Está en la página 1de 3

Contexto histórico

Las bases del diseño en la Modernidad

Constructivismo: Rusia

Necesitando un nuevo tipo de arte que los represente. El constructivismo deja de ser artístico para
pasar a un pensamiento pragmático: plantean los conceptos básicos de la vanguardia a la
practicidad de la industria. La geometría, como lenguaje básico, universal a todas las civilizaciones,
sin sentido místico. Uso de las imágenes fotográficas, como forma de demostrar al mundo que
Rusia ha dejado de ser un país imperialista, medieval, siendo ahora un país moderno. Utilizaban
slogans que funcionaban muy bien en la sociedad. Usan tipografías palo seco mayúsculas, hechas a
mano, dando la sensación de que están hechas con tipos móviles. Permite al pueblo analfabeto,
leer con mayor facilidad, la utilización de la fotografía y la tipografía palo seco mayúsculo, la
geometría para transmitir el mensaje de ideas políticas. Escuela Vkuthemas (1920-1930): Escuela
que abre Lenin y que cierra Stalin. Hubo intercambio con alumnos del Bauhaus. Esta escuela no da
pasos en falso, mostrando una nueva postura con profesores como Rodchenko, Lizzitzky,
Stepanova. Plantean una escuela estatal a favor de trabajos en pos del crecimiento industrial de
Rusia. Adaptaban el material de diseño a la industria haciendo que en diseño sean 100% exitoso,
pero en cuanto a las ventas internacionales, un desastre. La Gran parte de Europa son monarquías
parlamentarias, lo que le jugó en contra a Lenin y a Rusia por el recién decapitado zarismo. El
Lizzitzky escribe “La topografía de la tipografía”, donde describe como se debe utilizar la
tipografía: uso del blanco como forma indispensable en la página, tiene peso propio, porque le da
un descanso al ojo. Tipografía de palo seco mayúscula para mayor legibilidad, arte abstracto de
formas geométricas, uso de la fotografía en vez de ilustración y la composición de la doble página,
donde había relaciones entre una y la siguiente. Las bases del diseño Paula Scher, Diseñadora
Gráfica, primera mujer asociada a Pentagram. Se radica en la ciudad de Nueva York. Muy
influenciada por la ciudad. El desafío de ella es poder representar esta obra en una ciudad donde
está llena de publicidad, como poder llamar la atención del público joven y a su vez que sea para
todos.

En relación con la posmodernidad los años 80 y 90 van a estar signados por el neoliberalismo. El
auge de la sociedad de consumo. La caída del muro de Berlín simbólicamente fue la finalización de
la guerra fría y el capitalismo es la lógica más importante en todo el mundo, implicando una
ausencia del estado, regulación de la sociedad por las leyes del mercado, privatizaciones. La
problemática del posmodernismo es la repercusión comunicacional que tiene el objeto en sí
mismo. Gui Bonsiepe “Del objeto a la interfase”: en los 90 plantea el pasaje del objeto a la
interfase donde lo que importa ya no es el objeto mismo, material, sino la interfase, cómo va a ser
interpretado. La informática da al diseño gráfico una gran apertura de tipografía, colores,
posibilidades de lenguajes, muchísimo más amplias que cuando no existía. Todos los individuos
están interrelacionados. El objetivo no es la funcionalidad, sino la subjetividad de otras formas de
abordaje del diseño. El diseño de autor y el lenguaje propio es importante como forma expresiva.
El objetivo no es la funcionalidad, sino la subjetividad de otras formas de abordaje del diseño. El
diseño de autor y el lenguaje propio es importante como forma expresiva. Se pueden tomar cosas
del pasado, porque no hay un lenguaje mejor que otro. De eso hablamos cuando decimos
“Historia no lineal”. Paula Scher utiliza las bases del diseño moderno, como los afiches políticos
rusos y los utiliza con otro objetivo ya en el posmodernismo.

‘THE DIVA IS DISMISSED’, Paula Scher (1994).

La función del cartel es publicitar la obra “La diva es despedida” una exposición individual de la
autobiografía del actor y comediante Jenifer Lewis. Obra que se realizó en el teatro Broadway en
Nueva York. Este cartel podría describirse como “Posmoderno”, un estilo de arte popular de fines
del siglo XX. El estilo es simple pero efectivo. El texto y el diseño inusuales son emocionantes y
atractivos y encajan con los temas de la obra. Los colores llamativos y el emocionante diseño del
texto hacen un flashback a las portadas de álbumes de punk de los años 70. La cabeza flotante, la
boca abierta y el diseño del texto están influenciados por los carteles políticos rusos del siglo XX. El
cartel fue creado utilizando el proceso de impresión litográfica que crea un efecto aplanado y
audaz. El texto en negro emana literalmente de la boca dela mujer sugiriendo que el espectáculo
es alternativo y emocionante. La mirada del espectador va directamente hacia la cabeza flotante
de la mujer que llama realmente mucho la atención y por la manera que está ubicada en el
espacio del afiche, en el centro. El texto está todo en mayúscula enfatizando la importancia de la
información. Un diseño que llama la atención por los colores y es altamente efectivo.

Influencia fuertemente con el constructivismo ruso. “URSS” de Lissitzky - 1929

Este cartel fue realizado para la exposición rusa en Zurich en 1929. Lo primero que llama la atención en
él es la tipografía en color rojo sobre fondo blanco y negro. La letra que utiliza es de palo seco y en caja
alta que además está presente en disposición vertical (a la izquierda) y horizontal a la mitad y en
perspectiva. Se aprecian diferentes grosores en la misma además de estar en distintos colores pero
siempre jugando con el positivo y el negativo, para mejorar la legibilidad. Lissitzky destacó en su
trabajo como tipógrafo. En la imagen aparece una pareja joven con las caras unidas y mirando al frente
vestidos con sendas camisas blancas. Esto crea un alto contraste con el pelo y las manchas negras de la
zona inferior de la imagen, donde juega con el blanco para crear luces y así construir unas formas
arquitectónicas. La perspectiva viene dada por las formas geométricas que se repiten de manera
gradual, la luz que procede de la derecha y se oscurece hacia la parte delantera y las letras que están
colocadas en diagonal. Así mismo también ayudan a dar ritmo a la composición. Es destacable cómo
consigue equilibrar la imagen, distribuyendo los pesos con la combinación de los colores; blanco, negro
y rojo. El fondo lleva un degradado que va de oscuro (arriba) a claro (abajo) hasta las camisas de los
jóvenes que son totalmente blancas. El recorrido visual va desde "la URSS" en la frente de los jóvenes,
hacia debajo y ensanchándose progresivamente por los hombros hasta llegar a la estructura
geométrica que a su vez guía gracias a la perspectiva hacia la derecha. La disposición del plano en
donde ubica la fotografía, es de la misma manera que la hace Scher. También utilizan la misma técnica,
impresión por litografía. La relación que encuentro entre las dos imágenes es a nivel compositivo, la
tipografía en mayúscula, si bien uno es con fines políticos, y en otro contexto histórico, el de Paula
Scher cumple el mismo objetivo que es una mirada joven. No tienen el mismo contraste a nivel color,
pero creo que es por una cuestión de época y contexto, uno está destinado a la calle en Nueva York y
tiene como fin vender entradas, que la gente consuma, pero el ojo va directo al centro de las dos
imágenes y la tipografía como personaje principal también acompaña a esa lectura.

También podría gustarte