Está en la página 1de 11

Sugerencias didácticas y soluciones

Doble página de inicio


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
En esta última unidad se estudia la historia de la Penínsu- ta con la ruta desde Gades, en Hispania, hasta Roma.
la en la Antigüedad. Los primeros habitantes y los pueblos Puso en conocimiento la red viaria de las calzadas roma-
que la colonizaron trayendo su cultura y tradiciones. nas que recorrían el imperio. Una de las más importan-
El teatro de Mérida es la imagen de presentación de esta tes era la vía Augusta, que unía Cartago Nova con Roma,
unidad. Numeroso público asiste a una representación tea- a lo largo de la costa mediterránea. En el video propues-
tral. Refleja el desarrollo cultural de la civilización roma- to aparece la red viaria de Hispania, en la que además
na traída a nuestra península por las legiones. de la citada, encontramos otras importantes calzadas
como la que unía Emerita Augusta con Asturica Augus-
Deberá conocer el alumno que todavía en la actualidad se ta, denominada Via Argentorum, o aquella con Caesar
representan obras clásicas griegas o romanas en el teatro Augusta. En definitiva una extensa red que relacionaba
de Mérida. todos los puntos de la Península.
Deberá describir la imagen para posibilitar el aprendizaje • En torno a esta cuestión, podemos empezar a trabajar
deductivo, y trabajaremos la competencia en comunica- algunos de los desempeños competenciales de la uni-
ción lingüística respecto a su capacidad de expresarse con dad, que aparecen reflejados en la apertura bajo la deno-
corrección. Puede poner en relación el lugar donde se des- minación Serás capaz de….
arrolla la escena con lo visto en la Prehistoria para que
deduzca la evolución seguida hasta ese momento. Formularemos preguntas abiertas que propicien aprendi-
zajes significativos y que sitúen en el contexto los concep-
• La identificación de los elementos constitutivos de la ima- tos que van a ser tratados en la unidad. Así, determinaremos
gen y su correcta denominación sirven como argumen- el grado de conocimientos previos del alumnado y su capa-
tos para comprobar el nivel de adquisición de la cidad para expresarse con corrección como uno de los des-
competencia en conocimiento e interacción con el medio criptores de la competencia en comunicación lingüística.
en lo referido a conocer y manejar el lenguaje científico, Algunas preguntas podrían ser las siguientes:
y a conocer y entender el espacio físico en el que se des-
arrolla la vida y la actividad humana. – ¿En nuestra cultura actual qué aspectos conservamos
de cada pueblo que nos colonizó?
Nuestra cultura española actual debe mucho a la civili-
– ¿Qué pueblo nos influyó más?
zación romana, una buena muestra es el teatro, como
edificio y como representación artística. Resaltaremos – ¿Las calzadas romanas han servido para la red de carre-
que la civilización romana había absorbido mucho de la teras actuales?
anterior civilización griega. – ¿Cómo salvaban los romanos los accidentes del terre-
El texto inicial Desarrolla tus competencias describe un no para construir las calzadas?
interesante hallazgo arqueológico de unos vasos de pla-

SOLUCIONES
La vía Augusta Observa la imagen
La Via Argentorum, que unía Emerita Augusta con Asturica • Es el teatro de Mérida.
Augusta, la que enlazaba aquélla con Caesar Augusta. La • La actividad teatral tuvo su origen en Grecia.
que unía Cartago Nova con Gades.
• Celtas, íberos. Otros colonizadores fueron griegos, feni-
cios y cartagineses.

