Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA

AMERICA II (Siglo XIX)

Cátedra:
Dra. Gentile, María Beatriz
Mag. Bel, Rolando
Prof . Mauricio Suraci

Año: 2022 primer cuatrimestre

Fundamentación

El presente programa consta de tres unidades temáticas que contienen la mayor


parte del proceso histórico Latinoamericano del siglo XIX. El mismo se organiza bajo un
criterio de periodización que analiza en la larga duración, las transformaciones y
continuidades más relevantes que afectan a los aspectos políticos, económicos, sociales y
culturales de la historia de la Región.
La periodización elegida nos permite trabajar los aspectos mencionados
anteriormente, atendiendo a las diferencias que presenta una primera etapa marcada por los
cambios finales del Orden Colonial, su desestructuración y los primeros pasos en la
reorganización de la sociedad americana; un segundo momento delineado por los cambios
mundiales que afectan a Latinoamérica en cuanto a su economía y en el proceso de
organización y consolidación del Estado Nación; y por último los conflictos y las
estrategias colectivas que se generan en el marco de la conformación de una sociedad
política y culturalmente signada por los preceptos del modelo Liberal decimonónico.
En los trabajos prácticos se abordará en profundidad algunos de los aspectos más
significativos del proceso comprendido en el período que abarca la asignatura. Asimismo
es en esta instancia donde nos interesa ahondar en la lectura comprensiva y crítica y en el
análisis de fuentes documentales como parte de la formación de los estudiantes en el oficio
del historiador.

Propósitos
1- Promover la comprensión de los procesos históricos Latinoamericanos, orientando el
análisis y el manejo de conceptos y categorías de la disciplina.
2- Orientar y facilitar el análisis atendiendo a las cuestiones historiográficas y
metodológicas que colaboren en la formación integral de los y las estudiantes.
3- Propender al desarrollo de la práctica histórica en base al análisis de fuentes, a la crítica
y selección de la información y a la producción de texto.

Características del cursado


En razón de la situación que vivimos como sociedad marcada por la pandemia
mundial del COVID-19 los años anteriores, en la que las cursadas fueron de carácter
virtual; la perspectiva actual de retroceso significativo de peligrosidad de la enfermedad, se
prevé el regreso a una presencialidad cuidada. La cursada de este 2022 será presencial bajo
los protocolos y normativas aprobadas por el Consejo Federal de Educación y la
Universidad Nacional del Comahue y se combinarán con algunas instancias virtuales De
esta forma habrá clases y evaluaciones presenciales que podrán ser completadas en el
transcurso de cuatrimestre con actividades virtuales, que igualmente serán acordadas y
previstas para que todas y todos los estudiantes puedan llevarlas a cabo.

Metodología
El cursado se desarrollará en base a :
 Clases teóricas: las desarrollará la encargada de cátedra, la Profesora Maria
Beatriz Gentile y serán de carácter expositivo y de interacción con las y los
estudiantes.
 Clases teóricas prácticas: estarán a cargo de la cátedra en forma conjunta bajo
la forma de Ateneo, donde los y las estudiantes junto a la cátedra, debatirán los
temas propuestos en el programa. Se evaluará la participación oral de cada uno y
una de las estudiantes.
 Clases prácticas: estarán a cargo de los profesores Rolando Bel y Mauricio
Suraci y consistirán en el plan de contenidos que se propone en el presente
programa junto a la metodología de trabajo específica que consta en el mismo
Evaluación
Para el Cursado Regular se deberá contar el 80% de los Trabajos Prácticos
aprobados con nota superior a 4 (cuatro), la aprobación de 2 (dos) exámenes parciales
individuales y presenciales en las mismas condiciones y la aprobación de al menos 1
(uno) de los ateneos.
Para obtener la Promoción sin examen final, se deberán aprobar los 2 (dos)
parciales y el 100% de los trabajos prácticos con nota 7 (siete) o superior y el total de
los ateneos, cuyo promedio deberá ser nota 7 ( siete) o superior. En esta instancia sólo 1
parcial podrá ser recuperado.
Quienes opten por rendir la asignatura en forma Libre, deberán rendir un
examen escrito en base a los Trabajos Prácticos y un examen oral acerca de las unidades
del programa que corresponden a las Clases Teóricas y a los Ateneos. Ambas
evaluaciones se llevarán a cabo en la misma fecha en que se constituya la mesa de
examen
Cronograma
1° Ateneo: 11 de abril
1° parcial: 2 de Mayo
2° Parcial: 13 de junio
2° Ateneo: 4 de julio

