstáculos

Estado de ánimo en
esa ocasión
Tiene capac idad La tarea es fác il Tuvo buena suerte
Incontrolable Pos itivo
Carece de capacidad La tarea es d ifíc il Tu vo mala suerte
o
Negati vo
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

tro comportami ento, el estilo de atribución co n tintes covich, 2008). Según esta perspectiva, si una ingeniera
negativos suele ser más rea lista, ya que propicia que de ca minos con un excelente currículo es rechazada
se refl exione más objetivamente sobre las causas de por una empresa dedicada a la co nstrucción de au-
nuestros fa llos y defi ciencias, lo que posibilita que se topistas (un sector eminentemente masculini zado), es
hagan los ca mbios de co nducta que sean adaptativos mu y probable que lo atribu ya a los p rejuic ios de los
para funcionar adecuadamente. directivos sobre la capac idad de las muj eres para en-
El modelo atribu t ivo sobre motivación y emoción frentarse co n los problemas que pueden surgir en este
de W einer ha insp irado /a teoría de la ambigüedad tipo de obras, y no sentirá vergüenza o cu lpa, sino ira.
atributiva, un enfoque espec ialm ente interesante para
co mprender el papel de las atribu cion es en las emo-
cion es que experimentan las perso nas que pertenecen Atribuciones y relaciones sociales
a grupos que hab itualmente son di sc riminados y estig-
matizados (po r ej emplo, deb ido a su etni a, reli gión o Los sesgos autoprotectores no so lo afecta n a la for-
sexo). Si algui en que pertenece a un grupo que sabe ma en que nos vemos a nosotros mi smos, sin o que
que es objeto de prejuicios es rechazado para un em- influ yen significativamente en las relaciones que man-
pleo o es mal valorado, pu ede dudar si ese resultado tenemos con otras personas, tanto en co ntextos fami -
negativo se debe a los prejuicios que quien le rechaza I iares y de am igos co mo en situ aciones gru pa les e,
tiene hac ia su grupo, lo que supon e hacer una atribu - inclu so, en la visión que tenemos de la soc ieda d en
ción extern a (y, por tanto, no afectaría a su autoestima), su conjunto.
o si ha sido por su fa lta de habilidad o capac idad, lo Así, cuando trabajamos en co laborac ión con otras
que implica que la atribu ció n es intern a y, como co n- personas somos procl ives a creer que la responsa-
secuencia, sentiría vergüenza o culpa, disminuyendo, bilidad de un éx ito es atribuibl e, en gran med ida, a
así, su autoestim a. Por consiguiente, ante un resultado nuestra participación, mientras que, tras un fracaso,
negativo, la posibilidad de atribuirlo al prejuicio de posiblemente achaquemos la culpa a otros mi em-
otra persona puede servi r para proteger la autoestima bros del eq uipo. Co n frecuencia, el desacuerdo sobre
de la persona que se cons idera mal tratada, mucho la responsabilidad de los logros en un grupo ori gi na
mejor que si lo atribu ye a ca usas intern as y estables conflictos e in satisfacción entre sus componentes. Mi-
(Cracker y Majar, 1989; M ajar y Cracker, 1993). chae l Ross y Fiare Sicoly (1979) anali za ron en distin-
¿Cómo resuelven esas personas la ambi güedad de tos co ntextos (eq uipos deportivos, grupos de discusión
si ese resul tado negativo se debe a factores intern os o al o matrimoni os) este sesgo egocéntrico, comproba ndo
prejuicio? Los mi embros de grupos que habitualm ente que las personas se atribuían más responsabilidad y
son discriminados en determinados contextos (como recordaba n mejor su participación cuando los res ul-
los negros en Estados Unidos, los inmi grantes o tados del grupo eran bien eva luados, diluyéndose el
las muj eres en algun as profesiones o para ciertos efecto cuando eran negativamente valorados. Estos
rol es) son especialm ente sensibl es a los indi cios de autores, en uno de sus estudi os, para anali za r la per-
discriminación, y es muy probable que achaquen sus cepc ión que tenían las parejas sobre su participación
resultados negativos a esa di scriminació n, cuando son
eva luados por personas que no pertenecen a su grupo.
Desde la teoría de la ambi güedad atributiva, en
suces ivas investigaciones se ha ido puntualizando en
qué cond iciones es más fácil que personas que perte-
necen a grupos estigmatizados realicen atribu cion es a
la di sc riminación, có mo influyen las atribuciones en
las respuestas emoc ion ales y qué co nsecuencias ti e-
nen las emociones suscitadas en la autoestima. De ese
modo, se ha comprobado que el res ultado negativo
se atribuye más a la discriminación que a la propia
falta de capac idad si el contexto proporciona indi cios
de prejuicio o si la persona se identifi ca mu cho co n
su grupo estigmatizado (M ajar, Quintan y Schmader,
2003). Por otra parte, se ha encontrado que, si la per-
sona piensa que ha sido discriminada, su respu esta
emocion al ante el fracaso es de enfado e ira, en lu ga r Tendemos a atri buirnos m ayor responsabi li dad y participación en un
equ ipo de trabajo cuando se tiene éx ito, pero no si el grupo fracasa.
de vergüenza o culpa (M endes, McCoy, M ajar y Bias-

,: ,,,··,, 110 '


' ' ' " ~ '
PERCEPCIÓN SOCIAL Y ATRIBUCIÓN

de atribución», co nsistente en reproducir las pautas de


atribución favorecedoras del yo en las exp li cac ion es
de los logros del propio grupo, mientras que se
desprestigia al grupo rival a partir de las explicaciones
de sus éxitos o fracasos . En esencia, esta tendencia
cons iste en atribuir los éx itos del propio grupo a causas
internas, como su competencia o habilidad, mientras
que los fracasos se expl ica n por causas externas, como
la mala suerte o los obstácu los que les han puesto
otras personas. En claro contraste, las atribuciones de
los éx itos de los grupos con los que se comp ite aluden
a circunstanc ias externas (suerte o ayuda de otras
personas) y sus fracasos se achacan a causas internas,
como su incompetencia (Pettigrew, 1979).
Cuando nuestro equipo pi erd e, frecuentemente se le echa la culpa También hacemos inferencias ca usales sobre lo
al árbitro o a la suerte del equipo ri va l. Este tipo de atribu cio nes
ex ternas no se mencionan ante la victoria de los nuestros.
que sucede en el marco social más amp lio. La moti-
vación social básica de conocimiento nos impulsa a
buscar una explicación causa l de fenómenos social es
en las tareas del hogar (compras, cuidado de los ni- negativos que se dan a gran escala, como el desem-
ños, limpieza), pedían a cada uno de los cónyuges pleo o la pobreza, o sobre eventos que tienen un im-
que estimara qué porcentaje dedicaba él o ell a a su pacto social importante, como los disturbios sociales.
rea li zac ión . Puesto que ambos respondían a esa pre- Este tipo de atribuciones están fuertem ente cond icio-
gunta, la suma de sus respu estas tendría que ser 1OO. nadas por creencias, va lores e ideologías co lectivas y
Los investigadores comprobaron que la suma siempre justifican acciones políticas co ncretas (Hogg y Vau-
era mayor de 100, lo que indi caba que no eran objeti- ghan, 2011 ). Por ejemp lo, estudios llevados a cabo
vos y que sobreestimaba n su participación en la tarea en el Reino Unido han puesto de manifiesto que las
(por ejemplo, el marido decía que reali zaba el 50% de explicaciones que se dan de la riqueza están relacio-
las tareas de limpieza y la esposa respondía que ell a nadas con la ideología políti ca, y que son diferentes
hacía el 70%, lo que suma un 120%) . En las relaciones para los simpatizantes del Partido Conservador y para
de pareja se ha constatado que tanto las atribuciones los del Laborista. Mientras que entre los primeros se
sobre la responsab ilidad, co mo el tipo de atribución sugiere como causas aspectos positivos de la persona
ca usal que se rea li za sobre el comportamiento del otro rica (a horro y trabajo duro), entre los segundos se atri-
miembro de la pareja (interno/externo, estable/inesta- buye a ca racterísticas negativas, como ser crue l o im-
ble, globa l/específico) co rrelac ionan con la satisfac- placable. Algo parecido ocurre con las exp licaciones
ción marital (Fincham y Bradbury, 1987, 1993). No sobre disturbios soc iales: las personas con ideología
obstante, por tratarse de estud ios corre lac iona les no conservadora ti enden a dar explicaciones basadas en
se puede establecer una relación de causa efecto que rasgos patológicos de los manifestantes, mientras que
determine si los procesos de atribución influyen en la las personas co n actitudes más progresistas se centran
sa tisfacción o, por el contrario, la satisfacción marital en las circu nstancias sociales que han ca usado la re-
origina determinados patrones de atribución. vuelta (Furnham, 1982, 1983; Reicher, 2001 ).
Por su parte, en las relaciones intergrupales se ob-
serva un sesgo que se ha denominado «error último
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

RESUMEN

Después de abordar, en el capítu lo anterior, las conducta, y determinar si esas causas se deben a al-
estrategias que utilizamos para procesar la informa- guna disposición de la persona (atribución interna),
ción y para ir más allá de ella en la elaboración de o a factores ajenos a ella (atribución externa). Estos
juicios (lo que se entiende como «procesamiento procesos se han enmarcado en las teorías de la atri-
de arriba hacia abajo»), nos hemos referido aquí bución, que han desarrollado formalmente cómo
a la forma en que seleccionamos esa información llegamos a una expl icación satisfactoria sobre las
que llega y que se va a procesar (es decir, el «pro- causas de nuestras acciones y las de otras personas.
cesam iento de abajo hacia arriba»). En primer lu- Posteriormente, se han revisado los principales
gar, hemos expuesto los procesos de percepción sesgos de atribución, en los que se hace evidente
social, mencionando los modelos y teorías desarro- la influencia de los factores relativos al perceptor,
1lados por la Psicología Social para explicar cómo y que tienen que ver tanto con procesos cognitivos
integramos la información que tenemos sobre una como motivacionales.
persona, para así llegar a una impresión general de Por último, nos hemos referido a algunas de las
ell a. A continuac ión, se han descrito los procesos consecuencias que se pueden derivar tanto de las
de atribuci ón, mediante los cuales la gente intui- autoatribuciones como de las heteroatribuciones
tivamente exp lica el comportamiento de otras per- en lo que se refiere a las expectativas futuras de
sonas (o el propio) para, de ese modo, obtener una éxito o fracaso, así como a las relaciones que man-
impresión sobre las causas que han motivado una tenemos con nuestro entorno social.

•11

.,
PERCEPCIÓN SOCIAL Y ATRIBUCIÓN

LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET

Fin cham, F. D. y Bradbury, T. N . (1993). M arital sati s- A lo largo del capítul o se describen los procesos de
faction, depression, and attributions: A longitudinal percepción de personas y de atribución, apli cando
analysis. Journal of Personality and Social Psycholo- estos procesos psicológicos bás icos al ámbito jurídi-
gy, 64, 442-452 . co, mostrando cómo pueden afectar a las atribucio-
Se trata de un estudio longitudinal en el que se exa- nes de culpabilidad y a la toma de decisiones en el
min a la relación entre los estil os de atribu ción de la veredi cto.
pareja y la sati sfacción matrim oni al, descartándose
la influencia que puedan tener en esta relac ión otras Nouvilas, E. (2 003). Atribución del cumplimi ento tera-
vari ab les, como la depresión o la autoes tim a. péutico. Diferencias entre pacientes y profesionales
de la sa lud . En J. F. M orales y C. Hui ci (Dirs.), Es-
López-Sáez, M . (2 01 9) . Percepc ión soc ial. En M . López- tudios de Psicología Social (pp. 253 -2 89). Madrid:
Sáez, E. Gaviria, A . Bustillos y S. Fern ández-Arregui, UNED.
Cuaderno de Investigación en Psicología Socia l (3ª Presentación de un estudio empíri co en el que se
ed., pp . 53 -71). M adrid: Sa nz y Torres. revisa n muchos de los conceptos expuestos en este
En este capítul o se tratan co n más detall e los procesos capítulo, apli cá ndolos al campo de la sa lud.
de percepción social, presta ndo especial atención a
la fo rmación de impresiones, así como a los sesgos http:/ /psicologiasocial.uab.es/juan/index.
que cometemos al percibirnos a nosotros mismos, a php?option=com_content&view=article&id=13 % 3
otras personas o las cl aves de la situac ión. Apercepcion-social&catid=3 % 3Alaboratorio&ltem
id=14&Iang=es
López-Sáez, M. (2 01 9). Consecuencias de las expli ca - Enl ace incluido en la página de Juan Muñoz Justi cia,
ciones ca usa les. En M . López-Sáez, E. Gaviria, A. profesor ti tular de Psico logía Social de la Universi-
Bustill os y S. Fern ández-Arregui, Cuaderno de In - dad Autónoma de Barcelona, en el que se ilustran
vestigación en Psicología Socia l (3ª ed., pp. 35 -51). algunas de las investi gac iones cl ás icas relacionadas
Madrid: Sa nz y Torres . con la percepción social.
En este capítul o se exponen una seri e de investi ga-
ciones que ilustran los efectos de las atri buciones https:// scholar.google.es/scholar ?hl=es&as_sdt=O %-
ea usa les en el yo, en las relac iones interpersonales y 2C5 &q=Malle % 2C +B.+ F.+ % 282011 % 29.+-
en contextos grupa les. Time+to+give+up+the+dogmas+of+attribu-
tion % 3A +An+al ternative+ theory+of+behavior+ex-
Morales, J. F. (1999) . Procesos de atribución. En J. F. Mo- planation. +Advances+i n+Experimental+Social+ Psy-
rales, C. Hui ci, M. M oya, E. Gaviri a, M . López Sáez chology% 2C+44 % 2C+297-352&btnG=
y E. Nouvil as (Coo rd s.), Psicología Socia l (pp . 65- 72). En esta direcc ión se puede obtener el siguiente capí-
Madrid: UNED. tul o: M all e, B. F. (2 011 ). Time to give up the dogmas
En este capítul o se describen las teorías tradi ciona- of attributi on: An altern ative th eory of behavior ex-
les y los aspectos fundamentales de los procesos de planati on. Advances in Experimental Social Psycho-
atribución. logy, 44, 297-352 . En él, Bertram M all e expone su
teo ría sobre cómo son las expli cac iones que corri en-
M oya, M . C. y Expósito, F. (2 007) . Percepción de perso- temente se dan sobre la condu cta, y las investi gacio-
nas y de sus acc iones . En J. F. Morales, M . Moya, E. nes empíri cas que la sustentan.
Gaviri a e l. Cuadrado (Coords.), Psicología Social (3ª
ed., pp. 267-294). M adrid : M cG raw-Hill .
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alicke, M. D., Klotz, M. L., Breitenbacher, D. L. , Yurak, DePaulo, B. M. y Friedman, H. S. (1998) . Nonverbal
T. J. y Vredenburg, D. S. (1995). Personal contact, comm uni cation. En D. T. Gilbert, S. T. Fi ske y G.
individu ation, and the better-than-average-effect. Lindzay (Eds.), H andbook of Social Psychology W
Journa l of Personality and Social Psychology, 68, ed., Vol. 2, pp. 3-41 ). Nueva York: McGraw-Hill.
804-825. Dornbusch, S. M., Hastorf, A. H., Richardson, S. A.,
Alloy, L. B. y Tabach nik, N. (1984) . Assessment of co- Muzzy, R. E. y Vreeland, R. S. (1965) . The perceiver
variation by humans and anima ls: The joint influence and the perceived: Their relative influences on cate-
of prior expectations and current situational informa- gories of interpersonal perception. Journa l of Person -
tion. Psychological Review, 97, 112-149. ality and Social Psychology, 1, 434-440.
Anderson, N . H. (1981 ). Foundations of information inte- Eisen, S. V. (1979). Actor-observer differences in info rm a-
gration theory. Nueva York: Academic Press. tion infere nce and causa l attributi on. Journal of Per-
Aronson, E., Wilson, T. D. y Akert, R. M. (1994). Socia l sona lity and Social Psychology, 3 7, 26 1-2 72.
psychology: The hea rt and the mind. Nueva York: Epley, N . y Waytz, A. (20 1O). Mind Perception. En S. T.
Harper Collins. Fiske, D. T. Gilbert y G. Lindsay (Eds.), Handbook of
Asch, S. (1946). Forming impressions of personality. Jour- Socia l Psychology (5ª ed., pp. 498-541 ). Nueva York:
nal of Abnormal and Social Psychology, 4 7, 1231- Wil ey.
1240. Fernández, l., Ca rrera, P. y Sá nchez, F. (2 002). Cultu ra,
Bond, C. F. Jr., y DePaulo, B. M. (2006). Accuracy of de- conocimiento socia l y com un icación de emociones.
ception judgments. Personality and Socia l Psycho- En J. F. Morales, D. Páez, A. L. Kornblit y D. Asún
lo-gy Review, 70, 214-234. (Eds.), Psicología Socia l (pp. 265-285). Buenos Aires:
Byrne, R. W. y Whiten, A. (1988) . Machiave/lian intelli- Prentice Hall.
gence: Socia l expertise and the evolution of inte/lect Fincham, F. D. y Bradbury, T. N. (1987). The impact of
in monkeys, apes, and humans. Nueva York: Oxford attribu tions in marriage: A longitudinal ana lysis. Jour-
University Press. nal of Personality and Social Psychology, 53, 481-489.
Cha, J. H. y Nam, K. D. (1985). A test of Kelley's cube Fincham, F. D. y Bradbury, T. N. (1993). Marital satis-
theory of attribution: A cross-cu ltural replication of faction, depression, and attributions: A longitudina l
McArthur's study. Korean Socia l Science Journal, 72, ana lysis . }ournal of Persona lity and Socia l Psycholo-
151-180. gy, 64, 442-452 .
Choi, l. y Nisbett, R. E. (1998) . Situational sa li ence and Fiske, A. P., Kitayama, S., M arkus, H . R., y Nisbett, R. E.
cu ltura l differences in the correspondence bias and (1998). The cultu ral matri x of Social Psychology. En
in the actor-observer bias. Personality and Socia l Psy- D. T. Gilbert, S. T. Fiske y G. Lindzey (Eds.), Hand-
chology Bulletin, 24, 949-960. book of socia l psychology W ed., Vol. 2, pp. 915-
Choi, l., Nisbett, R. E. y Norenzayan, A. (1999). Causa l 981 ). Nueva York: McGraw-Hill.
attribution across cultu res: Variation and universa lity. Fiske, S. T. (201O). Socia l beings. Core motives in Social
Psychological Bufletin, 725, 47-63. Psycho logy (2ª ed .). Hoboken: Wiley.
Cialdini, R. B., Borden, R. J., Thorne, A ., Walker, M. R., Fiske, S. T. y Neuberg, S. L. (1990). A continuum of
Freeman, S. y Sloa n, L. R. (1976). Basking in reflected impression formation, from category-based to indi-
glory: Three (footba ll ) field studies. Journa l of Person- viduating processes: lnfluences of information and
ality and Social Psychology, 34, 366-375 . motivation on attention and interpretation. En M. P.
Cracker, J. y Majar, B. (1989). Social stigma and self-es- Za nna (Ed .), Advances in experimenta l Social Psy-
teem: The se lf protective properties of stigma. Psycho- chology (Vo l. 23, pp. 1-74). San Diego: Academi c
logica l Review, 96, 608-630. Press.
Darwin, C. (1872). On the expression of emotions in man Fiske, S. T. y Tay lor, S. E. (199 1). Socia l cognition (2ª ed).
and animals. Londres: Murray (versión en castellano: Nueva York: M cGraw-H ill .
La expresió n de las emociones en el hombre y en los Fridlund, A. J. (1991a). Sociali ty of so litary smiling: Po-
an imales. Madrid: Alianza, 1984). tentiation by an implicit audience. Journal of Person-
De Waal, F. B. M. (1982). Ch impanzee politics: Power ality and Social Psychology, 60, 229-240.
and sex among apes. Nueva York: Harper & Row Fridlund, A. J. (199 1 b). Evo lution and facial action in re-
(vers ión en castell ano: La política de los Ch impancés . flex, socia l motive and para language. Biologica l Psy-
Madrid: Alianza, 1993). chology, 32, 3-1 OO .
PERCEPCIÓN SOCIAL Y ATRIBUCIÓN

Furnham, A . (1982). Expl anati ons for unemployment in Jones, E. E. (1990). In terpersonal perception. Nueva York:
Britain. European Journal of Socia l Psychology, 72, Freeman.
335 -352. Jones, E. E. y D av is, K. E. (1965). From acts to di sposi-
Furnham, A. (1983). Attributi ons fo r affluence. Personali- tions : The attributi on process in person percepti on.
ty and Individual Differences, 4, 3 1-40. En L. Berkowitz (Ed .), Adva nces in Experimental So-
Furnham, A. (2 003). Belief in a just world : Resea rch cia l Psychology (Vol. 2, pp . 21 9-266) . Nueva Yo rk:
progress over th e past decade. Personality and Indi- A ca demic Press .
vidual Differences, 34, 795-8 17. Jones, E. E. y H arri s, V. A . (196 7). Th e attribution of atti-
G ilbert, D. T. (1998). Ordinary persono logy. En D . T. Gil- tudes . j ournal of Experimental Social Psychology, 3,
bert, S. T. Fiske y G . Lind zey (Eds.), Handbook of So- 1-1 4 .
cial Psychology W ed., Vo l. 2, pp . 89- 150). Nueva Jones, E. E. y Ni sbett, R. E. (1972). Th e actor and the
York: M cG raw - Hill. obser ver: Oivergent perceptions of th e ca uses of be-
Gilbert, D. T. y M alone, P. S. (1995). Th e correspondence haviour. Nueva York: General Learnin g Press .
bias. Psychologica l Bulletin, 7 77, 2 1-38. Kell ey, H . H . (196 7). Attribution theory in Soc ial Psycho-
Gilbert, D. T., Pelham, B. W. y Krull , D. S. (2 003) . Th e logy. En D. Lev ine (Ed .), Nebraska Symposium on
psycho logy of good ideas. Psychologica l lnquiry, 74, Motiva tion (Vo l. 15, pp. 192-23 8) . Linco ln: Univer-
258-260 . sity of N ebraska Press.
Gould, R. y Siga ll, H . (1977). Th e effects of empathy and Kell ey, H . H . (1972). Ca usa l schemata and th e attribution
outcome o n attributi o n: An examinati o n of the diver- process. En E. E. Jones, D. E. Kanouse, H. H . Kell ey,
gent-perspecti ves hypoth esis. Journal of Experimental R. E. Ni sbett, S. Valins y B. W einer (Eds.), Attribution:
Psychology, 73, 480-49 1. Perceiving th e ca uses of behavior (pp. 151- 174) .
H amilton, D . L. y Za nna, M. P. (1972) . Context effects in M orri stown: General Lea rnin g Press.
impress ion fo rm atio n: Changes in connotati ve mea n- Krull, D . S. (1993). D oes th e gri st change th e mili ?Th e ef-
ing. journal of Personality and Socia l Psychology, 29, fect of the perceiver's inferenti al goa l o n th e process
649-65 4 . of soc ial inference. Personality and Social Psychology
H eider, F. (1958). The psychology of in terpersonal rela- Bulletin, 79, 340-3 48.
tions. Nueva York: Wil ey. Krull, D. S., Loy, M ., Lin, J., W ang, Ch. F., Chen, S. y
Hews to ne, M . (1989). Ca usal attribution. From cognitive Zhao, X. (1999) . Th e fundamental attributi on error:
processes to collective belief. Ca mbridge: Bl ackwell Co rrespondence bias in individualist and coll ectivist
(vers ión en castell ano: La atribución ca usa l. Del pro- cultures. Personality and Social Psychology Bu/letin,
ceso cognitivo a las creencias colectivas. Buenos A i- 25, 1208- 12 19.
res: Paidós, 1992). Liberm an, M . D ., Jercho, J. M . y Obayashi , J. (2005 ). Attri-
H ewsto ne, M . y A ntak i, C. (1988) . A ttributi on th eory and buti onal inference across cultures: Simil ar automati c
soc ial expl anati ons. En M . H ewstone, W . Stroebe, J. attributi ons and different contro lled correction s. Per-
P. Codo ! y G . M . Stephenson (Eds.), ln troduction to sonality and Social Psychology Bulletin, 3 1, 889-901 .
social psychology: A European perspective (pp. 111 - Lill ard, A. S. (1998) . Ethnopsycho logies: Cultural varia-
14 1). Oxford: Bl ackwell. ti ons in th eories of mind . Psychologica l Bulletin, /,
H ewstone, M . y Jaspars, J. M . F. (198 7). Social dimen- 3-32 .
sions of attributi on. En H . Tajfel (Ed .), The social di- M ajor, B. y Crocker, J. (1993). Social sti gm a: Th e conse-
mension (pp. 379-404). Ca mbridge: Cambridge Uni- quences of attributi onal ambi guity. En D. M . M acki e,
vers ity Press . y D. L. H amilton (Eds.), Affect, cognition, and stereo-
Hilto n, J. L. y D arl ey, J. M . (199 1). Th e effects of interac- typing: lnteractive p rocesses in group perception (pp .
ti on goa ls on person percepti on. Ad va nces in Experi- 345-3 70). Sa n Di ego: Academi c Press.
menta l Social Psychology, 24, 235-267. M aj o r, B. , Quinto n, W. J. y Schmader, T. (2003). Attri -
H odges, B. H . (197 4) . Effect of valence on relative bution s to di scrimin ati o n and se lf-esteem : lmpact
weighting in impression fo rmation . Journal of Person- of group identifi ca ti o n and situatio nal ambiguity.
ality and Socia l Psychology, 30, 3 78-38 1. Journ al of Exp erimental Social Psychology, 3 9, 22 0-
H ogg, M. A. y Vaughan, G. M. (2 011 ). Social Psychology 23 1.
(6ª ed .). Lo ndres: Pearson Educa tion . M alle, B. F. (2 004). How the mind explains behavior:
Jones, E. E. (1979). Th e rocky road from acts to disposi- Folk explanations, meaning, and social in teraction.
ti o ns. America n Psychologist, 34, 107-11 7. Ca mbridge: MIT Press.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

M alle, B. F. (2 006) . The actor-observer asymmetry in at- Nisbett, R. E, Caputo, C., Legant, P. y M arecek, J. (1973).
tribu tion: A (surprising) meta-analys is. Psychologica l Behavior as seen by th e actor and as seen by th e ob-
Bulletin, 732, 895-9 19. server. /ournal of Personality and Social Psychology,
M all e, B. F. (2011 ). Time to give up the dogma s of at- 2 7, 154-164.
tributi on: An altern ati ve theory of behavior expl ana- Ni sbett R. E. y M asuda, T. (2 006). Culture and point of
ti on. Ad va nces in Exp erim ental Social Psychology, 44, view. En R. Vi ale, D. Andl er y L. Hirschfe ld (Eds.),
297-352. Biologica l and cultural bases of human inference (pp.
M all e, B. F. y Kn obe, J. (199 7a). The fo lk concept of in- 49-70). M ahwa h: Lawrence Erlbaum.
tentionality. }ournal of Experimental Social Psycholo- Ni sbett, R. y Ross, L. (1980). Human lnference : Strategies
gy, 33, 101-1 2 1. and shortcomings of social judgment. Englewood
M alle, B. F. y Knobe, J. (1997b). Which behaviors do peo- Cliffs : Prentice Hall.
pl e explain? A basic actor-observer asymmetry. }our- Norenzaya n, A., Choi, l. y Ni sbett, R. E. (2 002). Cultural
nal of Personality and Social Psychology, 72, 288-3 04. simil ari ties and diffe rences in social inference: Evi-
M all e, B. F., Knobe, J. M . y Nelson, S. E. (2 007). Actor-ob- dence from behavi oural predi ction s and lay theories
server asymmetri es in expl anati ons of behavior: New of behaviour. Personality and Social Psychology Bu-
answers to an old question. }ournal of Personality and 1/etin, 28, 109-1 20.
Socia l Psychology, 93, 491-5 14. Páez, D. y Zubieta. E (2 003). Cogni ción social: sesgos,
M all e, B. F., Kn obe, J., O ' Laughlin, M. J., Pea rce, G. E. heurísticos y atribu ción de ca usa lidad. En D. Páez,
y Nelson, S. E. (2 000). Conceptual structure and so- l. Fern ández, S. Ubillos y E. Zubi eta (Coords.), Psi-
cial fun ctions of behavior expl anation s: Beyond per- cología Social, Cultura y Educación (pp . 263 -299).
son-situati on attribu tions. Journal of Personality and M adri d: Pea rson/ Prentice Hall.
Social Psychology, 79, 309- 326. Peterson, C. y Seligman, M . E. P. (1984). Ca usa l expl ana-
Ma rks, G. y Mill er, N. (1987). Ten years of resea rch on ti ons as a ri sk factor fo r depression: Theory and evi-
the fa lse-consensus effect. An empirica l and theo reti - dence. Psychological Review, 9 1, 347-3 74.
ca l review. Psychologica l Bulletin, 702, 72-90. Pettigrew, T. F. (1979). Th e ultimate attribution error:
Masuda, T. y N isbett, R. E. (2001 ). Attending holi sti ca ll y Extending Allport's cogni tive analys is of prejudi ce.
vs. analyti ca ll y: Compa rin g the context sensitivity of Personality and Socia l Psychology Bulletin, 5, 46 1-
Japanese and America ns. Journal of Personality and 4 76.
Socia l Psychology, 8 7, 922 -934. Reicher, S. D. (2001 ). The psychology of crowd dynam-
M cArthur, L. A. (1972). The how and w hat of why: Sorn e ics. En M . A. Hogg y R. S. Tindale (Eds.), Blackwe/1
determin ants and co nsequences of ca usa l attribu- handbook of socia l psychology: Croup p rocesses
tions. }ournal of Personality and Social Psychology, (pp. 182 -207) . Oxford : Blackwell.
22, 171-193. Rodríguez, A. y Betancor, V. (2 00 7). La Cogni ción Social.
M endes, W. B., M cCoy, S., Major, B. y Bl ascovi ch, J. En J. F. Morales, M . C. Moya, E. Gaviri a e l. Cuad ra-
(2008). How attributi onal ambi guity shapes psycho- do (Coord s.), Psicología Social (3ª ed., pp. 12 5- 167).
logica l and emoti onal responses to social rejection M ad ri d: McGraw- Hill .
and acceptance. Journal of Personality and Social Ross, L. (1977). The in tuitive psychologist and hi s short-
Psychology, 94, 278-29 1. comings: Di stortions in th e attributi on process. En
Mill er, D. T. y Ross, M. (1975). Se lf-serving bi ases in at- L. Berkowitz (Ed. ), Advances in exp erimental Social
tribution of causa lity: Facts or fi ction? Psychologica l Psychology (Vol. 1O, pp. 173- 22 0). Nueva York : Ac-
Bulletin, 82, 213-225 . ademi c Press.
M ill er, J. G. (1984). Culture and the development of ev- Ross, L., Green, D. y House, P. (1977). The fa lse con-
eryday social expl anati on. Journal of Personality and sensus phenomenon: An attributi onal bi as in self-per-
Social Psychology, 46, 961-978. ception and soc ial perception processes . /ournal of
Morris, M. W. y Peng, K. (1994). Culture and ca use: Experimental Social Psychology, 73, 279-301.
Am eri can and Chinese attri butions for social and Ross, M . y Si co ly, F. (1979). Egocentri c bi ases in ava il -
phys ica l events. }ournal of Personality and Social Psy- abili ty and attribution . /ournal of Personality and So-
chology, 67, 949-971 . cial Psychology, 37, 322 -336.
Ni sbett, R. E. y Borgida, E. (1975) . Attribution and the Rothbart, M . y Park, B. (1986). On the conf irmab ility and
psychology of predi ction . /ournal of Personality and di sconfirmability of trait concepts. }ournal of Person-
Socia l Psychology, 32, 93 2-943. ality and Social Psychology, 50, 131-142.
PERCEPCIÓN SOCIAL Y ATRIBUCIÓN

Russell, J. A. (1994) . Is there universa l recognition of Storms, M. D. (1973). Videotape and the attribu tion pro-
emotion from fac ial express io ns? A review of the cess: Reversing actors' and observers' point of view.
cross-cu ltural studi es. Personality and Social Psychol- Journal of Personality and Social Psychology, 27, 165-
ogy Bulletin, 11 5, 102-141 . 175.
Russell , J. A. y Fernández-Dols, J. M. (1997) . The psy- Watson, D. (1982). The actor and the observer: How are
chology of facia l expression . Ca mbridge: Ca mbridge the perceptions of causa lity divergent? Psychological
University Press. Bulletin, 92, 682-700 .
Salminen, S. (1992). Defensive attri bution hypothesis Weiner, B. (1979). A theory of motivation for sorne class-
and seri o us occupationa l accident. Psychological Re- room experiences. }ourna l of Educational Psychology,
ports, 70, 11 95-11 99 . 77,1-29 .
Schlenker, B. R. (1980) . lmpression management: The Weiner, B. (1985). Motivational theory of achievement
se/f concept, socia l identity, and interpersonal rela- motivation and emotion. Psychological Review, 92,
tions. Monterey: Brooks/Cole. 548-573.
Shaver, K. G. (1975). An introduction to attribution pro- Weiner, B. (1986) . A n attributional theory of motivation
cesses. Cambridge: Winthrop . and emotion. Nueva York: Springer-Verlag.
.,
~ !

'"
Autoconcepto e Identidad

Mercedes López Sáez

OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN
CONOCIMIENTO DEL YO
REPRESENTACIONES MENTALES DEL YO
Autoconocimiento activo versus almacenado
Autoconocimiento abstracto versus episódico
Autoconocimiento implícito versus explícito
Autoconocimiento global versus específico
El yo real versus otros posibles
Autoconocimiento personal versus social
COMPLEJIDAD Y COHERENCIA DEL AUTOCONCEPTO
CONSTRUCCIÓN DEL AUTOCONCEPTO
Introspección y autopercepción
Comparación social
El «yo espejo »
VALORACIÓN DEL YO: LA AUTOESTIMA
MOTIVACIONES RELACIONADAS CON LA EVALUACIÓN DEL YO
Autoensalzamiento
Autoverificación
Autoe xpansión
AUTOPRESENTACIÓN

RESUMEN
LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TÉRMINOS CLAVE
Autocategorización o categorización del yo • Autoconcepto • Autoensalzamiento • Autoestima • Autoexpansión •
Autopresentación • Autoverificación • Identidad personal • Identidad social
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

OBJETIVOS

■ Comprender las características de la perspectiva ■ Revisa r las moti vac iones asociadas a la va lora-
psicosoc ial sobre el autoconcepto. ción del yo .
■ Identifica r los d iferentes modos de representa- ■ Anali za r los meca ni smos utili zados pa ra co ntro-
ción menta l del yo . lar la imagen que presenta mos ante los demás.
■ As imil ar cómo se consigue la integridad y co he- ■ Estab lecer la relación existente entre autoco n-
rencia entre las múltipl es facetas del yo. cepto, autoestima, autop resentac ión y las moti-
■ Conocer cómo se fo rma el autoco ncepto. vacio nes sociales básicas.
■ Comprender el vín cul o entre autoco ncepto y
autoestim a.
AUTOCONCEPTO E IDENTIDAD

es la representación que tenemos de nuestro «yo », así


INTRODUCCIÓN co mo de la importancia que ti ene para cada uno de
nosotros la imagen que damos a otras personas .
Vamos a ini ciar este capítul o contando una breve El co nocimi ento sobre cómo somos, cómo nos
histori a que nos ayude a ahondar en el intrincado con- sentimos hac ia nosotros mi smos y cómo tratamos de
te nido del yo y a conocer cómo se aborda este tema mos tra r a los demás la cl ase de persona que somos es
desde la Psico logía Social. cl ave para expli ca r có mo acontece nuestra vida, por
Pedro ha asistido a la boda de uno de sus mejores la influencia que estos aspectos ej ercen sobre nuestra
ami gos y durante la ce lebración conoce a una chi ca co nducta y nuestro bi enestar social.
co n la que entabl a una animada y larga co nversac ión. Toda la riqu eza y la complejidad del yo, que co n-
Además de autopresentarse diciéndo le su nombre, a lo form a la imagen que tenemos sobre nosotros, se po-
largo de la charl a Pedro hace comentari os sobre dife- dría enmarca r en dos grandes bl oques de procesos
rentes facetas de su vida. Por ejempl o, le expli ca que psico lógicos: cognitivos (relati vos al autoconcepto) y
es ATS y que se siente mu y sa ti sfecho porque ha co- afectivos (relacionados con la autoestim a) . Desde una
menzado a estudi ar Psicología a di stancia, una carre- perspectiva cognitiva, se denomina autoconcepto a la
ra que desde hacía ti empo había deseado hacer, pero percepción que una person a ti ene de sí misma (Shavel-
que hasta hace dos años no se dec idió a emprender. son, Hubner y Stanton, 1976). Este con cepto abarca,
También le cuenta que juega en un equipo de fútbol por lo ta nto, todas las creencias y pensami entos de un
sa la en el que comenzó cuando era un adolescente, individuo sobre su persona, sobre sus ca racterísti cas
que le gusta la novela de ciencia ficc ión y, tambi én, y cualidades, tanto físicas como de personalidad, así
la poesía. Aparte de sus aficiones, en el transcurso de co mo todas las representaciones de uno mismo vin cu-
su co nversación surgen otros aspectos más profundos ladas a sus relaciones sociales.
como, por ejemplo, cu ando comenta que para él la El conjunto de cogni ciones sobre el yo provoca que
ami stad ti ene mucho valor, así como la justi cia, o que nos eva luemos de una form a más o menos positiva y,
nació y pasó parte de su infa ncia en Sui za (a donde ha- co mo co nsecuencia, que nos sintamos más o menos
bían emi grado sus padres), aunque no se siente sui zo conform es con nuestro autoco ncepto. Esa evaluac ión
sino españo l. Mi entras están habl ando, hay una serie positiva o negativa del yo, es decir, la actitud que te-
de co nsideraciones relacionadas co n él mi smo que le nemos hacia nosotros mi smos, es lo que se denomina
vienen a la cabeza pero que se ca lla. No le comenta, autoestima. En general, las personas desea n mantener
por ejempl o, que durante años estuvo enamorado de sentimientos positivos hacia sí mi smas, y esa motiva-
la novia de su ami go (a lgo que solo co nfesó a una de ción influye en una ampli a va ri edad de condu ctas.
sus compañeras de trabajo a la que a menudo co nfía Por otra parte, el conocimiento que tenemos sobre
sus probl emas y sentimi entos). Tampoco le habl a de nosotros y nuestros estados de ánimo lo manifesta-
su pertenencia a un sindi cato en el que trabaja mu y mos ante los demás a través del co mportamiento. Al-
activamente, una cuesti ó n que por supuesto conoce n gunas veces nos comportamos de modo que mostra-
todos sus co mpañeros pero que prefi ere no mencio- mos nuestro verd adero yo, pero en muchas ocasi ones
nar, ya que no sabe cu ál es la ideología política de la adoptamos estrategias para trasmitir a otras person as
persona con la que está habl ando, y sacar ese tema la imagen que queremos que tenga n de nosotros. La
puede llevar la conversación a derroteros que prefi ere autopresentación es el proceso medi ante el que trata-
no abordar en ese momento. mos de co ntrol ar la imagen que los demás se forman
Sin teti za ndo, vemos que Pedro ha habl ado de su de nosotros. La autopresentac ión co nstitu ye una pa rte
pasado, de su presente y de sus aspiracio nes para el fu- esencial de las relaciones interpersonales y en ell a se
turo. Asimismo, ha mencionado algunas de sus afi cio- esgrimen una seri e de estrategias co n el fin de mostrar
nes, sentimientos y valores. También ha aludido en la determin adas facetas del yo (generalmente aquell as
conversac ión a su pertenencia a varios grupos con los que nos pu eden resultar más favorabl es en cada con-
que se identi fica (ATS, estudi antes de Psico logía, equi- texto social) y ocultar otras. Aunqu e, co mo veremos
po de fútbol sala o españo les) . Por otra parte, ha calla- más adelante, no si empre queremos dar una imagen
do algunas cosas sobre él, no porqu e quisiera engañar positiva, por encima de todo, a los demás, sino que
a la person a con la que co nversaba, sino porque cier- en ocas iones deseamos que los otros nos vea n ta l y
tos aspectos eran muy íntimos y otros pod ía n provo- como nos vemos nosotros mi smos, co n nuestras luces
ca r que ca usara una mala impres ión. Este breve rel ato y también co n nuestras sombras.
no agota, ni mucho menos, todo lo que Pedro podría Estas ca racterísti cas del yo están relacionadas con
haber sugerido sobre sí mi smo, pero puede servirnos tres motivos sociales uni versa les (expu estos en el Ca-
para ser co nsc ientes de lo amplia y multifacéti ca que pítul o 2) que permiten al ser humano adaptarse a la
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

vida socia l: conocimiento y comprensión, potencia- impresiones sobre los demás. Por tanto, muchos de
ción persona l, y pertenencia (Fiske, 20 1O). Las perso- los procesos descritos en los Capítulos 3 y 4 sobre el
nas neces itan co nocerse a sí mi smas para funcionar co nocimi ento y la percepció n de otras perso nas son
socialmente, ya que ese co noc imiento les permitirá apli ca bl es al autoconocimiento . No obstante, ex isten
comportarse adecuadamente en sus relaciones socia- diferencias importantes, ya que el co nocimiento sobre
les, consiguiendo, de ese modo, ser aceptadas por los uno mismo es mucho más ri co, detallado y sofisticado
demás. El motivo de poten ciación persona l está rel a- que el que poseemos sobre cualqu ier otra persona .
cionado con la necesidad de va lorarnos positivamen- Como se ha exp licado en el Capítulo 3, una de las
te a nosotros mismos, así co mo co n el desarro ll o de formas de almacenar la información sobre otras perso-
nuestras propias ca pac idades y con la necesidad ele nas es med iante esquemas. El conocimiento sobre no-
sentirn os únicos y especiales, incluso cuando esta mos sotros mismos lo almacenamos de fo rm a simi lar, pero
en un grupo co n el que nos identifica mos. La necesi- co n mayor comp lejidad y variedad que cuando se
dad de pertenencia impli ca comportarse ele modo que trata de los otros. Tenemos muchos más esquemas, y
posibilite buen as relaciones sociales, y llevaría a pre- más precisos, sobre nosotros que sobre cua lquier otra
sentarse ante los demás del modo más adecuado para person a, ya que poseemos informac ión sobre cómo
ser aceptado. somos y actuamos en múltiples ocasiones y, además,
A lo largo de este capítulo ahondaremos en estos podemos acceder a nuestros pensam ientos y senti-
conceptos y en las teorías que se han desarrollado en mi en tos privados.
Psi co logía Social en torno a ellos. En primer lugar, Somos capaces de identifica r diversas perspectivas
expondremos có mo se organ iza y representa mental- sobre nosotros mi smos, que van desde facetas que
mente todo el co nocimiento que tenemos del yo para, cualquier otra person a podría capta r hasta los aspectos
a continuación, profundi za r sobre cómo se form a y más íntimos de nuestro yo . El yo se com pone de infini-
adq uiere el autoconcepto. Segu idamente, abordare- dad de ideas sobre todos los atributos y ca racterísticas
mos cómo el autoconcepto puede afecta r a la autoes- del ser humano. Se trata ele un sistema mu y comp lejo
tima, así como las motivac iones orientadas a mante- que se podría describir co mo un co njunto ele autoes-
ner una evaluación positiva del yo que posibilite que quemas, que abarca creencias sobre uno mismo rela-
nos aceptemos a nosotros y sea mos aceptados por los tivas a distintas dimensiones y facetas que, a su vez,
demás. La última parte del ca pítulo se ha dedicado inc luyen rasgos de persona li dad y ca racterísticas que
a explica r las estrategias de autopresentación que se son aplicabl es a unos co ntextos específicos, pero no a
emplean para expresar ante los demás có mo somos. otros. Es dec ir, el co nteni do del esquema de uno ele los
aspectos del yo puede ser muy diferente del ele otros
autoesquemas. Por ejemplo, un individuo pu ede con-
siderarse extravertido y divertido en la fami lia mientras
CONOCIMIENTO DEL YO que en el trabajo se co nsidera reservado y serio.
El autoconcepto se orga ni za alrecl eclor de mCdtip les
El autoconcepto suscitó gran interés en muchos de esquemas basa dos en ro les (soy estudi ante), activida-
los fu ndadores de la Psi co logía y de la Sociología (p. e.,
James, Cooley o Mead) debido a que consideraron que
este constructo representaba el víncu lo entre el indivi-
duo (sus pensamientos, co nductas y emociones) y lo
socia l, tanto en lo que se refi ere a las interacc iones per-
sona les como a aspectos más genera les de la sociedad.
Aunque durante el auge del co nductismo el interés por
este tipo de fenómenos introspectivos decayó, a par-
tir de los años 70 y 80 del siglo pasado los estud ios
sobre el yo fu eron ganando importa ncia en Psico logía
Social. En buena med ida, este auge se debe a que, co n
diferentes matices, las nuevas teorías e investigaciones
desarro lladas por los psi có logos sociales han prestado
especial interés a la relación entre el autoconcepto y
las motivaciones socia les básicas: co nocimiento, po-
te nciación persona l y pertenencia (Lea ry, 2007). Tocios formamos nuestro autoconcepto a partir ele diferentes face-
tas como, en el caso ele Leo Messi, profesiona l, estrella deportiva
Las personas constru yen el conocimi ento sobre sí
y padre.
mi smas de un modo simil ar a co mo desa rro ll an sus
AUTOCONCEPTO E IDENTIDAD

des e intereses (juego al fútbol , me gusta la novela de quier otro tipo de información. Dos procesos cogniti-
cienc ia fi cc ión), relac iones interperso nales (soy pa- vos pueden contribuir a que se produzca este efecto.
dre), pertenencia a grupos (soy español ), o creencias En primer lugar, los aspectos importantes para el yo
y valores (lucho por un mundo justo), además de en están bi en estructurados y organizados en la memori a.
experi encias del pasado, así como en las expectativas En segundo lugar, la información que afecta sens ibl e-
sobre el futuro. Pero tambi én hay aspectos del yo que mente al yo se elabora más que otro tipo de inform a-
no siguen una estructura de esq uemas, como c uando ción y, puesto que está bi en estru cturada prev iamente,
tomamos consc ienc ia de nu estros se ntimi entos (p.e., se codifica mejor (Kl ein y Loftus, 1988). Este efecto de
he estado enamorado de esa persona) o cuando p lani- la información releva nte para el yo sobre la memoria
fica mos qué y có mo va mos a hacer algo. El autocon- ha sido comprobado en un meta-a náli sis rea li zado por
cepto es, por lo tanto, multi facético, lo que no impli ca Symons y John son (1997) . La rev isión de estos autores
que no tengamos una visión de nosotros establ e y uni - les ll eva a la co nclusi ón de que, en general, se rec uer-
taria. D esde una perspectiva teóri ca, el autoco ncepto da mejor la informac ión sob re una person a a la que
se podría definir a partir de un modelo jerárquico y se conoce bi en (no só lo la información relacionada
multidim ensiona l, de modo que poseemos un co noc i- co n el yo), debido a que esa informac ión está bien
mi ento globa l de nosotros mi smos y, al mi smo ti empo, organizada y ha sido cuidadosamente elaborada. Esta
tenemos co noc imiento específi co de distintas áreas de tendencia general expli ca ría que se recuerde espec ial-
nu estra ex istenc ia. En este modelo jerá rqui co y multi- mente bien la información sobre la persona que mejor
dimensiona l se basa el cuesti onari o de «Autoconcep- se conoce: uno mismo.
to Forma 5 (AFS)» de García y Mu situ (1999), un o de La importancia que se co ncede a un determinado
los más utili zados en lengua castell ana, que permite aspecto del autoco ncepto predice otros fenómenos
med ir este co nstru cto en c in co áreas específi cas qu e, relac ionados co n el yo, además de los procesos cog-
aunque estén relac ionadas entre sí, son diferenciables : nitivos mencionados. Por ejempl o, si se concede mu -
aca démi ca- laboral, soc ial, emoc ional, fa mili ar y físi ca cho valor a determin ada face ta del yo es más habitu al
(véase Cuad ro 5 .1). que la persona trate de comportarse co herentemente
No todas las facetas del yo so n igualmente relevan- co n esa visión de sí mi sma, y que muestre alta estab i-
tes . Cuando una dimensi ón del autoco ncepto es muy lidad en su condu cta a través de di stintas situ ac iones
importante para una perso na es más fáci l que el conte- (Engli sh y Chen, 200 7) . Además, ser poco competen-
nido de ese esq uema sea más ampli o y co mpl ejo, que te en un a dimens ión que es mu y importante afecta
se preste más atenc ión a la información relacionada más a la autoestim a que si la inco mpetencia se da en
co n ese co ntenido, que se memori ce mej or y que se una faceta a la que se co ncede poca importancia. Por
rec uerde co n más faci li dad . Se denomina efecto de ejempl o, si para alguien es mu y importante ser muy
autorreferencia a la tendencia a recordar mejor la in - co mpetente en matemáti cas, fa ll ar en esa materia le
formación re levante para el autoco ncepto que cual- afectaría mucho más a su autoestim a que rendir mal

Una medida multidimensional del autoconcepto


El cuestionario de Autoconcepto Form a 5 (AFS), desarro- ■ Autoconcepto físico (p.e., «M e cuido fís ica mente» o
llado por Fernando García y Gonza lo Musitu, se basa en un «M e gusta cómo soy física mente»).
modelo jerárqui co y multidimensional. Está compuesto por
30 ítems que eva lúan, mediante una esca la de 1 (totalmente Para obtener la puntu ación total de la esca la o de las
en desacuerdo) a 99 (totalmente de acuerdo) las sigui entes 5 subesca las, antes de efectuar la suma, se invierten las pun-
dimensiones, medi das cada una de ellas con 6 ítems: tu aciones de los ítems señalados con *. De ese modo, una
puntuación alta refl eja un elevado autoconcepto.
■ Autoconcepto académi co- laboral [p .e., «Hago bien Este cuesti onari o se ha va lidado con muestras ampli as
los trabajos escolares (profes ionales)» o «Los profe- y en diferentes países de habla hispa na (Ga rcía, Musitu y
sores (superiores) me consideran inteli gente y traba- Veiga, 2006; Tomás y Oliver, 2004). Estudios que han uti-
jador/a» ] . lizado esta medida han permitido establecer, por ejemplo,
■ Autoconcepto soc ial (p.e., «Hago fác ilmente amigos/ la relación existente entre el autoconcepto en adol escentes
as» o «M e cu esta hablar con desconocidos »*). y: los estilos de sociali zación parental (M artínez y García,
■ Autoconcepto emocional (p.e., «Tengo miedo de algu- 2007), el ajuste psicosoc ial (Fuentes, García, Gracia y Lila,
nas cosas»* o «Muchas cosas me ponen nervioso/a »*). 20 11 a) o el consumo de sustancias adictivas (Fuentes, Gar-
■ Autoconcepto famil iar (p.e., «Soy muy criticado en cía, Gracia y Lila, 2011 b).
casa»* o «Mi fa mili a me ayudaría en cualquier tipo
de problemas»).
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

en cu alquier otra que no co nsidere un aspecto des- conseguir en una interacción los resultados deseados
tacado de su autoconcepto. Este patrón de respuesta (Leary, 2007) . Swa nn y Bosson identifica n y defin en
emoc ional se ha observado, sobre todo, en aquell as diferentes modos de almacenar y representar el co no-
personas que ti enen una autoestima baja en genera l, cimi ento sobre el yo, que se exponen a continuac ión.
pero que ti enen una visión pos itiva de sí mismas en un
determin ado aspecto que co nsideran relevante para su
autoconcepto (Pelham, 1995; Pelham y Swann, 1989). Autoconocimiento activo versus
Si esa faceta tambi én les fa ll a, la visión del yo queda almacenado
enormemente deteri orada.
No todo el co noc imiento que tenemos de nosotros El conocimiento que tenemos sobre nosotros es ili-
se arti cul a en fo rma de esquemas, ni todos los psicó- mitado, ya que abarca todos los pensa mientos, creen-
logos sociales han estudi ado la orga ni zac ión del au- cias, deseos, sentimientos y recuerdos que seamos
toconcepto desde esa perspectiva, sino que existen ca paces de evoca r, remontándonos hasta la infa ncia.
múltipl es aproximaciones sobre cómo es y có mo se No obstante, tod a esa ca ntidad de experi encias nunca
representa mentalmente el yo (Fi ske, 201 O). En el si- están presentes simultáneamente. El conocimiento del
gui ente apartado se exponen algunas de las posibl es yo activo se refi ere a aquella información sobre uno
representaciones mentales del yo o, di cho con otras mi smo de la que se ti ene co nsc iencia en un momento
palabras, los diferentes modos en que puede resultar determinado. Es lo que algunos autores han denomi -
accesible en nuestra mente el conocimiento que tene- nado el autoconcepto espontá neo o el autoconcepto
mos sobre nosotros mi smos, ya sea orga ni za do como en fun cionamiento (M arkus y Kun da, 1986) . Este tipo
esquemas, hechos autobi ográficos o en fo rm a de co- de autoconocimiento es muy sensible a las ca racte-
nocimiento implícito. rísti cas del contexto, ya que dependi endo de las de-
mandas de una determin ada situación nos vendrán a
la mente unas u otras ca racterísti cas personales. Por
ej empl o, un ju gado r profesional de te ni s no se per-
REPRESENTACIONES MENTALES DEL cibirá a sí mismo igual en el momento en que va a
YO co mpetir co n un ca mpeón profesional, que cuando lo
haga con un ami go que apenas sabe juga r. Como co n-
El primer psi có logo que teo ri zó sobre las di fe rentes traste, el conocimiento del yo almacenado sería toda la
representaciones del yo fue Willi am James (1890), es- info rm ación sobre uno mi smo que está en la memori a,
tabl ec iendo una diferenciación entre el «yo» y el «mí» pero a la que no se le presta atención en ese momento
para, de ese modo, enfa ti za r dos perspectivas del auto- concreto.
co ncepto. El «yo», según este autor, aba rca lo intraper-
sonal y privado, y está implicado en aquellos procesos
relacionados con la introspección y co n las acciones Autoconocimiento abstracto versus
que la person a rea li za de fo rma refl ex iva. El «mí», sin episódico
embargo, lo co ncibe co mo la percepción que ti ene el
individuo a partir de cómo lo ven los demás (como un Los co nocimientos que almacenamos en la me-
obj eto que puede ser percibido) y estaría form ado por mori a sobre el mundo que nos rodea unas veces con-
el conjunto de creencias, evaluaciones, percepciones ti enen in fo rmación genéri ca y abstracta (p.e., los al-
y pensa mientos que la persona tiene sobre sí mi sma mendros florecen en primavera) y otras informac ión
(citado en Swa nn y Bosson, 201 O, p. 59 1). relativa a sucesos con cretos (e l almendro del jardín de
En su revisi ón sobre las diferentes form as de repre- mi herman a este año se ha ll enado de flores en ene-
sentación mental del yo, Swa nn y Bosson (2 01 O) en- ro) . En este mi smo sentido, el co nocimiento sobre uno
fati za n que el uso más común que se ha hecho desde mismo se puede representar tanto en form a general y
la Psico logía Social, al referirse al concepto del yo, abstracta (soy una persona tímid a) como episódi ca (e l
coin cidiría con la noción de «mí» de James (e l yo día que tuve que recitar un poema en el col egio creí
como obj eto), ya que desde esta disciplina se co ncibe que me moría de vergüenza). El autoconocimiento
que el co njunto de representac iones sobre uno mi smo episódico implica la evocac ión de su cesos con cretos
transcurre paralelamente a las representaciones que la en los que se vio implicado el autoconcepto y, por
gente ti ene de otros indi viduos y, por lo tanto, está es- lo tanto, está basado en experi encias espec ífi cas de la
trechamente ligado a procesos psi cosoc iales. Ser cons- bi ografía del individuo. Mientras que el autoconoci-
ciente de uno mi smo permite pensar có mo te perciben miento abstracto se deri va ría, fu ndamentalmente, de
y valoran los demás y regul ar el comportamiento para la información redundante sobre el yo adquirida en di-
AUTOCONCEPTO E IDENTIDAD

ferentes co ntextos, lo que permite abstraer un rasgo o


ca racterísti ca co mo algo propi o e invari abl e. Según se
deduce de las investigaciones de Kl ein y Loftus (1993),
la representación abstracta del yo y la episódica no
parece que se almacenen en la mism a región cerebral,
ya que cuando se hace sa li ente un rasgo abstracto (a l-
macenado en la memori a semánti ca) no se recuerdan
episodios específi cos relacionados co n ese rasgo. Esta
deducción se ha visto co nfirmada mediante técnicas
de neuroimagen (Kl ein, 2004), lo que parece ratifi car
que se trata de procesos independientes.

Autoconocimiento implícito versus


explícito
Al igual que sucede co n otros procesos cogniti -
vos, el co nocimiento que tenemos de nosotros mi s-
mos puede ser más o menos explícito. En ocas iones,
pensa mos sobre facetas de nuestro yo de form a de-
1iberada, es decir, consc ientes de que lo hacemos y,
también, contro lando ese proceso de pensamiento o,
dicho co n otras palabras, pensamos sobre lo que que-
remos pensar. Esta forma de abordar el yo es explícita.
Sin embargo, hay aspectos del yo sobre los que no re-
fl exionamos de forma contro lada y deliberada, y que
no somos ca paces de identifica r co rrectamente porque
no los reconocemos, ya que no somos conscientes de
El autoconoc imiento ep isód ico está basado en experiencias especí-
que sean parte de nuestro yo. Se trata de ca rac terísti cas fi cas de la biografía de una persona.
del yo que neces itarían de una introspección especial
para poder conocerlas, por eso se llaman implícitas.
Es muy probabl e que algunas facetas del yo no Este es el marco en el que se han ll evado a ca bo
sea n conscientes y que, sin embargo, afecten profun- las investigaciones en torno a un proceso psicológi-
damente a nuestra vida. Los psicó logos socia les que co que se conoce como «egotismo implícito ». Se ha
han investigado sobre este tema han señalado que pro- comprobado que existe una tendencia muy acusada
bab lemente los siguientes procesos está n en el ori gen en las personas a preferir aquell as cosas que recuerdan
del conoc imiento implícito del yo: a) creencias rela- aspectos del yo (p.e., la fecha de su nac imiento o las
cionadas con el autoco ncepto que en su día fu eron letras que figuran en su nombre) o que ti endan a va-
co nscientes y co n el ti empo han pasado a ser automá- lorar de forma más favo rable aquellos obj etos que son
ti cas (p.e., estar obsesionado durante la adolescencia iguales a otros que les han pertenecido en algún mo-
co n que se es mu y poco atractivo y posteriormente mento de su vida (p. e., el primer coche que se tuvo).
interiori za r esa creencia); b) creencias que ti enen su La investigación sobre el egotismo implícito ha explo-
base en experi encias muy tempranas, anteriores a la rado varios temas, co mproba ndo que esas asociacio-
adquisi ción del lenguaje (p.e., debido al trato afecti- nes inconscientes sobre el yo pu eden gui ar decisiones
vo recibido de los padres); c) procesos defensivos que importantes, como la elección de la profes ión, de la
bl oquean el acceso co nsciente a creencias negati- pareja o del lu ga r de residencia (Pelham, Mirenberg y
vas sobre uno mismo (procurando desecharlos de la Jones, 2002).
mente), y d) asoc iación (condicionamiento clásico) ¿Qué relación ex iste entre el autoconocimien-
de autoevaluaciones positivas y negativas del yo, que to explícito y el implícito ? Para algunos autores (p. e.,
se produ ce sin que la persona sea co nsciente de el lo Epstein, 1994), se trata de dos sistemas separados que
(p .e., alguien nos ha rechaza do en un co ntexto deter- actú an independientemente a la hora de procesa r la
min ado y eso influye en nuestra autoestima; pasado el información sobre uno mismo: uno co nsciente y de-
ti empo, al estar en situaciones similares, automáti ca- li berado (explícito), pero lento porque requiere utili-
mente nuestra autoestim a se verá disminuida). za r gra n ca ntidad de recursos cognitivos, y otro que
IN RODUCCIÓN A LA PSICOLOG(A SOCIAL

ocurre al marg n I la consc ienc ia (implícito ), guiado ser, cómo deberíamos ser o có mo pod ríamos ll egar a
por las emoc iones y por experiencias pasadas, que es ser en el futuro.
automático y, por lo tanto, que no requiere esfuerzo La teoría de la autodiscrepancia (Higgin s, 1987)
cognitivo. No se trata, so lamente, de que las personas sugiere que las personas tenemos tres tipos de autoes-
no sean consc ientes de los efectos del yo implícito so- quemas en los que acumul amos co nocimi ento sob re
bre su conducta, sino que no son conscientes siquiera nosotros mismos:
del contenido y de las características de determinadas
facetas del yo. Por ese motivo, ambos sistemas pueden ■ El yo real: es cómo creemos que somos realmen-
influir de forma diferente en nuestros sentimi entos y te. Este autoesq uema está formado por la rep re-
co nductas. De hecho, no se ha encontrado co rrela- sentación de aq uell as ca racterísticas que cree-
ció n entre la visión de uno mismo medida mediante mos poseer o que pensamos que otras personas
métodos explíc itos y la que se obtiene co n medidas nos as ignan como parte de nuestra persona li dad .
implícitas (Bosson, Swann y Pennebaker, 2000). No Se trata de una percepción subjetiva que, por lo
obsta nte, en algu nas ocasio nes, ambos sistemas pue- tanto, pu ede no ser co rrecta .
den actuar simu ltánea o suces ivamente. Así, el siste- ■ El yo idea l: se refiere a có mo nos gusta ría ser
ma exp lícito, puesto que es deliberado, puede servir y, también, a cómo creemos que les gustaría a
para entender y corregir las respuestas automáticas las person as que nos sirven de referente (p.e.,
que han surgido como consecuenc ia del sistema im- padres, ami gos, pareja o profesores) que fuéra-
plícito. Supongamos, por ejemplo, que una person a mos. Este autoesq uema lo co nstituye la repre-
rechaza ini cialmente una oportun idad de trabajo que sentación de las ca racterísticas que desearíamos
se le presenta inesperad amente, porque en su fuero tener, es decir, ele las expectativas y asp irac ion es
interno teme fracasa r, a pesa r ele que ti ene una for- sobre nu estro desarrol lo perso nal.
mac ión adecuada para ese puesto. Esa reacc ión auto- ■ El yo responsable: aba rca aquell as creencias so-
máti ca pu ede posteriorm ente corregirl a refl ex ionando bre cómo deberíamos ser, o sob re cómo nues-
sobre sí misma y sobre los co nocim ientos que tiene tros referentes piensa n que deberíamos ser. En
en relación con esa tarea y, de ese modo, replantea rse este autoesquema se representan los atributos
aceptar el trabajo.

Autoconocimiento global versus


específico
La percepción de uno mismo varía drástica mente
en el grado de espec ificidad al que alude, en fun ción
de si vi enen a la mente ca racterísti cas globa les como,
por ejemplo, «soy una persona responsab le» o aspec-
tos muy específi cos como «se me da bi en dibuj ar». La
alu sión al yo global implica la apreciación de atribu -
tos que son extensibl es a un amp lio co njunto de co n-
ductas y situaciones, mi entras que los aspectos muy
esp ecíficos se limi tan a contextos y co mportamientos
muy co ncretos . Las perspectivas muy globales del yo
y las muy específi cas co nstituyen los extremos de un
rango de co nocimi ento de ca racterísticas personales,
entre los que se encuentran otras qu e podemos consi -
derar en un nivel intermedio, en cuanto a la amp litud
de co mportamientos a los que hacen referenc ia, como
sería, por ejemplo, co nsiderarse buen profesional.

E. Tory Higgins. Profesor de la Universidad de Columbia. Sus prin-


El yo real versus otros posibles cipales líneas de investigación son la cogn ición social, la motiva-
ción, el self y la emoción. Entre los muchos premios recibidos por
Además del conocimiento qu e tenemos sobre su carrera cabe destacar el de Científico D istingu ido otorgado por la
Sociedad Experimental de Psico logía Social.
cómo so mos, tambi én imaginamos có mo nos gustaría
AUTOCONCEPTO E IDENTIDAD

relacionados co n nuestras ob li gacion es y res- Puesto que una de las motivaciones básicas del ser
ponsabilidades. humano es la búsqueda del bienestar, cua ndo el yo
rea l no concuerda co n los estándares que le sirven de
Como puede verse, esta teoría co ncede especia l guía puede originarse un proceso de ca mbio, de modo
importancia al factor soc ial en los esquemas del yo, ya que aq uell as ca racterísti cas del yo que actualmente no
que incorpora la presencia im agin ada de los otros en encajan co n los deseos y ob li gaciones se modifiqu en.
la representación mental que la persona ti ene de ell a En esas situaciones, el individuo se invo lucra ría en un
misma. El yo idea l y el responsab le son autoestá nda- proceso autorregul ador or ientado a acabar co n las dis-
res interiorizados que sirven de guías, puesto que fijan crepa nc ias, co n el objetivo de buscar el p lacer y ev itar
objetivos y metas que las perso nas intenta rán alca nzar el dolor. Esta perspectiva ha ll evado a Higgins (1998) a
a lo largo de su vida. El yo idea l rep resenta aq uell as formu lar una nu eva teoría: la teoría de las metas regu-
creenc ias que nos guían para lograr nuestros deseos lato ri as (regulatory focus theory).
y ambiciones, mi entras que el yo responsable nos im- La teoría de las metas regulatorias postu la que
pul saría a cumplir con nuestros deberes morales. De ex isten dos sistemas de autorregul ac ión del compor-
ac uerdo con esta teoría, las discrepancias entre el yo tamiento, denominados promoción y prevención, que
rea l y los que nos sirven co mo está ndares o guías pro- so n in dependientes y que utili za n diferentes estrateg ias
vocan malestar ps ico lóg ico. La autod iscrepanc ia es la para alca nza r determinados objetivos. La fo ca lización
diferencia existente entre el yo rea l y nuestros están- en la promoción impli ca, fundamenta lmente, una ten-
dares del yo. Cuanto mayor sea la diferencia, mayo r dencia a obtener ava nces y progreso. Las metas se ven
será el malestar y mayo r la motivación para red ucir la co mo un id ea l y ex iste un afá n de obtener ganancias
discrepancia. y de mejorar. Por otra parte, la foca lización en la pre-
La teoría de la autod isc repancia puede enm arca rse vención se centra, más que en ganar, en no perder, y
dentro de un grupo de teorías trad ic ionales anteri ores enfatiza la seguridad frente al riesgo. Suponga mos que
que hacen hincap ié en el desequi li brio y el malestar dos estud iantes tienen el mi smo objetivo: sacar matrí-
psico lógico que se origin a en los in dividuos cuando cula de honor en un a as ignatura. Uno de ell os utili za
las creencias que manti enen no so n co herentes entre un a estrategia foca li za da en la promoc ió n, puesto que
sí, como, por ejempl o, la teoría del eq uilibri o de Hei- su meta es ap render más de lo que se le ex ige en el
der (1958) o la teoría de la d iso nancia cognitiva de temario, y prepara la as ignatura no so lo co n el manu al
Festinger (1957), que se rá objeto de estudi o en el Ca- ofic ial, sin o aumentando sus conoc imi entos co n otras
pítulo 6. En todas estas teorías se destaca que la in co n- lecturas, au nque memori ce menos el texto oficial. El
gru encia cognitiva provoca sentimi entos negativos, y otro utili za una estrategia focalizada en la prevención,
el deseo de evitar ese tipo de malestar ps ico lóg ico es ya que su meta es no fa ll ar en el exa men, y se centra
lo que mot iva a la persona a ca mbi ar. No obsta nte, la en estudi ar ex haustivamente el manu al sin ampli ar co-
teoría de Higgin s quiere ir más all á, especifica ndo qué noc imientos, para garanti zarse que no va a cometer
se ntimi entos y emociones co ncretos experimentará la errores en el exa men. El sistema de regulación qu e se
persona, dependi endo del tipo de di screpa ncia que empl ee varía entre individuos (hay personas que habi-
perc iba entre sus diferentes rep resentac iones del yo . tua lmente tienden más a una estrategia que a otra) y,
H ay que tener en cuenta que los desajustes entre el tamb ién, en func ión de la situación (dependi endo de
yo rea l y los que le si rven de guía pueden produ cirse las circunsta ncias, una persona opta rá por una u otra
tanto porque el individuo perciba que no alca nza esos estrategia).
estándares, como porque crea que aque ll as personas Markus y Nurius (1986) sugieren otros yos posib les,
que le sirven de referentes op in an que no está cu m- que tendría n que ver con lo que un individuo cree que
p li endo co n ell os. podría, le gustaría o teme ll ega r a ser en el futuro. Estas
Esta teoría pronostica que el desacuerdo entre el autoras co nsidera n que esas representaciones del yo
yo rea l y el idea l ocas iona sentimi entos de desánimo, so n diferentes de la rep resentación actual que puedan
tristeza y frustración por no haber conseguido aquello tener las personas, ya que se imagin an en el futu ro,
que se anh elaba y, si se mantiene constante, a largo pero que, no obsta nte, está n estrechamente li gadas al
p lazo puede provoca r depresión. Por otro lado, la fa lta yo de ahora, puesto que se basa n en las espera nzas,
de co rrespo ndencia entre el yo rea l y el respo nsable mi edos, metas y amenazas específicas que tiene esa
susc ita sentimientos de vergüenza, culpa y ansiedad. persona. Por ejemp lo, «ahora soy ATS pero puedo ll e-
Como co ntrapa rtida, la ausencia de d isc repancia entre ga r a ser psicó logo », «no te ngo hij os pero el día de
el yo rea l y el idea l o el responsab le se asocia a los mañana me gustaría tener mu chos » o «si me dedi ca ra
sentimi entos de fe li cidad, satisfacción y seguridad en al fútbol profesiona l podría fracasa r», sería n expresio-
uno mi smo. nes de posibles yos . Esta perspectiva hace hinca pi é en
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Autoconocimiento personal versus


social
Co n mu cha frecuencia nos definim os a nosotros
mi smos co mo mi embros de determinados grupos a los
que pertenecemos: «soy alumn o de la UNED » o «soy
mi embro de la asociac ión ecologista X». Este co no-
cimi ento de un o mi smo es mu y d iferente de aquel al
que nos referim os cuando nos describimos a part ir de
nu estros rasgos y ca racterísticas indi vidu ales : soy inte-
li gente o soy amabl e.
La teoría de la identidad social (Tajfel, 198 1) y su
ampli ación en la teoría de la categorización del yo
(Turn er, Hogg, Oakes, Re icher y W etherell , 1987) so n
las prin cipales aprox im aciones teóri cas que se han
ocupado de desa rro ll ar la diferencia entre estas dos
facetas del autoconcepto, y sus imp licac iones para la
percepción que la perso na ti ene de sí mi sma.
Hazel M arkus es profesora de Ps ico logía Socia l en la Univers idad de Del mismo modo que categori za mos a otras perso-
Stanford (Ca lifo rni a). Su interés como in vestigadora es muy amplio nas en gru pos o categorías socia les, ta mb ién nos ca-
y abarca temas como cul tura, autoconcepto y formación de la iden- tegori za mos a nosotros co mo mi embros de los grup os
tidad, género o emoción y moti vación. Es miembro de la Academia
de las Artes y las Ciencias de los EEUU y ha sido distin guida, entre
a los que pertenecemos. La categori zac ión, tanto en
otros, co n el premi o Donald Ca mpbell, uno de los más prestigiosos los sistemas de categorías naturales (obj etos, anima-
en Psico logía. les, etc.) como soc iales (personas y grupos de perso-
nas), admite di stintos ni ve les de abstracción, que va n
desde niveles superi ores y más inclu sivos, co mo, por
que, aunque todas estas vi siones de f uturo sea n algo ejempl o, mam ífero o europeo, a ni ve les más especí-
muy person al e individu ali zado, su raíz es cl aramente ficos, como ca ball o o aragonés, pasa ndo por ni ve les
social, ya qu e ti enen su ori gen en co mparacio nes so-
ciales (s i otros han co nseguido eso yo ta mbi én puedo,
o si a otros les ha pasado esa desgrac ia, me podría
suceder a mí), así co mo en modelos y símbolos que
son importantes en el seno de un a cultura (p. e., tener
un alto estatu s, ser padre) que la persona interiori za a
través de su experi encia soc ial o de las imágenes que
trasmiten los medi os de co muni cac ión.
Los yos posibl es, tanto para Higgins como para
M arku s y Nurius, so n muy importantes por dos razo-
nes: porque afectan a la motivación y sirven de incen-
tivo para actu ar (a lgunos porque suponen un aliciente
y otros porque se desea n evitar) y, ta mbi én, porqu e
permiten eva luar e interpretar la vi sión del yo en el
presente. Por otra parte, aunque estas representacio-
nes se proyecten en el futuro, la im agen que la perso-
na ti ene de ell a mism a en el pasa do puede ju gar un
papel determin ante en los pos ibl es yos que imagina.
Por ej emplo, record ar que se era un buen estudi ante
durante la infa ncia pu ede animar a un adulto a reto-
mar sus estudi os, mi entras que el recuerdo de aspec- John Turner (1947-2011 ). Fue profesor en la U niversidad Nacional
de Australia. Di scípulo y co laborador de Henri Tajfel en la Uni versi-
tos negativos del autoco ncepto (p.e., nunca fui de los dad de Bri stol, contribuyó al desarrollo de la teoría de la identidad
mejores en deporte) puede estar en la raíz de que se social y la amplió para poder expli car, además del co mportam iento
rechacen posibl es alternativas de futuro . in terpersonal y el intergrupal, abordados por aquella, los procesos
in tragrupales. Su trabajo dio como resul tado la teoría de la catego-
ri zac ión del yo.
AUTOCONCEPTO E IDENTIDAD

intermedios en los que, siguiendo con el ejemplo, se


encontrarían las categorías rumi ante o español.
La teoría de la categori zac ión del yo distingue entre
tres niveles jerárqui cos de abstracción en la categori za-
ción del yo . En cada uno de estos niveles, la concepción
de uno mi smo se forma a partir de la similitud con unos
individuos y la diferenciación co n otros. En el nivel más
abstracto y general del yo se situaría la categori zac ión
como ser humano, un a categoría que comprende atri-
butos compartidos con todos los de nuestra especie y
que nos di stingue de todas las demás (nos definim os
como humanos en comparac ión con otras especies) . En
un segundo nivel del yo, intermedio, estarían aquell as
categorías derivadas de la pertenencia grupal y en él
se podrían incluir tantas y ta n va ri adas identidades so-
ciales como grupos a los que pertenezca la perso na.
Cada una de esas identidades soc iales se con stituye a Cua ndo la identi dad socia l se hace sa li e nte, las pe rsonas pasa n a
partir de ca racterísti cas di stintivas del grupo y compar- verse como mi e mbros de su gru po más que como pe rso nas úni cas.
tidas co n las personas que tambi én pertenecen a él (nos Las bande ras, la vestime nta, las insignias y otros símbo los son seña-
les de esa ide nti dad.
definim os como mi embros de determin ados grupos en
comparación co n los mi embros de otros grupos). De
ese modo, un individuo se defin e como español por- ya que pon e de manifiesto la importancia que ambas
que reún e una seri e de ca racterísti cas compartidas con cuesti ones ti enen en la teoría de la identidad social
el resto de las perso nas de esa nacionalidad y que no y en la posterior teoría de la autocategori zac ión. No
poseen otros como, por ej empl o, los sui zos. Por último, todos los grupos son valorados por igual en la soc ie-
ex istiría un nive l de generalidad parti cular del yo, pro- dad. Pensemos, por ejempl o, en la diferente valora-
pi o y privativo, que co nstitu ye la identidad personal, y ción social que reciben grupos co mo los negros y los
en el que cada persona encuadra aquell as ca racterísti- bl ancos en Estados Unidos o los gitanos y los payos en
cas que considera individu ales e idi os incrásicas que le nu estro país . Puesto que la pertenencia a un grupo so-
permiten distinguirse co mo un ser único y singular (nos cial determin ado fo rma parte del autoconcepto, el que
definim os en fun ción de ca racterísti cas que nos hacen nu estro endogrupo sea considerado mejor (en cuanto
únicos en comparación con otros individuos). al estatu s, presti gio o co nsideración social de la que
Por lo tanto, aparte de la co nsiderac ión de la supra- goza) que los otros grupos a los que no pertenecemos
ca tegoría de se res humanos, la teoría de la identidad (exogrupos), contribuye a revalori zar nuestro yo y a
soc ial propone que ex isten dos t ipos de identidades aumentar la autoestim a. Por ese motivo, las person as
que defin en diferentes tipos de autoco ncepto: tratan de pertenecer a grupos valorados socialmente y,
cuando no es así, busca n estrategias que modifiquen
■ La identidad personal, en la que ca da individuo esa situ ación (véase Capítul o 13). Un individuo que
se defin e en fun ción de su s rasgos de personali- pertenece a un grupo evalu ado negativamente pue-
dad y de las relaciones interperson ales idi os in- de intentar abandonar ese grupo y pasa rse a otro. No
crásicas que mantiene con otras perso nas, y obstante, esa solución no siempre es pos ibl e (p. e., un
■ la identidad social, en la que la defini c ión del inmi grante subsaharian o, inclu so aunque consigui era
yo se basa en la pertenencia grupal. Para Tajfel la nac ionalidad españo la, si empre se enfrentará a ba-
(1981 , p. 255), la identidad social es «aquell a rreras étni cas debido al co lor de la pi el o al idi oma).
parte del autoco ncepto del individu o que se de- A través de la comparación soc ial se pu eden utili za r
riva del co noc imi ento de su pertenencia a un distintas estrategias con el fin de obtener un a imagen
grupo (o grupos) soc ial, junto con el si gnificado positiva del endogrupo. Una de ell as sería con ceder
emoc ion al y valorativo asociado a di cha perte- especial importa ncia a aquell as ca racterísti cas en las
nencia». Tenemos tantas identidades social es que el propi o grupo es pos itivamente valorado en
co mo grupos a los que pertenecemos y con los comparación con otros grupos y otra consistiría en
qu e nos identifica mos. compara rse con otros grupos peor valorados que el
suyo . Sin embargo, cuando los mi embros de un grupo
La referencia a los aspectos emocionales y valora- consideran que su estatu s es injusto e il egítimo busca n
tivos mencion ados en esta cita de Tajfel no es trivi al, estrategias de cambi o social a través de protestas o ac-
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

ciones co lectivas, como las ll evadas a cabo en Estados po. Este tipo de identidad es la que movili za la acc ión
Unidos por el movimi ento en favor de los derechos política, busca estrategias de camb io soc ial y, en de-
civil es de los negros o, en diferentes países, por el mo- finitiva, como señalan Sabucedo y sus co laboradores,
vimiento feminista, dirigido a consegu ir la igu aldad de «abre la posibi lidad de que los grupos se pregunten
derechos de las muj eres. M ed iante este tipo de accio- por las razones de su situación y la de los otros, y de
nes, se intenta ca mbi ar las leyes que mantienen esa esta manera, frente a un a identidad co lectiva pasiva,
situación de injusti cia. que asume un statu qua determin ado, se vaya crea ndo
Uno de los postul ados de la teoría de la identidad otra identidad más activa que desafíe la estructura de
socia l se refiere al tipo de identidad que es más promi- poder socia l y busque alternativas y salidas para el gru-
nente en un momento concreto. El que la persona se po » (Sab ucedo, Durán y Alza te, 201 O, p.194) .
categorice en un nivel social o en uno individual, o que Aunque todos alm acenemos el co noc imi ento del
prefiera utili zar una identidad soc ial u otra, va a depen- yo en función de los niveles persona l, relac ional y
der de la importancia de las categorías en un a situ ación grupal, ex isten diferencias individua les acusadas en el
específica. Hay identidades que son más accesib les en mayor o menor uso de cada un o de estos tipos de au-
un entorno determinado, porque son más releva ntes y tocategorizac ió n, que dependen, fundamentalmente,
centrales en ese contexto, y ell o depende, por ejemplo, de la cultura en la que se ha soc iali zado cada persona .
de las experi encias de cada persona o de las motivacio- La diversidad cultural en autoco ncepto se ha asociado
nes y metas que tenga en esa situación. En algunas oca- a las diferencias en valores individuali stas y co lecti-
siones, un individuo se definirá por sus ca racterísticas vistas que ca racteriza n a las culturas, expuestos en el
persona les, como pueden ser sus aficio nes (me gusta la Capítulo 2. Las culturas co lectivistas enfa ti za n las ne-
poesía) o sus ca racterísti cas de personalidad (soy ale- ces idades del grupo frente a las del individuo, mi en-
gre), y en otras por su pertenencia grupal (soy español tras que las cu lturas individu ali stas dan prioridad a los
o soy estudi ante de la UNED). Eso no qui ere decir que valores relacion ados co n la promoción del individuo.
ca mbi e su concepto del yo consta ntemente, sino que Aunque en todas las culturas las personas buscan un
en una circunstancia determinada le vi ene a la men- autoconcepto distintivo, las investigaciones de M arku s
te una faceta concreta de su yo y no otra. Cuando la y Kitayama (199 1) sugieren que en las culturas indi -
categorizac ión socia l es sa li ente, la percepción que la vidua li stas (entre las que se encuentran los países ele
persona ti ene de sí misma y de otros se despersona liza. América del Norte o del norte de Europa) las personas
Es decir, la gente deja de considerarse y de considerar tienden a defin irse más como independientes, es de-
a otros como personas ún icas, y pasa a verse y a verlos cir, separadas de los demás, mi entras que en las cul-
como mi embros de su grupo, siempre que foca li za su turas co lectivistas (a lgun as regiones de As ia, África o
autoconcepto en la identidad soc ial. Co mo se verá en Sudamérica) el autoconcepto es más interdependiente
el Capítulo 13, son numerosas las ocas iones en las que y enfa ti za los aspectos que refl ej an la adaptación al
actuamos como mi embros de grupos. grupo . Los valores que son prioritarios en un tipo de
En relación con esta distinción perso nal-socia l, cultura u otro marcan qué tipo de autoconcepto es de-
otros autores han propuesto diferentes sistematizacio- seab le socialmente.
nes, fund amentadas en distintas clasificaciones en las A partir de estos co nceptos, formu lados teórica-
que se almacena el co nocimi ento sobre uno mismo. mente por M arkus y Kitaya ma, Singeli s (1994) ha ela-
Además de las dos grandes categorías en que una per- borado un a esca la para med ir la intensidad co n la que
so na se puede defi nir, la identidad personal y la iden- cada individuo se co nsidera interdependi ente o in de-
tidad social, algunos ps icó logos sociales proponen un pend iente. Según este autor, aunqu e la cultura influya
conocimi ento del yo relacional, en el que se almace- mu cho en el énfas is de un o u otro tipo de autocon-
nan aquel los aspectos que ti enen que ver con las re- cepto, ambos aspectos del yo coex isten en un mi smo
laciones interperson ales diádicas y co n los rol es que in dividuo, al margen de la cultura a la que pertenezca.
mantenemos en esas relaciones (por ejempl o, «soy la La esca la está di señada para medir tanto el autoco n-
esposa de» o «soy un buen hijo»), y un a identidad co- cepto ind ependi ente como el interdependi ente. De
lectiva, que se refi ere a aquel las categor ías en las que acuerdo con Singelis, cua ndo los individuos que han
el individuo va más all á de su pertenencia al grupo, desarrol lado un autoconcepto altamente independi en-
ident ificándose con acciones específicas para forjar te se describen, tienden a enfati zar: a) aspectos inter-
un a buena im agen de ese grupo. Para Huddy (2 001 ), nos, co mo habilidades, pensamientos y sentimi entos;
lo que ca racteri za el co ncepto de identidad co lectiva b) ser ún icos y expresa r sus valores (a utoexpres ión);
(y lo diferencia del concepto de identidad socia l, más c) rea li za r atribuciones intern as y promover sus inte-
general, propuesto por Tajfel) es la pertenencia volun- reses y metas; y d) ser directos en la co muni cac ión .
tari a, la alta identificación y el compromiso con el gru- Por el co ntrario, los individuos que han desarroll ado

130
AUTOCONCEPTO E IDENTIDAD

un autoconcepto mu y interdependi ente se ca racte- justi ficar sus incoherencias, sigui endo un proceso si-
ri za n porqu e al definirse conceden más importancia mil ar al que se describe en el si guiente capítulo de este
a: a) las ca racterísti cas externas y públi cas, como su manual, al referirnos a la di sonancia cognitiva . Tam-
estatus, sus ro les y sus relaciones; b) la pertenencia a bién pu eden exa minar hasta qué punto su represen-
grupos y su bu ena integración en ellos; c) ocupar el lu- tación del yo es coh erente comprobando, a través del
ga r que les co rresponde en la sociedad y actu ar apro- feedback que le devu elven los demás, si ex iste co inci-
pi adamente; y d) ser indirectos en la co muni cac ión y dencia entre su visión del yo y la im agen que de él le
tratar de descifrar lo que pi ensa n los otros. De acuerdo devuelven otras perso nas. Este proceso, denomin ado
co n esta perspectiva, ex iste evidencia empírica que autoverifi cac ión, se tratará más adelante.
permite afirm ar que la cultura no es un determin ante Finalmente, una manera de mantener la co heren-
del autoco ncepto de los individuos, y que no siempre cia cuando el comportami ento es di sc repante co n el
el autoco ncepto interdependiente es más frecuente en autoconcepto es haciendo atribu ciones a la situación,
las culturas co lecti vistas o el independiente en las indi - en vez de a ca racterísti cas personales. Como se ha vis-
viduali stas (véase Fern ández, Páez y Gonzá lez, 2005). to en el capítul o anteri or, al anali za r las diferencias ac-
tor-observador, se es mu cho más proclive a dar expli -
cac iones basa das en las circunstancias que en rasgos
perso nales cuando se trata del comportami ento propi o
COMPLEJIDAD Y COHERENCIA DEL que del ajeno. Esto sucede, fundamentalmente, cuan-
AUTOCONCEPTO do se ha co metido un fa llo o la person a no se siente
satisfecha co n el efecto de su co nducta.
Según lo expu esto hasta este punto, sobre la va- Supongamos que una perso na unas veces cree que
ri edad y complejidad del autoco ncepto, podría dar la es extravertida y otras que es tímida. ¿Cómo pu ede
impres ión de que es imposibl e dar unicidad a tantas mantener la co herencia de su autoconcepto co n ca-
y tan distintas facetas, a no ser por la experi encia que racterísti cas tan opu estas? Seguramente, esas facetas
todos tenemos de que el yo fo rm a una unidad, no so lo del yo dependerán del co ntexto en que se encuentre.
en cada momento tempora l sin o a lo largo ele nu estra Cuando esté entre ami gos o co n su fa mili a no será tí-
bi ografía. Incl uso aunque ex istan representac iones del mi da, y no le vendrá a la mente esa ca racterísti ca de su
yo que pu edan entrar en contradicc ión un as con otras yo, sin o la de extravertid a. Sin emba rgo, cuando esté
(a lgo que cuando ocurre resulta desagradabl e para la co n extraños y sienta su timidez no pensa rá que es ex-
perso na y que tratará de evitar cuando es consc iente travertida. Es decir, la representación mental de ambas
de ell o), se co nsigue la co herenc ia y la integridad a facetas rara vez co incidirá. No obstante, puede que
través ele tres tipos de procesos cognitivos: haciendo en alguna ocas ió n sea co nsc iente de su contradi cc ión,
mentalmente accesibles úni ca mente algunas face tas pero podría ju stifi ca r su incoherencia haciendo atri -
del yo, bu sca ndo la co nso nancia y la armonía entre bu ciones situacio nales como, por ejempl o, «soy una
aquell os aspectos que parezcan di scorda ntes, o acu- perso na extravertid a, pero no me gusta mostrarm e de
di endo a atribuciones situacionales que permitan ju s- ese modo cuando estoy co n extraños» .
tifica r las di screpancias.
Como se ha comentado anteri ormente, el aspecto
del yo que es más acces ible a la mente en un mo-
mento determinado depende del co ntexto. D e todas CONSTRUCCIÓN DEL AUTOCONCEPTO
las facetas del yo (a lgun as de ell as contradi ctori as),
según las circun stancias, serán fácilmente accesibles El co nocimiento y la visión que una perso na ti ene
única mente aquell as que sea n pertinentes para la si - sobre sí mi sma se puede obtener a través de dos vías.
tu ación. Es lo que se denomin a el autoconcepto activo Por una parte, a través de la int rospección y de la au-
(en funcionami ento). Haciendo accesibl es a la mente topercepción, por otra, a pa rtir de la imagen de sí que
so lamente las representac iones del yo que son útiles le devuelven otras personas.
en cada situación se co nsigue mantener la co herencia,
pu esto que no se ti ene autoco nsciencia en ese mo-
mento de otras ca racterísti cas. Introspección y autopercepción
O tra estrategia para mantener la coherencia es tra-
tar de encajar aquell as ca racterísti cas del yo que nos Nad ie puede estar ta n seguro de có mo so n nuestros
parezca n di sco rdantes . Cuando las perso nas no con- pensa mi entos y sentimientos, por mu y observador que
siguen que haya coin cidencia entre distintos aspectos sea, co mo nosotros mi smos. Otras perso nas podrán
del yo se sienten incómodas y busca n algún modo de infe ri r qué pasa por nuestra ca beza y cuál es nuestro
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

sus padres le motivan a el lo, a base de reforza r esa


condu cta medi ante premi os o amenazas de casti go,
dif íc ilmente podrá ll ega r a la co nclu sió n, aunqu e en-
trene frecuentemente, de que le gusta el teni s y que
esa afi ció n es un a faceta ca racterísti ca de su yo.
La teoría de la autopercepc ión predi ce qu e las mo-
ti vac iones extrín secas grad ualm ente va n ahoga ndo
las motivac io nes intrín secas. Es dec ir, si a un niño le
gusta ju gar al teni s y sus pad res, co ntentos con esa
afi ción, intentan qu e ll egue a destaca r en ese deporte
ofrec iéndo le premi os po r los bu enos res ultados y ame-
nazá ndol e con castigarl e si no entrena, poco a poco
su motivac ión intrín seca di sminuirá y no creerá que
ju ega po r pl acer sin o por la pres ió n que ej ercen sus
padres. Este fenó meno se ha denomin ado efecto de
M ediante la introspección tomamos co nsciencia de nuestros pensa-
sobrejustificación, y se podría definir co mo un a ten-
mientos, deseos y sentimientos. denc ia a qu e las motivac io nes intrín secas di sminu ya n
en aquell as actividades que se asoc ian con algCm tipo
de refu erzo extern o.
estado de ánimo, pero nunca tendrán la certeza de si Po r ta nto, según la teoría de la autopercepc ió n,
han sido capaces de averi guarl o rea lmente. La intros- cuando una co ndu cta no se rea li za libremente, es de-
pecc ión es un proceso medi ante el qu e refl ex ion amos c ir, cuando no ex iste una motivac ió n intrín seca para
sobre nuestros pensa mi entos y estados psico lógicos, y actu ar as í, no se podrá inferir que haya una ca racte-
es un a de las vías qu e permi ten ll ega r al co noc imi ento rísti ca personal qu e la motive, y no influirá en el au-
del yo . En ese sentido, nadi e está en mej o r situ ac ió n toco ncepto.
qu e un o mi smo para conocerse.
Una de las maneras de conocern os a nosotros mi s-
mos es exa min ando nu estros co mpo rtami entos. La Comparación social
teoría de la autopercepción sugiere que inferim os
cómo somos y elaboramos un concepto del yo obser- M edi ante la co mparac ión soc ial podemos co no-
vando nu estro compo rtami ento, del mi smo modo que cer si nuestros sent imi entos, emociones y co nductas
nos fo rm amos una imagen de otras perso nas vi endo so n adecuados, lo que nos permitirá valo rarn os más o
cómo actú an (Bem, 1972). Según postul a esta teo ría, menos en relac ió n con lo que hacen otras perso nas a
si hacemos depo rte nos co nsideraremos deporti stas, las que to maremos co mo estándares o referentes. Uno
si escr ibimos poesía, poetas, y si dedi ca mos un a bue- de los supu estos bás icos de la teoría de la compara-
na parte del ti empo a ayudar a los demás en un a or- ción social, desa rro ll ada por Leon Festin ger (1954), es
gani zac ió n sin ánimo de lu cro, ser altrui stas form ará qu e nos eva lu amos en un a seri e de ca racterísti cas y
parte de nuestro autoco ncepto. Este proceso de auto- atributos to mando como base las ca racterísticas de los
percepc ión, med iante el que segú n actu amos deduc i- demás, y este proceso co ntri buye a la autopercepc ió n
mos cómo son nu estras preferencias y ca racterísti cas del ser humano.
de perso nalidad, es apli cabl e a situac io nes nuevas o La forma en que nos percibimos respecto a otras
cuando se ll eva a ca bo un a co nducta que co ntradi ce personas va a determin ar, en buena medida, nuestra
la imagen qu e la persona ti ene de sí mi sma. Cuando autoestima. Si c reemos que so mos mej o res, nos sent i-
ya se ti ene un autoco ncepto fo rm ado y la conducta remos satisfechos con nosotros mi smos, y lo contrari o
rea li zada no lo co ntrad ice no es necesa ri o que entre sucederá si pensa mos que no alca nza mos el nive l de
en funcio nami ento este proceso. otras person as. Lo más adecuado es qu e nos co mpa-
Un factor fundamental para establ ecer co nclu sio- remos con person as que son simil ares, ya que de ese
nes sobre la relac ió n entre co ndu cta y predi spos ición modo podríamos tener un a eva lu ac ió n más exacta de
intern a (es dec ir, nu estra form a de ser) es la fu ente de nosotros. No tendría sentido que un estudi ante de la
motivac ió n. Una co ndu cta puede estar motivada por- escuela de Bell as Artes se comparara con Velázquez,
qu e la person a rea lmente desea actu ar así (motivac ió n o co n su herm ano que no estu d ia pintura, para valo-
in trínseca) o po rqu e determin adas circ un stanc ias la rar su capac idad como pinto r, sin o qu e lo lógico sería
han ll evado a compo rtarse de ese modo (motivac ió n que se comparara con sus compa ñeros de curso. N o
extrínseca). Si un adol escente juega al tenis porque obstante, en la mayoría de las ocas io nes preferim os
AUTOCONCEPTO E IDENTIDAD

compararnos con personas que son algo peores que ve n los otros, debería ex isti r una alta co rrelación entre
nosotros (comparación social descendente), ya que cómo nos percibimos nosotros y có mo nos ven los de-
de ese modo podemos percibirnos más positivamente, más. Sin embargo, las investigaciones que se han rea li-
lo que co ntribuye a mantener nuestra autoestima. Sin zado para co mprobar esta relación han pu esto de ma-
embargo, algunas veces tomamos co mo estándar de nifiesto que la representación del yo de un individuo
comparac ión a algui en que nos supera (comparación difiere basta nte de lo que personas próx imas (fami lia-
social ascendente), lo que nos puede servir de acicate res, ami gos o co mpañeros) piensan de él (S hrauger y
para mejorar y aprox imarnos al yo idea l. Schoeneman, 1979) . En rea lidad, la vis ión de uno mis-
mo (e l autoconcepto) no co incide con cómo realmen-
te le ven los demás, sino con cómo cree que le ven. Es
El «yo espejo» dec ir, la correlación positiva se establ ece entre cómo
se percibe la persona a sí misma y có mo piensa que
A través de la interacc ión que mantenemos con la perciben los demás, no có mo los demás realmente
otras personas co nseguimos información sobre cómo la perciben.
nos perciben . En determinados contex tos, como cuan-
do es tam os con la fami li a o las ami stades íntimas, las
opiniones sobre los demás se expresa n con mucha
libertad y podemos capta r, de una manera bastante VALORACIÓN DEL YO: LA AUTOESTIMA
fidedigna, cómo nos ven los otros. Pero, inclu so en
aquellos ambientes en los que no ex iste esa li bertad La autoestima está estrechamente relacionada co n
para expresa r determin adas opiniones (sobre todo si el autoco ncepto. Si, en térm inos generales, el auto-
son negativas), a través de la interacción social, la per- concepto es la percepción y el co nocimiento que la
sona elaborará una serie de creencias en torno a la persona ti ene de sus características, la autoestima re-
impresió n que ha ca usado. fl eja la valoración que rea li za de sí mi sma a partir de
El término «yo espej o» fu e acuñado por el soció logo ese conocimiento. Esa valoración, positiva o nega tiva,
Charl es Coo ley (1902) para ilustrar la idea de que el tiene un fuerte componente afectivo, ya que se trata
yo no es sino un refl ejo de lo que cada persona apren- de la eva luació n de la propia va lía, lo que lleva aso-
de sobre cómo le ven los demás. Para este autor, el ciadas emociones tan importantes como el orgul lo o
sentimiento del yo es em inentemente soc ial, ya que la vergüenza. Por estos motivos, la autoestima pu ede
siempre implica una referencia a otras personas, por lo influir de manera determin ante en nuestra manera de
que no se puede pensar en el yo co mo un elemento se- enfrentarn os a la vida, así como en las relaciones que
parado de la sociedad. Ese es el motivo por el que co n- mantenemos co n los demás.
sidera que el yo puede ll ama rse el yo reflejado o yo en Tradicionalmente, la autoestima positiva ha sido
espejo. En esta línea de argumentación, la idea del yo co nsiderada por la Psico logía una necesidad bási ca
que propone Cooley se compone de tres elementos: del ser humano (Maslow, 1954). De hecho, en las
la imaginación de cómo nos perciben otras personas; investigaciones se observa que ex iste una tenden cia
la imaginación sobre có mo nos va loran, y algún tipo generali zada a puntuar por encima de la media teóri-
de sentimiento propio, como orgul lo o vergüenza, de- ca de las esca las co nstruidas para medir esta variab le,
rivado de cómo pensamos que nos ju zga n los demás. lo que parece apoyar este supuesto. Aunque todos te-
George M ead, el principa l teórico del interaccio- nemos necesidad de co nserva r alta la autoestim a, no
nismo sim bólico, desarro lló con más profund idad esta todas las personas basa n su autovaloración en las mis-
idea de que el yo emerge de la interacción social. mas facetas del yo. Por ejemplo, en una investigación
Desde esta perspectiva se sugiere que la interacc ión con universitarios estadounidenses se enco ntraron di-
entre personas es altamente simbólica y que está llena ferencias significativas en el grado en que fundamen-
de significados que afectan a todos los que están inte- taba n su autoestima en relación con siete dominios:
ractuando (M ead, 193 4). M ead cree que la sociedad académi co, apari encia física, aprobación social, com-
influye en el individuo a través del autoco ncepto, y petenc ia, apoyo fa miliar, amor de Dios y mora lidad
que el autoco ncepto surge y co ntinuamente se modi- (Cracker, Luhtan en, Cooper y Bouvrette, 2003) . Para
fica a través de la interacción con algunas person as algunas personas, la apa ri encia físi ca es fundamental
co ncretas, o con lo que este autor denomina el «otro para sentirse bien co n ell as mi smas, mientras que para
generali zado» (una combinación de la percepción que otras son primord iales otros atributos y apenas conce-
se tiene de varias person as). den importancia a su físico.
Según los planteamientos de estos dos autores, El sentimiento global de autoestima tiende a flu ctuar
puesto que el autoconcepto depende de cómo nos en función de los éx itos y fracasos, y se ve afectado,
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

sob re todo, por aq uell as facetas que so n espec ialmen- autoestima, que no c uentan co n ese tipo de recursos
te importantes para cada individuo. La investigación (Stee le, 1988). Puesto que el autoconcepto abarca mu-
ha demostrado que los sucesos nega tivos que invo lu- chas facetas, si se co nsigue aumentar la autoestim a en
cran el autoco ncepto afectan más a aquéllos que ba- cualqui er aspecto del yo (por ej emplo, ex presa ndo los
sa n su visión del yo en pocos aspectos. Las perso nas propios va lores o hacie ndo ga la de las cualidades qu e
co n baja comp lejid ad del yo ex perim entan estados de se poseen), eso ay udará a resta urar la imagen globa l
ánim o más polarizados ante el éx ito o el fra caso y una positiva de uno mismo co mo perso na va liosa, cuando
autoestima más camb iante, en comparación co n las di cha imagen haya sido dañada o res ulte amenaza da .
que ti enen un autoco ncepto muy desa rro ll ado y com- Cuando los psi có logos soc iales eva lúan la autoes-
plej o (Linvill e, 1985). La ex pli cac ió n es qu e si algui en tim a, algun as veces les interesa med ir aspectos globa-
basa su autoestima en aspectos muy diferentes de su les y, otras, facetas específi cas del autoconcepto . La
autoco ncepto, ante un fracaso en un domini o co ncre- esca la de Rosenberg (1965) es la más utili zada para
to siempre pod rá recurrir a otro aspecto de su yo en el medir autoestima general, y en ell a se integra n tanto
qu e pueda mantener un a perspectiva positiva de su va- va lorac io nes afectivas como cogni tivas del yo (véase
I ía. Q ue un autoco ncepto sea más o menos compl ej o Cuadro 5.2). En mu chas ocas io nes, lo importante es
depende del número de ro les, actividades y relac io nes poder delimitar en qu é aspectos el individuo se valora
soc iales en los que un a perso na está invo lu crada. alto y en cuáles bajo . Instrum entos como el cuestio na-
Supongamos, por ej emplo, que a algu ien le aba n- rio el e autoconcepto AF 5, del que ya hemos hab lado
dona su pareja. Si se co nsidera co mpetente en el tra- anteriorm ente, no so lamente son útil es para eva luar
bajo, querido y apoyado por su fa mi lia y amigos, no el autoco ncepto sino que puede n ser utili zados co mo
se sentirá tan mal como otra perso na qu e no co nta ra medida de autoestim a (p.e., Nava rro, Tom ás y O liver,
co n esos referentes. Cuando se t ienen muchos aspec- 2006), ya que los ítern s que lo co mpon en so n indi -
tos del yo diferenciados, so lamente una pequeña parte cado res de có mo la person a se va lo ra en ca da face-
del autoconcepto se ve afectada ante el fracaso. Según ta (véanse los ej emplos del Cuadro 5. 1). Tanto en el
la teoría de la autoafirmación, las perso nas con alta cuestion ario AF 5 como en la esca la de Rosenberg las
autoestima tienen un a visión del yo co n mu chos atr i- cree ncias sobre uno mi smo ti enen un ca rácter evalua-
butos positivos qu e les pueden servi r corno medi o para tivo, y en ambos instrum entos de medida se refl eja el
mejorar su autoimagen, en aq uell as ocas io nes en que autoco ncepto, ya que autoestim a y autoco ncepto so n
sea necesa rio, por opos ic ió n a las personas de baj a dos aspectos del yo que no se pueden des li gar.

Escala de autoestima de Rosenberg (1965)


Señale hasta qué punto está de acuerdo con las frases siguientes para describirse a sí mi smo/a, teniendo en cuenta la
siguiente esca la: 1 (muy de acuerd o), 2 (de acuerdo), 3 (en desacuerdo), 4 (muy en desacuerdo) . Por favo r, conteste a tod as
las preguntas.

■ Siento que soy una perso na va liosa, al menos tanto como los demás. *

■ Creo que ten go buenas cuali dades. *

■ Tengo tendencia a pensar que soy un fracaso en tod o.

■ Soy capaz de hacer las cosas tan bien como los demás. *

■ No me siento orgull oso/a de lo que hago.

■ Tengo actitudes positivas hacia mí mi smo/a . *


00 3 4


11
En conjunto, estoy sati sfecho/a co nmigo mi smo/a. *
00 3 4

Desea ría tener más respeto por mí mismo/a.


00 3 4


11
A veces me siento un/a inútil.
00
1 2

A veces pi enso qu e no soy gran cosa.


00
1 2

Para obtener la puntuación total de la esca la, antes de efectuar la suma se invierten las puntuaciones de los ítems señalados
con * (1 = 4; 2 = 3; 3 = 2; 4 = 1). De ese modo, alta puntuación en la esca la reflej a alta auto-estima.
AUTOCONCEPTO E IDENTIDAD

La autoestima, igual que el autoco ncepto, depen- Genera lmente, la autoestima alta está relacio nada
de en buena med ida de las com parac ion es socia les . co n bienestar fís ico, soc ial y psi co lógico, lo que no es
Como ya se ha seña lado en un apa rtado anteri or, un a difíci l de entender. Po r ese motivo, durante décadas, la
manera de proteger la autoestim a es comparándonos Ps ico logía ha intentado mej o rar la autoestima de los
co n personas de menor valía o que está n peor que no- individuos, como la panacea para so lu c ionar mu chos
sotros (comparación descendente), ya que ese tipo de de los prob lemas indi vidu ales y soc iales, ya que la baja
comparació n nos ay ud a a pensar que estamos en un a autoestim a se considera un predictor importante, no
situac ió n que no es tan mala. Pero no siempre so mos so lo de malestar persona l, sino de todo tipo de défic its
li bres de eleg ir co n quién nos co mparamos. Co n fre- co ndu ctu ales: dificu ltades en las re lac iones soc iales,
cuencia, las relac iones próximas nos aboca n a rea li za r bajo rendi mi ento académi co y labo ral, o co ndu ctas
comparacio nes co n personas cerca nas (por ej emplo, desv iadas, co mo el co nsumo de drogas o la vio lenc ia
un herm ano o nu estro mejor amigo). En esas situac io- doméstica y, desde el pun to de vista clíni co, se asoc ió
nes, la autoestim a se puede ver afectada en func ión de a la depresión. No obstante, el ba lance arroj ado por
la cerca nía de la otra persona y de la importancia que múltipl es estudios en torno a la visión que tienen las
tenga la faceta en cuestió n para el autoconcepto. Ima- personas co n baja autoestima y depres ión, compara-
ginemos, por ej emplo, que una joven está estudi ando das co n las que no sufren este desaju ste, ha permitid o
la ca rrera de p iano, igua l que su herm ano meno r. Si co nocer que no todo son desve ntajas, ya que so n más
su herm ano la supera tanto en ca li ficac io nes como en rea li stas a la hora de atribuirse sus éx itos y fracasos,
la hab ilid ad para interpretar con ese in strum ento, la al estimar su capac idad de co ntrol sobre los sucesos
reacc ió n de la joven dependerá de lo importante que que les pueden acaecer en la vida, o al eva lu ar cómo
sea para su autoco ncepto ser una buena pi ani sta. Si les ap rec ian otras personas. Parece, por lo tanto, que
es muy importante, el hecho de verse superada por el défic it no está en las personas con baja autoestima,
su hermano (a lgui en co n qu ien la co mparac ió n soc ial sin o en aq uéll as que tienen un a visión exces iva men te
puede ser co nstante) será más do lo ro so qu e co mpa- positiva de sí mismas (Ba um eister y Bushman, 2008).
rarse co n algui en no tan cerca no (p.e., el hij o de unos ¿Qué ventaja tiene, entonces, que la mayoría de la
ami gos de sus padres). A ho ra bien, si tener esa hab ili - gen te mantenga fa lsas ilu sio nes sobre sus cuali dades
dad no es un aspecto central de su autoconcepto, su personales y sobre su con tro l de los acontecimi entos de
autoestim a no se verá afectada porque su herm ano sea su vicia, y que, en general, tengamos un a visión optim ista
mejor y puede, incl uso, sentirse muy o rgull osa de los de nosotros mi smos? Estos sesgos y autoengaños ayudan
logros de éste. a que se pueda mantener la autoestima positiva, y la
Además de co n otras personas, también co mpara- autoestima alta proporc iona dos tipos de beneficios
mos nuestro au toconcepto co n los está nd ares inter- fundamenta les (Baumeister y Bushman, 2008). En pri-
nos: el yo idea l y el yo respo nsab le. De acuerdo co n mer lugar, favorece la ini ciativa; las personas con alta
la teoría de la autodisc repa nc ia, la diferencia entre autoesti ma se relac ionan mejor con otras personas (en
có mo pensamos qu e somos (nu estro yo rea l) y los es- los grupos o a la hora ele hacer nuevas amistades) y son
tándares que nos sirven de guías (yo id ea l y yo res- más asertivas, siguiendo su prop io criterio a la hora de
ponsab le) va a influ ir en nuestra autoestim a. Como ya actuar, sin dejarse influenc iar por otros. En segundo lu-
se ha co mentado en un apartado anterior, el tipo de ga r, el bi enesta r que origina la autoestima positiva fun -
emoc ió n que un a persona experim enta, co mo co n- c io na como una reserva de la que se puede tirar cuando
sec uenc ia de las d isc repa nc ias entre su yo rea l y los las cosas van mal; la autoestima pos itiva es un recurso
propios estánda res o gu ías, dependerá de si afecta n al que ayuda a supera r los sentimi entos negativos y, ante
yo idea l (s ufrirá desánimo, tristeza y frustración) o al los fa ll os y fracasos, a no sucum bir frente a las adver-
yo respo nsab le (sentirá vergüenza, c ulpa y ansi eda d). sidades, sino seguir adelante. Por tanto, aunque la alta
Esas emoc io nes negati vas origin an un descenso de la autoestima no sea el remed io para solucionar todo tipo
autoestim a. de prob lemas psico lóg icos, indudab lemente contribu ye
As im ismo, la autoestim a está relac ionada, en gran al bienestar de la persona. En el Cuad ro 5.3 se res umen
medida, con la pertenencia grupal, es dec ir, co n la las ca racterísti cas de las personas con baj a autoestima.
identidad soc ial. A partir de la co mparac ión entre Los psi có logos sociales han tratado de co mprender
nu estro grupo y otros determinamos si el nuestro es qué procesos motivac iona les contribu yen a estab lecer
va lo rado socia lmente, así como su estatus y presti- o mantener la percepc ión positiva de uno mi smo, ll e-
gio. De acuerdo con la teoría de la identidad soc ial , ga ndo a la co nclusi ó n de que esta no só lo se relac io-
el favoriti smo endogrup al t iene como fin ú ltimo para na con la motivac ió n de potenciación personal, si no
el in d ivi duo busca r un a distintivid ad pos itiva qu e le ta mbi én co n la de pertenenc ia. La autoestima es una
permita mantener la autoestima. exce lente med ida de si los demás nos van a aceptar,
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Características de las personas con baja autoestima


Baumeister y Bushman (2008) han sintetizado algunas segu ros o que den respuestas contradictorias como
de las conductas que ca racterizan a las personas con baja que son tranquilos y, también, que son nerviosos.
autoestima, en comparación con las de alta autoestima: ■ Tratan de no perder su autoestima, más que de en-
sa lzarse; por ese motivo, evitan los fa llos y el recha-
■ Miedo a fallar: los individuos con baja autoestima tie- zo, es decir, focalizan su vida en la prevención y no
nen los mismos deseos de triunfar y de ser aceptados en la promoción, lo que influye en que no asuman
por otros que los que tienen alta autoestima, pero la conductas arriesgadas, aunque actua r de ese modo
fa lta de confianza en sí mismos les lleva a cuestionar pudiera proporcionarles oportun idades de mejora.
que puedan alcanzar esos logros. ■ Son más propensos a tener reacciones emoc ionales
■ Las ideas sobre ellos mismos son confusas, inseguras fuertes, positivas o negativas, debido a que cua lqui er
y variab les. Cuando se les pregunta sobre su auto- suceso rec iente les afecta más, por lo que son muy
concepto es más probable que digan que no están variab les en sus estados afectivos.

ya que se basa en los mismos criterios que la gente aceptación soc ial, mientras que el rechazo provoca un
emp lea para desear relacionarse co n algui en, o que un descenso en la autoestim a. Esta perspectiva de que la
grupo utili zaría para aceptar o rechazar a sus mi em- autoestima está ligada a la pertenencia y a la acepta-
bros: atractivo físico, competenc ia y valores morales. ción socia l co nstitu ye el fundamento de la teoría del
La investigación ha demostrado que el increme nto sociómetro (véase Cuadro 5.4).
de la autoestima se relaciona con el aumento de la

La autoestima como termómetro de la aceptación del grupo. Elena Gaviria Stewart


La búsqueda de una autoesti ma positiva está relaciona- rían más atentos a las claves situac ionales que les indicaran
da con el motivo socia l básico de potenciación personal, la probabilidad de ser rechazados por el grupo y actuarían
que, como veíamos en el Capítulo 2, se refiere a la nece- para imped ir ese rechazo, lo que les reportaría las consi-
sidad de todo ser humano de sentirse especial y contento guientes ventajas para la supervivencia y la reproducción.
cons igo mismo. Esa necesidad universal se puede manifes- Tan importante ha sido durante nuestra historia evo lutiva
tar de diversas formas, y la cultura tiene mucho que ver en pertenecer a grupos que, cuando ex istiera algú n indicio de
esa variabilidad. Por ejemplo, en cu lturas individualistas esa rechazo o excl usión por parte del grupo, la autoestima dis-
motivación se suele concretar en una tendencia al autoen- minuiría y la persona amenazada buscaría el problema que
sa lzamiento y la autopromoción, que lleva a las personas a ha puesto en peligro su pertenencia para corregi rlo. De esta
sentirse especiales como individuos; en cambio, las perso- forma, la autoestima actuaría como un «sociómetro », y su
nas socializadas en culturas co lectivistas se sienten mejor nivel alto o bajo no se debería a que los individuos estuvi e-
consigo mismas si consiguen ser mi embros dignos del grupo ran contentos o no consigo mismos, sino a que consiguieran
al que pertenecen, por lo que el motivo de potenciación mantener la pertenencia a grupos soc iales y ser aceptados
personal les impulsa a mejorar constantemente y a aprender por los miembros.
de sus fracasos, no a ocu ltarlos ante los demás. A primera vista, esta hipótes is parece tener más sentido
La búsqueda de autoestima positiva es, pues, una nece- en el caso de las culturas colectivistas que en el de las indivi-
sidad universal, y se consi dera tan central en nuestro com- dualistas, segú n lo que planteábamos antes. Sin embargo, la
portamiento social que se sitúa en el núcl eo de va ri as de las propuesta de Lea ry y sus co legas no se refiere a la búsqueda
teorías más importantes de la disciplina, como la teoría de de autoestima alta en los seres humanos con temporáneos,
la comparación social de Festinger o la teoría de la identi- sino que trata de expl icar cómo ha podido ser favorecida
dad social de Tajfel y Turner, que se abordan en este capí- por la selección natural a lo largo de la histori a de nuestra
tulo. Lo que no expli can estas teorías es por qué sentimos especie. En tiempos ancestra les, cuando la pertenencia a
la necesidad de elevar nuestra autoestima. Responder que un grupo era de vital importancia, el ser humano debía de
una autoestima alta nos hace sentirnos bien sería caer en parecerse mucho más a los actuales colectivistas que a los
un argumento circular, por lo que es necesa rio otro tipo de individualistas. Sólo cuando la cooperación con otros deja
explicación. de ser imprescindible para sobrevivir se puede uno permitir
Leary, Tambor, Terda l y Downs (1995) plantean una hi- centrarse en sí mismo (Hofstede, 2001).
pótesis sobre el posible origen evolutivo de esta necesidad. Un indicio de que la hipótesis del sociómetro no es del
Según estos autores, este motivo impulsaba a nuestros an- todo infundada lo encontramos en el hecho, vari as veces
cestros a tratar de disminuir la probabilidad de ser ignorados seña lado en este capítulo, de que nos resulte tan importante
o rechazados por otras personas y a intentar evitar la excl u- lo que los demás piensan de nosotros. Además, en apoyo
sión social. Los individuos que poseían esta motivación esta- de su argumento evolucionista, Leary y sus colaboradores ►
AUTOCONCEPTO E IDENTIDAD

citan numerosos estudios en los que se muestra que: a) la por parte de otros; y d) las amenazas a la autoestima provo-
experiencia de sucesos con gra n probabilidad de provocar can conductas de búsqueda de aprobación socia l. Por últi-
rechazo o excl usión por parte de otros correlac iona positiva mo, muestran que el rechazo social di sminuye la autoestima
y significativamente con el descenso de la autoestima de las más de lo que la aceptac ión social la aumenta, lo que les
personas; b) la excl usión efectiva di sminuye la autoestima; lleva a sugerir que la función de este motivo es más evitar la
c) la baja autoestima va unida a una percepción de rechazo excl usión que facilitar la inclusión .

den estar por encima de la med ia, ya que es matemá-


MOTIVACIONES RELACIONADAS CON ticamente impos ibl e. Sin embargo, la invest igac ión ha
LA EVALUACIÓN DEL YO co nstatado que la gente se co nsidera mejor en inteli-
gencia, atractivo físico o amabilidad que lo que rea l-
Para Mark Lea ry (2007), el autoe nsalza mi ento, la mente es (Tay lor y Brown, 1988), lo que expli ca ría ese
autoverificac ión y la autoexpansión so n motivacion es efecto de «mejor que la med ia».
fundamenta les orientadas a la eva lu ación del yo, y es- A pesar de que los sesgos de autoensalza mi ento se
tán estrechamente relac ionados co n la preocupación refl ejan en múltipl es comportamientos que co nstatan
por la aprobación y la aceptación socia l, es dec ir, con los esfuerzos de la gente por mantener una im agen po-
el motivo soc ial básico de pertenencia. sitiva ante los demás, las personas no somos co nscien-
tes de ell o . Se denomina «sesgo del punto ciego» a la
tendencia a pensar que se es menos proclive a cometer
Autoensalzamiento sesgos, tanto cognitivos co mo motivacion ales, que el
resto de las personas. La investi gación en torno a este
La motivac ión para enaltecer los aspectos pos1t1- fenómeno ha puesto de manifiesto que las personas
vos del autoconcepto, así como mitigar los negativos, creen que están libres de cometer errores que otros sí
es muy fuerte y está orientada a proteger y aum en- co meten, como el creerse que están por encima de la
tar la autoestim a. Esta motiva ción se ha relacionado medi a o los sesgos relacionados con atribucion es de-
con muchos fenómenos psi cosoc iales. Entre ellos, se fensivas del yo (Pronin, Gilovich y Ross, 2004; Pronin,
pueden destacar los sesgos en atribución favorables al Lin y Ross, 2002) . La exp licac ión de Pronin y sus co-
yo, mencionados en el capítulo anterior, que se ca rac- labo radores es que cuando alguien eva lú a los errores
terizan por la tendencia a atribuir los éx itos a nues- de otra persona fija su atención en el co mportamiento
tras características perso nales, mi entras que nuestros fe haciente del otro, mi entras que al va lorar si él mis-
fracasos los exp li ca mos por ca usas que se escapa n a mo se equi voca busca introspectivamente en sus pen-
nuestro co ntro l (otras personas o la situ ación). Este tipo sa mi entos y motivaciones. Puesto que los sesgos son
de atribu cion es ca usales cl aramente refl eja un esfuer- automáticos e in co nscientes, esa introspección no le
zo por mantener una imagen positiva del yo y defender proporciona información sobre los procesos que ope-
la autoestima (Bl aine y Crocker, 1993). Igualm ente, la ran en su mente y cree, errónea mente, que es inmune
tendencia de los mi embros de un grupo a atribuir los a los sesgos.
res ultados favorab les de su grupo a las característi cas El autoensalzami ento ¿es un fenómeno universa l
de éste y sus fracasos a ca usas ajenas al mi smo («error que se manifiesta en todas las cu lturas, o refleja un
último de atribución ») serv iría para mantener un a patrón de conducta propio de las culturas occ identa-
identidad soc ial positiva y la autoestima derivada de les, en cuyos países se han ll evado a cabo la mayoría
esa id entidad (Ell emers, Kortekaas y Ouwerkerk, 1999; de las investi gaciones? En este sentido, varios estudi os
Sherman y Kim, 2005) . mu estran, por ejempl o, que los japoneses ti enden más
Otro fenómeno asociado al autoensalza mi ento es a mostrarse modestos que a autoensa lza rse. La expli-
el efecto «mej or que la media» . Los datos procede ntes cac ión que se ha dado de estos res ultados es que en
de numeros as encuestas rea li zadas en Estados Uni- esa cultura se enfati za más la autosu peración que el
dos señalan que la mayoría de la gente no inform a de autoensalza mi ento (H eine, Kitaya ma y Lehman, 2001 ).
que su autoestim a sea baja sino que, por el contrario, En genera l, los estudios transcultura les parecen apoya r
se consideran que está n por encima de la medi a en la hipótes is de que no hay diferencias entre culturas en
cua nto a sus capac idades y habilidades soc iales (Bau- autoensa lzam iento per se, sino en las estrategias que
meister y Bushman, 2008) . Estos sentimientos de ser se utili za n para satisfacer esa motivación (Sed ikides,
mejor que la mayoría ¿pueden ser rea listas o indi ca n Gaertner y Toguchi , 2003). Esta hipótesis de la relación
un sesgo tendente a mantener una vis ión positiva del entre las estrategias de autoensa lza mi ento y los valores
yo? Evidentemente, la mayoría de las personas no pu e- indi vidual istas o co lectivistas se ha visto refrendada en
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

un meta-análisis en el que se pone de manifiesto que de cómo creemos que nos ven los demás (yo espejo).
los participantes de las c ulturas occ identales utili zan Por ese motivo, buscamos que otras personas nos den
para ensa lza rse más los atributos relacionados con va- inform ac ión que co incida co n nuestra visión del yo.
lores individualistas, mientras que los pertenecientes a Mediante el proceso de autoverifi cac ión, un individuo
culturas orientales emplean más atributos vinculados a puede comprobar si rea lmente se conoce y si ex iste co-
los valores co lectivi stas (Sedik ides, Gaertner y Vevea, herenc ia entre la visión que tiene de sí mismo y có mo
2005) . lo perciben los demás (Swan n, 1983). Este proceso no
Otro debate en torno al autoensa lza mi ento tie- só lo satisface la motivación social básica de conoc i-
ne que ver con la cuestión de hasta qué punto estas mi ento sino también la de pertenencia, ya que asegura
estrategias proporcionan bienestar o, por el co ntra- a la persona que si otros la aceptan es sobre la base de
rio, puede tratarse de una forma de autoengaño que sus ca racterísticas tanto positivas como negativas.
perjudique a la persona. En general, la investigac ión Los procesos de autoverifi cac ión influ yen en la
apoya que estos sesgos promueven la autoestim a po- co ndu cta al menos de cuatro modos (Swa nn, Rentfrow
siti va y que esta se asocia a bienestar, co nfi anza y y Guinn, 2003) : 1) ll evan a la persona a interactu ar
bajos niveles de estrés, ansiedad o depresión (Taylor más con aq uellos que le confirman su au toconcepto;
y Brown, 1988; Tay lor, Lern er, Sherman, Sage y M c- 2) se tiende a demandar a los demás informac ión que
Dowell, 2003). Sin embargo, varios estudios en torno sea consistente co n el autoconcepto; 3) se recuerda
a este tema han cuestionado que rea lmente la autoes- mejor la información que es cons istente co n el auto-
tima alta gua rde una fuerte relación co n logros positi- co ncepto; y 4) se exhiben señas de identidad que cla-
vos objetivos (Ba umeister, Campbe ll, Krueger y Vohs, ramente mu estren a los demás cómo somos (p.e., a
2003) . Como ejemplos, se puede seña lar que, aunque través de la forma de vestir o al exponer las opiniones) .
las personas co n alta autoestima creen que so n muy Sin duela, el supuesto más provocativo de la teoría
bien aceptadas por los demás, no se han encontrado de la autoverificac ión es pronosticar que las personas
difere ncias en có mo otros va lora n a las personas co n pueden preferir confirmar que los demás también per-
alta y baja autoestima, o que, si bien el alto rendimi en- c iben sus ca racterísticas negativas, en vez de que las
to académ ico provoca alta autovaloración, la alta au- ignoren y solamente les halaguen. Es dec ir, la teoría
toestima no predice alto rend imi ento. predice que si algui en se co nsidera ab urrido o torpe
Por otra parte, la alta autoestima se ha asoc iado a buscaría la certeza de que los demás también le ven
un rasgo de personalidad con claros matices negati- así. Indudab lemente, esta perspectiva se opone a la
vos: el narcisismo. Este rasgo, en Psicología, alude a un ev idenc ia empíri ca que ex iste sob re la arraigada pre-
excesivo apego a sí mismo y a una orientación egoísta. valencia del sesgo de autoe nsa lza mi ento, ya que pa-
H ay que destacar, no obstante, que la alta autoesti-
ma no impli ca que la persona sea narcisista, aunque
el narcisismo siempre va acompañado de alta auto-
estima. Las investi gac iones de Baumeister y co labora-
dores han permitido comprobar que el narc isi smo se
relaciona co n mayo r agres ividad y violencia (véase el
Cap ítulo 1O), así como co n dificultades para mantener
relaciones interpersonales positivas, debido a que los
individuos narcisistas buscan más la ad miración de los
otros que su afecto (Ba umeister et al., 2003) .

Autoverificación
No siempre interesa recoger solamente la informa-
ción que nos muestre los aspectos favorables del yo. La
teoría de la autoverificación asu me que la gente tiene
un fuerte deseo de confirmar su autoconcepto, tanto
en lo que respecta a las características y habi lidades
positivas co mo a las negativas. La razó n es que neces i-
tamos verificar y validar, a través de la interacción so-
cial, la visión que tenemos de nosotros mismos. Forma- W illiam Swan n. Profesor de la Un ivers idad de Texas en Austin . Creó
y desarrol ló la teoría de la autoverifi cac ión.
mos nuestro autoco ncepto, fundamentalmente, a partir
AUTOCONCEPTO E IDENTIDAD

rece que ambas motivac ion es son contrad icto rias . La no só lo porque se asum an muchas ca racterísticas de la
motivación de autoensa lzamiento y la de autoverifica- pareja como propias, sino proporcionando posibilida-
ció n coincid irían en las predicciones que se pueden des de desarrollo que una persona no tendría al mar-
hacer cuando la persona tiene un autoconcepto po- gen de esa relación. Por ejemp lo, si un miembro de la
sitivo. En ese caso, una eva luac ión positiva supondría pareja tiene un buen salario, el otro puede desarrollar
tanto ensa lzam iento como verificación. Sin embargo, afic iones y ll evar a cabo proyectos que no podría plan-
si la visión de uno mismo es negativa, de acuerdo con tearse sin esa relación. Asimismo, una nueva pareja
el motivo de autoensa lzam iento se preferiría una eva- puede descubrir y potenciar facetas del otro u otra,
lu ac ió n positiva por parte de otras personas, mientras ignorados hasta entonces (p .e., fomentando nuevas
que desde la teoría de la autoverifi cac ió n se preferiría aficiones que antes no había cu ltivado). Además de a
una eva luación negativa que coinc ida co n el autoco n- través de las relaciones íntim as, las personas también
cepto. Un meta-análisis que ha revisado la literatura expanden su autoconcepto al identificarse con los gru-
ex istente sob re este tema ha arrojado lu z sobre esta pos a los que pertenecen (p.e., Aron, Aron y Norman;
controversia, comprobándose que ambas motivacio- 2004, Aron y McLaughlin-Volpe, 2001; Tropp y Wri-
nes influyen, pero que contro lan diferentes tipos de ght, 2001).
deseos. Si se tiene una visión negativa de uno mismo,
cuando el riesgo de ser rechazado es grande, la gente
prefiere el ensa lzamiento y evita la autoverifi cac ió n.
Sin embargo, cuando el riesgo de ser rechazado es AUTOPRESENTACIÓN
bajo, como sucede en las relaciones de muchas pare-
jas, las personas prefieren la autove rifi cación (Kwang Hemos iniciado el capítulo relatando cómo Pedro
y Swann, 201 O). se ha presentado a alguien que anteriormente no le
conocía, y cómo ha ido revelando características de él
que fueran positivas, ocu ltando las negativas o aqué-
Autoexpansión l las que pudieran dar una im agen que no sabía si iba
a ser bien vista por la persona con la que está in terac-
Las relaciones que mantenemos con otras personas tuando.
constituyen los pilares de muchos aspectos de nu es- Mediante la autopresentación damos información
tro autoconcepto, por la importa ncia que adquieren sobre quiénes somos, y mostramos aquel los aspectos
para nuestro desarrollo como personas. A lo largo de del yo que deseamos que los otros conozcan. Es decir,
este capítulo se ha hecho patente la importanc ia de los tratamos de co ntrol ar la imagen que los demás se for-
otros (« lo soc ial» en el sentido más amp li o) en la co ns- man de nosotros y, por ese motivo, también se deno-
trucción del autoconcepto. Los conceptos de identi- min a manejo de la impresión a este proceso (a nali zado
dad social y co lectiva, o del yo relacional, exp li cados en el Capítu lo 4), tan común en la vida cotid iana. Se
en apa rtados anteriores, reflejan esta concepción del tiende a presentar los aspectos positivos y a ocultar
autoconcepto. De acuerdo con el modelo de la expan- los negativos porque consegui r causar una impresió n
sión del yo, las personas están motivadas para acre- favorab le es la vía para tener una buena reputación y
centar sus capac idades al menos en cuatro dominios lograr la aceptació n de los demás. Asimismo, damos a
diferentes (Aron, 2003; Aron y Aron, 1996): a) intelec- co nocer nuestras ca racterísticas a otros con el objetivo
tual (acumu lando conocim ientos); b) material (a través de obtener de ellos algo que deseamos (p.e., cua ndo
de posesiones y de poder); c) soc ial (identificándose queremos consegu ir un puesto de trabajo o pensamos
con otras personas); y d) trascendente (por medio de la estab lecer una relación con alguien que nos atrae) .
comprensi ó n de su lugar en el mundo) . Otro objetivo de la autopresentación es validar el au-
Este modelo se ha desarrollado, fundamentalmen- toconcepto, ya que, como se ha ido viendo a lo largo
te, en torno a las relaciones íntimas. La inclu sió n del del capítu lo, la imagen que tenemos de nosotros de-
otro, co mo parte del yo, es un compo nente esenc ial pende de cómo creemos que nos ven los demás, y al
del modelo e impli ca que el autoconcepto propio se presentar nuestras características podemos comproba r
acrec ienta con el de la pareja, ya que a través de las si los demás nos devuelven una imagen co herente con
relac ion es se comparte n experienc ias, afic iones, re- la que les presentamos. Incluso, cuando estamos segu-
cursos, am istades e identidades, lo que propicia la ex- ros de una relación, no ocultamos nuestros defectos,
pansión del yo. Es decir, a través de ese proceso de in- con el fin de que otras personas nos confirmen si la
clusión del otro en el yo, el autoco ncepto se hace más visión que tenemos de nosotros es realista. Por estos
rico y comp lejo. Además, el modelo propone que las motivos, la autopresentación co nstituye un comporta-
relaciones íntim as pueden fac ili tar la expa nsión del yo mi ento esenc ial en las re lacio nes humanas.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

que se oponen a las opiniones de sus interl ocutores) .


Las peculi ari dades de la situación influ yen de diversas
fo rm as, ya que pueden entrar en j uego los ro les o las
identidades soc iales. Dependiendo del ambiente en el
que transcurra la interacción, una persona puede ex-
presarse destaca ndo su rol de padre o madre o el de
profesional. También puede querer dejar patente, o no,
su perte nencia a determinados grupos. En el ejemplo
co n el que hemos ini ciado el capítul o, Pedro oculta su
pertenencia a un si ndi cato, una identidad que querrá
manifesta r abi erta mente en muchas otras situaciones.
Ya se ha mencionado en el Capítul o 4 que ex isten
diversas estrategias de manejo de la impresión, co mo
Las personas con frecuencia trata n de mostra r púb li ca me nte su ide n-
el co ngraciamiento, la intimidac ión o la autop romo-
ti dad a través de su fo rma de vestir o de símbo los, aun qu e eso su- ción mediante el autoensa lza miento. A éstas, Janes
ponga ser rechazados por a lgunos. y Pittman (1982) añaden la ejemplificac ión (se desea
ser visto como alguien moral y digno) e in fundir co m-
pasión (se proc ura desperta r piedad en los otros pa ra
Una co nsideración que se debe tener en cuenta es recabar ayuda). Cada una de las estrategias está moti-
que no hay que co nfundir la necesidad de presenta r vada por cómo qui ere la persona que la perciba n los
una bu ena imagen co n una predispos ición a la hi- otros en una situ ac ión concreta.
pocresía, ya que la gente ra ra vez mi ente sobre sus Además de estas estrategias de autopresentac ión,
cuali dades, aunque se tienda a ocul ta r lo negativo y dirigidas a co nseguir una impresión determin ada en
a exagerar lo positivo. Otro aspecto a co nsiderar es los otros, en muchas ocasiones se in tenta va lidar la
que in tentar dar una imagen excesivamente favorabl e identidad personal y social expresando abi ertamen-
puede no ser creíble, así que normalmente nos des- te ca racterísti cas y valores que son definitori as de la
crib imos con ca racterísticas positivas pero que entren persona. Cuando una persona defi ende sus actitudes
en el ra ngo de lo posible (p. e., descri birse como inte- y va lores pública mente, incl uso cua ndo sabe que no
ligente pero no como un genio). Por último, hay que va n a ser aprobados por la aud iencia, la motivac ión
pensar que las autopresentac iones son especialmente no es manejar la impresión que ca usa, sino reivindica r
útil es para causa r una bu ena primera impresi ón y que su identidad. Al gunos ej emplos de esta form a de auto-
son menos necesarias cuando las relac iones soc iales presentac ión los vemos a diario cuando las personas
están bien establ ecidas. Ante la fa milia y los ami gos manifiesta n abi ertamente su ori entac ión homosex ual
no sería adaptativo intenta r mostra rse mejor de lo que o sus creencias po líticas minori ta ri as.
rea lmente se es. Los individuos difieren en el grado en que están
Cómo debe presentarse alguien para ca usar una más preocupados por la impres ión que ca usan en los
buena impresión depende del co ntexto. Una mi sma demás o por actu ar guiados por sus normas y prin-
persona expresará pública mente unas ca racterísticas cipios. La esca la de autoobservación (self-monitoring)
de su autoconcepto en unas situaciones y otras dife- fu e elaborada para diferenciar entre dos ti pos de per-
rentes en otros ambi entes, en fun ción de sus obj eti vos, sonalidades (Snyder, 1974) . Los altos en autoobserva-
de la audi encia y de las peculi aridades sociales de ción están profund amente preocupados por la situa-
la situación. Los obj etivos personales marca n la ima- ción social y está n atentos a co mportarse de acuerdo
gen que se quiere proyectar en cada momento. Por co n las demandas de ese contexto, para ca usar una
ejempl o, al habl ar sobre sí mi smo, Pedro menciona- buena impresión. Los bajos en autoobservación están
ría ca racterísti cas muy di ferentes si su obj etivo fuera atentos a las señales intern as, y son sus creencias y
encontrar un puesto de trabajo de ATS en un hospital actitudes las que guían su comportami ento.
(reca lcaría sus competencias como profesional y no Ambas personalidades ti enen ventajas e inconve-
habl aría de sus afi cio nes), que si se trata de ca usa r una nientes. Los altos en autoobservac ión son pragmáti cos
impresión agradab le a una persona con la que está pa- y fl ex ibles a la hora de adaptarse a distintas situacio-
sando una tarde. Por otra parte, la audi encia a la que nes y grupos, ya que modi fica n sus actitudes depen-
va dirigida la co municac ión co ndiciona qué se di ce y diendo del contexto. Su lado oscuro es que pu eden
cómo se di ce, y la gente se lecciona aquell os aspec- comportarse deshonestamente, contradi ciendo sus
tos de su yo que sabe que va n a ser bi en acogidos valores. Por otra parte, los bajos en autoobservación
(p.e., no mencionando actitudes o va lores que se sabe son honestos al comportarse segú n sus prin cipios,
AUTOCONCEPTO E IDENTIDAD

pero su trato en grupo pu ede ser difícil, ya que son namiento: por una parte, son necesarias personas que
ind ividu alistas y poco sensib les a los ca mbios de situa- sean sensibles a las normas del gru po pero fl exib les
ció n, comportándose a veces de form a inadecuada o cuando es prec iso ca mbiar y, por otra, hace fa lta gente
dogmáti ca. Como señala Fi ske (2 01 O), ambos tipos de que defi enda princ ipios y va lores duraderos.
ind ividuos son úti les en un grupo para su buen func io-
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

RESUMEN

Este capítulo gira en torno al autoconcepto y a pertenecemos y con los que nos identificamos. La
cómo el conocimiento del yo influye en la autoes- valoración social del endogrupo influye en la au-
tima y en el modo en que tratamos de mostrar a los toestima del individuo. Por ese motivo, se buscan
demás la clase de persona que somos. Todos estos estrategias para conseguir pertenecer a grupos valo-
conceptos están estrechamente relacionados con rados socialmente. El tipo de identidad (individua l
motivos sociales básicos: conocimiento, potencia- o social) que es más predominante en un momento
ción personal y, fundamentalmente, pertenencia. dado depende del contexto.
El autoconcepto es comp lejo y multifacético, ya La autoestima se deriva del autoconcepto, ya
que incluye todas las creencias y pensamientos de que refleja la valoración positiva o negativa de las
un individuo sobre su persona, sobre sus caracte- creencias sobre el yo. El autoensa lzamiento, la
rísticas y cua lidades tanto físicas como de persona- autoverificación y la autoexpansión son procesos
lidad, así como todas las representaciones de uno orientados a la evaluación del yo. El sentimiento
mismo vinculadas a sus relaciones sociales. Las global de autoestima varía en función de los éxitos
representaciones mentales del yo son múltiples y y fracasos, y se ve afectado, sob re todo, por aque-
abarcan no só lo el yo real, sino otros posibles. Pero, l las facetas que son especia lmente importantes
no obstante, el yo forma una unidad coherente a para cada individuo . Los procesos motivacionales
lo largo de toda nuestra vida. El autoconcepto se que contribuyen a estab lecer o mantener la percep-
construye a través de dos vías: la introspecc ión o la ción positiva de uno mismo se relacionan con la
autopercepción, y la imagen que nos devuelven los motivación social de potenciación personal y con
demás mediante procesos de comparación social o la de pertenencia.
en el transcurso de las relaciones interpersonales. Mediante la autopresentación mostramos a los
Una faceta muy importante del yo la constitu- demás los aspectos del yo que queremos que co-
yen las identidades sociales: aquell a parte del au- nozcan . El objetivo final es conseguir una impre-
toconcepto que proviene de la pertenencia a de- sión favorable en los otros para lograr su acepta-
terminados grupos o categorías sociales. Tenemos ción . La estrategia de autopresentación adecuada
tantas identidades socia les como grupos a los que depende de cada situación concreta.
AUTOCONCEPTO E IDENTIDAD

LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET

Aguirre, A. y Mora les, J. F. (Eds.) (1999). Identidad cultu- Leary, M. R. (2007). Motivational and emotional aspects
ral y socia l. Barcelona: Bardenas. of th e se lf. Annual Review of Psychology, 58, 31 7-
Este libro puede ay udar a comprender algunas cues- 344 .
tiones relacionadas con las diferencias culturales en Una ampli a revisión de las teorías sobre las motiva-
identidad, amp liando la información que se apunta ciones que llevan al ser humano a proteger su au-
en este capítul o. toconcepto y su autoestima. En este trabajo se hace
hincap ié en cómo los moti vos y emociones relacio-
Ferná ndez Arregui, S. (2019). Los efectos de la excl usión nados con el yo contribuyen a faci litar las relaciones
soc ial en los procesos básicos relac ionados con el socia les.
yo. En M. López-Sáez, E. Gaviria, A . Busti llos y S.
Fernández Arregui, Cuaderno de Inves tigación en Leary, M . A. y Tangney, J. P. (2003). Handbook of self and
Psicología Socia l (3° ed. pp. 153 -1 75). M ad rid : Sanz identity. Nueva York: Guilford Press.
y Torres. Manual específica mente dedica do al autoconcepto
En este capítulo se presentan una serie de investiga- y a la identidad. La mayoría de los capítulos que lo
ciones que relac ionan el autoconcepto con la nece- componen han sido escritos por los autores de las
sidad de pertenencia, anali za ndo cómo influye la prop ias teorías.
exclusión social en la capacidad de autorregul ación.
La autorregul ación es un aspecto importa nte de l yo, Sabucedo, J. M ., Durán, M . y A lzate M. (2010). Identidad
puesto que nos permite controlar la conducta para colecti va movili zada. Revista de Psicología Social,
conseguir nuestras metas y objetivos y para adaptar- 25, 189-20 1.
nos a las ex igencias de l entorn o social. En este artículo se ana li za la relación entre identidad
y acc ión política y se seña lan las diferencias y simi-
Fuentes, M . C., García, F., Gracia, E. y Lil a, M. (20 11 ). li tudes que algunos autores han estab lecido entre los
Autoconcepto y ajuste psicosocial en la adol escen- conceptos de identidad social e identidad co lectiva.
cia. Psicothema, 23, 7-12.
En este artícul o se anali za la relación de una medida Turner, J. C., Hogg, M . A., Oakes, P. J., Reicher, S. D.
multidimensional del autoconcepto, el cuestiona- y Wetherell, M . S. (1990). Redescubrir el grupo so-
rio de Autoconcepto Forma 5 (AF5), con un amp lio cia l. Una teoría de la categorización del yo . Madrid:
conjunto de indi cadores del ajuste psicosoc ial de los Morata . (Versión ori gi nal: Rediscovering the socia l
adolescentes: variab les de persona li dad (agresión/ group. A self-categorization theory. Oxford: Black-
hostil idad, autoestima negativa, autoeficacia negati- well, 1987) .
va, irresponsividad emoc ional, inestabi li dad emocio- Todo un clás ico sob re la teoría de la catego ri za-
nal y visión negativa del mundo); competencia so- c ión de l yo, en el qu e se desa rroll an ampliamente
cial, y problemas de conducta (esco lar, delincuencia las impli cac io nes de esta teo ría para el individuo y
y consumo de drogas). para las relacio nes intergrupales.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aron, A. (2003) . Self and clase rel ationships. En M. R. Journa l of Persona/ity and Social Psychology, 93, 478-
Leary y J. P. Tangney (Eds.), Handbook of self and 490.
identity (pp. 442-461 ). Nueva York: Gu ilford Press. Epstein, S. (1994). lntegration of the cogn itive and th e
Aron, A. y Aron, E. N . (1996) . Self and se lf-expans ion in psychodynam ic unconscious. America n Psycholo-
relation ships. En G. J. O . Fletcher y J. Fitness (Eds.), gist, 49, 709-724.
Knowledge structures in e/ose relationships: A socia l Fernández, l., Páez, D. y Gonzá lez, J. L. (2005). lnde-
psychological approach. Mahwah: Erlbaum. pendent and interdependent se lf-construals and so-
Aron, A. , Aron, E. N. y Norman, C. C. (2 004). Self-expan- cio-cu ltural facto rs in 29 nations. Revue ln ternatio-
sion model of motivation and cognition in clase re- nale de Psychologie Socia /e. ln ternationa l Review of
lationships and beyond. En M. B. Brewer y M . Hew- Social Psychology, 18, 35-63.
stone (Eds.), Self and socia l psycho!ogy (pp. 99-123). Festinger, L. (1954). A theory of socia l comparison pro-
Oxford: Blackwell. cesses. Human Relations, 7, 117-140.
Aron, A. y McLaughlin-Volpe, T. (2001 ). lncluding others Festinger, L. (1957). A theory of cogn itive dissonance.
in the self, extens ions to own and partner's group Stanford: Stanford U niversity Press (versión en caste-
memberships. En C. Sedikides y M . B. Brewer (Eds.), ll ano: Teoría de la disonancia cognoscitiva. Madrid:
Individua l sel(, relational sel(, collective self (pp. 89- Instituto de Estudios Políticos, 1975).
108). Nueva York: Psychology Press. Fiske, S. T. (201 O) . Socia l beings. Acore motives approach
Baumeister, R. F. y Bushman, B. J. (2008). Socia l psychol- to Socia l Psychology (2 ª ed.). Hoboken: Wi ley.
ogy and human nature. Belmont: Thomson. Fuentes, M . C., García, F., Grac ia, E. y Lil a, M . (201 1a) .
Baumeister, R. F., Campbell, J. D., Krueger, J. l. yVohs, K. Autoconcepto y ajuste psicosocial en la adolescen-
D. (2003). Does high self-esteem cause better perfor- cia. Psicothema, 23, 7-12.
mance, interpersonal success, happi ness, or healthier Fuentes, M. C., García, F., Grac ia, E. y Lila, M . (2 011 b) .
li festyles? Psychological Science in the Public lnter- Autoconcepto y consumo de sustancias en la adoles-
est, 4, 1-44. cencia. Adicciones, 23, 237-248 .
Bem, D. J. (1972). Self-perception theory. En L. Berkowitz Ga rcía, J. F. y Musitu, G. (1999). AF5: Autoconcepto for-
(Ed.), Advances in Experimental Social Psychology ma 5. Madrid: TEA.
(Vol. 6, pp . 1-62). Nueva York : Academic Press. García, J. F., Musitu, G. y Veiga, F. (2006). Autoconcep-
Blaine, B. y Crocker, J. (1993). Self-esteem and self-serv- to en ad ultos de España y Portuga l. Psicothema, 18,
ing biases in reaction to positive and negative events: 55 1-556.
An integrative rev iew. En R. F. Baumeister (Ed.), Heider, F. (1958) . The psychology of in terpersonal re/a-
Self-esteem: The puzzle of low self-regard (pp. 55- tions. Nueva York: Wiley.
85). Nueva York: Plenum Press. Hei ne, S. J., Kitayama, S. y Lehman, D. R. (2001). Cu l-
Bosson, J. K., Swann, W. B. y Penneba.ker, J. W. (2000). tura l differences in se lf-eva luation: Japanese readily
Stalking the perfect measure of impli cit self-esteem: accept negative self-relevant information. Journa l of
The blind men and the elephant revisited? Journal of Cross-Cultural Psychology, 32, 434-443.
Personality and Social Psychology, 79, 631-643. Hofstede, G. H. (2 001). Culture's consequences: Com-
Coo ley, C. H . (1902). Human nature and the social ar- paring va lues, behaviors, institutions, and organ iza-
der. Nueva York: Charles Scribner's Sons. tions across nations (2 ª ed .). Thousand Oaks: Sage.
Cracker, J., Luhtanen, R. K., Cooper, M. L. y Bouvrette, Hi ggins, E. T. (1987). Self-d iscrepa ncy: A theory relating
A. (2003). Contingencies of self-worth in co llege stu- self and affect. Psychological Review, 94, 319-340.
dents: Theory and measurement. Journa l of Personal- Hi ggi ns, E. T. (1998). Promotion and prevention: Reg-
ity and Socia l Psychology, 85, 894-908. ul atory focus as a motivational prin cipie. En M. P.
Ellemers, N ., Kortekaas, P. y Ouwerkerk, J. (1999). Zan na (Ed.), Advances in experimental social psy-
Self-categorization, commitment to the group and chology (Vo l. 30, pp . 1-46). Nueva York: Academic
soc ial self-esteem as related but distinct aspects of Press.
soc ial identity. European Journal of Socia l Psycholo- Huddy, L. (2001). From socia l to political identity: A crit-
gy, 29, 371-389 . ica ! exam ination of social identity theory. Political
English, T. y Chen, S. (2007). Cu lture and self-concept Psychology, 22, 127-1 56.
stability: Consistency across and within contexts James, W. (1890) . The principies of psychology. Nueva
among Asian Americans and European Americans. York: Ho lt.
AUTOCONCEPTO E IDENTIDAD

Jones, E. E. y Pittman, T. S. (1982). Toward a general th e- Pelham, B. W. (1995). Self-investment and self-esteem:
ory of strategic self-presentation. En J. Suls (Ed.), Psy- Evi dence fo r a Jamesian model of self-worth . j ournal
chologica l perspectives on th e self (Vo l.1 , pp . 231- of Personality and Social Psychology, 69, 1141 -1150.
262). Hi llsdale: Erlbaum. Pelham, B. W., Mirenberg, M . C. y Jones, J. T. (2 002 ).
Klein, S. B. (2 004). The cognitive neuroscience of know- Why Susie se ll s seashells by th e seashore? : lmp licit
ing one's self . En M. S. Gazza niga (Ed .), The cognitive egotism and major life dec isions. Journal of Personal-
neurosciences (3ª ed., pp . 1077-1089) Cambridge: ity and Social Psychology, 82, 467-489 .
MIT Press. Pelham, B. W. y Swann, W. B., Jr. (1989). From self con-
Klein, S. B. y Loftus, J. (1988). The nature of self-refer- ceptions to self-worth : The sources and stru ctu re of
ent encoding: The contri butions of elaborative and self-esteem. Journal of Personality and Social Psychol-
organi za tional processes. Journal of Personality and ogy, 57, 672 -680.
Social Psychology, 55, 5- 11 . Pronin, E., Glovich, T. y Ross, L. (2004). Obj ectivity in the
Kl ein, S. B. y Loftu s, J. (1993).The mental representati on eye of th e beho lder: Divergent perceptions of bias in
of trait and autobiographi ca l know ledge about th e self versus others . Psychologica l Review, 3, 781-799.
self. En T. K. Sru ll y R. S. W yer (Eds.), Advances in so- Pron in, E., Lin, D. Y. y Ross, L. (2002). The bi as blind
cial cognition (Vo l. 5, pp. 1-49) . Hil lsdale: Erlbaum. spot: Perceptions of bias in self versus oth ers . Person-
Kwang, T. y Swann, W, B., Jr. (201O). Do peop le embrace ality and Socia l Psychology Bulletin, 2 1, 369-38 1.
praise even w hen they fee l unworthy? A review of Rosenberg, M . (1965). Society and the adolescent self-im-
criti ca ! tests of se lf-enha ncement versus self-verifica- age. Prin ceton: Princeton University Press.
tion. Personality and Social Psychology Review, 14, Sabucedo, J. M ., Durán, M . y Alzate M . (2 01 O). Identidad
263-280. co lectiva mov ilizada. Revista de Psicología Socia l,
Leary, M . R. (2007). M otivational and emotional aspects 25, 189-2 01 .
of the self. Annual Review of Psychology, 58, 317-344. Sedikides, C., Gaertn er, L. y Toguchi, Y. (2 003). Pancul -
Lea ry, M . R., Tambor, E. S., Terdal, S. K. y Down s, D. L. tural self-e nhancement. Journal of Personality and
(1995). Self-esteem as an interpersonal monitor: The Socia l Psychology, 84, 60-70.
soc iometer hypothes is. Journal of Personality and So- Sedikides, C., Gaertn er, L. y Vevea, J. L. (2 005) . Pancul-
cia l Psychology, 68, 518-53 0. tural self-enhancement reloaded : A meta-analyti c re-
Lin vill e, P. W. (1985). Self-co mp lex ity and affecti ve ex- ply to Heine (2 005). Journal of Personality and Social
tremi ty: Don't put ali of your eggs in one cognitive Psychology, 89, 539-55 1.
basket. Social Cognition, 3, 94-120. Shavelson, R. J., Hubner, J. J. y Stanton, G. C. (1976).
M arkus, H . y Kitaya ma, S. (1991). Culture and th e se lf: Self-concept: Validation of constru ct interpretati o ns.
lm plica ti ons fo r cognition, emotion, and motivati on. Review of Educational Research, 46, 407-441 .
Psychologica l Review, 98, 224-253. Sherm an, D. K. y Kim, H . S. (2 005). Is th ere an "1" in
M arkus, H . y Kunda, Z. (1986) . Stabi lity and malleability " tea m"? The ro le of th e self in group-servin g judg-
of the self-concept. Journal of Personality and Social ments. Journal of Personality and Socia l Psychology,
Psychology, 5 1, 858-866. 88, 108-1 20.
M arku s, H . y Nurius, P. (1986). Poss ible se lves. America n Shrauger, J. S. y Schoeneman, T. J. (1979). Symbo lic in-
Psychologist, 4 1, 95 4-969. teract ionist view of self-concept: Th ro ugh the glass
M artínez, l. y García, J. F. (2007). lmpact of parenting darkly. Psychologica l Bulletin, 86, 549-573.
sty les on adolescents' self-es teem and intern alization Singelis, T. M . (1994). The measurement of independent
of va lues in Spai n. Spanish Journal of Psychology, 7O, and interd ependent self-constru als. Personality and
338-348 . Social Psychology Bulletin, 20, 580-59 1.
M as low, A. H. (1954). Motivation and personality. Snyder, M . (197 4). Self-monitoring of expres ive behav-
Oxford : Harper (versión en castell ano: Motivación ior. Journal of Personality and Social Psychology, 30,
y personalidad . M adrid: Ed iciones de Santos, 1991 ). 526-537.
M ead, G. H . (193 4). Mind, sel{, and society. Chicago: Steele, C. M . (1988) . The psychology of self-affi rmation:
University of Chicago Press. Sustai ning th e integrity of the self. En L. Berkowitz
Navarro, E., Tomás, J. M . y O liver, A. (2 006). Factores (Ed.), Advances in Experimental Socia l Psychology
personales, fa mili ares y académi cos en niños y ado- (Vo l. 21, pp. 261-3 02) . San D iego: Academic Press.
lescentes con baj a autoestim a. Boletín de Psicología, Swann, W. B., Jr. (1983). Self-verificati on: Bringing social
88, 7-25. rea li ty into harmony w ith th e self. En J. Suls y A. G.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Greenwald (Eds.), Psychological perspectives on the Tay lor, S. E., Lerner, J. S., Sherman, D. K., Sage, R. M.
self (Vol. 2, pp. 33 -66). Hill sda le: Erlbaum. y McDowell, N. K. (2003). Portrait of the se lf-en-
Swann, W. B., Jr. y Bosson, J. K. (201 O). Self and iden- hancer: Well adjusted and well liked or maladjusted
tity. En S. T. Fiske, D. T. Gilbert y G. Lindzey (Eds.), and fri endless? Journal of Personality and Socia l Psy-
Handbook of Social Psychology (5ª ed., Vol. 1, pp. chology, 84, 165-176.
589-628). Nueva York: Wiley. Tomás, J. M . y Oliver, A. (2004). Análisis psicométrico
Swann, W. B., Jr., Rentfrow, P. J. y Gui nn, J. S. (2003). confirmatorio de una medida multidimensional del
Self-verification: The search for coherence. En M . R. autoconcepto en españo l. Revista ln teramericana de
Leary y J. P. Tangney (Eds .), Handbook of Self and Psicología, 38, 285-293.
ldentity (pp. 367-383). Nueva York: Guilford. Tropp, L. R. y Wright, S. C. (2001). lngroup identifi cation
Symons, C. S. y Johnson, B. T. (1997). The self-reference as inclusion of ingroup in the self. Personality and
effect in memory: A meta-analysis. Psychological Bul- Social Psychology Bulletin, 27, 585-600.
letin, 3, 37 1-394 . Turner, J. C., Hogg, M . A., Oakes, P. J., Reicher, S. D.
Tajfel, H. (198 1). Human groups and social categories: y Wetherell, M . S. (1987) . Rediscovering the social
Studies in socia l psychology. Londres: Ca mbridge group: A self-categoriza tion theory. O xford : Black-
University Press (versión en caste llano: Grupos hu- well (versión en castell ano: Redescubrir el grupo so-
manos y categorías socia les. Barcelona: Herder, cial. Una teoría de la ca tegorización del yo . Madrid:
1984) . M orata, 1990).
Taylor, S. E. y Brown, J. D. (1988) . lllusion and well-be-
ing: A social psychological perspective on mental
health . Psychologica l Bulletin, 103, 193-21 O.
Actitudes

Mercedes López Sáez

OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN
QUÉ SON LAS ACTITUDES
Definición de actitud
Las bases de las actitudes
Medida de la intensidad de las act itudes
FUNCIONES DE LAS ACTITUDES
Función de conocimiento
Función instrumental
Función defensiva del yo
Función expresiva de valores
ORIGEN DE LAS ACTITUDES
Influencias biológicas
El efecto de mera exposición
Condicionamiento de las evaluaciones, aprendizaje e imitación
Influencia del conte xto en la formación y cambio de actitudes
INFLUENCIA ENTRE ACTITUDES Y CONDUCTA
Influencia de las actitudes en la conducta
Influencia de la conducta en las actitudes: teoría de la disonancia cognitiva
APLICANDO LAS TEORÍAS SOBRE ACTITUDES Y CONDUCTA

RESUMEN
LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TÉRMINOS CLAVE
Actitud • Actitudes explícitas • Actitudes implícitas • Disonancia cognitiva • Efecto de mera exposición •
Estructura actitudinal • Función actitudinal • Ignorancia pluralizada • Intensidad de la actitud •
Norma social subjetiva • Objeto actitudinal
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIA L

OBJETIVOS

El objetivo de este capítu lo es co nocer y compren - ■ Conocer los elementos de las principales teorías
der los aspectos básicos sobre las actitudes, segú n sobre la relación entre actitudes y co nducta e
se conceptua liza este término en el marco de la identifica r las co nexiones que se estab lecen en-
Psicología Social. La co nsecución de dicho objeti - tre dichos elementos.
vo general implica alca nzar los sigu ientes objetivos ■ Definir los principales elementos que constitu-
específicos: yen la base sobre la que se desarrolla la teoría de
la disonancia cognitiva, identificar las variables
■ Comprender qué se entiende por actitud es en que modu lan la magnitud de la disonancia y co-
Psicología, así co mo la estructura de los elemen- nocer las ca racterísticas de los principales pa ra-
tos psicológicos que co mponen las actitudes. digmas de investigación que se han desarrollado
■ Entender el carácter funcional de las actitudes. en torno a esta teo ría.
■ Identificar los procesos de aprendi zaje y cambio
de las actitudes.
ACTITUDES

tado de una actitud hacia uno mismo. Si clasificamos


INTRODUCCIÓN a una persona de acuerdo con alguna de sus actitudes,
es frecuente que se infi era que tendrá una serie de ac-
¿Estás a favor o en contra de la lega li zación de titudes relacionadas. Así, al cata logar a una persona
las drogas? ¿Crees que se debe limitar la entrada de como ecolog ista por su preocupación por el medio
inmi gra ntes a nuestro país? ¿Te parece adecuada la ambi ente, no só lo inferiremos que su actitud hac ia el
política de empleo del gob ierno? ¿Te gusta el sushi?, transporte público o hacia el reciclado de desechos va
¿_y el choco late? ¿Cómo te cae el nov io de tu ami ga? a ser favorab le, sino que es fácil que le atribuya mos
Todas estas preguntas aluden a actitud es y lo que actitudes en co ntra de la fab ri cac ión de armas o a favor
tienen en comú n es que en ell as se pide una eva lu a- de una globa li zac ión no cap ita lista. Esta impresión que
ción. Se so li cita la valoración, desde un punto de vista nos hemos fo rm ado de esa persona influirá, sin duda,
personal, de algo o de alguien. Consta ntemente esta- en la forma en la que vamos a relacionarnos con ell a
mos eva lu ando diferentes aspectos de nu estro entorno si tratamos sobre temas medioambientales. También
físico y soc ial, por lo que se podrían poner cientos de los prejuicios son actitudes, en la mayoría de los casos
ejemp los de expres ión de actitudes a lo largo del día, negativas, hacia grupos concretos. Del mismo modo,
tanto en lo que respecta a las preferencias por obje- podemos cons iderar que algunas actitudes hacia prin-
tos y personas, como en lo referido a la expresión de cipi os abstractos, como la igualdad o la justicia, sub-
opi niones. Las actitudes so n un a parte importante de yacen en los valores y la ideo logía sobre los que se
la Psicología humana. Las personas están a favor o en sustentan las leyes que rigen en una sociedad concreta.
contra de determinadas ideas o co nductas, aman u El capítu lo se ini cia precisando conceptualmente
od ian a determ in ados individuos, y les gustan o les qué se entiende por actitudes en el marco de la Psico-
disgustan ciertas cosas. Pocas veces nos sentimos in- logía Social, seña lando los elementos psicológicos en
diferentes ante el mundo que nos rodea. Algunas de los que se basan, e indi ca ndo có mo se pueden medir.
nuestras actitudes son tan importantes que mu chas A continu ación, se incluye un epígrafe con la tipología
personas son capaces de morir por defender sus con- surgida del estud io de las func iones que cumpl en las
vicc iones, y también mucha gente ha matado por ac- actitudes. Segu id amente, se dedica un apa rtado a la
titudes sex istas, racistas, nac ionali stas o reli giosas . El exp licación de los procesos implicados en la forma-
racismo, el sex ismo, el naciona li smo y el fanatismo ción y cambio de actitudes. Para finalizar, se estudi a la
reli gioso también so n ejemp los de actitudes. relación entre actitudes y co nducta, desarrollándose
El papel de las actitudes es trascendental en dis- de forma resumida los postulados básicos de las teo-
tintos procesos psicológicos que están relacionados rías más importa ntes en torno a esta relación: el mo-
con diferentes dominios de aná li sis característicos de delo MODE, la teoría de la acc ión ra zo nada y la teoría
la Psicología Social: individual, interperso nal, grupal y de la disonancia cogn itiva.
societa l. Por ejemp lo, como se ha comentado en el Ca-
pítulo 5, la autoestim a, positiva o negativa, es el resul-

QUÉ SON LAS ACTITUDES

Definición de actitud
Si se tiene en cuenta la importancia de las actitudes
dentro del marco de la Psicología Social, no resulta
extraño que hayan surgido numerosas definiciones a
lo largo de la historia de esta disciplina. En todas las
ap roximaciones conceptua les a este término, el ele-
mento común en el que coincide n las definiciones re-
coge siempre su ca rácter de valoración. Por ejempl o,
en el Handbook de Psicología Social ed itado en 1998
se adopta la siguiente definición: «En términos forma-
les, una actitud es una tendencia psicológica expresa -
Algunas actitudes son tan importantes para las personas que mu- da eva lu ando un ente determinado co n cierto grado
chos so n capaces de matar o morir por defenderl as. El fanatismo de favorab ilidad o desfavorabilidad» (Eag ly y Chaiken,
religioso, el ra cismo, el sex ismo y el nacionali smo son ejemplos de
1998, p. 269). Las actitudes se refieren siempre a un
actitudes.
«ente determinado», lo que técnicamente se denomi-
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

na el objeto de actitud, que puede ser prácti ca mente titu yen la eva luación final que hemos definid o co mo
cualquier cosa, ya que todo lo que sea susceptibl e de actitu d.
ser valorado puede ser objeto de actitud. Los obj etos La estructura que da origen a una determinada acti-
de actitud pueden ser co ncretos (las ga rdenias, el Mu- tud es la integración de las evaluaciones basadas en uno,
seo Pi casso), abstractos (l a Iibertad, la igualdad), ideas dos, o tres de sus componentes. Las evaluaciones de
y opini ones (soc ialismo, pena de muerte), conductas cada uno de ellos pueden no coincidir. Por ejemplo, las
(uso de preservativos, rec iclado de productos), perso- creencias pueden ser favorables al objeto y los sentimien-
nas (e l presidente de los Estados Unidos) o grupos (los tos desfavorables. Cuando los elementos de uno de los
homosexuales, los anda luces). Como veremos en el si- componentes, o los componentes entre sí, no son con-
guiente apartado, la valoración de un obj eto de actitud sistentes en evaluación, las actitudes son ambivalentes.
depende de varios factores. Es muy frecuente que las personas mu estren am-
biva lencia actitudinal hacia obj etos que t ienen aspec-
tos pos itivos y negativos . La ambivalencia se produ-
Las bases de las actitudes ce cuando ex iste discrepancia en las evaluaciones
que hacemos de un mi smo obj eto de actitud (unas
Las actitudes son un constructo comp lejo, en el que son pos itivas y otras negativas) . Esa discrepancia en
pueden co nflui r di ferentes experi encias de la persona las eva luaciones puede basarse en que no co incide la
en relac ión co n el objeto de actitud. Esas experi encias va lencia de distintas creencias sobre el obj eto (com-
previ as son una fu ente de información que le sirven ponente cognitivo), en que éste provoca senti mientos
de base para eva luar d icho obj eto (Bohner y W anke, co ntradi ctori os (componente afectivo) o en que los
2002; Za nna y Rempel, 1988). Las actitudes pueden hábitos de conducta que la persona ha tenido en re-
basarse en creencias y co noc imientos (componente lac ión con di cho obj eto en el pasado hayan sido di-
cognitivo), en emocio nes, sentimientos y estados de ferentes segú n la situac ión. Tamb ién puede deberse
ánimo (componente afectivo), o en las experi encias a que no hay co incidencia de va lencia entre alguno
en comportamientos anteri ores (componente conduc- de estos tres componentes. Es decir, en la suma de la
tua/), vin culados al objeto ac titudin al. Es decir, cada evaluación del obj eto, que co nst ituye la actitud ha-
un o de estos tres co mponentes pu eden constituir la es- cia él, hay aspectos positivos y negativos. Por ej emplo,
tructura que da ori gen a una determin ada actitu d, fa- es co mún enco ntra r ambiva lencia actitudinal hac ia el
vo rabl e o desfavorabl e, hac ia un obj eto. Por ejemp lo, ejercicio fís ico o la alimentación. Sobre estos temas, se
una persona puede estar convencida de que la co mida pu eden observar creencias favorables o desfavorables
j aponesa es muy sana (evaluación cognitiva, basada dependiendo de las dimensiones que se co nsideren,
en creencias), enco ntrar el sashimi muy sabroso (eva- o del momento en el que la actitud sea accesible, así
luación afectiva, basada en sentim ientos) y apetecerl e como comportamientos co ntradictorios. No es extraño
comer hab itualmente pescado crudo (eva luación co n- que una persona esté dispu esta a seguir una alimenta-
ductu al, basada en la tendencia a esa acción). ción sa na y a reducir las grasas en su dieta debido al
Estos tres tipos de componentes (creencias, senti-
mientos y co nductas) no están necesari amente sepa-
rados ni necesari amente unidos en la va loración del
obj eto. Es difíci I pensa r que una persona co n fuertes
convi cc iones en co ntra de la pena de mu erte (compo-
nente cognitivo) no se entri stezca o se ind igne cuando
se ejecuta a otro ser humano en alguno de los países
en los que las leyes lo admi ten (componente afectivo) .
No obsta nte, las actitudes pu eden consistir en com-
pon entes única mente cognitivos o afectivos, y no es
necesari o que la persona manifieste los tres tipos de
componentes . Vo lvi endo al ejempl o de la co mida ja-
pon esa, se puede mantener la creencia de que el pes-
cado crudo es mu y sa no (actitud pos itiva) y, sin em-
bargo, la fa lta de háb ito de co merl o pu ede produ cir Solemos experimenta r ambiva lencia actitud ina l hacia objetos que
repu gnancia la primera vez que te ofrecen este tipo tienen aspectos positivos y negativos. Podemos tener creencias favo-
de comid a. En este caso, la respu esta afectiva negativa rables hacia la ali mentac ión sa na y el ejerc ic io físico, y sin embargo
resu lta mos más tentador tum ba rnos a ver cómo el ejerc ic io lo hacen
podría llevar a no co nsumir el sashimi. El co njunto
otros m ientras co nsumimos com icia basura.
de las va lorac iones que se hacen de un obj eto co ns-
ACTITUDES

conocimi ento que tiene de lo nocivo de este tipo de Medida de la intensidad de las
alimentos para su salud y que, sin embargo, ca mbi e actitudes
su actitud (de negativa a ambi va lente) cuando tiene la
ocasión de comer alguno de sus platos favoritos co n La magnitud de un a actitud depende de su valencia
alto contenido en este tipo de nutrientes. Más adelante y de su intensidad. En primer lugar, la eva lu ac ión tiene
retomaremos el co ncepto de ambivalencia actitudinal un a valencia: positiva o negativa. En segu ndo lugar, si
y su relac ión co n el de di sonancia cogn itiva. co nsideramos la actitud como un continu o, co n un ex-
Esta cuestión puede tener una serie de ap li cac iones tremo positivo y otro negativo, la in tensidad representa
en la vida rea l. Por ejempl o, cuando se quiere eliminar el grado o extremos idad de esa va lencia. Por ejemplo,
co nductas indeseables, como podría ser la de co nsu- respecto a la investigación con cé lu las madre de em-
mo de tabaco, es importa nte tener en cuenta las creen- briones, no só lo se puede esta r a favor o en contra,
cias a favor y en co ntra que mantienen la actitud hac ia sino eva luar el grado de esa posición . La intensidad o
fumar. En este sentido, una buena estrategia para mo- fuerza de una actitud depende de las siguientes varia-
dificar las actitudes favorab les hacia el co nsumo de ta- bles (Kros nick y Petty, 1995):
baco no só lo debería destacar las cree ncias negativas,
como «fumar puede matar», sino atacar aspectos posi- a) importancia de la actitud para esa person a;
tivos vinculados al co nsu mo de tabaco, como pueden b ) conoc imi ento del objeto de actitud, y
ser las creencias de que dejar el tabaco engorda o que e) accesibilidad de la actitud (fac ilidad de activa-
f umar combate el estrés. ción de la actitud en la mente de la persona).
No hay que co nfundir la actitud co n los co mpo-
nentes en los que se basa. La actitud es un constructo Cua nto más se conozca y se valore ese objeto,
psicológico no observab le, de ca rácter eva lu ativo, que más importa ncia tenga la actitud, y más acces ibl e
media entre un objeto y las respuestas que la perso- sea, porque se active muy fác ilm ente, más intensa
na da ante ese objeto. Aunque no se pueda observar se rá dicha actitud, es decir, más se polarizará la res-
directamente, se supone que esa va loración positiva puesta hacia el polo positivo o nega tivo de la eva lu a-
o negativa de un objeto ll eva aparejada un a predispo- c ión. También hay que tener en cuenta que cuanto
sición a responder de determinada manera hacia él. más intensa es una actitud más persistente es en el
Dicho con otras palabras, ll amamos actitud a un a ex- tiempo, más res istente es al ca mbi o y más influ ye en
periencia psicológica, en relación co n un objeto, que la co nducta.
influye en las reacciones y conductas de la persona Si las actitudes son un fenómeno subjetivo, inter-
ante ese objeto. Por esa razón, las actitudes se infi eren no y comp lejo, ¿cómo se pueden medir? No ex iste un
a partir de su expres ión en forma de respuestas que se método idea l, pero sí diferentes técnicas que deben
dan al objeto de actitud. Estas respuestas pueden ser elegirse y adec uarse al tipo de actitudes que se desea
de tres tipos : cognitivas, afectivas y conductuales. En medir y a la población sobre la que se rea li za la inves-
la Fi gu ra 6. 1 se representa la relación que se puede tigación . La med ida de las actitudes se puede clasificar
establecer entre las bases de la actitud y su expres ión. en dos grandes bloques: med idas explícitas o medidas
La medida de las actitudes se establece sob re las res- implícitas. La medición es explíc ita cua ndo se pregun -
puestas provocadas por el objeto de actitud. ta directamente a las personas, e implícita cuando se

Experiencias cognitivas Respuestas cognitivas

Experiencias afectivas Respuestas afectivas

Experi encias conductuales ~ Respuestas conductuales

La actitud como proceso intemo mediador.


INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

estudi an indirectamente a través de respuestas que se 6. 1). La med ida de la actitud se obti ene a pa rtir de la
pi ensa que están asociadas a esas actitu des. suma de todos los items.
Otro ti po de esca la ampl iamente difundido es el di-
fe rencial semántico (véase el Cuadro 6.2), que co nsiste
Medidas explícitas en una seri e de esca las bipolares definidas por dos ca-
racterísticas opuestas, una positiva y otra negativa, en
Tradicionalmente, las actitudes se han medi do me- las que se pide a la persona que eva lúe el objeto de
diante procedimientos de autoinform e, para los que acti tud señalando el punto de la esca la co n el que lo
se han elaborado cuestionarios basados en esca las asocia a lo largo del co ntinuo, más o menos pos itivo
de diferentes ca racterísti cas (véase un desa rrollo más (Osgood, Suci y Tannenbaum, 1957).
amplio en Ubillos, M ayordomo y Páez, 2003). Unas
de las más frecuentemente utili za das son las de «tipo
Likert» (1932) . En esta vari edad de esca las, la person a Medidas implícitas
manifiesta su grado de acuerdo o de opos ición co n
una se ri e de enunciados que recogen distintos fac tores Hay temas, como son los relacionados con este-
o dimensiones que las personas podrían tener en reotipos, prejuicio o discriminac ión hac ia diferentes
cuenta al eva luar el obj eto de acti tud (véase el Cuadro gru pos sociales (por ejempl o, inmigrantes, muj eres o

Algunos items de una escala tipo Likert para evaluar actitudes hacia los preservativos
(Ubillos, 1995)
Por favor, indique su grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirm aciones acerca de los preserva tivos. Seña le su
opinión teniendo en cuenta que: 1 = totalmente en desacuerdo; 2 = algo en desacuerdo; 3 = ni de acuerdo ni en desacuer-
do; 4= algo de acuerdo; 5 = totalmente de acuerdo.

■ Son engorrosos, in cómodos y comp licados de usa r

■ Tra nqu ilizan y da n seguridad en la re lación

■ Las personas que utili za n preservativo en sus re lacio nes son responsab les

■ Su co locación puede ser un juego e rótico más

■ Interrumpen el acto sex ua l


La medida globa l de actitudes hacia los preservativos se rá la suma de estas cinco eva luacio nes. Puesto que los items 1 y 5
están formul ados de fo rma negativa, la puntuación de estos items debe invertirse antes de realiza r la suma (1 =5; 2=4; 4=2;
5= 1). De este modo, a ltas puntuaciones en la suma de los items indi ca rían una acti tud favo rable hacia los preserva tivos.

Ejemplo de diferencial semántico para evaluar actitudes hacia el uso del ordenador en el
aprendizaje
Trabajar con el ordenador me parece

Ma lo [ ]
G □ 8 [J D
□ D
Bueno

G □ 8 [J

Odioso [ ] Amab le

G □ □ □ 8 [J
Antipático [ ] Sim pático

G □ □ □ 8 [J
Ab urri do [ ] Divertido

Lento 1 -3 \
R R l°l 117 127 137 Ráp ido
ACTITUDES

personas de otro grupo étnico) y, en genera l, co n la está n relacionadas con la expresión de emocio-
expres ión de actitudes socialmente no aceptadas, que nes positivas o negativas hacia un estímulo, y
son difíci les de med ir de forma fiable con esos méto- c) med idas basadas en la latencia de respu esta,
dos explícitos, ya que las personas tienden a respon- co n las que se trata de co mprobar la activación
der en función de lo aprobado soc ialmente, como se de la actitud hac ia un estímulo a través de la
demuestra en los diversos modelos que se describirán velocidad co n la que se rea li za n una serie de
en el Capítulo 12. Por esa razón, es necesario buscar asociac iones. Estas med idas han adq uirido gran
medidas más sutil es . En esos casos, se empl ea n proce- popularidad en los últimos años, hab iéndose
dimientos que impiden que los sujetos sean co nscien- elaborado dos tipos de proced imientos, que
tes del objetivo de med ida de la investigación (véase se describen a continuación: los basados en la
Krosn ick, Judd y Wittenbrink, 2005). Algunas eva lua- exposición secuencial, denominados «preacti-
ciones son tan auto máticas que se expresan, inclu so, vación» o priming (véase el Cuadro 6.3), y los
sin que contro lemos la respuesta. En esas situaciones, basados en tareas que impli ca n competencia de
las actitudes se denominan implícitas, precisamente respuestas, como el Test de Asociaciones Implí-
porque no somos capaces de identifica r la relación en- citas (lmplicit Association Test, IAT) resumido en
tre nuestra actitud y la respuesta que damos al objeto el Cuadro 6.4. El procedimiento en ambas me-
de actitud (G reenwa ld y Banaji, 1995) . Entre este tipo didas se basa en tiempos de reacción ante es-
de med idas se inclu yen las sigu ientes: tímu los. Cuando la asociación entre estímulos
es fuerte, las personas responden más rápida-
a) observación de co nductas no verbales, como la mente que cuando es débil. Es decir, su tiempo
postura del cuerpo, el co ntacto ocul ar o la agi- de reacción es meno r. La medida fina l se extrae
tación nerviosa: se ha utili zado, por ejempl o, al comparar, mediante análisis estad ísti cos, las
para med ir si ex isten prejuicios hacia mi embros diferencias en los tiempos de reacción ante la
de otros grupos; asociación de los objetos de actitud (por ejem-
b) medidas fi siológicas, como la co nductividad de plo, dos categorías sociales como negro versus
la piel, el electromiograma facia l (para med ir blanco) a estímulos que ti enen un ca rácter eva-
reacc iones mu scul ares co mo fruncir el entrece- luativo (positivo versus negativo). Básica mente,
jo o sonreír, a veces tan fugaces que son difíci- estos proced imientos se han creado para med ir
les de apreciar a simple vista) o la activación de las ac titudes nega tivas que unos grupos socia les
determinadas áreas cerebra les que se sabe que tienen hacia otros grupos soc iales, pero que no

El paradigma de preactivación o priming


El paradigma de preactivación o priming consiste, bási- bl anca que tenga prejuicios hacia los negros tarda rá poco
camente, en la exposición del objeto de actitud en la pan- en expresa r que cruel es negativo y más en expresar que
talla de un ordenador durante unas fracc iones de segundo amigab le es positivo. Es decir, su ti empo de reacción estará
(se preactiva cognitivamente ese objeto) y, seguidamente, se condicionado por sus creencias que asoc ian las caracterís-
presenta un conjunto de palabras de contenido eva luativo ticas de los negros más a lo malo que a lo bueno. En una
(por ejemplo, maravilloso o desagradable). La tarea consiste persona sin prejuicios no habría diferencias en ti empos de
en contestar tan ráp ido como sea posible si el contenido reacción ante estímul os de conten ido eva luativo positivo o
eva luativo de las palabras es bueno o malo. El ti empo que negativo.
tarda en responder cada persona es lo que se conoce como Fazio y sus colaboradores utilizaron este procedimiento
«tiempo de reacción». El objetivo es comprobar si el objeto para med ir actitud es raciales. Presentaron fotografías con
de actitud y cada una de las eva luaciones (pa labras positivas caras de personas b lancas o negras, dependiendo de la con-
o negativas) encaja n «b ien» o «ma l». Si ambos conceptos di ción experimental, durante unos milisegundos. Después
se aj usta n a la actitud del sujeto, el tiempo de reacc ión es de un intervalo muy breve pasaban la lista de adjetivos posi-
menor que si no se produce ese ajuste. ti vos y negativos . Los parti cipantes debían clasifi car el adje-
Por ejemplo, se puede activar la accesibilidad en la tivo como bueno o malo. En ningú n momento se pedía que
memoria de la categoría negro si n que la persona lo sepa, eval uara n a las personas de las fotos o a las personas de uno
ya que se proyecta en una pantalla una foto durante so lo u otro grupo étnico. La med ida de los tiempos de reacción
unos milisegundos y no es consciente de que la ha visto. puso de manifiesto que los sujetos con actitudes racistas tar-
A continuación, se proyectan de uno en uno adjetivos de daban más en clasificar como buenos los adjetivos pos itivos
carácter positivo o negativo (por ejemplo, amigable o cruen. si se había preactivado una fotografía de una person a negra
La persona simpl emente tiene que responder apretando un que si la foto era de una persona blanca (Fazio, Jackson,
botón si es positivo u otro botón si es negativo. Una persona Dunton y Williams, 1995).
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOCiÍA SOCIAL

El Test de Asociaciones Implícitas (IAT)


El Test de Asociaciones Imp lícitas (IAT) tambi én se basa se combinan los dos elementos y aparecen aleatori amen te
en la ex istencia de una eva luación automática de los estí- nombres de personas y las palabras de contenido eva luativo.
mul os que se refleja en los tiempos de reacción (Greenwa ld, El orden de los estímul os y la posición de las manos con
M cG hee y Schwartz, 1998) . El IAT mide la diferente asocia- las que se debe pulsa r se contrabalancean, es decir, no son
ción automática entre dos conceptos, por ejemplo, perso- siempre los mi smos . Así, se llegaría a los dos bloques de los
nas marroquíes versus españolas, y una serie de pa labras que se extrae la medida:
de conteni do eva luativo positivo o negati vo (por ejemplo,
alegría, felicidad, enfermedad o asco). Ex isten diferentes a) un bloque en el que se trataría de clasifica r con la
fo rmas de utili zac ión del IAT (Greenwa ld, Nosek y Banaji, misma mano (por ejemplo, la derecha) si lo que
2003) . Básicamente, el proced imi ento consiste en cl asificar aparece en la panta lla es un nombre español o algo
las pa labras que aparecen en el centro de una panta ll a de bueno y con la izquierda si es un nombre marroquí
ord enador como pertenecientes a una de dos catego rías: en o algo malo, pu diendo aparecer en la panta lla ta nto
el ejempl o, que se trate de una persona marroqu í o españo- nombres de personas como pa labras de conteni do
la, o que se trate de algo bueno o malo. Para clasificar los eva luativo; as í se medi ría la asoc iación español-bue-
estímul os que aparecen en la panta ll a, los parti cipantes tie- no versus marroquí-malo;
nen la instrucción de responder lo más rápido pos ibl e con la b) otro bloque, en que la tarea consistiría en cl as ifi car
mano derecha en una tecla del ordenador, si se trata de una con la misma mano la asociación marroquí-bueno y
categoría, o con la mano izqui erda y otra tecl a si se trata de español-malo.
la categoría opuesta. El proced imiento clás ico se desa rroll a
en varias etapas o bloques. Sigu iendo con el ejemplo, en el Para una persona con prej ui cios, será más fác il responder
prim er bloque de palabras se trataría de diferenciar entre rápidamente a la asociación marroquí-malo / español-bue-
bueno y malo, y pulsar con la mano derecha si la palabra no que a la asoc iación marroquí-bueno/ español-malo. La
que apa rece en la pantall a es algo bueno y con la izqu ierd a compa rac ión entre estos dos va lores permitiría medir las
si es algo malo. En el segu ndo bloque, habría que diferen- actitudes prejui ciosas (puede encontrarse una descripción
ciar entre nombres marroqu íes, pulsando con la derecha, y en castellano del IAT en Briñol, Horcajo, Becerra, Falces y
españoles, pul sa ndo con la izqui erda. En el tercer bl oque Sierra, 2002).

manifestarían abierta mente en cuestionari os. nadas grupos, este modelo distingue entre estereotipos
Por ejempl o, se han utili zado pa ra medir acti - culturales y creencias personales. Los estereotipos cul-
tudes de los bl ancos hacia los negros y de los turales recogen creencias compartidas dentro de una
negros hacia los blancos, de los españo les hacia soc iedad sobre característi cas asociadas a los mi em-
magreb íes o de hombres hacia mujeres. bros de un grupo. Las creencias personales refl ejan la
aceptación o no de esos estereoti pos culturales. Las
No siempre se ha enco ntrado co rrelación entre ac- asociacio nes estereotipadas se aprenden a lo largo de
titudes explícitas e implícitas, lo que ha suscitado cier- la sociali zac ión del indi viduo y se activan de form a
to debate entre los expertos en torno a si ex isten dos automáti ca . Este tipo de reacción ante los estímul os
tipos de actitudes al evaluar un obj eto de actitud . Una sería lo que se refl ej a en las medidas implícitas como
pos ible expli cac ión de la fa lta de asociación es que, al el priming o el IAT. Por otra parte, las creencias perso-
utili zar en una misma persona los dos tipos de medidas nales se activa n de manera co ntrolada y deli berativa,
(exp lícitas e implícitas), en las med idas expl íc itas haya es decir, por procesos que se pueden recoger a través
fi ngido, habiendo apa recido su verdadera actitud en de med idas explícitas.
las implícitas. O tra posible exp licac ión (véase Ajze n
y Fi shbein, 2005 ; Eagly y Chaiken, 2005) es que estas
medidas implícitas recogen asoc iaciones auto máti cas
que son frecuentes en un determin ado ambiente so- FUNCIONES DE LAS ACTITUDES
cial, que pueden en algunos casos ser incon scientes y
estar culturalmente determinadas, sin que las personas ¿Para qué nos sirven las actitudes? El análi sis
respondan ante el obj eto de actitud de acuerdo co n fun cional de las actitudes ha permitido delimita r
esas asociaciones cuando tienen la oportunidad de una seri e de fun ciones psico lógicas en los procesos
pensa r sus respu estas. El m odelo de disociación, desa- de interacción de una persona con su medi o fís ico
rro ll ado por Devine (1989), se expondrá en el Capítul o y social. Katz (1960) ha propuesto que las actitudes
12 para aludir al co nfli cto existente en las personas no desarroll an cuatro funciones principa les : de conoc i-
prejuiciosas entre estos dos ti pos de procesos. En las miento, in strumental, defens iva del yo, y expres iva de
actitudes prejuiciosas hacia los miembros de determ i- valores.
ACTITUDES

Función de conocimiento Función defensiva del yo


Las actitudes nos ay udan a co mprender nu estro en- Las actitudes ta mbi én pueden co ntri buir a mante-
torno y a darl e si gnifica do, ya qu e proporcionan un ner la autoestim a, es decir, a hacer qu e nos sintamos
mecani smo de evalu ación que permite cl asifica r rápi- sati sfechos con nosotros mi smos. Un ejempl o ca racte-
damente la nueva informac ión en dimensiones como rístico de esta fun ción sería mostrar una acti tud negati-
bu eno-malo, agradabl e-desagradabl e, o bonito-feo . va hac ia los inmi grantes culpándoles de los prob lemas
Esta di visión en «positivo versus negativo» al eva lu ar personales de desempl eo. Como se verá en el Ca pítul o
los obj etos, las personas, o los eventos permite dife- 12, desd e un enfo que de ori entación psicoa nalítica,
renciar entre lo que es benefi cioso y lo que es dañino Adorn o y sus co laboradores explica n las actitudes et-
para cada individuo y así determin ar cómo ese estímu - nocéntricas y xe nófobas hacia determin ados grupos
lo, el obj eto de actitud, pu ede co ntribuir en mayor o co mo un a form a de proyectar la propi a fru stración
menor medid a a proporcion arl e bi enestar. culpando a grupos min oritari os de lo que su cede en
Por otra parte, las actitudes influ yen en el procesa- su entorn o (Adorno, Frenkel-B run swik, Levinson y
mi ento de la información, si endo esta influencia más Sa nfo rd, 195 0). Este tipo de actitudes soc iales pu eden
potente cuanto más fu erte es la actitud, ya que este estar motivadas por mecani smos de defensa que se po-
tipo de actitudes son más acces ibl es y se basan en nen en juego cuando la au toestima se ve amenazada.
un co noc imi ento más elaborado. Co n frecuencia, las Algunas actitudes de negación del peli gro, como no
actitudes sesga n el procesa mi ento de la info rm ac ión tomar medidas para la prevención del SIDA, o las ac-
porque: a) seleccion an lo que se procesa (atención); b) titu des posit ivas hacia el co nsumo de drogas, cumpli-
la interpretación de lo que se procesa ti ende a hacerse rían esa fun ción defensiva del yo nega ndo la amenaza
congruente con la actitud previ a (percepc ió n); y c) tra- de contraer un a enfermedad.
tamos de ignorar la información que es in congru ente,
por lo que la inform ación congruente con las actitudes
se almacena en la memori a más que la in co ngru ente. Función expresiva de valores
Pensemos, por ejempl o, cómo procesa mos el di scurso
de un ca ndidato po líti co que goza de nuestras simpa- Frecuentemente, la expresión de determin adas ac-
tías y cómo procesa mos el de su oponente. Esta se lec- titudes es una especie de tarj eta de presentación de la
ción, gui ada por la actitud, se da en todas las etapas persona a través de la qu e se ofrece una faceta de la
del procesa mi ento: atención, percepción, almacena- ident idad. De ese modo, las actitudes pueden servir
mi ento y recuerdo . para reafirm ar aspectos importantes del autoconcepto .
Es lo que se conoce co mo «autoafirm ación», un con-
cepto al que se ha aludido en el Ca pítul o 5. Expresa r
Función instrumental públi ca mente actitudes que so n centrales en su siste-
ma ele valores permi te a la perso na mostrar creencias
Las actitudes pu eden servir a la perso na para obte- qu e le sirven de prin cipi os generales como, por ejem-
ner premios o para evitar casti gos. Esta función tam-
bi én se denomina de ajuste o utilitaria porque permi te
lograr determin adas metas o benefi cios co ncretos. Ex-
presar un a actitud ante los demás, es dec ir, comuni-
ca rl es que se valora algo mu cho o poco, pu ede se rvir
para obtener benefi cios. Por ejemplo, mostrar una ac-
titud favorabl e hacia un estilo de mú sica o hac ia una
form a de vestir pu ede ser útil a un adol escente para
integrarse en el grupo de pares al que qui ere pertene-
cer. Las personas desarro ll an actitudes positivas haci a
los obj etos que les aportan benefi cios y actitudes ne-
gativas hacia aqu ellos obj etos que asocian a conse-
cuencias adve rsas. Esta fun ción instrumental permite
una interpretación del entorno al cl as ifica r los objetos
de actitud de acuerdo co n los resultados qu e propo r-
cion an. Expresa r pública mente actitudes que son centrales en nuestro siste-
ma de va lores nos sirve de tarj eta de presentac ión ante los demás y
para reafirmar aspec tos importa ntes de nuestro autoconcepto.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

plo, la justicia o la igua ld ad . En genera l, las actitudes


religiosas y políticas cumpl en más esta función de ex-
presión de valores que funciones instrumentales.
Es importante tener en cuenta que una misma acti-
tud puede cumplir diferentes funciones para distintas
personas, y que una actitud puede servir para varias
funciones a una misma persona . Por ejemp lo, un a pro-
feso ra puede estar a favor de la integración de discapa-
citados en el au la porque esta medida favorece el que
se contrate a más profesores (fun ción instrumenta l),
o porque está a favor de la igua ldad de oportunida-
des para todas las personas (expres iva de va lores), o
porque forma parte de un equ ipo educativo en el que
prima esta actitud hac ia la integrac ió n en el au la (fun-
c ión in strumenta l, ya que favorecería la aceptac ió n de
sus compañeros). Las funciones de una misma actitud
también pueden cambia r en el tiempo y servir a un a
persona para diferentes propósitos en diferentes mo-
Wolfgang Amadeus Mozart interpretando un conc ierto junto a su
mentos. Por esa razón, se puede afirm ar que las actitu-
padre y su hermana. Mozart es un caso muy claro de cómo el com-
des son multifunciona les. ponente genético (hereclaclo ele su padre) se co mbina co n un am-
biente familiar fuertemente reforzante ele una actitud favorable a la
mú sica.

ORIGEN DE LAS ACTITUDES


tura de cazadores-reco lectores permitían acum ul ar
Las actitudes tien en sus raíces en el ap rend izaj e so- reservas para los momentos de carestía, c umpli endo
cial, ya qu e se ap renden, se expresa n y se mod ifi can una fun c ión biológica para el mantenimiento de la es-
en contextos soc iales. Pero, también, muchas actitudes pec ie. Sin embargo, en la actua lid ad la afición desme-
se desarro ll an sobre una base biológica . Ambos tipos dida hacia este tipo de alimentos es una de las la cras
de factores no son necesariamente independie ntes, y de las soc iedades desarroll adas por los problemas de
parte de la variabilidad de actitudes observada entre obesidad que orig in a.
ind ividuos se puede deber a la interacc ió n de factores A lgunos procesos psi co lógicos qu e tienen una ba se
sociales y genéticos. Las teorías que se han desarro- biológica, entre los qu e se puede destacar el tempera-
I lado para exp li car los procesos mediante los que se mento de cada persona, también predisponen hacia
forman las actitudes sirven también para exp li car las determinadas actitudes. Las d iferenc ias biológicas en
ca usas que contribuyen a modificarlas (A lbarracín y temperamento pueden exp li car muchas de las actitu -
Vargas, 20 1O). des hac ia conductas concretas como, por ejemp lo, los
deportes de riesgo o acc iones que ex igen una activi -
dad a veces extenuante. No obsta nte, sólo el tempera-
Influencias biológicas mento no puede exp licar que se tengan determinadas
actitudes. Difícilmente un a mujer ll ega ría, por ejem-
H ay ev idenc ia de que c iertas act itudes pueden plo, a ser esca ladora de élite si no reúne caracte rísticas
esta r influenciadas por aspectos genéticos, y tener su físi cas y de carácter que se lo posibiliten. Pero tampo-
origen en meca nismos inn atos que han favorecido a co ll ega ría a esos elevados estándares de la esca lada
la especie en las épocas ancestra les en las que el ser si no se hubi era visto rodeada de un ambi ente que re-
humano se diferenció de otras espec ies. Algunas de las forzara los comportami entos necesarios para entrenar
fobias muy extendidas, como el mi edo a las serpien- hasta consegu irlos. Ciertas hab ilidades, como la capa-
tes o a determinados sonidos, pueden tener su base c idad para las matemáticas o para la música, pueden
en peligros reales para la superv ivenc ia de nuestros tener un componente genético, heredado de nuestros
ancestros. Del mismo modo, determinadas afic iones padres, que influ ya en las actitudes, no de forma di-
muy genera li zadas pud ieron contribu ir a esa supervi- recta, si no ind irecta, ya que las personas tendemos a
vencia, aunque actua lmente hayan dejado de cump lir formarnos actitudes que tienen que ver co n nuestras
esa función. Pensemos, por ejemp lo, en la inclin ació n capacidades y con nuestras características de persona-
hacia el dulce o las grasas, alimentos que en un a cul- lidad (Tesser, 1993) .
ACTITUDES

El impacto de la herenci a genéti ca en las actitudes desarro ll ada por Zajonc, que consiguió crear actitudes
es más significativo en aquéll as basadas en aspectos favorabl es hacia im ágenes que carecía n de significado
afectivos o emociona les que en las que se basan en para los sujetos, co mo síl abas sin sentido, ideogramas
creencias o co nductas (Erwin, 2001 ). No obstante, es chinos o im ágenes de personas . En la vida cotidiana,
muy importante tener presente que los factores gené- experi encias simil ares son mu y comunes. Es lo mismo
ticos no pueden exp li ca r tota lmente la fo rmación de que nos sucede, por ejemplo, co n la música, que suele
actitudes en un individu o co ncreto, ya que los factores gustarn os más cuando la hemos oído repetidas veces.
de socia li zac ión mod ul arían esa pred isposición. Esos Lógica mente, si ya ex iste un a actitud nega tiva previa
factores genéticos sí se podrían ap li ca r a la exp li ca - hacia el objeto, las exposicion es repetid as aumentan
c ión de la variab ili dad observada en un a pobl ación. la negatividad de la eva lu ación. Por otra parte, la repe-
Del mi smo modo, aunque ciertos genes puedan influir ti ción exagerada de la expos ición puede ll eva r a una
en un a actitud o co nducta, ell o no impli ca que esa especie de hartazgo qu e no favorecería, precisamente,
influencia sea irreversib le y no modifica bl e (Bo hner y un a actitud positiva, sin o todo lo contrario.
W anke, 2002).

Condicionamiento de las
El efecto de mera exposición evaluaciones, aprendizaje e imitación
Las actitudes se pueden adquirir a través de la ex- Las actitudes se pueden fo rm ar y modificar por
peri encia directa co n el objeto de actitud . Uno de los co ndicionam iento cl ás ico. En este caso, se trataría de
meca ni smos psico lóg icos que requieren menos pro- un aprendi zaje por co ntigüidad de estímu los que co n-
cesa mi ento cognitivo para que se forme un a actitu d dicionaría la eva luación de uno de ell os. Nos puede
se co noce como el efecto de mera exposición a un ll ega r a agrada r algo porque la exposición a ese objeto
estímulo. Este fenómeno se puede describir co mo el esté apa rea da co n experi encias que provocan un afec-
aumento de la favorabi li dad hacia un estímul o neu- to pos itivo. Del mi smo modo, nos puede desagradar
tro (es dec ir, un estímulo que en un principio no nos algo po rque esté asoc iado a estímulos que nos pro-
provocaba ningun a actitud, ni pos itiva ni negativa) al vocan un afecto negativo. El proceso es mu y similar
aumentar la expos ición repetida al mi smo (Zajonc, al empl ea do por Pau lov en su co nocido experim ento
1968) . En el Capítulo 8 se pone de manifi esto la in- co n perro s. Pau lov co nsiguió co ndicionar que los pe-
flu encia que ej erce este mecani smo en la atracción in - rros sa livaran y segrega ran jugos gástri cos (co nducta
terpersonal. La investigación bás ica de este efecto fu e co ndicionada) al o ír una ca mpana (estímu lo condic io-
nado) después ele que repetidamente este estímu lo se
presentara junto con el suministro de comicia (estímu-
lo inco ndicionado), que de forma natural provoca ba
la secreción de jugos gástri cos (respuesta in cond icio-
nada).
La pub licidad constantemente utili za un procedi-
mi ento de co ndi cion ami ento cl ás ico para co nsegu ir
una actitud fa vorabl e hacia determin ados productos,
asociando el producto que quieren promociona r (estí-
mulo co ndicionado) co n gente atractiva, con músi ca,
o co n humor (estímulo in cond icionado) . El meca ni s-
mo de asociación co nsigue que la actitud pos itiva que
prod uce ese estímulo in condi cion ado se trasfi era al
produ cto (C ru z, 2008; W alter, Nagengast y Trasse lli,
2005).
En general , se pu eden crear actitudes positivas y
negativas si estímulos nuevos se aparean a estímulos
que provoca n estados afectivos positivos o negati-
vos. La investigación sobre co ndicion ami ento de las
actitudes, o co nd icionam iento eva lu ativo (respuestas
Robert Zaj onc. Fal leció en 2008, siendo en ese momento profesor evalu ativas al objeto de actitud) por asoc iación de es-
emérito en la Univers idad de Sta nford. Sus intereses aca dém icos se
tímulos, ha pu esto de manifiesto que los procesos im-
centraron, especialmente, en la re lación entre emoción y cognició n.
pli cados no son exactamente iguales que los del con-

, 157
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

dicionamiento cl ásico . La respuesta eva luativa es la produ ciría un cambio de actitud a través de un proce-
que se da ante un objeto al va lorarlo positiva (boni to, so de identificac ión co n la persona a la que se imita.
rico de sabor, agradab le) o negativamente (feo, asque- Otro proceso de adquisición y camb io de actitu-
roso, desagradable). El co ndicionamiento eva luativo des es med iante la observac ión de las consecuencias
tiene las siguientes pecu li aridades: que tienen las respuestas eva luativas que dan otros,
es dec ir, por un proceso de condi cionamiento vicario.
a) es duradero y resistente a la extinción; No es necesa ri o que se experimente directamente las
b) puede producirse, incluso, con una única aso- co nsecuencias, sino que los refuerzos o los castigos
ciación, y observados en las respuestas de los demás sirven de
c) no es necesari o que la persona sea consc iente referencia. Por ejemplo, se puede adquirir una actitud
de la asociación entre estímul os incondi ciona- favorab le hacia el uso de las armas si constantemente
do y co ndi cionado (Bohn er y Wanke, 2002). se está viendo a héroes en la te levisión que las uti lizan
y son elogiados por ello.
Las actitudes hacia un objeto también se pueden El aprendi zaje de las actitudes por observación es
aprender por refuerzo de la conducta, lo que implica mu y ca racterísti co de los grupos, ya que cu anto más
que las respuestas de la persona al objeto de actitud le importe a la persona el grupo de pertenencia y se r
tienen co nsecuencias. La teoría sobre el co ndiciona- aceptado por ese grupo más imitará las actitudes de
miento operante o instrumental supone el aumento los otros miembros y, espec ialmente, las de l líder. Este
de una respuesta porque va segu ida de co nsecuencias proceso de aprendi zaje social se percibe claramente
positivas, o la dism inución de una respuesta porque va en los grupos de pares y las pandi ll as de niños y ado-
seguida de consec uencias negativas. Aplicando esta lescentes, pero no se limita a esta etapa de la vid a, sino
teoría a las respuestas eva luativas provocadas por el que se da a lo largo de todo el desarro llo evolu tivo.
objeto de actitud, se supone que estas aumentan si van El refuerzo afecta a las actitudes porque proporcio-
seguidas de consecuencias positivas y disminu ye n si na in formación social sobre lo adecuado de las actitu-
van segu idas de co nsecuencias nega tivas. Por ejemplo, des en cada co ntexto y tambi én porque se re lac iona
alaba r a un niño la afición que mu estra hacia el estu - co n las normas sociales que deben cumplirse. El co n-
dio de una determinada asignatura reforza ría, no só lo dicionamiento instrumental y el vica rio son los meca-
la actitud vinculada a ese estudi o, sino posib lemente ni smos más importantes a través de los que los agentes
el estudio mismo de esa materi a. Del mismo modo, social izadores -pad res, profesores, grupo de pares y
si a un niño se le retira un castigo después de mani- med ios de comun icac ión- influ yen en las actitudes.
festar determin ada actitud, se reforza rá positivamente En determ inadas actitudes, como las que tienen que
esa respuesta eva luativa. Si a la respuesta eva luativa ver co n la religión, los va lores sociales, la política y, en
le sigue una co nsecuencia aversiva, como un castigo, general, todas aquell as basadas más en creencias que
esa respuesta tenderá a extinguirse. Como se verá más en afectos, el papel de la socia li zac ión en su forma-
adelante, al estudi ar la disonancia cognitiva, el refuer-
zo pu ede exp lica r en algunos casos la formación de
actitudes, pero no siempre su ca mbio. La razón es que
para que una persona ca mbi e de actitud después de
rea li zar una co nducta que, en principio, le desagrada
es necesario que ju zgue que la ha rea li zado libremen-
te, y que no ha sido coacci onada por incentivos o por
el miedo a un castigo.
Las respuestas eva luativas tamb ién pueden condi-
cionarse por la observación de la co nducta de otras
personas, ya sea imi ta ndo a un modelo (modelado)
o aprend iendo a parti r de las co nsecuencias de esa
conducta para el que la rea li za (condicionam iento vi-
ca ri o). El modelado se util iza co nstantemente en la pu-
blicidad (por ejemplo, cuando se in tenta que los co n-
sum idores imiten a deportistas o a actores que usan La ignorancia plura li zada nos ll eva a creer erróneamente que sa-
determinado produ cto) co n el fin de modifica r las ac- bemos lo que piensan los demás y cuáles son sus actitudes. Como
titudes. Se pretende que los compradores adopten una co nsecuencia, muchas veces, todos acabamos actuando en con tra
actitud favorable hacia un produ cto porque quieren de nuestra propia actitud porque creemos que eso es lo que qu iere
la mayoría.
parecerse al modelo que lo pub li cita. De ese modo, se
ACTITUDES

c ión y ca mbio es más importante que el de la propia La accesibilidad de la informació n depende de sus
exper iencia indi vidua l. Una vez que esas actitudes se cua lid ades, de su orga ni zac ió n en la memoria, de la
han formado, la persona tenderá a rodea rse de un con- frecuencia de la activación y de la «recenc ia» de esa
texto soc ial con actitudes si mil ares que le proporcione activación . Como la recenc ia (lo que se ha activado
nuevos refuerzos (E rwin , 200 1). más rec ientemente) varía entre situacio nes, diferente
En algunas ocas io nes, en un grupo se pueden fo- informac ió n se puede rec uperar para la construcc ió n
mentar determinadas actitudes que, en privado, ningu- de actitudes en distintos momentos temporales. Con-
no de los miembros de l grup o sostiene. Por ej emp lo, secuenteme nte, las actitu des va rían dependiendo de la
personas que se oponen en privado al co nsumo exce- info rm ac ió n acces ibl e temporalmente.
sivo de alcoho l o de drogas, pueden beber en exceso o El contexto no só lo influye en qué información viene
consumir drogas en público porque cree n, fa lsa mente, a la mente; también influye directamente en la eva lua-
que la mayo ría de las personas del grupo está n a favor c ió n. Bohner y Wanke (2002), recogiendo las aportacio-
de ese tipo de co nsu mo. Así, se formaría una espec ie nes de diferentes autores, proponen los siguientes facto-
de círcul o vic ioso, en el que la mayoría actuaría en res de la situació n que pueden afectar a la eva luación:
co ntra de lo que piensa, porque cree que esa form a de
compo rtarse es la deseada por la mayoría. Se denomi- 1. Las metas que se desea conseguir. Los obj etos
na ignorancia pluralizada a la tendencia a no expresa r de acti tud que favo rece n el logro de un objeti-
un a actitud o emoc ió n porque creemos que la mayoría vo importante para la persona en ese momento
no la comparten, es decir, pensamos que conocemos se eva lu ará n más favo rab lemente que aq uellos
lo que pasa por la mente de los demás y cuá les so n sus que impidan logra r ese objetivo.
actitudes (e n el Capítul o 9 tendremos ocasión de ver 2. El estado de ánimo, que influ ye directamente en
cómo afecta este fenómeno a la co nducta de ayuda). cómo eva luamos las cosas, ya que es más fácil
Miller, Monin y Prentice (2000) ana li za ro n el papel que que se evoquen aq uell os aspectos del obj eto de
juega la ignora nc ia p lu ralizada sob re las actitudes ha- actitud que está n en sintonía con nu estro hu -
c ia la bebida en grupos de estud iantes. Sus resul tados mor. Como se vio en el Cap ítul o 3 al abordar la
demostraron que los estud iantes privadamente estaban relación entre afecto y cogni c ió n, en genera l, se
en co ntra del consumo exagerado de alco ho l, pero pú- tiende a tener un a visión del entorno más positi-
b li ca men te lo defendían, ya que atribu ía n a la media va cuando estamos de buen humo r que cuando
de su grupo de pares un a actitud mucho más favo rab le estamos de mal humor y una visión más negati-
que la rea l. Este tipo de creencias se rea limentaba con va en las c ircu nsta nc ias inversas.
el co nsumo público de bebidas cuando estaban reuni- 3. Estados fisiológicos y co rpo rales. La exp res ión
dos en algún lugar como, por ej emp lo, un a d iscoteca . co rpora l y fac ial so n manifestaciones de nues-
tro estado de ánim o. Sonreímos cua ndo nos
sentimos fe li ces y fruncimos el entrecejo cua n-
Influencia del contexto en la do estamos enfadados. De l mi smo modo, los
formación y cambio de actitudes mú scul os pueden estar tensos o relajados de-
pendiendo de nuestro estrés emoc ional. Esta
No siemp re eva luamos de la misma manera el mi s- relació n también parece funcionar en sentido
mo objeto. Las actitud es dependen de la inform ac ión inverso, segú n se ha demostrado en varios estu-
acces ibl e en cada momento. Ello inclu ye inform ac ió n dios. Para comp robar este supuesto, en un a in-
ya ex istente en la memoria, hab itu almente disponible, vestigación se simul ó que se estudi aban los mo-
as í co mo la informac ió n acces ibl e co ncretamente en vimi entos mu scul ares fac iales y se pidió a los
cada situ ac ió n temporal. Por lo tanto, las actitudes participantes que fingiera n un a so nrisa o que
están suj etas a las influ enc ias del co ntexto. Así, por fruncieran el entrecej o, in dependientemente de
ejemp lo, el jui c io que hace mos de un am igo en un a su estado de ánimo, al rec ibir una u otra se ñal
situac ió n co ncreta dependerá de que en ese momento que se presentaban aleatori amente. A l mi smo
evoq uemos características .de esa persona que eva lu a- tiempo, tenían que ju zga r lo divertidos que eran
mos positiva o negativa mente. En esa c irc unstanc ia, unos com ics. Los sujetos eva luaro n como más
ese ami go nos gustará más si pensamos en los buenos divertidos los comics que co inc idi eron con el
ratos que hemos pasado a su lado o en los favores que mov imi ento mu sc ul ar de sonrisa que co n el de
nos ha hecho que si, por el co ntrario, pensamos en fruncir el entrecej o (Laird, 1974).
las veces que nos ha dejado plantados en una c ita o 4. El está ndar usado para la eva lu ac ió n. Cualqui er
ha ab usado de nuestra confi anza contando nu estras eva luación va a ser más o menos positiva en
confidenc ias a otras person as. función de con qué comparemos el obj eto de
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGfA SOCIAL

actitud. No siempre se utili za el mismo están- psi có logos por investi gar sistemáti ca mente en este
dar, sino que depende de la info rmac ión que ca mpo. Si fuera cierta esta relación, cualquier ca mbi o
sea accesibl e en ese momento temporal. De- en las actitudes modifica ría el co mportami ento.
pendiendo de la valencia y de la magnitud de Aunqu e el co ncepto de actitud, como se ha ex-
la actitud hacia el obj eto que sirve de estánd ar puesto al ini cio del ca pítul o, parece que está estrecha-
de comparación, la evaluación de un estímul o mente li gado a la co nducta, ya qu e se co nsidera una
varía. Por ejempl o, la música de Elton John se vari abl e medi adora entre la inform ac ión qu e maneja
eva lu ará de form a diferente si se com pa ra co n la perso na sobre el obj eto de actitud y las resp uestas
la de Sabin a o con la creada por Moza rt. eva luativas que éste provoca, esta relac ión ha sido
cuesti onada con frec uencia por algunos autores. A
Las actitudes que se basa n más en inform ación partir de una ampli a revi sión sobre este tema, Aj zen y
habitualmente accesibl e que en info rmación tempo- Fishbein (1977) sistemati za n bajo qué condic iones las
ralmente accesibl e so n más establ es en diferentes si- actitudes fa ll an al pronosti ca r la conducta, ll egando a
tu ac iones y contextos . Lo que no obsta para que las la concl usió n de qu e hay dos tipos de expli cac iones:
actitudes basadas sobre todo en in fo rmac ión accesibl e
momentánea mente pu edan ser tambi én establ es a lo ■ Una de las razones que pueden expli ca r por qué
largo del ti empo si el contexto perm anece establ e. actitudes y conductas no correlacion an pos itiva-
Una vez que se han form ado, las actitudes pu eden mente es que ambas se mi da n en diferente nivel
almacenarse en la memori a y recuperarse a lo largo de generalid ad. Con frecuenc ia se miden acti-
del ti empo. No obstante, aunque ya ex ista una actitud tudes generales co mo, por ejempl o, actitud es
almacenada en la memoria, se pueden construir nue- hacia el medi o ambi ente o hacia grupos étni cos,
vas actitudes si las anti guas no so n accesibl es o si no mi entras que se toman medidas de comporta-
resultan apropi adas en ese contexto. mi entos específi cos, como podría ser el rec iclar
el papel o relac ionarse co n una perso na en par-
ti cular qu e pertenezca a ese grup o.
■ La otra razó n que aducen estos autores es que
INFLUENCIA ENTRE ACTITUDES Y la conducta puede estar condi c io nada por una
CONDUCTA seri e de fac tores situ ac ionales, intern os o exter-
nos a la perso na, que form an parte de un sistema
En el presente apartado se exponen las prin cipales compl ejo que, en conjunto, influye en el com-
teorías sobre la relac ión entre actitudes y condu ctas. portami ento, además de la influ encia que pu e-
En primer luga r, se incluyen dos grandes modelos teó- da ejercer la actitud . Por ese motivo, Fi shbein y
ri cos que indican el modo en que las actitudes influ yen Aj ze n (197 5) proponen qu e se mida la intenc ión
en la co nducta: el modelo MODE y la teoría de la ac- de co ndu cta, en vez de la co ndu cta rea l, al ana-
ción razonada y sus ampli ac iones posteriores. El mo- li zar los vínc ul os entre actitudes y co ndu cta. Es
delo MODE (MODE son las si glas de Motivation and mu y probab le que una perso na guiada por su
Opportunity as DEterminants of the attitude-behaviour actitud tenga intenc ión de rea li za r un a condu c-
relation ) se desarroll a para expli ca r cómo influyen las ta, sin que sea pos ibl e ll evarl a a ca bo fin almente
actitudes previ as hac ia un obj eto en el procesa mi en- por razones ajenas a su vo luntad.
to de la informac ión relac ionada co n ese obj eto. La
teoría de la acc ión razonada se centra en la influencia La conclusión a la que se ha ll egado, despu és de
de la actitud hacia un comportami ento específi co. A décadas de investi gac ión sobre la relac ión entre acti -
continuac ión, se considerarán los elementos esencia- tud es y co ndu cta, es que, cuando se ti enen en cuenta
les de la teoría de la di sonan c ia cognitiva, una aprox i- una seri e de condi c iones qu e garanti cen la correspon-
mac ión cuyo objetivo es exp lica r el ca mbio de actitud denc ia entre la medida de la actitud y la de la condu c-
que sigue a determinadas conductas, es dec ir, có mo la ta, las actitudes sí predi cen la condu cta.
condu cta puede modifi ca r las actitud es.

El modelo «MOOEn
Influencia de las actitudes en la
conducta Esta aproximac ión teóri ca postul a que las actitu-
des pu eden gui ar el comportami ento hacia un obj eto
La cree nc ia generali zada de que las actitudes guían mediante dos tipos de procesami ento cognitivo : a) un
el comportami ento está en el ori gen del interés de los procesa mi ento es pontáneo, basado en la activac ión
ACTITUDES

rea li za r o no una co ndu cta. En la situación y mom ento


co ncreto, se anali za ría cui dadosa mente los atributos
qu e caracteri za n al objeto, se tendrían en cuenta los
aspectos positivos y negativos de sus características en
ese co ntexto y se tomaría la decisión qu e ll eva ría a
actuar de un a determin ada manera. A través de esa
forma de pensami ento, se ll ega a un a eva luación o ac-
titud elabo rada para ese mom ento.
Los principal es determinantes del procesamiento
elabo rado son la m otivación y la oportunidad, enten-
di éndose este último factor como la posibilidad de ll e-
var a cabo el esfuerzo de anali za r todos los atributos
del obj eto, lo que supone que la persona disponga de
tiempo, de recursos y de sufici ente capacidad cogni-
tiva (Motivac ió n y Oportunidad como Determin antes
de la relac ión actitud - co nducta). La teoría de la ac-
ción ra zonada (Fishbein y Ajzen, 1975) y la teoría de
la acción planifica da (Aj zen, 1991 ) ej emplifi ca n este
tipo de procesa miento. Si la motivac ió n y la oportuni-
dad son bajas, las actitudes previas guían la conducta
Russe ll Fazio (Universidad de O hio). Sus in vesti gaciones se centran en mayor medida que la información presente en la
en el estud io de las actitudes desde un enfoque eminentemente cog-
situac ión.
nitivo.
Imagin emos que un a persona ti ene un a actitud mu y
favorab le hac ia un político basada en que le parece in -
auto máti ca de un a actitud relevante, o b) un procesa- teligente y sincero . A la hora de votar en unas elecc io-
mi ento elabo rado, en que se anali za deta ll adamente nes, esa valoración surge automática mente e influ ye
la inform ac ión disponible (Faz io, 1990). El procesa- en su votac ión, actuando de manera espontánea . Aho-
mi ento espontá neo requi ere que la actitud ex istente ra bien, supon gamos que el político en las sigui entes
hacia un obj eto se rec upere de la memori a en presen- elecc iones rea li za unos ca mbios en su programa que
c ia de ese objeto. Una vez que la actitud (pos itiva o afecta n negativamente a la person a en c uestión. En esa
negativa ) se act iva, sirve co mo señal para procesar la situación co nc reta la motivac ión para reflex ionar será
informac ión sigui ente sob re ese obj eto . La perso na no alta y, si tien e co noc imi ento sufic iente sobre el tema,
ll ega a ser co nsc iente de esa activac ió n automática. pensará en qué consec uenc ias pueden aca rrea r para
Sin embargo, la actitud previa sirve como filtro para su vida esas medidas, planteándose si vota o no a ese
la interpretación de la informac ió n que se rec ibe del político, sobre la base de esas deliberac iones.
obj eto en esa situac ió n co nc reta, influ yendo en los jui -
c ios o co mpo rtami entos. Cuanto más acces ibl e sea la
actitud, mayor va a ser la influenc ia que ejerza sobre La teoría de la acción razonada
percepciones posteriores y sob re las co ndu ctas basa-
das en esas percepc iones. Precisamente, una de las La teoría de la acc ión razo nada y su ampli ac ión
ca racterísti cas del procesamiento espo ntáneo es que posterior en la teoría de la acc ió n planificada fueron
se produce con actitudes mu y accesibles para la me- di señadas para exp li ca r y predec ir el comportami en-
mo ri a, ya que este tipo de actitudes so n las qu e tienen to humano en co ntextos específicos, y es ap licabl e a
un potencial de activació n más acusado. Co mo ya se co ndu ctas deliberadas (Aj zen, 1991 ; Fishbein y Ajzen,
ha comentado, la acces ibilid ad actitudin al es mayor 19 75). En esta perspectiva teórica, un elemento central
dependiendo de la frec uenc ia de activación de la ac- es la intención que ti ene la person a de rea li za r la con-
titud y de lo rec ientemente que se haya utili za do. En du cta. Desde este modelo, se as ume que la mayoría de
esos casos, la actitud servi ría como heurístico y gui aría los comportamientos están baj o el co ntrol del propio
la co ndu cta sin neces idad de reflex ión . sujeto y que, por lo tanto, el principa l determinante de
Por co ntraste, el procesamiento elabo rado hace la co nducta va a ser que la person a tenga intenc ió n,
referencia a una fo rm a de pensamiento detallado en o no, de realizar ese comportami ento. Esa motivac ión
el que se tienen en cuenta diferentes factores. En el co nsciente de actuar, la intenció n, se co nsidera que
caso de las actitudes, este tipo de procesami ento men- es el prin cipa l factor psicológico que hay qu e prede-
tal llevaría a utili za r esa actitud como argum ento para c ir, ya que la ej ecució n de la conducta co ncreta no
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

siempre está bajo el co ntrol de la persona y puede que


no cons iga reali za rl a a pesar de su intención . En la
fo rmul ación ini cial de Fishbein y Ajzen (1975), co no-
cida como la teoría de la acción razonada, se postula
que la intención de conducta está determinada por
dos facto res independi entes: uno personal (/a actitud
hacia la conducta) y un o que refl ej a la influencia del
contexto social sobre el individuo (/a norma subjetiva).

La actitud hacia la conducta

La actitud hacia la co nducta se refiere al grado en


que la persona eva lúa favorab lemente o no rea li zar esa
conducta co ncreta. Esa actitud depende de las creen-
cias relevantes sobre la co nducta en cuestió n y sobre
lcek A jzen (U ni versidad ele Massachu ssets). Trabaja sobre tocio en el las co nsec uencias de rea li zar la. Cada una de esas co n-
área ele la formación y el ca mbio de actitu des y en el efecto ele éstas secuencias asoc iadas a la conducta pueden ser va lora-
sobre la conducta.
das positiva o negativa mente . De ese modo, la actitud

Creencias sobre las consecuencias de estudiar la carrera de Psicología y valoración de esas


consecuencias
Indique su grado de acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones que a continuación se le presentan
en relación con los estudios de Psicología.
Co n una ca rrera como Psi co logía se puede ayudar a la sociedad.

800000□00
Tota l desacuerdo Tota l acuerdo
La profesión de Psicó logo me permitirá obtener rápidamente un buen empl eo.

800000□00
Total desacuerdo Tota l acuerdo
Las sa lidas profes ionales como Psicó logo/a me pueden proporcionar un buen sa lari o.

800000□00
Tota l desacuerd o Tota I acuerdo

Valore hasta qué punto es importante para usted en su vida profesional futura
cada uno de estos aspectos:
Ayudar a otras personas

Nada importante Mu y importa nte


Encontrar empl eo

Nada im portante Muy importa nte


Ga nar dinero

Nada importante Muy importante


ACTITUDES

hacia un comportami ento será favo rab le si es asoc iado tiene por qué ser la opin ión real. Estos dos factores
con co nsecuencias o atribu tos deseab les, y será desfa- también se co mbin an de fo rm a multipli cativa para de-
vorab le si, al contrari o, se asocia mayo ri tar iamente con terminar la magnitud de la norm a subjetiva (NS). Cada
consecuencias desagradables. Se trata, por tanto, de un creencia normativa (en) sobre un referente se multipli -
modelo de los denominados de «expectativa-valor », ya ca por la motivación de la persona para co mpl acer al
que tiene en cuenta, por un lado, distintas creencias o referente en cues ti ón, ob ten iéndose med iante la sum a
expectativas relacion adas co n la conducta y, por otro, de los productos de los n referentes el va lor de la nor-
la va loración que cada persona hace de las consecuen- ma subjetiva. Por ejempl o, si una persona percibe que
c ias de rea li za rl a. Esa valoración subj etiva de los re- su padre tiene mu cho interés en que elija una ca rre-
sultados in cide directamente en la actitud, ya qu e se ra (eva lu ado numéricamente lo estim aría en 7), y esa
co mbin a de forma multiplicativa co n la fu erza de las persona tiene una alta motivación para compl acer a su
c reencias. Esta perspectiva de la actitud se puede for- padre (eva luada en 8), en relac ión co n este referente,
mul ar matemática mente como sigue: en x m va ldría 56. Como se refl eja en la siguiente fór-
mul a, la suma de creencias normativas por motivación
"L., C-V·
I I =A de compl acer, en el co njunto de referentes de esa per-
so na (por ejemplo, su pareja, su madre, amigos, etc.)
Donde ces la fuerza de cada creencia sob re las co n- nos daría el có mputo de la norma subjetiva.
secuencias de rea li zar la co nducta y ves la valoración
de esas co nsec uenc ias. La actitud hacia la conducta ¿cn;m; = NS
(A) sería la suma del producto de las n creenc ias por la
eva lu ac ión que la persona hace de las consec uenc ias.
Según este mode lo, se puede ca lcular matemáticamen- La teoría de la acción planificada
te la actitud hac ia la co nducta pidiendo a las personas
que se posicionen num éricamente en relac ión co n la La teo ría de la acc ión plan ificada, elaborada por
fuerza con la que sostienen las creencias sobre las con- los mi smos autores que la teoría de la acc ió n razo-
secuencias ele esa co ndu cta y co n la va loración de esas nada, añad ió un nu evo fac tor al modelo propu esto
co nsecuenc ias. Por ejempl o, suponga mos que para ini c ialmente, el control conductual percibido, que se
conocer la actitud de una persona hacia la elecc ión refiere a la percepción que la persona tiene de lo fácil
de una determinada ca rrera, co mo Psi co logía, se le ha o difícil que le resultará realizar el comportamiento
pedido que responda en un cuesti ona ri o, simil ar al del (Aj zen, 199 1; Aj zen y Fishbein, 2000, 2005) . Este nu e-
Cuadro 6.5, a una seri e ele creencias y expectativas, vo compon ente co ntribu ye significativamente a expli-
obteni éndose la puntuac ión que f igura entre parénte- ca r la condu cta de dos formas:
sis: probabil idad de ayudar a las personas (8), probabi-
lidad de emp leo (3) y probabilidad de ga nar dinero (4) . a) indirecta mente, a través de la influencia que
A su vez, esa persona eva lúa la importancia que para tiene sob re la intención de co ndu cta, ya que si
ella tiene ay udar a otras personas (7), encontrar empl eo parece mu y difíci l llevar a cabo un determin ado
(6) y ga nar dinero (5). Según la fórmu la, co n estos el atos co mportami ento ni siqui era se inte ntará, y
la actitud sería: (8 x 7) + (3 x 6) + (4 x 5) = 94. b) directamente, ya que, a igualdad de intenc ión,
el esfuerzo que estemos dispuestos a empl ea r
La norma social subjetiva para rea li za r una co nducta va a ser mayo r si
creemos qu e tenemos la capac idad para ll evar-
La norma soc ial subjetiva es el otro determinante la a cabo. Por otra parte, a menudo la medid a
de la intención de realizar una co ndu cta. Depende, a del co ntrol conductual percibido es también
su vez, de dos facto res: una med id a del co ntrol rea l que la persona tie-
ne sob re la co nducta, lo que afecta ría, por lo
1) las creenc ias sobre lo que pi ensa n determina- tanto, a su ca pacidad para ejecutarl a.
dos individuos (person as importantes para el
sujeto, sus referentes) respecto a si la person a En la Figura 6.2 se presenta un esq uema de esta
debe rea li za r o no la co nducta, y teoría . Una vez que se han formado, las actitudes, la
2) la motivació n de la persona para acatar esa op i- norma subj etiva, la percepción de co ntrol y la inten-
ni ón. c ión puede n ser muy acces ibl es y ráp idamente dispo-
nibles para guiar la rea li zac ión de la co ndu cta. Es de-
Se ll ama norma subjetiva porque es la percepc ión cir, no es necesa rio que la perso na rev ise sus creencias
que el in dividuo ti ene de la op inión de los otros; no actitud in ales, normativas o de co ntrol para que estos
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Actitudes hacia
la conducta

I
Norma social
., d,
/ 1ntenc1on
rea lizar la
e
subjetiva
conducta

r
I /
/
/
I
I

Control
conductu al
percibido ' ------------------------

Teoría de la acción planificada. Adaptación de Aj zen (199 1).

co mponentes se activen (Aj zen y Fi shbein, 2005) . Por surgen una seri e de teo rías que anali za n las con se-
ej empl o, una actitud previ amente form ada sobre el cuencias de actu ar en co ntra de las propi as actitudes.
co nsumo de estupefacientes puede ser activada rápi - En general, estas teorías giran en to rn o a la neces idad
damente en el futuro sin que sea necesari o que la per- de mantener coherencia entre creencias, entre dife-
sona repase las ventajas e inconve nientes de consumir rentes actitudes, y entre actitudes y co nducta, para
este tipo de susta ncias. así mantener el bi enestar psico lógico. La teoría del
Los tres componentes (actitudes hac ia la condu cta, equilibrio de Heider (195 8) y la teoría de la co ngru en-
norma social subj etiva y co ntrol conductual percibido) cia de Osgood y Tannenbaum (1955) pl antea n el pro-
están relacionados entre sí. La intervención para modi- bl ema de la incoh erencia entre diferentes actitudes.
fi ca r cualquiera de los tres componentes puede ser útil En ambas teorías, la hipótes is ce ntral es que la fa l-
para ca mbiar las intenciones de conducta, como se ha ta de consistencia cognitiva entre actitudes produ ce
puesto de manifiesto en numerosas investigaciones que un estado psi co lógico desequilibrado que tratará de
han demostrado la potencia de este modelo para expli - equilibrarse medi ante el cambi o de algunas de esas
ca r comportami entos mu y diferentes: prevención de la actitudes. En estas dos teorías se pl antea la bú squeda
enfermedad (Albarracín, John son, Fi shbein y Mueller- de co nsistencia entre actitudes como un a necesidad
leile, 2001 ), voto políti co (Fi shbein, Thomas y Jacca rd, de racionalidad, de bú squeda de lógica, propi a del
1976), uso del ti empo libre (Aj zen y Driver, 1992), uso ser humano.
de transporte (Bamberg, Aj zen y Schmidt, 2003 ) o aten- Entre las diferentes aproximaciones a este tópi co
ción a los hijos (Manstead, Proffit y Smart, 1983) . destaca la teoría de la disonancia cognitiva, desarroll a-
da por Leon Festinger en 1957, uno de los modelos que
más investi gaciones ha propi ciado en Psi cología Social.
Influencia de la conducta en las Esta teoría se aparta de las dos anteriormente mencio-
actitudes: la teoría de la disonancia nadas porque plantea que las personas difícilmente re-
cognitiva conocen su inconsistencia, sino que tratan de ju stifica r-
la, no solo ante los demás, también para ell as mismas.
El deseo de coherencia es una de las prin cipales El proceso, por lo tanto, no es la bú squeda de consisten-
motivaciones humanas. En la déca da de los sesenta cia, sino la racionali zac ión de las inconsistencias.
ACTITUDES

menta la teo ría so n esenc iales pa ra su co mprensión . En


prim er lu ga r, espec ifi ca qu e el término cognición hay
que entenderl o co mo el conoc imi ento qu e la perso-
na ti ene sob re sus estados psico lóg icos (se ntimi entos,
emoc io nes o cree nc ias), sobre su co ndu cta manifi esta,
o sobre su ento rn o. Es dec ir, se trata de creenc ias qu e
la persona experimenta co mo rea les (a unqu e o bj etiva-
mente no lo sea n) y que pu eden referirse a rea li dades
muy diversas : físicas, psico lóg icas o soc iales, pero no
a cuestio nes opin abl es. En este se ntido, la condu cta
rea li za da por un a person a es evi dente qu e se trata de
un hecho rea l in cuesti o nab le, no así las opinion es o
actitudes, que, al ser subj etivas, pueden ser cuestion a-
das co mo rea les. Segú n la teoría, si empre que la per-
cepc ió n de la rea lidad se opo nga a un a de nu estras
creenc ias ex istirá un a presi ó n para cambi ar esa form a
de pensa r.
En segun do lugar, Festinger hace hin ca pi é en qu e
utili za la palabra disonancia para destaca r qu e se trata
de un fac to r motivac io nal y no cognitivo . Desde este
Leon Festinger (1919- 1990). Es un a de las personas que más con- pl antea mi ento teóri co, la di so nancia ti ene un co mpo-
ceptos y teorías han aporta do a la Ps ico logía Social, aunque pro- nente de activac ió n fi sio lóg ica, igual que la sed o el
bab lemente la que más impac to ha teni do sea la teoría de la d i-
hambre, qu e es el que o ri gin a el malestar psico lógico.
sonanc ia cogni tiva. Fes ti 11ger veía a las personas co rn o ind ividuos
pe nsa ntes que necesitan raciona liza r las di screpa ncias que surgen Es, precisa mente, la neces idad de reduc ir ese malestar
entre sus pensa mi entos y sus acc iones. lo que va a moti va r el ca mbi o de actitudes, y no la
neces idad de ser lógicos.
De ac uerd o co n la teoría, entre dos elementos de
Postulados básicos de la teoría co noc imi ento qu e formen parte del sistema de las ac-
ti tudes de un a per so na pu eden ex istir tres tipos de re-
Festin ger desa rro ll a su teo ría al observa r, en la vida lac io nes:
cotidi ana, qu e la di screpancia entre la co nducta y las
actitudes provoca malestar y estrés emoc ional. Sustitu - 1) que sea n irrelevantes, es dec ir, que un a cogni -
ye los términ os co nsistenc ia e in co nsistencia por otros c ió n no tenga nada que ver co n la otra;
que evoca n un significa do menos asoc iado a la lógica : 2) qu e sea n co nso nantes, lo que impli ca q ue de
consonancia y disonancia. una cogni c ió n se pu ede inferir la o tra, o
El núcleo de la teoría se puede resumir en los sigui en- 3) qu e sea n di sonantes, cua ndo una cog ni ció n es
tes términos: la existencia de cogniciones que no son co- in co herente o co ntrad icto ri a con la otra.
herentes (consonantes) entre sí produce en la persona
un estado psicológico de incoherencia (disonancia) que Aunque la fo rmul ac ió n de Festinger se refi ere a la
es incómodo y que la persona se es forzará en paliar in- co nso nanc ia o no de dos cogni c io nes en general, la
tentando hacer esas cogniciones más coherentes (Festi n- mayo r parte de la investi gació n se ha basa do en las
ger, 1957) . Utili za ndo estos conceptos, formul a las dos creencias sobre el co mporta mi ento qu e se ha rea-
hipótes is bási cas de su teoría (Festinger, 1957; 1975): l izado, co mo un o de los elementos que defin en esa
relac ión de co herenc ia o in co herenc ia, y en las acti-
1) La di so nanc ia es psico lóg ica mente in cómoda, tudes, co mo otro de los elementos. Po r ej empl o, un a
por lo qu e las perso nas tratan de redu c irl a para actitud fa vorabl e hac ia el aho rro sería conso nante co n
lograr la co nso nanc ia. comportamientos que impliqu en gastar poco din ero, y
2) Cuando la di sonanc ia es tá presente, además de sería d iso nante con aquell os qu e tenga n co mo co nse-
intentar redu c irl a, la perso na evita activamente cuenc ia el dil apid ar el dinero en gastos inn ecesa ri os .
las situ ac ion es e inform ac io nes qu e pudi eran Esa mi sma actitud sería irrelevante respecto a otro tipo
aumentarl a. de co nductas como, por ejempl o, pasea r todos los días
un a hora por el parqu e.
Las expli cac iones qu e da Festinger respecto a cada Una vez que se ha rea li zado una co ndu cta que de
uno de los elementos cl ave sobre los que se fund a- algun a manera es co ntrari a a las actitudes previ as, sur-
INTRODUCCÍÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

gen una seri e de cogni ciones que son conson antes o c) quitar importancia a los elementos di so nantes
di so nantes co n esa conducta. Por ej empl o, si una per- (pensa r que es más importa nte el estudi o que la
so na que quiere ahorrar se ha ga stado una fu erte suma diversión).
de dinero en una fi esta, co nson ante co n esa co nducta
serían creenc ias del tipo «só lo se vive una vez», «ya La di son anci a es muy común y pu ede surgir por
me lo quitaré de otra cosa », mi entras qu e sería n di so- di ferentes razones. Dado que la teo ría es apli ca bl e a
nantes creencias como «me he gastado los ahorros de situ ac iones muy diversas, en la investigación se han
tres meses ». ido perfil ando una seri e de parad igmas qu e se utili za n,
dependi endo de los obj etivos del estudi o, en aquell as
situ aciones en las que típi ca mente se produ ce di so-
Grado de disonancia nanc ia: a) despu és de tomar una decisión (p aradigma
de la libre elección); b) después de actu ar en contra
Como hemos señalado, la di sonancia cognitiva es ele las propi as creencias y actitudes (paradigma de la
un factor motivacio nal, simil ar al hambre o a la fru stra- complacencia inducida); c) después ele expon erse a in-
ción, que se ori gin a c uando ex isten cognic iones que form ación in con sistente co n las creencias (p aradigma
no co ncuerdan entre sí. Igual que el hambre nos mo- de la desconfirmación de creencias), o d) después de
tiva a bu sca r alimentos para reducirla, la di sonancia rea li za r condu ctas que requieren esfu erzo (p aradigma
cognitiva indu ce ca mbi os psicol óg icos diri gidos a re- de la justificación del esfuerzo). Todos estos paradi g-
duc ir el malestar que provoca. La diso nanc ia cognit iva mas se han utili zado en diferentes investi gaciones, lo
se podría definir como una experi enc ia psico lógica- que ha co ntribuido a fo rtalecer y enriqu ecer la apli ca-
mente desagradabl e, provocada por la inco nsistencia ción de la teoría. Su empl eo en la ex perimentac ión so-
entre actitudes y co mportami ento, que se acompaña bre di so nancia sigue vi gente, aunque aqu í nos limita-
de sensac iones de inquietu d. remos a c itar los experimentos seminales que sirvieron
El mayo r o menor grado de malesta r psi col ógico ini c ialmente para comprobar las hipótes is teó ri cas.
o, lo que es lo mi smo, la magnitud de la di so nanc ia
depende de dos factores:
El paradigma de la libre elección: disonancia
1) de la propo rción de cogni c iones di so nantes en después de tomar una decisión
relación co n las cogniciones co nson antes,
2) de la importa ncia de cada una de esas cogni cio- Si empre que una person a ti ene que elegir entre
nes para la persona. dos fo rm as de actuar igualm ente atractivas surge un
co nflicto, debido a que elegir un obj eto o una form a
Por ejempl o, si An a dej a de sa lir co n sus ami gas de comportarse impli ca renunc iar a la otra alternativa .
para preparar un examen, pensa r que ha perdido un a Una vez que se ha optado por una de las dos co nduc-
tarde de diversión es una creencia di so nante, mi en- tas, permanecen en la mente los aspectos positivos que
tras que pensar que así asegura que pu ede ll ega r bi en hacía n atractiva la opc ión rechazada y los negativos de
preparada y tranquil a al examen es una c reencia co n- la elegida. Todas esas c reencias, qu e aún persisten, son
sonante con su condu cta. Como hemos señalado, la di sonantes con el comportami ento rea li zado. D espu és
magnitud de la dison anc ia dependerá del número de de un a condu cta de elecc ión, la magnitud de la di -
creencia s co nson antes y disonantes, y de la importan- so nancia aumenta dependi endo: a) de lo trascendente
c ia ele esas creencias. Así, si An a cree qu e esa tarde sus qu e sea la decisión, ya que si ca rece de importanc ia no
ami gas se van a encontrar con un chi co que le gusta, producirá di sonancia; b) del grado de similitud entre
su di sonanc ia será mayor que si pi ensa que va a ser las alternativas posibl es, pu esto que, si las dos altern a-
una tarde como otras mu chas. ti vas llevan a res ultados equivalentes no habría tanta
Una vez que aparece la disonancia, ex isten dife- di sonanc ia co mo si la decisión se ha tomado entre dos
rentes estrategi as para di sminuirl a: altern ativas qu e aca rrea n consecuencias muy di stintas;
y c) del atractivo de la altern ativa rechazada.
a) añadir nu evos elementos co nson antes co n Con sec uentemente, la reducc ión de la di so nanc ia
la co ndu cta rea li zada (en el ejemplo, podría qu e sigue a una elecc ión se puede reducir mediante
co nve ncerse a sí mi sma de que le entusiasma alguno de los siguientes procedimi entos :
aprender esa asi gnatura);
b ) aumentar la importancia de los elementos con- a) restar importanc ia a la dec isión tomada,
so nantes (An a podría pensar que ese exa men es b ) co nsiderar que el res ultado fin al al qu e lleva
dec isivo); cualqui era de las dos altern ati vas es el mi smo, o
ACTITUDES

e) ca mbi ar el atractivo de ambas alternativas. cil), por lo que se esperaba baja diso nancia, ya qu e la
alternativa rechazada no era bien evaluada (dec idir-
Este último proced imi ento es el que se utiliza con se, por ejemplo, entre un electrodoméstico va lorado
más frecuencia, y co nsiste en aumentar la proporción co n 7 y otro valorado co n 3). El gru po co ntrol recibi ó
de elementos co nsonantes co n la decisión tomada. como obsequio el produ cto mejor evaluado, sin que
Esto se co nsigue: tuvi era qu e elegir. A co ntinuac ión, tenían que volver a
eva luar los produ ctos. El grupo co ntro l no ca mbió su
■ aumentando la importanc ia de los elementos valo ración del produ cto elegido ni del resto . Los otros
conso nantes con la elección y dism inuye ndo la dos grupos ca mbi aron su eva luac ión, va lorando más
importancia de los relativos a la opc ión rechaza- pos itivamente el producto elegido y peor el rechazado
da, en relac ión con la primera eva lu ac ión. El ca mbi o tota l
■ no teni endo en cuenta algunos de los elementos observado se debe a la neces id ad de reducir la diso-
negativos de la opción elegida o algunos de los nancia y se midió te ni endo en cuenta el ca mbio neto
positivos de la rechazada, de la primera a la segunda puntuac ión, tanto del pro-
■ aumentando el número de elementos positivos ducto elegido como del rechazado. El ca mb io en su
co nsonantes co n la elección. actitud fue mayor en la co ndi c ión de difícil elecc ión,
es decir, la de alta disonancia.
Por ejemplo, si alguien duda entre comprar un jer-
sey negro (porqu e le parece práctico y que combina
co n todo) o uno rojo (po rque cree que es más alegre), El paradigma de la complacencia inducida
decida lo que dec ida el res ultado será muy simi lar, ya
que en los dos casos tendrá un j ersey y, si se ha dec i- Son mu chos los experimentos que han contribui-
dido por el rojo, le quitará importa ncia al argumento do al desa rro ll o y a la co nfirmac ión de la teoría. No
de que le co nvenía un jersey fáci l de combin ar y le obsta nte, el más embl emático es el de Festinger y
dará más importa nc ia a que sea alegre y, de ese modo, Ca rl sm ith (1959), en el que se comprobó qué sucede
podrá reduc ir la d ison ancia. Ahora b ien, si su duda c uando una pe rsona se ve forzada a dec ir o a hacer
está entre gastarse el dinero qu e t iene ahorrado en algo co ntrario a su actitud . Es muy co mún que se rea-
comprarse un jersey o una si ll a para el despacho, las li cen co ndu ctas co ntraactitu dinales por muy diversas
co nsecuenc ias so n muy d iferentes y le será más difícil razo nes, co mo gana r dinero, evitar sanc iones, o no he-
reducir la disonancia. Por otra parte, no todas las elec- rir la sensibili dad de otras perso nas, por poner algún
c iones tiene n la misma trascendencia, y no es igual de ej emplo. Ju stifi ca r ese tipo de conductas co ntrari as a
importante elegir entre dos jerséis que entre dos pisos, las actitudes puede resultar más o menos fáci l, de-
debido a la diferencia de inversión entre ambas de- pend iendo de los argumentos que podamos esgrimir
cis iones. Además, cuanto más atractiva sea la opción para rac ion ali za rl as. Con frecuencia, la discrepanc ia
que no se ha elegido, más difícil es la red ucc ión de la entre las actitudes y la co ndu cta se debe a algún tipo
posterior di so nanc ia. de coacc ión externa . Por ej empl o, una persona que
En el prim er experimento que utili zó este paradi g- está en co ntra de hacer horas extraordin arias puede
ma pa ra probar los supuestos de la teoría de la diso- co nse ntir en rea li za rl as porqu e se lo pide su jefe. En
nancia en situ acion es de elección, Brehm (1956) si- ese caso, ex iste un a co ndescendenc ia pública que no
mu ló un estudio de mercado y pidió a unas alumnas surge de un ca mbio en las op ini ones. Este t ipo de co n-
que eva lu aran el atractivo de ocho pequeños electro- descendencia forzosa se produce en mu chas ocas io-
domésticos muy diferentes en cuanto a su utilidad, nes ante el ofrecimiento de un premio si se cumple
como un tosta dor o un seca dor. Posteriormente, en co n ese requerimiento o por la amenaza de un cas-
función de la co ndi ción experimental a la qu e se asig- tigo si no se rea li za determin ada conducta . Una vez
naba a las participantes (a lta o baja disonancia), les que se ha consentido en rea li za r ese tipo de cond ucta,
di o a elegir entre dos produ ctos que podrían ll evarse: el comportami ento públi co y la actitud privada son
a) un grupo debía eleg ir entre dos aparatos de parecida co ntrad ictorios . Esta argu mentac ión, que se ha puesto
eva lu ación (en c uanto a atractivo) en la fase anterior como ejemplo, es la que pusieron a pru eba Festinger
(e lecc ión difíc il ), lo que impl icaba alta va loración de y Ca rlsmith (1959) para demostrar la teo ría de la diso-
la alternativa rechazada y, por lo tanto, alta disonan- nanc ia cogniti va.
c ia (po r ejemplo, elegir entre un electrodoméstico que Primeramente, estos autores induj eron en todos sus
había va lorado con 7,2 y otro que había valorado con suj etos experimentales disonancia entre las actitudes y
7, 1); b) el otro grupo elegía entre un producto bi en la co nducta. A la mitad de los parti cipantes les dieron
va lorado y otro de más baja va loración (elección fá- la oportunidad de justificar la co ndu cta ofrec iéndo les
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

un in centivo alto, mi entras que la otra mitad no obte- no les gustaba n tanto, mi entras qu e el grupo de fuerte
nía ningún in ce nt ivo y, por lo tanto, no tenían razones castigo ju stificó su cond ucta por esa amenaza.
que les perm iti era n justifica r por qué actuaron en con -
tra de su actitud . Aquellos que no pudieron justificar lo
que hab ían hecho fueron los que camb iaron su actitud El paradigma de la desconffrmación de
para hacerl a conso nante con la conducta. creencias
Co ncreta mente, se les pedía a todos los participan-
tes que ejecutara n durante una hora una tarea su ma- Cuando una persona recibe informac ión que es in-
mente ab urrida, co mo mover clavijas, con el pretexto compatibl e con sus creencias, esa nueva información
de que en eso consistía el experim ento. A continua- puede generar nuevas cogni ciones que sean incongruen-
c ión, se provocaba disonancia pidiéndoles que ayu- tes con las ya existentes, por lo que se produciría diso-
daran al experim entador comuni ca ndo a otros estu- nancia. Esa disonanci a se puede red ucir por varias vías,
diantes que esperaba n fuera que la tarea que iban a una de las cuales sería cambi ar las creencias previas.
rea li za r era muy interesa nte, para así co nvencerl es de Pero, si esas creenc ias son importantes, es muy com ún
que participaran en ese experim ento. Dependiendo de que esa informac ión se malinterprete, o que se rechace
la manipulación experim ental, a un grupo de partici- y se busque nueva informac ión que reafirme las anterio-
pantes se le ofrecía 20 dólares y a otro 1 dólar por esa res creenc ias. Cuanto más importante es para nosotros
co laborac ió n. Al grupo co ntrol no se le pidió que ayu- una creencia, por ejemp lo, de tipo políti co o religioso,
dara al experim entador. Según la teoría, los sujetos que más difícil es que aceptemos informac ión que se oponga
habían recibido 20 dólares no deberían sentir disonan- a nuestra form a de pensar. Festinger, Ri ecken y Schach-
cia, ya que el dinero que habían recibido les permitía ter (1956) se infiltraron en una secta para observar qué
explicar y justificar su co ndu cta por una causa extern a. sucedería cua ndo un a de sus creencias se desconfirma-
Los que só lo habían recib id o 1 dólar sí que sentirían ra objetivamente. Esta secta había an unc iado que serían
disonancia, ya que una ca ntid ad tan baja de beneficio abd ucidos a otro planeta en una fecha concreta por
no ju stifica ba el decir un a mentira a los compañeros. unos extraterrestres con los que se comuni caba n, ya que
Cuando poster iorm ente se midió la actitud hac ia la ta- habían sido elegidos para salvarse antes de que se inun-
rea, el grupo contro l y el que recibió los 20 dólares dara la Tierra. Pasado ese día sin que sucediera nada, la
manifestaron un a actitud mucho más negativa hac ia la líder del grupo les anunció que, gracias a la bondad de
tarea que el grupo que había recibido 1 dólar. Este úl- los miembros de la secta, Dios había sa lvado el mun-
timo grupo, para ev itar la disonancia, pasó a creer que do. Antes de este hecho, el grupo no hacía proselitismo,
la tarea no era tan aburr ida a pesar de haber estado una pero a raíz de que se desconfirmara su creencia funda-
hora realizando una co nducta rea lmente tediosa. mental comenza ron a predicar activa mente. Persuadir a
Cuando en vez de recompe nsas se imparten cas- otros era consonante con sus creenc ias y la mejor forma
tigos después de rea li za r un a co ndu cta, también fun- de reafirmarlas. Así, añad ieron nuevas cogniciones con-
ciona un meca nismo de racio nali zació n, de forma que sonantes con la conducta anterior.
cuanto mayo r sea el castigo que sigue a un a co ndu cta La disonancia ll eva, co n frecuencia, a buscar infor-
menor será el cambio de actitud . La exp li cac ión es que mación sesgada con el objeto de aumentar los elemen-
si se ca mbi a la cond ucta porque existe la amenaza de tos conso nantes y ev itar los dison antes. Incluso cuan-
castigo, la nueva co nducta se puede justifica r por esa do un a persona recibe involuntari amente informac ión
amenaza. El fun c ion amiento de este proceso fue de- que co ntradi ce sus ideas, un meca nismo común para
mostrado por Aronson y Carlsmith (1963) prohibiendo evitar la disonancia es nega r la verac idad de esa in-
a unos niños juga r co n unos juguetes muy atractivos, formac ión o invalidarl a co n cualqui er excusa. Por esa
bajo la amenaza de un fuerte castigo, aunqu e se les razón es tan difícil ca mbi ar opiniones (por ej emplo,
permitía jugar con el resto de los juguetes presentes en políticas) ya ex istentes, ya que las personas tendemos
un a sala. A otro grupo simil ar se le planteó la misma a seleccionar aquella informac ión que co nfirma nues-
situa c ión pero se le anunciaba un castigo muy leve. tras creenc ias y ra ra vez admitimos las opiniones de
En presenc ia de los adultos, ambos grupos ev itaba n personas o med ios de comuni cación que no co mpar-
jugar con los juguetes prohibidos. Cuando los ad ultos ten nuestro punto de vista.
aba ndon aba n la sala, el grupo al que se le había anun-
c iado un casti go fuerte mostraba más atracción por los
juguetes prohibidos que el otro grupo. La expli cac ión El paradigma de la justiffcación del esfuerzo
es qu e el grupo de castigo leve ca mbió de actitud por-
que, al no utili za r los jugu etes atractivos, el proceso Existe una estrecha rela ció n entre cuánto se va lora
de disonanc ia les había ll evado a creer que rea lmente algo y el esfuerzo que se está di spuesto a rea li zar para
ACTITUDES

c ierta d isonancia, q ue será mayor cuanto mayor sea


el esfuerzo. La m anera de red uc ir esa dison anci a es
aumentar la va loració n qu e se hace de la meta desea-
da, es dec ir, adoptando un a actitud m ás positiva hac ia
ese logro .
Aronson y Milis (1959) probaron esta idea por pri-
mera vez en un a investigación en la que un as estu-
di antes tenían que superar un a seri e de pruebas pa ra
pod er as istir a unas reunion es de grupo. La mitad de la
mu estra pa só por pruebas que ex igían mucho esfuerzo
y la otra m itad por pruebas muy fáci les. A pesar de
que posteriormente las reunion es de grupo resultaron
franca mente tediosas, el grupo al que le costó mu cho
esfuerzo acceder a ell as las eva lu ó muy positivamente.
Otros muchos estudios han puesto de manifi esto que
lo qu e m ás esfuerzo c uesta es lo que m ás se va lora.
Lo que más cuesta es lo que más se va lora. Si ded ico tanto esfuerzo,
tiempo y dinero a aprender este deporte aparentemente tan poco Po r ej emplo, en un experimento co n personas obesas
gratifica nte es porqu e en rea lidad es estupendo. q ue se presentaro n vo luntarias para seguir un a di eta
se hi c ieron dos grupos: baj o esfu erzo y alto esfuerzo .
En ambas co ndi c iones se les di eron las mismas pa utas
co nseguirlo. Por ese motivo, resulta d iso nante rea li za r para contro lar la alimentac ión y el peso. Pero las per-
una co nducta mu y costosa orientada a un a meta pa ra sonas del grupo de alto esfuerzo tenían que hacer una
poster iormente no ap rec iar lo que se ha co nseguido. serie de tareas mu y aburridas no relac ionadas co n la
Este p roceso expli ca ría, por ej emplo, que si una per- obesidad, ya que co nsistían en hacer grabac iones de
sona invi erte una importante suma de dinero en una voz. A l f in ali za r el tratamiento, la pérdid a de peso en
terap ia para dej ar de fuma r sea m ás fác il qu e deje el el grupo de alto esfuerzo fue sensibl emente m ayor y
tabaco que otra persona a la qu e la terap ia se la han m ás du radera c uando se co ntroló un año más tard e
pagado sus padres. Siempre que se emprende c ual- (A xso m y Coope r, 1985). Por lo tanto, aumentar el es-
qui er actividad que supone un esfuerzo desagradab le, fuerzo puede ser un a táctica para aumentar la va lo ra-
aunqu e sea para obtener algo deseado, se produce c ión d e un a meta co ncreta.

Ambivalencia actitudinal y disonancia cognitiva


No es extraño que se estab lezca alguna relación entre peri encias desagradables, pero para ello es necesari o que
ambiva lencia y di sonan cia, ya que ambos conceptos tie- los aspectos positivos y negativos que originan esa ambi-
nen aspectos en común . No obsta nte, es importante dife- va lencia sean simultánea mente acces ibl es en ese momento
renciarl os, puesto que no se trata de procesos psicol ógicos tempora l (McGregor, Newby-Clark y Zanna, 1999; Newby-
eq uivalentes. La ambivalencia actitudinal supone que ex iste Clark, McG regor y Zanna, 2002). Por otra parte, la creencia
diferencia en la va lencia (positiva o negativa) de los com- de que una persona es inteligente o amable no es contra-
ponentes de la actitud (creencias, sentimi entos o condu cta), dictoria (disonante) con la creencia de que es fea.
lo que impli ca que se eva lúa tanto positiva como negati- Respecto a la disonancia, en primer lugar hay que tener
va mente un objeto actitudinal. Es muy frecuente que ex- en cuenta que Festinger puntua liza a qué tipo de cogn iciones
perimentemos amb iva lencia actitudinal y ell o tiene como se refi ere al investigar sobre su teoría, ya que se centra en las
consecuencia que no siempre eva luemos de la mi sma ma- cogniciones sobre nosotros mismos, sobre nuestra conducta,
nera el mismo obj eto, porque las actitudes dependen de la sentimientos o creencias (cuando la persona piensa sobre es-
información acces ibl e en cada momento. Por ejemplo, po- tos aspectos psicológicos propios) y, también, en cómo esos
demos va lorar pos itivamente de un amigo su inteligencia, aspectos psicológicos pueden entrar en contradicc ión con
su amabi lidad y educación y que siemp re esté dispuesto a la rea lidad. Es decir, la teoría no es aplicable a otro tipo de
echar una mano a cualqu iera que se lo pida (característi cas creencias, como las opiniones sobre un tema. En segundo lu-
positivas) . Por otra parte, nos puede parecer aburrido y feo gar, para que se produzca disonancia es necesario que sea n
(característi cas negativas). Si necesitamos que nos ayude accesibles simultáneamente las creencias que son disonantes.
en un trabajo serán accesib les sus cara cterísticas positivas, Al gunas formas de reducción de la disonancia funciona n por-
mientras que lo norma l es que nos vengan a la mente sus que se elimina la accesi bilidad simu ltánea de cogn iciones.
aspectos negativos si se trata de invi tarle a una fiesta. Esta Por ese motivo, una de las formas de reducir la disonan-
fa lta de concord ancia en va loración puede provocar ex- cia, aparte de cambi ar de actitud, es quitar importancia a ►
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

cualqui er creencia contrari a a la actitud, bi en sea sobre la les), y B, con una actitud contrari a al consumo de coca ín a
conducta rea li zada o sobre la elección de una determinada basada en creencias negati vas . Si, al consumir cocaína, A
opc ión . Tri viali za ndo esas creencias se les resta accesibili- tuvi era acces ibl es las creenc ias negativas, aparecería la di-
dad y se hacen más acces ibles las creenc ias coherentes con sonanc ia, pero podría rec urrir a sus creencias positivas para
la conducta (S imo n, Greenberg y Brehm, 1995). Otra form a ju stifi car su conducta. Es dec ir, su ambivalencia puede ayu-
de reducir la disonancia es, por ejemplo, añadir creenc ias dar a eliminar la disonancia. Sin embargo, B, si un día con-
qu e son coherentes con la co nducta rea li za da, porqu e sir- sumiera coca ín a, sentiría di sonancia pero podría redu cirl a
ven para justifi ca r di cha conducta. En ese caso, la actitud ca mbiando la actitud y añadiendo creencias coherentes
previa puede pasar a ser ambi va lente. con la condu cta rea li zada (me ayud a a sentirme eufóri co,
Pensemos en dos personas: A, con una actitud ambiva - me fac ilita las relaciones soc iales), pasa ndo, as í, su actitud
lente ante el consumo de coca ín a, que sos tu v iera creencias negativa a ambi va lente. Sería un ejempl o de cómo la con-
negati vas (mala para la sa lud, crea adi cción) y positivas (me du cta puede ca mbi ar las actitud es .
ayuda a sentirme eufóri co, me fac ilita las relac iones socia-

Reformulaciones de la teoría termin ada manera les atribuimos actitudes co herentes


co n la co ndu cta (recuérdese el estudi o de Jones y Ha-
La teo ría de la di so nancia es un a de las qu e más rri s con el ensayo sobre Fi del Castro menc ionado en
eco han tenido en Psico logía Socia l y durante años el Ca pítulo 4 ), las perso nas se atri buyen a sí mi smas
dominó el panorama de la investigació n sobre el ca m- actitudes co herentes co n su propi a condu cta, a no ser
bio de actitudes. No es extraño, por lo tanto, qu e haya que, como el caso de los 20 dó lares de recompensa,
susc itado multitud de debates y reformul ac io nes. tengan un a cl ave extern a para ex pli ca r po r qu é han
Inic ialmente, la controversia se centró en cues- actu ado así.
tio nar que la di so nanc ia fu era rea lm ente un proces o Las diferencias entre ambas teo rías so n cl aras. Se-
motivac ional qu e ocasi o naba el ca mbi o de actitud . En gún la teoría de la di son anc ia, el grup o que sólo reci -
esta lín ea, la teoría de la autopercepción (Bem, 196 7, bi ó 1 dó lar ca mbi ó la actitud para redu c ir la di so nan-
1972) re inte rp reta los resultados de los ex perim entos c ia. Para la teoría de la autopercepció n, este grupo, al
co n el paradigma de la co mpl acencia indu cida adu- no enco ntrar otra expli cac ión de su co nducta, la atri-
c iendo qu e no es qu e se produ zca di so nanc ia, sino bu yó a su actitud favo rabl e a la tarea . La co ntroversia
que las person as infi eren sus actitudes a partir de su entre ambas teo rías fu e za nj ada po r Za nn a y Cooper
conducta. Desde esta perspectiva, de la mi sma form a (19 74), que demostraron que el ca mbio de actitudes
que cuando observamos a otros compo rtarse de de- o bse rvado en el paradi gma de la co mpl acencia indu-
c ida se debía a un a neces idad el e redu c ir el malestar
o activac ión produ cidos po r la di so nanc ia, de ac uerdo
con los postul ados de la teo ría ori ginal, y no a un a
deducc ión cognitiva como proponía la teoría de la au-
topercepc ión.
Las co ntinuas revi sion es qu e hasta los años 80 o ri -
ginó la teoría contribu yeron a revitali za rl a, tanto en su
dimensi ó n teóri ca como en la metodol óg ica . Co n el
paso del ti empo, la formula c ió n de Festinger de 1957
se ha reafirm ado y actu almente los teóri cos de la di so-
nanc ia ya no c uestion an los fund amentos de la teoría
ori ginal. En las últimas décadas, desde esa acepta-
c ión de las bases de la teoría, han surgido puntu ali-
zac iones y nuevas aportac iones qu e han co ntribuido
a co mprender mejor el fenóm eno de la dison anc ia
(H arm o n-J o nes y Milis, 1999) . Por ej emplo, midi en-
do directamente el malestar psico lógico medi ante
un a esca la, se ha comprobado empíri ca mente qu e la
condu cta contraactitudinal efectivamente provoca ese
Dary l Ben, (Co rnell University). Su teoría de la autopercepción es la mal estar, y no sólo un ca mbio de actitud, así como
propuesta más citada en contra de la teoría de la di sonanc ia cogniti - qu e al ca mbi ar la actitud el malestar se alivi a (Elliot y
va de Festinger. Según Bem, la gente infiere sus actitudes a partir de Devin e, 1994). Asimismo, se ha comenzado a abo r-
su propi a co nducta, como si fueran observadores externos.
dar el fenómeno de la di son anc ia en relac ión con la
ACTITUDES

cond ucta grupa l (Cooper y Stone, 2000), y el carácte r


funcional de dicho fenómeno (H armon-Jones y Har-
mon-Jones, 2002; véase el Cuadro 6.7). A co ntinu a-
ción, se ofrece un resu men de las apo rtac ion es qu e
más han co ntribuido al desarrollo de la teoría (p uede
enco ntrarse un a expos ición más detallada en López-
Sáez, 2007).
Una de las revisiones más difundidas ha siclo la qu e
se co noce como la co rri ente del new look (nu evo en-
foque) de la disonancia (Coope r y Fazio, 1984). Des-
pués de un exa men ex haustivo de los trabajos sobre
disonancia, esta perspectiva aportó dos conclu siones
que deberían cumplirse para que se experim entara di-
sonancia: 1) que la persona crea que su cond ucta ha
originado consec uenc ias negativas, y 2) que la perso-
na crea que es responsab le de su cond ucta, para lo
que es imprescindibl e que se sienta libre al haberla
rea li zado, ya que ele otro modo podría justificar su ac- Elliot Aronson . Profesor de la Universidad de Ca li forn ia en Sta. Cruz.
Ha inves tigado en multitud de campos dentro de la Psico logía So-
ción por la presión extern a. No obsta nte, como dejó
c ial, entre ellos los procesos de influenc ia y cambio de actitudes. Es
claro el propio Festinger (1999), en los postulados uno de los psicólogos sociales que más premios y reconocimiento
de la teoría original ya quedaba as umido que, si la han obtenido por su investigación y su actividad docente.
persona se siente forzada a hacer algo co ntrari o a su
actitud, encontra ría un a ju st ificac ión sufic iente de la
co ndu cta rea li zada. Por otra parte, varios trabajos re- exper im entaron mayor disonancia y mayor camb io a
c ientes han permitido comprobar que no es necesario favor del uso de preservativos.
que se co nsidere aversiva la co ndu cta que provoca la Desde planteamientos próximos a este enfoque,
disonancia (Aro nson, 1999; Beauvois y Jou le, 1999; dos teorías posteriores también se han propuesto
Harmon-Jo nes, 1999, 2000). anali za r cómo influyen las creenc ias sobre el yo y la
Otro de los planteamientos que ha co ntribuido al au toesti ma en la activac ió n y reducción de la diso-
desarrollo de la teoría ha abordado la relac ió n que nancia: la teoría de la autoafirm ac ión (Steele, 1988)
ex iste entre el autoconcepto y la disonancia cogniti- y el mode lo del autoestándar (Olson y Stone, 2005;
va. Según la teoría de la consistencia del yo (A ron son, Stone y Cooper, 200 1). La teoría de la autoafirmación,
1968, 1999), la disonancia se produce cua ndo la per- a la que se ha hecho referencia en el capítulo ante-
sona rea li za un co mportami ento que no es co herente rior, propone que las personas con alta autoestima son
co n la im agen que tiene de sí misma, es decir, cua ndo menos vu ln erab les a la di so nanc ia, ya que, cuando
es in coherente con su autoco ncepto. Todos tendemos ven amenazado su autoconcepto al comportarse de
a tener una visión positiva de nosotros mismos. Cua n- forma co ntraria a sus actitudes, pueden reafirmarlo
do actuamos de forma que esa imagen se rompe, y manifestando públicamente aspectos positivos de su
nos sentimos inmorales o nec ios, experim entamos di- yo (p.e., su co mpetenc ia o sus valores morales), lo
sonancia. que disminuiría la disonancia. Las personas co n baja
Esta perspectiva, que enfati za la importancia del autoestim a tienen menos oportun id ad de poder autoa-
autoconcepto, ha prosperado co n el apoyo de ab un- firmarse. Para Steele, la principa l función de la reduc-
dante experim entac ió n en la que se indu ce sentimien- c ió n de la disonancia es restablecer la visión positiva
tos de hipocresía. Cuando la persona toma co ncienc ia del autoco ncepto, no reducir la inco herenc ia. Por lo
de que se compo rta de fo rm a hipóc rita y no actúa de tanto, cualq ui er recurso que co ntribu ya a resta urar
ac uerdo con sus c reenc ias experim enta disonancia. una imagen positiva del yo, después ele que se haya
Así, en un conocido experimento, se utilizó la induc- rea li zado un a cond ucta que ha les ion ado esa imagen,
c ió n de hipocresía dentro de un programa de preven- sería adecuado.
ció n del SI DA para promover el uso de preservativos El modelo del autoestándar, por su parte, postula
entre los jóvenes (Aron son, Fried y Stone, 1991 ). A los que la autoestim a no se verá afectada por la disonan-
participantes as ignados al grupo en el que se indujo cia cuando la persona cree que ha actuado in adec ua-
hipocresía se les hacía caer en la cuenta de qu e ellos damente, a no ser que la cond ucta realizada afecte a
no practicaban las med id as de prevención que reco- uno de los está ndares del autoconcepto (e l yo idea l o
mendaban . Los jóvenes de ese grupo fueron los que el yo responsable).
Disonancia cognitiva a través de las culturas. ltziar Fernández Sedano
¿La disonancia es un fenómeno universa l, o exis- grupo y le provocaría disonancia. En camb io, no sienten su
ten diferencias entre cu lturas? Como ya seña ló Festinger propia imagen tan amenazada por la disonancia al tomar
(1957/1975, p. 30), «La disonancia existe porque la cultura una decisión personal que sólo les afecta a ell os, como les
define lo que es consonante y lo que no lo es». Por eso, cabe puede suceder a los norteamerica nos, que se caracteriza n
espera r que haya culturas o grupos sociales para los que no por un autoconcepto independ iente, es decir, sus acc iones y
sean disonantes creencias que sí lo son para otros. decisiones se basa n en una imagen ideal de sí mi smos más
Diversas investigaciones han puesto de manifiesto que autónoma, racional y libre de la infl uencia de otros (Markus
los asiáticos orientales (japoneses en cas i todos los estudios), y Kitayama, 1991; Triandis, 1996).
en comparac ión con personas pertenecientes a sociedades En esta línea, Hosh ino-Browne et al. (2005) llevaron a
occidentales (muestras mayoritariamente de norteameri ca- cabo una seri e de estudi os comparando el grado de diso-
nos), experimentan menos incomodidad cuando sus cogni- nancia experi mentada por personas ca nad ienses y japone-
ciones entran en conflicto co n las acciones que han ll evado sas emp lea ndo el paradigma de la libre elección. Con diver-
a cabo. Una de las expl icaciones que se han propuesto para sas variantes, la situación experimenta l consistía en que los
estos resultados se refiere a las diferencias culturales en la participantes debían elegi r entre dos platos de com ida que
naturaleza del autoconcepto de las personas, más que en va- habían eva luado muy similarmente. La mitad de los sujetos
lores corno el individuali smo-colectivismo (Heine, Lehman, debía hacer la elección pensando en sus propios gustos y
Markus y Kitayama, 1999; Hoshino-Browne et al., 2005). la otra mitad pensando en los gustos de un am igo íntimo
Esta exp licación iría en la línea de la teoría de la consisten- al que luego le regalarían un bono para adq uiri r ese plato
cia del yo, de Aronson (1968), y la teoría de la autoafirma- gratis de parte del sujeto. Los resul tados confirmaro n que los
ción, de Steele (1988). canadienses mostraban disonancia cuando sus decisiones
Como se indicaba en los Capítulos 2 y 5, los japoneses les afectaban personalmente (cuando elegían un plato para
poseen un autoconcepto (imagen de sí mi smos) interdepen- ellos; véase la columna 1 en la Figura 6.3). En cam bi o, los
diente, es decir, en él desempeñan un papel fundamental japoneses no sentían disonancia tras la toma de decisiones
sus relaciones con personas del endogrupo, relac iones que sobre su persona (columna 3 de la Figura 6.3). Ahora bien,
deben ser armoniosas; de ahí que la imagen del sí mismo cua ndo las decisiones afectaban a los miembros del endo-
idea l sea para el los la de un buen miembro que se adapta grupo (cuando elegía n un plato para regalárse lo a un am i-
al grupo y cuyas decisiones reflejan las preferencias de éste. go), su autoconcepto interdependi ente sí se veía amenaza-
Tomar una decis ión o ll evar a cabo una acción que per- do, mostraban disonancia y hacían esfuerzos por reducirla
judique de alguna manera a alguien cercano supond ría un rac ionalizando esa decisión (col umna 4 de la Figura 6.3 ),
deterioro de su propia imagen de miembro competente del algo que no ocurría en la misma medida en los canad ienses.

0,7 / *
*
0,6 /
ra /
.::> 0,5
·2
01)
ou 0,4 /
ra
·¡;¡ /
e 0,3
ra
e
o /
0,2
o"'
o, 1 /
1
./ / l /
o 1 1

Canadienses Japoneses

■ Personal ■ Amigo

Di sonancia cognitiva tras la toma de decisiones en función del grupo cultural (canad ienses y japoneses) y la elección (personal y
amigo). Nota: El asteri sco indi ca que la media de la condi ción en disonancia cognitiva es estadísticamente significativa. Fuente:
Hoshino-Browne et al. (2005).


ACTITUDES

Otro resu ltado ll amativo de esta investi gación, que pone cul tura es la que determin a qué situac iones acti varán la di-
de manifiesto la influencia de la cultura en cómo y cuándo sonancia y cuáles la reducirán, siendo el autoconcepto ideal
las personas experimentan disonancia, es que, cuando se y la releva ncia del contexto situac ional, entre otros, los fac-
comparaba a parti cipantes canadi enses de ori gen asiático tores que subyacen en las diferencias entre culturas.
muy identifica dos con la cultura as iática con otros del m is- Parece, pues, que nos encontramos ante un fenómeno
mo origen pero más identificados con la cultura occ idental, universa l que sin duda ha ido evolucionando a lo largo de
los primeros reaccionaban de forma simil ar a los japoneses, la historia de nuestra especie. Ah ora b ien, ¿qué ventajas
y los segundos lo hacían como los ca nadi enses de origen puede suponer al ser humano experim enta r di sonancia, una
europeo (representados en la Figura 6.3). experi encia que, además, es desagradab le? Es muy proba-
Otra posible explicación de esta s di ferencias la aportan b le que el benefi cio esté precisamente en su ca rácter desa-
Choi, N isbett y Norenzayan (1999). Como vimos en el Ca pí- gradabl e, que mueve a la persona a intentar reducirla (del
tu lo 4, estos autores, en sus estudios sobre atribución, com- mismo modo que es beneficioso para el orga nismo tratar de
probaron que los asiáti cos ori entales son más conscientes reducir el hambre o la sed). Esta es la idea que propone Har-
de que su comportami ento puede estar determ inado por el mon-Jones (1999; Harmon-Jones y Harmon-Jones, 2002) en
contexto situacional. Por esa razón, les sería más fácil justi - su modelo de la disonancia cognitiva basado en la acción.
fica r su conducta (en la línea de los que rec ibían 20 dólares Segú n este autor, la di sonancia sería como un aviso de que
en el experimento de Festin ger y Ca rl smith) y, por lo tanto, ex iste una interferencia entre el pensa mi ento y la acción que
no experim entarían disonancia si hacen atribuciones situa- debería seguirse de él y, por tanto, de que no somos capaces
cionales. de control ar nuestra conducta dirigida a una determin ada
Por otra parte, otros muchos estudi os han demostrado meta. De ahí que intentemos eli minar esa interferencia y
que no es que no exista la experi encia de di sonancia en- restaurar nuestra capac idad para actuar eficazmente. Esta
tre los japoneses, sino que no aparece en las mi smas situa- sería la fun ción última, es dec ir, el carácter adaptativo para
ciones. De hecho, en varios estudios se ha demostrado la la especie, de nuestra motivac ión para reducir la disonancia
ex istencia de disonancia en la cultura nipona y que, por lo (puede encontrarse una expos ición más ampli a de este mo-
tanto, este fenómeno no se li mita a las sociedades occiden- delo en López-Sáez, 2007) .
tales (Sakai, 1999; Sakai y Andow, 1980). En conclusión, los resultados expuestos apuntan a una
Resumiendo, y ana liza ndo en profundidad las diferen- perspectiva importante en materi a cultural. Ciertos fenóme-
cias transculturales, se puede llega r a la conclusión ele que nos psicológicos como los sesgos atributivos, que hemos
el hecho de que las personas nos sintamos incómodas cuan- anali zado en el Capítu lo 4, y la disonancia cognitiva, que
do mantenemos simultáneamente creencias contradictori as, aparentemente muestran di fe rencias transculturales, poseen
o cuando nuestras actitudes no están en arm onía con lo que meca ni smos subyacentes que nos permitirían explica r cómo
hacemos, fo rm a parte de la naturaleza humana. Tanto los se produ ce la tendencia un iversa l a incu rrir en erro res atri-
occidentales como los orientales pueden experimentar la butivos y la neces idad de consistencia entre las actitudes y
tendencia a ju stifi ca r sus condu ctas contra-actitud inales; la la conducta.

Para fin ali za r, y com o co lofón de esta expos1c1on tor psico lógico implicado en la acep tac ión por parte
sobre la teoría de la disonancia cognitiva, en el Cua- de algunas mujeres del maltrato a que las someten sus
dro 6.8 se anali za el papel ele la disonancia como fac- parejas.

Mujeres maltratadas por sus parejas: el cambio hacia la sumisión


Con frecuencia aparecen en los medios de comuni ca- pendiendo de ca da caso, las razo nes qu e exp lica n que la
ción noti cias sobre muj eres maltratadas por sus parejas que mujer no busque ayuda pueden ser afectivas (dependencia
han estado soportando durante años esos abusos y vejacio- emocional de la pareja), económicas (dependencia econó-
nes sin denun ciar a sus verdu gos. Según datos del Obser- mi ca), o sociales (los fa mi li ares, los hijos, creencias reli gio-
vatorio contra la Viol encia Domésti ca y de Género, la ma- sas). Sin embargo, en la mayoría de los casos las razones
yoría de las muj eres asesinadas por sus parej as o ex-parejas psicológicas son las que impiden que la muj er emprenda
no había denunciado previam ente a sus agresores. ¿Por qué el camino para romper la relac ión. Las mujeres asesinadas
razón? ¿Ignoraban el peli gro que corrían? por sus parej as o ex-parej as son só lo la punta del iceberg
Los profesionales encargados de prestar apoyo asisten- de la violencia psicológica que padecen mil es de muj eres.
cial a muj eres víctim as de violencia por sus parejas o ex-pa- Este grave prob lema social se ha anali zado en Psico lo-
rejas saben muy bi en que en mu chas ocasiones la víctima gía desde di ferentes perspectivas . Al gunos de los procesos
retira la denuncia o disculpa a su agresor tratando de evitar psi cológicos impli cados están relac ionados con la disonan-
que vaya a la cárcel. Una de las característica s del maltrato cia cognitiva. La relac ión ini cial en una pareja en la qu e el
es que se conv ierte en algo crón ico. Las mujeres suelen per- hombre termin a siendo un maltratador no es muy diferente
manecer en esta situ ac ión durante largos periodos antes de de la situ ación de cualquier otra pareja. Los cambios son
dec idirse a denunciar al agresor y a romper la relac ión . De- paulatin os, por lo que no hay un deterioro bru sco que alerte ►
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

a la mujer. Formar una pareja es una de las decisiones más consciencia de la gravedad del mi smo. La muj er tiende a
serias que se toman en la vida. Ese compromiso se basa en disculpar al maltratador con argumentos como «es su ma-
la creencia de amor mutuo y en la disposición de estab lecer nera de ser», «es muy buen padre », «cuando se le pasa se
un futuro que se augura mejor junto a esa persona que sin arrep iente », lo que ll eva a mantener una actitud positiva
ell a. Una vez que se ha tomado esa decisión, se aumentará hacia él. Al mi smo tiempo, trata de hacer lo que él qui ere
la importancia de las creencias que la sustentan y se mi- para no desatar la violencia. Puede que el maltratad or reco-
nimi zará cualquier temor a que fracase. Es frecuente que nozca que se ha pasado en la agres ión, pero raciona li za rá
desde el comienzo de la relación apa rezca n cond uctas de su conducta argumentando que ha actuado legítimamente,
abuso, como amenazas, reproches o humill aciones, pero la como debía, só lo que fuera de sí por cu lpa de ell a. A l final,
muj er tiende a justifi ca rl as por varias razones: inicia lmente la muj er se siente responsab le de lo suced ido y paulatina-
no suelen ser malos tratos de mucha intensidad; se dan en mente se va sometiendo a los deseos del maltratador para
situaciones de conflicto que pueden ir seguidas de com- no provocar respuestas vio lentas. Cuando se desencadena
portamientos de amor; y, muy im portante, reconocer ese la vio lencia, la mujer se autoin culpa por no haberlo evi-
maltrato impli caría admitir el fracaso del compromi so de tado. Esa percepción negativa de sí mi sma va minando su
ser feliz al lado de ese hombre. au toestim a.
La agresión siempre surge en el marco de un conflicto y, El proceso es progresivo, y la mujer acaba viéndolo
al menos al principio de la relación, lo normal es que vaya como norm al. El maltrato es invi si bl e para los demás y
seguida de man ifestaciones de arrepentimi ento, por lo que tambi én para la propia muj er, que vive en una situac ión
la tensión que desencadenó la agresión queda ahogada por permanente de terror. En este proceso, las les iones psicoló-
expresiones de perdón. Dentro del marco de una relación de gicas suelen ser más graves que las fís icas. Para algu nas, el
compromiso mutuo en el que en su momento se estab leció sufrimi ento acaba con su ases in ato .
la relac ión de pareja, este tipo de sucesos se justi fica como Sin embargo, ca da vez hay más muj eres maltratadas
algo que ha ocurrido en unas circunstancias muy específicas. que consiguen esca par de ese tormento. El cambio ocurre
Poco a poco la víctima se ve envuelta en una dinám i- cuando dejan de ju stificar la conducta de su agresor, ca m-
ca a través de la cua l minimiza su prob lema sin que tome bian su actitud hacia él y deciden romper la relac ión.

los componentes del modelo que más influían en el


APLICANDO LAS TEORÍAS SOBRE uso o no de preservativos eran los aspectos afectivos
ACTITUDES V CONDUCTA de las actitudes, en mayor med ida que las creencias .
Es decir, no influía el co nocimiento que tenían sobre la
A modo de co nclusión, y sin pretender más que utilidad de los preservativos para la prácti ca del sexo
esbozar cada uno de los temas a los que se alude, a seguro, sino la mayor o menor satisfacción que rela-
co ntinuación se recogen una serie de ideas, surgidas cionaba n co n su uso. No obsta nte, la mayor influencia
de la ap li cac ión de las teorías que se han presentado la ejercía la norma subjetiva : qué hacen los otros ami-
en este capítulo, que pueden ser útiles para mod ifi- gos o qué piensan sobre el uso de co ndones, siendo la
car creencias y actitudes. Una de las funciones más norma de la parej a la que ejercía mayor influencia. Por
importantes de los psicó logos y orientadores es la de esa razón, es importante, en la intervención educa tiva
influir para mejorar o implantar determinadas co nduc- para fo mentar la práctica segura del sexo, formar a los
tas. Por ejemplo, para implementar en un barrio un jóvenes y adolescentes en habilidades de co muni ca-
programa dirigido a la prevención del SIDA sería ne- ción para que sea n asertivos y no se dejen ll evar por la
cesa ri o planifi car cómo se pueden modifica r y ampli ar opinión de los demás rea li za ndo co nductas no desea-
los co noc imientos de los jóvenes y adolescentes sobre das (Palacios, 2005; Sheeran y Taylor, 1999).
este tema, teniendo en cuenta, además, los aspectos El desa rrollo de la teoría de la disonancia cogni-
afectivos y los hábitos re lacionados co n la sexualidad tiva ha puesto de manifiesto la influencia que tiene
que afectan a esta prevención. el comportami ento realizado sobre la actitud. La in-
La aplicación de la teoría de la acción razonada y vestigación ha demostrado que cuando una persona
la teoría de la acción planificada puede ser de gran uti- rea li za una conducta, aunque sea de mínima impor-
lidad para implantar o fomentar conductas deseabl es, tancia, como podría ser asistir a una reunión de una
como las relacionadas co n la salud: sexo seguro, no asociac ión de alco hó licos anónimos, es más probable
ingerir alcohol si co nducimos, o evitar el consumo de que acepte rea li zar conductas más costosas relaciona-
tabaco y otras drogas. Desde estos modelos teór icos, das co n esa primera co nducta. La exp licac ión es que
por ej emplo, se ha estudi ado en vari as investi gaciones tratamos de ser y de parecer coherentes, no sólo ante
cómo propi ciar el uso de co ndones para la prevención los demás, sino tamb ién ante nosotros mismos. Como
del SIDA. Un metaanálisis sobre este tema revisó 56 se verá en el Capítu lo 7, la coherencia es un rasgo
estudios diferentes, ll ega ndo a la co nclusión de que muy valorado en nuestra sociedad y por ello tratamos
ACTITUDES

de ser consecuentes en nu estras actitudes y condu c- la complacencia inducida, ni el in centivo ni el casti-


tas. Esa neces idad de coherencia se puede utili za r para go favorecen el ca mbi o de actitudes. La razón es que
impl antar conductas deseab les en cualqui er ámbito de tanto las recompensas como los castigos o amenazas
la ps ico logía: clíni ca, ed ucativa u organi zacional. Si sirven de autoju stifi cac ión de por qué se ha rea lizado
se co nsi gue que la persona rea li ce alguna co ndu cta un a co nducta. Las recompensas, las amenazas o la im-
-a unque sea de mínim a importancia- relacionada con posición autoritari a para que se rea li ce un a conducta
el obj etivo al que se dirige la intervención, será más fá- co nsiguen só lo ca mbios mom entáneos y no modifica n
c il que co ntinúe actuando en esa línea. Hay que tener las actitudes. La exp li cac ión está en que la persona no
en cuenta, no obstante, que para que una perso na se atribu ye su con ducta a una motivac ión intrín seca, sin o
sienta co mprometida con la co ndu cta rea li zada y ac- a una impos ición extern a. En estos casos, se produce
túe de forma co nsi stente es preciso que entienda que el efecto de sobrejustificación, exp li cado en el capítu-
la ha rea li zado libremente, sin coacc iones externas. lo anteri or.
Co mo ya se ha comentado al exp lica r el paradigma de
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

RESUMEN

En el presente capítulo hemos visto que las acti- Se han recogido las aportaciones de las aproxi-
tudes son evaluaciones de un objeto, entendiendo maciones teóricas más importantes sobre las rela-
como tal cualquier ente susceptible de ser valorado ciones entre actitudes y conducta. El modelo MODE
positiva o negativamente, y que se componen de distingue entre dos tipos de procesamiento cognitivo
experiencias basadas en creencias, sentimientos o mediante los cuales las actitudes pueden guiar la
conductas. La expresión de las actitudes se mani- conducta: espontáneo o automático y elaborado o
fiesta a través de respuestas ante el objeto de acti - consciente. La teoría de la acción razonada se centra
tud. Esas respuestas se utilizan como medida de las en cómo las actitudes influyen en la conducta a tra-
actitudes. Las principales funciones psicológicas vés de un procesamiento deliberado. Por otra parte,
de las actitudes son : de conocimiento, instrumen- la teoría de la disonancia cognitiva permite explicar
tal, defensiva del yo, y expresiva de valores. Aun- cómo también las conductas cambian las actitudes.
que algunas actitudes tienen raíces biológicas, el Las aplicaciones de estas teorías son muy amplias y
aprendizaje social y los procesos de socialización existe abundante investigación sobre su utilidad para
son aspectos fundamentales en su formación . influir en la implantación de conductas deseables.
ACTITUDES

LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET

Conner, M. y Sparks, P. (2 002). Ambivalence and attitude. Este manu al es útil para ampli ar los contenidos sobre
Europea n Review of Socia l Psychology, 72, 3 7-70. actitudes y sobre las teorías de la acción razonada y
En este artícul o se define el concepto de ambiva len- de la di sonancia cognitiva . En con creto los Capítul os
cia actitudinal, se revi sa n dife rentes medidas de am- 17, 19 y 20 están destinados a aborda r estos temas.
biva lencia y se exa mina qué ori gina ambivalencia,
así como algunos obj etos de actitud que provocan Páez, D., Fern ández, l., Ubill os, S. y Zubi eta, E. (Coords.)
alta ambiva lencia. (2 003). Psicología Social, cultura y educación. Ma-
drid : Pea rson/ Prenti ce Hall.
Gómez-Berroca l, C. (1998). Di sonancia cognitiva y pen- En este texto, los Capítul os 1O, 11 y 12 tratan am-
samiento racional. En M . M oya (Coord .), Prácticas de pli amente los contenidos relac ionados con actitudes,
Psicología Social (pp. 93 -11 5). M adrid: UNED. vincul ándolos con aspectos culturales. En estos capí-
Se trata de una práctica que tiene como objetivo de- tul os se pre sentan algunos instrumentos utilizados
mostrar que la disonancia provocada por el hecho para medir diferentes tipos de actitudes. Los capítu-
de fumar puede ll eva r a estrategias irrac ionales para los de esta obra se pueden obtener en la siguiente
justificar esa conducta. Se puede rea li za r con adultos págin a web: http//w w w.ehu .es/pswparod
o con adolescentes y refl ex ionar con ellos sobre la
con ducta de fum ar, cómo se adquiere y se justifica Palacios, M . S. (2 005). Actitudes. En F. Expósito y M.
rac ionalizá ndola, lo que lleva aparejado el que se M oya (Coords.), Aplica ndo la Psicología Social (pp.
siga manteni endo una conducta tan nociva para la 94-11 7). M adrid: Pirámide.
sa lud . Se podría hacer una adaptac ión para refl ex io- Se revi san las teorías sobre actitudes y se muestran
nar sobre el consumo de otro tipo de drogas. ejempl os de apli cación a la reducción del prejui cio y
a la prevención del contagio de VIH .
Harmon-Jones, E. (2 000). Cognitive di ssonance and ex-
peri enced nega ti ve affect: Evidence that di ssonance http://faculty.washington.edu/agg/
increases experi enced negative affect even in the En esta página personal de Anthony G. Greenwa ld,
absence of aversive consequences. Personality and uno de los autores del IAT (test de asociaciones im-
Socia l Psychology Bulletin, 26, 1490-1 501. plícitas), ofrece vari os ejemplos de su utili zación
En esta investi gac ión, en un primer experimento se para medir actitudes implícitas hac ia dife rentes ob-
anali zan los efectos de la libre elecc ión y de las con- jetos de actitud . Asimi smo, en esta página se pueden
secuencias aversivas de la conducta contraactitudinal encontrar vari os artículos en inglés de este autor en
en la di sonancia cognitiva y en el subsiguiente ca m- versión electrónica .
bi o de actitud, comprobándose que no es necesa ri o
que la condu cta ocas ione resultados negativos. En un http:/ /www-unix.oit.umass.edu/ ~aizen/
segundo experimento se demuestra que el malestar En esta página personal de lcek Aj zen se pueden en-
psico lógico producido por la disonancia cognitiva se contrar versi ones electrónicas de las prin cipales pu-
reduce con el cambi o de actitud . bli caciones de la teoría de la acción razonada y de la
teoría de la acc ión pl anifi ca da.
Morales, J. F., Moya, M . C., Gaviri a, E. y Cuadrado, l.
(Coords.) (2 007). Psicología Social (3" ed.). M adrid:
McGraw-Hill.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adorno, T. W., Frenkel-Brunswik, E., Levinson, D. J. y Axsom, D. y Cooper, J. (1985). Cogn itive dissonance in
Sa nford, R. N . (1950). Th e authoritarian personality. psychotherapy: The rol e of effort justification in in-
Nueva York: Harper & Row. ducing weight loss. Journa l of Experimental Social
Ajzen, l. (199 1). The th eory of planned behavior. Orga- Psychology, 2 7, 149-1 60.
nizational Behavior and Human Decision Processes, Bamberg, S., Ajzen, l. y Schm idt, P. (2003). Choice of
50, 1 79-211. travel model in the theory of planned behavior. The
Ajzen, l. y Driver, B. L. (1992). App li cation of the theory role of past behavior, habit and reasoned action. Ba-
of planned behavior to leisure choice. Journal of Lei- sic and Applied Socia l Psychology, 25, 1 75 -1 88.
sure Research , 24, 207-224. Beauvo is, J. L. y Joule, R. V. (1999) . A radica l point of
Ajzen, l. y Fishbein, M. (1977). Attitude-behavior rela- view on dissonance th eory. En E. Harmon-J ones y J.
tions: A theoretica l ana lys is and review of emp íri ca ! Milis (Eds.), Cognitive dissona nce: Progress on a p iv-
resea rch. Psychological Bulletin, 84, 888-918. ota / theory in socia l psychology (pp. 45- 70). Wash-
Ajzen, l. y Fishbein, M. (2 000). Attitude and the atti - ington: American Psychological Association.
tude-behavior relation : Reasoned and automatic pro- Bem, D. J. (1967). Se lf-perception: An alternative inter-
cesses. En W. Stroebe y M . Hewstone (Eds.), Europe- pretation of cognitive dissonance phenomena. Psy-
an Review of Socia l Psychology (Vo l. 11 , pp. 1-33). chological Review, 74, 183-2 00.
Ch ichester: Wiley. Bem, D. J. (1972) . Self-perception theory. En L. Berkowitz
Ajzen, l., y Fishbein, M. (2005). The influence of attitudes (Ed.), Advances in experimenta l Social Psychology
on behavior. En D. A lbarracín, B. T. Johnson y M. P. (Vo l. 6, pp. 1-62) . Nueva York: Academic Press.
Zanna (Eds.), Th e handbook of attitudes (pp. 1 73- Bohner, G. y Wanke, M . (2002). Attitudes and attitude
221 ). Mahwah: Lawrence Erlbaum. change. Nueva York: Psychology Press.
Albarracín, D. , Johnson, B. T., Fishbein, M ., y Mu eller- Brehm, J. W. (1956). Postdecision changes in the desi r-
leile, P. A. (2 001 ). Theories of reasoned action and ab ility of alternatives. Journa/ of Abnormal and Social
planned behavior as models of co ndom use: A me- Psychology, 52, 384-389.
ta-analysis. Psychologica l Bulletin, 727, 142-161. Briñol, P. , Horcajo, J., Becerra, A., Falces, C. y Sierra, B.
Albarracin, D. y Vargas, P. (20 1O). Attitudes and persua- (2002) . Ca mbi o de actitudes implícitas. Psicothema,
sion: From biology to socia l responses to persuasive 74, 771-775.
intent. En S. T. Fiske, D. T. G il bert y G. Lindzey (Eds.), Choi, l., Nisbett, R. E. y Norenzaya n, A. (1999). Causa l
Handbook of Socia l Psychology (5 ª ed., pp. 394- attribution across cu ltu res: Variation and universality.
427). Hoboken: Wiley. Psychological Bulletin, 725, 47-63.
Aronson, E. (1968). Dissonance theory: Progress and Cooper, J. y Fazio, R. H . (1984). A new look at disso-
problems. En R. Abe lson, E. Aronson, W. McGuire, nance theory. En L. Berkowitz (Ed.), Advances in ex-
T. Newcomb, M. Rosenberg y P. Tannenba um (Eds.), perimental social psychology (Vol. 17, pp. 229-266).
Theories of consistency: A sourcebook (pp. 5-27). Nueva York: Academic Press.
Chicago: Ra nd McNally. Cooper, J. y Stone, J. (2000). Cognitive dissonance and
Aronson, E. (1999). Dissonance, hypocrisy, and the the soc ial group. En D. J. Terry y M. A. Hogg (Eds .),
self-concept. En E. Harmon-Jones y J. Milis (Eds.), Attitudes, behavior and social context. The ro le of
Cognitive dissonance: Progress on a pivota/ theory in norms and group membership (pp. 227-244). Lon-
social psychology (pp. 103-126). Washington: Ame- dres: Lawrence Erlbaum.
rican Psychological Association. Cru z, J. E. (2008). Condi cionam iento eva luador de pre-
Aronson, E. y Carlsm ith, J. M. (1963). Effect of severity of ferenc ias en el consumido r a partir del atractivo fís i-
threat on the va luation of forbidde n behavior. j ourn al co. Revista Latinoamericana de Psicología, 40, 345-
of Abnormal and Socia l Psychology, 66, 584-588. 359.
Aronson, E., Fried, C. y Stone, J. (1991 ). Overcom ing Devine, P. G. (1989). Stereotypes and prejudice: Their
denial and increasing the intention to use condoms automatic and controlied components. Journal of
through the induction of hypocrisy. American journal Persona/ity and Social Psychology, 56, 5-18.
of Public Hea /th, 87, 1636-1638. Eagly, A. H. y Chaiken, S. (1998). Attitude stru cture and
Aronson, E. y Milis, J. (1959). The effect of severity of function. En D. T. Gi lbert, S. T. Fiske y G. Lindzey
initiation on liking fo r a group. Journa l of Abnormal (Eds.), Handbook of Social Psychology (4ª ed., Vol. 2,
and Socia l Psychology, 59, 1 77- 181. pp. 269-322). Boston : McGraw-Hi li .
ACTITUDES

Eagly, A. H. y Chaiken, S. (2005). Attitude research in the Journa l of Personality and Socia l Psychology, 74,
21st Century: The current state of kn owledge. En D. 14 64-1480.
Albarracín, B. T. Johnson y M . P. Za nna (Eds .), The Greenwald, A. G., Nosek, B. A. y Banaji, M . R. (2 003).
handbook of attitudes (pp. 743-767). Mahwah: Law- Understanding and using the impli cit association
rence Erlbaum. test: l. An improved scorin g algorithm. j ournal of Per-
El li ot, A. J. y Dev ine, P. G. (1994) . On the motivational sona lity and Social Psychology, 85, 197-2 16.
nature of cognitive dissonance. Dissonance as psy- Harm on-Jones, E. (1999). Towa rd an understanding of
chologica l discomfort. Journal of Personality and So- the motivation underlying dissonance effects: Is the
cial Psychology, 67, 382-394. production of aversive conseq uences necessary? En
Erwin, P. (2001 ). Attitudes and persuasion. Hove: Psy- E. Harm on-Jones y J. Milis (Eds.), Cognitive disso-
chology Press. nance: Progress on a pivota/ theory in socia l psychol-
Faz io, R. H. (1990). Multipl e processes by which atti- ogy (pp. 71-99). Wash ington: American Psychologi-
tudes guide behavior: The MODE model as an inte- ca l Association.
grati ve framework. En M . Za nna (Ed.), Advances in Harmon-Jones, E. (2000) . Cognitive dissonance and ex-
experimental social psychology (Vol. 23, pp. 75 -109). perienced negative affect: Evidence that dissonance
Nueva York: Academic Press. in creases experi enced negative affect even in the
Faz io, R. H ., Jackson, J. R., Dunton, B. C. y Williams, absence of aversive consequences. Personality and
C. (1995). Variability in automatic activation as an Socia l Psychology Bul/etin, 26, 1490-1501 .
unobtrusive measure of racia l attitudes: A bona fide Harmon-jones, E. y Harmon-Jones, C. (2002). Testing the
pipeline? Journ al of Personality and Socia l Psycholo- acti on based model of cognitive dissonance. The ef-
gy, 79, 1013-1027. fect of action orientation on postdecisional attitudes.
Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. Personality and Socia l Psychology Bulletin, 28, 711 -
Stanford: Stanford University Press (versión en caste- 723.
llano: Teoría de la disonancia cognoscitiva. M ad rid : Harmon-Jones, E. y Mili s, J. (1999). An introduction to
Instituto de Estudios Po líti cos, 1975). cogniti ve dissonance theory and an overvi ew of cur-
Festinger, L. (1999) . Reflection on cognitive dissonance: rent perspective on the theory. En E. Harmon-Jones
30 yea rs later. En E. Harm on-Jones y J. Milis (Eds.), y J. Mi li s (Eds .), Cognitive dissonance: Progress on a
Cognitive dissonance: Progress on a pivota/ theory in pivota/ theory in social psychology (pp . 3-2 1). Was h-
social psychology (pp. 38 1-388). Wash ington: Amer- ington: Ameri ca n Psycho logica l Association.
ica n Psychological Association. Heider, F. (1958). The psychology of interpersonal rela-
Festinger, L. y Ca rl smith, J. M. (1959). Cognitive conse- tions . Nueva York: Wiley.
quences of fo rced compli ance. Journal of Abnormal Heine, S. J., Lehman, D. R., Markus, H. R. y Kitayama, S.
and Socia l Psychology, 58, 203-2 1O. (1999). Is there a universa l need fo r positive self-re-
Festinger, L., Riecken, H. W., y Schachter, S. (1956). ga rd ? Psychological Review, 106, 766-794.
When prophecy fails. Minnea poli s: University of Hoshino-B row ne, E., Za nna, A. S., Spencer, S. J., Za nna,
Minnesota Press . M . P., Kitayama, S. y Lackenbauer, S. (2005). On the
Fi shbein, M. y Ajzen, l. (1975). Belief, attitude, inten- cultural gui ses of cogni tive dissonance: The case of
tion and behavior: A n introduction to theory and re- Easterners and Westerners. Journal of Personality and
search. Reading: Addison-Wes ley. Socia l Psychology, 89, 294-31 O.
Fi shbein, M., Thomas, K. y Jacca rd, J. J. (1976). Voting Katz, D. (1960). Th e fu ncti ona l approach to the study of
behavior in Britain: An attitudinal ana lysis. Londres: attitudes. Public Opinion Q uarterly, 24, 1 63 -204.
SSRC Survey Unit. Krosnick, J. A., Judd, C. M. y Wittenbrink, B. (2005) .
Gorn, G. J. (1982). The effects of music in advertising on The measurement of attitudes. En D. Albarracín, B.
choice behavior. A classical conditioning approach. T. Johnson y M . P. Zanna (Eds.), The handbook of
Journal of Marketing Research, 46, 94-101 . attitudes (pp. 21-76). M ahwah: Lawrence Erlbaum.
Greenwald, A. G. y Banaji, M . R. (1995). lmpl icit socia l Krosni ck, J. A. y Petty, R. E. (1995). Attitude strength: An
cognition: Attitude, self-esteem, and stereotypes. Psy- overview. En R. E. Petty y J. A. Krosnick (Eds.), At-
chologica l Review, 102, 4-27 . titude strength. Antecedents and conseq uences (pp.
Greenwald, A. G., M cG hee, D. E. y Schwartz, J. K. 1-24). Hillsdale: Lawrence Erlbaum.
L. (1998). Measuring individual differences in Lai rd, J. D. (1974) . Self-attribution of emotion: Th e effects
impli ci t cognition. Th e implicit assoc iation test. of expressive behavior on the qua lity of emotional
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

experience. Journal of Personality and Social Psychol- Festinger. En E. Harmon-Jones y J. Mi li s (Eds.), Cogni-
og}'¡ 29, 475-486. tive dissonance: Progress on a pivota/ theory in social
Likert, R. (1932). A technique far the measurement of at- psychology (pp. 207-294). Washington: Ameri can
titudes. Archives of Psycholog}'¡ 140, 1-55. Psychological Association.
López-Sáez, M. (2007) . Revisiones y nuevas aportaciones Sakai, H. y Andow, K. (1980). Attribution of personal
a la teoría de la disonancia. En J. F. Morales, M. C. res-ponsibility and dissonance redu ction. Japanese
Moya, E. Gaviria e l. Cuad rado (Coord s.), Psicología Psychologica l Research, 22, 32-41.
Social W ed., pp. 535-559). Madrid: McGraw-Hill. Sheera n, P. y Taylor, S. (1999). Predicting intenti ons to
M anstead, A. S. R., Proffit, C. y Smart, J. (1983). Pred ict- use condoms: A meta-ana lys is and compa ri son of the
ing and understanding mothers' infa nt-feedi ng inten- theories of reasoned action and planned behavior.
tions and behavior. Testing the theory of reasoned Journa l of Applied Social Psychology, 29, 1624-1675.
action. Journal of Personality and Social Psychology, Simon, L. Greenberg, J. y Brehm, J. (1995). Trivialization:
44, 657-6 71. The fargotte n mode of dissonance red uction. Journal
M arku s, H. R. y Kitayama, S. (1991). Culture and the self: of Personality and Socia l Psychology, 68, 247-260.
lmpli cations far cogniti on, emotion, and moti vation. Steele, C. M. (1988). The psychology of self-affirmation:
Psychological Review, 98, 224-253. Sustain ing the integrity of the self. En L. Berkowitz
McGregor, l. Newby-Clark, l. R. y Za nna, M. P. (1999). (Ed.), Advances in Experim enta l Social Psychology
" Remembering" dissonance: Simultaneous accessi- (Vol. 2 1, pp. 26 1-302). Sa n Diego: Academi c Press.
bi lity of inconsistent cognitive elements moderates Stone, J. y Cooper, J. (2001 ). A self-standa rd model of
ep istem ic discomfart. En E. Harmon-Jones y J. Mili s cogn itive dissonance. Journal of Experimental Social
(Eds.), Cognitive dissonance: Progress on a pivota/ Psychology, 37, 228-243.
theory in social psychology (pp. 325-353). Washing- Tesser, A. (1993) . The importance of heritability in psy-
ton: Ameri can Psychological Association. chologica l research: The case of attitudes. Psycholog-
Miller, D. T., Monin, B. y Prentice, D. A. (2000). Pluralis- . ica l Review, 700, 129-142.
tic ignorance and inconsistency between prívate atti- Triandi s, H. C. (1996). The psychological measurement
tude and public behavior. En D. J. Terry y M . A. Hogg of cu ltu ral syndromes. America n Psychologist, 51,
(Eds .), Attitudes, behavior and socia l context (pp. 95- 407-415.
113). Londres: Lawrence Erlbaum. Ubillos, S. (1995). Guía de educación sexual. Recursos
Newby-Clark, l. R., McGregor, l. y Zanna, M . P. (2002). para diseñar un programa (Vo l. 2). San Sebastián.
Thinking and caring about inconsistency: When and Diputación Foral de Guipúzcoa. Departamento de
fa r whom does attitud inal ambiva lence feel un com- Ju ventud y Deportes.
fa rtab le? Journal of Personality and Social Psycholo- Ubillos, S., Mayordomo, S. y Páez, D. (2003). Actitudes:
g}'¡ 82, 157-166. definición y med ición. En D. Páez, l. Fernández, S.
Olson, J. M. y Stone, J. (2005). The influence of behav- Ubillos y E. Zubieta (Coords.), Psicología Social, cul-
ior on attitudes. En D. Albárracín, B. T. Johnson y M. tura y educación (pp. 301-326). Madrid: Pearson/
P. Za nna (Eds.), Th e handbook of attitudes (pp . 223 - Prentice Hall .
27 1). Mahwah: Lawrence Erl baum. Walter, E., Nagengast, B. y Trassell i, C. (2005). Evaluative
Osgood, C. E., Suci, G. J. y Tannenbaum, P. H. (1957). conditioning in Socia l Psychology: Facts and specu-
Th e measurement of meaning. Urbana: University of lations. Cognition and Emotion, 19, 175 -196.
lllinoi s Press. Zajonc, R. B. (1968) . Attitudinal effects of mere exposure.
Osgood, C. E. y Tannenbaum, P. H . (1955). The principie Journa/ of Personality and Social Psycholog}'¡ 9, 1-29.
of congruity in the prediction of attitude change. Psy- Zanna, M. P. y Cooper, J. (1974). Dissonance and the
chologica l Review, 62, 42-55. pill. An attrib uti on approach to study ing the arousa l
Palacios, M. S. (2005). Actitudes. En F. Expósito y M. properties of dissonance. Journal of Personality and
Moya (Coords.), Aplicando la Psicología Social (pp. Social Psychology, 29, 703-709.
94-11 8). Madrid: Pirámide. Zanna, M. P. y Rempel, J. K. (1988) . Attitudes: A new
Sakai, H, (1999). A multiplicative power-function model look at an old concept. En D. Bar-Tal y A. Kruglanski
of cognitive dissonance: Toward an integrated theo- (Eds.), The Social Psychology of knowledge (pp. 315-
ry of cognition, emotion, and behaviour after Leon 334). Nueva York: Ca mbridge University Press.
Influencia, Persuasión y
Cambio de Actitudes
Mercedes López Sáez

OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS QUE SUBYACEN A LOS PROCESOS DE
INFLUENCIA
Compromiso y coherencia
Reciprocidad
Validación social
Escasez
Simpatía
Autoridad
EFICACIA DE LAS TÁCTICAS DE INFLUENCIA
CAMBIO DE ACTITUDES MEDIANTE MENSAJES PERSUASIVOS
Modelo del aprendizaje del mensaje
La teoría de la respuesta cognitiva
Modelo heurístico
El modelo de probabilidad de elaboración
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN QUE AFECTAN A LA PERSUASIÓN
La fuente persuasiva o comunicador
El mensaje
El receptor
El canal de comunicación
El contexto o situación
CARA Y CRUZ DE LA INFLUENCIA Y LA PERSUASIÓN

RESUMEN
LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TÉRMINOS CLAVE
Procesos básicos de influencia • Táctica del «pie en la puerta» • Táctica de la «bola baja» •
Táctica de «un penique es suficiente» • Táctica del «portazo en la cara» • Persuasión •
Ruta central en la persuasión • Ruta periférica en la persuasión
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

OBJETIVOS

■ Conocer los principios básicos sobre los que se ■ Conocer y ana lizar las diferencias entre distintas
sustenta la influencia social y comprender su ca- aproximaciones teóricas que han abordado el
rácter funcional y adaptativo. estudio de la persuasión y el camb io de actitu-
■ Identificar las características de las tácticas de des a través de la comunicación.
influencia basadas en cada uno de esos princi- ■ Asimilar la influencia que ejercen en la eficacia
pios. persuasiva los elementos que forman parte del
■ Reflexionar sobre cómo influyen las variables proceso de persuasión: com unicador, mensaje,
del co ntexto social en la eficac ia de las tácticas receptor, ca nal y contexto.
de influencia .
INFLUENCIA, PERSUASIÓN Y CAMBIO DE ACTITUDES

este manual se describen brevemente estas líneas de


INTRODUCCIÓN investigación), por c itar algunos ejempl os.
Podemos enco ntrarnos a lo largo del día con múl -
Como se destaca a lo largo de este manual (espe- tipl es situaciones de influ encia soc ial. Por ejemplo,
c ialmente en los Capítul os 1, 2 y 8), el ser humano es podemos in te ntar co nvencer a nu estro hijo para que
incapaz de aprender a desenvo lverse como person a si estudi e, ped ir a un co mpañero que nos ay ude a ter-
no es a través de la relación que mantiene co n otros minar un trabajo, alguien en el supermercado in ten-
ind ividuos. Esa dependencia ori gin a que nu estro desa- ta vendernos un producto en promoción, un anun c io
rro ll o esté vinc ul ado a procesos de influ encia socia l, ya en la te lev isión nos recuerda la neces idad de uti lizar
que incl uso aq uell as co ndu ctas propi amente humanas el c inturón en el coche, o un ca ndidato políti co nos
para las que estamos filogenéticamente program ados, ex horta a vota rl e desde un ca rtel publi c itario . En to-
como ca min ar erguidos o habl ar, no las podríamos dos estos procesos de influencia unas veces actuamos
desa rro llar si no las aprendi éramos de otras perso nas co mo agente que in flu ye en la co nducta de otras per-
de nu estro entorno. Si anali za mos detenidamente qué sonas y otras como blanco que rec ibe la influ encia. En
induce la co nducta hum ana, observaremos que la vida cualquier caso, la intenc ión de influir de una perso na
cotidian a está llena de ejemplos de influ encia. ¿Qué irá diri gid a a modifi ca r al menos uno de los compo-
hace que ca mbi emos nu estra fo rma de vestir segú n nentes de las actitudes (cree ncias, sentimientos o co n-
marca cada año la moda? ¿A qué se debe que votemos ductas), es decir, la influ enc ia impli ca procesos rela-
a un determi nado partido y no a otro? ¿Cómo logran cionados co n el ca mbio de actitudes hacia un objeto
los padres o maestros que los niños siga n sus instruc- actitudin al. En último térm ino, esa intención ele mod i-
ciones? ¿Por qué una perso na, aparentemente norm al, fica r las actitu des pretende co nseguir algú n cambio en
se co nvi erte en un terrori sta ca paz de inmo larse en el comportami ento. En algunas ocas iones, se tratará
apoyo ele una ca usa? ¿Cómo se logró que ca mbi aran de lograr un comportami ento co ncreto, como podría
las leyes para que las muj eres alca nzara n el derecho ser la compra de un producto, usa r el c inturón o votar
al voto? a un ca ndidato. En otras mu chas, se pretende camb iar
La influ encia soc ial es un aspecto ese ncial en el actitudes generales, por ejemplo, hacia el estudi o o
desarro ll o de los individu os y tambi én de la soc iedad hac ia el cu id ado de la naturaleza, con el objetivo de
en su co njunto. De esos procesos de influ encia de- que ese ca mbi o afecte a var ios compo rtami entos dife-
pende, en buena medida, que las estru cturas y va lores rentes, como ap licarse e interesa rse por el estudio de
que rigen una sociedad se mantenga n o ca mbi en. Por cua lq uier as ignatura, o ll evar a cabo co ndu ctas conse-
esa razón, la influ encia soc ial es un tema central para cuentes co n el cuidado del medio ambi ente, como re-
la Psi co logía y muy espec ialmente para la Psico logía cicl ar o utili za r preferentemente med ios de transporte
Socia l, co mo lo pon e de manifiesto la defini ción sob re púb lico en vez del coche.
esta discip lin a que adoptábamos en el primer capítulo : Los modos de influ encia socia l so n muy diversos
«Estudio científico de cómo los pensam ientos, emo- y se puede diferenciar entre distintos tipos. Así, la in-
ciones y co ndu ctas de las person as so n influidos por flu encia pu ede ser directa o indirecta, inmediata o a
el co ntex to soc ial, es dec ir, por los demás» . Como se largo pl azo, ex istiendo un acuerdo exp líc ito, o no, en-
ha comentado en el Ca pítulo 1, ele acuerdo con esta tre la persona que influ ye y su blanco de influenc ia
defini c ión, el fenómeno de la influencia soc ial es tan (Ng, 200 1). N o es raro, por lo tanto, que se hayan pro-
amplio que está presente en prácti ca mente todos los puesto diferentes tipo logías para cl as if ica r los procesos
tóp icos de los que se oc upa la Psico logía Socia l. de influencia. Si tenemos en cuenta el esce nari o en el
Remiti éndonos al pasado, un hito en la hi stori a ele que ti ene lu ga r el proceso de influenc ia, nos enco ntra-
esta disc iplin a lo constituye el trabajo de Norman Tri- mos co n tres tipos de co ntextos frecuentes:
p lett, que en 1897 publi ca los resu ltados del primer
experim ento qu e se menc iona en el marco de la Psi- ■ Co muni cac ión cara a cara. En estas interacc io-
co logía Social. Como se indi có en el Capítulo 1, este nes el agente y el bl anco de influencia intervi e-
experimento consi stió en demostrar la influenc ia que nen si multánea mente, por lo que la comuni ca-
ejerce la presencia el e otras perso nas en el rendimi ento c ión es bid ireccion al y dialéctica, ya qu e, por
al desa rro ll ar una tarea física . Otros mu chos trabaj os una parte, el agente de influenc ia trata de im a-
embl emáticos tambi én versa n sobre fenómenos de in- gi nar qué pasa por la cabeza del otro para tratar
flu encia, co mo los rea li zados por Sherif (1936) sobre de adaptar su conducta pero, a su vez, el blan co
las norm as de grupo y su influencia en los individu os, de influ enc ia pa rti cipa imponiendo su postura.
o los ll evados a ca bo por Asch (1951) en to rno a la in- ■ Com unicac ión directa dirigida a una audiencia.
fluen cia que ejerce una mayo ría (en el Capítul o 13 de El ejemplo más cla ro lo constituye un mitin. Este
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

tipo de interacc ión es poco recíproca, ya que, mentales propios que han permitido sustentar sus su-
aunqu e el b lanco de influ enc ia puede expresar puestos teóricos específicos.
su aprobación o rechazo medi ante ap lausos o
ab ucheos, apenas co nseguirá influir en la co n-
ducta que ll eve a ca bo el age nte.
■ Com uni cación de masas. Es la característica de PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
la propaganda y la pub li cidad y, en general, de QUE SUBYACEN A LOS PROCESOS DE
la que se transmite a través de los medios de co- INFLUENCIA
muni cac ió n. La influenc ia del b lanco se limita a
aceptar o rechaza r ese medio de co muni cac ió n ¿Cómo co nsiguen las personas que otros haga n lo
(o a prestar le más o menos atenc ión). que ell as qu ieren? Todos tenemos la experi enc ia de
conocer a individuos que so n espec ialm ente háb il es
Aunque el fenómeno de la influenc ia sea generali- para convencer a los demás. Según re lata el prop io
zab le a los procesos psicosocia les en su co njunto, se Robert Cialdin i, su teoría sobre los procesos de in-
ha desarroll ado un corp us teórico y ap licado específi- flu enc ia la desarrolló observando có mo se compor-
co de la influencia soc ial que ha pu esto el énfasi s, f un - taba n aq uell as personas cuya profesión cons iste en
damentalmente, en comprender en qué situac io nes se co nvencer a los demás (vendedores, pub li c istas, có-
produce un camb io de actitudes o de co ndu cta debido mi cos y líderes po líticos o reli giosos). Estas personas
a la influencia intenc io nada por parte de un agente (no d ifíci lm ente prosperarían en su profesión si no fueran
entrarían aquí los procesos de influenc ia del grup o so- lo suficie ntemente háb il es para influir en los demás,
bre sus mi embros, que será n abordados en el Capítulo por lo que desarro ll an tácticas adecuadas para lograr
13). Desde esta perspectiva, hay dos temas típ icos de persuadir. Po r otra parte, las tácticas útil es so n las que
estudio sobre los que versa este capítul o: aq uell os que tienen éx ito y se tra nsmiten de un a generac ió n a otra,
ti enen que ver co n la conform idad o aceptac ió n de un bien en las esc uelas de marketi ng y de pub li cid ad,
req uer imiento, y los que tratan de la influ enc ia logra- bien por imitac ió n de unos profesionales a otros.
da a través de comunicaciones persuasivas (Forgas y No obstante, las tácticas de influencia no las uti-
Wi lli ams, 200 1). li za n únicamente los expertos en el tema. Todos las
Siguiendo esta distinción, clásica en el área, el ca- emp leamos cua ndo queremos co nseguir algo de los
pítu lo se divide en dos grandes apa rtados. En primer demás. En fu nc ión del b lanco de infl uencia y de la
luga r, se anali za la propuesta de Robert Cialdin i, que situ ación uti li zaremos un a u otra táctica . Es fáci l que si
resume procesos comp lejos de influencia - referidos a queremos co nsegu ir ay uda de un co mpañero nos diri-
la aceptación de una petición- en se is princip ios psi- jamos a aque ll a persona a la que sabemos que le res ul -
co lógicos. El enfoqu e de Cia ldini (200 1) es de amplio
alca nce y permite exp li ca r fenómenos de influencia
que se producen en diversos contextos, como relac io-
nes íntimas, negoc ios, po lítica, sectas, timos, propa-
ga nda o publ ic idad, por c itar algunos ej emp los. En se-
gu ndo lugar, se consideran los procesos de persuasión
organ izados a través de la co muni cac ión. Los estud ios
denom in ados de persuasión se ap li ca n a situaciones
más co ncretas y aba rca n aque ll os procesos de influ en-
cia que ocurren a través de una co muni cació n, en la
que una fuente o com uni cado r emite un determinado
mensaj e diri gido a un receptor o a una audi encia, co n
la intención de influir en sus actitudes o condu cta. A
pesar de esta diferenc iac ión, hab itual en los manu ales
de Psicología Soc ial, es importante subrayar que las
técni cas de influ enc ia so n aplicab les en ambos ca m-
pos de estudio, ya que se fund amentan en procesos
psico lógicos que subyacen a cualqui er fenómeno que Robert B. Cialdini es profesor eméri to en la Universidad de Ar izona.
tenga efectos en el ca mbio de actitudes o de co ndu cta Ha sido distinguido por la Sociedad de Persona lidad y Psicología
co mo consecuenc ia del deseo de un agente de influi r Social con el premio Donald Campbelf, uno ele los más prestigiosos
en otras personas. No obstante, cada uno de estos dos en esta área. Está considerado como uno de los máx imos expertos
en influencia social.
grandes enfoqu es ha desarro ll ado paradigmas experi -
INFLUENCIA, PERSUASIÓN V CAMBIO DE ACTITUDES

ta mos simpáticos o a la que nos debe algún favor. Sin Es precisa mente su ca rácter fun c ional, es decir, el
emba rgo, si lo que pretendemos es conseguir ayuda de que son útil es y adaptativos en mu chos co ntextos, lo
nuestra pareja, puede que empl eemos una estrategia que hace que sea tan eficaz el usa r tácti cas que apelan
de queja, recordando todo lo que habitu almente ha- a algun o de estos prin c ipi os psico lógicos bási cos para
cemos en el hoga r o aludi endo a nuestro estado físico conseguir las respuestas deseadas en una interacc ión.
de ca nsa ncio o malestar. Cuand o habl amos de prin cipi os psico lóg icos estamos
El méri to de Cialdini (2001 ) co nsiste en sistema- aludi endo a c iertas ca racterísti cas fund amentales del
tiza r teóri ca mente las tácti cas que observaba en los se r humano de las que se deri va n muchos comporta-
profesionales, en relación co n seis prin cipi os psi co ló- mi entos (véase el Capítul o 2).
gicos que subyacen en los procesos de influencia. Se- Como ya se ha co menta do, el enfoq ue teó ri co pro-
gún este autor, la aceptación de las demandas de otra puesto po r Ciald ini se ce ntra en un ca mbi o de co m-
perso na se puede exp lica r por alguno de los sigui entes porta mi ento que se puede denomin ar aceptac ión o
procesos psico lógicos bás icos: co mp lacenc ia, y es generali zabl e a c ualqui er intento
de influencia que tenga que ver co n procesos diri gidos
■ Compromi so/coherencia a lograr la aceptac ión de un requerimi ento.
■ Reciproc idad En los sigui entes apartados se describe cómo ca da
■ Validación social uno de los se is prin c ipi os puede fun c ionar co mo heu-
■ Escasez rísti co que co ntribuye a co nseguir la influ encia de-
■ Si mpatía seada, así co mo las tácti cas más co mun es basa das en
■ Autori dad cada uno de ell os.