La Península en la Antigüedad Unidad 13 7


Sugerencias didácticas y soluciones

1. Los orígenes de la Antigüedad en la Península


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
En esta doble página se sitúa la Península durante el pri- unas leyes escritas. El tesoro del Carambolo, en oro, es
mer milenio. Se tratará de los primeros visitantes que se una muestra de su desarrollo artístico y económico.
asentaron y las primeras culturas desarrolladas.
1.3. Las colonizaciones mediterráneas
Los contenidos permiten trabajar los objetivos 1, 2 y 3 de
la unidad, además de las competencias básicas adscritas Tres fueron las colonizaciones fundamentales:
a dichos objetivos. Los fenicios fueron los primeros en llegar en el siglo X a. C.
Procedían de Fenicia, en el actual Líbano. Fundaron varias
1.1. Las invasiones célticas colonias costeras: Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga), Sexi
Los primeros pueblos indoeuropeos que llegaron a la Penín- (Almuñecar) y Abdera (Adra). Traían joyas y manufacturas
sula se asentaron en la Meseta y el noroeste, y trajeron la que cambiaban por cobre y plata. Aportaron el alfabeto, la
metalurgia del hierro. Vivían en castros, poblados amura- moneda, el hierro, el torno y la salazón de pescado.
llados. Los griegos llegaron en el siglo VIII a. C. También fundaron
Un dibujo representa un castro con sus casas circulares, con colonias costeras: Emporion (Ampurias), Rhode (Rosas) y
paredes de piedra y techos de paja. Akra Leuke (Alicante). Trajeron su cultura (alfabeto y arte),
Sabías que… explica que los celtas se extendieron por las moneda y el cultivo del olivo.
costas atlánticas de Europa, por lo que aún, en la actuali- Los cartagineses eran la colonia fenicia que más desarro-
dad, hay costumbres celtas en distintas zonas: Galicia, Bre- llo alcanzó en el Mediterráneo occidental. Sustituyeron a los
taña, Irlanda, Escocia. Incluso se habla de música celta griegos en las rutas comerciales. Fundaron Ebussus (Ibi-
heredera de esta cultura, que utiliza como base la gaita. za) y Cartago Nova (Cartagena).
Un mapa sitúa las áreas de influencia de cada pueblo colo-
1.2. Tartesos
nizador, todas ellas costeras.
Fue el primer estado de la Península. Ocupaban el valle
del Guadalquivir y se relacionaban con griegos y fenicios. De cerca... profundiza en la colonia griega Emporion, nues-
tra actual Ampurias. Fue fundada por otra colonia griega,
Su periodo de esplendor fue entre los siglos VIII a VI a. C. Masalia, la ciudad francesa Marsella. Inicialmente era un
Su sociedad estaba muy jerarquizada, y su economía era puerto comercial, poco a poco se fue engrandeciendo, has-
próspera, basada en la agricultura, la ganadería y la minería. ta alcanzar gran esplendor al entrar en contacto con los
romanos desde el siglo III a. C.
Su cultura estaba influenciada por los citados griegos y
fenicios. Tenían un idioma y escritura propios, y también

SOLUCIONES
Trabaja con la foto Razona
1. Por el lujo y lo costoso sería propiedad de la aristocra- 6. Los cartagineses provenían de Cartago, colonia fundada
cia tartésica o del rey. Se trabaja la competencia social por los fenicios. Los fenicios Gadir (Cádiz), Malaka (Mála-
y ciudadana y la competencia para aprender a aprender ga), Sexi (Almuñecar) y Abdera (Adra). Los cartagineses
fundaron Ebussus (Ibiza) y Cartago Nova (Cartagena).
Trabaja con el mapa
2. Los fenicios se extendieron más, pues llegaban desde 7. El alumno investigará en internet si en su provincia exis-
Cartagena hasta más allá de Tartessos. Toda la costa de ten restos de estos pueblos colonizadores. Solo podrá
la actual Andalucía. Con ello trabajamos el tratamiento ser así si su provincia es costera del Mediterráneo. Con
de la información y competencia digital y la competen- ello trabajará el tratamiento de la información y com-
cia social y ciudadana. petencia digital.

Sintetiza
3. Trajeron la metalurgia del hierro.
4. La agricultura, la ganadería y la minería.
5. Los pueblos colonizadores son: fenicios, griegos y car-
tagineses. En librosvivos.net deberán identificar una colo-
nia fundada en la península por un pueblo mediterráneo.
Con ello trabajamos el tratamiento de la información y
competencia digital.

