Está en la página 1de 10

1

Sección: 303
Notificaciones y tipos de comunicaciones (personales, por
lista de acuerdos/estrados, por correo, por teléfono, por
telegrama y correo certificado), emplazamiento,
requerimiento, prevención, apercibimiento, exhorto,
despacho, carta rogatoria y requisitoria.

Nombres:
Gutiérrez Mejía Grisell Guadalupe
Hervert Córdoba Ignacio
Santillán Durán Luis Mauricio
Segovia Santos Roberto
Vásquez Hidalgo Amanda Angélica
Fecha: 31 de octubre de 2022
2

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 3
1. ASPECTOS GENERALES ......................................................................................................... 3
2. REGULACIÓN DE NOTIFICACIÓN ......................................................................................... 5
3. FORMAS DE NOTIFICACIÓN ................................................................................................... 5
3.1 Notificaciones personales ................................................................................................ 5
3.2 Listas de estrados ............................................................................................................... 6
3.3 Notificaciones Electrónicas a través del correo electrónico .................................... 6
3.4 Teléfono ................................................................................................................................. 6
3.5 Telegrama y Correo Certificado ...................................................................................... 7
4. Medios de comunicación............................................................................................................. 7
4.1 Emplazamiento..................................................................................................................... 7
4.2 Requerimiento ...................................................................................................................... 8
4.3 Prevención ............................................................................................................................ 8
4.4 Apercibimiento ..................................................................................................................... 8
4.5 Exhorto ................................................................................................................................... 8
4.6 Despacho ............................................................................................................................... 9
4.7 Carta rogatoria ..................................................................................................................... 9
4. CONCLUSIÓN .............................................................................................................................. 9
FUENTES:........................................................................................................................................... 10
3

INTRODUCCIÓN
En el presente escrito se abordará el tema número cinco titulados: “Las formas de
comunicación entre autoridades jurisdiccionales. Comunicaciones entre tribunales y
jueces con las partes y terceros”.

Para ello, desarrollaremos una explicación sobre qué es la comunicación, qué son los
medios de comunicación en materia procesal, cuál es la clasificación de estos medios
de comunicación. Adelantamos esta clasificación de la siguiente forma; medios de
comunicación de los tribunales entre sí, medios de comunicación de los tribunales a
los particulares y medios de comunicación de los tribunales con otras autoridades
jurisdiccionales.

De esta forma, definiremos qué es una notificación, cuáles son las regulaciones que
esta presenta en el sistema procesal mexicano ordenadas por la Ley de
Procedimiento Administrativo. Otro punto a consideración de nuestro escrito serán las
formas de hacer las comunicaciones; entre las cuales podemos encontrar:
personales, por lista de acuerdos, por correo, por teléfono, por telegrama y correo
certificado.

Finalmente, abordaremos la doctrina correspondiente a los medios de comunicación,


en otras palabras, el emplazamiento, el requerimiento, el apercibimiento, la
prevención, el exhorto, el despacho, la carta rogatoria y la carta requisitoria. Por
supuesto, presentaremos definiciones de estos medios de comunicación con el fin de
entender a qué necesidades procesales atienden y con qué fin son empleados por los
órganos jurisdiccionales a través del juzgador.

1. ASPECTOS GENERALES
En primer lugar, es importante que abordemos la definición de los conceptos que son
relevantes para entender el tema mencionado previamente. En este sentido, nuestro
primer concepto es la comunicación. La comunicación en materia procesal podemos
entenderla como la transmisión de ideas, conceptos e indicaciones entre dos o más
partes, siguiendo la idea propuesta por Cipriano Gómez Lara en su libro titulado
Teoría General del Proceso.1

1 Gómez, Lara, Teoría General del Proceso, 10a. Ed., Mexico, Oxford University Press, 2004, p. 255
4

De tal forma, las comunicaciones en materia procesal suelen tener como emisor a los
órganos jurisdiccionales autorizados, a través del juzgador, mientras que el receptor,
también conocido como destinatario, puede ser una de las partes u otro órgano
jurisdiccional. En ocasiones, las comunicaciones del juzgador pueden dirigirse a un
tercero que no está involucrado directamente en el proceso.