Q ue aceptemos o no los requerimi entos de otra


persona no siempre se debe a que rea li cemos un pro- Compromiso y coherencia
cesa mi ento cognitivo muy elaborado. Para que nos
paremos a anal iza r detall adamente ca da elemento La co herenc ia es una cualidad a la qu e se le co n-
de inform ac ión que nos ll ega de esa persona neces i- cede gran importancia soc ial, ya que se asoc ia a per-
ta mos ti empo y la suficiente ca pacidad y motivac ió n sonas honradas, establ es y racionales. Por el contra-
pa ra rea li za r ese esfu erzo. Lo más frec uente es qu e ri o, a aquell as perso nas que se perc iben co mo poco
nos dejemos ll eva r por procesos automáti cos o heurís- coherentes y se las considera superf iciales y poco ló-
t icos, que nos resultan fi abl es en esa interacción. Esos gicas. Esa es la razón por la que deseamos no sólo
procesos automáti cos se basa n en reg las de actu ac ión parecer co herentes ante los demás, sin o tambi én sen-
v incul adas a un co ntexto concreto y, como expli cá ba- tirn os co herentes ante nosotros mi smos. La teo ría de
mos en el Ca pítul o 3, so n útil es, ya que nos permiten la diso nanc ia cognitiva (desa rroll ada en el Capítul o 6)
dar una respu esta rápida, sin empl ea r mu cho ti empo se fund amenta en el reconoc imi ento de que la fa lta
ni esfu erzo, lo que posibili ta que dediquemos nuestra de co herenc ia nos provoca un malestar psi co lógico
mente a otros aspectos presentes en la situ ación. qu e nos motiva a ca mbios en actit udes y condu cta,
Los princ ipi os descritos por Cialdini se refi eren a de fo rma que no ex ista di screpancia entre diferentes
norm as y a reg las de actu ación mu y va loradas social- aspectos de nu estra actitu d: creenc ias, sentimientos o
mente. Por ejemplo, se valora mu cho ser co nsi stente comportami entos.
co n los co mpromi sos adquiridos (coherencia) o co- De alguna manera, co mo pu ede desprenderse de
rresponder cuando te hacen un rega lo o algún favor la teoría de la di sonancia cog ni tiva, la co nducta que
(reciproc idad). Estos se is prin cipi os psico lógicos, qu e rea li za mos compromete nuestros actos futuros, ya
ri gen mu chos de los procesos de interacc ión soc ial, que nos in citaría a actuar en la mi sma línea para as í
t ienen en común las siguientes ca racterísti cas : comportarn os con co herenc ia. En torn o a los aspectos
psico lógicos del compromi so, Ki esler (197 1) ofrece la
1. Son útil es en la mayo ría de las situ aciones. siguiente defini c ión co nceptual, muy escl arecedora
2. Son muy va lorados soc ialm ente. para comprender cómo actú a el co mpromi so co n la
3. Se aprenden desde la infa nc ia. condu cta previamente rea li zada co mo prin cipio psi-
4. Sirven como heurísti co o atajo cognitivo para co lógico subyacente: «el compromiso es el vínculo que
interpretar una situac ión soc ial y actu ar rápida- existe entre et.individuo y sus actos ». Es decir, según
mente. este auto r, de ca ra a los demás, fun damentalmente nos
5. Suelen ser utili za dos co n mucha frec uencia y comprometen los actos púb li cos, no tanto las ideas o
en contextos muy diferentes para convencer. las opin iones, en las que sería más fác il ju stifi ca r un
ca mb io.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Además, hay qu e tener en cuenta que la coheren- sicamente, tres tácticas de influ encia fundamentadas
c ia es una motivación psicológi ca básica no sólo por- en el co mpromiso y la co herenc ia: la táctica del «p ie
que sea valorada socialmente. Según el modelo basa- en la puerta», la de la «bo la baja» y la de «incluso un
do en la acción, al que hemos aludido en el Capítulo 6 penique es suficiente».
(Harmon-Jones y Harmon-Jones, 2002), la coherencia
tiene un carácter adaptativo y funcional, ya que permi- Táctica del «pie en la puerta» ( «foot-in-the-door,,
te a la persona llevar a cabo eficazmente una lín ea de technique)
acción (está muy relacionada con el motivo socia l bá-
sico de control al que nos referíamos en el Capítulo 2). La estrategia de esta táctica co nsi ste en co nseguir
Cuando nos comportamos como lo hemos hecho otras un compromiso ini c ial, au nque sea de poca impor-
veces, o de acuerdo con actitudes prev ias ya estab leci- tancia, sabiendo que esa persona, una vez que haya
das, el curso de la acción es más sencillo y no requi ere acced ido a esa petición, actuará en consecuencia y
que pensemos demasiado cómo tenemos que proce- se rá más fác il que vuelva a aceptar cualqui er petición
der. De ese modo, los comportami entos previos nos que vaya en la misma lín ea de ese co mpromiso ini cial.
sirven co mo heurísticos para actuar de forma similar. La primera com probac ión empíri ca del fun ciona-
mi ento de esta táctica la rea li za ron Freedman y Fraser
(1966) en una serie de experimentos que co nsistían,
Tácticas de influencia basadas en el principio básicamente, en conseguir que las personas aceptara n
de coherencia ll evar a cabo un acto tan senc ill o que prácticamente
nad ie se negaba cuando se lo so li citaban. Posterior-
Para lograr la aceptación de un requerimiento, el mente, se les pedía que rea li zaran un comportam iento
heurístico que alude a la coherencia se podría enun- mucho más costoso, cuya ejec uc ión era, rea lmente,
c iar de la siguiente forma: «cuando una persona se el objetivo de influencia perseguido. En uno de esos
compromete con una postura, será más proclive a experimentos, por ejemp lo, pedían a un grupo de ve-
aceptar peticiones para realizar conductas coherentes c in os de un lujoso barrio que co nsinti eran en co loca r
con esa postura» (Cialdini y Sagarin, 2005, p. 152). una pegatina de ocho centímetros en la puerta de su
Las tácticas de influenc ia basadas en este principio, de chalet, en la que se recomend aba prudencia en la con-
algun a manera, apelan a la co herencia o a co mpromi - ducción. Poco después, a esas personas se les pidió
sos anteriores para conseguir del blanco de influenc ia que dejaran co loca r un gran ca rtel en su fachada sobre
lo que desean. Lo más c urioso es que la persona no el mi smo tema. Al grupo contro l só lo se le hi zo esta úl-
es consciente de que exista ningu na presión por parte tima petición. En el grupo control, que previamente no
del agente de influencia, sino que es la propia presión había pasado por la situac ión de co locar la pegatina,
de ser consecuente con su comporta mi ento anterior lo só lo acced ieron a poner ese gran ca rtel el 1 7%, frente
que la ll eva a actuar en esa mi sma línea. Existen, bá- al 76% del grupo experim enta l.

Conclusiones sobre las variables que afectan a la aceptación de la táctica del pie en la
puerta (Burger, 1999)
Variables que incrementan la aceptación:
■ El blanco de influencia debe ll eva r a cabo la primera de alguien concienciado respecto al problema de los acci-
las acc io nes so li c itadas, ya que de otro modo no ex is- dentes de tráfico).
tiría una conducta previa que comprometiera su cohe- ■ La petición ini cia l requiere un esfuerzo pequeño, pero
rencia. que no sea tan mínimo que la persona no perciba que
■ Cuando de forma exp lícita se etiqueta a esa persona ex iste un cierto comprom iso por su parte.
como defensora de esa causa (como en el experimento ■ No pasa demasiado tiempo entre la primera y la segunda
anteriormente mencionado podría ser el seña lar que es petición.

Variables que reducen la eficacia de la táctica:


■ Cuando se informa a la persona de que hay poca gente ■ Se paga a las personas por realizar la primera petición.
dispuesta a acceder a esa primera petición, ya que en De acuerdo con los postulados de la teoría de la diso-
ese caso podría negarse. nanc ia, los incentivos llevarían a que la persona justifi-
■ La segu nda petición la realiza la mi sma persona e in- ca ra su conducta porque le han pagado y no tendría que
mediatamente después de la primera, lo que ll evaría a cambiar su actitud.
sospechar de las intenciones del agente de influencia.
INFLUENCIA, PERSUASIÓN Y C1'MBIO DI; ACTITUDES

Los resultados obtenidos en esta investigación, al


emplea r la táctica del pie en la puerta, se explican
porque la persona, cuando rea li za el primer compor-
tamiento, se ve a sí misma co mo alguien preocupado
por la seguridad via l y que rea li za co nductas coheren-
tes co n esa actitud (Burger, 1999; Burger y Guadag-
no, 2003) . Se da una búsqu eda de coherencia entre
la co nducta y la actitud, lo que rea lmente provoca un
proceso de ca mbio en la actitud que conll eva que esta
se vuelva realmente más favorab le hacia la prudencia
al conducir.
Se ha comprobado, por med io de metaanálisis, que
ex isten una serie de variables que afecta n a la efi cac ia
de la táctica del pie en la pu erta . En el Cuadro 7 .1 se
exponen las condi ciones que influ ye n en la acepta-
ción de esta táctica.
A lgunas dec ision es se toman sob re la base de unas co ndic iones y se
mantienen a pesar de que las condic iones empeoren.
Táctica de la «bola baja» ( «/ow balln technique)

Al empl ear esta táctica se pretende, esencialmente, similares pero en co ndiciones menos ventajosas. La
co nseguir que la persona se comprometa a rea li za r una estrategia funciona porque cuando las personas van
co nducta basándose en una in formación que es fa lsa a tomar la decis ión de adquirir un producto de precio
o incompl eta. Cuando posteriormente rec ibe la infor- co nsiderable se dan a sí mi smas mú ltip les razones que
mación adecuada, tiende a co ntinuar co n su co mpro- la ju stifica n. Esas razones siguen siendo valoradas aun-
mi so ini cial, a pesar de que mantener esa decisión no que ca mbi en las co ndi ciones sobre las que se tomó la
le reporte los beneficios que esperaba. El experimento decisión, como se comenta en el Capítul o 6 al refe-
llevado a cabo por Cialdin i, Cacioppo, Basset y Miller rirse a la disonancia producida después de tomar una
(1978) para demostrar el funcionamiento de esta tácti- decisión. Imaginemos, por ejemp lo, que una persona
ca ilu stra la estrategia en la que se fundamenta. Estos ha decidido emprender un viaje basá ndose en una de-
autores convocaron a un grupo de estudi antes para terminada oferta. Seguramente, antes de decidirse ha
asistir li bremente a un curso que se ce lebra ría a las 7 planificado muchos aspectos: con quién irá, en qué
de la mañana. En esta condición so lamente se insc ri - fechas, o qué hay de interesa nte pa ra ver en el luga r de
bió un 24% del grupo. A otro grupo se les anunció el destino. Una vez en la agencia de viajes, lo más pro-
curso sin decirles la hora, apuntándose un 56% para bable es que esté dispuesta a rea li za r el v iaje previsto
rea li zar lo. A ese 56% que ya se había comprometido a a pesar de que el precio sea más elevado de lo que
as istir al cu rso, posteriorm ente se les comuni có la hora esperaba, es decir, a pesar de que se mod ifique la base
y se les dio la oportunidad de borrarse si lo deseaban. sobre la que tomó su decisión ini cial. Como diría Kru-
A pesar de que la situac ión final era la mi sma que en glanski (1980), las m etas de precisión han dado paso
el grupo sin co mpromi so previo, nad ie de l grupo de a las metas de dirección, y lo que interesa es poner en
«bola baja» mod ificó su inscri pción, asistiendo el 95% práctica la decisión tomada (véase el Capítul o 3) .
de los in scritos. En situac iones similares, la táctica de la «bo la
La táctica de la «bola baja » se denomina así porque baj a» resulta más eficaz que la del «pie en la puerta »
es como si se lanza ra una bola baja que ataca ra a la (a pesar de que ambas se basan en el mi smo principio
base sobre la que se ha construido un compromi so . psicológico) debido a que el compromiso inicial parte
La base se derriba y, a pesar de ello, el comp romi so de l propio sujeto y no por ini ciativa de otra persona,
se mantiene. Un ejemplo clásico de esta estrategia lo co mo en el caso de la táctica del «pie en la puerta »
co nstituyen algunas de las prácticas de ventas. Una Uou le, 1987; Joule y Beauvois, 1987).
téc nica de ventas mu y utili zada consiste en pub lic i- La eficacia de la táctica de la «bola baja » se max i-
tar un producto de elevado prec io (por ejemplo viajes, mi za cua ndo se dan algunas de las sigui entes co ndi-
electrodomésticos o coches de segu nda mano) co n ciones (Bu rger y Corn elius, 2003; Cialdini y Sagarin,
unas condic iones sumamente interesa ntes en cuanto 2005; Joule, 1987) :
a la relación ca lidad-precio. Cuando el cliente lle-
ga al punto de venta ya no queda exactamente ese ■ se utiliza una misma persona como agente de
producto, au nque sí hay otros de ca racterísti cas mu y influencia,
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

■ el primer compromiso lo rea li za la persona li- ni coherentes co n nuestros propios va lores de so lida-
bremente, ridad.
■ el compromiso es público, y
■ cuando se aumenta el número de conductas y
ob li gac iones previos a la decisión fin al (es decir, Reciprocidad
aumenta el esfu erzo y el compromiso) .
La norma de reciprocidad está presente en todas
las culturas y es una de las más importantes sobre las
Táctica de «incluso un penique es suficiente» ( «even que se sustenta el fun cionamiento de los grupos hu -
a penny helps" technique) manos. Desde pequeños aprendemos que debemos
tratar a los demás co mo ell os nos tratan. Esta regla de
Esta táctica, basada tambi én en la co heren cia, con- actuac ión ha sido muy importante en la evolución de
siste en ll amar la atención de las personas sobre va- la espec ie, ya que es adaptativa para el individuo y
lores que son importantes e inducir una situación de para el grupo en su conjunto. Siguiendo la norma de
influencia que evoque esos va lores, de forma que una reciprocidad se asegura que cualquier recurso que se
persona no pueda rechazar una petición pequeña sin comparta con otros mi embros del grupo más neces i-
dej ar de ser coherente co n los va lores que sostiene. tados se podrá recuperar cuando se esté en una situa-
Se trata de una tácti ca muy empl eada en marketin g ción de neces id ad. La regla de reciprocidad se apli ca
soc ial, hab iendo demostrado en varios estudios su efi- a mu chos comportami entos, habi éndose demostrado,
cac ia para obtener fondos con fin es ca ritativos (B roc k- por ejempl o, que tendemos a co ntar intimidades a
ner, Guzzi, Kane, Levine y Shapl en, 1984; Cialdini y las personas que nos han hecho alguna co nfidencia
Schroeder, 1976; López-Sáez y Bustill os, 2008; Ree- (Cunningham, Strassberg y Hann, 1986), que en una
ves, M aco lini y M artin , 1987; Weya nt, 1984). negoc iación se hacen co nces ion es a aquellos que han
Las ca mpañas que se basan en este principi o uti- ced ido previamente (Axelrod, 1984), o que es más fá-
li za n es lóganes del tipo «Con só lo un euro al día un cil que nos co nvenza n aquell os a los que en alguna
niño puede alimentarse y asistir a la escuela». De esta ocas ión hemos co nvencido de algo (C ialdini, Green
forma se legitima que inclu so una pequeña ayuda nos y Ru sch, 1992). En este manual se aludirá a esta nor-
permite ser co herentes co n nuestros valores, ya que ma tambi én en relación con la atracc ión interpersonal
esa mínima co ntribución se presenta como muy es- (Capítul o 8) y con la co nducta de ayuda (Cap ítul o 9).
timab le. Por otra parte, rechaza r esa petición no nos
permitiría sentirnos satisfechos con nosotros mi smos
Tácticas de influencia basadas en el principio
de reciprocidad

SI TE DUELE QUE MILES Como heurísti co que afecta a la influencia, la regla


de reciproc idad se pu ede definir de la siguiente for-
DE NIÑOS SUFRAN ma: «se debe ser más proclive a satisfacer la solicitud
MALNUTRICIÓN, de una persona q ue previamente nos ha prestado un
favor o nos ha hecho alguna concesión » (C ialdini y
LLAMA AL MÉDICO Saga rin , 2005, p.146). Aunqu e la gama de tácti cas de
influencia basadas en la rec iprocidad es mu y ampli a,
hay dos que destacan por su frecuencia de uso: la tác-
tica de «esto no es todo» y la del «portazo en la ca ra» .

Táctica de «esto no es todo» ( «that's-not-a/1»


technique)

En síntesis, esta táctica utili za la estrategia de dar


algo, inclu so sin que el bl anco de influencia lo haya
so li citad o, para posteri ormente hacer algún tipo de
petición. Este procedimiento se emplea co n mu cha
frecuencia en ventas. Se da un pequeño obseq uio,
Ej emplo de un anuncio que apli ca la táctica de «un penique es su fi- aunque sea de bajo valor, y así se suscita la norma de
ciente» en una ca mpaña co n fines humanitari os.
reciproc idad, lo que hará más probab le que se trate de
INFLUENCIA, PERSUASIÓN V CAM~IO DE AC:TITVDES

~ Táctica del «portazo en la cara» ( «door-in-the-face»


Deaigual technique)
TE REGALA UN
CASCO DE BICI Bás ica mente, la tácti ca consiste en comenzar co n
fH ¡ riw.:n~J liMll/d)/,
la petición de un gran favor para, a co ntinuación, so-
li citar uno bastante menor. Esta tácti ca, que resu lta
enormemente efica z en el transcurso de una nego-
la vida es c.hulaJ
c iac ión, se fundam enta en las co nces iones mutuas:
c.u,da\al · la persona se siente en la ob ligación de hacer una
co nces ión a alguien que ha cedido previamente. La

'
tácti ca del «portazo en la ca ra» también se denomina

~
~-
11
de «rechazo-retirada », ya que el procedimiento más
co mún co nsiste en que, a partir de una petición extre-
ma (por ejemplo, so lic itar un incremento sa laria l del
30%) y cuando es rechazada (le dan «con la puerta en
Una práctica de ventas mu y extendida co nsiste en ofrecer un pequ e-
las nari ces»), el so licitante pu ede retirar esa petición
ño obsequio al adquirir un produ cto.
ca mbi ándola por otra menor, que es la que realm en-
te esperaba obtener desde el principio. La rebaja de
la solicitud se interpreta como una concesión por la
co mpl acer a cualquier demanda de la person a que ha otra parte, que se siente tambi én ob li gada ceder. En el
hecho el obsequio. Varios estudios han puesto de ma- funcionamiento de esta táctica influye, además de la
nifies to la utilidad de hacer rega los para aumentar las reciprocidad, el co ntraste perceptivo, ya que se pasa
ventas (Burger, 1986), lograr prop inas (G run er, 1996), de una situac ión determin ada a otra que parece más
o co nseguir que las person as respondan a una encues- favorab le: una peti c ión de 100 euros nos parece me-
ta (C hurch, 1993) . nor, por co ntraste, si va precedida de una de 1000 a la
¿Por qué los comerciantes aña den una muestra que nos hemos nega do.
gratuita a un produ cto como obsequio al cliente? El Cialdini y sus co laboradores diseña ron el siguiente
estudio ll evado a ca bo por Burger (1986) en un merca- experimento para probar el fund amento de la tácti ca.
di llo organizado para reca udar fondos para la univer- A un grupo de estudi antes les solicitaron una conducta
sidad es un bu en ejemplo de hasta qué punto fun ciona que les parecía que sería difícilmente aceptable para
esta táctica en las ventas. En uno de los puestos se la mayoría : acompañar el domingo al zoológico a un
ofrecía un pastel junto co n el obsequ io de unas ga lle- grupo de delincuentes juveniles . El 83% de las perso-
tas. El 70% de las personas que preguntaron el precio nas del grupo al que se hi zo esa petición se negó. A
compraron el producto. En otro puesto se ofrecía el otro grupo se le hi zo la mi sma propuesta pero prece-
mi smo lote de dulces pero sin que las ga lletas se die- dida de una petición mucho más costosa : actuar como
ran como rega lo. En esta co ndición solamente co m- co nsej eros de un grupo de delincuentes juveniles dos
praron el 40% de los estud iantes que preguntaron su horas a la semana durante dos años. En este segundo
prec io. La expli cac ión es que cuando se nos otorga grupo, a la primera petición se negaron todos, pero
un obsequio, por pequeño que sea, nos sentimos más cuando se les planteó la propuesta de acompañarles al
atraídos por ese produ cto (entre otras razones porque zoo lógico un domingo, este requerimi ento lo acepta-
parece poco educado rechaza r un rega lo) y, además, ron el triple de person as que en el grupo en el que no
estab lecemos un vínculo de agradec imiento respecto se utili zó la táctica (Cialdini et al., 1975).
a la persona o entidad que lo ofrece, lo que suscita A partir de las investi gaciones sobre esta tácti ca, se
que se sea más proclive a corresponder accediendo a ha pu esto de manifiesto que deben darse las siguientes
sus peticiones . co ndi ciones para que al uti Iiza rl a resulte efi caz:
Por esa ra zó n, con frecuencia, empresas o indivi -
duos otorgan rega los a ejecutivos, funcionarios públi- ■ La prim era petición no debe ser desmesurada,
cos o po líti cos sabiendo que será más fácil obtener de ya que sería poco creíbl e que se co nsiderara que
ellos cualquier favor que neces iten en el futuro. De ese es el objetivo rea l, por lo que rebajarla no
ese modo, el agente de influencia se pu ede plantear parecería una co nces ión.
el obsequ io como una inversión a largo pl azo, ya que ■ Las dos peticiones deben ser semejantes y rea-
creará en el blanco la obligación de co rresponder con li zadas por la misma persona, para que no se
favores mucho mayores cuando se le soliciten. interprete co mo un cambi o de postura o, si es
una negociación en nombre de un grupo, co mo
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

una diferencia entre los miembros del grupo que Tácticas de influencia basadas en el principio
está negociando . de validación social
■ Se debe expli ca r por qué razón se rebaja la peti-
ción Uoul e y Beauvois, 1987). Como prin cipio de influencia, el heurísti co en que
■ No debe transcurrir mucho ti empo entre las dos se basa la validac ión soc ial se puede describir como
peti ciones, ya que la efi cac ia de la tácti ca pa- sigue: «se debe ser m ás proclive a aceptar una petición
rece que disminu ye si transcurre más de un día o a realizar un comportamiento si es consistente con lo
entre ambas (Burger, Horita, Kinoshita, Roberts y q ue hacen o piensan otras personas similares» (C ialdi-
Vera, 1997). ni y Sagarin, 2005, p. 150).
Son muchas las técnicas de marketing que empl ean
el principio de validación social como táctica de in-
Validación social flu encia. Describiremos dos, frecuentemente utili zadas.

Una estrategia que se suele utili za r para saber có mo Lo que hace la mayoría
opin ar o actuar es observar qué hacen los demás en la
mism a situación. Como señala la teoría de la compa- La estrategia co nsiste, esencialmente, en presentar
ración socia l (Festinger, 195 4), necesitamos evaluar lo una acc ión co mo lógica porqu e la hace la mayoría.
adecuado de nuestro co mportamiento comparándo lo En muchas ocas iones la presentac ión de esa mayoría
co n el de las person as semej antes a nosotros. Es decir, se d irige especialmente a un grupo determin ado que
bu scamos la validación social de nuestro comporta- se toma como bl anco de influencia (l a mayoría de los
miento. La conducta de los otros nos influ ye porqu e, jóvenes, o de las amas de casa, o de los ejecutivos),
generalmente, nuestra manera de actu ar es más «co- lo que incrementa las probabilid ades de influencia
rrecta» (socialmente aceptable) cuando es similar a la debido a que incita un sentimiento de identidad y la
de otras personas. Hay dos co ndiciones en las que este tendencia a imitar a los que son simil ares. Cuando una
tipo de influencia se max imi za. La primera es cu ando ca mpaña se ce ntra en es lóga nes del tipo «el bestseller
estamos en una situación ambi gua, lo que genera in- del año», «el coche más vendido», o «el programa de
certidumbre e in seguridad sobre cuál es la co nducta máx ima audi encia», por poner algunos ejempl os, se
correcta, por lo que tendemos a actu ar imi ta ndo a los está utili za ndo el heurísti co de que si hay mucha gen-
demás . La segunda co nd ición se refi ere a la semejanza te que va lora el producto es muy probabl e que sea
con los otros, ya que imi ta mos a las personas simil ares rea lmente bueno. Esta tendencia a la imitac ión influ ye
a nosotros tomándolas como ejemplo del co mporta- ta mbi én, por ejemplo, al publica r las encuestas pre-
miento o de la opini ón que debemos seguir. v ias a las elecciones, ya que se sabe que las personas
El prin cipio de validac ión soc ial tiene su funda-
mento en que decidimos cuál es la co nducta «correc-
ta» averi guando qué pi ensa n los demás que es correc-
to. ¿Nos hemos preguntado alguna vez por qué en
los programas de humor de la televisió n se inclu ye n
risas enlatadas despu és de cada chiste? No hay una
sola persona que apruebe este sistema. No obstante,
a pesa r de que al públi co le desagrada, actu almente
está tan extendida esta prácti ca que es raro poder ver
algún programa de este tipo sin tener que soportar ese
rui do de fondo. La expli cac ión reside en su efi cac ia
como estrategia, ya que va ri as investi gac iones han de-
NUEVA LEY DE
mostrado que las personas se ríen más y consideran el COMERCIO DE ARMAS·
programa más divertido si oyen reírse a otros, a pesa r SIN TRANSPARENCIA
de que todos sa bemos que son ri sas grabadas, fal sas y
exageradas (C ialdini, 2001 ). Si observamos a algui en,
NO HAY CONTROL
inclu so a nosotros mi smos, co mprobaremos que se
emite una sonri sa automáti ca al escuchar esas ri sas.
Como ese gesto lo tenemos asociado a sentirnos ale-
gres, al fin al tendremos la sensación de haber v isto un El que una co nducta la rea licen personas semej antes a nosotros
funciona como heurístico de que no nos equ ivocaremos si les imi-
programa más divertido de lo que nos habría parecido
tamos.
de no tener esas ri sas de fondo.
INFLUENCIA, PERSUASIÓN V CAMBIO DE ACTITUDES

que no ti enen definido su voto fác ilmente se decanta- Hasta qué punto puede influi r la escasez en la va-
rá n hacia las posicion es de la mayoría . loración de un producto se puso cl aramente de mani-
fiesto en una investi gación rea li zada por Worchel, Lee
Lista de personas semejantes y Adewole (1975). El proced imi ento consistía en que
los participantes probara n unas ga ll etas y valoraran sus
Otra táctica de influencia que se basa en la imita- cualidades en cuanto a prec io, sabor y atractivo gene-
ción consi ste en acompañar la petición (por ejempl o, ral. En una de las condi ciones, la ga ll eta la cogían de
firmar para apoyar una ca usa) de una li sta de personas una caja que contenía diez, mi entras que en la otra
sim il ares que ya han actuado de ese modo. Se ha de- co ndi ción só lo había dos. A pesar de que el producto
mostrado experimentalmente, por ejempl o, que las li s- era el mi smo, en la co ndición de escasez las ga lletas
tas favorecen la aceptación al so licitar donantes de sa n- fueron mej or valoradas en todos los aspectos.
gre o donaciones ca ritativas. Cuanto mayor es la li sta,
más probab le es que se acceda a la petición (Reingen,
1982). Tácticas de influencia basadas en el principio
de escasez

Escasez El heurístico basado en la escasez se podría defi-


nir co n los siguientes términos: «uno debe asegurarse
El prin cipi o de escasez se sustenta en la tendencia aquellas oportunidades que son escasas o pasajeras»
a va lorar más cualquier cosa que está fuera de nuestro (Cialdini y Saga rin, 2005, p. 159). La estrategia genera l
alca nce o que es difícil de conseguir. Hay dos razo- de este tipo de tácticas co nsiste en presentar el pro-
nes que exp li ca n por qué consideramos más va lioso lo ducto como algo escaso, accesible so lamente a unos
menos accesibl e. En primer lugar, porque asociamos pocos, o como una oportunidad que no se va a repetir
las cosas vali osas a aquello que no está al alca nce de en el futuro. Esta estrategia se puede empl ea r en múl-
todos, sin o de unos privil egiados. En ese caso funcio- tiples tácticas, ya que los publicitarios y vendedores
na el heurísti co de que si es raro y difíci l de conse- saben muy bien que apelar a la escasez da excelentes
guir es porque debe de se r vali oso . En segundo luga r, resul tados. Entre ellas, hay tres que destacan por ser
porqu e si algo no nos está permitido, nuestra libertad las más co mun es en marketin g:
y autonomía se ven coa rtadas. Segú n la teoría de la
reactancia psicológica (B rehm, 1966), cua ndo se ti ene Lanzar series limitadas de un producto
esa se nsac ión de amenaza de la libertad se suscita una
reacción para recuperar la, lo que llevaría a luchar por Cua nto menor es el número de ejempl ares que
aquell o que resul ta costoso o que nos prohíben. Esa es ex isten de se llos, grabados, botell as de vino o joyas,
la razón de que se dedique espec ial atenció n y recur- mayor es el valor que se les co ncede, independien-
sos a obtener productos difíciles de co nseguir.
Un ejempl o cl aro de reactancia es el efecto que
ca usa la ce nsura de li bros, películas, ob ras de teatro
o cualquier tipo de información. Basta que la censura
prohíba algo para que el interés del público se des-
pierte y se cons iga una d ifu sión, a veces clandestina, MECHANlCAL
que posiblemente no se habría logrado en otras co ndi -
ciones. Empíricamente, se ha comprobado en una se- RACING
rie de investi gac ion es que las personas se sienten más "Edición Limitada"
atraídas por la informac ión prohibida, la ju zga n más
favo rablemente y tienden a creer más en su veracidad
que antes de que se prohibiera (Worchel, 1992; Wor-
chel y Arno ld, 1973; W orchel, Arno ld y Baker, 1975),
¡
CowmeR & Sons
lo que explica ría el efecto que causa la ce nsura.
'El lujo accesible'
Por otra parte, como seña lan Pratkanis y Aronson
(1994), poseer bienes de consumo que escasean o que
son in acces ibles para los demás es una forma de rea-
firm ar la identidad personal, haciéndonos sentir que
somos úni cos porque poseemos algo que nad ie ti ene
Valoramos más aqu ello que no está al alca nce de cualquiera.
o so lamente pocas personas más.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

teme nte de la atracción que despierte su belleza o formación o ca mbio de actitudes, como se ha visto en
sabor. el Capítul o 6.
En las situaciones de inte racción en las que un
Plazos de tiempo limitados agente de influencia trata de convencer a algui en tam-
bi én funciona extraordin ari amente el provocar sim-
Cuando la pos ibilidad de adquisición de un pro- patía. Esto es probab lemente debido a que se activa
ducto se limita en el ti empo, el heurísti co que fun ciona el motivo social básico de confianza (descrito en el
es «ahora o nunca». Si se saca a la venta un producto Capítulo 2) . A partir de un único dato que haga que
con un plazo de adqui sición limitado e improrrogable, una persona nos resulte agradab le, su ca pacidad para
como en el caso de las oportunidades que duran una convencernos aumentará co nsiderablemente, ya que
semana, o cuando se ofrecen ventajas en la compra nos sentiremos más co ntentos, y cuando las personas
para las 50 primeras personas que so liciten un produc- está n felices es más fác il que se dejen persuad ir, ya
to telefóni ca mente, la decisión de co mpra no se pu ede que ti enden a ser más amab les co n los demás.
posponer, suscitándose así el meca nismo de no dej ar
pasar esa oportunidad.
Tácticas de influencia basadas en el principio
Convencer de que el producto escasea y que puede de simpatía
llevárselo otra persona
Como heurísti co, el func ionam iento del prin c1p10
La co mpetenc ia por un produ cto aumenta el in- de influencia basado en la simpatía se puede descri-
terés hacia él y el deseo de poseerlo. Este fenómeno bir así: «se es más proclive a acceder a las peticiones
se pu ede observar en múltipl es contextos co mo, por de los amigos y de las personas que nos resultan más
ejemplo, en las relaciones íntimas, donde se puede ad- agradables» (Cialdini y Saga rin, 2005, p.155). Hay una
vertir cómo la aparición de un rival aumenta la atrac- serie de ca racterísti cas que origin an un aumento de la
ción hacia la pareja, por lo que en algunas ocas iones simpatía que se ntimos hacia otras personas: el atracti -
una persona da a co noce r (o inclu so se inventa) el in- vo físico, la semejanza, la cooperación y que nos elo-
terés mostrado hacia ella por una tercera persona para gien. Los expertos en influir utili za n estas característi-
atraer la atención de su pareja. cas como mecanismos para co nseguir sus propósitos.

Atractivo físico
Simpatía
La práctica de uti Iiza r a personas físicamente atrac-
El principio psicológico de simpatía funciona a tra- tivas es tan comú n en la publicidad o en el sector de
vés del componente afectivo de las actitudes, y la es- ventas que no es necesari o extenderse en ejempl os, ya
trategia consiste en provocar un estado de ánimo po- que bastaría con hojea r cualquier revista o fijarse en el
sitivo y asoc iarl o a un producto que se desea vender aspecto del personal de ventas (espec ialmente femeni-
o a una persona a la que se desea promover, co mo en no) de unos grandes almacenes para co nstatar que esta
el caso de un ca ndidato po líti co. Cualqui er cosa que táctica se co nsidera eficaz. La investigación sobre este
se asocie a un estado de felicidad ti ene garanti zada proceso lo ha vincu lado al efecto «halo» que acompa-
su aceptación. En la propaganda y en la public idad ña a la belleza, comprobándose empírica mente que a
se pueden encontrar múltipl es manifestaciones de la las personas atractivas se les asignan automáticamente
utili zació n de este principio para influir en los demás. otras cualidades positivas como honradez, amabilidad
Frecuentemente, en una ca mpaña electoral podemos o inteligencia, lo que co nsi gue que aumenten sus po-
observar cómo los políticos se rodean de personas sibilidades de influencia.
atractivas y famosas (como actores o ca ntantes) para
que se les asocie a ellas y de ese modo participar de la Semejanza
simpatía que suscitan. Basándose en este mismo prin-
cipi o, los productos para niños se vincu lan a sus per- Hacer notar que existe algún punto de semejan-
sonajes favoritos. Igua lmente, el humor, la mú sica o el za entre el agente y su bl anco de influencia funciona
atractivo de los actores se utili za n profusamente en la como táctica debido a que tendemos a simpatiza r con
publi cidad con el ánimo de suscitar un estado afecti - las personas que se parecen a nosotros. Esa se mejanza
vo positivo. En todos estos proced imi entos se pretende se puede referir a cualquier aspecto de la persona que
motivar un proceso de asociac ión con el objeto, si- parezca oportuno seña lar en un contexto determina-
mi lar al condicionamiento clásico, que subyace a la do, como, por ejemplo, opini ones, aficiones, estil os de
INFLUENCIA, PERSUASIÓN Y tAMBIO DE ACTITUDES
' ,. 1 ¡

vi da o característi cas de personalid ad. Como se verá


en los dos capítul os si guientes, el prin cipi o de seme-
janza ha suscitado una gran ca ntidad de investi gación
re lacion ada co n la atracc ión interpersonal, y tambi én
influ ye en la co nducta de ay uda.

Cooperar

La cooperac ión favorece la mutua simpatía por-


que fomenta el contacto positivo co n otras person as, Conductas aberrantes co n frec uenc ia se justifica n porque tienen el
benepláci to de la autoridad.
y tendemos a confi ar más en las perso nas co n las que
estamos fa mili ari zados. ¿Cómo se puede utili za r la
cooperación para co nseguir la aceptación de un re- aumentand o la intensidad de unas descargas eléctri cas
querimi ento? Por ejemplo, mostrando compli cidad, que creían que rea lm ente infligían a un individuo (un
tácti ca empl eada cuando un vendedor le dice al cli en- cómpli ce del experimentador que simul aba rec ibirl as
te que le va a poner un precio muy especial pero qu e con síntomas de do lor) hasta ll egar a apli car descargas
por favor no lo divul gue porqu e podría tener probl e- que podrían se r muy nocivas (Milgram, 19 74).
mas co n la dirección. Los parti cipantes que componían las mu estras uti-
li za das por Milgram no eran sád icos ni psicópatas. Las
Halagos expli cac iones de lo que sucedió en el laboratorio de
Yale no hay que bu sca rl as en trastornos de la perso-
El elog io es otra estrategia extraordin ari amente efi - nalid ad. Esas perso nas actu aron bajo la presi ón soc ial
caz para crea r una corri ente de simpatía. No obstante, qu e ejerce el se ntirse ob li ga dos a obedecer a un a au-
el halago pude resultar un mecan ismo demasiado ob- to ridad, en este caso un eminente profesor experto en
vio para obtener algo de otra perso na y, por esa razón, su ca mpo, desentendi éndose de la responsa bi Iidad
puede res ultar co ntraproducente si se exageran las de sus actos y considerándose un mero instrumento
alabanzas, ya que pondrían en guardi a al b lanco de al se rvicio de esa autoridad. Este tipo de reacción es
influencia sobre las intenciones del persuasor. la que narran las pe rsonas que han sido ejecutoras de
actos aberrantes, como puede ser la tortura, cuando
han sido ju zgados por esos hechos.
Autoridad La influ encia basada en la autoridad es efi caz debi-
do a que desde pequ eños se nos inculca qu e obedecer
Los experimentos ll evados a cabo en los años 60 a la autori dad es un a co nducta «correcta». Además,
por Stanl ey Milgram, en los laboratori os de Ps ico logía normalmente es útil comportarse así, siguiendo los
de la Universidad de Yale, han pasado a se r un a refe- di ctados de un a autori dad legítima, ya que las perso-
rencia obli gada de cómo pu eden influir en el co mpor- nas han alca nzado esa pos ición por su nive l de co no-
ta mi ento humano los aspectos simbó li cos (im plíc itos) cimi entos o por su poder.
vin cul ados a la autoridad. El parad igma ut ili zado por
este investi gador trataba de reproducir en el laboratori o
el fenómeno de la obed iencia ciega a una autoridad, Tácticas de influencia basadas en el principio
mu chas veces en co ntra de va lores pe rso nales, y que de autoridad
ha tenido repercusiones nefastas ta ntas veces a lo lar-
go de la Hi stori a. Concretamente, Milgram inte ntaba El poder persuasivo de la autoridad, como heurís-
busca r un a expli cac ión psicosoc ial de hechos co mo t ico de influ encia, se podría describir con estos térmi-
el Ho loca usto, establ eciendo un paraleli smo entre la nos: «se debe esta r dispuesto a seguir las sugerencias
influ encia ejercida po r los nazis (medi ante la que co n- de alguien que es una autoridad legítima» (C ialdini y
siguieron que parte del puebl o alemán secundara sus Saga rin, 2005, p. 160). La influencia qu e ejerce un a
actos crimin ales) y sus experimentos de laboratori o. persona en f unción de su autoridad p uede deri va rse,
Los parti ci pantes en sus investigac iones eran personas fund amentalmente, de dos ti pos de poder que se em-
norm ales, reclutadas a través de anunc ios en la prensa, p lea n en situac iones mu y di stintas: coerciti vo y de ex-
que acudían al laboratori o a ca mbi o de recibir algún perto. El poder coercitivo se basa en las posibilid ades
dinero por fo rmar parte de un estudio que suponían de repartir prem ios o casti gos a otras perso nas. Este
versaba sobre memori a y aprend izaje. A in stancias del tipo de poder es el que ejerce, por ejempl o, un agente
experim entador, esas perso nas fueron ca paces de ir de tráfico cuando impi de aparca r en un sitio prohibí -
INTRODUCCIO A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

d . P r su parte, el poder de experto se asienta, ge-


n ra lmente, en el reconocimi ento de su competencia
en determinadas materias por parte de otros. Así sería,
por ejemplo, la influencia que ejerce un premi o No-
be l de física cuando habl a sobre el cambio climático.
Ambas formas de poder influyen en la co nducta de los
demás. No obstante, las tácticas de influ encia desarro-
ll adas para lograr co nvencer no se basa n rea lmente en
la autoridad, sino en provocar una asoc iación automá-
ti ca a la autoridad recurri endo a símbolos que la repre-
sentan. De hecho, en los experim entos mencionados,
Milgram no tenía ningun a ca pacidad de castigar a los
parti cipantes si se negaban a co ntinuar con las des-
ca rgas, ni estos co nocían si rea lmente se trataba de
un profesor competente; so lamente sab ían que era un
experim entador de la universidad .
Dos tipos de símbo los han res ultado especialmente
efi caces para desencadenar una respuesta de es te tipo:

Algunas estrategias de influencia incluyen tácti cas basadas en más


■ Los títulos . Bien sea n académi cos, o de cual-
de un princ ipio.
quier otro tipo, los títulos se asoc ian al co no-
cimi ento de expertos . Si un a person a esgrime
como táctica de influencia un título de experto momentos o cuando se trata con otro tipo de personas.
susc itará una respuesta automática que provo- H ay que caer en la cuenta de que las reglas o normas
cará que fác ilm ente se sigan sus d irectrices. La que ri gen la interacción en cada situac ión son diferen-
influencia del experimentador en las investi ga- tes, y por eso unos prin cipios de influencia fun cionan
ciones de Mil gram se basa en este tipo de meca- mejor que otros. En cualquier caso, cuando se intenta
ni smo. Un actor co n una bata de médico puede influir en otros lo más frecuente es que se acuda a es-
ser un bu en señ uelo para hacer pub li cidad de trategias basadas en más de un prin cipi o, lo que permi -
productos co mo un dentífrico o un tipo de leche te maxi mi za r las posibi li dades de co nseguir lo que se
al que se le han añadido todo tipo de ad itivos desea. Para ejemplifi ca r cómo se empl ea n simultánea-
que supuestamente benefician a la salud. mente varios principios de influencia, Cialdini (2001)
■ Los artículos de lujo. La indum entari a, las joyas recurre a las estrategias utili zadas por un a de las firmas
y ado rnos costosos o los artícul os caros, como que más éxito ha tenido en la venta de productos a do-
pueden ser los coches de luj o, so n símbolos de mi cili o, la multin ac ional Tupperware, que fue pionera
un t ipo de autoridad general que se asocia a en su momento en este tipo de ventas, y cuyas técnicas
posiciones de alto estatus soc ial. Por esa razón, de marketing han creado esc uela, siendo cop iadas por
impresion an e inducen a acepta r las peticiones empresas de otros sectores. Tupperware vende utensi-
de las personas que empl ea n esos símbolos. Co n li os para alm acenar alimentos a precios muy superiores
frecuencia, los timadores utilizan ese tipo de re- a los de la competencia. Sin embargo, sus logros son
cursos, ya que es más difícil que se sospeche de espectacul ares. El análi sis de su sistema de comerciali-
sus intencio nes si se infi ere que so n personas zación permite identifica r estrategias que encaja n en di-
co n buena posición socia l. ferentes principios de influ encia explotados en el trans-
curso de la venta. En el Cuadro 7.2 se pone un ejemplo,
basado en la venta a domici li o, de la utili zac ión simul -
tánea de varios principios en un mismo contexto soc ial.
EFICACIA DE LAS TÁCTICAS DE
INFLUENCIA

La efi cacia de las tácticas de influencia depende del CAMBIO DE ACTITUDES MEDIANTE
co ntexto soc ial. Es decir, de las personas impli cadas y MENSAJES PERSUASIVOS
de la situac ión. Por esa razón, una táctica de influencia
que resulta efi caz con determinadas personas, o en un a Aunque co n frecuencia se utilizan in distintamente
ocasión concreta, puede ser contrap rod ucente en otros influencia o persuasión pa ra referirse a procesos que
INFLUENCIA, PERSUA~ION V CAMBIO DE ACTITUDES

Principios de influencia utilizados en la venta domiciliaria


Simpatía
La persona anfitri ona invita a vari as ami stades a asistir en su especial, ya que no se pueden adquirir en el mercado. En
casa a una reuni ón para la presentación de unos produ ctos la reunión se ofrece algún tipo de meri enda o picoteo que
(por ejemplo utensili os de coc in a, artícul os de limpi eza o crea un ambiente soc ial agradabl e. De ese modo, se activa
vinos) que tienen algun a ca racterísti ca de novedad o interés que res ulte simpáti co el agente de ventas.
Reciprocidad
El vendedor rega la algú n prod ucto a cada uno de los asis- logren en esa casa . Así, se activa la regla de que aq uellos
tentes. En algunos casos, la persona anfitrio na rec ibe un ob- que compren poco se percibirá n como gorrones, ya que no
sequi o cuyo va lor depende del monto de las ven tas que se corresponden a las deferencias del anfi trión ni del vendedor.
Compromiso/coherencia
Se pide a los as istentes que opinen sobre las ventajas y cua- dueto. De ese modo, se activa la regla de ser coherente con
lidades del producto. Por cortesía, los asistentes mencionan esa vi sión pos itiva del producto adquiri éndolo.
fundamentalmente las ca racterísti cas más pos itivas del pro-
Escasez
Se trata de un a venta res tringida y que no puede adqui rir domi cilio. Por lo tanto, la ocas ión se presenta como exc lu -
cualqui era en un comerc io, ya que so lamente se vende a siva de esa situació n.
Validación social
Una vez que uno de los asistentes hace un ped ido, los de- esa misma situación. Lo frecuente es que los pedidos sean
más tienden a imi ta rl e. En ese momento se acti va la regla de muy similares al más elevado, ya que nadi e qui ere parecer
hacer lo que hacen otras personas semejantes a nosotros en tacaño y, en cualquier caso, nadie se va sin comprar algo.

L~s a,sistent~s a este t ipo d_e reuni~~es s1n,conscientes ~.e la pres ión a la qu~ s~ \:'.en s?~ e~idos. No_obst~nte, es muy difícil
1
sustraerse a esas reglas de intera:cc1on presentes en un a s1tuac16n como la descrita. La un1 c~ estratég1a pos ibl e para el blanco
de influencia ·es poner un a excusa convin cente para no éj.sistir 9 la reuni ón. De hecho, lé!.S ventas domi cili ari as, al haberse
in crementado en exceso, han susa itatlo las reti cencias de muchas personas que ya han 'pa?ado por semejante experi encia
y que se resisten a parti cipar.

imp li ca n ca m b ios ps ico lógicos o ri ginados en un p ro- la antigua G recia. Los maestros de la retó ri ca, que se
ceso de in te racc ió n soc ial, en el ma rco de la Ps ico lo- ll amaba n sofistas, era n expertos en utili zar argumen-
gía Soc ial el co ncepto de persuas ió n se ha delimitado tos co nv in centes e impartían clases a los c iudadanos
teó ri ca m ente y se refi ere, específica mente, al ca m b io ateni enses sob re el arte de d iscutir y argumenta r. Los
de acti tudes q ue se p rod uce a través de un a co m uni - fil ósofos de esta esc uela enseñaban a defender c ual-
cac ión que ha sido pl ani ficada con ese f in, es dec ir, q ui er pos ic ió n, in depend ientem ente de que fu era o no
con la i ntenc ió n de in fl ui r (Petty y Cac ioppo, 1986). verda dera, es dec ir, eran expertos en las técn icas de
La base func ional po r la que se p uede n exp li ca r los persuas ió n y po r ell o se les reco nocía. Podría mos de-
p rocesos de persuas ió n es muy simil ar a la expues- c ir que a Pl ató n las arguc ias de los sofi stas le parecía n
ta sobre los procesos de influ enc ia intenc io nada m ás inmora les, ya q ue co n su d iscurso no tra taba n de ll egar
generales. La dife renc ia rad ica en q ue los estud ios de a la verdad, sino de conve ncer de lo que fuera, de-
persuas ió n se enmarca n dentro de un parad igma muy pe nd iendo de sus intereses . Sin em bargo, A ri stóte les,
conc reto en e l q ue la influenc ia se debe a la emisión en su Retórica, exa lta el pape l de la persuas ión pa ra
de un mensaje po r pa rte de un com unica dor qu e in- tener éx ito en la polis, ya q ue e l poder po l ítico depen-
tencionadam ente trata de fo rm ar, reforza r o ca mbi ar día, en b uena manera, de la destreza para co nve nce r
las actitudes de un a audiencia (B riñ o l, H o rcaj o, Vall e a otros co n argumentos y de la ca pac idad para rebatir
y De Mi guel, 2 00 7). Po r lo tanto, teni endo en c uenta las opini o nes opuestas. Para este fil ósofo, la persuas ió n
sus ca racterísti cas, la persuas ió n se enm arca ría dentro tendría como obj etivo comuni car un punto de v ista y
de los p rocesos de influenc ia que se han v isto en los era un a hab ili dad necesar ia pa ra pa rt ic ipa r en la D e-
epígrafes anteri ores, y que son apli cabl es a dife rentes mocracia. A ri stóteles ya di sti nguía entre la persuas ió n
co ntextos, no só lo a los fenó menos de persuas ión. que se podía co nseguir mediante e l uso de argumen-
Hi stórica mente, el interés por profu ndi za r y m a- tos só l idos y conv in centes y la que se podía lograr a
nipul ar las técn icas de persuas ió n nos remo ntaría a través de las ca racte rísticas y hab i I ida des persuas ivas
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

del comuni cado r. D esde la antigüedad, los sistemas c ialm ente, el trabajo del grupo de Yale fue fin anc iado
democ ráticos se caracteri za n porqu e la co nfrontac ión por el ejército de Estados U nidos, que estaba interesa-
po lítica se dirime a través de la co muni cac ión y del do en preparar a sus técni cos para qu e empl ea ran los
debate, y por la bú sq ueda de co nse nso medi ante el medi os de co muni cac ión, como prensa o cin e, con la
contraste de opini ones argumentadas y expuestas pú- inte nc ión de que los c iudada nos tu vieran una actitud
bli ca mente, co n el ánimo de co nvencer a otras perso- pos it iva hacia las naciones ali adas y en contra de las
nas de que apoye n determin adas pos icio nes. enemigas (Hovl and, Lumsdaine y Sheffi eld, 1949) .
A comi enzos del siglo xx, y unido a la expansión de El grupo de Yale part ió del mode lo co noc ido como
los medi os de comuni cac ión de masas, los psicó logos de las «5 W»: Who says What to Whom through Which
soc iales se interesaron por el tema de la persuas ión y, channel with What effect (quién dice qué, a quién, a
especia lm ente, por la influencia que puede ejercer la través de qué ca nal y co n qu é efecto), en el que Ha-
propaga nda. Durante la Segunda Guerra Mundial el ro ld Lasswell (1946/1994), un experto en ciencia po lí-
gobi erno de Hitler utili zó una se ri e de principi os ps i- t ica, sinteti zó en una frase todos los aspectos qu e hay
co lóg icos a través de la propaga nda que pu sie ron de que co nsiderar al eva lu ar el ca mbi o de actitud produ -
manifiesto los benefi c ios que podían reportar c iertas cido por una comuni cac ión persuas iva: el emi so r, el
tácti cas para conseguir extender un a ideología. Cuan- mensaje, el receptor y el ca nal, así co mo el efecto que
do fin ali zó la co ntienda, los gobi ernos y los psicó lo- tie ne el mensaje en el receptor.
gos soc iales eran co nsc ientes de la importa ncia de los Sobre la base de la teo ría y la investigac ión desa-
mensajes persuas ivos en la form ac ión y ca mbi o de la rro ll adas po r H ovl and y sus co laboradores, que apli -
op ini ón pú blica, lo que co ntri buyó a que se desarro- ca ron las teorías del aprendizaje a la persuas ión, se
llaran proyectos de investigación cuyo obj etivo era ex- asentaron los desarro ll os teóricos posteriores: la teoría
p li car los procesos impli ca dos en este modo de influir. de la respuesta cognitiva, el modelo heurístico y el m o-
Concretamente, durante los años 50 se ll eva a ca bo en delo de probabilidad de elaboración.
el laboratori o de Ps ico logía de la Uni versidad de Ya le
el programa de Comunicación y persuasión, liderado
por Ca rl Hov land, que sentó las bases de la investi ga- Modelo del aprendizaje del mensaje
ció n experimenta l en el área de la pe rsuas ión al ana-
li za r sistemáticamente cómo influ yen cada una de las Las investigac iones rea li zadas por Ca rl Hov land y
va ri abl es presentes en un acto de comuni cac ión. lni - sus co laboradores en la U ni versidad de Yale pa rtían
de un modelo que co ncebía la persuas ión co mo un
proceso de ap rendizaje, en el que el receptor debe pa-
sar por una seri e de etapas para que el mensaje tenga
efecto: atenc ión, comprensión, aceptac ión y rec uer-
do (Hov land, Jani s y Ke ll ey, 1953) . Además, segú n las
teorías del ap rendizaje, para que el receptor acepte
el mensaje, éste debe propo rcio narl e algún tipo de
incentivo a lo largo del proceso de influ encia, bien
sea una recompensa (por ejemp lo, cuando un po lítico
menc iona en su progra ma la red ucc ión de impuestos)
o algú n t ipo de satisfacc ión («Beba Coca-Co la, la chi s-
pa de la v ida »). Este enfoq ue sigue el modelo estímu-
lo-respuesta y el camb io de acti tudes dependería, de
acuerdo co n sus supuestos, de los efectos que pueden
prod uc ir en el receptor los estímul os presentes en la
situac ión, y que constituyen los cuatro componentes
clave del proceso pe rsuas ivo:

■ La fuente o comunicador. ¿Quién emite el men-


saje? (cómo es: experienc ia, sinceridad, poder,
atractivo, semejanza con el receptor).
■ Contenido del mensaje. ¿Qué dice? (relevancia,
argumentos que uti li za, incentivos que promete;
El interés por in flui r en los ciudadanos es mayor si se trata de justi-
aspectos formales, como c laridad u organi za-
fi car lo injustificabl e.
ción del discurso).
INFLUENCIA, PE8$UASU)N Y t;A~B10 DE ACTl'fUllES
'1

■ Canal de comunicación (oral, escrito, visual, en La teoría de la respuesta cognitiva


qué medio de comunicación).
■ Contexto (cara a cara, ante una audiencia; ca- La propuesta fundamental que distingue este en-
racterísticas del receptor, como estado de ánimo foque es que los receptores de un mensaje persuasivo
o distracción, entre otros muchos factores situa- procesan de forma activa la información presente en la
cionales). situación. Los pensamientos y sentimientos derivados
de ese procesamiento mental son los que, en definiti-
Cada una de estas variables, así como las interaccio- va, les llevarán a aceptar o rechazar la propuesta del
nes que pueden existir entre ellas, son determinantes mensaje. Por lo tanto, las respuestas cognitivas gene-
del éxito o fracaso de los intentos de persuasión. Uno radas por el receptor son las responsables, en último
de los principales méritos del programa desarrollado término, de que se produzca un cambio de actitudes,
por Hovland y sus colaboradores fue estudiar experi- y no tanto las características de la fuente o del mensaje
mentalmente, y de forma sistemática, cómo influían (Greenwald, 1968; Petty, Ostrom y Brock, 1981 ). Si los
cada uno de estos elementos del mensaje persuasivo automensajes (pensamientos y sentimientos generados
en el cambio de actitudes, y qué efectos ejercían so- por el receptor) coinciden y van en la misma línea que
bre ese cambio diferentes variables que interactuaban las propuestas del mensaje emitido por el comunica-
con cada componente. Las aportaciones del Grupo de dor, el intento de influencia tendrá el efecto deseado.
Yale, derivadas de una abundante evidencia empírica, Por el contrario, si conducen a una evaluación negati-
constituyen la base de planteamientos posteriores que va del mensaje no habrá persuasión e, incluso, puede
fueron depurando los supuestos iniciales de este mo- producirse un «efecto boomerang», es decir, que los
delo basado en el aprendizaje del mensaje. pensamientos negativos o en contra generados lleven
La primera reformulación surgió del propio equi- a un rechazo mayor de la propuesta que antes de ex-
po de investigación de Hovland. Uno de sus miem- ponerse al mensaje.
bros, William McGuire (1972), redujo las cuatro fases Desde esta perspectiva, el cambio de actitudes de-
del proceso persuasivo a dos factores: recepción (que pende del número de automensajes generados y del
integraría los procesos de atención y comprensión) y balance entre los pensamientos a favor y en contra de
aceptación (que implicaría, además, el recuerdo). De la posición defendida por el mensaje. Si la propues-
acuerdo con este modelo de los dos factores, el éxito ta del emisor activa automensajes positivos o a favor,
persuasivo del mensaje depende de la influencia de cuanto mayor sea el número de automensajes que se
las variables sobre la recepción y aceptación. No obs- generen mayor será la persuasión. Pero si activa auto-
tante, hay que tener en cuenta que en una situación mensajes negativos o en contra, el mayor número con-
persuasiva los efectos del mensaje sobre estos dos fac- tribuiría a fomentar el efecto boomerang. El número de
tores no siempre van en la misma dirección. Caracte- pensamientos generados se ve afectado por variables
rísticas del comunicador o del mensaje pueden ejercer como la implicación del receptor (los aumenta) o la
una influencia positiva sobre la recepción y negativa distracción (los disminuye). Por esa razón, si los argu-
sobre la aceptación y viceversa. Así, el conocimiento mentos del mensaje son débiles, fácilmente refutables
del tema sobre el que versa el mensaje contribuiría po- o están en contra de los conocimientos y actitudes pre-
sitivamente a la recepción, pero podría perjudicar a la vias del receptor, la distracción aumenta las posibili-
aceptación. Además, como subrayan algunos autores, dades de persuasión.
el aprendizaje de un mensaje no garantiza el cambio
de actitudes y, por el contrario, puede existir persua-
sión sin que se recuerde el contenido del mensaje (Bri- Modelo heurístico
ñol, de la Corte y Becerra, 2001; Petty y Priester, 1996).
Algunas de las críticas al enfoque derivado de las En contraste con la perspectiva de procesamiento
teorías del aprendizaje se han referido a que desde sistemático de la información, enfatizado en la teoría
esta perspectiva se considera al receptor un ser pasivo de la respuesta cognitiva, desde el modelo heurístico
y no se tienen en cuenta los procesos cognitivos que se hace hincapié en que la exposición a mensajes per-
ocurren en su mente. La teoría de la respuesta cogniti- suasivos pocas veces origina un procesamiento activo
va, el modelo heurístico y el modelo de probabilidad y con abundancia de pensamientos, sino que la can-
de elaboración se centran en cómo procesa el receptor tidad de información que se procesa es mínima en la
toda la información que recibe de los distintos com- mayoría de los casos (Chaiken, 1980, 1987; Eagly y
ponentes (comunicador, mensaje, canal y contexto) Chaiken, 1984). De acuerdo con este modelo, en la
presentes en una comunicación persuasiva (Eagly y mayor parte de las ocasiones las personas no se esfuer-
Chaiken, 1984). zan en analizar la validez del mensaje, y el cambio de
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

actitudes se produce sin apenas procesamiento cogni- al contenido del mensaje. De ese modo, si un experto
tivo. El acuerdo o desacuerdo co n las intencio nes del en bolsa recomienda invertir en las acciones de deter-
mensaje lo basan los receptores en la valoración su- minada empresa, au nque no se co mprendan los razo-
perficial de una serie de claves de persuasión extern as, nami entos económicos que pueda ad ucir para ell o, el
co mo la apariencia del mensaje o las características simp le hecho de co nocer su experiencia puede influir
estru cturales de este (por ejempl o, su longitud o núme- de fo rm a co nsciente y deliberada en una persona para
ro de argu mentos), las características del co muni cador aceptar su mensaje (Chaiken, 1987) .
(por ejemplo, experi encia, cred ibilidad o apa ri encia
física), y las característi cas de la audiencia como, por
ejempl o, sus reacciones positivas o negativas ante el El modelo de probabilidad de
mensaje (Chaiken, 1987). elaboración
El modelo heu rístico afirma que se procesan claves
de la persuasión por medio de esquemas o reglas de El modelo de probabilidad de elaborac ión (Elabo-
decisión, es decir, heurísticos cogn itivos, que las per- ration Likelih ood Model), planteado por Ri chard Petty
sonas han aprendido por experiencias previas y por y John Cac ioppo en los años 80 del siglo pasado, su-
observación (y que se han desarrollado en el Capítulo giere una aprox imación teóri ca al estudio de la per-
3). En este sentido, muchas de las reglas de decisión suas ión capaz de unificar la abundante literatura acu -
características de los principios de influencia, expuestos mul ada, tanto desde el punto de vista teórico como de
en párrafos anteri ores, serían idóneas como heurísticos evidencia experimental, en torno a la influencia que
para aceptar un mensaje. Por ejempl o, el heurístico «si ejercen los elementos o vari ab les que actúan en una
la audiencia está de acuerdo con lo que dice el comu- co municación persuasiva. En los últimos años, esta
nicador, será que este tiene razón» se fundamentaría en aproximación se ha impuesto en los estudios de per-
el principio de validación social, o reglas de aceptación suas ión debido a que es la perspectiva más co mpl eta y
d I tipo «si lo ha dicho uno de los mejores médicos de a su ca rácter integrador de otros enfoques.
sa especialidad, será cierto» se basarían en el principio El postulado fundamental de este modelo es que
de autoridad. Según este enfoque, las personas pueden los mensajes pueden llega r a persuadir a través de dos
ap licar este tipo de heurísticos al juzgar la validez de rutas de pensamiento: centra l o p eriférica. En algunas
una comunicación persuasiva y no llegar a profundizar ocas iones, la persuasión se debe a que la persona ca m-
en el contenido semántico de las argumentaciones. Va- bia sus actitudes después de pensar cu idadosamente
ri ables externas al contenido del mensaje, como pu e- en los argumentos relevantes del mensaje, como pro-
den ser la credibilidad de la fuente o la valoración de
las reacciones del resto de la audiencia, no sólo afecta-
ría n de forma indirecta a la aceptación del mensaje al
influir sobre la recepción, sino de forma directa, ya que
influirían en la valoración globa l que el receptor hace
del mensaje y en su deseo de admitirl o, sin que necesa-
ri amente se vean afectadas su atención, co mprensión o
aceptación de los argumentos (Chaiken, 1987).
El procesamiento sistemático de los mensajes per-
suasivos requiere atenc ión y esfuerzo por parte de los
receptores y es, por lo tanto, deli berativo. Es decir, se
trata de un proceso co ntrolado que precisa de capa-
cidad y de actividad cognitiva. Sin embargo, el pro-
cesamiento heurístico no ex ige que el receptor preste
mucha atención al mensaje o que emplee espec ial
actividad de pensamiento. En este segu ndo modo de
procesamiento, las claves por las que se toma la deci-
sión de aceptar o no el mensaje fun cionan de forma
muy automática, y muchas veces la persona no será
co nsciente de cómo y por qué ha sido influida. No
obstante, una clave heurística, como puede ser que el
comunicador sea un experto en la materia, también se Richard E. Petty (U nivers idad de O hi o) . Sus investigaciones se han
puede procesar de forma consc iente y sistemática y centrado en los factores persona les y situ aciona les que afectan al
camb io de actitudes.
serv ir de argumento para tomar una dec isión respecto
tivo al analizar el mensaje (baja elaboración), y en este
caso el cambio de actitudes se produce debido a la
influenci a de un a serie de claves o heurísticos externos
al mensaje.
El concepto de elaboración se refiere a que las per-
sonas piensen más o menos sobre la comunicac ión
rec ibida y, además, a qu e la analicen con más o me-
nos detalle, fijando su atención en unos aspectos o en
otros . Por lo tanto, en la ruta central y la periférica
influyen procesos diferentes, tanto cuantitativamente
(cantidad de pensamientos y de esfuerzo cognitivo)
co mo cualitativamente (se ati ende a claves del contex-
to o se exam inan a fondo los argumentos).
En el modelo de probabilidad de elaboración, las
dos rutas a la persuasión se conciben como los dos ex-
tremos de un continuo de probabilidad de elaborac ión
cog nitiva . En uno de los extremos estaría la elabora-
c ión alta, propia de la ruta central. En el otro extremo
esta ría la elaborac ión baja, característica de la ruta
John T. Cac ioppo (1951 -2 018). Fue Director del Centro de Neu- periférica. A lo largo del continuo se dan formas de
rociencia Cognitiva y Socia l de la Universidad de Ch icago. Se le elabo ración intermed ia en las que intervienen claves
co nsidera pion ero de la disc iplina el e la Neuroc ienc ia Social y era periféri cas o heurísticos y también procesos deliberati-
especiali sta en aspectos afectivos y emocionales de las actitudes.
vos que ocurren sin neces idad de mucho pensami ento
en torno al co ntenido del mensaj e (Figura 7.1 ).
pone la teoría de la respuesta cognitiva. En otras, el
camb io de actitudes se basa en claves heurísticas pre-
sentes en ese co ntexto, de acuerdo co n los postulados Factores que afectan a la elaboración del
del modelo heurístico (Cacioppo y Petty, 1986, 1987). mensaje
La primera de estas vías o cam inos hac ia la persuasión
se denomina ruta central y la segunda ruta periférica. ¿Qué hace más probable que el receptor elabore
La persuasión vía ruta central implica que el recep- el mensaj e? Básicamente, el proceso de elaboración
to r elabora cogn itivam ente la informac ión disponible, depende de dos variables del receptor: su motivación
lo que supone prestar atención a todas las claves del y su capacidad. Cuanto mayor es la motivación y la
mensaje y comparar esa nueva información con sus capac idad del receptor mayor es la posibilidad de que
conocimientos previos sobre el tema. Esta forma de anali ce de forma extensa y pormenorizada los aspec-
procesamiento detallado genera nuevos pensamientos tos releva ntes y centrales del mensaje. Por lo tanto,
o automensajes en el receptor, que pueden ser favora- la elaborac ión vía ruta central exige que exista moti-
bles o desfavorables hacia el mensaje. vación y capac idad para pensar. Por otro lado, si no
La persuasión vía ruta periférica se produce sin que ex iste suficiente motivación o capacidad es poco pro-
el receptor haya real izado demasiado esfuerzo cogni- bable que los receptores dediquen el esfuerzo nece-

Ruta periférica Ruta central

.
Baja elaboración

Baja motivación
Baja capac iadad
Media elaborac ión Alta elaborac ión

Alta motivac ión


Alta ca pac idad

ut\t!foilk
El continuo de elaborac ió n.
INTROPUCClóN'A p~ PSICOLOGÍA SOCIAJ.

sar io para pensar en los contenidos importantes del vía ruta ce ntral y el ca mbio de actitudes que induce
mensaj e, y se centrarán en claves situac ionales para es más duradero, predice mejor la co nducta futura y
acepta rl o o rechaza rl o, empl ea ndo el procesa mi ento es más resistente a mensajes co ntrarios que si se pro-
ca racte rísti co de la ruta periférica (véase Fi gura 7 .1). cesa por la ruta periférica . No obstante, el éx ito de
En una comuni cac ión persuasiva hay una seri e de la persuasión depende, en definitiva, de la ca ntidad
factores que afecta n a la motivac ión y a la capac idad de pensa m ientos y de la va lencia de estos (favo rabl es
del receptor, siendo, por lo tanto, determ inantes en la o desfavorabl es a las intencion es del mensaje) . Si el
probabi li dad de que elabore el mensaje. En el Cuad ro mensaj e provoca pensamientos (a utomensajes) a favo r
7.3 se presenta un esquema co n algunos de estos facto- de las intenciones del comun icado r, cuanto más pro-
res, con ejemp los que ayudan a ilustrar cómo estas va- cesa mi ento elaborado suscite mayor será la influencia .
riabl es pueden influir en el procesami ento del mensaje. Por el co ntrario, si los pensam ientos que provoca so n
Los procesos de influencia se dan tanto por la ruta desfavorab les a las intencion es del mensaje, cuanto
central como por la periférica. En general, la influen- menos pensam ientos suscite mejor, ya que la influen-
cia que ejerce un mensaj e es mayor cuando se procesa c ia se puede lograr a través de claves heurísti cas aso-

i316Htll Determinantes de la probabilidad de elaboración de un mensaje persuasivo


Alta motivación
La persona desea anali zar con detalle la información con- tos. Es importante tener un a op in ión fo rm ada sobre
tenida en el mensaje y está dispu esta a rea li za r el esfuerzo un tema sobre el que hablan mu chas personas. Así,
que ell o impli ca. por ejemplo, cuando su rgen temas nuevos sobre los
que no se tiene una actitud, al elaborar cognitiva-
Variables que afectan a la motivación: mente las opin iones de distintas personas se fo rm a la
propi a opin ión .
■ Implicación del receptor. Cuanto más importante ■ Existe cierta inconsistencia entre las propuestas del
es para el receptor el tema, más probab le es que mensaje y las actitudes del receptor. El dirimir las
elabore el mensaje detall adamente. Si un a persona discrepanci as sobre un tema a través de la comuni-
ti ene una enfermedad es muy probab le que ana lice cac ión puede ser motivador. No obstante, para ev itar
detall adamente cualquier mensaje que in forme y dé la disonancia cognitiva tendemos a no exponernos a
recomendac iones sobre cómo afrontarla. comu ni cac iones contrarias a nuestras actitud es. Por
■ Sentirse responsable de la valoración del mensaje . esa razó n, solemos leer la prensa que se aprox ima
Si la persona sabe que deberá rendir cuentas a otros más a nuestra ideo logía y evitamos la que tiene pos-
sobre la va lidez del mensaj e o cree que tendrá que turas opuestas en temas po líticos o socia les.
debati r sobre el tem a, esta rá más motivada para pro- ■ Necesidad de cognición . Hay diferenc ias individua-
cesar lo co n deta ll e. Por ejemplo, un diri gente sin- les en la motivación para esfo rza rse en pensar. Se de-
dica l atenderá y tratará de recordar con detall e los nom ina necesidad de cogni ción a la afi ción por pen-
argumentos exp uestos por el presidente de la Confe- sa r y a disfrutar hac iéndolo. Las person as con alta
derac ión Empresa ri al, ya que tendrá que va lorarlos y necesidad de cogni ción uti !i za n más la ruta central
debatir sobre ellos en función de su cargo. qu e la periférica en una situa ción de comunicac ión
■ El mensaje proviene de diferentes fu entes, indepen- persuasiva.
dientes entre sí y que presentan diversos argumen-

Alta capacidad
La persona posee las habi I idades necesarias para anal iza r ■ Oportunidad de pensar sobre el tema. La distracción
el contenido del mensaje y tiene la posibilidad de pensa r o el carecer del tiempo suficiente para ponerse a en-
sobre ello. juiciar la informac ión que se recibe puede imped ir
que el mensaje se elabore suficientemente. Por esa
Variables que afectan a la capacidad: razón, la repetic ión de los mensajes contribuye a que
la persona tenga oportunidad de reflexionar sobre
■ Conocimientos previos sobre el tema . Si una perso- los argumentos del mensaje y, por lo tanto, a aumen-
na co noce en profundidad un tema será capaz de tar la elaboración en la audiencia. La consistencia
elaborar los argumentos relevantes del mensaje y de emp leada por las minorías para ejercer influencia
aceptarlos o rebatirlos después de analiza rlos. Por el constituye un buen ejemplo de ell o.
contrario, por muy motivada que esté una persona,
la elaborac ión de l contenido del mensaje será pobre
si no sabe nada sobre ese tema.
INFLUENCIA, Pl:RSUASION Y CAMBIO DE ACTITUDES

ciadas al mensaj e (por ejemplo, que proceda de un a utiliza mu chos argumentos y los expone co n claridad
fue nte atractiva), es dec ir, vía ruta periféri ca y sin qu e y si no sospechamos que intenta persuad irnos.
susc ite ningun a co ntraa rgumentación. En los siguientes apartados se describen las princi-
pal es variab les qu e influ yen en el proceso de persu a-
sión al in teractuar co n los elementos de la co muni ca-
ción: la fu ente persuas iva, o comuni cador, el mensaje,
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN el receptor, el ca nal y el co ntexto . La contribució n de
QUE AFECTAN A LA PERSUASIÓN cada una de estas variab les al fen ómeno de la per-
suasión se ha determinado después de ll eva r a cabo
Las prin cipales vari abl es que influyen en el proceso múltipl es invest igaciones experimentales y de ca mpo,
de comuni cac ión (comuni cador, mensaje, ca nal, co n- lo que ha permitido co ntar co n ampli a evidencia em-
texto y receptor) pu eden afectar a la elaboración del píri ca, as í co mo acla rar las co ntroversias suscitadas
mensaje de diferente manera, de modo que un as veces desde di stintos enfoques teó ri cos. En este capítulo, y
aumentarán la probabilidad de elaboración, ampli an- teni endo en cuenta los obj etivos de este manual, se
do el procesa mi ento sobre el mensaje, y otras se rvirán abord a el tema de forma muy suc inta. El lector inte-
co mo cl ave periférica . El modelo de probabilidad de resado puede co nsultar las sigu ientes monografías en
elaborac ión destaca este aspecto: cualqui era de los castell ano citadas en la bibliografía recomendada al
elementos que afecta n a la persuas ión puede desem- final del cap ítul o: Briño l et al. (2 001 ) o León (1992).
peñar diferentes ro les en función de las condiciones
de probabilid ad de elaboración que susc ite en el re-
ceptor. Es decir, las mi smas variabl es pueden ll evar al La fuente persuasiva, o comunicador
ca mbio de actitudes a través de diferentes rutas (Briño l
et al., 200 1, 200 7; Petty y W egener, 1998). Los ele- No todas las perso nas ti enen las mi smas hab ili da-
mentos del mensaje pu eden influir en la persuas ión: des para persuad ir. ¿De qué depende que un comuni -
cado r co nsiga sus obj etivos persuasivos? Dos so n las
■ Sirviendo como argumentos, al proporcion ar in - prin cipales ca racterísti cas de la f uente que pu eden
fo rm ación releva nte para eva lu ar el mensaje. co ndi cion ar el proceso de persuasión: su cred ibilidad
■ Sirviendo como clave periféri ca. y su atractivo.
■ Sesga ndo el t ipo de argumentos del mensaje que
se procesa, así co mo la va loración que se hace
de ell os. Credibilidad de la fuente
■ Influyen do en la ca ntidad de pensamiento que la
audiencia está dispuesta a dedicar al mensaje. Nad ie segu iría las recomendaciones de una perso-
na a la que se co nsiderara poco ca pacitada ni se de-
Tomemos como ejempl o las recomendaciones de jaría co nvencer por alguien poco fi ab le. Para que un
un afamado futbo lista, que pueden servir como argu- comuni cador co nsiga persuad ir es impresc indibl e que
mento fuerte para la audiencia si se refieren a un ca l- la audi encia le atribu ya esa ca racterística de cred ibi-
zado deportivo que utili za habitualmente en sus entre- lidad . La investi gación ha permitido comproba r que
nami entos, pero no si se refiere a un re loj sumergible. la cred ibilidad de la fuente depende, básicamente, de
También el co ntexto en el que rea li ce esas recomenda- la experi encia o competencia que se le atribu ye, así
ciones afectará al procesa mi ento de la inform ación, ya co mo de la since ridad con que se la percibe. Co nvi e-
que si lo hace en el marco de un anunc io publi citario, ne tener en cuenta que estas ca racterísticas que el re-
por el que se sabe que está cobrando, la cred ibilidad ceptor atribu ye pueden no ser rea les, ya que ex iste n
de su mensaje sobre el ca lzado o sobre el reloj será estrategias empl eadas por los expertos en persuasión
mu cho menor que si esas declaraciones las hace en el (por ejemplo, vendedores o publi cistas) dirigidas pre-
transcurso de un a entrevista. Por otra parte, la valora- cisamente a co nseguir esa apari encia de credibilidad
ción de esos argumentos se pu ede ver sesgada por las (C ialdini y Trost, 1998) .
simpatías de la audi encia hacia ese jugador y, también, La competencia que se atribu ye a un a fu ente se
por ca racterísticas del mensaj e, como la claridad con puede basar en múltipl es caracte rísticas. Muchas de
la que expone sus razonami entos o el número de argu- ell as se infieren a partir de claves que so n fiables en
mentos que empl ea. En el ejemplo utili zado, es mu cho la mayoría de las situac iones, pero que también pue-
más probable que se procesen vía ruta central los argu- den ser manipuladas, co mo se ha visto en epígrafes
mentos referid os al ca lzado que al reloj, que influ ya n anteriores al comentar las tácticas de influencia que
favorab lemente sus consejos si nos cae simpático, si aluden al principio de autoridad. La competencia que
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

se atribuye a una fuente aumenta cuando se percibe o la fama que ostente, así como el que nos halague de
alguna de las siguientes características: algú n modo, so n facto res que pueden hacer que una
fue nte nos resulte más atractiva.
■ Posee algún título académi co, oc upa ción o ex-
periencia que le acred ita co mo conocedo r del
tema. El mensaje
■ Transmite el mensaje de forma fluid a, sin excesi-
vas pausas o repeticiones. Es el elemento clave de la persuasión med iante el
■ Apoya sus argumentos c itando a otras fuentes de que el comuni cado r, utili zando argumen tos y en al-
prestigio. gun os casos im ágenes o símbolos, intenta ejercer su
influencia en relación co n un tema . Son tantos los
Respecto a la sinceridad, nada influ ye tanto en que elementos que pueden entrar en juego al emitir un
se atribuya esta ca racterística a una fuente co mo que mensaje como el número de estrategias que se pueden
los argumentos que esgrim e vayan en co ntra de sus desarrollar para incrementar las posibilidades de per-
propios intereses . Si un político, por ejemplo, tratara suas ión. Una di stin c ión que suele hacerse sob re el tipo
de co nvence rnos de que apoyáramos un a ca usa que de mensaje es si ape la a aspectos racionales o afecti-
a la larga le costa ra su puesto, nun ca dudaríamos de vos de las actitudes. Los mensajes rac ionales se basan
su veracidad. De forma muy simil ar influyen en la per- en la argum entac ión y en la lóg ica, mi entras que los
cepc ión de la sinceridad del comuni cador otros facto- emoc ionales ape lan a aspectos afectivos. La efi cacia
res, como que se le perciba si n intenc ión de influir, si n persuasiva de un tipo de mensaje u o tro depende del
ánimo de lucrarse o cuando utiliza argumentos que receptor, del tipo de componente de las actitudes que
está n en contra de lo que ap rueba la audiencia . se quiere ca mbiar (cogn itivo o afectivo) y de las c ir-
cun sta nc ias en las que se em ite el mensaje (Petty y
Wegener, 1998). Los mensajes racionales fundamen-
Atractivo de la fuente tan su influ encia bien en aspectos relac ion ados con
el co ntenido, co mo presenta r datos objetivos o argu-
El atractivo de la fuente, su belleza física o su trato mentos fuertes y novedosos, bien en aspectos fo rmales
agradab le, con frecuencia nos sirve co mo clave heu- sobre los que se estructura el mensaje como, por ejem-
rística periférica basada en el principi o de simpatía. plo, el que se planteen de forma exp líc ita o implícita
Por lo tanto, que afecte más o menos a la persuasión las concl usiones a las que quiere ll ega r el mensaje, o
va a depender de la motivación y de la capac id ad del el orden en el que se presentan los argumentos más
receptor para anali zar otros elementos que le ll even a importantes. En cuanto a los mensajes emociona les, el
una elaboración más profunda del mensaje. Esa es la aspecto más investigado ha sido el efecto ca usado por
razón por la que cuando entran en confl icto la cred ibi - el miedo o la amenaza. En el Cuad ro 7.4 se muestra
lidad de la fuente y su atractivo resu lta más persuasiva un esquema res umi endo algu nas de las concl usiones
una fuente creíb le que una atractiva (Wac htler y Cou n- a las que se ha llegado a partir de las investigaciones
se lman, 1981 ). La semejanza, la fami liar id ad, el poder sobre la influencia de las características del mensaje.

Algunas conclusiones sobre la influencia de las variables del mensaje (Briñol et al., 2007)
Novedad de los argumentos
Incrementa su eficacia persuasiva.
Cantidad de argumentos
Puede servir como clave heurística porque dará la apa- cesa r la informac ión no tendrá en cuenta este aspecto, sino
ri encia de que la propuesta está bien fu ndamentada. Si el la ca li dad de los argumentos.
receptor tiene suficiente motivación y capacidad para pro-

Conclusiones explícitas o implícitas


Se han comparado los mensajes que solamente incluyen empírica muestra que los más eficaces son los que aportan
el punto de vista defendido por la fuente con los que con- los dos puntos de vista con refutac ión. No obsta nte, si no
tienen, además, la visión opuesta. Estos últimos, a su vez, se refuta el punto de vista opuesto, los mensajes bilaterales
pueden aportar los argumentos que refutan el punto de vis- son menos eficaces que los unilatera les.
ta contra ri o o dejar si n rebatir esa posición. La evidencia

INFLUENCIA, PERSUASIÓN Y CAMBIO DE ACTITUDES

Mensajes basados en el miedo y la amenaza


Los mensajes que inducen altos niveles de mi edo son efi - que inducen nive les moderados de mi edo. Una exp licac ión
caces si aporta n las recomendac iones para evitar las conse- es la relación pos itiva que se estab lece entre autoestima y
cuencias a las que ape la la amenaza . Por ejempl o, cuando autoefi cac ia (s i la persona cree que puede afrontar de for-
un anuncio muestra un terri ble acc idente de tráfico y cómo ma eficaz la situac ión amenaza nte). Si se piensa que no se
el uso de l cinturón pu ede sa lvar la vida de l conductor. puede afrontar de manera efectiva esa experiencia amena-
Cua nto mayor es el mi edo que provoca el mensaj e, mayor zante, una manera de contro lar el miedo es reducirl o no
será la influencia en person as con alta autoestima, pero en creyendo que « la cosa sea tan grave ».
personas con baja autoestim a influ yen más los mensajes
Orden de la argumentación
Cuando la audiencia tenga poca capac idad y motivac ión que se procesa en último luga r. Si la probab ilidad de elabo-
(probabilidad de elaborac ión baj a), es mejor situar los argu- ració n en la audiencia es alta es mej or situar los argum en-
mentos más só lidos al fina l de la comuni cac ión, provocan- tos fuertes al pri ncipio del mensaj e, provocando el efecto
do el denominado efecto recenc ia: mayor influencia de lo primacía: mayor influencia de lo que se procesa primero .

El receptor varía dependiendo de las perso nas y, tambi én, para


cada perso na dependi endo de la situac ión.
En último término, el éx ito del proceso de persua- Necesidad de cognición. Este co ncepto se define
sió n estriba en que el receptor acepte o no la propues- co mo la motivación de las perso nas para pensar sob re
ta del mensa je. Los efectos que causa el co muni cado r cualqui er tema y di sfrutar co n ell o. Se puede med ir
o el mensaje va n a depender del tipo de pensamiento mediante un a esca la di seña da por Cac ioppo y Petty
que susc ite en la audiencia (heurístico o elaborado), lo (1982), adaptada al castell ano por Fa lcés, Briño l, Sie-
que condic ionará que la ruta a la persuasión sea cen- rra, Becerra y A li er (200 1). Es un a de las variab les que
tra l o peri férica. Ad emás de la capac idad y motivac ión mayor in cidenc ia tienen en la elaborac ión de mensa-
de las personas para procesar más o menos el mensaje, jes. Los altos en necesidad de cogni ción, co mpara-
los receptores va rían en las actitudes previas que tie- dos con los bajos, se ca racteri za n por elaborar más
nen hacia el tema del mensaje (más o menos positivas), el mensaje y por mostrar mayor persuas ión ante ar-
en la co nvicc ión con la que lo aceptan, y en las satis-
facc iones psico lóg icas que el aceptarl o o rechaza rlo
pueden reporta rl es (John so n, M aio y Sm ith-Mcla ll en,
2005). Las audienc ias difieren mu cho en todas estas
características, pero también tienen muchos puntos en
co mún . A la hora de procesa r un mensaje, a pesar de
las diferencias indi vidua les en los receptores en cuan-
to a capac idad, motiva ciones o va lores, son válidas
las sigu ientes premisas generales sobre el ser humano
co mo receptor de un mensaje (León, 1992) : a) es ca-
paz de aceptarlo o recha zarlo li bremente, aunque sea
co n limitac iones; b) co mo individuo no es red ucible al
grupo, pero tampoco tota lm ente autónomo al elaborar
un a inform ac ión; c) es capaz de extraer co nclusion es,
de acertar y de cometer errores.
Briñol y Petty (2 005) organ iza n los factores del re-
cepto r que influ yen en el ca mbi o de actitudes en torn o
a cuatro neces id ades básicas del ser hum ano: cono-
cimi ento, co nsistencia, va lía personal y aprobació n
soc ial (relacionadas respectivamente co n los motivos
soc iales básicos de comprensión, control, potencia-
ción personal y pertenencia, descritos en el Capítulo Pab lo Briñ ol es profesor en la Universidad Autónoma de M adrid.
2). No siempre estas motivac iones está n presentes de Colabora co n Ri chard Petty, investi gando cómo influ yen en la per-
igual forma. El que este tipo de motivacion es estén suasión y el cambio de actitudes distintos aspectos que afectan a los
elementos del mensaje.
activadas hab itu almente o en determinadas ocas iones
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

gumentos fu ertes que débil es. Por lo tanto, su ca mbio El canal de comunicación
de actitudes depende sobre todo de la ca lidad de los
argumentos del mensaje. En general, las personas altas El ca nal de transmisión del mensaje alude a las vías
en neces idad de cogni ción son más difíciles de per- de percepción del receptor: visual, auditivo, audiovi-
suadir y las actitudes que desarrollan pred ice n bien la sual o táctil. No se ha demostrado que sistemática-
co nducta, ya que son más res istentes al ca mbio. mente un tipo de ca nal sea más persuasivo que otro,
Necesidad de consistencia . Como ya se ha comen- sino que depende de otros muchos factores del co n-
tado en el Capítulo 6, la necesidad de co herencia lleva texto (Chaiken y Eagly, 1976). A partir de las investiga-
a las personas a evitar la disonancia. Por esa razón, ciones sobre el tema se pueden extraer las siguientes
evitamos la exposición a mensajes contrarios a nues- co nclusiones generales:
tras actitudes y tendemos a rechazarl os argumentando
en su co ntra. Para evitar la disonancia, ante un mensa- ■ El co ntacto directo, ca ra a ca ra, aumenta las po-
je persuasivo, las personas con más necesidad de con- sibilidades de influencia.
sistencia, generarán más pensamientos favorab les a su ■ Si la información es sencilla, la transmisión ora l
actitud previa y desfavorabl es a opini ones opuestas o por medios audiovisuales es más efi caz.
que las personas bajas en neces idad de co nsistencia. ■ Si el mensaje es largo y complejo, los medios
Por lo tanto, será más difícil que ca mbien de actitudes. impresos son más eficaces, ya que fac ilitan que
Necesidad de valía personal. Se ha comprobado el receptor dedique el tiempo o las repeticiones
que la autoestima puede actuar como variable modu- necesarias a su co mprensión.
ladora en los procesos de persu asión, ya que puede
afectar de modo diferente a la recepción del mensaje y
a su aceptación. Por una parte, las personas altas en au- El contexto o situación
toestima (es decir, con una autoestima positiva) son más
resistentes al ca mbi o porque confía n más en su propia El co ntexto se refiere ta nto a las características del
op inión. Por otra, son más vulnerables a la persuasión med io físico en el que se establece la comuni cac ión,
porque serán más receptivas a atender a los demás. Por co mo a los factores soc iales y circunstancias persona-
lo tanto, a más autoestima habría mejor recepción y les que están presentes en esa situación en la que se es-
peor aceptación. Investigaciones recientes apoyan que, tablece una interacción entre la fuente y el receptor. Es
en general, la autoestima positiva aumenta la confianza dec ir, pueden interven ir elementos tan variados como,
y reduce el procesamiento de la información (Briño l, por cita r algunos ejemp los, ruidos del ambiente, otras
Gallardo, Horcajo, De la Corte, Valle y Díaz, 2004). personas que están presentes, o el estado de ánimo del
Necesidad de aprobación social. Se refiere a la receptor en ese momento. Por tanto, la comp lejidad de
necesidad de afili ación y de aceptación por parte de las interacc iones de las distintas variables que inter-
las personas con las que nos relacionamos. El grupo vienen es enorme y las ca racterísticas de la situación
proporciona al individuo un estándar de comparac ión pueden camb iar el éx ito que llegue a tener un mensaje
que le permite evaluar hasta qué punto sus acti tudes y en un mi smo receptor si lo recibiera en otro momento
op ini ones son acertadas, y le provee de normas soc ia- o lugar diferente. Entre las diversas circunstancias que
les que le informan de có mo debe co mportarse para pueden influir, a continuación se resumen las conclu-
que el grupo le acepte (véanse los Capítulos 1, 8 y 13). siones a las que se ha llegado al estudiar las variables
Por esa razón, la aceptación del mensaje se puede ver que se co nsidera n más relevantes (B riño l et al., 2007):
muy influida por aspectos que tienen que ver co n pro-
cesos grupales de pertenencia como, por ejempl o, que ■ La distracción . En genera l, la d istracc ión afec-
la fuente sea del exogrupo o del propio grupo. Rela- ta a la posibilidad de elaborar el mensaje. Por
cionado co n la aprobación social, se ha co mprobado esa razón, si el mensaje cuenta co n argumentos
que en culturas individuali stas, co mo es la estadouni- fuertes la distracción dificultaría la persuasión.
dense, las personas se dejan influir más fácilmente por Si n embargo, si los argumentos presentados son
publi cidad dirigida a satisfacer necesidades individua- poco co nvincentes, la distracción interferiría
les, mientras que en una cultura co lectiv ista, co mo en co n la co ntraargumentación del receptor, por lo
el caso de la corea na, los anuncios dirigidos a benefi - que las posib ilidades de persu asión serían mayo-
ciar a la fa mili a o al grupo resu ltaban más persuasivos. res que si no se diera esa circ unstancia.
Estas diferencias se relacionan co n aspectos normati- ■ El estado de ánimo del receptor. Cuando una
vos de valoración social diferentes en las culturas indi- persona está contenta puede atribuir su estado
vidualistas y co lectivistas (Han y Shavitt, 1994, citado de án imo positivo al mensaje que ha recibido,
en Briñol y Petty, 2005; véase el Capítulo 2). lo que contrib uiría a su aceptación. En general,
INFLUEt,ICIA, PERSUASlóNY(A~.BlO PE ~crtrODES
' 11 1

cua ndo se está de buen humor se es más procli-


ve a aceptar las demandas de los demás y, por lo
tanto, es más fácil que se generen pensamientos
favorab les al mensaje. Por otro lado, el estado
de áni mo positivo ll evaría a tener más confianza
en los propios pensamientos que se tienen como
respuesta al mensaje persuasivo, ya sean a favor
o en contra.
■ Advertencias sobre las intenciones del comuni-
cador. Cuando el receptor ha sido advertido de
las intenciones de la fuente, bien porque conoce
que va a intentar convencerle para que modi-
fique su actitud, bien porque sabe qué ideas y
opiniones va a intentar defender, está más mo-
tivado para elaborar argumentos en contra del
mensaje y, por co nsi guiente, es más difícil que
sea persuadido.
Sm ith y Engel (1968) comprobaron empíricamente que el mismo
coche se va lora como más veloz, con mejor diseño y prestaciones si
se presenta con una mujer atractiva que si se presenta solo. La pu-
bli c idad dirigida a varones con frecuencia utiliza símbolos sex istas.
CARA V CRUZ DE LA INFLUENCIA V LA
PERSUASIÓN
remos capaces de encontrar estrategias para resistirnos
Tendemos a creer que nuestra conducta está libre a manipulaciones que cons ideramos poco honradas e
de influ enc ias. A nadie le gusta reconocer que actúa ilegítimas. Se puede aprender a resistirse a la influ en-
influenciado por otros, ya que implicaría que somos cia engañosa distinguiendo entre la influencia legíti-
personas poco consistentes y, como se ha comentado, ma e ilegítima, como pusieron de manifiesto Sagarin,
la coherencia es una norma muy valorada en nuestra Cia ldini , Rice y Serna (2002) en una serie de estudios
sociedad. Sin embargo, no nos cuesta reconocer cómo encam in ados a entrenar a la aud iencia para acepta r
influyen en la conducta de los demás la publicidad, la influencia legítima y rechazar la il egítima. Además,
los medios de comunicac ión o las intenciones mani- estos autores co mprobaron que al eliminar la ilusión
puladoras de personas de su entorno. de invulnerabilidad a la persuasión fraudulenta, un
La publicidad supone un porcentaje muy impor- sesgo enormemente extendido, los participantes au-
tante del coste de un producto, y la eficac ia de las mentaban su resistencia hacia ese tipo de influ encia
tácticas de influencia en este sector no se cuestiona, embaucadora.
ya que se sabe la repercusión que t iene en las ven- Generalmente, la influencia social es útil, ya que
tas. No obstante, pocas personas reconocerían que su los mismos principios que sirve n para manipular sir-
conducta como consumidores está condicionada por ven para educar y para aprender sobre el mundo que
la publicidad, o que sus opiniones políticas se ven in- nos rodea. Desde un punto de vista ético, la influenc ia
fluidas por los medios de comunicac ión. Esta tenden- y las tácticas que un profesional pueda utilizar, como
cia genera li zada a creer que somos menos vulnerab les herramientas para lograrla, no son buenas ni malas. El
a los medios de comunicación que la mayoría se ha uso ético de los procesos de influencia depende del fin
denominado, dentro del campo de la comun icac ión, al que van dirigidos y de la legitimidad de las estrate-
efecto tercera persona (Davison, 1983). La idea centra l gias que puedan emplearse para alcanzarlo. Las mis-
que quiere recoger este término es que la influencia mas tácticas de influencia que se emplean para vender
de los medios de comunicación no me afecta a mí alcohol o tabaco pueden utilizarse en campañas de
(primera persona), ni a ti (segunda persona) que eres marketing social dirigidas a contro lar su consumo, a la
simi lar, sino a otros diferentes (terceras personas) . El prevención del SIDA y de los accidentes de tráfico, o a
peligro de negar los efectos de la influ encia es que preservar el medio ambiente. La influencia y la persua-
nos impide reconocer qué mecanismos nos hacen más sión son indispensables para el funcionamiento socia l
vulnerables a la persuasión. y forman parte de los procesos normales presentes en
Si somos capaces de identificar a través de qué las relac iones interpersonales, grupa les y macrosocia-
procesos ll egamos a actuar en contra de nuestras ac- les, ya que a través de estos procesos se transmiten el
titudes, de forma que más tarde nos arrepintamos, se- co noci miento, la cultura y los valores.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

RESUMEN

La influencia social es un tema transversal en toda dedicando mayor atención a los postul ados del mo-
la Psico logía Socia l. No obstante, se ha desarroll ado delo de probabilidad de elaboración del m ensaje,
un corpus teóri co y aplicado que específicamen- ya que en los últimos años este enfoque se ha im-
te trata de procesos relacionados con la influencia puesto sobre el resto, debido a su ca rácter integrador
intencionada. El capítul o se divide en dos grandes de las principales teorías que le precedieron. Desde
apartados que se corresponden con una distinción este modelo se anali za la influencia de los elemen-
cl ás ica en el área. En la primera pa rte se anali za n los tos clave de la persuas ión: la fuente, el mensaje, el
principi os básicos de influencia ti p ifi cados por Ro- receptor, el canal y el contexto. Con cada uno de
bert Cialdini : compromiso/coherencia, reciprocidad, estos elementos interactú an una seri e de vari abl es
validación social, escasez, simpatía y autoridad. Se que inciden sobre su eficacia en la persuas ión, y se
describen las diferentes tácticas de influencia siste- describen aquell as a las que la investigación ha con-
mati zadas de acuerdo con el uso de estos princip ios. cedido más importancia.
Estas tácticas son efi caces porque se basa n en reglas Para fin alizar el capítulo se incluye una refl ex ión
o heurísti cos que son útiles y adaptativos en la mayo- sobre los aspectos pos itivos y negativos de la influen-
ría de situaciones de interacción soc ial. cia soc ial, subrayando que las técnicas de influencia
La segunda parte del capítulo trata de la influen- son éti ca mente neutras y que el fin al que van diri-
cia a través de mensajes persuas ivos, y en ell a se gidas y cómo se emplea n puede ser encomi abl e o
presentan las princi pales aportaciones teóri cas que perverso.
desde la Psicología Social han abordado este tema,
INFLUENCIA1 PERSU1;S!ÓN "t (j\MBlO DE 4CTITUbE5

LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET

Briñol, P., De la Corte, L. y Becerra, A. (200 1). Qué es tid as que construyen la opini ón pública. El capítulo
persuasión. M ad ri d: Bib lioteca Nueva. com ienza con una breve exposici ón de los diferentes
Esta monografía describe el fenómeno de la persua- modelos que han abordado los efectos de los medios
siór, de fo rma sistemática y muy comp leta. Su lectura de comuni caci.ón de masas. A contin uac ión se des-
complementa y amp lía los conocimientos que se han criben tres tipos de •investigaciones que constitu yen
expuesto en este capítul o. un ejemp lo de diferentes procesos psicológicos rela-
cionados con la influencia de los medios de comu-
Cialdini, R. B. (200 1). lnflue{lce. Science and practice (4ª ni cación.
ed.). Boston: Allyn & Bacon.
Se trata de un libro clásico que permite conocer en López Sáez, M . y Bustill os, A. (2008). Eficacia del uso
profundidad el enfoque de la influencia social en la de tácticas de influencia soc ial en la propaganda de
Psicología. A pesar del rigor académico del autor, su marketing socia l. Revista de Psicología Social, 23, 17-
estilo es muy ameno y divertido. Cada capítul o se 28.
ilustra con muchos ejemplos de la vida cotidiana y Se trata de un artícul o empíri co en el que se com-
de estudios científicos. prueba la eficacia de mensajes persuasivos basados
en tres tácticas de influencia («U n penique e~ sufi-
Jou le, R. V. y Beauvois, J. L. (2008). Pequeño tratado de ciente», va li dac ión social y ambas conj untamente)
manipulación para gente de bien. Madrid: Pirámide. para la obtención de donativos para una ca usa socia l.
Un li bro que ofrece un amp lio panorama de tácticas
de influenc ia, espec ialmente las que se fundamentan López Sáez, M. y Bustillos, A. (2019). Cara y cruz de
en la coherencia. Escrito en un tono de humor que la aplicac ión de tácticas de influencia social. En M.
favorece su lectura. Está lleno de ideas y de referen- López-Sáez, E. Gaviria, A. Bustill'os y S. Fernández,
cias a investigac iones que siempre se ana li za n desde Cuaderno de Investigación en Psicología Social (3ª
un punto de vista científico. ed., pp. 177-195). Madrid: Sanz y Torres.
En este capítulo se subraya que tener una concep-
León, J. L. (1992). Persuasión de masas. Barcelona: ción peyorativa de la propaganda y la publicidad se-
Deusto. ría simpli sta, ya ·que el marketing no tiene por qué
Este li bro profundiza en las técnicas persuasivas uti- implicar fraude o engaño. La ap li cación de los co-
li zadas por los mass media. En él se combi nan las nocimientos proporcionados por la Psicología Soc ial
perspectivas académica y ap li cada del fenómeno de al campo del marketing económico, po lítico o social
la persuasión . varía en función del uso ético que se haga de ell os y
de que sus objetivos estén orientados a un fin socia l-
López Sáez, M. (2003). Cómo percibimos la influencia mente aceptable.
de los medios de comu ni cac ión: el «efecto tercera
persona» . En J. F. Morales y C. Hui ci (D irs.), Estudios Pratkanis, A. R. y Aronson, E. (1994). La era de la pro-
de Psicología Socia l (pp . 291-314). Madrid: UNED. paganda. Uso y abuso de la persuasión. Barcelona:
En este capítulo se aborda «el efecto tercera persona» Pa idós.
desde una perspectiva psicosocial, ana li zando los Los autores son expertos en el estudio de las actitu-
mecanismos psicológicos que regulan este sesgo que des y analizan en este li bro, con multitud de ejem-
lleva a creer que la influencia de los medios afecta plos, el impacto en el mundo en que vivimos de la
solamente a los otros. propaganda y de los medios de comunicación. La
expos ición es muy amena y fácil de segu ir.
López Sáez, M. (2019). Medidos de comu ni cación e in-
fluencia socia l. En M . López-Sáez, E. Gaviria, A. Bus- Burger, J. M. y Cornelius, T. (2003). Raising the price
tillos y S. Fernández, Cuaderno de Investigación en of agreement: public commitment and the low-ba ll
Psicología Socia l (3ª ed., pp. 95-112). Madrid: Sanz compliance procedure. Journal of Applied Socia l Psy-
y Torres. chology, 33, 923-934.
Los medios de com uni cac ión, en el seno de la cultu- En esta investigación se ll evan a cabo tres experi-
ra, generan patrones sobre cómo interpretar la rea li- mentos para comprobar cómo influye en la eficacia
dad y conforman las creencias socialmente campar- de la táctica de la «bola baja» el que las personas
INTRODUCCIÓN A LA P ICOLOGfA SOCIAL

se hayan comprometido públicamente a realizar una López-Sáez, M. (2007). Principios básicos de influencia
conducta, previamente a que las condiciones bene- social. En J. F. Morales, M. C. Moya, E. Gaviria e l.
ficiosas para ellas, en las que realizaron ese compro- Cuadrado (Coords.), Psicología Social, (3ª ed., pp.
miso, se degraden. 561-587). Madrid: McGraw-Hill.

Cacioppo, J. T, y Petty, R. E. (1982). The need for cogni- En el libro Prácticas de Psicología Social, los siguientes
tion . Journal of Personality and Social Psychology, 42, capítulos ofrecen prácticas relacionadas con influencia
116-131. social.
Este artículo presenta los cuatro estudios en los que
se basa la validación de la escala de «Necesidad de Expósito, F. (1998). «Cuando un penique es suficiente».
cognición» . En el primero de ellos se hace la selec- En M . Moya (Coord.), Prácticas de Psicología Social
ción de los ítems que forman la escala y se deter- (pp. 135-138). Madrid: UNED.
mina su estructura factorial. En el segundo se vali-
da la estructura factorial obtenida y se comprueba Gaviria, E. (1998) . La conformidad a las normas. En M.
si se diferencia de otras medidas similares (validez Moya (Coord.), Prácticas de Psicología Social (pp.
de constructo). Los estudios tres y cuatro sirven para 191-198). Madrid: UNED.
validar si la medida de necesidad de cognición pre-
dice adecuadamente los supuestos teóricos sobre su Moya, M. (1998). Tácticas de influenci a. En M . Moya
influencia en la elaboración de mensajes. (Coord.), Prácticas de Psicología Social (pp. 183-
190). Madrid : UNED.
En los capítulos del manual Psicología Social que se rese-
ñan a continuación se tratan más ampliamente los temas http://www.inmujer.es/observatorios/observlmg/home.
que aquí se han expuesto. htm
Esta dirección corresponde al Instituto de la Mujer,
Briñol, P., Horcajo, J., Valle, C. y De Miguel, J. M. (2007). que tiene un observatorio para analizar los conteni -
Cambio de actitudes a través de la comunicación. dos sexistas que pueden aparecer en medios de co-
En J. F. Morales, M. C. Moya, E. Gaviria e l. Cuadra- municación o en mensajes publicitarios.
do (Coords.), Psicología Social (3ª ed ., pp . 491-516).
Madrid: McGraw-Hill.
INFLUENCIA, PERSUASIÓN Y CAMBIO DE ACTlfUDES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allport, G. W. (1985) . The hi stori ca l background of So- Cacioppo, J. T , y Petty, R. E. (1987). Stalking rudimentary
cial Psychology. En G. D. Lindzey y E. Aronson (Eds.), processes of soc ial influence: A psychophys iologica l
The handbook of Socia l Psychology (3ª ed ., Vol. 1, pp. approach. En M. P. Zanna, J. M. Olson y C. P. Her-
1-46). Nueva York: Random Hou se. man (Eds.), Social ln fluence: The Ontario Symposium
Asch, S. E. (195 1). Effects of group pressure upon the (Vol. 5, pp. 42-53). Hill sdale: Lawrence Erlbaum.
mod ification and distortion of judgement. En H. Chaiken, S. (1980). Heuri stic versus systematic informa-
Guetzkow (Ed.), Croups, leadership and men (pp. tion processing and the use of source versus message
177-190). Pittsburgh: Ca rn eg ie Press. cues in persuas ion . Journal of Personality and Social
Axelrod, R. (1984). The Evo/ution of Cooperation . Nueva Psychology, 39, 752-766 .
York: Basic Books. Chaiken, S. (1987). The heuristic model of persuasion. En
Brehm, J. V. (1966). A theory of psychological reactance. M. P. Zanna, J. M. Olson y C. P. Herman (Eds.), Social
Nueva York: Academic Press. lnfluence: The Ontario Symposium (Vol. 5, pp. 3-39).
Briñol, P., De la Corte, L. y Becerra, A. (2001 ). Qué es Hill sda le: Lawrence Erlbaum.
persuasión. M adrid: Biblioteca Nueva. Chaiken, S. y Eagly, A. H. (1976) . Communication mo-
Briñol, P., Gallardo, l., Horcajo, J., De la Corte, L., Valle, dality as a determinant of message persuasiveness
C. y Díaz, D. (2004). Afirmación, confianza y persua- and message comprehensibility. Journal of Persona/i-
sión. Psicothema, 76, 27-3 1. ty and Social Psychology, 34, 605-614.
Briñol, P., Horcajo, J., Valle, C. y De Miguel, J. M. (2007). Chu rch, A. H. (1993). Estimating the effect of incentives
Ca mbi o de actitudes a través de la comunicac ión. on mail survey response rates. Pub/ic Opinion Quar-
En J. F. Morales, M. C. Moya, E. Gaviria e l. Cuadra- ter/y, 57, 62-79.
do (Coords.), Psicología Social (3" ed ., pp. 491-516). Cialdini, R. B. (2001). lnfluence. Science and practice (43
Madrid: McGraw-Hill. ed.). Boston: Allyn & Bacon.
Briñol, P. y Petty, R. E. (2005). Individual differences in Cialdini, R. B., Cac ioppo, J. T., Basset, R. y Miller, J. A.
persuas ion. En D. Albarracín, B. T. Johnson y M . P. (1978) . Low-ball proced ure for producing compli-
Zanna (Eds.), The handbook of attitudes (pp. 575- ance. Commitment then cost. Journal of Personality
615) . Mahwah: Lawrence Erlbaum. and Socia l Psyc~ology, 36, 463-476.
Brockner, J., Guzzi, B. , Kane, J., Levi ne, E. y Shaplen, K. Cia ldini, R. B., Green, B. L. y Ru sch, A. J. (1992). When
(1984). Organizational fundrais ing: Further evidence tactica I pronouncements of change beco me real
on the effects of legitimising small donations. j ourn al change: The case of reciproca! persuas ion. Journal of
of Consumer Research, 71, 611-614. Personality and Social Psychology, 63, 30-40.
Burger, J. M . (1986). lncreasing compl iance by improv- Cialdini, R. B. y Sagarin, B. J. (2 005). Princip ies of
ing the deal: the that's-not-al l technique. Journal of interpersonal influence. En T. C. Brock y M . C.
Personality and Socia l Psycho/ogy, 5 7, 2 77-283. Green (Eds.), Persuasion . Psychological insights and
Burger, J. M. (1999). The foot-in-the-door compli ance pers-pectives (pp. 143-169). Thousand Oaks: Sage.
procedure: a mult iple-process analys is and rev iew. Cialdini, R. B. y Schroeder, D. A. (1976). lncreasi ng com-
Persona/ity Socia l Psychology Review, 3, 303-325. pliance by legitimising paltry contributions: When
Burger, J. M. y Cornelius, T. (2 003). Raising the price even a penny helps. Journal of Personality and Socia l
of agreement: publi c com mitment and the low-ba ll Psychology, 34, 599-604 .
compli ance procedure. Journal of Applied Social Psy- Cialdini, R. B. y Trost, M . R. (1998). Social norms, con-
chology, 33, 923 -934. formity and compli ance. En D. T. Gilbert, S. Fiske
Burger, J.M. y Guadagno, R.E. (2003) Self-concept cla ri - y G. Lindzey (Eds.), Handbook of socia l psycho/o-
ty and the foot-in-the-door procedure. Basic an Ap- gy (4" ed., Vol. 2, pp. 151-190). Nueva York: Mc-
p/ied Social Psychology, 25, 79-86 . Graw-Hil l.
Burger, J. M ., Horita, M ., Kinoshita, L., Roberts, K. y Cialdini. R. B., Vincent, J. E., Lewis, S. K. , Catalan, J.,
Vera, C. (1997). The effect of time on the norm of Wheeler, D. y Darby, B. L. (1975). Recip roca! con-
reciprocity. Basic and Applied Social Psychology, 79, cessions procedure for induci ng comp li ance: the
91-100. door-in-the-face technique. Journal of Personality
Cacioppo, J. T, y Petty, R. E. (1982). The need for cogni - and Socia l Psychology, 3 7, 2 06-21 5.
tion . Journa l of Personality and Social Psychology, 42, Cu nningham, J. M., Strassberg, D. S. y Hann, B. (1986).
11 6-13 1. Effects of intimacy and sex-ro le congru ency of self
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

di lo ur . / urna/ of Social and Clinica l Psychology, Joul e, R. V. y Bea uvois, J. L. (1987). Petit traité de ma-
4, 9 -401 . nipulation a l'usage des honnétes gens. Grenoble:
Dav ison, W. P. (1983). The third -person effect in commu- Presses Universitaires de Grenoble (versión en caste-
nication. Public Opinion Quarterly, 47, 1-1 5. ll ano: Pequeño trata do de manipulación p ara gente
Eagly, A. H . y Chaiken, S. (1984). Cognitive theori es of de bien . M adrid: Pirámide, 2008) .
persuasion. En L. Berkowi tz (Ed.), Advances in ex- Ki es ler, C. A. (1971). Th e psychology of commitment.
perim enta l social psychology (Vol. 17, pp . 267-359) . Experim ents liking behavior to belief. Nueva York:
Nueva York: Academic Press. Aca demi c Press.
Fal cés, C., Briñol, P., Sierra, B., Becerra, A. y Ali er, E. Lasswell, H . (1994). El acto de la comuni cac ión. En M.
(2 001 ). Validación de la esca la de necesidad de cog- D. Moragas (Ed.) Sociología de la comunicación de
nición y aplicac ión al estudi o del ca mbio de actitu - masas (Vol. 2, pp . 50-68) . Barcelona: Gustavo Gili
des. Psicoth ema, 73, 647-653. (Original publi cado en 1946).
Festinger, L. (1954). A th eory of soc ial compari son pro- León, J. L. (1992). Persuasión de masas. Barcelona:
cesses. Human Re/ations, 2, 11 7-140. Deusto.
Forgas, J. P. y William s, K. D. (2001 ). Social influence. López Sáez, M . y Bustill os, A. (2 008). Efi cacia del uso
lntroduction and overvi ew. En J. P. Forgas y K. D. de tácticas de influencia social en la propaganda de
Williams (Eds.), Socia l lnfluence. Direct and indirect marketing soc ial. Revista de Psicología Socia l, 23, 17-
processes (pp. 3-24). Phil adelphi a: Psychology Press. 28.
Freedman, J. L. y Fraser, S. C. (1966). Compli ance w ith- M cG uire, W. J. (1972) . Attitude change: The info rmation
out pressure: the-foot-in-the-door technique. /ournal processing parad igm. En C. G. M cClintock (Ed .),
of Personality and Social Psychology, 4, 195-203. Exp erimenta l Social Psychology. Nueva York: Holt,
Greenwa ld, A. G. (1968). Cognitive learning, cognitive Rinehart & Win ston.
response to persuas ion and attitude change. En A. G. Milgram, S. (1974). O bedience to authority. Nueva York:
Greenwald, T. C. Brock y T. M. O strom (Eds.t Psycho- Harper (versión en castellano: Obediencia a la auto-
logica l foundation of attitude (pp. 147-1 70). Nueva rida d. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1992).
York: Aca demic Press. M oya, M . C. (1999). Persuasión y ca mbi o de actitud es .
Grun er, S. J. (1996, Noviembre) . Rewa rd good consum- En J. F. M ora les y C. Hu ici (Coords.), Psicología Socia l
ers. !n e., p. 84 . (2ª ed., pp. 153 -1 70) . M adri d: M cGraw -Hill.
Han, S. y Shavitt, S. (1994). Persuasion and culture: ad- Ng, S. H . (2 001 ). lnfluencing through the power of lan-
vertising appea ls in individualisti c and co ll ectivisti c guage. En J. P. Forgas y K. D. Willi ams (Eds.), Social
societies. /ournal of Experimental Socia l Psychology, lnfluence. Direct and in direct processes (pp. 185-
30, 326-35 0. 197). Phil adelphia: Psychology Press.
Harmon-Jones, E. y Harmon-Jones, C. (2 002). Testing th e Petty, R. E. y Cacioppo, J. T. (1986). Communication and
action-based model of cognitive dissonance. The effect persuasion: Central and peripheral routes to attitude
of action ori entation on postdec isional attitudes. Per- change . Nueva York: Sprin ger-Verl ag.
sonality and Social Psychology Bulletin, 28, 711 -723. Petty, R. E., O strom, T. M . y Brock, T. C. (Eds.) (1981).
Hovland, C. l., Jani s, l. L. y Kell ey, H . H . (1953) . Com- Cognitive responses in persuasion. Hill sda le: Law-
mun icati on and persuasi on. Psychological studies of rence Erl ba um.
opinion change. New Haven: Yale University Press. Petty, R. E. y Pri ester, J. R. (1996). Camb io de actitud a
Hovland, C. l., Lumsdaine, A. A. y Sheffield, F. D. (1949) . través de los mass media: impli caciones desde el
Studies in social psychology in Word Wa r 11. Experi- mo-delo de probab ilidad de elaboración. En J. Bryant
ments on mass communication . Princeton: Princeton y D. Zillmann (Eds.), Los efectos de los medios de
University Press. comunicación. Inves tigaciones y teorías. Barcelona:
Johnson, B. T., M aio, G. R. y Smith-Mcl all en, A. (2005). Paidós .
Communi cati on and attitude change: causes, pro- Petty, R. E. y Wegener, D. T. (1998). Attitude change. En
cesses and effects. En D. Albarracín, B. T. Johnson y D. T. Gilbert, S. Fi ske y G. Lindzey (Eds.), Handbook
M . P. Zanna (Eds.), Th e handbook of attitudes (pp . of social psychology (4" ed., Vol. 1, pp. 323 -390) .
617-669). M ahwah: Lawrence Erlbaum. Nueva York: M cG raw-H ill.
Joul e, R. V. (1987). Tobacco deprivation: The foot-in-the- Pratka ni s, A. R. y Aronson, E. (1994). La era de la pro-
door techniqu e versus the low-ba ll technique. Euro- paganda. Uso y abuso de la persuasión. Barcelona:
pean Journal of Socia l Psychology, 76, 65-78. Pa idós.
'" ¡u, ' ■
1NFLueNc1A, PERs~AS1óN;vc::,-""11no oeAcT11lules ,
' . '

Reeves, R. A., Macolini, R.M. y Martín, R. C. (1987). Le- An attribution ana lysis of attractiveness. Journa l of Ex-
gitimising paltry contributions. On-the-spot vs. mail- perimental Socia l Psychology, 17, 386-395.
in requests. Journa l of Applied Social Psychology, 11, Weyant, J. M. (1984). Applying Social Psychology to in-
73 1-738. duce charitab le donations. Journa l of Applied Socia l
Reingen, P. H. (1982). Test of a li st procedure for induc- Psychology, 14, 441-447.
ing comp li ance with a request to donate money. Jour- Worchel, S. (1992). Beyond a commodity theory ana ly-
nal of Applied Psychology, 61, 11 0-118. sis of censorsh ip when abu ndance and personalism
Sagarin, B. J., Cialdi ni, R. B., Rice, W. E. y Serna, S. B. enhance sca rcity effects. Basic and Applied Socia l
(2002). Dispelling the illu sion of invulnerabi lity: the Psychology, 13, 79-93.
motivations and mechanisms of resistance to persua- Worchel, S. y Arnold, S. E. (1973). The effects of cen-
sion. Journal of Personality and Socia l Psychology, sorship and attractiveness of the censor on attitude
83, 526-541 . change. Journal of Experimental Social Psychology, 9,
Sherif, M. (1936). The Psychology of socia l norms. Nueva 365-377.
York : Harper. Worchel, S., Arno ld, S. E. y Baker, M. (1975) . The effects
Smith, G. H. y Enge l, R. (1968) . lnfluence of a female of censorship on attitude change. The influence of
model on perceived characteristics of an automobi le. censor and communication cha racteristics. Journal of
Proceedings of the 76 th Annual Convention of the Applied Social Psychology, 5, 222-239 .
American Psychological Association, 3, 681-682. Worchel , S., Lee, J. y Adewole, A. (1975) . Effects of sup-
Triplett, N. (1897). The dynamogenic fa ctors in pacemak- ply and demand on ratings of objects values. Journal
ing and competition. American Journal of Psycholo- of Persona lity and Social Psychology, 32, 906-914.
gy, 9, 507-533 .
Wachtler, J. y Counselman, E. (1981 ). When increased
liking for a commun icator decreases op ini on change:
Afiliación, atracción y
rechazo interpersonal
Aspectos centrales de las
relaciones interpersonales
Isabel Cuadrado Guirado

OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN
FACTORES QUE MOTIVAN A LAS PERSONAS A AFILIARSE CON OTRAS
MÁS ALLÁ DE LA AFILIACIÓN: LA EXPERIENCIA DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE
LOS DEMÁS
Midiendo nuestro valor relacional
ATRACCIÓN INTERPERSONAL
FACTORES QUE INFLUYEN EN QUE NOS SINTAMOS ATRAÍDOS POR OTRAS
PERSONAS
Me gustas si te pareces a mí: el efecto de la semejanza en la atracción
Me gustas si te gusto: el efecto de la reciprocidad en la atracción
El efecto de la fam iliaridad en la atracción
El atractivo físico
LA EXPERIENCIA DE SENTIRSE RECHAZADO

RESUMEN
LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TÉRMINOS CLAVE

Afil iación • Atracción interpersonal • Principio de rec iprocidad • Principio de semejanza •


Rechazo interpersonal • Valor relacional percibido
INTRODUCCION A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

OBJETIVOS

■ Conocer las razones que motivan a las personas ■ Conocer las teorías aplicadas al estudio de la
a afiliarse con otras. atracción interpersonal.
■ Comprender la importancia que reviste para las ■ Examinar los factores impli cados en la atracción
personas sentirse valoradas y aceptadas por los interpersonal.
demás. ■ Analizar las consecuencias conductuales, cog-
■ Entender cómo podemos conceptual izar y medir nitivas y emocionales de sentirse rechazado.
nuestras experiencias de aceptación o rechazo.
AFILIACIÓN, ATRACCIÓN Y RECHAZO INTERPERSONAL

-acto de asociarse o relac ion arse con una o más per-


INTRODUCCIÓN sonas--, no alude a la ca lidad, duración o naturaleza
del encuentro social (Leary, 201 O). En principio, el de-
Como se ha podido comproba r a lo largo de los seo de afilia ción se produ ce sin que existan unas cir-
capítulos que co nform an este manual, la influ enc ia c unstanc ias espec iales qu e lo provoquen. De hecho,
que otras personas ej ercen en nuestros pensami entos, la mayor parte de las person as desean relacio narse co n
sentimi entos y conductas es un a constante y un aspec- los demás en algún grado, aunque ello no les suponga
to definitorio del objeto de estudio de la Psi co logía más beneficio que la propia experi enci a de la interac-
Social. Así, los procesos psicosociales se producen por c ión en sí. En línea co n lo señalado en la introducc ión,
el hecho de qu e las personas interactú an entre sí, for- ello probablemente respond a a pres ion es evolutivas,
man rel ac iones y se un en en grupos. Estudiar a un in- por las que permanecer próximos a otros aseguraba
dividuo aislado tendría poco interés para nu estra dis- protección, as í como el desarrollo de grupos que per-
c iplin a. De hecho, el estudio de la interacc ión soc ial, mitían reso lver efi caz mente problemas adaptativos
de cómo y por qu é las person as buscan co ntacto co n (Kameda y Tindale, 2006).
otras es esencial para la Psicología Social. No obstante, co mo todos hemos tenido ocasión de
Además, como vimos en los Ca pítulos 1 y 2, las comprobar, nu estro deseo de contacto social varía en
personas estamos fuertemente motivadas a formar y función del momento y las situaciones. Las respuestas a
mantener vínculos interpersonal es debido, básicamen- cuándo y por qué trata de ofrecerlas el modelo de afilia-
te, a pres ion es evo lutivas, es dec ir, a los beneficios qu e ción social, según el cual las personas busca n mantener
ello ha supuesto para nu estra supervivencia a lo largo un nive l óptimo de contacto social (O'Connor y Rosen-
de la histori a de nu estra espec ie. Por tanto, ll eva mos blood, 1996). Así, desde esta propuesta, cuando nos
a cabo numerosas acc ion es enca min adas al manteni- desviamos de un nivel de contacto interperson al pre-
mi ento de relac ion es interperso nales pos itivas. ferido tendemos a ajustar nu estra conducta hasta que
A lo largo de este cap ítulo nos ce ntraremos, de for- restauramos un grado óptimo de contacto. Por ej empl o,
ma concreta, en cuáles so n los factores qu e motivan si pasa mos la época de exá menes aislados en casa estu-
a las personas a relac ion arse o asoc iarse co n otras, es diando, una vez fin ali ce este periodo buscaremos todas
decir, a afiliarse con ellas . Expondremos varias teorías las oportunidades posibles para esta r con otras perso-
y estudi os qu e han tratado de dar respuesta a esta cues- nas. O, al co ntra ri o, si pasa mos mucho tiempo rodea-
tió n. Posteriormente, abordaremos la importancia que dos de personas, posteriormente tendemos a afiliarnos
reviste el hecho de sentirnos valorados y aceptados por menos. Por supuesto, este nivel óptimo de interacción
otras person as, así co mo el modo de conceptu al izar y deseado varía de un a person a a otra, lo que explicaría
med ir la experi enc ia subjetiva de aceptac ión o recha- las diferencias individu ales en nuestra tendencia a
zo. A co ntinu ac ió n, nos detendremos en los principa- la afili ac ión . Aunque el modelo ha recibido apoyo
les factores que influyen en que nos sintamos atraídos empíri co, presenta la limitac ión de no explicar por qué
por otras person as, el aspecto que ha rec ib ido más otras circunstanc ias extern as, distintas a la ca ntidad de
atenc ión por parte de los investigadores psicosociales contacto social que se ha tenido o que se espera tener,
dedi cados al estud io de las relacio nes interperso nales. motivan a las personas a buscar o evitar la afi li ac ió n.
Así, tras rea l iza r un breve recorrido sob re el desarrollo Afortunadamente, el modelo multidimensional de
de los estudios en este ámbito y las principales teorías la afiliación (Hill, 1987) tiene un mayor alcance. Así,
qu e se han apli cado, expondremos algunas de las in- este modelo postul a qu e las personas se afi li an con
vestigaciones clásicas y rec ientes más destacadas que otras por cuatro razones fundamentales:
ilustran los principios de la atracció n. La última parte
del capítulo está destinada a presentar algunas de las 1) Para obtener estimul ac ió n positiva. El co ntac-
co nsecuenc ias que experim entamos c uando sentimos to y la interacc ió n co n otras personas suele ser
que somos rechazados por otras personas. placentero. Po r ello, las person as pueden desear
estab lecer interacciones, incluso cuando el en-
cuentro no tenga otro propós ito qu e asoc iarse
con otros (a unque en ocasiones dicho encuen-
FACTORES QUE MOTIVAN A LAS tro puede aporta r mu cho más que eso, por
PERSONAS A AFILIARSE CON OTRAS ej empl o, cuando nos relac ion amos con perso-
nas interesa ntes, agrada bl es, o co n sentido del
Cuando las personas desean afili arse, simpl emente humor).
busca n estar en compa ñía de otras personas y rela- 2) Para recib ir apoyo emocional. En este caso el
c io narse co n ell as. Es decir, el concepto de afili ac ió n mode lo alude a las situac io nes en las que las
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

personas se afilian con otras para mitigar el mie- dad cognitiva » respecto a las situaciones en las que
do o el estrés. se encontraban. Es decir, desde este planteamiento
3) Con el objetivo de adquirir información sobre se defiende que el modo de evaluar si respondemos
qué opinan y cómo se comportan otras personas adecuadamente ante situaciones ambiguas es obser-
y, de este modo, evaluar sus propias opiniones var la reacción de otras personas en dichas situacio-
y reacciones comparándose con los demás (Fes- nes. Según Schachter, por ello deseamos afi li arnos con
tinger, 1954). Ello puede reducir su incertidum- otros cuando estamos en una situación en la que no
bre y confusión, y servir de guía para responder, sabemos có mo reaccionar. Para demostrar este pro-
especialmente en las situaciones ambiguas. ceso, Schachter diseñó una serie de estudios en los
4) Para lograr la atención de otras personas. La que los participantes se encontraban en condiciones
última razón propuesta desde el modelo mul- en las que experimentaban cierto grado de ansiedad y
tidimensional de la afi li ación es que las perso- estrés. En el Cuadro 8.1 se describen algunos de estos
nas se afilian cuando desean recibir atención y estudios.
aprobación de los demás. Como veremos más La teoría de la utilidad de la afiliación (Rofé, 1984)
adelante, esto se produce porque deseamos ser trata de aportar respuestas a la relación entre estrés
aceptados y valorados. y afiliación. Este modelo propone que la intensidad
de la preferencia de las personas por afi liarse en una
De estas razo nes, la segunda y la tercera son las situación estresante depende de los beneficios (p.e.,
que han recibido más atención por parte de los inves- aumento de la seguridad, apoyo emoc iona l) y costes
tigadores, tal y como comprobaremos a continuación. (p.e., escalada del pánico) percibidos de estar con
Las primeras investigaciones sistemáticas sobre afi- otras personas . Estos beneficios y costes dependen,
liación fueron llevadas a cabo por Schachter (1959) . a su vez, de las ca racterísti cas específicas tanto del
Este autor defendía que las personas necesitan afi Iiar- evento estresante como de las personas que están
se con otras en su vida cotidiana para satisfacer dife- presentes, así como de las características de persona-
rentes objetivos. Su interés inicial se centró en cómo 1idad del sujeto en cuestión (p.e., si posee estrategias
las personas utili zaba n la afiliación para evaluar sus de afrontamiento preferirá no afiliarse, pero si no es
propias reacciones y para logar un estado de «clari- así preferirá la compañía de otras personas). Si, por
ejemplo, la presen cia de otras person as en la situación
estresante aumenta la posibi lidad de sentir vergüenza,
las personas prefi eren no afiliarse. Por tanto, la cues-
tión no es tan simple como la planteaba Schachter, y
la tendencia a la afiliación en situaciones estresantes
depende de diversas variables; no sólo se trata de la
obtención de información para compara r las propias
reacciones. Sin embargo, las investigac iones sobre afi-
li ación han tendido a seguir la línea iniciada por este
autor, con la limitac ión que ello supone, ya que en la
mayor parte de las ocasiones las personas buscan in-
teractuar con otras sin estar implicadas en situaciones
de estrés o ansiedad.
Así, las relaciones con otras personas, bien sean
de amistad, románti cas, como miembros de un gru-
po o en cualquiera de sus formas, suelen surgir a par-
tir del contacto entre ellas, por lo que la afiliación
es considerada como necesaria para el desarrollo de
rel aciones interperson ales de cualquier tipo. Es decir,
la person as son particularmente propensas a afi liarse
cua ndo quieren estab lecer relaciones, y a hacerlo con
aq uellos co n quienes las relac iones son más deseables
Stan ley Schachter (1922-1997). Rea li zó numerosas co ntribuciones y más probab les.
a la Psicología Social y d iseñó crea tivos experimentos. Al inicio de
su ca rrera co laboró con Festinger en la rea li zación de estudios sobre
la teoría de la disonanc ia cogniti va. Destacan sus trabajos sobre el
motivo de afili ación y, especialmente, sobre las emociones.
AFILIACIÓN, ATRACCIÓN V RECHAZO INTE~PERSONAL

La afiliación bajo condiciones de ansiedad y estrés


En el primer estudio llevado a cabo por Schachter objeto de obtener información para la comparación social
(1959), las participantes (todas mujeres) debían elegir si que les permitiera eva luar sus propias reacciones emocio-
esperar durante 1O minutos so las o en compañía de otras nales ante la inminente situac ión. Como quienes no par-
mujeres antes de participar en un experim ento en el que ti cipaba n en el experim ento no aportaría n ninguna infor-
supuestamente se les iban a ap li ca r descargas eléctri cas. mac ión sobre la situación amenazante y amb igua, en ese
Las participantes podían ser asignadas a una de las dos caso preferían esperar solas. En segundo lugar, Schachter
condi ciones experim entales existentes: en una de ellas les sugiri ó que las person as buscan la compañía de los demás
advertían que las descargas era n dolorosas (condi ción de para poder hablar sobre la situac ión, obtener apoyo y par-
alta ansiedad) y en la otra que no lo eran (condición de baja ticipar en una conversación que las distra iga, con objeto
ansiedad). Los resultados revelaron que las muj eres a las de reducir su ansiedad. Sin embargo, como demostró el
que supuestamente se les iban aplicar descargas dolorosas siguiente experimento, cuando las personas se encuentran
preferían esperar acompañadas en mayor medida que las bajo condiciones de estrés deben obtener algo más que una
mujeres a las que se había info rmado que las descargas no oportunidad para compararse soc ialmente o para reduci r su
iban a genera rl es dolor. ansiedad comentando la situac ión cuando se reú nen con
En un segundo estudio, a las muj eres a las que se les otras personas simil ares.
indi có que iban a recibi r descargas dolorosas se les ofrecía De hecho, cuando Schachter (1959) trató de indaga r so-
la posibilidad de elegir entre espera r solas y hacerl o acom- bre por qué las muj eres prefieren esperar con otras personas
pañadas de otras mujeres que tambi én iban a recibir las con las que comparten una situac ión amenazante, en una
descargas, o bien entre esperar solas y esperar en compañía de las condi ciones les comuni có a las participantes que no
de otras participantes que iban a hab lar con sus tutores aca- debían hab lar sobre ninguna cuestión relacionada con el
démicos. El 60% de las mujeres que podían elegir esperar experimento, mientras que en la otra condi ción les indicó
con otras mujeres en su misma situación lo hi cieron. Pero que no debían hab lar de nada. Los resultados mostraron
todas aquellas que debían elegir entre esperar solas y en que las mujeres en la condi ción de alta ansiedad preferían
compañía de las que iban a hab lar con sus tutores prefirie- esperar acompañadas a esperar solas, independientemente
ron esperar solas. de que pudieran hab lar o no de su preocupación común .
A partir de estos resultados, Schachter concluyó que las Posteri ores investigac iones (véase Lea ry, 201O) reve laron
participantes deseaban espera r acompañadas únicamente que existen numerosas excepc iones al resultado general de
por otras mujeres que también iba n a recibir descargas, con que las personas prefieren afi li arse cuando está n ansiosas.

(Lea ry, 200 1). Así, podemos percibir que la relación


MÁS ALLÁ DE LA AFILIACIÓN: LA con nosotros es muy valiosa e importante para una de-
EXPERIENCIA DE ACEPTACIÓN V terminada persona, mientras que para otra es menos
RECHAZO DE LOS DEMÁS val iosa e importa nte o no le concede nin gú n va lor. Si
percibimos que nuestro va lor relacional para otra per-
El motivo de afi li ación va más all á de nuestros in- sona o grupo es aceptablemente alto (es decir, que esa
tentos por estab lecer inte racc iones co n otros, ya que persona o grupo valora su relación co n nosotros) nos
tamb ién deseamos que los demás qui eran afili arse co n co nsideramos aceptados. Los se ntimientos de recha-
nosotros. Además, desde el momento en el que desa- zo surgen cuando percibimos que otras personas no
rrollamos relacio nes con otras personas, tratamos de valoran tener una relac ión con nosotros tanto co mo
evitar que éstas terminen, incluso aunque ya no tengan nos gustaría (Leary, 2005). Lógi ca mente, el grado en
ningún va lor in strumental o hasta puedan supo nernos el que deseamos ser va lorados re lacionalmente y los
costes . Nuestro deseo de aceptación y pertenencia indicadores que utili za mos pa ra med ir nuestro va lor
está en la base de muchas de nu estras conductas. Por rel ac ional son específicos de cada relac ión. En de-
ta nto, las personas suelen preocuparse por com portar- fini tiva, como la experiencia psicológica de sentirse
se de modo que consigan que otros las acepten. No aceptado o rechazado depende de si el va lor relacio-
obsta nte, en numerosas ocasiones somos rechazados, nal es ta n elevado como desearíamos, esta mos ante
o no lo somos pero nos sentimos así. una experienc ia subjetiva que guarda poca relación
En este sentido, el mejor modo de co nceptuali za r con el grado real de aceptac ión o rechazo. As í, inclu -
las experi encias subjetivas de aceptación y rechazo es so en una relación romántica en la que existe amor y
co nsiderá ndolas como áreas a lo largo de un co nti - compromiso, nos podemos sentir rechazados porque
nuo de valor relacional percibido, término al que ya se nuestra pareja decl in a una petición co ncreta que le
hi zo referencia en el Capítu lo 1, y que se define como rea lizamos (p.e., salir a cenar), simplemente porque en
el grado en el que una persona cree que los demás ese momento percibimos que nuestro va lor relacional
co nsidera n la relación co n ella va li osa o importante para nuestra pareja no es tan alto como nos gusta ría.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOCiÍA SOCIAL

2000). Este sistema parece operar inconsc ientemente


hasta que se detecta que el valor relac ional es bajo o
está disminuyendo. En ese momento, el sistema pro-
voca que el individuo considere la situ ación consc ien-
temente.
Una extensión de esta teoría, propuesta por Gard-
ner, Pi ckett y Brewer (2 000) y Pi ckett y Gardner (2 005),
defi ende que poseemos un sistema de m onitorización
social que respo nde específi ca mente en aquellos ca-
sos en los que nos enco ntramos parti cul armente pre-
ocupados por nuestra aceptación y pertenencia. Estos
autores sugieren que una mayor neces idad de perte-
nencia aumenta la sensibilidad de las personas a la
información social, de modo que les ayuda a manejar-
Mark R. Leary. Profesor de Ps ico logía en la U niversidad Duke (D ur- se en sus contextos soc iales co n más éx ito. Este siste-
ham, Carolin a del Norte) . Sus intereses de in vestigación se centran
en emoc ión y motivación social, rea liza ndo destacadas contr ibuc io-
ma se activa ría en el momento en el que las personas
nes en el estud io de diferentes procesos imp licados en las relaciones se encuentran preocupadas por el rechazo social. Por
inte rpersona les. ej empl o, si nos hemos sentido rechazados reciente-
mente, mostraremos una mayor sensibilidad a lo que
pi ensa n y sienten otras personas sobre nosotros, y de-
Como es fácil suponer, ser valorado relacionalmen- dica remos más recursos cognitivos a pensa r sob re si-
te aumenta la probabilid ad de aceptación y de obte- tuaciones soc iales.
ner mayores benefi cios en la vida. Por eso, mu chas En definitiva, esta teoría postul a que poseemos
de nuestras co nductas co nstituyen esfuerzos para pro- sistemas que monitori zan y responden a indicios que
move r y mantener nu estro va lor relac ional (Baumeis- nos indi ca n que nu estro valor relacional es bajo o está
ter y Lea ry, 1995). Ahora bien, ¿cómo sa bemos cuál disminu yendo. Estos sistemas bu sca n cl aves releva ntes
es nuestro va lor relac ional? A co ntinuac ión se trata de para la aceptación y el rechazo, alerta n al individuo
responder a esta cuestión. cuando se detecta n amenazas potenciales a su va lor
relac ional, moti va n co nductas que protegen o restau-
ran dicho va lor relacional, y aumentan la se nsibilidad
Midiendo nuestro valor relacional de las personas a inform ación socia l que hará más pro-
babl e que sea n aceptadas.
Como vimos en el Capítul o 2, la cooperac ión ha Por tanto, en mu chas de nu estras co nductas puede
sido básica para la supervivencia y la reprod ucc ión advertirse la in tenc ión de querer in teractuar co n los
a lo largo de nuestra hi stori a evo lutiva, por lo que la demás y, sob re todo, como se puso de manifiesto en el
se lecc ión natural ha favorec ido a aquellos in div iduos Cap ítul o 1, de se r va lorados y aceptados por ell os. Sin
que buscaban la co mpañ ía de otros y se comporta- embargo, esto no oc urre co n la mi sma intensidad ha-
ba n de modo que conseguía n que éstos los va lorasen cia todas las personas (recuérdese el mode lo de Levine
y aceptasen. Es dec ir, como la aceptación soc ial ha y Kerr, 2007, desa rroll ado en el Capítul o 1), sin o que
sido lite ralmente vital, es bastante probable que haya se prod uce en mayor med ida hacia quienes más nos
evolucionado un sistema psico lógico destin ado a mo- atraen. Ahora bien, ¿de qué depende que una perso-
nitori zar y responder a claves relevantes para la acep- na nos atraiga o que le atraiga mos a alguien? Años de
tac ión y el rechazo interpersonal. La teoría del soc ió- investi gación han establ ec ido la ex istencia de vari os
metro ha descrito las ca racterísticas que este sistema prin cipios de atracción interpersonal, que aborda re-
podría tener. mos a co ntinu ación. Posteriormente nos centra remos
La teoría del socióm etro propone que las personas en la otra ca ra de esta experi encia, en el rechazo in -
poseen un sistema psico lógico que rastrea las claves terpersonal.
del entorn o social relevantes para el va lor relac ional
(claves sob re aceptac ió n y rechazo), alerta a la perso-
na cuando se detecta n signos de va lor re lacional bajo
o en decl ive (p rovoca ndo un estado de ánimo negativo ATRACCIÓN INTERPERSONAL
y una di sminución de la autoestima), y motiva la rea li-
zac ión de co nductas que intentan mantener o aumen- En general, la atracc ión imp li ca la eva luación po-
ta r el va lor relacional (Leary, 2006; Lea ry y Baumeister, sitiva que una persona rea liza sob re otras y el deseo
AFILIACIÓN, ATRACCIÓN Y RECHAZO INTERPERSONAL

de acercarse a ell as. Pero no existe una defini ción


académica consensuada sobre el término. Una de
las más influyentes en las últimas décadas ha sido la
que considera la atracc ió n interpersonal co mo una
tendencia o predisposición individual a eva luar a
otra persona de una fo rm a positiva o negativa (Bers-
cheid y Walster, 1978) . Es decir, cuanto más positiva
sea la eva luación hac ia otra persona, mayor será la
atracc ión que experimentaremos hac ia ella, y cuan-
to más negativa sea di cha eva luación, menor será la
atracc ión. Por tanto, así co nceptu al izada, la atracc ión
se co nsidera una actitud co n componentes cognitivos,
afectivos y co nductuales. Con el paso del ti empo se
ha ido compl etando esta co ncepc ión actitudinal, en-
fatiza ndo los aspectos motivac ionales y considerando La atracc ión in terpersona l puede conceptua li za rse como una ten-
dencia o pred ispos ición individual a eva luar a otra persona de una
que la atracc ión no impli ca só lo la evaluac ión de una form a positiva o nega tiva.
persona sobre otra, sino también el deseo de iniciar
co ntacto o estab lecer intimidad con ell a (véase, Gra-
ziano y Bruce, 2008). Homans, 1974), la teoría de la equidad (Adams, 1965;
Los com ienzos de la investigac ión sobre atracc ión Walster, Walster y Berscheid, 1978), y la teoría de la
interperson al no son rec ientes, sino que se remontan a interdependencia (Kell ey y Thibaut, 1978; Thibaut y
principios del siglo pasado. No obstante, es a media- Kelley, 1959). En general, en todas ell as subyace la
dos de siglo cuando se ll eva a cabo uno de los estudi os idea de que cua ntas más recompensas y menos costes
más co nocidos, centrado en anali zar los efectos de la nos aporte una persona más nos gustará . Por tanto,
proximidad física sobre la atracción (Festin ger, Schach- estas teorías equiparan las relaciones co n un mode lo
ter y Back, 1950). Posteri ormente, las investigac iones económ ico de costes y beneficios. Los beneficios o
de Newcomb (196 1) y Byrne (1961) sentaron las bases recompensas hacen referencia a los aspectos gratifi-
teór icas y metodológicas en el estud io de las relac io- cantes de la relación que co nsiguen que ésta merez-
nes entre semejanza y atracción. Hasta la década de ca la pena y sea reforza nte. Lógicamente, mantener
los 70 se desarrollaron otras muchas investigaciones cua lqui er relación romá ntica o de am istad lleva apa-
sobre diversos tópicos, de form a que el área de estudi o rejados unos costes, de forma que el resultado de la
de la atracción adquirió entidad suficiente co mo para relación sería la diferencia entre las recompensas y los
dar lugar a la publicación, en 1969, por parte de Bers- costes.
cheid y Walster, del libro Interpersonal Attraction (q ue La aplicación de la teoría del interca mbio social y
fue revisado en 1978). A partir de los años 80, cada la teoría de la interdependenc ia al ámbito de la atrac-
vez más investigadores están interesados en co nocer ción sugiere que el modo en el que las personas se
las razones implicadas en la satisfacción y estab ilidad sienten en sus relaciones depende de sus percepcio-
de las relaciones de pareja, abriéndose otro ámbito de nes sobre las recompensas y costes de la relac ión, del
estud io de la atracción. A partir de 2005 ha resu rgido tipo de re laciones que creen que merecen o pueden
el interés por la investigación sobre atracción, llevá n- obtener (su nivel de compa rac ión) y de sus oportuni-
dose a cabo estudi os que han utili zado para ello los dades para tener una mejor relac ión co n otra persona
avances tecno lógicos y metodo lógicos que existen en (s u nivel de compa rac ión de altern ativas) . Por tanto, en
la actualidad (p.e., citas online, redes soc iales, páginas nuestras relaciones tratamos de minimi zar los costes y
Web). aumentar al máximo las recompensas . Si los costes ex-
A lo largo de todo este tiempo, diversas teorías han ceden a las recompensas, nos enco ntraríamos en una
guiado la investigac ión, pero apenas se han realizado relac ión poco satisfactori a. Así, desde esta perspecti-
esfu erzos para integrarlas en un marco teórico cohe- va, una «buena relación » sería aquella en la que las
rente. Por ej empl o, en las décadas de los 60 y los 70 recompensas exceden a los costes. Los resultados que
del siglo pasado la mayor parte de la investigación so- la persona obtiene de la relación se confrontan con su
bre atracción giraba en torno a dos grandes tradiciones nivel de comparación, el criteri o con el que se va lora
teóricas. Por una parte, las teorías del refuerzo, según el atractivo de una relación. Se trata de los resultados
las cuales las personas se sentirán atraídas por quienes que la persona cree que puede obtener o que merece
les proporcionen algú n tipo de recompensa. Aquí des- de la relación, basá ndose en sus experi encias perso-
tacarían la teoría del interca mbio social (Blau, 1964; nales pasadas y en las de otras personas (p.e., padres,
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

ami gos). Si los resultados que la persona obti ene en Aunque las teorías del refuerzo y de la consistencia
su relac ión son superiores a su nivel de comparac ión, cognitiva han continu ado influyendo en la investi ga-
ju zga rá la relac ión como satisfactori a. Por el co ntra- ción sobre atracc ión, en las últimas décadas han co m-
ri o, si dichos resultados están por debajo del nivel de partido el protagoni smo con otras perspectivas teóri-
comparació n, la person a se se ntirá insatisfecha en esa cas. Entre ellas destaca la perspectiva evolu cioni sta
relación. Según Thibaut y Kelley (1959), una persona que Bu ss y sus co legas introdujeron para estudi ar las
romperá una relac ión in sati sfactori a cuando los resul- dinámicas de la atracción a medi ados de los 80 (p.e.,
tados estén por debaj o de su nivel de comparación Buss, 1989, 1992; véase Gaviri a, 201 9) .
de alternativas. Este concepto hace referencia al ni- A lo largo de todos estos años de estudi o, las inves-
vel más bajo de resultados que estamos dispuestos a ti gaciones sobre atracción interpersonal han girado en
acepta r a la lu z de las oportunidades que tenemos a torno a una seri e de factores o principi os que influ yen
nuestro alcance (p. e., otras relaciones posibl es, estar en la atracción. A continuac ión abordaremos los más
solos). Por tanto, la dependencia de la relación estará relevantes.
en fun ción de cuánto superen los res ultados actu ales
de la relación el nivel de co mparac ión de alternativas.
Es decir, si los resultados no son mucho mejores que
otras opciones disponibles, no seremos mu y depen- FACTORES QUE INFLUYEN EN QUE
dientes de esa relac ión. NOS SINTAMOS ATRAIDOS POR OTRAS
Al gunos investi gadores han criti cado este tipo de PERSONAS
propuestas debido a que ignoran una vari abl e esen-
cial en las relac iones: la ju sti cia o equidad. En este Me gustas si te pareces a mí: el efecto
sentido, desde la teoría de la equidad (p.e., W alster, de la semejanza en la atracción
W alster y Berscheid, 1978) se defi ende que las perso-
nas no está n sólo interesadas en co nseguir las mayores En un estudio cl ásico, Newcomb (196 1) selecc ionó
recompensas y los menores costes, sino que tambi én aleatori amente a una muestra de estudi antes varones
les interesa la equidad en sus relaciones. Es dec ir, esta de la Universidad de Mi chi gan para co mpartir habi -
aproximación postul a que las personas son más feli ces tación co n otro compañero al ini cio del curso acadé-
cu ando mantienen relac iones en las que las recom- mi co . Los resultados mostraron que aquellos que eran
pensas y los costes que experimentan y las co ntribu- simil ares en actitudes y valores termin aron co nvirtién-
ciones que hacen a la relación son aprox imadamente dose en ami gos. Este es uno de los estudi os que sirvie-
iguales a las recompensas, costes y contribuc iones de ron para determinar la influencia de la semejanza en
la otra persona. Según la teoría, los miembros de una la atracción. Concretamente, el denomin ado prin cipio
parej a que obti enen más o menos benefi cios que el de semejanza establece que las personas se sienten
otro mi embro por una co ntribución simil ar estarían más atraídas hac ia quienes son semej antes a ell as.
motivados a restaurar la equidad. ¿Por qué ocurre esto? Diferentes auto res han aportado
La segunda gran tradi ción teóri ca dominante en el distintas expli cac iones. Según la teoría del equilibrio
estudi o de la atracc ión interpersonal la co nstitu ye n las de Heider (1958), las personas semejantes se gustan
teorías de la cons istencia cog ni tiva, según las cuales entre sí porque form an un sistema equilibrado que les
las person as están motivadas a mantener la co herencia aporta armonía y sentimientos pos itivos, mientras que
en su s actitudes y entre éstas y sus co nductas. Al igual un si stema desequilibrado les puede provocar malestar
que ocurría co n las teorías del refuerzo, los investi ga- psico lógico. Por su parte, Byrn e (197 1) defendía que
dores en este caso tambi én extraían sus ideas de teo- la semejanza debe generar atracc ión porqu e cumple
rías generales, co mo la teoría del equilibrio (Heider, muchas funciones adaptati vas, como fac ilita r interac-
1958) . De manera se ncilla, la teoría del equilibrio de ciones di ádicas, promover un sentido de fa miliaridad
Heider (1958) apli cada a las relac iones interpersonales y seguridad, y va lidar el autoconcepto .
implica que cuando entre dos personas se establ ece Byrne y sus co legas (Byrne, 196 1; Byrne, Ervin y
una estru ctura cognitiva de equilibrio (p. e., co mparten Lamberth, 197 0; Byrn e y Nelson, 1965) llevaron a
opini ones, valores, creencias, actitudes) se produ ce cabo una se ri e de estudi os experimentales en los que
entre ellas una relación agradabl e que conduce a que mani pulaban el grado de co incidencia entre las ac-
se sientan atraídas . Del mi smo modo, si se produj ese titudes de los parti cipantes y las respu estas que su-
entre ell as una estructura cognitiva de desequilibrio puestamente aportaba un desconoc ido (véase Cuadro
(p.e., mantienen opini ones o creencias incompatibl es) 8.2). Su s resultados, ampliamente repli cados en otras
experimentarían la relación con desagrado, lo que di s- investi gaciones, demostraron que los parti cipantes se
minuiría la atracción entre ellas. se ntían más atraídos hac ia una persona descon ocida
AFILIACIÓN, ATRACCIÓN Y RECHAZO INTERPERSONAL

El paradigma del falso desconocido


Byrne (197 1) utilizó una ingeniosa estrategia, que ori- forma, el investi gador manipulaba con precisión la variabl e
ginalmente fue empleada por Smith (1957), con objeto de independiente (grado de semejanza), lo que le permitía de-
comprobar la hipótesis de que la semejanza en actitudes ge- termin ar en qué medida la semejanza afecta a la atracción,
neraba una mayor atracción y no al contrari o (es decir, que ya que justo tras leer las respuestas que supuestamente el
no es la atracción la que genera percepción de semejanza). desconocido había dado al cuestionari o, el participante de-
La estrategia consistía en que los parti cipantes completaran bía indica r cuánto le atraía esa persona. Este método hi zo
un cuestionario y unos minutos después leyeran otro cues- posible por primera vez estudiar científica mente qué ocurría
tionario, supuestamente completado por un desconocido en antes, si la semejanza o la atracción, determin ando de for-
otra habitac ión. Rea lmente, el desconoc ido no ex istía (por ma prec isa qué cantidad exacta de semejanza predecía el
eso se denominaba a la técni ca «fal so desconocido») y el grado de atracción. Aunque no fa ltaron críti cas al estilo del
experimentador, en el ti empo en el que aparentemente reco- experim ento, aludi endo a su fa lta de rea li smo y a lo poco
gía el cuestionari o del desconocido, creaba un cuestionari o representati vo que era de nuestras experi encias cotidianas,
compl etado con un determin ado porcentaje de semejanza pocos pondrían en duda que constituyó un primer paso im-
respecto al del parti ci pante original (p.e., un 1 0% semejan- portante a la hora de determin ar el papel desempeñado por
te, un 20% semejante, un 50% semejante). Por tanto, de esta la semejanza en la posteri or form ac ión de la amistad.

con qui en compartían mu chas actitudes q ue hac ia un a como perc ibida -grado en el cual una persona cree
perso na desco noc ida co n qui en co mpa rtían pocas ac- qu e es semejante a otra- . Los resultados pusieron de
titudes. Sin embargo, la ev idencia es mu cho más débil manifi esto qu e el efecto de la semejanza rea l sobre la
acerca de la relac ió n entre atracc ió n y semej anza en atracc ió n dependía de la ca ntid ad de interacc ió n que
rasgos de perso nalidad (p.e., Herb st, Gaertner e ln sko, los parti c ipa ntes tenían co n la otra perso na (p. e., si era
2003; Kl o hn en y Lu o, 2003). un a pareja de un a relac ió n ro mántica, un có mpli ce,
En general, la investi gac ió n rea li zada a lo largo un fa lso desco noc ido, etc.), di sminu yendo el efecto a
del último med io siglo ha pu esto de manifi esto qu e medi da que el ti empo de interacc ió n aumenta ba. Co n-
los parti c ipantes indi ca n se nt irse más atraídos hac ia cretamente, la se mejanza rea l era un fu erte predi cto r
otras perso nas obj etivamente semej antes (semej anza de la atracc ió n cuando no había tenido lugar interac-
rea l) qu e hac ia aquell as co n qui enes co mpa rten pocas c ió n (p.e., en el parad igma del fa lso desco noc ido), era
ca racteríst icas, creenc ias y/o actitu des. Este efecto ha un predi ctor modera do en los estudi os en los qu e la
sid o frec uentemente deno min ado «ley de la atracc ió n interacc ió n era breve (p.e., un as pocas horas o menos)
de Byrn e» o «ley de semej anza de Byrn e». y no predecía la atracc ió n en los parti c ipantes entre
Los investi gado res ta mbi én han considerado la los que ya existía un a relac ió n. Estos resultados, po r
pos ibl e influ enc ia de la semej anza pe rcibi da en la tanto, siguen apoya ndo la influ enc ia de la semej anza
atracc ió n. Los estudi os rea li zados en esta línea mues- rea l en la etapa de form ac ió n de relac io nes. Por su
tran di ferentes resultados. As í, se ha demostrado qu e parte, la semejanza perc ibida estaba asoc iada con la
tanto la semej anza rea l como la perc ibida entre los atracc ión independi entemente de la ca ntidad de inte-
dos mi embros de parej as casa das predecía n el aju ste racc ió n. Por tanto, segú n estos res ultados, el efecto de
marital (Murstein y Beck, 1972) . Sin emba rgo, otros la semejanza perc ibi da en los procesos de atracc ió n se
in vesti gadores han defendi do que no es la semej anza produce con independenc ia de la etapa en la que se
rea l sino la perc ib ida la que predi ce en mayor medi - encuentre la relac ió n.
da la atracc ió n (p. e., Hoy le, 1993). O, in cl uso, que Deb ido a que en el meta-a náli sis apenas se inclu -
el efecto de la semej anza rea l sobre la atracc ió n está yero n estudi os qu e anali za ran específi ca mente in te-
limitado a interacc io nes co n cómpli ces o impres io nes racc io nes ini c iales co n pa rej as potenc iales, Ti dwell,
de un «fa lso desconoc ido » en estudi os de laborato ri o, Eastw ick y Finkel (20 12) han ll evado a cabo un a in -
debilitándose a med id a q ue aumenta el ti empo de in - vesti gación destin ada a mej ora r la comprensió n del
teracc ión con la otra perso na (p. e., Sunn afra nk, 1985). efecto de la semej anza (tanto rea l como perc ibida) so-
Estos y otros res ultados co ntradi cto ri os co nduj ero n bre la atracc ió n cuando los participa ntes rea lmente se
a Montoya, Horto n y Kirchner (2008) a ll evar a cabo un encuentran por prim era vez co n un a potenc ial pareja
meta-análi sis a partir de 313 estudi os (ta nto de ca mpo romántica . Pa ra ell o, utili za n el método de las c itas
como de labo ratori o) qu e investigaban los efectos qu e rápidas (Speed-dating ), un d iseño experim ental que
la semejanza en actitudes o en rasgos de personali - comparte muchas ca racte rísticas con otras situac io nes
dad ti ene en la atracc ió n interp ersonal. Se incluyero n cotidi anas en las qu e las perso nas se encuentran y eva-
estudi os que medían la se mej anza tanto rea l - grado lúan a parejas potenc iales (como en un a barra de un
en el qu e una perso na es rea lm ente semej ante a otra- bar o en una fiesta), y que ofrece va ri as ventajas a los
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

investigadores. Por ejemplo, permite evaluar datos de la etapa que atraviese la relación . Este último resulta-
los dos participantes en la interacción y compararlos. do se confirma en estudios recientes ll evados a cabo
Asimismo, minimiza errores de memoria, ya que las en el contexto de encuentros románticos iniciales cara
valoraciones del otro participante y de la interacción a cara. Sin embargo, en contra de los resultados me-
pueden hacerse segundos después. Lógicamente, al ta-analíticos, la semejanza real no predecía la atrac-
igual que el resto de diseños experimenta les, no repro- c ión en ese contexto, es decir, en etapas de formación
duce fielmente lo que ocurre en la vida diaria. Así, los de la relación. Ello demuestra la necesidad de conti-
participantes se encuentran con potenciales parejas nuar investigando con nuevas metodologías.
con quienes podrían no haber coincidido nunca. No No queremos finalizar este apartado sin comentar
obstante, permite actuar con parejas potenciales reales que en algunos casos, aunque lo parezca, no está ope-
(no con cómplices o fa lsos desconocidos), ofreciendo rando el principio de semejanza a la hora de estab le-
a los participantes la posibilidad de descubrir por ell os cer una relación. Así, por ejemp lo, si existe semejanza
mismos lo semejantes que son entre sí. entre dos personas en atributos socia lmente valorados
En el estudio llevado a cabo porTidwell et al. (2012), (p.e., atractivo físico), puede que estas dos personas
los participantes (estudiantes universitarios) comp leta- terminen juntas no porque la semejanza les genere
ban varios días antes de la sesión de citas rápidas un una mayor atracción, sino porque cua lqui era desea
cuestionario sobre rasgos de personalidad y caracte- parejas con las mejores cua lid ades, pero las personas
rísticas demográficas. Durante cada sesión mantenían sue len conforma rse1 o verse ob li gadas a conformarse,
c itas rápidas de 4 minutos con 11 ó 12 personas. Justo con las parejas qu e pueden consegu ir. También es po-
tras finalizar cada cita completaban un cuestionario de sible que personas semejantes acaben juntas porque
un par de minutos sobre aspectos relacionados con la elij an participar en situaciones sim il ares, por lo que
cita. Los autores encontraron que la semejanza real no es más probable qu e coincidan y acaben sintiéndose
predice la atracción romántica, ni cuando la semejan- atraídas (C lark y Lemay, 201 O).
za se produce en rasgos de personalidad ni cuando lo
hace en actitudes. Tambi én hallaron que la semejanza
percibida sí es un predictor de la atracción en este tipo Me _gustas si te gusto: el efecto de la
de encuentros. Estos resultados conducen a los autores reciprocidad en la atracción
a señalar que la semejanza real puede no ser un buen
predictor de la atracción en los encuentros románticos El segundo factor implicado en la atracción es la re-
iniciales cara a cara, por lo que «la semejanza real ciprocidad1 según el cua l nos gustan aque ll as personas
podría servir como una ley del mantenimiento de la a las que les gustamos. Es decir, la atracc ión genera
relación, más que como una ley de la atracción» (Tid- atracción. Este efecto puede producirse incluso cuan-
well et al., 2012, p. 14). Como destacan los autores, do las person as se encuentran por primera vez y du-
los resultados contradicen otros previos, como los ob- rante unos pocos minutos (Chapdelaine, Kenny y La-
tenidos en el meta-análisis de Montoya et al. (2008). Fontan a, 1994). Para comprobar su existencia, se han
Sin embargo, aquí se ciñen a los encuentros románti- llevado a cabo diversos estudios experimenta les en los
cos iniciales cara a cara, lo que debe fomentar futuras que a los participantes se les proporc ionaba informa-
investigaciones que vuelvan a examinar el papel de la ción falsa sobre lo que supuestamente otra persona
semejanza en la atracc ión cuando se utiliza metodolo- pensaba de ellos. Los resultados indican que cono-
gía más actual y paradigmas de interacción. cer que le gustamos a alguien nos hace sentirnos más
Por tanto, como se puede comprobar, una línea atraídos hacia esa persona (p.e., Aronson y Worchel,
de estudio iniciada hace med io siglo sigue generan- 1966; Kenny, 1994; Luo y Zhang, 2009). Este efecto se
do bastantes investigaciones entre los psicólogos so- ha explicado aludiendo al hecho de que es reforzante
ciales, que tratan de conocer los procesos a través de saber que les gustamos a otras personas y ell o genera
los cuales la semejanza ejerce sus potentes efectos. A sentim ientos positivos. Asimismo, se ha propuesto que
modo de síntesis, podemos destacar que numerosas asumimos que aquellos a quienes les gustamos tienen
investigaciones revelan que nos sentimos más atraídos buenas intenc iones hacia nosotros y nos tratarán bien
hacia otras personas objetivamente semejantes a noso- (Montoya e lnsko, 2008).
tros, especialmente en actitudes (no tanto en rasgos de A pesar de su probada existencia, los resultados de
personalidad). No obstante, resultados meta-analíticos algunos estudios permiten introducir algunas matizacio-
indican que la semejanza real predice la atracción nes sobre la influencia del principio de rec iprocidad en
principalmente en la formación de la relación, pero no la atracción. Así, tendemos a sentirnos atraídos por otros
cuando ya está establecida, mientras que la semejanza a quienes les gustamos sólo si esto nos hace sentirnos
perc ibida predice la atracción independ ientemente de especiales. De hecho, se ha demostrado que el efecto
AFILIACIÓN, ATRACCIÓN Y RECHAZO INTERPERSONAL

¿Nos sentimos más atraídos hacia personas semejantes a nosotros o hacia aquéllas a
quienes sabemos que les gustamos?
Lehr y Geher (2006) rea lizaron un experimento con el comp letado una esca la de actitudes en una primera fase del
objetivo de analizar los efectos diferenciales de la reciproci- experimento (que había tenido lugar una semana antes). Así,
dad y de la semejanza actitudina l en el grado de atracción se indicaba que el desconocido tenía actitudes muy similares
experimentada por los participantes hacia parejas potencia- o muy diferentes a las del participante y se le informaba de
les. Para ello, crearon un escenario simi lar al uti li zado en que le gustaba o no le gustaba a la persona desconocida.
el paradigma del falso desconoc ido, pero manipularon la Se encontró que la reciprocidad ejercía un fuerte efecto en
reciprocidad y la semejanza en actitudes de una forma dife- la atracción. El efecto de la semejanza actitud inal sobre la
rente a como se había hecho hasta ese momento. Concreta- atracción fue mucho menor. Por tanto, estos resultados su-
mente, les presentaban a los participantes una historia sobre gieren que la semejanza actitudinal está subordinada a la
un falso desconocido en la que se manipulaba la semejanza reciprocidad en el desarroll o de relaciones íntimas. Es decir,
actitudinal y la reciprocidad entre el desconocido (de sexo nos sentimos más atraídos hacia personas a las que les gusta-
opuesto) y el participante. La historia se presentaba tras haber mos que hacia personas con las que compartimos actitudes.

de reciprocidad no se produce si sabemos que le gusta- próx imos físicamente a ell as. En un estud io clásico se
mos a algu ien a quien le gusta todo el mundo indiscri- encontró que era mu cho más probable que una perso-
minadamente (Eastwick, Finkel, Mochan y Ariely, 2007; na se convirtiese en amigo de alguien que vivía en la
Eastwick y Finkel, 2009). Asimismo, recientemente se puerta contigua a la suya que de alguien que vivía dos
ha puesto de manifiesto el efecto que ejerce la incer- puertas más all á (Festinger, Schachter y Back, 1950).
tidumbre en el princip io de reciprocidad: las personas El estudio fue realizado en un conjunto residencial
que generan incertidumbre sobre cuánto les gusta al- para estud iantes casados formado por varios edificios
guien pueden lograr que aumente el interés de esa per- de 1O apartamentos cada uno (véase Figura 8.1 ). Los
sona hacia ellas (Wh itchurch, Wilson y Gilbert, 2011 ). nuevos inquilinos eran se leccionados al azar para vivir
No só lo existen matizaciones al princip io de re- en uno de ell os a medida que se iban desocupando,
ciprocidad, sino también distinciones conceptuales. de modo que no se conocía n entre sí. Transcurrido un
Así, el modelo de las relaciones sociales de Kenny tiempo, los investigadores so li citaron a los residentes
(1994) distingue entre dos indicadores independientes que nombraran con quién habían estab lecido más
de reciprocidad: general izada y diádica. La reciproci- amistad de todo el conjunto residencial. Encontraron
dad generalizada hace referencia al hecho de que las que el 65% de los amigos mencionados vivían en el
personas a las que generalmente les gustan los demás mismo edificio, aunque no pensaban que los edificios
tienden, a su vez, a gustarles a los demás. La diádica se restantes se encontraran lejos. Aún más, el 41 % de los
circunscribe a cuando esto ocurre entre dos personas. vecinos que vivían en puertas contiguas indicaban que
Un metaanálisis llevado a cabo por Kenny (1994) re- eran am igos íntimos, frente al 22% de los que vivían a
veló la existencia de resultados inconsistentes respecto dos puertas de distancia y al 10% de los que vivían en
a la reciprocidad general, pero consistentes y sólidos extremos opuestos del pasillo (a pesar de que el apar-
para la diádica en la atracción interpersonal. tamento más cercano y el más lejano se distanciaban
Ahora bien, ¿qué ejercerá un mayor efecto en la menos de 20 metros).
atracción, la semejanza o la reciprocidad? En el Cua- Este efecto ha sido replicado en numerosas oca-
dro 8.3 se describe un estudio realizado al respecto. siones. Por ejemplo, se ha encontrado que estudiantes
asignados aleatoriamente a sentarse uno al lado de otro
en una tarea de clase tenían más probabilidad un año
El efecto de la familiaridad en la después de ser amigos que aquell os que se sentaban
atracción en la misma fila, y éstos, a su vez, más probabilidad
que quienes se sentaban en otras filas (Back, Schmukle
El tercer principio amp li amente investigado en la y Egloff, 2008). Realmente, lo que demuestran estos
atracción interpersonal es el de familiar idad, según el estudios es que la proximidad (considerada como otro
cual nos sentimos más atraídos hacia quienes nos re- principio importante en la literatura sobre atracc ión)
su ltan fami liares que hacia quienes no. La familiaridad predice la atracción. Pero el efecto de la proximidad se
es definida como el grado de exposición que una per- debe a la familiaridad: las personas que tenemos más
sona tiene a otra (Reis, Maniaci, Caprariel lo, Eastwick próximas a nosotros se convierten en más fami li ares.
y Finkel, 2011 ). La mayor parte de la evidencia que apoya el efec-
Por ejemp lo, se ha demostrado que las personas to de la familiaridad sobre la atracción procede de la
tienden a sentirse atraídas hacia quienes viven más investigación sobre el efecto de mera exposición (véa-
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL
1

Esq uema de uno de los ed ificios del complejo res idenc ial Westgate West, en el que Festinger et al. (1950) ll eva ron a cabo su estudio
pionero sobre el efecto de la proximidad física en la atracción.

se Cuadro 8.4). Como se expuso en el Ca pítulo 6, la hac ia dicho estímul o. Sirva co mo ej empl o el caso de
exposición repetida a un estímulo aumenta el agrado tener que cru za rn os todos los días por la ca ll e co n un a
hac ia él, por lo que las personas ti enden a experim en- persona que no nos cae bien, lo que puede ocas ionar
tar mayor atracción hacia estímul os familiares que ha- que cada vez nos guste menos.
c ia estímulos no familiares (Zajonc, 1968). Este efecto Ahora bien, ¿por qué la fa mili aridad predice la
no puede exp li ca rse por otros factores que a menu - atracció n? Se han ofrec ido cuatro exp li cacio nes (véa-
do se confunden co n la fa mili arid ad (p .e., ca ntidad o se Reis et al., 20 11 ). Según la prim era, basada en el
ca lidad del contacto social) y surge, inclu so, sin que co ndi c ion ami ento clásico, debido a que la mayor
los perceptores sean co nscientes de ell o (véase el ter- parte de nu estros encuentros soc iales so n moderada -
cer estudi o desc rito en el Cuadro 8.4). No obstante, mente positivos a nivel afectivo (o al menos no so n
también se ha puesto de manifiesto que la expos ic ió n aversivos), c uanto mayor sea la frecue nc ia de nu estros
prolongada a un estímulo que nos desagrada, hac ia el encuentros con otras personas en mayor med ida los
cual tenemos una actitud ini cia l negativa, puede inver- asoc iamos con emoc iones positivas. La segu nda exp li -
tir este efecto, es decir, empeora r nuestra eva lu ac ión cac ión, basada en razones evolutivas, alude a que los

Investigaciones sobre los efectos de la «mera exposición» en la atracción interpersonal


Mita, Dermer y Knight (1977) fotografiaron a una muestra tanto, la mera expos ición no sólo aumentaba la atracción,
amplia de participantes para crear una imagen normal y otra sino también la percepción de semejanza.
invertida de cada persona. Posteriormente, estas imágenes Moreland y Beach (1992) llevaron a cabo el primer es-
eran mostradas a los parti cipantes y a sus ami gos, y se les tudio acerca de los efectos de la mera exposic ión sobre la
solicitaba que eli giesen qué fotografía preferían. La mayoría atracción interpersonal en un contexto socia l natural, con-
de los participantes preferían la imagen invertida, pues era cretamente en un aula en la que unos 200 estudi antes asis-
con la que estaban familiarizados en el espej o. Sus amigos, tían a clases de Psicología de la Personalidad. Para ello, cua-
sin embargo, elegían la imagen normal, que era la que a ellos tro muj eres con una apari encia fís ica similar asistía n a las
les era familiar. ses iones como estudiantes. Cada mujer asistía a un número
Moreland y Zajonc (1982) estudi aron si el efecto del diferente de sesiones (O, 5, 1O y 15) y, para crear los efectos
aumento de la atracción med iante la mera expos ición au- de la mera exposición, ninguna interactuaba con el resto de
mentaría también la percepción de semej anza. Para ell o, du- estudiantes. Al final del curso, a los estudi antes se les presen-
rante cuatro semanas a los participantes se les mostraba una taban fotografías de las mujeres y se tomaban medidas sobre
fotografía de una persona a la que debían eva luar a través la fam ili arid ad, atractivo y semejanza percibida de cada mu-
de diferentes med idas (p. e., familiaridad, atracción hacia la jer. Se encontró que la mera exposición tenía efectos débi-
persona, semejanza con ella). A la mitad de los participantes les sobre la percepción de fami li aridad (los participantes no
se les presentó una fotografía de una persona diferente cada recordaban a las chicas), pero fuertes sobre la atracción y
semana, a la que eva luaban como no familiar y, por tanto, en la semejanza percibida (cuanto más frecuente era la as isten-
todas las ocasiones se mantenía n estables los resultados en cia de la chi ca a clase era eva luada como más semeja nte y
las medidas de atracción y semej anza. El resto de los parti- atractiva). Este resultado confirma un hallazgo que ha llama-
ci pantes veían una fotografía de la misma persona todas las do la atención de los investigadores: que el efecto de mera
semanas. Esto ocasionaba que esa persona se considerara exposición se produce incluso (y con más fuerza) cuando la
más familiar cada semana, y los participantes la eval uaban persona no es consciente de estar percibiendo el estímulo
cada vez como más atractiva y más semejante a el los. Por (Born stein, 1992).
AFILIACIÓN, ATRACCIÓN Y RECHAZO INTERPERSONAL

estímulos nu evos generan ince rt idumbre y reacciones res ultados de nuevo mostraron que la atracc ión era ma-
de ca utela que di sminuyen a medida que la exposi- yor cuantas más co nversac iones habían tenido los dos
ción repetida a ell os mu estra que so n beni gnos (p.e., partici pantes. Es decir, la fa mili aridad expli ca la atrac-
se ha demostrado qu e tanto los seres hum anos como ción tambi én en situ aciones que implica n interacción
otros animales so lemos responder co n cautela a los en un contexto de la vida rea l. Debido a que, como
desco noc idos). En tercer lu gar, tendemos a procesa r hemos vi sto, la fa mili aridad aum enta la percepción de
perceptiva y cogni tivamente co n mayor flui dez los es- semejanza (M oreland y Zajonc, 1982), es pos ible que
tímul os famili ares, y esta fluid ez es experimentada a también intervenga este factor en la expli cac ión de los
nivel afectivo de form a positiva . La cuarta expli cac ió n, res ultados, máxime si se co nsidera que los parti cipan-
qu e exti ende el argumento del condi cion ami ento cl á- tes en estas investi gaciones eran todos adultos jóvenes
sico, alude a que la fa mili aridad, o la expos ición re- que estudi aban Psico logía en la mi sma Universidad.
petida, crea oportunidades para la interacción. Como
las recompensas que otras personas nos aportan son
un factor motivacional ce ntral que subyace a la inte- El atractivo físico
racc ión soc ial, la mayor famili aridad implica que en el
pasado han tenido luga r interacc iones reforza ntes. Es Fin almente, haremos referencia brevemente a otro
dec ir, es frecuente que experimentemos pos itiva mente principi o o factor cuyos efectos sobre la atracc ión
tener inte racc iones co n los demás, lo que crea un de- han sido ampli amente investi gados. Nos referimos al
seo de establ ecer más interacción con ell os. atractivo fís ico, qu e ha demostrado ser un importante
Reís et al. (2 011 ) co nsi deran que en la mayor pa rte predictor del grado en el que nos sentimos atraídos
de los estudi os sobre fa mili aridad la info rmac ión se por una persona. Uno de los primero s trabajos que
prese ntaba a los pa rti cipantes de modo descontex- demostró el poder del atractivo físi co fu e ll evado a
tual iza do, y que el efecto de la fa mili aridad sobre la ca bo en 1966 por W alster, Aronson, Abrahams y Ro-
atracción no se ha comprobado en co ntextos que im- ttmann . Se trataba de un estudi o de ca mpo en el qu e
pli ca n interacción real. Pa ra ell os, es importante di s- a los parti cipantes se les asignaba al aza r una pareja
tinguir entre parad igmas de eva lu ac ión de rasgos, en de ba il e en un a fi esta universita ri a y, posteri ormente,
los que los parti cipantes evalú an inform ación establ e debían evalu arl a en atractivo físico y diversas vari a-
sobre un a persona co n la que nunca se encuentra n, y b les de perso nalidad. Los resultados demostraron que
parad igmas de interacc ión rea l (en vivo), en los que las el atracti vo físico era el único predictor del grado en el
personas interactúan en tiempo rea l, adqui eren info r- qu e a los parti cipantes les gusta ba la pa reja, así como
mac ión co ntextuali za da y eva lú an a otra perso na y a de l grado en que querían vo lver a qu edar con ell a. In-
la vez son evalu ados por ell a. vesti gaciones posteri ores no han hecho más que con-
Concretamente, estos autores rea liza ron dos expe- firm ar la impo rtancia de esta vari ab le en la atracc ión
rimentos co n pa rti cipantes del mi smo sexo que no se (p.e., Eastwi ck y Finkel, 2008; Feingold, 199 0; Reís,
conocían previamente. En el primero, debían mantener Nez lek y Wh eeler, 1980). Por ejempl o, se ha demos-
una breve co nversac ión sobre temas que les presen- trado que las perso nas atractivas so n ju zgadas y trata-
taban los in vestigadores y después debían co mpletar das más positiva mente que las no atractivas (Langlois,
un cuesti onari o que co ntenía diversas medidas sobre Kalanaki s, Rubenstein, Larso n, Hall an y Smoot, 2000).
la atracción hacia la otra persona con la que interac- Recordemos el «efecto halo» del que habl ábamos en
tuaron. Se manipuló la ca ntidad de interacc ión entre el Capítul o 4 al referirn os a los factores que influyen
los parti cipantes, presentá ndoles un número menor en la percepción soc ial. La in dustri a de la cos méti ca,
o mayor de ta rj etas que incl uían cuesti ones sob re las po r ejempl o, se basa en que la mejora de nu estro as-
que tenían que co nversa r en un tiempo determinado. pecto conduce a una mayor aceptac ió n soc ial (Davi s
Los resultados co nfirmaron que la mayor fa mili aridad y Vern on, 2002).
(mayor tiem po de interacción conversa ndo) te nía un Luo y Zh ang (2 009) han comprobado simultánea-
efecto benefi cioso sobre la atracción. En el segundo mente el efecto de cuatro fac tores (semejanza, rec i-
experimento, los investi gadores tratan de crea r un con- procidad, atractivo físico y seguridad) en la atracc ión.
texto más natural para confirmar este res ultado. Para Para ell o, reali zaron un estudi o utili za ndo el método
ell o, hacía n que pa res de parti cipantes elegidos al azar de citas rápidas al que ya hemos aludi do. Sus resulta-
y desconoc idos entre sí mantu vieran co nversac iones dos mostraron que en este co ntexto el atractivo físico
online a través de un chat un número de veces dife- era, de nuevo, el mejor pred ictor de la atracción inter-
rente, sin restri cc iones de ti empo ni de co ntenido. Pos- personal, tanto en hombres como en muj eres.
teri ormente, debía n co mpl etar un cuestion ario en el Hasta el momento hemos considerado las relaciones
que evalu aban al/ la co mpañero/a y la interacc ión. Los desde un punto de vista pos itivo, como algo que todos
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

deseamos. Sin embargo, cuando nuestro deseo no se ve


correspondido manifiestan su lado oscuro. Así, como
anali zaremos a continuación, experimentar el rechazo
de los demás tiene efectos profundamente negativos.

