Está en la página 1de 9

VOTO DE MINORÍA QUE FORMULAN LA

MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ Y


EL MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE
LARREA, EN CONTRA DEL SENTIDO Y LAS CONSIDERACIONES
SUSTENTADAS EN EL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN
6333/2017

Durante la sesión de 4 de julio de 2018, esta Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió por mayoría de tres
votos revocar la sentencia recurrida y, consecuentemente, amparar a
la parte quejosa. Al respecto, la Sala estimó fundados los agravios en
contra de la validez del artículo 273 del Código Civil del Estado de
Querétaro, al considerar que la determinación de un régimen
patrimonial único para el concubinato establecida en ese precepto,
resulta contraria al derecho al libre desarrollo de la personalidad.

1. Consideraciones de la mayoría de la Sala

Las premisas que justifican la decisión mayoritaria pueden


resumirse de la siguiente manera.

En su primera premisa, se retoman los precedentes relevantes


de esta Suprema Corte. Para ello, la sentencia sigue la doctrina
establecida a partir del amparo directo 6/2008, para afirmar que la
decisión de formar o no una familia, y el tipo de familia que se desea
tener, encuentra cobertura en el derecho al libre desarrollo de la
personalidad. Posteriormente, recuerda que, como se estableció en la
acción de inconstitucionalidad 2/2010, los órganos legislativos
ordinarios están obligados a proteger a la familia como realidad social,
sin importar la manera en que ésta se haya originado o se halle
conformada.
VOTO DE MINORÍA EN EL AMPARO
DIRECTO EN REVISIÓN 6333/2017

Como segunda premisa, la sentencia explica los alcances del


derecho al libre desarrollo de la personalidad en relación con el
derecho a formar una familia. Así, explica que, en ejercicio del derecho
a la libre autodeterminación, una persona puede elegir formar una
familia a través de la institución del matrimonio o por medio de un
concubinato, sin dejar de lado las distinciones esenciales entre dichas
figuras, como la ausencia de un régimen patrimonial en el caso del
concubinato.

En su tercera premisa, la sentencia aclara que las diferencias en


cuanto a los regímenes patrimoniales en el matrimonio y el
concubinato no deja en desprotección a las personas que quedan en
desventaja ante la disolución del vínculo que les unía, lo cual debe ser
atendido por el sistema jurídico a través de una medida
compensatoria1 o del derecho a una pensión alimenticia.

A partir de lo anterior, la sentencia concluye que el artículo 273


del Código Civil del Estado de Querétaro resulta inconstitucional, pues
el órgano legislativo estableció un régimen patrimonial único para el
concubinato, al señalar que los bienes adquiridos durante él se regirán
por las reglas relativas a la comunidad de bienes.

La mayoría de la Sala aclaró que, aunque se advierte la


intención de proteger a las personas que se unen en concubinato, a fin
de que éstas no queden desprotegidas económicamente, la medida no
resulta razonable ni proporcional con el fin constitucional que persigue
en razón de que: (i) el órgano legislativo debió incluir como opción la
1
Respecto a la compensación, la Sala indicó que deben aplicarse extensivamente al concubinato
los artículos 252, fracción VI y 268 del Código Civil del Estado de Querétaro, que regulan dicha
figura, en relación con lo dispuesto con el numeral 274 del mismo ordenamiento, el cual establece
que las disposiciones del matrimonio son aplicables a los derechos y obligaciones de los
concubinos.

2
VOTO DE MINORÍA EN EL AMPARO
DIRECTO EN REVISIÓN 6333/2017

de separación de bienes; y, al no hacerlo, (ii)


impide a las personas que forman un concubinato
elegir qué tipo de régimen patrimonial querrían en
función de su proyecto de vida.

Finalmente, la sentencia concedió el amparo para el efecto de


que la autoridad responsable dejase insubsistente la sentencia
reclamada y, en su lugar, emitiese otra en la que, dejando intocadas
las consideraciones que no fueron materia de este asunto, inaplicase
el artículo 273, párrafo III, del CC de Querétaro, dejando a salvo los
derechos de las partes para que, en su caso, puedan demandar la
compensación correspondiente.

2. Razones que justifican el voto de minoría

Existen dos niveles en los que la decisión de la mayoría nos


parece difícil de sostener. El primero de ellos consiste en el plano
estrictamente normativo, pues consideramos que la norma declarada
inconstitucional debió ser objeto de una interpretación conforme. El
segundo se refiere a la tensión entre los efectos de la decisión y la
doctrina construida en casos similares por la Primera Sala. Explicamos
ambas cuestiones en las siguientes líneas:

2.1. Indebida declaratoria de inconstitucionalidad del


artículo 273 del Código Civil del Estado de Querétaro

Para iniciar, es importante recordar el contenido del precepto


impugnado:

Artículo 273. El concubinato es la unión de un hombre y una


mujer, libres de matrimonio, con el propósito de integrar una

3
VOTO DE MINORÍA EN EL AMPARO
DIRECTO EN REVISIÓN 6333/2017

familia y realizar una comunidad de vida con igualdad de


derechos y obligaciones.
Se presume su existencia, cuando los concubinos vivieron
juntos durante tres años o si antes de ese lapso de tiempo
procrearon hijos en común.
Los bienes adquiridos durante el concubinato, se regirán
por las reglas relativas a la comunidad de bienes.
(Énfasis agregado)

El precepto transcrito debe entenderse en conjunto con el


diverso 1642 del mismo ordenamiento, que regula la “comunidad de
bienes” como una copropiedad. En estos términos, nos parece que,
como punto de partida, las consideraciones de la sentencia son
atendibles, pues es cierto que el establecimiento de un régimen
patrimonial único e inmodificable para las relaciones de concubinato
parece una intromisión desmedida en el derecho al libre desarrollo de
la personalidad.

No obstante, nos preocupan las potenciales repercusiones


negativas que pueden derivar de la calificativa de inconstitucionalidad
del régimen patrimonial establecido por el órgano legislativo queretano
para el concubinato, las cuales pueden establecerse en tres líneas.

En primer término, identificamos como efecto de la decisión una


preocupante inseguridad jurídica para quienes inician una relación de
concubinato. Es pertinente recordar que la doctrina jurisprudencial de
la Primera Sala ha convalidado la inexistencia de regulaciones
2
Artículo 164. El matrimonio se celebrará bajo los siguientes regímenes de:
I. Separación de bienes;
II. Sociedad conyugal; y
III. Comunidad de bienes.
Antes o durante la celebración del matrimonio, los cónyuges manifestarán expresamente su
voluntad para contraerlo bajo régimen de separación de bienes o el de sociedad conyugal; en el
último caso, deberán otorgarse capitulaciones matrimoniales. Si no se expresa tal voluntad o se
omitieran requisitos esenciales para su formalización, se aplicará como régimen supletorio el de
Comunidad de Bienes para los adquiridos durante el matrimonio, mismo que se regirá por las
reglas aplicables a la copropiedad. Únicamente quedarán excluidos de la Comunidad de Bienes,
los que los cónyuges reciban individualmente por donación o por herencia.
[…].

4
VOTO DE MINORÍA EN EL AMPARO
DIRECTO EN REVISIÓN 6333/2017

específicas para definir un régimen patrimonial


legal en las relaciones de concubinato; sin
embargo, este caso marca una diferencia
importante al tratarse del primer asunto en el que partíamos de una
decisión legislativa que pretendía ofrecer una solución al tema.

Así, en lugar de dialogar con la medida adoptada por el órgano


legislativo, una declaratoria de inconstitucionalidad regresa las cosas
al complicado escenario del silencio legislativo y de la inseguridad
jurídica, máxime cuando estamos hablando de relaciones de hecho en
las que normalmente no se define expresamente la forma en la que se
repartirán bienes, derechos y obligaciones, y cuando existen personas
que ya iniciaron una relación asumiendo que la ley dotaba de una
protección específica a las y los concubinos.

En segundo lugar, la declaratoria de inconstitucionalidad tendría


como efecto que los bienes que antes de la sentencia formaban parte
de un patrimonio común, ahora queden como propiedad exclusiva se
quien los tenga registrados a su nombre, lo cual hace surgir para la
parte débil (quien desempeñó un trabajo no remunerado al dedicarse a
las labores de cuidado) la carga probatoria y argumentativa de
acreditar que los bienes se hubieran adquirido mediante el trabajo
conjunto de las partes.

En tercer término, nuestra doctrina había partido de un cierto


margen de discrecionalidad conferido a los órganos legislativos locales
para regular esta cuestión, y cuando por fin analizamos una medida
específicamente diseñada para el tema, la Suprema Corte declara sin
más la invalidez de la medida y deja las cosas en un área de
indefinición que sólo afecta a las personas justiciables.

5
VOTO DE MINORÍA EN EL AMPARO
DIRECTO EN REVISIÓN 6333/2017

Por las razones antes expuestas, nos parece que en el presente


caso debió optarse por una interpretación conforme del tercer párrafo
del artículo 273 del Código Civil del Estado de Querétaro, de modo
que se entienda con un agregado final que deje el precepto en los
siguientes términos: “Los bienes adquiridos durante el concubinato, se
regirán por las reglas relativas a la comunidad de bienes, salvo pacto
o prueba en contrario”.

Para justificar lo anterior es importante recordar que el mandato


de interpretación conforme de los preceptos normativos
jerárquicamente inferiores al texto constitucional exige que las y los
operadores jurídicos seleccionen, entre las interpretaciones plausibles
de una determinada disposición normativa, aquélla que la haga
compatible con el texto constitucional3.