8 Unidad 13 La Península en la Antigüedad


Sugerencias didácticas y soluciones

2. Los pueblos prerromanos


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Además de los colonizadores que llegaron del Mediterrá- 2.2. Los celtíberos
neo, en la Península habitaban muchos y variados pueblos Ocupaban el centro y este peninsular. Su organización polí-
que se presentan en ese epígrafe agrupados en tres gran- tica y social era tribal y dirigida por caudillos. Su econo-
des grupos. mía era ganadera y con agricultura cerealística de
Los contenidos permiten trabajar los objetivos 1, 2 y 3 de subsistencia. En la religión adoraban fuerzas de la natu-
la unidad, además de las competencias básicas adscritas raleza y practicaban la incineración. Su cultura era de menor
a dichos objetivos. desarrollo que la íbera, porque no habían tenido apenas
contacto con los colonizadores. No conocían ni escritura, ni
2.1. Los íberos moneda. Hacían algo de orfebrería y grandes animales
Habitaban la franja mediterránea y meridional de la Penín- como los verracos. Un mapa ubica los pueblos prerroma-
sula, con unas características comunes: nos en la península. Los impresionantes verracos son la
manifestación escultórica más representativa de los celtí-
Su organización política era una especie de ciudad-estado beros.
gobernada por un rey, la sociedad jerarquizada con perso-
nas y esclavos, su economía se basaba en la agricultura 2.3. Los pueblos del norte
mediterránea, ganadería ovina y artesanía textil, cerámica
Eran de origen celta y vivían en las zonas montañosas del
y de hierro, La religión era de culto a fuerzas de la natura-
norte. Vivían en los castros antes explicados. Aunque eran
leza con algunos dioses fenicios y griegos (Astarté y Escu-
seminómadas. Su economía era muy rudimentaria: gana-
lapio) y su cultura era la más avanzada de la Península,
dería y agricultura muy primitiva. A menudo practicaban
pues conocían la escritura y hacían esculturas femeninas:
el saqueo por la Meseta. Su cultura era muy poco desa-
dama de Elche (en la foto lateral), dama de Baza.
rrollada, debido a su aislamiento.
Un dibujo sitúa los poblados íberos en lo alto de un monte y
amurallados para protegerse mejor de los posibles peligros.

SOLUCIONES
Trabaja con la foto Sintetiza
8. El alumno deberá repasar las imágenes vistas hasta 13. Eran los pueblos que habitaban la Península a la llegada
ahora y deducirá las semejanzas con Egipto en la fron- de los romanos. Se agrupaban en tres conjuntos: íbe-
talidad y el hieratismo, pero también podría recordar- ros, celtíberos y pueblos del norte.
le al kuros Annavisos en la sonrisa arcaica. Con ello se 14. En la tabla rellenará los apartados de la manera siguien-
trabaja la competencia cultural y artística. te: Íberos: ciudades-estado independientes bajo un rey.
Agricultura mediterránea, ganadería ovina y artesanía.
Trabaja con el dibujo
La más avanzada de la península, escritura propia,
9. El color claro de las fachadas, la construcción en pie- esculturas. Jerarquizada, con libres y esclavos. Celtí-
dra más regular y rectangular o cuadrada. beros: tribus dirigidas por caudillos. Ganadería y agri-
10. Legumbres, verduras, frutales, cereales, bellotas, leche, cultura de subsistencia. No conocían la escritura ni la
quesos, caza y pesca. Se asemejan en todos los pro- moneda. Verracos. Vivían en poblados fortificados. Pue-
ductos, salvo en las bellotas y los cereales, que los blos del norte: vivían en castros. Muy rudimentaria:
etruscos elaboraban en forma de pasta. agricultura y ganadería muy pobres. Desarrollo muy
escaso. Organizados en clanes y tribus. Con ello tra-
Estas actividades trabajan el tratamiento de la infor-
bajará la competencia para aprender a aprender y la
mación y competencia digital.
competencia social y ciudadana.
Trabaja con el dibujo
Razona
11. Es una especie de toro muy grande. Tiene muy poco
15. Los íberos eran los más desarrollados por su contac-
marcadas las formas anatómicas. Las patas no están
to con los colonizadores mediterráneos.
individualizadas. El material es el granito. Con esta acti-
vidad se trabaja la competencia cultural y artística. 16. Después de investigar, situará a los galaicos en Galicia,
a los astures en Asturias, a los cántabros en Cantabria
Trabaja con el mapa y a los vascones en el País Vasco. Es decir, cada pue-
12. El alumno señalará en el mapa su comunidad autóno- blo se corresponde con la comunidad autónoma de la
ma identificando los pueblos que la habitaban en la misma denominación. Con ello trabajará el tratamien-
Antigüedad. Con ello trabajará la competencia social y to de la información y competencia digital.
ciudadana y el tratamiento de la información y com- 17. Librosvivos.net plantea una actividad interactiva para
petencia digital. conocer los pueblos prerromanos. Con ello trabajará
el tratamiento de la información y competencia digital.