LA EXPERIENCIA DE SENTIRSE
RECHAZADO

Los esfuerzos que realizan las personas por afi li arse


y ser aceptadas no siempre son ex itosos. Así, ex isten
ocas iones en las que los demás no están interesados
en interactu ar o mantener re laciones con nosotros. De
Las personas no siem pre logran ser aceptadas por los demás. Esta ex-
hecho, diversas situaciones y eventos, ampli amente
peri encia de se ntirse rechazadas ti ene co nsec uenc ias condu ctuales,
estudiados por los psi có logos sociales, dan lugar a que cogniti vas y emocionales.
las personas se sientan rechazadas.
El término rechazo se ha utili zado de forma gene-
ral para describir cualquier situación en las que las logía Socia l). Esto puede refl ejar la importancia de la
personas perciben algún tipo de amenaza a la perte- afili ación y la pertenencia . Como vimos en el Capítulo
nencia (Leary, 2005), tanto cuando esta amenaza ha 1, una de las posibl es consecuencias es el aumento de
sido clara y directamente com unicada, co mo cuando la conducta agres iva. Así, ex isten estudios de laborato-
si mpl emente está implica da de forma indirecta. Así, ri o que demuestran que los participantes que era n re-
ex isten ocasiones de rechazo explícito, es dec ir, acc io- chazados desplegaban una elevada agresividad hacia
nes deliberadas en las que una o más personas igno- otros participantes, aunque éstos no los provoca ran
ran, excl uyen o marginan a un indi viduo. Por ejemplo, de ninguna manera (Twenge, Baumeister, Ti ce y Stuc-
cuando algui en es expulsado de una reunión, despe- ke, 200 1). De hecho, muchos de los estudiantes que
dido de un trabajo o dejado por una pareja. Lo mi smo han ocasionado tragedias en sus institutos, en los que
oc urre cuando las personas son objeto de prejuicio y asesinaron a tiros a compañeros y profesores, había n
discriminación (véase el Capítulo 12) y en un fenóm e- sido previamente víctimas de rechazo por parte de sus
no muy relacionado co n estos procesos, como es la compañeros. Así, una experiencia de rechazo agudo
experiencia de estigmatización: en este caso las per- o cróni co, junto co n otros factores de ri esgo (p. e., fas-
sonas sufren rechazo por el hecho de que otros per- cinación por la muerte, probl emas psi co lógicos como
ciben que poseen una característica por la que deben depres ión o tenden cias sádicas) estaban presentes en
se r evitadas o excl uidas. En otras ocas iones se produce la mayor parte de los incidentes de este tipo anali za-
un rechazo más implícito, como cuando una persona dos por Leary, Kowa lski, Smith y Phillips (2003).
es objeto de críticas o es trai cionada por otra. Aunque Unido al aumento de la agres ividad, las personas
todas estas man ifestac iones de rechazo difieren bas- rechazadas pueden experimentar una disminución de
tante entre sí, como indi ca Leary (2 01 O), todas tienen su conducta prosoci al. Así, a través de 7 experimen-
en comú n la ex istencia de un bajo va lor relac ional, es tos, Twenge, Baumeister, DeWall, Ciarocco y Bartels
decir, el hecho de que otros no co nsideran relac ionar- (2 007) encontraron que cuando sus parti cipantes se
se con la persona rechazada tan valioso o importante sentía n víctimas de rechazo donaban menos dinero a
como dicha persona desearía . ca usas benéficas, no querían vo lver a parti cipar como
Si bien, co mo hemos comprobado, la atracción voluntarios en futuros estudios experimentales, no que-
norm almente es estudiada co mo una variable depen- rían hacer favores que les solicitaban, o no cooperaban
diente, el rechazo suele considerarse co mo variable con otras personas en juegos experimenta les (p.e., dile-
independi ente. Es decir, los investigadores exploran las ma del prisionero). Los resultados también llevan a los
ca usas de la atracc ión y las co nsecuencias del recha- autores a concluir que el rechazo interfiere temporal-
zo (Finkel y Baumeister, 201 O). Di chas consecuenc ias mente en las respuestas emocionales, impidiendo ex-
suelen ser conductuales, cognitivas y emocionales. perimentar empatía hacia los demás y, por tanto, debi-
Los estudi os han puesto de manifiesto que el recha- lita cualquier tendencia a ayudar o cooperar con ellos.
zo produce fuertes efectos sobre la cond ucta (notable- Junto a estas co nductas anti sociales, hay investiga-
mente más elevados que los que suelen obtenerse en ciones que revelan que las personas rechazadas, so-
la mayoría de los experimentos rea li zados en Psi co- bre todo si tien en una fuerte neces idad de pertenen-
AFILIACIÓN, ATRACCIÓN Y RECHAZO INTERPERSONAL

te lectual, aunque presu mibl emente es temporal. Los


estudi os experimentales han demostrado una disminu-
ción de las puntuaciones en test de inteligencia en per-
so nas rechazadas (Baumeister, Twenge y Nuss, 2002).
Así, estos participantes mostraban un buen rendimien-
to en tareas intelectuales sencill as, pero en tareas más
compl ejas que impli caba n razonamiento lógico y res-
ponder preguntas sobre un texto difíci l se veían seria-
mente perjudi cados, lo que conduce a suponer que el
rechazo afecta a los procesos cognitivos co ntrol ados,
pero no a los automáti cos . Tambi én es posibl e que
estas personas simplemente se vuelvan pasivas y no
quieran esforzarse en pensar por ellas mismas.
Respecto a los efectos emocional es del rechazo, si
bien las investigaciones han arrojado resultados co n-
tradictorios, una revisi ón meta-analíti ca (Bl ackh art,
Knowles, Nelso n y Baumeister, 2009) ll evada a cabo
Sandra L. Murray. Profesora en el Opto. de Psico logía de la Universi- con 192 estudios ha demostrado que produce ca mbi os
dad de Búfalo (Nueva York). Ha reali zado destacadas co ntri bucion es emoc ionales. Concretamente produ ce un cambi o ha-
al estud io de los procesos cognitivos y emocional es impli cados en cia un estado emocional más negativo. Sin embargo,
la s relacion es interpersonal es íntimas.
sentirse peor no necesa ri amente significa sentirse mal.
Así, los autores enco ntraron que estas personas nor-
cia, tambi én manifiesta n interés por form ar nuevos malmente informaba n de estados emoc ionales neutros
víncul os soc iales (p.e., Maner, DeWall, Baumeister y (es decir, pasaban de un estado emoc ional positivo a
Schaller, 2007). En estos casos, basta co n encontrar uno neutro).
personas que simpl emente los acepten, quizá, como Si bien, co mo hemos visto, el rechazo soc ial cas i
indica n Finkel y Baumeister (20 1O), para evitar ser nue- siempre está asociado co n co nsecuencias negativas,
vame nte rechazados. Es lo que en el Capítu lo 1 deno- debido a la motivación humana básica de formar y
minábamos «conductas reparadoras ». Por último, en mantener relacio nes (Baumeister y Leary, 1995), tam-
ocas iones las perso nas reaccio nan al rechazo evitando bién se ha demostrado que en las personas que tienen
el co ntacto soc ial, tanto co n aq uél los que las han re- un autoconcepto independ iente (p iensan que son di-
chazado como con otros que pudieran hace rl o. En un ferentes del resto de personas y enfatiza n las metas in-
intento de exp licar por qué unas veces se responde al dividuales sobre las grupales; véase el Capítul o 5) una
rechazo de forma agresiva, otras de forma evitadora y experi encia de rechazo au menta su creatividad (Kim,
otras se trata de restaurar el co ntacto socia l, Ri chman Vincent y Gonca lo, 20 12).
y Leary (2009) desarrollaron un modelo que pretende En el Cuadro 8.5 presentamos un mode lo rec iente-
recoger los fa ctores que influyen en esa reacción. Di- mente desa rro ll ado por Sand ra Murray y co legas que
cho modelo aparece descrito en el Capítu lo 1. trata de explicar cómo nos desenvolvemos entre la
Otra de las consecuencias del rechazo, esta de aceptación y el rechazo en las relacion es románticas.
índole cognitiva, se produce sobre el rendimiento in-

Entre la búsqueda de las relaciones interpersonales y la protección ante el rechazo en las


relaciones románticas
La dependencia está presente en las relaciones románti- sus necesidades básicas de afiliac ión, a las que ya hemos
cas. Las acciones que ll eva a cabo un miembro de la pareja aludido (Baumeister y Leary, 1995). Por tanto, en el trans-
influyen en la capacidad que tiene el otro mi embro de satis- curso de una relac ión los mi embros de la pareja necesitan
facer sus necesidades y objetivos. Como hemos comentado, realizar numerosas elecciones, muchas de ellas implícitas,
el rechazo y la pérdida de las relaciones suele ser doloroso, entre buscar la conex ión y el víncu lo con su pareja (aumen-
por lo que, según Murray, Holmes y Collins (2006), las perso- tando su dependencia) y autoprotegerse (disminuyendo su
nas deben estar motivadas a pensar y comportarse de modo dependencia). Es decir, neces ita n un sistema que les permita
que minimi cen la dependencia hacia su pareja y, por tan - mantener una razonable sensac ión de seguridad en un con-
to, la probabil idad de ser dañadas. Pero, a su vez, neces ita n texto de conti nua vu lnerabi lidad, un sistema de regulación
establecer relaciones satisfactorias que les permitan cubrir del ri esgo (Murray et al., 2006). La finalidad de este sistema ►
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

es optimizar el sentido de seguridad (considerado como un conexiones o vínculos debe también activar un sistema de
sentimiento de relativa invulnerabilidad al dolor) en unas control que ayude a las personas a discernir quiénes y en
circunstancias dadas de la relación. Para ello, el sistema fun- qué situaciones pueden aportarnos seguridad y evitar que
ciona de forma dinámi ca, moviéndose entre la prioridad que nos sintamos rechazados (no todo el mundo está igualmen-
concedemos a la búsqueda de intimidad y a la protección te motivado a satisfacer nuestras necesidades). Para que este
contra el rechazo. sistema sea func ional, necesita adaptarse a circunstancias
Veamos de forma más concreta cómo opera este sistema. concretas de las relaciones, esti mando el nivel de ri esgo in-
Si nos encontramos en una fase de la relación que implica herente a una situación específica. Así, en las personas que
ri esgo y vulnerabilidad, automáticamente se activa nuestra normalmente se sienten poco valoradas por sus parejas, el
meta de búsqueda de conex ión. Como ind ican los auto- umbral de activación del sistema de regu lación del ri esgo
res del modelo (Murray et al., 2006), esta asunción refleja será más bajo y, cuando esté operativo, priori za rá las metas
el argumento fun cionali sta de que el modo más efi caz de de autoprotección frente a las de conexión. En contraste, en
manejar un mundo capri choso y peligroso es buscando co- las personas que normalmente se sienten valoradas por sus
nexiones con otros que estén motivados a satisfacer nues- parejas, la regu lación del ri esgo tendrá un umbral más alto
tras necesidades. Esta búsqueda de conex ión activa el sis- para la activación y, una vez activo, priorizará las metas de
tema de regulación del riesgo. Es dec ir, el deseo de buscar conexión sobre las de autoprotección.
AFILIACIÓN, ATRACCIÓN Y RECHAZO INTERPERSONAL

RESUMEN

A lo largo de este capítulo hemos tratado de como un modo de conceptual izar nuestras experien-
poner de manifiesto la importancia que reviste el cias subjetivas de aceptación y rechazo. En este sen-
estudio de la conducta interpersonal en Psicología tido, hemos presentado las propuestas que plantean
Social. Hemos comprobado que las personas simul- cómo medimos este aspecto. En el siguiente bloque
táneamente bµscan relacionarse con otras personas nos hemos centrado en la cuestión más investigada
e intentan conseguir que los otros quieran relacio- en el estudio psicosocial de las relaciones interper-
narse con ellas, es decir, que las valoren y acepten. sonales, la atracción interpersonal. Hemos podido
El capítulo ha girado en torno a tres grandes bloques. comprobar la existencia de varios factores o princi-
En el primero se han abordado los factores que influ- pios que aumentan dicha atracción (semejanza, re-
yen en que las personas tengan una mayor o menor ciprocidad, familiaridad y atractivo físico) y hemos
necesidad de afiliación. Los estudios han concedido expuesto estudios clásicos y recientes al respecto.
una importancia destacada a la necesidad de estar La última parte del capítulo ha estado destinada a
acompañados en situaciones que nos generan an- presentar algunas de las consecuencias cognitivas,
siedad y estrés. Los trabajos de Schachter supusieron emocionales y conductuales de sentirse rechazado.
el inicio de esta línea de investigación y, desde ese En general, los estudios han puesto de manifiesto lo
momento, se han desarrollado diversas aproxima- negativo de esta experiencia para el ser humano,
ciones teóricas que tratan de responder a la relación dada nuestra necesidad básica de sentirnos acepta-
entre estrés y afiliación. Hemos abordado también la dos y valorados por los demás.
importancia que tiene el valor relacional percibido
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

LECTURAS RECOMENDADAS V REFERENCIAS EN INTERNET

Baumeister, R. F. y Lea ry, M . R. (1995). The need to be- viria y A. Gómez (Coords.), Método, teoría e in ves ti-
long: Desi re fo r interpersonal attachments as a fun- gación en Psicología Social (pp. 365-375). M adrid:
damental human motivati on. Psychologica l Bulletin, Pearson Prenti ce Hall.
117, 497-529. En este capítulo, el lector interesado puede consultar
Artículo fundamenta l sobre el motivo o la neces idad una investi gación llevada a cabo en nuestro país en
de pertenencia. En él los autores rea li zan una revi - la que se estudi a la influencia de diversos factores
sión con el objetivo de poner de manifiesto que la que influyen en un ámbito muy concreto de la atrac-
pertenencia constituye una moti vación humana bá- ción interpersonal: la satisfacción y durac ión de las
sica y, a su vez, si rve como punto de partida para relac iones de pareja.
comprender e integrar la ingente ca ntidad de literatu-
ra ex istente sobre conducta interpersonal. El artículo Moya, M. (2 007). Relaciones interpersonales : funciones
está disponibl e en la sigui ente direcc ión: e ini cio. En J. F. M orales, M . M oya, E. Gaviri a e l.
http://bl og. lib.u m n .edu/stei03 01 /sp_bbk/BandM%2 O Cuadrado (Coords.), Psicología Social (3" ed., pp.
Need%2 0to%20 Belong.pdf 333-358). M adrid: M cGraw-Hill.

Fern ández Arregui, S. (2 01 9) . Los efectos de la exc lusión M oya, M . y Expós ito, F. (2 00 7) . Relaciones interperso-
social en los procesos básicos relacionados co n el nales íntimas. En J. F. M orales, M . Moya, E. Gaviria
yo. En M . López-Sáez, E. Gaviria, A. Bustillos y S. e l. Cuadrado (Coord s.), Psicología Socia l (3" ed., pp .
Fern ández Arregui, Cuaderno de in vestigación en Psi- 359-386). M adrid: M cG raw- Hill .
cología Social (3 ª ed., pp . 153 -1 75). M adrid : Sa nz y En estos dos capítul os se rea li za una exhausti va re-
Torres . visión del estudio de las relac iones interpersonales
En este capítulo se descri ben con cierto deta lle al- desde la Psico logía Social.
gunas de las investigaciones del equi po de Roy Ba u-
meister sobre los efectos del rechazo y la amenaza a https:/ /isipar.uconn.edu/
la pertenencia en el autoconcepto de las personas, y A través de este enl ace pod rá acceder a la página
sus co nsecuencias para el rendimiento cognitivo y la Web de la ISIPAR (lntern ational Society fo r Interper-
autorregulación. sonal Acceptance and Rejecti on), dedi cada a apoya r
y fomentar la investigación y prácti ca de aspectos re-
M olero, F. y Cuad rado, l. (2008). Atracc ión interperso- lac ionados con la aceptac ión y el rechazo interper-
nal: el papel de la semeja nza de las características sonal en difere ntes ámbitos. La soc iedad fu e fundada
psicológicas en la satisfacción y la durac ión de las en 2006.
relac iones de pareja. En J. F. Mora les, C. Hui ci, E. Ga-
AFILIACIÓN, ATRACCIÓN Y RECHAZO INTERPERSONAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adams, J. S. (1965) . lneq uity in social exchange. En L. Byrne, D. y Nelson, D. (1965) . Attraction as a linea r func-
Berkowitz (Ed.), Advances in experimenta l social psy- tion of proportion of positive reinforcement. Journ al
chology (Vo l. 2, pp. 266-300). Nueva York : Academic of Personality and Socia l Psychology, 7, 659-663.
Press. Chapde laine, A., Kenny, D. A. y LaFontana, K. M. (1994).
Aronson, E. y Worchel, P. (1966). Similarity versus liking Matchmaker, matchmaker, ca n you make me a
as determinants of interpersonal attractiveness. Psy- match? Predicting liking between two unacqua inted
chonom ic Science, 5, 157-158. persons. Journa l of Personality and Socia l Psychology,
Back, M. D., Schmulke, S. C. y Egloff, B. (2008) . Becom- 67, 83-9 1.
ing friends by chance. Psychological Science, 79, Cla rk, M. S. y Lemay, E. P., Jr. (201 O). Close relations hips.
439-440. En S. T. Fiske, D. T. Gilbert y G. Lindzey (Eds.), Hand-
Baumeister, R. F. y Leary, M. R. (1995). The need to be- book of Socia l Psychology (5ª ed ., Vol. 2, pp. 898-
long: Desire for interpersonal attachments as a fun- 940). Nueva York: Wiley.
damenta l human motivation. Psychological Bulletin, Davis, D. y Vernon, M. L. (2002) . Sculpting the body
7 77, 497-529. beautiful: Attachment style, neurotic ism, and use of
Baumeister1 R. F., Twenge, J. M . y Nuss, C. (2002) . Effects cosmetic surgeries. Sex Roles, 47, 129-138.
of soc ial exc lu sion on cognitive processes: Anticipat- Eastwick, P. W. y Finkel, E. J. (2008). Sex differences in
ed aloneness reduces intelligent thought. Journal of mate preferences revisited: Do peop le know what
Personality and Social Psychology, 83, 817-827. they initial ly desire in a romantic partner? Journal of
Berscheid, E. y Walster, E. (1978). In terpersona l attrac- Personality and Socia l Psychology, 94, 245-264.
tion. Reading: Addison- Wesley. Eastwick, P. W. y Finkel , E. J. (2009). Reciprocity of li k-
Blackhart, G . C., Knowles, M. L., Nelson, B. C. y Bau- ing. En H . T. Re is y S. Sprecher (Eds.), Encyclopedia
meister, R. F. (2009) . Rejection eli cits emotional re- of human relations (pp. 1333-1336) . Thousand Oaks:
actions but neither ca uses immed iate distress nor Sage.
lowers self-esteem: A meta- analytic rev iew of 192 Eastwick, P. W., Finkel, E. J., Mochon, D. y Ariely, D.
studi es on socia l excl usion. Persona lity and Social (2007). Se lective versus unselective romantic desire:
Psychology Review, 73, 269-309. Not al I reciprocity is created eq ual. Psychologica l
Blau, P. M. (1964). Exchange and power in social life. Science, 78, 317-319.
Nueva York: Wiley. Feingold, A. (1990). Gender differences in effects of
Bornstein, R. F. (1992) . Subl iminal mere exposu re effects. physica l attractiveness on romantic attraction: A
En R. F. Bornstein y T. S. Pittman (Eds.), Perception with- comparison across five research paradigms. Journal
out awareness: Cognitive, clinical and social pers-pec- of Persona lity and Social Psychology, 59, 98 1-993.
tives (pp. 191-210). Nueva York: Gu i lford Press. Festinger, L. (1954). A theory of socia l comparison pro-
Buss, D. M. (1989). Sex difference in human mate cesses. Human Relations, 7, 11 7-140 .
prefe-rences: Evolutionary hypotheses tested in 3 7 Festinger, L., Schachter, S. y Back, K. (1950) . Socia l pres-
cu ltures. Behaviora l and Brain Sciences, 72, 1-49. sures in informa l groups: A study of human factors in
Buss, D. M. (1992) . Mate preference mechanism: conse- housing. Sta nford: Sta nford University Press.
quences for partner cho ice and intrasexual competi- Finkel, E. J. y Baumeister, R. F. (201 O). Attraction and re-
tion. En J. H. Barkow, L. Cosm ides y J. Tooby (Eds.), jection. En R. F. Baume ister y E. J. Finkel (Eds.), Ad-
The adapted mind: Evolutionary Psychology and the vanced socia l psychology: The state of the science
generation of culture (pp. 249-266) . Nueva York: Ox- (pp. 419-459). Nueva York: Oxford University Press.
fo rd University Press . Gaviria, E. (20 19). Cultura, evo lución y diferencias entre
Byrne, D. (1961 ). Interpersonal attraction and attitude hombres y mujeres. En M. López-Sáez, E. Gaviria,
simil arity. Journal of Abnorm al and Socia l Psycholo- A. Bustillos y S. Fernández-Arregui, Cuaderno de
gy, 62, 713-7 15. In vestigación en Psicología Socia l (3 ª ed ., pp. 1-18).
Byrne, D. (1971 ). The attraction paradigm. Nueva York: Madrid: Sanz y Torres.
Academic Press. Ga rdner, W. L., Pickett, C. L. y Brewer, M. B. (2000).
Byrne, D., Ervin, C. y Lamberth, J. (1970). Continuity Social exclusion and selective memory: How the
between th e experimenta l study of attracti on and need to belong influences memory fo r social events.
real-life computer dating. Journal of Personality and Personality and Social Psychology Bulletin, 26, 486
Social Psychology, 76, 15 7-1 65. - 496.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL
1
Graziano, W. G. y Bruce, J. W. (2008). Attraction and Leary, M. R. (2006). Sociometer theory and the pursuit
the initiation of relationships: A review of the empír- of relational value: Getting to the root of self-esteem.
ica! literature. En S. Sprecher, A. Wenzel y J. Harvey European Review of Social Psychology, 16, 75-111.
(Eds.), Handbook of relationship initiation (pp. 269- Leary, M. R. (201 O). Affili ation, acceptance, and belong-
295). Nueva York: Guilford Press. ing: The pursuit of interpersonal connection. En S. T.
Heider, F. (1958). The psychology of interpersonal rela- Fiske, D. T. Gilbert y G. Lindzey (Eds.), H andbook
tions. Nueva York: Wiley. of Social Psychology (5ª ed., Vol. 2, pp. 864-897).
Herbst, K. C., Gaertner, L. e lnsko, C. A. (2003). My head Hoboken : Wiley.
says yes but my heart says no: Cognitive and affec- Leary, M. R. y Baumeister, R. F. (2000). The nature and
tive attraction as a function of similarity to the ideal function of self-esteem: Sociometer theory. En M . P.
self. Journal of Personality and Social Psychology, 84, Zanna (Ed.), Advances in experimental social psy-
1206-1219. chology (Vol. 32, pp. 1-62). San Diego: Academi c
Hill, C. (1987) . Affiliation motivation: People who need Press.
people ... but in different ways. Journal of Personali- Leary, M. R., Kowalski , R. M., Smith, L. y Phillips, S.
ty and Social Psychology, 52, 1008-1 018. (2003). Teasing, rej ection, and violence: Case stud-
Homans, G. C. (1974). Social behavior: lts elementary ies of the school shootings. Aggressive Behavior, 29,
forms. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich. 202-214.
Hoyle, R. H. (1993). Interpersonal attraction in the ab- Lehr, A. T. y Geher, G. (2006). Differential effects of re-
sence of explicit attitudinal information. Social Cog- ci-procity and attitude similarity across long- versus
nition, 11, 309-320. short-term mating contexts. The Journal of Social Psy-
Kameda, T. y Tindale, R. S. (2006). Groups as adaptive chology, 146, 423-39.
devices: Human docility and group aggregation me- Luo, S. y Zhang, G. (2009) . What leads to romantic at-
cha-nisms in evolutionary context. En M. Schaller, J. traction: Similarity, reciprocity, security, or beauty?
Simpson y D. Kenrick (Eds.), Evolution and Social Psy- Evidence from a speed-dating study. Journal of Per-
chology (pp . 317-341 ). Nueva York: Psychology Press. sonality, 77, 933-964.
Kell ey, H. H ., y Thibaut, J. W. (1978). Interpersonal re- Maner, J. K., DeWall, C. N., Baumeister, R. F. y Schaller,
lations: A theory of interdependence. Nueva York: M . (2007). Does social exclusion motívate interper-
Wiley. sonal reconnection? Resolving the «porcupine pro-
Kenny, D. A. (1994). Interpersonal perception: A social blem ». Journal of Personality and Social Psychology,
relations analysis. Nueva York: Guilford Press. 92, 42-55.
Kim, S. H ., Vincent, L. C. y Goncalo, J. A. (2012). Outside Mita, T. H., Dermer, M. y Knight, J. (1977). Reversed facial
advantage: Can social rejection fuel creative thought? images and the mere-exposure hypothes is. Journal of
Journal of Experimental Social Psychology, Personality and Social Psychology, 35, 597-601.
Klohnen, E. C. y Luo, S. (2003). Interpersonal attraction Montoya, R. M. y Horton, R. S. (2013). A meta-analytic
and personality: What is attractive-Se lf similarity, investigation of the processes underlying the similar-
ideal similarity, complementarity, or attachment se- ity-attraction effect. Journal of Personal and Social
curity? Journal of Personality and Social Psychology, Relationships, 30, 94-94.
85, 709-722. Montoya, M ., Horton, R. S. y Kirchner, J. (2008). Is actual
Langlois, J. H., Kalakanis, L. , Rubenstein, A. J., Larson A., similarity necessary for attraction? A meta-analysis of
Hallam, M. y Smoot, M . (2000). Maxims or myths of actual and perceived similarity. Journal of Social and
beauty? A meta-analytic and theoretical review. Psy- Personal Relationships, 25, 889-922.
chological Bulletin, 126, 390-423. Montoya, R. M . e lnsko, C. A. (2008). Toward a more
Leary, M. R. (2001 ). Toward a conceptualization of inter- complete understanding of th e reciprocity of liking
personal rejection. En M . R. Leary (Ed.), Interperson al effect. European Journal of Social Psychology, 38,
rejection (pp. 3-20). Nueva York: Oxford University 477-498.
Press. Moreland, R. L. y Beach, S. (1992). Exposure effects in
Leary, M. R. (2005). Varieties of interpersonal rejection. the cl assroom: The development of affinity among
En K. D. Williams, J. P. Forgas y W. von Hippel (Eds.), students. journal of Experimental Social Psychology,
The social outcast: Ostracism, socia l exclusion, rejec- 28, 255-276.
tion, and bullying (pp. 35-51). Nueva York: Psychol- Moreland, R. L. y Zajonc, R. B. (1982). Exposure effects
ogy Press. in person perception: Familiarity, similarity, and at-
AFILIACIÓN, ATRACCIÓN Y RECHAZO INTERPERSONAL

traction. Journal of Experimental Social Psychology, Sunnafrank, M. (1985) . Attitude similarity and interper-
18, 395-415. sonal attraction during early communicative relation-
Murray, S. L., Holmes, J. G. y Collins, N. L. (2006). Opti- ships: A research note on the generalizability of find-
mizing assurance: The risk regulation system in rela- ings to opposite-sex relationships. Western Journal of
tionships. Psychological Bulletin, 132, 641-666. Speech Communication, 49, 73-80.
Murstein, B. l. y Beck, G. D. (1972). Person perception, Thibaut, J. W. y Kelley, H. H. (1959). The social psychol-
marriage adjustment, and social desirability. Journal ogy of groups. Nueva York: Wiley.
of Consulting and Clinical Psychology, 39, 396- 403. Tidwell, N. D., Eastwick, P. W. y Finkel, E. J. (2012) . Per-
Newcomb, T. M. (1961 ). The acquaintance process. ceived, not actual, similarity predicts initial attrac-
Nueva York: Holt, Rinehart, & Winston . tion in a live romantic context: Evidence from the
O'Connor, S. C. y Rosenblood, L. K. (1996). Affiliation speed-dating paradigm. Personal Relationships.
motivation in everyday experience: A theoretical Twenge, J. M ., Baumeister, R. F., DeWall, C. N., Ciaroc-
comparison. Journal of Personality and Social Psy- co, N . J. y Bartels, J. M. (2007). Social exclusion de-
chology, 70, 513-522. creases prosocial behavior. Journal of Personality and
Pickett, C. L. y Gardner, W. L. (2005). The social moni- Social Psychology, 92, 56- 66 .
toring system: Enhanced sensitivity to social cues as Twenge, J. M ., Baumeister, R. F., Tice, D. M. y Stucke,
an adaptive response to social exclusion. En K. Wil- T.S. (2001). lf you ca n't join them, beat them: Effects
Iiams, J. Forgas y W. von H ippel (Eds.), The socia l out- of social excl usion on aggressive behavior. Journal of
cast: Ostracism, social exclusion, rejection, and bul- Personality and Social Psychology, 81, 1058-1069.
lying (pp. 213-226). Nueva York: Psychology Press. Walster, E., Aronson, V., Abrahams, D. y Rottman, L.
Reis, H. T., Maniaci, M. R., Caprariello, P. A., Eastwick, P. (1966). lmportance of physical attractiveness in dat-
W. y Finkel, E. J. (2011) . Familiarity does indeed lead ing behavior. Journal of Personality and Social Psy-
to attraction in live interaction . Journal of Personality chology, 4, 508-516.
and Social Psychology, 101, 557-570. Whitchurch, E. R., Wilson, T. D. y Gilbert, D. T. (2011 ).
Reis, H. T., Nezlek, J., y Wheeler, L. (1980). Physi ca l at- "He loves me, he loves me not ...": Uncertainty can
tractiveness in social interaction. Journal of Personal- increase romantic attraction . Psychological Science,
ity and Social Psychology, 38, 604-61 7. 22, 172-175.
Rofé, Y. (1984) . Stress and affiliation: A utility theory. Psy- Zajonc, R. B. (1968). Attitudinal effects of mere expo-
chological Review, 91, 231-250. sure. Journal of Personality and Social Psychology,
Schachter, S. (1959). The psychology of affiliation . Stand- Monograph Supplement, 9, 1-27.
ford: Standford University Press.
Smith, A. J. (1957). Similarity of values and its relation to
acceptance and the projection of similarity. Journal of
Psychology, 43, 251-260.
Elena Gaviria Stewart

OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN
lQUÉ SE ENTIENDE POR CONDUCTA DE AYUDA EN PSICOLOGÍA SOCIAL?
lCUÁNDO AYUDA LA GENTE?
Características de la situación
Características de la persona que necesita ayuda
lCÓMO AYUDA LA GENTE?
lPOR QUÉ AYUDA LA GENTE?
La conducta de ayuda y el refuerzo
Factores emocionales
Las normas sociales y personales
EL ORIGEN EVOLUTIVO DE LA CONDUCTA DE AYUDA
LA CONDUCTA DE AYUDA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL QUE LA RECIBE
Petición de ayuda
Reacción ante la ayuda recibida sin haberla solicitado
LA CONDUCTA DE AYUDA GRUPAL

RESUMEN
LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TÉRMINOS CLAVE
Altruismo • Altruismo recíproco • Conducta de ayuda • Conducta prosocial • Difusión de la responsabilidad •
Efecto de los espectadores (bystandereffect) • Empatía • Ignorancia pluralizada • Norma de equidad •
Norma de reciprocidad • Norma de responsabilidad social • Selección de grupo • Selección por parentesco
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOCif~ SOCIAL

OBJETIVOS

■ Conocer qué se entiende en Psicología Social problema de otro, y los criterios que sigue para
por conducta de ayuda y diferenciar este con - optar por una de ell as.
cepto de otros relacion ados: co nducta proso- ■ Asimilar cuáles son los motivos que nos llevan a
cial, altruismo y cooperación. ayudar a otras personas.
■ Analizar los factores presentes en la situación ■ Comprender las explicaciones que se han apor-
que favorecen o inhiben la conducta de ayuda. tado sobre los orígenes de la conducta de ayuda.
• Identificar qué características de la persona que • Conocer de qué depende que las personas pidan
necesita ayuda hacen más probable que la reci- ayuda cuando la neces itan, y la acepten cuando
ba. la reciben.
• Revisar las distintas posibilidades de acción que • Aprender qué es la conducta de ayuda planifica-
una persona tiene cuando se encuentra ante el da.
CONDUCTA DE AYUDA

■ Crear situaciones ex perim entales en las que los


INTRODUCCIÓN parti c ipantes son testigos de un a emergencia o
se encuentran a una persona que necesita ayu-
¿Por qué unas veces empl ea mos ti empo y esfuerzo da.
para reso lver el problema de otra person a y en cambio ■ Diseñar juegos experimentales en los que los
hay ocasiones en que nos mostramos pasivos ante la parti c ipantes ti enen que elegir entre cooperar y
neces idad del que tenemos al lado? O, mirando el asunto competir.
desde otro ángulo, ¿por qué a veces nos sienta tan mal ■ An ali za r casos de ayuda en la vida rea l, como el
que algui en se empeñe en ayudarnos? ¿Es el ser humano voluntariado o la donación de sa ngre.
realmente altruista cuando ayuda a los demás, o busca
siempre su propio interés? A estas y otras preguntas Prácti ca mente no hay límites en el número de co n-
han tratado de dar respuesta los psicólogos sociales, ductas, el tipo de situaciones y la variedad de métodos
diseñando ingeniosas investi gaciones y modelos que se han empl eado para estudi ar este fenómeno en
exp licativos, algunos de los cuales expondremos en Psico logía Social. La conclusión general que se extrae
este capítulo. de todo ell o es que no todos los tipos de ayuda son
No obstante, el estudio de la conducta de ayuda es iguales, y que los factores que influyen en la conducta
re lativamente tard ío en la histori a de la disciplina, y no en un as situac ion es no ti enen necesa ri amente el mis-
fue hasta finales de los años 60 del siglo pasado cuan- mo efecto en otras .
do renac ió el interés po r esta cuestión, ini cialmente Tras rea li za r algun as acla rac ion es terminológi cas
abordada por M cDou ga ll (1908). En los primeros años importantes para entender los co ntenidos posterio-
de la Psi co logía Social experim ental, los investigado- res, el ca pítulo abord a la conducta de ayuda desde
res estaban mu cho más interesados en el estudio de el punto de vista del que la rea li za, es decir, del «be-
la conducta antisocial (la agres ión, el co nflicto, el nefactor» o donante de la ay uda. Presentamos en pri-
prej uic io) que en el del comportami ento prosoc ial. mer lugar los factores situac ionales que influyen en el
Probab lemente como co nsec uencia de los horrores ofrecimiento o la negac ión de la ayud a, para después
de la segunda guerra mundi al, los psicólogos soc iales centrarnos en los determinantes motivac ionales de la
parecía n más preocupados por entender y reducir la co ndu cta. El apa rtado siguiente se ce ntra en el ori gen
maldad en la co nducta hum ana que por comprender y del comportami ento de ay uda; en él se hace referencia
fomentar el lado bueno. a la evolu ció n del altrui smo a lo largo de la historia de
Sin embargo, tras el tri stemente fa moso «inc i- nu estra espec ie y a su desa rrollo durante la vida del
dente de Kitty Genovese», desc rito más adelante, individuo, mostrando así la interacc ión entre la base
acaecido en 1964, el interés por el comporta mi ento biológica y la experi encia de las personas en la ex-
humano en situ ac iones en las que algu ien necesita presión de la co ndu cta prosoc ial. A co ntinuac ión, se
ayuda se disparó. En un principio fueron los factores co ntempl a la ayuda desde el punto de vista del que la
situac iona les y las características de la persona que recibe, co nsiderando los factores que intervi enen en
necesita la ayuda los que acapara ron la atenc ión de los su dec isión de pedir ayuda, así como su reacc ión ante
investigadores, en un intento por determinar cuándo la ayuda recibida. Por último, dedicamos un breve es-
ay uda la gente y cuándo no lo hace. M ás tarde, los pacio a abordar una forma de ayuda cada vez más ex-
estudi os y los desarrollos teóricos se or ientaron hacia tendida: el voluntariado.
la cuestión de los motivos que impul sa n a las person as
a prestar ay uda a otros, produciéndose un ence ndido
debate, aún no res uelto, acerca de la naturaleza
egoísta o altrui sta del ser humano. Y, desde mediados ¿QUÉ SE ENTIENDE PQR CONDUCTA DE
de los años 90 del siglo pasado, el foco de interés AYUDA EN PSICOLOGIA SOCIAL?
se ha amp li ado, no centrándose tanto en la ayuda
interpersonal, sino aba rca ndo las bases biológi cas y Antes de entrar en materia, es prec iso definir cla-
neurol ógicas de estos comportami entos, así como la ramente los términos a los que se refiere este ca pítu -
condu cta de ay uda y la coope ració n que ti enen luga r lo . Palabras como «altrui smo », «co ndu cta de ayuda»
en grupos y orga ni zac io nes. o «conducta prosocial » se empl ea n frecuentemente
A la hora de estudiar todos estos factores y su in - como si fueran sinónimos, lo que puede ca recer de
flu enc ia en la conducta prosocial, los psi có logos importanc ia en el lenguaje co loqui al, pero no en un
soc ial es han recurrido a diferentes estrategias de in - texto de Psi co logía Social.
vestigación, de algunas de las cuales veremos varios Según la Enciclopedia Blackwell de Psico logía So-
ejempl os en este capítul o: c ial (M anstead y Hewstone, 1995), el término conduc-
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLQGÍA SOCl~L

ta prosocial se refiere a toda co nducta que, en el co n- Este punto de vista será el que manejemos al hab lar
texto de una sociedad determinada, se entiende como del «altruismo recíproco » en un apartado posterior del
generalmente benefic iosa para otras personas y para el capítulo.
sistema soc ial. Esta defi nición enfatiza el carácter con- La relación entre estos tres conceptos es de menor
textual del término, ya que son el propio grupo de re- a mayor concreción. No toda la conducta de ayuda
ferencia, la sociedad o la cultura a la que pertenece el es altrui sta, como veremos en este capítulo, ni toda
individuo, los que determinan qué co mporta mientos la co nducta prosocial implica ayudar a alguien con-
son prosociales y cuáles no. El co ncepto de conducta creto. Por ejemplo, reciclar la basura o, en general,
prosocial es un término categoria l ampli o, ya que in- cu mplir las normas, son muestras de co mportamiento
cluye a otros más específicos como el de conducta de prosocial, puesto que son acciones que benefician a la
ayuda y conducta altruista. soc iedad en genera l, pero no son conductas de ayuda,
La conducta de ayuda es cua lquier acción que ten- ya que nuestra intención no es mejorar el bienestar de
ga como objetivo proporcionar algún beneficio o me- otras personas.
jorar el bienestar de otra persona . Es decir, una acción Un último término relacionado con los anteriores
que no busque intencionada mente beneficiar a otra es el de cooperación. En lugar de haber un benefactor
persona no sería co nsiderada dentro de esta categoría. y uno o más receptores de la ayuda, en este caso dos o
Por ejempl o, cuando alguien se levanta del as iento en más personas se unen para co laborar en la obtención
el autobús porque va a sa lir en esa parada, otro pa- de una meta común que será beneficiosa para todos
sajero se puede sentar, pero la intenció n del que se los implicados. Es decir, ex iste una in terdependencia
leva nta no ha sido cederl e el asiento. Este énfas is en entre ell os. A diferencia de las demás co nductas de
la intención implica, también, que una acción que se ayuda, en las que la unidireccionalidad de la ayuda
rea li za co n el fin de beneficiar a otro, au nque no lo implica a veces una desigualdad de poder donde el
co nsiga, se cons idera conducta de ayuda, como ve- receptor co ntrae una ob ligación hacia el benefactor,
remos cuando abordemos el tema desde la perspec- en el caso de la cooperació n ta l diferencia de poder no
tiva de la persona que necesita ayuda. Aunque no se ex iste y, en camb io, aumenta la co hesión grupa l y las
req uiere necesariamente un co ntacto directo entre el relaciones interpersonales positivas (como se demues-
que ofrece la ayuda y el que la recibe, sí implica una tra en los famosos experimentos de ca mpo de Sherif
interacción más específica que la co nducta prosocial. en los campa mentos de vera no, que se describen en
La conducta altruista es un co ncepto más especí- el Capítu lo 13).
fico todavía que el término anterior. Para que una ac- En el presente capítu lo nos centraremos sobre todo
ció n se cons idere altrui sta no basta con que sus con- en la co nducta de ayuda. Remitimos al lector in tere-
secuencias sean beneficiosas para el que la recibe; ni sado en la cooperac ión al capítulo de Gaviri a (2019)
siquiera es suficiente que haya intención de ayudar. citado en el apartado de Lecturas Recomendadas.
Existen dos tipos de definiciones de cond ucta altrui sta. La conducta de ayuda, sea altrui sta o no, suele im-
Uno, empleado norma lmente por los psicó logos so- plicar una interacción, aunque sea indirecta, entre el
ciales, alude a factores motivac ionales: categoría que donante y el receptor de la ayuda. La investigac ión ps i-
inc lu ye sólo aquell as co nductas de ayuda rea li zadas cosocia l en esta área se ha centrado primordialmente
vo luntaria e intencionadamente con el fin primordial en las variab les relativas al em isor o donante de la ayu-
de red ucir el malestar o el problema de otra persona y da, estudi ando los factores situacionales y motivacio-
sin tener en cuenta las propias necesidades. Es decir, nales que llevan a una persona a actuar en beneficio
la conducta de ayuda es altrui sta si se lleva a cabo to- de otra (cuándo, cómo y por qué la gente contr ibu ye
mando en co nsideración únicamente la necesidad de l al bienestar de otros). Pero también se puede co ntem-
otro, y no las posibles recompensas por realizarla o los plar el fenómeno desde el pu nto de vista del receptor.
posibles perjuicios por no hacerl o. El segundo tipo de Algunos estudios han intentado enco ntrar respuesta a
defi ni ciones hace referencia a la relación costes-be- preguntas como cuándo se pide ayuda, cuá les son las
neficios: categoría que incluye cua lquier conducta de co nsecuencias psicológicas de recibir ayuda, o si es
ayuda que proporcione más beneficios al receptor que siempre útil la ayuda.
al que la rea li za. Algunos autores imponen además la Tratándose de un tema tan cotidiano para nosotros,
cond ición de que el donante de la ayuda incurra en las respuestas a estas preguntas pueden parecer de
algú n coste. Esta es la definición de altruismo quema- sentido comú n a primera vista, pero no siempre son
neja n los soc iobiólogos, los etólogos y los psicólogos tan evidentes, como iremos viendo a lo largo del capí-
evolucioni stas, por ejemp lo. Esta segunda co ncepc ión tulo al exponer lo que han encontrado los psicólogos
no se centra en la motivación, como hacen los psicó- sociales en sus investigaciones.
logos soc iales, sino en la conducta propiamente dicha.
CONDUCTA DE AYUDA

¿CUÁNDO AYUDA LA GENTE?

Para contestar esta pregunta, referente a los facto-


res situacion ales que influyen en la co nducta de ayu-
da, abord aremos dos cuestiones que suelen ir unidas,
aunque se han investigado por separado: las ca racte-
rísticas de la situación propiamente dicha y las de la
persona que necesita ayuda.

Características de la situación
La investigac ión sobre los factores situaciona les o John Darl ey (193 8-2 018). Fue profesor en la Universidad de Prin-
ceton). Recibió numerosos premios a lo largo de su carrera por su
contextuales que influyen en la conducta de ayuda co- labor investigadora y d ivulgadora de la Psicología. La mayor parte
menzó pl anteá ndose la pregunta opuesta: ¿Cuándo no de su investigación se centró en dec isiones y acciones que tienen
ayuda la gente? Esta forma de enfoca r la cuestión se debe impl icac iones morales, siendo su aportación más conocida los estu-
a que el detonante que impul só esta nueva línea de in- dios rea li zados jun to a Bibb Latané sobre las decisiones que toman
las personas en situacion es de emergencia.
vesti gación fue el llamado «incidente de Kitty Genove-
se» . La noticia de una mujer joven brutalmente asesinada
cuando volvía a su casa en un barrio de Nueva York tuvo
ta l impacto que hi zo que un tema que apenas tenía
relevancia entre los intereses de los psicól ogos sociales
por aquella época se convirtiera de pronto en centro de
atención. Pero no fu e el asesinato en sí lo que provocó ta l
reacción, sino el hecho de que, mientras un so lo hombre
atacaba y apuñalaba a Kitty Genovese, en un episodio
que se prolongó durante más de media hora, hubo trein-
ta y ocho testigos que, alertados por los gritos de la víc-
tima, presenciaron el incidente desde el principio hasta
el fin sin hacer nada para evitarl o. Estos testigos no eran
psicópatas ni sádicos que disfrutaran con el sufrimiento
de los demás, sino personas normales, vecinos de la mu-
Bibb Latané (Center for Human Science) . Ha sido profesor en las
jer a la que estaban atacando, que supuestamente vieron
universidades de Co lumb ia y Oh io, entre otras, y actu almente diri-
y oyeron todo desde las ventanas de sus apartamentos. ge el Centro de Ciencia Human a, una entidad benéfi ca de investi -
Tan só lo uno de ell os, al cabo de med ia hora, llamó a la gac ión multidisciplinar enca minada a mejorar la ca li dad de vida a
po licía (en el Cuadro 9. 1 se ofrece una versi ón alterna- través ele la ciencia y la educación. Fue premiado por la Am erica n
Associati on for the Aclvan cement of Science junto a John Darl ey por
tiva de los hechos, muy posterior al suceso en cuestión,
su trabajo sobre el «efecto del espectad or».
por lo que no inva lida el impacto que la noticia provocó
en la opinión púb lica y en los científicos).
La noticia, ta l como apareció en los periód icos, ¿Cómo es posible que ninguno de los trein ta y ocho
ca usó conmoción por lo inexpli cab le de la situación. testi gos acud iera en ayuda de aquell a mujer? Dado

Revisión del caso de Kitty Genovese: la parábola de los 38 testigos


Rec ientemente, Manning, Levine y Collins (2 007) se pudieron verlo durante 30 minutos). No se trata de juzgar
han basado en material es de archivo sobre el asesinato de aquí si la historia de los 38 testigos fue «exacta mente como
Kitty Genovese para argumentar que en rea lidad no hubo la contaron» concretamente dos periodistas. Lo importan-
evidencia de la presenc ia de 38 testigos, de que dichos te es que, a partir de di cho evento, o de dicha narración,
testi gos vieran el ases inato, ni de que perm anec iera n in- comenzó una históri ca línea de investigac ión que ha dado
activos. Manning y sus co laboradores presentan datos jus- como fruto una mejor comprensión de los procesos psico-
tificando, por ejemplo, que no todos los testigos vieron el soc iales implicados en la inhibición de la conducta de ayu-
ataque (a lgunos sólo lo oyeron), y que parte del ataque se da en presencia de otras personas.
produjo dentro de un edificio (con lo cual, los testigos no
ION A LA P ICOLOGIA SOCIAL

que todos ellos reacc ionaron igual, no parece proba- En el primero de estos estudi os (Darl ey y Lata né,
ble que la ca usa esté en rasgos de persona lidad o en 1968), los investi gadores pusieron a prueba el efecto
ca racterísticas propias de cada individuo, sino más del número de espectadores sobre la co nducta de ayu-
bien en variab les de la situación y en cómo son inter- da de un individuo a otro que la necesita. Según estos
pretadas por los que se encuentran en ella. Esto fu e lo autores, ése fue el factor que probablemente motivó la
que intentaron averiguar Darl ey y Latané, dos psicó- falta de intervención de los vecinos de Kitty Genovese.
logos socia les que pusieron en marcha una línea de La hipótes is de Darley y Latané era bastante contrain-
investigac ión sobre la intervención de espectadores tu itiva. Si a cualquiera de nosotros nos preguntaran si
cuando se trata de ayudar a una persona en apuros. una persona rec ibirá más ayuda cuando hay mucha
Para ello recurrieron a la metodo logía experimental, gente presente o cuando só lo hay un individuo, nues-
diseñando situaciones en el laboratorio que reprodu- tro sentido comú n nos llevaría a co ntestar que en el
cía n alguno de los aspectos presentes en las escenas primer caso la ayuda sería más probab le. Pues bien,
naturales de emergencia. Darley y Latané fo rmul aron la hipótesis contrari a:

Efecto del número de espectadores en la conducta de ayuda


Se convocó a varios estudiantes para participar en una ques epil épticos debido al estrés de la gra n ciudad. Una vez
discusión sobre los prob lemas de la vida estudi antil en una que el sujeto había hab lado durante sus dos minutos, y los
gra n ciudad. Cuando llegaban, a cada participante se le ex- demás «participantes» grabados (en las co ndi ciones en que
plicaba el objeto de la discusión y se le instalaba en una los hubiera) tambi én, el que había comentado que sufría
habitación separada, diciéndole que la discusión se haría ataques vo lvía a hablar, de forma entrecortada y como aho-
a través de un interfono. En una de las condiciones experi- gándose, pidiendo ayuda porque se encontraba muy mal e
menta les, al sujeto se le decía que la discusión sería entre iba a morir víctima de un ataq ue. La reacción de los suj etos
él y otro estudiante; en otra, se le decía que serían tres los ante esta situación, que era la variab le depend iente del es-
que discutirían sobre el tema; y en una tercera condición, tudio, se midió de dos formas: por un lado, el porcentaje
al sujeto se le hacía creer que fo rmaba parte de un grupo de de sujetos en ca da condición experim ental que trataron de
discusión de cinco miembros. El número de perso nas que ayudar (sa li endo de la habitac ión donde se encontraban y
«participarían» en la discusión con el suj eto era la variab le buscando a la víctima del ataque) y, por otro, cuánto ti em-
independiente. En realidad, só lo uno de los partic ipantes po tardaron en reaccionar aquéllos que lo intentaron.
era real, el sujeto, mientras qu e el resto eran voces graba- Los resu ltados dieron la razón a Darley y Latané. En la
das. Antes de que nadie empezara a hab lar sobre el tema de condición con más «participantes» , el porcentaje de suj etos
discusión, uno de los «participantes» grabados comentaba que intentaron ayudar fue menor y, además, cuando alguno
que, aunque le daba vergüenza deci rlo, a veces sufría ata- de ellos lo hi zo, tardó más en decidirse (Fi gura 9. 1).

90
85
180 m 166

80 160
70 140
60 120
50 100
40 80
30 60
20 40
10 20
o o
Un Dos Cinco Un Dos Cinco
espectador espectadores espectadores espectador espectadores espectadores

■ Porcentaje de sujetos que ayuda n ■ Ti e mpo e n segundos que tardó la ay uda

Porcentaje de participantes que ayuda ron a qu ien decía sufrir un ataque epiléptico (a) y tiempo que tardaron en tomar la decisión
de ayudar (b) .
CONDUCTA DE "YUDA

cuanto mayor sea el número de espectadores, menor en la mente del in dividuo, proceso en el cual influ ye n
será la probabili dad de qu e cualquiera de ell os preste una seri e de facto res situ ac ionales que incl inarán la
ayuda a la perso na necesitada. dec isión hacia la ay uda o hacia la no intervenc ión.
Para po ner a pru eba esta hipótes is, rea li za ron el ex- La elaboración de esta idea di o lugar a un modelo de
perimento que se describe en el Cuadro 9.2. decisión (Latané y Darl ey, 1970) consistente en cinco
Esto es lo que se co noce co mo «efecto de los es- pasos consecutivos, cada uno de los cuales desembo-
pecta dores» (bysta nder effect). Podría achacarse la ca o bien en el sigui ente o b ien en la no intervención,
fa lta de intervención a la apatía o la ind iferencia de depend iendo de lo que la pe rso na dec ida en cada
los sujetos ante el sufrimiento de otra persona que no paso (Fi gura 9.2) . A co nt inuac ión, expli ca remos co n
t iene nada que ver co n ell os. Sin embargo, esta expl i- cierto deta ll e este modelo ilustrándo lo co n algun os de
cac ión hubo de ser desca rtada ya que, como puede los estudios que estos auto res rea li zaro n pa ra po nerl o
verse en la Fi gura 9.1, en la co ndición en que el sujeto a prueba.
se creía so lo en la d isc usión co n el que había sufrido
el ataq ue, hubo un 85 por ciento de pa rt icipantes que
reacc ionaron en el pri mer minuto sa li endo a busca r a ¿Cómo influyen las características de la
la víctim a. Cuando había más supuestos espectadores, situación en la decisión de ayudar o no?
la co nducta de ayuda res ultaba inhi bida, pero aun así
los sujetos mostraban signos de inqui etud y preocu- Según el modelo de Lata né y Darl ey, para que un
pació n. Otros experimentos posteriores co nfirmaron indi viduo que se encuentra ante un a emergencia se
estos res ul tados. decida a prestar ay uda, en primer lugar, tiene que dar-
De todo el lo, los autores extrajeron la co ncl usión se cuenta de que algo anómalo está ocu rri endo. Esto
de que la intervención o no en casos de emergencia es puede pa recer una obvi edad, pero lo cierto es que mu-
el resul tado de un proceso de decisión que tiene lu ga r chas veces oc urren cosas a nu estro alrededor que nos

¿Se da cuenta sí ¿Interpreta que sí ¿Asume la sí ¿Se co nsidera sí ¿Toma la


de que la es una respo nsabi I idad capaz de dec isió n de
situación es ' de actuar?
emergencia? ayudar? interve nir?
anorm al?

NO NO NO NO NO

• D istracción • Ambigüedad • Ap rensión a


• Difusión de la • Fa lta de la eva luación
• Preocupación de la situación
responsabili - comr.etencia • Los costes
por sus propios • l~norancia dad percibida su peran las
problemas p uralizada
recompensas

UM1iki=i4,,.
Representac ión esquemática del modelo de dec isió n sobre la intervención en emergencias de Latan é y Darley (1970) .
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

pasan desapercibidas, b ien sea porque la sobrecarga instrucciones de encogerse de hombros y actuar co mo
estim ul ar nos obliga a se lecc ionar la informac ió n a la si no pasara nada. La pregunta era cómo reacciona-
que atendemos (recordemos el proceso de atención rían los participantes ante un signo de peligro en cada
selectiva que se abordaba en el Capítu lo 3), o porque una de las cond ic iones. Los resultados dieron un fuerte
el nivel de estrés o de actividad hace que tengamos apoyo a la hipótesis de la dependencia o influencia
la mente ocupada en otras cosas. En el Cuadro 9.3 se soc ial informativa: mientras que un 75% de los suj etos
describe uno de los estudios más clásicos en Psicolo- que estaba n so los salió de la sa la para av isar de l humo,
gía Socia l, realizado por Darley y Batson (1973), que só lo un 10% de los participantes que estaban con los
ilustra esta cuestión. dos cómp li ces pasivos reaccionaron así. Y lo más cu-
Por sup uesto, si la persona no se da cuenta de que rioso es que algunos de estos últimos participantes, en
está pasando algo anorma l, no hará nada, pero si per- la entrevista postexperimental con los investigadores,
cibe el suceso en cuestión pueden ocurrir dos cosas: trataron de justificar lo extraño de la situación pensan-
que lo interprete co mo una emergencia en la que al- do que el humo era «gas de la verdad », que tenía la
guien necesita ayuda o que no lo interprete así. Eso finalidad de hacerles ser sinceros en sus respuestas al
dependerá de la c laridad de la situac ión y de lo que cuestionario.
hagan otras personas que esté n presentes. Cuando la En cuanto a la condic ió n de tres participantes in -
situ ac ió n es amb igua, la gente recurre a indicios so- genuos, donde nin gu no de ell os sab ía a qué atenerse
c iales, utili zando la conducta y las op ini ones de otros ante tan novedosa y extraña situac ión, el porcentaje
como informació n sob re la realidad y sobre lo que de los que reaccionaron avisando fue del 38%, muy
hay que hacer en esa situac ión. Es decir, ex iste una in ferio r al de la condición de un sujeto so lo. Latané
dependencia informativa de los otros (véase el Capí- y Darley exp li caron este resu ltado mediante el con-
tulo 13). cepto de ignorancia pluralizada , que cons iste en in-
Sin embargo, no es d ifíc il imaginar una escena en hibir la expresión de una actitud o emoción porque
la que todos los observadores tratan de averiguar qué se piensa que la mayoría no la comparte, aunque en
pasa mirando a los demás y, por tanto, nadie saca nada realidad no sea así. Los tres participantes necesitaban
en claro. En otro de sus llamativos experimentos, La- saber qué pasaba y qué debían hacer, pero ninguno de
tané y Darley (1970) sometieron a los participantes a ell os quería demostrar públ icamente su inquietud, así
otra prueba de reflejos. Mientras se encontraban en que se miraban entre ell os aparentando tranqui lid ad e
la sa la experimental comp letando tranquilamente un ignorando el problema. A l ver que los otros parecían
cuestionario, la habitación empezaba a ll enarse de tranquilos, cada sujeto sacaba la conclus ión de que
humo, hasta el punto de dificultar la visión a media no había nada que temer, y el resultado de todo este
distancia. En una de las condiciones exper imenta les juego de disimu los era la inhibi c ión de la acción. Sin
cada participante estaba so lo en la sa la; en otra, estaba duda, este efecto depende mucho del contexto social
con otros dos sujetos, y en una tercera condición esta- y de las normas implícitas que rigen la interacción. En
ba con dos cómp li ces del experimentador que tenían contextos donde la comunicación con extraños está

«De Jerusalén a Jericó»


Para comprobar la influencia de factores propios de la el suelo tosiendo y quejándose. Los resu ltados fuero n con-
situación, como la presión del tiempo, en la disposición de tundentes: los suj etos a los que se dijo que llegaban tarde
las personas a ayudar a algu ien que lo necesita, Darley y fueron los que menos ayuda prestaron, y esta va ri able tuvo
Batson (1973) realizaron un experimento con estudiantes más fuerza que el tipo de tarea (pensar sobre temas pro-
seminaristas donde manipulaban dos variables indepen- fesionales o sobre la parábola del Buen Samaritano para
dientes: 1. el tipo de tarea que se les encomendaba (en un a prepara r la charla), que no influyó sobre la decisión de
de las condic iones se les pedía que prepararan una charla ayudar o no. El 66% de los partic ipantes a los que se les
sobre cuestiones profesionales y, en la otra, que prepararan dijo que les sobraba tiempo ayudó, mientras que só lo el
un sermón sobre la parábola del Buen Samaritan o) y 2. la 10% de los que ll egaban tarde lo hi zo . La fuerza de estos
información sobre el tiempo que tenían los pa rticipantes resultados se ve acentuada por el tipo de participantes que
para ll egar al edificio donde debían dar la charla (una vez Darley y Batson escogieron para el estudio (seminaristas,
preparado lo que iban a contar, se les comunicaba al mar- a los que se les supone cierta predisposición a ayudar al
charse, en función de la condición experimenta l, o bien prójimo) y por el tipo de tarea (preparar un sermón sobre la
que les sobraba tiempo, o bien que ya llegaban tarde). La parábola del Buen Samaritano, paradigma de la conducta
variable dependiente era si los participantes ayudaban o de ayuda a los necesitados, y que representa una situación
no a una persona (cómp li ce de los experimentadores) que muy parecida a la que los participantes encontraban en el
se encontraba en el trayecto de un ed ifi cio al otro, tirada en estudio).
CONDUCTA DE A'(UOA

socialmente reprimida (como ocurre en las grandes segú n el aná lisis de estas autoras, es que los hombres
c iudades) y la gente tiene miedo de hacer el ridículo se ve n a sí mi smos como más capaces de ayudar en
malinterpretando co mo emergencia una situación que las situac iones que se recreaban en los estudios (por
no lo es, la inhibición a la hora de tomar la iniciativa ejemp lo, un vehículo averi ado en la ca rretera, o una
se rá mucho mayor. víctima a la que hay que sacar de un ed ificio en ll a-
La influencia social informativa que ejerce n unos mas), que normalmente requerían habilidades de tipo
observadores sobre otros aumenta co n la semejanza técnico o fuerza física y, además, encajaban mejor
entre ell os. Es decir, las personas, a la hora de inter- con el rol de género masculino. Sin embargo, en in-
pretar una situación ambi gua, se guían más por lo que vestigaciones donde la ayuda implicaba tendencias
dicen o hacen otros como ellos que por las acciones de empáticas, más acordes con el rol de género femeni-
personas muy diferentes. La semejanza puede referirse no, las mujeres ayudaban más (Becker y Eagly, 2004).
a cualquier clase de atributo que sea importante en esa Es decir, los resultados que muestran la ex istencia de
situación co ncreta. Esto es lo que postula la «teoría de diferencias de género en este ámbito está n sesgados
la comparación soc ial » de Festinger (1954). Sin embar- por el tipo de ayuda que se anali za en los estudios. En
go, cuando la situac ión no es ambi gua, la influencia de otro tipo de situaciones que requieren intervenciones
los demás observadores en cuanto a la interpretación no tan relacionadas co n el rol de género, como puede
de lo que está pasando es, lógica mente, mucho menor. ser hacer un pequeño favor a otra persona, en ca mbio,
En el caso de Kitty Genovese, por ej empl o, la situación no se han encontrado esas diferencias entre hombres
era muy clara. Entonces, ¿por qué nadie acudi ó? y mujeres, lo que sugiere que lo determinante no es el
Según el modelo de Latané y Darley, no basta co n sexo del espectador sino si él o ella ti enen confianza
que el observador se dé cuenta de que algo está pasan- en su propia capacidad, en parte debido al rol de gé-
do, ni siquiera es suficiente que lo interprete como una nero en el que han sido sociali zados .
emergencia. Debe, además, considera r que tiene la Por último, a pesar de cumplirse todos los pasos an-
responsabilidad de prestar ayuda. Y aq uí es donde los teriores, la persona puede decidir no actuar por miedo
vecinos de la mujer asesinada fa llaron. La presencia a los costes que le supondría hacerl o, como veremos
de más de un observador en una situac ión de emer- más ade lante (por ejempl o, si espera que su interven-
gencia o donde alguien necesita ayuda puede hacer ción le acarree problemas o co nsecuencias negativas,
que ninguno de ellos se sienta personalmente respon- o teme la eva luación de los demás).
sab le de actuar. Este proceso se ha denominado difu- El modelo de decisión de Latané y Darley, aunque
sión de la responsabilidad, y parece ser el que mejor pensado en un principio para predecir la interven-
exp lica la pasividad de los vecinos de Kitty Genovese, ción (y la inhibición de la acc ión) en situac iones de
y también los resultados del primer experimento que emergencia, es aplicab le a muchos otros casos que
presentábamos de Darley y Latané con la víctima de impliquen conducta de ayuda a más largo plazo. Pos-
ataques epilépticos . Los observadores eran co nscien- teriormente, otros autores han desarrollado algunos
tes de que algo pasaba, y también de que se trataba aspectos no co ntempl ados en este modelo, como la
de una emergencia. La clar idad de la situación y la influencia ele las ca racterísticas de la persona que ne-
fa lta de co ntacto d irecto entre ell os hacían impos ibl e cesita ayuda en la co nducta del observador, o la pre-
el efecto inhibidor de la influencia soc ial in formativa y d icc ión del tipo de respuesta más probable en distintas
el de la ignorancia pluralizada . Lo que ocurrió fue que situac iones.
todos pensaban lo mismo: «¿por qué yo? », o bien, «se-
guramente algu ien acudi rá en ayuda de la víctima».
Pero, incluso aunque un observador se sienta res- Características de la persona que
ponsable de proporcionar ayuda en una situación co n- necesita ayuda
creta, puede no hacerl o por co nsiderarse incapaz o no
saber có mo actuar. Muchas situac iones requieren un Uno de los factores situacionales que influyen en
tipo de ayuda no espec iali zado, pero otras son más la decisión de ayudar o no es el relativo a las caracte-
compl ejas, como un acci dente de tráfico o un incen- rísticas de la persona que necesita ayuda. Por ejempl o,
dio. Además, la percepción que el espectador tenga de es más probable que ayudemos a algu ien que nos re-
sí mi smo como más o menos capaz desempeña un pa- su lte atractivo que a alguien que nos resulte aversivo.
pel crucia l en este sentido. En un meta-análi sis sobre También es mayor la tendencia a ayudar a personas
estud ios referentes a la intervención de espectadores semejantes a nosotros que a personas muy diferentes,
en situac iones de emergencia, Eagly y Crowley (1986) lo cual es lógico si tenemos en cuenta la relación en-
encontraron que los hombres suelen prestar más ayu- tre semejanza y atracción, a la que hicimos referencia
da que las mujeres en este tipo de ocasiones. La razón, en el Capítulo 8. Ésta es una de las razones de por
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

qué se actúa de manera más prosocial hacia perso- una tendencia bastante genera li zada que aparece en
nas del propio grupo que hacia extraños o personas casi todas las cu lturas estud iadas, aunque hay algunas
pertenecientes a otros grupos, entend iendo el grupo diferencias entre ellas en función de diversas variables,
en el sentido amplio de categoría social. Se trata de como se explica en el Cuadro 9.4.

El papel de la cultura y el ambiente en la conducta de ayuda a desconocidos. ltziar Fernández


Sedano
Nuestra disposición a prestar ayuda a un desconocido des ana li zadas en la investigación transcultural de Levine y
puede variar considerab lemente en función de un conjunto sus co laboradores (2001 ).
de factores como, por ejemplo, las variables ecológicas, los La expl icación de la conducta de ayuda es multicausal.
indi cadores socioeconómi cos, los rasgos de personalidad o Esta multicausalidad queda patente en el capítulo de Carre-
los valores cu lturales. ra, Caballero y Oceja (2003), en el que presentan diferentes
Robert Levine y sus colaboradores (Levine, Norenzayan relaciones entre la conducta de ayuda y variab les de tipo
y Philbri ck, 2001) han realizado estudios observacionales soc ioeconómico, cultural y psicológico. Así, las personas
sobre la conducta de ayuda, el voluntariado y el compor- pertenecientes a países con un elevado índice de desarrollo
tamiento cooperativo en 23 ciudades de los cinco conti- humano, es decir, con unas buenas condi ciones económ i-
nentes, y han encontrado que el clima y la densidad de po- cas, sanitarias y educativas, se caracterizan por prestar poca
blación (ind icadores pertenecientes al contexto ecológico, ayuda a un desconocido. De este resultado se desprende
como se expuso en el Capítu lo 2), influyen en este tipo de que las personas que viven en contextos más pobres (como
comportamientos. Por ejemp lo, hay una tendencia genera l el caso de Ca lcuta) tenderían más a ofrecer su ayuda a un
en las sociedades con mayor densidad de población a pres- extraño. De hecho, los resultados de un aná li sis multinivel
tar menos ayuda a un desconocido (puede consu ltarse el realizado con muestras pertenecientes a 33 países (van der
meta-análisis de 65 estudios realizado por Steblay, 1987) . Vliert, Huang y Levine, 2004) pusieron de manifiesto una
Este resultado es congruente con el efecto de los especta- relación positiva y estadísticamente significativa entre el vo-
dores y la difusión de responsabilidad que se ana lizan en luntariado altruista y el clima inhóspito y el bajo nivel de in-
este capítu lo. gresos de un país. Es decir, los miembros de sociedades con
Ahora bien, afirmar que el ambiente por sí solo con- escasos ingresos económicos y que, además, viven en cli-
diciona nuestros comportamientos altruista, prosocial y mas desagradables, cuando se implican en actividades de
de cooperación es ser excesivamente determinista y no voluntariado lo hacen llevados por una motivación altru ista
tener en cuenta otros factores que explicarían, por ejem- (compasión hacia los necesitados, solidaridad e identifica-
plo, por qué una ciudad como Ca lcuta, con una alta den- ción con ellos, deseo de darles dign idad y esperanza) por
sidad de habitantes por kilómetro cuadrado y condiciones encima de sus intereses personales (satisfacción personal,
medioambientales desfavorables, presenta altas puntuacio- ganar experiencia y habilidades, conocer gente).
nes en conducta de ayuda en compa ración con otras ciuda- Respecto a los va lores cultura les, y tras lo expuesto has-
ta ahora, podríamos pensar que en las sociedades co lecti-
vistas, puesto que suelen ser más pobres que las individua-
li stas, se prestará más ayuda a los desconocidos. Al mismo
tiempo, dado que los individualistas están más centrados
en el éxito y el logro, y se caracterizan por un mayor desa-
rrollo socia l y un ritmo de vida más acelerado, lo esperable
sería que ofrecieran ayuda con menos frecuencia que los
colectivistas. Sin embargo, los resultados de investigación
no muestran una asociación significativa entre la dimen-
sión cultural individualismo-colectivismo y la conducta
de ayuda . Una posible exp licación es que los colectivistas
estab lecen diferencias más marcadas entre el endogrupo y
el exogrupo que los individualistas y, como consecuencia,
pueden cooperar más con miembros de su endogrupo, pero
suelen ser más competitivos y distantes con las personas
desconocidas. En cambio, los individualistas, en caso de
prestar ayuda, no tienen tanto en cuenta la pertenencia gru-
pal del que la necesita.
¿Cómo se exp li ca, entonces, que en el estudio trans-
Robert V. Levine es profesor de Psicología en la Universidad Estatal cultura l de Levine et al. (2001) se encontrara que ciudades
de California en Fresno. Además, ha sido profesor visitante en Bra-
caracterizadas por valores colectivistas, como, por ejem-
sil, Japón y Suecia. A lo largo de su carrera ha dirigido investigacio-
nes transculturales sobre la conducta de ayuda. plo, Río de Janeiro y San José de Costa Rica, mostraban un
elevado índice de conducta de ayuda hacia un desconoci- ►
do, en contraste con cu lturas individualistas (por ejemp lo, que son sólo un rito ("te llamo uno de estos días'; o "espero
Nueva York ocupó uno de los últimos puestos del ranking)? que nos volvamos a ver"); nadie las interpreta como menti-
La exp li cación que proponen Levine y sus co laboradores es ras.» (Vásquez y Araujo, 1990, pp. 59-60).
que las culturas co lectivistas latinas enfatizan la «simpatía» En definitiva, el individuali smo-co lectivismo no presen-
(algo que no ocurre con las cu lturas colectivistas asiáticas; ta una influencia simple sobre la conducta de ayuda, ya que
por ejemplo, los patrones de ayuda encontrados por Levine variab les como la pertenencia grupa l y la simpatía pueden
en Río de Janeiro y en Singapur muestran una importante estar mediando entre los valores cu lturales y los comporta-
diferencia porcentual, 93% y 48%, respectivamente). mientos prosociales.
Según Triandis, Marín, Lisansky y Betancourt (1984), en A través de la conducta de ayuda vemos cómo los valo-
las sociedades latinas se valora la capac idad de «ser sim- res cultura les, las variables soc ioeconóm icas y el ambiente
pático», de mostrar simpatía y empatía hacia los otros. La se entrelazan entre sí. Hay que tener en cuenta, además,
siguiente cita ilu stra en qué consiste esta capac idad: «Ser como seña la Levine (2003), que en muchos contextos lo
cortés en América Latina quiere decir ser simpático, hacerse adaptativo es no ayudar a personas desconocidas. Por ejem-
querer. En un contexto en el que la opinión de los demás es plo, en ciudades como Tel Aviv, donde existe una elevada
tan importante, la seducción se inscribe en las normas de incidencia de terrorismo, no es habitual, ni recomendable,
convivencia: cuando uno dice "buenos días" lo acompaña que una persona recoja ningún objeto caído en el suelo
de una frase valorizante ("¡qué bien te ves!"); se hacen co- si n asegurarse previamente de su procedencia, ya que este
mentarios agradables, aunque nadie se los cree realmente; acto de prestar ayuda sin tomar precauciones puede tener
se hacen porque así es la costumbre. De la misma manera, un fatídico desenlace.
ciertas frases afirmativas no implican un compromiso sino

Mark Levine, Prosser, Evans y Reicher (2005) mos- La relación entre semejanza y co nducta de ayuda
traro n que era posible conseguir que este tipo de dis- se puede expli car también en términos de costes-be-
criminación entre endogrupo y exogrupo a la hora de neficios. Ayudar a alguien semejante a nosotros puede
prestar ayuda disminuyese significativamente apelan- facil itar el inicio de una relación con alguien que com-
do a una categoría socia l de orde n superior que fuese parte nuestros va lores, creencias, intereses, o cua lqui er
capaz de englobar a más de un grupo. En concreto, otra característica, mientras que no ayudarle nos hará
lograron que los participantes en su estudio, todos sentirnos más cu lpables. Por otra parte, las personas
hinchas del Manchester United, ayudaran casi tanto a que son diferentes a nosotros nos pueden resultar más
una víctima que ll evaba una camiseta del Liverpool (e l amenazantes y es más difícil predecir cuál será su re-
equipo rival) como a una que vestía los co lores de su acción ante nuestro ofrecimiento de ayuda (Dovidio,
propio equipo, y sign ificativamente más que a una que Piliavin, Schroeder y Penner, 2006).
llevaba una camiseta lisa. Por supuesto, esto no fue Sin embargo, la cuestión no es tan simp le. Hay mu-
así en un primer experimento, donde los participantes chos factores que nos pueden impul sar a ayudar a per-
prácticamente ni se acercaban al hincha del Liverpool sonas muy diferentes a nosotros, por ejemplo, cuando
(en realidad un cómplice de los investigadores) que es- los costes de no hacerlo superan a los beneficios, o
taba tirado en el sue lo retorciéndose de dolor. El cam- cuando no ayudar nos puede acarrear peores conse-
bio se produjo cuando se les hicieron salientes a los cuencias que hacerlo, como demuestra el estudio que
sujetos, mediante las instrucciones del experimenta- se describe en el Cuadro 9.5.
dor, los aspectos positivos de ser un buen seguidor de La semejanza entre la víctima y el observador pue-
un equipo de fútbol. A partir de entonces, cua lquiera de influir en la conducta de ayuda a través de otro pro-
que ll evara la camiseta de un equipo de fútbol, fuera ceso: el de cu/pabilización de la víctima . Para entender
del Manchester o del Liverpool, se convertía en «uno cómo opera, tenemos que tener en cuenta dos cosas .
de los nuestros». A pesar de este cambio sustancia l en Por una parte, la tendencia a ayudar a alguien es ma-
la conducta de los participantes, el principio que la yor, en principio, si se considera que su problema se
guía es el mismo: la gente está predispuesta a ayudar a debe a circunstancias ajenas y fuera de su control que
los miembros de su grupo. La diferencia está en cómo si se atribuye la causa a esa persona (Weiner, 1980).
se defina el grupo. Por eso, una estrategia para conse- Más adelante volveremos sobre esta cuestión. Por otra
gu ir que las personas estén dispuestas a ayudar a otras parte, cuanto más semejante a nosotros es una perso-
es resaltar identidades que sean inclusivas en lugar de na, mayor es nuestra tendencia a considerar que no
exclusivas, es decir, extender el sentido del concepto tiene la culpa de lo que le pasa. Esto se debe, como
«nosotros» para incluirles a «ell os» . Este es el objetivo vimos en el Capítulo 4, a que entra en funcionamiento
de la estrategia de recategorización, que será descrita la atribución defensiva, que busca reducir la amenaza
en el Capítulo 13. que pueda producirnos la situación (Shaver, 1970): si
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

La sutileza del racismo


Gaertner y Dovidio (1977) estudiaron experim ental- más que cuando pensaban que había otros espectadores
mente la relación entre conducta de ayuda y semejanza/ (por el fenómeno de difusión de la responsabilidad) y, por
diferencia de la víctima y el observador. En este caso, la otra parte, la ayuda sería mayor hac ia la víctima semejante
semejanza o diferencia se refería al grupo étni co. La situa- que hac ia la de otro grupo étni co. Pero acertaríamos en la
ción experim ental consistía en hacer que los parti cipantes pred icc ión só lo a medias. Como puede verse en la Figura
(b lancos) oyeran como por casualidad un accidente grave 9.3 , lo que ocurrió en el experim ento fue que el porcen-
sufrido por una persona que intentaba mandarl es un men- taje de partici pantes «solos» que efectivamente ayuda ron
saje desde la habitación de al lado. Se manipul aron dos va- fue superior al de los que creían que había otros testi gos,
riables: la presencia o no de otros espectadores (a unos par- pero no ayuda ron más a la víctima blanca, sino a la negra
ticipantes se les hacía creer que eran los úni cos testi gos del (a unque la diferencia no fue gra nde: 81% en el primer caso
accidente, mientras que a otros se les decía que había otros fre nte a 94% en el segundo) . Ah ora bien, en la condición en
dos observadores bl ancos que ta mbién lo habían oído), y el qu e supuestamente había otros observadores, el porcentaje
grupo étni co de la vícti ma (a unos suj etos se les dijo que era de sujetos que ayudaron a la víctima negra fu e la mi tad del
una persona bl anca y a otros que era negra). ¿Cómo reac- de aquéll os que ayudaro n a la blanca (38% frente a 75%) .
cionaron los suj etos en las di stintas condiciones? Según lo Se confirma, por tanto, el efecto de difusión de la respon-
que hemos vi sto hasta ahora, podríamos predecir que cuan- sabilidad, pero el de la semejanza só lo aparece en un caso:
do creían ser los ún icos testigos del accidente, ayudarían cuando hay otros espectadores.

94
100

80

60

40

20

o
Solos Otros dos observadores

■ Vícti ma blanca ■ Vícti ma negra

Resul tados del estudio de Gaertner y Dov idi o (1977) sobre conducta de ayuda y racismo (porcentajes de participantes que ayuda-
ron).

La explicac ión que proponen Gaertner y Dovidio es individ uos que Gaertner y Dovidio (1986) ll aman «racistas
que, en la condición en que el participante cree ser el aversivos », cuyo prej uicio contra personas de otro gru po
úni co testigo del accidente, la norma socia l sobre lo que étnico no es manifiesto si no encubierto. El rac ismo aversi-
hay que hacer en esa situación está muy clara, y su propia vo es una forma muy extendida de racismo, como se verá
imagen se vería perju dicada si violara sus sent imientos de en el Ca pítul o 12, que consiste en que la persona se con-
ob ligación moral (más adelante nos referiremos co n más sidera libre de prejui cios raciales pero inconsc ientemente
detall e a estas «norm as personales ,,) negá ndose a ayudar a manti ene sentimi entos negativos hac ia individuos de otros
una persona por ser de otra etni a. Sin embargo, en la con- grupos étni cos. Por ell o, la discrimin ación rac ial aparece en
dición en que hay más testigos, la responsab ilidad es más determin adas situaciones (cuando las norm as son ambiguas
difusa y el sujeto puede excusarse en que otro ayudará y, o ex iste alguna «coa rtada » no racista, por ejempl o), pero
de ese modo, di scriminará a la víctima de otro grupo étnico no en otras. M ás recientemente, Saucier, Miller y Doucet
sin que el motivo sea claramente racista, con lo cual sus (2 005) han rea li zado un meta-análi sis sobre investi gaciones
va lores personales y su propia imagen como persona no posteri ores a la de Gaertner y Dov idio y han corroborado
prejui ciosa quedan a salvo. Esta reacción es típica de los sus conclusiones.
el otro se nos parece, pensar que es responsable de su Pili avin, Gaertner, Schroeder y Clark, 199 1). Este mo-
prob lema implicaría reconocer que nosotros también delo, denominado «de activación y coste-recompen-
podríamos co meter el mi smo error. La co nsecuencia sa », pretende predecir no só lo si la gente actuará o
lógica de las dos premisas anteriores es que será más no en una situación que requiera ayuda, si no tambi én
frec uente la conducta de ayuda hacia individuos se- qué tipo de cond ucta manifestará. Distinguen entre
mej antes puesto que tenderemos a atribuir su situa- costes y beneficios de ayudar y costes y beneficios
ció n a ca usas ajenas a su co ntro l. de no ayuda r. Si los costes de proporc ionar ayuda a
Sin embargo, en determin ados casos la atribu ció n otro (ti empo y esfuerzo empleado, peligro o sensac ión
defensiva puede llevar al resultado co ntrario . Cuando embarazosa ante la presencia de otros espectadores,
el prob lema de la otra persona es muy grave, percibir por ejemplo) ti enen más peso que los benefi cios (re-
al otro como semejante nos puede recordar que eso conocimi ento soc ial, sentimiento de orgullo, agrade-
mismo nos podría pasar a nosotros, lo que nos pro- cimiento de la víctima, posibilidad de entab lar una
duce una desagradable sensación de amenaza. Para relac ión reforza nte, pla cer intrínseco por haber ayu-
luchar co ntra eso, las person as rec urre n a una dobl e dado a otro, entre otros), la persona se decidirá por
estrategia: primero distorsionan su percepción de la no actu ar, a menos que los costes de no ofrecer ayuda
víctima, vi éndola co mo diferente a ell as al asignarl e (por ejemplo, sentimi entos de culpabilidad, sensación
ca racterísti cas negativas, co mo fa lta de inteligencia o desagradabl e al saber que otro está sufri endo, amena-
de preca ución, por ej emplo, y, una vez co nseguida la za a la propia imagen o desaprobación socia l) sean
diferenciación, le atribu yen la responsab ili dad de lo todavía mayores.
que le ocu rre (Murrell y Janes, 1993). Di cha atribu ción Éste es un enfoque económico de la co nducta
suele ir acompañada de reacciones emocio nales nega - humana, que supone que el individuo sopesa los
tivas hac ia ella y del juicio de que no merece que se la pros y los co ntras antes de actu ar, y está movido
ayude. La co nsecuencia fina l es la negac ión de ayuda fundamenta lmente por su prop io interés. Nada
a esa persona . más lejos de lo que se enti ende norm almente por
La tendencia a culpabili za r a las vícti mas en ge- altru ismo, podríamos pensar. Sin embargo, co mo
neral es espec ialmente marca da en las personas que veremos más adelante, el altrui smo y el propio interés
mantienen una «creencia en un mundo justo ». Según no tienen por qué ser inco mpatibl es. La ventaja de
Lern er y Miller (1978), estas personas necesitan creer este punto de vista, según Pili avin y sus co laborado-
que el mundo es un lugar justo donde cada uno ti ene res, es que permite predec ir la co nducta de ayuda
lo que se merece. Aceptar que alguien pueda estar pa- una vez identifi ca dos los costes y los ben eficio s po-
dec iendo un sufrimiento inmerecido, por ejemplo, iría tencia les para el individuo. En co ncreto, lo que haga
en contra de esa creencia y es, por tanto, inaceptabl e. una persona en una situación de este tipo dependerá,
segú n este modelo, del balance entre los costes de
ayudar y los costes de no ayudar (es dec ir, se co nside-
ran más determin antes los costes que los beneficios).
¿CÓMO AYUDA LA GENTE? En el Cuadro 9.6 se recogen las cuatro combi nacio-
nes posib les y las co ndu ctas que pu eden esperarse
Aparte de las ca racterísti cas de la situac ión, en la segú n cada una.
que se incluye n también las de la víctima, a la hora de Cuando los costes de no intervenir en ayuda de
decidir qué hacer en una emergencia, o en cualquier la persona neces itada son altos y los de proporcio-
otro caso en que una persona requiera ayuda, influyen nar ayuda son bajos, la respuesta más probab le del
otros facto res más personales, como, por ejemplo, la observador será ayudar d irectamente. En el caso con-
motivación del potencia l donante de la ayuda, su per- trario (cuando es muy costoso ayudar y muy fác il no
cepc ión de los costes que le supondría ayudar frente a hacerlo), el individuo se verá muy tentado a eva dir-
los posib les benefi cios, o sus rasgos de personalidad. se del prob lema . Cuando ambos costes son altos, el
Abordaremos a co ntinuac ión el segundo de estos as- observador se encuentra ante un grave dil ema. Para
pectos, dejando la cuesti ón de la motivac ión para más reso lverlo ti ene varias opciones. Una es la ayuda indi-
adelante (la influenc ia de los rasgos de personalidad recta, busca ndo a otra persona que pueda as istir a la
no ha sido objeto de estudio preferente de la Psicolo- víctima, y otra es red ucir cognitivamente los costes de
gía Social, sino de otras áreas de la Psicología). no ayudar reinterpretando la situac ión. Aquí entrarían
Pili avin y sus colegas han desarroll ado un modelo las estrategias de difusión de la respo nsabilidad («si yo
referente a las considerac iones en términos de costes no ayudo, no pasa nada, porque otro lo hará») y de
y beneficios que mueven a la persona a ayudar o no culpabi li zació n de la víctima («en el fondo, esta per-
(Pili avin, Dov idio, Gaertner y Clark, 1981; Dovidio, sona se merece lo que le está pasando »). El resultado
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Modelo de Activación y Coste-Recompensa


COSTES DE AYUDAR
BAJOS

Depende de va riabl es personales y


situacionales, como los rasgos de
personalidad del observador, su s Negación del probl ema o evitación de
valores morales, su relación con el la situación.
que necesita ayuda o las normas que
regul an la situación.

Intervención indirecta (se busca a


otros que ayuden).

Intervención di recta . Reinterpretación de la situación


para reducir los costes de no ayudar
(culpabili zac ión de la víctima,
difusión de la responsabilidad, etc.).

de estos mecani smos es un descenso de los costes de La conducta de ayuda y el refuerzo


no intervenir, con lo que el observador pu ede abando-
nar la escena sin mu chos escrúpul os de conciencia. Desde la perspectiva del aprendi zaje por refuerzo,
Probab lemente, los vec in os de Ki tty Genovese se en- las personas ayudan porque en el pasado se han vi s-
frentaron a este dilema y optaron por alguna de estas to reforzadas por hacerl o, bi en sea medi ante res ul ta-
estrategias cognitivas de distorsión de la rea lidad, y dos pos itivos o medi ante la evitac ión de consec uen-
só lo uno se dec id ió por la ayuda indirecta cuando ya cias negati vas . También pueden haber aprendido a
era demas iado ta rde. La situación en la que más difíc il ayudar observa ndo a otros que lo hacían, viendo las
resulta predec ir cómo se co mportará el observador es consecuencias positi vas de esa acción para el que la
aquéll a en que ta nto los costes de ayudar co mo de no rea li za e im itando a esas personas (lo que se co noce
hacerl o son bajos. Aqu í tienen mu cho más peso otros en Psico logía como «aprendi zaje vica ri o» o «apren-
factores, co mo las normas sociales y personales (a las di zaje por observac ión de modelos»; Ba ndura, 1976).
que nos referiremos después), las dife renc ias de perso- Como se verá en el próx imo cap ítulo, estos mi smos
nalidad, las relaciones entre el observador y la víctim a mecani smos de aprendizaje social, que ya se vieron
u otras va ri abl es situacionales. en el Capítul o 6 al abordar el ori gen de las actitudes,
fun cionan ta mbién pa ra el aprendizaje del comporta-
mi ento agres ivo . D esde esta perspectiva, es así co mo
se adquieren las hab ili dades para poder ayudar a los
¿POR QUÉ AYUDA LA GENTE? demás y también las creencias acerca de por qué esas
habili dades deben empl earse para benefi ciar a otros
En el fondo, esta pregunta se refiere al vi ejo debate (G ru sec, Davidov y Lun dell, 2002).
fil osófi co sobre si la gente es altrui sta o egoísta cuan- No só lo el refuerzo pos itivo tiene un cl aro efecto en
do ofrece ayuda a otro, y la respu esta más ce rca na a el aprend izaje de la co nducta prosoc ial, sino ta mbi én
la rea lidad es, probabl emente, que hay un poco de el refuerzo aversivo, o castigo. Las personas que haya n
las dos cosas. La cuestión pu ede pl antea rse desde dos obteni do una co nsecuencia negativa a raíz de un acto
nive les: el de las ca usas inmediatas y el de las ca usas de ayuda mostrarán una tendencia mucho menor a
últimas, que expli ca n las primeras. ayudar a otros en el futuro que los que hayan recibido
Empeza remos por las ca usas inmediatas. ¿Qué mo- un refuerzo positivo. M oss y Page (1972) rea li za ron un
tivos tiene la gente para benefi ciar a otro? En Ps ico- experim ento que lo ilu stra mu y cl aramente. La escena
logía Social se han estudiado funda mentalmente tres se desarro ll aba en una ca lle mu y concurrid a. U na per-
fuentes motivacionales relacionadas co n la conducta sona (cómpli ce de los experimentado res) se acercaba
de ayuda: los meca ni smos de refu erzo (que puede ser a un v iandante (e l pa rti cipante) y le preguntaba cómo
positi vo o aversivo), los factores emoc ionales y las nor- ll ega r a unos grandes almacenes de la zona, basta nte
mas sociales y personales . co nocidos. Casi ninguno de los sujetos se negó a dar la
información so li citada. Lo que se manipul aba en este
experimento era las co nsecuencias de la ayuda para cuando el acto de ayudar es demasiado costoso o des-
los parti cipantes. En la condición de refuerzo positivo, agradab le, la gente que está de mejor humor no es la
el cómpli ce sonreía al sujeto y le decía: «Muchísimas que más ayuda (lsen y Simmonds, 1978).
grac ias. M e ha hecho usted un gran favor». En la con- Sin embargo, con el estado de ánimo negativo la
d ición de castigo, el có mpli ce interrumpía al sujeto relación es bastante más compleja. El ver a alguien en
mientras le estaba dando las indi cacio nes y le decía dificultades o sufriendo nos produce una activación
co n tono brusco: «No enti endo nada de lo que me está emocional desagradable, y no hace fa lta que seamos
diciendo. No se moleste, ya preguntaré a otra perso- personas especialmente sensibles para experimentar
na». El efecto de estas dos condiciones se medía por algo así. Les oc urre ta mbi én a los niñ os desde muy
la reacción de los sujetos un poco después, cuando se pequeños (Za hn-Wax ler, Rad ke-Yarrow, W agner y
encontraban a una persona (otro có mpli ce) a la que Chapman, 1992), es común a todas las culturas, y se
se le había ca ído una bolsa. Los sujetos que habían ha podido determinar sus correlatos ce rebrales gracias
recibido la sonrisa y el agradec imiento a ca mbio de su a técn icas empl ea das por la Neurociencia (Decety y
ayuda anterior ayudaron tambi én en este caso mu cho Jackson, 2006; Singer et al. , 2004), lo que indica que
más que los que hab ían recibido la mal a contestación existe una base biológica. Lo que no está ta n claro es
(93% frente a 40%), y también más que los sujetos de que las consec uencias de esa activac ión emocional
la co ndición contro l, que no habían recibido recom- sean siempre un impulso a ayudar al otro. Un ejemp lo
pensa ni castigo por su ayuda (85%). de la frecuente fa lta de relación entre activación ne-
Si el castigo por ayudar da como resultado una dis- gativa y ayuda lo constituyen los espectadores que se
minución en la frecuencia posterior de co nductas de mantienen pasivos ante una emergencia. Una cosa es
ayuda, el casti go por no ayudar debería aumentar esa la activación, una respuesta fisiológi ca difusa, y otra la
frecuencia . Este es el razonami ento que manejan mu- interpretación que haga mos de ell a. Y, co mo se vio en
chos padres cuando intentan inculcar a sus hijos háb i- el Capítulo 3 al abord ar la influencia de la cognición
tos prosociales. Sin embargo, no es así. Parece ser que sob re el afecto, esa interpretación, que depende mu-
el casti go produce un estado emocion al negativo (ira u cho del co ntexto co ncreto, define en parte el tipo de
hostilidad) que es incompatibl e co n la tende ncia a be- emoción que sintamos (Schachter y Singer, 1962). Si la
neficiar a otros (lo que exp li ca los resultados obtenidos situac ión nos lleva a interpretar la activación como ira
por M oss y Page en el estud io que acabamos de des- (s i los que nos rodean se muestran enfadados ante el
cribir). Tampoco las recompensas materiales res ultan suceso que estamos presenciando, por ejemplo), nu es-
ser un refuerzo adecuado para los niños. Si aprenden tra tendencia de respuesta será muy distinta de la que
a asoc iar su co nducta de ayuda con alguna recom- tendríamos si la interpretáramos como pena .
pensa materi al, sólo ayudarán cuando esperen recibir Un factor importante que determina la emoción que
un prem io, y su motivación intrínseca para compor- sintamos ante una situación en que algui en necesita
tarse prosocialmente se verá deteri orada (Fabes, Ful z, ayuda es la atribución que hagamos sob re las ca usas
Eisenberg, M ay-Plumlee y Chri stopher, 1989; Grusec, del problema del otro. Como veíamos antes al hab lar
199 1). de las ca racterísticas de la víctima, el grado de seme-
janza entre el que necesita ayuda y el observador puede
infl uir en la co nducta de éste a través del proceso de
Factores emocionales atribución de responsabilidad a la persona necesitada.
Se considera más responsable de su problema a una
Los factores emoc iona les son otra de las ca usas persona muy diferente que a otra más semejante, lo que
que mu even a las personas a ayudar. En general, el repercute en la mayor tendencia a ayudar a ésta última.
buen estado de ánimo se relaciona positivamente con ¿Por qué estamos menos dispuestos a ayudar a alguien
la conducta de ayuda (Carlson, Charlin y Miller, 1988; cuando le co nsideramos respo nsable de lo que le oc u-
Salovey, M ayer y Rosenhan, 199 1). Una exp li cac ión es rre? Según Weiner (1980), se debe a que las atribucio-
que, cua ndo nos se ntim os bien y estamos optimi stas, nes influyen en las emociones, y éstas en la conducta
vemos el lado bueno de las cosas, y también de las (Cuadro 9.7). Si atribuimos el problema del otro a ca u-
personas, y eso nos impul sa a favorecer a los demás sas ajenas a su vo luntad (incontrolables), su sufrimiento
(Forgas y Bower, 1987; Forgas y East, 2008) . Esa rela- nos provocará una emoción positiva hacia él (preocu-
ció n positiva puede interpretarse ta mbién a la inversa, pación empática), que nos impul sa rá a ofrecerle ayuda,
atribu yéndose al hecho de que ayudar co ntribu ye a mientras que si le consideramos responsab le de lo que
mantener ese estado de ánimo positivo, puesto que le pasa (atribución a causas internas y co ntrol ab les),
por aprendi zaje personal o v ica ri o sabemos que es sentiremos una emoción negativa (ira, desprecio), que
una conducta reforzante (Grusec, 199 1). De hecho, disminuirá nuestra motivación para ayudar.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Efectos de la atribución de responsabilidad a la víctima en la conducta de ayuda (basado en


Weiner, 1980)
La víctima se encuentra
tirada en la calle sin Causa controlable Causa incontrolable
sentido

Atribución : Em briaguez Atribución: Infa rto

Emoción : Ira, desprecio Emoción : Compas ión, empatía

Conducta: No ayuda Conducta: Ayuda

Atribución : Carga poli cial Atribución : A tropel lo

Causa externa* Emoción : Compas ión, empatía Emoción : Compas ión, empatía

Conducta: Ayuda Conducta : Ayuda

• Aunque en general, las ca usas extern as, por ser ajenas al ind ividuo, suelen ser incontro lables, hay casos, como el que se plantea en el
cuad ro, en los que la persona puede decidir entre exponerse a la situac ión o no (por ejemplo, asistiendo a una manifestac ión o no hacién-
dolo). Por otra parte, Weiner admite también la posibilidad de que el contro l no esté en la person a que neces ita la ayuda, si no en el que le
ha provocado el daño. En este caso, el observador puede pensar que la policía podría haber tenido más cuidado. Desde esta perspectiva, un
ejempl o de ca usa externa inco ntro lable (por el que provoca el daii o) sería un atropello por un fallo en los frenos del coche. De toda s formas,
estos matices no alteran ni la emoción que provocaría la atribu ción, ni la co nducta resultante, que en ambos casos serían las mi smas.

Sin embargo, a veces so n precisa mente las emoc io- Este mode lo cuenta co n basta nte apoyo experi-
nes negativas las qu e nos impul sa n a ofrecer ay uda a mental, lo que no ha impedido que sea objeto de crí-
otra perso na. Es el caso del sentimiento de culpa. La ti ca po r parte de diversos autores, que sosti enen que
gente que se siente culpable hacia algui en ti ene más hay otros fac tores medi adores que expli ca n la relac ión
tendencia a ayud ar no só lo a aquél al que cree haber entre emoc iones negativas y co nducta de ay uda. Por
perjudi cado sino tambi én a otros. Esto se podría exp li- ejemp lo, en el caso del sent imi ento de culpa, la res-
ca r como un mecani smo para restaurar la prop ia ima- ponsa bili dad perso nal y la ob li gación moral de repa rar
gen, deteri orada por haber ca usado algún perjui cio a el daño pueden indu cir a la persona a ayudar, y en el
otra persona. Pero hay casos en los que simpl emente caso de la tri steza, la co mpasión o preocupac ión em-
prese nciar có mo se perjudi ca a otra pe rsona hace que páti ca por el otro tendría el mi smo papel motivador de
la gente se muestre más proclive a prestar ayuda. Aq uí la ay uda, como veremos despu és . De todas formas, es
no sería «cul pabilidad » sino «tri steza » la etiqu eta ade- un mode lo mot ivac ional generalmente aceptado hoy
cuada pa ra la emoc ión que impul sa a ayudar. Cialdini día en Psico logía Social.
y su s co legas (C ialdini, Kenrick y Baumann, 1982) han Otro mode lo motivac ional es el de activación y
propu esto el modelo del alivio del estado nega tivo, se- coste-recompensa de Pili avin y sus co legas, del que ya
gún el cual cuando la gente experimenta emoc iones hemos hab lado en un apartado anteri or. La pa rte moti -
negativas de culpa por haber perjudi cado a alguien o vac ional del modelo corresponde a la activac ión, que
de tri steza por haber sido testi go del daño a otra per- es la que impul sa a la perso na a la acción, mi entras
so na (o por cualqui er otro motivo) se siente motivada que los términos coste y recompensa, como veíamos,
a reducir ese estado emoc ional desagradabl e. Una de se refi eren a lo que determin a la dirección co ncreta
las vías para co nseguirlo es la co nducta de ayuda, por que tomará esa acc ión. Este modelo sosti ene que el
sus co nsecuencias reforzantes aprend idas en expe- prese nciar el sufrimiento de otra pe rsona provoca en
ri encias anteriores. Sin embargo, no es la úni ca, y si la el indi viduo una activación «empática » (es decir, una
perso na encuentra antes otra altern ativa para li be rarse reacción fi sio lógica consonante con el sufrimi ento
del estado negativo, la co nducta de ay uda será mu - observad o) que, cuando es atribuid a al probl ema del
cho menos probabl e. Por la mism a razón, si la pe rsona otro, se experimenta como un a emoc ión desagrada-
pi ensa que ay udar no la va a liberar de su malesta r, bl e que mueve al indiv iduo a reducirl a. Ayudar al otro
ta mpoco se sentirá motivada pa ra hacerl o . suele ser un a fo rm a de reducir ese estado emoc ional
CONDUCTA DE AYUDA

desagradabl e. La ca ntidad de activac ión que una per- al sufri miento o el probl ema de otra persona para que
sona experimenta depende de sus ca racterísti cas per- desencadene en el individuo la acc ión de ayudar. El
sonales, de las de la víctim a, de la relac ión que exista segundo punto de divergencia está relacionado con el
entre el los y de las ca racterísti cas de la situac ión, pero anteri or y se refi ere a la fo rm a de reducir el estado
el hecho de que esa activación se produce parece ser emocional desagradabl e. Según el modelo de activa-
universa l (Ei senberg y Fabes, 199 1) y se ha demostrado ción y coste-recompensa, cuando la ca usa del males-
en numerosos estudi os, en los que se ha encontrado tar se atribu ye al sufrimiento de otra person a, la mane-
que los sujetos reacc ionan co n respuestas fi si ol ógicas ra de reducirl o será ayudando a esa persona para que
co ncretas ante el sufrimiento de otro, e incluso con deje de sufrir. En ca mbi o, según el modelo del ali v io
expres iones fac iales simil ares a las de la víctima (p.e., del estado negativo, la conducta de ayuda no es más
Va ughan y Lanzetta, 1980; Fabes, Ei se nberg y Ei sen- que una alternati va de acción entre va ri as posibles
bud, 1993, han encontrado este tipo de reacciones en para reducir un estado emocional negativo que no se
niños de preescolar). atribuye a nada co ncreto.
Pero la activac ión por sí so la no lleva a la acción Lo que ti enen en común estos dos modelos es su
de ayudar. Debe ser interpretada como debida al sufri- vi sión «egoísta» de la co nducta de ayuda, ca racterís-
mi ento de la otra persona. Si se atri buye a otra ca usa ti ca que co mparten co n el enfoque del aprendi zaje
(por ejempl o, al efecto de una pastill a, co mo en un antes co mentado. La gente ayuda para liberarse de un
experim ento de Gaertn er y Dovidio, 1977), el indi- estado emocional desagradabl e, o para obtener una
viduo tenderá mucho menos a ayudar como medi o recompensa (intern a o extern a) o evitar un casti go. Un
para reducir esa activac ión. También es posibl e el caso punto de vista di stinto, tambi én centrado en factores
co ntrari o, que la ca usa rea l de la activac ión sea otra emoc ionales, es el que sostiene Daniel Batson (199 1).
y se atribuya a la presencia de algui en que necesita Según este autor, la gente puede ayudar a otros llevada
ayuda. Vari os estudios han enco ntrado que la ayuda por una moti vac ión egoísta, y probab lemente eso es lo
aumenta también en estas situac iones (p.e., en el estu- que ocurre en muchas ocasiones, pero también ex iste
di o de Sterlin g y Gaertn er, 1984, la activac ión de los una motivación altruista, basa da en la empatía.
parti cipantes se debía rea lmente al ejercicio físi co; y La empatía es una ca pacidad cogniti vo-emoc ional
en el de Muell er, Donnerstein y Hall am, 1983, a haber que permite a las personas ponerse en el lugar de otras
presenciado una pelícu la vio lenta). y entender lo que es tán sin tiendo, además de reac-
El ni ve l de activac ión influ ye en el segundo ele- cionar emocionalmente ante ese sentimiento del otro
mento del modelo, la percepc ión de los costes y las e, incl uso, llega r a senti r lo mi smo que él. Según la
recompensas de diversas altern ati vas de acción para persona y la situación, la experi encia empática será
red ucir esa acti vac ió n. El indi viduo eva lúa los pros y di stinta, en caso de producirse, y las con secuencias
los co ntras de cada altern ativa y se decide por la que le co nductuales de esa experi encia también. Batson y
suponga menos costes y más recompensas. A medida sus co legas (Batson, Ea rl y y Sa lva rani, 1997) señ alan
que aumenta el nivel de activación, la atención del un matiz mu y importante: no es lo mi smo entender y
ind ividuo se centra más en aspectos importantes de experimentar (o imaginar) có mo se siente otra persona
la situac ión, y esto puede alterar la form a en que se que imaginar có mo se se ntiría uno mi smo en esa si-
percibe y se sopesa la info rm ación a la hora de eva- tu ac ión. En el prim er caso, el sentimiento que se pro-
luar los costes y las recompensas. La intervención en duce, denomin ado preocupación empática, da lugar a
una emergencia, donde algunas personas acuden rá- una motivac ión altrui sta, mientras que en el segundo
pidamente en ayuda de la víctim a sin pararse a pensa r se experim enta un sentimiento de malesta r empático
en los posibles costes personales de su acción, es un más ce ntrado en uno mi smo que puede provoca r una
ejempl o. motivac ión egoísta de reducir ese malesta r.
Aunqu e los dos modelos motivac ionales que aca- El modelo de empatía-altruism o de Ba tson defi ende
bamos de presentar parecen mu y semejantes, se dife- que ver a otra persona que necesita ayuda puede pro-
rencian en dos puntos fund amentales. El primero es la voca r, no só lo un estado de activac ión desagradabl e,
importancia concedida a la atribu ción de la ca usa de co mo sostienen los dos modelos que hemos presen-
la activac ión. El modelo del «a livi o del estado negati - tado antes, sino tambi én una respuesta emocional de
vo» sosti ene que, independientemente de la ca usa a preocupación empáti ca por lo que le ocurre al otro
la que se atribuya n, ciertos estados emocionales ne- que mueve al ind iv iduo a actu ar, no pa ra reducir su
gativos (espec ialmente culpabilid ad y tri steza) pueden propio malestar, sino para ali viar la neces idad del otro
moti va r la co nducta de ayuda. En ca mbio, el modelo (Fi gura 9.4). Lo novedoso de la idea de Batson es que
de «activac ión y coste-recompensa» considera fund a- da ca bida a la pos ibilidad de que la conducta humana
menta l que la activación desagradabl e sea atribuida pu eda ser verdaderamente altrui sta.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Emoción

Reducir el
No Malestar
---+ personal f---+ Egoísmo f---+- proto malestar

/
¿Ayuda?)

Percepción de
que alguien

~
necesita ayuda

Red ucir el
Sí Preocupación Altruismo
-+ empática -+ f---+ malestar del otro
(Ayuda)

Dos ru tas que puede seguir la cond ucta de ayuda: a través de una motivación egoísta, centrada en uno mismo, o de una motivac ión
altruista, centrada en el otro.

Por supuesto, esto es más fácil decirlo que demos- se da más claramente entre co noc idos o fa mili ares, es
trarlo. Por ello, Batson y sus co legas han llevado a decir, entre personas que se sienten vinculadas. No
cabo numerosos experimentos para poner a prueba la obstante, como el mismo Batson (1991) admite, hay
ex istencia de una motivac ión rea lmente altrui sta, para numerosos obstácu los que impiden que sintamos em-
lo cual era necesario descartar otras expli caciones patía hacia otros: preocupación por nosotros mismos,
altern ativas basadas en el egoísmo (C uadro 9.8). La co ncentrac ión en la tarea que tenemos entre manos
conclusión de toda esta serie de experimentos es que (recordemos el estudi o que rea li zó co n Darl ey sobre
la motivac ión egoísta no es la única que guía nues- los sem in ari stas que no ayudaban por estar demas iado
tra conducta a la hora de beneficiar a otros, aunque preocupados por cumplir los objetivos que les había n
sea la más frecuente. Existe tambi én, en determin ados marcado), co nsiderac ión del otro como un objeto y no
casos, una motivación altruista, que nos hace buscar como una persona con sus propios problemas, o como
el bienestar del otro por sí mismo. Por otra parte, el una persona pero muy distinta a nosotros, co n la que
hecho de que la co nducta de ayuda haya sido estud ia- no tenemos nada que ver. Por otra parte, la mayoría de
da sobre todo en el laboratorio y entre personas que las veces la motivación altruista se ve superada por el
no se conocen entre sí puede haber sesgado los re- propio interés, lo cual no es bueno ni malo en princi-
sultados hac ia el lado del propio interés. El altrui smo pio, sino natural, como veremos después.

¿Altruismo o egoísmo?
La reacción ante la pretensión de Batson de demos- de exper imentos en Batson y Oleson, 199 1, y en Batson,
trar que ex iste en las personas una motivación altrui sta, es 1995).
decir, no ego ísta, ha sido bastante fuerte. Aunque no nos Básicamente, lo que Batson y sus co laboradores han
gusta que nos digan qu e el ser humano es egoísta por natu- hecho ha sido intentar descartar una por una las posibles
raleza, lo cierto es que ésa es la opinión de la mayoría de exp li caciones egoístas de la conducta de ayuda, para así
la gente en nuestra cultura y ésa ha sido ta mbién la postura apoya r su hipótes is de que ex iste un a motivación altrui sta.
tradicional en Psicología Social. Por eso, Batson y sus co- Para ello, diseñaban experimentos en los que a la mitad
legas se han visto obligados a enfrentarse a innumerab les de los parti cipantes se les inducía preocupac ión empática
críticas y a realizar numerosos experi mentos para descartar por otra persona que tenía algú n prob lema (por ejempl o,
una y otra vez explicaciones alternativas que otros autores, pidiendo que se imagi naran cómo se senti ría esa persona),
haciendo ga la de un gra n ingenio, iban proponiendo (p ue- y a la otra mitad no, ofreciéndoles luego la oportuni dad de
de encontrarse una descripción más detallada de esta serie ayudarl a o no. Este diseño bás ico se iba modificando ►
CONOU~TA BE AYU.0 ~

ofrecía una excusa para no hacerlo que ponía a sa lvo su


propia imagen ante sí mismos. En ambos casos, los partici-
pantes no motivados empáticamente ayudaban só lo en la
condición en que su conducta podía ser conocida por otras
personas o cuando no había excusas para no hacerlo.
Desde las teorías del aprendizaje se sostiene que la gen-
te ayuda para obtener recompensas, ya sea de la persona
que recibe la ayuda, o de otros (reconocimiento social) o de
uno mismo (orgu ll o) . Por ejemplo, ex iste la hipótesis de que
el individuo ayuda por un deseo de compartir la alegría del
otro al recibir la ayuda. Batson y sus co laboradores (Batson,
Batson, Slingsby, Harrell, Peekna y Todd, 1991) demostraron
que los sujetos empáticamente motivados ayuda n incluso
cuando creen que no podrán saber las consecuencias fina-
les de su acción, mientras que los demás participantes sólo
ayudaban cuando se les decía que conocerían el resultado
de su acc ión para el receptor de la ayuda. También se ha
dicho que resulta más reforzante para la gente ayudar ellos
Daniel Batson. Ha sido profesor de la Universidad de Kansas y fue mismos que dejar que otro lo haga. Según los resultados
alumno de John Darley, con quien realizó el famoso experimento de Batson y sus co laboradores (1988), los sujetos empáti-
del «buen samaritano» que describ imos en un apartado anterior. camente motivados se sienten bien cuando saben que la
Ha sido el prin cipal defensor, dentro de la Psicología Social, de la
víctima ha recibido ayuda, independientemente de si se la
idea de que el verdadero altruismo existe en el ser humano, con
la co ndición de que se active su capac idad para la empatía, que
han proporcionado ellos u otra persona.
es, según este investigador, la fuente motivacional del comporta- Otra característica de la motivación empática que la dis-
mi ento altruista. tingue de otras, como la de alivi o del estado negativo, es
que la preocupac ión empática por una persona no se gene-
raliza a otras situaciones. Dovidio, Allen y Schroeder (1990)
según las hipótesis alternativas que se quisieran descartar. demostraron experimentalmente que los participantes em-
Por ejemplo, en el caso de la hipótesis propia del modelo páticamente motivados ayudaban a una persona necesitada
del alivio del estado negativo («lo que motiva la conducta cuando su acción contribuía a aliviar el problema de esa per-
de ayuda es la necesidad de reducir el malestar propio de- sona, pero no cuando la ayuda se refería a otro problema que
bido al sufrimiento de otro»), se permitía a la mitad de los no tenía nada que ve_r. Es decir, no vale cua lquier tipo de ayu-
participantes que redujeran esa emoción desagradable por da, sino sólo aquélla que contribuya a resolver el problema
otro medio más fác il y con menos costes que el de ayudar que ha provocado la preocupación empática del individuo.
(evitando o abandonando la situac ión), y a la otra mitad se En estudios posteriores, el equipo de Batson ha demos-
les impedía esa vía, de forma que la conducta de ayuda fue- trado que, induciendo preocupación empática, es posible
ra más fácil que la evitación. Los resultados mostraron que modificar las actitudes negativas que las personas mantie-
los sujetos no motivados empáticamente elegían la alterna- nen hacia determinados individuos y hacia los grupos (es-
tiva que menos costes suponía para liberarse del malestar, tigmatizados) a los que pertenecen (Batson et al., 1997) y,
mientras que los empáticamente motivados ayudaban tanto lo que es aún más difícil, según se ha visto en el Capítu lo
1
cuando la ayuda era la vía más fácil como cuando era la 6, hacer que ese cambio de actitud se traduzca en un cam-
más difícil, prueba de que lo que les movía era reducir el bio de conducta hacia estos individuos y grupos (Batson,
malestar del otro, no el propio (Toi y Batson, 1982). Chang, Orr y Rowland, 2002).
Otra hipótesis «egoísta» es que la gente ayuda para ev i- Existe, por tanto, una cantidad considerable de eviden-
tar una mala imagen ante los demás y ante sí mismos (es cia empírica que sugiere que, por lo menos, tenemos la ca-
decir, para reducir los costes de no ayudar). Batson y sus co- pacidad de comportarnos movidos por sentimientos no pu-
legas (Fultz, Batson, Fortenbach, McCarthy y Varney, 1986) ramente egoístas. El que manifestemos o no esa capacidad
demostraron que los participantes empáticamente motiva- depende probab.lemente de muchos factores, pero el hecho
dos ayudaban incluso cuando se descartaba la posibilidad de que se haya podido demostrar experimentalmente la
de que otros conocieran o evaluaran su conducta. En otros existencia de una motivación altrui sta abre una brecha im-
estudios (Batson et al., 1988) encontraron que los sujetos portante en la tradición psicológica defensora del egoísmo
con motivación empática ayudaban incluso cuando se les y el hedonismo como únicos móviles de la acción humana.

Las normas sociales y personales duo existen reglas en todas las culturas que prescriben
actuar de forma prosocial hacia los demás. Estas reglas
Precisamente para paliar el confl icto entre las ten- son mu chas veces implícitas y se transmiten de gene-
dencias altruistas y las tendencias egoístas del indivi- ración en generación mediante el proceso de soc iali-
IN"(ROpUCCIÓN A LA PSICOLOCiÍA SOCIAL

zación que tiene lugar desde el nacimiento del indivi- relación con lo que aporta, dada nuestra tendencia a
duo o su incorporación a un determinado grupo. Las sobreestimar nuestras aportaciones . Esta norma impul-
leyendas, los cuentos, los preceptos religiosos, y otras saría a los individuos que se consideran exces ivamen-
manifestaciones culturales son vehícu los de transmi- te pagados por lo que hacen a ayudar a aquéllos a
sión de las normas de una cu ltura. los que perciben como injustamente tratados en ese
Las normas guían la conducta e indican lo que la mismo terreno.
gente debe hacer, así como lo que debe esperar según Según la norma de responsabilidad social, la gente
lo que haga. Las normas sociales prescriben de una debe ayudar a aqué ll os que no pueden valerse por sí
forma genera l, aplicándose a cua lqui er persona y en mismos. Sin embargo, aquí interviene el proceso de
cualquier situación. Por ejemp lo, la norma de recipro- atribución de responsabilidad al que nos referíamos
cidad implica que hay que ayudar a aquéll os que nos en un apartado anterior. Según la causa de la depen-
han ayudado, y hay que negar ayuda a los que nos la dencia de una persona se atribuya a factores ajenos a
han negado a nosotros. La fuerza de esta norma en ell a o a su propia responsabilidad, la ayuda será más
la motivación de la conducta humana es enorme, y o menos probable.
su violación sue le producirnos malestar, tanto cuando Todas estas normas son de tipo genera l, aplicab les
el resultado de la transgresión es desventajoso como a todo el mundo. Pero existen también normas perso-
cuando es ventajoso para nosotros. Por ell o, cuando se nales, o sentimientos de obligación moral de actuar de
rompe el equi libri o por haber recibido más, o menos, una determinada manera (Schwartz y Howard, 1984),
de lo que se ha dado, tendemos a restaurarlo. En este que hacen que cada persona cons idere en cada situa-
principio se basa la estrategia de muchos vendedores ción concreta cuáles son las posibles alternativas de
de regalar algo de poco va lor para crear en la gente la conducta y cuá les las posibles implicaciones de tales
obligación de responder comprando su producto (la acc iones para sus valores, de acuerdo con sus cr ite-
táctica «esto no es todo», como se recordará del Ca- rios morales (recordemos el experimento de Gaertner
pítulo 7) .Y también hemos tenido ocasión de ver su y Dovidio sobre racismo aversivo que describíamos
influencia en la atracción interpersonal (Capítu lo 8). en un apartado anterior). Actuar o no de acuerdo con
Otra de las normas socia les que guían nuestra con- esas normas personales puede producir una activac ión
ducta es la equidad, que prescribe que debe haber un emocional que mueva al individuo en una determi na-
equilibrio entre lo que cada persona aporta y lo que da dirección.
recibe (por ejemplo, el que más trabaja debe ser el que En resumen, en las explicaciones de por qué la
más cobra). Como ocurría en el caso anterior, cuando gente ayuda a otros se combinan factores de tipo emo-
se percibe un desequilibrio, el malestar lleva a resol- cional y cognitivo, tan relacionados entre sí que sólo
verlo, aportando más o cediendo parte de lo que se pueden separarse por ra zones de clar id ad expositiva.
ha recibido, por ejemplo, aunque es poco probable El aprendizaje de las normas socia les nos hace espera r
que alguien piense que recibe más que los demás en determinadas recompensas o cast igos soc iales por ac-
tuar de manera prosocial o dejar de hacerlo. Por otra
parte, las normas personales nos hacen experimentar
una activación emocional desagradable cuando no
actuamos de acuerdo con nuestros criterios de res-
ponsabilidad y obligación de ayudar a otros. En cuan-
to a los factores emociona les propiamente dichos, su
efecto motivador de la ayuda depende de cómo se in-
terprete la activación fisiológica que se siente en un
determinado momento. Si se trata de emociones ne-
gativas como la ira o el desprecio hacia la víctima, la
motivación resultante es la de no ayudar. Si son emo-
ciones negativas de otro tipo, como inquietud, tristeza
o culpabilidad, y el que las siente se centra en su pro-
pio malestar, la motivación es egoísta y la conducta
de ayuda tiene como fin redu cir ese malestar emo-
El principio de reciproc idad, además de ser universa l, también se cional en quien la realiza . En cambio, si la persona
produce en otras especies, y los estudios con primates muestran que interpreta su activación como preocupación empática
los que para su supervivencia dependen en mayor medida de la por el problema del otro, la motivación es altruista y
cooperac ión, comparten su co mida con los que la comparti eron con
la conducta de ayuda tiene la finalidad de reducir el
ellos en el pasado (de Waal, 1996).
mal esta r de quien la recibe.
CONDUCTA DE AYUDA

du cirse él mi smo, ayudando a que lo haga n otros indivi-


EL ORIGEN EVOLUTIVO DE LA duos que comparten su dotac ión genéti ca, es decir, sus
CONDUCTA DE AYUDA pari entes (selecció n por parentesco; ver Cuad ro 9.9). Y
tambi én puede resultarl e ventajoso ayudar a otros no
H asta aho ra nos hemos ocu pado de las ca usas in- emparentados con él si ex iste un a probabilidad elevada
medi atas (motivac io nales) de la conducta altrui sta o de qu e le sea devuelto el favor a él o a sus pari entes en
de ay uda, qu e es lo qu e más interesa a los psicó logos un futuro (a ltrui smo recíproco). Lo que se consigue con
soc iales. Pero podríamos preguntarn os por qué nos estos dos meca ni smos es aumentar las posib ilidades de
produce un estado emoc io nal desagradab le ver sufrir propagac ión genéti ca , es dec ir, mej orar la eficacia bio-
a otra persona o, para empeza r, por qué nos provoca lógica in clusiva. Poco importa, en términ os genéti cos,
una activac ió n fisio lógica de l t ipo que sea. Co mo de- que un individuo muera sin reprodu cirse, si a ca mbio
cía mos antes, la ex istenc ia de esa activac ió n ha sido vari os más transmiten los genes que comparten con él.
repetidamente co mprobada en indi viduos de distinta Dos puntos deben quedar cla ros antes de conti-
edad y cul tura, lo que sugiere qu e es algo inherente nu ar: el primero es qu e estas expli cac io nes se refieren
al ser hum ano (y también se observa en mu chas otras a las ca usas últim as de la co nd ucta altrui sta desde un
espec ies). Y si es así, ¿po r qu é? Este tipo de preguntas, punto de vi sta biol óg ico, es dec ir, a la razó n por la
referentes a las ca usas últ imas, so n las qu e se pl antea que di cha condu cta ha sido favo rec ida po r la se lec-
el enfoque bi o lóg ico o evo lu c io ni sta de la condu cta c ión natural y ha persisti do hasta nu estros días. Po r
soc ial, al qu e ya nos hemos referid o en el Capítul o 2. tanto, no deben interpreta rse como argumentos sobre
La cuesti ó n central aquí es: «¿Ti ene el alt rui smo, o la los moti vos que tiene la gente pa ra ay udar a otros (eso
co nducta prosoc ial en general, un a base bi o lóg ica?». serían las ca usas inmedi atas, de las que se ocupan los
Fue prec isa mente la «paradoj a del altrui smo » la que psicó logos soc iales y a las qu e ya nos hemos referid o
hi zo que algunos investigadores sintieran la neces idad en un apartado anteri or). Es dec ir, cuando una perso na
de rev isar los pl antea mi entos de la teoría de la evo lu- ayud a a otra no está ca lc ul ando el grado de pa rentesco
c ión de Darwin . El hecho de que hubi era individuos genéti co que tiene co n ell a ni lo rentab le qu e va a ser
que arri esgaban su vida (y, por tanto, su capac idad re- esa acc ió n para la propagac ió n de sus prop ios genes.
productiva) pa ra sa lvar a otros co ntradecía la idea de El segundo punto, ya menc io nado al co mi enzo del ca-
la lucha por la supervivencia y la reprod ucción co mo pítul o, es que la defini c ió n de «altrui smo » que mane-
fuerza motora de la evo lución de las especies. ¿Cómo j an los enfoq ues evo lu cio ni stas se refi ere a la co ndu cta
podían propaga rse las tendenc ias altrui stas de una ge- mani fiesta de los indi viduos (sacrifi ca rse por otro), no
nerac ió n a otra si los qu e las poseían mo rían sin ll ega r a la motivac ió n qu e subyace en esa co ndu cta. El he-
a reproduci rse? Dos bi ó logos evo lu c ioni stas, Hamilton cho de qu e ese sacrifi c io perso nal supon ga una venta-
(1964) primero y Trivers (197 1) después, reso lvieron la j a para el in dividu o en términ os de propagac ió n de sus
pa radoja med iante su expli cac ió n de los procesos de genes no anul a el ca rácter altrui sta del co mportami en-
selección por pa rentesco y altruismo recíproco, respec- to, entend ido desde esta pe rspectiva.
tivamente. Un ind ividuo puede co nseguir qu e sus genes El probl ema co n la perspectiva de la efi cac ia bi o-
pasen a la siguiente generac ión sin neces idad de repro- lógica inclu siva, co mo vimos en el Capítul o 2, es que

Altruismo selectivo
El que las personas estén más di spuestas a ayudar a ayudar, los participantes elegiría n a los familiares cercanos
sus pari entes que a los que no lo son ha sido ampli amen- antes que a los pa rientes lejanos o a los simples conocidos,
te demostrado en la investigación (Barret, Dunbar y Lycett, pero esto só lo ocurriría en situaciones de vida o muerte (en
2002). Se trata de un fenómeno tan generali zado que nad ie este caso, se trataba de sa lva rl es de un incendio), cuando la
lo considera especialmente meritorio, e incluso existen nor- efi cacia bi ológica inclusiva se viera reducida por la muerte
mas soc iales para contrarrestar una tendencia ta n arraigada del pari ente. En situac iones cotidia nas menos críti cas (ha-
en la naturaleza humana y evitar que dé lugar a situac iones cerl es un recado), la dec isión se regiría por cri terios de tipo
injustas, como en el caso del nepoti smo en el ámbito labo- moral y por norm as sobre lo que es soc ialmente valorado,
ral o político . como ayudar al más necesitado o al más vulnerable (con lo
Burnstein, Cra ndall y Kitayama (1994) rea li za ron una que el donante de la ayuda mejora su reputación y «tran-
serie de estudi os para determin ar en qué condiciones la de- quili za su conciencia»). Los resultados confirmaron la hi-
cisión de ayudar a otros se ve influida por considerac iones pótesis, y no se encontra ron diferencias ni en función del
de parentesco. Basándose en los supuestos neodarwinistas sexo de los participa ntes (los hombres y las muj eres hacía n
sobre la efi cacia biológica incl usiva, plantea ron la hipótesis elecciones si mil ares), ni en función de su nac ionalidad (se
de que, puestos en la coyuntura de tener que decidir a qui én comparaban sujetos estadounidenses y japoneses).
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

está excesivamente centrada en el nivel genético, y no En el caso de la especie humana, el hecho de que
permite explicar fenómenos que se dan a otros nive- nuestros ancestros vivieran en pequeñas bandas de
les. Es bastante probable que, en tiempos de nuestros cazadores-recolectores probablemente propició que
ancestros, haya sido tan adaptativo para la superviven- los parientes se reconocieran entre sí. Después, rasgos
cia y la propagación de los propios genes ayudar a un externos como la semejanza pueden haber servido de
pariente directo como a un miembro no emparentado clave para distinguir entre familiares y extraños, e in-
del grupo, si esto suponía que el grupo sobreviviera cluso entre altruistas y no altruistas. Alguien que sepa-
y prosperara, lo cual en definitiva habría beneficiado rece a nosotros en su aspecto externo o en su forma de
al individuo y a sus genes. Este es probablemente el ser tiene sin duda más relación genética con nosotros
origen de muchos principios o normas que regulan la (y, por tanto, puede ser tan altruista como nosotros)
conducta prosocial. que alguien que no se nos parece en nada. Esta sería
Precisamente en relación con este problema, se ha la explicación evolucionista de por qué tendemos a
propuesto un tercer mecanismo para explicar la evolu- ayudar más a los que son semejantes a nosotros que a
ción del altruismo: la selección de grupo. Desde esta los que son diferentes.
perspectiva, el éxito evolutivo se puede dar a nivel in- Pero el altruismo no podría haber sobrevivido si no
dividual, pero también a nivel grupal. Según esta teo- se hubieran desarrollado mecanismos para luchar con-
ría, cuando dos grupos compiten entre sí, aquel que tra el engaño. Por muy adaptativo que sea el altruis-
tenga más individuos dispuestos a sacrificarse por su mo, más ventajoso es, a corto plazo, dejarse ayudar y
grupo de manera altruista, o a cooperar entre sí, será no arriesgarse para corresponder al otro. Según Leda
capaz de quedar por encima de un grupo en el que Cosmides y John Tooby, dos psicólogos evolucionistas,
predominen los individuos egoístas. Aunque durante los seres humanos poseemos un mecanismo heredado
mucho tiempo esta idea, sugerida inicialmente por para detectar «tramposos» , es decir, para darnos cuen-
Darwin, ha sido desechada por falta de apoyo empíri- ta de cuándo alguien viola la norma de reciprocidad
co, actualmente ha sido retomada, con el apelativo de en una relación (Cosmides y Tooby, 1992). Gracias a
«selección multinivel », para contrarrestar el excesivo ese mecanismo, favorecido por la selección natural,
énfasis en los genes como único nivel de selección tenemos una perspicacia perceptiva especial para ese
(Caporael, 2001; McAndrew, 2002; Sober y Wilson, tipo de violaciones que nos ayuda a evitar a esa cla-
1998; Wilson y Wilson, 2007). se de individuos que tratan de aprovecharse de no-
El altruismo, por tanto, tiene un valor adaptativo sotros. Otros autores han sugerido que las reacciones
para el individuo y el grupo. Esto no quiere decir, por emocionales negativas e intensas que tenemos cuando
supuesto, que sacrificarse por otros sea más rentable somos víctimas de un engaño son también un meca-
que la propia supervivencia y reproducción. Si todos se nismo evolucionado para motivarnos a castigar a los
hubieran sacrificado, no estaríamos aquí para contarlo. tramposos. Ese castigo tiene como consecuencia que
Ambas tendencias coexisten en nosotros porque ambas la estrategia del engaño no sea más ventajosa que la
fueron ventajosas, según las circunstancias, a lo largo del altruismo. Por otra parte, el sentimiento de culpa es
de la historia evolutiva de nuestra especie (y de muchas otro mecanismo emocional que frena nuestra posible
otras). Ahora bien, para que el altruismo sea ventajoso tendencia a aprovecharnos del altruismo de otro. Las
tienen que cumplirse por lo menos dos condiciones: normas sociales de reciprocidad, equidad y de justicia
en general son la expresión cultural de esos mecanis-
1. Cada individuo debe ser capaz de reconocer a mos. Esos valores existen en todas las culturas, al igual
sus parientes y el grado de proximidad genética que las reacciones negativas ante su transgresión .
que tienen con él (no es igual de rentable en Las emociones son probablemente también el
términos genéticos dar la vida por un hijo o un medio a través del cual los genes influyen en la con-
hermano que darla por un tío o un primo), así ducta altruista. Nuestra dotación genética puede ac-
como a otros individuos altruistas, en el caso tuar sobre nuestro sistema nervioso haciéndonos más
del altruismo recíproco. sensibles a determinados estímulos del ambiente y
2. Debe ser posible detectar y castigar a los posi- más propensos a experimentar determinadas emo-
bles «tramposos», que reciben el favor pero no ciones. Concretamente, la preocupación empática
lo devuelven. ha sido considerada como la más relacionada con la
conducta altruista. Como ya hemos visto, numerosos
Insistimos en que ninguno de estos procesos es estudios han corroborado la tendencia de los sujetos
consciente. Sólo están presentes en forma de tenden- que experimentan empatía hacia otro a actuar para
cias que impulsan nuestra conducta a través de meca- reducir el malestar de esa persona. Ahora bien, aun-
nismos emocionales y cognitivos. que la preocupación empática parece ser una respues-
C:ONDÜCTA DE AYUDA

ta emoc iona l bastante involuntaria (para disminuir el de modo que la observación de movimientos de la
nivel de respuesta empática son necesarios esfuerzos mano, boca o pie de otro, activa en el observador las
especia les, como pensam ientos distractores o evitar la mismas regiones de la corteza motora que se activarían
situación), no es indiscriminada, sino que está sujeta si él mismo estuviera realizando esos movimientos
a contro l cognitivo. Sentimos más empatía hacia per- (Blakemore y Decety, 2001 ), incluso aunque esta acti-
sonas con las que nos unen vínculos afectivos, o a las vación motora no se transforme en movimiento. En el
que percibimos como simi lares a nosotros en algún caso de la empatía, percibir signos de sufrimiento en
aspecto, y no hacia aquell os que nos han engañado otra persona activaría zonas cerebra les relacionadas
o perjudicado en ocasiones anteriores. Esto es lógico con ese sufrimiento, como se ha puesto de manifiesto
desde las teorías de la se lección por parentesco y del en estudios que han emp leado técnicas de neuroima-
altrui smo recíproco. Aquéllos de nuestros ancestros gen, como la imagen por resonancia magnética fun-
que experimentaban este tipo de sentimiento hacia ciona l (fmri; p.e., Decety y Jackson, 2006; Singer et
sus parientes, o hacia quienes probablemente les de- al., 2004).
vo lverían el favor, serían más propensos a actuar de El nivel más básico de este proceso sería lo que
forma altrui sta hacia ell os, favoreciendo así la transmi- se co noce como contagio emocional, en el que no se
sión de la dotación genética facilitadora de la capaci- distingue entre el sufrimiento del otro y el propio, y
dad empática (Hoffman, 1981 ). Se trata de un proceso que se ha observado en bebés hum anos y también en
de doble vía : la empatía resultaba adaptativa porque otras espec ies. A medida que el sistema cognitivo se
favorecía la conducta altruista, y ésta lo era porque va haciendo más comp lejo, esa activación vicaria ante
favorecía la eficacia biológica inclu siva de los indivi- el sufrimiento de otro evoluciona a formas más ela-
duos, es decir, la transmis ión de sus genes a través de boradas. Una de ell as es la preocupación empática,
la reproducción de sus parientes, o de la reciprocidad en la que la emoción ya no tie ne su origen en uno
de los no parientes. mismo sino que se atribuye al sufrim iento del otro y
La capacidad para la empatía se ha encontrado en lo que se busca es aliviar su malestar, por ejemplo,
niños recién nacidos, lo que parece un indicio de que intentando conso larle. El nivel más comp lejo lo ocupa
el ser humano tiene una predisposición para experi- la toma de perspectiva empática, que incluye la preo-
mentar ese tipo de sentimientos, si bien esa tendencia cupación por el malestar del otro pero va más allá, ya
innata a reaccionar ante el sufrimiento de otra persona que se adopta su punto de vista y se entiende su situa-
va desarrollándose con la experiencia a lo largo de la ción y la razón exacta de su malestar, lo que permite
vida del individuo hasta alcanzar su expresión adu l- ofrecer una ayuda más aprop iada para el problema en
ta. Un modelo bastante aceptado sobre el desarrollo cuestión. Es importante seña lar que, sin ese compo-
de la empatía puede encontrarse en Hoffman (1978, nente emocional de preocupación empática, la toma
2000); Zahn-Waxler, Radke-Yarrow, Wagner y Chap- de perspectiva sería un proceso meramente cognitivo
man (1992), aportan pruebas empíricas, basadas en que podría generar tanto conducta de ayuda como ac-
datos observacionales de interacciones de niños entre tos de manipulación y tortura del otro (de Waal, 2005;
sí y con sus padres en situaciones naturales. Gaviria, 2019b, 2018).
Una prueba más del ca rácter heredado de la ca- Se ha sugerido que el desarrollo de esas neuronas
pacidad empática sería loca li zar la en el cerebro. Po- espejo y de esa capacidad para la empatía, además
seer una organización cerebral que predisponga a las de potenciar la conducta de ayuda, han sido factores
personas a experimentar empatía y a realizar con- decisivos para favorecer la comunicación y la coor-
ductas prosociales haci a sus familiares y amigos se- dinación entre los miembros del grupo en tiempos
ría enormemente adaptativo. En este sentido, Prestan ancestrales (puede encontrarse una excelente revisión
y de Waal (2002) han propuesto el modelo de «Per- del tema en el artículo de Frans de Waal, 2008).
cepción-Acción» para tratar de explicar la empatía En este apartado sobre el origen de la conducta de
desde el punto de vista de la Neuroanatomía. Según ayuda nos hemos referido al altruismo desde el pun-
este modelo, si una persona presta atención al estado to de vista «filogenético», es decir, de su evolución
emociona l de otra, se activa automáticamente en su a lo largo de la historia de nuestra especie. Pero no
cerebro una representación de un estado similar. Este queremos terminar sin hacer una breve referencia a
proceso está relacionado con las llamadas «neuronas otra forma de abordar el origen de ese tipo de com-
espejo», que son un grupo de neuronas localizadas portamientos, desde una perspectiva «ontogenética»,
en la corteza cerebral que tienen la capacidad de describiendo cómo van desarrollándose las tendenc ias
descargar impulsos tanto cuando una persona realiza con las que supuestamente nacemos bajo la influencia
un movimiento como cuando observa a otra hacerlo. del ambi ente. Aquí cobra espec ial importancia la
Forman parte de un sistema de «percepción/acción », segunda ca usa última de la conducta de ayuda: la
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Desarrollo de la conducta de ayuda durante la vida del individuo


En el desarrollo del altruismo y la conducta prosocial en largo de toda la vida del individuo. Evidentemente, factores
general intervienen fundamentalmente tres procesos: la ma- como la mad uración cogn itiva dejan de tener influencia a
duración socio-cognitiva, la soc iali zac ión y el aprendi zaje partir de determinada edad, pero el ap rend izaje social si-
a través de la intera cc ión con los iguales. Los tres están re- gue permitiendo que las personas adq uieran nuevas formas
lac ionados entre sí, de manera que hay determinadas cosas de beneficiar a otros . Además, el proceso de autoatribu-
que no se pueden aprender hasta alca nza r un determinado ción también fun ciona en la edad ad ulta, con las mi smas
nivel de maduración cognitiva; al mismo tiempo, el pro- consecuencias que en la infa ncia. Por otra parte, a base de
gresivo conoci miento de lo que es valorado y rechazado rea lizar una actividad concreta durante un tiempo prolon-
socia lmente, así como la experiencia de lo que resulta apro- gado, el individuo puede identificarse con un determinado
piado en ca da situación, adq uirida en la relación con otros, rol (por ejemplo, el de voluntario), que lleva aparejadas
va n modelando la visión del mundo, de los demás y de uno una serie de expectativas de los demás sobre cómo debe
mismo (Gavi ri a, 2003). La socialización y el aprendi zaje comportarse. Cuando esa identidad de rol se conv ierte en
enseña n al niño los beneficios del comporta mi ento proso- un aspecto importante del esq uema del yo de esa persona,
cia l y, una vez que lo ha aprendido, actuará prosocialmente las expectativas de los demás li gadas a ese rol ejercen una
sin necesidad de refuerzos externos o indi cac iones expresas influencia cru cial en su condu cta .
de los ad ultos. Por otra parte, el actuar de forma prosocial En resumen, aunque nacemos con una predisposición a
repetidas veces puede hacer que los niños ll eguen a atri- sentir empatía por los demás, esa tendencia no se traduce
buirlo a que son altruistas (cuando su nivel de maduración en conducta altrui sta de forma automática, sino que son
cogn itiva les permita hacer atribuciones de ese tipo), y esta necesarios los procesos mad urativos y las experiencias que
autoatribución les impulsa rá a comporta rse en esa direc- tenemos no sólo en la infancia sino a lo largo de toda la
ción aun en ausencia de refuerzos externos (G ru sec, 1991 ). vida, igual que lo son para otras conductas como andar,
El desarrollo del comporta miento prosocial no se pro- hab lar o enamorarn os.
duce sólo durante la infa ncia, sino que se extiende a lo

influencia de la cultura (véase el Capítulo 2), que se Petición de ayuda


ejerce a través del proceso de sociali zac ión. Durante
el desarrollo del individuo se prod ucen ca mbios, tanto Gross y M cMullen (1983) han propuesto un mode-
en cuanto a los facto res que motivan la co nducta de lo sobre la co nducta de pedir ayuda. Según estos auto-
ayuda como en la forma de percibir e interpretar las res, la so li citud de ayuda a otra persona es el res ultado
circunstancias a la hora de ayudar o no. En el Cuadro de un proceso de decisión en el que el individuo se
9.1 O se recogen algunas de las variables que influ yen plantea tres cuesti ones consecutivas:
en esos ca mbios.
o
El problema que tengo,
LA CONDUCTA DE AYUDA DESDE EL ¿se solucionaría si alguien me ayudara?
PUNTO DE VISTA DEL QUE LA RECIBE
A lo largo de este capítul o hemos estado hab lando
de la conducta de ayuda como de una acción va lorada
soc ialmente y enca minada a beneficiar a otra persona,
ya sea por motivos egoístas o altruistas. Pero esta for-
ma de entender la co nducta de ayuda no es la única.

¿Pido ayuda a alguien
o no?