Ahora bien, cuando ninguna alternativa salva la validez de la


disposición cuya constitucionalidad se revisa, lo usual es hacer valer la
jerarquía normativa y declarar su invalidez. No obstante,
constitucionalmente es legítimo modificar, ajustar o complementar el
contenido de una disposición cuando se haga para tutelar un derecho
humano y cuando la laguna que generaría la declaratoria de
inconstitucionalidad ocasione mayores problemas, tal como ocurre en
el presente caso, en el que volveríamos a la inseguridad jurídica que
genera la falta de un régimen patrimonial que proteja a las personas
que inician relaciones de concubinato.

En estos términos, respetuosamente consideramos que la


declaratoria de inconstitucionalidad contenida en la sentencia

3
Tesis jurisprudencial 1a./J. 37/2017 (10a.), registro de IUS 2014332, publicada en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 42, mayo de 2017, Tomo I, página 239,
cuyo rubro es “INTERPRETACIÓN CONFORME. NATURALEZA Y ALCANCES A LA LUZ DEL
PRINCIPIO PRO PERSONA”.

6
VOTO DE MINORÍA EN EL AMPARO
DIRECTO EN REVISIÓN 6333/2017

invisibiliza una realidad innegable, que es la


existencia de un enorme número de relaciones de
concubinato cuyos integrantes carecen de una
protección patrimonial clara al amparo de la ley, mientras que la
interpretación conforme propuesta logra tutelar el libre desarrollo de la
personalidad sin desproteger a las personas que forman relaciones de
concubinato.

La interpretación conforme propuesta invierte la presunción que


suele existir en estos casos, según la cual el concubinato no genera
un patrimonio común, para convalidar la regla y así evitar dejar en
desprotección a los concubinos, a la vez que deja abierta la posibilidad
de aportar pruebas tendientes a desvirtuar la presunción legal.

No debemos olvidar que estamos hablando de relaciones de


hecho cuya protección jurídica no ha sido clara durante muchos años,
de modo que vale la pena preservar las reglas que pretenden erradicar
dicha situación de inseguridad jurídica.

2.2. Tensión entre los efectos de la decisión adoptada y la


doctrina de la Primera Sala

Con independencia de lo antes expuesto, la decisión del caso


tiene un efecto particularmente preocupante. Como lo hemos señalado
líneas arriba, los casos que dieron lugar a la primera parte de la
doctrina de la Primera Sala en torno a la protección patrimonial de las
personas que disuelven una relación de concubinato partió del análisis
de legislaciones que carecían de una regulación normativa expresa
sobre la cuestión.

No obstante, aun ante dicho silencio, la Sala estimó que era


necesario que en cada caso se estudiase si no pudo haber surgido

7
VOTO DE MINORÍA EN EL AMPARO
DIRECTO EN REVISIÓN 6333/2017

entre los ex concubinos una sociedad civil de hecho. En uno de los


asuntos se invocaron específicamente los artículos 2688 y 2689 del
Código Civil para el Distrito Federal, para definir las características de
esta sociedad civil: (i) surge de un acuerdo de voluntades que no
necesariamente debe ser expreso (con fundamento en el artículo 1803
del mismo Código); (ii) se actualiza cuando se combinan recursos y
esfuerzos de ambos concubinos; y (iii) tiene como fin la subsistencia y
la creación de un patrimonio apto para solventar las necesidades de la
vida en común y, en su caso, la de las y los hijos, lo cual es
preponderantemente económico y sin ánimo de lucro.

En el presente caso no existía ese silencio por parte del órgano


legislativo, sino que sí se legisló un régimen patrimonial específico, y,
a pesar de ello, la decisión del caso implicó un desconocimiento de la
comunidad de bienes legal, sin reparar tampoco en la sociedad civil de
hecho que la autoridad responsable sí tuvo por acreditada en atención
al tiempo de duración de la relación (32 años con seis meses), la
procreación de hijos (dos); el hecho de que el inmueble se hubiese
aplicado a la vida familiar, y que la actora haya contado con ingresos
propios que contribuyeron a la satisfacción de las necesidades de la
familia.

En estos términos, la decisión de la Sala no sólo dejó sin efectos


la protección legal que amparaba a la concubina, sino que además
desconoció el hecho probado y no cuestionado de que, con
independencia de lo dispuesto en el artículo 273 del Código Civil, en el
caso existió una sociedad civil de hecho que implicaba la existencia de
un patrimonio común entre los concubinos y que debió liquidarse al
momento de disolución del concubinato. En pocas palabras, nos
parece que, aun cuando en este caso la ley sí protegía a la concubina,

8
VOTO DE MINORÍA EN EL AMPARO
DIRECTO EN REVISIÓN 6333/2017

lo resuelto le perjudica en mayor medida que lo


que hubiese ocurrido si la ley que pretendía tutelar
sus derechos, hubiese sido sencillamente omisa.

Es importante recordar que estos hechos constituían cosa


juzgada, pues no fueron controvertidos en los conceptos de violación
hechos valer dentro del juicio de amparo, razón por la cual no debieron
soslayarse en el dictado de la sentencia en esta instancia.

MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA

MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ

También podría gustarte