PROGRAMA ANALITICO

Unidad I: La Independencia de América 1808-1850

1- El Ocaso de los Imperios Ibéricos: Las Reformas Borbónicas y Pombalinas. De


las rebeliones tardocoloniales a la crisis colonial.
2- Insurrección o Lealtad: el camino de las elites coloniales. Guerra civil y guerra
colonial. Los caminos de la emancipación: Haití, Brasil, México y Venezuela.
Perspectivas historiográficas.
3- Las nuevas legitimidades políticas. Ruralización y militarización de la sociedad
americana. Federalismo y centralismo, un debate armado: Mèxico y Brasil
Bibliografía
BETHELL,L. "La independencia de Brasil "en Bethell. L. Historia de América Latina.
Cambridge; Barcelona, Critica, Vol. 5, 1991
DOMINGUEZ Jorge. Insurrección o Lealtad. La desintegración del Imperio español en
América México, FCE, 1980. Cap. VII.
GENTILE, M.B; BEL, R; SEIJO, A. M. La independencia Americana. Ficha de Cátedra
n°1. Neuquén, UNCo-EDUCO, 2012
GUERRA, Françoise Xavier. Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las
revoluciones hispánicas . México, FCE, 1992. Cap I
ANINNO, Antonio. "Soberanías en lucha" en Aninno, Castro Leiva y Guerra, F.X. Del
Imperio a las Naciones: Iberoamérica . Zaragoza, Ibercaja, 1994.

HALPERIN DONGHI, T "Economía y Sociedad" en Bethell, L.(ed) Historia de


América Latina . Barcelona, Crítica, 1991. vol 6
HALPERIN DONGHI, T. Historia contemporánea de América Latina. Bs. As, Alianza,
2007 Sexta edición ampliada (1967). Primera parte, capítulo 2 La crisis de la
independencia y cap. 3 : La larga espera: 1825-1850
MURILHO DE CARVALHO, José, "Federalismo y centralización en el Imperio
brasileño: historia y argumento", en Carmagnani, Marcelo (compilador), Federalismos
Latinoamericanos: México, Brasil y Argentina, México, FCE, 1993.
PRADOS de la ESCOSURA, Leandro. Hispanoamérica tras la Independencia: un
balance de su evolución económica (1820-1870) en Marco PALACIOS (comp.) Las
independencias Hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años después. Bogotá,
Ediciones NORMA, 2009.
RODRIGUEZ DEL O, Jaime “ La guerra civil en América” en La Independencia de
América española. México, FCE, 1996
VÁZQUEZ, Josefina, "El federalismo mexicano, 1823-1847", en CARMAGNANI,
Marcelo (compilador), Federalismos Latinoamericanos: México, Brasil y Argentina,
México, FCE, 1993.
1° Ateneo (11 de abril)
La Independencia americana en su historiografía
Bibliografía:
*TROUILLOT Michel-Rolph Una historia impensable: la revolución haitiana como
un no acontecimiento en Antología del pensamiento crítico haitiano
contemporáneo  2018 CLACSO
*PÉREZ HERRERO . Pedro Las independencias americanas. Reflexiones historiográficas
con motivo del Bicentenario en Cuadernos de Historia Contemporánea , España, 2010, vol. 32,
pp 51-72

Unidad II. Las transformaciones económicas (1850-1890)