No podemos dar por supuesto que ayudar a alguien


es siempre beneficioso para esa persona. De hecho,
en muchos casos es co ntraprod ucente, como veremos o
j
a co ntinuación. Por eso es importante distinguir entre
la ayuda que algui en pide y la que se ofrece sin haber ¿A quién pido ayuda?
sido so licitada. Tanto en la decisión de pedir ayuda
como en la reacción ante la ayuda recibida intervie-
nen diversos factores que han sido estud iados por los Como ocurría en el modelo de Darley y Latané so-
psicólogos socia les. bre la decisión de ayudar o no, aquí también la res-
puesta negativa a cualquiera de estas preguntas co n-
duce a la no petición de ayuda.
COND,UCTA o-=..AYUD"

El simple reconocimiento de que existe un proble- La razón de esta discrepancia parece estribar en el
ma no es suficiente para motivar a la gente a solicitar tipo de relaciones entre el que necesita la ayuda y el
ayuda. En la decisión de pedir ayuda o no las personas que puede darla. En la situación de laboratorio, los
sopesamos dos factores: los beneficios que se esperan experimentadores suelen emp lear participantes que
de la ayuda, como mejorar nuestra situación personal, no se conocen entre sí, para eliminar posibles varia-
resolver el problema que tenemos o sentirnos mejor, y bles contaminantes. Esta preocupación por la asepsia
los costes de pedir ayuda, que pueden ser personales, puede, sin embargo, estar sesgando los resultados en
como sentimientos de pérdida de autoestima, o socia- una dirección que los aleja de la realidad exterior. La
les, relacionados con la imagen que damos a los de- relación entre los sujetos que no se conocen entre sí
más. Según Nadler (1991 ), el que una persona decida corresponde a lo que Clark y Milis (1993) ll aman una
pedir ayuda o no pedirla depende de: 1) sus caracte- «relación de intercambio», en la que la conducta se
rísticas personales (edad, género, rasgos de personali- mueve por consideraciones de estri cta reciprocidad:
dad), 2) la naturaleza del problema y el tipo de ayuda el que hace algo por otro espera que el favor le sea
que se necesita, y 3) las características del potencial devuelto, y si recibe algo de otro sabe que debe co-
donante de la ayuda. Estos tres elementos influyen en rresponder. En una situación experimenta l donde las
nuestra percepción de los posibles costes y beneficios posibilidades de devolver un favor en el futuro son
de pedir ayuda a otro. Por ejemplo, diversos estud ios prácticamente nulas, los sujetos se muestran reacios
han encontrado que es más costoso en términos de au- a pedir una ayuda que no van a poder compensar. En
toestima pedir ayuda psico lógica o apoyo soc ial para cambio, las relaciones entre amigos o parientes son
los hombres que para las mujeres, probablemente por de tipo «comuna l», donde la gente se preocupa me-
la diferente educación que hombres y mujeres reciben nos por los costes y los beneficios de su conducta y
en cuanto a la importancia de la propia competenc ia y más por el bienestar de la otra persona. Además, el
autonomía (Barbee et al., 1993; Berger, Levant, McMi- hecho de que sue le tratarse de relaciones duraderas
llan, Kelleher y Sellers, 2005), y para las personas de deja abierta la posib ili dad de compensar al otro por la
alta autoestima que para las de baja autoestima, en es- ayuda prestada. Otra característica que diferencia este
pecia l si el potencial donante de la ayuda es un extra- tipo de relaciones de las que se producen entre extra-
ño (Weiss y Knight, 1980; Wills y DePaulo, 1991 ). Por ños en un laboratorio es la confianza entre los partici-
otra parte, si el problema de una persona está directa- pantes. Resulta mucho menos amenazador para nues-
mente relacionado con su imagen personal y socia l, tra imagen persona l y social pedir ayuda a un am igo
será menos probable que solicite ayuda a otros (Nad - que nos conoce desde hace tiempo que a un extraño
ler, 1987; Lee, 2002); por ejemplo, es menos frecuente que puede crearse una opinión negativa de nosotros,
que la gente acuda a un psicólogo o a un psiquiatra sobre todo si es semejante, deb ido al fenómeno de la
cuando tiene problemas de salud mental que a un mé- comparación soc ial, que dejaría nuestra autoestima
dico cuando tiene problemas de salud física. También, por los suelos (una persona diferente puede tener algo
el no poder devolver el favor al otro cuando creemos que a nosotros nos falta, pero si el otro se nos parece,
que se espera de nosotros que lo hagamos (o cuando pedirle ayuda es reconocer que somos menos compe-
nuestras propias normas morales y la norma genera l tentes que él).
de reciprocidad lo prescriben) es un factor disuasorio
a la hora de pedir ayuda.
En cuanto al potencial donante de la ayuda, mu- Reacción ante la ayuda recibida sin
chas veces la gente prefiere pedírsela a alguien que haberla solicitado
pueda ayudar sin ser demasiado amenazante para la
propia autoestima, antes que a la persona más com- Podemos imaginar una escena en la que una per-
petente (Wi ll s, 1983). Una característica que parece sona de ésas egoístamente motivadas que necesitan
influir aquí es la semejanza entre el que pide la ayuda ayudar a otros para sentirse bien se empeña en hacer
y el potencial benefactor. Los resultados de las encues- un favor personal a un individuo sin saber que es de
tas sobre petición de ayuda por problemas persona- los de alta autoestima y autonomía. Lo que no pode-
les y psicológicos indican, claramente, que la gente mos saber es quién de los dos sa ldrá peor parado del
tiende a acudir a parientes, a amigos o a personas episodio.
semejantes a ellos (Wills, 1992). Sin embargo, en los Nadler y Fisher (1986) han elaborado un modelo
estudios experimenta les de laboratorio se obtiene un basado en el sentimiento de amenaza a la autoestima
resultado completamente opuesto: los sujetos rara vez para explicar y predecir las reacciones positivas o ne-
piden ayuda y mucho menos a otros semejantes a ellos gativas de la gente ante la ayuda ofrecida por otros.
(Derlega, Barbee y Winstead, 1994; Nadler, 1987). Este modelo sostiene que lo que determina en última
instancia la reacción positiva o negativa del receptor d) sugiere que la persona que recibe la ayuda es
de la ayuda es la cantidad relativa de amenaza y de inferior a la que la ofrece y dependiente de ella
apoyo percibidos. En general, la persona tenderá a (algo que ocurre con mucha frecuencia en la
percibir una ayuda no solicitada como amenazante ayuda intergrupal, cuando los grupos de alto
para su autoestima cuando: estatus ofrecen ayuda a los de bajo estatus para
mostrar su superioridad; Nadler, 2002),
a) procede de alguien socialmente comparable a e) se refiere a un problema central para la iden-
ella (es decir, alguien semejante en alguna ca- tidad del receptor y éste lo atribuye a causas
racterística relevante), internas (por su repercusión en la imagen de sí
b) amenaza la propia libertad y autonomía (al que- mismo y hacia los demás),
dar obligada a corresponder), f) no coincide con los aspectos positivos del au-
c) además de implicar una obligación de devolver toconcepto del receptor (recibir ayuda resulta
el favor no da ninguna oportunidad para hacer- incongruente con una autoestima elevada), y
lo (impidiendo al receptor cumplir las normas g) la ayuda requiere habilidades importantes por
de reciprocidad y equidad), parte del que la proporciona, como inteligencia

• El que ayuda es alguien semejante • Reacción emocional negativa


• La ayuda coarta la libertad personal • Resentimiento hacia el que ayuda
• Sin posibilidad de devolver el favor • Evaluación negativa de la ayuda
• Sensación de inferioridad y dependencia • Escasa motivación para pedir ayuda
• Atribución del problema a causas internas • Baja probabilidad de devolver el favor
• Problema central para la identidad • Alta probabilidad de rechazar la ayuda
• La ayuda requiere habilidades importantes • Alto grado de autoayuda posterior

• Reacción emocional positiva


• El que ayuda es alguien no semejante • Gratitud hacia el que ayuda
• El que ayuda es alguien que no nos agrada • Evaluación positiva de la ayuda
• Atribución del problema a causas externas • Motivación fuerte para pedir ayuda
• La ayuda requiere habilidades poco • Alta probabilidad de devolver el favor
importantes • Baja probabilidad de rechazar la ayuda
• Bajo grado de autoayuda posterior

bt! 111h=i--J :s
Efectos de la amenaza a la autoesti ma en las personas que rec iben ayuda sin haberla pedido.
(:ONDUCTA DE AYUDA

o creatividad, que, en general, están mejor va- ayuda de los demás, contribuyendo así a aumentar su
loradas que otras como la fuerza física (aunque sentimiento de control sobre su propia vida.
la valoración de la habilidad en cuestión como Como vemos, la amenaza a la autoestima es un
más o menos importante depende de la persona tema recurrente cuando se aborda la conducta de
que necesita ayuda). ayuda desde el punto de vista del receptor. La razón
es que, en la cultura occidental, caracterizada por
En todos estos casos, que se recogen en la Figura valores individualistas, se evalúa positivamente la in-
9.5, la persona experimentará sentimientos negativos dependencia y la autonomía personal, y necesitar la
hacia la ayuda y hacia el que la ofrece. No obstante, ayuda de otro es considerado un signo de dependen-
hay ocasiones en que la ayuda recibida puede en prin- cia, debilidad e incompetencia. En culturas colecti-
cipio resultar amenazante y, por tanto, provocar reac- vistas, donde se valora la interdependencia entre los
ciones negativas, pero a largo plazo ser positiva para el miembros del grupo, pedir ayuda, o recibirla, de uno
receptor. Eso ocurre cuando recibir ayuda sin haberla de ellos se considera algo normal. En cambio, no se-
pedido motiva a la persona para esforzarse más en me- ría tan bien recibida la ayuda de alguien de fuera. Es
jorar su situación y hacerse menos dependiente de la decir, cuando la recepción de ayuda contradice los

í3'6i•rfli:J,!) Influencia de los valores culturales en la petición de ayuda


Con objeto de investigar la relación entre la conducta suponer una fuerte amenaza para la autoestima). A la mitad
de petición de ayuda y los valores culturales individualistas de los participantes de cada muestra se les comunicó que
y colectivistas, Nadler (1986) realizó un estudio cuasi-expe- las puntuaciones que su grupo obtuviera en la tarea serían
rimental comparando la conducta de estudiantes de secun- comparadas con el promedio de las otras clases (dando así
daria israelíes, la mitad de los cuales vivían en un kibbutz a la tarea un carácter grupal), mientras que a la otra mitad
(cuyo sistema de socialización promueve valores claramen- se les dijo que sus puntuaciones individuales serían com-
te colectivistas) y la otra mitad en una ciudad (contexto paradas con las de otros estudiantes (tarea con orientación
típicamente occidental e individualista). Los participantes individual). Los resultados mostraron que, a pesar de que los
debían realizar una tarea de solución de problemas que, porcentajes de solicitud de ayuda fueron bajos en general
según se les decía, serviría para predecir el éxito en otros (en ningún caso llegaron al 50%), los chicos criados en un
ámbitos de la vida (destacando así su importancia para kibutz pedían ayuda al experimentador en más ocasiones
fomentar la implicación de los sujetos). Se les informaba que los que vivían en la ciudad en la condición de tarea gru-
también de que algunos de los problemas no habían sido pal, pero mucho menos cuando se les decía que sus pun-
resueltos nunca por nadie, y de que podían pedir ayuda al tuaciones individuales serían comparadas con las de otros
experimentador si no conseguían resolver alguno (al tratarse estudiantes. El patrón inverso se dio con los participantes
de una tarea objetivamente difícil, pedir ayuda no debería que vivían en la ciudad, como se muestra en la Figura 9.6.

50

40

30

20

10

o
Kibbutz (Colectivistas) Ciudad (Individualistas)

■ Tarea grupal ■ Tarea individual

UPOiEP!d::..
Porcentaje de ocasiones en que los estudiantes solicitaron ayuda del experimentador para resolver la tarea.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

valores cu lturales, el receptor puede percibirla como a grupos de personas o a una causa (Wilson, 2000).
amenazante (Fisher, Nadler y Whitcher-Alagna, 1982). Implica donar tiempo, esfuerzo, rec ursos y, a veces
No obstante, cuando está en juego un beneficio para (como en el caso de la donación de sangre), parte de
el propio grupo, las personas con valores co lectivistas uno mismo, para ayudar a otros a través de una orga-
no dudan en pedir ayuda a alguien ajeno a él (véase nización . El Cuadro 9.12 muestra las características de
el Cuadro 9.11 ). este tipo de ayuda grupal planificada, compa rándo la
En resumen, aunque lo normal según el sentido co- co n la ayuda interpersonal a la que nos hemos referido
mún es que la persona que necesita ayuda la pida y en el resto del capítulo.
la que la recibe la agradezca, la realidad no siempre Cuando se trata de trabajar para una organización,
es así de sencilla. Cuando ofrecemos nuestra ayuda a las actividades están planifi cadas, de forma muy simi-
alguien, en especia l si no nos la ha pedido, deberemos lar al trabajo remunerado (Gómez y Martínez, 2002),
tener cuidado con la forma en que lo hacemos. es decir, existen unos objetivos, unos medios, una
programación y un reparto de tareas, así como una
eva luación del trabajo rea lizado. Dado que muchas
veces no se conoce personalmente a los receptores de
LA CONDUCTA DE AYUDA GRUPAL la ayuda, no ex iste ese sentido de ob li gación personal
hacia ell os. Por otra parte, al ser una actividad que se
Durante muchos años ha habido una resistencia pro longa en el tiempo, este tipo de comportamiento
entre los psicólogos socia les a tener en cuenta el po- acaba formando parte de la identidad socia l del que
tencial de los grupos para promover la conducta de lo reali za, es decir, estas personas no se ven a sí mis-
ayuda (Manning et al., 2007). La influencia que el mas simp lemente como serviciales o generosas, sino
grupo ejerce en sus miembros so lía considerarse con- co mo vo luntarios o donantes. Además, especia lmente
traria a cualquier tendencia prosocia l, ya sea porque en el caso del servicio en una organización, fomenta
hace que éstos se vuelvan impulsivos, irracionales e el desarrollo de redes soc iales con otros individuos im-
incluso violentos, especialmente en el contexto de una p li cados en la misma actividad, de manera que queda
multitud (Zimbardo, 1969), o porque inhibe la acción, in tegrada en la vida socia l del vo luntario.
co mo hemos visto en este capítulo al hablar de la difu- El voluntariado es un fenómeno cada vez más exten-
sión de la responsabilidad. No obstante, esa tradición dido y, por el lo, los psicólogos sociales se han interesado
está cambiando, sobre todo a partir del auge de las en investigar los factores que explican por qué la gente
organizac iones de voluntariado. se implica en este tipo de comportamiento de ayuda y
El voluntariado es un tipo de conducta de ayuda qué consecuencias tiene para los propios voluntarios.
muy frecuente que co nsiste en realizar algún servicio Puede encontrarse una información más detallada sobre
no remunerado para una organización no lucrativa de- estas cuestiones en el capítulo de Gómez (2 006) citado
dicada a proporcionar bienes y servicios a personas, en el apartado de Lecturas Recomendadas.

Principales diferencias entre la conducta de ayuda interpersonal y el voluntariado


Conducta de ayuda interpersonal Voluntariado

■ Espontánea ■ Planificada
■ Situaciones puntuales ■ Acción continuada a largo plazo
■ Contexto interpersonal ■ Desde una organización
■ Interacción cara a cara con el receptor (sa lvo ayuda ■ No se suele conocer persona lmente a los receptores
anónima) ■ No hay expectativas normativas que obl iguen a ayudar
■ Obl igac ión moral de ayudar (normas personales) ■ La condu cta de ayuda forma parte de la identidad y de
■ La conducta de ayuda es un episodio ais lado con poca la vida social del voluntario
trascendencia para la identidad socia l del que la realiza

, 262
RESUMEN

Los objetivos del presente capítulo eran aclarar La capacidad para el altruismo parece tener una
algunos conceptos referentes a la conducta proso- base biológica, que hemos heredado de nuestros an-
cial que en el lenguaje cotidiano suelen confundirse, cestros a través de la tendencia a la empatía. Esta
y presentar las investigaciones más relevantes que predisposición, que nos hace sentir preocupación
los psicólogos sociales han llevado a cabo para es- por el malestar del otro y nos impulsa a ayudarle, fue
clarecer las causas, los motivos y los determinantes probablemente el mecanismo que propició que el
situacionales de la conducta de ayuda. altruismo se transmitiera de una generación a otra a
Conducta prosocial, altruismo y conducta de lo largo de nuestra historia evolutiva. Pero nacer con
ayuda no son sinónimos. El término «prosocial» in- una tendencia a la empatía no s.ignifica que ayudar a
cluye todo tipo de comportamientos beneficiosos los demás sea algo automático. Esa tendencia debe
para los demás y para la sociedad. Las conductas moldearse a través del desarrollo sociocognitivo del
de ayuda son conductas prosociales que se realizan individuo, del aprendizaje de las normas de la so-
con la intención de mejorar el bienestar de otro, in- ciedad en la que vive y de la interacción con sus
dependientemente de que la motivación sea altruista semejantes.
o egoísta, y únicamente aquellas conductas de ayu- Por otra parte, tampoco es automático pedir ayu-
da que buscan el beneficio del otro y no el propio da a otros cuando tenemos i:m problema. Tanto en
pueden considerarse altruistas. En la relación de la decisión de pedir ayuda como en la reacción una
ayuda intervienen factores que afectan, por un lado, vez recibida intervienen una serie de factores relati-
al donante y, por otro, al receptor. Diversos aspec- vos a la persona que necesita la ayuda, a la natura-
tos de la situación, entre ellos la presencia o ausen- leza del problema y el tipo de ayuda que requiere
cia de otros observadores y las características de la y al potencial donante de la ayuda . El que ésta sea
persona que necesita ayuda, se combinan con otras percibida o no como algo beneficioso por el que la
variables individuales, como la motivación o el cál- recibe y, por tanto, el que su reacción sea positiva o
culo de costes y beneficios a la hora de determinar si negativa, depende sobre todo del balance entre el
una persona actuará para ayudar a otra o no. En todo apoyo que supone para él y la amenaza a su auto-
el proceso se hallan implicados factores afectivos y estima.
cognitivos en continua interacción.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET

Carrera, P., Caballero, A. y Oceja, L. V. (2 003 ). Altruis- con otras. Su lectura es un buen complemento a lo
mo y conducta prosocial. En D. Páez, l. Fernández, tratado en este tema, al abordar específicamente la
S. Ubillos y E. Zubi eta (Coords.), Psicología Social, cuestión de la cooperac ión.
Cultura y Educación (pp. 605-629) . M ad rid: Pearson/
Prenti ce Hall. Gavi ri a, E. (2019b) . El lado oscuro de la empatía y el
Expone un análisis del altruismo y la conducta proso- lado bueno de la conducta agonística. En M. López-
cia l en un manual centrado en la cultura y la educa- Sáez, E. Gaviria, A. Busti llos y S. Ferná ndez Arregui,
ción que a buen seguro es un excelente complemen- Cuaderno de Investigación en Psicología Social (3"
to de los aspectos anali zados en el presente capítulo. ed ., pp. 73-94). Madrid: Sanz y Torres.
Este capítu lo pretende ll ama r la atención sobre algu-
De Waal, F. B. M. (2008) . Putting the altruism back into nos aspectos de la empatía poco tenidos en cuenta
altrui sm : The evo lution of empathy. Annual Review of en los manuales de Psicología Social, pero no por
Psychology, 59, 279-300. eso menos importantes. En concreto, se incide en los
Excelente revisión de la relación entre altruismo aspectos más negativos, tanto por sus consecuencias
y empatía, haciendo hincap ié en sus raíces ances- para el individuo como por las que tienen para las
trales. Este artícul o puede obtenerse en la siguiente relaciones interpersonales y grupales.
dirección: http://poa33 .uned.es/doi/pdf/10.1 146/a n
nurev.psych. 59. 103006.093625 Gómez, A. (2006) . Conducta de ayuda, conducta pro-
socia l y altrui smo. En A. Gómez, E. Gaviria e l. Fer-
Dovidi o, J. F., Pili av in, J. A., Schroeder, D. A. y Penner, L. nández (Coords.), Psicología Socia l (pp . 331 -391).
A. (2006) . The social psychology of prosocial behav- Madrid: Sanz y Torres.
ior. Mahwah: Lawrence Erlbau m. En este capítul o se ofrece una información más am-
Probablemente uno de los textos más compl etos en . plia sobre el voluntariado, abordá ndose cuestiones
lo que a la conducta prosocial se refiere desde la centra les como las razones que llevan a las personas
perspectiva de la Psicología Social. a hacerse vo luntari as, las que las mantienen rea li zan-
do este tipo de comporta miento durante largos perío-
Gaviria, E. (2019a). El individuo frente al grupo: estrate- dos de tiempo, y las consecuencias del voluntariado
gias de decisión en dilemas sociales. En M . López- para los propios voluntarios.
Sáez, E. Gaviria, A. Bustillos y S. Fernández Arregui,
Cuaderno de Investigación en Psicología Social (3 ª https:/ /altruism.humboldt.edu/
ed., pp. 197-218). Madrid: Sanz y Torres. Esta dirección corresponde al Instituto para el Estudio
En este capítul o se anali za n algunos de los factores de la Personalidad Altruista y la Conducta Prosocial.
que influyen en las decisiones de las personas cuan- En ell a aparecen publicaciones sobre altrui smo, as-
do se enfrentan a situac iones que les suponen un di- pectos relacionados, y más de 40 enl aces donde se
lema y tienen que elegir entre cooperar y competir puede profundizar sobre el tema .
CONDUCTA DE AYUDA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bandura, A. (1976). Social learning theory. Nueva York: ing. Psychology of Men and Masculinity, 6, 73-78.
Prentice Hall (versión en castellano: Teoría del apren- Blakemore, S. J. y Decety, J. (2001 ). From the perception
dizaje social. Madrid: Espasa Calpe, 1982). of action to the understanding of intention. Nature
Barbee, A. P., Cunningham, M. R., Winstead, B. A., Der- Reviews: Neuroscience, 2, 561-567.
lega, V. J., Gulley, M . R., Yankeelov, P. A. y Druen, P. Burnstein, E., Crandall, C. y Kitayama, S. (1994). Sorne
B. (1993). Effects of gender role expectations on the neo-Darwinian decision rules for altruism: Weighing
social support process. Journal of Social lssues, 49, cues for inclusive fitness as a function of the biologi-
175-190. cal importance of the decision . Journal of Personality
Barret, L., Dunbar, R. y Lycett, J. (2002). Human evolution- and Social Psychology, 67, 773-789.
ary psychology. Princeton: Princeton University Press. Caporael, L. R. (2001 ). Evolutionary Psychology: Toward
Batson, C. D. (1991 ). The altruism question: Toward a a unifying theory and a hybrid science. Annual Re-
social-psychological answer. Hillsdale: Lawrence view of Psychology, 52, 607-628.
Erlbaum. Carlson, M., Charlin, V. y Miller, N. (1988). Positive mood
Batson, C. D. (1995). Prosocial motivation: Why do we and helping behavior: A test of six hypothesis. Journal
help others? En A. Tesser (Ed.), Advanced social psy- of Personality and Social Psychology, 55, 211-229.
chology (pp. 333-381 ). Nueva York: McGraw-Hill . Carrera, P., Caballero, A. y Oceja L. V. (2003). Altruis-
Batson, C. D., Batson, J. G., Slingsby, J. K., Harrell, K. L., mo y conducta prosocial. En D. Páez, l. Fernández,
Peekna, H. M. y Todd, R. M. (1991 ). Empathic joy S. Ubillos y E. Zubieta (Coords.), Psicología Social,
and the empathy-altruism hypothesis. Journal of Per- Cultura y Educación (pp. 605-629). Madrid: Pearson/
sonality and Social Psychology, 6 7, 413-426. Prentice Hall.
Batson, C. D., Chang, J., Orr, R. y Rowland, J. (2002). Cialdini, R. B., Kenrick, D. T. y Baumann, D. J. (1982).
Empathy, attitudes and action: Can feeling for a mem- Effects of mood on prosocial behavior in children
ber of a stigmatized group motívate one to help the and adults. En N. Eisenberg (Ed.), The development
group? Personality and Social Psychology Bulletin, of prosocial behavior (pp. 339-359). Nueva York: Ac-
28, 1656-1666. ademic Press.
Batson, C. D., Dyck, J. L., Brandt, J. R., Batson, J. G., Clark, M. S. y Milis, J. (1993).The difference between
Powell, A. L., McMaster, M. R. y Griffitt, C. (1988). communal and exchange relationships: What is and
Five studies testing two new egoistic alternatives to what is not. Personality and Social Psychology Bulle-
the empathy-altruism hypothesis. Journal of Personal- tin, 79, 684-691.
ity and Social Psychology, 55, 52-77. Cosmides, L. y Tooby, J. (1992). Cognitive adaptations
Batson, C. D., Early, S. y Salvarani, G. (1997). Perspective for social exchange. En J. H. Barkow, L. Cosmides y
taking: lmagining how another feels versus imagining J. Tooby (Eds.), The adapted mind. Evolutionary psy-
how you would feel. Personality and Social Psycholo- chology and the generation of culture (pp. 163-228).
gy Bulletin, 23, 751-758. Nueva York: Oxford University Press.
Batson, C. D. y Oleson, K. C. (1991 ). Current status of Darley, J. M . y Batson C. D. (1973). «From Jerusalem
the empathy-altruism hypothesis. En M .S. Clark (Ed.), to Jericho »: A study of situational and dispositional
Review of personality and social psychology: Vol. 72. variables in helping behavior. Journal of Personality
Prosocial behavior( pp. 62-85). Newbury Park: Sage. and Social Psychology, 27, 100-108.
Batson, C. D., Polycarpou, M . P., Harmon-Jones, E., lm- Darley, J. M. y Latané, B. (1968). Bystander intervention
hoff, H. J., Mitchener, E. C., Bednar, L. L., Klein, T. R. in emergencies: Diffusion of responsibi lity. Journal of
y Highberger, L. (1997). Empathy and attitudes: Can Personality and Social Psychology, 8, 377-383.
feelings for a member of a stigmatized group improve Decety, J. y Jackson, P. L. (2006). A social neuroscience
feelings toward the group? Journal of Personality and perspective on empathy. Current Oirections in Psy-
Social Psychology, 72, 105-118. chological Science, 75, 54-58.
Becker, S. W. y Eagly, A. H. (2004). The heroism of wom- Derlega, V. J., Barbee, A. P. y Winstead, B. A. (1994).
en and men. American Psychologist, 59, 163-1 78. Friendship, gender and socia l support. En B. R. Bu-
Berger, J. M ., Levant, R., McMillan, K. K., Kelleher, W. y relson, T. L. Albrecht y l. G. Sarason (Eds.), The com-
Sellers, A. (2005) . lmpact of gender role conflict, tra- munication of social support: Messages, interactions,
ditional masculinity ideology, alexithymia, and age relationships, and community (pp. 136-150). New-
on men's attitudes toward psychological help seek- bury Park: Sage.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOCiÍA SOCIAL

De Waa l, F. B. M. (1996). Good natured : The origins of Forgas, J. P. y Bower, G. H. (1987). M ood effects on per-
right and wrong in humans and other animals. Cam- son perception judgments. Journal of Personality and
bridge: Harvard University Press (versi ón en castella- Socia l Psychology, 53, 53-60.
no: Bien natural. Los orígenes del bien y del mal en los Forgas, J. P. y East, R. (2 008). O n being happy and gull-
humanos y otros animales. Barcelona: Herder, 1997). ible: M ood effects on skepticism and the detecti on of
De Waa l, F. B. M. (2 005). Our inner ape. Nueva York : deception . Journal of Experimental Social Psychology,
Riverh ead (versión en castell ano: El mono que lleva- 44, 13 62 -1367.
mos dentro. Barcelona: Tusquets, 2007) . Ful tz, J., Batson, C. D., Fortenbach, V. A., M cCarthy, P. M .
De Waa l, F. B. M . (2 008). Putting the altrui sm back into y Varn ey, L. L. (1986). Soc ial eva luation and the em-
altruism: The evo lution of empathy. Annual Review of pathy-altrui sm hypoth es is. Journal of Personality and
Psychology, 59, 279-3 00. Socia l Psychology, 50, 76 1-769.
Dovidio, J. F., All en, J. y Schroeder, D. A. (1990).The Gaertn er, S. L. y Dovidio J. F. (1977) . The subtlety of
spec ificity of empathy- induced helping: Evidence fo r w hite racism, arousa l and helping behavior. Journal
altrui sm. Journal of Personality and Social Psycho- of Personality and Social Psychology 35, 69 1-707.
lo-gy, 59, 249-260. Gaertner, S. L. y Dov idio, J. F. (1986). The aversive fo rm
Dovidi o, E., Pili avin, J. A ., Gaertner, S., Schroeder, D. A. of racism. En J. F. Dovidio y S. L. Gaertn er (Eds.),
y Clark, R. D. 111 (199 1). The Arousa l: Cost-Rewa rd Prejudice, discrimination, and racism (pp . 61-90) .
M odel and the process of intervention: A rev iew of O rl ando: Academi c Press.
the ev idence. En M . S. Clark (Ed.), Review of person- Gav iri a, E. (2 003). El gru po de iguales como campo de
ality and social behavior: Vo l. 72. Prosocia l behavior prácticas. Desarrollo de tendencias prosociales yago-
(pp. 86-11 8). Newb ury Park: Sage. nísticas . En J. F. M orales y C. Hui ci (Dirs.), Es tudios de
Dovidi o, J. F., Pili avin, J. A., Schroeder, D. A. y Penner, L. Psicología Socia l (pp . 315-347). M ad ri d: UNED.
A. (2 006). The socia l psychology of prosocia l behav- Gaviri a, E. (2 01 9). El lado oscuro de la empatía y el lado
ior. M ahwah: Lawrence Erlbaum . . bueno de la conducta agresiva . En M . López-Sáez, E.
Gav iria, E. (2 01 8) . Conocimiento emocional, empatía y Gaviria, A. Bustill os y S. Fern ández Arregui, Cuader-
conducta prosocia l. En M . Giménez-Das í y L. Q uint- no de Investigación en Psicología Social (3ª ed., pp.
anill a (Eds.), Desa rrollo emocional en la infa ncia. De- 73 -94) . Madrid: Sa nz y Torres.
bates actuales y retos futuros (pp. 129-145). M adri d: Gómez, A. y M artín ez, M . D. (2002). Trabajo no remu-
Pirámide. nerado: Voluntari ado. En F. J. Pa lací y J. A. Mori ano
Eagly, A. H. y Crow ley, M . (1986). Gender and helping (Coords.), Inserción y desa rrollo profesional en el nue-
behav ior: A meta-analytic review of the social psy- vo merca do laboral (pp. 129-146) . M adrid : UN ED.
chologica l literature. Psychologica l Bulletin, 700, C ross, A. E. y M cMull en, P. A. (1983). Models of the
283-3 08. help-seekin g process. En B. M . DePa ulo, A. Nad ler
Eisenberg, N. y Fabes, R. A. (1991). Prosocia l behavior y J. D. Fi sher (Eds.), New directions in helping: Vol.
and empathy: A multimethod developmenta l per- 2. H elp seeking (pp. 47-73). Nueva York: Academi c
spective. En M . S. Clark (Ed .), Review of personality Press .
and social psychology, Vol. 72: Prosocial behavior Gru sec, J. E. (199 1). The socialization of empathy. En M .
(pp. 34-61). New bury Park: Sage. S. Clark (Ed.), Review of personality and socia l psy-
Fabes, R. A., Ei senberg, N ., y Eisenbud, L. (1993) . Behav- chology: Vol. 72. Prosocial behavior (pp. 9-33). New-
ioral and phys io logica l correlates of children's reac- bu ry Park: Sage.
ti ons to others in distress. Developmental Psychology, Grusec, J. E., Dav idov, M . y Lundell, L. (2002). Prosocial
29, 655 -664. and helping behavior. En P. K. Smith y C. H . Hart
Fabes, R.A., Ful z, J., Eisenberg, N., M ay-Plumlee, T. y (Eds.), Blackwell handbook of childhood social de-
Chri stopher, F. S. (1989) . Effects of reward s on chil- velopment: Blackwell handbooks of developmental
dren's prosoc ial motivati on: A socializati on study. psychology (pp . 457-474). M alden: Blackwell.
Developmental Psychology, 26, 639-648. Hamil ton, W. D. (1964). The genetic evolution of social
Festin ger, L. (1954) . A theory of social comparison pro- behaviour. 1 y 11. Journal of Theoretical Biology, 7,
cesses. Human Relations, 7, 11 7-140. 1-52.
Fi sher, J. D., Nadl er, A. y W hi tcher-A lagna, S. J. (1982) . Hoffman, M . L. (1978). Phys iologica l and biologica l
Recipi ent reactions to aid. Psychologica l Bulletin, 7 7, perspectives on altruism. ln ternational Journal of Be·
27-54 . havioral Development, 7, 323 -339.
CONDUCTA DE AYUDA

Hoffman, M . L. (1981). Is altruism part of human nature? Nadler, A. (1987). Determin ants of help-seeking behav-
Journal of Personality and Social Psychology, 40, 12 1- ior: The effects of helper's si mil ari ty, task centrality
137. and recipient's self-esteem. European Journal of So-
Hoffman, M . L. (2000). Empathy and mora l develop- cial Psychology, 77, 57-67 .
ment. lmplica tions for ca ring and justice. Cambridge: Nad ler, A. (199 1). Help-seeking behavior: Psychologi-
Cambridge University Press. ca l costs and instrumental benefits. En M . S. Clark
lsen, A. M. y Simmonds, S. F. (1978). The effect of feel- (Ed .), Review of personality and social psychology:
ing good on a helping task that is incompatibl e with Vol. 72. Prosocial behavior (pp. 290-311 ). Newbury
good mood. Social Psychology, 4 7, 346-349. Park: Sage.
Lata né, B. y Darl ey, J. M . (1970). The unresponsive by- Nad ler, A. (2002 ). lnter-group helping relations as pow-
stander: Why doesn ' t he help ? Nueva York: Appleton er relations: M aintaining or challenging soc ial dom-
Century Crofts. inance between groups through helping. Journal of
Lee, F. (2002) . The socia l costs of seek ing help. Journal of Social lssues, 58, 487-502.
Applied Behavioral Science, 38, 17-35. Nadler, A. y Fi sher, J. D. (1986) . The rol e of threat to
Lern er, M . J. y Mill er, D. T. (1978). Just-world research self-esteem and perceived control in recipient re-
and the attribution process: Lookin g back and ahead. action to help: Theory development and empiri ca l
Psychological Bulletin, 85, 1030-1051 . validation . En L. Berkowi tz (Ed.), Ad va nces in exper-
Levine, M., Prosser, A., Evans, D. y Reicher, S. (2 005). imenta l social psychology (Vol. 19, pp. 81-1 22). San
ldentity and emergency intervention: How so- Diego: Academic Press.
cial group membership and inclusiveness of group Piliavin, J. A., Dovidio, J., Gaertner, S. y Clark, R. D. 111
boundaries shape helping behaviour. Personality and (1981 ). Emergency intervention. Nueva York: Aca-
Social Psychology Bulletin, 3 7, 443-453. demic Press.
Levine, R. V. (2003) . The kindness of strangers . America n Preston, S. D. y De Waal, F. B. M . (2002). Empathy: lts
Scientist, 97, 226-233. ultimate and proximate bases. Behavioral and Brain
Levine, R. V., Norenzayan, A. y Philbrick, K. (2 001 ). Cul - Sciences, 25, 1-72.
tural differences in the helping of strangers. Journal of Salovey, P., M ayer, J. D. y Rosenhan, D. L. (199 1). Mood
Cross-Cultural Psychology, 32, 543-560. and helping. En M . S. Clark (Ed.), Review of personal-
Manning, R., Levine, M . y Collins, A. (2007) . The Kitty ity and socia l psychology: Vo l. 72. Prosocial behavior
Genovese murder and the social psychology of help- (pp . 215-23 7) . Newbury Park: Sage.
ing. America n Psychologist, 62, 555-562 . Saucier, D. A. , Miller, C. T. y Doucet, N. (2005). Differ-
M anstead, A. S. R. y Hewstone, M . (Eds.) (1995) . The ences in helping Whites and Blacks: A meta-analysis.
Blackwell Encyclopedia of Social Psychology. Ox- Personality and Socia l Psychology Review, 9, 2-16 .
ford: Blackwell. Schachter, S. y Singer, J. E. (1962). Cognitive, social, and
M cAndrew, F. T. (2002) . New evoluti onary perspectives physiological determinants of emotional state. Psy-
on altrui sm: Multilevel selection and costly signalling chologica l Review, 69, 379-399.
theories. Current Directions in Psychological Science, Schwartz, S. H. y Howard, J. A. (1984). lnternali zed val-
7 7, 79-82. ues as motivators of altrui sm. En E. Staub, D. Bar-Tal,
McDougall, W. (1908). lntroduction to socia l psycholo- J. Karylowsky y J. Reykowsky (Eds.), Development
gy. Londres: M ethuen. and maintenance of prosocial behavior (pp. 229-
Moss, M . K. y Page, R. A. (1972). Reinforcement and 255). Nueva York: Plenum Press.
helping behavior. Journal of Applied Social Psychol- Shaver, K. G. (1970). Defensive attributi on: Effects of se-
ogy, 2, 360-371. verity and relevance on the responsib ility ass igned
Mueller, C. W., Donnerstein, E. y Hall am, J.(1983) . Vi- fo r an acc ident. Journal of Personality and Socia l Psy-
olent fi lms and prosocial behavior. Personality and chology, 74, 1O1-11 3.
Social Psychology Bulletin, 9, 83-89. Singer, T., Seymour, B., O'Doherty, J., Kaube, H., Dolan,
Murrell, A. J. y Jones, J. M. (1993). Perceived control and R. J. y Frith, C. D. (2004). Empathy for pain involves
victim derogation: Is the world still just? Journal of the affective but not the sensory components of pain.
Socia l Behavior and Personality, 8, 545-554. Science, Feb. 20, 11 57- 11 62.
Nadler, A. (1986). Help seeking as a cul tural phenomenon: Sober, E. y Wilson, D. S. (1998). Unto others: The evolu-
Differences between city and kibbutz dwellers. Journal tion and psychology o( unselfish behavior. Ca mbrid-
of Personality and Social Psychology, 5 7, 976-982. ge: Harvard University Press (versión en castellano:
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

El comportamiento altruista. Evolución y psicología. judgments of help-giving. /ournal of Personality and


Madrid: Siglo XXI, 2001 ). Social Psychology, 39, 186-200.
Steblay, N. M . (1987). Helping behavior in rural and ur- Weiss, H. M . y Knight, P. A. (1980). The utility of humili-
ban environments: A meta-analysis. Psychological ty : Self-esteem, information search and problem solv-
Bulletin, 102, 346-356. ing efficiency. Organizational Behavior and Human
Sterling, B. y Gaertner, S. L. (1984). The attribution of Performance, 25, 216-223.
arousal and emergency helping: A bidirectional pro- Wills, T. A. (1983). Social comparison in coping and
cess. /ournal of Experimental Social Psychology, 20, help-seeking. En B. M . DePaulo, A. Nadler y J. D.
286-296. Fisher (Eds.), New directions in helping: Vol. 2. Help
Toi, M . y Batson, C. D. (1982). More evidence that em- seeking (pp. 109-142). Nueva York: Academic Press.
pathy is a source of altruistic motivation. /ournal of Wills, T. A. (1992). The helping process in the context of
Personality and Social Psychology, 43, 281-292. personal relationships . En S. Spacapan y S. Oskamp
Triandis, H. C., Marín, G., Lisansky, J. y Betancourt, H. (Eds.), H elping and being helped: Naturalistic studies
(1984). "Simpatía" as a cultural script of Hispanics. (pp. 17-48). Newbury Park: Sage.
/ournal of Personality and Social Psychology, 47, Wills, T. A. y DePaulo, B. M. (1991 ). Interpersonal anal-
1363-1375. ysis of the help-seeking process. En C. R. Snyder y
Trivers, R. (1971 ). The evolution of reciproca! altruism. D. R. Forsyth (Eds.), Handbook of Social and Clinical
Quarterly Review of Biology, 46, 35-57. Psychology (pp. 350-375). Nueva York: Pergamon.
Van der Vliert, E. V., Huang, X. y Levine, R. V. (2004). Wilson, D. S. y Wilson, E. O. (2007). Rethinking the the-
National wealth and thermal climate as predictors of oretical foundation of sociobiology. The Quarterly
motives for volunteer work. /ournal of Cross-Cultural Review of Biology, 82, 327-348.
Psychology, 35, 62-73. Wilson, J. (2000) . Volunteering. Annual Review of Sociol-
Vásquez, A. y Araujo, A. M . (1990). La maldición de Uli- ogy, 26, 215-240.
ses. Repercusiones psicológicas del exilio. Santiago Zahn-Waxler, C., Radke-Yarrow, M ., Wagner, E. y Chap-
de Chile: Sudamericana. man, M . (1992). Development of concern for others.
Vaughan, K. B. y Lanzetta, J. T. (1980). Vicarious instiga- Developmental Psychology, 28, 126-136.
tion and conditioning of facial expressive and auto- Zimbardo, P. G. (1969). The human choice: lndividua-
nomic responses to a model 's expressive display of tion, reason, and order versus deindividuation, im-
pain. /ournal of Personality and Social Psychology, pulse, and chaos. En W. J. Arnold y D. Levine (Eds.),
38, 909-923. Nebraska Symposium on Motivation (pp. 237-307).
Weiner, B. (1980). A cognitive (attribution)-emotion-ac- Lincoln : University of Nebraska Press.
tion model of motivated behavior: An analysis of
Agresión

Elena Gaviria Stewart

OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN
lQUÉ SE ENTIENDE EN PSICOLOGÍA SOCIAL POR AGRESIÓN?
LAS RAÍCES BIOLÓGICAS DE LA AGRESIVIDAD HUMANA
LA INFLUENCIA AMBIVALENTE DE LA CULTURA
lCÓMO SE EXPLICA LA CONDUCTA AGRESIVA EN PSICOLOGÍA SOCIAL?
La agresión como impulso innato
La agresión como comportamiento aprendido
Teorías psicosociales de la agresión
lPOR QUÉ AGREDIMOS A OTROS?
Factores de la situación
Factores internos del individuo
Factores de riesgo
LA AGRESIÓN GRUPAL
PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO

RESUMEN
LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TÉRMINOS CLAVE
Agresión hostil o reactiva • Agresión instrumental o proactiva • Agresión relacional • Claves agresivas •
Estado afectivo negativo • Guiones agresivos • Sesgo atributivo hostil
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

OBJETIVOS

■ Aprender cuál es la concepción que tiene la Psi- ■ Conocer las distintas explicaciones que se han
cología Social sobre la agresión. dado en Psicología Social sobre la agresión.
■ Diferenciar los distintos tipos de agresión según ■ Asimilar los diversos factores personales y situa-
la motivación que la impulsa y la forma que cionales que intervienen en la agresión, y enten-
adopta. der cómo interactúan entre sí.
■ Comprender que la agresión tiene unas raíces
biológicas y que, al mismo tiempo, está fuerte-
mente influida por la cultura.
AGRESIÓN

son de tipo ético: no es aceptab le crea r situaciones


INTRODUCCIÓN experimentales en las que se dé a los participantes la
oportunidad de infligir un daño rea l a otra persona.
Es tradicional en los manuales y en las monografías Por eso, se crean simulacros (a unque los sujetos mu-
dedicadas a la agresión introducir el tema dando datos chas veces no saben que lo son) que permiten estudiar
espelu znantes sobre el número de víctimas de críme- dicho comportami ento de forma inocua, y después se
nes, guerras, actos terroristas y otras formas de viol en- comparan los resultados co n otros obtenidos a partir
cia extrema. Esa manera de presentar la agresión, por de la observación de situaciones rea les. Pero también
muy impactante que resulte, puede dar la impresión el estudio de la agres ión en contextos naturales plan-
de que se trata de un fenómeno «extraord inario » y no tea problemas, porque muchos actos de agresión son
algo cotidiano. Nada más lejos de la rea lidad: la agre- difíciles de enco ntrar en la vida cotidiana. Partiendo de
sión es una capac idad y una tendencia que todos los estas limitaciones, los estudios de agresión se basan,
seres humanos poseemos. El que la manifestemos en fundamentalmente, en la observación de la conducta,
mayor o menor med ida depende de múltipl es factores, ya sea en el laboratorio o en ambientes naturales, en la
algunos de los cuales revi sa remos en este capítulo. recogida de informes sobre pensamientos, sentimien-
La Psicología Social entiende la agresión como un tos y conductas agres ivas (de los propios implicados
prob lema social que se produce en la interacción en- o de personas que los conocen) y en el empleo de re-
tre individuos y entre grupos, y que resulta de la in- gistros oficiales, como estadísticas y datos de archivo.
fluencia conjunta de las característi cas personales de A pesar de los problemas inherentes a la investigación
los implicados y de las co ndiciones sociales y situacio- en esta área, la ca ntidad de estudios es abrumadora,
nales en las que ese comportamiento tiene luga r. y resulta muy difícil resumir en unas pocas páginas
La agresión se da en múl tiples formas y contextos: todo el co nocimiento acumul ado y en continuo desa-
bullying, mobbing, maltrato doméstico, bandas vio- rro ll o. Por eso, recomendamos una seri e de lecturas y
lentas, terrorismo, agres ión institucional, ostracismo, enlaces de internet que pueden proporcionar mucha
pero también ca lumnias, «za ncad illas», negación de más información sobre diversas cuestiones que aquí
ayuda ... La li sta es interminable, y existe gran ca ntidad no podemos más que apuntar.
de investigación que ha analizado tanto los factores El presente capítul o co mienza delimitando el con-
in stigadores como los factores de ri esgo. cepto de agresión en Psicología Social y distinguién-
Como decíamos, el comportamiento agresivo es un dolo ele otros relacionados con él. A continuación se
aspecto del ser humano co mpl eta mente normal, que aborda brevemente el papel que desempeñan la bio-
ex iste porque tuvo un indudab le valor adapta tivo para logía y la cultura en la agresión humana. Después se
la supervivencia de nuestra espec ie, igual que para la expone una muestra de los modelos teóricos desarro-
del resto de los animales. Pero, a pesar de esa «norma- ll ados dentro de la disciplina para explica r el com-
lidad», es cierto que se trata de un aspecto que tiene portamiento agresivo. En el sigu iente apa rtado, el más
co nsecuencias negativas y, en ocasiones, dramáticas extenso, se revisa la investigación más representativa
para los implicados. De ahí que los psicólogos socia- sobre los factores desencadenantes de agresión, tan-
les haya n dedicado un gran esfu erzo a investigar sus to los que está n presentes en la situación como los
ca usas, sus consecuencias y los procesos que favore- que aporta la persona, así como sobre los factores de
cen e inhiben el comportamiento agresivo. De hecho, ri esgo que predisponen al compo rtamiento agresivo.
probablemente este ca mpo de estudio sea el que más Dedicamos luego un breve apa rtado a la agresión gru-
ha co ntribuido a popularizar la Psicología Social. Sin pal, con la perspectiva de que un capítul o posterior (el
duda, no es cas ualidad que los tres estud ios más co- 13) se ocupará expresa mente del co nfli cto entre gru-
nocidos de esta disciplina sean el de Milgram sobre pos desde una óptica diferente y, finalmente, damos
obed iencia ciega a la autoridad (descrito en el Capítu- unos breves apu ntes sobre algunas de las estrategias
lo 7), el de Sherif sobre conflicto intergrupal en unos de intervención propuestas para prevenir o reducir la
ca mpamentos de verano (descrito en el Capítulo 13) agresión.
y el de Zimbarclo sobre simulación de una prisión en
la Univers idad de Stanford (en el apa rtado de Lecturas
Recomendadas, al fin al de este capítul o, puede encon-
trarse un enlace a ese experimento). ¿QUÉ SE ENTIENDE EN PSICOLOGÍA
A diferencia de lo que ocurre co n la conducta de SOCIAL POR AGRESIÓN?
ayuda, obtener med idas de comportamientos agresi-
vos plantea considerabl es problemas a los investiga- Al ser un término ta n común en el lenguaje co-
dores. En los estudios experimentales estos problemas tidiano, parece innecesari o definirlo. Todo el mundo
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

sabe lo que significa la palabra «agresión». Sin embar- co n la intención de hacer daño a otras personas, por
go, a la hora de decidir si una determinada acción es ejempl o, los actos vandálicos o arroj ar desperdicios en
agres iva o no, se hace evidente que no hay un acuer- lugares públicos no destinados para ello.
do universal. La razón es que esa decisión depende, El término violencia es más concreto, y se suele re-
entre otras cosas, de factores societales, como valores ferir a las formas más graves de agresión física o no
compartidos y creencias normativas existentes en cada físi ca (viol encia psico lógica o emocional) que bu sca n
sociedad co ncreta, que además varían de una época a co ntrol ar, castigar o inclu so destruir a otras personas.
otra. Por ejemplo, hasta hace relativamente poco, en Por co nsiguiente, todos los actos viol entos son agresi-
nuestra cultura no se consideraba agresión el castigo vos (s i la víctima no los acepta), pero no toda co nducta
corporal a los hijos, ni tampoco el que un hombre for- agresiva tiene por qué ser violenta.
za ra a su parej a para tener relaciones sexuales cuando En cuanto a la m aldad, se trata de un fenómeno
a él le apeteciera. Y en otras culturas se siguen consi- que está atrayendo la atención de un número ca da vez
derando legítimas estas prácti cas. mayo r de investi gadores dentro de la Psico logía Social
Para poder avanzar en su intento de comprender (p . e., Bandura, 1999; Baumeister, 2000; Berkowitz,
y explicar el comportamiento social de las person as, 1999; Darl ey, 1992; Miller, 2004; Zimbardo, 2007),
los psicó logos sociales necesitan ponerse de acuerdo aunque todavía carece de tradi ción empírica debido
en có mo defin en los fenómenos que estudian, en este a que hasta hace poco se consideraba una cuesti ón
caso la agres ión, y establ ecer un cierto co nsenso sobre difícilmente abordab le desde una perspectiva científi-
los criterios básicos que debe cumplir una determin a- ca. Existen diferentes defini ciones del co ncepto, pero
da conducta para considerarl a agres iva. los elementos esenciales de los actos de maldad son
La definición más co nsensuada en la disciplina es su ca rácter cru el y extremada mente dañino y el tratar-
la de Baron y Ri chardson (1994): agresión es cualquier se de acciones (u omi siones) inju stificadas, al menos
fo rma de conducta rea lizada con la intención de ha- desde el punto de vista de la víctima. Como ocurría en
cer daño a otra persona (o grupo) que quiere evitarlo. el caso de la violencia, podemos decir que la maldad
Veamos qué quiere dec ir esto. siempre impli ca agresión, pero no tod a agresión debe
En primer lugar, la co nducta agresiva se ca racteri za co nsiderarse un acto de maldad . Pu ede ampli arse in-
como tal por la motivación que la impulsa (hacer daño formación sobre este fenómeno co n la lectu ra del tra-
a otro), no por sus co nsecuenc ias. Esto quiere decir bajo de Quiles, Morera, Correa y Leyens (2008), cita-
que, aunque el daño rea lmente no ll egue a producirse, do en el apartado de Lecturas Recomendadas, al final
si la acción se ha llevado a cabo con esa intención, del capítulo.
es un acto agresivo. Y, por el mi smo razonamiento, si La co nducta agresiva puede adopta r múltipl es for-
el que rea li za la acción no tenía intención de hacer mas, y en este sentido los seres humanos hacemos ga la
daño, aunque el resultado sea perjudicial para el otro, de una enorm e creatividad . Podemos agred ir directa
no se consideraría agres ión. Recordemos que algo si- o indirecta mente, abierta o encubiertamente, de pala-
mil ar ocurría en el caso de la co nducta de ayuda (véa- bra, obra u omisión (Cuadro 10.1).
se el Capítulo 9). Una de las formas que más interés han despertado
Pero no es sufic iente la intención del actor para en los últimos años es la agresión relacional, por las
que una acción se considere agresiva. Al ser un proce- consecuencias psicológicas que ti ene para la víctima .
so interpersonal (o bi en grupal o intergrupal), el pun- Este tipo de agres ión se define como daño intencio-
to de vista de la víctima también es decisivo. Sólo si nado a las relac iones sociales de otra persona, a sus
ésta quiere evitar dicha acción intencionada del otro sentimientos de aceptac ión y de inclu sió n en un grupo
hab laríamos de agres ión. Esto excl uye situaciones en (C ri ck y Grotpeter, 1995). Por ejempl o, extender ru -
las que el daño se produ ce co n el consentimiento de mores negativos sobre alguien a sus espa lda s, retirarl e
la víctima, como ocurre en los tratamientos médi cos la amistad si no se presta a hacer lo que queremos,
dolorosos o en las prácticas sexuales sadomasoquistas, excluirl a de nuestro círculo de ami stades, ignorarl a,
por ejemplo. todo ello produce en la víctima lo que se ha dado en
Además de definir el co ncepto, es importante dis- ll amar «do lor social », cuyos efectos han demostrado
tinguirlo de otros co n los que suele confundirse, espe- ser más duraderos y nocivos que los del dolor físico
cialmente «conducta anti soc ial», «violencia » y «mal- (Chen, Williams, Fitness y Newton, 2008). Recorde-
dad ». El término conducta antisocial es más general y mos, a este respecto, lo expuesto en los Capítulos 1
se refiere a todos aquellos co mportamientos que vio- y 8 sobre el rechazo interpersonal y la amenaza a la
lan las normas sociales sobre lo que se co nsidera una necesidad de pertenencia.
co nducta apropiada (DeW al I y Anderson, 2011 ). Por Hay una disti nción clásica en el estudio de la con-
tanto, incluye también acciones que no son realizadas ducta agresiva que hace referencia a su función y a
AGRESIÓN

Algunas formas que puede adoptar la conducta agresiva humana*


Tipo de conducta Descripción Ejemplos
Física Con el cuerpo Golpea r o disparar a alguien
Verbal Con pa labras Gritar o insultar a algui en
Psico lógica Daño a la autoestima Humillar a algui en
Relacional Daño a las relac iones sociales Extender rum ores negativos sobre alguien a sus espaldas
Di recta En contacto di recto con la víctima Dar un puñetazo a alguien
Indirecta Si n contacto directo con la víctima Encargar a alguien que agreda a otro por nosotros
Manifiesta Abierta mente Dejar en ridículo a alguien delante de otros
Encubierta El agresor ocu lta su identidad Envi ar anónimos amenazantes a algui en
Acción El agresor actúa infl igiendo daño Ob ligar a alguien a hacer algo por la fu erza
Omi sión El agresor se niega a ayudar Negarse a defender a alguien injustamente criti cado
• En este cuadro só lo se recogen los ti pos más representativos de conducta agresiva. Estos tipos no son excluyentes entre sí. Por ejempl o, ex-
tender ru mores nega tivos sobre alguien a sus espa ldas es un ejemplo de agresión relacional, pero también verba l, indi recta y, muchas veces,
encubierta.

los motivos que la impul sa n: la que se esta bl ece en- de la hi sto ri a de nu estra espec ie, ese compo rtami ento
tre agresión hostil y agresión instrumenta l. La primera ha resultado útil pa ra la supervi vencia y la reprodu c-
se ca racte ri za por ir aco mpañada de un a fuerte ca rga c ió n, y esa es la razó n po r la qu e se ha mantenido
emoc io nal, po r ser impul siva y por estar motivada fun- a pesa r de sus co nsecuenc ias mu chas veces perjudi-
da mentalmente po r el obj etivo de hacer daño a otro. ciales, no só lo para las víctim as sino inclu so para el
Es el ti po de condu cta agres iva qu e se suele produ cir agreso r, po r el ri esgo qu e co nll eva (Archer, 2009). Po r
como reacc ió n a una provocac ió n, po r ej emplo; de ej empl o, grac ias a la co nducta agres iva era pos ibl e de-
ahí qu e a veces se la deno min e 'agres ió n reactiva'. La fenderse de otros agresores, asegurarse una parej a co n
agres ió n instrumenta l o proactiva, por su parte, es fría, la qu e procrea r, proteger a los hij os y luchar por los
premeditada y no está moti vada exclu siva mente po r recursos escasos. De ahí que evo lu c io naran un a serie
el deseo de hacer da ño (a l menos no es ese su obj eti- de meca ni smos cerebrales y de proceso s fisiológi cos
vo úl timo), sino por otra meta di ferente, como conse- qu e fac ilitaran esas conductas, aunqu e éstas só lo se
gui r d in ero o pode r a costa de otras personas. En estos manifestara n ante los estímul os pert in entes.
casos, la condu cta agres iva no es más qu e un med io Ex isten va rios indi cios q ue ava lan el co mpo nente
pa ra co nseguir un determin ado fin, no es un fin en sí inn ato de la condu cta agres iva:
mi sma. Aunque esta di stin c ió n entre los dos tipos de
agres ió n se sigue manej ando, algun os autores la con- ■ Aparece dem as iado temprano en el desa rroll o
sideran poco útil po rq ue en la rea lid ad ambas están del niñ o co mo para que pueda deberse só lo al
mu y relac io nadas y los mo tivos mu chas veces se mez- aprendi zaj e (Trembl ay y Nagin, 2005).
cl an (B ushm an y Anderson, 200 1). Po r ej emplo, una ■ Se encuentra en todas las soc iedades co noci das,
persona puede p lanif ica r de form a fr ía y ca lcul ado ra aunqu e ex isten d iferencias culturales en cuanto
un a venga nza contra algui en q ue previ amente la ha a su expres ió n.
provocado. O puede rec urrir a la agres ió n para con- ■ Di versos facto res genéticos pa recen predispo-
seguir lo qu e qui ere de fo rm a tan hab itual que aca be ner a las personas a ser más o menos agres ivas,
automati za ndo esa estrateg ia y poni éndola en marcha como lo demuestran los estudi os de genéti ca del
de form a impul siva . compo rtami ento rea li zados co n gemelos adop-
tados por fa mili as distintas (p. e., Burt, 2009) y
sobre sec uenc ias de ADN que afectan a los neu-
rotransmi sores (Burt y Miko laj ewski , 200 8).
LAS RAÍCES BIOLÓGICAS DE LA ■ Se ha enco ntrado una relac ió n entre los niveles
AGRESIVIDAD HUMANA de testostero na y corti so l y la co ndu cta agres iva
(Boo k, Starzyk y Q uinsey, 2002). La testostero-
Según los enfoques evo lu cioni stas, la tendencia que na afecta al desa rroll o de estru cturas corpora-
manifi estan los seres hum anos actu ales a comportarse les que influyen en la probabilidad de rea li za r
agres iva mente es produ cto de la evo lu c ió n. A lo largo co nd uctas agres ivas con éx ito (fo rtaleza físi ca),
INTRODUCCIÓN A LA I OLOG(A SOCIAL

y tambi én en la tendenc ia a la domin ancia. La altas) con un aumento de la conducta agres iva;
relac ión directa entre niveles de testos tero na y po r otra parte, el resultado de interacc io nes ago-
agres ió n parece ser más déb i I en los seres hu- nísticas en las que se gana o se domin a al otro
manos qu n otros anima les, aunque rec iente- también aumentan los nive les de testosterona, no
mente se ha prop uesto q ue es la co mbinac ió n de só lo en ho mbres sino ta mbi én en mujeres (p. e.,
altos ni ve les de testostero na (corn o estimul adora M cCa ul, Gl adue y Joppa, 1992). Ese aumento se
de la co nducta agres iva) y bajos nive les de cor- prod uce incl uso entre los seguidores de un equi-
ti sol (qu e ti ene un efecto de sensib ili zac ió n al po ganador, en comparac ió n co n los del equipo
casti go y mi edo a as umir ri esgos y, po r tanto, in- que pierd e (M azur y Booth, 1998). Y ta mbi én
hibe la conducta agres iva) la que predi ce nive les como reacc ió n ante in sultos (Archer, 2006). En
altos de agres ió n (Terburg, M a rga n y van Ho nk, el Cuad ro 10.2 se descri be un estudio do nde se
2009). muestra esa interacc ió n entre factores bi o lógicos
■ Un neurotransmi so r, la serotonin a, y algun as re- (niveles de testostero na) y ambi enta les.
gio nes cerebrales del sistema lírnbi co y del có r-
tex prefronta l desempeñan un papel impo rtante
en el co mpo rtami ento agresivo, ta nto en su ma-
nifestación corn o en su contro l (Denso n, 2011 ). LA INFLUENCIA AMBIVALENTE DE LA
CULTURA
No obstante, ni los estud ios genéti cos ni los refe-
rentes a las hormo nas muestran una correlac ió n per- Como en todo compo rta mi ento soc ial humano, el
fecta con la conducta agres iva . M ás b ien, lo que se sustrato b io lógico se comb ina co n el influj o de la cul-
demuestra en todas las investigaciones es qu e se da tura, que, en el caso de la agres ió n, es inclu so más de-
una influenc ia conjun ta de factores bio lógicos y am- termin ante que en otros. Esa influencia se puede con-
bientales. Esa relac ió n no inva li da, sino q ue co nfirma, temp lar de va ri as form as. En primer lu gar, grac ias a la
la tes is evo lu cio ni sta, pu esto que la agres ividad, corn o cultura, los seres hum anos no necesitamos rec urrir a la
cualqui er otra tendencia, ha evo luc io nado precisa- agres ió n pa ra co nseguir los objetivos q ue nos propo-
men te en in teracc ió n con las demandas del medi o. He nemos. Podemos obtener rec ursos y estatus, y proteger
aquí algun as muestras de esa influenc ia co njun ta: a nuestros hij os por otros medi os, co mo la educac ión
y el trabajo. No obsta nte, la evo lu ció n no ha tenido
■ La agres ió n en los seres hum anos está muy regu- tiempo pa ra errad ica r la agresión de nuestro repertorio
lada soc ialmente. desde que la cultura la hi zo menos necesa ri a. Además,
■ Según el ambiente sea propi cio o no, la tenden- hay mu chos casos en los que esos medi os altern ati vos
c ia a compo rta rse agres iva mente se manifestará de lograr nuestros obj etivos no están al alca nce de to-
más o menos. Por ej emp lo, depende del am- dos, mientras que la pos ibili dad de recurrir al co mpor-
bi ente famili ar y del gru po de ami gos. ta mi ento agres ivo es universa l.
■ Parece haber una relac ión recíproca entre niveles Esto nos ll eva al segun do sentido que ti ene la in-
de testosterona y agres ión: niveles más altos de flu enc ia de la cul tura. Grac ias a ell a, las personas
testosterona en sa ngre correlacio nan signi ficati- ap renden, medi ante la soc iali zac ió n, a co ntro lar su ira
va mente (a unque las correlac io nes no so n muy y sus impul sos agres ivos, y a emplea r métodos menos

Armas, testosterona y agresión


Kl inesmith, Kasser y McAndrew (2 006) rea lizaron un gunda fase del experi mento se mi dió su conducta agres iva
experimento en el que ponían a prueba la influencia de mediante el «parad igma de la sa lsa pica nte», que consiste
la situación en los niveles de testosterona. En una de las en decidir qué dosis de ese tipo de sa lsa se debe admini strar
condiciones experimentales pedían a los parti cipantes (to- a una persona (ficti cia) a la que supuestamente le di sgusta
dos hombres) que sostuvi eran una pistola durante 15 mi- ese sabor. Los autores encontraron que los participantes de
nutos. Los que habían sido asignados a la otra condición la condición «pi stola» se mostraban más agresivos que los
experimenta l debían sostener un juguete. Antes y después de la condi ción «juguete», y exp lica n esa diferencia como
de eso se les midió los niveles de testosterona en sa ngre. en parte debida al aumento en los niveles de testosterona.
Se encontró que los parti cipantes de la primera condi ción Más adelante veremos que la presencia de armas puede in-
mostraban un aumento significativo en el ni vel de esa hor- fluir en la mayor pred ispos ición a agredir a otros, y en esa
mona de la primera medi ción a la segunda, algo que no influencia parece estar mediando el efecto de los factores
ocurría en los que habían sostenido el juguete. En una se- biológicos.
AGRESIÓN

Desarrollo de las tendencias agresivas y de su control


Los niños de todas las culturas dan muestras de com- consecuencias negativas que tendrían para nosotros (senti-
portamiento agresivo desde poco después de nacer, tanto mientos de culpa, vergüenza) y para los demás (Bandura,
como reacción a alguna provocación como para conseguir Barbaranelli, Caprara y Pastorelli, 1996).
algún objetivo deseado. De hecho, el periodo de mayor in- La importancia del desarrollo cognitivo se hace eviden-
cidencia de la agresión física es el comprendido entre 1 y te, por ejemplo, en el hecho de que los niños muy pequeños
3 años de edad (Trembl ay et al., 2004). Después, por lo ge- son incapaces de diferenciar los ataq ues de otros según los
neral, ese tipo de agresión va disminuyendo y, en su luga r, motivos o intenciones del agresor y, por tanto, reacc ionan
se produce un aumento de la agresión verbal e indirecta, vengándose indi scrimin adamente ante cualquier ataque.
especialmente en las niñas (Loeber y Hay, 1997) y, por su- A med ida que van madurando, adquieren la capacidad de
puesto, también van desarrollándose estrategias no agresi- aj ustar su venganza a atribuciones cogn itivas respecto a la
vas de resolver los conflictos. Como ocurría en el caso de naturaleza y la intención del ataque (Geen, 2001 ).
la conducta de ayuda, esa evolución se explica por factores En cuanto al aprendi zaje social, este se produce a través
culturales, madurativos y de aprendizaje soc ial. de los modelos fa miliares, de los compañeros de edad y, de
Durante el proceso de soc iali zación el individuo apren- forma muy importante, de los modelos que se transmiten
de e interiori za las normas y valores morales propios de la a través de los med ios de com uni cac ión y entretenimi ento
soc iedad en la que vive. Esas normas y valores indican lo (Bushman y Huesmann, 2006). Gracias a ellos, los niños
que se debe y lo que no se debe hacer en la interacción con aprenden cómo y cuándo agredir y cuándo no hacerlo.
los demás y, al interi orizarse, fo rman parte del propio siste- Aunque el patrón norm al muestra un descenso en la
ma de valores de la persona, que guía su comportami ento incidencia de comportamiento agresivo a partir de los 3-4
med iante un meca nismo de autocontrol o autorregul ación. años, ex isten diferencias individuales que dependen de fac-
Ese meca nismo evitaría la rea li zación de acc iones que tores personales (cogn itivos y emocionales) y tambi én de
atenten contra esos valores interiorizados, antic ipando las factores ambi entales, como veremos en este cap ítulo.

anti soc iales para obtener sus obj etivos. Las norm as atente co ntra el hon or propio o de la fa mili a justifica
que impo ne la cultura, como fo rm a de proteger el or- un a respuesta violenta para restaurarlo. M ás ade lante
den socia l y la co nvivenc ia, son interiori zadas por los nos referiremos a ello al tratar las denominadas «cul-
individuos y, de esa forma, influyen en su comporta- turas de la violencia ». En definitiva, aunque ningu-
mi ento (véase el Cuadro 10.3). na cu ltura fomenta directamente el comportamiento
Pero, además de tra nsmitir no rm as contra la agre- agresivo, el hecho de tolerarlo o justificarlo hace que
sió n, la cultura a veces co ntribuye a su presencia. En deje de actua r co mo freno a la tendenc ia natural del
este sentido, Baumeister (2000) mencio na las «matan- ser humano a la agres ión.
zas idea li stas» de Stalin, Hit ler, Mao y los Jemeres Ro-
j os, perpetradas por grupos (e l líder y sus segu idores)
que creía n que la violenci a era necesaria para crea r
un a soc iedad mejor. Y esa creenc ia, que ll eva a ra- ¿CÓMO SE EXPLICA LA CQNDUCTA
c iona li za r y ju stifica r todo tipo de actos violentos y AGRESIVA EN PSICOLOGIA SOCIAL?
co ntrarresta cualqui er esc rúpulo moral, no se puede
achaca r a la biología, sino a la cultura. Lo mi smo ocu- Por mucho qu e el comportam iento agres ivo haya
rre co n la identidad y la di gnidad de las personas, otro sid o útil para la supervivenc ia de nu estra espec ie, lo
producto de la vida cultural, cuya amenaza (med iante c ierto es que es tambi én un probl ema que ca usa su-
críti cas, fa ltas de respeto, in sultos o injuri as, por ejem- frimi ento a mu chas personas y grupos, así como co n-
plo) mu chas veces promueve respuestas agres ivas po r siderables costes a la soc iedad. De ahí que los psicó-
parte de los individuos o grupos afectados. Otros pro- logos sociales se hayan esforzado por elaborar teorías
cesos, como el nac ion ali smo extremo, los co nflictos que expliquen por qué la gente agrede a otros, bajo la
reli giosos o la influenc ia de los med ios de comuni ca- lóg ica de que entender es el primer paso para prevenir.
c ió n, serían impensab les sin la ex istenc ia de la cultura . Las primeras teorías psicológicas res ultan ahora
Por otro lado, existen diferencias culturales en el bastantes simplistas, porque pretendían exp li car todo
grado de aceptac ión de la conducta agres iva, tanto el co mportam iento agres ivo centrándose en un úni co
en cuanto a las formas que puede adoptar como en facto r, bien de carácter innato o bien aprendido. Es
relac ión con los motivos que la justifica n. Así, en de- el caso de la teoría de la frustración-agresión y de las
terminadas sociedades, el trato agresivo de un hombre teorías del aprend izaj e. Aunque no so n estricta mente
hac ia su esposa o de los padres hacia sus hij os se con- psi cosoc iales, vamos a exponer mu y brevemente sus
sidera aceptab le; en otras culturas, cualqui er acto qu e pl antea mientos, dado que, a partir de ell as, se fueron
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

desa rro llando modelos más compl ejos que tenían en


■ No es la frustración en sí la que provoca la
cuenta otros elementos que interactú an entre sí.
tendencia a agredir, sino el estado afectivo ne-
gativo que la frustración desencadena.

La agresión como impulso innato ■ Cualquier suceso o estímulo aversivo (no sólo
la frustración) produce un estado de ánimo
Uno de los primeros representantes de este enfoqu e negativo (es decir, un sentimiento que la per-
es la teoría de la frustración-agresión, en parte inspira- sona quiere disminuir o eliminar) que pu ede
da en los primeros escritos de Freud . Considera que llevar a la agresión o a la huida.
toda la condu cta agres iva hum ana es resultado de un ■ El que la agresión se produzca o no dependerá
impulso interno del organi smo que se activa cu ando a de la interpretación cognitiva que se haga de
éste se le impide conseguir una determinada meta que la situación y de la presencia de claves exter-
intenta alcan zar (no se trata de un in stinto si empre pre- nas asociadas con la agresión .
sente, como postul aba Freud). Esa interferenc ia ines-
perada en el logro de una meta por parte de un agente
externo (otra persona) es lo que se entiende aquí por Por tanto, lo qu e propone Berkowitz ya no es un a re-
fru stración, es decir, no ti ene un a connotación emo- lación directa entre bl oqueo de un a meta (frustrac ión)
cion al sino conductual. En la primera versión de esta y respuesta agresiva, sino un proceso más compl ejo en
teoría, su s autores (Doll ard, Doob, Miller, Mowrer y el que intervi enen fa ctores cogniti vos y emoc ionales.
Sea rs, 1939) defendían dos postul ados: M ás adelante, al exponer las teorías propi amente psi-
cosoc iales de la agres ión, dedica remos un espacio al
modelo desa rroll ado por este auto r.
1. Toda la conducta agresiva es resultado de la frus-
tración.
2. La frustración siempre da lugar a alguna forma La agresión com·o comportamiento
de agresión.
aprendido
Pero pronto se vio que esta form a determinista de Como hemos vi sto en ca pítul os anteri ores, las ex-
relac ionar la fru stración y la agresión no se ajustaba pli cac iones basadas en la teoría del aprendi zaje por
a la rea lidad, por lo qu e Miller (1941 ) la modifi có en condicionamiento instrumental proponen que las per-
parte, admiti endo que la fru strac ión in sti ga otros im- so nas tendemos a repetir aquell as conductas por las
pul sos aparte del de agredir, como puede ser el de huir que hemos obtenido recompensas y a no repetir aque-
de la situ ac ión. No obstante, seguía afirm ando que la ll as por las que hemos recibido un casti go. En el caso
agres ión siempre va precedida de fru strac ión. de la co nducta agresiva, la recompensa pu ede con sis-
Esta teoría ti ene dos inconvenientes graves. Por una tir en lograr la meta que nos proponemos rea li za ndo
parte, ni ega la posibilidad de que la agresión se deba esa conducta o en obtener aprobación soc ial por ll e-
al aprendi zaje y a la influencia de la cultura y, por varl a a cabo. Por ejempl o, un niñ o tenderá a recurrir
otra, co nsidera que tod a agresión ti ene como obj eti- a la fu erza para qu edarse co n su juguete favori to si en
vo hacer daño a qui en obstaculi za la obtención de la ocas iones anteriores eso le ha permitido conseguir su
meta que el agresor perseguía. En res umen, no expli - obj etivo, pero no lo hará si esa conducta le ha ca usado
ca aquell as conductas agresivas que se rea li za n para probl emas co n los adul tos; y tamb ién se mostrará pro-
obtener algún benefi cio al margen de hacer daño a vocador si se siente respald ado y alentado por otros,
otro, o porque se han visto reforzadas en ocasi ones pero no si ese co mportami ento está mal vi sto entre sus
anteri ores (más adelante nos referiremos a las teorías co mpañeros y estos le han dej ado so lo o le han recha-
que expl ica n la agresi ó n como conducta in strumental zado cuando ha provocado a alguien.
aprendida), o porque hay un si stema cultural y social Otro modelo de aprendi zaje que ha sido tambi én
que las hace posibles, las justifica e, incluso, las fo- apli cado para expli ca r la co nducta agres iva, aunque
menta, aunque sea indirectamente. en mu cha menor medida, es el basa do en procesos
Como la evidencia empírica demostraba que ni de condicionamiento clásico. A él nos referiremos a
toda agresi ón es produ cto de la fru stración, ni siempre co ntinuac ión, al exponer el modelo neoasociacioni s-
que al guien se siente frustrado en sus obj etivos agre- ta. Co mo se expli caba en el Ca pítulo 6, al habl ar del
de a otros, varios años despu és otro autor, Berkowi tz aprendi zaj e de las actitudes, bás ica mente co nsi ste en
(1989), trató de ampli ar di cha hipótesi s proponi endo que, si se asocia repetidas veces un «estímulo co ndi -
tres mati zac iones: cion ado » (ini cialm ente neutro) con un «estímul o in-
AGRESIÓN

en modelos posteriores, y la del tercero a su ca rácter

·~~~
integrador. En posteriores apartados del cap ítulo ten-
dremos ocas ión de referirnos a otras apo rtaciones teó-
HOPI CHRISTIAN MALTA TIBET ricas re lativas a cuestiones puntuales.

tt! !fil~*
CEYLON CHINA JAPAN ISLAMIC
El modelo neoasociacionista cognitivo

®•~~LAPLAN O H 1H OU C ELT BALI


Como decíamos antes, Berkowitz (1989, 1993)
parte de la teoría de la frustración-agresión, la amplía
e introd uce importantes mati zacio nes. La más impor-
tante consi ste en proponer un mecani smo ca usa l que

~ AZTEC
):( ~ :$:
JAIN GREEK JEWISH
exp li ca por qué los estímul os o situac iones que nos re-
sultan aversivos (como una meta frustrada, una provo-
cación, o facto res ambi entales desagradab les) pueden
instiga r nuestra tendencia a agred ir. Ese meca nismo
causa l es, para Berkow itz, el estado afectivo negativo .
Hay que tener en c uenta que este autor se centraba en
la agres ión reactiva u host il, es deci r, la que no es pre-
meditada. Según su modelo, el proceso se desarrolla
de la siguiente forma :

1. Una experi encia desagradab le nos provoca un


estado afectivo negativo.
2 . Debido a nu estra programación b io lógica, ese
estado afectivo nega tivo automática mente acti-
va en nosotros tendencias de ataque y de huida
(es deci r, de afrontar la situ ac ión para acabar
co n el estímulo avers ivo y, al mi smo tiempo, de
escapa r de él). Esas tendencias se manifiestan a
Aunque se trata el e un símbolo que aparece en culturas ele tocio el través de una seri e de respu estas fisio lógicas y
mu ndo desde ti empos remotos, y cuyo significa do nada tiene que reacc iones motoras, que por co ndic ionami en-
ver con el que Hitler le dio, hemos aprend ido a asociar la esvásti ca to cl ás ico tenemos asoc iadas en nuestra mente
con el movimiento nazi, y nos produ ce la misma repul sa que dicho
co n determinados pensamientos y recuerdos.
movimiento y sus consecuenc ias.
Cuál de las dos tendenc ias domine dependerá
de facto res genéti cos, de nuestras experienc ias
co ndi cionado » (que provoca una respuesta agresiva), anteriores y de nuestra percepc ión ini cial de la
al final el estímu lo condicionado acaba provoca ndo situación .
la mi sma respuesta que el in condic ionado, es decir, 3. Cuando nos perca tarnos, au nque sea de fo rma
una condu cta agresiva. Por ejempl o, ap rendemos a preconsc iente, de esas reacc iones co rporales y
asociar c iertos símbo los co n determ in ados grupos. Un mental es asoc iadas al ataque o a la huida, se
caso muy cla ro es el de la esvásti ca, o cruz gamada, desarro ll a en nosotros una experi encia emocio-
que Hitl er utili zó co mo símbolo del poder de la «raza nal de ira o de mi edo, respectivamente. Aunqu e
aria». más específicas que el afecto negativo ini c ial,
estas emociones so n en un principio muy bás i-
cas y poco elabo radas.
Teorías psicosociales de la agresión 4. Si esta mos lo sufic ientemente motivados, po-
demos dar un paso más y pensar en cómo nos
Aunque existen numerosos mode los teóricos que sentimos, hacer atribuciones ca usa les sobre qué
trata n de exp li ca r diferentes aspectos del comporta- ha hecho que nos sintamos así, y co nsiderar las
mi ento agresivo, aquí nos vamos a centrar en tres que co nsecuencias de actuar según nu estros se nti -
co nsideramos suficientemente representativos de lo mientos teniendo en cuenta los ri esgos y nues-
que se ha estado trabajando en esta área. La elección tras experiencias anteri ores, así como la norma
de los dos primeros se debe a su innega bl e influencia sobre lo que es apropiado sentir en ese tipo de
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Además de este proceso de «estimulación interna


generada por el afecto negativo» (Berkowitz, 1993,
p. 69), la agresión puede ser provocada por estimula-
ción extern a procedente de la situación, que no es en
principio aversiva pero que aumenta la accesibilidad
de pensamientos agresivos (por ejemp lo, la presencia
de un arma o de una bandera nazi). Entre las posibles
explicac iones del poder instigador de los estímu los ex-
ternos, Berkowitz destaca dos: la primera es que esos
estímul os pueden tener un sign ificado agresivo para la
persona (es decir, están asociados con la agresión en
su mente; más adelante volveremos sobre esta cues-
tión al abordar el efecto de las armas como factor de-
tonante de la conducta agresiva). La segunda es que
le recuerdan alguna experiencia desagradable y, por
asociac ión, sin neces idad de experimentar un estado
Leonard Berkowitz (1926-2016). Fue profesor en la Universidad de
Wi sconsin en M ad ison. Su aportació n más conocida a la Psi co logía
afectivo negativo, producen el mi smo efecto que dicha
Social se encuentra en el ámbito de la agresión humana, concreta- experiencia, activa ndo pensamientos, emociones y re-
mente en el análisis del papel de la experi encia emocional de ira, acciones ligadas a la agresión.
cómo se ori gi na, có mo func iona y cómo se regula. El modelo neoasociacionista de Berkowitz, si bien
parte de una co ncepc ión de la agresión como impul-
so innato, va más allá de la simp le dicotomía inna-
situaciones. Toda esta actividad cognitiva deja to-aprendido, al tener en cuenta tanto los aspectos
de ser automática y se convi erte en un proce- impulsivos del proceso (tendencias de ataque-huida)
samiento controlado y deliberado, que da lugar como la experiencia previa de la persona. Esa expe-
a sentimientos más elaborados de enfado, irri - ri encia interviene en dos sentidos: por un lado, está
tación, celos, desprecio u otros derivados de la presente en la formación de asociaciones de elemen-
emoción inicial de ira, y más diferenciados del tos relacionados co n la agresión en nuestra memoria
miedo. (condic ionam iento clásico) y, por otro, influye en el
5. La tendencia a agredir, instigada por el afecto procesamiento deliberado, cuando se valoran las con-
negativo, se transformará en conducta agresiva secuencias de comportarse agresivamente en función
co n mayor probabilidad cuando se den las si- de experiencias previas en situaciones simi lares (con-
gu ientes co ndicio nes: dicionamiento instrumenta l). Además, introduce un
■ cuando la activación interna provocada por tercer elemento clave: el procesa miento cognitivo, que
la experiencia aversiva sea lo suficientemen- no era cons iderado por los dos enfoques anteriores.
te intensa; Este mode lo ha rec ibido un fu erte apoyo empíri co des-
■ cuando haya algú n blanco disponible para de la investigación en Neurocie ncia (Denson, 201 1).
descargar en él la agresión;
■ cuando falle la autorregu lación, es decir,
cuando actuemos de forma impulsiva, si n Teoría del aprendizaje social
pensar en lo que hacemos ni lo que sentim os
(sin un procesamiento cognitivo deliberado). De la misma manera que Berkowitz superó las li -
mitaciones de la teoría de la frustración-agresión , Ban-
Berkowitz deja mu y claro que la experi encia emo- dura ampli ó el alcance de las teorías del aprendi zaje
ciona l de ira y los sentimientos más elaborados deri- por co ndicionamiento. Este autor tenía muy claro que
vados de ella acompañan a la agresión, pero no son el cond icionam iento por sí so lo no podía explicar el
su ca usa. Como tampoco lo es el procesamiento cog- aprendi zaje de comportamientos socia les, como la
nitivo que nos permite interpretar la situación . Es el agresión (o la conducta de ay uda o las actitudes, como
estado afectivo negativo, que activa la asociación de ya hemos visto en capítu los anteriores).
pensamientos, emociones y co nductas relacionadas A Bandura no le interesaba n los aspectos impul si-
en nuestra memoria co n la agresión, el que instiga el vos de la agresión, sino las influencias externas que la
comportam iento agresivo, y el procesamiento cogni- instigan y la mantienen. A diferencia de Berkowitz, su
tivo deliberado posterior es el que inhibe o potencia foco de atención se centra en la agresión instrumental.
nuestra tendencia a agred ir. Según su teoría del aprendizaje social, también co no-
AGRESIÓN

cido como aprendizaje por observac ión, el compor-


tami ento agresivo se aprende no sólo por las conse-
cuencias que ti ene para el que lo rea li za (recompensas
o casti gos), sino, sobre todo, vi endo a otras personas
comportarse agresivamente (Bandura, 1973), lo cual
resulta mucho menos arri esgado.
Una vez observada y aprendida, la conducta pu ede
ser imitada, pero no es necesari a la ejecución de la
condu cta para su aprendi zaje. Esto se debe a que el
proceso no depende de refu erzos contingentes con la
ejecución, sino de la atención prestada a la co nducta
del modelo, y esa atenció n puede estar motivada por
refuerzos anticipados: si pensamos que lo que está ha-
ciendo alguien es útil para lograr un objetivo que nos
interesa, presta remos atención a su comportamiento
y, por observación de ese modelo, lo aprenderemos
y lo incorporaremos a nuestro repertori o co nductu al.
Pensemos, por ejempl o, en un niño que ve cómo su
hermano mayor consigue lo que quiere de sus padres
Albert Ba ndura. Catedráti co en la Un iversidad de Stanford. Sus co n-
mediante amenazas o acciones agresivas. tribuciones a la Psico logía son indiscutib les. Destacan las relaciona-
No obstante, lo más probabl e es que, si se ha ob- das con el aprend izaj e social, la autoefi cac ia y, más específi ca mente
servado y aprendido una conducta, se lleve a cabo, es relacionado con la agresión, el fenómeno de la desconexión moral.
decir, se imite. Esa imitación no ti ene por qué darse
inmedi atamente después de que la conducta haya sido
observada, sino que puede producirse mucho después el comportamiento se co nsoli da rá (es lo que ocurriría
y en un contexto distinto (e l niño pu ede recurrir a las si el niño ve que reproduciendo la forma agres iva de
amenazas para co nseguir algo de sus compañeros) . comportarse de su herm ano mayor co nsigue también
La probab ilidad de imitación aumenta si el modelo lo que quiere). En otras palabras, el co mporta miento se
es percibido como semejante a nosotros en algún sen- adquiere por observación y se mantiene por refuerzos
tido, si nos resulta atractivo y si recibe algún premi o contingentes, es decir, relacionados co n la ej ecuci ón.
por agredir (consigue la meta que se hab ía propu esto, Por otra parte, la observación de modelos no só lo
o es admirado por otros, o evita algún perjui cio, por ti ene como consecuencia la imitac ión de conductas
ejempl o) o su co mportamiento agresivo perm anece concretas, sino que también da lugar a inferencias
impune. A estas recompensas que recibe el modelo cognitivas basadas en esa observac ión, que llevan a
por su conducta las ll ama Ba ndura refuerzos vica rios, generali za r la co nducta a otras situacio nes. Es dec ir,
porque no es el propio observador qui en los recibe, no sólo se aprende cómo agredir, sino también cuándo
aunque ti enen el mi smo efecto para hacer atractiva la hacerl o. Por ejemplo, si un niño ve a sus pad res tratar-
co nducta. No obsta nte, aunque los refuerzos vica ri os se habitualmente de form a agresiva, no sólo aprenderá
aumenten la probabilidad de imitac ión, se ha co mpro- ese estil o de co mporta miento, sino que ta mbién pu e-
bado que no son impresc indibles, y que se puede ad- de desarrollar la creencia de que ese tipo de trato es
quirir la co nducta simpl emente por observa rl a en otro. adecuado y utili za rl o para relacionarse co n los demás.
La conducta del modelo y las consecuencias que A di ferencia del modelo de Berkow itz, este enfo-
esa conducta ti ene para él serían estímul os externos que considera que la agres ión es una forma de com-
que despi ertan la tendencia a agredir, pero las perso- portamiento instrumental, que se rea li za pa ra obtener
nas no imitamos todo lo que ve mos y nos llama la aten- algún tipo de recompensa. Y, a di ferencia de las teorías
ción. Hay ta mbién meca nismos internos que regulan del aprendi zaje clás icas, concede un papel fundamen-
la ejecución de la conducta, como las normas morales tal a la cognición, dado que sin una representación
personales, que nos di ce n si la conducta del modelo menta l del comportamiento observado sería imposibl e
es adecuada o no, o las creencias que tenemos sobre imitarl o en diferido. La teoría del aprendi za je social
nuestra autoefi cacia, es decir, nuestra capacidad para constituye qui zá el prin cipa l enfoque a la hora de ex-
reprodu cir la co nducta del modelo con los efectos de- pli ca r có mo las personas adquieren co mportamientos
seados. Por supuesto, si, una vez adquirida e imitada agresivos y los mantienen en su repertori o co nductual,
la co nducta, rec ibimos recompensas por ell a (o no re- y ha demostrado ser especialmente relevante para
ci bimos casti gos), esa adquisición se verá reforzada y co nceptu al iza r la influencia que ejerce en las person as
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

la observac ión de vi o lencia en los medios. Desa rroll os


teó ri cos posteriores han ampli ado estos postul ados ha-
ciend o hin capi é en el papel del aprendi zaje soc ial en
la adquisi c ión de esquemas y creencias relacion adas
co n la agresión . M ás adelante vo lveremos sobre esta
cuestión.

Modelo General de Agresión

Las dos aproximacion es anteri ores, aunque supu -


sieron un notable avance respecto a las teorías de las
qu e parti eron al tener en cuenta la intervención de más
factores, siguen manteni endo una perspectiva bastan-
te unilateral de la agresi ón. Según Berkowitz, agredi -
mos porqu e un estímul o extern o nos hace sentirn os
mal y eso despi erta nuestra tendenc ia a aca bar con Craig Anderson , profesor y director del Centro pa ra el Estudio ele la
él. D e acuerdo co n Bandura, agred imos porqu e he- Vio lencia ele la Uni versidad ele lowa. La mayor parte ele su inves-
mos aprendido que, hac iéndolo, podemos conseguir tigación se centra en la agresión, tanto en aspectos relativos a la
persona como situacio nales, y especia lmente en los efectos poten-
lo que nos hemos propu esto. Estas dos expli cac iones
cial mente dañ inos de la expos ición a la viol encia en los medios ele
se relacionan co n la distin ción que apuntábamos al entretenimiento.
princ ipi o entre agres ión hostil y agres ión in strumental.
Pero, como tambi én decíamos, en mu chos casos es
di fícil determin ar cuál de las dos motivac iones es la me estoy aca lorando») . Este estado intern o, a su vez,
qu e está en la base de un acto agres ivo con creto. El da lugar a una evaluación rápida y automáti ca de la
modelo que vamos a exponer a co ntinu ación ti ene la situac ión (« El co mportami ento de esta persona es in-
ventaj a de ser apli ca bl e a cualqui er tipo de conducta to lerabl e»). Si el actor ca rece de ti empo, ca pac id ad
agres iva . y/o motivac ión, actuará de forma impul siva a partir
El modelo general de agresión (Anderson y Bush- de esa eva lu ac ión automática, co n agres ión o sin ell a
man, 2002) co nstituye la integración de las aportac io- segú n sea el resultado de dicha eva luac ión. En caso
nes de otros modelos, y pretende tener en cuenta fac- co ntrari o, te ndrá lu gar una fase de reeva luación más
tores biológicos, ambientales, psico lóg icos y soc iales co ntrolada y elaborada, en la que intervienen el razo-
para exp lica r có mo aparece un acto agres ivo en una nami ento y los jui c ios morales, y que implica busca r
situación co ncreta y, ta mbi én, có mo se desa rroll a ese di stintas interpretaciones alternativas de la situac ión y
tipo de comportami ento a lo largo del tiempo. En el ll eva a la se lección y ejec ución de un a respu esta con-
primer caso, describe cómo ciertas vari abl es propi as ductu al co ncreta. Dependiendo de esa reevaluac ión,
de la persona y otras presentes en la situac ión se com- la respuesta será agres iva (« Lo ha hec ho a propós ito,
bin an para provoca r procesos afecti vos, cognitivos y así que me voy a vengar») o no agresiva (« No tenía
activadores que pu eden preparar el terreno para la intención de perjudi ca rme, así que va mos a in te ntar
conducta agres iva, a través de eva lu ac iones auto máti- ca lm arnos un poco») . Además, esa acció n puede ser
cas o más contro ladas de lo que está sucediendo. fría y ca lcul ada o b ien co nte ner una f uerte ca rga emo-
De acuerdo co n este modelo, el punto de partida c ional. Por supu esto, como oc urre en toda interacción,
de una interacc ión agres iva res ide en ca racterísticas la decisión conductu al que tome el actor provoca rá
personales del actor (p. e., su grado de irascibilidad) una respu esta en la víctim a, qu e marca el comi enzo
y en estímul os extern os (co mo un a provocac ión por de un nuevo epi sodi o. El proceso pu ede desemboca r
parte de otro), que co in ciden en una determin ada si- en una esca lada de la agres ión o en un descenso o
tuación y evoca n en esa persona un conjunto de pro- desapari ción de ésta, siempre en func ión de los dos
cesos internos interrelacionados (cogni ci ones, emo- imp li cados en la interacc ión.
cio nes y síntomas de activac ión). Por ej empl o, alguien M ás all á de un episod io concreto, el mode lo ta m-
irasc ibl e neces itará una mínim a provocac ión por parte b ién co ntempl a el desarrollo del comportami ento
de un extraño para entrar en un estado de có lera, ca- agres ivo a lo largo del ti empo. Cada ep isodi o agres ivo
racteri zado por pensa mi entos agres ivos (« Este tipo es es co nsiderado como un ensayo de aprendi zaje soc ial
imbéc il »), se ntimientos negati vos (« M e saca de qui - en el que los esquemas (de personas, de situac iones,
cio») y sínto mas corporales de acti vac ión (« Noto que de accio nes) adquiridos po r observac ión o por propi a
AGRESIÓN

experi encia y relacionados co n la agres ión se rep iten, rado los facto res relativos a la situ ac ión (o al ambiente
se refuerza n y se acaba n automatiza ndo. Cuanto más en general) y los que aporta el individuo, pero es im-
a menudo la perso na rea li za actos agres ivos sin co nse- portante tener en cuenta que esa sepa ración só lo tiene
cuenc ias negativas, o más se expone a la violencia de un objetivo didáctico, porq ue en la rea lidad ambos
los med ios o del ambi ente, más baja su umbral para tipos de factores interactúan.
elegir ese t ipo de actos en el futuro al relacionarse con
los demás, más accesib les le resultan los gui ones de
ese tipo de situac iones y más rápidamente se activan Factores de la situación
sus cognic iones relac ionadas co n la agresión (creen-
c ias y expectativas sob re la hostilidad de los demás, ¡Por qué es más probable que las personas se
por ejemp lo) . Todos esos procesos combinados aca- co mporten agres ivamente en unas situ aciones que en
ban afianza ndo la agres ió n en el repertorio co nduc- otras? Bushman y Huesmann (20 1O), en su revisión del
tual de la persona y haciendo que forme parte de su tema, distin guen entre factores que in stiga n o precipi -
perso nalidad. Co mo co ntraparti da, ese desa rroll o de tan la agres ión y facto res que interfi eren en los meca-
una personalidad agresiva afecta a sus relac iones co n nismos inhibi dores de la agres ión. Aquí seguiremos el
los demás y al tipo de situ aciones a las que se expo ne, mi smo esquema .
co nstituyendo todo ell o las variabl es in stigadoras de
un episodio co ncreto.
Como vemos, este mode lo recoge elementos del Factores que precipitan la agresión
modelo neoasoc iacioni sta de Berkow itz y tambi én de
la teoría del aprendi zaje soc ial de Bandu ra, así como De los múltiples factores situac ionales que in stigan
de otras propu estas teóri cas que no hemos expuesto el co mportam iento agres ivo, la mayoría ti enen una na-
aquí. Además de su carácter integrador, y de tener en tura leza soc ial, es dec ir, la instigación p rocede de otra
cuenta numerosos facto res, ti ene tamb ién una impor- persona o grupo, pero hay tamb ién algunos que no
tante proyección ap li cada para el diseño de programas puede n considerarse socia les, como la presencia de
de intervención destinados a preven ir la viol encia . cl aves agres ivas o los llamados «estresores ambi enta-
En el siguiente apartado abund aremos en los fac- les».
tores situac ionales y person ales que pueden instigar
el comportami ento agresivo, dado que es en esa in te- Instigadores sociales
racción entre perso na y situac ión donde se ce ntra la
investigación de los psi có logos socia les. La provocación es, probab lemente, el principal de-
tonante de agres ión en el ser humano, al menos de
la ll amada agres ión hostil o reacti va. Segú n las esta-
dísticas y los informes po lic iales, está presente en la
¿POR QUÉ AGREDIMOS A OTROS? mayoría de los deli tos de sa ngre, como ases inatos o
ataqu es graves. Incl uso, ti ene la pec uli aridad de anul ar
De lo visto hasta ahora se desprende que el com- las diferencias de género que hab itua lmente aparecen
portami ento agres ivo no puede expli ca rse apeland o en los estudios sob re agres ión. Ante un a provocación
a un único factor causal. Aunqu e algunos modelos fu erte, los hombres y las muj eres reacc ionan igua l (Be-
teóricos se han centrado en aspectos concretos, la ttenco urt y Miller, 1996). Esto es lóg ico, si tenemos
evidencia empírica demuestra que el fenómeno es en cuenta que supone una amenaza a las necesid ades
mu cho más complejo. Por un lado están los factores humanas básicas de autoestima positiva, de control
detonantes de la agresión en un momento determ ina- y de confi anza. La provocac ión puede adoptar mu y
do, pero éstos no se produ cen en un vacío, sin o que diversas formas, co mo insultos, burl as u otro tipo de
in teractúa n co n otros factores que predisponen a las agresiones verba les que atentan co ntra la propia ima-
perso nas a comportarse agresivamente. Y, a la inver- gen personal o soc ial, ataques físi cos o interferencias
sa, la predisposición a agred ir neces ita un detonante en los intentos de una persona de lograr alguna meta,
para manifestarse en forma de acc ión agres iva. En este entre otras. Pero todas ell as ti enen la co nsecuencia de
apartado nos vamos a ocupar de las causas inm ed iatas induc ir un estado emocional negativo en el que las su-
de las co nductas agresivas (los factores desencadenan- fre, si bien el grado de negativid ad y, tamb ién, el tipo
tes o instigadores) y también de los ll amados «factores de respuesta que provoca dependen de factores per-
de ri esgo», que pu eden predisponer a la agres ión. Co n so na les. Por ejempl o, si la víctima de la provocac ión
objeto de exponer lo que se sabe hasta ahora a partir es consc iente de que ex isten c ircunstanc ias atenu an-
de la investigación psicosocial, abordaremos por sepa- tes (e l otro está borracho o nos ha co nfundido co n al-
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

gui en, ponga mos por caso), la acción tendrá menos sivo en etapas posteri ores de la vida (Lansford, M alo-
impacto en ell a (Zillman, 1983). Por el co ntrario, si ne, Dodge, Pettit y Bates, 201 O). Además, esa agresión
atri buye in tenciones hostil es al provocado r, su reac- no se d iri ge sólo a la persona o personas implicadas en
ción más probabl e será responder a la agresión co n el rechazo al agresor, sino que muchas veces se exti en-
agresión (Dodge y Coi e, 1987). de a otros. La respu esta agresiva parece más probabl e
En rea lidad, todos los instigadores sociales de agre- cuando la persona rechazada no tiene expectativas de
sión pu eden co nsiderarse en cierto modo provocac io- vo lver a ser aceptada (Twenge, 2005). En estos casos,
nes, aunque algunos, por sus ca racterísti cas parti cu la- no es infrecuente que se busque esa aceptación en
res, han recibido una atención espec ial por parte de grupos extremi stas, muchas veces vi o lentos. Al unirse
los investigadores. Es el ca so del rechazo y la exclusión a esos grupos y seguir sus normas, la persona recha-
social. Como veíamos en los Capítul os 1 y 8, aunque zada ve sati sfechas sus necesidades de pertenencia,
estas fo rmas de agres ión ti enen en las víctim as a veces potenciación personal y contro l, y ta mbi én la de tener
un efecto sociópeto (de intento de reparar la relación una ex istencia significativa (véase el Capítul o 1) (Kru-
o bú squeda de otros contactos) o sociófu go (de evi- glanski, Chen, Dechesne, Fi shman y O rehek, 2009).
tación, pasividad y letargo), en muchas ocasi ones las O tro factor social instigador de agresión que tam-
personas reaccionan agres ivamente cuando son recha- bi én puede considerarse una provocac ión es la per-
zadas por otras personas o por su gru po. Este hecho ha cepción de ser injustam ente tratado. La gente, por lo
sido comprobado tanto en situac iones naturales (por general, co nsidera que ex iste una norma implícita que
ejempl o, Leary, Kowalski , Smi th y Phillips, 2003, en- establ ece que todo el mun do ti ene derecho a ser tra-
co ntraron experi encias pro longadas de rechazo en los tado con justi cia. Cuando perciben la situación como
autores de di versas masacres provoca das en centros justa, incl uso aunque no co nsigan lo que qui eren, las
esco lares) como en experimentos de laboratori o (véa- personas suelen sentirse respetadas . En ca mbio, cuan-
se una revisión en Leary, Twenge y Q uinlivan, 200 6; do consideran que se ha vio lado su derecho a un trato
en el Cuadro 10.4 se describen algunas de las estra- ju sto y respetu oso, tienden a sentirse herid as y menos-
teg ias experimentales empleadas en estos estudi os) . preciadas, a experimentar ira, y a reaccionar agres iva-
Estos últimos autores enumeran una seri e de factores mente para recuperar una imagen positiva ante sí mi s-
que pueden expli ca r esa respu esta agres iva al rechazo mas (a utoestima) y ante los demás (DaG lori a, 1984).
(véase el Capítul o 1). Este sería un ejempl o de cómo la agresión pu ede ser al
La relac ión entre rechazo y agres ión no se limi ta mi smo tiempo hostil e in strumenta l.
a experi encias recientes, si no que incl uso el recuerdo Esa percepción de injusti cia es la que está en la
de epi sodios pasados es suficiente pa ra in sti gar la ten- base de muchos movimientos co lectivos de protesta,
dencia a agredi r. De hecho, el rechazo por parte de los que se originan porque la gente experimenta lo que
padres o los co mpañeros durante la infa ncia se asocia se co noce como «privación relativa» . Este fenómeno,
co n diferencias indi viduales en co mportamiento agre- que puede apa recer en las relac iones interpersonales,

Algunos paradigmas experimentales empleados para estudiar el efecto del rechazo en la


conducta agresiva
Una estrategia muy utili zada es el juego de la «c iberbo- socia les en el futuro, información supuestamente basada en
la» (Willi ams, Cheung y Choi, 2000), una versión «online» sus puntuaciones en un test de personalidad. En la condición
de un juego que consiste en lanza rse una pelota entre los de excl usión, al pa rti cipante se le dice que lo más probable
partic ipantes. La manipul ación experim enta l res ide en que, es que acabe estando so lo la mayor parte de su vida (por
en la condición de exc lusión, el suj eto ve cómo los demás supuesto, al fin al de la sesión experimenta l, a los partici pan-
partic ipantes (ficticios) dejan de pasa rl e la bola y siguen tes se les explica muy cl aramente que todo lo que se les ha
juga ndo entre ell os. Empl ea ndo este paradi gma, numero- dicho sobre su futuro ha sido inventado, y que no hay nada
sos estudi os han encontrado que los parti cipantes que son en sus puntuaciones al test de personali dad que permita lle-
excl uidos del juego por otros experim entan una fuerte emo- gar a esa conclusión). Twenge y sus colegas encontraron que
ción de ira, incluso cuando la excl usión só lo dura unos po- los parti cipa ntes de la condición de excl usión mostraban
cos minutos, o los que les exc luyen pertenecen a un grupo un comporta miento significativamente más agresivo hacia
que no les gusta, o saben que el rechazo ha sido diseñado alguien que les había insultado que los de las otras condi-
aleatori amente por un programa de ordenador (Willi ams, ciones experim entales. En el trabajo de Fern ández Arregui
2007). (2 01 9) citado en el li stado de Referencias Bibliográficas, al
Twenge, Baumeister, Ti ce y Stucke (2001) idearon el pa- final del capítul o, puede encontrarse una descripción más
rad igma de la «vida solitari a», en el que se da a los parti- detall ada de éste y otros pa radigmas diseñados para el estu -
cipantes info rmación sob re cómo va n a ser sus relaciones di o de la excl usión socia l en el laboratorio.
AGRESIÓN

aunque se da sobre todo en las intergrupales, co nsis- estos sucesos se enc uentra la percepc ión, por parte de
te en la impos ib ili dad percibi da de alca nzar lo que unos gru pos desfavorec idos, de que están siendo tra-
se considera una aspiración razonab le o justa porqu e tados inju stamente en comparac ión con otros o con lo
otra persona o grupo lo impide. Se denomina priva - que el gobierno les había prometido.
ción relativa porque el que la sufre se si ente pri vado La fru stración asoc iada co n la privación relativa es
en relación con un determin ado criteri o (por ejempl o, un a fu ente de energía que aumenta la p robabilidad y
lo que co nsidera que merece o que le corresponde por la intensidad de los esfu erzos para luchar contra d i-
derecho). Es decir, no es la privación en sí misma la cha privac ión, y, si la ca usa se atri buye a un a perso na
ca usa del confli cto, sin o la pri vac ión en co mparación o a un grupo, esa energía suele transformarse en ira,
co n lo que uno (o el propi o grupo) espera o c ree que que impul sa hac ia una resp uesta agres iva. Pero si la
debería tener. situación de pr ivació n co ntinúa puede ll ega rse a un
Las perso nas y los grup os se basa n en vari os cri te- estado de desesperanza que hará descender las aspi -
ri os pa ra decidir que sus aspiraciones son razonabl es: raciones y reduc irá el co nflicto sin haberse resuelto el
probl ema.
■ Las norm as soc iales que especifica n lo que cual-
quiera debería conseguir en esas circ un stancias. Instigadores no sociales
■ La propi a experi encia en circunstancias simil a-
res del pasa do. Los facto res no soc iales instigadores de agres1on
■ Los resul tados obte ni dos por otros que se con- más estudi ados por los psicó logos soc iales son las cl a-
sideran compa rabl es a uno mi smo o al prop io ves agres ivas y los estresores ambi entales. Las claves
grupo. agresivas so n objetos o im áge nes qu e están presentes
■ Lo que otros dicen que un o, o el propi o gru po, en la situac ión y que activa n en nuestra memori a pen-
merece. sa mi entos y/o emoc iones relacionados co n la agre-
sión. El proceso que interviene aquí es el «priming»
Un ejempl o extremo de lo que puede ocurrir cua n- (exp li cado en el Ca pítul o 6) . Una de las claves más
do se desenca dena un co nflicto por este motivo es el estudi adas por los psicó logos soc iales es la presenc ia
tri stemente fa moso motín de la pri sión de Atti ca, en de arm as. En un experimento ya clás ico, Berkowitz y
Estados Unidos (véase el Cuadro 10 .5). Pero tenemos LePage (1967) demostraron que los part ic ipantes, a los
casos más recientes y más cerca nos geográfica mente, que previamente se les había provocado, actu aban de
como los di sturb ios ocurridos en París en 2005 y en form a más agres iva hacia el provocador c uando había
Londres en 2011 , protago ni zados por mi embros de un arm a en la sa la que cuando había un obj eto neutro
minorías étni cas . Aunque el detonante suele ser un o no había ningun o. Numerosos estudios posteri ores
acto de provocac ión (una acc ión po li cial co n conse- han co nfirmado este efecto, incl uso en personas que
cuenc ias graves, en estos dos casos), detrás de todos no te nía n un estado de ánimo negativo debido a una

El motín de Attica
Suced ió en 1971. Los recl usos, en su mayoría afroa me- popul ar a través de ca nciones como «Attica State», de John
ricanos y también una notable proporción de puertorrique- Lennon, y «The Hostage», de Tom Paxton, y de películ as,
ños, hab ían reclamado meses antes que cesa ran los duros como «Attica: la cárcel de la muerte» (The Killin g Yard), de
castigos y mejorase la vida en la prisión, donde só lo se Euzhan Pa lci.
permitía una ducha semanal o un roll o de papel higiéni co
por mes, entre otras limitaciones. Las autori dades respon-
sables habían prometid o a los presos numerosas mejoras
en las condi ciones de la cárcel, pero por diversas razones
esas mejoras no se produjeron, lo que hi zo que los presos se
sintieran muy fru strados. El resultado fue una revuelta en la
que perdi eron la vida un total de 43 personas, entre ellas 1O
rehenes, y más de 80 fu eron heridas.
Los incidentes comenzaron el 9 de septiembre y termi-
naron cuatro días después, cuando fuerzas estatales y de
prisiones abri eron fuego de fo rma indiscrimin ada y arroja-
ron gases sobre los amotinados y más de una treintena de
empleados que habían sido tomados como rehenes. El su-
ceso conmocionó al país y quedó incorporado a la cultura
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

provocac ión previ a. Otros resul tados relacionados la activación fi sio lógica (aro usa /) y el esta do afecti vo
con las claves agres ivas so n los siguientes: negativo qu e provoca n, y parecen afectar más a la
co ndu cta agres iva hostil que a la puramente in stru-
■ No só lo las arm as, sino cualqui er estímul o qu e mental.
la perso na relacione con la agresión (por ejem-
p lo, las películ as vio lentas) puede aumentar la ■ La relación ent re ca lor y agresión es un a de las
sa li encia de pensami entos agres ivos con su mera más co nfirmadas de la literatura. Los resultados
presencia en la situ ación (Anderson, 1997). de estudios de laboratori o y de ca mpo co in-
■ No es necesa ri o que la perso na sea consc iente ciden en ind ica r que las altas temperaturas se
de esa presencia para que el efecto de priming asocian co n niveles mayores de agresión y vio-
se produ zca (se ha demostrado incluso presen- lencia (Anderson, 2001 ). Esta relación, que se
ta ndo los estímulos de fo rm a subliminal; Bargh y co noce co mo «hipótes is del ca lor», se confirma
Pi etromonaco, 1982), lo que indi ca que las cla- comparando datos de archivo sobre regiones
ves agresivas f uncionan de forma automáti ca. geográfi cas y peri odos temporales co n distintas
■ Lo que sí es fund amental para que un determi- temperaturas. No obstante, ex iste cierta contro-
nado estímul o active cogniciones agresivas en la versia sobre si, en determinadas co ndiciones, la
persona es que ésta lo asocie co n la agresión, tal relación entre ca lor y agresió n dej a de ser pos i-
como sosti ene el modelo neoasoc iacioni sta. Es tiva, es decir, a partir de cierta temperatura, la
decir, el significado agresi vo no es un a propi e- agresión no aumenta ría sin o qu e di sminuiría.
dad inherente del estímul o, sino qu e se lo as igna La exp li cac ión vendría dada por el modelo de
la persona a partir de su experi encia previ a y de escape del afecto negativo, que propone que,
sus estructuras de co noc imi ento alm acenadas cuando el estado afectivo alca nza un determi -
en la memori a. Así lo demostraron Barth olow, nado ni ve l de aversiv idad, lo qu e provoca no es
A nderso n, Ca rn agey y Benjamín (2 005) en un agresión sin o huid a (Baron, 1972). En cualquier
estudi o en el qu e compa raban el efecto de las caso, la relación probabl emente depende de di -
arm as en participantes cazadores y no cazado- versos factores, como el tipo de agresión o el
res, a los que se presentaban imágenes de dos ti - co ntexto. El efecto del ca lor sobre el co mporta-
pos de armas: de caza y revólveres. Tal como los mi ento agresivo parece producirse por dos vías:
autores habían predi cho, el efecto en los caza- un a directa, aumenta ndo la irritab ilidad y los
dores fue más fu erte cuand o se les presenta ron sentimi entos de hostilidad, y otra indirecta, ac-
im ágenes de revó lveres (asociados co n agresión ti va ndo pensami entos agres ivos. Estos res ultados
a perso nas) qu e cuando las imágenes represen- tienen importantes implicac iones en las actuales
taban arm as de caza (asoc iadas para ell os co n circun stancias de ca lentami ento global. Aunqu e
un a actividad lúdi ca y no agres iva) . No ocurri ó norm almente asociamos este fenómeno con
lo mi smo en el caso de los no cazadores. efectos noc ivos en el ambi ente natural, tam bi én
pl antea un a amenaza pa ra el fun cionami ento de
La implicac ión de estos estudios es que la expos i- la soc iedad (A nderson y D eLi si, 2011 ).
ción repetida a cl aves relac ionadas con la agres ión (a ■ El hacin ami ento es un a experi encia psico lógica
través de los medi os o de los videoju egos, por ejem- desagradabl e provocada por la percepc ión que
p lo), a fu erza de activar frecuentemente pensa mi entos, tiene la perso na de que hay demas iada gente en
emoc iones y opciones de respuesta agresivas, termina el espacio en que se encuentra. Es, por ta nto,
por hacerl os crónica mente acces ib les, lo que proba- un a sensac ió n subj etiva, que no debe co nfun-
bl emente co ntribu ye a un a mayor tendencia a com- dirse co n la densid ad (número de perso nas en
portarse agresiva mente, ya sea como reacción ante un espacio concreto). Esta distinció n es impor-
una provocac ión o co mo medi o pa ra co nsegu ir algún tante porqu e es el hacinami ento, y no la den-
obj etivo deseado. M ás adelante vo lveremos sobre sidad obj eti va, el factor que se ha relacionado
esta cuesti ón al referirn os a la vio lencia en los med ios co n la agresión en diferentes co ntextos, como
co mo factor de ri esgo. ba res, cá rce les y vecindari os. El mi smo grado de
En cuanto a la investi gación sobre los estresores densidad es pacial pu ede dar lugar a sensac ión
ambientales, se ha centrado fund amenta lm ente en el de hacin ami ento en un as personas y no en otras,
efecto del ca lor, aunqu e tambi én se ha anali zado el y en unos co ntextos y no en otros (no se ti ene la
impacto de otros factores aversivos, como el hac in a- mi sma experi encia en un concierto multi tudina-
mi ento o el ruido. Todos estos factores ambi entales se ri o al aire libre que en el metro o el autobú s en
relacionan co n la ag res ión a través del aumento de hora punta) .
AGRESIÓN

■ El ruid o fuerte, otro elemento ambiental que


resulta desagradable, también potencia la co n-
ducta agres iva, espec ialm ente c uando acom-
paña a otros factores in stigadores de agres ión,
co mo una provocación o la expos ición a pe-
I ícul as violentas. Por otra parte, no es el ruido
en sí el que insti ga reacc io nes agres ivas, sino
el hecho de que sea un fenó meno aversivo in-
co ntrolab le, co mo lo demuestran los resultados
del estudio de Geen y McCown (1984), c uyos
participantes se co mportaban mu cho menos
agres ivamente c uando percibían que podían
co ntrolar el ruido .

Factores que interfieren en la inhibición de la Phili p Zimbardo. Profesor emérito de la Universidad de Stanfo rd .
agresión Es uno ele los psi có logos soc iales más conocidos, fu ndamentalmen-
te debido a su famoso y polémico «experimento de la prisión de
La agres ión es una tendencia natura l que tene- Stanford ». Ha trabajado sobre tocio en el aná lisis de los factores que
favorecen el comportam iento agresivo, y su tesis principal se centra
mos en nuestro repertorio desde que nacemos, co mo en el poder de la situac ión: cua lqu ier person a normal puede con-
oc urre con los demás an im ales. Lo que ap rendemos, vertirse en un ser cruel y despiadado si se encuentra en la situación
por experiencia directa o por observación, es cómo y propi cia para ello.
cuándo manifestarla, y cómo y cuándo inhibirl a. Pero,
incluso aunque haya mos apre ndi do, hay algunos fac-
tores situ ac ionales que obstac uli za n esa inhibición. cap ucha que ocu ltaba su identidad. La otra mitad no
Uno de ell os es el co nsumo de alcoho l. ll evaba bata ni capucha, sino unos rótulos grandes
Es una creencia generali zada que las personas tien- con su nomb re. Además, el experimentador se refería
den a ser más agres ivas c uando está n bajo los efectos a ell as por el nombre, algo que no hacía co n las de
del alcohol. Y, efectivamente, varias revisiones me- la otra co ndi ción. Después ele escuchar una entrevista
ta-analíticas de estudi os experi menta les han encontra- entre el investigador y una chica (q ue actuaba co mo
do que el co nsum o exces ivo de alco ho l aum enta la cómpli ce y se co mportaba ele forma agradab le o des-
agresión (p. e., Ita, Mill er y Pollock, 1996). Sin em- agradab le, segú n la co ndi c ión), las participantes, en
bargo, la investigación psicosocial también ha demos- grupos de tres, tenían que decidir cuánto debían durar
trado que la relac ión entre alco ho l y agres ión no es las descargas eléctri cas que se le iban a ad ministrar a
directa. Es decir, no se trata de un facto r instigador de esa chi ca (supuestamente como parte de un estudio).
comportami entos agres ivos. M ás bien, su influencia Como era de esperar, el grupo de la co ndición «ano-
sobre ese tipo de respuestas se produce en combina- nimato» decidió dar descargas durante más tiempo
c ión co n otros factores instigadores. Una persona que que el de la co ndic ión en el que las participantes eran
ha sido provocada por otra, o que se ha visto frustrada perfectamente identificab les, sobre todo (a unque no
por algu ien en la obtenc ió n de algo que buscaba, o só lo) si la có mpli ce se había comportado mal durante
que se encuentra en una situación en la que hay claves la entrev ista.
agres ivas, por poner algun os ej empl os, reaccionará El anonimato es una estrategia habitu almente utili-
agres ivamente co n mu cha mayo r probabilidad si está zada por los criminales (ladrones, terroristas). Además
eb ri a que si no lo está (Bushman, 1997). En ca mbio, en de la clásica modalidad de disfrazarse o llevar más-
ausenc ia de factores instigadores, el efecto del alcohol caras pa ra ocultar la identidad, hay mu chas otras fo r-
en la agres ión es prácticamente nul o . mas de pasar desapercibido, como mezclarse en un
Otro factor que puede interferir en la inhibición de grupo grande o presentarse co n una identidad fa lsa
la co nducta agres iva es el anonimato, porque el agre- (por ejempl o, en comuni cac iones a través de internet).
sor piensa que es poco probable que otros le identifi- Incluso cuando no se busca deliberadamente, hay si-
quen y le hagan responsable de sus actos agres ivos. En tuaciones en la vida diaria que producen cierta sensa-
un experimento clásico, Zimbardo (1969) distribuyó c ión de anonimato que se asocia con la impunidad,
aleatori amente a sus participantes (estudi antes uni- por ejemp lo, esta r dentro de un coche.
versitarias) entre dos cond iciones. A la mitad las hi zo
vestirse con batas de laboratori o grandes y ll evar una
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Factores internos del individuo es diferente de la preactivación, puesto que es


en la propia experiencia emociona l (y no en los
Como se viene recalcando a lo largo de todo el procesos asociados a ell a) en la que se basa la
manual desde el primer capítu lo, para los psicólogos interpretación . Por ejemplo, cuando no está muy
socia les las personas no somos meros reactores a los claro quién es el culpab le, cuál es la causa del
estímulos del medio, sino que respondemos a ell os probl ema o qué respuesta es la más adecuada,
de distinta forma en función de una serie de procesos si la persona siente ira inferirá respuestas a todas
cognitivos, emociona les y motivacionales. Estos pro- esas preguntas que vayan en una dirección con-
cesos, en interacción con factores instigadores de la si- sonante con esa emoción.
tuación, en ocasiones mueven a las personas a agredir ■ La ira hace que la persona que la siente preste
y otras veces interfieren en la inhibición de la agresión. espec ial atención a los estímulos o sucesos que
la han provocado, y que los procese de forma
más profunda . Eso faci litará que los recuerde
Factores emocionales mejor después y reviva el estado en el que se
encontraba durante el episodio orig inal y, de esa
Un factor del que ya hemos hablado en apartados manera, sus intenciones agres ivas se manten-
anteriores es el estado afectivo negativo. Como decía- drán durante más tiempo.
mos, Berkowitz sostiene que la relación entre un suce- ■ La ira interfiere en la inhi bición de la agresión,
so aversivo y la conducta agresiva no es directa, sin o y lo hace de dos formas: al activar un gu ión (o
que se produce a través de la experiencia emociona l esquema de situación) relacionado con la agre-
negativa que ese suceso provoca. Si ese estado nega- sión, puede justifica r acciones agresivas como
tivo se asocia con reacciones, pensamientos y emo- la venganza, que forman parte de las opciones
ciones relacionadas con la agresión, entonces es más de co nducta incluidas en ese guión (véase más
probable una respuesta agresiva. Ya hemos visto que adelante). Además, pu ede interferir en el proce-
muchos de los in stigadores situaciona les provocan ese samiento cognitivo elaborado que interviene en
efecto negativo en las personas. Sin embargo, el esta- la reeva luación de la situac ión (como se seña la
do emociona l negativo no es co ndi ción ni necesaria desde el modelo general de agresión) .
ni sufic iente para la agresión, es decir, no toda la gen-
te que agrede se encuentra en ese estado, ni toda la Pero la ira puede promover el comportam iento
gente que está en ese estado agrede (recordemos que agresivo incluso cuando no se siente realmente, sin o
el modelo neoasociacionista se refería sobre todo a la que se infiere. Esto es lo que encontró Zillmann (1983,
agresión hostil, y no tanto a la instrumental). 1988; Zi llmann y Bryant, 1974) en varios estudios en
La emoción que tradiciona lm ente más se ha aso- los que los partic ipantes etiquetaban erróneamente
c iado con la agresión es la ira, desde el supuesto de como ira la activación que les había provocado una
que la ira causa directamente agresión . Sin embargo, fuente neutra, es decir, irrelevante para la agresión. En
el papel de la ira en el comportamiento agresivo no realidad, el proceso es algo más comp lejo. Zi llmann
es tan simp le. Anderson y Bushman (2002) distinguen lo ll amó transferencia de la excitación , y consiste en
varias formas en que esta emoción puede causar agre- que, cuando dos episodios que provocan activación
sión: (excitación) en una persona se producen cerca uno del
otro en el tiempo, la activación procedente del pri -
■ La ira preactiva (mediante el proceso de priming) mero se suma a la del segundo y puede ser atribui da
pensamientos, esq uemas de situaciones y reac- erróneamente a este último. Si, por ejemplo, nos he-
ciones motoras expresivas asoc iadas con la agre- mos pegado una buena carrera para alcanzar el auto-
sión, que se utilizan para interpretar la situación . bús y, justo al ll egar, el conductor cierra la puerta y se
■ La ira aumenta el nivel de activación del orga- va, nuestra reacción será probablemente mucho más
nismo, aportando energía a la conducta que sea agres iva, porque a la frustración provocada por el con-
dominante en ese momento. Puesto que tam- ductor se une la activación provocada por la carrera.
bién preactiva los procesos mencionados en el Ahora bien, esa atribución errónea só lo se producirá si
punto anterior, la conducta agresiva, probab le- la persona no es consc iente (o se ha o lvidado) de cuá l
mente dominante, resultará forta lecida por esa es la fuente real de la activación neutra (en el ejem-
energía aportada. plo anterior, la carrera), porque si tiene claro el origen
■ La ira misma sirve como clave informativa que de esa activación no la atribuirá al episodio aversivo
puede ayudar a interpretar situac iones amb i- (frustrante, provocador, o de otro tipo). Esto quiere de-
guas, siempre en un sentido hostil. Este proceso c ir que el margen de tiempo para que se produzca la
AGRESIÓN

transferencia es muy pequeño, ya qu e debe ser todavía nas cuando se encuentran en ell as; véase el Capítulo
lo sufic ientemente intensa la excitac ió n provocada po r 3). Estos esquemas son estructuras de conocimi ento
la primera fu ente (neutra) pero, a su vez, la person a ya almacenado en la memori a que representan de forma
no ti ene que ser consc iente de su ori gen. Sin embar- abstracta cuáles son los rasgos característi cos de un
go, un a vez transferid a la activac ió n y etiquetada la determin ado tipo de situ ac ió n y cómo es la secuencia
emoc ión res ultante como ira, el individu o seguirá di s- apropi ada de acc io nes en ell a. Por tanto, incluyen ex-
puesto a agredir mi entras la etiqueta persista, es dec ir, pectativas sobre cómo se comportan las personas que
mi entras siga pensando q ue está enfa dado, aunqu e la se encuentran en esas situaciones y sobre las conse-
excitac ió n se haya disipado. cuencias de diferentes opciones de conducta. Los gui o-
El modelo desarro ll ado por Z illmann para expli ca r nes se adqui eren medi ante la experi enc ia con cada tipo
este proceso po ne de reli eve el efecto combinado de de situac ió n, ya sea directamente o de form a vi ca ri a, es
la activac ió n fisi o lóg ica y su evaluac ión cognitiva en dec ir, por observación. Una vez aprendidos, pueden
la experi enc ia emoc io nal de ira. Y ese efecto puede ser recuperados en cualqui er momento y servir de guía
darse en dos sentidos. D el mismo modo qu e etiquetar para la co ndu cta. Esto es exactamente lo que ocurre
la excitac ión provocada po r un estímul o neutro como con los gui o nes agres ivos, que se suelen adquirir du-
ira puede intensifica r las tendencias de respuesta agre- rante el peri odo de sociali zac ión. En ellos van incluidas
siva, la atribuc ió n de la activac ió n provocada por un creencias normativas sobre cuál es el comportamiento
estímulo aversivo como debida a otra ca usa (po r ej em- normal en esas situ acio nes, creenc ias que guían la de-
pl o, al efecto de un a pastill a) hará qu e la perso na se c isió n de si un a determin ada respu esta es apropi ada o
perc iba como menos enojada y reacc io ne menos agre- no en esas c ircunsta nc ias (Huesmann y Guerra, 1997).
sivamente que si no hi c iera esa atribuc ió n (Younger y Por ejempl o, a partir de lo qu e ha observado en otros,
Doob, 1978) . o de lo qu e le ha oc urrido a él en vari as ocas io nes, un
niño qui zá desa rro ll ará la creenc ia normativa de que se
puede (es normal) devo lver el golpe si te pega un co m-
Factores cognitivos pañero en una pelea (un tipo de situac ió n), pero no si
te pega un adulto como medida disciplinari a (otro tipo
Probabl emente el proceso cognitivo más estudi ado de situació n di ferente). Cuanto más frecuente sea la ex-
por los psicó logos soc iales en relac ió n co n la agres ión pos ició n a epi sodi os agresivos, más se reforza rán los
es la activación de scripts o guiones (esqu emas que re- gui o nes correspondi entes y más accesibl es estarán en
presentan situac io nes y guían la co ndu cta de las persa- la memo ri a, con la consecuenc ia de que la perso na los

~
~A
GJON
- DETONANTE '
«El otro criti ca
mi trabaj o»
~ TERPRETACI~
(ATRIBUCIÓ N HOSTIL)
«Quiere dej arme en
~
EMOCIÓN
Ira

ridículo»

CREENCI A NORMATIVA
Venga nza apropi ada

,/
~ PECTATIVAS SOBR~
LAS CONSECUENCIAS
Salvar la propia imagen
Evitar futuras humillaciones

PLAN DE ACCIÓN
Agresión

Ejemplo de guión agres ivo. La acción detonante hará que se active el gui ón comp leto.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

recuperará co n mayor fac ilidad y los utili za rá preferen- los que tienden a provocar a otros (agres ión proactiva),
temente como guía de su comporta mi ento. Este es uno lo que sugiere que se trata de una respuesta bastante
de los argumentos que esgrimen los investigadores que automática adquirida co mo resultado de la experien-
defienden que la exposición reiterada a la violencia en cia repetida de tener que defenderse de los ataques de
los med ios tiene un efecto noc ivo en el desarroll o so- los demás (Dodge y Coie, 1987) .
cial del niño (p. e., Huesmann y Kirwil , 2007). Otro proceso de ca rácter cognitivo que puede fo-
Hay numerosos factores que pueden provoca r mentar la conducta agresiva es la rumia ción. Como vi-
la activación de guiones agres ivos (F igura 10.1). Por mos en el Capítulo 3, las rumi aciones so n pensamien-
ejempl o, los in stigadores situacio nales que hemos re- tos recurrentes referidos a una meta frustrada o a una
visado en apartados anteriores, pero también la ira, provocación, que tienen la propiedad de mantener los
como acabamos de ver, y las atribu cio nes que la per- sentimientos de ira tiempo después del suceso que los
so na hace sobre las intenciones del otro y sobre la ha desencadenado (Ru sting y Nolen-Hoeksema, 1998).
ca usa de su cond ucta. Diversos estudios, cas i todos La rumi ación es un proceso cognitivo que se relaciona
co n niños y adolescentes, han encontrado que los in- co n la activación fisiol ógica, con la emoción, con las
dividuos co n un hi stori al de comportami ento agresi- atribu ciones y con las intenciones de conducta, y pue-
vo se leccionan preferentemente interpretacion es que de aumentar la agresión por cualquiera de estas vías.
atribu yen la conducta del otro a intenciones hostil es, Por ejempl o, puede hacer que la persona sea más cons-
sobre todo cuando la co nducta es ambi gua (de Castro ciente de las reacciones fisiológicas y las emoc iones
et al., 2002). Esto ocurre porqu e el individuo basa su que experimentó durante el episodio (au mento del ri t-
interp retación de la intención de la otra persona más mo ca rdi aco, rab ia, etc.), que rea li ce atribu ciones hos-
en creencias personales y esquemas que en la infor- tiles sobre las intenc iones del otro («me estaba toman-
mación que aporta la situación, o porque, de esa in- do por imbécil »), y que le dé vueltas a cómo desearía
form ación, presta más atención a las claves agresivas haber reaccionado en respuesta a la provocación. La
que a las que indican buenas intenciones por parte del consecuencia de todo este proceso es muchas veces un
otro. Este sesgo atributivo hostil puede activar un guión desplazamiento de la agresión hacia otra persona que
agresivo y aumentar la probabilidad de que el indi - tenemos a mano, y que pu ede ser totalmente inocente
viduo se leccione una respuesta agres iva dentro de su o haber cometido el error de gastarnos una broma in-
repertorio conductual. Este sesgo se da en las personas oportuna o de ca usa rnos algu na leve mol estia.
que suelen reaccionar agres ivamente ante el compor- Esta redirección de la agresión se produce sob re
tami ento de los demás (agresión reactiva), pero no en todo cuando no es posible o aconsejab le vengarse del
provocador (porque ya no está acces ibl e o por miedo
a las represa li as), y supone una reacció n desmesura-
da ante un comportami ento que, en circun stancias
norm ales, no habría merec ido una respuesta agres i-
va de tal intensidad pero que, debido a la rumi ación,
es interpretado de forma hostil. Aunqu e este proceso
guard a cierta similitud con la transferencia de la ex-
citación estudiada por Zillman, entre los dos hay al-
gunas diferencias importa ntes (B ushman et al., 2005).
Por ejemplo, segú n Zillman, cuando la persona tiene
claro cuá l ha sido la causa de la activación generada
por el primer ep isodio, no se produce transferencia
de la activación al segundo. En ca mbi o, la rumi ac ión
co nsiste precisamente en pensar co nsta ntemente en la
primera provocación, y es ese pensamiento recurrente
el que mantiene activa la representació n cognitiva del
estado emocio nal negativo que puede llevar a agred ir
a la segu nda persona. Además, la transferencia de la
exc itación só lo se produce si entre los dos sucesos hay
un interva lo de tiempo corto (inferior a 1O minutos),
mi entras que la rumi ación mantiene sus efectos duran-
Sesgo atributivo hostil: algunas personas ti enden a interpretar la te un periodo mu cho más largo. Por último, la trans-
co nducta de los demás como actos intencionadamente hosti les ha- ferencia de la excitación suele aumentar el nive l de
c ia ellas.
agres ión hacia el que ha provocado a la persona, no
AGRESIÓN

hacia un tercero, co mo ocurre con el despl azami ento


de la agresión.
Un último proceso cognitivo que vamos a abordar,
de los muchos pos ibl es que se relacionan con la agre-
sión, es la desconexión m oral, que co nsiste en consi-
derar que los criteri os éti cos o morales qu e ri gen el
propi o comportami ento en situ ac iones normales no se
apli ca n en un caso concreto. Este proceso de re inter-
pretación cognitiva de la situ ación actúa interfiri endo
•Force

en las inhi b iciones que suelen funcionar en las per-


so nas en contra de comportarse de form a agres iva,
reduc iendo la autocensura (Bandura et al., 1996) . Es
lo que ocurre cuando indi viduos con principi os mo-
rales aparentemente norm ales se comporta n con otros
de forma inhumana, cometi endo actos como tortura o
genocid io (Ba ndura, 1999). Pero no se trata de un bro-
te de enajenación mental transitori a, sino de acciones
abso lutamente racionales que, además, al perpetrador
le pa recen prosoc iales. En un apartado anteri or nos he-
mos referi do a las «matanzas idealistas» en pro de un a
soc iedad mejor, pero esa idea de qu e «el fin ju stifi ca
los medi os» está prese nte, incl uso, en el di scurso que
~
Enforcer
nos transmi ten algunas películ as de Holl ywood, como
la seri e de «Harry el Su cio», por ejemplo. En ell as, el
protagon ista no duda en sa ltarse las norm as pa ra con-
seguir un obj etivo loa bl e: acaba r co n los crimin ales
qu e atentan co ntra la vida de personas in ocentes, y los
espectadores nos identifica mos inmedi atamente con
ese p lantea mi ento (Ba umeister y Vohs, 2004).
H ay va ri os mecani smos por los que pu ede pro- La idea de que «el fin j ustifica los medios» está presente en el di s-
duc irse la desconexión moral. Uno es la justificación curso que nos transm iten algunas películas de Holl ywood, como la
moral, al que acabamos de referirn os. Se justi fica n seri e de «Harry el Sucio ».
las acciones agresivas apelando al bi en de la perso na
(co mo el padre que ma ltrata a su hij o «para que apren-
da») o al de la soc iedad, o a la sa lvaguarda del honor Factores de riesgo
(más adelante nos referi re mos a esta última cuesti ón).
Otro es la deshumanización de la víctim a. Cualquier Son aquell os facto res que ejercen un efecto más
sistema interno autorregul ador de casti go por cometer a largo p lazo sobre el comportami ento agresivo, por-
actos vi o lentos co ntra otras personas queda desacti- qu e influyen en lo que las perso nas aprenden, en sus
vado si al otro no se lo co nsidera perso na, porque ya creencias y en su fo rma de interpreta r la rea lidad. Aq uí
no se ap li ca n los mi smos criteri os morales (Bandura, cobra especial protagoni smo el proceso de aprendi za-
Underwood y Fromson, 1975). Además, al situ ar al j e soc ial. Los facto res de ri esgo que más atención han
otro en una categoría no hum ana, no só lo se conside- recibido por parte de los investigadores so n el ambi en-
ra aceptab le la agresión co ntra él, sino qu e ese tipo de te fa mili ar, el círculo de ami stades, las normas cul tura-
conducta fo rma parte del guión. Y lo mismo ocurre en les y los med ios de comuni cac ión, así como d iversos
otros procesos, como la culpabili zac ión de la víctima, aspectos perso nales.
la difusión de la responsabilidad o la obediencia ciega
a una autoridad (véase la descripció n del experim ento
cl ás ico de Milgram, 1974, en el Capítul o 7). En todos El ambiente familiar
ell os se desinhibe la agres ión al desaparecer la auto-
sa nció n o autocensura. Muy relac ionado co n la desco- Los niños suelen ser observadores curiosos de lo
nex ió n moral se encuentra el fe nómeno de la maldad, que ocurre a su alrededor, y el co mpo rta mi ento de
al qu e alu díamos al principio del capítulo (Q ui les et sus padres ejerce una fu erte influencia en ell os. Nu-
al., 2008) . merosos estudios longitudin ales han enco ntrado una
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Las amistades

Las relac io nes co n los compañeros de edad consti-


tu yen otra poderosa influencia sobre la agres ió n. Aun-
q ue hay casos en q ue los niños moderadamente agre-
sivos so n considerados popul ares, como modelos a los
que im itar, po r lo general, los niñ os cuyo comporta-
mi ento está do min ado po r la agres ió n son rechazados
po r sus compañeros, lo cual genera un aumento de la
conducta agres iva que, a su vez, provoca más recha-
zo (Hubbard, M cAuliffe, M o rrow y Ro mano, 201 O). A l
sent irse margin ados po r sus compañeros no agres ivos,
los niñ os agres ivos ti enden a asoc iarse co n otros que
ta mbi én lo so n, entra ndo a formar parte de sistemas
soc iales co mo las bandas vio lentas, que promu even
no rm as favorabl es a la agres ió n y acc iones agresivas
(H alligan y Philips, 201 O). De esta form a, se ven atra-
pados en un a situ ac ió n en la que la aceptac ió n soc ial
Los padres sirven de modelos para el niño. Si se comporta n ha-
bitualmente de forma agresiva entre ellos o hacia él, aprenderá a
depende de que cometan más actos agres ivos. Inclu-
co nsiderarl o como algo normal y aceptable. so cuando, en lu gar de busca r ese tipo de co mpañías,
optan por aislarse (encerrándose en su habitac ió n, por
ejempl o), suelen pasa r el ti empo co n la te lev isión o
cl ara relac ió n entre el clima de agres ió n y viol encia los videoju egos, rodeá ndose de modelos agres ivos a
ex istente en la fa mili a du ra nte la infa nc ia y las creen- los que imi ta r.
c ias y condu ctas agres ivas qu e los individu os muestran
en etapas posteri ores de su vida (p. e., Hill y N athan,
2008). Hay varios factores que expli ca n esa relac ió n. La cultura
Po r un a parte, de ac uerdo co n lo qu e hemos vi sto
al exponer los modelos de Ba ndura y Anderson, los Muchas de nuestras actitudes y valores proceden
padres ej ercen el papel de modelos de condu cta, y de la cultura a la qu e pertenecemos y nos han sido
el niño aprende observándo los. Y no só lo adqui ere transmitidos a lo largo del proceso de soc iali zac ió n, a
pautas de comportami ento que in co rpora a su pro- través de la fa mili a, la escuela y otras in stituc io nes. Po r
pi o reperto ri o, sino tambi én gui ones de situ ac io nes eso, cuando esa c ultura to lera la agres ió n, sus mi em-
que prese nc ia habitu almente y qu e, po r ta nto, acaban bros manti enen la c ree nc ia de que es un a vía no rm al
afi anzá ndose y resultando mu y acces ibl es en su men- y aceptabl e de reso lver co nflictos y alca nza r metas,
te. Además, co mo se identifica co n sus padres, adopta y recurren hab itualm ente a ell a (Huesmann y Guerra,
sus esquemas sobre la rea lidad y sus creenc ias no rm a- 1997).
tivas sobre qu é co ndu ctas son apropi adas o no. Por Existe la etiqueta «culturas de la vio lenc ia» para
otra pa rte, las relac io nes agres ivas dentro de la fa mili a hacer referenc ia a aquell as culturas en las que la agre-
suelen ir acompañadas de otras prácti cas en relac ión sió n se co nsidera aceptabl e y ju stifi cab le en determi-
co n la cri anza de los hij os, como rechazo y fri aldad en nadas situac io nes . Un ejempl o pa radigmáti co so n las
el trato y empl eo de fu ertes castigos físicos (Huesman, ll amadas culturas del honor. Una c ultura del ho nor es
Dubow y Boxer, 2009) . Ya hemos visto en un apartado un tipo de cultura co lecti vista que otorga un gran va lo r
ante ri or que la experi enc ia de rechazo es uno de los a la reputac ión de la persona, es decir, a su imagen
factores in sti gado res de agres ió n y que ti ene un efecto soc ial (Rodríguez M osq uera, Fi scher, M anstead y Za-
duradero. En cuanto al castigo físico fuerte, se asocia alberg, 2008). Como co ntrapart id a, to lera y ju stifi ca
ta mbi én co n un aumento de la agresi ó n posteri or, po r- que se responda a cualqui er amenaza a la propi a repu-
q ue el niñ o aprende a co nsiderarl o como una forma taci ó n co n agres ió n, incluso vi o lenta, pa ra restaura rl a.
no rm al y aceptabl e de reso lver los co nfli ctos (p. e., Esto se manifiesta mu y cl aramente en los estados sure-
Gershoff et al., 201 O). ños de Estados Unidos (a unque EEUU , como país, se
co nsidera indi viduali sta, ex isten diferenc ias entre unos
estados y otros en esa d imensión cultural), por ejem-
pl o, en la fo rm a en que los med ios de co muni cac ión
presenta n los sucesos en fun c ión de que se trate de
AGRESIÓN

v io lenc ia por cuestion es de honor o por otra ca usa, acces ibl es los pensa mi entos agres ivos, además de pro-
siendo dicha presentación mu cho más favorabl e en el mover la imitación de los actos agres ivos observados.
prim er caso; y tambi én en las leyes de esos estados, La expos ición habitu al a este tipo de co ntenidos crea
que refl ejan mayor aceptación de la vio lencia cuando un a base para el aprendi zaje observacional que fo-
se trata de defender la propi a reputación (Co hen y Nis- menta el desa rro llo de estil os atributivos hostil es y de
bett, 199 7). La susceptibilidad a los ataqu es al honor gui ones agresivos. Además, al presentar la vi o lenc ia
no se limita a los percibidos contra la propi a person a, co mo algo normal y apropi ado, se potencian actitudes
sin o que se extienden a la fa mili a, co mo es natural favorabl es a la agres ión y la aceptac ión norm at iva de
en c ulturas co lectivistas. Eso quiere dec ir que provo- ese co mporta mi ento, que desinhibe este tipo de co n-
ca ría la mi sma respuesta agres iva ser in sultado perso- ducta. Por último, se produce una paulatin a desensib i-
nalmente que sentir que el honor fa mili ar ha quedado li zac ión (es decir, una respuesta tanto fi sio lógica co mo
empa ñado, por ejempl o, porqu e una muj er (la esposa emoc ional cada vez menor ante estímul os vi o lentos),
o la hij a) ha cometi do adul teri o (Vandell o y Co hen, que se trad uce tambi én en un descenso de la preocu-
2003). De hecho, este tipo de valores están detrás de pación empáti ca ante el sufrimiento de otros. Todos
mu chos casos de viol encia de género. Las culturas del estos procesos se ven agravados con el uso de intern et,
honor se encuentran fund amentalmente en torno al donde no só lo es pos ibl e acceder una y otra vez a con-
M edi terráneo (Europa y países islámi cos), en los pa í- tenidos vi olentos más fác ilmente que en otros medios,
ses latinoa meri ca nos y en el sur y el oeste de Estados sin o ta mbién poner en prácti ca co nductas agresivas
Uni dos. Puede enco ntrarse una co mparación del con- diri gidas a personas rea les, co mo ocurre en el ciber-
cepto de honor entre un país med ite rráneo (España) y b ullying (Donnerstein, 2011 ).
otro del norte de Europa (Ho landa) en el artícul o de A la hora ele di señar in tervenciones orientadas a
Rod ríguez M osquera, M anstead y Fi scher (2 002). evita r o miti gar los efectos adversos de la vi olenc ia
de los medi os se han adoptado dos enfoq ues: por una
parte, recomendar que se redu zca el co nsum o y, por
Los medios de comunicación otra, fom entar que éste sea críti co, educa ndo a los
usuari os sobre los potenc iales ri esgos del co nsumo de
La agresión y la vi o lencia están muy presentes en este tipo de contenidos y enseñándoles a anali za r lo
los medi os de comuni cac ión y entretenimiento (pro- que ven y cómo evitar identifica rse con los perso najes
gra mas de televi sión, películ as, comi cs, v ideojuegos, v io lentos (Ca ntor y Wil son, 2003) .
internet), incluidos los que van diri gidos a un públi co
infa ntil y juvenil. Aunque ex iste c ierto debate entre los
que sosti enen que la expos ición a conteni do vio lento Factores personales
afecta al nive l de agres ión y los que ni egan que ex ista
ese efecto (Huesmann, 201 O), diversos estudi os me- Además de estos fac tores ambi entales qu e predi s-
ta-a nalít icos que recogen res ultados experimentales, ponen a la agres ión, ex isten tambi én una seri e de ca-
co rrelacionales y longit udinales co nfirman que rea l- racterísti cas perso nales que aumentan la tendencia a
mente ex iste una relac ió n entre uso de co ntenido vi o- comportarse de forma agres iva, lo qu e expli ca por qué
lento y agres ión (p. e., Anderson et al., 201 O). El efecto no tocio el mundo se comporta igual ante una mi sma
se produce sobre todo cuando la vi olenc ia se presenta situación:
vin culada al éx ito y no res ul ta casti gada, y si aparece
como ju stifica da. De todas form as, no se trata ele un ■ Factores b iológicos: Ya hemos menc ionado qu e
fac tor instigador de agres ión, sin o de un factor de ri es- ex iste una relación entre agres ió n y bajos niveles
go: no tocio el que co nsume habitualmente contenido de serotonin a y cortiso l co mb in ados co n altos
vi olento en los med ios será muy agres ivo, aunque el niveles de testosterona; y ta mb ién que parece
ri esgo ele serl o será mayo r entre los altos co nsumido- haber una predi spos ición genéti ca, como han
res. Por otra parte, la viol encia de los medi os pu ede demostrado los estudi os sobre secuencias de
reforza r el efecto de otros factores ele ri esgo, sobre ADN y los rea li zados con gemelos cri ados en
todo el de la expos ic ión a la vi o lenc ia en la vida rea l ambi entes sepa rados.
(fa mili a, ami gos, comunidad). ■ Rasgos de personalidad: Hay personas que po-
Los estímul os viol entos difundidos por los medi os seen un «estil o atributivo hostil », es decir, so n
pu eden afectar al comportami ento agres ivo a través espec ialm ente prope nsas a perc ibir en los de-
de diversos meca ni smos (Fi gura 10.2). A corto plazo, más una actitud hostil, y, por tanto, a esperar
producen un aumento de la activac ión fi siológ ica y de que se comporten ele acuerd o co n esa actitud y
emoc iones re lac ionadas co n la agres ión, y hacen más a interpretar sus reacciones (en situaciones am-

291
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Aumento del
arousal

exposición __________
Aumento de la
ira y la hostilidad

Priming de
pensamientos
~ -----
A iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii. :~ Aumento dte la agresión
a cor o pazo
1

agresivos

Imitación
Efectos a corto plazo

Aprendizaje
por
observación

Desarrollo de
guiones agresivos
y estilo atributivo
hostil
Consumo Aumento de la agresión
habitual a largo plazo

---------- Desinhibición

Desensibilización
emocional
Efectos a largo plazo

La exposición a la vio lenc ia en los medios y sus efectos a corto y largo plazo en el comportam iento.

biguas) de forma co ngruente co n esa expectativa sí mismos (Baumeister, Bushman y Campbell,


(p. e., Dill, Anderson, Anderson y Deuser, 1997). 2000) .
Este estilo atributivo se va moldeando a través ■ Búsqueda de autoestim a posItIva: Esta rela-
de la experi encia social del individuo. Por otra ción entre narcisismo y agresión contrad ice la
parte, las personas con una autoesti ma exagera- creenc ia popular de que las personas agresi-
damente alta e inestab le (los llamados «narcisis- vas tienen una baja autoestima y recurren a
tas ») so n más propensos a experimenta r ira y a ese tipo de comportami ento para aumentar su
reaccionar de forma mu y agresiva cuando sien- sentimi ento de valía personal. En realidad, las
ten amenazada la elevada imagen que tienen de personas con una autoestima negativa intentan
AGRESIÓN

potenc iarl a busca ndo la aprobación y el apo- en condu ctas que no violan la ley, como con-
yo de los demás, no volvi éndose hostiles hac ia sumo exces ivo de tabaco y alcohol, acc identes
ellos (Bl ain e y Crocker, 1993). Además, suelen de tráfi co, embarazos no deseados o absentismo
ca recer de la voluntad de as umir ri esgos y de laboral.
la confi anza en el éx ito que se necesitan para ■ Creencias p ersonales: Entre las creencias per-
embarca rse en conductas agresivas (B aumeister sonales que pu eden predi sponer a la condu c-
et al., 2000). Sin embargo, la bú squeda de auto- ta agres iva, podemos destaca r las relativas a la
estim a sí puede relacionarse co n el comporta- autoeficacia (Bandura, 1977). Las perso nas que
mi ento agres ivo, incluso en ausenc ia de rasgos creen que pueden ll evar a ca bo determinadas
narc isistas (Baumeister, Smart y Boden, 1996): el acciones agres ivas con éx ito, y qu e esas acc io-
deseo de demostrarse a sí mi sma y a los demás nes producirán los resultados deseados, se lec-
qu e es algui en di gno de respeto puede llevar a cionarán co n mu cha mayor probabilidad este
la perso na a centrarse demas iado en ell a y pasa r ti po de comportami entos que las que no ti enen
por alto las con secuencias de sus actos para los esa co nfianza en la propi a efi cac ia. El mismo
demás. Cuando las personas bu sca n aumentar efecto ti enen las creencias en la ca tarsis (Bush-
su autoestima mediante valores extern os, como man, Baumeister y Phillips, 2001 ), que consisten
tener éx ito profes ional o hacerse ri cas, es más en co nsiderar que, agrediendo, uno se desahoga
probabl e que recurran a condu ctas agres iva s y se siente mejor. Por otra parte, la creencia en
que cuando esa autoestim a se basa sobre todo un mundo justo, según la c ual cada uno ti ene lo
en va lores intern os (p. e., ser una perso na moral- que se merece, puede lleva r a la persona a acep-
mente intachabl e), que suelen inhibir las accio- tar y ju sti fica r la agres ión y la vi o lencia mediante
nes abi ertamente hostil es, aunque éstas pu eden el proceso de culpabili zac ión de la víctima (Van
sustituirse por form as más indirectas de agres ión den Bos y M aas, 2009).
(C racker, Lee y Park, 2004). ■ D iferencias de género: Los resul tados de inves-
■ Autocontrol: Tambi én co noc ido como «auto- ti gación co in ciden en que los hombres agreden
rregul ac ión », se trata de la ca pac idad de aju s- más qu e las muj eres, aunque esa diferencia só lo
tar la propi a co nducta a las norm as que ri gen es importante en cuanto a la agres ión física. Las
en la soc iedad o en un co ntexto co ncreto, y muj eres eli gen form as de agres ión indirecta y re-
sirve co mo inhibidor interno de la tendenc ia a lac ional más que directa y física (Archer, 2004).
reaccionar agres ivamente c uando nos encon- Esas diferencias en la incidencia y la modalidad
tramos ante estímul os in sti gadores o a recurrir de agres ió n ca racterísticas de cada sexo se han
a la agres ión para obtener un objeti vo deseado. exp li cado apelando a las pres io nes evo lutivas
La investigación ha demostrado que la fa lta de que tuvi eron que afronta r nu estros ancestros,
autoco ntrol es un o de los correlatos más fu ertes y ta mbi én a las norm as que ri gen el co mporta-
de la co nducta crimin al (Gottfredson, 200 7), en mi ento de hombres y muj eres, normas que se
especial de los crímenes vi olentos. Además, los aprenden durante el proceso de soc iali zación
cr iminales muestran escaso autoco ntrol inclu so (Cuadro 10. 6).

El origen de las diferencias de género en agresión


Desde una perspectiva evolucioni sta, la ex istencia de los hombres como las mujeres necesitaban competir con
tendencias de comportami ento agresivas en los seres huma- pos ibles ri va les, la capacidad para la agres ión era fund a-
nos actuales se debe a que fu eron útil es durante la historia mental en ambos casos, pero las diferencias físicas entre los
evolutiva de nuestra especie para afrontar las demandas del dos sexos marcaron la selección de la modalidad agres iva:
ambi ente y ga rantizar el éx ito reproductivo. Pero esas de- los hombres, al ser más fu ertes y tener que competir con
mandas fu eron diferentes para hombres y mujeres en algu- otros hombres, desa rroll aron la tendencia a la agresión físi-
nos aspectos (véase Gaviri a, 2019; Gaviri a y López-Sáez, ca; las muj eres, en cambio, se especializaron en estrategias
201 9): los hombres, para poder transmitir sus genes, nece- menos arri esgadas de agresión indirecta y relacional, que
sitaban buscar una pareja que les fuera fiel y conservarl a, no ponían en peligro su capacidad para cri ar y cuidar de su
para lo cual debían luchar contra otros ri va les y estar aten- descendencia y, además, tenían el valor adicional de dañar
tos a cualquier señal de infidelidad sexual; por su parte, las la reputación de las pos ibl es riva les ante su propi a pareja
mujeres debían buscar una pareja que se comprometi era a (Vaill ancourt, 2005).
proteger a los hijos y a colaborar en la cri anza, lo que tam- Desde un enfoque sociocultural, la conducta agres iva
bién requería luchar contra otras rival es y prestar atención a está regu lada por los roles de género masculinos y feme-
posibles señales de infidelidad emocional. Puesto que tanto ninos adoptados por las personas en el proceso de socia- ►

293
1
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

lización (Eagly y Wood, 1999). Mientras el rol de género ancestra les (imagi nemos a una madre teni endo que proteger
masculino se asocia con la asertividad y la dominancia, lo a sus hijos de un ataqu e mediante estrategias indirecta s) y,
que fac ilita la agres ión, el rol femenino está vinculado a ca- por tanto, no justifica que hubi era diferencias sexuales a la
racterísticas como ser afectuosa y mostra r sensibilidad a las hora de reacc ionar a esos estímul os . Por otra parte, lanzar
neces idades de los demás, que son incompatibles con las bombas a un oponente en un videojuego no parece una si-
manifestaciones agresivas. Algunos resultados de investiga- tuación muy representativa de las pres iones selectivas que
ción se han interpretado como apoyo al enfoque de los roles habrían definido las diferencias entre hombres y mujeres en
de género. Por ejempl o, se ha encontrado que en situacio- tiempos ancestrales.
nes de desindividuación (anonimato), las diferencias entre En definitiva, aunque la explicación evolucionista y la
hombres y mujeres en respuestas agres ivas (en un videojue- basada en los roles sociales ponen el énfas is en diferentes
go) desaparecen (Lightdale y Prentice, 1994). Y lo mismo procesos subyacentes en las diferencias de género en agre-
ocurre cuando las personas se encuentran ante una fuerte sión, rea lmente no son incompatibles. La primera se centra
provocación (Bettencourt y Miller, 1996). Sin embargo, es- en los factores que han pod ido actuar a lo largo de la evo-
tos resultados no inva lidan la hipótesis evo lucioni sta, dado lución de la especie, y la segu nda en las influencias socio-
que una provocación fuerte o un ataque podía n ser igual de culturales que se producen en el curso del desarrollo de los
peligrosos para los hombres que para las mujeres en tiempos individuos.

el papel de las normas favorab les a la agresión que se


LA AGRESIÓN GRUPAL desarro ll an dentro del gru po. Esas normas, que pres-
criben explícita o implícitamente lo que es apropiado
La agres ión que ll eva n a cabo los grupos tiene mu- que los miembros del grupo hagan y lo que no, suelen
cho en co mún con la agresión interpersonal: puede surgir de la interacción gru pa l, y los mi embros las in-
surgir a partir de la activación procedente de la pro- teriori za n y ajusta n su co nducta a ellas, bien porque
vocac ión, la frustración u otro estímul o in stigador, se sienten identificados con el grupo o bien para evitar
o por el deseo de alcanza r algú n objetivo co ncreto; se r castigados o rechazados por él (Goldstein, 2002) .
puede verse fac ilitada por la presencia de claves si- Ex isten múltiples moda lidades de agresión grupal.
tuacionales que «priman » o preactivan pensamientos En unos casos, la agresión se produce en el seno del
relacionados co n la agresión; y puede resultar poten- gru po y, en otros, entre grupos distintos. En un man ual
ciada tamb ién por la presencia de modelos agresivos, introductorio como este es imposible abordar todos es-
sobre todo en situaciones de incertidumbre o muy es- tos fenómenos, que requerirían, como mínimo, un vo-
tresantes, en las que la gente se fij a en lo que hacen lumen monográfico cada uno. Por eso, nos limitaremos
los demás para saber cómo compo rta rse. Un factor a dar unas breves pin celadas de algunos de ell os, con
esencial y más característico de la agresión grupal es objeto de aclarar co nceptos (véase el Cuadro 10.7).