En cuanto a los medios de comunicación, su definición los comprende como todos


aquellos instrumentos o medios para hacer llegar, las ideas, los conceptos o las
indicaciones de una parte a otra, ya sea del juzgador a la parte o de un juzgador a
otro. Con respecto a lo anterior Gómez Lara menciona que estos medios de
comunicación pueden clasificarse por su origen y destino, mencionando tres
clasificaciones; medios de comunicación entre los tribunales, medios de
comunicación entre los tribunales y otras autoridades y medios de comunicación de
los tribunales a los particulares (especialmente a las partes).2

Para el desarrollo de nuestro tema organizaremos tres grupos; los medios de


comunicación cuyo destino son las partes, particulares o terceros, los medios de
comunicación entre tribunales y los medios de comunicación hacía otras autoridades
jurisdiccionales.

Ahora bien, es importante conocer cuál es la definición de notificación ya que


representa una de las bases para conocer el resto de los medios de comunicación
que explicaremos más adelante. Entendemos por notificación el acto procesal dónde
el órgano jurisdiccional hace del conocimiento de las partes, de los demás
participantes o de los terceros, una resolución judicial o alguna otra actuación judicial.
Se puede afirmar que la notificación es el género de las comunicaciones procesales
entre el juzgador y las partes, los demás participantes y los terceros, en virtud de que
las demás comunicaciones son notificaciones con modalidades especiales, como
veremos más adelante.

2 Gómez, Lara, Teoría General del Proceso, 10a. Ed., Mexico, Oxford University Press, 2004, p. 257
5

2. REGULACIÓN DE NOTIFICACIÓN
Las notificaciones podemos encontrarlas reguladas en la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, específicamente en el capitulo texto titulado “De las
notificaciones”:

Artículo 35.- Las notificaciones, citatorios, emplazamientos, requerimientos, solicitud


de informes o documentos y las resoluciones administrativas definitivas podrán
realizarse:

I. Personalmente con quien deba entenderse la diligencia, en el domicilio del


interesado;
II. Mediante oficio entregado por mensajero o correo certificado, con acuse de
recibo. También podrá realizarse mediante telefax, medios de comunicación
electrónica o cualquier otro medio, cuando así lo haya aceptado expresamente
el promovente y siempre que pueda comprobarse fehacientemente la
recepción de los mismos, en el caso de comunicaciones electrónicas
certificadas, deberán realizarse conforme a los requisitos previstos en la Norma
Oficial Mexicana a que se refiere el artículo 49 del Código de Comercio, y
III. Por edicto, cuando se desconozca el domicilio del interesado o en su caso de
que la persona a quien deba notificarse haya desaparecido, se ignore su
domicilio o se encuentre en el extranjero sin haber dejado representante legal.

Tratándose de actos distintos a los señalados anteriormente, las notificaciones podrán


realizarse por correo ordinario, mensajería, telegrama o, previa solicitud por escrito
del interesado, a través de telefax, medios de comunicación electrónica u otro medio
similar.3

3. FORMAS DE NOTIFICACIÓN
3.1 Notificaciones personales
Es la modalidad de esos actos de comunicación procesal en que la notificación se
efectúa de forma oral, directa y personalmente al propio interesado, o a su
representante procesal, en la Escribanía (local de la secretaría del órgano
jurisdiccional) o en el local que en cada tribunal se destinara a tal fin, y siempre que
el interesado compareciera. No haciéndolo así, la notificación personal se hará en el

3
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN - LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO (2018) p. 6
6

domicilio de la persona que ha de ser notificada. Para ello, en el primer escrito que
presente cada parte se señalará el domicilio para notificaciones. Las demás
modalidades de notificación procesal son formas supletorias de la personal, que es la
más completa y segura.4

3.2 Listas de estrados


Las comunicaciones por estrados son realizadas con la publicación del documento
que se pretenda notificar durante diez días en la página electrónica que al efecto
establezcan las autoridades fiscales; dicho plazo se contará a partir del día siguiente
a aquel en qué el documento fue publicado; la autoridad dejará constancia de ello en
el expediente respectivo.