1- Las transformaciones económicas de mitad de siglo y el desarrollo de las
economías exportadoras. Las reformas liberales
2- Tierra y mano de obra en la segunda mitad del siglo. La transición del esclavo al
asalariado. Cambio económico y social tras la abolición de la esclavitud en Cuba y
Brasil
Bibliografia
BAUER, Arnold La Hispanoamérica rural, 1870-1930 en Bethell, L. (ed) Historia de
América Latina. Barcelona, Critica, 1991. Vol 7
BULMER-THOMAS, Victor. La historia económica de América Latina desde a
independencia. México, FCE, 1994 cap.III y IV .
HOLLOWAY, Thomas "El colono del café de Sao Paulo, Brasil: migración y movilidad,
1880-1930" en DUNCAN. K e Ian Rutdlge (comp) La tierra y la mano de obra en
América Latina. México, FCE, 1988
PEREIRA TOLEDO MACHAD, María Helena La abolición en el Brasil:
movimientos sociales y políticos en el sudeste cafetalero en Carlos Aguirre, Camila
Townsend, Christopher Schmidt-Nowara (ed) La abolición de la esclavitud en
Hispanoamérica y Brasil: nuevos aportes y debates historiográficos. Recurso
electrónico/ 2005
SOUZA MARTINS, Jose "Del esclavo al asalariado en las haciendas del café. La
génesis del trabajador volante 1850-1914" en SANCHEZ ALBORNOZ (comp) La mano
de obra en América Latina . Madrid, Alianza, 1986
Unidad III. Viraje político y representación: inventar la Nación, construir el Estado y
‘formar las almas ‘
1- La formación de los Estados Nacionales en la segunda mitad del siglo XIX.
Regiones y Naciones en conflicto. La Guerra del Paraguay
2- El nacionalismo contrahegemónico: Chile, Bolivia y Perú en la Segunda Guerra
del Pacífico.
3- Ciudadanía y representación política. La lógica patricia de la representación.
Imaginarios republicanos y resistencias sociales. Mesianismo y bandolerismo
social
Bibliografia
CHIARAMONTE, Jose Carlos “La formación de los estados Nacionales en
Iberoamérica” En Boletin del instituto de historia argentina y americana dr. emilio
ravignani . 1ª semestre de 1997, 3º serie, Nº 15
FLORESCANO, Enrique “ De la patria criolla a la historia de la nación” en Revista
Secuencia, 2002, n° 52
GUERRA, F.X "La metamorfosis de la representación en el siglo XIX" en Couffignal G.
(comp) Democracias posibles . México, FCE, 1994
GENTILE, M. Beatriz. “El orden y la libertad. lecturas sobre el republicanismo
latinoamericano” en Erazun F. y Castillo Merlo, M. (Edit.) Pensar la política en clave
republicana. Debates sobre igualdad y libertad. EDUCO. (Version solo digital) para su
descarga del repositorio digital institucional de UNCOMA. El link
es:  http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/123456789/16306
KNIGHT, Alan. "Pueblo, política y nación". Revista de Historia nº 34, San José de
Costa Rica, 1999
MALLON, Florencia. Problema nacional y lucha de clases en la Guerra del pacífico.
La resistencia en la Sierra Central, 1881 – 1886. En STERN Steven. Resistencia,
rebelión y conciencia campesina en los Andes. Lima: I.E.P., 1987 o en Revista
Allpanchis Phuturinga, n°. 17/18. Cuzco: Instituto Pastoral Andina, 1981.
MANRIQUE, Nelson. La Guerra del Pacífico: una revisión crítica. En, XV Jornadas
de Historia Económica, Tandil, 1996.
MURILO DE CARVALHO, José. La formación de las almas. El imaginario de la
República en Brasil. BsAs, Universidad de Quilmes, 1995. Cap. 1 Las proclamaciones de
la Republica
PINTO VALLEJO, Julio. ¿Patria o clase?. La Guerra del Pacífico y la configuración
de las identidades populares en el Chile Contemporáneo. XV Jornadas de Historia
Económica, Tandil, 1996
RIVAS, Ricardo Alberto. El origen de la Nación y los historiadores latinoamericanos
en Cuadernos del CISH, vol. 1, nº 1, 1996.
SABATO, Hilda. La reacción de América: la construcción de las repúblicas en el siglo
XIX en Roger Chartier and Antonio Feros (comps.): Europa, América y el mundo:
tiempos históricos. Barcelona, Marcial Pons, 2006.
2° Ateneo: 4 de julio
a) Ciudadanos imaginarios: Bolivia y Chile:
IRUROZQUI, Marta. “La ciudadanía clandestina - Democracia y educación indígena
en Bolivia, 1826 – 1952”. (Versión digital)
PINTO VALLEJOS, Julio y Verónica VALDIVIA ORTIZ DE ZÁRATE. ¿Chilenos
todos? La construcción social de la nación (1810-1840). Santiago de Chile, LOM
ediciones, 2014 (2009). Cap. 3
b) Bandolerismo y Mesianismo: Colombia y Brasil
SÁNCHEZ, Gonzalo y MEERTENS, Donny, "Los bandoleros y la sociedad” (cap I).
En Idem, Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la violencia en Colombia,
Bogotá: Punto de Lectura, 2008
BARTELT, Dawid Danilo. La Flexibilidad del poder y la mitología de la resistencia:
el movimiento de Canudos en la política del Brasil en N. Böttcher / I. Galaor / B.
Hausberger (eds.) Los buenos, los malos y los feos. Poder y resistencia en América
Latina Biblioteca Iberoamericana, 2005
ESCALANTE PIÑA Pablo Alberto Bandolerismo en Latinoamérica y México: una
revisión historiográfica en Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA) Centro
de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” Córdoba (Argentina), año 8, número
8, 2017, pp. 281-298

PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS


Práctico N º 1
Ideas, escritos y comunidades lectoras en la emancipación americana. (Dos clases)

GUERRA, François-Xavier. “Imaginarios y valores de 1808”. En, Idem, Modernidad


e Independencia. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: FCE, 1992.
Capítulo V.
LEMPÉRIÈRE, Annick, "República y publicidad a finales del Antiguo Régimen
(Nueva España)". En Francois-Xavier, GUERRA y Annick, LEMPÉRIÈRE (et.al), Los
espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX.
México: Fondo de Cultura Económica, 1998.
Fuentes documentales:
VIZCARDO y GUZMÁN, Juan Pablo, Carta dirigida a los españoles americanos.
México: FCE, 2004. Existe versión on line.
“Diálogo entre Atahualpa y Fernando VII en los Campos Eliseos”(Anónimo atribuido a
Bernardo de Monteagudo). Existe en versión on line.
“Primera Constitución de Haití (1801)” y “Acta de la Independencia (1804)”. En
Silvia TOMBESI y Pablo VALLE (comp.) Revoluciones. Haití, Río de la Plata, Gran
Colombia. Buenos Aires: LUMEN, 2010. Existen en versión on line.
NARIÑO, Antonio, “Discurso para la apertura del colegio electoral (1813). En Idem,
Escritos políticos. Bogotá: El áncora, 2002.
Simón Bolívar, “Decreto de guerra a muerte” y “Carta de Jamaica”. En Silvia
TOMBESI y Pablo VALLE (comp.) op. cit. Existen versión on line.
Miguel Hidalgo y Costilla, “Bando sobre tierras y esclavos”, Idem. Existe versión on
line.
Evaluación: exposición grupal e informe escrito.

Trabajo Práctico N º 2:
La cuestión de la frontera, construcciones estatales y conflictos étnicos. Los casos
de Chile y México. (Dos clases)

GALLARDO, Viviana. "Héroes indómitos, bárbaros y ciudadanos chilenos: el


discurso sobre el indio en la construcción de la identidad nacional". En Revista de
Historia Indígena N º 5. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 2001.
NAHUELPAN MORENO, Héctor. “Formación colonial del Estado y la desposesión
en Ngulümapu”. En Comunidad de Historia Mapuche, Ta
iñfijkexiparakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país
mapuche. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2012.
JOHANSSEN, Robert W. “La joven América y la Guerra con México”. En: Historia
Mexicana Nº 186. México: 1997/2
WEBER, David, "Separatismo y rebelión” y “La frontera mexicana vista a distancia".
En Idem, La frontera norte de México, 1821-1846. El sudoeste norteamericano en
su etapa mexicana. Madrid: MAPFRE, 1992.
Fuentes documentales:
TURNER F. J., La frontera en la Historia Americana. Madrid: Ediciones Castilla,
1961, (selección). Existe versión on line.
Fuentes sobre la Pacificación de la Araucanía.
Evaluación: informe escrito individual.