Algunos ejemplos de agresión grupal


Bullying: Muestra de ello es que los ni ños que intervi enen en este tipo
También llamado «acoso escolar» por ser ése el con- de ep isodios como observadores muchas veces mantienen
texto en el que habitualmente se produce, es una forma de actitudes contrarias al acoso, pero se dejan influir por las
comportamiento agres ivo ca racterizado por un desequili- normas grupa les sobre lo que se aprueba y lo que se castiga
brio de poder entre el agresor y la víctima y por tener luga r en el grupo, y por su percepción de lo que otros piensan que
en un periodo de tiempo prolongado. Au nque muchas veces hay que hacer (B usti llos, Silván-Ferrero, Gaviria y Morales,
se lo considera un fenómeno interpersonal (entre acosador 2008; Sa lmiva lli, 201O) .
y vícti ma), la mayoría de las veces implica a otras perso-
nas, que actúan como observadoras o como animadoras Bandas violentas:
del acosador, a menudo movidas por el miedo a represa lias Son grupos bastante cohes ionados, que se caracterizan
por parte de éste y porque piensan que el resto aprueba lo por emplear diversos símbolos para representar la pertenen-
que está pasando. Se produce as í un proceso perverso, en el cia de sus miembros y que suelen presentar un elevado índi -
que el acosador, al no verse censu rado por otros miembros ce de acti vidad criminal, normalmente contra otras bandas.
del grupo, se siente respaldado por ell os (si n cuyo apoyo Las más estudiadas son las bandas juveniles. Existen razones
probablemente no se decidiría a actuar), de manera que de tipo socio lógico que impulsan a las personas a unirse a
puede acosa r a su vícti ma con total impunidad, mientras este tipo de grupos, como el bajo nivel socioeconómi co y la
ésta se siente indefensa. Por tanto, lejos de ser un proble- dificultad de acceso a determinados recursos y estatus que
ma restringido a las ca racterísticas personales del acosador ello con ll eva. Pero también hay procesos psicosociales im-
y de su víctima, se trata de un fenómeno clara mente grupal. plicados (Wood y Alleyne, 201 O). La pertenencia a una ban- ►
AGRESIÓN

da ofrece tanto beneficios instrumentales (p. e., protección la conducta colectiva es más agres iva que la conducta indi-
contra otras bandas o recursos que no podrían conseguir vidual cuando el colectivo adopta normas que desinhiben
de otra forma) como simbólicos (p. e., participar del poder el comportamiento agresivo (por ejemplo, defenderse de los
y el prestigio atribuido a la banda). Las bandas suponen un ataqu es de la policía). Diversos estudios de casos de distur-
med io de lograr una identidad social positiva. Esa identidad bios sugieren que estas formas de violencia colectiva sólo
se consolida dentro del grupo medi ante las normas compar- parecen desregul adas y anárqui cas vistas superficialmente;
tidas, y es comunicada al exterior por medios simbólicos, en realidad, suelen basarse en una estructura normati va que
como nombres, indumentaria, etc. La marginación asociada va evolucionando dentro del grupo, como lo demuestra el
a este tipo de grupos facilita la emergencia de normas socia- que la agresión se limite a determin ados objetivos y no sea
les que hacen que la violencia y la conducta criminal sean indiscriminada (p. e., Reicher, 1984/1989).
aceptab les e incluso imperativas. Esas normas son transmi-
tidas a los nuevos miembros mediante aprendizaje social y Terrorismo:
por la presión de los compañeros. Además, las personas que Es una forma de violencia impul sada por motivos po-
se unen a una de estas bandas suelen tener antecedentes de líticos, que puede ser perpetrada por individuos, grupos o
comportamiento desviado (p. e., frecuente inicio de peleas, agentes estatales, y que pretende provocar sentimientos de
daños contra la propiedad), lo que hace que entre todos re- terror e indefensión en la población con el fin de influir en
fuercen las normas favorables a la desviación. sus decisiones y modificar su conducta. Existe poca eviden-
cia empírica de que los terroristas sufran trastornos psicopa-
Disturbios colectivos: tológicos. M ás bien, lo que los estudios muestran es la im-
Son una forma de violencia co lectiva que tiene lugar en portancia de procesos psicológicos como el aprendizaje de
contextos espec ífi cos y es llevada a cabo por grupos socia- guiones agres ivos por exposición a la violencia y la búsque-
les transitorios. El proceso psicosocial subyacente se conoce da de una ex istencia significativa y de una identidad social
como «desindividuación». Los primeros estudios psicoso- positiva como bases motivacionales. Las consecuencias del
cia les expli caban la conducta agresiva de las masas como terrorismo para las personas que lo sufren o lo presencian
resultado de una pérdida del sentido de identidad y respon- afectan a las actitudes (se vuelven más negativas hacia los
sabilidad individuales que lleva a las personas a comportar- grupos étnicos, reli giosos o políti cos a los que los terroristas
se de forma impulsiva y antinormativa y a rea lizar conducta s pertenecen y más favorables a las acciones policiales y mili-
que normalmente reprimen (p. e., Zimbardo, 1969). Pero tares contra ellos), a la conducta (a umenta la agresión hacia
posteriormente las explicaciones han enfati zado que no se mi embros de esos grupos, aunque sean inocentes), y a lasa-
trata de una falta de norm as, sino de un cambio del foco de lud mental, en forma de estrés postraumático (pa ra ampliar
atención de las normas personales a las normas del grupo información, véase, p. e., Lari zgo itia et al., 20 11 ; Vi ctoroff y
(Reicher, Spears y Postmes, 1995). Desde esta perspectiva, Kruglanski, 2009).

na ti ene que percibir que el castigo va a ser fuerte y muy


PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL probable; tiene que asociarl o a la cond ucta agresiva
COMPORTAMIENTO AGRESIVO rea li zada y recibirlo antes de disfrutar de los beneficios
producidos por dicha conducta; por otra parte, a la hora
Como hemos visto, la Psicología Social co nceptua- de decidir si ll evar a cabo o no una acción agres iva,
l iza la co nducta agres iva como el resultado de la histo- tiene que tener en cuenta los costes que dicha acc ión
ria de aprendi zaje del individu o a lo largo del proceso le supondría en términos de castigo, y para eso su ni vel
de socialización y la interrelación de procesos fisioló- de arousal no debe ser demasiado alto, porque impedi-
gicos, emoc ion ales y cognitivos en una situación con- ría un procesamiento deliberado; y, además, debe ver
creta . De ahí que las propuestas para reducir la proba- alguna opción altern ativa de conducta en esa situación
bilidad del comportami ento agres ivo estén ori entadas concreta (por ejempl o, otra vía para conseguir el obje-
a incidir en estos procesos. tivo que busca). Aparte de lo difícil que resulta que se
Una de las estrategias, basada en el aprendizaje por cumplan todas estas condiciones, los casti gos verbales
condicionami ento in strumental, consiste en «desapren- y corporales pueden tener un efecto co ntraprod ucente
der» a comportarse agresivamente. La idea es que, si el al funcionar como cl aves agres ivas, activando gui ones
refuerzo positivo (premio) contribuye a que se adquie- agresivos y presentando la conducta agresiva como un a
ran conductas, el castigo hará que dejen de rea li za rse e, forma aceptable de controlar el conflicto. Por todo ello,
incluso, que ll eguen a extinguirse. De hecho, esta es la es mucho más eficaz hacer hincap ié en recompensar
filosofía que se suele seguir tanto en las prácticas edu- comportamientos deseables que centrarse só lo en pena-
cativas, en la familia y en la escuela, como en el nive l l izar los indeseables (recordemos que algo simil ar ocu-
societal por parte de las instituciones. Sin embargo, para rría en el caso del comporta mi ento de ayuda) .
que el castigo sea una estrategia efectiva tienen que ciar- Desde la teoría del aprendizaje social se propone
se una seri e de condiciones (Berkowitz, 1993) : la persa- contrarrestar el efecto de los modelos agresivos co n la
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

observación de modelos no agresivos, lo cual co ntri- Pero, por supuesto, lo más efi caz a largo plazo es
buye a la adquisición de pautas de co nducta alterna- trabajar con los niños, tanto en la fa mili a co mo en
tivas, sobre todo si existe un feedback positivo tras la la escuela, por ejempl o, introduciendo la ed ucac ión
imitación (p. e., Gentile et al., 2009; Mares y Wood- para la paz en el currículo esco lar, ense ñándoles des-
ward, 2005 ). Por tanto, como en el caso anterior, pare- de pequeños estrategias no agresivas para alca nza r
ce que lo más efectivo es empl ear estrategias reforza n- sus metas, inculcándo les el valor de la paz y la no
tes de la conducta prosocial, como se ha demostrado agres ión como las formas más apropiadas de mante-
en diversos programas de entrenamiento para padres ner relaciones co n los demás y educándo les en va lores
(véase una revisión de este tipo de programas en Ro- contrarios a la violencia.
bl es y Romero, 2011 ). Por último, queremos hacer una breve referencia a
Otras estrategias empl eadas son el entrenamiento una estrategia tan popular como inefi caz: la catarsis.
en el manejo de la ira, que parece funcionar bastante Existe la creencia genera li zada de que «desahogarse»
bi en, pero sólo con personas que son co nscientes de med iante formas simbólicas de agresión (p. e., a través
que su comportamiento agres ivo es co nsecuencia de de videojuegos o viendo películas violentas) red uce la
una fa lta de contro l de sus impulsos y están motiva- probabilidad de co mportarse agresivamente. Sin em-
das para mejorar en ese terreno; el entrenamiento en bargo, la investi gac ión sobre el tema ha demostrado
autocontrol, más general que el anteri or; y el entrena- ampli amente que esta estrategia no só lo es ineficaz
miento en empatía; y, de forma más puntual para una sino incluso co ntraprod ucente (p. e., Bushman, 2002) .
situación concreta, la incitación de respu estas afec- A partir de lo visto en este capítulo es fácil deducir
tivas y cognitivas incompatibl es con la agresió n, que por qué. Para empezar, simplemente pensar que la
contrarresten los efectos de los estímul os instigadores agresión (a unque sea simbólica) puede tener efectos
de agres ión; por ejemplo, provocar un estado emocio- positivos ya supo ne concederle un ca rácter reforzan-
nal positivo a través de la música, despertar empatía te; por otra parte, la simulación menta l de conductas
hacia el otro pidiendo a la persona que se ponga en su agresivas sirve para practicar y afianza r guiones agre-
lugar e imagine có mo se siente, o activar una emoc ión sivos; además, los actos agresivos simbó li cos sirven de
relac ionada co n la motivación de huida, como la ver- claves que activan pensamientos y sentimientos agre-
güen za o el asco hacia la violencia (un caso extremo sivos, co n la posible co nsecuencia de alentar la co n-
de este tipo de intervención aparece en la película «La ducta agres iva.
naranja mecá ni ca»).
AGRESIÓN

RESUMEN

La agresión, definida como cualquier forma de humano han ido evolucionando desde planteamien-
conducta realizada con la intención de hacer daño a tos simples centrados en un único factor a otros más
otra persona (o grupo) que quiere evitarlo, es enten- complejos, que tienen en cuenta aspectos cognitivos,
dida en Psicología Social como una tendencia del ser emocionales y motivacionales, así como elementos
humano completamente normal, que existe porque de la situación que actúan como desencadenantes
tuvo un indudable valor adaptativo para la supervi- de respuestas agresivas o como factores de riesgo
vencia de nuestra especie, pero que está muy regu- que predisponen a ese tipo de comportamiento. A
lada socialmente y sujeta a una fuerte influencia de partir de la abundante investigación desarrollada en
la cultura, que no sólo la inhibe sino que, en muchas esta área se ha podido desentrañar el papel poten-
ocasiones, la tolera y la fomenta indirectamente. La ciador o inhibidor de la agresión que tienen muchos
agresión se considera como un problema social que de esos factores, lo que ha redundado en el diseño
se produce en la interacción entre individuos y entre de estrategias de intervención para prevenirla o re-
grupos, y que resulta de la influencia conjunta de las ducir su incidencia; y también se han tirado portie-
características personales de los implicados y de las rra algunos mitos populares, como el de la eficacia
condiciones sociales y situacionales en las que ese de la catarsis para reducir las tendencias agresivas o
comportamiento tiene lugar. Los modelos que se han la creencia de que los criminales son personas con
propuesto para explicar el comportamiento agresivo una baja autoestima.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET

Arias, A. V. (2007). Psicología Social de la agres ión. En En este libro se ana li za el impacto de la violencia
J. F. M ora les, M. C. Moya, E. Gaviria e l. Cuad rado co lectiva en las víctimas directas y en la sociedad en
(Coords.), Psicología Socia l (3ª ed ., pp. 415-440). genera l, y se presentan algunos estud ios sobre inter-
Madrid: McGraw-Hill. venciones basadas en la ed ucac ión para la paz.
Ofrece una visión de las contribuciones de la Psico-
logía Social al estudi o de la agresión que comple- Quiles, M. N ., Morales, J. F., Fernández, S. y Morera,
menta en gran parte lo expuesto en este capítu lo. M. D. (Eds.) (2019) . Psicología de la maldad. Cómo
todos podemos ser Caín. M ad rid : Sanz y Torres.
Bandura, A. (1992). Mecanismos de desconexión moral. Este libro reúne un conjunto de trabajos sobre la psi-
En W. Reich (Ed.), Los orígenes del terrorismo (pp. cología de la maldad y cuestiones afines, como la
173 -205). Ba rcelona: Pomares (versión original: Ori- misoginia, el abuso sexual, la humillación, el acoso
gins of terrorism: Psychologies, ideologies, theologies, labora l o la estigmatización socia l.
states of mind. Ca mbri dge: Cambridge University
Press, 1990). Reicher, S. D. (1989). Los disturbios de St. Paul: una ex-
En este capítulo, Albert Bandura, un experto en el pro- plicación de los lími tes de la acc ión de las masas en
ceso de desconexión moral, aborda el fenómeno apli- términos del modelo de la identidad soc ial. En J. F.
cándo lo al contexto del terrorismo, exponiendo los Morales y C. Hui ci (Comps.), Lecturas de Psicología
distintos mecanismos que hacen posible que personas Social (pp. 175-202). Madrid: UNED (vers ión o ri gi-
con unos principios morales fuertes cometan actos de nal: The St. Paul's riot: An exp lanation of the limits
agresión extrema contra otros seres humanos. of crowd action in terms of a socia l identity mod-
el. European Journal of Socia l Psychology, 74, 1-21 ,
López-Zafra, E. (2007). El componente cu ltural de la 1984).
vio lencia. En J. F. Morales, M . C. Moya, E. Gav iria e En este artícul o, Steve Reicher describe un estud io
l. Cuad rado (Coords.), Psicología Socia l (3 ª ed. , pp. de campo sobre unos disturbios acaec idos en Bristol
441-454). Madrid: McGraw-Hill. en 1980, y se apoya en ese anál isis para defender su
Capítu lo centrado en los aspectos cu lturales de la modelo del comportam iento de las masas basado en
agresión . Recomendable para ampliar información la identidad soc ial.
sobre fenómenos como la cultura del honor, las ban-
das juveniles o la vio lencia de género. http:/ /www.dailymotion.com/video/ x87 415 _
experimento-de-la-carcel-de-stanfor_school#. UZ
Morales, J. F. y Arias, A. V. (2001 ). Martes negro, Psicolo- qOkpwqYpo
gía y paz. Revista de Occidente, 246, 67-83. En este vídeo, Philip Zimbardo describe su célebre
En este artículo se aborda la racionalidad que subya- experimento de la prisión de Stanford y comenta su
ce en los actos terror istas y se anali za n las dinám icas visión situac ioni sta del comportam iento agresivo.
intra e intergrupa les que caracteri zan este tipo de or-
ganizaciones. https://www.youtube.com/watch ?v=gf9Zlllr094
En este vídeo, Albert Bandura exp li ca su experimento
Morales, J. F. y Busti ll os, A. (2008) . La exclusión soc ial. clásico del muñeco Bobo, en el que se demostró que
En J. F. Morales, C. Huici, E. Gaviria y A. Gómez los niños imitan comportamientos agresivos observa-
(Coord s.), Método, teoría e in vestigación en Psicolo- dos en otras personas, e incl uso introducen nuevas
gía Socia l (pp. 573 -589) . Madrid: Pearson. formas de agresión no observadas.
Aná li sis de los procesos psicológicos y socia les que
intervienen en la excl usión socia l, y revisión de las http://www3.psych.purdue.edu/ -willia55/ Announce/
aportaciones de distintas perspectivas y modelos cyberball.htm
teóricos a la comprensión de este fenómeno. En este en lace se puede obtener informac ión sobre el
paradigma de la «ciberbo la» de Williams, Cheu ng y
Páez, D., Martín-Beristain, C., Gonzá lez-Castro, J. L., Choi (2000) para estud iar los efectos de la exclusión
Basabe, N. y de Rivera, J. (Eds.) (20 11 ). Superando socia l e, incluso, descargarse el programa en su úl-
la violencia colectiva y construyendo cultura de paz. tim a versión .
Madrid: Fundamentos.
AGRESIÓN

http://www.socialpsychology.org/peace.htm http:// decade-culture-of-peace.org/esp/index.html


En esta dirección se pueden encontrar enlaces sobre Página de la Fundación Mundial para la Cultura de
«Paz», «No violencia », «Terrorismo », y temas rela- Paz, en la que se facilitan vínculos a diversos docu-
cionados. mentos, entre ellos, el Informe Mundial sobre la Cul-
tura de Paz (2001-201 O) de las Naciones Unidas.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anderson, C. A. (1997) . Effects of violent mov ies and trait Bartholow, B. D., Anderson, C. A., Carn agey, N. L. y Ben-
hostili ty on hostile fee lings and aggressive thoughts. jamin, A. J. (2 005). lnteractive effects of life experi -
Aggressive Behavior, 23, 161-1 78. ence and situational cues on aggression: The weap-
Anderson, C. A. (2 001 ). Heat and violence. Current Di- ons priming effect in hunters and nonhu nters. Journal
rections in Psychologica l Science, 10, 33-38. of Experimenta l Socia l Psychology, 4 7, 48-60.
Anderson, C. A. y Bushman, B. J. (2002). Human aggres- Baumeister, R. F. (2 000). Evil: lnside huma n violence and
sion. Annual Review of Psychology, 53, 27-51. cruelty (3ª ed.). Nueva York: Freema n.
Anderson, C. A. y Deli si, M. (20 11). lmp lications of Baumeister, R. F., Bush man, B. J. y Campbell, W. K.
globa l cl imate change fo r violence in developed and (2000). Self-esteem, narcissism, and aggression:
developing countri es. En J. P. Forgas, A. W. Kruglans- Does violence result fro m low self-esteem or fro m
ki y K. D. Williams (Eds.), The psychology of social threatened egotism? Current Directions in Psycholog-
conflict and aggression (pp. 249-265). N ueva York: ica l Science, 9, 26-29.
Psychology Press . Ba umeister, R. F. , Smart, L. y Boden, J. M . (1996). Rela-
Anderson, C. A., Shi buya, A., lhori, N., Swin g, E. L., tion of threatened egotism to violence and aggres-
Bushman, B. J., Sa kamoto, A., ... y Sa leem, M . (2 01 O). sion: The da rk side of hi gh self-esteem. Psychologica l
Violent video ga me effects on aggression, empathy, Review, 703, 5-33.
and prosoc ial behavior in Eastern and Western coun- Baumeister, R. F. yVohs, K. D. (2004). Four roots of evil.
tries. Psychologica l Bulletin, 736, 151- 1 73 . En A. G. Mill er (Ed.), The social psychology of good
Archer, J. (2004). Sex differences in aggression in re- and evil (pp. 85-101 ). Nueva York: Guilford Press.
al-world settings: A meta-analytic review. Review of Baron, R. A. y Richardson, D. R. (1994). Human aggres-
General Psychology, 8, 29 1-322 . sion (2ª ed.). Nueva York: Plenum Press.
Archer, J. (2006). Testosterone and human aggress ion: An Berkowitz, L. (1989). Fru stration-aggression hypothesis:
evaluati on of the challenge hypothesis. Neuroscience Exa mination and reformul ation. Psychological Bul/e-
and Biobehavioral Reviews, 30, 319-345 . tin, 706,59-73.
Archer, J. (2009). The nature of human aggression. lnter- Berkowitz, L. (1993). Aggression: lts ca uses, conseq uences,
national Journal of Law and Psychiatry, 32, 202-208. and control. Nueva York: McGraw-Hill (versión
Bandura, A. (1973). Aggression: A socia l learning theory en castellano: Agresión. Ca usas, consecuencias y
analysis. Englewood Cliffs: Prentice Hall. control. Bil bao: Desclée de Brouwer, 1996).
Bandura, A. (1977) . Social learning theory. Englewood Berkowitz, L. (1999) . Evil is more than ba nal: Situation-
Cliffs: Prentice Hall (versión en castell ano: Teoría del ism and the concept of ev il. Persona lity and Socia l
aprendizaje socia l. M adrid: Espasa Ca lpe, 1982). Psychology Review, 3, 246-253.
Ba ndura, A. (1999). M oral disengagement in the perpe- Berkowitz, L. y LePage, A. (1967). Weapons as aggres-
tration of inhumani ties. Personality and Social Psy- sion-eli citing stimuli . Jo urnal of Personality and So-
chology Review, 3, 193-209. cial Psychology, 7, 202-207.
Bandura, A., Barbaranelli, C., Caprara, G. V. y Pastorelli, Bettencourt, B. A. y Mill er, N. (1996). Gender differences
C. (1996). Mechani sms of mora l disengagement in in aggression as a function of provocation: A meta-
the exercise of moral agency. Journal of Personality ana lysis. Psychologica l Bulletin, 7 79, 422-447.
and Social Psychology, 77, 364-374. Blai ne, B. y Cracker, J. (1993). Self-esteem and self-serv-
Ba ndura, A., Un derwood, B. y Fromson, M . E. (1975) . ing biases in reactions to positive and negative
Di sinhi bition of aggression through diffusion of re- events: An integrative review. En R. F. Baumeister
sponsibili ty and dehumani zation of victims. Journa l (Ed.), Self-esteem: Th e puzzle of low self-regard (pp.
of Research in Personality, 9, 253 -269. 55-85). H illsda le: LEA.
Ba rgh, J. A. y Pi etromonaco, P. (1982). Au tomatic info r- Book, A. S., Sta rzyk, K. B. y Q uinsey, V. L. (2002). The
mation processing and social perception: the influ- relationshi p between testosterone and aggress ion: A
ence of trait informati on presented outside of con- meta-a nalys is. Aggression and Violent Behavior, 6,
sc ious awareness on impress ion formation. Journal of 579-599.
Persona lity and Social Psychology, 43, 437-449. Burt, S. A. (2009) . Are there mea ningful etio logical
Baron, R. A. (1972). Aggression as a functi on of amb ient differe nces within antisocial behavio r? Results of a
temperatures and prior anger arousa l. Journal of Per- meta-analys is. Clinica l Psychology Review, 29, 163-
sonality and Social Psychology, 2 7, 183-189. 178.
AGRESIÓN

Burt, S. A. y Mikolajewski, A. J. (2008). Preliminary ev- Miller (Ed .), The social psychology of good and evil
idence that specific candidate genes are associated (pp. 271-302). Nueva York: Guilford Press.
with adolescent onset antisocial behavior. Aggressive Da Gloria, J. (1984). Frustration, aggression, and the sense
Behavior, 34, 437-445 . of justice. En A. Mummendey (Ed .), Social Psycholo-
Bushman, B. J. (1997). Effects of alcohol on human ag- gy of aggression. From individual behavior to social
gression. Validity of proposed explanations. Recent interaction (pp. 127-141 ). Berlín: Springer-Verlag.
Developments in Alcoholism, 13, 22 7-243 . Darley, J. M. (1992). Social organization for the produc-
Bushman, B. J. (2002). Does venting anger feed or ex- tion of evi l. Psychological lnquiry, 3, 199-218.
tinguish the flame? Catharsis, rumination, distraction, de Castro, B. O., Veerman, J. W., Koops, W., Bosch, J. D.
anger, and aggressive responding. Personality and So- y Monshouwer, H. J. (2002). Hostile attribution of in-
cial Psychology Bulletin, 28, 724-731. tent and aggressive behavior: A meta-analysis. Child
Bushman, B. J. y Anderson, C. A. (2001 ). Is it time to pull Development, 73, 1467-1486.
the plug on the hostile versus instrumental aggression Denson, T. F. (2011 ). A Social Neuroscience perspective
dichotomy? Psychological Review, 108, 273-279. on the neurobiological bases of aggression. En P.
Bushman, B. J., Baumeister, R. F. y Phillips, C. M. (2001 ). Shaver y M. Mikulincer (Eds.), Human aggression and
Do people aggress to improve their mood? Catharsis violence : Causes, manifestations, and consequences
beliefs, affect regulation opportunity, and aggressive (pp. 105-120). Washington: American Psychological
responding. Journal of Personality and Social Psychol- Association.
ogy, 81, 17-32. Dill, K. E., Anderson, C. A., Anderson, K. B. y Deuser, W.
Bushman, B. J., Bonacci, A. M., Pedersen, W .C., Vas- E. (1997). Effects of aggressive personality on social
quez, E. A. y Miller, N. (2005) . Chewing on it can expectations and social perceptions. Journal of Re-
chew you up: Effects of rumination on triggered dis- search in Personality, 31 , 272-292.
placed aggression. Journal of Personality and Social Dodge, K. A. y Coie, J. D. (1987). Social-information-pro-
Psychology, 88, 969-983 . cessing factors in reactive and proactive aggression
Bushman, B. J. y Huesmann, L. R. (2006). Short-term and in children's peer groups. Journal of Personality and
long-term effects of violent media on aggression in Social Psychology, 53, 1146-1158.
children and adults. Archives of Pediatrics and Ado- Dollard, J., Doob, L. W., Miller, N. E., Mowrer, O. H . y
lescent Medicine, 160, 348-352 . Sears, R. R. (1939). Frustration and aggression. New
Bushman, B. J. y Huesmann, L. R. (201 O) . Aggression . En Haven: Yale University Press.
S. T. Fiske, D. T. Gilbert y G. Lindzey (Eds .), Hand- Donnerstein, E. (2011 ). The media and aggression. From
book of Social Psychology, Vol. 2 (5ª ed., pp. 833- TV to the internet. En J. P. Forgas, A. W. Kruglans-
863) . Hoboken: Wiley. ki y K. D. Williams (Eds.), The psychology of social
Bustillos, A., Silván-Ferrero, M. P., Gaviria, E. y Morales, conflict and aggression (pp. 267-284). Nueva York:
J. F. (2008). Variables psicosociales y acoso escolar: Psychology Press.
El papel de las normas de grupo y la identificación Eagly, A. H. y Wood, W. (1999) . The origins of sex differ-
grupal. Revista de Psicología Social, 23 , 151-161. ences in human behavior. Evolved dispositions ver-
Cantor, J. y Wilson, B. J. (2003). Media and violence: ln- sus social roles . American Psychologist, 54, 408-423.
tervention strategies for reducing aggression. Media Fernández Arregui, S. (2019). Los efectos de la exclusión
Psychology, 5, 363-403 . social en los procesos básicos relacionados con el
Chen, Z., Williams, K. D., Fitness, J. y Newton, N. C. yo. En M . López-Sáez, E. Gaviria, A. Bustillos y S.
(2008). When hurt won't heal: Exploring the capacity to Fernández Arregui, Cuaderno de Investigación en
relieve social pain. Psychological Science, 19, 789-795. Psicología Social (3ª ed., pp. 153-175). Madrid: Sanz
Cohen, D. y Nisbett, R. E. (1997). Field experiments ex- y Torres.
amining the culture of honor: The role of institutions Gaviria, E. (2019). Cultura, evolución y diferencias entre
in perpetuating norms about violence. Personality hombres y mujeres. En M. López-Sáez, E. Gaviria, A.
and Social Psychology Bulletin, 23, 1188-1199. Bustillos y S. Fernández Arregui, Cuaderno de Inves-
Crick, N. R. y Grotpeter, J. K. (1995). Relational aggres- tigación en Psicología Social (3" ed., pp. 1-18). Ma-
sion, gender, and social-psychological adjustment. drid: Sanz y Torres.
Child Development, 66, 710-722 . Gaviria, E. y López-Sáez, M. (2019). Diferencias se-
Cracker, J., Lee, S. J. y Park, L. E. (2004). The pursuit of xu ales en los celos: el papel de la evolución y de la
self-esteem : lmplications for good and evil. En A. G. identidad de género. En M. López-Sáez, E. Gaviria,
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

A. Bustillos y S. Fernández Arregui, Cuaderno de In- havior. Journa l of Personality and Social Psychology,
vestigación en Psicología Socia l (3ª ed., pp. 19-34). 72, 408-419 .
Madrid: Sanz y Torres. Huesmann, L. R. y Kirwil, L. (2007) . Why observi ng vi-
Geen, R. G. (2001 ). Human aggression (2ª ed.). Nueva olence increases the ri sk of violent behavior by the
York: Taylor & Francis. observer. En D. J. Flannery, A. T. Vazsonyi e l. D.
Geen, R. G. y McCown, E. J. (1984). Effects of noi se and Waldman (Eds .), The Cambridge handbook of violent
attack on aggression and physiologica l arousa l. Moti- behavior and aggression (pp. 545-570) . Nueva York:
vation and Emotion, 8, 231 -241 . Cambridge University Press.
Gentile, D. A., Anderson, C. A., Yukawa, S., lhori, N., lto, T. A., Miller, N. y Pollock, V. E. (1996). Alcohol and
Saleem, M., Ming, L. K., ... y Sakamoto, A. (2009). aggress ion : A meta-ana lysis of the moderating effects
The effects of prosocial video games on prosocial of inhi bitory cues, triggering cues, and self-focused
behaviors: lnternational evidence from correlational, attenti on. Psychological Bulletin, 720, 60-82.
longitudinal, and experimenta l studies. Personality Klinesmith, J., Kasser, T. y McAndrew, F. T. (2006). Guns,
and Social Psychology Bulletin, 35, 752 -763 . testosterone, and aggression. Psychological Science,
Gershoff, E. T., Groga n-Kaylor, A., Lansford, J. E., Chang, 17, 568-57 1.
L., Zelli, A., Deater-Deckard, K. y Dodge, K. A. Kruglanski, A. W., Chen, X., Dechesne, M., Fi shman, S.
(201 O). Parent discipline practices in an international y Orehek, E. (2009). Fully committed: Suicide bomb-
sample: Associations with chi ld behaviors and mod- ers' motivation and the quest for personal sign ifi-
eration by perceived normativeness. Child Develop- cance. Political Psychology, 30, 331-357.
ment, 8 7, 487-502. Lansford, J. E., Malone, P. S., Dodge, K. A. , Pettit, G. S. y
Goldstein, A. P. (2002). The psychology of group aggres- Bates, J. E. (201 O) . Developmental cascades of peer
sion. Chichester: Wiley. rejection, socia l information processing biases, and
Gottfredson, M. R. (2007) . Self-contro l theory and crim- aggression during mi dd le chi ldhood. Development
inal vio lence. En D. J. Flannery, A. T. Vazsonyi e l. D. and Psychopathology, 22, 593-602 .
Waldman (Eds.), The Cambridge handbook of violent Larizgoitia, l., Fernández, l., M arkez, l., lza rzugaza, l.,
behavior and aggression (pp. 533-544). Nueva York: Larizgoitia, A ., Moreno, F., Páez, D. y M artín Beris-
Cambridge University Press. tain, C. (2011 ). Secuelas de la violencia colectiva:
Halligan, S. L. y Philips, K. J. (2010). Are you thinking hablan las víctimas del estudio ISAVIC. Caceta Sani-
what l'm thinking? Peer group simil ariti es in adoles- taria, 25, 108-114.
cent hosti le attribution tendencies. Developmental Leary, M. R., Kowalski, R.M., Sm ith, L. y Phillips, S. (2003).
Psychology, 46, 1385-1388. l easing, rejection, and violence: Case studies of the
Hill, J. y Nathan, R. (2008). Ch il dhood antecedents of schoo l shootings. Aggressive Behavior, 29, 202 -214.
seri ous violence in ad ul t male offenders. Aggressive Leary, M . R., Twenge, J. M. y Qu inlivan, E. (2006). Inter-
Behavior, 34, 329-338. personal rejection as a determinant of anger and ag-
Hubbard, J. A., McAuliffe, M . D., Morrow, M . T. y Roma- gression . Personality and Socia l Psychology Review,
no, L. J. (201 O). Reactive and proactive aggression in 70, 111-132.
chi ldhood and ado lescence: Precursors, outcomes, Lightdale, J. R. y Prentice, D. A. (1994). Rethinking sex
processes, experiences, and measurement. Journa l of differences in aggression: Aggressive behavior in the
Personality, 78, 95-118. absence of socia l roles. Personality and Social Psy-
Huesma nn, L. R. (201 O). Nailing the coffin shut on chology Bulletin, 20, 34-44.
doubts that violent video games sti mu late aggression : Loeber, R. y Hay, D. (1997). Key issues in the develop-
Comment on Anderson et al. (201 O). Psychological ment of aggression from ch il dhood to ea rl y adu lt-
Bulletin, 136, 179-181. hood. Annual Review of Psychology, 48, 371-41 O.
Huesman n, L. R., Dubow, E. F. y Boxer, P. (2009). Conti- Mares, M. L. y Woodard, E. (2005) . Positive effects of
nuity of childhood, adolescent, and early adulthood television on children's soc ial interactions: A me-
aggression as predictors of ad ult criminality and life ta-analysis. Media Psychology, 7, 301-322 .
outcomes: lmpli cations for the ado lescent-limited Mazur, A. y Booth, A. (1998). Testosterone and dominance
and I ife-cou rse-pers istent models. Aggressive Behav- in men. Behavioral and Brain Sciences, 27, 353-397.
ior, 35, 136-149. McCaul, K. D., Gladue, B. A. y Joppa, M . (1992). Win-
Huesmann, L. R. y Guerra, N. G. (1997). Chi ldren's nor- ning, losing, mood, and testosterone. Hormones and
mative beliefs about aggression and aggressive be- Behavior, 26, 486-504.
AGRESIÓN

Milgram, S. (1974). O bedience to authority. Nueva Yo rk: Trembl ay, R. E., Nagin, D. S., Séguin, J. R., Zocco lill o,
Harper (versión en castell ano: O bediencia a la auto- M ., Zelazo, P. D., Boivin, M., Péru sse, D. y Japel, C.
ridad. Bilbao: Descl ée de Brouwer, 1992). (2 004). Physica l aggressi on during ea rl y childhood:
Mill er, A. G. (Ed .) (2 004) . The social psychology of good Trajectori es and predi ctors. Pediatrics, 7 71 43-50.
and evil. Nueva York: Guilford Press. Twenge, J. M . (2 005). Wh en does social rejecti on lead
Mill er, N. E. (1941 ). The fru strati on-aggress ion hypothe- to aggress ion? Th e influences of situati ons, narcis-
sis. Psychologica l Review, 48, 337-342. sism, emoti on, and repl eni shing connections. En K.
Q uiles, M . N ., M orera, M . D., Correa, A. D. y Leyens, D. Willi ams, J. P. Forgas y W. von Hi ppel (Eds.), The
J. P. (2 008). La maldad. En J. F. M orales, C. Huici, social outcast: Ostracism, social exclusion, rej ection,
E. Gaviri a y A. Gómez (Coords.), Método, teoría e and bullying (pp. 201-212). Nueva York : Psycho logy
in vestigación en Psicología Socia l (pp. 559-572). M a- Press.
drid: Pearson. Twenge, J. M ., Ba umeister, R. F., Ti ce, D. M . y Stucke, T.
Reicher, S. D. (1984). The St. Paul 's ri ot: An expl anation of S. (2 001 ). lf you ca n't j oi n them, beat th em: Effects
the limi ts of crowd acti on in terms of a soc ial ident i- of social exclu sion on aggress ive behavi o r. Journal
ty model. Europea n Journal of Social Psychology, 74, of Personality and Socia l Psychology, 8 7, 105 8-
1-21 (versión en castell ano: Los disturbi os de St. Paul : 1069.
una expli cac ión de los límites de la acción de las ma- Vaill ancourt, T. (2 005). lndirect aggression among hu-
sas en términ os del modelo de la identidad socia l. En mans. En R. E. Tremblay, W. W . Hartup y J. Archer
J. F. M orales y C. Hui ci (Comps.), Lecturas de Psicolo- (Eds.), Oevelopmental origins of aggression (pp. 158-
gía Socia l (pp . 175-202) . M adrid: UNED, 1989). 177) . Nueva York: Guil ford Press.
Reicher, S. D., Spears, R. y Postmes, T. (1995). A social Vandello, J. A. y Cohen, D. (2 003). M ale honor and fe-
identity model of deindividuati on phenomena. Euro- male fidelity: lmpli cit cultural scripts th at perpetu ate
pean Review of Social Psychology, 6, 161-1 98 . vi o lence. Journa/ of Personality and Social Psycholo-
Robles, Z. y Romero, E. (2 011 ). Programas de entrena- gy, 84, 997- 1010.
mi ento para padres de niños con problemas de con- Van den Bos, K. y M aas, M . (2 009). O n th e psycho logy of
ducta : una rev isión de su efi cac ia. Anales de Psicolo- th e beli ef in a just world : Exploring experi ential and
gía, 27, 86-101 . rati onali sti c paths to victim blaming. Personality and
Rodríguez M osquera, P. M ., Fi scher, A. H ., M anstead, A. Socia l Psychology Bul/etin, 35, 1567-1578 .
S. R. y Zaa lberg, R. (2008). Attack, disapprova l, or Vi ctoroff, J. y Kruglanski, A. W. (2 009). Psychology of ter-
wi thdrawa l? The ro le of honour in anger and shame ro rism. Nueva York: Psycho logy Press.
responses to being insul ted. Cognition and Emotion, Willi ams, K. D., Cheung, C. K. T. y Choi, W. (2 000). Cy-
22, 147 1-1 498. berostracism: Effects of being ignored over th e Inter-
Rodríguez M osquera, P. M., M anstead, A. S. R. y Fi scher, net. Journal of Personality and Social Psychology, 79,
A. H. (2 002). Honor in th e M editerranean and North- 748-762 .
ern Europe. Journal of Cross-Cultural Psychology, 33, W ood, J. y Alleyne, E. (2 01 O). Street ga ng th eory and re-
16-36. sea rch: Wh ere are we now and w here do we go from
Ru sting, C. L. y No len-Hoeksema, S. (1998). Regul ating here? Aggression and Violent Behavior, 75, 100-111 .
responses to anger: Effects of rumin ati on and di strac- Yo unger, J. C. y Doob, A. N . (1978). Attributi on and ag-
ti on on angry mood. }ournal of Persona/ity and Social gress ion: The mi sattri bution of anger. }ourn al of Re-
Psychology, 74, 790-803. sea rch in Personality, 72, 164-171.
Salmiva lli, C. (201 O). Bull ying and th e peer group: A re- Zillmann, D. (1983). Arousa l and aggress ion. En R. G.
view. Aggression and Violent Behavior, 75, 11 2-1 20. Geen y E. Donnerstein (Eds), Aggression : Theoretica l
Terburg, D., M organ, B. y van Honk, J. (2 009). The testos- and empírica / reviews (Vo l. 1, pp . 75 -102). Nueva
teron e-cortiso l rati o: A hormonal marker for prone- York : Aca demi c Press.
ness to social aggression. ln ternational Journal of Law Zillmann, D. (1988) . Cognition-exc itati on interdepen-
and Psychiatry, 32, 2 16-223. dencies in aggress ive behavior. Aggressive Behavior,
Trembl ay, R. E. y Nagin, D. S. (2 005). The developmen- 74, 51-64.
ta l ori gins of phys ica l aggression in humans. En R. Zillmann , D. y Brya nt, J. (197 4). Effect of residual exci-
E. Trembl ay, W. W. H artup y J. Archer (Eds.), Devel- tati on on the emoti onal response to provocati on and
opmental origins of aggression (pp. 83 -106). Nueva delayed aggress ive behavi or. Journal of Personality
York: Guilford Press. and Socia l Psychology, 30, 782-79 1.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Zimbardo, P. G. (1969). The human choice: lndividua- Zimbardo, P. G. (2007). The Lucifer effect: Understand-
tion, reason, and arder, versus deindividuation, im- ing how good people turn evil. Nueva York: Random
pulse, and chaos. En W. J. Arnold y D. Levine (Eds.), House (versión en castellano: El efecto Lucifer: El por-
Nebraska Symposium on Motivation (Vol. 17, pp. qué de la maldad. Barcelona: Paidós, 2008).
273-307). Lincoln : University of Nebraska Press.
Estereotipos

Mercedes López Sáez


Isabel Cuadrado Guirado

OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN
NOCIONES BÁSICAS EN EL ESTUDIO DE LOS ESTEREOTIPOS
PROCESOS IMPLICADOS EN LA FORMACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LOS
ESTEREOTIPOS
MEDIDA DE LOS ESTEREOTIPOS
Lista de adjetivos
Estimación de porcentajes
Razón diagnóstica
Otras medidas de estereotipia
FUNCIONES DE LOS ESTEREOTIPOS
EL MODELO DEL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTIPOS
LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Definición y componentes
La dimensión descriptiva y prescriptiva de los estereotipos de género y sus
funciones

RESUMEN
LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TÉRMINOS CLAVE
Categorización social • Dimensión descriptiva de los estereotipos de género • Dimensión prescriptiva de los
estereotipos de género • Estereotipia • Estereotipo • Estereotipos de género • Homogeneidad exogrupal •
Rasgos expresivos/comunales • Rasgos instrumentales/agentes
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

OBJETIVOS

■ Conocer en qué consisten los estereotipos. ■ Distinguir las dos dimensiones básicas identifi-
■ Comprender los mecanismos por los que se for- cadas en el modelo del contenido de los este-
man y mantienen los estereotipos. reotipos .
■ Conocer las diversas formas de medir los este- ■ Comprender qué son los estereotipos de género,
reotipos de modo explícito. sus componentes, dimensiones y funciones .
■ Asimilar las funciones individuales y sociales
que cumplen los estereotipos.
ESTEREOTIPOS

INTRODUCCIÓN

Si en un grupo de amigos se entablara una con-


versación sobre cómo son los nórdi cos y los latinos,
seguramente la mayoría estaría de acuerdo en atri -
buir a los primeros ca racterísticas como fríos, serios
y responsables, y a los segundos otras muy diferentes
como, por ej emp lo, emotivos, alegres y alocados. Pue-
de que alguna de las personas que em ita este juicio
nunca haya estado en contacto con suecos o noruegos
y, sin emba rgo, compartirá esas creencias porque las
ha ido aprendiendo en el transcurso de su vida. Este
tipo de genera li zaciones sobre grupos sociales, que
tan frecuentemente se formulan, es lo que se denomi-
na estereotipos.
El primer autor que utilizó el concepto de estereoti-
po en ciencias sociales fue Walter Lippman (1922), un
periodista experto en opinión pública, que toma el tér-
mino del molde que utilizan los tipógrafos para repro- Walter Lippm an (1889- 1974). Periodista y escritor. Fue el prim er
ducir, una y otra vez, las mi smas imágenes o ca racteres autor que apli có el co ncepto de estereotipo a las cienc ias sociales.
Muchas de sus ideas influ yeron notablemente en la in vestigació n
de imprenta. Con esta ana logía, pretendía hacer hin- posterior.
ca pié en el modo en que se reproducen las imágenes
y creencias que la sociedad tiene sobre determinados
grupos sociales, a base de repetirlas una y otra vez y contribuciones más destacadas del estud io psicoso-
de boca en boca, co nformándose, de ese modo, una cial de los estereotipos estructuradas en torno a dos
op inión pública genera li zada sobre cómo son las per- bloques. En el primero, se presentan los tópicos más
sonas que pertenecen a esos grupos. Hay que tener en generales relacionados con dicho estudio. Se comien-
cuenta que el libro de Lippm an se publica en un con- za definiendo qué son, seña lando, asimismo, los pro-
texto en el que mantener actitudes racistas y xe nófobas cesos impli cados en su formación y mantenimiento. A
era común, incluso en los círculos académicos. Con continuación, se aborda cómo se miden los estereo-
su trabajo intenta denunciar el ri esgo que compo rta tipos, su utilidad funcional , y las características de su
el etiquetar a las personas sobre la base de exp lica- conten ido. En la segunda parte, estos conoc imientos
ciones estereotipadas, alertando del peligro de que se se ap lican a un área de gran interés: los estereotipos
co nsidere que son diferentes al resto debido a que se de género. De esta forma, se podrá comprobar las con-
dan en ellas unas ca racterísticas que son esenciales en secuencias derivadas del uso de los estereotipos en un
los grupos sociales a los que pertenecen. Desde una ámbito concreto.
perspectiva racista, por ejemplo, la imagen negativa de
los negros en Estados Unidos, en el momento en que
Lippman publica su obra, se fundamentaba en caracte-
rísticas innatas, lo que permitía una justificac ión de la NOCIONES BÁSICAS EN EL ESTUDIO DE
situación social en que vivían, así como del prejuicio LOS ESTEREOTIPOS
y de la discriminación hacia ell os. La obra de Lippman
se co nsidera pionera en este campo, y en ella ya apare- Es muy común que los términos prejuicio, estereo-
cen las líneas fundamentales de lo que posteriormente tipos y discriminación se utilicen indistintamente, ya
ha caracterizado el estudio de los estereotipos en Psi- que están estrechamente relacionados. No obstante,
co logía Social (Ashmore y del Boca, 198 1). en Psicología Social estos conceptos se han definido
Actualmente, el estud io de los estereotipos es un diferencialmente. Como se verá detalladamente en
tema central en Psicología Socia l, por lo que se han el Capítu lo 12, el prejui cio puede conceptual iza rse
realizado numerosas investigaciones sobre este con- co mo una actitud hacia los miembros de determina-
cepto con grupos sociales muy diferentes (étnicos, dos grupos y, como tal, impli ca una valoración cuya
nacionales, de clase social, de género, de edad, con val encia puede ser positiva o negativa. Según se ha
discapacidades o enfermos de SIDA, por citar algunos exp licado en el Capítulo 6, cua lquier actitud se basa
ejemplos) . A lo largo de este capítulo se abordan las en tres tipos de componentes: cognitivo, afectivo y
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

conductu al. El componente cognitivo del prejui cio lo tas (42%), incultos (24%), desconfiados (2 1%), supers-
constituyen los estereotipos que se mantienen sobre ti ciosos (2 1%) y su cios (18%). Estos datos refl ejan ese
un grupo, el afectivo las emociones suscitadas por el co ntenido compartido, pero no todas las personas asu-
grupo, y el co nductual la di scriminación dirigida a sus men esas creenc ias en igual medida, encontrándose,
miembros. en la muestra anali zada, diferencias en las opini ones
Los estereotipos sociales son creencias sobre las individuales sobre la asignación de esas ca racterísti cas
ca racterísti cas que poseen un co njunto de personas, (Zl obin a, 2003) . El co ncepto de estereotipia se utili za
deri vadas, simplemente, de su pertenencia a un de- para referirse al grado o intensidad con que una perso-
termin ado grupo o categoría soc ial. Es decir, generali- na asume esas creencias estereotipadas y co mpartidas.
za mos, y esas característi cas se las aplica mos a cual- O tro aspecto que cabe co nsiderar sobre los este-
quier person a del grupo, aunque no la conozca mos. reoti pos es hasta qué punto refl ejan la rea lidad o son
Henri Tajfel (198 1, 1984) defin e los estereotipos co mo generali zac iones sesgadas. Esta cuestión ha dejado
imágenes mentales muy simplificadas sobre personas de tener interés para los investigadores debido a dos
o grupos que son compartidas, en sus ca racterísti cas razones. En primer lugar, porque sería imposible com-
esenciales, por gran número de personas. Como des- probar cuántos miembros del grupo co inciden co n los
taca este auto r, es fund amental co nsiderar el con sen- atributos que les asigna el estereotipo, sobre todo si se
so soc ial y cultural ex istente sobre las característi cas tiene en cuenta que buena parte de esas ca racterísti cas
y atri butos que constitu yen un estereotipo para poder se refi eren a rasgos que difícilmente son observa bl es,
co mprender los procesos psicosoc iales que subyacen co mo sinceros, desconfiados o humildes, por poner
a su fun cionamiento. algunos ejemplos. En segundo lugar, porque tratar a
La organi zac ión de los estereotipos se basa en es- cualquier individuo co mo si fuera una representación
quemas que contienen las creencias y expectati vas de su grupo nunca puede ser exacto, ya que es impo-
sobre un grupo específi co y sus miembros. Esa estru c- sibl e que una persona sea similar en todas las facetas
tura cognitiva comprende creencias sobre diferentes a la imagen que refl eja el estereotipo (Fi ske, 201 O). Por
aspectos como, por ejemplo, rasgos físicos (a ltos, mo- ese motivo, en general, los estereotipos se co nsideran
renos, débil es ... ), rasgos de personalidad (mentirosos, imágenes menta les sesgadas y poco veraces.
hábil es, ca riñosos .. .), ro les y profesiones (obreros,
amas de casa, enfermeras ...) o valores y preferencias
(interesados por la cultura, religiosos, ecologistas .. .).
Todas las creencias y expectativas sobre los atributos PROCESOS IMPLICADOS EN LA
de los miembros del grupo están relacionadas entre FORMACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE
sí, co nstituyendo una especie de teorías ingenuas que LOS ESTEREOTIPOS
guían nuestras actitudes y conductas hacia ellos (Fi ske,
20 1O). Hay que considerar también que las ca racterís- Los estereotipos se aprenden, se mantienen y se
ti cas que constituyen el esquema de un grupo ti enen modifica n mediante el proceso de socialización, y su
co nnotaciones evaluativas, debido a que cada una de transmi sión se produce a través de diferentes fu en-
ellas ti ene una valencia que pu ede ser positiva, negati- tes. Aunque desde edades muy tempranas ya ex iste
va o neutra. Por lo tanto, los estereotipos son creencias una asociación entre determin adas categorías socia-
que implica n una va loración de las personas a las que les (como las relati vas al sexo, la etni a o la edad) y
se les aplica n. una serie de ca racterísti cas, este proceso se deri va ría
Subrayar el ca rácter compartido y cultural de los de la catego ri zación. Igual que los niños son capaces
estereotipos no quiere decir que todas las personas los de categori za r obj etos (p. e., juguetes o utensili os de
suscri ba n en la mi sma medida. Por ello, es necesa ri o coc ina), también catego ri za rían a personas por sus
diferenciar entre los aspectos culturales y aquellos características distintivas a simple vista . No obstante,
indi viduales. Así, los estereotipos pu eden expresarse el contenido de los estereoti pos y el ca rácter eva lua-
como las creencias culturales sobre las ca racterísti cas tivo de ese contenido es cultural, y su aprendi zaje no
de los miembros de un gru po, o como las opini ones es asimilabl e al correspondiente a la categori zac ión
personales sobre esas característi cas. Por ejempl o, en de obj etos. Las creencias co mpartidas en una cul tu-
un estu dio rea li za do en el País Vasco sobre los estereo- ra se adquieren a través de los agentes sociali zadores:
ti pos de los gita nos (l a min oría étn ica que más se ha la fa milia, la escuela, el gru po de pares o los med ios
discriminado en España), se co mprobó que, aunque de co municac ión (Castell i, De Dea y Nesdale, 2008;
se les describía co n algunos rasgos neutros, co mo tra- M astro, 2008; Smith y Granados, 2008). Es a través de
dicionales (49%) y religiosos (39%), la mayoría de los la cultura co mo se aprenden los aspectos va lorativos
atributos que se mencionaban eran negativos: machi s- v inculados a los estereotipos que se apli ca n a los gru-
ESTEREOTIPOS

pos, es decir, las evaluaciones pos1t1vas, negativas o sificamos objetos, también categorizamos a otros seres
neutras que se hacen de los grupos. Aunque también humanos. En este sentido, como se ha explicado en el
influyen las vivencias y experiencias personales, ese Capítulo 3, se aplica el término categorización social
contenido cultural afecta sustancialmente a los proce- para hacer referencia al proceso que permite clasificar
sos psicológicos implicados en las relaciones con los a las personas en grupos, en función de las caracte-
miembros de otros grupos. rísticas que tienen en común (p. e., etnia, edad, sexo
Las creencias estereotipadas son una consecuen- o nacionalidad). No obstante, hay que puntualizar
cia del proceso psicológico básico de categorización que categorizar y estereotipar no son la misma cosa.
social. Este proceso cognitivo permite organizar la Si bien es necesario que se dé un proceso de cate-
complejidad del entorno que nos rodea organizándo- gorización para que afloren los estereotipos, éstos no
lo en diferentes conjuntos cuyos elementos comparten son una mera clasificación de personas, sino que van
características. Los elementos de una categoría (p. e., más allá al incorporar expectativas sobre cómo son o
plantas) comparten muchas características y tienen cómo se comportan los miembros de un grupo, y están
poco en común con los que forman otras categorías mediados por el contexto social y por las relaciones
(p.e., animales o minerales). Por supuesto, no sólo da- i ntergrupa Ies.

¿Por qué categorizamos la realidad social de la forma en que lo hacemos? Elena Gaviria
La vida social plantea riesgos además de recompensas, Pero la categorización social es sólo el paso previo a
de forma que los individuos deben ser selectivos a la hora nuestra conducta hacia los miembros de una determinada
de decidir con qui én entablar amistad, relaciones románti- categoría. Por ejemplo, según los psicólogos evolucionistas,
cas, negocios, a quién evitar, etc. A veces esas decisiones se el hecho de clasificar a otros como miembros del endogru-
pueden basar en la experiencia directa de interacción con po o del exogrupo activa dos circuitos cerebrales o progra-
el otro, pero esto no siempre es posible ni, en determinados mas de toma de decisiones muy diferentes (Krebs y Den-
casos, recomendable. Entonces nos fijamos en sus rasgos tan, 1997). Los procesos cognitivos que se activan cuando
externos (físicos o conductuales) para clasificarlo dentro de categorizamos a alguien como miembro del exogrupo dan
alguna categoría conocida y, a partir de ella, al activarse lugar a percepciones y caracterizaciones globales, abstrac-
el esquema correspondiente, extraemos las inferenci as que tas y negativas, que tienden a provocar conductas defensi-
nos permitan decidir cómo comportarnos con esa persona. vas, competitivas, explotadoras o agresivas, mientras que los
Aunque esto a primera vista parece muy laborioso, la cate- procesos cognitivos que se activan cuando categorizamos a
gorización social es un proceso cognitivo bastante automá- otros como miembros del endogrupo son más complejos.
tico que permite procesar gran cantidad de información de Tendemos a discriminar entre los miembros del endogrupo
forma rápida y eficaz. Por otra parte, tampoco se trata de un en función de su potencial para contribuir a nuestra eficacia
logro excl usivo de la «prodigiosa » mente humana, sino que biológica (no todos son igual de fiables, igual de sociables,
se manifiesta en muchas otras especies. Por ejemplo, mu- igual de capaces a la hora de colaborar, igual de próximos
chos primates distinguen perfectamente entre categorías de en su parentesco con nosotros, etc.). De ahí que la visión
parentesco (qué individuos son de qué familia), de estatus del endogrupo no sea tan homogénea como la del exogru-
(qué individuos son dominantes sobre qué otros) y grupales po. Esta percepción más heterogénea provoca una mayor
(quiénes son de mi grupo y quiénes no). variedad de conductas, según a quién vayan dirigidas, desde
Los psicólogos evolucionistas sostienen que nuestra ca- aquellas con un carácter cooperativo y prosocial, hasta las
pacidad para categorizar la realidad social ha evolucionado de tipo competitivo o agresivo, pudiéndose llegar, incluso,
porque resultó útil para nuestros ancestros en su lucha por la a la exclusión social si algún miembro del grupo no cumple
supervivencia y la reproducción. En un ambiente en el que con lo que se espera de él.
la cooperación era vital, poder discriminar entre el amigo y Sin embargo, esos programas cognitivos que usamos
el enemigo, entre el que colabora y el que se aprovecha del para categorizar a los demás son flexibl es y sensibles al con-
trabajo de otros, por ejemplo, y hacerlo de forma rápida, texto; sólo así pueden resultar útiles en unas condiciones
puede haber supuesto la diferencia entre la vida y la muerte. sociales a menudo cambiantes: la forma en que vemos a los
Siguiendo este razonamiento, Neuberg y Cottrell (2006) otros puede variar de hoy a mañana, y el que hoy es nuestro
sugieren, y la literatura apoya esta sugerencia, que las per- amigo, mañana puede no serlo. Desde esta perspectiva, el
sonas tenderemos a hacer categorizaciones sociales en rela- principio que en última instancia regula nuestra categoriza-
ción con determinadas dimensiones más fácilmente que con ción de los demás se basa en un juicio implícito (no cons-
otras, en concreto, en relación con aquellas características ciente) sobre si será más ventajoso para nosotros cooperar
que hayan aportado información rel evante para la eficacia o competir con ellos. Cuando lo que conviene es cooperar,
biológica inclusiva (para la propagación de los propios ge- vemos al otro con la lente endogrupal, pero si nuestros in-
nes) de los seres humanos desde tiempos ancestrales, como tereses entran en conflicto y es necesario competir, cambia-
el sexo, la edad (individuos de distintas edades suponen di- mos rápidamente la lente y le convertimos en miembro del
ferentes oportunidades y desafíos) o la pertenencia grupal. exogrupo.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

El proceso de categori zac ión acentúa tanto la si- que suelen ser negativas. Así, es más fác il que aso-
militud entre los elementos de una misma categoría ciemos una conducta negativa (p. e., roba r o tener
(efecto de asimilación; p. e., todos los anda luces son bajo rendimiento esco lar) a un grupo minoritario (p.
alegres) como las diferencias entre categorías (efecto e., los inmigrantes) que a los españo les. Con frecuen-
de co ntraste; p. e., los alemanes trabajan más duro que cia, en los medios de comunicac ión aparecen esas
los españoles). Cuando se categori za a las personas asoc iaciones, lo que co ntribu ye a que, cuando se ha
por su pertenencia grupal, tambi én se exagera la ho- establ ecido la co rrespondencia co n un determina-
mogeneidad dentro de un mism o grupo y las diferen- do grupo, se asignen esas ca racterísti cas a todos sus
cias entre grupos. No obstante, hay una tendencia a miembros, pasando, de ese modo, a formar parte del
percibir a los mi embros de los exogrupos de manera estereotipo del grupo.
más homogénea que a los del propio grupo . Este ses- Como ya se ha señalado, otro proceso que im pi-
go de homogeneidad exogrupal es más acusado si los de el ca mbio individual de los estereotipos es la ten-
grupos son poco fa miliares o si se tiene una imagen dencia a reinterpretar la informació n inco nsistente o
de ell os mu y abstracta, basada fundamenta lmente en a co nsiderar el caso como atípi co. Por ejemplo, si
esquemas y no en ejempl ares co ncretos (Fiske, 20 1O). nuestro estereotipo sobre los profesores de universi-
Una expli cac ión cognitiva de este sesgo es que co no- dad incluye la creencia de que son distantes, cuando
cemos a muchos miembros de nuestro grupo por ex- nos enco ntremos co n uno que se comporta de forma
periencia directa, mientras que el co nocimi ento de los más cerca na probablemente atribuiremos esa conduc-
mi embros de exogrupos se debe, en buena med ida, al ta inconsistente co n el estereotipo a una ca usa per-
aprendi zaj e cultural indirecto. sonal. Así, aludiremos, por ejempl o, a que está en el
Otro sesgo vincul ado a la categori zac ión socia l, inic io de su carrera profesional, o co nsideraremos que
denom inado esencialism o, rad ica en que, una vez que se trata de un profesor diferente a los demás, pero difí-
se clasifica a las personas en grupos, ex iste una ten- cilmente modifi ca remos nuestro estereotipo sobre ese
dencia a percib ir esas categorías sociales como «na- grupo. Cuando nos enco ntramos con una persona que
tura les», es decir, como se perciben las clas ificac iones no encaja con nuestras creencias sobre los mi embros
que ap li ca mos a pl antas o animales, lo que implica de su grupo, solemos incluirla en un subtipo -un a sub-
que se les atribuya ca racterísticas esenciales a su perte- categoría especial que inclu ye a qu ienes no se ajustan
nencia grupal. Según señalan Rothbart y Taylor (1992), tota lmente al estereotipo co nvenc ional (Kunda y Ole-
el esencialismo es más fác il que se ap lique a grupos son, 1995; Ri chards y Hewstone, 2001). Por ejemplo,
que se definen en función de claves fís icas visib les, es probable que a Barack Obama se le haya incluido
co mo el sexo, la etni a o la edad . Es decir, cuando las
diferencias se pueden exp li ca r sobre la base de ca usas
biológicas subyacentes.
Como sucede con otros esquemas sociales, en
general, el ca mbio de los estereotipos a nivel indi-
vidua l es difíci l, ya que se trata de estructuras cog-
nitivas bastante rígidas. La razón es que se tiende a
prestar más atención a aquell a informació n que co n-
firma nuestras ideas y expectativas previas, ignoran-
do la que es inco nsistente co n nuestras creencias o
modifi cá ndo la hasta hacerl a co ngruente co n ell as, a
no ser que la inco ngru enc ia sea tan fu erte que ll ame
de forma espec ial nuestra atención . El sesgo denomi-
nado co rrelación ilu soria, exp li cado en el Capítu lo
3, es un ej emplo de ello. Recordemos que este fenó-
meno co nsiste en sobreestimar el grado en el que se
relacionan dos sucesos o ca racterísti cas. En re lación
co n los estereotipos, este sesgo se ha exp li cado por la
distintividad de determinados grupos, así co mo por la
distintividad de determinados atributos, espec ialmen- Cuando una persona no encaj a co n el estereotipo ele un grupo, so-
te las característi cas negativas (Hamilton y Sherman , lemos inc luirla en un subtipo ele esa categoría. Segú n este proceso,
1989; M eiser y Hewstone, 20 1O). Por lo general, la es bastante probable que a Ba rack Obama se le haya incl uido en un
subtipo específico dentro ele la catego ría ele los afroameri ca nos, o
relació n se estab lece entre miembros de grupos co n
que se le considere un caso atípi co.
bajo estatus o minoritari os y co nductas in frecuentes,
ESTEREOTIPOS

en un subtipo dentro de la categoría de afro america no Finalmente, es preciso seña lar que el esquema pre-
(p. e. culto y co mpetente). vio que confo rma el estereotipo no só lo sirve para des-
Al clasificar a las personas, lo hab itual es que se uti- cribir a los miembros de otros grupos, sino que guía el
li cen co njuntamente diferentes categorías (p.e., edad, comportami ento hacia ellos, lo que contribuye a con-
etni a, sexo, profes ión). Seguramente, si tuvi éramos figurar una rea lidad social dentro de una determinada
que describir a Barack Obama diríamos de él que fu e cultura. Pensemos, por ejemplo, las co nsecuencias
el primer presidente afro ameri ca no que tuvo Estados que puede tener que el estereotipo de los inmigrantes
Unidos. Es decir, hemos clasificado a esa persona en incluya la creencia de que ti enen un nivel esco lar más
func ión del sexo (hombre), la etni a (afroa meri ca no), bajo que los españo les. Ello co nduciría a que los pro-
la profesión (p residente) y la nacionalidad (estadouni- feso res se comporta ran de modo diferente con ellos en
dense). Pues bien, hay que enten der que si a una per- fu nción de esa creencia, lo que originaría una dismi-
sona se la categori za co mo mujer, negra y méd ico se nución de su rendimiento escolar, tal y como sugiere
le aplica rán características distintas a las que se apli- el proceso de la profecía autocumplida, descrito en el
carían a una mujer blan ca que también sea méd ico. Capítulo 3. Como se verá más adelante, los estereo-
Pero los estereotipos no sólo afecta n a procesos tipos son la base de la discriminación y sirven para
cognitivos. Como hemos señalado, la mayoría ti enen justifica rl a.
co nnotaciones afectivas (pos itivas o negativas) y moti- Hasta aquí hemos hecho referencia a procesos que
vacionales que influyen en esa catego ri zac ión, lo que afecta n a los estereotipos en el nivel explícito, es deci r,
ori gina que se distorsione la rea lidad y se tienda a exa- cuando se forman y mantienen de form a consciente.
gera r las diferencias entre los grupos y a subesti mar Sin embargo, una línea que ha cob rado fuerza en los
las variaciones entre los individuos que pertenecen a últimos años, desde la propuesta de Greenwald y Ba-
un mismo grupo. En función de nuestros intereses, las naji (1995), sostiene que los estereotipos funcionan no
personas ele otros grupos se pueden percibir de forma sólo en el ni ve l explícito sino también en el implíci-
más o menos positiva. Por ejempl o, en periodos de to. En este último nivel actúan co mo creencias de las
guerra se suele exacerbar el estereotipo nega tivo del que no somos conscientes, pero, una vez activados,
enemi go, ya que la comunicac ión de los estereotipos pueden determinar el comportami ento manifiesto ha-
de exogrupos da co hesión al endogrupo y co ntribu- cia quienes se dirigen. Al funcionar de manera incons-
ye a justifica r la lucha. Si, posteriormente, esos países ciente, no los podemos identifica r fácilmente, pero eso
pasa n a ser aliados, por intereses económicos o de no evita que nos influya n. De hecho, existen investi-
otro tipo, los gob iernos estarán interesados en ca mbi ar gaciones que demuestran que los estereotipos implíci-
ese estereotipo, y mod ificará n el contenido a través tos predicen mejor las expres iones sutil es de prejuicio
de procesos de comunicac ión, de modo que se desta- (véase el Capítul o 12) que las medidas exp lícitas ob-
quen las cua lidades positivas del exogrupo que en su tenidas a través de autoinformes (Dovidi o, Kawakami,
día fue denostado. John son, Johnson y Howard, 1997).
Es evidente que los estereotipos no se mantienen Recapitulando, la formación de los estereotipos
igual a lo largo del ti empo ni en diferentes culturas, ya descansa en el proceso de categori zac ión social y
que están estrechamente relacionados co n el co ntexto su transmi sión se rea li za básicamente a través de los
soc ial en el que se manifiesta n, no siendo aj enos a las agentes soc iali zadores. Una vez estab lecid as las ca-
relac iones entre grupos en esa sociedad y, por lo tan- racterísticas que se atribu yen a un determinado grupo,
to, se mod ifica n cuando ca mbian las relac iones entre el estereotipo guía la selección de la informació n co n-
los grupos (Oakes, Has lam y Turn er, 1994) . Pensemos, gru ente co n su contenido por med io de una seri e de
por ejempl o, en el ca mbio de las creencias sobre los procesos, tanto exp lícitos co mo implícitos, que co n-
ro les de hombres y muj eres a lo largo del último siglo. tribu yen a su mantenimiento. Las creencias estereo-
Cuando las muj eres han ido adquiriendo un estatu s tipadas rara vez son neutras, sino que están cargadas
de igualdad al compararse con los hombres, esos es- de afectividad y de connotac iones motivacionales,
tereotipos se han transformado. En general, el ca mbio dependiendo, en buena medida, de las relaciones en-
de los estereotipos suele deberse a ca mbi os sociales, tre grupos que se mantienen en cada contex to social.
políticos o económicos, que varían las relaciones en- Estas creencias son determinantes en las co nductas
tre los grupos. Por ejemplo, los estereotipos hacia los que manifesta mos hacia las personas que pertenecen
afroa meri ca nos se han ido mod ifica ndo en Estados a grupos sociales muy diversos.
Unidos co n el paso de los años desde la declarac ión
de los derechos civil es, siendo mucho menos discri-
min atori os desde que legalmente se les reconoció la
igualdad de derechos (Fiske, 201 O).
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

estudio permitió comprobar que el co ntenido del este-


LA MEDIDA DE LOS ESTEREOTIPOS reotipo de los estadounidenses blancos (a los que des-
cribían co n atributos como trabajadores, inteligentes y
La medida de los estereotipos ha tenido como fin, materiali stas) era más positivo que el de los negros (a
bien eva luar el contenido cultural de los estereotipos, los que se atribuían ca racterísti cas co mo supersticio-
bien valorar el grado de estereotipia de los individuos. sos, holgazanes y despreocupados).
Es muy común que se utili ce el término estereotipos Es bastante habitual que la lista de adjetivos se ob-
como si nónimo de estereotipia, incluso por los propios tenga a partir de estudios previos que empl ea n una
investigadores. No obstante, como ya hemos indicado, técnica de respuesta ab ierta, pidiendo a los compo-
es importante distinguir entre dos aspectos que, aunque nentes de una muestra que generen libremente ca rac-
están relacionados, son diferentes. El conten ido de los terísticas que describen a los miembros del grupo, se-
estereotipos se refiere a las creencias compartidas en leccionándose, posteriormente, aquel los rasgos que se
una cultura sobre qué ca racterísti cas o atributos poseen mencionan con mayor frecuencia. Este tipo de técnica
la mayoría de los miembros de determinado grupo so- tiene la ventaja de que permite obtener ca racterísticas
cial. La estereotipia, sin embargo, describe el grado en que no están sesgadas por las creencias previas de los
el que una persona apli ca esas creencias al eva luar a investigadores que elaboran una lista (Allen, 1996) .
los miembros de ese grupo y cómo se utili zan a la hora Este procedimiento ha sido utili zado en múltiples estu-
de realizar inferencias o juicios sobre ellos. Cuando el dios. Concreta mente, en nuestro país se ha empleado
objetivo es comp robar el co ntenido de los estereotipos por diferentes autores para anali zar el co ntenido de
sobre un grupo, lo esencial es hallar los atributos que los estereotipos nac ionales y regionales (p. e., Java loy,
se aplican mucho a ese grupo y muy poco a otros con Bechini y Corn ejo, 1990; Sangrador, 1996) .
los que se le puede comparar. La med ición de la este- Entre estos trabajos destaca, por su envergadura, el
reotip ia requiere que se anal ice hasta qué punto cada llevado a cabo por Sangrador (1996) co n una muestra
persona suscribe el contenido de los estereotipos. nacional de 2.500 personas distribuidas proporcio-
Como sucede co n otros muchos co nceptos psico- nalmente por las diferentes comunidades autónomas
sociales, es frecuente que el investi gador tenga que anali zadas. En esta investigación, a partir de una se-
elaborar in strumentos específicos adaptados a los ob- lección de rasgos obtenidos en varios estudios previos,
jetivos de su estudio, teniendo en cuenta qué quiere se elaboró una lista de 80 adjetivos. El procedimiento
medir, así co mo el contexto y la población en los que co nsistía en pedir a cada uno de los entrevistados que
va a tomar esa medida. No obstante, se han desarro- eligieran los cinco adjetivos que cons ideraba más típi-
llado una serie de técnicas, específi cas para la med i- cos o característi cos de cada uno de los grupos ana-
da de los estereotipos, que pueden servir como base li zados: andaluces, aragoneses, castellanos, cata lanes,
para elaborar un instrumento concreto y adecuado a ga llegos, madrileños, valencianos, vascos, españoles y
cada estudio. Entre estas medidas destacan las I istas europeos. Lo importante para averi guar el co ntenido de
de adjetivos, la estimación de porcentajes y la razón los estereotipos no es que se atribu ya mucho un rasgo
diagnóstica. Cada una de ell as presenta ventajas e in- a los miembros de un grupo, sino que se le ap lique de
co nvenientes (Allen, 1996) y su uso adecuado depen- forma distintiva en compa ración con otros grupos. Es
de del objetivo de la investigación. En el Cuadro 11.3 decir, que se co nsidere mucho más definitorio de ese
se resumen unos ejempl os sobre las características de grupo que de cualquier otro. Por ese motivo, en este
los métodos más utili zados. estudio se opta por una med ida denominada «sa liencia
transversal », que consiste en una comparación transver-
sal (es decir a través todos los grupos anali zados) de
Lista de adjetivos la frecuencia con la que cada adjetivo se aplica a los
diferentes grupos étnicos del estudi o. La máxima salien-
Esta técnica se ha utili zado, fu ndamentalmente, cia transversal se asigna a aquellos rasgos cuya frecuen-
para averi guar el co ntenido de los estereotipos. El estu- cia de atribu ción ha sido máx ima para uno de ellos en
dio seminal de este tipo de med ida lo realizaron Katz comparación con el resto. Di cho con otras palabras, un
y Braly (1933) co n muestras de estudiantes estadou ni- rasgo cu mple esa característica de tener máxi ma salien-
denses a los que pidieron que seleccionaran, de una cia transversal cuando muchas personas lo eligen para
lista de 84 adjetivos, aquellos que co nsideraban más uno de los grupos y muy pocas lo eligen para los otros.
típicos de los diez grupos eva luados (estadounidenses Los resultados de este trabajo, brevemente resu-
de origen europeo, estadounidenses de origen africa- midos en el Cuadro 11.2, han permitido conocer los
no, alemanes, turcos, ingleses, italianos, irlandeses, rasgos fundamenta les del estereotipo de cada grupo
j aponeses, judíos y chinos) . Entre otros resultados, este étni co. Como puede observa rse en ese cuadro, el co n-
ESTEREOTIPOS

Resumen comparativo de los estereotipos sobre los habitantes de diferentes comunidades


autónomas, españoles y europeos con «máxima saliencia transversal» (Sangrador, 1996)
Al analizar el contenido de los estereotipos de un gru- A continuación, se detallan los rasgos con «máxima sa-
po, ap li cando la técnica de elección de adjetivos que mejor li encia transversal », por orden decreciente de porcentaje,
le describen, un rasgo puede considerarse especialmente para los diferentes grupos étni cos ana lizados por Sangrador.
relevante no sólo porque se le atribuya al grupo en un ele- Además de estos rasgos distintivos, a todos los grupos se les
vado porcentaje, sino porque se ap li ca mucho más a ese asignaba n en un lugar destacado otras características, como
grupo étni co que al resto. En ese caso, se puede hab lar de «buena gente» o «amantes de su tierra ».
«máxima saliencia transversa l» cuando un adjetivo es mu-
cho más utili zado para describir a un grupo étni co que a los
demás (Sa ngrador, 1996).
Andaluces Madrileños
Alegres, abiertos, graciosos, juerguistas, amab les, Chulos, orgu l lasos, fanfarrones, clasistas.
exagerados, charl ata nes, vagos, ca riñ osos, senci llos,
bebedores, religiosos.
Aragoneses Valencianos
Testarudos, nobles, brutos, lea les. Ningún rasgo de máxima sa liencia transversal.

Castellanos Vascos
Serios, conservadores, honrados, sobrios. Separatistas, fuertes, violentos, extremistas, com il ones,
tradic ionalistas, idea listas

Catalanes Españoles
Taca ños, trabajadores, independ ientes, cerrados, Buena gente, amantes de su tierra, hosp italarios, generosos,
emprendedores, egoístas, ind ividua listas, materialistas, so lidari os, servicia les, machistas, apas ionados.
ambiciosos, antipáticos.
Gallegos Europeos
Supersticiosos, desconfiados, hogareños, aventureros, Fríos, inteligentes, responsabl es, prácticos, cu ltos.
humildes.

tenido de los estereotipos es muy diferente, tanto en ese gru po que posee cada atributo . Este procedimien-
cua nto al sign if icado de los rasgos como a la ca ntid ad to, sugerido ini cia lmente por Brigham (1971 ), puede
de atributos distintivos que lo compo nen. Por ej emp lo, utilizarse co n un doble objetivo, dependiendo de los
el estereotipo de los andalu ces tiene mu chos rasgos in tereses de la investigación . Por un lado, se puede
distintivos, y el de los valencianos ninguno. emp lear para comprobar hasta qué punto un rasgo
Una vez que se conoce cuáles son los atrib utos o característica se considera estereotíp ico o no, ca l-
que co nstituyen el co ntenido cultural del estereotipo, cul ando algú n índice que permita analizar si existen
se puede utilizar ese li stado para medir el grado de creenc ias compartidas sobre la as ignación de un atri -
estereotip ia de cada persona. buto. Ese índi ce puede estimarse, por ejemp lo, esta-
bleciendo corno criterio que la mayoría de la muestra
adjudique dicho atributo a un porcentaje superior al
Estimación de porcentajes 80% de los miembros del grupo en cuestió n. Por otro,
p uede serv ir para medir el grado de estereotipi a, un a
Otro de los métodos que se ha utilizado frecuente- vez que se sabe cuál es el contenido de los estereoti-
mente para la med ida de los estereotipos se basa en la pos. Supongamos que se ha comprobado que el conte-
estimación del porcentaje de mi embros de un determi- nido del estereotipo sobre un grupo incluye los rasgos
nado grupo que posee una ca racterísti ca o atrib uto. El «limpi os » e «introvertid os». Si un a persona seña la que
procedimiento cons iste en pedir a los participantes del el 80% de los miembros del grupo son limpi os y que
estudio que indiquen el porcentaje de individuos de el 75% son introvertidos, estereotipa más que otra que
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

crea que son limpios el 30% e introvertidos el 40%. El siguiente ejemp lo pretende ilustrar algu na de las
De ese modo, se puede med ir de forma esca lar (con ventajas de emplear esta medida. Si una persona cree
un rango de O a 100) hasta qué punto cada persona que el 60% de las mujeres son «compasivas» y entre
suscribe el estereotipo (véase, por ejemplo, López- los hombres lo son el 20%, estará adj udi ca ndo una ca-
Sáez y Li sbona, 2009). racterística que es estereotipadamente femenina más a
las mujeres que a los hombres. En este caso, la razón
diagnóstica en ese rasgo será 3. Si otra persona dice
La razón diagnóstica que el 60% de las mujeres son compas ivas y el 50%
de los hombres también, su razón diagnóstica se rá
La razón diagnóstica se co ncibe como una med ida 1,2. Ambas personas han asignado igua l porcentaje a
de los estereotipos que permite predecir la probabili- las mujeres, pero lo importante es en qué proporción
dad de asigna r una característica más a un grupo que asigna más esa característica en compa rac ión con los
a otro (Allen, 1996; McCauley, Stitt y Segal, 1980). hombres. Es más probable que la primera persona, al
Esta med ida, al igual que la anterior, es útil tanto para valorar a una mujer de la que no tiene otro tipo de
comprobar el contenido de los estereotipos co mo para información, crea que va a ser compas iva, por el mero
eva luar el grado de estereotipia. Para ca lcular esa ra- hecho de que se trata de una muj er y no de un hom-
zón, se divide el porcentaje as ignado a los miembros bre. No obstante, si valora a una mujer que ya conoce,
de un grupo al que se supone que se estereotipa en de la que sabe que es mu y dura y que no se co nmueve
una determinada ca racterística (numerador de la ra- fáci lmente, no va a atribuirle la ca racterística estereo-
zó n) por el porcentaje que se asigna a la población en tipada ele compas iva.
general o a los miembros de otro grupo co n el que se Además ele eva luar la proporción en la que un ras-
les compara (denominador). Por ejemplo, para deter- go es estereotipado o no para un grupo, esta técnica
minar mediante la razón diagnóstica si el rasgo «reli- permite obtener una medida individual de estereoti-
giosos » es estereotípico de los marroquíes se dividiría pia, a partir de la suma de las razones diagnósticas de
el porcentaje que se as igna a ese grupo (s upongamos los diferentes rasgos estereotipados. En este caso, se
que es 75%) por el porcentaje que se asigna a la po- empl ea un cuestionario que recoge ca racterísti cas que
blación genera l (p.e., 50%) . Si la razón obtenida en reflejan el conten ido de los estereotipos cu lturales y se
la muestra es estadísticamente superior a uno (cuanto trata de medir en qué proporción cada persona asigna
mayor sea, mejor refleja el estereotipo), esa ca racterís- más esos atributos al grupo estereotipado que a otro
tica es importa nte para representar al grupo. En este con el que se compara.
caso, el porcentaje de marroquíes que se perciben Resumiendo lo que se ha comentado en los epí-
como religiosos es mayor que el que se atribu ye a las grafes anteri ores, independientemente de la técnica
personas en genera l (la razón diagnóstica sería 75/50 empleada, cuando el objetivo es medir el co nten ido
= 1,5). Por el co ntrario, si es inferior a uno, ese atributo de los estereotipos de un grupo, lo importante es que
no representa al grupo; resultado que obtendríamos si esa medida refleje las características que se as ignan
se piensa que el rasgo ambi cioso es menos probable diferencialmente a ese grupo; cuando el objetivo es
en los marroquíes (p.e., 20%) que en la población ge- med ir la estereotipia, la medida tiene que recoger la
neral (p.e., 60%). La razón diagnóstica en este caso variabi I idad entre las personas que estereotipan y las
sería 0,33 (20/60). Lo interesante de esta medida es que no y, por lo tanto, es necesario conocer previa-
que permite determinar la proporción en que una ca- mente el contenido de esos estereotipos .
racterística se atribu ye más a un grupo que a otro.
La razón diagnóstica se ha emp leado para evaluar
el co ntenido de los estereotipos de género en muestras Otras medidas de estereotipia
estadounidenses (Martín, 1987) y españo las (López-
Sáez y Lisbona, 2009; López-Sáez, Morales y Li sbona, Puesto que los estereotipos constituyen la base
2008), ya que permite paliar algunos de los problemas cognitiva de las actitudes hacia un grupo, las mismas
asociados a las medidas generales de estos estereoti- técnicas que se emplea n para medir actitudes, tanto
pos. Así, por ejemplo, de los datos derivados de esta implícitas como exp lícitas, pueden utili zarse para me-
medida se puede deducir que, si se cree que la propor- dir estereotipi a. En el Capítu lo 6 se detalla el procedi -
ció n de hombres que poseen un rasgo (p.e., competiti- miento para el uso de diferentes técnicas ele medida
vo) es el doble que la de mujeres, en ausencia de otros de actitudes. Por ejempl o, Gardner (1973, citado en
datos específicos de una persona, la probabilidad de Huici, 1994) propuso el diferencial semántico para va-
que se le asigne más esa característica a un hombre lora r el contenido de estereotipos, así como para me-
que a una mujer será el doble en cua lquier contexto. dir diferencias individuales. Cuando se utili za con el
ESTEREOTIPOS

objetivo de estudiar el contenido de los estereotipos, Métodos de medidas explícitas


se co nsidera que un rasgo forma parte del estereoti- utilizados en el estudio de los
po cuando la med ia de las puntuaciones asignadas se estereotipos
desvía sign ificativa mente de la media teórica (igual- Lista de adjetivos
mente, se puede utilizar este proced imiento con esca-
Describa los rasgos que definen más adecuadamente
las tipo Likert de diferentes rangos . Una de ell as puede
a los madrileños
ser la estimación de porcentajes que es, en rea lidad,
una esca la de un rango de O a 100). Seleccione, a partir del siguiente listado, los cinco
adjetivos que mejor describen a los madrileños
Como ejemplo de esta primera ap li cac ión del di-
ferencial semántico, imaginemos que se ha eva luado Estimación de porcentajes
a los alemanes en una seri e de rasgos mediante una ¿Qué porcentaje de madrilei'ios cree usted
esca la que osc il a de 1 a 7 y las puntuaciones medias que es servicial?
obtenidas han sido: ami stosos/hosti les (4); trabajado-
Razón diagnóstica
res/perezosos (1) y ordenados/desordenados (2) . Según
estas puntuaciones, el estereotipo de los alema nes in- Estime el porcentaje de madrileños que son serviciales
cl uye los rasgos trabajadores y ordenados, ya que son Estime el porcentaje de personas serviciales en la
los más polarizados, es decir, los que obtienen puntua- población general
cio nes más extremas, mientras que el rasgo am istoso Diferencial semántico o atributos bipolares
no forma ría parte del estereotipo, porque se sitúa en
Señale en qué medida los madrilei'ios son:
la media teórica de la esca la. Si pretendemos utilizar
el diferencial semántico con el objetivo de medir di- Antipáticos -3 -2 - 1 O 1 2 3 Simpáticos
ferencias individuales, podemos ca lcular un índice de Escala tipo Likert
estereotipia individual sumando las puntuac iones en
Utilizando una escala de 7 (nada) a 7 (totalm ente),
las esca las que definen el estereotipo. Como ejem- evalúe a los madrilei'ios en las características que
plo de esta segu nda apl icac ión, supongamos que en presentamos a continuación: serviciales, simpáticos, .. .
la tarea que acabamos de describir una persona ha
otorgado las puntuaciones seña ladas (4, 1 y 2) y otra
las puntuaciones de 6, 2 y 3, respectivamente. En este tivación automática de dicho estereotipo, siendo más
caso, el estereotipo de la primera persona sobre los acusada en las personas co n mayor prejuicio racista .
alemanes sumaría un valor de 7, y el de la segunda un Por otra parte, Blair y Banaji (1996) comp robaron que
valor de 11 . A partir de estos datos, es posible ca lcul ar los estereotipos de género se activaban cuando se «pri-
las diferencias entre ambas acerca del estereotipo que maban », y que los efectos de la estereotipia producida
mantienen sobre los alemanes compara ndo sus pun- por el «priming» se reducía n, o incluso desaparecían,
tuaciones. cua ndo se suscitaban aspectos relacionados con la
En este epígrafe se han aportado ejemplos de desconfirmación de esos estereotipos. Estas medidas
medidas explícitas de estereotipi a. En el Capítulo implícitas se han utili zado co n frecuencia junto a otras
6 se detalla el procedimiento de med idas implíci- exp lícitas, tanto para comproba r la relación que man-
tas, co ncretame nte la preactivación o «priming» y tienen entre sí, como por su utilidad para predecir co n-
el test de asociaciones implícitas (IAT), ap li cadas a ductas relacionadas con estereotipos y prejui cios ha-
actitudes, por lo que, a continuación, consideraremos cia los grupos (Fazio y O lson, 2003). Por otra parte, los
únicamente algunos ejempl os de med ic ión implícita continu os avances en Neurociencia han posibilitado
de los estereotipos que se activan automática mente. que se incorporen métodos de in vestigación basados
Tanto el priming como el IAT se han emp leado en respuestas neuronales al estud io de la estereotipi a
en estudios sobre estereotipos de diferentes grupos: (véase Quadfl ieg y Macrae, 201 1, para una revisión) .
raciales (Winttenbrink, Judd, y Park, 2001 ), de edad
(D ijksterhui s, Aarts, Bargh y van Knippenberg, 2000),
de género (B lair y Banaji, 1996; López-Sáez, Puertas
y Sáinz, 201 1) o de estatus (Puertas, Rodríguez-Bai- FUNCIONES DE LOS ESTEREOTIPOS
lón y Moya, 2002) . Por ejemplo, en Estados Unidos,
Winttenbrink y sus colaboradores (2001) encontraron En un epígrafe anterior se ha seña lado la utilidad
que, tras activar sub liminalmente la palabra «negro» , del proceso cogn itivo de categorizac ión para clasifi-
los participantes blancos reconocían más rápidamente car a las personas en diferentes grupos en virtud de
palabras relativas al estereotipo de este grupo social una serie de ca racterísticas co munes, destacando su
(p.e., atlético, agresivo), lo que indica que ex iste ac- fu nciona li dad para la especie. Por otra parte, se ha
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

visto que en este proceso, al activarse el esquema re- exagerados, incompl etos o simplificados que sean, ad-
ferente a una catego ría cuando nos encontramos co n vierte de la ex istencia de una base rea l. En este se nti-
un mi embro de di cha catego ría, tambi én se originan do, co mo seña la Rya n (2002), los estereotipos pueden
errores y sesgos de estereotipia. Pero los estereotipos ser útiles, lo que no implica que siempre sean exactos
no sólo tienen un papel en la categori zac ión . Tamb ién o que su uso no sea pre¡u1c1oso.
sirven para justifica r las actitudes hacia los mi embros Pero las categorías soc iales no son neutras, ni tam-
de determinados grupos, mu chas veces reaccionarias, poco los estereotipos asociados a ell as, si no que sue-
favoreciendo las desigualdades, la segregación, el en- len tener co nnotaciones positivas o negativas. En este
frentamiento mutuo e, incluso, la agresió n y las gue- sentido, se puede decir que los estereotipos cumplen
rras. Por ello, se puede afirmar que los estereotipos no una función motivacional para la persona al corres-
sólo refl ejan las situaciones sociales, sino que sirven ponder a una división de su mundo soc ial de acuerdo
para expli ca rl as, contribuyendo, a veces, a co nfigurar con sus valores en categorías diferentes y, en genera l,
la rea lidad social (Sangrador, 1996). «mejores » y «peores »: muj eres versus hombres; negros
Según Tajfel (198 1/ 1984), el funcionamiento y el versus blancos o gitanos versus payos. El co ntenido de
uso de los estereotipos se pueden estructurar en dos los estereotipos puede co ntribuir a mantener los valo-
bloques que aluden, respectivamente, a las fun cio- res de la persona relacionados con diferencias socia-
nes individuales y sociales que cumplen este tipo de les. Si alguien cree que las muj eres deben ocuparse
creencias. Entre las funcio nes individuales o psicoló- más de la casa y de los hijos y no dedicarse tanto a la
gicas, este autor diferencia entre una función cognitiva vida profesional co mo lo debe hacer su marido, lo po-
asoc iada al proceso de ca tegorización y otra de ca rác- drá ju stifica r sobre la base de los estereotipos (so n más
ter mo tivacional, orientada a la defensa y protección amab les, más cuidadosas, pero menos fuertes) . De for-
del sistema de valores de cada persona. Junto a estas ma similar, las personas que defienden va lores racistas
funciones individuales, Tajfel apunta otras dos de índo- o xenófobos podrían justificar la discriminación y que
le social. En prim er lugar, seña la su importancia para haya más blancos en puestos importantes, o que no se
generar diferencias en la valoración de unos grupos dé un empl eo a un gita no, basándose en los estereoti-
respecto a otros . Fun damentalmente, esta diferencia- pos negativos sobre estos grupos .
ción se aplica al clasificar (catego ri zar) a las personas Estos procesos cognitivos y motivacionales entron-
como miembros del endogrupo o del exogrupo. En se- can con las funciones sociales seña ladas por Henri Taj-
gundo lugar, destaca que los estereotipos co ntribu yen fe l. Así, debido al proceso de categori zación, tendemos
a la creación y al mantenimiento de una ideología que a acentuar tanto la semejanza entre las personas de
permite explicar y justificar las acciones hacia deter- nuestro grupo, como las discrepancias que tenemos con
minados grupos (guerras, prohibiciones y, en general, las de otros grupos, de modo que las diferencias «no-
todas las co nductas de discriminación). Veamos co n sotros-ell os» sea n patentes. De esta forma, una de las
algo más de detalle en qué consisten estas funciones . funcion es sociales de los estereotipos es, precisamente,
Como se ha pu esto de manifiesto en apartados an- valorar diferencia/mente a los miembros del endogrupo
teriores, los estereotipos tienen su origen en el proceso y el exogrupo, fomentando la visión positiva de nuestro
de categorización, función esencial para el individuo, grupo en compa ración con los otros, es decir, produ-
ya que le permite manejar con mayor faci lidad la enor- ciendo «favoritismo endogrupal» (p. e., los europeos
me compl ej idad de su entorno social al simplificarlo. so n más cultos y los america nos más materialistas).
Sin duda, clasificar a las personas en categorías (p.e., Como se indica en los Capítulos 5 y 13, para la teoría
hombres y muj eres, j óvenes y ancianos, méd icos y pa- de la identidad social (Tajfel y Turner, 1979) este su-
cientes) nos permite funcionar mejor en nuestro con- puesto es básico para comprender la identidad social
texto social, ya que los esquemas asociados a ellas nos de las personas y las relaciones intergrupales. El favo-
facilitan la organizació n y el uso eficaz de información ritismo hacia el propio grupo, en comparación con los
relevante sob re un grupo. Así, a pesar de que los ses- exogrupos, se fundamenta en las diferencias en valora-
gos que originan pueden llevar a percepc iones erró- ció n de unos grupos respecto a otros, y la justificac ión
neas, los estereotipos nos aportan informac ión sobre la de la discriminación hacia ellos está relacionada con
co nducta esperada de una persona, en contextos dife- la búsqueda de una identidad social positiva. Una de
rentes, en función de su pertenencia grupal (p. e., pue- las co nsecuencias de los estereotipos es que afecta n a
den exp lica r las distintas actitudes y comportami entos nuestra propia identidad soc ial (a nuestro yo) y, por esa
de jóvenes y ancianos), con el co nsiguiente ahorro de razón, también tienen consecuencias motivacionales
esfuerzo cognitivo. Aunque no son ni mucho menos que influyen en nuestra autoestima.
exactos, no hay que descartar la existencia de un cier- La percepción de los miembros de unos grupos de
to «fondo de verdad » en los estereotipos que, por muy forma más negativa que los de otros faci lita la justifica-
ESTEREOTIPOS

ción y racionalización de ciertas conductas discrimina- tenece a un grupo negativamente estereotipado se ve


torias. Por ejemplo, la sobreprotección a las mujeres se afectado c uando es consciente de los prejuicios aso-
expl ica por el estereotipo femenino (véase el Capítulo c iados a su grupo respecto a una determinada tarea
12), o la negativa de ofrecer un puesto de trabajo a un (por ejemp lo, las mujeres no están capacitadas para la
gitano puede basarse en las creencias estereotipadas tecnología), de modo que ll ega a sentirse amenazada
hacia este grupo étn ico (p. e. incultos y suc ios), clara- porque su rendimiento pueda confirmar ese estereoti-
mente nocivas, que se comparten en nuestra sociedad. po negativo sobre las capacidades de su grup o (Shapi-
Es precisamente ese carácter compartido lo que hace ro, 2011; Stee le, 1997; puede encontrarse una buena
que los estereotipos sirvan para expl icar acontecimien- revisión de la investigación sobre este tema en los artí-
tos sociales: cómo actúa n los grupos, por qué lo hacen cu los de Maass y Cadinu, 2003 y de Schmader, Johns
y cómo se conforma y mantiene la estructura socia l. Las y Forbes, 2008). La explicación de este fenómeno, am-
guerras, los ataques terroristas y, en general, las dife- pliamente contrastado, se basa en diferentes procesos
rencias estructurales (p. e. de clase social o de género), ps ico lógicos que, si se dan juntos, pueden ocas ionar
basadas en la discriminación y en el desprecio del otro una espec ie de «hecatombe» que ll eva al fracaso en la
por su pertenencia grupa l, constituyen un triste ejemp lo tarea. Rec ientemente, se ha documentado en el ámbi-
de esta función de justifi cación de la disc riminación . to académico de la medicina que el estereotipo negati-
El uso de creencias estereotipadas puede ocas ionar vo ex istente sobre las mujeres líderes puede ocasionar
graves problemas para aquel los grupos c uyo estereoti- una disminu c ión de su rendimiento cuando desempe-
po es negativo. La amenaza del estereotipo co nstituye ñan estos puestos (B urgess, Joseph, van Ryn y Carnes,
un buen ejemp lo de ell o. Este co ncepto se refiere al 2 01 2), lo qu e expli ca ría su infrarrepresentación. En el
hecho de que el rendimiento de una persona que per- Cuadro 11.4 se expone co n más deta ll e este proceso.

«Soy mujer, negra y pobre, luego se me dan mal las tareas intelectuales». Elena Gaviría
Aunque parezca mentira, no es lo mismo que un chico las circunstancias aprop iadas para provocarla . Así, se ha
suspenda un examen de matemáticas y que lo suspenda una encontrado que afecta a los negros en tareas intelectuales,
chi ca. Sin tener más información sobre estos hechos, en el a las mujeres y a los latinos en tareas matemáticas, a los
primer caso el resultado se suele atribuir a la falta de esfuer- hombres en tareas relacionadas con sensibi lidad emocio-
zo; en el segundo a que «a las chicas se les dan mal las ma- nal, a los blancos en pruebas atléticas ... en fin, todo depen-
temáticas». No se trata de una interpretación atípica, propia de de la categoría que saquemos a relucir, y de con quién
de sexistas fanáticos, sino de un suceso tan frecuente que nos comparemos. Por ejemp lo, en situación de amenaza,
ha merecido la atención de diversos investigadores, no sólo los hombres occidentales rinden más en tareas matemáticas
por el interés del fenómeno en sí, sino por los efectos que que las mujeres occidentales, pero menos que los hombres
producen en los sujetos tales interpretaciones, en concreto, asiáticos. Y se da la paradoja de que las mismas mujeres
un descenso real del rendimiento y, a la larga, un desinterés asiáticas rinden menos cuando se hace sa liente su género y
total por el tema o, incluso, un riesgo para la sa lud. más cuando se hace saliente su origen cultural (Shih, Pittins-
Pero, ¿en qué cons iste exactamente este proceso? Se ky y Ambady, 1999).
produce cuando, en la situación concreta en la que se reali- A pesar de ser un efecto tan ampliamente documenta-
za la actividad, se dan las siguientes condic iones: a) se hace do, hasta hace poco no se sabía muy bien qué meca nismos
saliente la pertenencia grupal, dejando muy claro en qué intervienen en él, debido a las limitaciones de las medidas
categoría se cl asifica a la persona; b) ésta se identifica con de autoinforme en las que se basaban los estudios. La in-
ese grupo o categoría; y c) ese grupo se describe, explícita troducción de medidas conductua les y basadas en técnicas
o implícitamente, como poco competente en ese ámbito, de Neurociencia Social permite ana lizar el fenómeno des-
es decir, está estereotipado como incompetente para ese de varios niveles (Derks, lnzlicht y Kang, 2008). Así, en los
tipo de tareas. De ahí que este fenómeno se conozca como últimos años se ha llegado a determinar que no se trata de
«amenaza del estereotipo» (Steele y Aronson, 1995; Steele, una reducción del esfuerzo para afrontar la tarea, ni de que
Spencer y Aronson, 2002). existan presiones externas para que las personas se ajusten
Los estudios realizados hasta ahora han mostrado cómo al estereotipo negativo de su grupo. Más bien parece tratarse
las personas rinden mal en una tarea cuando se hace salien- de una combinac ión de factores cogn itivos y motivaciona-
te de alguna forma su pertenencia a un grupo estigmatizado les. Por una parte, se da un descenso en las expectativas de
(por ejemplo, haciéndoles consignar al principio el sexo o el eficacia unido a un aumento de ansiedad o estrés ante la
grupo étn ico a que pertenecen), y cómo esas mismas perso- posibilidad de confirmar el estereotipo negativo existente de
nas rinden igual que las demás cuando dichas condiciones su grupo. Esa preocupación hace que las personas dediquen
desaparecen. su atención a su propio rendimiento -para «no fal lar»- más
El lado «justo» de este fenómeno es que nadie está li- que a la tarea en sí y, al mismo tiempo, intenten reprimir o
bre de semejante amenaza. Todo es cuestión de dar con negar esas emociones negativas para no ponerse en eviden- ►
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

c ia ante los demás. Todos estos procesos supo nen un con- presentar las pruebas académicas de fo rm a que no hagan
sumo de los recursos cognitivos que serían necesari os para sa li entes las diferenc ias grupales, poner énfas is en la capaci-
rea liza r correcta mente la tarea . dad de todos los alumnos para lograr notas más altas, activar
Estos efectos se han encontrado no sólo en estu dios de en los miembros del grupo estigmati zado su pertenencia a
labo ratorio, sino en situaciones rea les y desde edades muy una ca tegoría que no esté negativamente relacio nada con
tempranas. El contexto escolar es especialmente propi cio, la tarea (por ejemplo, en una prueba de matemáti cas, hacer
dado su énfas is en la eva luación de las capaci dades. Ade- sa liente la comparación entre cl ases o colegios, no entre se-
más, la multiculturalidad que caracteri za actualmente los xos, de form a que las chi cas no se sientan amenazadas por
centros educativos hace que éstos sean un campo abonado el estereotipo negativo que se ti ene de las mujeres para ese
para este tipo de amenazas. Algunas de las soluciones que tipo de tareas), o fomentar las oportunidades de contacto y
se han propuesto son: in culcar en los individuos la idea de ami stad entre etni as.
que la inteligencia no es una entidad fij a, sino maleable,

Otra fun ción de los estereotipos es la de control bl ec ido, a ju stifi ca rl o y a reprodu c irl o. Po r ejempl o, las
social (Fi ske, 1993). Los estereotipos control an el com- diferencias de clase o las diferencias entre hombres y
po rtami ento de las perso nas de dos maneras. Por una muj eres como sistemas soc iales inju stos.
parte, describen cómo so n y se compo rtan los indi- Si empre, un sistema con des igualdades soc iales re-
viduos que pertenecen a un determin ado grupo. Por qui ere un a just ificac ió n ideo lógica fund amenta l e im-
otra, prescriben cómo deben ser y compo rtarse esas po rtante para mantenerse, y los estereoti pos servirían a
personas. En el primer caso actú an como un ancl a que esa fun c ión ideo lóg ica de ju stifi cac ió n del sistema. Po r
marca lo que es no rm ativo, ej erciendo as í un a pres ió n ej empl o, la ideo logía en torn o a la ética protestante
implíc ita en los mi embros del grupo estereotipado del trabaj o, que se basa en que cada perso na ti ene lo
pa ra qu e se aj usten a las expectati vas qu e se ti enen qu e se merece (a qu ell o po r lo qu e ha trabaj ado y lu-
sob re ell os. En el segundo caso, la pres ió n de los este- chado), co ntribu ye a mantener un o rd en soc ial inju s-
reotipos es más explíc ita, y pueden dar luga r a sa nc io- to en el que ex isten diferencias de cl ase importantes.
nes si un a person a actú a de form a contraestereotípi ca, Los auto res ponen co mo ej empl o que los estereot ipos
como veremos después al abordar los estereotipos de sobre la cl ase baja o brera (poco inteli gentes, in com-
género. Por tanto, al limitar las posi bilidades de los petentes, poco fi abl es ... ) pueden servir para justifi ca r
mi embros del grup o estereotipado, los estereotipos re- su situ ac ió n eco nó mi ca y así sustentar la ideo logía de
fu erza n el poder de unos grupos sobre otros. los ro les qu e se ocupan en la soc iedad y, de ese modo,
Además, de acuerdo co n Fi ske (1993), ex iste un a el sistema ex istente. Si gui endo co n su ejempl o, co mo
interacc ión entre el estatus de poder y la form a de este- los afroa meri ca nos en EEUU, después de la escl av itud,
reotipar, medi ati zada por la atenc ió n. Las perso nas que ocuparo n puestos de cl ase obrera, se les as ignaro n
ca rece n de poder prestan más atenció n a las caracterís- esos estereotipos. Es dec ir, el contenido de los estereo-
ti cas individuales de los qu e sí lo ti enen, ya que nece- tipos sobre los afroameri ca nos deriva de su pertenen-
sitan form arse impres iones prec isas y particul ari zadas c ia a la cl ase soc ial baj a. O tro ejempl o que utili za n es
para saber cómo ti enen q ue comportarse con ellos. Por el co ntenido de los estereotipos de género. Basá ndose
el co ntrario, las perso nas que ej ercen el poder no ne- en investi gaciones anteri ores (Eagly y Steffen, 1984;
ces itan tener una im agen detall ada de los grupos infe- Eag ly y W ood, 1999), se ñalan cómo el co ntenido de
riores para dominar en las interacc iones con ellos, por los estereotipos de género ti ene su origen en los ro les
lo que no prestan atención a sus ca racterísti cas idios in- que hombres y muj eres han mantenido a lo largo del
crás icas, sino que se basan en el esquema general de ti empo. A su vez, la ca usa de las actu ales diferenc ias
los estereotipos. Estas diferencias ti enen que ver con el en rol es entre hombres y muj eres so n los estereotipos
motivo bási co de co ntrol, es dec ir, con la neces idad de de género, ya que sirven pa ra justifi ca r esas diferen-
sentirse competentes en la interacc ión con los demás. c ias: pu esto que las muj eres son más ca riñ osas, qu e se
Fin alm ente, otro enfoqu e sumamente interesa nte qu eden cuidando de niñ os y enferm os; puesto qu e los
sobre la fun ción soc ial de los estereotipos es el apor- hombres son más agres ivos y competi tivos, que traba-
tado por la teoría de la justificación del sistema Uost y j en fu era de casa y ocupen puestos de direcc ió n.
Banaji, 1994), en el que se abord a la importancia qu e Un argumento muy impo rtante de esta teoría man-
ti enen los estereotipos en re lac ió n co n las ideo logías ti ene qu e los mi embros de los grupos en desventaja
qu e sosti enen un si stema soc ial en el qu e ex isten des- tambi én sosti enen esos estereotipos. Los estereotipos
igualdades. La idea central de esta teoría es que los son estru cturas cognitivas socialmente compartid as
estereotipos hac ia los grupos que están en desventaj a por todos los mi embros de un a cultura y esos estereo-
contribu yen a que se mantenga el o rd en soc ial esta- tipos culturalm ente aceptados pu eden influir auto má-
ESTEREOTIPOS

ti ca mente en la condu cta de modo inconsciente. Los


estereotipos compartidos e inco nscientes expli carían
cómo personas que pertenecen a grupos estereotipa-
dos, y a las que esos estereotipos les perjudi can, sin
embargo los suscriben y los apli ca n a otros miembros
de su grupo e, incluso a ellas mi smas.
Por otra parte, la teoría aborda el tema del «fon-
do de verdad » de los estereotipos, es decir, hasta qué
punto refl ejan la rea lidad aunque la exageren, negan-
do que esas creenc ias sea n verdaderas en su ori gen.
Lo que sucede es que, aunque los estereotipos sean
fa lsos ori ginari amente, acaban siendo ciertos porque
las personas se conforman a aquello que los demás es-
peran de ell as y, por ese motivo, actú an de modo que
confirman los estereotipos (un ejemplo de la profecía
autocumplida). Debido a una situación de desigual- El contenido de los estereotipos pu ede va ri ar a lo largo del ti empo y
dad sistémica, es más fácil que un afroa meri ca no se en func ión de los cambios sociales. As í, antes de la llegada de Hitl er
pl antee la vida para ser un obrero que para acceder a al poder, los alemanes no mantenía n un estereoti po ta n negativo de
los judíos.
un puesto de ejecuti vo, por muchas razones: económi-
cas, de apoyo soc ial o de co nfianza en sí mi smo.
Por último, hay que puntu ali za r que esta teoría es fo rma sistemáti ca, ya que se pensaba que difícilmen-
apli cabl e a algunos estereotipos, no a todos . La justi- te se podrían enco ntrar principi os generales homogé-
fi cac ión del sistema se refiere a procesos psico lógicos neos apli cab les a cualquier tipo de estereotipos, mien-
que ti enen que ver con situ aciones de orden social tras que en el estudi o de los procesos impli cados en
que contribu yen a que se mantenga n diferencias en la estereotipi a sí se ha investigado cómo se puede ge-
relaciones de poder, a pesar, incluso, de que tenga n nera li za r a través de distintas situaciones y co ntextos.
con secuencias negativas para determinadas personas Recientemente, Su san Fi ske y su equipo han ini cia-
o grupos, que ll egan a admi tirl as co mo razonabl es. do una I ín ea de investi gación sistemáti ca en torno al
co ntenido de los estereotipos, basada en el postul ado
de que las creencias estereotipadas sobre un grupo se
fundamentan en las relac iones estru cturales que man-
EL MODELO DEL CONTENIDO DE LOS tienen los grupos (Fi ske, Cuddy, Glick y Xu, 2002; Fi s-
ESTEREOTIPOS ke, Xu, Cuddy y Gli ck, 1999). Según el modelo del
contenido de los estereotipos, propuesto por estos au-
Como ya hemos señalado, las ca racterísti cas o tores, las creencias estereotipadas pueden agruparse
atributos que se asocian a los miembros de un grupo en torno a dos dimensiones:
se refi eren a diferentes fa cetas del ser humano, como
rasgos de personalidad (trabaj adores, amabl es, inteli- a) competencia o ca pacidad instrum ental, que in-
gentes, alegres), rasgos físi cos (rubi os, altos, atl éti cos) cl uiría ca racterísti cas asociadas a inteli gencia,
o ro les y ocupaciones (amas de casa, deporti stas, artis- habilidad para alca nza r metas presti giosas ora-
tas). Asimismo, el contenido de los estereotipos pu ede cionalidad, y
va ri ar en fun ción de los ca mbios sociales y a lo largo b) cordialidad, en la que se agruparía aquel con-
del ti empo, ofreciéndonos la Histori a múltiples mues- tenido que se refi ere a ca racterísticas relaciona-
tras de cómo ca mbi an las creencias sobre grupos. Por das con aspectos como amabilidad, honestidad,
ejemplo, antes de la ll ega da de Hitler al poder, los ale- simpatía o sinceridad.
manes no tenían una visi ón tan negativa de los judíos
como la que se desarroll ó a partir de la propaganda Ambas dimensio nes ya habían aparecido de form a
nazi. Del mismo modo, la incorporación de las mu- consi stente en investi gaciones anteri ores sobre per-
jeres al mercado laboral ha producido un ca mbi o en cepción de personas, así co mo en estudios rea li zados
los ro les sociales a los que tradicionalmente se les aso- con grupos nacionales. Asimi smo, co mo veremos más
ciaba, lo que, a su vez, ha supuesto un ca mbio en las adelante, la competencia y la co rdi alidad refl ejan las
creencias estereotipadas sobre ro les de género. Debi- dos dimensiones cl ási cas que se han obtenido en el
do a esa va ri abilidad que ca racteri za el contenido de ámbi to de los estereotipos de género: in strumental/
los estereotipos, su estudio no se ha abordado de una agente y expres ivo/comunal.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Según el modelo, cuando evaluamos a los miem- Por lo tanto, teniendo en cuenta, por un lado, las
bros de grupos sociales podemos considerarlos altos o relac iones estructurales de estatus y co mpetitividad
bajos, tanto en competencia como en co rdi alidad. De entre los grupos, que determinarían las percepciones
este modo, estas dos dimensiones se pueden combi- de co rdi alidad y co mpetencia, se puede predecir qué
nar dando lugar a cuatro posibles catego rías: compe- tipo de emociones incitará cada grupo y el tipo de pre-
tentes y cordi ales, competentes y fríos (no cordi ales), juicio que induce n. En el Cuadro 11 .5 se presenta el
cordiales e incompetentes, fríos e incompetentes (véa- tipo de emociones (en rojo) y de prejuicio asociados
se el Cuadro 11 .5). Por tanto, los estereotipos pueden a las categorías derivadas de las dimensiones de co m-
contener características positivas y negativas co njun- petencia y cord ialidad, así como los grupos a los que
tamente, es decir, pueden ser mixtos. Esto se refl eja se les asocia, a partir de los resultados obtenidos en
en que una alta competencia suele estar acompañada los estudi os de los autores del modelo (Cuddy, Fi ske y
de baja cordialidad, mientras que una alta co rdi alidad Glick, 2008; Fi ske et al., 1999, 2002).
suele ir acompañada de baja competencia. Todos estos planteamientos se han demostrado de
Como hemos señalado, Fiske y sus co laboradores fo rma consistente en diferentes estudi os realizados
postul an que las creenc ias estereotipadas que se man- dentro y fuera de Estados Unidos (B rambill a, Carnaghi
ti enen sobre los miembros de un grupo en co rdi alidad y Ravenna, 20 11 ; Cuddy, Fi ske y Glick, 2007, 2008;
y competencia derivan de las relaciones estru cturales Cuddy, Glick y Beninger, 20 11 ; Cuddy et al., 2009;
entre los grupos. Concretamente, de las eva luaciones Fiske, 2012; Fiske et al., 1999, 2002; López-Rodrí-
que rea li za mos acerca del estatus que poseen y de si guez, Cuadrado y Navas, 20 13) . El Cuadro 11 .6 re-
compiten o no con nuestro grupo por la obtención de sume los principales resultados de las investi gaciones
recursos. Así, Fiske y sus co legas comprueban empíri- rea li zadas sobre este modelo. Asimismo, en muestras
ca mente que: españolas, se ha enco ntrado que la activación de las
dimensiones de competencia y co rdi alidad se produce
1) los grupos se perciben como más competentes de manera automática en relación co n dos aspectos,
si tienen alto estatus y poder, y co mo más in- como son el poder (Betancor, Rodríguez, Rodríguez,
competentes si su estatus y poder es bajo; y Leyens y Qui les, 2005; Puertas et al., 2002) y los este-
2) los grupos se perciben co mo cord iales si coope- reotipos de género (Lemu s, Moya, Bukowski y Lupi á-
ran con nuestro grupo (o si no co mpiten co n él ñez, 2008).
por recursos), y como fríos si compiten con él. Hasta aquí se han tratado aspectos generales de los
estereotipos, co mo son su definición, medida, conte-
A su vez, los autores del modelo establ ecen, y de- nido y funciones. Debido a la importancia que revis-
muestran empíricamente (Fiske et al., 2002), que el es- ten, así como al interés que suscita n los estereotipos
tatus y la competitividad, así como las percepciones de relacionados co n el significado y las consecuencias
cordialidad y competencia derivadas de estas variables, que tiene ser muj er u hombre en el mundo co ntempo-
determinarían el tipo de emoción (p. e., envidia, compa- ráneo, el siguiente epígrafe está destinado a aborda r el
sión, desprecio o admiración) que los grupos suscitan. estudi o de los estereotipos de género .

Ejemplo de cuatro tipos de exogrupos. Combinación del estatus y la competitividad y


las formas de prejuicio correspondientes en función de la percepción de cordialidad y
competencia (adaptado de Fiske et al., 2002)
COMPETEN
CORDIALIDAD
Baja Alta
Prejuicio Paternalista Admiración
Bajo estatu s, no competitivos Alto estatus, no competitivos
Alta Compasión, simpatía Orgullo, admiración
(Personas mayores, personas con (Endogrupo, grupos aliados)
discapacidad, amas de casa)

Prejuicio despectivo Prejuicio envidioso


Bajo estatus, competitivos Alto estatus, competiti vos
Baja
Desprecio, aversión, ira, resentimiento Envidia, celos
(Receptores de ayudas soc iales, pobres) (Asiáticos, judíos, ri cos, feministas)
ESTEREOTIPOS

Resumen de los resultados obtenidos en la investigación utilizando el modelo del contenido


del los estereotipos
■ Los gru pos estudiados se agrupa n según las dimensiones ■ Existe una relación negativa entre las dos dimensiones
de competencia y cordi alidad. de los estereotipos (cordialidad y competencia): la ma-
■ La mayoría de los grupos son va lorados más altos en una yoría de los grupos con alta cordi alidad se valoran como
dimensi ón que en la otra, es decir, ex iste un estereotipo incompetentes (p.e., las amas de casa).
mixto sobre ellos. ■ En fun ción del estatus y del grado de competitividad que
■ Existe una relac ión positiva entre estatu s percibido y se perci be en un grupo, el tipo de emociones y de pre-
competencia y negati va entre competiti vidad y cordia- juicio hac ia los miembros de ese grupo va ría n. Por ejem-
lidad: la mayoría de los grupos de alto estatu s y com- plo, percibir que un grupo compite con el nuestro ge-
petitivos se valoran como competentes pero fríos (por nera emociones ambiva lentes hac ia sus mi embros - p.e.,
ejemplo, los as iáti cos en Estados Unidos, a los que se envidia- cuando se los considera de alto estatu s (prejui -
les considera muy competentes pero poco afecti vos y cio envi dioso) o negativas (p. e., desprec io) cuando se
sociabl es). los considera de bajo estatu s - prejuicio despectivo- .

de rol in strum ental hace referenc ia a los comporta-


LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO mi entos diri gidos a la productividad, eficac ia, auto-
nomía, independenc ia y competi ción para el logro de
Definición y componentes c iertas tareas. La ori entación expresiva, por su parte, se
refi ere a todo lo relac ion ado con los fa ctores afectivo/
No es difíc il recordar situac iones en las que se rea- emoc ional y relacional, así como al mantenimi ento de
li za n afirm aciones del tipo: «las muj eres son más emo- la co hes ión gru pa l (M artín ez y Patern a, 2001 ).
c io nales y sensibl es que los hombres», o «los hombres Cuddy y sus co laboradores (2 008), al estab lecer
so n más egoístas y competitivos que las muj eres». En las relac iones entre estos términ os y las dimensiones
no pocas ocas iones a dichas afirm ac iones les siguen de co rdi alid ad y competenc ia, señalan qu e, mi entras
otras como «no se pu ede genera li za r, ni todos los la comuni ón está estrechamente relac ionada con la
hombres so n iguales, ni todas las muj eres ta mpoco». d imensión de cordi alidad, la agencia no lo está tanto
Efectiva mente, aunque esto último es cierto, no es me- con la co mpetenc ia. As í, la agencia se refiere a la rea-
nos cierto que todos mantenemos creencias sob re las li zac ión de una acc ión efi caz mente, mi entras que la
ca racterísti cas que posee n hombres y muj eres por el co mpetenc ia alude a la poses ión de habilidades y ca-
simpl e hecho de pertenecer a uno de estos dos grupos. pac idades, pudi endo tomar form a tanto de acc ión po-
Así, tendemos a pensa r, por ejemp lo, que las muj eres tencia l como rea l. Si bi en los autores no hacen referen-
son más emoc ionales, se nsib les, débil es, amantes de c ia a las relaciones entre expresi vidad y cordi alidad,
los niñ os, comprensivas, ti ernas, o afectu osas que los por una parte, y entre instrumentalidad y co mpetenc ia,
hombres. Del mi smo modo, nos inclin amos a creer por otra, parece fác il aventurar la ex istencia de dichas
que los hombres son más independi entes, ambi ciosos, relac iones, aunque se trate de términ os diferentes.
duros, agres ivos, competitivos, egoístas, o individuali s- El estudi o de los estereotipos de género se ini ció en
tas que las muj eres. Esto no qui ere decir que hombres la década de los 70 del siglo pasado y, en la actu ali -
y muj eres sea n de este modo, sin o que, compa rativa- dad, co nstitu ye un área que ha experimentado una no-
mente, tendemos a percibirl os así. Este conjunto de tori a ex pansión. Los numerosos y excelentes trabajos
cree nc ias compartid as socialmente sobre hombres y (tanto de ca mpo como de laboratori o) ll evados a ca bo
muj eres, que se suelen apli ca r de manera indi scrimin a- en las déca das de los 80 y los 90, permiti eron que
da a todos los mi embros de cada uno de estos grupos, en los tribunales se tu viera en cuenta la literatura psi-
es lo que co nocemos como estereotipos de género. cosoc ial existente sobre estereotipos de género (p. e.,
En la investi gación sobre el género, lo relacionado el conoc ido caso de Ann Hopkins contra Price Water-
con la dim ensi ón fem enina rec ibe el nombre de ex- house; véase, p. e., Cuadrado, Navas y M olero, 2006).
presivo o comunal y lo relacionado co n la dimensión El crec imi ento de los estudi os sobre los estereotipos
masculina se denomina instrum ental o agente. Así, tra- de género ha sido imparab le, lo que nos ha permi ti-
dic ion alm ente la masculinidad se ha asoc iado co n la do co nocer amp li amente aspectos sobre su desarroll o,
ori entación agéntica y la feminidad co n la co mun al co ntenido, procesos y co nsec uencias, en los que nos
(Bakan, 1966) . Esta distinción surge, a su vez, de la centraremos a continu ac ión.
rea li zada por Parsons y Bales (1955 ) entre las ori enta- Las primeras investi gaciones que confirm aron em-
cio nes de ro l in strumental y expres iva. La ori entación píri ca mente la ex istenc ia de los estereotipos de géne-
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

estereotipos de género), sino tambi én a roles, ocupa-


ciones y ca racterísticas fís icas.
Los estereotipos de rasgo hacen referencia a las ca-
racterísticas de personalidad que se cons idera que de-
finen de manera diferente a hombres y muj eres. Aquí
entrarían los ejemplos presentados hasta el momento
(p. e., las muj eres son más emocionales, sensibles, se
preocupan más por los demás, y los hombres son más
agresivos, independientes, competitivos). Los estereo-
tipos de rol inclu ye n la s fun ciones que se co nsidera n
más apropiadas para hombres y muj eres. Así, segú n los
estereotipos, tradicionalmente las mujeres está n más
preparadas para cuidar de los hijos y rea li za r ta reas
domésticas, mientras que los hombres lo está n para
ejercer el papel de líderes. Las ocupaciones también
están estereotipadas; por ejemplo, se espera que haya
más mujeres maestras, peluqueras, enfermeras o tra-
bajadoras sociales porque estas actividades se co nsi-
Ann Hopkin s. En su lucha lega l contra Price Waterhouse se demos-
tró que los estereotipos de género desempeñaron un papel funda-
deran típi ca mente femenin as, mientras que esperamos
mental en el rechazo ele la co mpañía a que parti cipara en ell a como que las profesiones de piloto, mecánico, bombero, o
socia, siendo mujer. Im portantes psicó logas sociales formaron parte ca rpintero sea n desempeñadas por hombres, pues son
del proceso (p. e., Susan Fi ske) . típi ca mente masculinas. Finalmente, ex isten ciertas
características fís icas que se co nsidera n más propias
de mujeres (p. e., voz suave, complexión ligera) y otras
ro se lleva ron a cabo hace más de tres décadas (B ro- de hombres (p. e., son más altos, más fu ertes, tienen
verm an, Vogel , Broverman, Clarkson y Rosenkrantz, la voz grave).
1972; Rosenkrantz, Vogel, Bee, Broverman y Brover- Estos componentes son relativamente independien-
man, 1968). En ell as se les so li citó a un primer grupo tes, pero basándose en uno de ellos la gente extiende
de estudiantes estadounidenses que indi cara n cinco sus jui cios a los otros tres. Así, una vez asignada una
ca racterísti cas que, a su jui cio, describi eran a una etiqueta de género a una persona, rea li za mos inferen-
«mujer típica » y cinco que describieran lo que la ma- cias sobre su apariencia, sus rasgos de personalidad,
yoría de las personas co nsideraban una «muj er típica ». sus co nductas de ro l y su ocupac ión. De este modo, la
Posteri ormente debían repetir esta tarea pensando en información sobre un componente afecta al resto, ya
el «hombre típico ». Los investigadores obtuvi eron un que tratamos de mantener co nsistencia entre ellos. Por
li stado de 122 adjetivos bipolares (p. e., independiente ejemplo, si nos dicen que un hombre se encarga de
vs. dependiente). En una segunda fase, una muestra de las tareas del hogar y del cuidado de los hijos es bas-
hombres y otra de mujeres debían indi ca r el grado en tante probab le que le describamos como una persona
el que cada uno de esos adjetivos bipolares era ap lica- emocional y sensibl e. Y si nos dice n que una mujer
ble a un hombre típico, a una mujer típica y a sí mis- es una ejecuti va, probablemente la describamos co mo
mos. Aquellos rasgos selecc ionados por más del 75% co mpetitiva, fría y ca lculadora. En no pocas ocasio-
de la muestra como rasgos que describían a las perso- nes, cuando uno de los componentes del estereotipo
nas de uno u otro sexo se co nsideraban estereotíp icos. no encaja con el resto, tendemos a pensar «yo no me
Los resultados revelaron que ex istían 41 atributos que la/lo imaginaba así». En el Cuadro 11. 7 describimos
diferenciaban claramente a muj eres y hombres, de los dos estudios llevados a cabo en nuestro país en los que
cuales, 29 eran más ca racterísticos de los hombres (p. se investiga n varias cuestiones de las planteadas hasta
e., agresivo, independiente) y 12 de las mujeres (p. e., el momento.
preocupada por los sentimientos de los demás, con Es importa nte prec isa r, como ya se ha comentado,
neces idad de protección) . que los estereotipos de género, al igual que el resto
Posteriormente, Deaux y Lewis (1984) investigaron de los estereotipos, no ex isten úni ca mente a nivel ge-
los componentes que las person as utili zaba n para di- nera l, si no que las in vestigaciones han demostrado la
ferenciar a los hombres de las mujeres (es decir, los existencia de subtipos de hombres y mujeres sobre los
componentes de los estereotipos de género), comp ro- que existen estereotipos concretos (véase, p. e., Deau x
bando que éstos no está n referidos únicamente a ras- y La France, 1998; Deaux, Winton, Crowley y Lewis,
gos (que son los que normalmente asociamos co n los 1985; Six y Eckes, 1991 ). Por ejempl o, en el caso de
ESTEREOTIPOS

Estudios sobre los estereotipos de género en muestras representativas de la población


española
La investigación rea li zada por López-Sáez y Morales variables: edad, nivel educativo, háb itat y sexo. Los análisis
(1995) con una muestra representativa de la población es- pusieron de manifiesto que las personas de más edad, con
pañola se centra en el estudio de la estereotipia de rasgo y nivel educativo bajo, que viven en ci udades pequeñas y son
la de rol. Para comprobar el contenido de los estereotipos hombres mostraban mayor tendencia a considerar que mu-
de rasgo y el grado de estereotipi a en este com ponente se jeres y hombres deben rea lizar diferentes actividades. Estas
utilizó una med ida de razón diagnóstica (a los participantes variables, sin embargo, no influían en la estereotipia de ras-
se les presentaba un listado de 20 rasgos y se les solicitaba go, es decir, había un fuerte consenso sobre el contenido de
que indicara n el porcentaje de mujeres y hombres que, a su esta clase de estereotipos, sin que se encontraran diferencias
juicio, poseían o mostraban cada uno de esos rasgos). Para significativas entre los participantes en la proporción en que
medir el grado de estereotipia de rol, los autores emplearon asignaban más esos rasgos a uno u otro grupo.
una escala de 15 ítems sobre dilemas a los que se enfrenta Con objeto de estudiar la evo lución de los estereotipos
la mujer (p. e., ¿debe ser el padre o la mad re quien pida per- de género, los autores compararon estos datos, obtenidos
miso en el trabajo para cuidar a un hijo enfermo?). Los resul- en 1993, con otra aplicación ll evada a cabo en 2001 , tam-
tados revelaron la existencia de estereotipos en los rasgos, bién con una muestra representativa de la población espa-
es decir, había una serie de rasgos asignados más frecuen- ñola (López-Sáez, Morales y Lisbona, 2008). Los resultados
temente a las mujeres (p. e., amantes de los niños, tiernas) pusieron de manifiesto que entre 1993 y 2001 el contenido
y otros asignados con más frecuencia a los hombres (p. e., de los estereotipos de rasgo no se ha modificado, es decir,
actúan como líderes, amantes del peligro). También se en- continúan asignándose más rasgos expresivo-comunales
contraron diferencias en el grado de estereotipi a de rol: los a las mujeres que a los hombres, y más rasgos instrumen-
participantes consideraban que las mujeres debían dedicar- tal-agentes a éstos. Respecto a los roles, se halló un des-
se más a cuidar de los niños y rea li zar labores domésticas, y censo en la estereotipia, más acusado en el componente
los hombres al trabajo asa lari ado fuera de casa. No obstan- de rol laboral que en el familiar (los análisis permitieron
te, estos últimos resu ltados estaba n moderados por cuatro estab lecer la existencia de estos dos factores).

las mujeres, algunos subtipos estereotipados son las nos competente si es atractiva que si no lo es, mi en-
tradicionales (p.e., amas de casa), las independientes tras que el atractivo físico no influye en dicha percep-
(p.e., muj eres profesionales), las sexys, las deportistas, c ión cuando la muj er eva lu ada desempeñ a un puesto
o las feministas. Entre los hombres destacan los atlé- de recepcionista (G li ck, Larsen, Johnson y Branstiter,
ticos, los obreros y empleados de oficina, los ejecuti- 2005). Del mismo modo, cuando se proporcionaba
vos, o los «machos ». Las ca racterísti cas de la situación información sobre su reciente maternid ad, disminuía
pueden primar que se usen determinados rasgos aso- la atribu ción de competencia a una muj er trabajado-
c iados a diferentes subtipos al percibir a una persona. ra, cosa que no ocurría cuando era un hombre el que
Por ejemplo, se ha co mprobado que, en un contexto acababa de ser padre (C uddy, Fiske y Glick, 2004). Al
profesional, una muj er directiva puede percibirse me- final del capítulo siguiente se describirá una investiga-
c ión en la que tres subtipos de muj er (trad icional, sexy
e indepe ndi ente) son eva luadas a partir de diferentes
dimensiones.

La dimensión descriptiva y
prescriptiva de los estereotipos de
género y sus funciones

Además de lo señalado hasta el momento sobre


las dimension es de expresividad/comun alidad e ins-
trumentalidad/agencia, los estereotipos de género tie-
nen otras dos dimensiones con funciones diferencia-
das. Cuando nos referimos a las ca racterísticas que se
asocian a hombres y mujeres estamos haciendo alu-
A las mujeres a las que se considera competentes por su profes ión se sión a la dimensión descriptiva de los estereotipos. Es
les atribu yen menos rasgos de la dimensión de afectividad y cordi a- decir, con esta dimensi ón se hace referenc ia a cómo
lidad. Del mi smo modo, a la s mujeres que destaca n por su atractivo creemos qu e son y se co mportan hombres y mujeres.
fís ico se las considera menos competentes que a las poco atractivas .
La segunda dimensión de los estereotipos de género,
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

denominada dimensión prescriptiva, tiene un carácter los aspectos descriptivos co nllevan una forma de dis-
normativo y preceptivo, e indica cómo deberían ser y criminación no intencionada. Así, los estereotipos
comportarse hombres y muj eres. Ahora el acento se descriptivos, al se r automáticos y sobre-aprendidos,
pone en las creencias sobre las características que son suelen ocasiona r un tipo de discriminación cognitiva
deseables y se esperan de cada sexo. No cabe duda («fría»), como resultado de procesos de categori zac ión
de que los estereotipos de género son más normativos y estereotipia que se aplica n de fo rma automática. En
que otros como, por ejemplo, los de edad o etni a. Así, co ntraste, los aspectos prescriptivos son conscientes y
el estereotipo femenino incluye prescripciones como provocan una discriminación intencionada, basada en
que una mujer debería ser dócil, tener hab ilidades in- reacc iones emocionales negativas hacia quienes tras-
terpersonales, cooperar con los demás, y aspectos si- greden las prescripciones de su rol de género (Glick y
milares. La trasgresión de esta prescripción puede dar Fiske, 2007). Se trata de un tipo de discriminación «ca-
lugar a fuertes sanciones socia les (Fiske, 1998). Ima- li ente» - hosti l, intencionada- que, según Fiske (1998),
ginemos, por ejemplo, cómo eva luamos a una mujer está relacionada con la amenaza percibida por los
que se compo rta de modo agresivo, duro y competiti- hombres y posee una fuerte carga emocional, toman-
vo. Normalmente esta eva luación es negativa, porque do la fo rma de eva luaciones interpersona les negativas
espera mos que las muj eres sean cá lidas, sensibles, dul- y llegando inclu so al acoso sexual. Es más probable
ces. Por su parte, si es un ho mbre el que se co mporta que sean los hombres quienes discriminen basándose
de forma cá lida, sensible y du lce, tamb ién rompe las en cree ncias prescriptivas, debido a que permite man -
prescripciones asociadas a su género (e l estereotipo tener las desigualdades de poder que les favo recen en
de los hombres incluye prescripciones acerca de que la sociedad. En contraste, hombres y muj eres pueden
deben ser agresivos, fuertes, co mpetitivos) y tambié n ser igualmente propensos a discriminar basándose en
puede ser objeto de c iertas eva luaciones negativas. creencias descriptivas, porque se trata de representa-
En este sentido, Burgess y Borgida (1999) destacan cio nes culturales que son compartidas por personas
funcio nes diferenciadas pa ra el componente descripti- de ambos sexos. Por otra parte, la discriminación pro-
vo y el prescriptivo de los estereotipos de género. Se- cede nte del compo nente prescriptivo es más fácil de
gú n estas autoras, el componente descriptivo tiene una detectar que la derivada del componente descriptivo,
fu nción cognitiva de categor ización: actúa organ izan- debido a que la primera es más explícita.
do y estructurando el flujo de información sobre hom- Huici (1984) ha revisado los estereotipos de gé-
bres y mujeres al que hacemos frente diariamente. Es nero desde la óptica de las funcion es individuales y
decir, la dimensión descriptiva de los estereotipos sim- sociales que cumplen. Por ejemp lo, se ha compro-
plifica el procesamiento de la información, med iante bado que existen diferencias en la eva luac ión de un
la representación esquemática de la realidad. En con- mismo trabajo científico dependiendo de que su au-
traste, el componente prescriptivo de los estereotipos toría se atribuya a un homb re (se valora más) que a
de género está relacionado con intereses motivaciona- una muj er. Esta autora resalta, también , la func ión de
les. Concretamente, puede servir no só lo para reforzar justificación, es decir, la vincu lación ex istente entre el
o justifica r el sistema de valores sexista de los indivi- contenido de los estereotipos de género y las prácti-
duos, sino pa ra mantener la estructura de poder social cas discriminatorias. El no asociar a las mujeres co n la
existente que favorece a los hombres, recompensando dimensión de competencia (in strumenta l-agente), y sí
a las mujeres y a los hombres que se conforman a roles con la afectiva (expresivo-comunal), sirve para justifi-
de género trad iciona les y sancionando a las mujeres ca r la ausencia de mujeres en posiciones de poder en
y a los hombres que violan esas prescripciones. Por las orga ni zac iones.
tanto, es la dimensió n prescriptiva de los estereotipos Respecto a la evo lución en el co ntenido de los este-
de género la que cump le la func ión de justificación reotipos, los estudios que han tratado de sintetiza r los
y manten imi ento del statu quo que los conv ierte en resultados de las numerosas investigaciones realizadas
un elemento de res istencia al camb io a través del cua l al respecto (p. e., Twenge, 1997; Spence y Buckner,
discriminar intenc ionadamente. Los estereotipos de 2000) revelan que, con el paso del tiempo, al eva luar a
género cumpl en de este modo una fu nción de meca- las mujeres han ido aumentando los rasgos masculinos
ni smo de control que determina lo que es normal, lo o instrumenta les que se les as ignan, manteniendo a su
que es aceptable y lo que se desvía de la norma . vez los rasgos femeninos o expresivos con los que se
En realidad, según Burgess y Borgida (1999), las las asocia. Los hombres, sin embargo, se siguen de-
dos dimensiones de los estereotipos de género dan finiendo co n ca racterísticas instrumentales, y no han
lugar a discriminación, aunque a través de procesos variado respecto a las expresivas.
diferentes. Concretamente, estas autoras indican que
ESTEREOTIPOS

RESUMEN

En este capítulo hemos tratado de aproximar- siones: la competencia y la cordialidad. Asimismo,


nos a varias cuestiones relevantes sobre el estudio el contenido de los estereotipos se relaciona con
de los estereotipos: qué son, cómo se forman y la estructura de poder y estatus de los grupos, de
mantienen, cómo se miden y para qué sirven, así forma que los grupos de mayor estatus se perciben
como las dimensiones básicas de su contenido. En más competentes que los de menor estatus. Del
general, los estereotipos pueden definirse como mismo modo, se relaciona con la competición per-
un conjunto de creencias compartidas sobre gru- cibida, de manera que los grupos que se perciben
pos sociales, que son difíciles de modificar indi- como competitivos son evaluados como «fríos », y
vidualmente, aunque recibamos información que los cooperativos como cordiales. A su vez, las res-
los desconfirme. Los principales métodos desarro- puestas emocionales originadas por los miembros
llados para medir su expresión explícita se basan de un grupo variarán en función no sólo del nivel
en las siguientes técnicas: la lista de adjetivos, la de competencia y cordialidad percibida en los gru-
estimación de porcentajes, la razón diagnóstica y pos, sino también de su estatus y de la competiti-
el diferencial semántico. También se emplean téc- vidad que se establece con ellos. Estas relaciones
nicas que miden los aspectos implícitos de los es- dan lugar a diferentes formas de prejuicio: paterna-
tereotipos, entre ellas la preactivación o priming y lista, despectivo o envidioso.
el test de asociaciones implícitas. El capítulo finaliza con un análisis de un tipo
El análisis funcional de los estereotipos ha pues- concreto de estereotipos, los estereotipos de géne-
to de manifiesto que cumplen funciones individua- ro. A partir de los contenidos presentados, pode-
les y sociales: simplifican el procesamiento de la mos concluir que los estereotipos de género son
realidad social, ayudan a diferenciarse favorable- un conjunto de creencias compartidas socialmente
mente del exogrupo, justifican acciones contra los referidas a rasgos de personalidad, roles, carac-
miembros de otros grupos, ejercen un control so- terísticas físicas y ocupaciones que se aplican a
cial y sirven para explicar la realidad social y justi- hombres y mujeres de forma diferencial y genera-
ficar el sistema social imperante. lizada, y que tienen dos dimensiones (descriptiva y
Las investigaciones en torno al modelo del con- prescriptiva) que cumplen funciones distintas y que
tenido de los estereotipos han demostrado que di- dan lugar a conductas discriminatorias a través de
cho contenido se estructura en torno a dos dimen- procesos diferentes.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET

Bustillos, A. (2019) . Influenci a de los estereotipos asocia- c ial de las últimas décadas. Es fácil de leer y contiene
dos a la edad en la salud de los adultos mayores. En numerosos ejemplos que faci litan la compresión de
M. López-Sáez, E. Gaviria, A. Bustillos y S. Fernán- sus contenidos.
dez Arregui, Cuaderno de Investigación en Psicología
Social (Y ed., pp. 113-127). Madrid: Sanz y Torres. Fiske, S. T., Cuddy, A. J. C. y Glick, P. (2007). Universal
Este capítu lo aborda el efecto de los estereotipos en dimensions of social perception : Warmth and com-
las personas pertenecientes a un grupo estereotipa- petence. Trends in Cognitive Science, 11, 77-83.
do: los adultos mayores. En concreto se ana lizan las En este artículo los autores presentan de forma bre-
consecuencias que tiene para su calidad de vida el ve y senci ll a el modelo desarrollado por ellos sobre
proceso de autoestereotipia, por el cual estas perso- el contenido de los estereotipos, basado en las dos
nas se aplican a sí mismas el estereotipo que la socie- dimensiones básicas y universales de percepc ión so-
dad mantiene sobre su grupo. Asimismo, se revisan cia l: cord ialidad y competencia. Asimismo, exp li can
algunas investigaciones sobre el cambio de estereo- cómo la combinación de estas dimensiones da lugar
tipos en este ámbito . Se trata, por tanto, de un buen a diferentes emociones o formas de prejuicio y, a su
comp lemento a lo expuesto en este tema . vez, a distintos patrones de comportamiento. El artí-
c ulo está disponib le en la siguiente dirección: http://
Cuadrado, l. (2007). Estereotipos de género. En J. F. Mo- www.peop le.hbs.edu/acuddy/2007, %2 0fiske, %2 0
ra les, M . Moya, E. Gaviria e l. Cuadrado (Coords.), cuddy, %20glick, %2 0TiCS.pdf
Psicología Social (3 ª Ed., pp. 243-266). Madrid: Mc-
Graw-Hill. López-Sáez, M., Morales, J. F. y Lisbona, A. (2008). Evo-
En este capítulo se exponen los aspectos más des- lution of gender stereotypes in Spain: Traits and rol es.
tacados de los estereotipos de género: definición, The Spanish /ournal of Psychology, 11, 609-61 7.
componentes, dimensiones y funciones. También El objetivo de este artícu lo es determinar los cam-
se aborda el origen de la formación de los estereoti- bios acaec idos en los estereotipos de género (tanto
pos de género y su variación en función de diversos en rasgos como en roles), comparando los datos de
aspectos contextuales y temporales. Finalmente, se dos muestras representativas de la población españo-
ponen de manifiesto los poderosos efectos de los es- la, obtenidos en 1993 y en 2001. Para ana li zar estos
tereotipos de género, tanto en el acceso limitado de cambios, se utilizan como medidas la razón diag-
las mujeres a puestos directivos, como respecto al nóstica y una escala tipo Likert. En el apartado de
mantenimiento de ideologías sexistas hacia mujeres metodología se explica cómo se operativi zan estas
y hacia hombres. variables.

Puertas, S., Rodríguez-Bailón, R. y Moya, M. (2 002). Pro- http://revistas.um.es/analesps/article/


cesamiento automático y medición implícita de los view/31701 /30811
estereotipos relacion ados con el poder. Revista de A través de este enlace podrá acceder al artícu lo pu-
Psicología Social, 17, 69-84 . blicado por Vázquez y Martínez (2008) en la revista
En esta investigación se ana li zan los estereotipos Ana les de Psicología, y que lleva por títu lo «Factores
implícitos asociados a poderosos y no poderosos, implicados en el cambio de estereotipos: Variables
aplicando el modelo teórico del contenido de los endógenas y exógenas» . A lo largo del capítulo he-
estereotipos y, metodológicamente, el test de asocia- mos hecho hincapié en la resistencia al cambio de
ciones implícitas (IAT) como medida implícita de la los estereotipos, lo que no sign ifica que no se modifi-
asociación de estas dos categorías a las dimensiones quen en determinados casos, como ha demostrado la
de competencia y sociabi li dad (cordia lidad) . Su lec- Psicología Social desde los años 80 del siglo pasado.
tura puede ayudar a comprender cómo se emp lea el En este sentido, las autoras revisan los tres modelos
IAT en el campo de los estereotipos. sociocognitivos más destacados sobre el cambio de
los estereotipos y ana li zan diversos factores, tanto
Schneider, D. J. (2005). The Psychology of stereotyping. endógenos -relativos al perceptor- como exógenos
Nueva York: Guilford Press. -relativos al contexto-, implicados en dicho ca mbio.
El autor realiza a lo largo de este libro un tratamiento El artícu lo finaliza con una revisión crítica de los
exhaustivo de los estereotipos y la estereotipia, sinte- instrumentos de medida utilizados para evaluar la
tizando gran parte de la investigación cognitiva y so- modificación de los estereotipos.
ESTEREOTIPOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allen, B. P. (1996). African Americans' and European Cuddy, A. J. C., Fiske, S. T. y Glick, P. (2004). When pro-
Americans' mutual attributions: Adjective generation fessionals become mothers, warmth doesn't cut the
technique (AGT) stereotyping. }ournal of Applied So- ice. }ourna l of Socia l lssues, 60, 701-718 .
cial Psychology, 26, 884-912. Cuddy, A. J. C., Fi ske, S. T. y Glick, P. (2007). The BIAS
Ashmore, R. y del Boca, F. (198 1). Conceptual approach- Map: Behaviors from intergroup affect and stereo-
es to stereotypes and stereotypi ng. En D. Hamilton types. }ournal of Personality and Socia l Psychology,
(Ed .), Cognitive processes in stereotyping and inter- 92, 631-648.
group beha viour (pp. 37-81 ). Hill sda le: Lawrence Cuddy, A. J. C., Fiske, S. T. y Glick, P. (2008). Warmth and
Erlbaum. competence as universa l dimensions of socia l per-
Bakan, D. (1966). The duality of human existence: lsola- ception: The Stereotype Content Model and the BIAS
tion and comm union in Western man. Boston: Sea- M ap. En M. P. Zan na (Ed.), Advances in Experimental
con Press. Social Psychology (Vol. 40, pp. 61-149). Nueva York:
Baumeister, R. F. y Bushman, B. (2008). Social Psychol- Academic Press.
ogy and Human Nature. Belmont: Thomson Wad- Cuddy, A. J. C., Fiske, S. T., Kwan, V. S. Y., Glick, P., Demou-
sworth. lin, S., Leyens, J-Ph., Bond, M . H., et al. (2009). Is the
Betancor, V., Rodríguez, A., Rodríguez, R., Leyens, J. P. stereotype content model culture-bound? A cross-cul-
y Q uil es, M. N. (2005). El efecto del estatus en la tural compari son reveals systematic simil arities and dif-
atribu ción de las dimensiones estereotíp icas de so- ferences. British Journal of Social Psychology, 48, 1-33.
ciabilidad y competencia. Psicothema, 17, 297-302 . Cuddy, A. J. C., Gl ick, P. y Beninger, A. (2011).The dy-
Blair, l. V. y Banaji, M. R. (1996). Automatic and con- namics of wa rmth and competence judgments, and
trolled processes in stereotype priming. }ournal of their outcomes in organizations. Research in Orga ni-
Personality and Socia l Psychology, 70, 1142-1163. zationa l Behavior, 31, 73-98 .
Brambilla, M., Ca rn aghi, A. y Ravenna, M. (2011). Status Deaux, K. y La France, M . (1998). Gender. En D. T. Gil-
and cooperation shape lesbian stereotypes: Testing bert, S. T. Fiske y G. Lindzey (Eds.), /-landbook of So-
predictions from the Stereotype Content Model. So- cial Psychology (4° ed., Vol. 1, pp. 788-827). Nueva
cia l Psychology, 42, 101-11 O. York: McGraw-Hill.
Brigham, J. C. (1971). Ethnic stereotypes. Psychologica l Deaux, K. y Lew is, L. L. (1984). The stru cture of gender
Bulletin, 76, 199-133. stereotypes: lnterrelationships among components
Broverman, l. K., Vogel, S. R., Broverman, D. M., Clark- and gender labe l. }ourna l of Personality and Socia l
son, F. E. y Rosenkrantz, P. S. (1972). Sex-ro le stereo- Psychology, 46, 99 1-1004.
types: A current appraisa l. Journ al of Socia l lssues, 2, Deaux, K., Winton, W. y Crow ley, M . (1985) . Level of
59-78. categorization and content of gender stereotypes. So-
Burgess, D. y Borgi da, E. (1999) . Who women are, who cial Cognition, 3, 145-167.
women should be: Descriptive and prescriptive gen- Derks, B., lnz licht, M . y Kang, S. (2008) . The neurosc i-
der stereotyp ing in sex discrimination. Psychology, ence of stigma and stereotype threat. Croup Process-
Public Policy, and Law, 5, 665-692. es and intergroup Relations, 11 , 163-181.
Burgess, D. J., Joseph, A., Van Ryn, M. y Carnes, M. Dijksterhuis, A., Aarts, H ., Bargh, J. A. y van Knippen-
(2012) . Does stereotype threat affect women in aca- berg, A. (2000). On the relation between associative
demic med ici ne? Academic Medicine, 87, 506-512 . strength and automatic behavior. }ournal of Experi-
Castelli, L., De Dea, C. y Nesdale, D. (2008). Learn ing mental Socia l Psychology, 36, 531-544 .
socia l attitudes. Children 's sensitivity to the nonver- Dovidio, J., Kawakami, K., Joh nson, C., Johnson, B. y
bal behavior of adu lt models. Personality and Social Howa rd, A. (1997). On the nature of prejudice: Au-
Psychology Bulletin, 34, 1504-1513 . tomatic and contro lled processes. Journal of Experi-
Cuad rado, l. (2007) . Estereotipos de género. En J. F. Mo- mental Social Psychology, 33, 510-540.
rales, M . Moya, E. Gaviria e l. Cuadrado (Coords. ), Fazio, R. H. y Olson, M. A. (2003). lmplicit measures
Psicología Socia l W ed ., pp. 243-266). Madrid: Mc- in socia l cognition research: The ir meaning and use.
Graw-Hill. A nnual Review of Psychology, 54, 297-327.
Cuadrado, l., Navas, M. y Molero, F. (2006). Mujeres y Fiske, S. T. (1993 ). Controllin g other peop le: The impact
Liderazgo: Claves psicosociales del techo de cristal. of power on stereotyping. American Psychologist, 48,
Madrid: Sanz y Torres. 621-628.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Fiske, S. T. (1998). Stereotyping, prejudice, and dis- consciousness. British /ournal of Social Psychology,
crimi -nation . En D. T. Gilbert, S. T. Fiske y G. Lindzey 33, 1-27.
(Eds.), Handbook of Social Psychology (4ª ed., Vol. 2, Katz, l. y Braly, K. (1933). Racial stereotypes in one hun-
pp. 357-4 11 ). Nueva York: M cGraw-Hill. dred co llege students. /ourna l of Abnormal and So-
Fiske, S.T. (20 1O). Socia l beings: Acore motives approach cia l Psychology, 28, 280-290.
to Social Psychology (2 ª ed .). Nueva York: Wiley. Krebs, D. L. y Denton, K. (1997). Social i ll usions and
Fiske, S. T. (20 12). The continuum model and the stereo- self-deception: The evo lution of biases in person per-
type content model. En P. A. M. Van Lange, A. W. ception . En J. A. Simpson y D. T. Kenrick (Eds.), Evo-
Kruglanski y E. T. Higgins (Eds.), Handbook of theo- lutionary Socia l Psychology (pp. 21-47). Mahwah:
ries of social psychology (Vol. 1, pp. 267-2 88). Thou- Lawrence Erlba um .
sand Oaks: Sage. Kunda, Z. y Oleson, K. C. (1995). Maintaining stereo-
Fiske, S. T., Cuddy, A. C., Glick, P. y Xu, L. (2002). A mod- types in the face of disconfirmation: Constructi ng
el of often mixed stereotype content: Competence groups for subtyp ing deviants. j ournal of Personality
and warmth respectively fo ll ow from perceived sta- and Social Psychology, 68, 565-579 .
tus and competition . Journa l of Personality and Social Lem us, S., Moya, M., Bukowski, M. y Lupi áñez, J. (2008) .
Psychology, 82, 878-902 . Activación automática de las dimensiones de com-
Fiske, S. T., Xu, L., Cuddy, A. C. y Glick, P. (1999). (D is) petencia y sociabi lidad en el caso de los estereotipos
respecting versus (dis) liking: Status and interdepen- de género. Psicológica, 29, 115-132.
dence predict ambiva lent stereotypes of competence Lippmann, W. (1922). Public Opinion. Londres: Allen
and warmth. /ourna l of Social /ssues, 55, 473-489. and Unwin.
Gardner, R. C. (1973). Ethni c stereotypes: The traditional López-Rodríguez, L., Cuad rado, l. y N avas, M . (20 13).
approach, a new look. The Canadian Psychologist, Apl icac ión extendida del Modelo de Contenido de
74, 133-148. Estereotipos (MCE) hacia tres grupos de inmigrantes
Glick, P. y Fiske, S. T. (2007). Sex discrimination:The psy- en España . Estudios de Psicología, 34, 197-208.
cho logica l approach. En F. J. Crosby, M.S. Stockdale López-Sáez, M. (1995). La elección de una carrera típica -
y S. A. Ropp (Eds.), Sex discrimination in the work- mente femenina o masculina desde una perspectiva
place (pp. 155-187). Malden: Blackwell. psicosocial: la in fluencia del género. Madrid: Minis-
Glick, P., Larsen, S., Johnson, C. y Branstiter, H . (2005). teri o de Educación y Ciencia, CIDE.
Evaluations of sexy women in low- and high-status López-Sáez, M. y Lisbona, A. (2009). Descriptive and
jobs. Psychology of Women Q uarterly, 29, 389-395 . prescriptive features of gender stereotyping. Rela -
Greenwald, A. G. y Banaji, M. R. (1995) . lmplic it soc ial tions among its components. Revista de Psicología
cogniti on: Attitudes, self-esteem and stereotypes. Psy- Socia l, 24, 363 -379 .
chologica l Review, 102, 4-27. López-Sáez, M. y Moral es, J. F. (1995). Gender stereo-
H ami lton, D. L. y Sherman, S. J. (1989). lllu sory correla- typing in the Spanish population: Looking toward
tion: lmpli catio ns for stereotype theory and resea rch. the future. En L. Amancio y C. Nogueira (Eds.), Gen-
En D. Bar-Tal, C. F. Graumann, A. W. Kruglanski y W. der, Ma nagement and Science (pp. 151-168). Braga :
Stroebe (Eds.), Stereotyping and prejudice: Changing lns-tituto de Educa¡;ao e Psicología.
conceptions (pp. 59-82) . Nueva York: Springer. López-Sáez, M ., Morales, J. F. y Li sbona, A. (2008). Evo-
Huici, C. (1984). Individual and socia l functions of sex- lution of gender stereotypes in Spain: Traits and ro les.
role stereotypes. En H . Tajfel (Ed.), The social dimen- Spanish /ournal of Psychology, 7 7, 609-6 1 7.
sion (Vo l. 2, pp. 579-602). Cambridge: Ca mbridge López-Sáez, M., Puertas, S. y Sá inz, M. (20 11 ). Why
University Press. don't girl s choose technological studies? Adoles-
Hui ci, C. (1994). Estereotipos. En J. F. Morales, M. Moya, cents ' stereotypes and attitudes towards stud ies re-
E. Rebolloso, J. M. Fernández Dols, C. Huici, J. Mar- lated to Medicine or Engineering. Spa nish Journa l of
ques, D. Páez y J. A. Pérez (Eds.), Psicología Social (1 ª Psychology, 74, 74-87 .
ed., pp. 285 -322) . Madrid: McGraw-Hill. Maass, A. y Cad inu, M . (2003). Stereotype threat: When
Java loy, F., Bechini, A . y Cornejo, J. M. (1990) . España minority members underperform. European Review
vista desde Cataluña. Estereotipos étnicos en una co- of Social Psychology, 74, 243-275 .
munidad plural. Barcelona : PPU. Martín, C. L. (1987) . A ratio measure of sex stereotyp-
Jost, J. T. y Banaji, M. R. (1994). Th e ro le of stereotyp- ing. /ournal of Personality and Social Psychology, 52,
ing in system justification and the production of false 489-499.
ESTEREOTIPOS

Martínez, C. y Paterna, C. (2001 ). Autoatribuciones de Shapiro, J. R. (2011 ). Different groups, different threats: A
género y su relación con los dominios labora l y fami- multi-threat approach to the experience of stereotype
liar. Revista de Psicología Socia l, 76, 59-70. threats. Personality and Socia l Psychology Bulletin,
M astro, D. (2008). Effects of racia l and ethni c stereot- 37, 464-480.
yp-ing. En J. Bryant y M. B. Oliver (Eds.), Media Shih, M., Pittinsky, T. L. y Ambady, N. (1999) . Stereotype
effects. Advances in theory and research (3° ed., pp. susceptibility: ldentity salience and shifts in quantita-
325-341 ). Londres: Routledge. tive performance. Psychological Science, 7O, 80-83.
McCauley, C., Stitt, C. L. y Segal, M. (1980). Stereot- Smith, S. L. y Granados, A. D. (2008). Content patterns
yp-ing: From prejudice to prediction. Psychological and effects su rrounding sex-role stereotypi ng on tele-
Bulletin, 87, 195-208. vision and films. En J. Bryant y M . B. Oliver (Eds.),
Meiser, T. y Hewstone, M. (201 O). Contingency learn ing Media effects. Advances in theory and research (3 ª
and stereotype formation. lllusory and spurious cor- ed., pp. 342-361). Londres: Routledge.
relations revisited. European Review of Social Psy- Spence, J. T. y Buckner, C. E. (2000) . Instrumenta l and
chology, 2 7, 285-23 1. expressive traits, trait stereotypes, and sexist attitudes.
Neuberg, S. L. y Cottrell, C. A. (2006). Evolutionary bases Psychology of Women Quarterly, 24, 44-62.
of prejudices. En M. Schaller, J. A. Simpson y D. T. Steele, C. M. (1997) . A threat in the air: How stereotypes
Kenrick (Eds.), Evolution and Socia l Psychology (pp. shape intellectual identity and performance. Ameri-
163-187). Nueva York: Psychology Press. can Psychologist, 52, 613-629.
Oakes, P. J., Haslam, S. A. y Turner, J. C. (1994) . Stereo- Steele, C. M. y Aronson, J. (1995). Stereotype threat and
typing and social reality. Oxford: Blackwell. the intellectual test performance of African Amer-
Parsons, T. y Bales, M. (1955). Family, socia lization and icans. Journal of Personality and Socia l Psychology,
interaction process. Nueva York: Free Press. 69, 797-8 11.
Puertas, S., Rodríguez-Bailón, R. y Moya, M. (2002). Pro- Steele, C. M., Spencer, S. J. y Aronson, J. (2002). Con-
cesamiento automático y medición implícita de los tending with group image: The psychology of stereo-
estereotipos relacionados con el poder. Revista de type and social identity threat. En M. P. Za nna (Ed .),
Psicología Socia l, 71, 69-84. Advances in Experimenta l Social Psychology (Vol. 34,
Quadflieg, S. y Macrae, C. N. (2011). Stereotypes and pp. 379-440). San Diego: Academic Press.
stereotyp ing: What's the brain got to do with it? Euro- Tajfel, H. (1969). Cogn itive aspect of prejudice. Journal
pean Review of Social Psychology, 22, 215 -273 . of Socia l lssues, 25, 79-94 .
Richards, Z. y Hewstone, M. (2001 ). Subtyping and sub- Tajfel, H. (1981 ). Human groups and social categories.
group ing: Processes for the prevention and promo- Ca mbridge: Cambridge University Press (vers ión en
tion of stereotype change. Personality and Socia l Psy- castellano: Grupos humanos y categorías sociales.
chology Review, 5, 52-73. Barcelona: Herder, 1984).
Rothbart, M. y Taylor, M. (1992). Category labels and so- Tajfel, H. y Turner, J. C. (1979). An integrative theory of
cia l reality: Do we view social categories as natural intergroup confl ict. En W. G. Austin y S. Worchel
kinds? En G. Semin y K. Fiedler (Eds.), Language, in - (Eds.), The Social Psychology of intergroup relations
teraction and social cognition (pp . 11-36). Londres: (pp. 33-46). Monterey: Brooks/Co le.
Sage. Twenge, J. M. (1997) . Changes in masculine and femi-
Rosenkrantz, P., Vogel, S. R., Bee, H ., Broverman, l. K. y nine seores across time: A meta-analysis. Sex Roles,
Broverman, D. M. (1968) . Sex role stereotypes and 36, 305-325.
se lf-concepts in coll ege students. Journal of Consult- Wittenbrink, B., Judd, C. M. y Park, B. (2001). Eva luative
ing and C/inical Psychology, 32, 287-295. versus conceptua l judgments in automatic stereotyp-
Ryan, C. S. (2002). Stereotype accuracy. European Re- ing and prejudice. Journa l of Experimenta l Socia l Psy-
view of Socia l Psychology, 73, 75-109. chology, 37, 244-252.
Sangrador, J. L. (1996). Identidades, actitudes y estereoti- Zlobi na, A. (2003) . Estereotipos nac ionales y regiona-
pos en la España de las autonomías. Madrid: Centro les en Europa y España. En D. Páez, l. Fernández,
de Investigaciones Sociológicas. S. Ubi llos y E. Zubieta (Coord s.), Psicología Socia l,
Schmader, T., Johns, M. y Forbes, C. (2008). An integrat- Cultura y Educación (pp . 776-789). Madrid: Pearson/
ed process model of stereotype threat effects on per- Prentice Hall.
formance. Psychological Review, 7 15, 336-356.
Análisis Psicosocial
del Prejuicio
Isabel Cuadrado Guirado

OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN
LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL PREJUICIO EN PSICOLOGÍA SOCIAL
ENFOQUES PREDOMINANTES EN EL ESTUDIO PSICOSOCIAL DEL PREJUICIO
EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS EN EL ESTUDIO PSICOSOCIAL DEL PREJUICIO RACIAL:
TRES CORRIENTES
MODELOS CONTEMPORÁNEOS EN EL ESTUDIO DEL PREJUICIO
El prejuicio racial
El prejuicio sex ista

RESUMEN
LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TÉRMINOS CLAVE
Discriminación • Prejuicio • Racismo ambivalente • Racismo avers ivo • Racismo moderno • Sexismo (clásico) •
Sexismo benevolente o benévolo • Sexismo hostil
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

OBJETIVOS

■ Aprender cómo se ha conceptualizado e inves- ■ Identificar las nuevas formas de expresión del
tigado el prejuicio desde la perspectiva psicoso- prejuicio racial en la actualidad.
cial. ■ Analizar el sexismo, tanto en su vertiente más
■ Comprender la evolución experimentada en el tradicional como en sus formas contemporáneas
estudio del prejuicio desde la Psicología Social. de expresión .
■ Asimilar las concepciones y enfoques predomi- ■ Conocer la teoría del sexismo ambivalente como
nantes en el estudio del prejuicio desde la Psico- un modo de explicar la coexistencia de evalua-
logía Social. ciones positivas y negativas hacia las mujeres.
ANÁLISIS PSICOSOCIAL DEL PREJUICIO

las nuevas form as, cuyo abordaje dista del que se po-
INTRODUCCIÓN día llevar a cabo cuando se mantenía n abierta mente
ideas ta n anticuadas y/o política mente incorrectas a
Conocer a fondo el fenómeno del prejuicio es día de hoy como la creencia en la superi oridad de unas
esencial para mejorar la convivencia entre di ferentes «razas » sobre otras. Fin almente, abordaremos los enfo-
grupos sociales. Desde la Psico logía Social se han rea- ques actuales en el estudi o del sex ismo, otra form a de
li zado importantes aportaciones en esta línea. Si bi en prejui cio ampli amente investigada en la literatura psi-
ex isten numerosos tipos de prejuicio (p. e., hacia los cosoc ial. A lo largo de todo el cap ítul o trataremos de
homosexuales o los di scapacitados), en este ca pítu- acompañar la exposición teóri ca con la descripción de
lo nos centraremos en el estudi o del prejuicio hacia estu dios ll evados a cabo en nuestro país. Esta decisión
miembros de minorías étni cas y hac ia muj eres, desde atiende a que el prejuicio depende ampliamente del
el punto de vista psicosoc ial -a unque somos co nsc ien- contexto en el que se prod uce. Por ta nto, los resultados
tes de la ex istencia de otras perspectivas que pu eden y de estudios llevados a cabo en Estados Unidos, u otros
deben ser complementari as a este enfoque-. pa íses europeos, no siempre son aplicabl es a España.
En la actualidad, la inmigración está presente en la No obstante, se expondrán teorías y modelos psicoso-
mayoría de las soc iedades desarro ll adas, por lo que re- ciales desarroll ados en otros países que han servido de
sulta obvi o que aprender a convivir co n este fenómeno base para la elaboración de propuestas en nuestro país,
es algo fund amental para nuestra experi encia cotidi a- o han dado lugar a estudios rea li zados en España.
na. En nuestro propio país, hemos observado cómo el
número y la representati vidad de los inmigrantes han
aumentado extraordin ariamente en los úl timos años.
Sam y Berry (2 00 6) señalan que una de las consecuen- LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL
cias directas de la inmigración es la emergencia de so- PREJUICIO EN PSICOLOGÍA SOCIAL
ciedades culturalmente plurales. En estas sociedades
las personas y los grupos necesitan aprender a vivir Las relaciones que se estab lecen entre diferentes
juntos. Lógica mente, la convi vencia co n personas de grupos, así como el estudi o del prejuic io y la discri-
otras etni as ocasiona que el prejuicio, o sus manifesta- min ación, han ocupado un lugar preeminente en la
ciones, surjan co n más intensidad. Psico logía Social desde sus inicios. Esto se debe a la
Asimi smo, un hecho frecuente y cotidi ano enla ma- indiscuti ble orientación social que ca racteri za al pre-
yor parte de las culturas co nsiste en dividir el mundo jui cio, al tratarse de un fenómeno que se ori gina en los
entre lo relacionado co n los hombres y lo relacio nado procesos grupales, y que está inevitabl emente unido al
co n las muj eres. Pertenecer a una de estas dos ca te- co ntexto de las relaciones entre gru pos (véase Capítu-
gorías (hombre o muj er) tiene un poderoso impacto lo 13), ya que:
en cómo orientamos nuestras vidas, en el modo en el
que tratamos a las personas, o en las expectati vas que ■ va dirigido a gru pos (o a personas en cuanto
tenemos sobre ellas (Beall, Eagly y Sternberg, 2004). miembros de un grupo determin ado),
En este sentido, la mayoría de las sociedades actuales ■ ti ene una ori entación socialmente co mpartida
presenta n como rasgo estru ctural la dominancia mas- (la mayoría de las personas de un gru po deter-
culina. Esta estru ctura asimétri ca de las relac iones de minado co inc ide en las evaluaciones que rea li za
género, en la que los hombres ocupan una posición sobre los miembros de otros grupos), y
dominante y las mujeres una subordinada, co ndi ciona ■ al dirigirse de unos gru pos hacia otros, tiene una
numerosos aspectos de las relaciones entre hombres y naturaleza cla ramente intergru pa l. De hecho, el
muj eres y favorece la ex istencia del prejuicio hacia las tipo de relac iones intergru pa les que se establ e-
muj eres, es decir, del sexismo. cen influye cla ramente en la dirección, ni ve l e
A lo largo de este ca pítulo abordaremos el estud io intensidad del prejui cio (B rown, 1998) .
tanto del prejuicio étni co como del sex ismo. En pri -
mer lugar, presentaremos los aspectos definitori os del La naturaleza eminentemente psicosoc ial del pre-
prejui cio, para pasar después a revisar los enfoques jui cio ha propi ciado el desa rrollo de múl tiples líneas
predominantes en su análisis desde nuestra disciplina. de investigación, y de enfoq ues y análi sis a diferentes
Posteri ormente, describiremos brevemente la evolu- niveles (individual, interpersonal, in tergru pa l y socie-
ción que ha experimentado su estudi o por parte de los tal) en nuestra di scip lina, lo cual d ificul ta poder prec i-
ps icó logos sociales a lo largo de los años. A co ntinua- sa r una defi nición uni ficada de este fenómeno.
ción, haremos incidencia especialmente en el estudi o No obstante, la ind iscutibl e influencia ejercida por
del prejui cio racial en la actualidad, centrándonos en Gordon Allport desde que publi ca ra en 1954 el libro
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Th e Nature of Prejudice lo ha convertido en un refe-


rente obligado en este ámbito de estudio (véase Dovi-
dio, Glick y Rudman, 2005). Allport definió el prejui-
cio como una «antipatía u hostilidad basada en una
generali zac ión defectuosa e inflex ible» (1954, p. 9).
A partir de ese momento, su concepc ión del prejui-
cio como una actitud general negativa hacia un grupo
fue ampliamente aceptada en Psi co logía Social. Por
ejemplo, Ashmore (1970, p. 253) conceptualizó el
prejuicio co mo «una actitud negativa hacia un grupo
definido socialmente y hacia cualquier person a per-
cibida co mo miembro de ese grupo». Asimismo, este
autor extrajo cuatro puntos básicos en co mún entre la
mayoría de las defi niciones psicosoc iales del prejuicio
formuladas hasta ese momento: se trata de un fenóme-
no intergrupal, con una orientación negativa, es algo
«malo » (injusto y sobregenerali zado) y es una actitud
(Ashmore, 1970) .
Sin embargo, en los últimos años, algunos autores
(véase, p.e., Eagly y Di ekman, 2005; Jackman, 2005;
Rudm an, 2005) criti ca n la visión restrictiva y parcial
que supone co nceb ir el prejuicio co mo una actitud
negativa generali zada hacia un grupo, porque no per-
mite exp li ca r ni entender adecuadamente su comple-
jidad. As í, por ejemplo, Eagly y Di ekman (2005) con-
ciben el prejui cio, igua l que Allport, como una actitud
hacia un gru po social o sus miembros, pero entendida El prej uicio depende amp liamente de las ca racterísti cas que presen-
tan los gru pos impli ca dos y del contex to en el que se produ cen las
ésta en un co ntexto social determin ado. De hecho, es-
relac iones in tergrupales.
tas autoras señalan que el mejor modo de ente nder
la naturaleza del prejui cio es tomar en co nsideración,
simultáneamente, la estru ctura del ambiente soc ial (es ocupar roles incongruentes), ni el contexto genera l
decir, la posición socioestructural de los grupos) y la hacia el grupo objeto de prejuicio es necesa ri amen-
estructura psicológica del perceptor (esto es, las creen- te negativo. Para Eagly y Di ekman, la co ndición cl ave
cias y sentimientos hac ia un grupo social o sus miem- que elicita el prejuicio es el acceso rea l o potencial de
bros). Las autoras argumentan que el prejuicio puede miembros de un grupo a roles sociales en los que es-
producirse cuando los perceptores mantienen un es- tereotípicamente no encajan. Deb ido a este desajuste,
tereotipo acerca de un grupo soc ial (p.e., las mujeres, incluso a aq uellos individuos que rea lmente poseen
los inmigrantes, las personas co n discapacidad) que las cualidades demandadas por los nuevos roles socia-
es inco nsistente co n los atri butos que se co nsideran les se les percibe co mo ca rentes de ell as, porque son
necesari os para tener éx ito en ciertas cl ases de roles estereotípi ca mente prejuzgados. De este modo, se re-
sociales (p.e., puestos de responsabilidad y liderazgo fuerza el statu qua (Eagly y Diekman, 2005; Rudman,
o trabajos de alta cualificac ión). 2005) . Por tanto, desde esta perspectiva, los miembros
Así, segú n Eagly y Di ekman (2005), el prejui- de grupos dominantes (p.e., hombres, blancos, hete-
cio consiste básicamente en una devaluación de los rosexuales) también pu eden ser víctimas de prejuicio.
miembros de un grupo particular (estereotipados Sin embargo, en pocas ocas iones los mi embros de
como ocupantes rea les o potenciales de un rol inco n- estos grupos suelen querer desempeñar roles de bajo
gruente) por miembros equi va lentes de otros grupos. estatus, tradicionalmente ocupados por grupos discri-
Es decir, en co nsonanc ia co n la definición propuesta minados. Es dec ir, pocos hombres tratan de acceder
por Allport, el prejuicio continúa siendo actitud inal, a rol es dominados por muj eres y pocos blancos a ro-
por lo que pu ede ser manifestado en creencias, emo- les dominados por min orías. Por ello, el prejuicio se
ciones y co nductas. Sin embargo, según estas autoras, co nv ierte en un problema soc ial cuando un número
la deva luac ión no produce necesariamente una acti- sustancial de miembros de un grupo aspiran a ocupar
tud negativa hacia todo el grupo (s ino hacia los miem- roles sociales inco ngruentes con el estereotipo que se
bros individuales del grupo que ocupan o pretenden mantiene sobre ell os (Eagly y Diekman, 2005).
ANÁLISIS PSICOSOCIAL DEL PREJUICIO

Perspectivas altern ativas a la presentada y desarro- sino que dependen fundamentalmente del contexto
ll adas en las últimas décadas también han puesto de socia l en el que se producen y son sens ibl es a los
manifiesto que el prejuicio no está caracter izado por camb ios en la estructura socia l (véase Dovidio et al .,
la ex iste nc ia de actitudes negativas. Así, como vere- 2005).
mos en este capítu lo, en la actualidad encontramos Por tanto, la investigación psicosocial real izada en
formas más suti les y modernas de prejuicio hac ia las los últimos años, si bien no ni ega la base actitud inal
minorías étnicas o hac ia las mujeres, en las que se del prejuicio, ha puesto de manifiesto que éste no es
demuestra que el prejuicio no conduce siempre a la uniformemente hostil o negativo, sin o ambiva lente,
discriminación manifiesta o violenta, sino que ex is- específico y, sobre todo, dependiente del contexto so-
ten otras formas más sut il es de control y exp lotac ión cia l, político y c ultural en el que tienen lugar las rela-
(p.e. , el paternalismo) co n efectos igualm ente inde- ciones intergrupales (véase, Bourhis y Leyens, 1996;
seables. Asimismo, co mo hemos visto en el capítu lo Stephan, 2008). Asimismo, el prejuicio puede adoptar
anter ior, se han desarrollado modelos, co mo el del diversas formas y manifestaciones y tener orígenes di-
contenido de los estereotipos (F iske, Cuddy, Glick y ferentes en función del grupo con el que se interactúa
Xu, 2002), que distinguen el prejuicio despectivo del (diferentes grupos de inmigrantes, diferentes subtipos
envidi oso o del paternalista . Pero, además, como se de mujeres, gitanos, homosexuales, etc.).
co mprobará posteriormente, ex isten grupos, como las En definitiva, estas características nos permiten
mujeres, que experimentan discriminación y no son co mprender que no exista una única teoría psicoso-
objeto de actitudes negativas genera li zadas, sino que cia l que pueda ofrece rno s una exp li cación comp leta
las actitudes negativas hac ia ell as coex isten con otras del prejuicio. A modo de ejemp lo, en el Cuadro 12 .1
positivas. Finalmente, la investigac ión ha demostrado se presenta un aná li sis de este fenómeno desde la pers-
que los prejuicios no son necesariamente infl exib les, pectiva evo lu cionista .