La Península en la Antigüedad Unidad 13 9


Sugerencias didácticas y soluciones

3. La conquista romana de Hispania


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
En esta doble página se estudia la llegada de los romanos más importantes. La defensa de Numancia es explicada
a la Península, su conquista y la romanización. Los conte- en De cerca… Numancia era la capital de los arévacos, pue-
nidos permiten trabajar los objetivos 4 y 5 de la unidad, así blo meseteño. Aguantaron un año de asedio, hasta que sin
como las competencias básicas adscritas a dichos objetivos. provisiones tuvieron que ceder, aunque muchos se suici-
daron. Su ejemplo ha quedado como sinónimo de tenacidad:
3.1. La llegada de los romanos la defensa numantina.
Debido a las Guerras Púnicas, los romanos acudieron a la
Península para luchar contra los cartagineses. En este pun- 3.3. La organización administrativa
to se relaciona la presencia romana en Hispania como con- Conquistado todo el territorio, Roma organizó política y
secuencia de estas guerras, sobre todo de la segunda. económicamente la península como una parte más del
imperio. Tres mapas representan la división provincial y su
3. 2. La conquista romana evolución a lo largo de la dominación romana en dos, tres
Es conveniente que el alumno interprete la conquista roma- y cinco provincias.
na como un proceso lento dividido en tres fases. En la pri-
mera etapa (218-170 a. C.) los romanos expulsaron a los 3.4. La romanización
cartagineses y conquistaron fácilmente todo el sureste Los pueblos conquistados fueron adquiriendo poco a poco
peninsular. En la segunda etapa (154-133 a. C.) penetraron la cultura y modo de vida romanas. La romanización se
en el interior y derrotaron, a lusitanos (bajo el caudillo Viria- produjo por la entrada de indígenas en las legiones roma-
to) y arévacos (tras el asedio de Numancia). En la tercera nas. Para ampliar explica este factor. Además, la funda-
etapa (29-19 a. C.) dominaron a los pueblos del norte, pro- ción de numerosas ciudades para los soldados romanos
tegidos por la orografía montañosa. fue otra vía de romanización, y el empleo del latín como
En un mapa se pueden observar las fases de conquista con lengua común operó de aspecto definitivo.
el territorio añadido durante cada periodo y las batallas

SOLUCIONES
Trabaja con el mapa Vasco, Navarra, norte de Castilla y León, La Rioja, Ara-
18. La zona mediterránea. Era la más acostumbrada al gón, norte de la Comunidad Valenciana, Baleares y Cata-
contacto con pueblos extranjeros, la más desarrollada luña. En Cartaginensis: Resto de Castilla y León, Madrid,
cultural y económicamente. Castilla La Mancha, resto de Comunidad Valenciana,
Murcia y parte noreste de Andalucía. Baetica: Resto de
19. En el eje colocará las tres fases de conquista, entre las Andalucía, sur de Extremadura y parte de Castilla La
fechas indicadas de inicio y fin de cada fase y el terri- Mancha. Lusitania: Extremadura y pequeña parte de
torio anexionado. Con ello trabajará la competencia Castilla y León. Esta actividad trabaja la competencia
matemática y la competencia social y ciudadana social y ciudadana y el tratamiento de la información
y competencia digital.
De cerca…
Se pueden ver reproducciones de viviendas celtíberas y Sintetiza
romanas, casa con pórticos, reconstrucciones de murallas, 22. La Segunda Guerra Púnica. En el año 219 comenzó la
calles con pasaderas. Así, trabajaremos el tratamiento de ocupación.
la información y competencia digital.
23. Primera etapa (218-170 a. C.) los romanos expulsaron
Para ampliar a los cartagineses y conquistaron el sureste peninsu-
Fue un papel muy importante. Por un lado, al integrar a lar. Segunda etapa (154-133 a. C.) conquistaron el inte-
indígenas en las legiones, y, por otro, al fundar ciudades rior de Hispania al vencer a lusitanos y arévacos. Tercera
romanas los soldados retirados del ejército. etapa (29-19 a. C.) dominaron a los pueblos del norte.

