Está en la página 1de 3

Universidad Nacional del Comahue CURZA

PEDAGOGÍA 2020

PARCIAL 1
 Consignas generales:
Este trabajo consta de cinco consignas a responder. Tres corresponden a la
Unidad 1 y dos a la unidad 2. En cada caso se establece el valor máximo
asignado a cada consigna. Se tendrá en cuenta en la evaluación a) la debida
identificación del trabajo y su etiquetado b) el uso de los conceptos b)
claridad en la expresión y redacción c) elaboración propia (no copia textual
de los textos o de trabajos tomados de internet) d) ortografía y uso de los
signos de puntuación e) capacidad de síntesis f) si se verifican respuestas
idénticas entre los estudiantes, quedan invalidadas ambas respuestas. g)
Dispondrán de dos horas para realizar el parcial.

1)Ver el video: Parte 1 César González (Camilo Blajaquis) – Historias


debidas (habilitado en el aula de PEDCO)
https://www.youtube.com/watch?v=SOsHH5_Ye0M

A partir de ver el video respondan:


a) Intente establecer una relación entre la historia contada y la definición que
aporta Kant, Herbart, Hegel y Durkhein sobre la educación. (3 puntos.)
b) ¿Cómo se juega en el relato la relación entre la oferta y la demanda según
Antelo? (1 punto.)
c) ¿Qué conceptos nos ofrece Meirieu para hacer otra lectura de la historia?
¿Cómo operan y juegan dichos conceptos? (como mínimo dos conceptos)
(2 puntos.)
2)Realizar la lectura de las viñetas que se adjunta, extraídas del libro de
PENNAC, Daniel (2008) “Mal de escuela”.

VIÑETA 1:

¿De dónde procedía mi zoquetería? Hijo de la burguesía de Estado, nacido en una familia
amorosa, sin conflictos, rodeado de adultos responsables que me ayudaban a hacer los
deberes... Padre, alumno de la escuela politécnica; madre, sus labores, sin divorcios, sin
alcohólicos, sin malos humores, sin taras hereditarias; tres hermanos bachilleres (en mates,
muy pronto dos ingenieros y un militar), ritmo familiar regular, alimentación sana, biblioteca
en casa, entorno cultural acorde con el medio y la época (padre y madre nacidos antes de 1914):
pintura hasta los impresionistas, poesía hasta Mallarmé, música hasta Debussy, novela rusa, el
inevitable período Teilhard de Chardin, Joyce y Cioran por toda audacia... Charlas de mesa
tranquilas, risueñas y cultas. Y, sin embargo, un zoquete.
Bernard, por su lado, ofrecía su explicación: A los seis años te caíste en el basurero municipal
de Djibuti. —¿A los seis años? ¿El año de la a? —Sí. Era un vertedero al aire libre, de hecho.
Caíste desde lo alto de una pared. No recuerdo ya cuánto tiempo maceraste allí. Habías
desaparecido, te buscaban por todas partes y tú te debatías allí dentro, bajo un sol que debía de
acercarse a los sesenta grados. Prefiero no imaginar cómo debió de ser aquello.
Cuando te sacaron de aquel montón de basura, tuviste una septicemia; te pincharon con
penicilina durante meses y meses. Te hacían un daño de todos los diablos, estabas acojonado.
Cuando llegaba el enfermero, pasábamos horas buscándote por toda la casa. Un día te
escondiste en un armario y se te cayó encima.

2.a) CONSIGNA VIÑETA 1:


¿Qué conceptos e ideas puede identificar en el relato? Una vez identificadas,
¿Con qué perspectiva o teorías de las pedagogías No crítica puedo
relacionarlas? ¿De qué manera? FUNDAMENTE (1 ptos).

VIÑETA 2:
Lo cierto es que una de las acusaciones que con más frecuencia hacen la familia y los
profesores al mal alumno es el inevitable «¡Lo haces adrede!». Bien corno imputación
directa («¡No me vengas con historias, lo haces adrede!»), bien como exasperación
consecutiva a una enésima explicación («¡Parece imposible, lo haces adrede!»), o bien
como información destinada a un tercero, que el sospechoso habrá captado, digamos,
escuchando tras la puerta de sus padres («¡Te digo que ese mocoso lo hace adrede!»).
Cuántas veces oí yo mismo esta acusación y la pronuncié más tarde, con el índice
señalando a un alumno o a mi propia hija, cuando aprendía a leer, cuando silabeaba un
poco. Hasta el día en que me pregunté qué estaba diciendo.
Lo haces adrede.
En todos los casos contemplados, la estrella de la frase es el adverbio adrede.
Despreciando la gramática, se asocia directamente al pronombre tú, implícito. ¡Tú
adrede! El verbo hacer es secundario y el pronombre lo, perfectamente incoloro aquí. Lo
importante, lo que suena a oídos del acusado es efectivamente ese tú adrede, que hace
pensar en el índice extendido.
Tú eres el culpable,
El único culpable,
y voluntariamente culpable, además.

2.b) CONSIGNA VIÑETA 2:


¿Qué conceptos e ideas puede identificar en el relato? Una vez identificadas,
¿Con qué perspectiva o teorías de las pedagogías No crítica puedo relacionarlas?
¿Qué críticas u observaciones le podrían hacer desde la pedagogía de la Escuela
Nueva? (3 ptos.)

También podría gustarte