El prejuicio como respuesta funcional ante la percepción de amenaza social. Elena Gaviria
Stewart
Algunos psicólogos socia les se han interesado por el en meras probabilidades, puesto que su función es faci li tar
origen evolutivo del prejuicio. La perspectiva evolu cionista la reacción rápida ante la posible amenaza, lo que a veces
sostiene que muchos estereotipos, prejuicios y tendencias puede dar lugar a err.ores. Por ejemplo, aunque un hom-
discriminatorias son el resultado de mecanismos psicológi- bre que se acerca a nosotros corriendo puede normalmente
cos que han evolucionado porque proporcionaban benefi- plantear un ri esgo físico real, también puede venir para pe-
cios adaptativos a nuestros ancestros, protegiéndoles a ellos dir ayuda o para avisarnos de algú n peligro.
y a sus parientes de amenazas socia les concretas: Ahora bien, el que nazcamos siendo sensibles a claves
que implican algún tipo de amenaza no significa que esa
■ amenazas contra la sa lud (p . e., peligro de contagio sensibilidad esté ya programada hacia seña les concretas.
de alguna enfermedad), Aunque probablemente existen algunas a las que somos
■ amenazas contra la integridad física, automáticamente sensibles, como lo sugiere el hecho de
■ amenazas contra los recursos que les proporcionaba que la reacción inmediata ante ell as es igual en todas las
su propio grupo (territori o, propiedades, nivel econó- cu lturas e, incluso, en otras especies (sobre todo, claves
mico), relacionadas con amenazas a la sa lud y la seguridad físi-
■ amenazas contra las estructuras y los procesos que ca, como cuando un indivi duo desconocido se nos acerca
favorecen el buen funcionamiento del grupo (recipro- rápidamente), la mayoría adquiere su significado gracias a
cidad, confianza mutua, valores comunes, estructuras nuestra capacidad innata para aprender de forma especial-
de autoridad que garanticen la organización de los es- mente rápida aquel las características que predicen amena-
fuerzos individuales y el reparto de los recursos grupa- zas potenciales dentro de nuestro propio contexto.
les, mecanismos de socia li zación, y otros simi lares). Por ejemp lo, no sería coherente decir que el prejuicio
racial es producto de la evolución, puesto que el contacto
En los seres humanos, como en otros an imales, ha evo- con grupos étnicos diferentes es algo demasiado reciente en
lucionado una sensib ilidad a la presencia de claves que la historia de la especie humana como para que haya podi-
anuncian amenazas para el bienestar, así como la tenden- do sufrir los efectos de la selección natural. Lo que proba-
cia a responder a esas claves con reacciones emociona les blemente sí ha evo lucionado es un aparato psicológico que
y asociaciones cognitivas que operan conjuntamente im- es sensib le a las amenazas potencialmente planteadas por
pulsando conductas concretas, diseñadas para mitigar el otros grupos (exogrupos), perspicaz en cua nto a qué clases
impacto potencial de la amenaza. generales de claves implican pertenencia a exogrupos (p. e.,
La relación entre una clave y una supuesta amenaza es forma de hablar, rasgos físicos, costumbres), e inclinado a
de carácter fundamentalmente heu rístico, es decir, se basa aprender qué características específicas dentro del ambien- ►
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

te circundante señalan la pertenencia a exogrupos concre- e intenciones de condu cta encaminadas a proteger los pro-
tos (cómo hablan, qué aspecto tienen o cuá les son las cos- pios va lores y la libertad, como sacar a sus hijos de co legios
tumbres de los miembros de tal o cua l etn ia, por ejemplo). donde enseñaran personas pertenecientes a esos grupos,
Desde este punto de vista, la gente no tiene prejuicios impedir a los niños que leyeran libros o vieran programas
contra ciertos grupos por sí mismos, sino por las amena- de televisión sobre ellos, y protestar contra la parti cipac ión
zas que perciben en esos grupos. Esto es lo que sostienen de esas personas en organi smos gubern amentales enca rga-
Cottre ll y Neuberg, dos psicólogos sociales defensores del dos de elaborar leyes y políticas sociales.
enfoque del prejuicio como respuesta funciona l ante la per- Estos resultados se v ieron confirmados por dos estudi os
cepc ión de amenaza. experim entales en los que se hacía creer a los participantes
Estos autores llevaron a cabo una serie de estudios que un número considerab le de personas pertenecientes a
en los que analizaban las percepciones de amenaza, los diversos grupos (ficticios) se estaban tras ladando a vivir a la
prej uicios, las reacciones emocionales y las inclinaciones mi sma zona donde ellos residían, y se manipulaba el tipo
conductuales de estudi antes estadou nidenses de origen concreto de amenaza que cada uno de estos grupos su-
europeo hac ia un amplio número de grupos de distintas puestamente planteaba (Wilbur, Shap iro y Neuberg, 2004;
ca racterísticas étni cas, nac ional es, religiosas, ideológicas y citado en Neuberg y Cottrell, 2006).
de orientación sexual (Cottre ll y Neuberg, 2005; Neuberg y Aparte de demostra r la especificidad emocional del
Cottrell, 2002), y encontraron que diferentes grupos evoca- prejuicio, estos estudios ponen de manifiesto que no es la
ban percepciones de amenaza muy distintas, que se asocia- naturaleza de los grupos en sí lo que causa esa reacción,
ban con patrones emocionales y tendencias condu ctuales si no las amenazas que se perciben en ellos (al control ar
ta mbién diferentes. Por ejemplo, segú n las respuestas de los estadísticamente el efecto de la amenaza percibida en los
participantes, los individuos afroameri ca nos y los de ori gen diferentes grupos, el tipo de grupo apenas predecía la res-
mejicano les evocaba n percepciones de mayor amenaza puesta emocional de los participantes, mi entras que el ca-
contra la integridad física, mayores niveles de miedo y una rácter de la amenaza sí tenía poder predictivo después de
mayor inclinación a conductas de protección, como ll evar contro lar el tipo de grupo). Según los autores, esto sugiere
armas, aprender técnicas de defensa personal o votar a fa- una continuidad entre los prejuicios sociales y los mecanis-
vor de un aumento de la v igil ancia policial. En ca mbi o, los mos evolucionados más básicos (no socia les) que vincu lan
fundamentalistas cristi anos y las feministas activ istas eran amenazas específicas con emoc iones y tendencias conduc-
percibidos como amenazantes para los va lores y la libertad tuales concretas, lo que exp lica ría por qué los prejuicios
personal, y evocaban perfiles emocionales ca racterizados contra determinados grupos cambian con el tiempo e, in-
por niveles relativamente altos de aversión mora l y de ira, cluso, desaparecen.

se sitúa la conoc ida «teoría de la personalidad auto-


ENFOQUES PREDOMINANTES EN EL ritaria » desarrollada por Adorno, Frenkel-Brunswick,
ESTUDIO PSICOSOCIAL DEL PREJUICIO Levin son y Sanford en 1950, es decir, en un momento
histórico de gran efervescencia social (rec ién finaliza-
Como hemos puesto de manifiesto, el prejuicio im- da la Segunda Guerra Mundial y tras la experienc ia
plica tal grado de complejidad que requi ere co ntem- vivida en Europa co n regímenes fascistas como los
plarlo desde una multiplicidad de perspectivas. Así, li derados por Hitler o Musso lini). Adorno y sus co la-
como veremos a co ntinuación, debido fundamental- boradores trataron de expli ca r lo suced ido en la Ale-
mente al desarrollo de teorías y líneas de investigación mania nazi a partir de la asunción por parte de muchas
diferentes centradas en los enfoques indi vidual/ inter- personas de un tipo de personalidad que veneraba a la
personal (p. e., personalidad autoritari a, frustración, autoridad, y no tenía ningu na capac idad crítica . Para
categorización) vs . grupal/intergrupal (p . e., aprendi za- estos autores, ese tipo de personalidad estaba vincula-
je social, co mpetición intergrupal, búsqueda de iden- da a la ideo logía fasc ista, lo que ahora se co nsideraría
tidad social positiva), no ex iste una única teoría psico- extrema derecha, y no as í a la ideología de izq uierdas.
social que pueda ofrecernos una expli cación co mpl eta La teoría desarrollada por Adorno et al. (1950) pos-
del prejuicio. A lo largo de este epígrafe revisaremos tulaba que los niños que habían sido objeto de una
brevemente los principales enfoques utili zados en Psi- ed ucac ión severa y co nforme a los cód igos morales
co logía Social para abordar su estudio (véase, Mol ero, co nvencionales experimentaban sentimi entos hostiles
2007a, para una ampliación). y agresividad hacia sus padres que desplazaba n hacia
Si cua ndo una persona se comporta de manera personas que co nsideraba n más débiles o inferiores.
extremadamente prejuiciosa tendemos a explica r su De este modo, estas cond iciones fa miliares crea n un
conducta hac iendo referencia a su personalidad, til- tipo de personalidad ca racteri zada por una excesiva
dándola de «especial» o incluso patológica, estamos deferencia o admiración hacia la autoridad, rigidez de
exp li can do el prejuicio a nivel individual. En esta línea pensamiento y, sobre todo, una actitud de hostilidad
ANÁLISIS PSICOSOCIAL DEL PREJUICIO

hac ia los grupos minoritarios o de menor estatus (p. Capítu lo 6) al ámbito del prejuicio, la actitud prejui-
e., inmigrantes, ho mosexuales o mujeres), que se con- ciosa puede ca racteri za rse:
vierten en «chivos expi atorios» sobre los que descar-
gar sus frustraciones. ■ como un jui cio que impli ca una eva luación,
Posteriormente, Rokeach (1956), en su teoría del ■ en la que el objeto actitudinal son uno o varios
«dogmatismo», puntualiza que la intolerancia y la ri- exogrupos y sus mi embros,
gidez mental no son excl usivas de la política de ex- ■ que se mantendrá de forma relativamente esta-
trema derecha, sino de cualquier tipo de ideo logía ble y duradera en el tiempo y,
extrema, por lo que también podemos enco ntrarl a en ■ una vez formada, influirá, med iará y guiará el
la extrema izq uierda . Ambos enfoq ues (y otros enmar- comportami ento del individuo hacia los miem-
cados en ap roximaciones individuales) han recib ido bros ele los exogrupos.
importantes críti cas teóricas y metodo lóg icas, pero la
limitación fu ndamental es que no conceden suficiente Por supuesto, también sería aplicable al estudio del
importa ncia a los factores situacionales. Si no, ¿cómo prejuicio la tradición existente en Psicología Social
exp licar que haya lugares y épocas donde se dé con acerca de la estructura de las actitudes (Devin e, 1995;
mayor o menor incidencia el prejuicio, o su unifor- Fiske, 20 1O). Así, desde esta aprox imac ión, el prejui -
midad -o inex istencia- entre los miembros de ciertas cio, como cualqui er actitud, estaría formado por tres
sociedades o grupos ? Parece esta r claro que las nu- componentes: un co mponente cognitivo - los estereo-
merosas var iables del contexto determinan el prejuicio tipos, es decir, las creencias sobre las ca racterísticas
en mu cha mayor med ida que los factores de perso- de los miembros del exogru po, así co mo la eva luación
nalidad. Así, co mo señala Brown (1998, p. 67), «esta positiva o nega tiva asociada a dichas creencias-, un
perspectiva puede ser útil para explicar el prejuicio en componente afectivo -esto es, los sentimi entos y emo-
sus formas más extremas, pero es limitada porque no ciones experimentadas hacia los mi embros del exo-
permite exp li ca rlo en sus manifestaciones cotidi anas grupo-, y un componente conductual - la intención de
más comun es». Es decir, se trata de un fenómeno de- cond ucta o los comportam ientos (positivos o negati-
mas iado extendido y frecuente como para reducir su vos) que las personas ll eva n a cabo hacia los mi em-
análi sis úni ca mente a procesos individuales. bros del exogrupo-.
En general, los enfoques más utilizados en el aná- Según esta co nceptuali zació n, habrá un alto gra-
lisis de este fenómeno han sido las concepc iones del do de co nsistencia -au nque no perfecta- entre los tres
prejuicio como actitud negativa y co mo conflicto in- componentes del prejuicio. Es decir, se supone que
tergrupal. Respecto a esta última perspectiva, cabe las personas que tienen sentimientos negativos hac ia
seña lar que las mi smas teorías que se han utili zado los mi embros de ciertos grupos, tendrán también un
para exp li ca r las relaciones intergrupa les so n las que estereotipo negativo sobre esos grupos y los discrimi-
también se han ap li cado en la exp li cac ión del prejui- narán (Devine, 1995). Sin embargo, aunque ex iste una
cio (teoría del co nflicto rea li sta, teoría de la identidad cierta evidencia a favor de dicha co nsistencia, ésta no
social, y teoría de la categorizac ión del yo). Las dos aparece en todas las situaciones y circun sta nc ia s (véa-
primeras se abord arán en el cap ítul o sigui ente, y la se, Dovidio, Brigham, John so n y Gaertner, 1996) . De
última se presentó en el Capítul o 5, por lo que no nos hecho, podemos mantener estereotipos culturales ne-
detendremos en ell as. Asimismo, las altern ativas suge- gativos sobre ciertos grupos y, sin emba rgo, no experi-
rid as desde la Psicología Social para la mejora de las mentar emociones negativas hac ia sus miembros (p.e.,
relaciones intergrupal es, revisadas al final del Capítulo puede haber personas que piensen que los gitanos so n
13, también serían aplicables a la reducc ión del pre- poco trabajadores, pero que no experimenten despre-
juicio (para un análisis deta llado, véase Molero, 2007a cio hacia ell os). O podemos sentir emoc iones negati-
y b). vas hac ia otros grupos pero no mostra r una conducta
La perspectiva que co ncibe el prejuicio como ac- discriminatoria (p.e., una persona puede experimentar
titud (véase, Morales, 1996, y Navas, 1997) permite desconfianza hacia los marroquíes, pero no apoya r
abordarlo desde el punto de vista de las cogni ciones, medidas destinadas a expul sa rl es del país).
las emoc iones y la conducta. Por eso, este enfoque ha El trabajo que describimos en el Cuad ro 12.2 se
sido mu y común en Psi co logía Social, ya que permite centra en co nocer y comparar dos de los tres co mpo-
ap lica r el ampli o bagaje teórico y empírico acumula- nentes de las actitudes prejuiciosas hacia dos co lecti-
do sobre el estudio de las actitudes a este ámbito de vos minoritarios presentes en nuestro país: gitanos e
estudio . inmi gra ntes africa nos.
En este sentido, si ap licamos las principales carac-
terísticas utilizadas para definir las actitudes (véase el
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

La relación entre los componentes afectivo y cognitivo de la actitud prejuiciosa hacia


gitanos e inmigrantes africanos
Navas y Cuadrado (2003) realizaron un estudio con el ber sido entrevistados en un momento temporal concreto,
objetivo de conocer las actitudes que una muestra de au- diferenciaban cla ramente entre los tres exogrupos objeto de
tóctonos adultos de un municipio de la provincia de Al- estudio, manifesta ndo sentimientos y estereotipos diferen-
mería mantenía hacia el colectivo de gitanos, y hacia los tes hac ia cada uno de ell os. Según las autoras, esto demues-
colectivos de inmigrantes magreb íes y subsaharianos. Se tra la especificidad de la actitud prejuiciosa y la necesidad
estudi aron dos de los componentes de la actitud -el com- de tener en cuenta variab les contextuales en la exp li cación
ponente afectivo (emociones) y el componente cognitivo del prejuicio (p. e., la natura leza de las relaciones que se
(estereotipo)-, así como las relaciones entre ellos. establecen entre los grupos en un momento concreto y en
Los resultados obtenidos apoya ron la ex istencia de estos un lugar determinado). El hecho de que existan estereoti-
dos componentes de la actitud (afectivo y cognitivo) y la pos y sentimi entos negativos hacia cualquier exogrupo es
estrecha relación ex istente entre el los. Así, las personas qu e preocupante en sí mismo, pero lo es más por la relación
experimentaban emociones positivas hac ia un determina- que estos dos componentes de las actitudes pueden tener
do grupo (magrebíes, subsaharianos o gitanos), también le con el co mponente conductual. La investigación al respec-
asignaban rasgos positivos, y a la inversa . En segundo lugar, to (Cuddy, Fiske y Glick, 2007; Dovidio, Brigham, Johnson
los datos reve laron que el prej ui cio, al igual que cualquier y Gaertner, 1996) ha demostrado que el componente más
actitud, ca mbi a en función del objeto actitudinal, en este importante para predecir la discriminación es el afectivo,
caso los distintos grupos sociales. Así, se encontró que los más que el cognitivo (estereotipo).
participantes, a pesar de residir en el mismo luga r y de ha-

des, quién es prejuicioso. De este modo, los esfuerzos


EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS EN EL para manej ar el problema se centrarían en este tipo
ESTUDIO PSICOSOCIAL DEL PREJUICIO de personas, suponi endo que el resto de la sociedad
RACIAL: TRES CORRIENTES funciona co n normalidad.
La segunda corri ente en la co nceptuali zac ión e in-
Como señala Dovidio (200 1, p. 829), «la natura- vestigación del prejuicio, que transcurre entre 1950 y
leza y expresión del prejuicio y el racismo dependen 1990, comi enza con una as unción opuesta: el prejui-
de diversos procesos dinámicos ». Este autor exa min a cio está basado en procesos normales, no en procesos
cómo los desarrollos sociales e hi stóri cos han influido anormales. En esta etapa los estudios están destinados
en el análi sis del prejuicio, ya que éste es sensible a las a conocer cómo los procesos norma les asociados co n
normas del co ntexto socia l inmediato, a las motivacio- la sociali zación y las normas sociales subyacen al pre-
nes y metas de un perceptor (abordadas en el Cap ítul o jui cio y ayudan a su transmisión. Así, surgen en los
3), a las accio nes de la persona que lo manti ene, a años 70 dos importantes aprox imac iones.
factores tanto de naturaleza individual co mo de corte Una de ellas, toma una perspectiva macro del pro-
hi stóri co, político y económico, así como a la orienta- blema, es decir, ti ene en cuenta todo el co ntexto soc ial
ción desde la que se contempla este fenómeno. considerando múltiples factores que influyen en el pre-
Basándose en el exhaustivo análisis histórico que juicio. Desde esta perspectiva destaca el desarrollo de
rea li za Duckitt (1992) desde 1920 hasta 1990, y ex- la teoría de la identidad social (Tajfel, 198 1; Tajfel y Tur-
tendiéndolo una década más, Dov idio (2001 ) propo ne ner, 1979). Esta teoría puso de manifiesto el importante
que es posible identifica r tres «corri entes» en el aná- papel que desempeñan la categorización y la identidad
li sis psicosocial del prejuicio racial, que reflejan las social en los procesos subyacentes al prejuicio. Las in-
diferentes asunciones y paradigmas que han imperado vestigaciones co n el «paradigma del grupo mínimo»
a lo largo de los años. (q ue se describe en el Capítulo 13) demostraron que
La primera, que resume la investigac ión rea li zada bastaba categoriza r a las personas como pertenecientes
entre 192 0 y 1950, co ncibe el prejuicio co mo una psi- a nuestro grupo o a otro diferente, siguiendo un criterio
copato logía, una aberración peligrosa del pensamien- arbitrario, para que se produjera discriminación a favor
to normal. En 1950 el prejuicio era co nsiderado un de los miembros del propio grupo (favoritismo endogru-
problema social, en muchos casos un tipo de «cá ncer pal) y, a veces, en contra del exogrupo. Estos resultados
social ». En esta etapa, los estudios se centraba n en ponían de manifiesto que el prejuicio es un proceso
medir y describir el problema y co mprender su ori gen normal, que permite a la persona obtener una identidad
(p. e., relaciones fa mili ares, procesos psicodinámicos). social positiva favoreciendo a las personas de su grupo.
Así, en este período la atención se dirige básicamente La otra aproximación, dentro de esta segunda co-
a identificar, a través de tests de personalidad y actitu- rri ente, abord a el tema del prejuicio desde un enfoque
ANÁLISIS PSICOSOCIAL DEL PREJUICIO

más mi cro, centrándose en procesos individuales. El lieve el fomento del prejui cio y la hostilidad entre dos
desarrollo de nuevas teorías e instrumentos de medida grupos a través de la co mpetición, as í como su dismi-
en la investigac ión sobre cogni ción social enfa tizaban nución mediante la creac ión de metas comunes. Ell o
la normalidad (e incluso la inevitabilidad para algu- demostró la conex ión entre el prejuicio y las relacio-
nos) del prejuicio. Este enfoque considera que la ca- nes fun cionales entre grupos.
tegorización social automática es un elemento central La tercera co rri ente en la inves ti gación del prejui-
en este proceso. Como se puso de manifiesto en el cio, que com ienza a med iados de la década de 1990
Capítul o 3, la cogn ición socia l co ncibe el prejuicio, la y caracte ri za la mayor parte de la investi gac ión actual,
estereotipi a y los sesgos como el resultado de procesos enfati za los aspectos multidimensionales del prejui-
cognitivos normales, asociados al hecho de maneja r y cio y se beneficia de nuevas técnicas para estudiar
almacenar el gran flujo de información que recibimos procesos que antes ya se hab ían identificado pero no
diariamente. Esta perspectiva cogni tiva e intraindivi- se podían med ir. Por ejemp lo, en la mayoría de las
dual co mplementaba la aprox imación motivacional y nuevas aproxi macion es que surgieron en la corri ente
grupal aportada por la teoría de la identidad social, anterior (p. e., racismo moderno, racismo aversivo) se
reforza ndo así la co ncepc ión sobre la normalidad del asume la ex istencia de creencias y sentimientos nega-
prejuicio. En definitiva, para esta corri ente la cuestión tivos automáticos. Pero es en este período cuando se
c lave es «¿quién no es prejuicioso realmente?» En este han desarroll ado nuevas perspectivas conceptuales y
periodo surgen teo rías basadas en sesgos encubiertos metodológicas destinadas a co mprender y medir las
y no intencio nados, co mo el rac ismo simbólico (Kin- creencias y actitudes implícitas (es decir, automáti-
der y Sears, 1981), el racismo moderno (M cConahay, cas e inco nsc ientes). Todo ell o permite la evaluación
1986), o el rac ismo aversivo (Gaertn er y Dovidio, de diferencias en actitudes raciales -tanto explícitas
1986), entre otras, algunas de las cuales aborda remos como implícitas- (véase el Capítul o 6) y puede ayudar
posteriormente. a distinguir a los racistas tradicional es de los racistas
Como seña la Dovidio (200 1), aunque son distin- modern os o aversivos y de las personas rea lmente no
tas e identificab les de muchos modos, el co mienzo de prejuiciosas. A su vez, ello permite el desarrollo de
un a corri ente está íntimamente relacionado co n el fin aproximaciones dirigidas a co mbatir las formas con-
de la anteri or. De hecho, esta segunda co rri ente co- temporáneas de prejuicio.
mienza dentro de la prim era. Así, los trabajos de Sherif Además, la corri ente actual de investigación con-
y sus co legas co n chicos en ca mpamentos de verano sidera los procesos interpersonales e intergrupales
(q ue se describen en el Capítulo 13) pusieron de re- en mayor medida de lo que se había hecho hasta el
momento. Es decir, mientras la investigac ión previa se
centraba ampliamente en la naturaleza ele las actitu-
des de los perceptores (p. e., blancos) y la relación de
estas actitudes co n las decisiones y acciones que lleva-
ban a cabo, actualmente se consideran las respuestas
y adaptaciones de las víctimas del prejuicio, así co mo
las consecuencias del prejuicio en las in teracciones
entre los perceptores y las víctimas. De este modo,
ahora se comprenden mejor las co nsecuencias de la
estigmatizac ión como más dinámicas y co mpl ejas, y
se investi ga ampli amente có mo los grupos obj eto de
prejuicio afrontan la estigmati zac ión y se adap tan a
ell a (para un análisi s más detallado del estudio de los
efectos del prejuicio y el estigma social, véase Molero,
200 7b).

MODELOS CONTEMPORÁNEOS EN EL
ESTUDIO DEL PREJUICIO
John Dovidio. Profesor en la Universidad de Ya le. Sus intereses de
invest igación se centran en las relaciones in tergrupales, el prejuicio Actualmente, en las sociedades occidentales cas i
y la estereotipia, y la conducta de ayuda y el altruis mo . Sobre todos nad ie reconoce abierta mente ser prejuicioso o recha-
estos aspectos ha publi cado numerosos trabajos.
zar a otros grupos. ¿S igni fica esto que el prejuicio ha
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

desaparec ido? Desafortun adamente la respu esta es ne- mini stas en todo el mundo, co nsiguen pali ar, en parte,
gativa, y podríamos señalar con cierta fac ilidad ejem- las desigualdades lega les entre negros y bl ancos y la
pl os que así lo corroboran. De hecho, los datos revelan di scrimin ación entre hombres y muj eres. No obsta nte,
que las desigualdades entre distintos grup os étnicos o esos ca mbi os fo rmales no elimin an, ni mu cho menos,
de género no han di sminuido en los últimos años. El las creencias arraigadas culturalmente sobre las dife-
prejui cio sigue estando presente. Lo que ocurre es que rencias entre los grupos ni los prejuicios ex istentes ha-
ahora se va loran idea les democ ráti cos, iguali ta ri os y cia ell os . Las investi gaciones, a partir de esos años, se
to lerantes, y se rechaza e inhibe la expres ión abierta van a centrar, fund amentalmente, en los dirigidos ha-
de actitudes y/o co mporta mi entos di scrimin atori os por cia otros grupos raciales y hacia las muj eres, basá ndo-
motivos de sexo, etni a, cultura o reli gión. Sin emba rgo, se en la naturaleza sut il y ambiva lente de las act itudes
ell o no impide que las personas discrimin en de form a hacia sus mi embros. A ra íz de dicha investigación, se
más sut il e indirecta, o que mantenga n sent imi entos y han desa rroll ado nuevos enfoq ues teó ri cos, así como
estereotipos negativos hacia determin ados gru pos . Es instrumentos de medida que, a su vez, han servido de
decir, el prejuicio directo, abi erto y manifi esto ha sido base para el estudi o del prejuicio dirigido hacia los
sustituido por nuevas formas de prejuic io, más encu- mi embros de otros grupos, como los homosex uales,
bi ertas. De este modo, continuamos di scrimin ando a las personas di scapacitadas, o las perso nas mayores.
grupos minori ta rio s, pero apelamos para ell o a ca usas
no prejuiciosas (p. e., «los inmi grantes no compa rten
determinados va lores de nuestra sociedad », «las muj e- El prejuicio racial
res so n in sustituibl es en el hoga r», o «las ideas que los/
as homosex uales pu eden in cul ca r a un niño so n dife- Durante las tres úl tim as décadas se han desarro-
rentes a las que le transmitiría un heterosexual»). Así, ll ado di versas teorías que tratan de dar respuesta a la
el odi o y la hostilidad manifiesta, ca racterísticos del evo lución -o apa rente desaparición- del prejui cio ra-
prejui cio t radicional, que cond ucía n a la rea li zac ión cial (en el que nos centraremos a cont inu ación, para
de conductas destructivas u hostil es contra los mi em- pasa r posteriormente a desa rroll ar el prejui cio sex ista).
bros de los gru pos «inferi ores », se transforman, en las La mayor parte de las teorías o expli cac io nes sobre las
nu evas fo rm as de prejui cio, en un a cierta in comodi- nuevas fo rm as de prejui cio racial fueron formul adas
dad, in seguridad e inclu so mi edo, que nos hace evita r en Estados Unidos: racismo aversivo (Gaertner y Do-
el co ntacto con los mi embros del exogru po (Gaertner vid io, 1986), racismo modern o (M cCo nahay, 1986),
y Dovidio, 1986), negar los sentimi entos pos it ivos ha- racismo ambivalente (Katz, 198 1) y modelo de disocia -
cia ellos (Petti grew y M eertens, 1995), o experimentar ción (D evin e, 1989) . O tras prop uestas, como el mo-
amb iva lencia (Gli ck y Fi ske, 1996; Katz, 198 1). delo de prejuicio sutil y manifiesto (Petti grew y M eer-
A partir de los años 70 del siglo pasado, ta nto los tens, 1995), se han desa rro ll ado en Europa, teni endo
movimi entos a favor de los derechos civil es de los en cuenta las ca racterísticas di stin tivas del prejuicio en
afroameri ca nos en EEUU, co mo los mov imi entos fe- nuestro co ntinente (para un análi sis deta ll ado, véase
Z ick, Pettigrew y W agner, 2008). A co ntinuación des-
cribimos estos mode los.

Racismo aversivo

El mode lo de racismo aversivo, desa rro ll ado por


Gaertner y Dov idi o (1986), se basa en el co nflicto
existente entre la negación por pa rte de los bl ancos de
ser prejuiciosos y los sentimientos y creencias negati-
vas in co nsc ientes qu e mantienen hacia los afroa me-
ri ca nos, transmitidas de generación en generación y
potenciadas in stituciona lmente durante muchos años.
Estos sentimientos negativos no refl ejan un a hosti-
Eliza beth Eckford, una j oven negra de 15 años, que el 4 de septiem-
bre de 1954 desafi ó un statu quo que lega lmente ya se resquebra- lidad manifiesta hac ia los negros, sino qu e incluyen
j aba -aunque el ca mbio tardaría muchos años tod avía en cuajar en una cierta in comodi dad, inseguridad e inclu so mi edo.
las actitudes- al intentar acceder a las cl ases del instituto só lo pa ra Rea lm ente, el racista aversivo mu estra un favoriti smo
bl ancos Li ttle Rock de Arkansas. A su espa lda, una mul titud blan ca endogrupal más que un rechazo exogrupal, lo que es
ca rgada de prejuic ios le lanzaba todo tipo de insul tos.
más di fícil de reconocer y menos amenaza nte para su
ANÁLISIS PSICOSOCIAL DEL PREJUICIO

autocon cepto de person a no prejui ciosa. Aunque no reglas y códigos de co nducta establ ecidos en las
defiend a, co mo el racista tradic ion al, la inferioridad situ ac iones interraciales que no pueden evitar.
genéti ca de los negros (u otros grupos min oritarios), ■ De form a co nsciente, y cuando les sea posibl e
sí refl eja una creenc ia en la superiorid ad cultural de co ntrolar la adecuac ión de su condu cta, tratarán
los blan cos (o grupos mayoritarios). Como la di scrimi - de no di sc rimin ar.
nac ión ocurre en form a de favoritismo endogrupal, es
tambi én bastante difícil de abordar lega lm ente, por- Los autores del modelo y otros investi gadores han
qu e no se ca pta fácilmente. Por tanto, la ambivalenc ia encontrado evidenc ia a favor del rac ismo aversi vo en
qu e experimentan los rac istas aversivos está basada en diferentes momentos, co n di ferentes mu estras, en di s-
la ex istenc ia simultánea de sesgos raciales inevitabl es tintas situac iones y con di stintos paradi gmas de inves-
y de adherencia a prin cipi os no discrimin atorios . ti gac ión . Por ejempl o, en situaciones de prestar ayuda
Por otra parte, en comparación con los racistas an- a otras personas (recu érdese el estudi o de Gaertner y
ti guos o tradic ionales (que muestran modelos de di scri- Dovidi o, 1977, sobre la ayuda a una víctima negra y
min ac ión directos y manifi estos), las acc iones de los ra- a una bl anca, que describíamos en el Capítulo 9), de
cistas aversivos son más va ri abl es e inconsistentes. Así, apoyo a po líti cas públi cas a favor de los afro ameri ca-
en ocasiones di scriminan (manifiestan su s sentimientos nos, en dec isiones lega les (estudios de jui cios simu-
negativos), y en otras no lo hacen (lo que refl eja sus lados), en procesos de se lección de personal para un
creenc ias igualitari as). Como conscientemente recono- trabajo, etc. (puede co nsultarse una descripc ión exce-
cen y defi enden va lores igualitarios, y rea lmente aspiran lente de estas in vesti gaciones en Dovidio y Gaertner,
a ser «no prejuiciosos», no di scriminarán en situaciones 2004). El resultado es qu e, aunque este tipo de racismo
en las que ex istan norm as soc iales cl aras y en las que pueda no ser intencionado, las consecuencias pueden
la discrimin ac ión sería obvi a para ell os mi smos y los ser tan dramáti cas como las del rac ismo tradi c ion al, es
demás. En estos co ntextos se encuentran espec ialmente decir, un a amenaza al bi enestar de los grupos min ori -
motivados a evitar sentimientos, creencias y conductas tari os y la restri cc ión de oportunidades.
que pu edan asoc iarse a rac ismo. Sin embargo, debido ¿Cuál es la diferencia entre esta form a de racismo y
a que tambi én poseen sentimientos negativos, en otras otras form as contemporáneas como el racismo modern o?
ocas iones los expresarán, pero de modo indirecto Desde el rac ismo moderno tambi én se defi ende la
y racional. Lo harán cuando puedan ju stifi car o existencia de un co nflicto entre la negación de prejuicio
rac ionali za r una respuesta negativa basá ndose en personal y los sentimientos y creencias negativas
factores di stintos a los raciales, manteniendo de este inconscientes, pero es ca racterísti co de person as
modo su autoconcepto de personas no prejuiciosas. que mantienen actitudes políticas conservadoras. Sin
Por tanto, en el marco del racismo aversivo la situación embargo, el perfil del racista aversivo se corresponde
es un factor críti co qu e afecta a la expres ión de sesgos con una persona progres ista, que manti ene abi ertamen-
rac iales. te creencias no prejuiciosas, con buenas intenc iones
D e manera más co ncreta, ¿cuál es el modo de hacia las minorías, pero que in consc ientemente ex-
comportarse de un racista aversivo? Es dec ir, ¿cómo presa sentimientos nega tivos de una manera indirecta
podemos reco nocerl os? Estas serían sus prin cipales ca- y justifi cabl e (Dovidi o y Gaertn er, 2004). Los racistas
racterísti cas, según D ovidi o y Gaertner (2 004): modern os, a diferencia de los aversivos, no empati za n
con las minorías, co nsideran directamente que la di s-
■ En co ntras te con los racistas tradic ionales, de- criminación no ex iste en la actualidad y creen que, más
fi enden un tratami ento igualitari o y ju sto hac ia bi en, los gobi ernos favorecen a los grupos minoritari os.
todos los grupos. En resumen, puede decirse qu e tanto los «co nservado-
■ A pesa r de sus buenas intenc iones co nsc ientes, res» como los «liberales » di sc riminan, pero de forma
inco nsc ientemente experim entan inco modidad diferente.
hac ia los negros (u otros grupos minori ta ri os), Com o es fác il suponer, los racistas aversivos apare-
por lo que intentan evitar co ntactos interracia- cen como personas no prejui ciosas en las medidas de
les. autoinforme (p. e., cuesti onari os tradi c ionales). Afortu-
■ Cuando el contacto interracial es inevitable, ex- nadamente, las técni cas utili zadas en el ca mpo de las
perim entan ansiedad e incomodidad, por lo que actitudes para medir actitudes implícitas o no co ns-
tratan de retirarse de la situ ac ión en cuanto les cientes (desc ri tas en el Ca pítul o 6 de este manu al) han
es pos ibl e. permitido profundi za r más en el estudi o de este tipo
■ Como parte de su incomodidad se debe a la de prejui cio, reveland o que la mayoría de los estadou-
preoc upación por comportarse de form a inapro- nidenses b lancos establ ecen asociaciones inconsc ien-
pi ada y prejui c iosa, se adhi eren estri ctamente a tes negativas co n los afroa meri ca nos.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Los autores del modelo también defienden que las


actitudes co nscientes se expresa n de forma delibera-
da, y son respuestas deseab les sobre las que podemos
sopesar los costes y beneficios de los diferentes cursos
ele acc ión, mientras que, co mo es lógico, la influen-
cia de las actitudes inco nscientes es más difícil de
co ntrol ar. El resultado es que el racista aversivo em ite
mensajes mixtos en los contactos interrac iales, que
pueden ser percibidos por las personas pertenecien-
tes al gru po objeto de prejuicio. La investigación que
describimos en el Cuad ro 12.3 ilustra perfectamente
estos aspectos.
Como el lector pu ede suponer, intervenir sobre
este tipo de prejuicio no es fácil , ya que en general las
actitudes exp lícitas pueden ca mbi ar y evolucionar de
manera relativamente fácil, pero las implíc itas, al estar
basadas en aprendi zaje desde la infa ncia y en reacc io-
nes automáti cas, son mucho más difíciles de modifi -
ca r. No obsta nte, Dovidi o y Gaertner (2004) sugieren
diferentes estrategias para combatir el racismo avers i- Es importante destacar que, cuando las condiciones cambian y las
personas se sienten amenazadas (p. e., tras los atentados terroristas
vo , tanto a nivel individual co mo intergrupal. Algunas del 11 -5 en Estados Un idos o del 11 -M en España), los sesgos su-
son consideradas por los propios autores más eficaces ti les ele los racistas aversivos pueden convertirse en mani fiestos y
que otras. En genera l, los estud ios ponen de manifies- dar luga r a incidentes ele violencia abierta, as í como a actitudes y
to que hacer que las personas sean conscientes de su acciones políticas contra ciertos gru pos ele inmigrantes y contra la
inmigrac ión.
prejui cio es un método mu y eficaz para reducirlo en
quienes defienden explícita mente principios igualita-
rios y a la vez poseen sesgos implícitos -es decir, las grupal que ca racteri za al racismo aversivo, los autores
ca racterísticas de los racistas aversivos- . Por su parte, defienden fundamentalmente, y presentan suficiente
a nivel grupal, y co n objeto de red uci r el sesgo endo- ev idencia teórica y empíri ca a favo r de su adecuación,

Un estudio sobre el racismo aversivo en los contactos interraciales


Dov idio, Kawakami y Gaertner (2002) realizaron un es- racción. De hecho, los parti c ipantes blancos indi caba n que
tudio en el que eva luaban la percepción de participantes la interacc ión hab ía sido satisfactoria y se sentían bien con
blancos y negros sobre los contactos interrac iales que man- sus contribuc iones, mientras que sus compañeros negros
tenían durante el estudio. Midieron las respuestas conscien- decía n estar relativamente insatisfechos e incómodos con la
tes de los participantes blancos mediante una esca la de au- condu cta de su compañero. Es decir, a pesar de las buenas
toinforme, y las inconscientes media nte técnicas destinadas intenc iones de los participantes blancos, las impresiones
a med ir actitudes implíc itas. Los experim entadores creaban que transmitían no eran tan buenas como ellos creían. Lo
una situación en la que un participante blanco y uno negro curioso es que ambos mi embros de la díada creían que la
mantenían una conversación sobre un tema no relacionado impresión que tenían de la interacción era compartida por
con cuestiones rac iales. Se graba ron estas interacciones, y su compañero. Las diferenc ias se debían a que los partici-
posteriormente fueron cod ifi cadas . Un grupo de eva luado- pantes basaban sus impresiones en aspectos diferentes de
res cod ificaban las respuestas verbales y no verbales de los sus actitudes, es decir, disociando o separando las actitudes
participantes blancos, y otro grupo eva luaba las impres io- conscientes de las inconscientes.
nes generales que tenían los participantes (tanto blancos Estas diferentes perspectivas que tienen blancos y ne-
como negros) de esa intera cción. Se encontró que las ac- gros pueden producirse diari amente entre grupos mayo-
titudes consc ientes de los parti c ipantes blancos mostraban ritarios y minoritarios en situac iones co tidi anas y pasa r
un perfil de personas no prejui ciosas que coi nc idía con sus inadvertidas. De este modo, los mensaj es mi xtos que trans-
conductas controlables mostradas en la interacción y con miten los rac istas aversivos fo mentarían una mala comuni -
las impresiones que tenían sobre el modo en que se ha- cación en los contactos interracia les, y podrían produc ir
bían comportado. Sin embargo, sus actitudes racia les in- impresiones divergentes en las personas que participan en
conscientes predecían el prejuicio que mostraba n en sus la interacción, disminuyendo la eficacia de estas interac-
conductas no verbales (incontro labl es) y coincidían con las c io nes, tanto en situaciones de tarea como en situaciones
percepc iones de sus compañeros negros acerca de la inte- sociales .
ANÁLISIS PSICOSOCIAL DEL PREJUICIO

Investigación sobre racismo aversivo en España


En un interesante trabajo, Espelt, Java loy y Cornejo natori as; b) la preocupación de los sujetos clasificados en
(2006a) trataron de demostrar la ex istencia de racismo un estudio previo como igualitarios por actuar de manera
avers ivo en nuestro país. Para ello, 375 participantes for- inapropiada y parecer racistas les ll eva a reflexionar más
maron parte de un jurado virtual , supuestamente conecta- cuando deben emitir un juicio sobre un inmigra nte marro-
do a través de una intranet, que debía ju zgar a un presunto quí, especialmente cuando éste es negativo. Sin embargo,
culpable de asesin ato . En realidad, el único miem bro rea l y a diferencia de lo que señalan Gaertner y Dovidio res-
del jurado era el sujeto experimental, el resto eran simula- pecto a las relaciones entre la mayoría blanca y la minoría
dos. Se manipul ó la etnia del acusado, el tipo de pruebas negra en Norteamérica -según los cuales el racismo aversi-
que se presentaban y la composición-veredicto del jurado vo se centra en favorit ismo endogrupa l-, en nuestro país el
(para mayor detalle sobre el procedimiento y las vari ab les racismo aversivo hacia los inmigra ntes marroq uíes refl eja
de este experi mento consú ltese Espelt, Javaloy y Cornejo, tanto una actitud positiva hacia el endogrupo como un a
2006a) . Los resultados pusieron de manifiesto los supues- actitud negativa hacia el exogrupo. Los autores seña lan
tos del rac ismo aversivo, a saber: a) se manifiesta en aq ue- que una diferencia básica entre ambos contextos es que en
ll as situaciones donde la estructura normativa es ambigua España los inmigrantes no son ciudadanos de pleno dere-
y/o se encuentran disponibles argumentos no racial es que cho, lo que favo rece que se les perciba como una amenaza
justifica n, racionali za n o legitiman las conductas discrimi- para nuestro bienestar.

adoptar la estrategia de la recategorización. Esta estra- ■ La defensa de los va lores tradicionales de la éti-
tegia, que se describirá en el Capítul o 13, co nsiste en ca protestante.
induc ir a mi embros de grupos diferentes a imagin ar ■ La creenc ia de que los afro ameri ca nos (u otros
que forman parte de un úni co grupo y no de grupos grupos minoritarios) no respetan estos va lores y
separados. se ap rovechan de la «discriminación positiva» .
Este modelo se ha formulado y puesto a prueba ■ La ex istencia de un afecto negativo difuso hac ia
principalmente para el estudi o de las dinámicas entre los mi embros de los grupos minoritarios, co mo
afroameri ca nos y bl ancos en Estados Unidos. Sin em- co nsecuencia de largos años de rac ismo in stitu -
bargo, es importante señalar que también se da este cional.
tipo de prejuicio en otros contextos y hac ia otros gru-
pos min oritarios (p. e., hacia las muj eres y hacia los Los rac istas modernos se ca racteriza n por:
homosex uales). Es decir, mu chos de los principios del
rac ismo ave rsivo son ap li cab les a las respuestas de los ■ No considerarse racistas, ya que «sus creenc ias
grupos mayoritarios sob re los minoritarios en co ntex- so n hechos objetivos ».
tos en los que se va loran los ideales igualitarios y se ■ Identifica r el racismo con las características del
censura la discriminación. Por tanto, es importante te- prejuicio tradicional (p. e., creenc ia en la infe-
ner en c uenta el papel clave que juegan determinadas ri oridad genéti ca de los grupos minoritari os, o el
situ ac iones para sacar a la lu z tratamientos discrimi- apoyo a la segregac ión).
natori os co ntra las minorías étni cas . En el Cuadro 12.4 ■ Co nsiderar que en la actualid ad no ex iste discri -
se resume un a investigac ión sob re racismo aversivo min ac ión hacia los grupos minoritarios («tienen
ll evada a cabo en nuestro país. igualdad de oportunidades en el mercado labo-
ral y en la sociedad en general»).
■ Creer que las demandas de estos gru pos son ex-
Racismo moderno ces ivas y que se les da más de lo que merece n.

El racismo moderno (M cCo nahay, 1986) se basa Es decir, los racistas modern os co mparten co n
principalmente en percibir que los valores de la éti- los racistas anti guos algun os se ntimi entos negativos
ca protestante (p. e., libertad de elección individual, hac ia los grupos minoritario s, pero no as umen este-
igualdad de oportunidades, esfu erzo y autodi sc iplina) reotipos negativos trad icion ales hacia estos grupos
está n en peligro, no en las experienc ias personales ne- (p. e., no cree n que los afroa merica nos «son menos
gativas co n mi embros del exogrupo, ni en la percep- inteli gentes »), ni está n de acue rd o co n las medid as
c ión de amenaza a los intereses o riquezas personales. segregac ion istas. El racista moderno oto rga una im-
Es decir, ex iste una percepción de que los afroameri- portancia fu nd ame nta l a la trasgres ió n de los va lores
ca nos está n amenaza ndo los va lores genuin amente es- ang losajones, es decir, que determinadas políticas a
tadounidenses, basados en principios de meritocrac ia. favor de los grupos minoritarios puedan limitar c ier-
Así, este tipo de racis mo está ca racterizado por: tas I ibertades.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Un estudio sobre racismo moderno llevado a cabo en nuestro país


García, Navas, Cuadrado y Molero (2003) investigaron igual intensidad que las positivas (p.e., admiración, simpa-
el prejuicio hacia inmigrantes magrebíes y subsaharianos tía) y mucho más que las negativas tradicionales (p.e., odio,
en una muestra de 712 estud iantes de E.S.O. res identes en rabia) . Finalmente, las relaciones entre los distintos tipos de
loca lidades de la provincia de Almería con alta recepc ión emociones y el Racismo Moderno apoya ron parcialmente
de inmigrantes. Para ello, emplearon tanto la esca la de Ra- los postulados básicos de las teorías sobre las nuevas ex-
cismo Moderno de McConahay et al. (1981) como una es- presiones del prejuicio. Concretamente, se encontró que el
ca la compuesta por 16 emociones (Navas, 1998). Racismo Moderno estaba relacionado con la exp resión de
Los resultados pusieron de manifiesto que los ado les- emociones negativas sutiles, y que la ausencia de emoc io-
centes que participaron en el estudio obtuvieron puntua- nes positivas hacia los exogrupos era un buen predictor del
ciones moderadas y similares en Racismo Moderno hacia prejuicio medido a través de la esca la de Racismo Moderno
los inmigrantes marroquíes y subsaharianos. As imismo, se de M cConahay et al. (198 1). No obstante, también se halló
encontró que ambos exogrupos suscitaban emociones con un resultado contrario a los estudios revisados, a saber, que
una intensidad simil ar y moderadamente baja. En tercer lu- las emociones negativas tradicionales eran buenas predic-
gar, el tipo de emocion es experim entadas hacia los inmi- toras del Racismo Moderno en adolescentes (aunque este
gra ntes mostraron un patrón coherente con las nuevas teo- resultado no se halló en estud ios previos del equipo de in-
rías del prejui cio, es decir, las emociones negativas sutiles vestigación rea li zados con adultos).
(p.e., incomodidad, desconfianza) se experi mentaba n con

Con objeto de poder medir este tipo de racismo, sado en los principios de la ética protestante, segú n
McConahay, Hardee y Batts (198 1) desarrollaron una la cual cada uno es responsable de su propi o destino.
esca la -un in strum ento que supuestamente genera Ello favorece que se rea licen atribuciones internas de
menos reacción que los tradicionales para medir pre- la situ ac ión desfavorable en la que se encuentra n los
jui cio-. Algunos de los ítems que componen la esca la afroameri canos - desempleo, delincuencia, etc.-, es
son: «En los últimos años, los afroa merica nos han con- decir, que se busque la exp licac ión en sus caracterís-
segu ido más de lo que se merecen», «Últimamente, ticas personales. El racismo moderno (McCo nahay et
el gob ierno y los med ios de comu nicac ión mu estran al., 1981), abordado previamente, también parte de
demas iado respeto y co nsideración por los afroa me- esta co ncepc ión.
ri ca nos», «Los afroa mericanos se están volviendo La ex istencia simultánea de estas dos actitudes
demasiado exigentes en su lucha por la igua ldad de opuestas genera ambivalencia. Dicha ambi va lencia
derechos». Esta esca la se ha ap licado tamb ién en puede provocar una amenaza a la autoestim a, ya que
áreas geográficas diferentes a los Estados Unidos, sin entran en co ntrad icc ión el autoconcepto de personas
centrarse en el co ntexto negros-blancos en el que se igua litari as y hum anitarias co n los sent imi entos negati-
origin ó. De hecho, fue adaptada en España por Na- vos experimentados hacia las minorías por no respetar
vas (1998) . En el Cuadro 12 .5 describimos brevemente los principios indi vid uali stas. Según lo p lanteado has-
un a investigación ll evada a cabo en nuestro país utili- ta el momento, cabe preguntarse cuá l es la diferen-
zando dicha esca la. cia entre este mode lo y el del racismo aversivo. Dicha
diferencia reside en los mecanismos propuestos por
cada modelo para resolver el confli cto planteado: la
Racismo ambivalente ambiva lencia o la incomod idad psicológica que ésta
genera.
El co ncepto de racismo ambiva lente insiste en el Co mo hemos señalado, Dovidio y Gaertner sugie-
confli cto emoc ional que experimentan los estadou ni- ren que el rac ista aversivo mantiene fuera de su cons-
denses blancos al mantener dos actitudes co ntrad ic- ciencia estos sentimi entos ambivalentes y, en función
torias fuertemente arraigadas en la sociedad america- de la situ ación en la que se encuentre (normas claras
na. Así, según Katz (198 1; Katz, Wackenhut y Hass, o ambi guas) y/o de la posibi lidad de ju stificación no
1986), los racistas ambiva lentes experimen tan un con- racial disponible, mostrará o no su prejuicio. Sin em-
fli cto emoc ional entre se ntimientos positivos y negati- bargo, Katz y sus co legas sugieren una exp li cac ión ba-
vos hacia grupos racia les estigmatizados. Se trata, por sada en la amp lificac ión de la respuesta del indiv iduo
una parte, del igua litari smo, es decir, de la defensa de hac ia los miembros de grupos desfavorecidos. Según
valores democráticos, igualitarios y humanitarios que estos autores, la amb ivalencia produce inestab ilidad
ll eva a los americanos a si mpatizar y empalizar con co nductual: las respuestas del individu o será n posi-
los negros por el trato inju sto que han recibido a lo tivas o negativas dependiendo de que la actitud que
largo del tiempo. Y, po r otra, del indi vidu alismo, ba- se active en una situ ac ión determin ada sea favorable
ANÁLISIS PSICOSOCIAL DEL PREJUICIO

o desfavorabl e. Pero además, los racistas amb ivalen- estereotipos, como co nsecuencia, por ejemplo, del
tes exagerarán (a mplifica rán) sus respuestas, esto es, co ntacto co n miembros del exogrupo o de recibir un a
darán respu estas extremas (pos itivas o negativas), con educac ión igualitaria. Deb ido a esto, son estructuras
el fin de proteger su autoestima. La dirección de la menos accesibles automáticamente que los estereoti-
respuesta dependerá de la accesibi lidad relativa de pos culturales (ya que al desarro ll arse posteriormente
sentimientos favorab les o desfavorables. Es decir, del se han utili za do con menos frecuencia) y requi eren de
co ntexto socia l en el que se encuentre el individuo y un procesa miento controlado (intencionado y motiva-
de la información que esté suministrando el miembro do) para su activación.
de ese grupo minoritario. Si éste muestra comporta- Como consecuencia, la respuesta por defecto, in-
mientos positivos (por ejemplo, alto rendimiento en cluso en personas no prejuiciosas, es una respu esta
una tarea), el individuo nega rá los sentimientos negati- basada en el estereotipo cultural, que las personas
vos que también experimenta hacia esa persona y dará igualitarias pueden inhibir «si disponen del tiempo y
una respu esta positiva exagerada haci a él - no sólo no la capac idad cognitiva para iniciar procesos controla-
lo discriminará, sino que lo sobrevalorará-. Y a la in- dos, como traer a su mente sus creencias personales »
versa, si el miembro de un grupo minoritario muestra (Devin e, 1995, p. 498). A ello hay que añad ir que de-
sobre todo comportami entos negativos, el racista am- ben esta r suficientemente motivadas (Plant y Devine,
biva lente negará sus sentimientos positivos hacia él y 1998).
dará una respuesta extrema de discriminación (Hass, En definitiva, este modelo propone que las perso-
Katz, Ri zzo, Bailey y Eisenstad, 1991 ). Como veremos nas no prejui ciosas experimentan un confli cto, una
más adelante, el sexismo tambi én está marcado por disociación, entre sus respuestas prejuiciosas automá-
una ambivalencia similar a la que lrwin Katz (1981) ticas hacia el exogrupo y sus creencia s personal es no
describe en su teoría de racismo ambivalente. prejuiciosas, debido a que dan lugar a eva luaciones
diferentes. Muchas personas, advierte Devine (1995),
parecen ser conscientes de este co nflicto, ya que ad-
Modelo de disociación miten que en numerosas situaciones sus respuestas son

El modelo de disociación, propu esto por Devin e


(1989, 1995), también recurre al co nfli cto para ex-
plicar la paradoja del prejuicio. Concretamente, esta
autora anali za la contradicción que se genera en las
personas que mantienen actitudes no prejui ciosas en-
tre sus respuestas basadas en el estereotipo cultural y
sus creencias personales.
Según Devine (1995), si queremos comprender el
prejuicio contemporáneo es necesario plantear una
distinció n entre dos tipos de estru cturas cognitivas: los
estereotipos culturales y las creencias personales que
mantenemos hacia los miembros de un exogrupo.
En el modelo de disociación, los estereoti -
pos se definen como «el conoci miento sobre los
atributos estereotípicamente asociados a un grupo
particu lar» (Devine, 1995, p. 497) . Los estereotipos
están fuertemente arraigados en las personas desde
su más temprana socialización, por lo que se activan
frecuentemente y de forma automática (p.e., por la
mera presencia de un miembro del grupo estereotipa-
do), sin requerir necesariamente el control consciente
de la persona (Devine, 1989). Por tanto, las personas Patri c ia G. Devine. Universidad el e W isconsin en M adison. Des-
ta ca n sus trabajos sobre las re laciones entre prejuicio explícito e
con y sin prejuicios son igualmente susceptibles a la
implícito y los procesos que regulan el uso de los estereo tipos. Ade-
activación automática y el uso de los estereotipos, ya más, está interesada en la naturaleza cualitativa ele las tensiones
que ambas poseen el mismo conocimiento sobre el es- entre miembros de grupos mayoritarios y minoritarios. As imismo,
tereotipo cultural del exogrupo. dirige programas ele investigació n sobre fenómenos relacionados
co n la disonancia y los procesos impl icados en la resistencia a la
En co ntraste, según Devine (1995), las creencias
persuasión.
personales se desarroll an más tardíamente que los
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

más prejuiciosas de lo que sus creencias personales


indica n que es apropiado. De ahí que, según el mode-
lo, las respuestas exentas de prejuicio «dependen de
procesos co ntrolados e intenc ionados, y las personas
requieren de una decisión co nsciente para comporta r-
se de forma no prejui ciosa » (Devine, 1989, p. 15).
Como consecuencia, Devine (1995) mantiene que
el objetivo de las personas no preju iciosas cons iste en
aprender el modo de inhibir las respuestas automáti-
cas basadas en el estereotipo y reemplazar las por res-
puestas basadas en sus creencias persona les, lo cua l,
probab lemente, req uiera co nsiderable atención y
tiempo. Según esta autora, las formas co ntemporáneas
de prejuicio ex isten, en parte, porque las personas ba-
jas en prejui cio no han logrado se r lo suficientemen te
eficaces y eficientes a la hora de generar respuestas
exentas de preju icio y consistentes co n sus creencias
no preju iciosas.

Modelo de prejuicio sutil y manifiesto


Thornas F. Petti grew. Profesor Investi gador de Psico logía Soc ial en la
Constituye otro desarro llo importa nte del estudio Uni ve rsidad de Ca lifornia en Santa Cru z. Previamente ha trabajado
contemporá neo del prejuicio, y presenta la ventaja de en las Un iversidades de Caro lina del Norte, Harva rd y Arnsterdarn .
haberse rea li zado en Europa. Aunque, como hemos Se ha especiali zado en el estud io ele las relaciones intergrupa les y
ha d irigido investigac ion es al respecto en Australia, Europa, Norte-
seña lado, la mayoría de modelos se han desa rro llado américa y Sudáfri ca .
en Estados Unidos, no siempre son ap li cab les a nues-
tro co ntinente, debido a las diferencias ex istentes entre
ambos contextos. Por ejemplo, Europa tiene una ma- No obstante, la principa l aportación de estos au-
yo r y más profunda histori a de co loni zac ión; nunca tores se encuentra en su co ncepció n del prej uicio su-
ha experi mentado un movimiento de derechos civ il es ti l. A l igual que el racismo modern o, el prejuicio sutil
d irigido por minorías étnicas co mparab le al acaec ido también se basa, en parte, en una defensa de los va-
en Estados Unidos en 1960; ha sufrido las co nsecuen- lores tradiciona les, junto co n la percepc ión de que el
cias de dos devastadoras guerras y un holoca usto en exogrupo minoritari o no los respeta y está recibi endo
el siglo xx; es extremadamente heterogénea y aú n no favores inmerecidos. Los va lores co nsiderados por es-
ofrece una identidad co mún; sus países no co nsideran tos autores como trad iciona les e importantes para el
todavía que pertenecen a un co ntinente de inmigra- endogrupo se co rresponden fundamenta lmente co n
ción (Zick, Pettigrew y W agner, 2008) . Por estas razo- los ligados al éx ito a través del esfuerzo y el sacrifi-
nes, las relaciones interétni cas presentan ca racterísti- cio personal, característicos de la ética protestante del
cas d iferenciales a las desarroll adas en Norteaméri ca . trabajo. Por ejemplo, «Si los inm igrantes se qu isieran
Los au tores del modelo (Meertens y Pettigrew, esforzar un poco más, podrían estar tan acomod ados
1997; Pettigrew y M eertens, 1995) rea li za n una distin- co mo los ciudada nos españo les ».
ción entre dos tipos de prejuicio: el manifiesto y el sutil. Pero además, Pettigrew y Meertens proponen que
El primero se co rresponde con el preju icio antiguo o el rac ista suti l tiene una percepc ión exagerada de las
trad icional, y se ca racteri za por el rechazo abi erto del diferencias cultu ra les entre el endogrupo mayoritario
exogrupo y la percepción de amenaza a los recursos y el exogrupo minoritario (en ámbitos como reli gión,
del endogrupo (p . e., económicos o sociales), así como lengua, valores, hábitos sexuales, etc.). Esto le permite
por el rechazo al co ntacto y a las relac iones íntim as justificar la situación de inferi oridad soc ial del exogru-
o cerca nas (intim idad) con el exogrupo. Algunos ítems po, porque percibe una infe ri oridad cultural en lugar
que miden estos aspectos son: «Los inmigrantes que de genética. Por ej empl o, «Los inmi gra ntes que viven
viven aq uí no deberían meterse donde no se les quie- aquí enseña n a sus hijos valores y hab ilidades diferen-
re (loca les púb licos, pisos, asociaciones, comercios, tes de las que se requieren para tr iun fa r en este país».
etc.)», «Los inm igrantes ocupan puestos de trabajo que Por último, el racista sutil ev ita expresar emocio nes
deberían ser ocupados por ciudadanos españoles». ab iertamente hostil es (como el od io o la rab ia) hacia
ANÁLISIS PSICOSOCIAL DEL PREJUICIO

grupos minoritarios, porqu e sería soc ialmente in de- tación políti ca, política futura de inmi gración, etc.) .
seab le - demostraría ante los demás y ante sí mismo As imi smo, en los d iversos estudios se han encontrado
que es una persona prejui ciosa-, pero al mismo tiem- resultados que aconsej an la revisión de algunos de los
po tampoco experimenta emociones positivas hacia ítems de las esca las cua ndo se aplica n a muestras es-
ese grupo (como adm iració n o simpatía, por ejemplo). paño las (véase, Espelt, Java loy y Co rn ejo, 2006b; Na-
M eertens y Pettigrew establecen una tipología que vas et al., 2004) . En el Cuad ro 12.6 se describe una in-
permite clas ificar a las personas depend iendo de la vestigación ll evada a ca bo en nu estro país empl ea ndo
puntua ción obtenida en las dos esca las de prejuicio estas esca las. Esta distinción entre prejuicio manifiesto
(manifiesta y sutil). Así, quienes puntúan alto en las y suti l también se ha ten ido en cuenta en España en
dos esca las se denomin an «fanáti cos» o personas que el estud io del prej ui cio ha cia los homosexua les (Q ui-
expresa n su preju icio de forma ab ierta, manifi esta o les, Betancor, Rodríguez, Rodríguez y Coe ll o, 2003),
trad icional; los que obtienen un a puntuación alta en confirmando su utilidad para med ir la homofobia en
la esca la sutil y baja en la mani fiesta se denom in an la actualidad.
«sutil es»; y los qu e puntúan bajo en ambas esca las, Recientemente, algunos de los conceptos presen-
«igualitarios ». El tipo O o «error », que no debería pro- tados (p. e., racismo aversivo, racismo moderno) han
ducirse, lo co nstitu yen aquellas personas co n un perfil tratado de in tegra rse en un a perspectiva general. Así,
in consistente: obtienen una puntuación alta en prejui- Gawronski, Peters, Brochu y Strack (2008) propon en
cio manifiesto y baja en suti l. un marco integrativo de estos co nceptos utili za ndo
Desde la adaptación y va li dación de la esca las de una perspectiva de cons istencia cognitiva.
Prejui cio M anifiesto y Suti l en nuestro país (Rueda y El Cuad ro 12.7 res ume las principales característi-
Navas, 1996; Rueda, N avas y Gómez, 1995), se han cas de los modelos presentados.
reali zado numerosos estudios apl icando dichas esca-
las co n objeto de medir el prejuicio de la pobl ación
española hacia diversos co lectivos (prin cipa lmente gi- El prejucio sexista
tanos, e inmi gra ntes magrebíes y subsaharianos). En
genera l, los resultados revelan la ex istencia de dife- Desafortunadamente esta mos basta nte fa mili ari za-
renci as, entre los tres tipos de sujetos descritos por la dos co n términ os como vio lencia de género, terrori s-
tipo logía, en numerosas variab les psicosociales (p. e., mo doméstico, violencia sex ista o violencia doméstica.
emociones, contacto, evitación del co ntacto, orien- Con ell os se hace referencia a un prob lema soc ial que

El prejuicio sutil y manifiesto hacia inmigrantes magrebíes y subsaharianos en España


Mol ero, Cuadrado y Navas (2 003) ap li caron la esca las ambos tipos de suj etos en esta variab le. Otro resultado des-
de Pettigrew y Meertens y otras medidas relac ionadas (p . tacado es que los «igual itarios» eran los que estaba n a favor
e., emoc iones, opin ión de los participantes sobre la política de medidas más li bera les respecto a la inmigración, poste-
futura a seguir con los inmigrantes) a 105 personas que de- riorm ente los «sutiles» y, por último, los «fa náti cos». Como
bían eva luar a inmigrantes magrebíes y subsahari anos (co- era de espera r, la pauta de resultados se invirtió respecto a
lectivos muy representativos en la zona en la que se reali zó las medidas restrictivas y de exp ulsión . En este caso los que
el estud io). Los resultados revelaron, en consonancia con más apoyaban este tipo de medidas fueron los «fa náticos »,
las nuevas formas de prejui cio, que los participantes pun- segu idos de cerca por los «sutiles» y, finalm ente, por los
tuaban más alto en la esca la de prejui cio sutil que en la de «igualitari os».
preju icio manifiesto en la eva luación haci a ambos co lecti- En general, a lo largo de las variab les estudiadas (para
vos. Respecto a la tipología estab lec ida por M eertens y Pe- una descripción más detall ada consúltese Mol ero, Cuad ra-
tigrew, los parti cipantes se distribuyeron principalmente en do y Navas, 2003) se observó que los «fanáticos» expresa-
las categorías de «fa náticos» y «suti les» y apenas en la de ban más prejui cio tanto manifiesto como sutil hacia ambos
«igualitarios ». Lo más desta cado es que una mi sma persona exogrupos, mientras qu e los «igualitarios » eran los que lo
podía ser «fanática» hacia un exogrupo (p. e., magrebíes) y expresaban en menor med ida. No obsta nte, un dato clara-
«sutil » hacia otro (p. e., subsaharianos). Esto indi ca que el mente distintivo de este trabajo en compa ración con el de
prejuicio varía en fu nción del exogrupo objeto de estudi o. Pettigrew y Meertens es que los «sutiles» presentaron pun-
Se encontraron otros resultados que, en genera l, apoyaban tuaciones más cerca nas a los «fa náti cos» que a los «igua li-
las tesis del prejui cio sutil y manifiesto. Así, por ejemplo, tarios » en algunas variables del estudio. Esto parece ind ica r
los «fanáticos» experimentaban más emociones negativas que los participa ntes «sutiles» pueden convertirse en «fa ná-
y menos emociones pos itivas hacia los dos grupos de in- ticos » cuando algú n camb io en la situación o en las rela-
migrantes, mientras que los «igualitarios» experimentaban ciones entre los grupos así lo propicie. Es decir, el estud io
en menor medida emociones negativas y en mayor medida puso de relieve que los resultados varían dependiendo del
emoc iones positivas. Los «sutiles » se posicionaron entre contexto que se investigue y del grupo objeto de prejuicio.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Racismo Racismo Racismo Modelo de Prejuicio


aversivo moderno ambivalente disociación sutil

Expli cación del Ex istencia Percepción de Igual que el Confli cto entre Igual que
preju icio simultá nea de amenaza a los racismo aversivo las respuestas el rac ismo
sesgos raciales va lores de la basadas en modern o, unido
inevitab les y ética protesta nte el estereotipo a percepc ión
de adh erencia (p. e., libertad cultura l y las exagerada de las
a pri ncipios no de elección basadas en diferencias endo-
di scrimin atorios individua l, las creencias exogrupales
igualdad de personales
oportun idades,
esfu erzo)
Reacciones In comod idad, Afecto negativo Amb iva lenc ia No se exp resa n
emociona les in seguridad e difuso senti mientos
ante el exogrupo incluso miedo hosti les ni
minoritari o tampoco
(componente emociones
afectivo) positivas
Discrimi nación Favoritismo Consi deran que Respuestas Se prod ucirá Abi erta por
(componente endogru pa l más en la actualidad pos itivas o en personas no parte de los
cond uctual) que rechazo no ex iste negativas prej uiciosas fa náti cos (a ltos
exogrupa l discrimin ación amplificadas si no inhi ben en manifiesto
hacia los gru pos (extremas) las respuestas y suti l). No
Se manifiesta minori ta ri os, sino dependiendo de automáticas existencia en los
cuando la que sus demandas que la acti tud basadas en el iguali ta ri os (bajos
estru ctura son exces ivas y se que se active en estereotipo y las en ambos). Los
norm ativa es les da más de lo una situación reemplazan por suti les se sitúan
ambigua y/o que merecen determi nada las basadas en en pos iciones
se encuentran sea favora ble o sus creencias interm ed ias
disponib les desfavorable persona les.
argumentos Las personas
no raciales prej uiciosas no
que justifican, experimentan
rac ional iza n este conflicto, ya
o legitiman que sus creencias
las condu ctas personales
discrim inatorias co inciden con
el estereotipo
cu ltural

req ui ere apremi antes intervenc io nes . En nuestro país, tividad, aun sin co nv ivenc ia» . Co mo se puede obser-
la Ley O rgáni ca de M ed idas de Protecció n Integral va r, estas lín eas destaca n el papel clave qu e desem pe-
contra la Vi o lenc ia de Género, q ue entró en vi go r en ñan los factores psicosoc iales en la ex istenc ia de este
j uni o de 2005, surge com o un intento de mej o rar esta ac uc iante prob lem a soc ial. El sex ism o, o las co nd uctas
situac ió n. Sin emba rgo, las estadísticas siguen refl ej an- di scrimin ato ri as hac ia ho mbres o m uj eres po r e l sim-
do con rotundi dad la inefi cac ia de la ley por sí so la. p le hecho de pertenecer a un a de estas ca tegorías, so n
El Artíc ul o 1.1. de dicha ley señala q ue su obj etivo el p rin c ipa l facto r qu e subyace a la v io lenc ia de géne-
es: «Actuar contra la v io lenc ia q ue, como m an ifesta- ro. D esde nu estro p unto de v ista, las intervenc io nes
c ió n de la discriminación, la situación de des igualdad sob re la v iole nc ia de género deben contemp lar ine lu-
y las relaciones de poder de los hom bres sobre las mu- dib lemente el sex ism o y las c reenc ias q ue lo sustenta n
jeres, se ej erce sob re éstas por pa rte de qui enes sea n o co mo uno de sus p rin c ipa les desencadenantes .
haya n sido sus cónyuges, o de q ui enes estén o haya n El sex ismo, ta l y co mo se ha entendido tradi c io nal-
estado ligados a ell as por relac io nes simil ares de afee- mente, es un a actitud basada en una c reenc ia sob re la

, 348
ANÁLISIS PSICOSOCIAL DEL PREJUICIO

supuesta inferioridad de las mujeres como grupo . Este como empíri co, el resto del capítulo está destinado a
tipo de sexismo no suele expresarse ab iertamente en exponer esta teoría .
la actua lidad, siendo necesari o, al igual que en el caso
de l racismo, desarroll ar medidas y teorías que apor-
ten nuevas perspectivas sobre estas actitudes y capten Teoría del sexismo ambivalente
adecuadamente su comp lejidad . Entre ell as ca be des-
tacar la distinción planteada por Swim, Aik in, Hall y Como acaba mos de señalar, a diferencia de otras
Hunter (1995) entre «viejo sex ismo » (coincidente con relaciones intergrupales, en las que se pu ede asumir
la concepc ión tradicion al) y «sex ismo moderno », ca- una clara independencia entre los distintos grupos,
racterizado por una oposición a las demandas fem i- las relac iones entre hombres y mujeres se encuentran
nistas basada en las creencias de que las mujeres ya además caracteri zadas por la dependencia entre los
no son objeto de discriminac ión, y que las políti cas de miembros de ambas categorías. Reconocer la coex is-
acc ión afirmativa no son necesa ri as. Asimismo, cabe ten cia de dependencia e independencia en las relacio-
destacar la co ncepción de «neosex ismo » (Tougas, nes entre las personas de ambos sexos es un mérito de
Brown, Beaton y Joly, 1995), que hace referencia al la teoría del sexismo ambivalente (Glick y Fiske, 1996,
confli cto existente entre los valores igua litarios hacia 2001 ), según la cual ex isten dos tipos de sexismo: hos-
las mujeres y los sentim ientos nega tivos que aún se til y benevolente.
experimentan hacia ell as. El sex ismo hostil ca racteriza a las muj eres como
Estos modelos abordan uno de los dos rasgos de- un grupo subordinado y legitima el contro l social que
finitorios del sexismo co ntemporáneo, su naturaleza ejercen los hombres. El sexismo benevolente idealiza
suti l, pero obvian su marcado ca rácter ambival ente a las mujeres como esposas, madres y objetos románti-
(véase, Cuadrado, 201 3). Este es, en palabras de Glick cos, presuponi endo también la inferioridad de las mu-
y Fiske, el aspecto que «se convirti ó en su irritación jeres, al co nsiderar que necesitan de un hombre para
intelectual persistente» (2 011 , p. 53 1), al tratar de
aplicar al sexismo un análisis simi lar al rea li zado co n
las teo rías contemporáneas sobre prejuicio rac ial. Así,
la ex istencia de estereotipos más favorables sobre las
muj eres que sobre los hombres (p.e., Eagly y Mlad inic,
1993) parecía co nfirmar que las actitudes hostiles ha-
cia las mujeres, propias del sexismo cl ásico, se habían
tran sformado en ambivalentes. Pero la parti cul arid ad
que presentan las relaciones entre hombres y mujeres
respecto a cua lquier otro tipo de rel ac iones intergru-
pales (p. e., étnicas o culturales) dificu ltaba ap li ca r las
teorías del prejui cio racial al sexista. Así, se produce
la paradoja de que las relaciones entre hombres y mu-
jeres tradicionalmente han implicado dominancia y
subordina ción (como la mayoría de las relaciones in-
tergrupales) pero, a su vez, los miembros de estos dos
grupos han mantenido relaciones íntimas y fam iliares.
Por tanto, es perfectamente co mpatibl e que un hom-
bre sexista rechace a las mujeres en su lugar de trabajo
y las abrace fervientemente en casa. Sin duda, la ambi-
valenc ia hacia las muj eres se diferencia cl aramente de
la ambivalencia racial (G lick y Fiske, 2011 ).
Parti endo de estas co nsideraciones, Gli ck y Fiske
com ienza n su andadu ra en el estud io de las actitudes
sexistas, que culmi naría co n el desa rrollo de la teo-
ría contemporán ea más influyente sobre sexismo, la
teoría del sexismo amb ivalente (Glick y Fiske, 1996,
2001 ), capaz de explicar la coex istencia de eva luacio-
nes positivas hacia las muj eres con la discriminación,
El sex ismo hosti l está basado en una supuesta in fer ioridad ele las
devaluación y hostilidad de las que son objeto. Dada
muj eres como grupo.
su releva nc ia y su influyente desarrollo, tanto teórico
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

que las cuide y protej a. Es decir, en el sexismo hostil a 2) La diferenciación existente entre hombres y
las muj eres se les atribu yen ca racterísticas por las que mujeres. Esta diferenciación tiene un compo-
son criti cadas, y en el sexismo benevol ente caracterís- nente hostil (diferenciación de género competi-
ti cas por las que son valoradas. Por tanto, aunqu e el tiva) y otro benévolo (diferenciación de género
sexismo hostil tiene un a connotación subjetivamente complementaria).
negativa (l a muj er es eva luada negativa mente co mo ■ La diferenciación de género competitiva
«inferi or») y el sex ismo benevolente una co nnotación co nsi ste en la creencia subyacente de que,
subjetivamente positiva (la muj er es eva lu ada positi- como grupo, las muj eres so n inferiores a los
vamente como «d iferente», pero supeditada a deter- hombres en dimensiones relacionadas co n la
minadas «funcion es»), no debe pasarse por alto que co mpetencia (recuérdese el modelo sobre el
ambas formas de sexismo tienen co mo finalidad últi- co ntenido de los estereotipos prese ntado en
ma legitimar y reforzar la posición subordinada de las el capítul o anterior). De este modo, los hom-
muj eres, es decir, la desigualdad de género . bres rea li za n comparaciones de superioridad
Los autores del modelo han elaborado un instru- co n las muj eres que ju stifica n su poder y au-
mento para medir ambas formas de sex ismo, el Ambi- mentan su autoestima co lectiva. Por tanto,
va lent Sexism lnventory (AS I; Glick y Fiske, 1996). Esta para el sexista hostil determinadas ca racterís-
esca la y diversos estudi os rea li zados co n ell a pueden ti cas estereotípi cas de las muj eres (p. e., su
consultarse en Cuadrado (20 19). sensibilid ad) las sitúan en un pl ano inferi or,
Veamos a co ntinuación las ideologías de género razón por la cual se las percibe como in co m-
hostil es y benevolentes que subyacen a estas dos for- petentes para el ejercicio del poder.
mas de sexismo (G li ck y Fiske, 2001 ; Cuadro 12.8). ■ La diferenciación de género complementaria
se basa en que los rol es convencionales de
1) El patriarcado, o poder estructural masculino. las mujeres comp lementa n y cooperan con
La manifestac ión ideológica del patriarcado es los de los hombres. Así, el trabajo de las mu-
el paternalismo, es decir, la justificac ión de la jeres en la casa les permite a los hombres
dominancia masculina. Esta justificación tiene concentrarse en sus carreras. Es decir, para
un lado hostil (e l paternalismo dominante) y un el sex ista benevolente las ca racterísti cas de
lado benévolo (e l paternalismo protector). las muj eres se co mpl ementan co n las de los
■ El paternalismo dominante co nsiste en la hombres. Esta co mpl ementari edad ll eva a la
creencia de qu e los hombres deberían tener creencia de que las muj eres so n el «mejor
más poder que las muj eres. Como co nse- sexo», pero só lo en los roles co nvencion ales
cuencia, los hombres experimentan temor de su género, en los de menor estatus.
por el hecho de que las muj eres puedan usur- 3) La últi ma ideología de género que subyace a las
parl es ese poder. El paternalismo dominan- dos formas de sexis mo que estamos abordando
te se pone de manifiesto tanto en el ámbito es la heterosexualidad, que también presenta
público como en el privado. Un ejemplo del un componente hostil y otro benévolo (el de in -
primer caso lo constituye la mayor discrimi- timidad).
nación de la qu e son objeto las muj eres en ■ La hostilidad heterosexual inclu ye la cree n-
el trabajo . En el ámbito privado, un ejempl o cia de que las muj eres son «peli grosas y ma-
ilu strativo es la creencia de que el hombre en nipul adoras» para los hombres. Es decir, a
una pareja heterosexual debe tomar las deci- través de la sex ualidad, las muj eres tienen el
siones más importantes. poder de satisfacer a los hombres, crea ndo
■ El patern alismo protector hace referencia a la un a situación poco frecuente en la que los
percepción de que los hombres deben prote- mi embros del grupo dominante (hombres)
ger y mantener a las muj eres que dependen so n dependientes de los mi embros del grupo
de ellos. De nu evo, esta ideología se refl eja subordinado (muj eres).
en las relacion es de género públi cas y priva- ■ La co ntrapartida benévola, esto es, la intimi-
das. Sirva como ej emplo del primer caso la dad heterosexual, comprende la creencia de
creencia de que las muj eres deben ser aten- que las relaciones románticas heterosexua les
didas antes que los hombres en las emergen- so n ese nciales para la verdadera felicidad en
cias . Para las relaciones en el ámbito privado la vida de las personas de ambos sexos. En
podemos mencion ar la consideración del co ncreto, las muj eres son concebidas co mo
hombre como el principal sostén y protector el compl emento afectivo y amoroso idea l e
de la fa milia . imprescindibl e para los hombres y, por tan-
ANÁLISIS PSICOSOCIAL DEL PREJUICIO

Ideologías justificadoras del sexismo hostil y benevolente y ejemplos de ítems para medir
cada una de ellas (tomados de Expósito, Moya y Glick, 1998)
Sexismo hostil Sexismo benevolente
Paternalismo dominante Paternalismo protector

«Las muj eres intentan ganar poder contro lando a los «Las mujeres deben ser querid as y protegi das por los
ho mbres» ho mbres»
Diferenciación de género competitiva Diferenciación de género complementaria
-·---
«Cuando las mujeres son vencidas por los hombres en una «Muchas mujeres se caracteri za n por una pureza que pocos
competencia j usta, generalmente ellas se quejan de haber homb res poseen »
sido discrim inadas »

Hostilidad heterosexual Intimidad heterosexual

«Ex isten muchas mujeres que, para burlarse de los «Todo hombre debe tener una mujer a qui en amar»
hombres, primero se insinúan sexualmente a ell os y luego
rechaza n los ava nces de éstos»

to, un recurso va lioso que hay que proteger


(Moya y Expós ito, 2008).

Como señala Spence (1999), debido al reciente de-


sarroll o de esta teoría, no se puede comprobar si estos
dos tipos de creencias opuestas y las relaciones ex is-
tentes entre ellas se han debilitado desde el auge del
movimiento femini sta. Pero estas creencias ambiva len-
tes han ex istido desde hace mucho tiempo, indepen-
dientemente del momento y el lugar. Lo que no había
era una fo rmul ación teó ri ca ni empíri ca que exp li case
esta aparente co ntradi cc ión hasta el desarro llo de este
modelo.
Ahora bien, ¿cómo inte nta un hombre reso lver el
co nflicto psico lógico que genera la ambiva lencia o
coex istencia de actitu des pos itivas y negativas hacia
las muj eres? Imaginemos los sentimientos confl ictivos
que puede tener un hombre hac ia un ama de casa que
defiende perspectivas fe mini stas o hacia una mujer
atractiva sexualmente que desempeña una profesión
en la que tiene mucho poder. Segú n Gli ck y Fi ske
(200 1), la ambiva lenc ia se resuelve de dos modos. En
primer lugar, dividiendo el obj eto de actitud (es decir,
la mujer) en múltiples objetos de actitud (s ubtipos de
mujeres) a los que eva lúan de modo diferente. En el
Capítulo 11 nos hemos referido a la creac ió n de sub-
tipos cuando una persona no encaja en el estereotipo
que le correspondería. As í, los sentimientos ambiva-
lentes se resuelven dirigiendo afecto positivo y negati -
vo hacia diferentes ti pos de muj eres. De este modo, es
psico lógicamente co nsistente ama r a algunas muj eres
(p. e., amas de casa) y experimenta r desprecio hacia
otras (p. e., femini stas). El problema que genera esta Susan Fi ske (Universidad de Prin ceton) y Peter Glick (Lawrence Un i-
opción es que no todas las muj eres encaja n fác ilmen- versity, Wi sconsin). Estos desta cados autores rec ibieron el Premio
«Cordon Allport lntergroup Relations 1995 » como reconocimiento
te en estas categorías. Los auto res piensan, además,
a sus investigaciones sobre Sex ismo Amb ivalente.
que es poco probab le que la div isión de las mujeres
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

en subtipos polarizados capte toda la esencia de las tan (a unque con antipatía) por ser competentes. Y, a la
actitudes sexistas de los hombres hacia las mujeres. En inversa, a las muj eres trad icionales o subordinadas las
el Cuadro 12 .9 se resume una investigación llevada a eva lúan con afecto, pero las perciben inco mpetentes.
cabo recientemente en España en la que se demuestra Ambas estrategias evitan la forma más incoherente
una atribución diferencial de características a tres sub- de ambivalencia, es decir, mantener actitudes co nflic-
tipos de mujer. tivas hacia el mi smo tipo de mujer en una dimensión
La segunda estrategia utili zada por los sexistas para específica. Sin embargo, como no se interactúa con
resolver las actitudes co nflictivas hacia las mujeres se estereotipos, sino co n muj eres concretas que pueden
pone en marcha cuando consideran un tipo específi- combin ar característi cas de diferentes catego rías, lo
co de muj er. En este caso, distinguen entre diferentes más probable es que los homb res sex istas experimen-
dimensiones de eva luación (competencia vs. cord iali - ten sentim ientos ambiva lentes hacia muj eres en parti-
dad). Así, los sex istas evalúan negativamente a las muje- cular, especialmente hacia aquell as co n las que man-
res no tradicionales o poderosas, pero a la vez las respe- tienen una vincu lación afectiva .

Atribución y valoración de diferentes rasgos respecto a tres subtipos de mujer {Quiles,


Morera, Correa, Navas, Gómez-Berrocal y Cuadrado, 2008)
En un estudio llevado a cabo en nuestro país, 472 par- de estas características no es casua l, sino que se correspon-
ticipantes debían ca lificar a uno de los siguientes tres tipos de con modelos arraigados en la sociedad . Asimismo, se
de mujer: tradi cional (ama de casa), independiente (traba- encontró que se va lora de manera diferente la misma ca-
jadora) y sexy (sensual) a partir de un listado de 24 rasgos racterística segú n corresponda a una mujer tradicional, in-
asociados a tres dimensiones: competencia-soc iabilidad, dependiente o sexy. Concretamente, en el caso de la mujer
sentimiento-emoción y natural-cu ltural. Los participantes tradicional se va lora de manera más positiva la sociabilidad
estimaron en una escala de O (nada) a 5 (totalmente) la me- y de forma más negativa la competencia. En el caso de la
dida en que cada uno de los rasgos es propio del tipo de mujer independiente la situación es la contrari a, se valora
mujer presentado. Asimismo, eva luaron la positividad o ne- más positivamente la competencia y más negativamente la
gatividad del rasgo (O= muy negativo; 5= muy positivo). Los sociabilidad. Es decir, las características más valoradas en el
resultados revelaron que a la mujer tradicional se le atribu- caso de la mujer tradi cional se corresponden con la dimen-
yen más características relacionadas con las dimensiones sión de sociabi lidad propia de los grupos de bajo estatus,
de sociabilidad (un componente de cordialidad), y de sen- mi entras que las características más valoradas en el caso de
timiento-emoción. Para la mujer independiente se reservan la mujer independiente se asocian con la competencia y los
los atributos de competencia y de cultura. Además, se le grupos de alto estatus. Por tanto, en determinados casos a
atribuye menor emoción-sentimiento y sociabilidad. Final- las mujeres se les atrib uyen características de escaso valor
mente, la mujer sexy se percibe como más incompetente y o poco relevantes en contextos de poder, lo cual constituye
más ligada a la naturaleza (frente a la cultura) . La elecc ión una forma suti l de sex ismo.
ANÁLISIS PSICOSOCIAL DEL PREJUICIO

RESUMEN

A lo largo del capítulo se han tratado de esbo- sis psicosociales. La mayor parte del capítulo ha es-
zar las principales orientaciones y aproximaciones tado destinada a presentar las «nuevas formas» del
desarrolladas por la Psicología Social en el estudio prejuicio racial, caracterizadas por una expresión
del prejuicio. Se ha expuesto, en primer lugar, su más indirecta, encubierta y sutil de este fenómeno
conceptualización, poniendo de manifiesto que que hace unos años.
para comprender y abordar este fenómeno es nece- Para finalizar, hemos abordado el estudio del
sario tener en cuenta las características concretas sexismo, centrándonos en sus nuevas manifes-
de los grupos implicados, así como la naturaleza taciones, caracterizadas por un modo distinto de
del contexto social en el que se producen las re- expresar las creencias sexistas, debido a lo poco
laciones intergrupales. Posteriormente, hemos pre- apropiado que resulta mostrarse sexista en las so-
sentado los enfoques predominantes en el estudio ciedades contemporáneas. El modelo de sexismo
del prejuicio desde la Psicología Social, tanto a ni- ambivalente se ha propuesto como una explica-
vel individual como intergrupal. ción de la coexistencia en la actualidad de formas
También hemos comprobado que el estudio del tradicionales de sexismo (sexismo hostil) con nue-
prejuicio ha evolucionado a lo largo de los años, vas expresiones que, a pesar de su aparente favora-
pudiéndose identificar tres grandes corrientes en bi l idad, siguen manteniendo a la mujer en un pla-
las que pueden clasificarse la mayoría de los análi- no de desigualdad (sexismo ben evolente) .
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET

Navas, M. y Cuad rado, l. (2013). El estudio del Prejuicio En este artículo los autores presentan y validan en
en Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres. España la esca la de sexismo ambiva lente (AS I).
La lectura de este libro le permitirá amp li ar todos los
contenidos abordados en estas páginas. Está com- Molero, F., Cuadrado, l. y Navas, M. S. (2003). Las nue-
puesto por doce capítulos a lo largo de los cua les vas expresiones del prej uicio racial: aspectos teóri-
se revisan la mayor parte de las teorías y perspecti- cos y empíricos. En J. F. Morales y C. Hui ci (Dirs.),
vas ex istentes en el estudio psicosocial del prejuicio, Estudios de Psicología Socia l (pp. 85- 11 7). Madrid:
desde su inici o hasta la actualidad . UNED.
En este capítulo se puede consultar el estudi o com -
Molero, F. (2007a). El estudio del prejuicio en la Psico- pleto descrito en el Cuadro 12.6 sobre prej ui cio sutil
logía Social: definición y causas. En J. F. Morales, M . y manifiesto hacia inmigra ntes magrebíes y subsaha-
Moya, E. Gaviria e l. Cuad rado (Coords.), Psicología rianos en el que se muestran las notables diferencias
Socia l (3ª ed., pp. 591-618) . Madrid: M cGraw- Hill. existentes en las variables med idas en función de la
tipología establecida por Meertens y Pettigrew.
Molero, F. (20076). Prejuicio y estigma : efectos y posi-
bles so luciones . En J. F. Morales, M. Moya, E. Gaviria Gli ck, P. y Fiske, S. T. (2011 ). Ambivalent sex ism revisited.
e l. Cuadrado (Coords.), Psicología Socia l (3° ed., pp. Psychology of Women Q uarterly, 35, 530-535 .
619-640). M ad rid : M cGraw-Hill. Breve y excelente revisión, desde sus orígenes hasta
En estos dos capítul os se realiza un exhaustivo análi- la actual idad, de la teoría de sexismo ambiva lente,
sis sobre el origen, enfoques, efectos y estrategias de por parte de sus autores. Esta teoría constituye la
reducción del prejuicio desde la Psicología Social. aportación más destacada para comprender el sexis-
mo contemporáneo.
Cuadrado, l. (2019). Las actitudes sexistas . En M . López-
Sáez, E. Gaviria, A. Bustillos y S. Ferná ndez-Arregui, http://www.elmundo.es/documentos/2004/ 06/
Cuaderno de In vestigación en Psicología Social (3ª sociedad/ malostratos/alerta.html
ed ., pp. 129-152). Madrid: Sanz y Torres. A través de esta dirección podrá acceder a un elabo-
rado documento sobre la violencia doméstica, donde
Cuadrado, l. (2013). Prejuicio hacia las muj eres. En M . S. podrá consultar estadísticas, relatos, info rm ac ión le-
Navas e l. Cuad rado (Coords.), El estudio del prejui- ga l, claves, o ro les aprendidos, entre otros aspectos,
cio en Psicología Social (pp. 271-295). Madrid: Sa nz sobre este fenó meno .
y Torres.
La información de estos capítu los complementa la http:/ / reme.uji.es/ articulos/ apxrej7141701102/texto.
presentada aq uí sobre sexismo, incluyendo diversos html
instrumentos para su medición. Este en lace corresponde a un artícu lo publicado en
la edición on-l ine de la Revista Electrónica de Moti-
Morales, J. F., Huici, C., Gaviria, E. y Gómez, A. (Coords.) vación y Emoción titulado «Confl icto de mentalida-
(2008) . Método, teoría e investigación en Psicología des: cu ltura del honor frente a liberación de la mu-
Social. Madrid: Pearson/Prentice Hall. jer» (Pérez, Páez y Navarro-Pertusa, 2002). En dicho
En este texto se pueden encontrar diversos capítul os artículo se presentan tres estudi os que ponen a prue-
en los que se describen novedosas e interesantes in- ba que el uxoricidio (e l marido que mata a su mu-
vestigaciones sobre prejuicio racial y sexismo. jer) puede responder a un confli cto de mentalidades
entre la cultura del honor y la liberación de la mujer.
Expósito, F., Moya, M . y Glick, P. (1998) . Sexismo ambi-
va lente: Medición y correlatos . Revista de Psicología
Socia l, 73, 159-1 69.
ANÁLISIS PSICOSOCIAL DEL PREJUICIO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adorno, T. W., Frenkel-Brunswick, E., Levin son, D. J. y Dovidio, J. F., Brigham, J. C., Johnson, B. T. y Gaertner,
Sanford, R. N. (1950). The authoritarian personality. S. L. (1996). Stereotyping, prejudice, and discrimina-
Nueva York: Harper. tion : Another look. En C. N. Macrae, C. Stangor y M .
Al lport, G. W. (1954). Th e nature of prejudice. Cam- Hewstone (Eds.), Stereotyp es and stereotyping (pp .
bridge: Addison-Wesley. 276-319). Nueva York: Guilford Press .
Ashmore, R. D. (1970). The problem of intergroup pre- Dovidio, J. F. y Gaertner, S. L. (1986) . Prejudice, dis-
ju-dice. En B. E. Collins (Ed .), Social Psycho logy: So- crimi-nation and racism. San Diego: Academic Press.
cia l influence, attitude change, group processes and Dovidio, J. F. y Gaertner, S. L. (2004). Aversive ra cism. En
prejudice (pp. 246-296). Reading: Addison-Wesley. M . P. Zanna (Ed.), Advances in Experimental Social
Ashmore, R. D. y Del Boca, F. K. (1981 ). Conceptual Psychology (Vol. 36, pp. 1-51). San Diego: Academic
approaches to stereotypes and stereotyping. En D. L. Press.
Hamilton (Ed.), Cognitive processes in stereotyping Dovidio, J. F., Glick, P. y Rudman, L. A. (2005). On th e
and intergro up behavior (pp.1-35). Hillsdale: La- nature of prejudice: Fifty yea rs after A llport. Malden:
w rence Erlbaum. Blackwell.
Beall, A. E., Eagly, A. H. y Sternberg, R. J. (2004). lntro- Dovidio, J. F., Kawakami, K. y Gaertner, S. L. (2002).
duction. En A. H . Eagly, A. E. Beal l y R. J. Sternberg lmplicit and expli cit prejudice and interracial inter-
(Eds.), Th e p sychology of gender (pp. 1-8). Nueva action. Journal of Personality and Social Psychology,
York: Guilford Press. 82, 62 -68.
Bourhis, R. Y. y Leyens, J. P. (1996). Percepc iones y rela- Duckitt, J. (1992) . Psychology and prejudice: A hi storica l
ciones intergrupales ¿dos so ledades? En R. Y. Bour- analysis and integrative framework. American Psy-
his y J. P. Leyens (Eds.), Estereotipos, discriminación chologist, 47, 11 82 -11 93.
y relaciones entre grupos (pp. 23-28). Madrid: Mc- Eagly, A. H. y Diekman, A. B. (2005). What is the pro-
Graw-Hill. blem? Prejudi ce asa n attitude- in-context. En J. Dovi-
Brown, R. (1998). Prejuicio. Su psicología socia l. M adrid: dio, P. Glick y L. Rudman (Eds.), On the nature of
A lianza Editorial. prejudice: Fifty years after A llport (pp. 19-35). Mal-
Cottrell, C. A. y Neuberg, S. L. (2005). Different emo- den: Blackwell .
tional reactions to different groups: A sociofunctional Eagly, A. H. y Ml ad ini c, A. (1993) . Are the peop le pre-
threat-based approach to "prejudi ce". Journ al of Per- ju-d iced against women? Sorne answers fro m re-
sonality and Social Psychology, 88, 770-789. search on attitudes, gender stereotypes and judg-
Cuadrado, l. (20 19). Las actitudes sexistas. En M . López- ments of competence. En W. Stroebe y M. Hewstone
Sáez, E. Gaviria, A. Bustil los y S. Fern ández-Arregui, (Eds.), Europea n Review of Socia l Psychology (Vo l. 5,
Cuadern o de In vestigación en Psicología Socia l (3ª pp. 1-35). Nueva York : Wi ley.
ed., pp. 129-152). Madrid: Sanz y Torres. Espelt, E., Java loy, F. y Cornejo, J. M . (2006a). La para-
Cuadrado, l. (20 13) . Prejuicio hacia las mujeres. En M.S. doj a del racismo aversivo hacia los inmigrantes: un
Navas e l. Cuadrado (Coord s.), El estudio del prejui- estud io experimental. Revista de Psicología Socia l,
cio en Psicología Social (pp . 271-295). Madrid: Sanz 21, 3-20.
y Torres . Espelt, E., Javaloy, F. y Cornejo, J. M. (2 006b). Las esca las
Cuddy, A. J. C. , Fiske, S. T. y Gli ck, P. (2007) . The BIAS de prejuicio manifiesto y sutil : ¿una o dos dimensio-
Map: Behaviors from intergroup affect and stereo- nes? A nales de Psicología, 22, 81-88.
types . Journal of Personality and Social Psychology, Fiske, S. T. (1998) . Stereotyping, prejudice and dis-
92, 631-648 . crimi-nation . En D. T. Gilbert, S. T. Fiske y G. Lindzey
Devine, P. G. (1989). Stereotypes and prejudice: Their (Eds .), H andbook of Socia l Psychology (4' ed ., Vol. 2,
automatic and controlled components . Jo urnal of pp. 357-411). Nueva York: M cGraw-Hill.
Personality and Socia l Psychology, 56, 5-18. Fi ske, S. T., Cuddy, A. C., Glick, P. y Xu, L. (2 002 ). A mod-
Devine, P. G. (1995). Prejudice and outgroup percep- el of often mixed stereotype content: Competence
tion. En A. Tesser (Ed.), Advanced Social Psychology and warmth respectively fo llow from perceived sta-
(pp. 467-524) . Nueva York: M cG raw-Hill. tus and competition. Jo urnal of Personality and Social
Dovidio, J. F. (2001 ). On the nature of contemporary Psychology, 82, 878-902.
prejudice: The third wave. Journal of Socia l lssues, Gaertner, S. L. y Dovidio, J. F. (1986). The aversive form
57, 829-849. of racism. En J. F. Dovidi o y S. L. Gaertner (Eds.), Prej -
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

udice, discrimination and racism (pp. 61-89). San Di- Moya, E. Gaviria e l. Cuadrado (Coords.), Psicología
ego: Academic Press. Social (3ª ed., pp. 591-618) . Madrid: McGraw-Hill.
García, M. C., Navas, M . S., Cuadrado, l. y Molero, F. Molero, F. (20076). Prejuicio y estigma: efectos y posi-
(2003). Inmigración y prejuicio: Actitudes de una bles soluciones. En J. F. Morales, M . Moya, E. Gaviria
muestra de adolescentes almerienses. Acción Psico- e l. Cuadrado (Coords.), Psicología Social (3ª ed ., pp.
lógica, 2, 137-147. 619-640) . Madrid: McGraw-Hill.
Gawronski, B., Peters, K. R., Brochu, P. M. y Strack, F. Molero, F., Cuadrado, l. y Navas, M. S. (2003). Las nue-
(2008) . Understanding the relations between differ- vas expresiones del prejuicio racial: aspectos teóri-
ent forms of racial prejudice: A cognitive consistency cos y empíricos. En J. F. Morales y C. Huici (Dirs.),
perspective. Personality and Social Psychology Bulle- Estudios de Psicología Social (pp. 85-117). Madrid:
tin, 34, 648 - 665. UNED.
Glick, P. y Fiske, S. T. (1996). The Ambivalent Sexism ln- Morales, J. F. (1996) . El prejuicio racial como actitud
ventory: Differentiating hostile and benevolent sex- negativa. En J. F. Morales y S. Yubero (Coords.), Del
ism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, prejuicio al racismo : perspectivas psicosociales (pp.
491-512 . 11-22). Cuenca : Ediciones de la Universidad de Cas-
Glick, P. y Fiske, S. T. (2001 ). Ambivalent sexism. En M. P. tilla-La Mancha.
Zanna (Ed.), Advances in Experimental Social Psycholo- Moya, M . y Expósito, F. (2008). Sexismo: los efectos per-
gy (Vol. 33, pp. 115-188). San Diego: Academic Press . niciosos de una ideología ambivalente. En J. F. Mo-
Glick, P. y Fiske, S. T. (2011 ). Ambivalent sexism revis- rales, C. Huici, E. Gaviria y A. Gómez (Coords.), Mé-
ited. Psychology of Women Quarterly, 35, 530-535 . todo, teoría e investigación en Psicología Social (pp.
Hass, R. G., Katz, l., Rizzo, N., Bailey, J. y Eisenstad, D. 537-558). Madrid: Pearson/Prentice Hall.
(1991 ). Cross-racial appraisal as related to attitude Navas, M . S. (1997). El prejuicio presenta un nuevo ros-
ambivalence and cognitive complexity. Personality tro: puntos de vista teóricos y líneas de investigación
and Social Psychology Bulletin, 17, 83-92. recientes sobre un problema familiar. Revista de Psi-
Jackman, M . R. (2005). Rejection or inclusion of out- cología Social, 12, 201-237 .
groups? En J. Dovidio, P. Glick y L. Rudman (Eds.), Navas, M . S. (1998). Nuevos instrumentos de medida
On the nature of prejudice: Fifty years after Allport para el nuevo racismo. Revista de Psicología Social,
(pp. 89-105). Malden: Blackwell. 13, 233-239.
Katz, l. (1981 ). Stigma: A social psychological analysis. Navas, M. S. y Cuadrado, l. (2003). Actitudes hacia inmi-
Hillsdale: Lawrence Erlbaum. grantes africanos y gitanos: un estudio comparativo.
Katz, l., Wackenhut, J. y Hass, R. G. (1986). Racial am- Apuntes de Psicología, 21, 29-49 .
bivalence, value duality, and behavior. En J. F. Dovi- Navas, M. S., Pumares, P., Sánchez, J., García, M. C.,
dio y S. L. Gaertner (Eds.), Prejudice, discrimination, Rojas, A. J., Cuadrado, l. Asensio, M. y Fernández, J.
and racism (pp. 35-60). San Diego: Academic Press. S. (2004). Estrategias y actitudes de aculturación : la
Kinder, D. R. y Sears, D. O. (1981 ). Prejudice and poli- perspectiva de los inmigrantes y de los autóctonos en
tics: Symbolic racism versus racial threats to the good Almería. Sevilla: Junta de Andalucía.
life. Journal of Personality and Social Psycholo-gy, 40, Neuberg, S. L. y Cottrell, C. A. (2002). lntergroup emo-
414-431. tions: A sociofunctional approach. En D. M . Mackie
McConahay, J. B. (1986) . Modern racism, ambivalence, y E. R. Smith (Eds.), From prejudice to intergroup re-
and the Modern Racism Scale. En J. F. Dovidio y S. L. lations: Differentiated reactions to social groups (pp .
Gaertner (Eds.), Prejudice, discrimination and racism 265-283) . Nueva York: Psychology Press.
(pp. 91-125). San Diego: Academic Press. Neuberg, S. L. y Cottrell, C. A. (2006) . Evolutionary bases
McConahay, J. B., Hardee, B. B. y Batts, V. (1981). Has of prejudices. En M. Schaller, J. A. Simpson y D. T.
racism declined in America? lt depends upon who is Kenrick (Eds.), Evolution and Social Psychology (pp .
asking and what is asked. Journal of Conflict Reso-lu- 163-187). Nueva York: Psychology Press.
tion, 25, 563-579 . Pettigrew, T. F. y Meertens, R. W. (1995). Subtle and bla-
Meertens, R. W. y Pettigrew, T. F. (1997) . Is subtle preju- tant prejudice in Western Europe. European Journal
dice really prejudice? Public Opinion Quarterly, 61, of Social Psychology, 25, 57-75 .
54-71 . Plant, E. A. y Devine, P. G. (1998) . Interna! and externa!
Molero, F. (2007a). El estudio del prejuicio en la Psico- motivation to respond without prejudice. Journal of
logía Social: definición y causas. En). F. Morales, M. Personality and Social Psychology, 75, 811-832.
ANÁLISIS PSICOSOCIAL DEL PREJUICIO

Quiles, Mª N ., Betancor, V., Rodrígu ez, R., Rodríguez, Stephan, W. G. (2 008). View ing intergroup relations in
A. y Coell o, E. (2003). La medida de la homofob ia Europe through Allport's lens model of prejudice.
manifiesta y sutil. Psicothema, 15, 197-204. Journal of Social lssues, 64, 417-429.
Quiles, Mª N., Morera, D., Correa, A., Navas, M . S., Gó- Swim, J. K., Aikin, K. J., Hall, W. S. y Hunter, B. A. (1995).
mez-Berrocal, C. y Cuad rado, l. (2008). El prejuicio Sexism and racism : Old-fashioned and modern prej-
hacia las muj eres: ¿infrahuman ización o infravalora- udi ces. Journal of Personality and Social Psychology,
ción? Revista de Psicología Social, 23, 22 1-228 . 68, 199-214.
Ro keach, M . (1956). Political and religious dogmatism: Tajfel, H . (1981). Human groups and social categories.
An altern ative to the authoritari an personality. Psy- Ca mbridge: Cambridge University Press. (Versión en
chologica l Monographs, 70, 425-468 . castell ano: Grupos humanos y categorías soc iales.
Rudman, L. A. (2005). Rej ection of women? Beyond prej- Barcelona: Herder, 1984).
udi ce as antipathy. En J. Dovidio, P. Glick y L. Rud- Taj fel, H . y Turner, J. (1979). The socia l identity theory
man (Eds.), O n the nature of prejudice: Fifty years of intergroup behavior. En S. Worchel y W. G. Aus-
after Allport (pp. 106-120). Malden: Blackwell. tin (Eds.), The Social Psychology of intergroup rela -
Ru eda, J. F. y Navas, M . (1996). Hacia una eva luació n de tions (pp. 7-24) . Oxford : Brooks/Cole (existe versión
las nuevas fo rmas del prejuicio racia l: las actitudes en castellano en J. F. Morales y C. Hui ci (Comps.),
sutil es del racismo. Revista de Psicología Social, 11, Lecturas de Psicología Social (pp . 225-259). Madrid:
13 1-149. UNED, 1989).
Rueda, J. F., Navas, M. S. y Gómez, C. (1995). Las nue- Tougas, F., Brown, R. , Beaton, A. M . y Jol y, S. (1995).
vas expresio nes del racismo: adaptac ión de una es- Neosexism: Plus <;:a change, plus c'est pareil. Person-
ca la de prejuicio sutil. En J. C. Sánchez y A.M. Ull án ality and Socia l Psychology Bulletin, 21, 842-849.
(Comps.), Procesos psicosociales básicos y grupales Wilbur, C. J., Shapiro, J. R. y Neuberg, S. L. (2004). Dif-
(pp. 357-370). Salamanca: Eudema. fere nt emotions for different threats: A sociofunction-
5am, D. L. y Berry, J. W. (2006) . Cambridge handbook al analysis of intergroup relations. Poster presentado
of acculturation psychology. Ca mbridge: Cambridge en el congreso anual de la Society of Personality and
University Press. Social Psychology, celebrado en Austin, Texas .
Spence, J. T. (1999). Th irty years of gender research : A Zick, A., Pettigrew, T. F. y Wagner, U . (2008) . Ethnic prej-
personal chronicle. En W. B. Swann, J. H . Langlois y udice and discrimination in Europe. Journa l of Socia l
L. A. Gilbert (Eds.), Sexism and stereotypes in modern /ssues, 64, 233-25 1.
society (pp. 255-289). Washington: APA Press.
Psicología de los Grupos

Isabel Cuadrado Guirado

OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN
UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE GRUPO
PROCESOS DE INFLUENCIA EN GRUPO
LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO
La polarización grupal
El pensamiento de grupo
LOS EFECTOS DEL LIDERAZGO SOBRE LA CONDUCTA GRUPAL
RELACIONES INTERGRUPALES
La teoría del conflicto realista
La teoría de la identidad social
LA MEJORA DE LAS RELACIONES INTERGRUPALES
La teoría del contacto intergrupal
La mejora de las relaciones intergrupales mediante el contacto indirecto
Estrategias de mejora de las relaciones entre grupos basadas en la categorización
social

RESUMEN
LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TÉRMINOS CLAVE
Dependencia informativa • Dependencia normativa • Descategorización • Favoritismo endogrupal •
Pensamiento de grupo • Polarización grupal • Recategorización
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

OBJETIVOS

■ Conocer cuáles son las características definito- intergrupal, es decir, que nuestras interacciones
rias del concepto de grupo en Psicología Social. con los demás están basadas en la pertenencia a
■ Examinar cómo la presencia del grupo influye en diferentes grupos.
nuestros pensamientos, emociones y conductas. ■ Analizar qué factores determinan la aparición
■ Analizar cómo se ven afectadas las decisiones del comportamiento intergrupal a partir de la
cuando éstas se adoptan en el seno de grupos. teoría del conflicto realista y la teoría de la iden-
■ Entender cómo un líder, más concretamente su tidad social.
estilo de liderazgo, puede influir en el compor- ■ Conocer las estrategias y aproximaciones desa-
tamiento de los miembros de un grupo. rrolladas desde la Psicología Social para la me-
■ Comprender cómo muchos de nuestros compor- jora de las relac iones intergrupales.
tamientos tienen una naturaleza marcadamente
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

en las que nuestra actuación está determinada bási-


INTRODUCCIÓN camente por la pertenencia grupa l. Se expondrán las
dos teorías más releva ntes que se han formu lado para
Kurt Lewin, acertadamente, seña ló que «durante la dar cuenta de los procesos que caracterizan este tipo
mayor parte de su vida, la persona adu lta no actúa pu- de relaciones, la teoría del conflicto rea li sta y la teo-
ramente como un individuo, sino como un miembro ría de la identidad social. Finalmente, y debido a que
de un grupo social» (1948, p. 146). Esta afirmación muchas de las relaciones entre grupos están teñidas de
da cuenta de la importancia de los grupos en nues- tensiones y co nflicto, ded icaremos el último epígrafe
tra vida. De hecho, todos pertenecemos a numerosos a presentar los desarrollos teóri cos y empíricos que se
grupos (étnicos, culturales, nacionales, religiosos, de han elaborado desde la Psicología Social co n el obje-
género, etc.), y esta pertenencia determina, en bue- tivo de mejorar las relaciones intergrupa les.
na medida, cómo pensamos, sentimos y nos compor-
tamos. Esto no debe sorprendernos si consideramos,
como se constató en el Capítulo 2, que ha sido pre-
cisamente la acción coord inada del grupo la que ha UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO
permitido a nuestra especie evolucio nar del modo en DEGRUPO
el que lo ha hecho.
Por todo lo señalado, el estudio de los grupos ocu- Como ocurre con otros muchos términos, ex isten
pa un lugar prominente en la Psicología Socia l. En este numerosas definiciones de grupo que dificultan elegir
capítu lo se pretende, simplemente, aportar una visión una que sea aceptada por todos los autores. Por ello,
general sobre algunos de los aspectos abordados por es bastante comú n aprox imarse a este concepto co nsi-
la Psicología de los grupos. De hecho, la amp litud y derando los aspectos prin cipales en los que inciden las
relevancia de sus contenidos es tal que serán objeto de diversas defini ciones. Turner (1984) seña la tres atribu-
aná li sis en una asignatura del Grado dedicada especí- tos clave en los que convergen los autores para carac-
ficamente a su estudio. terizar a los grupos: la interdependencia, la estructura
Este capítulo intenta poner de manifiesto cómo social y la identidad. Esto no quiere decir que los tres
gra n parte de nuestras interacciones está n determina- atributos sean igual de relevantes en todos los grupos.
das por nuestra pertenencia a grupos. Para ello, co- La interdependencia se refiere a la dependencia
menzaremos reali za ndo una aproximación al concep- recíproca entre los miembros del grupo, como ocu-
to de grupo en Psicología Social, centrándonos en las rre cuando, en una determinada tarea, lo que hace un
características más importantes en las que los autores miembro del grupo tiene impli cac iones para los demás
han incid ido para definirlo. A continuación, nos de- miembros (p.e., para el logro de metas o la satisfacción
tendremos en los procesos de influencia en grupo, es de necesidades). Este aspecto es especia lmente desta-
decir, en aquellos en los que nuestros pensamientos, cado por Lewin (1978), que insistía en la necesidad
emociones y/o cond uctas se ven modificadas como de que una definición de grupo debe basarse en la
resultado de la presencia del grupo. Para ilustrar esta
influencia, presentamos los experimentos clásicos
que muestran los poderosos efectos del grupo sobre
sus miembros. Para dar cuenta de ello, tamb ién nos
ocuparemos de la toma de decisiones en grupo, cen-
trándonos en los procesos que mayor atención han re-
cibido en esta área. Así, se abordará la cuestión de si
adoptar una decisión en grupo conduce a que ésta sea
más moderada, más arri esgada o más prudente que
si la tomáramos a título individual. También veremos
cómo, bajo determinadas condiciones, los grupos nos
abocan a tomar decisiones con co nsecuencias desas-
trosas. Posteriormente, dedicaremos un breve espacio
a describir cómo un líder puede modificar la co nducta
de sus miembros, valiéndonos del experimento clásico
que constituyó el inicio del estudio del liderazgo en
nuestra disciplina.
Hay una segunda parte del capítu lo destinada a Los tres atributos c lave para ca racteriza r a los grupos so n la interd e-
pendencia, la estructura social y la identidad.
analizar las relaciones intergrupa les, es decir, aquéllas
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

interdependencia de sus mi embros y no en la similitud


entre ellos, como a menudo se señalaba.
Por otra parte, algunos autores definen el grupo
centrándose en la existencia de una estructura social
formal o implícita, norm almente en forma de relacio-
nes de ro les, estatus y normas, que determine qué le
correspo nde hacer a cada mi embro del grupo, cuá l es
su posición en él y cuáles son las normas y los va lores
com partidos que regul an su comportamiento.
Fin almente, pero no por ello menos importante,
otro aspecto destacado en las definiciones de grupo
hace referencia a la identidad de sus miembros. Así,
ex isten ciertos grupos, co mo los basados en el género,
la religión, la nacionalidad o la etn ia, en los que com- Muzafer Sherif (1906- 1988). Considerado uno de los princ ipales
partir una identidad es lo que hace que las personas se representa ntes de la Psico logía Social. Sus experimentos sobre in-
fluenc ia mayoritari a en situaciones ambiguas y sobre conflicto inter-
co nsi deren mi embros del grupo, sin que sea necesario
grupal se han convertido en hitos destacados en la disciplina.
que haya interacc ión entre ell os. La identidad alude
al sentimi ento de pertenencia co mún, a la co nciencia
co lectiva de sí mismos como entidad social diferencia- ell as. En esas ocasiones, acudimos al co nsenso social,
da, y a la tendencia a percibirse y definirse como gru- es decir, consideramos que una respuesta será correc-
po (B lanco, Caba llero y de la Corte, 2004). Resa ltando ta cuando la mayoría de los miembros de un deter-
el valor de la identidad, Tajfel y Turner (1986, p. 15) minado grupo responden de la mi sma forma ante esa
conciben el grupo co mo «un co njunto de indi viduos situación. Sin embargo, no nos limitamos a imi ta r o
que se perciben a sí mismos como miembros de la acerca rn os a la respu esta mayoritari a, sino que en la
misma categoría social, que compa rten alguna impli - interacc ión co n los mi embros de la mayoría construi-
cació n emocional co n respecto a la definición com- mos e interi ori za mos un marco o norma de referencia
partid a de sí mismos y que alca nzan algún grado de que nos permita establecer y va lidar nuestros jui cios.
co nsenso social acerca de la eva luac ión de su propio Como indica Falomir (20 11 ), una vez interiorizadas,
grupo y de su pertenencia a él». las normas sociales definen cuál es la respuesta perso-
La existencia del grupo, tal y como ha sido presen- nal y social adecuada en una determinada situación,
tado, determina la apari ción de una seri e de proce- por lo que su influencia es co nstante y duradera. El pri-
sos que se producen únicamente como resultado de mer autor que estudió experimentalmente la creació n
dicha existencia. Dado que, co mo hemos seña lado, de normas sociales, co ncepto que recibe el nombre
este ca pítulo no pretende ofrecer un análi sis exhausti- de normalización, fue Sherif (1936). En el Cuadro 13 .1
vo sobre la Psicología de los grupos, nos limitaremos a describimos su paradigma experimental.
abordar brevemente algunos de los procesos grupales El parad igma que acabamos de describir hace refe-
más destacados. Comenza remos co n los procesos de rencia a situaciones ambiguas en las que no sabemos
influencia en grupo. cuál es la respuesta correcta. Pero, ¿q ué ocurrirá si te-
nemos claro cuál es la respuesta adecuada? ¿Nos de-
jaremos influir por el grupo cuando sus miembros de-
fienden mayoritari amente una respuesta distinta? Según
PROCESOS DE INFLUENCIA EN GRUPO Festinger (1950), los demás nos influirán si tenemos que
emitir juicios subjetivos (sobre la rea lidad social), pero
A lo largo de nuestra vida, en múltiples ocasiones no cuando se trata de juicios objetivos (sobre la reali-
nos vemos impli cados en situaciones en las que nues- dad física). Fue Asch (195 1) quien diseñó un parad igma
tra pertenencia a un grupo influye en nuestras opinio- experimental para poner a prueba esta Cdtima afirma-
nes, juicios, decisiones o comportami entos. El grupo ción. En el Cuadro 13.2 se describe este paradigma.
es el principal escenario de la influencia, y dicha in- Por tanto, el co nformi smo se produ ce cuando mo-
fluencia ha quedado sobradamente demostrada desde dificamos nuestras respuestas para hacerl as más próx i-
la Psi co logía Social. mas a las que exp lícita mente da la mayoría de los
En prim er lugar, vamos a anali za r la influencia del miembros de un grupo. Se caracteri za, además, por-
grupo en situac iones en las que, debido a su ambi- que la respuesta que damos ante la mayoría es dife-
güedad, no somos capaces de determin ar por noso- rente, o inclu so opuesta, a la que emitiríamos si dicha
tros mi smos cuá l es la form a válida de responder ante mayoría no estuviese presente.
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

La normalización o creación de normas sociales en situaciones ambiguas


Para llevar a cabo sus estudios sobre normalización o normas diferentes. En la otra condición, los participantes
creación de normas socia les, Sherif recurrió al efecto au- no tenían elaborada ninguna norma antes de pasar a la fase
tocinético. Se trata de una ilusión de movimiento, según la grupal.
cua l un punto luminoso estático parece moverse de forma En las dos cond iciones se observó el efecto de normali-
errática cuando no existe un marco espacia l de referencia. zación, aunque en mayor medida en esta última condición.
El paradigma de estos experimentos fue el sigu iente: un par- Es decir, los participantes apenas tardaba n en elaborar una
tic ipante entra en una habitación completamente oscura y norma grupal y ponerla en funcionamiento. Después, cuan-
sin ningún punto de referencia . Se le pide que indique en do se disolvían los grupos y hacían otra vez las estimaciones
voz alta la amp litud del desplazamiento de un punto lumi- individualmente, todos seguían empleando la norm a grupal
noso (q ue en realidad siempre está fijo), del tamaño de una elaborada en la fase anterior, es decir, la interiorizaban.
cabeza de alfiler, que se enciende a una dista ncia de unos
cinco metros.
Sherif observó que, en las 100 estimaciones que debían
realizar sobre el recorrido del punto luminoso, los parti-
cipantes va ri aba n mucho en los primeros ensayos, pero
progresivamente elaboraba n un estándar de referencia (una
norma individual) con el que comparaban los sigui entes
movimientos del punto.
Para investiga r el efecto que ejercen otras personas sobre
la elaboración de esos marcos de referencia, Sherif estudió
dos situaciones de grupo. En una condición los participan-
tes primero elaboraba n sus normas individuales según el
procedimiento que acabamos de describir. Posteriormente, Contexto del efecto autocinéti co.
rea li zaban la tarea con dos o tres personas más que tenían

La influencia de la mayoría en situaciones no ambiguas: el conformismo


Asch diseñó una situación experimenta l no ambigua, la mayoría. Sin emba rgo, en el grupo control, donde los
donde existía una respuesta objetiva cla ra para la tarea. A pa rticipantes realizaba n la tarea indiv idua lmente, apenas se
los participantes se les presentaban dos cartul inas; una de observaron respuestas . erróneas (0.68%). Asch replicó es-
el las contenía tres líneas des igua les; la otra, una so la línea tos resultados en posteriores estudios en los que introdujo
patrón de idénti ca longitud a una de esas tres, como se ciertas variaciones a su parad igma experimenta l (véase una
muestra a contin uac ión. descripción en Hogg, 201O). Este efecto también ha sido
confirmado por otros muchos investigadores.
La pregu nta que surge inmediatamente es: en ese 32 %
de las ocasiones, ¿los participantes dan conscientemente
una respuesta errónea pública o realmente se produce un
cambio de op inión en el ámbi to privado? Es decir, los suj etos
ingenuos de Asch ¿cambiaban realmente de opinión porque
confiaban más en el juicio de la mayoría que en el suyo pro-
A B C
pio o simp lemente cedían a la presión del grupo, cambiando
de opinión públicamente pero no en privado? Normalmente
Ejemplo de cartulinas
se admite que la influencia socia l observada en pa radigmas
presentadas por Asch
como el de Asch es mera conform idad, es decir, un camb io
de opin ión púb li co pero no privado (Pérez, 1999).
La ta rea de los participantes consistía en indicar en voz
alta cuá l de las tres líneas era igual a la línea patrón en las
18 comparaciones que se les presentaban. Los participantes
estaba n reunidos en grupos de 8 miembros. Todos excepto
uno (suj eto ingenuo) eran cómp li ces del experimentador
entrenados para dar una respuesta errónea (todos la mis-
ma) en 12 de las 18 comparaciones. El sujeto ingenuo era
el penú ltimo del grupo en emiti r su juicio. Los resu ltados
mostraron que en un 32% de las ocasiones los participantes
cedían al error del grupo y daban la misma respuesta equ i-
vocada que los cómplices. Asimismo, el 74% de los sujetos
Imagen real de un momento del experimento de Asch (1951)
dieron al menos una vez la misma respuesta errónea que
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Aunque se han planteado diferentes exp li cac io nes


para dar cuenta de los procesos de influencia mayo- LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO
ritaria (véase, Falomir, 2011 ), frecue ntemente se ha
recurrid o a la dependenc ia normativa e informativa. A menudo nos encontramos en -o somos conoce-
La dependencia informativa se produce cuando dores de- situac iones en las que es necesario adoptar
una persona desea dar un a respuesta adaptada a la una decisión en grupo. Los ejemp los son numerosos y
realidad, pero es incapaz de eva lu ar por sí misma esa variados: un grupo de am igos decidiendo dónde ir de
adecuación, por lo que depende de la información vacaciones, varios compañeros de clase selecc ionando
que los demás le aporta n. En estos casos, la resp ues- un tema para un trabajo, un jurado intenta ndo ll egar a
ta que se da por válida se interioriza, y se actúa de un veredicto, o el consejo de un a empresa tratando de
acuerdo co n ell a, ya que esta norma se conv ierte en elegir la mejor so lu c ión para ev itar el cierre. En la ma-
un marco de referencia estab le pa ra su juicio. El efecto yor parte de estos casos no es fác i I demostrar objetiva-
de normalización, ilu strado por Sherif, constituye un mente q ue la decisión del grupo sea la correcta, como
ejempl o paradigmático de un tipo de influencia basa- ocu rriría, por ejemp lo, en la resolución de un problema
da en la dependencia info rm ativa. aritm ético. Al primer tipo de decisiones dedicaremos
La dependencia normativa se produce cuando la este apartado. En esta línea, han sido principalmente
persona está motivada a mantener un a relación posi- dos los procesos estud iados desde la Psicología Social:
tiva con el resto de los miembros de un grupo y desea la polarización grupal y el pensamiento de grupo.
recibir su aprobación o ev itar el rechazo de la mayo-
ría. En este caso, la influ encia es só lo manifiesta, es
decir, pública, pero ell o no impli ca que la persona La polarización grupal
haya tenido necesariamente que cambiar de opin ión.
El paradigma experimenta l de Asch es el ejemp lo En genera l, varias investigaciones relevantes, ll eva-
por excelencia de influencia basada en dependencia das a cabo por destacados psicó logos socia les hasta
normativa, donde las resp uestas que em ite el suj eto med iados del sig lo xx, pusieron de manifi esto la ten-
ingenuo no han sido verdaderamente interiori zadas, dencia de los grupos a alca nza r un punto med io o
sino que están motivadas por razones externas (p.e., compromiso a partir de las op ini ones individuales. Es
no desviarse del resto del grupo o ser aceptado por él). decir, se suponía que las decisiones en grupo inhibían
A co ntinuació n comproba remos cómo la toma de las respuestas más extremas o audaces y que se tendía
decisiones tampoco escapa a procesos de influencia a la moderac ión. Con la intención de confirmar estos
cuando se produce en el seno de un grupo . resultados, Stoner rea li zó en 1961 el experim ento que

El paradigma experimental en el estudio de la polarización


Stoner presentaba a los participantes, estudiantes varo- Las probabilidades de éx ito son del 90%
nes de Relaciones Industriales, un cuestionario formado por Las probabilidades de éx ito son del 70%
12 ítems, cada uno de los cua les describía un dilema al que Las probabilidades de éx ito son del 50%
se enfrentaba una determinada persona, que debía esco- Las probabilidades de éx ito son del 30%
ger entre una altern ativa poco arri esgada (prudente), pero Las probabilidades de éx ito son del 10%
poco valiosa, y otra mucho más atractiva, pero con pocas
probabilidades de éxito (más arri esgada). El participante, Los participantes contestaba n en primer lugar al cues-
que debía imagi narse que era un consejero o asesor de esta tionario individ ualmente en privado (fase de preconsenso),
persona, tenía que indicar cuál era la mínima probabilidad luego discutían en grupos de 4 ó 5 miembros e intentaban
de éxito que aceptaría antes de recomendar a la supuesta tomar una decisión comú n (fase de consenso) y, por último,
persona la alternativa arri esgada. Por ejemp lo, uno de los emitía n de nuevo su jui cio en privado (fase de postconsen-
dil emas era el siguiente: so).
«Un estudi ante con cons iderab le talento musi ca l debe Para su sorpresa, Stoner constató que las posiciones de
elegir entre conti nuar los estudios de Medicina y ejercer los participantes tras la discusión del grupo eran más arri es-
como méd ico, o arriesga rse a segui r una incierta ca rrera gadas que antes de ella. Estos resu ltados iban en contra de
musical como pianista ». medio siglo de investigaciones. Stoner repitió esta expe-
En este caso, a los participantes se les so li citaba que riencia en varias condi ciones y comprobó que el efecto era
indi casen cuál era, a su juicio, la probabilidad de éx ito más muy só lido. Este efecto se denominó «risky sh ift» (desp laza-
baja que consideraban aceptab le para aconsejarle a esa miento o camb io hacia el riesgo).
persona que continuara la carrera de piano. Se le ofrecían
las siguientes ci nco opciones:
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

describimos en el Cuadro 13.3, que co nstituyó el pun-


to de partida del estudio de la pol ari zac ión.
Para muchos psicólogos sociales este resultado es-
taba determinado por el co ntenido del cuestionario,
relacio nado co n situaciones específicas de toma de
riesgos, y por el tipo de parti cipantes . No podía tra-
tarse de un efecto general. Para co mprobarl o, algu-
nos investigadores trataron de replicar el fenómeno.
Los estudios rea li zados pusieron de manifiesto que el
ca mbi o no siempre se producía en la dirección de la
alternativa más arri esgada, sino que a veces se pro-
ducía en la dirección opuesta, hacia el extremo más
prudente. lrvi ng Janis (19 18-1990). Desarrolló la mayor parte de su ca rrera
El trabajo definitivo que mostró la naturaleza ge- docente e investi gadora en la Universidad ele Ya le, donde trabajó
con el equipo de Hovland sobre procesos ele persuasión. Su mayor
neral de este fenómeno, de ninguna manera limitado
contribución, sin embargo, se produjo en el área ele la toma ele de-
a la toma de ri esgos, fue el rea li zado por M oscovici y c isiones, a la que se ded icó intensamente, especialmente al estudio
Zavalloni (1969) . Sus res ultados demostraron lo que de lo que denominó groupthink (pensam iento ele grupo).
se denominó el efecto de polarización: el promedio
de los juicios de los miembros del grupo en la fase
postco nsenso ca mbi a hacia una postura más extrema de la co ntrastación de la rea lidad y del juicio moral,
en la direcc ión que ya era dominante en la fase pre- como resul tado de las presiones del grupo. En 1982
consenso. Es decir, se constató que los grupos no ca m- Jan is anali zó otras decisiones importantes que tambi én
bian necesariamente a decisiones más arri esgadas ni tuvieron co nsecuencias desastrosas, co mo el caso Wa-
tampoco necesa ri amente a decisiones más prudentes, tergate o la esca lada arma mentística en la guerra del
sino que se polarizan más. En definitiva, la polari za- Vi etnam. En la Figura 13. 1 se presenta, esquemática-
ción grupal co nsiste en una acentuac ión de la postura mente, el modelo propuesto por Jani s (1982) a partir
inic ialmente dominante en el grupo, que se produce de todos sus análi sis.
como co nsecuencia de la discusión grupal. Desde Como puede comprobarse, según este modelo,
entonces, numerosas investigaciones han confirmado ex isten tres antecedentes (que se describen co n detalle
este fenómeno y han detallado las co ndi ciones en las en la Fi gura 13.2) que influ yen en la tendencia a la
que aparece. Las exp li cac iones que diversos autores búsqu eda del acuerd o o unanimidad a toda costa por
han propuesto sobre la ex istencia de di cho efecto pue- parte de los miembros del grupo. Esto provoca una se-
den co nsultarse en Hui ci (2 011 ). ri e de síntomas que advi erten que se está produ ciendo
el pensami ento de grupo y que, a su vez, finalmente
conducen a los defectos o fa llos en la toma de deci-
El pensamiento de grupo sión (véase Figura 13.3). El resultado es una decisión
con consecuencias claramente nega tivas .
Existen ocasiones en las que los grupos, a pesar de Por tanto, un grupo muy co hesionado, aislado de
estar formados por personas altamente cualificadas, puntos de vista disidentes, co n un líder que señala des-
adoptan malas decisiones que ti enen co nsecuencias de el principio cuál es la altern ativa preferida, en el
desastrosas. El punto de partida de Janis (1972) fu e que no ex isten normas de procedimiento para la tom a
precisamente el análisis de los procesos de toma de de decisión (p. e., análisis de otras altern ativas), fo rm a-
decisiones grupales que provocaro n vari os de los fias- do por personas simil ares en cuanto a ideología y ca-
cos más importantes en la histori a de los Estados Uni- racterísti cas sociales, y que presenta un eleva do grado
dos, co mo el ataque en 194 1 a la base nava l de este de estrés y baja autoestima, co nstituyen el ca ldo de
país en Pea rl Harbar por parte de la armada japonesa, cultivo del pensamiento de grupo.
o la invasión de Bahía de Cochinos en 196 1. Janis (1982) identificó en su análi sis ocho síntomas
Janis consideró que estos errores se debían a un del pensamiento grupal, que se cl as ifica n en tres tipos,
modo de pensami ento que se observa en los miembros co mo muestra la Fi gura 13 .3. Vea mos en qué co nsis-
de grupos cohesivos, cuya tenden cia a la unanimidad te cada uno de el los. Acompañ aremos la descripción
supera la motivación por evaluar de form a rea lista co n ejemplos extraídos por Jani s de lo sucedido entre
cursos de acción alternativos, fenómeno que denomi- los consejeros de Kennedy cuando adoptaron la deci-
nó pensamiento de grupo. El pensami ento de grupo sión de invad ir Bahía de Cochin os en 1961, a la que
se ca racteri za por el deterioro de la eficacia mental, Jan is se refiere como un fra caso perfecto.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Antecedentes Consecuencias

1. Grupo cohesivo

Tendencia a la Síntomas del Toma de


2. Defectos estructurales búsqueda de pensamiento decisiones
de la organización unanimidad grupal defectuosa

3. Contexto situacional
provocativo

Baja probabilidad
de resultados
satisfactorios

Esquema del modelo de pensamiento grupa l propuesto por Janis (1982 ).

a) Aislamiento del grupo


b) Falta de liderazgo imparcial
c) Falta de normas sobre procedimientos metodológicos
d) Homogeneidad de los mi embros

iii@+if\ffo¡.;,; ii·ihi+\ifr►
1 a) Alto grado de estrés por amenazas externas y poca esperanza
de encontrar un a solución mejor que la que apoya el líder
b) Baja autoesti ma del grupo inducida temporalmente por:
Fracasos rec ientes
Exces ivas difi cultades en la toma de decisión actual
Dil emas mora les

Antecedentes del pensamiento grupal.

■ Ilusión de in vulnerabilidad: alude al optimismo neando actos il ega les d e agres ión co ntra un pe-
exces ivo que ciega a los mi embros del grupo queño país vecino.
ante las advertencias de peligro. «Rein aba la ■ Racionalización colectiva: se desestima, medi ante
eufori a: creímos por un momento qu e el mun- justifi cac iones co lectivas, cualqu ier info rm ac ión
do era ' p lástico' y qu e el futuro era ilimitado » que cuestione la decisión del grupo. El presidente
(Schl es inger, mi embro del grupo). Kennedy, como líder en las reuniones de la Casa
■ Creencia incuestionable en la moralidad del gru- Blanca, era probabl emente más activo que cua l-
po: los miembros asumen la moralidad inh eren- quiera a la hora de proponer preguntas escépti-
te a su grupo e ignoran c ualquier reparo ético o cas; sin embargo, parece que alentó la doc ilidad
moral que cuestion e su decisión. Los mi embros del grupo y la aceptac ión acríti ca de los argumen-
del grupo nunca se pl antea ron que estaban pla- tos defectuosos en favor del plan de la CIA.
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

■Punto de vista estereotipado del oponente: los


miembros del grupo consideran a los grupos
oponentes demasiado malos como para nego-
cia r co n ellos, o demasiado débil es y ca rentes
de inteligencia como para defenderse a sí mis-
mos de la ini ciativa planteada. Castro fue con-
siderado un líder débil e hi stérico, cuyo ejército
estaba I isto para desertar; se le consideraba tan
estúpido que se suponía que, aunque estuvie-
se advertido por ataques aéreos, no haría nada
por neutrali za r la resistenci a cubana. Al haber
subestimado tanto las capac idades militares de
Castro, el presidente Kennedy y sus consej eros
se dieron cuenta muy tarde de que no se pod ía John F. Kennedy y el secretario de defen sa de Estados U nidos de 1961
estab lecer co n éx ito una avanzad illa en Cuba sin a 1968, Robert M cNa mara, denom inado el «arq uitecto de la Guerra
una fuerza militar al menos 1O veces mayor que de Vi etnam », otro de los fiascos protagoni zados por EEUU durante
el mandato de Kennedy y anali zados por Janis. Cuando abandonó el
la que habían acordado enviar. gobierno, M cNa mara manifestó públicamente que todavía (7 años
■ Autocensura: los miembros del grupo ti enden despu és) se sentía responsa bl e de haber aconsejado mal al presiden-
a anular los recelos, temores u op iniones que te Kennedy sobre la invasión de la Bahía de Cochinos.
co ntrad igan la decisión adoptada, co n tal de no
romper la armonía . En su informe del fracaso de
la Bahía de Cochinos, Schlesinger admite que haber guardado silencio durante todas aq uellas
dudó en plantear sus objeciones cuando asistía a discusiones cru ciales en el gabinete, aunque mi s
las reuniones, por miedo a que los otros lo con- sentimientos de culpab ilidad fuesen miti gados
sideraran presuntuoso por estar en desacuerdo por el co nocimiento de que cualquier objec ión
co n augustas ca bezas de las mejores institucio- hubiese logrado poco, excepto ga narme el ape-
nes del gobi erno . lativo de chinche» (Schlesinger).
■ Ilusión de unanimidad: la presión sobre los disi-
■ Presión sobre los disidentes: con objeto de man-
tener la unanimidad, se presiona a quienes pl an- dentes y la autoce nsura crean este síntoma, una
tean dudas acerca de las suposiciones y planes ilusión de co nsenso y acuerdo acerca de la de-
del grupo, e incluso se les ridi culi za o se les cisión del grupo. «Nuestras reuni ones tuvieron
echa. «En los meses posteriores al suceso de la lugar en una curiosa atmósfera de consenso asu-
Bahía de Cochinos me reproché amargamente mido» (Schlesinger).

~frt~:-~ir ~:~ft'~/~\' ~~· ;~> -~' ' ~ 1. Ilusión de invulnerabilidad Defectos en la toma de decisiones
Sobreéstirriación del,gr"upo ,, · 2. Creencia en la moralidad 1. Revisión incompl eta de las
intrínseca del grupo altern ativas
2. Revisión incompl eta de los
3. Rac ionali zación co lecti va objetivos
4. Estereotipos sobre los demás 3. Fallos en el examen de los riesgos
grupos de la so lución elegida
4. Fallos en la reeva luación de las
alternativas rechazadas
5. Autocensura ini cia lmente
6. Pres ión directa sobre los 5. Mala o insuficiente búsqueda de
disidentes información
7. Ilusi ón de unanimidad 6. Sesgos selectivos al procesar la
8. Guardianes de la mente info rmación disponible
7. No se elaboran planes altern ati vos

Síntomas y defectos en la toma de dec isiones segú n el modelo de pensamiento grupal.


INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

■ Existencia de «Guardianes de la mente »: algu- un aná li sis detallado de esta y otras cuestiones sobre el
nos miembros protegen al grupo de cua lqui er pensamiento de grupo en Hui ci, 2011 ).
info rm ación que contradiga su decisión. El her- A continuación desarrollaremos brevemente otro
mano del Presidente, Robert Kennedy, que ha- modo de influencia del que podemos ser objeto cuan-
bía sido informado constantemente del plan de do fo rmamos parte de un grupo, en este caso la in-
invasión de Cuba, le preguntó a Schlesinger por fluencia que procede del líder.
qué se oponía al plan . Tras escuchar su respuesta
le indicó: «puede que tengas razón o puede que
estés equivocado, pero el presidente ya ha toma-
do su decisión . No lo hagas todavía más difícil. LOS EFECTOS DEL LIDERAZGO SOBRE
Este es el momento en que todo el mundo debe LA CONDUCTA GRUPAL
ayudarl e en la medida de sus posibilidades».
Como indica Morales (1985), el liderazgo es uno
Como co nsecuencia de todo lo comentado hasta el de los procesos grupa les bási cos, y el fenómeno grupa l
momento, se producen una seri e de fa llos o defectos sería totalmente inco mprensible si se prescindiera de
en la toma de decisiones, descritos en la Figura 13.3. él. Norma lmente, se seña la que el estudio científico
Además de las co nclusiones derivadas de sus aná- del liderazgo en la Psicología Social comienza en la
li sis, Janis (1982) también propuso varias medidas des- primera mitad del siglo xx, más concretamente, cuan-
tinadas a reducir la aparición del pensam iento grupal. do se realizaron los conoc idos estud ios que Lewin
Entre ellas, cabe destacar: que el líder adopte una pos- puso en marcha en la Universidad de lowa (Lewin,
tura imparcial, que se formen subgrupos que se reúnan Lippitt y White, 1939). Nos referimos a los clásicos
por separado para llevar a cabo un análisis críti co, o trabajos en los que se investigó el efecto de las atmós-
que se invite a personas cua lificadas externas al gru po feras democrática, autocrática y laissez-faire, creadas
para que pongan en tela de juicio las decisiones (véase experimentalmente por Lippitt (1940) y por Lippitt y

Influencia del estilo de liderazgo en la conducta grupal


El trabajo de Lewin et al. (1939) se desarro ll ó en dos es- En el segundo estudi o, cuyo objetivo más importante
tudios. Los objetivos fundamentales del primero fueron ela- era exam inar los efectos que tenían las distintas atmósferas
borar técnicas para crear y describir la «atmósfera social » sobre la conducta individ ual y la del grupo, Lippitt y White
en cl ubes de ocio donde asistían niños entre 1O y 11 años, (1943) investiga ron cuatro nuevos cl ubes, incl uyeron una
así como estud ia r cuantitativamente los efectos que ejercen tercera atmósfera (/aissez-faire) y, a diferencia del primer es-
distintas atmósferas sociales sobre el grupo y la condu cta tudio, expusieron a los mismos niños sucesivamente a las
de sus miembros. Así, Lippitt (1940) compa ró una atmós- distintas atmósferas. Bajo la nueva atmósfera (/aissez-faire),
fera democrática y una autocrática en dos grupos. Básica- los líderes concedían a los miembros del grupo comp leta
mente, en la atmósfera autocrática el líder orga ni zaba todas libertad de acción. En genera l, los resultados obtenidos en
las actividades del grupo y tomaba todas las decisiones. este estudio corroboraron los anteriores, mostrando, ade-
En la atmósfera democrática el líder sometía a discusión más, una notable diferencia entre las atmósferas laissez-fai-
y decis ión del grupo todas las actividades y sugería varios re y democrática, a favo r de esta última. Se encontró tam-
procedimientos alternativos, entre los que los niños podían bién que aparecía n dos tipos de reacciones en los grupos
elegir para alca nzar los objetivos grupales. Estas decisiones, autocráticos, una caracteri zada por la agresión y otra por
adoptadas democráticamente, eran posteriormente acata- la apatía.
das en el grupo. En general, los resultados mostraron que el
esti lo de vida y pensamiento ini ciado por el líder dominaba
las relaciones entre los niños, así como las relaciones ni-
ño-líder, y que los efectos de la atmósfera democrática eran
mucho más positivos que los obtenidos en la atmósfera au-
tocrática . Lewin (1939/1964) postuló que estos resultados
se debían a que la tensión era mayor en la atmósfera auto-
crática, y a que la estru ctu ra dinámica de ambos grupos era
bastante diferente: en los grupos en los que se ejerció un
liderazgo autocrático existía una clara distinción de estatus
entre el líder y los niños, que no se apreciaba cua ndo se
desempeñaba un esti lo democrático. Además, el líder auto-
crático dificultaba que los niños adqu irieran el li derazgo, lo
Imagen real de un momento del experimento
que no ocurría cuando se adoptaba el esti lo democrático.
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

White (1943). En dichos estudios, que se describen La teoría del conflicto realista
en el Cuadro 13.4, se puso de manifiesto la influencia
que ejerce el estilo de lidera zgo sobre la conducta de Uno de los aspectos que ha despertado el interés de
los mi embros del grupo. los investigadores dedicados al estudio de las relacio-
Según Lewin (1939/1964), y esta es la aportac ión nes intergrupales es el conflicto que en no pocas oca-
principal de los estudios descritos, los res ultados ob- siones se genera cuando las personas dej an de interac-
tenidos en estos trabajos eran una pru eba evidente de tuar con otras a título personal y lo hacen sobre la base
qu e el ajuste de la co nducta de los chicos a las tres si- de su pertenencia grupal. De hecho, muchas relaciones
tuaciones (autocrática, democrática y /aissez-fa ire) no intergrupales están ca racteri zadas por tensión, descon-
se debía a diferencias individu ales. Concretamente, fianza y recelos. La historia está plagada de ejemplos
era el estilo de liderazgo ejercido el que provocaba las de co nflicto entre grupos étnicos, nacionales o reli gio-
diferentes respuestas de los grupos. sos. Una pru eba de todo esto la constituyen las co nse-
A partir de ese momento se desarrollaron numero- cuenci as que tuvo la formación de grupos en los expe-
sas investigac iones sobre diferentes esti los de lideraz- rimentos ll evados a cabo por Sherif que describiremos
go (p. e., orientado a la tarea, orientado a las relac io- a co ntinuación. Pero, inclu so aunque la pertenencia a
nes, transformac ional, transaccional) y su influencia los grupos se defi na por criterios arbitrarios, como se
en la satisfacción y rendimiento de los mi embros del comprobará más adelante, las personas evalúan a los
grupo (véase una revi sió n en Cuadrado, 2001 ). mi embros de su grupo más favorab lemente y les asig-
Una vez presentados sucintamente diversos proce- nan más recursos que a los miembros del exogrupo.
sos que se derivan de nu estra pertenencia a grupos, El ini cio del estudio del conflicto intergrupal puede
dedicaremos el resto del capítulo a las relaciones que situarse a mediados del siglo pasado, cuando Mu zafer
establ ecemos con person as de otros grupos basándo- Sherif ll eva a cabo una serie de experimentos de cam po
nos en esa pertenencia. que constituyen la base para la formulación de la teo-
ría del co nflicto realista (Sherif, 1966; Sherif y Sherif,
1969). Estos trabajos se desarrollan en ca mpamentos
de verano; el más representativo es el co noc ido como
RELACIONES INTERGRUPALES experimento de la Cueva de los Lad rones (S herif, Har-
vey, White, Hood y Sherif, 196 1), que debe su nombre
Las relaciones intergrupales hacen referencia a al del Parque Estatal de Oklahoma en el que se rea lizó.
aquéll as que se establecen entre dos o más grupos y Di cho experimento se describe en el Cuadro 13.5.
sus respectivos mi embros. Co mo señaló Sherif (1962), Desde la perspectiva de la teoría del co nflicto re-
cuando las personas que pertenecen a un grupo inte- alista, por tanto, la competición por recursos escasos
ractú an, colectiva o individualmente, con otro grupo es un prerrequisito para que emerj a el co nflicto. Así,
o sus mi embros en fun ción de su identificac ión grupal
podemos hablar de la existencia de comportami ento
intergrupal. Numeros as situaciones ilustran có mo este
tipo de comportami ento es bastante habitu al. Es el que
caracteriza, por ejemplo, a las relaciones que se esta-
bl ecen entre los seguidores de dos equipos de fútbol
cuando acuden al ca mpo a ver la final de la copa de
Europa, o entre los mi embros de dos grupo s étnicos
que se disputan la ocupación de un edificio, o entre
person as de diferentes naciones o ideologías enfrenta-
das en un a guerra, o entre estudiantes de dos ca rreras
diferentes que tratan de obtener un premio para una de
las titul ac iones, o entre hombres y mujeres discuti en-
do las ventajas que supone ser hombre en determina-
dos ámbitos. En todos estos casos es la identificación
con el grupo la que marca la pauta de los comporta-
mi entos, que no serían los mismos si las relaciones se
estableciesen a título individu al, sin tener en cuenta la Pa rque estatal Cueva de los Ladrones (Okl ahoma), ampli amente
pertenenci a grupal. Dos son las teorías más destacadas conoc ido por la repercus ión de los experimentos de campo sob re
conflicto intergrupa l, llevados a cabo por Sheri f y co laboradores a
que anali za n las relaciones intergrupal es, la teoría del
med iados del siglo xx.
conflicto rea lista y la teoría de la identidad soci al.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Oklahoma, verano de 1954: el experimento de la Cueva de los Ladrones


Los participantes eran 22 niños de 11 años, sanos, edu-
cados, sin problemas esco lares, de clase media, religión
protestante y con un CI superior a la media, que acudían a
un campamento de verano. Cada chico fue aleatoriamente
asignado a uno de los dos grupos que se crearon: los Ra-
ttlers y los Eagles (« las serpientes» y «las águilas»). Ambos
grupos llegaron al campamento en diferentes autobuses y
momentos. Durante la primera semana, que constituyó la
primera fase del experimento, los chicos interactuaron con
el resto de miembros de su grupo, y desconocían la existen-
cia del otro grupo. En esta fase se conso lidaron los grupos
y surgió una estructura grupa l (p.e., desarrollo de normas,
distribución de roles, emergencia de líderes). En la sigui en- La hostilidad entre los grupos se manifestó con conductas como la
te fase, que duró seis días, a cada grupo se le comun icó la quema de banderas del exogrupo
ex istenc ia del otro y los experimentadores introdujeron una
serie de juegos de interdependencia negativa. Se trataba de a la que llegaron los autores en esta segunda fase es que
actividades competitivas, es decir, en las que só lo uno de el confl icto o competición entre grupos por recursos que
los grupos podía lograr el objetivo que deseaban a expensas todos desean, pero que sólo un grupo puede obtener, es su-
del otro (p.e., la victori a en competiciones deportivas). Estas ficiente para que aparezcan conductas hostiles y agresivas
condiciones fueron suficientes para que surgiera hostili dad hacia los miembros del otro grupo.
y se manifestasen cond uctas agresivas hacia el otro grupo En la tercera fase, los experim entadores trataron de re-
(p.e., «las águilas » perdieron al juego de la soga y reaciona- ducir el conflicto intergrupal. Para ello, plantearon situacio-
ron quemando la bandera de «las serp ientes »; todos utili- nes en las que los grupos podían interactuar en contextos
zaban motes despectivos para referirse a miembros del otro agradab les (p.e., viendo juntos una película). Sin embargo,
grupo). Junto a estas conductas, el conflicto también con- estos contactos no sirvieron para aminorar el confli cto. Pos-
siguió aumentar la solidaridad endogrupal. La conc lusión teriormente, intentaron reducirlo fac ilitándoles a los chi cos
información favo rab le sobre el otro grupo e, incluso, el ca-
pellán apeló al perdón y al amor fraternal. Nada de esto
surtió efecto.
Ll egados a este punto, los investigadores decidieron in-
trod ucir metas supraordenadas. Se trataba de metas atrac-
tivas pa ra ambos grupos, pero que sólo podían alcanzar si
cooperaba n con el otro grupo (p.e. , conseguir que el ca-
mión que les proveía de com ida arrancara, lo que sólo era
posible si lo empuj aba n miembros de ambos grupos). Se
trata de un claro ejemplo de interdependencia positiva. En
este caso, los esfuerzos en comú n que hicieron los chi cos
sirvi eron para reducir grad ualmente el confli cto y la hostili-
dad entre ambos grupos. Incluso, al final del experi mento,
Los participantes jugando a la soga en buscaron activamente oportunidades de contacto (p.e., to-
la 2ª fase del experimento dos decidieron vo lver a casa en un mismo autobús en lugar
de en los dos sepa rados en los que habían ll egado).

en la medida en que los miembros de un grupo perci- de responsabilidad, independientemente de que mu-
ben que el otro grupo representa una amenaza a sus chos tengan claro que jamás desempeñarán un puesto
propios recursos, surgirá el confl icto y las relaciones directivo. Ahora bien, cuando la consecución de las
intergrupa les se deteriorarán. Es importante destacar metas requiere la cooperac ión entre los grupos, lo que
que, para que se active la percepción de amenaza, no se denomina interdependenc ia positiva, la teoría de-
es necesario que esté implicado el interés individual, fiende que las relaciones intergrupales mejorarán.
basta co n que se amenace el interés endogrupal para En definitiva, esta teoría postula que el confl icto in-
que se produzca hostilidad, la cua l será dirigida hacia tergrupal surge por la competición entre grupos por re-
la fuente de la amenaza (el exogrupo). Por ejemp lo, es cursos que todos desean (que pueden ser, entre otros,
lo que sucedería si una mujer accede a un puesto di- dinero, prestigio, estatus o poder), y que la coopera-
rectivo en una empresa y los hombres que trabaja n en ción entre los grupos mediante metas supraordenadas
ell a inician una ca mpaña de desprestigio, alud iendo a reducirá dicho conflicto. Sin embargo, la rea lidad nos
las escasas capac idades de las mujeres en posiciones muestra que en cua lquier sociedad existe un acceso
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

desigual a los recursos (q ue suelen esta r en manos de clasificación de las personas en dos catego rías (endo-
los grupos dominantes) y, sin embargo, ello no se tra- grupo/exogrupo; nosotros/el los) sería suficiente para
duce necesari amente en un conflicto intergrupal. desencadenar la discriminación intergrupal. Para ell o,
Por tanto, aunque la teoría del co nfli cto realista llevaron a cabo una seri e de experimentos bajo el ci-
lleva a cabo importantes aportaciones al área de las tado paradigma, en los que debían cump lirse varios
relaciones intergrupales, algunos de sus hall azgos no req uisitos. Entre ellos destaca la ausencia de interac-
pueden explica rse fácilmente apelando a la existen- ció n cara a cara entre los participantes, que no debían
cia de un confli cto objetivo de intereses. De hecho, mantener ninguna relación du rante el experim ento, o
como ocurre en numerosas ocas iones, incluso antes el comp leto anonimato de los miembros del grupo, es
de producirse una competic ión expresa, los chi cos decir, la tarea debía llevarse a cabo basándose única-
en los campa mentos de verano la antic ipaba n y co- mente en la pertenencia de los individu os a un grupo
menzaban a manifestar actitudes negativas hacia los u otro, pero desconociendo a qué personas concretas
miembros del otro grupo . Por tanto, si el co nfli cto de afectaba. Otro aspecto importante es que la respuesta
intereses no es imprescindible, cabría preguntarse cuál no debía tener valor utilitario para el participante, es
es la cond ición mínima necesaria para que se produz- decir, tenía que estar excl uido el interés personal, por
ca n comportam ientos intergrupales . lo que no se actuaría motivado por el beneficio propio .
¿Cómo se las ingen iaron Tajfel y sus co laboradores
para diseñar un estudi o que cump liera estas co ndicio-
La teoría de la identidad social nes? De forma resumida, utili zaron un criteri o arbitra-
rio para as ignar aleatoriamente a los participantes a
Con el objetivo de responder a la pregunta que dos grupos y les so licitaron realizar una tarea de repar-
acabamos de plantear, Tajfel, Billig, Bundy y Flament to de dinero que afectaba a individuos de los que sólo
(1971) diseñaron un paradigma experimenta l que se conocía n su pertenencia al exogru po o al endogrupo.
conoce como el «paradigma del grupo mínimo ». La El Cuad ro 13.6 describe el experimento ini cial desa-
idea ini cial de estos autores era comprobar si la mera rrollado bajo este paradigma.