Trabaja con los mapas Razona


20. Corduba, Emerita Augusta y Tarraco. 24. Investigará en internet a qué provincia y convento per-
tenecía su localidad. Con ello trabajamos el tratamiento
21. En Galaecia se incluía Galicia y parte de Asturias. En de la información y competencia digital.
Tarraconensis: el resto de Asturias, Cantabria, País

10 Unidad 13 La Península en la Antigüedad


Sugerencias didácticas y soluciones

4. La Hispania romana
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
En esta doble página se explican todo los aspectos de la Las colonias se nutrían de soldados romanos retirados y
Hispania romana: economía, vida urbana, cultura y arte. de emigrantes de Roma. Entre las ciudades indígenas había
Se observan las huellas de la romanización en la Penínsu- dos categorías, Las sometidas voluntariamente a Roma y
la. Los contenidos permiten trabajar los objetivos 4 y 5 de las sometidas por las armas. Cesar Augusta es el tema
la unidad, así como las competencias básicas adscritas a elegido por De cerca… Fundada por Augusto en su cincuenta
dichos objetivos. aniversario, el 14 a. C. Situada estratégicamente, alcanzó
gran desarrollo como centro de comunicaciones terrestres
4.1. La explotación económica y fluviales.
Los romanos organizaron la economía peninsular para ren-
tabilizar la explotación del territorio en beneficio de sus 4.3. Las creaciones culturales
intereses. Con ese objetivo se articularon todos los secto- Hubo grandes personajes que nacieron en Hispania. El más
res económicos. La agricultura, la minería y la artesanía fue- importante fue el filósofo Séneca. Los escritores Marcial y
ron las actividades en torno a las que se desarrolló una Quintiliano, el geógrafo Pomponio Mela y el teórico de la
intensa relación comercial. El comercio prosperó gracias a agricultura Columela. También en el terreno político hubo
las monedas comunes y la extensa red de calzadas. En el grandes representantes como los emperadores: Trajano y
mapa se pueden ver las calzadas principales que unían las Adriano (de Itálica) y Teodosio (de Cauca, Segovia). La bio-
ciudades más importantes entre sí y las dos vías que salían grafía de los emperadores hispanos es el objeto de Para
de la Península hacia Roma, a través de la Galia. También ampliar.
aparecen los productos que se extraían o se elaboraban
en Hispania. 4.4. Las creaciones artísticas
Se crearon estupendas obras de arte, que aún perduran y
2. La expansión de la vida urbana forman parte de nuestro patrimonio cultural:
Las ciudades de Hispania se desarrollaron por el impulso En arquitectura destacan los edificios civiles a la altura del
económico. La prosperidad económica posibilitó el esplen- desarrollo urbano. Construyeron, además, grandes obras
dor social y cultural de las ciudades, tanto las fundadas de ingeniería. Las imágenes elegidas son las más repre-
por los romanos como las indígenas. sentativas de la Hispania romana.