Art. 139 del código fiscal: Notificaciones por estrados

En estos casos, se tendrá como fecha de notificación la del decimoprimer día contado
a partir del día siguiente a aquél en el que se hubiera publicado el documento. 5

3.3 Notificaciones Electrónicas a través del correo electrónico


Consiste en el envío de las notificaciones a través de redes cerradas (Intranet o
Extranet) y abiertas (Internet), a las direcciones procesales electrónicas de las partes,
las cuales están conformadas por casillas o cuentas de correo electrónico Dichas
cuentas de correo electrónico Institucionales y específicamente asignadas a personas
servidores públicos del poder judicial6

3.4 Teléfono
Este grupo de códigos procesales civiles de la provincia admite la posibilidad de que
las comunicaciones para citar a peritos, testigos o terceros puedan hacerse por vía
telefónica. La legislación del Distrito Federal ya autoriza el empleo de tal medio de
comunicación, lo que antes sólo excepcionalmente se permitía en el título especial de
la justicia de paz.20 Las dificultades que presenta en la práctica son obvias y se
centran en la imposibilidad, tanto del notificador como del notificado, para identificar
plenamente a sus respectivos interlocutores y, por otra parte, a los obstáculos que

4
Enciclopedia Jurídica, diccionario jurídico de derecho, Notificaciones personales, 2020, p.1
5
Enciclopedia Jurídica, diccionario jurídico de derecho, Notificaciones personales, 2020, p.1
6
Portal de Servicios en Línea del Poder Judicial de la Federación - Consejo de la Judicatura Federal. (2020).
Pjf.gob.mx. https://www.serviciosenlinea.pjf.gob.mx/juicioenlinea
7

puede representar la certificación o registro procesal de que la notificación haya sido


hecha por la vía telefónica7

3.5 Telegrama y Correo Certificado


La notificación por telegrama y correo certificado va dirigida a testigos, peritos o
terceros que se encuentra fuera de las partes. Esta notificación corre a cargo del
promovente. El telegrama consiste en la transmisión de un mensaje de carácter
urgente, siendo su rapidez una ventaja en comparación con el correo.
Correspondiente al telegrama se enviará por duplicado a la oficina donde se llevará
su práctica, con su recibo, uno de los ejemplares que se agregará, en su momento
dando fe el secretario de Acuerdos.

El correo certificado se ve mencionado en Código de Procedimientos Civiles “las


mismas personas pueden ser notificadas también por correo certificado, con acuse
de recibo o por telégrafo, en ambos casos, a costa del promovente”. Al realizarse por
correo se dejará una copia correspondiente en que conste la citación, así como el
acuse de recibo que recabe el correo. Siendo el secretario de acuerdos quien de fe
sobre el documento en donde consta la situación se contenga en el sobre
correspondiente.

Ambos consisten en la entrega de cierto documento, mensaje o citación con la firma


de recepción del destinatario o representante legal, entregar el documento al
remitente y tener la constancia fehaciente de haberse recibido la notificación.8

4. Medios de comunicación
4.1 Emplazamiento
Emplazar, significa el acto de emplazar. Esta palabra a su vez quiere decir “dar un
plazo”, citar a una persona, ordenar que comparezca ante el juez o el tribunal, llamar
a juicio al demandado.

Los emplazamientos es este acto procedimental, siendo notificación para un


particular, el demandado, en donde se da a conocer que se ha promovido una
demanda en su contra, con la oportunidad de contestarla en un plazo específico para

7
20. Gómez Lara, Cipriano, Teoría general del proceso, 10a ed., México por Oxford University Press México,
S.A. de C.V., 2012, p. 288
8
Zamora, Alcalá y Niceto, Castillo, Estudios de teoría general e historia del proceso (1945-1972), t. II, 1a.
Reimp. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1992, p. 670.
8

contestarla. En tal diligencia se deberá correr traslado al demandado con anexo de la


copia de los documentos que se hubieren acompañado a la misma y con copia de la
propia demanda.

Si la persona emplazada radica en el extranjero, el emplazamiento podrá hacérsele


mediante carta rogatoria o exhorto, o por correo certificado con acuse de recibo,
contándose en este último caso el emplazamiento como hecho a partir de la fecha en
que se recibe en el juzgado, de la oficina de correos el acuse de recibo debidamente
firmado por el interesado.9

4.2 Requerimiento
Es un medio de comunicación a través del cual, el órgano jurisdiccional, se dirige a
una de las partes o a un tercero para que se realice determinada acción dentro del
proceso o por el contrario solicitar el cese de esta misma. En ocasiones puede llegar
a recibir el nombre de 'intimaciones procesales.10

4.3 Prevención
Entendemos por prevención una comunicación que realiza el juzgador, por medio la
cuál notifica que algún escrito dentro del proceso se encuentra incompleto o falto de
concordancia. En este sentido, esta forma de comunicación no desecha alguna
promoción, sino que detiene los efectos de esta misma hasta que sea correspondida
la prevención solicitada.