Consecuencias de la categorización a partir de un criterio arbitrario: experimento inicial


del paradigma del grupo mínimo
Tajfel et al. (197 1) seleccionaron a estudiantes de secun-
daria a los que les proyectaron varias diapositivas, la mitad
de las cuales contenía cuadros de Klee y la otra mitad de
Kandinski. Los participantes debían indi ca r por escrito qué
cuadros les gustaban más. Inmed iatamente después se les
comuni caba que serían trasladados individualmente a una
sa la para responder a una seri e de cuestiones relacionadas
con sus preferencias estéticas. En esta fase, los participantes
fueron asignados aleatoriamente a uno de los dos grupos
(preferencia por Klee o por Kandinski), independi entemen-
te de sus respuestas previas (en las diapositivas no se iden-
tifi caba el nombre del pintor).
Cuadro de Vasili Kandinski

Su tarea consistía en adjud icar diversas cantidades de


dinero a otros dos participantes, identifi cados por un códi-
go, de los que só lo conocían su preferencia por Klee o Kan-
dinski. Es decir, realizaban un reparto de dinero hacia per-
sonas anónimas. La úni ca información de la que disponían
era que se trataba de un miembro del endogrupo (porq ue le
gustaba el mismo pintor que al participante) o del exogrupo
(porque prefería al otro pi ntor). Los resu ltados pusieron de
man ifiesto que el 72.3% de los sujetos favorecieron a los
miembros de su propio grupo (favoriti smo endogrupa l) en
el reparto, a pesar de tratarse de personas anónimas con las
Cuadro de Pau l Klee
que no hab ían interactuado. ►
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Estos resultados y los obtenidos en los numerosos es- era suficiente para desencadenar favoritismo endogrupal
tudios realizados posteriormente bajo este paradigma con (era la condición mínima necesaria para producirlo; de ahí
diferentes tipos de participantes y recompensas, y con dis- el nombre que recibe este paradigma). Para exp licar estos
tintos criterios de categorización (véanse revisiones, p.e., resultados, Tajfel y Turner (1979) desarrollaron la teoría de
en Brown, 2000), demostraron que la mera categorización la identidad social.

Según la teoría de la identidad social, la catego- Sin embargo, la motivación por obtener una iden-
rización de las personas en grupos sociales les pro- tidad social positiva no determina, por sí sola, qué
porciona una identidad social. Como se ha visto en co nductas intergrupales se van a manifestar. Tajfel y
el Cap ítulo 5, la identidad social consta de aquellas Turner (1979) señalan que las actitudes y co nductas
facetas del autoco ncepto de una persona que resultan intergrupales dependen ta nto del grado de identifica-
de su pertenencia a un grupo, junto con los aspectos ción social con el grupo como de la estructura social
emocionales y valorativos derivados de esa pertenen- de las relaciones intergrupal es. Y la teoría señala que
cia. Desde el momento en el que las personas se defi- son tres las principales ca racterísticas de la estru ctura
nen a partir de su identidad social, se desencadena un social que se combinan con la identidad soc ial para
proceso de comparac ión social en el que comparan a determinar cómo se comporta una persona categori-
su endogrupo co n exogrupos releva ntes de su entorno, zada: la legitimidad perc ibida de esa estru ctura, su es-
en dimensiones que sean valoradas socialmente. Estos tabilidad, y la permeabilidad de las fronteras grupa les.
procesos de comparación social, combinados co n una De forma general, se puede señalar que, cuando las
motivación intrínseca a percibirse de forma positiva, personas perciben que las posiciones de los grupos en
es lo que da lugar a la diferenciación intergrupal posi- la sociedad son legítimas y estables, tendrán una iden-
tiva y al favoritismo endogrupal. tidad social segura y no considerarán necesario max i-
Es decir, las personas se esfuerza n por lograr o mi zar las diferencias co n otros grupos. Es lo que puede
mantener una identidad social positiva, y ésta se basa ocu rrirles a personas con un estatus socioeconómico
en gran med ida en percibir que el endogrupo se dife- elevado en cualquier sociedad . La percepción de que
rencia favorablemente de ciertos exogrupos relevan- la jerarquía social es inestab le y/o ilegítima (identidad
tes, co n los que se compara. social insegura) puede activar la necesidad de com-
prometerse en acciones co lectivas enca minadas al
ca mbio social, en el caso de grupos de bajo estatus
(los movimi entos de las muj eres en su lucha por la
igualdad de derechos ejemplifi ca n esta situación), o
el desarrollo de ideol ogías justificadoras del statu quo
por parte de grupos que ocupan una posición superior
que en el fondo co nsideran ilegítima. Pero, en definiti-
va, es la percepción de permeabilidad de las fronteras
grupales la que determina qué estrategias pueden utili-
zarse para obtener una identidad social positiva cuan-
do dicha identidad sea insatisfactori a. Si las fronteras
se perciben fl ex ibles o permeables, se utili za ría una
estrategi a individual. Es el caso de una persona que
se ha criado en un ambiente deprimido socialmente y
gracias a su esfuerzo consigue ascender en la jerarquía
socia l. Pero si se percibe que las fronteras son rígidas e
impermeab les, se adopta rán estrategias co lectivas. Es
lo que ocurre cuando la pertenencia viene determina-
da, por ejemplo, por el origen étnico.
Según Tajfel y Turner (1986), en condi ciones de
identidad social insatisfactori a podrían adoptarse las
Henri Tajfel (1919-19 82). Psicó logo social europeo cuya contribu-
ción al estudi o de las relaciones intergrupales, en parti cular, y a la
siguientes estrategias:
Psicología Socia l, en general, es indiscutible. Fu e uno de los funda-
dores de la Soc iedad Europea de Psico logía Socia l. Intensamente 1. Movilidad individual, es decir, abandono del
comprometido con el estudio de la naturaleza social de los procesos grupo que proporciona una identidad social
psicológicos frente al indi vidualismo imperante en Norteamérica .
inadecuada para pasar a formar parte de otro
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

más valorado. Sin embargo, hay ocasiones en


las que esta estrategia no es posible. Por poner
un ejem plo contundente, un afroameri ca no no
puede dejar de pertenecer a ese grupo para for-
mar parte del de los nortea meri ca nos blancos
porque no puede ca mbi ar su co lor de piel (por
mu cho que algún famoso lo haya intentando
co n insistencia). Existen otras dos posibles estra-
tegias, descritas a co ntinuación, éstas de carác-
ter co lectivo, que se podrían poner en march a.
2 . Creatividad social. Esta estrategia se centra en
las comparaciones que se establecen co n otros
grupos y consiste en modifi ca r o redefi nir la for-
ma en la que se ll eva a cabo la co mparación.
Esto puede lograrse de tres modos:
Los afroameri ca nos, víctimas durante siglos de la segregación ra-
■ Comparando al endogrupo y al exogrupo cial, han utili zado diferentes estrategias destinadas a conseguir una
en un a dimensión nueva. Por ejemplo, los identidad social positiva. Por ejemplo, adoptaron eslóganes co n el
mi embros de los países de Europa del Sur objetivo de in vertir el valor negativo atribuido al rasgo negro (« lo
negro es bello»). As imi smo, protagoni zaron el intenso movi miento
pueden mejorar su identidad soc ial si deci-
por los derechos civi les en EEUU.
den co mpara rse con los de Europa del Norte
en co ndi ciones climáticas y estilo de vida, en
lu gar de hacerlo en desarrollo soc ioeco nó- que la pone en marcha. Al tratarse de una so lución
mi co. personal, no modifica el estatus del grupo al que se
■ Invirtiendo el valor asociado a determinadas pertenecía, no resuelve el problema de la identidad
ca racterísticas del grupo, de modo que lo que soc ial negativa a nivel grupal y, sin embargo, puede
era valorado negativamente pase a serlo posi- favorecer procesos de desintegración del grupo. Las
tivamente. El ejempl o clásico lo co nstituye el estrategias de c reatividad soc ial pueden crea r o res-
fa moso es logan «lo negro es bello », según el taurar una autoimagen positiva del endogrupo, pero
cual los valores negativos relacionados con también es posible que den lugar a una fa lsa rivalidad
ese co lor de piel se rechazan e invi erten. con algú n otro grupo desfavorecido (es decir, que se
■ M od ifica ndo el exogrup o de co mparación, desprecie más a otros grupos minoritarios de lo que
sobre todo evitando al exogrupo de alto esta- lo hace el grupo dominante). De forma conc reta, uti-
tus. Por ejemplo, si en nu estro país los inmi- li za r una nu eva dimensión de comparación puede
grantes ec uatori anos sa len desfavorecidos al aumentar la tensión intergrupal si se pone en peligro
co mpararse con los españoles, pueden utili- la distintividad superior del exogrupo. Es decir, puede
zar como grupo de comparac ión a otro grupo generar más tension es entre los grupos si se cuestion a
inmi grante que consideren inferior. la superioridad del grupo dominante. Por otra parte,
3. Competición social. Cons iste en tratar de supe- los autores destacan que, si se opta por mod ifica r el
rar al exogrupo de comparación en la dimen- exogrupo de compa ración, esto no evita que el grupo
sión o dimensio nes en las que previamente se se siga manteniendo en la pos ición de inferioridad en
sa lía desfavorecido. Es decir, la búsqueda de la la que se enco ntraba. Es decir, si un grupo es pobre,
distintividad positiva se produciría a través de la esto no ca mbi ará co n esta estrategia. Lo que ocurre es
co mpetic ión directa con el exogrupo. Como in- que sus miembros pueden considerar más tolerable la
dican Tajfel y Turn er (1986), ell o generará con- pob reza si se compa ran con grupos aú n más pobres y
fli cto entre los grupos. El movimi ento por los no co n los que manejan más rec ursos que ell os.
derechos c ivil es en Estados Unidos y los movi- Esta teoría ha recibido un notab le apoyo empíri co,
mi entos de las muj eres por la igualdad constitu- ha suscitado un gran interés y ha dado lugar a desa -
yen un ejemplo de esta estrategia. rrollos teóricos posteriores de gran releva nc ia (véa nse,
Lois, Huici y Gómez-Berrocal, 20 17; Yzerbyt y De-
Aunque la movilidad individual y algun as formas moulin, 201 O).
de c reatividad social pueden reducir el confli cto inter- Teniendo en cuenta el ca rácter negativo que acom-
grupal, tienen otras impli cacio nes. Co mo señalan Taj- paña en no pocas ocasiones a las relaciones intergru-
fel y Turn er (1986), la movilidad individual implica la pales, no debe sorprendernos que se haya n destin ado
desidentificación con el grupo de or igen de la persona importa ntes esfuerzos a investigar el modo de mejorar
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

este tipo de relaciones, aspecto en el que nos centrare- A partir de su formulación, la hipótesis del contac-
mos a continuac ión. to dio luga r al desarrollo de numerosos estudi os, que
arroj aron diferentes resultados sobre los efectos del
contacto intergrupal. Como co nsecuencia, se sucedie-
ron múltipl es revisiones de trabajos empíricos, cuyas
LA MEJORA DE LAS RELACIONES co nclu siones también fueron divergentes (véase, Pet-
INTERGRUPALES tigrew et al., 2011 ), debido, básicamente, a las limi ta-
cion es que presentaban. En un intento por aportar res-
La teoría del contacto intergrupal puestas sobre los efectos del contacto intergrupal para
la reducc ión del prejuicio y el co nflicto en tre grupos,
La Psico logía Social ha estado interesada en el Pettigrew y Tropp (2006) rea li za ron un meta-análisis
estudio del co ntacto intergrupal cas i desde sus ini- sobre esta cuestión, con los resultados de todas las in-
cios (véase una revisión en Pettigrew, Tropp, W agner vestigaciones llevadas a cabo en el siglo xx . Un total de
y Christ, 20 11 ). Pero no es hasta 1954 cuando All- 515 estudi os, co n más de 250000 participantes de 38
port incluye en su co nocida obra « La Naturaleza del países, formaron parte del meta-análi sis. Los resultados
Prejui cio » su influyente hipótesis del contacto, que revelaron que ex istía una correlación media negativa
marcaría el co mi enzo de una prometedora lín ea de entre contacto y prejuicio, es decir, se evidenció que
investigación. Esta hipótesis establece que el contac- a medida que aumentaba el co ntacto entre los grupos
to intergrupal reducirá el prejuicio y el co nfli cto entre disminuía el prejuic io. Es más, esta relación negativa
grupos, siempre que se cumplan los cuatro requisitos se producía en el 94% de los estudios anali zados.
siguientes: Como indi ca n sus autores, este resultado general
puede aceptarse si se descartan tres exp licaciones al-
1) Igualdad de estatus en la situación de contac- ternativas. La primera hace referencia a la posible exis-
to. Los grupos que entran en co ntacto deben tencia de un sesgo en la se lección de los participantes,
poseer un estatus simil ar en las ca racterísti cas es decir, que só lo se incluyeran en los estud ios aqué-
soc iales que puedan ser releva ntes en ese co n- llos que desean el co ntacto y, por tanto, que no tienen
texto. prejuicio. Para poner a prueba si se produce este ses-
2) Existencia de m etas comunes. Los grupos que go, se cons ideró la influencia del grado de elección
entran en contacto deben co mpartir metas u que tenían los sujetos en evitar el contacto. Como se
objetivos. De ese modo, si logran sus metas dis- demostró que la disminución del prejuicio era mayor,
minuye el prejuicio entre ellos. incluso cuando los participantes no tenían ninguna
3) Cooperación intergrupal. El logro de metas co- posibilidad de elección sobre el estab lecimiento del
mun es debe implica r la interdependencia entre contacto, la existencia de este sesgo se descartó. En
los miembros de ambos grupos, sin que ex is- segundo luga r, el resultado obtenido podría deberse a
ta competición intergrupal. El experimento de la inclusi ón en el meta-a nálisi s sólo de estudi os publi-
ca mpo llevado a ca bo por Sherif et al. (1961 ), cados, co n la limitación que ell o supone al publicarse
descrito previamente, ilustra el efecto bene- preferentemente los que informan de efectos positivos
fi cioso de la cooperación en la mej ora de las y significativos del contacto en la reducc ión del prejui-
relac iones intergrupales. cio. Sin emba rgo, también se incluye ron estudios sin
4) Existencia de apoyo social o instituciona l. La úl- publicar, que tenían un efecto inclu so mayor que los
tima co ndición planteada por Allport hace refe- publicados. Por tanto, esta expli cac ión tampoco era
rencia al respa ldo del co ntacto por parte de au- plausible. Fin almente, otro aspecto que podría afectar
toridades, leyes, normas o costumbres sociales. a la validez de los resultados es el ri gor co n el que se
habían ll evado a cabo las investigaciones (p.e., ca li-
En los últimos años, se han añad ido otras dos co n- dad de las med idas, tipo de estud io o tipo de co ntacto
di ciones que se consideran críti cas para que el contac- med ido). Si los estudios menos ri gurosos fuesen los
to intergrupal sea ex itoso. Una es que se dé la oportu- responsables principales del res ultado obtenido, ell o
nidad de que los mi embros de los grupos se co nozca n le restaría credib ilidad. Sin embargo, se enco ntró que
personalmente, lo que co nduce a desconfirmar este- cuanto más rigurosas (p.e., experim entos) y rec ientes
reotipos negativos y romper la percepción de homo- eran las investi gacion es mayores eran las relacion es
geneidad del exogrupo (Brewer y Miller, 1984; Miller, entre el contacto y la disminución del prejuicio.
2002) . La segunda consiste en que la situación de El meta-análisis tambi én reveló que cuando se cum-
contacto favorezca el establec imi ento de relac iones de plían las cond icio nes fo rmul adas por Allport (1954) el
amistad co n miembros del exogrupo (Pettigrew, 1998). efecto del co ntacto en la red ucc ión del prejuicio era
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

mayor que cuando no se daban estas condi ciones, pero


que no era n necesari as para que el co ntacto ejerciese
los efectos deseados. Es decir, no se trata de requisitos
indispensables, como señaló Allport, sino de factores
fac i I itadores cuya presencia aumenta la eficac ia de l
co ntacto intergrupal en la disminució n del prejuicio.
Además, se halló que los efectos positivos del co n-
tacto normalmente se generali za n más allá de la situa-
c ión en la que éste tiene lugar. Esta genera li zac ión se
produce hacia el exogrupo en su totalidad co n algu-
nos de cuyos miembros se establece el co ntacto, en
otras situaciones y contextos intergrupales e incluso
hacia otros exogrupos. Además, los efectos positivos
del co ntacto no sólo se observan en grupos étnicos
- para los que fue inicialmente formu lada la teoría-,
sino también en otros grupos estigmati zados, co mo los
homosexuales, personas co n discapacidades físicas o
mentales, o personas mayores.
Veamos a conti nuación cuáles son los procesos
que med ian en la relación ex istente entre el co ntacto
Linda Tropp. Profesora de Psico logía en la Universidad ele Massa-
intergrupal y la dism inución del prejuicio. chusetts. Su investigación es tá centrada fundam entalmente en el
contacto intergrupal. Sus aportaciones han sido reconoc idas con
destacados prem ios internacio nales.
¿Por qué el contacto tiene efectos positivos?

La exp licac ió n origina l que All port (1954) aportó La mejora de las relaciones
es que el co ntacto faci li ta un mayor co noci mi ento del intergrupales mediante el contacto
exogrupo. La idea que subyace es que en la interac- indirecto
ció n los grupos podrían percibir las semeja nzas ex is-
tentes entre ambos y ello reduciría el prejuicio. Poste- Los contenidos presentados hasta el momento nos
riormente, diversos estudios han examin ado cómo el permiten concluir que el contacto directo co n miem-
co ntacto entre mi embros de diferentes grupos, espe- bros de otro grupo tiene efectos beneficiosos en las
cialmente si se establ ecen relaciones de am istad entre relaciones in tergrupales. Este tipo de contacto puede
ell os, favorece la adopció n de la perspectiva del otro transformar las actitudes individuales de los partici-
grupo y un mayor sentimiento de empatía hacia sus pantes, pero descubrir la ami stad de una persona de
preocupaciones e intereses. As im ismo, también se ha nuestro grupo con una del exogrupo puede tener una
prestado atención al ro l que desempeña la amenaza influencia en casca da para los miembros de ambos
que nos producen ciertos exogrupos y la correspon- grupos, es decir, se experim entaría el co ntacto indirec-
diente ansiedad que ell o nos genera. Los estudios al tamente. Igualmente, mostra r relaciones entre miem-
respecto han demostrado que el co ntacto intergrupal bros del endogrupo y del exogrupo en los med ios de
reduce la amenaza y la ansiedad intergrupales. comunicac ión puede modificar las actitudes intergru -
Para averi guar el efecto de estos tres procesos -au- pales de millon es de espectadores, especialmente de
mento del co nocimiento del exogrupo, aumento de la aquellos que apenas tienen oportunidad de tener con-
empatía y disminución de la ansiedad intergrupal-, Pet- tacto con personas del otro grupo . De hecho, ex isten
tigrew y Tropp (2008) rea li zaron un segundo meta-aná- ocasiones en las que no es posib le el co ntacto directo
lisis. Los resu ltados revelaron que los tres procesos me- entre los grupos, bien porque éstos están segregados,
dian la relación existente entre contacto intergrupal y bi en porqu e ex iste un eleva do nivel de prejuicio hacia
reducc ión del prejuicio. Sin embargo, los dos últimos los miembros del exogrupo (Pettigrew, 1998). En estos
med iadores -a umento de la empatía y disminución de casos, el contacto indirecto es el único modo de me-
la ansiedad intergrupal- demostraron mayores efectos jora r las re laciones intergrupales.
que el aumento del conocimiento sobre el exogrupo . En los últimos años se han anali zado los efectos
Esto confirm a que la influencia de los factores afectivos en las relac iones y actitudes intergrupales de diversas
es más importante que la de los cognitivos en la dismi- formas de co ntacto indirecto. Concreta mente, en la
nución del prejuicio. literatura enco ntramos tres fo rm as de co ntacto indi-
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

recto: extendido -cuando sabemos que un miembro programas de televisión que muestran contacto inter-
de nuestro grupo es ami go de un miembro del exo- grupal positivo se asociaba con menores índices de pre-
grupo-, vicario -si observamos que un miembro del juicio. Asimismo, Gómez y Hui ci (2008) han puesto de
endogrupo interactúa con un miembro del exogrupo-, manifiesto que los efectos positivos de este tipo de con-
e imaginado -consiste en imaginarnos interactuando tacto aumentan significativa mente cuando dicho con-
co n un miembro del exogrupo-. tacto es apoyado por una figura de autoridad (una de las
A pesar del gra n potencial que tienen estas formas condiciones señaladas por Allport). Los procesos espe-
de contacto, hasta el momento, y a diferencia de lo cíficos que median entre el co ntacto vicario y la mejo-
que ocurre con el contacto directo, ex isten muy pocos ra de las actitudes intergrupales son la reducción de la
estudios en la literatu ra sobre ellas. No obstante, hay incertidumbre ante un potencial contacto y el aumento
que tener presente que la investigac ión sobre el co n- de los sentimientos de autoeficac ia para futuras interac-
tacto indirecto ti ene pocos años de vida. ciones (M azziotta, Mummendey y Wright, 20 11 ).
Así, fue en 1997 cuando Wright, Aron, Mclau- Mi entras que el contacto extendido y el vica ri o
ghlin-Volpe y Ropp formularon la hipótesis del con- impli ca n el conocimiento u observac ión de la inte-
tacto extendido, según la cual, el mero hecho de saber racción entre otro miembro del endogrupo y uno del
que un miembro del endogrupo mantiene una rela- exogrupo, una tercera forma de contacto indirecto im-
ción cerca na positiva co n un miembro del exogrupo plica a la propia persona. Nos referim os al contacto
puede red ucir el co nflicto in tergrupal. Estos autores imaginado, que co nsiste en la simulación mental de
confirmaron empíricamente que, cuando las personas una interacción intergrupal positiva con personas del
sabía n que un miembro del endogrupo tenía un ami go exogrupo (Cri sp y Turner, 2009; Turner y Crisp, 20 1O;
del exogrupo, disminuían las actitudes intergrupales Turner, Crisp y Lambert, 2007) . Deb ido a la impli ca-
negativas y aumentaba n las pos itivas. ción personal, se defiende que es más similar al co n-
Aunque algunos de los procesos implicados en los tacto real que el co ntacto extendido (Crisp y Husnu,
efectos beneficiosos del co ntacto extendido coi nciden 2011 ). Ahora bien, se han identificado dos aspectos
con los que subyacen al contacto directo (p.e., reduc- clave para que este tipo de co ntacto tenga los efectos
ción de ansiedad y amenaza), otros só lo se dan en el deseados (C ri sp y Turner, 2009): los participantes de-
contacto extendido. Por ejempl o, Wright et al. (1997) ben implicarse activamente en la simulación mental
señalaron que se podría producir lo que se co noce de la experiencia de co ntacto y, además, el co ntacto
como inclusión de los otros en el yo (véase Capítulo 5), imaginado debe ser positivo. Respecto a los meca nis-
establ eciendo la conocida asociación «los ami gos de mos med iadores, se ha documentado que el contacto
mi s amigos son mi s ami gos» (Turner, Hewstone, Voci imaginado es efi caz, al igual que el co ntacto directo,
y Vonofakou, 2008). También puede ocasionar que las básicamente porque reduce la ansiedad asociada con
personas perciban que en su grupo ex iste una norm a de el contacto intergrupal (Turn er et al., 2007).
aceptación y tolerancia de miembros del exogrupo (Do-
vidio, Ell er y Hewstone, 2011 ). Varios trabajos recientes
aportan interesantes resultados sobre los procesos im- Estrategias de mejora de las
plicados en el co ntacto extendido, sus efectos y bajo relaciones entre grupos basadas en la
qué circunstancias este tipo de co ntacto es más eficaz categorización social
(véase, p.e., Cameron, Rutland, Hossa in y Petley, 20 11 ;
Eller, Abrams y Gómez, 20 12; Ell er, Abrams y Zimmer- Añad idas a toda la investigación generada sobre la
mann, 20 11 ; Gómez, Tropp y Fernández, 20 11 ). teoría del co ntacto, en los últimos años se han desarro-
Posteriormente, un número cada vez mayor de es- ll ado diferentes propuestas que co inciden en la impor-
tudios, quizá alentados por el interés suscitado por el ta ncia que co nceden a la catego ri zac ión y a la identi-
contacto extendido, comenza ron a analizar otras for- dad social en la mejora de las relac iones intergru pa les.
mas de contacto indirecto. Es el caso de los trabajos que A pesar de co mpartir presupuestos teóricos, cada una
integran las ideas del contacto extendido con la teoría propone distintas estrategias para reducir el co nfli cto
del aprendi zaje social de Bandura (1986). Se trata del y el prejuicio. Se trata de la descategorización, la di-
contacto vicario. Según esta perspectiva, ver u observa r ferenciación intergru pa l mutua y la recategorización .
-en oposición a simplemente tener conocimento de-
una interacción positiva entre un miembro del endo-
grupo y uno del exogrupo mejora las actitudes intergru- Oescategorización
pales. Como es fác il suponer, aquí adquirirían especial
relevancia los medios de comunicac ión. En esta línea, Como ya hemos indicado, la catego ri zac ión de
Schiappa, Gregg y Hewes (2005) demostraron que ver personas en diferentes grupos (endogrupo/exogrupo;
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

nosotros/ellos) contribu ye al favo riti smo endogrupal y, gru pa les no se eliminen, sino que perm anezcan mu-
en algunos casos, a la hostilidad exogrupal. En este tuamente difere nciadas mientras se mantienen inte-
se ntido, la desca tegorización (Wilder, 1986) co nsiste racciones grupa les cooperativas . De este modo, al no
en debilitar la sa liencia de los límites grupales para eliminar la pertenencia categori al, se evita el aumento
reducir estas co nsecuencias. De fo rma más concreta, del prejui cio debido a que se manti ene la distintividad
esta estrategia se centra en fom entar que las personas de cada grupo en una situación intergrupal cooperati-
de diferentes grupos se relacionen entre sí como indi- va (lo que se asociaría co n menos amenaza intergrupa l
viduos e interactúen de form a interpersonal (yo/tú) en y, en co nsecuencia, co n menos prejuic io). A su vez, el
luga r de hacerl o basá ndose en su pertenencia grupal hacer sa li entes los límites gru pa les fac ili ta la apa ri ción
(nosotros/e llos). Es decir, la descategori zac ión impli ca de un meca ni smo asociativo a través de l cual los ca m-
percibir a los mi embros del endogru po y del exogrupo bi os en las acti tudes hacia miembros del exogru po que
co mo individuos. se prod ucen durante el co ntacto se pu eden generali za r
Conviene establ ecer una distinción co nceptu al a todo el exogrupo .
entre descategori zac ión y personalización (B rewer y Además de insistir en hacer sa lientes las categorías
Miller, 1984), ya que esta última implica recibir infor- sociales, el modelo propone que la generali zac ión al
mación personal relevante sobre un miembro del exo- exogrupo es mayor cuando la interacción se produ-
grupo. Es decir, en este caso, lo que se hace saliente ce entre miembros representativos (o prototípi cos) del
son las ca racterísti cas de una persona, y consiste en grupo. Existe suficiente evidencia empíri ca que apoya
resa ltar la conex ión personal con ella y convertir su esta afirmación (véase Dov idio y Gaertn er, 201 O).
pertenencia grupal en algo secundario. Se ha demos- Bás ica mente, el modelo destaca que cuanto más
trado que esto puede tener efectos pos itivos tanto de contacto se prod uzca entre los gru pos, mayor posibi-
forma inmed iata co mo generali zada. lidad habrá de establ ecer ami stad co n miembros del
Otra estrategia de descategori zac ión es la categori- exogrupo. Además, se subraya que hacer sa liente que
zación cruzada , que consiste en minimi za r el impac- el amigo pertenece al exogru po, y que es un miembro
to de la catego ri zac ión social haciendo sa liente a los típi co de ese grupo di sminuye la ansiedad in tergrupal
miembros de los grupos implicados su pertenencia y fa vorece la empatía hacia sus mi embros. Ello, a su
común a uno o más grupos que no es tán relacionados vez, mejora las actitu des hacia el exogru po en su co n-
co n las categorías que generan las tensio nes endogru- junto.
po-exogru po. Por ej empl o, hacer sa liente a dos segui- En apoyo a este modelo, se ha demostrado que el
doras de eq uipos de fútbo l diferentes que ambas son co ntacto pos itivo co nsigue que la reducc ión del pre-
muj eres, espa ño las, estu diantes de Psico logía y miem- jui cio se generalice a todo el exogrupo cuando las
bros del mismo cl ub de teni s. personas son co nscientes ele que la naturaleza de la
Si bien la descategori zac ión está diseñada para di- interacción ti ene un ca rácter más intergrupa l que in-
fuminar los límites gru pa les totalmente y la persona- terpersona1.
li zac ión pa ra hacer secundaria la pertenencia grupal, En los últimos años, Brown y Hewstone (2 005)
la siguiente propu esta permite que esa pertenencia se prefi eren denomin ar este modelo «teoría del co ntacto
mantenga intacta. Concreta mente, se centra en ca m- intergru pa l». Sin embargo, a dife rencia de la teoría del
bi ar la percepc ió n de las relaciones intergru pa les de co ntacto previamente presentada, los autores de este
co mpetiti vas a cooperativas, a la vez que enfatiza la modelo se ce ntran en que pa ra mejorar efi caz mente
distin tividad pos iti va de ca da gru po. las relaciones intergrupales es fundamenta l resa ltar la
pertenencia categor ial, as í como la amistad y tipi cidad
del miembro del exogru po co n el que se establ ece el
Diferenciación intergrupal mutua contacto. Es decir, es necesario hacer sa liente en la
situación de contacto la pertenencia a diferentes gru-
Una de las premi sas fundamenta les de la teoría de pos y estab lecer relaciones de ami stad con personas
la identidad soc ial es que las personas están motiva- prototípi cas del exogru po.
das a mantener la distintividad pos iti va de su identi-
dad social. Por ello, hay ocasiones en las que intentar
difuminar las fro nte ras gru pa les puede generar res is- Recategorización: una propuesta desde el
tencia y aumentar el prejui cio hacia los miembros modelo de la identidad endogrupal común
del exogru po. Teni endo esto en cuenta, Hewstone y
Brown (1986) desa rro ll aron el mode lo de la diferen- Una tercera estrategia co nsiste en crea r una catego-
ciación in tergrupal mutua, segú n el cual las relaciones ría superior comú n que englobe a los miembros del en-
in tergrupales serán armoniosas cuando las identidades dogru po y el exogrupo. Nos referimos a la reca tegori-
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

zación, que puede mejorar las relac iones intergrupales


gracias a los procesos cognitivos y motivacionales im-
plicados en el favoritismo endogrupa l (Gaertner y Do-
vidio, 2000; Gaertner, Dovidio, Anastasio, Bachevan y
Rust, 1993). Se trata de induci r a los miembros de dos
grupos diferentes a que se perciban co mo miembros
de una categoría endogrupal común. De este modo,
todas las creencias, sentimientos y co nductas positivas
reservadas para el endogrupo se extienden también a
los miembros que antes se co nsideraba n del exogrupo .
A pesar del amplio apoyo empírico recibido (véase
Dovidio y Gaertner, 201 O), esta estrategia también pre-
senta algunas limitaciones. Por ej emplo, hay ocasiones
en las que cua ndo se pretende inducir una identidad Los jugadores del Rea l Madrid y del Ba rce lona que a su vez juegan
común, los grupos ofrecen resistencia, lo que puede en la selección española de fú tbol mejoran sus actitudes, ta nto hacia
los miembros del otro equ ipo que pertenecen a la selección, como
aumentar el prejuicio entre ellos co mo un modo de
hacia todo el exogrupo en su conjunto.
reafirmar su distintividad positiva . Esto ocurre, sobre
todo, cuanto mayor es la identificac ión grupal (C ris,
Walsh y Hewstone, 2006) y cua ndo se percibe que la co ntacto. Y, a la vez, se obtienen las ventajas que su-
iniciativa de estab lecer una categoría superior co mún pone hacer saliente la identidad inicial para mejorar
procede de miembros del exogrupo y no del endo- las actitudes hacia el exogrupo en su co njunto. Por
grupo (Gómez, Dovidio, Hui ci, Gaertner y Cuadrado, ejempl o, los jugadores del Real M adrid y del Barcelo-
2008). na, que a su vez juegan en la se lección espa ñola de
No obstante, tener una identidad endogrupal co- fútbol, mejoran sus actitudes hacia los miembros del
mún no requiere necesariamente que cada grupo re- otro equipo que pertenecen a la se lección debido a
nuncie a su identidad grupal menos inclusiva. De he- su pertenencia a esa catego ría superior co mún. Pero,
cho, como todos pertenecemos a numerosos grupos, como no dejan de identifica rse co mo miembros del
podemos activar simultáneamente o secuencialmente Real M adrid o del Barcelona, mejoran sus actitudes
una o más de las identidades que se derivan de es- hacia todo el exogrupo en su conjunto, es decir, hacia
tas pertenencias. Ello dependerá de nuestro grado de otros miembros del equipo «rival» que no juegan en la
identificac ión con los diferentes grupos y de factores selección nacional.
del co ntexto que pueden hacer una identidad más No obstante, también se ha constatado que, cuan-
o menos sa liente. Por ejemplo, si nuestra identidad do la identidad común es mu y sa liente para los mi em-
como cordobeses es muy sa liente, eso no quiere decir bros de dos grupos, éstos pueden co nsiderar que las
que no nos sigamos identificando con esta categoría ca racterísti cas de su grupo (p.e., normas, valores, me-
cuando estemos en M adrid, aunque en ese caso nues- tas) son más prototípicas de la categoría co mún que
tra identidad más saliente pueda ser la de andaluces. las del otro grupo. Cuando esto ocurre, el exogrupo es
La descategorización y la recategorizac ión se cen- juzgado como inferior o desviado, por lo que aumen-
tran directamente en la eliminac ión de la distinción ta el co nflicto intergrupal (véase Dovidio y Gaertner,
nosotros/ellos o en reemplaza rl a por una nueva iden- 20 1O).
tidad supraordenada, para reducir el prejuicio en una
situación de co ntacto concreta. Sin embargo, los auto-
res de ambas propuestas reconocen, en consonancia Una propuesta integradora
con la premisa central de la aprox imación de la dife-
renciación intergrupal mutua, que para lograr que los Cada una de las estrategias expu estas presenta limi-
efectos positivos del contacto se generali cen es prec i- taciones que han sido contrastadas en la investigación .
so mantener en algún grado las identidades originales. Por ejemplo, la necesidad de categori zar para simplifi-
Así, el modelo de la identidad endogrupal com ún re- car la compl ejidad de los estímul os sociales debilita la
co noce el potencial de mantener una identidad dual, a capac idad de mantener representaciones descategori-
través de la cual se hacen sa lientes simultáneamente la zadas a lo largo del tiempo. Por otra parte, dado que
identidad ini cia l y la supraordenada. De este modo, se ciertas categorías sociales a las que pertenecemos son
aprovechan las ventajas que supone hacer sa li ente una muy relevantes (p.e., edad, sexo, etn ia), lo que provo-
identidad superior para mejorar las acti tudes hacia los ca la activación automática de esa catego ría, tanto la
miembros del exogrupo presentes en la situación de descategorización como la recategori zac ión pueden
PSICOLOGÍA DE LOS CiRUPOS

resultar bastante inestabl es. Cuando medi ante la re- produce una interacción intergrupal bajo las condi cio-
categori zac ión se insta a crear una identidad superior nes propu estas por la teoría del co ntacto, no convi ene
co mún, tambi én pueden producirse efectos co ntrari os hacer sa liente la pertenencia a diferentes grupos. Es
a los deseados si los miembros de los grupos ven ame- decir, la descategori zac ión sería la mejor estrategia.
naza da su identi dad inicial, más aún si ésta es muy De este modo, disminuiría la ansi eda d ante el co n-
valorada. Respecto a la diferenciación intergrupal mu- tacto y la percepción de amenaza exogrupal, y se ge-
tu a, la relación co n un miembro del exogrupo que no nerarían más oportunidades para establ ecer relaciones
cumple co n las expectativas sobre ese gru po puede interpersonales. Posteri ormente, cuando ya ex iste un
provoca r que sea percibido como atípi co, lo que limita co ntexto de interdependencia positiva, conviene ha-
la generali zac ión de los efectos positivos del contacto. cer sa liente la categori zac ión, es decir, la pertenencia
Por tanto, los procesos impli cados en estas pro- a diferentes grupos. Así, se generali za rían los efectos
puestas actúan de modo compl ementa ri o en la me- pos itivos del contacto a todo el exogrupo. Fin almente,
jora de las relaciones intergrupales, por lo que no hay una vez que los miembros de un grupo reconocen la
que co nsiderarl as como perspectivas competidoras . heterogeneidad de los miembros del otro grupo y desa-
En esta línea, Petti grew (1998) propone una aproxi- rroll an actitudes más pos itivas hacia el los, las fronteras
mación secuencial en la que detalla cuál es la mejor grupales pu eden llega r a ser más fl ex ibles, por lo que
estrategia a adoptar en fun ción de la naturaleza de las la recategori zac ión de ambos grupos en una categoría
relaciones intergrupal es. Según este autor, cu ando se superi or co mún podría tener efectos benefi ciosos.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

RESUMEN

Este capítulo constituye una breve aproxima- Dado que muchas de las interacciones se pro-
ción general a la Psicología de los grupos. Los ducen sobre la base de nuestra pertenencia a gru-
contenidos expuestos nos han permitido compro- pos, las relaciones intergrupales han sido objeto de
bar que existe cierto acuerdo en la I itera tura acer- interés destacado entre los psicólogos sociales. En
ca de que la existencia de un grupo implica que esta línea, dos teorías han marcado la pauta de los
hay interdependencia entre sus miembros, éstos estudios: la teoría del conflicto realista y la teoría
comparten un sentido de identidad respecto a su de la identidad social. La primera subraya el papel
pertenencia al grupo y emerge una estructura so- clave de la competición por recursos objetivos en
cial en forma de roles, normas y estatus. Numero- la aparición del conflicto entre grupos. La segunda
sas investigaciones han demostrado que el grupo revela el rol que desempeña la mera categoriza-
ejerce una notable influencia en sus miembros. En ción en grupos para desencadenar comportamien-
unas ocasiones esta influencia se produce porque tos intergrupales, incluso en ausencia total de com-
queremos ser aceptados por el grupo (dependencia petición. La teoría de la identidad social destaca,
normativa), y en otros casos porque consideramos además, nuestra necesidad de tener una identidad
que el grupo es capaz de emitir un juicio más fia- social positiva, y plantea una serie de estrategias
ble y correcto que el nuestro (dependencia infor- (dependiendo de si los miembros del grupo per-
mativa). También se ha puesto de manifiesto cómo ciben sus relaciones de estatus como seguras o
la toma de decisiones en grupo no conduce a que inseguras y las fronteras intergrupales como per-
éstas sean más moderadas, arriesgadas o prudentes meables o impermeables) que pueden adoptar las
que las de un individuo, sino que, tras la discusión personas si pertenecen a un grupo que les propor-
grupal, se llega a una postura más extrema en la di- ciona una identidad social inadecuada, es decir, si
rección que ya habían adoptado los miembros del salen desfavorecidas en la comparación con otros
grupo. Cuando las decisiones se toman bajo ciertas grupos dentro de la estructura social.
condiciones (p.e., búsqueda de unanimidad a toda La última parte del capítulo ha estado destinada
costa), el grupo puede ser víctima del pensamiento a abordar la mejora de las relaciones intergrupa-
grupal, que en ocasiones puede tener desastrosas les, siendo el contacto intergrupal una de las es-
consecuencias. Un líder autocrático que deja cla- trategias más prometedoras y eficaces destinadas a
ro desde el principio cuál es su postura es uno de ello, tanto cuando éste se produce de forma direc-
los antecedentes de este tipo de pensamiento. En ta como cuando es indirecto (contacto extendido,
este sentido, hemos destacado también cómo el imaginario o vicario). Finalmente, se han descrito
estilo adoptado por los líderes ejerce una notable diferentes estrategias basadas en la categorización
influencia en la conducta de los miembros de un social, como un modo complementario de dismi-
grupo. nuir las relaciones intergrupales conflictivas.
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET

Blanco, A., Caba ll ero, A. y de la Corte, L. (2004). Psico- of Social Psychology (5ª ed ., Vol. 2, pp. 1084-11 21).
logía de los grupos. Madrid: Prentice Hall. Nueva York: Wiley.
En estos dos capítul os de la última ed ición del Han-
Hui ci, C., Molero, F., Gómez, A. y Morales, J. F. (Coords.) dbook de Psicología Social se aborda n extensamente
(20 11 ). Psicología de los grupos. Madrid: UNED. los desarrollos clásicos y actua les sobre relaciones
intergru pa les.
Molero, F., Lois, D., García-Ael, C. y Gómez, A. (Eds.)
(20 17). Psicología de los grupos. Madrid: UNED. Fiske, S. T. (2002) . What we know about bias and inter-
Excelentes manuales en castell ano de Psicología de group confli ct, the prob lem of the century. Current
los grupos en los que poder amp li ar muchos de los Directions in Psychological Science, 7 7, 123-128.
contenidos abord ados en este capítul o. En este trabajo, la profesora Susan Fiske resume lo
que los psicólogos, tras años de estudi o, conocen so-
Pettigrew, T. F. y Tropp, L. R. (201 1). When groups meet: bre sesgo y confl icto intergrupales . El artícu lo está
The dynamics of intergroup contact. Nueva York: disponible en la sigu iente dirección : http://www.
Psychology Press. cos. gatech.ed u/facultyres/D ivers ity_Studies/Fiske_
En este libro el lector interesado encontrará una am- Curr%20D ir.%20Psych. %20Sci. l l , 123-128.pdf
plia rev isión sobre contacto intergrupa l que abarca
desde los primeros trabajos hasta los desarrollos re- https:/ / intergroup. yale.edu/
cientes en esta área, incluyendo críticas y líneas futu- Página web del Ya /e Jn tergroup Relations Lab, grupo
ras de investigación . de investigación dirigido por el profesor Dovidio, y
ded icado al estudio de las relaciones intergrupales y
Yzerbyt, V. y Demoulin, S. (20 1O) . lntergroup Relations. la diversidad. Navega ndo por esta página podrá co-
En S. T. Fiske, D. Gilbert y G. Lindzey (Eds.), Hand- nocer a los miembros del equ ipo, las publicaciones
book of Socia l Psychology (5ª ed ., Vol. 2, pp. 1024- más destacadas sobre estas cuestiones y enl aces a
1083) . Nueva York: Wiley. otros eq ui pos con los que co laboran.

Dovidio, J. F. y Gaertner, S. L. (20 1O). lntergroup bias . En


S. T. Fiske, D. Gilbert y G. Lindzey (Eds.), Handbook
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allport, G. W. (1954). The nature of prejudice. Reading: Eller, A., Abrams, D. y Gómez, A. (2 012). When the di-
Addison-Wesley. rect route is blocked: The extended co ntact pathway
Asch, S. E. (195 1). Effects of group pressure u pon the to improv ing intergroup relations . lnternational Jour-
modification and distortion of judgement. En H . nal of lntercultural Relations, 36, 637-646.
Guetzkow (Ed.), Croups, leadership and men (pp. Ell er, A., Abrams, D. y Zimmermann, A . (20 11 ). Two
177-190). Pittsburgh: Carnegie Press. degrees of sepa ration : A longitudinal study of ac-
Bandura, A. (1986). Socia l foundations of thought and tua l and perceived extended international contact.
action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs: Croup Processes and lntergroup Relations, 14, 175-
Prentice Hall. 191.
Blanco, A., Caba llero, A. y de la Corte, L. (2004). Psico- Falomir, J. M. (2011 ). Procesos de influencia en grupo.
logía de los grupos. Madrid: Prentice Hall . En C. Hui ci, F. Molero, A. Gómez y J. F. Morales
Brewer, M. B. y Miller, N. (1984). Beyond the contact hy- (Coords.), Psicología de los grupos (pp. 283-330) .
pothesis: Theoreti ca l perspectives on desegregation. Madrid: UNED.
En N. Miller y M. B. Brewer (Eds .), Croups in con- Festinger, L. (1950). Inform al social communi cation. Psy-
tact: The psychology of desegregation (pp. 281-302). chological Review, 57, 271-282.
Nueva York: Academic Press. Gaertner, S. L. y Dovidio, J. F. (2 000) . Reducing in ter-
Brown, R. J. (2000). Social identity theory: Past ach ieve- group bias. The common ingroup identity model. Fil-
ments, current problems, and future cha ll enges. Eu- adelfia: Psychology Press.
ropean Journa l of Social Psychology, 30, 745-778. Gaertner, S. L., Dovidio, J. F., Anastasia, P. A., Bache-
Brown, R. J. y Hewstone, M. (2005). An integrative the- va n, B. A. y Rust, M.C. (1993). The common ingroup
ory of intergroup contact. En M. P. Za nna (Ed.), Ad- identity model : Recategori zation and the red uction
vanees in experimental social psychology (Vol. 37, of intergroup bias. En W. Stroebe y M . Hewstone
pp. 255-343). San Diego: Academic Press. (Eds.), European Review of Socia l Psychology (Vol. 4,
Ca meron, L. , Rutland, A., Hossa in, R. y Petley, R. (20 11 ). pp. 1-26) . Chi chester: Wiley.
When and w hy does extended contact work? The role Gómez, A., Dovidio, J. F., Hui ci, C., Gaertner, S. y Cua-
of high quality direct contact and group norms in the drado, l. (2008). The other side of we: When out-
development of positive ethni c intergroup attitudes group members express common identity. Personality
amongst children. Croup Processes and ln tergroup and Socia l Psychology Bulletin, 34, 1613- 1626.
Relations, 14, 193-206. Gómez, A. y Hu ici, C. (2008) . Vicarious intergroup con-
Crisp, R. J. y Husnu, S. (2011 ). Attributional processes tact and the role of authorities in prejudice reduction .
underlying imagined contact effects. Croup Process- Th e Span ish Journal of Psychology, 11, 103-114.
es and ln tergroup Relations, 14, 275-287. Gómez, A., Tropp. L. y Fernández, S. (20 11 ). When ex-
Crisp, R. J. y Turn er, R. N. (2009) . Ca n imagi ned inter- tended contact opens the door to future contact:
actions produce positive perceptions? Reducing prej- Testing the effects of extended contact on attitudes
udice through simul ated socia l contact. American and intergroup expecta ncies in majority and minori-
Psychologist, 64, 23 1-240. ty groups. Croup Processes and ln tergroup Relations,
Crisp, R. J. Walsh, J. y Hewstone, M . (2 006) . Crossed cat- 14, 161-173 .
egori zation in common ingroup contexts. Per- sona- Hewstone, M . y Brown, R. J. (1986). Contact is not
lity and Socia l Psychology Bulletin, 32, 1204-1218. enough: An intergoup perspective on the contact hy-
Cuadrado, l. (2001 ). Cuestiones teóricas y datos prelimi- pothes is. En M. Hewstone y R. J. Brown (Eds.), Con-
nares sobre tres estil os de li derazgo. Revista de Psico- tact and conflict in in tergroup encounters (pp. 1-44) .
logía Socia l, 16, 131-155. Oxford : Blackwell.
Dovidio, J. F., Eller, A. y Hewstone, M. (201 1). lmproving Hogg, M. A. (2010). lnfluence and leadership. En S. T.
intergroup relations through direct, extended, and Fiske, D. T. Gilbert y G. Lindzey (Eds.), Handbook
other forms of indirect contact. Croup Processes and of Social Psychology (5ª ed., Vol. 2, pp. 1166-1206).
lntergroup Relations, 14, 147-160. Nueva York: Wiley.
Dovidio, J. F. y Gaertner, S. L. (201O). lntergroup bias. En Hui ci, C. (20 11 ). Los procesos de decisión en grupos.
S. T. Fiske, D. Gilbert y G. Lindzey (Eds.), Handbook En C. Huici, F. Molero, A. Gómez y J. F. Morales
of socia l psychology (5ª ed ., Vol. 2, pp. 1084-1121 ). (Coo rds. ), Psicología de los grupos (pp . 373 -425).
Nueva York: Wiley. Madrid: UNED.
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

Lois, D., Hui ci, C. y Gómez-Berroca l, C. (2 01 7). Rela- medi ators. European /ournal of Social Psychology, 38,
ciones intergrupa les : Fundamentos teóri cos. En F. 922 -934.
M olero, D. Lois, C. García-Ael, y Á. Gómez (Eds.) Pettigrew, T. F., Tropp, L. R., Wagner, U. y Chri st, O .
(2 01 7) . Psicología de los grupos (pp. 277-313). Ma- (20 11 ). Recent advances in intergroup contact theo-
drid: UNED. ry. ln ternational /ournal of lntercultural Relations, 35,
Jan is, l. L. (1972). Victims of groupthink: A psychologica l 271-280.
study of foreign p olicy decisions and fiascoes. Bos- Schiappa, E., Gregg, P. B. y Hewes, D. E. (2005) . The
ton: Hougton Mifflin . parasoc ial contact hypothes is. Communica tion
Janis, l. L. (1982). Croupthink: Psychologica l studies of Monographs, 72, 92 -1 15.
policy decisions and fiascoes (2 ª Ed.). Boston: Houg- Sherif, M . (1936). The Psychology of social norms. Nueva
ton Mifflin. York: Harper.
Lewin, K. (1939/1964) . Experiments in social space. En Sherif, M . (1962) . ln tergroup relations and leadership.
D. Cartwright (Ed .), Field Theory in socia l science: Se- N ueva York: Wi ley.
lected theoretica l papers by Kurt Lewin (pp . 71-83). Sherif, M . (1966) . In common predica ment: Social psy-
Nueva York: Harper Torchbooks. chology of intergroup conflict and cooperation. Bos-
Lewin, K. (1948). Resolving socia l conflicts . Nueva York: ton: Houghton Mifflin .
Harper & Row. Sherif, M ., Harvey, O. J., Whi te, B. J., Hood, W. R. y Sher-
Lewin, K. (1978) . La teoría del campo en la ciencia so- if, C. W. (196 1). ln tergroup conflict and cooperation:
cia l. Buenos Aires : Pai dós . The Robber's Cave experiment. Norman: University
Lewi n, K., Li ppitt, R. y Wh ite, R. K. (1939). Patterns of of O kl ahoma Book Exchange.
aggress ive behavior in experimentall y created socia l Stoner, J. A. F. (1961). A comparison of in dividual and
cl imates. /ournal of Social Psychology, 1O, 271-301 . group decisions in volving risk. M aster's Thesis. Mas-
Li ppitt, R. (1940). An experim ental study of the effect of sachusetts lnstitute ofTechnology.
democrati c and authoritari an group atmospheres. Tajfe l, H., Billi g, M ., Bundy, R. y Fl ament, C. (1971). So-
University of lowa Studies in Child Welfa re, 16, 43 -95 . cial ca tegori zation and intergroup behavi or. Europe-
Lippi tt, R. y Whi te, R. K. (1943). The social cli mate of an /ournal of Social Psychology, 1, 149-1 78 .
child ren's groups. En R. G. Baker, J. S. Kou nin y H. F. Tajfel, H. y Turner, J. C. (1979). An integrative theory of
W right (Eds.), Child behavior and development (pp. intergroup confli q . En W. G. Austi n y S. Worchel
485 -508). Nueva York : M cGraw-Hill. (Eds.), Th e Social Psychology of in tergroup relations
M azziotta, A., Mummendey, A. y W ri ght, S. C. (2011). (pp . 33 -46). M onterey: Brooks/Co le.
Vicari ous contact can improve in tergroup attitu des Tajfel, H. y Turner, J. C. (1986) . The socia l identity theory
and prepare fo r direct contact. Croup Processes and of intergroup behavior. En S. Worchel y W. G. Au stin
ln tergroup Relations, 14, 255-274. (Eds.), Psychology of intergroup relations (2 ª ed., pp .
Mill er, N. (2002). Personali zation and the promi se of 7-24) . Chi cago: Nelson-Hall. (Versión en castell ano
contact theory. /ournal of Social lssues, 58, 387-41O. en J. F. M ora les y C. Hui ci (Coords.), Lecturas de Psi-
M orales, J. F. (1985). El li derazgo en los grupos. En C. cología Social, pp. 225-259. M adrid : UNED, 1989).
Huici (Coord.), Estructura y Procesos de Grupo (Vo l. Turner, J. C. (1984). Soc ial identi ficat ion and psycholog-
1, pp. 399-427). M adrid : UNED. ica l group fo rm ation. En H. Tajfe l (Ed .), The socia l di-
M oscovici, S. y Zava lloni, M . (1969) . The group as a po- mension: European developments in social psychol-
lari zer of atti tudes. /ournal of Personality and Social ogy (Vol. 2, pp . 51 8-538) . Ca mbri dge: Ca mbri dge
Psychology, 12, 125-135 . University Press.
Pérez, J. A. (1999) . La influencia mayoritari a. En J. F. M o- Turner, R. N. y Cri sp, R. (20 1O). lmagining intergroup
rales (Coord.), Psicología Socia l (pp. 25 1-265). M a- contact reduces impli cit prejudi ce. British /ournal of
drid : M cG raw-Hill. Social Psychology, 49, 129-1 42 .
Pettigrew, T. F. (1998). lntergrou p contact theory. Annual Turner, R. N., Cri sp, R. J. y Lambert, E. (2 007) . lmagin ing
Review of Psychology, 49, 65-85 . intergroup contact ca n improve intergroup attitudes.
Pettigrew, T. F. y Tropp, L. R. (2006). A meta-analyti c test Croup Processes and lntergroup Relations, 10, 427-
of intergroup contact theory. /ournal of Personality 441 .
and Social Psychology, 90, 751-7 83 . Turner, R. N., Hewstone, M., Voci, A. y Vonofa kou, C.
Pettigrew, T. F. y Tropp, L. R. (2 008) . How does intergroup (2 008). A test of the extended intergroup contact hy-
contact reduce prejudice? M eta-analytic tests of th ree pothesis: The mediati ng role of in tergroup anxiety,
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

perceived ingroup and outgroup norms, and inclu- Wright, S. C., Aron, A., Mclaughlin-Volpe, T. y Ropp, S.
sion of the outgroup in the self. Journal of Personality A. (1997). The extended contact effect: Knowledge
and Social Psychology, 95, 843-860. of cross-group friendships and prejudice. journal of
Wilder, D. A. (1986). Social categorization: lmplications Personality and Social Psychology, 73, 73-90.
for creation and reduction of intergroup bias. En L. Yzerbyt, V. y Demoulin, S. (201 O). lntergroup Relations.
Berkowitz (Ed.), Advances in experimental social En S. T. Fiske, D. Gilbert y G. Lindzey (Eds.), Hand-
psychology (Vol. 19, pp. 293-355). Nueva York: Ac- book of Social Psychology (5ª ed., Vol. 2, pp. 1024-
ademic Press. 1083). Nueva York: Wiley.
Psicología Social Aplicada

J. Francisco Morales Domínguez


Alexandra Vázquez Botana
Alejandro Magallares Sanjuán

OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN
EL PERÍODO CLÁSICO DE LA DISCIPLINA Y EL DEBATE DE LAS APLICACIONES
PSICOSOCIALES
EL SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA
Un nuevo enfoque
LOS MODELOS DE RELACIÓN ENTRE APLICACIÓN, TEORÍA E INVESTIGACIÓN
PSICOSOCIALES
Modelo de « investigación-acción »
Modelo de « ciclo completo »
Modelo de « psicología social aplicable »
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA
UN MODELO RECIENTE DE RELACIÓN ENTRE APLICACIÓN, TEORÍA E
INVESTIGACIÓN PSICOSOCIALES
DOS EJEMPLOS DE APLICACIONES PSICOSOCIALES
Afrontamiento del prejuicio en la universidad
Lucha contra el prejuicio hacia las personas obesas

RESUMEN
LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TÉRMINOS CLAVE
Investigación-Acción • Psicología social aplicable • Ps icología Social Aplicada • Ps icología Social de ciclo completo
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

OBJETIVOS

■ Conocer la definición y características de la Psi- ■ Introducir los diferentes modelos de Psicología So-
cología Social Aplicada. cial Aplicada y entender las diferencias entre ellos.
■ Analizar el origen y desarrollo de la discipli- ■ Examinar aplicaciones psicosoci ales recientes .
na.
PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA

soc iales rea li za ro n esfu erzos similares a los de Lewi n,


INTRODUCCIÓN tal vez de menor ampli tud y ambición, aunque no de
menor interés. Son dignas de mención en este sentido
La utilización del conocimiento psicosoc ial obteni- las apli cac iones de la investigac ión sobre actitu des a
do en la investigación para la mejora de las co ndi cio- la modificac ión del prejuicio, al ca mbi o de las orien-
nes de vida de las personas ha sido una co nstante en taci ones po líticas, a la expli cac ión de la co nducta
la disciplina desde sus comienzos. La ori entación apli- delictiva y al cui dado de la sa lud menta l llevadas a
cada de Lewin, uno de los psicó logos más destacados cabo por Gordon Allport (193 5), o el análisis crítico
de su generación y maestro de importantes psicó logos rea li zado por Dashiell (193 5) sobre el impacto de la
sociales de la época cl ásica de la di sc iplina, era ta n presencia de otros en una ampli a gama de conduc-
intensa que le valió el sobrenombre de «teóri co prácti- tas individuales. Estos dos trabajos forman parte del
co» (M arrow, 1969). Creó dos Institutos para co mbinar primer Handbook de Psicología Social, ed itado por
investi gación y apli cac ión, en co ncreto, la «Comi sión Murchison. Aprox imadamente en las mi smas fechas
para las Interrelaciones Comunitari as» (C.C. I., por sus se rea li za n muchos estudi os similares a los de All-
siglas en inglés) y el «Centro de Investi gación para la port, revi sados exhaustivamente por Murphy y Mur-
Din ámi ca de Grupos» (véase M arrow, 1969). El pri- phy (193 1), entre los que destaca n los de Ca rr (1929),
mero, co n sede en Nueva York, se dedicaba al estudi o centrados en ap li cac iones para la mejora de la sa lud,
del prejuicio y a poner en marcha acciones para su y W agner (1928), que aborda la fo rma de promover
erradicac ión. El segundo, con sede en el MIT (M as- el pensamiento lógico entre estu diantes uni vers itari os.
sachussets lnstitute of Technology) intenta ba form ar Esta atención a las apli cac iones, que se co nsta ta
innovadores en el manejo y conducc ión de gru pos en fác ilmente en este peri odo ini cial de la disc iplina, se
sus respectivos lugares de trabajo. iba a mantener, e inclu so a incrementar, en la etapa
Estos proyectos quedaron trun cados debido a posteri or, que co mienza hacia 195 0 y se extiende has-
la tempra na muerte de Lewin y a la incapacidad de ta 1978 aproxi madamente, co incide co n la expansión
sus suceso res para seguir aglutinando investi gación y de la Psico logía Social y se conoce co mo el peri odo
ap licación. Pero ello no debe oscurecer el hecho de cl ásico. Pese a ello, la cuestión de las aplicac iones psi-
que, en esos mi smos años, otros muchos psicó logos cosoc iales se convirtió en objeto de un intenso debate
entre los psicó logos sociales.

EL PERÍODO CLÁSICO DE LA
DISCIPLINA V EL DEBATE DE LAS
APLICACIONES PSICOSOCIALES

Este peri odo contemp la un aumento del número de


apli cac iones y una mejora de su ca lidad. La pru eba
la proporcionan las dos ed iciones del Handbook of
Social Psychology promovi do por Lind zey, autor que
se desmarca del enfoque de Murchison e inicia una
nueva etapa en la ed ición del H andbook, co n la in-
tención de convertirl o en el li bro fuente por excelen-
cia de la d isciplina de Psico logía Social y su principa l
referencia. Al presenta r su Handbook como primera
edi ción, Lind zey rompe de manera expl íc ita con la tra-
di ción in iciada por Murchi son y se aleja de ella (véase
Lindzey, 1954).
En el H andbook de 1954, y en la segunda ed ic ión
(Lind zey y Aronson, 1968-69), se ded ica n vari os ca-
pítulos (nueve, en co ncreto, en el de Li ndzey y Aron-
Ku rt Lewin (1890- 1947). Considerado a men udo el «padre de la Psi- son) a la exposición de las apli cac iones psicosoc iales
co logía Social». Em igró a Estados U ni dos huyendo de la persecución rea li za das en ese peri odo. Se aprecia la apa ri ción,
nazi y fue maestro de importantes ps icó logos soc iales, como Festin- por primera vez, de ámbitos de apli cac ión específi-
ger, Schachter, Kell ey, Thi baut, Raven, Bavelas, Back y Ca rtwright.
cos y ce ntrales para la vida de las personas, como la
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

salud, la educación, el trabajo, la conducta política, la logía Social a un primer plano. Consiguió poner de
economía y las relaciones interpersonales. De hecho, manifiesto la gran importancia de la cuestión de las
en un conocido y citado trabajo, Argyle (1980) hace aplicaciones para la disciplina, al mismo tiempo que
referencia a estas aplicaciones, todas ellas realizadas la necesidad de profundizar en su significado como
antes de 1970: diseño ambiental, modificación de las medio para alcanzar una comprensión más cabal del
actitudes raciales y prejuiciosas, intervenciones en el papel que les corresponde desempeñar frente a la in-
área de la salud mental y formación de maestros en vestigación y la teorización.
habilidades sociales.
Se constata también un activismo de muchos psi-
cólogos sociales a favor de la desegregación racial en
los Estados Unidos de Norteamérica, que es paralelo a EL SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA
una amplia colección de estudios sobre autoritarismo SOCIAL APLICADA
y dogmatismo, entre los que sobresalen el de Adorno,
Frenkel-Brunswick, Levinson y Sandford (1950) y el de Este es el momento en que se produce el primer
Rokeach (1973). Como muestra de la eficacia de este encuentro de psicólogos sociales para el estudio de las
activismo cabe citar la contribución de los psicólogos aplicaciones. Tuvo lugar en Mallorca en 1973 y fue el
sociales a la Resolución del Tribunal Supremo de los germen del volumen editado por Deutsch y Hornstein
Estados Unidos sobre desegregación racial (Brown vs. (1975), que se debe considerar el primer manual de
Board of Education, 1954, 1955). Kenneth Clark es, Psicología Social Aplicada en sentido estricto. Partici-
junto a su esposa Mamie Clark (1939, 1947), el psi- pan en él destacados psicólogos sociales ya consagra-
cólogo social que más influyó en esa resolución, que, dos, como Kelley, Schachter, Singer, Deutsch y otros
con una cita en la nota a pie de página número 11, que lo llegarían a ser años más tarde, como Maslach,
reconoce su influencia. sin olvidar a psicólogos sociales europeos, como Mos-
En resumen, la actividad de los psicólogos sociales covici, Faucheux y Himmelweit.
en el ámbito aplicado es muy elevada en este periodo. Se produjo a continuación una auténtica eclosión
No ha dejado de crecer desde la etapa anterior, abarca de manuales de Psicología Social Aplicada, entre los
cada vez más campos y representa de forma más fiel la que destacan los de Fisher (1982), Rodrigues (1983),
investigación psicosocial. Esta conexión entre los ám- Oskamp (1984) y Weyant (1986). También se publi-
bitos de investigación y aplicación se aprecia en la in- caron series como las editadas por Bickman (1980,
corporación de las nuevas teorías que se formulan en 1981 a, 1982, 1983), por Kidd y Saks (1980, 1983),
este periodo, como la teoría de la atribución, utilizada por Stephenson y Davis (1981, 1984) y por Stringer
por Schachter y Singer (1962) para la comprensión de (1982a y b), si bien todas ellas se interrumpieron poco
los determinantes de los estados emocionales, la teoría después de su lanzamiento. Por primera vez se inclu-
de las comunicaciones persuasivas, que se utiliza para yó en el Handbook de Lindzey y Aronson (su terce-
generar cambios de diversos tipos de actitudes a través ra edición) un capítulo específico sobre la Psicología
de la persuasión, como en el caso de Leventhal para Social Aplicada (Rodin, 1985). Y, para completar este
promover conducta de salud (1971 ), o la teoría de la panorama, apareció en 1980 la revista «Basic and
acción razonada de Fishbein y Ajzen (1975), que se Applied Social Psychology», que se unió a la primera
utiliza para propósitos ambientales y cese de hábitos revista con contenido aplicado, el «fournal of Applied
nocivos para la salud . Social Psychology» . Esta última había iniciado su
Y es precisamente en este momento cuando surge publicación en 1971 .Todos estos cambios implican
un debate en torno a las aplicaciones de la disciplina una modificación profunda en el acercamiento de los
en el seno de lo que se conoce como la «crisis» de la psicólogos sociales al mundo de las aplicaciones.
Psicología Social. Acusaban algunos autores a la Psi-
cología Social de escasa atención a las aplicaciones y
deducían de esta acusación una falta de «relevancia», Un nuevo enfoque
es decir, una cierta despreocupación de los asuntos
que afectan a las personas en sus vidas cotidianas. Se- A tenor de lo expuesto en el apartado anterior, se
ría esta despreocupación, según estos autores, uno de puede afirmar que hacia 1980 surge un nuevo enfo-
los factores principales que contribuiría a la crisis. que, que cabría concretar en los puntos siguientes:
El debate, que conoció momentos de elevada in-
tensidad, singularmente en el cruce de argumentos 1. Se pone fin a la práctica de realizar las activi-
entre William McGuire (1973) y Kenneth Ring (1967), dades aplicadas de manera aislada y desconec-
tuvo la virtud de traer las aplicaciones de la Psico- tadas del quehacer teórico e investigador de la
PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA

disciplina. De ahora en adelante las aplicacio- rrollo se di rige a integrar estas tres actividades de la
nes se integran coherentemente con el resto de disciplina para crear una auténtica y verdadera «Psico-
actividades de la disciplina y pasan a ser poco a logía Social Aplicada » digna de ta l nombre. Son varios
poco uno de sus componentes fundamentales. los autores que proponen modelos de este tipo: Varela
Es el tránsito de «aplicaciones psicosocia les» a (1977), Deutsch (1980), Bickman (1981 b), Proshansky
«Psicología Socia l Ap licada» . (1981) y Fisher (1982), todos ellos revisados de manera
2. Los psicólogos socia les se implican en una re- exhaustiva por Sánchez Vida! (2002) y por Hill (2006).
flexión co lectiva sobre el propio concepto de Pero entre todos los modelos propuestos hay tres
aplicación. Hay una ruptura con el modo habi- que han gozado de mayor aceptación entre los psicó-
tual de proceder en el pasado, una vez alcan- logos y han sido más perdurables a lo largo del tiem-
zado el convencimiento co lectivo de que no se po: el modelo de «investigación-acción» de Lewin
trata só lo de aplicar y que es necesario pensar (1946/1988), el de «ciclo comp leto» de Cialdini
cómo se debe aplicar, cuá les son las formas óp- (1980/1989, 2001) y el de «psicología socia l aplica-
timas de hacerlo y qué consecuencias se deri- b le» de Mayo y LaFrance (1980).
van de la aplicación.
3. Se replantean las relaciones entre teoría, inves-
tigación y ap licación. Los psicólogos sociales Modelo de «investigación-acción»
se interrogan sobre la conveniencia de seguir
pasando por alto la apli cabi lidad de la inves- Lo propuso Lewin en 1946 y sigue vigente en cier-
tigación y discuten sobre la posibilidad de que tos campos de la Psicología, como el educativo y el
las aplicaciones puedan realizar aportaciones a comunitario. Inspiró durante mucho tiempo a los psi-
la teoría e investigación psicosocia les. có logos socia les en su trabajo ap li cado y es un impor-
4. Se somete la ap licac ión a exigencias más estric- tante apoyo a la hora de orientarse en las complejida-
tas, en la línea planteada por Shelley Taylor en des del mundo aplicado .
la encuesta enviada a los miembros de la Socie- El punto de partida es la idea según la cual la ap li-
dad de Personalidad y Psicología Socia l (véase cación psicosocial se despliega en una secuencia de
Morales, 2002). En concreto, para que una apli- tres grandes actividades o fases. La primera es la «pla-
cación psicosocial resulte aceptable, tendrá que nificac ión », que incluye la teorización (por ejemplo,
cumplir las siguientes condiciones: los conocimientos acumu lados en la disciplin a sobre
■ Incardinarse en alguna línea de investigación grupos, cambio de actitudes o motivación), el aná li sis
o teorización psicosocial, como percepción, de la realidad concreta sobre la que se va a centrar la
actitudes, grupos, relaciones interpersona les, ap li cación (por ejemplo, un conflicto grupal concreto,
comunicación u otras. una notoria resistenci a a modificar hábitos de alimen-
■ Actuar sobre algún ámbito de relevancia so- tación o una fa lta de interés en el trabajo) y el dise-
cial, como sa lud, educación, bienestar, tra- ño de un p lan de acción. La segunda actividad sería
bajo, conductas de riesgo, comportamiento la «intervención » propiamente dicha, en la que ya se
ambienta l, entre otros. procede a incidir sobre la realidad. La tercera fase es
■ Realizar los necesarios contrastes empíricos la eva lu ación o «reco nocimiento ».
con la metodología psicosocial adecuada. Cada una de estas tres actividades es un paso o una
■ Demostrar empíricamente su eficacia, es de- fase de la secuencia de apli cación y se caracteriza por
cir, que ha culminado con éxito la actuación ser internamente compleja. Es decir, la p lanificación,
emprendida. la intervención y la evaluación se llevan a efecto por
medio de actividades específicas de menor nivel. Pero
lo verdaderamente novedoso del modelo es que, al fi-
nal del proceso, tras la intervención y la evaluación, se
LOS MODELOS DE RELACIÓN regresa al punto de partida teórico e investigador. De
ENTRE APLICACIÓN, TEORÍA E esta manera, las tres fases quedan I igadas entre sí en
1NVESTIGACIÓN PSICOSOCIALES un ciclo de retroalimentación que permite a la aplica-
ción psicosocial nutrirse de un amplio cauda l de co-
Para captar el auténtico significado y alca nce del nocimi entos teóricos y de experiencias prácticas.
nuevo enfoque de las aplicaciones psicosociales es Ell o explica que cada intento de aplicación haga
imprescindible referirse a los modelos de relación en- ava nza r el co nocimiento teórico. De hecho, la tercera
tre aplicación, teoría e investigación que se formu la- fase, la eva lu ación (reconocimiento, según Lewin), in-
ron en torno a 1980. Se trata de modelos cuyo desa- forma de si la intervención se ha cu lmin ado con éxito
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Punto de partida Intervención Reconocimiento


teórico e propiamente o evaluación
investigador dicha

Análisis de la
situación
concreta

Diseño del plan


de actuación

Esquema de la secuencia de la «investigación-acción».

y co nfirma o desconfirma la teoría de partida. Se pue- cial, (por lo que) es importante tener co nfianza previ a
de habl ar, en este sentido, de una espiral en la que en la fu erza de aquellos prin cipi os que influyen en la
la teori zac ión avanza en fun ción de la evaluación, y conducta en los escenarios naturales» (1989, p. 329) .
este avance abre el ca min o a nuevas y más adecua- Y si no se puede tener esa co nfianza, es decir, si no se
das intervenciones futuras en un ciclo de progreso que pu ede pasa r de forma directa y fluid a del laboratorio a
nunca se cierra. los escenari os de la vida cotidi ana, habrá que innovar
En resumen, el modelo de la «investi gación-ac- y bu scar una sa lida. La propuesta del autor consi ste
ción» se ca racteri za por la co mbinac ión de teoría, in- en rea li za r pruebas para comprobar sobre el terreno
vesti gación sobre el terreno e intervención, y por una «el poder, la generalidad y los soportes teóri cos y co n-
vi sión de la apli cac ión como un proceso cícli co que ceptu ales» del proceso descubierto en el laboratori o.
genera una espiral de avance. Véase un esquema sim- La expectativa es que con esas pruebas se llegará a
plifi cado en la Fi gura 14.1. co nstatar si, cuándo y cómo ese proceso es operativo
rea lmente, y se garantiza su «validez eco lógica» .
Y una vez rea li zadas estas pruebas, se utili za rá la
Modelo de «ciclo completo» info rm ac ión co nseguida para volver al laboratori o y
perfil ar el proceso descubierto inicialmente co n vi stas
Cialdini (1980/1989, 2001 ) propu so este modelo a seguir indagando en sus propi edades. Se cierra así
al estar conve ncido de que la psico logía social expe- el ciclo, que se volverá a repetir desde el prin cipio
rim ental tiene la capacidad de desvelar procesos psi- en una especie de espiral simil ar a la de la «inves-
cosoc iales, por así decir, en estado puro, como «brill ar ti gac ión-acción». El modelo de Cialdini no entra de
co n la glori a ajena», la «amenaza del estereotipo» o el lleno en las apli cac iones propi amente di chas, pero sí
«efecto tercera persona» . Pero, al mi smo ti empo, ge- debería ser un prerrequisito de cualquier apli cac ión
nera dudas acerca de la presencia de esos procesos y con el paso del ti empo ha dado lugar a numerosas
en los asuntos de la vida cotidiana y del papel que apli cac iones. Véase el esquema en la Figura 14.2.
desempeñan en ell os. Un buen ejemplo lo constituye el trabaj o de Boen
Para Cialdini, esto representa un probl ema grave en et al. (2 002) en Bélgica. Estos autores descubrieron una
la medida en que supone un obstáculo a la fun ción relación entre la vi ctori a del partido po líti co y el por-
que debe cumplir la Psico logía, ya que« .. . es respon- centaje de personas que en sus hogares co ntinuaban
sab ilidad de una di sciplina social identificar los prin ci- ex hibiendo pósteres en apoyo del partido ganador. De
pi os que pu eden ser apli cados a las áreas de interés so- hecho, a mejor resultado (vi ctoria), mayor proporción
PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA

FASE2 FASE 3

Estudio de procesos Estudio de la Comprobación


psicosociales en generalidad de de la validez
el laboratorio los procesos
psicosociales

Esquema del «ciclo comp leto ».

de personas que mostraban esta co nducta. El efecto puede considerar un a ap licac ión en sí misma, es fácil
BIRGing (in iciales de «basking in reflected glory», en apreciar que de ell a se derivan interesantes ideas para
caste ll ano «brill ar co n la glori a ajena») había sido estu- su apli cación al diseño de campañ as políticas.
diado por primera vez mediante experimentos de cam-
po por Cia ldini (C ialdini et al., 1976) en un contexto
deportivo. En el estud io de Boen y sus co laboradores, Modelo de «psicología social
dicho efecto duró al menos un a semana tras los resul- aplicable»
tados de las elecciones. Se enco ntró de forma compl e-
mentaria la tendencia opuesta, es decir, la ocu ltac ión Propuesto por M ayo y LaFrance (1980), representa,
de la asociación co n el partido perdedor. Este fenóme- por su ambición teórica, el mode lo más compl ejo en-
no recibe la denominación de CORFing («cutting off tre los formulados en ese momento del desarrollo de
reflected failure» ), o «d ista nciarse del fracaso ajeno » la disciplina. Ofrece dos novedades importantes con
(S nyder, Higgins y Stucky, 1983; Snyder, Lassega rd y respecto a los de Lewin y Cialdini. En primer lugar,
Ford, 1986). Se confirma, por tanto, que los procesos introduce el concepto de ca lidad de vid a, que para las
descubiertos en estudios experimentales rea li zados en autoras es el motor de la aplicación. Esta debe arran-
un contexto concreto se genera li za n a otro diferente car siempre de un intento de mejorar la ca lidad de
(en este caso, un contexto político), corroborando así vida de las personas.
su validez eco lóg ica . Aunque esta investigación no se La segunda novedad es la introd ucc ión del con-
cepto de «adaptadores», con el que pretenden recoger
aq uell as activ idades que permitirán a los psicólogos
soc iales unir en un todo armonioso las distintas fases
de las que consta cualqui er aplicac ión y, en co ncreto,
las que se describen en el modelo. Es difícil exagerar
el papel cru cial desempeñado por los adaptadores.
Piénsese en un psicólogo social que quiere elevar la
ca lidad de vida de un determinado grupo de perso-
nas . Sólo será eficaz, segú n estas autoras, si lo hace
desde un conoci mi ento psicosocial válido. Para ello,
tendrá que «definir el problema» (p rimer adaptador) al
que se enfrenta con la ayuda de algún «método previa-
mente se leccionado» (segundo adaptador) . Es decir, la
«definición del problema» y la «elección del método»
son dos adaptadores que vinculan la búsqueda de la
El efecto «brillar con la gloria ajena » se produce con frecuencia en ca li dad de vid a y la construcc ión del conocimi ento
competiciones deportivas cuando «nuestro » equipo resulta vencedor.
adecuado .
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

La secuencia de este modelo comi enza por la «ca- sabe que su co nducta de sa lud dej a mucho que de-
lidad de vida», pasa por la «construcc ión del cono- sear, que se ca racteri za n por tener hábitos arra igados
cimiento adecuado » y culmina co n la «utili zac ión e de consumo excesivo de alco hol y drogas y que su ali-
intervención». Los adaptadores fac ilitan el tránsito de mentación es defi ciente. Tras estab lecer la ca lidad de
cada fase a la siguiente. Se trata de un modelo cícli co, vida deseada (primera activi dad), definir el probl ema
al igual que los dos anteri ores, ya que el resultado de y elegi r el método (primer y segundo adaptadores) y
la intervención se anali za para comprobar si rea lmen- construir el co nocimiento adecuado (segunda activi-
te ha mejorado la ca lidad de vida y vuelve a poner dad), es el momento de pasar al tercer adaptador, el
el proceso en marcha. Véase el esquema en la Figura «a nálisis del sistema» .
14.3 . Este adaptador ex igiría, como mín imo, lo siguien-
El modelo es de ca rácter normativo, es dec ir, es un te: examinar la situación del gru po de afroameri ca nos
idea l a perseguir difícilmente alca nzab le debido a dos sobre el que se va a intervenir, co nocer sus relaciones
razones. La primera es la extrema complejidad deriva- famili ares, de ami gos, los grupos que frecuentan y sus
da del número de pasos necesarios para llevar a cabo ca racterísti cas, el barri o en el que vive n, la di stribu-
la apli cac ión psicosocial, ya que no se trata sólo de ción de puntos de venta de droga y alcohol, las ca-
la rea li zac ión de tres grandes actividades (ca lidad de racterísti cas de las ti endas de alimentación (ya que es
vida, co nstrucc ión del conocimiento adecuado y uti- probab le que en muchas de ell as no se vendan frutas
li zación e intervención), sino que es preciso, además, ni verduras), las leyes y regulaciones de la ci udad y
recurrir a los adaptadores, seis en tota l, di stribuidos de del Estado en el que viven estas personas, ya que es
dos en dos, lo que crea di fic ultades añadidas de coor- impresci ndible co nocer las relaciones con la poli cía
dinación y pl anificac ión. loca l y el sistema legislati vo y judicial vigente, y expl o-
A la complejidad se añade una segunda razón: el rar las posibilidades de obtener fin anciación loca l para
importante desafío que co nstituye la inco rporac ión apoyar las med idas de ayuda que se dec idan. Todos
de los seis adaptadores. Supóngase que se tra ta de los aspectos de esta larga li sta son necesarios, como 1
1
mejorar la ca lidad de vida de un gru po co ncreto de mínimo, pa ra cumplir co n las ex igencias del tercer
afroameri ca nos en una ciudad de Estados Unidos. Se adaptador.

_]
.-----t.,► Adaptador 1
MEJORA DE LA CALIDAD Definir el
DE VIDA Problema

\
Adaptador 2
Elección del
m étodo

/
Adaptador 6 CONSTRUCCIÓN DEL
In terpretación CONOCIMIENTO
\ Adaptador 3
'\
Adaptador 5
Análisis del
sistem a
Evaluación
\
Adaptador 4
Definición del rol

/
UTILIZACIÓN E
INTERVENCIÓN

Esquema del «modelo de psico logía soc ial aplicab le».


PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA

Ll evar a la práctica el modelo supondría, por tan- ll egar a abandonar del todo su ro l de científico, tiene
to, cerrar un a ap li cació n casi perfecta. Su gran méri to que adoptar el ro l de ap licador. Este presenta diver-
es haber co nvencido a muchos psicólogos soc ial es de sas facetas nuevas. La primera guarda relación con la
que puede ser útil para adentrarse en el mundo apli- observación de Lewin cua ndo plantea, en su mode lo,
cado. la necesidad de un «aná li sis de la realidad concreta» ,
con la de Cialdi ni cuando exige comp roba r «el poder
y la genera lidad» de lo que se descubre en el labora-
torio, y co n la de M ayo y LaFrance al introducir adap-
DEFINICIÓN V CARACTERÍSTICAS DE tadores que remiten al sistema social en el que se va a
LA PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA actuar (tercer adaptador).
Además, con su inmersión en el mundo de las
Según Sá nchez Vidal (2002), se puede hablar de ap li cac ion es, el psicólogo social adquiere una nueva
definiciones «i mplícitas» y «explícitas» de Psi co logía identidad al pasar de científico a profesional y al tener
Social Aplicada. Son implícitas las que hay que dedu- que impli carse en una actividad de distinta naturaleza
cir de la obra de aquellos autores que anali za n las pro- que, a partir de ese momento, se va a juzgar desde otro
piedades y ca racterísticas de la Psicología Social Apli- ángulo. A esto alude Sánchez Vidal (2002) cuando ha-
cada si n ll egar a proporcionar un a definición directa. bla de la «relac ión contractual» que estab lece el psi-
Entre las definiciones «explícitas», es decir, directas, có logo socia l con su cliente. A partir de ahora, tendrá
la de Argy le (1980) parece la más clara e integrado- que rendir cuentas, y esta es un a nu eva e importante
ra . Para este autor, la Psicología Social Aplicada es «la exigencia. Tras los pasos de Laue (1981), Sánchez Vi-
adopción, en situ aciones de la vida real , de prácticas dal (2002) propone estos ro les o papeles que puede
nuevas o modificadas basadas en la investigación, los asumi r el psicólogo social: activista, abogado, media-
métodos o las ideas de la Psicología Social» (Argyle, dor, investigador y ejecutor, que, en esencia, imp lican
1980, p. 81). Esta definición apunta a «los cuatro pa- diferentes formas de trabajo aplicado:
rámetros básicos» de la Psicología Social Aplicada, a
saber, «qué es lo que se aplica, con qué objetivos o ■ Activista: toma partido por su cliente y as ume
para qué, cuá l es el blanco de la ap licac ión y en qué sus reivindicaciones .
co nsiste la aplicación» (Sá nchez Vida 1, 2002, p. 82). ■ Abogado: promueve la causa de sus clientes, ge-
Co n respecto al primer parámetro («qué es lo que neralmente en contra de sus adversa ri os.
se ap lica»), se constata en los modelos expuestos en ■ Mediador: trabaja para poner de acuerdo a dos
el apartado anterior que son las teorías y principios partes en co nfli cto.
psicosociales. Por lo que respecta a los «objetivos» (se- ■ Investigador aplicado : se centra en el aná li sis de
gu ndo parámetro), son dos fundamentales y relacio- la situación que demanda modificación y trata
nados entre sí: la comprensión de la realidad que se de distanciarse de los puntos de v ista tradiciona-
quiere modificar y, un a vez adquirida dicha compren- les.
sió n, el paso a la modificación propiamente dicha. ■ Ejecutor: ll eva a su término los acuerdos a los
El «blanco de la ap li cac ió n» (tercer parámetro) es que se ha ll egado.
la ca lidad de vida y el bienestar psicológico y social de
las personas. El cuarto parámetro ( «en qué cons iste la
ap li cac ión») es, como reconoce Sá nchez Vidal (2002),
el más abierto, o menos desarrollado, segú n su expre- UN MODELO RECIENTE DE RELACIÓN
sión. Constituye la parte más visible de la actuación ENTRE APLICACIÓN, TEORÍA E
ap li cada, lo que en los modelos de Lewin y de M ayo y INVESTIGACIÓN PSICOSOCIALES
LaFrance se denomina «intervención ».
Entre las muchas características que se podrían El desarrollo reciente de la Psicología Social Apli-
enumerar de la Psicología Social Aplicada destaca, tal cada (véase Ari as, Morales, Nouvilas y Martínez, 20 12)
vez co mo una de las más relevantes, el camb io de rol ha dado lu ga r a nu evos mode los de re lación entre
del psicólogo que se invo lucra en la ap licación. Cuan- ap li cac ión, teoría e investigación psicosociales, entre
do desarrolla actividades de teorización o investiga- los que destaca el mode lo PATH, propuesto por Buunk
ción, el psicólogo actúa en su rol de científico. Pero el y Van Vugt (2007). Comparte con otros modelos de
co ntacto co n el mundo de las aplicac iones lo enfrenta Psicología Social Aplicada la preocupación por pasar
co n esa rea li dad que intenta modificar, cuyos matices de la teoría a la práctica. No obstante, su foco de inte-
y sutilezas específicos de ningún modo está n conten i- rés es la resolución de prob lemas sociales a partir del
dos en principios y teorías ps icosocia les. Por ell o, sin conoc imi ento psicosocial ex istente y no el desarrollo
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

de co nocimientos teóricos. Este hecho lo aproxima a exp li cac iones diferentes a las que recurrir. Pos-
los enfoques lineales que parten de la teoría hacia la teriormente, en una segunda fase co nvergente,
aplicación, denominados tradicionalmente enfoques estas exp licac iones se deben reducir en función
de «tecnología social». de tres criterios: relevancia, validez y verosimili-
Buunk y Van Vugt (2007) señalan que, a menudo, tud.
las teorías desarrolladas desde la Psicología Social se 3. Prueba (Test). En la tercera etapa se formula un
encuentran notablemente alejadas de los problemas modelo que úni ca mente debe co ntener las va-
que aquejan a la sociedad. Sin embargo, muchos de ri ables seleccionadas en la fase de análisis ante-
esos problemas (por ejemplo, el racismo, la contami- rior. Este modelo, que es el núcleo de la metodo-
nación ambiental, la violencia, entre otros) co ntienen logía PATH, debe especifica r cuál es la variable
aspectos que podrían ser, no sólo investigados, sino dependiente sobre la que se desea incidir, así
tambi én tratados desde un enfoque psicosocial. Con como otras variables susceptibles de ca mbi ar
ese fin, estos autores propusieron un modelo centra- como consecuencia de la intervención. Además
do en la resolución de problemas sociales, la meto- de las variables relevantes, el modelo debe seña-
dología PATH . Su objetivo fundamental es utilizar el lar las relaciones entre ellas, basándose en una
conocimiento psicosocial para ll egar al diseño de un ampli a evidencia empíri ca y siguiendo un prin-
programa de intervención a través de una serie de pa- cipio de parsimonia: en genera l, cada variable
sos sucesivos que se conecta n coherentemente entre sí no debería afectar a más de tres variables, ya que
por med io de una utili zac ión sistemática y estratégica un modelo excesivamente compl ejo no podría
de las aportaciones de la disciplina. traducirse en intervenciones específicas. '
Este modelo se compone de cuatro fases que dan 4. Ayuda (Help). La última y, a menudo, la más di-
nombre a la metodología: fícil fase del proceso consi ste en desarrollar un
programa de intervención a partir del modelo
1. Problema (Problem ). En la primera fase del mo- formulado previamente. Solamente podrá ap li-
delo se debe definir el problema co n la mayor ca rse un programa de intervención adecuado
precisión y co ncrec ión posibles. La metodología si el modelo contiene factores que se puedan
PATH únicamente puede empl ea rse con proble- modifica r, como las actitudes o los estados afec-
mas de naturaleza aplicada, que co ntengan as- tivos. Otros factores que pueden ser relevantes
pectos psicosociales y que sean potencialmente para el problema, como el género o la edad, no
resolubles . Por tanto, está especialmente indica- pueden camb iar por la acción del psicólogo so-
da para problemas que puedan definirse en fun- cial, de modo que deben excl uirse del modelo.
ció n de co mportamientos, actitudes, cognicio-
nes y respuestas emociona les o afectivas. Para La ap li cac ión de teorías psicosociales puede con-
definir el problema es necesario responder a una vertirse en un proceso iterativo, en el que el psicólogo
seri e de preguntas básicas: cuál es el problema, social se mueva de una fase a otra del modelo, ha-
por qué es un problema, desde cuándo es un cia delante o hacia atrás, cuando sea necesa rio . Por
problema, para quién es un problema, cuáles ejemplo, es posible anticipar soluciones (fase 2) antes
son las ca usas fundamentales del problema y a de definir claramente el problema (fase 1) o replan-
quién va dirigida la intervención . tearse la definición del problema (fase 1) si la revisión
2. Análisis (Ana lysis). La segunda fase co mienza bibliográfica (fase 2) señala aspectos que no se han
con la especificació n de la variable sobre la que considerado. En conclusión, el orden de las fases debe
se desea actuar a través de la intervención, es supeditarse al objetivo del modelo: definir claramente
decir, la variable dependiente. Una vez elegida, el problema, diseñar un modelo teórico ajustado a la
la variable dependiente debe gui ar la búsqueda evidencia empírica y desarrollar un programa de inter-
de modelos y teorías psicosociales que puedan vención eficaz.
ayudar a reso lver el problema. En los momentos
iniciales de esta revisión bibliográfica (fase di-
vergente) conv iene centrarse en el análisis de las
distintas explicac iones teó ri cas ex istentes en la DOS EJEMPLOS DE APLICACIONES
disciplina, que en esencia constituyen enfoques PSICOSOCIALES
altern ativos para abordar desde una perspectiva
psicosocial la cuestión de interés. A partir de Una buena muestra del vigor de la Psicología So-
aquí, resultará posible para el psicólogo social cial Aplicada en la actualidad es la proliferación de
ap licado co ntar co n un número razonable de apli cac iones de todo tipo. Se presentan a co ntinuación
PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA

dos del ámbito de la lucha co ntra el prejuicio y la dis-


crimin ación, que comparten, además, el basarse en
resultados de la investi gación experimental.

Afrontamiento del prejuicio en la


universidad
Gregory Walton y Geoffrey Cohen, investigadores
de la Universidad de Stanford (Ca lifornia, Estados Uni-
dos), llevaron a cabo una intervención psi cosoc ial co n
el fin de reducir la percepción de amenaza que puede
afectar a los estudiantes recién llegados a la univer-
sidad, especialmente si pertenecen a una minoría ét- Muchos problemas de rend imiento, salud y bi enesta r de los estu-
d iantes pertenecientes a grupos margi nados se deben a un senti-
ni ca. Este estudio, publi cado en la prestigiosa revista
miento de aislamiento y fa lta de pertenencia social, y se podrían
Science, muestra cómo una breve intervención psico- soluc ionar si interpretaran sus dificultades del primer año de ca rrera
social de apenas una hora de duración puede mejorar como transitorias y habituales en el periodo de adaptación a la un i-
los resultados académicos, el bienestar y la sa lud de versidad, y no como déficits personales o derivados de su pertenen-
c ia étnica.
un grupo negativamente estereotipado en el ámbito
educativo: los estudi antes afroameri ca nos.
W alton y Cohen (20 11 ) señalan que las diferen-
cias socioeconómicas entre grupos marginados y no transición. Asimismo, la intervención pretende que ese
marginados se mantienen por la ex istencia de nume- ca mbio perceptivo en la cod ificac ión de la experi en-
rosos factores estru cturales, como diferencias de renta, cia social perdure a lo largo del tiempo. Para ello, los
nivel de formación de las fa mili as de ori gen y apoyo efectos a corto plazo deben traducirse en efectos a lar-
socia l, entre otros . Ahora bien, como investigadores, go plazo a través de un «círcu lo virtuoso recurrente»
só lo pueden actuar sobre variables psicológicas, como en el que las mejoras iniciales en el rendimi ento de los
el sentimiento de pertenencia social. Este es un mo- estud iantes favo rezcan su senti miento de pertenencia
tivo soc ial humano fu ndamental (Baumeister y Leary, a la universidad y este sentimiento de pertenencia, a
1995), definido como la necesidad de establecer re- su vez, potencie todavía más su rend imi ento, su sa lud
laciones positivas con otros. Su no satisfacción pue- y su bienestar.
de generar problemas en múltiples ámbitos, como la La intervención se llevó a cabo con dos cohortes de
sa lud, la adaptación social, el bienestar o incluso el estud iantes estadounidenses, 49 afroa mericanos y 43
rendimiento intelectual (véa nse los Capítulos 1 y 8). de ori gen europeo, en su primer año de universidad .
Según apuntan Walton y Cohen, los miembros de Los participantes tuvieron que comp leta r diariamen-
grupos socialmente estigmatizados, como los afroame- te un cuestionari o sobre sus respuestas psicológicas a
ri ca nos, presentan mayor incertidumbre que los gru- distintos problemas durante la semana siguiente a la
pos no estigmatizados respecto a su pertenencia social intervención. Para eva luar los efectos de la interven-
a distintas instituciones, co mo la escue la o el trabajo. ción sobre el sentimiento de pertenenc ia, la sa lud y el
Los miembros de grupos negativamente estereotipa- bienestar a largo plazo, los participantes comp letaron
dos tienden a se ntirse inseguros sobre la posibilidad un cuestionario tres años después, cuando se encon-
de desarrollar relaciones socia les positivas en estos es- traban a punto de terminar sus estudios.
ce narios. La intervención sobre esa incertidumbre en Los participantes eran asignados aleatoriamente a
el proceso de transición a un nuevo escenari o, la uni- la condición de tratamiento (recibieron la interven-
versidad, podría generar ampli os y diversos beneficios. ción) o a la condic ión de contro l (no rec ibieron la in -
La transición a la univers idad puede suponer para tervención). La intervenc ión co nsistía en presentarles
los estudi antes frecuentes contrati empos y situaciones los resultados de un estudio supuestamente rea li zado
de aisl amiento. Su bienestar y rendimiento dependerá, con estudiantes de cursos superi ores. Los resultados
segú n Walton y Cohen (2011 ), de si los estudi antes in- mostraba n que la mayoría de esos estudiantes habían
terpreta n o no esas experi encias co mo la co nfirmación estado preocupados por su pertenencia socia l durante
de su fa lta de pertenencia social. Su intervención trata el primer año de universidad, si bi en, co n el tiempo,
de evitar este tipo de interpretaciones y fomentar sig- esas preocupaciones dejaron paso a una mayor seguri-
nificados no amenazantes de las experiencias adversas dad. El mensaje instaba a los participantes a interpretar
que encuentran los estudi antes durante el proceso de los problemas propios del primer año de universidad
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

no como déficits personales o derivados de su perte- Este estudio demuestra experimental y longitudinal-
nencia étni ca, sino como aspectos habituales y tran- mente que una intervención breve sobre el sentimiento
sitorios del proceso de adaptación a la universidad. de pertenencia social puede generar efectos significa-
Con el fin de favorecer esa interpretación alternativa, tivos a largo plazo en ámbitos importantes como el
se presentaban extractos de varios testimonios de estu- rendimiento académico, la sa lud y el bienestar. Asi-
diantes de cursos superiores. mi smo, estos resultados sugieren que las diferencias
Para reforzar la interiori zac ión del mensaje, se pi- entre grupos marginados y no marginados emanan no
dió a los participantes que escribieran un breve ensayo sólo de factores estructurales, sino también de factores
en el que expresaran cómo sus propias experiencias psicológicos como la preocupación por la pertenencia
en la universidad se asemejaba n a las experiencias de social. En tanto en cuanto esos factores son psicológi-
los estudiantes de cursos superiores. Posteriormente, cos, la so lución pasa por una intervención psicosocial
tuvieron que convertir ese ensayo en un discurso que que permita modificar el significado nega tivo que los
se grabó co n cá mara de vídeo y que, según se dijo a estudiantes normalmente co nfieren a los problemas de
los participantes, se iba a almacenar co mo materi al adaptación a la universidad. El ca mbi o en el signifi-
para ayudar a otros estudi antes en su transición a la cado puede ser reforzante, puesto que los estudi antes
universidad. En la condición de co ntrol se siguió el que se sienten seguros de su pertenencia inician más
mi smo procedimiento, pero co n asuntos no relaciona- relacionales soc iales, lo que, a su vez, forta lece su sen-
dos con la pertenencia social. timiento de pertenenci a. Por último, cab ría señalar que
Los resultados de los registros diarios tomados du- este tipo de intervención no puede utili za rse en con-
rante la semana siguiente a la intervención sugirieron textos abiertamente hostiles. Dado que el tratamiento
que el tratamiento amortiguaba las reaccion es de los se basa en el ca mbio de interpretación de eventos am-
afroameri ca nos ante los problemas cotidi anos, de biguos, no podría ser efectivo en entornos en los que el
modo que su sentimiento de pertenencia socia l no va- significado de los eventos es claro y negativo.
riaba de un día para otro, sino que se mantenía esta- Entre los modelos de Psicología Social Aplicada
ble. Por el co ntrario, el sentimiento de pertenencia de descritos en apartados anteri ores, esta intervención
los afroa meri ca nos en la co ndición de control era más podría encajar dentro del modelo de M ayo y LaFran-
voluble y aumentaba o disminuía según las experi en- ce (1980). El modelo de la psicología social aplica-
cias acontecidas cada día. ble enfatiza la neces idad de poner el co nocimiento
Respecto a los efectos a largo plazo, en el perio- psicosocial al servi cio de la mejora de la ca lidad de
do de tres años de observación, la intervención au- vida de las personas. La intervenció n de Walton y Co-
mentó el rendimiento académico de los estudiantes hen tuvo co mo objetivo el au mento del rendimiento
afroamerica nos en comparación con el grupo co ntrol académico de un grupo negativamente estereotipado
y redujo signi ficativa mente la brecha co n respecto al pero, aú n más importante, pretendía co nseguir mejo-
grupo de estudiantes blancos. La intervención tam- ras en la salud y el bienestar de los miembros de ese
bién tuvo efectos positivos sobre la sa lud y el bien- grupo. Asimismo, la intervención permitió co nstruir
estar de los participantes afroameri ca nos, evaluados nuevo conocimiento. Por una parte, puso de relieve
tres años después de la intervención media nte cinco las repercusiones que el sentimiento de pertenencia
ítems de la Medica/ Outcomes Study Short-Form Heal- tiene sobre el rend imi ento académi co, la salud y el
th Survey (M cHorney, Ware, Lu y Sherbourne, 1994) y bienestar. Por otra parte, evidenció que las diferencias
la Subjective Happiness Sea/e (Lyubom irsky y Lepper, entre grupos marginados y no marginados en el ámbi-
1999), respectiva mente. Tambi én se preguntó a los to académico tienen un componente psicológico que
participantes cuántas veces había n ido al médico en puede tratarse desde una perspectiva psicosocial, me-
los meses anteriores. Los participantes afroamerica nos diante una intervención de corta duración, bajo coste
informaron de que su salud era mejor y habían acu- y fác il ap li cac ión.
dido menos al méd ico en la co ndición de tratamiento El modelo de M ayo y LaFrance establece dos adap-
que en la condición de co ntrol. Además, en la con- tadores que permiten conectar la preocupación por la
dición de tratamiento desaparecía la diferencia entre ca lidad de vida con la construcc ión del co noc imien-
estudi antes blancos y negros. Se obtuvieron resultados to . Esos adaptadores son la definición del problema y
simil ares co n respecto al bienestar: los participantes la elección del método apropiado. W alton y Cohen
afroamericanos en la cond ic ión de tratamiento se sen- definen el problema co mo las diferencias en rendi-
tían más felices que los participantes afroameri ca nos miento académico, adaptac ión social y sa lud entre
en la co ndi ción de co ntro l, y la brecha entre estudi an- estudi antes afroameri ca nos y ameri ca nos blancos.
tes negros y blancos se anul aba en la co ndición de En cuanto al método apropiado para atajarlo, optan
tratamiento. por el método experimental, tanto en la intervenció n
PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA

como en estudios previos (W alton y Cohen, 2007), en Dos profesoras de la Universidad de Hawai, Ciao
los que demu estran que ese prob lema surge, en parte, y Latner (2 011 ), intentaron apli ca r las ideas de Kurt
de la incertidumbre qu e experimenta n los estudi antes Lewin (1988) sobre la investigación-acción para incre-
afroa meri ca nos acerca de su pertenencia soc ial. mentar el b ienestar de la pob lación obesa por medio
Una vez identificada una de las prin cipa les ca usas de la reducc ión del prejuicio que sufren los miembros
del probl ema, el se ntimi ento de pertenencia soc ial, es de este co lectivo. En concreto, estas investi gadoras
necesari o rea li za r dos actividades más antes de pasa r recurrieron a la teoría de la di sonancia cognitiva de
a la utili zac ión e intervención. Estas activ idades son: Festinger (1957) para intenta r mejorar la vi sión que se
el análi sis del sistema co ncreto y la defini ción del rol ti ene de las perso nas obesas. La idea nucl ea r de Fest in-
que va a desempeñar el psicó logo soc ial. El análi sis ger (expu esta en el Capítulo 6) es que la di sonancia (la
del sistema co ncreto permite co nocer la rea lidad loca l existencia simultánea de cogni ciones in congruentes)
de las personas sobre las que recaerá la intervención. genera malesta r en la persona, y que esta hará todo lo
En este caso, los investi gadores conocen b ien el sis- pos ibl e para eliminar dicho estado y ori enta rá sus cog-
tema sobre el que actú an, dado que ejercen su labor niciones en un intento de lograr el anhelado equ ilibri o.
profes ional en la mi sma universidad en la que tiene El procedimiento experimental de Ciao y Latner
lugar la inte rvención. La defini ción del rol del psicó lo- (2 011 ) fu e el sigui ente. En un prim er momento se re-
go soc ial indica el modo en que éste se va a invo lucrar unió a los pa rti cipantes y se les dijo que iba n a for-
en la intervención. En el caso que nos ocupa, W alto n mar parte de una investigación destin ada a anali za r
y Cohen intervienen como investigadores, dado que la percepción que se tenía de diversos grupos soc iales
tratan de apli ca r el método científico a la comprensión (ca nadienses, atletas, ancianos, médicos, obesos, estu-
y so lución de un probl ema soc ial. di antes, mormones, cienció logos y educa dores). Se les
El cicl o se cierra co n la utilización e intervención, comentó que se escogería al aza r uno de esos gru pos
que hemos descrito, si bi en es pos ibl e co nectar esta y que tendrían que dar su op ini ón acerca de los miem-
co n la mejora de la ca lid ad de vida. Para determinar si bros del co lectivo se leccionado.
se ha logrado mejorar rea lm ente la ca lidad de vida de En rea lid ad, la investi gación só lo se centraba en la
las personas con la intervención son impresc ind ib les imagen de las personas obesas, pero se les hi zo creer
dos actividades: la evalu ación y la interpretación. En que había más grupos para que los parti cipa ntes no
esta intervención la evalu ación se rea li za con medi- sospecharan los obj etivos de investigación. Se les pi -
das cuantificabl es y tiene lugar en dos momentos dis- di ó que cumplimentasen un a seri e de cuestionari os
tintos: durante la semana siguiente a la intervención sob re sus propi os va lores y sobre có mo ve ían a las
y tres años después. W alton y Co hen interpretan los personas obesas.
resultados co mo un a muestra de que las desigualda- Una semana después, el equi po investigador volv ió
des entre grupos marginados y no margin ados en el a reunir a los pa rti c ipantes y les dij o que ya se habían
ámbito académi co ti enen un componente psico lógi- anali zado los res ultados. Independi entemente de lo
co, el sentimiento de pertenencia soc ial, sobre el que que hubieran respondido, los pa rti cipa ntes rec ib ieron
se puede actuar. Esas desigualdades pueden mi tigarse dos tipos de inform ac ión en fu nción del gru po al que
ofreciendo a los estudi antes un marco no amenazante hubieran sido asignados: (1) En el gru po de diso nancia
para interpretar sus dificultades cotidianas. cogni tiva se les hi zo creer que sus res ultados eran al-
tos en benevolenc ia (un o de los valores medi dos en el
cuesti onari o) y que al m ismo tiempo hab ían puntuado
Lucha contra el prejuicio hacia las alto en una esca la pa ra med ir actitudes ant iobesos. Se
personas obesas les comentó que tal res ul tado era inesperado, puesto
que norm almente las personas altas en benevo lencia
Las perso nas obesas sufren di sc riminación en lasa- presentaban pocos prejuicios hacia las personas obe-
ni dad (Hui zinga, Bl eich, Beach, Clark y Cooper, 201 O), sas. (2) En el gru po contro l se les indi có que los valores
en el contexto escolar (Bi sse ll y Hays, 2011), en las re- y las puntuac iones en la esca la para med ir prejuic io
laciones interperso nales (Hersh, 2011 ), en los medios hacia las personas obesas eran congru entes y que ade-
de co muni cac ión (M cC lure, Puhl y Heuer, 2011 ) y en más estaban en torno a los valores med ios. A co nt i-
el ambi ente de trabajo (Agerstrom y Rooth, 2011 ), en- nu ac ión, el equi po investi ga dor volvi ó a medir las ac-
tre otros. Por ell o, algunos psicó logos soc iales se han titudes hacia las perso nas obesas de los pa rti cipantes
pl anteado qué pu ede hacer su di sc iplina para mejorar pa ra ver en qué med ida éstas se hab ían modi fica do en
aquell os aspectos de la ca lidad de vida de las perso nas función de la información proporcionada.
aquej adas por esta enfermedad qu e guardan relación Antes de descri b ir los resultados, es importan-
con la di scrimin ación de la que son obj eto. te seña lar que el cuesti onario utili zado pa ra medir
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

empezar, las diferencias entre los dos grupos (experi-


mental y co ntrol ) se circunscribían a dos de las escalas
de AFAT, la que medía «Menosprecio socia l y de ca-
rácter» (SCD) y la correspondiente a «Fa lta de atractivo
físico y romántico» (PRU).
¿Cómo expli ca r este resultado? Las autoras apuntan
en la siguiente dirección: creer que se es una persona
amab le y co n pocos prejuicios (a utoco ncepto que ha-
bían activado al clasificarlos altos en valores de bene-
vo lencia) entraba en contrad icc ión co n menospreciar
a las personas obesas, lo que provocaba disonancia,
es decir, malestar psicológico. De hecho, cuanto más
decepcionados se sentían los participantes (en la con-
Si nos co nsideramos personas amables, abierta s y tol erantes hacia dición experimental) consigo mismos, tras recibir la
los demás y descubrimos que tenemos actitudes prejuiciosas hacia
noticia de que su puntuación en la esca la que medía
las personas obesas, esa disonancia nos resultará desagradabl e. A l
tratar ele reducirl a disminuirá el prejui c io, pero só lo cuando éste se prejuicio era inesperada (porque entraba en contrad ic-
basa en aspectos relacionados co n esos valores que creemos poseer ció n co n su puntuación en la esca la de benevo lencia),
(p. e., aspectos relativos al atractivo de esas personas o al desprecio más tendían a ca mbi ar su actitud hacia los obesos. Y,
que sentimos hacia ell as) porqu e esa actitud negativa choca co n
en efecto, los participantes del grupo experimental se
esos otros valores que poseemos (benevolenc ia, igualdad). Cuan-
do el prejuicio se basa en creencias irreleva ntes para esos va lores, sentían más decepcionados co nsigo mismos que los
como la ele que la obesidad se debe a una mala ali mentación, la di- del grupo control.
sonancia no se produce y, por ta nto, tampoco el ca mbi o de actitud. ¿Por qué no se producía, entonces, el mismo
efecto sobre la otra esca la, es decir, «Culpa y co ntrol
del peso » (WCB)? Según las autoras, porque la esca la
el preJu1c10 hacia los obesos fue el AFAT (Actitudes WCB difiere de las otras dos (SCD, PRU) en que estas
antiobesos), que consta de tres subesca las: «Menos- últimas tienen que ver co n valores de amabilidad y de
precio social y de carácter » (SCD), «Culpa y control igualdad, es decir, ser amables con los demás y tratar-
del peso » (WCB), y «Falta de atractivo físico y román- los como igua les, mientras que la esca la WCB mide
tico » (PRU ). Ciao y Latn er ll aman la atención sobre creencias de carácter fáctico, ya que se refiere al grado
la gran diferencia que existe entre la segunda subes- en que las personas pueden controlar su peso, lo que
ca la (WCB) y las otras dos, que se aprecia cuando se no es contradictorio co n tener valores benevolentes.
co nsideran detenidamente los items representativos de La co nclusión, por tanto, es que una teoría desarro-
cada una de ell as. Por ejemplo, dos de los items de llada experimenta lmente, en concreto, la teoría de la
la subescala SCD son: «Si a las personas gordas les disonancia cognitiva, ha servido para diseñar y lleva r a
ocurre algo malo, es porque se lo merecen» y «Casi cabo una intervención destinada a redu cir el prejuicio
todos los gordos son aburridos»; y otros dos ejemplos hac ia un amplio sector de la pob lación. Pero, al mi s-
de items de la subescala PRU: «Si estuviera soltero, mo tiempo, esta intervención supone una aportación
sa ldría con una persona gorda » y «Habría que animar a la teoría de la disonancia cognitiva, en la medida en
a los gordos a que se acepten tal y como son ». Como que ha mostrado que su efectividad, en este campo y
es fáci l comprobar, estas dos subesca las refl ejan, de co n este procedimiento, está limitada y se circunscri-
forma positiva o negativa, creencias que tienen que be a aspectos relacionados co n la va loración de las
ver con amabilidad y tratamiento igualitario hacia las personas obesas, que son aquellos en los que un in-
personas obesas. En ca mbio, los items de la subesca la dividuo pu ede llega r a senti rse decepcionado consigo
WCB no se refieren a valoración de las personas, sino mismo si dicha valoración no concuerda co n sus va lo-
a creencias fundamentadas en hechos asociados a su res. La disonancia, en ca mbio, no modifica rá aquell as
alimentación. Por ejemp lo, «Las personas gordas no actitudes enra izadas en creencias que son irrelevantes
necesari amente comen más que las otras personas » respecto a los va lores de amab ilidad e igualdad .
(p untuación invertida), o «Casi todos los gordos co- Esta retroa limentación de la ap li cación sobre la
men demasiada comida basura ». teoría supone una doble aportación. Por una parte, es-
El resultado genera l fue que los participantes del pecifica los límites de la ap li cac ión de la teoría de la
grupo experimenta l presentaban actitudes hacia los disonanc ia. Expresado en positivo, señala a la teoría
obesos más positivas que los del grupo co ntrol en el el ca mino adecuado para su posible apli cac ión en la
co njunto de la esca la. Ahora bien, este resu ltado ge- reducción del estigma. Por otra parte, pone de relieve
neral neces ita algunas matizaciones importantes. Para la auténti ca natura leza del motivo de la disonancia,
PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA

aquell o que realmente tiene la capacidad de poner en ver que sus valores (benevolencia) entran en contra-
marcha ese sentimiento de malestar interno que expe- dicción con su baja puntuación en creencias relacio-
rimenta la persona. nadas con amabilidad (medidos por la escala SCD) e
La explicación de las autoras con respecto a este igualdad (medidos por la esca la PRU). Pero no ocurre
punto incide en el hecho de que la disonancia de lo mismo con la esca la WCB, porque no pone en jue-
los participantes se desencadena cuando se les hace go creencias relativas a sus va lores.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

RESUMEN

La Psicología Social Aplicada se ocupa de apli- explicar la relación entre la aplicación, la teoría y la
ca r los conocimientos psicosociales existentes con investigación psicosociales. En particular, describi-
el doble objetivo de comprender y modificar la rea- mos el modelo de «investigación-acción » de Lewin
1idad para mejorar la calidad de vida y el bienestar (1946), el modelo de «ciclo completo » de Cialdini
psicológico y social de las personas. Desde los co- (1980/1989) y el modelo de «psicología social apli-
mienzos de la Psicología Social como disciplina, los cable » de Mayo y LaFrance (1980). Tras el estudio
conocimientos obtenidos en la investigación básica de estos modelos, se revisan los parámetros que de-
se han empleado para mejorar las condiciones de finen la Psicología Social Aplicada y sus característi-
vida de las personas. No obstante, no será hasta la cas, tales como el rol que adopta el psicólogo social
década de los 70 del pasado siglo cuando la Psi- al adentrarse en la aplicación . Por último, se expone
cología Social Aplicada adquiera el estatus de dis- una contribución reciente a la disciplina, el modelo
ciplina por derecho propio. El capítulo comienza PATH de Buunk y Van Gugt (2007), centrado en la
examinando la evolución de la disciplina, desde sus resolución de problemas, y se presentan dos ejem-
comienzos hasta la etapa actual. A lo largo de ese plos actuales de aplicaciones psicosociales dirigidas
desarrollo se han planteado diversos modelos para al afrontamiento y reducción del prejuicio.
PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA

LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS EN INTERNET

Arias, A., Morales, J. F., Nouvilas, E. y Martínez, J. L. Fernández, l., Morales, J. F. y Molero, F. (2011 ). Psicolo-
(Coords.). (2012). Psicología Social Aplicada. Buenos gía de la Intervención Comunitaria. Bilbao: Desclée
Aires: Panamericana. De Brouwer.
Esta obra constituye el manual de la asignatura ho- Este manual proporciona un acercamiento a la com-
mónima del Grado en Psicología en la UNED. Inclu- prensión de la Psicología Comunitaria y a la forma
ye una reflexión sobre la aplicación en la Psicología en que esta disciplina ha abordado las necesidades
Social y presenta investigaciones de diversos ámbi- de cambio social. Explora las áreas más relevantes de
tos. Ofrece a los lectores una visión completa y ac- la Psicología Comunitaria, como el «empowerment»,
tual del desarrollo y de la amplitud de la aplicación e el sentido de comunidad, el apoyo social, el maltrato
intervención psicosociales. en la infancia, la violencia de género, la inmigración,
la discapacidad, las catástrofes, el voluntariado y la
Blanco, A. y Rodríguez-Marín, J. (2007). Intervención evaluación de programas.
psicosocial. Madrid: Prentice-Hall.
Este texto pretender dar una respuesta convincente a Gaviria, E., García-Ael, C. y Molero, F. (Coords.) (2012) .
la idea de que la Psicología es una ciencia al servicio Investigación-Acción: Aportaciones de la investiga-
de la intervención. Para ello, los autores acompañan ción a la reducción del estigma. Madrid: Sanz y To-
las exposiciones teóricas con ejemplos de interven- rres.
ción en diversos ámbitos: la inmigración, el deporte, Este libro es una recopilación de las conferencias
la prevención de conductas adictivas, etc. presentadas en las Jornadas «Investigación-acción:
aportaciones de la investigación a la reducción del
Cialdini, R. B. (1989). Psicología Social de Ciclo Com- estigma», organizadas conjuntamente por el Depar-
pleto. En J. F. Morales y C. Huici (Coords.), Lecturas tamento de Psicología Social y de las Organizaciones
de Psicología Social (pp. 299-331 ). Madrid: UNED. de la UNED y por el Centro Asociado de la UNED en
En este capítulo, Cialdini expone su modelo de ciclo Madrid, y celebradas en la sede de dicho centro en
completo y aporta varios ejemplos de investigacio- Escuelas Pías.
nes, ya realizadas en el momento de la publicación,
que lo han utilizado, tales como el estudio del efecto Lewin, K. (1988). Acción-investigación y problemas de
del espectador y la investigación sobre obediencia a las minorías. Revista de Psicología Social, 3, 229-240.
la autoridad . En este artículo Lewin explica cuál debe ser la fun-
ción y la posición de la investigación dentro de la
Ciao, A. y Latner, J. (2011 ). Reducing obesity stigma: The planificación y de la acción social, y sienta las bases
effectiveness of cognitive dissonance and social con- de su modelo de investigación-acción. En la última
sensus interventions. Obesity, 79, 1768-1774. parte del artículo se presenta una aplicación de su
En este artículo se presenta la investigación que se des- modelo al cambio en problemas de las minorías.
cribe en el capítulo sobre reducción del prejuicio hacia
las personas obesas aplicando la disonancia cognitiva. Sánchez Vida!, A. (2002). Psicología Social Aplicada. Ma-
drid: Prentice-Hall.
Expósito, F. y Moya, M. (2005). Aplicando la Psicología Este libro está dirigido a estudiantes de Psicología y
Social. Madrid : Pirámide. de especialidades afines interesados en la naturale-
Este libro pretende ser una herramienta útil para los za y el alcance de la aplicación psicosocial, dada la
estudiantes y profesionales de la Psicología y de dis- preeminencia de los factores sociales en la patología
ciplinas afines interesados en conocer cómo la Psi- y en la promoción del bienestar.
cología puede ayudar a mejorar la vida en sociedad.
Presenta la evolución histórica y una descripción Walton, G. M . y Cohen, G. L. (2011 ). A brief social-be-
de los contenidos de la Psicología Social Aplicada. longing intervention improves academic and health
Asimismo, analiza la aplicabilidad del conocimien- outcomes of minority students. Science, 33 1, 1447-
to psicosocial sobre temas básicos (p.e., atribución, 1451 .
actitudes), y sobre temas de actualidad en Psicología En este artículo se expone la intervención, citada en
Social (p.e., violencia de género, envejecimiento, el capítulo, que los autores realizaron para mejorar
procesos migratorios). los resultados académicos, el bienestar y la salud de
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

los estudiantes afroamericanos durante su estancia ción de la guerra y los desastres naturales, los proce-
en la universidad. sos de deliberación de los jurados, el rendimiento, el
SIDA, el cáncer, las enfermedades ca rdiovasculares,
Vela, C., Ayllón, E., Calderón, N., Fernández, l., Piñuela, el ejercicio y el deporte).
R. y Saiz, J. (Coords.) (2019). Psicología social de los
problemas sociales. Madrid: Sanz y Torres. http://www.psypress.com/journals/ details/0197-3533/
Este manual trata de exponer, de forma sistemática, Acceso a la página Web de la revista Basic and
cómo un enfoque amplio de la Psicología Social, Applied Social Psychology, destinada a publicar in-
centrado en los procesos psicosociales, pero abierto vestigaciones psicosociales básicas que pueden apli-
a diferentes niveles de aná lisi s (evolucion istas, cultu- carse a los problemas de la sociedad, así como apli-
rales, sociológicos, etc.), puede ayudarnos en la defi- caciones directas de la Psicología Social a este tipo
nición y comprensión de los problemas sociales, y en de problemas. La revista tiene como objetivo servir
la posterior intervención sobre el los. Está dirigido a como recurso a los investigadores interesados en la
cualquier persona con un interés por la comprensión aplicación de la experimentación humana a diversos
de los problemas sociales y por el cambio social en problemas de sa lud, el med io ambi ente y la sociedad.
aras de su solución.
http:/ / dialnet.unirioja.es/ servleUrevista?codigo=l 209
http://onlinelibrary.wiley.com/ journal/ 10.1111 / Dirección electróni ca de acceso al sumario de la
(ISSN)l 559-1816 Revista de Psicología Social Aplicada, que publica
Dirección electrónica del Journal of Applied Social trabajos teóricos y empíricos, revisiones, análisis de
Psychology. Esta revista mensual, que inició su publi- casos y comuni caciones de experi encias profesiona-
cación en 1971, está dedicada a las ap li cac iones de les relacionadas con los diferentes ámbitos de apli-
la investigación experimental en ciencias de la con- cación de la Psicología Social (Ambiental, Comuni-
ducta a los problemas de la sociedad (por ejempl o, taria, Deporte, Educación, M arketing y Publicidad,
la Psicología organizacional y el liderazgo, la segu- Trabajo y Organizaciones, Salud, Servicios Sociales,
ridad, la sa lud y las cuestiones de género, la percep- entre otras).
PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adorno, T. W., Frenkel-Brunswick, E., Levinson, D. J. y (Vol. 1, pp. 21-27). Beverly Hills: Sage (versión en
Sandford, N. (1950). The authoritarian personality. castell ano: «Psicología Social de ciclo completo ». En
Oxford: Harpers. J. F. Morales y C. Huici (Coords.), Lecturas de Psicolo-
Agerstrom, J. y Rooth, D. (2 011 ).The role of automati c gía Social (pp. 299-331 ). Mad rid : UNED, 1989).
obesity stereotypes in real hiring discrimination. Jour- Cialdini, R. B. (2 001 ). Systematic opportunism. An ap-
nal of Applied Psychology, 96, 790-805. proach to the study of tactica l social influence. En
Allport, G. W. (1935). Attitudes. En C. Murchison (Ed .), J. P. Forgas y K. D. Willi ams (Eds.), Social influence.
A Handbook of Social Psychology (Vol. 11, pp. 798- Oirect and indirect processes (pp . 25-39). Fil adelfia:
844). Nueva York: Russell & Russell. Psychology Press.
Argyle, M . (1980).The development of Applied Social Ciao, A. y Latner, J. (20 11 ). Reducing obesity stigma: The
Psychology. En R. Gilmour y S. Duck (Eds.), The De- effectiveness of cognitive dissonance and social con-
velopment of Social Psychology (pp. 81-106). Lon- sensus interventions. Obesity, 79, 1768-1774.
dres: Academi c Press . Clark, K. B. y Clark, M . P. (1939). The development of
Ari as, A., Morales, J. F., Nouvil as, E. y Martínez, J. L. consciousness of self and the emergence of racia l
(Coords.) (2 012). Psicología Social Aplicada. Buenos identification in Negro pre-school children. fourn al
Aires: Panameri ca na. of Social Psychology, 70, 591-599.
Baumeister, R. F. y Lea ry, M . R. (1995). The need to be- Clark, K. B. y Clark, M. P. (1947). Racial identification
long: desire for interpersonal attachments as a fun- and preference in Negro children. En E. E. M accoby,
damental human motivation. Psychological Bulletin, T. M . Newcomb y E. L. Hartley (Eds.), Readings in
177, 497-5 29. Socia l Psychology (pp . 602-611 ). Nueva York: Holt.
Bickman, L. (Ed.) (1980). Applied Social Psychology An- Dashi ell, J. F. (1935). Experimental studi es of the influ-
nual (Vol. 1). Beverly Hills: Sage. ence of socia l situations on the behavior of individual
Bickman, L. (Ed.). (1981 a) . Applied Social Psychology human adults. En C. Murchi son (Ed.), A Handbook
Annual (Vol. 2). Beverly Hill s: Sage. of Social Psychology (Vol.JI, pp . 1097-115 8) . Nueva
Bickman, L. (1981 b). Sorne distinctions between basic York: Russel 1 & Ru ssel 1.
and appli ed approaches. En L. Bickman (Ed .), Ap- Deutsch, M . (1980). Socially relevant research: Com-
plied Social Psychology Annual (Vol. 2, pp. 23-44). ments on «applied » versus «basic » resea rch. En R.
Beverly Hills: Sage. F. Kidd y L. Saks (Eds.), Advances in Applied Socia l
Bickman, L. (Ed .). (1982) . Applied Social Psychology An- Psychology (Vo l. 1, pp. 97-11 2). Hillsdale: Lawrence
nual (Vol. 3). Beverl y Hills: Sage. Erlbaum.
Bickman, L. (Ed .). (1983) . Applied Social Psychology An- Deutsch, M . y Hornstein, H. A. (Eds.) (1975). Applying
nual (Vol. 4). Beverl y Hill s: Sage. Social Psychology: lmplications far research, practice
Bissell, K. y Hays, H. (201 1). Understanding anti-fat and training. Hillsdale: Lawrence Erlbaum.
bias in children: The role of med ia and appeara nce Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance.
anxiety in third to si xth grad ers' impli cit and expli cit Stanford: Stanford University Press (versión en caste-
attitudes toward obesity. Mass Com munication and llano: Teoría de la disonancia cognoscitiva. Madrid:
Society, 74, 113-140. Instituto de Estudios Políticos, 1975) .
Boen, F., Vanbeselaere, N., Pandelaere, M., Dewitte, S., Fishbein, M. y Ajzen, l. (1975) . Belief, attitude, inten-
Du riez, B., Snauwaert, B., Feys, J., Dierckx, V. y Van tion, and behavior: An introduction to theory and
Avermaet, E. (2002) . Politics and basking-in-reflec- research . Reading: Addison-Wesley.
ted-glory. A field study in Flanders. Basic and Applied Fisher, R. J. (1982). Socia l Psychology: An applied ap-
Social Psychology, 3, 205-2 14. proach. Nueva York: St. M artin's Press.
Buunk, B.P. y van Vugt, M . (2007) . Applying Social Psy- Hill, D. B. (2006). Theory in Applied Social Psychology:
chology. Londres: Sage. Past mistakes and future hopes. Theory and Psychol-
Carr, L. J. (1929). The measurement of efficiency of tuber- ogy, 76, 613-640.
culosis publicity. Transactions of the Twenty-fourth Hui zinga, M . M., Bleich, S. N., Beach, M . C., Clark, J. M .
Meeting of the National Tuberculosis Association, y Cooper, L. A. (201O). Disparity in physician percep-
385-400. tion of patients' ad herence to med ications by obesity
Cialdini, R. B. (1980). Full cycle Social Psychology. En status. Obesity, 78, 1932 -1937 .
L. Bickman (Ed.), Applied Socia l Psychology Annual Kidd, R. F. y Saks, L. (Eds.) (1980) . Advances in Applied
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOCiÍA SOCIAL

Social Psychology (Vol. 1). Hillsda le: Lawrence Erl- cial Psychology Annual (Vol. 2, pp. 97-135) . Beverly
baum. Hills: Sage.
Kidd, R. F. y Saks, L. (Eds.) (1983). Advances in Applied Ring, K. (1967) . Experimental Social Psychology: sorne
Socia l Psychology (Vol. 2). Hillsdale: Lawrence Erl- sober questions about sorne frivolous values. Journal
baum . of Experimental Social Psychology, 3, 113-123 .
Laue, J. H. (1981 ). Conflict intervention . En M. E. Olsen Rodin, J. (1985) .The application of Social Psychology. En
y M. Micklin (Eds.), Handbook of Applied Sociology G. Lindzey y E. Aronson (Eds.), Handbook of Socia l
(pp . 48-66). Nueva York: Praeger. Psychology (3" ed., pp. 805-881). Nueva York: Ran-
Leventhal, H . (1971 ). Fear appea ls and persuasion : The dom House.
differentiation of a motivational construct. American Rodrigues, A. (1983). Aplicaciones de la Psicología So-
Journal of Public Health, 61 , 1208-1224. cial. México: Trillas.
Lewin, K. (1946). Action research and minority prob- Rokeach, M . (1973). The open and closed mind. Nueva
lems. Journal of Social lssues, 2, 34-36 (versión en York: Basic Books.
castellano: «Acción-investigac ión y problemas de las SánchezVida l, A. (2002). Psicología Socia l Aplicada. Ma-
minorías» . Revista de Psicología Social, 3, 229-240, drid: Prentice-Hall.
1988). Schachter, S. y Singer, J. (1962). Cogn itive, soc ial, and
Lindzey, G. (Ed .), (1954) . Handbook of Social Psycholo- physiological determinants of emotiona l state. Psy-
gy. Cambridge: Addison-Wesley. chologica l Review, 69, 379-399.
Lindzey, G. y Aronson, E. (Eds.) (1968-69). Handbook of Snyder, C. R., H iggi ns, R. L., y Stucky, R. J. (1983). Ex-
Social Psychology (2 ª ed.). Reading: Addison-Wesley. cuses : Masquerades in search of grace. Nueva York:
Lyubomirsky, S. y Lepper, H. S. (1999) . A measure of Wiley-lnterscience.
subjective happiness: Preliminary reliability and con- Snyder, C. R., Lassegard, M. y Ford, C. E. (1986) . Distanc-
struct validation . Social lndicators Research, 46, 137- ing after group success and fai lure: Basking in reflect-
155. ed glory and cutting off reflected fa ilure. Journal of
Marrow, A. (1969) .The practica/ theorist: The life and Personality and Social Psychology, 51, 382-388.
work of Kurt Lewin. Nueva York: Basic Books. Stephenson, G. H. y Davis, J. H. (Eds.) (1981 ). Progress
Mayo, C. y LaFrance, M . (1980). Toward an applicable in Applied Social Psychology (Vol. 1). Chichester: Wi-
Socia l Psychology. En R. F. Kidd y M. J. Saks (Eds.), ley.
Advances in Applied Social Psychology (Vo l. 1, pp. Stephenson, G. H. y Davis, J. H. (Eds.) (1984). Progress
81-96). Hillsdale: Lawrence Erlbaum. in Applied Social Psychology (Vol. 2). Chichester: Wi-
McClure, K., Puhl, R. y Heuer, C. (20 11 ). Obes ity in the ley.
news: Do photographic images of obese persons in- Stringer, P. (Ed.) (1982a). Confronting Social lssues. Ap-
fluence antifat attitudes? Journal of Health Communi- plications of Social Psychology (Vol. 1). Londres: Ac-
cation, 16, 359-371 . ademic Press.
McGuire, W. J. (1973). The yin and yang of progress in Stri nger, P. (Ed .) (19826). Confronting Socia l lssues. Ap-
social psychology: Seven koan. Journal of Personality plications of Social Psychology (Vol. 2). Londres: Ac-
and Social Psychology, 26, 446-456. ademic Press.
McHorney, C. A., Ware, J. E., Lu, R. y Sherbourne, C. D. Varela, J. A. (1977). Social technology. American Psy-
(1994). The MOS 36-item short-form health survey chologist, 32, 914-923 .
(SF-36) : 111. Tests of data quality, scaling assumptions Wagner, M. E. (1928). Superstitions and their socia l and
and reliability across diverse patient groups. Medica/ psycho logical correlatives among college students.
Care, 32, 40-66. Journal of Educationa l Sociology, 2, 26-36.
Morales, J. F. (2002). Introducción. En A. Sánchez Vida 1, Walton, G. M. y Cohen, G. L. (2007). A question of be-
Psicología Social Aplicada (pp . xii-xxi) . Madrid: Pren- longing: Race, socia l fit, and achievement. Journal of
tice-Hall. Personality and Social Psychology, 92, 82-96 .
Murphy, G. y Murphy, L. B. (1931 ). Experimental Socia l Walton, G. M . y Cohen, G. L. (2011 ). A brief socia l-be-
Psychology. Nueva York: Harper. longing intervention improves academic and hea lth
Oskamp, S. (1984) . Applied Social Psychology. Engle- outcomes of minority students. Science, 33 1, 1447-
wood Cliffs: Prentice Hall. 1451.
Proshansky, H. M. (1981 ). Uses and abuses of theory in Weyant, J. M . (1986). Applied Social Psychology. Nueva
appli ed research . En L. Bickman (Ed.), Applied So- York: Oxford University Press .
Glosario

Actitud: Evaluación integral de un obj eto que incluye aspec- Atracción interpersonal: Tendencia o predisposic ión indivi-
tos cognitivos, emocionales y conductu ales. dual a evaluar a otra persona de una forma positiva o
Actitudes explícitas: Evaluación del objeto de actitud me- nega tiva.
diante respuestas manifi estas que la persona control a. Atribución: Expli cación o inferencia sobre las ca usas de la
Actitudes implícitas: Evaluaciones del obj eto actitudin al in- conducta (o de sus resultados), ya sea de otras personas
conscientes para la person a, y que afectan a respuestas (heteroa tribu c ió n) o de uno mi smo (a utoa tribu c ió n).
automáti cas que no identifi ca como relac ionadas con Atribución defensiva: Tendenc ia del observado r de un aco n-
dicho objeto. tec imi ento a rea li za r cualquier atribu c ió n que pueda re-
Afiliación: Acto de asoc iarse o relacionarse con una o más ducir la amenaza que representa la si tu ación pa ra él o
personas, que se produce sin que ex istan unas circuns- ella.
tanc ias especiales que lo provoquen y aunque el úni co Atribución disposicional o interna: Expli cac ió n sobre la
benefi c io sea la propia experi enc ia de la interacción. ca usa de un acontecimi ento loca li za da en la persona
Agresión hostil o reactiva: Un tipo de agres ión que se ca rac- que rea li za la acción .
teri za por ir acompañada de una fu erte carga emocional, Atribución situacional o externa : Expli cación de la ca usa de
por ser impulsiva y por estar moti va da fund amentalmen- un acontecimiento loca li za da en el ambi ente o situació n
te por el objetivo de hacer daño a otro. Es el tipo de en que se produce la acción.
conducta agresiva que se suele produ cir como reacció n Autocategorización o categorización del yo : Proceso que
a una provocación . lleva a las personas a incluirse en un a u otra ca tegoría. En
Agresión instrumental o proactiva: Es una agresión fría, pre- qué ca tegoría se incluya n en ca da momento dependerá
meditada y que no está motivada exclusivamente por el de las circunstanc ias sociales en las que se encuentren.
deseo de hacer daño. En estos casos, la conducta agresi- Autoconcepto: Percepc ión que una persona ti ene de sí mi s-
va no es más que un medio para conseguir un determi- ma. Comprende todas las creenc ias y pensa mientos so-
nado fin , no es un fin en sí misma. bre uno mi smo, as í como las representac io nes mentales
Agresión relacional : Daño intenc ionado a las relac iones so- vinculadas a sus relacio nes soc iales.
c iales de otra persona, a sus sentimientos de aceptación Autoensalzamiento: Tendenc ia a mantener o acrecentar los
y de inclusión en un grupo. aspectos positivos (o di sminuir los nega ti vos) del auto-
Altruismo: M otivación que impul sa en ocas iones la conduc- concepto y la autoestim a.
ta de ayuda. La conducta altruista es una acc ión desa rro- Autoestima : Eva luac ión pos itiva o negativa del yo. Actitu d
ll ada vo luntari amente que pro porciona benefic ios a otras hacia uno mi smo.
personas sin la expectativa de recibir nada a ca mbio, y Autoexpansión : Tendencia a acrecentar la compl ejidad del
cuyo fin último es aumentar el bienestar de quien o quie- autoconcepto ampliando las ca pac idades e identidades,
nes rec iben la ayuda. fund amentalmente a través ele las relaciones interperso-
Altruismo recíproco : Concepto acuñado por Trivers como nales íntim as.
complemento a la sel ección por parentesco, para ex pli- Autopresentación: Proceso medi ante el que trata mos de
car que la tendenci a a la conducta altrui sta no se haya contro lar la imagen que los demás se fo rm an de noso-
extinguido a lo largo de la evo lución. La razón es que a tros.
nuestros ancestros les resultó ventaj oso ayudar a otros Autoverificación : Tendencia a bu sca r la info rm ació n que es
individuos, au nque no estuvi eran emparentados co n coherente con el autoconcepto, tanto en lo que respecta
ellos, si existía una probabilidad elevada de que les fuera a las característi cas y habilidades positivas como a las
devu elto el favor, a ellos o a sus parientes, en un futuro. negativas.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Categoría: Conjunto de estímulos que consideramos que tie- nes extern as (p.e., no desviarse del resto del grupo o ser
nen características en común. aceptado por él).
Categorización social: Proceso que permite clas ifi car a las Descategorización: Estrategia de mejora de las relaciones in-
personas en grupos en función de las características que tergrupales que se centra en fo mentar que las personas de
tienen en comú n (p. e., sexo, edad, nacionalidad). La diferentes grupos se relacionen como individuos e inte-
as ignación de los demás a determinados grupos o ca- ractúen de forma interpersonal (yo/tú) en luga r de hacerlo
tegorías es una manera de hacer más senci lla la percep- basándose en su pertenencia grupal (nosotros/ellos).
ción de la realidad social. Difusión de la responsabilidad : Consiste en la tendencia de
Claves agresivas: Son objetos o imágenes que está n presen- cada indivi duo a suponer que otros asumirán la respon-
tes en la situación y que activan en nuestra memori a, sabi lidad de actua r. En el contexto de la conducta de
med iante un proceso de priming, pensamientos y/o emo- ayuda, la consecuencia es una inh ibición de dicho com-
ciones relacionados con la agres ión. Un ejemp lo serían portamiento ante la presencia de otras personas. Es tam-
las películas violentas. bién uno de los mecanismos implicados en el proceso
Cognición Social : Área dentro de la Psicología Social que de desconexión moral, que ll eva a una desinhibición del
estudia los procesos med iante los cuales interpretamos, comportami ento agresivo al desactivar la autocensura.
anal iza mos, recordamos y emp lea mos la informac ión Dimensión descriptiva de los estereotipos de género: Di-
sobre el mundo social, es decir, cómo pensa rn os acer- mensión que hace referencia a cómo creemos que son y
ca de nosotros mismos, de los demás y de su compor- se comportan hombres y mujeres.
tamienlo, así corno de las relaciones sociales, y cómo Dimensión prescriptiva de los estereotipos de género: Di-
darnos sentido a toda esa informac ión . mensión que indica cómo deberían ser y comportarse
Conducta de ayuda : Cualqui er acción rea li zada con la in- hombres y mujeres.
tención de proporcionar algú n beneficio o mejorar el Discriminación: Cua lqui er conducta que ni ega a los indivi-
bienestar de otra persona. Puede esta r impul sada por d uos una igualdad de tratamiento debido a su pertenen-
una motivación altrui sta o por el propio interés, pero cia a un grupo concreto.
la co nsecuencia suele ser beneficiosa para quien la re- Disonancia cognitiva: Estado psicológico de activac ión des-
cibe. agradab le, provocado por la incoherenc ia entre actitudes
Conducta prosocial : Es un término genera l que se refiere a y conducta .
todos aquell os comportami entos que benefician a los de- Efecto actor-observador: Tendencia persistente del actor a atri-
más, tanto a individuos corno a co lectivos. buir sus acciones a las exigencias de la si tu ación, mientras
Contexto ecológico: Agrupación de circunstanc ias específi- que el observador tiende a atribuir esas mi smas acciones
cas re lativas a fenómenos físicos como la temperatura o a dispos iciones personales estab les del actor. Puede con-
la densidad de población, entre otros. siderarse como una extensión del error fu ndamenta l de la
Contexto situacional: Conjunto de información sobre las ca- atribución que incluye la perspectiva del actor.
racterísticas de la situación, incl uyendo a los participan- Efecto de congruencia con el estado de ánimo : Tendencia a
tes en la interacción, los roles soc iales que desempeñan percibir, procesar o recordar información positiva cuan-
y las normas que la regu lan. do tenernos un estado de ánimo positivo, y a percibir,
Continuidad evolutiva: Idea defendida y demostrada por procesar o recordar in formac ión negativa cua ndo nos
Charl es Darwin de que todas las especies actuales proce- hall arn os en un estado de ánimo negativo.
den de un tronco común y han evo lu cionado a partir de Efecto de los espectadores (bystander effect): Es un fenóme-
espec ies anteriores por un proceso de selección natural. no del comporta miento soc ial por el cua l la tendencia
Dependencia informativa: Proceso de influencia que se a ayuda r a los demás disminuye cua ntas más personas
produce cua ndo una persona desea dar una respuesta estén presentes en la situación y, además, el tiempo que
adaptada a la rea lidad, pero es incapaz de eva luar por sí transcurre hasta que alguno de el los decide ayudar au-
misma su adecuación, por lo que depende de la informa- menta. Este efecto se puede producir por la difusión de
ción que los demás le aportan. El paradigma experimen- responsabilidad o por la ignorancia pluralizada, entre
tal de Sherif mediante el efecto autoc inético constitu ye otros.
un ejemp lo clásico de este tipo de influencia. Efecto de mera exposición: Consiste en que la valoración
Dependencia normativa: Se produce cua ndo la persona está de un objeto neutro se hace más positiva simplemente
motivada a mantener una relación positiva con el resto por la repetida exposición a él, siempre que el objeto no
de los miembros de un grupo y desea rec ibir su apro- fuera valorado negativamente antes, ni se produzca una
bación o evitar su rechazo. El paradigma experimenta l repetición exagerada de la exposición.
de Asch es el ejemplo por excelencia de influencia ba- Eficacia biológica inclusiva: Capacidad de los individuos
sado en dependencia normativa, donde las respuestas para conseguir que sus genes estén representados en la
que em ite el sujeto ingenuo están motivadas por razo- siguiente generación, aunque sea a través de la repro-
GLOSARIO

ducción de otros individuos que co mpartan su dotación Favoritismo endogrupal : Tendencia general izada de com-
genética. portami ento intergrupal destin ada a obtener una iden-
Ejemplares: Modo de almacenar el conocimiento como es- tidad social positiva en las comparac iones entre grupos.
tímulos o experiencias concretas, no en forma de gene- Cons iste en favorecer, benefic iar o valorar más positiva-
rali zac iones abstractas como ocu rre con los esquemas. mente a los mi embros del endogrupo con respecto a los
Empatía: Capacidad de ponerse en el lugar de los demás y del exogrupo, en comportamiento, actitudes, preferen-
experimentar sus mismas emociones o reaccionar emo- cias o percepciones.
cionalmente en consona nc ia con su situación . Función actitudinal: Utilidad que ti ene para la person a po-
Error fundamental de la atribución : Tendencia a atribuir el seer una determin ada actitud.
comportamiento exclusivamente a ca racterísti cas perso- Guiones agresivos: Esquemas que representan situaciones
nales del actor e ignorar el poder de los determin antes agresivas. Incluyen expectativas sobre cómo se compor-
situacionales. tan las personas que se encuentran en esas situaciones y
Esencialismo: Tendenc ia a creer que el comportami ento re- sobre las consecuenc ias de diferentes opciones de con-
fl ej a ca ra cterísti cas innatas o inmutables de una persona ducta . Se adqu ieren med iante la experien cia con situa-
o de los grupos a los que esa persona pertenece. ciones que impli ca n agres ión, ya sea directam ente o de
Espacio personal : Área que los individuos manti enen forma vicaria, es decir, por observac ión. Una vez apren-
alrededor de sí mismos en la que los otros no pueden didos, pueden ser recuperados en cualqui er momento y
irrumpir sin provocar incomodidad . Se trata de una servir de guía para la conducta.
distancia que establecemos entre nosotros y los demás y Heurísticos: Son «a tajos mentales» que utili za mos para sim-
que está en gran parte determin ada por la cultura. plifi ca r la so luc ión de problemas cognitivos compl ej os,
Esquema: Estructura cognitiva independiente que representa transform ándolos en operaciones más senci ll as.
el conocimi ento abstracto que tenemos acerca de un ob- Hipótesis de la inteligencia social : Sostiene que la princ ipal
jeto, una persona, una situación o una ca tegoría, y que fun c ión de la inteligenc ia en nuestros ances tros, y la ra-
incluye las ca racterísti cas de esos estímulos y las relacio- zón por la que el cerebro humano se ha desa rro llado de
nes que se establ ecen entre dichas ca ra cterísticas. la forma en que lo ha hecho, era manej ar relaciones so-
Esquemas causales: Concepc ión general de una persona so- ciales ca da vez más complej as y coordin arse con otros.
bre la forma en que c iertos tipos de ca usas interactú an Homogeneidad exogrupal : Proceso consistente en percibir a
para produc ir un determinado tipo de efectos. los miembros del otro grupo -exogru po- más semeja ntes
Estado afectivo negativo: Según el modelo neoasociac ioni s- entre sí, mi entras que, por contraste, a los mi embros del
ta cognitivo de Berkowitz, es el meca nismo ca usal que grupo al que pertenecemos -endogrupo- se les percibe
expli ca por qué los estímulos o situac iones que nos re- de forma diferenc iada.
sultan aversivos (como una meta fru strada, una provo- Identidad personal : Autoconoc imi ento que deriva de los
cació n, o factores ambi entales desagradables) pueden atributos indiv iduales úni cos.
insti ga r nuestra tendencia a agredir. El estado afectivo Identidad social: Parte de la identidad o del autoconcepto
negativo ejerce un papel mediador entre los estímulos que deriva de la conscienc ia y reconoc imiento de per-
aversivos y la condu cta agresiva, activando la asociac ión tenecer a uno o más grupos o ca tegorías sociales, junto
de pensa mientos, emociones y conductas relacionadas con las va lo racion es y sentimientos que suscita esa per-
en nuestra memori a con la agresió n. tenencia.
Estereotipia: Grado en el que una perso na asume las creen- Ignorancia pluralizada: Co nsiste en inhi b ir la ex pres ió n de
c ias estereotipadas. una actitud o emoc ió n porqu e se piensa que la mayo ría
Estereotipo: Conjunto de creencias socia lmente comparti - no la comparte, aunque en rea lidad no sea as í. Ap li cado
das sobre las ca racterísti cas ap li cab les a las personas que al contexto de una emergencia, las personas interpre-
pertenecen a un determin ado grupo social. tan, incorrectamente, que los otros tes ti gos consideran
Estereotipos de género: Conjunto de creencias compartidas qu e no ex iste tal emergenc ia (puesto que todos inhiben
socialmente sobre hombres y muj eres, que se suelen sus exp res io nes) y, por lo tanto, no intervi enen para ayu-
apli ca r de manera indi scrimin ada a todos los miembros dar a la víctima. Tambi én, sesgo que cometemos c uan-
de cada uno de estos grupos . do pensa mos que sabemos lo que creen o sienten los
Estructura actitudinal : Representación y organización men- demás.
tal de los componentes que integran una mi sma actitud . Individualismo-colectivismo: Una de las dimensiones de
Falso consenso : Sesgo atributivo que consi ste en la tenden- variab ili dad cultural prop uestas po r Hofstede, que se re-
c ia de las person as a considerar que su forma de actuar fi ere a la relació n entre el individuo y el grupo. Específi-
es la normal en una determin ada situ ación, y que las de- ca mente, ex presa el grado de independenc ia emocional
más personas reaccionaría n de la mi sma manera en una del indiv iduo respecto a grupos, orga ni zac iones y otros
c ircu nstanci a idénti ca. colectivos.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Inferencia: Proceso en el que va mos más all á de la informa- Persuasión : Cualqui er ca mbi o que ocurre en las actitud es
ción disponible con el fin de elaborar jui cios y extraer o conducta de las personas como consecu encia de su
conclusiones a partir de la escasa inform ac ión relevante expos ición a una comuni cac ión persuas iva intenciona-
de la que di sponemos. damente diri gida a producir ese ca mbio .
Inferencia correspondiente: Inferencia de atributos o carac- Polarización grupal: Proceso que caracteri za la tom a de
terísti cas personales establ es a partir de la conducta ob- dec isiones grupal, consistente en una acentu ación de la
servada en esa person a. postura ini cialmente dominante en un grupo, y que se
Intensidad de la actitud : Fuerza o extremosidad con la que produ ce como consecuencia de la discusión gru pal.
se manifiesta una actitud . Prejuicio : Actitud hacia un grupo soc ial o sus miembros de-
Investigación-acción: Es una de las propuestas fundamenta- pendi ente del contexto soc ial, político y cul tural en el
les de la apli cac ión de la Psico logía Social, desarro llada que ti enen luga r las relac iones intergrupales.
por Kurt Lewin . Combina la investi gación soc ial con la Principio de semejanza : Apli ca do a la atracc ión interperso-
acción soc ial en un proceso cícli co de teori zación, aná- nal, establece que las personas se sienten más atraídas
lisis de la rea lidad con creta, intervención y evaluación hac ia qui enes son semej antes a ellas.
de los resultados de la intervención. Lewin defendía que Procesamiento automático: Procesos cognitivos que se ca-
mediante la investi gación-acción se podía lograr de for- racteri za n por ser no intencionados, por no esta r suj etos
ma simultánea tanto avances teóricos como importantes a un contro l deliberado, por no impli ca r ningún esfu er-
ca mbi os sociales. zo, y por ser mu y efi caces en ta nto que requieren pocos
Motivos sociales: Procesos psico lógicos que mueven a las recursos cognitivos. D entro de este tipo de procesami en-
personas, o las impulsa n, a pensa r, sentir y actu ar en una to ex isten grados de mayor a menor automati cidad.
dirección determin ada en situaciones que impli ca n a Procesamiento controlado: Procesos cognitivos que se pro-
otras personas . ducen con pl ena consciencia e in tención, y que requi e-
Norma de equidad : Prescribe que, cuando vari as personas ren mayor esfu erzo cognitivo.
hacen una mi sma contribución a algo, deberían tener la Procesos básicos de influencia: Influencia social basada en
mi sma recompensa. principios psicológicos básicos. A l hablar de principios
Norma o principio de reciprocidad: La norm a de rec ipro- psico lógicos se alude a ca racterísti cas fundamentales del
cidad es una de las más impo rtantes sob re las que se ser humano que sirven de guía para actuar en situac iones
sustenta el fun cionami ento de los grupos humanos. Con- de interacción social mu y diferentes.
siste, bás ica mente, en corresponder a lo que otros nos Procesos psicosociales: Fenómenos que ti enen lugar como
hacen de fo rm a simil ar. Este prin cipi o se apli ca en múl- co nsecuencia de la relac ión entre procesos psico lógicos
tipl es interacc iones y afecta, por ejemp lo, a procesos de y contexto social. Pueden ser de cuatro tipos : individua-
influencia social relac ionados con marketin g, a la con- les, interpersonales, gru pa les y societa les.
ducta de ayuda o a la atracción interpersonal. Psicología Social : Di sciplina científica que estudi a las rela-
Norma de responsabilidad social: Indi ca que las personas ciones entre procesos ps ico lógicos y contexto social.
deberían ayudar a aquell os que dependen de su ayuda. Psicología social aplicable : M odelo propuesto por M ayo y
Norma social subjetiva: Refl ej a la influencia del contexto La France, quienes defin en este términ o como aquell a
social sobre la intención de condu cta del individuo. Se di sc iplina que es capaz de mejorar la ca li dad de vida de
basa en las creencias sobre la opinión de otras personas las personas mediante la constru cción de conocimiento
acerca de la propia conducta y en la motivación para científico y su ap li cación en la intervención.
acatar esas opini ones. Psicología Social Aplicada: Adopción en situac iones de la
Objeto actitudinal : Cualqui er cosa, persona, grupo o abs- vida rea l de prácticas nuevas o modificadas basadas en
tracc ión susceptible de eva luac ión. la investigación, los métodos o las ideas de la Psico logía
Pensamiento de grupo: M odo de pensa mi ento ca racteri zado Soc ial.
por el deteri oro de la efi cac ia menta l, de la contrasta- Psicología Social de ciclo completo: M odelo cícl ico pro-
ción de la rea lidad y del juicio moral que se observa en puesto por Robert Cialdini como pa uta de actu ac ión en
los miembros de grupos cohesivos, cuya tendencia a la la investi gación psicosocial, según el cual se debería par-
unanimidad supera la motivac ión por eva luar, de fo rma tir de la observac ión de la rea lidad y, en función de ese
rea li sta, cursos de acc ión altern ativos. conoc imi ento, di señar estudi os experimentales cuyos
Percepción social : Proceso por el cual rec ibimos, seleccio- resultados serían apli ca dos a su vez a situac iones reales,
namos e integramos la información nu eva que recibimos que serían nueva mente objeto de observación, y así su-
de los demás para fo rm arn os una impresión de ell os. ces iva mente. Aunque la apli cación no es el obj etivo del
Personalismo: Fenómeno que ocurre cuando el observador modelo, su énfas is en el conocimi ento directo de los pro-
de una acción percibe que el actor qui ere benefi ciarl e o bl emas rea les favo rece la ap li cab ilidad de los resultados
perjud ica rl e intencion adamente. de la investi gac ió n.
Racismo ambivalente: Existencia de un confl icto emocio- Ruta central en la persuasión: Extremo del continuo de pro-
nal entre sentimientos positivos y negativos hac ia gru- babilidad de elaborac ió n en el que los receptores ana-
pos rac iales estigmatizados que genera ambivalencia. li zan detenidamente los argumentos del mensaje. Para
Como consecuencia, el racista ambiva lente amplificará que este proceso de elaborac ión cogn itiva se rea lice, es
(exagerará) sus respuestas hacia los miembros de grupos necesa ri o que la persona tenga la suficiente motivació n
desfavorecidos, en dirección favorable o desfavorable en y capacidad para procesar y elaborar la informac ión per-
función del contexto social. suasiva .
Racismo aversivo : Se basa en el con fli cto ex istente entre la Ruta periférica en la persuasión : Extremo del continuo de
negación por parte de los blancos de ser prejuiciosos y probabilidad de elaborac ión en el que los receptores no
los sentimientos y creencias negativas automáticas que procesan detenidamente el mensaje, debido a que ca -
mantienen hacia los afroamericanos, transmitidas de ge- recen de motivación y capacidad para pensar sobre esa
neración en generación y potenciadas instituciona lmen- propuesta persuasiva. Co incide con un procesamiento
te durante muchos años. Es extensivo a otras relaciones heurístico del mensaje.
intergrupa les entre grupos mayoritarios y minoritarios en Selección de grupo: Según esta teoría, cuando dos grupos
co ntextos en los que se valoren idea les igualitarios y se compiten entre sí, aquel que tenga más individuos dis-
censure la discriminación. puestos a sac rifi ca rse por su propio grupo de manera al-
Racismo moderno: Basado principalmente en la percepción, trui sta tendrá más probabilidades de supervivencia que
por parte de los grupos mayoritarios, de que los valores un grupo en el que predominen los individuos egoístas.
de la ética protestante (p. e., libertad de elecció n indivi- Esta no es una teoría del co nfli cto intergrupal, sino de
dual, igualdad de oportun idades, esfuerzo y autodisc i- evo luc ión de la especie, en la que la unidad sobre la que
plina) está n en peligro, no en las experiencias personales actúa la selección natural no es el individuo (como decía
negativas con miembros del exogrupo, ni en la percep- Darwin) ni los genes (como defiende la Sociobiología),
ción de amenaza a los intereses o riqu ezas personales. sino el grupo.
Rasgos expresivos/comunales: Rasgos representativos de la Selección natural : Mecanismo propuesto por Darwin como
dimensión femenina de los estereotipos de género (p .e., motor de la evo luc ión de las especies, q ue actúa median-
sensibl e, tierna) . te la superv ivencia y reproducción diferencial de miem-
Rasgos instrumentales/agentes: Rasgos representativos de la bros de una población genéticamente distintos, de forma
dimensión masculina de los estereotipos de género (p.e., que, a lo largo de muchas generaciones, los rasgos here-
independiente, competitivo). dados que se adapten mejor a las condiciones del medio
Razonamiento motivado: Cua lquier proceso cognitivo afec- se mantendrán y los que no lo hagan se extinguirán .
tado por nuestros deseos, metas y expectativas. La inves- Selección por parentesco: Teoría que afirma que la razón
tigación sobre razonamiento motivado muestra que la in- por la cua l la cond ucta altrui sta no se ha extinguido a lo
fluencia de la motivación está presente en las diferentes largo de la evo lución es el éx ito de nuestros ancestros en
fases del procesamiento cognitivo (cod ificac ió n, almace- la transmisión genética a los mi embros ele la generac ió n
namiento y recuperac ió n de información en la memori a, siguiente a través ele la reproducción de los parientes a
integración de esa informac ión y formación de jui cios). quienes ayudaba n. La condi ción necesa ri a era que el
Realidad construida : La rea lidad tal como la vemos y la in- éxito superara los costes de la ayuda pa ra el actor.
terpretamos. Según la Psicología Social, es esta rea lidad Sesgo atributivo hostil : Tendenc ia a percib ir las acciones
construida la que influye en nosotros, y no la realidad ambi guas de otras personas como motivadas por el de-
obj etiva. seo de perjudicar al perceptor.
Recategorización : Estrategia de mejora de las relaciones Sexismo (clásico): Cond uctas discrimin atori as hacia hom-
intergrupa les consistente en inducir a los miembros de bres o mujeres por el si mple hecho de pertenecer a una
dos grupos diferentes a que se perciban como miembros ele estas categorías.
de una categoría superi or comú n, que englobe a los dos Sexismo benevolente o benévolo: Sex ismo basado en una
grupos. visión estereotipada y limitada ele la mujer, pero con
Rechazo interpersonal: Términ o utilizado para describir tono afectivo positivo y uni do a conductas de apoyo.
cua lqui er situac ión en la que las personas perciben al- Sexismo hostil : Sexismo basado en una creencia sob re la
gú n tipo de amenaza a la pertenencia, tanto cuando supuesta inferioridad de las mujeres como grupo.
esta amenaza ha sido clara y directamente comun icada, Sociabilidad: Tendenc ia innata a relacionarnos con otras
como cuando si mpl emente está impli cada de fo rm a in- personas, a responder a ell as y buscar su aceptación. La
directa. soc iab ilidad en los seres humanos les ha empujado a vi-
Relevancia hedónica: Medida en que la cond ucta de un ac- vir en grupos, favoreciendo así su supervivenc ia .
tor tiene significado emocional y, en genera l, consecuen- Táctica de «un penique es suficiente»: Basada en el prin-
cias positivas o negativas para el perceptor de la acció n. cipio de coherencia. Consiste en hacer sa li entes a la
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

persona una seri e de valores importa ntes y hacerl e una con la primera pero mucho más costosa, que se suele
petición de fo rma que, si la rechaza, la persona sería in- acepta r por tratar de ser coherente.
coherente con esos va lores que suscribe. Táctica del «portazo en la cara »: Basada en el principio de
Táctica de la «bola baja»: Basada en el principio de cohe- reciprocidad. Consiste en hacer una petición más eleva-
rencia. Consiste en ofrecer al blanco de influencia unas da que la que se pretende lograr. Si esa petición es recha-
condi ciones muy ventajosas. Una vez que el blanco ha zada, se pasa a otra más moderada, en la que se expone
planificado su condu cta de acuerdo con esas condi - lo que rea lmente se pretendía conseguir.
ciones, e incluso ha comenzado a rea lizar una serie de Territorialidad : Patrón de conductas y actitudes sostenido
comportamientos encaminados a logra r el objetivo ofre- por una persona o grupo, basado en la idea de control
cido, se cambi an las condi ciones a otras mucho menos percibido, intencionado o rea l, de un espac io físico de-
ventajosas. No obstante, las personas tienden a ser cohe- finibl e, un objeto o una idea, y que puede conllevar su
rentes con la decisión que tomaron sobre la base de las ocupac ión hab itual, su defensa, su personalización y su
cond iciones primeras. seña li zación.
Táctica del «pie en la puerta»: Basada en el principio de Valor relacional percibido: Grado en el que una persona
coherencia. Consiste en hacer una petición ini cial, muy cree que los demás considera n valiosa o importante la
fácil de conseguir, a la que difícilmente se puede negar relac ión con ella.
nadie. A esta primera solicitud le sigue otra relacionada
~
-
Introducción a la
Psicología Social

ISBN 978-84-17765-02-6

También podría gustarte