Está en la página 1de 7

MACROECONOMÍA

La macroeconomía se dedica al estudio de temas relacionados al análisis global de


la economía; es decir que se basa en observar los conjuntos que conforman la
economía de un país o región determinado del cual se ha hecho cargo. Es por ello
que podemos deducir que la macroeconomía se basa en aspectos en los que suele
centrarse la producción y los precios de los productos tales como el producto interno
bruto (PNI). Por lo tanto, podemos deducir que analizan el fin de tomar decisiones
de política económica.

De tal forma podemos llegar a cuestionarnos de ¿Para qué nos sirve la


macroeconomía? Podemos decir que la macroeconomía es útil porque nos
permite analizar la mejor forma de conseguir los objetivos económicos de un país.
Podemos decir que un ejemplo del uso en sí puede ser la política económica ya que
es la herramienta que los gobiernos utilizan para tener un plan claro de cómo el país
puede organizar y mejorar los objetivos económicos tales como: la estabilidad en
los precios lo cual ayuda a que la población tenga accesibilidad a productos de
consumo básico (canasta básica); también un aporte al crecimiento económico del
país lo que llega a fomentar empleo en la población, proporcionándole una mejor
calidad de vida a su población, y mantiene una balanza de pagos sostenibles y
equilibradas, permitiendo que el país pueda desarrollarse.

Se realiza un análisis para lograr los objetivos antes trazados y esto se logra en
base a datos utilizados para el análisis macroeconómico que se derivan de la
observación y de la estadística. Esto se logra por medio de un promedio de los
precios de los bienes y servicios que conforman la economía del país o región,
logrando tener como resultado un nivel general de los precios mencionados.

Es por ello que podemos concluir que la macroeconomía estudia la ley de oferta y
demanda desde un punto de vista agregado, es decir, la oferta agregada de
bienes y servicios de un país y la demanda agregada, como el consumo total de
un país.

.
Microeconomía

La microeconomía es una de las ramas de la teoría económica tal como la


macroeconomía claramente con diferentes objetivos ya que la macroeconomía se
basa en el estudio de la economía global y/o de una región, mientras que la
microeconomía se encarga de estudiar las dinámicas a pequeña escala de la
economía. Es por ello que podemos decir que la microeconomía se basa en temas
tales como los precios, cómo el productor establece la cantidad que ofrecerá al
mercado, y también qué elementos influyen en las preferencias del consumidor,
entre otros aspectos que terminan involucrando al productor y consumidor.

Por lo tanto, podemos desarrollar de forma más específica el siguiente ejemplo: las
personas tienen necesidades específicas que cubrir (alimentación, vestido,
medicinas, vivienda) y existen múltiples factores que influyen en la capacidad de
generar recursos para satisfacer dichas necesidades, tales como trabajo, materia
prima o capital.

Es por ello que podemos decir que uno de los objetivos de la microeconomía es
examinar el efecto de los cambios de los precios en los consumidores (demanda) y
el efecto de los precios en los productores (oferta). Así, podemos concluir que uno
de sus principios básicos de análisis es la ley de la oferta y la demanda.
De tal forma la microeconomía elabora modelos matemáticos para desarrollar
supuestos comportamientos de los individuos, por lo que estos modelos solo se
cumplen cuando a la vez se cumplen esos supuestos.

Podemos concluir que la microeconomía analiza el funcionamiento de


la economía en su conjunto como, por ejemplo, en la inflación, el crecimiento
económico y el desempleo. Pequeños factores que involucran al productor y al
consumidor final.
Valor

En cuanto al valor podemos desglosar que el valor varía dependiendo del sentido
que se le quiera dar, como en este momento nos encontramos hablando de
economía podemos decir que el valor económico resalta muy bien la diferencia
entre valor y precio.

Por lo tanto, en economía, el valor es un concepto que ha sido muy estudiado por
los economistas, pues trata de medir el valor que presentan dichos bienes
económicos en la economía. Este valor está calculado en función de una utilidad
esperada de los mismos.

El valor económico es un concepto muy incierto; por lo que podemos decir que un
bien económico, a la misma vez que puede presentar un valor de uso muy elevado,
también podría presentar un bajo valor de mercado. Esta es la dicotomía que
presentan los conceptos de valor y precio. Puesto que, aunque algunos
consideraban que dichos conceptos son lo mismo, la ciencia económica muestra
que esto no es así.
Unidad
Individuos y organizaciones en cuyo comportamiento se interesa la economía y que
analíticamente pueden considerarse unidades de decisión. Unidad Económica es
un concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.

El análisis económico se centra en las interacciones de las Unidades Económicas,


a cada una de las cuales se asocian decisiones significativas para el Problema
Económico específico en consideración. En ciertos problemas la unidad económica
pertinente es el individuo, pero generalmente es una organización cuyas decisiones
se suponen coherentes, como si se tratara de un solo individuo. En el análisis
económico neoclásico se distinguen tres tipos principales de Unidades Económicas:
la familia, la Empresa y el gobierno. En este análisis se supone que la familia actúa
como si fuera un solo individuo para maximizar su Utilidad e igualmente que la
Empresa actúa como si fuera un solo individuo para maximizar su Beneficio.

Sin embargo, no hay consenso en ese análisis en cuanto a suponer que el gobierno
en cuanto Unidad Económica actúa de manera coherente como si fuera un
individuo.
Mercantilismo
El origen del mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos
XVI y XVII. Por lo que también abarcó la primera mitad del siglo XVIII. Uno de sus
mayores exponente entre sus ideales lo cual fueron fundamentales fue la creencia
de que los países que querían mantener una posición relevante en el contexto
internacional y desarrollar su poder, debían acumular riqueza (principalmente en la
forma de oro y otros metales preciosos).
Además, tuvo su máxima expresión en Francia en el siglo XVI bajo el mandato de
Jean Baptiste Colbert, ministro de finanzas de Luis XIV. Durante su mandato,
Colbert protegió e impulsó a las empresas agrícolas e industriales de Francia a
través de subsidios, créditos y otras facilidades mientras que al mismo tiempo
imponía fuertes restricciones a las importaciones. Si bien es cierto, que el
mercantilismo en Inglaterra fue muy importante durante la Edad Moderna.
Fisiocracia
La fisiocracia, nacida en el 1750, fue una corriente de pensamiento económico, la
cual su ideología se basaba principalmente en la escasa intervención del Estado en
la economía. Los fisiócratas, en contraposición del mercantilismo y su fuerte
apuesta por la intervención del Estado en la economía, apoyaban una corriente más
libre.
Una corriente basada en que la economía poseía un fenómeno natural, el cual da
origen a parte del término “fisiócrata» (“physis”, naturaleza en griego), que regulaba
el mercado por sí solo.
Quesnay, así como Turgot, formaron lo que sería una de las primeras escuelas en
contra de la intervención del Estado. Por otro lado, dando origen, posteriormente, al
liberalismo económico, al influir en la vida de Adam Smith.
Los fisiócratas creían en un fenómeno natural del mercado que garantizaba el buen
funcionamiento del Estado sin necesidad de que este intervenga en él. Entre sus
expresiones más reconocidas, se encuentra el término “Laissez Faire”, frase que,
en francés, significa “dejar hacer”.
Microeconomía presupuesto familiar

Mamá y
Papá

Ingresos Gastos

Fijos Variables Alquiler de Pagos de


Alimentos Diversión Vestimenta Mascotas Varios
vivienda servicios

Ventas de Agua, luz e


Salarios
un negocio internet.

También podría gustarte