SOLUCIONES
Trabaja con el mapa De cerca…
25. Agricultura con la trilogía mediterránea. En cuanto a Se denominaba Ibero o Hibero, de ahí surgió Ebro. Se pue-
minería: plata, mercurio y oro. De la artesanía desta- den visitar restos romanos: la muralla, foro, puerto fluvial,
caban los tejidos, la cerámica y útiles de hierro. Y un termas públicas y el teatro.
comercio desarrollado que exportaba materias primas
e importaba artículos de lujo del resto del imperio. Con Para ampliar
esta actividad se trabaja la competencia en el conoci- La breve reseña biográfica sirve de base para la investiga-
miento e interacción con el mundo físico y el trata- ción del alumno sobre los tres emperadores nacidos en
miento de la información y competencia digital. Hispania. Trabajamos el tratamiento de la información y
26. Destaca la coincidencia actual con la vía de la Plata competencia digital.
desde Sevilla hasta Gijón, la que unía Cádiz con Adra,
por las costas andaluzas. Desde Cartago hasta Empo- Sintetiza
riae, por la costa levantina, desde Calahorra hasta Bar- 28. En Hispania las actividades principales eran las agrí-
celona, por el valle del Ebro, y en Portugal, desde Iria colas, si bien también existía una próspera minería y
Flavia hasta Lisboa. Trabajamos con ello el tratamien- una artesanía pujante.
to de la información y competencia digital y la compe- 29. El alumno deberá investigar sobre los restos romanos
tencia social y ciudadana. en su región. Será interesante que confeccione una bre-
27. En librosvivos.net verá una animación sobre los monu- ve ficha con los datos cronológicos y temáticos de esas
mentos y ciudades que se visitaban en un viaje entre muestras. Con ello trabajamos la competencia cultu-
Barcelona y Salamanca: Tarraco, Cesar Augusta, ral y artística y el tratamiento de la información y com-
Numantia, Clunia, Palantia (Palencia), Brigaecium (cer- petencia digital.
ca de Benavente, en Zamora). Con ello trabajamos el tra-
tamiento de la información y competencia digital.

La Península en la Antigüedad Unidad 13 11


Sugerencias didácticas y soluciones

5. El fin de la Antigüedad
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
En esta doble página se estudia el final de la Edad Antigua. ron gran parte de las provincias Bética y Cartaginense, en
La dominación romana concluyó en el siglo V con la llega- tiempos de Justiniano.
da de los pueblos germánicos que acabó con el Imperio
romano de occidente. Los contenidos permiten trabajar el 5.3. El reino visigodo de Toledo
objetivo 4 de la unidad, así como las competencias básicas Es importante que los alumnos entiendan a los visigodos
adscritas a dichos objetivos. como una minoría dominante. Se explica su organización
política (monarquía electiva), que anticipa el modelo medie-
5.1. Las invasiones germánicas val y se explican cuáles eran sus principales institucio-
La crisis del Imperio romano a partir del siglo III, ya expli- nes ( Concilio de Toledo y Aula Regia). Su religión era el
cada en el tema anterior, también afectó a Hispania. Las arrianismo (explicado en la definición), hasta que Recaredo
actividades económicas decayeron como en el resto del decidió la conversión al catolicismo como medio de inte-
imperio. Los pueblos germánicos ampliaban sus territo- gración con la población hispanorromana.
rios a costa de la pérdida de autoridad romana. En el epí- En el siglo VIII culminó la decadencia visigoda por los con-
grafe se explican las incursiones germánicas, sobre todo flictos sucesorios. Los musulmanes aprovecharon la situa-
cómo los visigodos terminaron asentándose definitivamente ción para derrotar a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete
en la Península. Para ampliar explica la visión del historiador (711) lo que supuso el final del reino visigodo y la imposi-
romano Tácito sobre los pueblos germánicos. ción del islam sobre la Península.
5.2. Otros pobladores peninsulares La decadencia tuvo su reflejo en el escaso desarrollo artís-
Hubo otros pobladores porque los visigodos no pudieron tico. Las iglesias que construyeron eran pequeñas y deco-
someter y controlar toda la Península: radas con relieves geométricos, vegetales y animales. La
orfebrería era el campo más interesante como el tesoro de
Los suevos: Se mantuvieron en la zona noroeste organiza- Guarrazar. En De cerca… se profundiza en este tesoro, com-
dos en un reino con capital en Braga. Los cántabros y vas- puesto por las coronas de los reyes Recesvinto y Suintila y
cones ya habían sido muy poco romanizados, tampoco otras piezas de orfebrería como cruces.
fueron sometidos por los visigodos. Los bizantinos ocupa-