Trabajo Práctico N º 3: La Guerra del Paraguay. (Dos clases)

DORATIOTO, Francisco. “Tempestad en el Plata” y “Conclusiones”. En Maldita


guerra. Nueva historia de la Guerra del Paraguay. Buenos Aires: EMECÉ, 2004.
CESARETTI, Fernando y PAGNI, Florencia, "El frente olvidado de la guerra del
Paraguay". En Todo es Historia N º 481, Buenos Aires, 2007.
POTTHAST, Bárbara“Algo más que heroínas. Varios roles y memorias femeninas de
la Guerra de la Triple Alianza”. En Revista Diálogos V. 10, n. 1. Maringá:
Universidade Estadual de Maringá, Departamento de História,2006.
CHIARADIA, Esteban, “Las causas de la Guerra Guasú en la historiografía. Ensayo
para una clasificación”, XVI Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia,
UNMdP., agosto de 2017.
MAESTRI, Mario, A guerra no papel. História e Historiografia da guerra no
Paraguai (1864-1870), Passo Fundo, PPGH/UPE, 2013.Traducción y selección de la
cátedra.

Fuente documental:
ALBERDI, Juan Bautista. “Texto del Tratado Secreto de la Triple Alianza contra el
Paraguay” y “Comentario del Tratado Secreto de la Triple Alianza contra el
Paraguay”. En Idalia Flores G. de Zarza: Juan Bautista Alberdi en la defensa del
Paraguay en la guerra contra la Triple Alianza. Buenos Aires: 1976. Existe versión
on line.
Evaluación: debate argumentativo por grupo en clase e informe escrito, de carácter
domiciliario.

Trabajo Práctico N º 4
Apogeo y crisis del sistema esclavista en Cuba y Brasil. (Dos clases)

KLEIN, Herbert"El comercio atlántico de esclavos en el siglo XIX y el suministro de


mano de obra a Cuba y Brasil". En José PIQUERAS (comp.), Azúcar y esclavitud en
el final del trabajo forzado, Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2002.
SCHWARTZ, Stuart, “Brasil colonial: plantaciones y periferias, 1580-1750”, en
BETHELL, L, Historia de A. Latina. Barcelona: Crítica, 1990, vol 3.
MORENO FRAGINALS, Manuel,“Plantaciones en el Caribe: el caso Cuba - Puerto Rico
- Santo Domingo (1860 - 1940)”. En Idem, La historia como arma y otros estudios sobre
esclavos, ingenios y plantaciones. Barcelona: Crítica, 1983. 
Fuentes documentales:
BARNET, Miguel, "La vida en los barracones", "La esclavitud" y "la vida en los
ingenios". En Idem, Biografía de un Cimarrón, Buenos Aires, CEAL, 1977.
STEDMAN, J. B.,"La Guerra de Guerrillas, la opinión de un soldado europeo". En
Richard, PRICE (compilador), Sociedades Cimarronas, México: Siglo XXI, 1981.
Evaluación: debate argumentativo por grupo en clase e informe escrito individual, de
carácter domiciliario.

Trabajo Práctico N º 5
Transición laboral y trabajo femenino en América Latina. (Una clase)

FEDERICI, Silvia,"La acumulación del trabajo y la degradación de las mujeres, la


construcción de la “diferencia” en la transición al capitalismo”. En Idem, Calibán y la
bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Madrid: Traficantes de sueños,
2004. Existe en versión on line.
SALAZAR, Gabriel. Capítulo "El peonaje femenino: iniciativa empresarial,
servidumbre y proletarización (1750-1900. En Idem, Labradores, peones y
proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX,
Santiago, Ediciones SUR, 1985. En formato electrónico:
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0012798.pdf.
POPINGIS, Fabiane. “Trabajo, libertad y esclavitud: estrategias y negociaciones en
sur de Brasil, siglo XIX”. En: Trashumante. Revista americana de Historia social Nº
6. D. F.: 2015.
Evaluación: exposición oral e informe escrito.

También podría gustarte