4.4 Apercibimiento
Es una comunicación que realiza el juez o los tribunales, donde se dirige a una de las
partes para informar acerca de las consecuencias de no cumplir con lo requerido o en
su defecto realizar acciones que pongan en riesgo el avance del proceso. También
es considerada una corrección disciplinaria.

4.5 Exhorto
Oficio que un juez o tribunal dirige a otro, recabando auxilio para realizar una diligencia
procesal fuera del ámbito de su jurisdicción. Los exhortos son solicitudes que se
llevan a cabo durante un procedimiento judicial. Con esta herramienta, el juez se

9
Gómez Lara, Cipriano, Teoría general del proceso, 10a ed., México por Oxford University Press México, S.A.
de C.V., 2012, p. 386.
10
Ovalle, Favela, Teoría General del Proceso, 6a. Ed., México, University Oxford Press, 2005, p. 302
9

comunica con otro de su misma jerarquía para pedirle la ejecución de un acto que
resulta necesario para su litigio.11

4.6 Despacho
Un despacho es una comunicación entre un juzgador de jerarquía mayor a uno de
jerarquía menor. También llamada carta orden o requisitorio, es el oficio en que un
Órgano Jurisdiccional superior dirige a otro de jerarquía judicial inferior, por el que le
ordena ejecute un proveído o practique alguna diligencia.12

4.7 Carta rogatoria


Una carta rogatoria es un medio de comunicación entre un juzgador de jerarquía
menor a uno de jerarquía mayor. También llamada carta suplicatoria, es un medio de
comunicación de una autoridad de grado inferior, dirigido a otro de jerarquía superior
con el único propósito de solicitarle un dato o informe relacionado con algún asunto
de su conocimiento.13

5. CONCLUSIÓN
Para finalizar el presente escrito nos gustaría destacar la importancia de las formas
de comunicación y todas las opciones que las autoridades jurisdiccionales disponen
para comunicarse entre ellas o con cualquiera de las partes, terceros como peritos,
oficiales y demás actores de los respectivos procesos.

En este sentido, el juzgador cuenta con diversos medios para llevar a cabo la tarea
de comunicar una situación dentro del proceso. De la misma forma, se prioriza la
resolución de un conflicto atendiendo a varios principios procesales entre ellos la
forma de las partes e impulsión procesal.

Una aclaración importante de nuestro escrito es reconocer que algunos medios de


comunicación solo poseen tradicionalmente una forma de hacerse, tal es el caso del
requerimiento que es un llamado de carácter personal.

11
Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal, enero de
1883, p. 39.
12
Estrada, Héctor, ¿Cuál es la diferencia entre un exhorto, despacho y carta rogatoria?, Tareas Jurídicas,
febrero de 2016

13
Estrada, Héctor, ¿Cuál es la diferencia entre un exhorto, despacho y carta rogatoria?, Tareas Jurídicas,
febrero de 2016
10

FUENTES:

1) Portal de Servicios en Línea del Poder Judicial de la Federación - Consejo de


la Judicatura Federal. (2020). Pjf.gob.mx.
2) Gómez Lara, Cipriano, Teoría general del proceso, 10a ed., México por
Oxford Universito Press México, S.A. de C.V., 2012, p. 288
3) Zamora, Alcalá y Niceto, Castillo, Estudios de teoría general e historia del
proceso (1945-1972), t. II, 1a. Reimp. México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1992, p. 670.
4) Gómez Lara, Cipriano, Teoría general del proceso, 10a ed., México por
Oxford University Press México, S.A. de C.V., 2012, p. 386.
5) Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, enero de 1883, p. 39.
6) Estrada, Héctor, ¿Cuál es la diferencia entre un exhorto, despacho y carta
rogatoria?, Tareas Jurídicas, febrero de 2016,
7) Gómez, Lara, Teoría General del Proceso, 10a. Ed., Mexico, Oxford
University Press, 2004, p. 255

También podría gustarte