SOLUCIONES
Trabaja con el mapa Sintetiza
33. Los suevos en la zona noroeste (Gallaecia y norte de 35. Suevos, vándalos, alanos y visigodos.
Lusitania); vándalos y alanos en el interior peninsular. 36. Monarquía electiva. Asesoraban a los reyes el Aula Regia
Trabajamos el tratamiento de la información y com- y los Concilios de Toledo.
petencia digital.
37. Eran arrianos. Se hicieron católicos en el III Concilio de
34. Toledo fue la capital visigoda. Toledo, por iniciativa del rey Recaredo.
Para ampliar Razona
Eran más elaboradas las viviendas romanas. Las germá- 38. Suevos en Galicia, vándalos en Andalucía y alanos en la
nicas eran de madera sin pulimentar, como si fueran caba- franja central peninsular: Desde Lisboa hasta Alican-
ñas. En cambio, las romanas eran de piedra o ladrillo, más te, pasando por Extremadura, Castilla-La Mancha y
estables y duraderas. Murcia.
De cerca… 39. Justiniano quería restablecer el Imperio romano recon-
quistando los territorios de occidente, ahora reinos ger-
Eran seis coronas reales, tres más grandes y las otras más
mánicos. Estableció un pacto con un noble visigodo
pequeñas, todas de oro. Con esta actividad trabajamos la
Atanagildo, en disputa con el rey Agila. Así desembar-
competencia cultural y artística y el tratamiento de la infor-
caron los bizantinos en Gades y Cartago Nova y con-
mación y competencia digital.
quistaron la franja costera e interior situada entre ambas
ciudades.

12 Unidad 13 La Península en la Antigüedad


Sugerencias didácticas y soluciones

TALLER DE HISTORIA Cómo se busca información histórica en internet


En este actividad se pretende que el alumno sepa aprove- 3. Seleccionar las páginas interesantes y que contengan
char las muchas posibilidades que ofrece internet, pero información relevante y fiable. Es la dificultad princi-
distinguiendo las fuentes de información rigurosas o cien- pal distinguir una página fiable de otra poco fiable. Una
tíficas de otras que pueden ser muy espectaculares o atra- estrategia puede ser comprobar si viene acompañada
yentes, pero carentes de rigor histórico. Se muestra al de bibliografía que justifique la información que apor-
alumno algunas estrategias para diferenciar unas fuentes te. Otro modo puede ser si la investigación procede de
de otras. alguna universidad.
1. Elegir un buscador que permita realizar búsquedas por 4. Seleccionar un criterio de búsqueda mediante palabras
categorías. Además de los generalistas google, yahoo, clave. Una vez decidida la palabra clave se va compro-
existen otros especializados como arteHistoria. bando la información de cada página web y se agregan
2. Seleccionar un criterio de búsqueda mediante palabras a la carpeta de direcciones “favoritos” clasificada por
clave. Dependiendo de lo que busquemos y del grado de materias o contenidos.
profundidad que necesitemos. Desde lo más general 5. Elaborar una ficha de registro. Aquí se añaden los datos
como Historia Antigua a lo más concreto, como Numan- fundamentales de cada página web: Dirección, institu-
cia o acueducto de Segovia. ción, descripción y otra información o comentario (enla-
ces que propone).

SOLUCIONES
Ponlo en práctica 2. Seleccionar tres páginas fiables (wilkipedia) y otras tres
La Vía Augusta es el tema propuesto para poner en prác- que parezcan confusas (existen webs de agencias de
tica la investigación en internet. Se plantean unos criterios viajes o de ayuntamientos, asociaciones, que son super-
para orientar al alumno. ficiales u ofrecen sólo información de su localidad o su
producto de venta).
1. Comenzar por una búsqueda general, por ejemplo: vías
romanas, o calzadas romanas. A continuación introdu- 3. En las fichas que realice pondrá en práctica lo apren-
cir otras búsquedas más precisas, como Vía Augusta o dido y podrá distinguir las fiables de las que no lo son.
Vía Augusta en Hispania.

TALLER DE LECTURA Hispania vista por Estrabón


SOLUCIONES
Comprende el texto tura de los turdetanos, los más avanzados de la penín-
1. b) A la actual Andalucía. sula, conocían la escritura (con poemas incluso), la
organización política y las leyes. Admira lo bien que se
Extrae información han adaptado a la romanización, llegando a olvidar su
propia lengua.
2. a) Turdetanos.
b) Pertenecían a la cultura ibera. Reflexiona sobre el texto
c) Habitaban la zona de río Betis (Guadalquivir). 6. Son íberos, pero podrían ser herederos de Tartesos.
3. La región de Turdetania era rica en toda clase de fru- 7. Sería una ocupación pacífica, aceptada por los turde-
tos y minerales: oro, plata, cobre, hierro. tanos, por lo que recibieron los mismos derechos que
los municipios latinos. No les impusieron más cargas
Interpreta el texto fiscales que al resto de romanos.
4. a) Falsa. Es tan importante la agricultura como la gana-
dería. Escribe tus textos
8. El alumno debe elaborar un texto similar al leído, pero
b) Falsa. Tenían ya escritura.
adaptado al noroeste peninsular. Tendrá que escribir
c. Falsa. Los romanos importaban de la Bética pro- sobre los pueblos de herencia celta, su modo de vida en
ductos agrarios y minerales. castros, su economía precaria basada en la ganadería,
5. Describe la región Bética, sus riquezas naturales en su escasa cultura, y su escaso contacto con otros pue-
agricultura y minería. También apunta la elevada cul- blos y otras civilizaciones.

La Península en la Antigüedad Unidad 13 13


Sugerencias didácticas y soluciones

AVERIGUA LO QUE SABES


SOLUCIONES
1. Las palabras que faltan en el esquema son: fenicios, c) Segunda, Hispania Citerior, Hispania Ulterior, Augus-
griegos; pueblos del norte; zona cantábrica; difusión to, Lusitania y Tarraconensis.
del latín; alanos. d) Colonias.
En librosvivos.net comprobará sus aciertos y errores. e) Justiniano, Spania, Toledo.
2. a) Tartésica, minería, fenicios. En librosvivos.net continuará repasando la unidad,
b) Íberos, celtíberos, pueblos del norte. mediante un test.

ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
SOLUCIONES
1. Castro: poblado fortificado celta con viviendas circula- Celtíberos: Establecidos en la zona interior, desde Ara-
res. Garum: salsa elaborada con restos de pescado. gón hasta Lisboa. Organizados en tribus dirigidas por
Aula Regia: institución visigoda que asesoraba a los caudillos. Ganadería y agricultura de subsistencia. No
reyes. Ulterior: provincia de la primera división hecha conocían la escritura ni la moneda. Verracos. Vivían en
por los romanos, correspondía con la mitad sur penin- poblados fortificados.
sular. Astarté: diosa fenicia que también se adoraba en 5. a) En el año 624.
algunas zonas de la Península Ibérica. Itálica: colonia
romana situada en Santiponce, al lado de Sevilla. Tedo- b) Se celebró en Toledo.
sio: emperador romano nacido en Cauca. Dividió el 6. a) Tarraconensis, Lusitania y Baetica.
imperio entre sus dos hijos. Arrianismo: rama del cris-
b) Se corresponde con la división con Augusto.
tianismo seguida por los visigodos, prohibida por el
papa. c) Posteriormente se crearon la Gallaecia y la Gartagi-
nensis.
2. a) Falsa, trajeron la metalurgia del hierro, pero no a la
zona mediterránea. 7. Gades: Cádiz; Tarraco: Tarragona; Lucus Augusta: Lugo;
Emerita Augusta: Mérida; atención error: pone Coca
b) Verdadera.
para que se una a Segovia como denominación actual,
c) Verdadera. era Cauca, ahora Coca, en la provincia de Segovia. Com-
d) Falsa. En Hispania había varias provincias (primero plutum: Alcalá de Henares.
2, luego 3, y al final 5). 8. a) El alumno debe investigar para localizar La Dama
e) Falsa. Los visigodos del reino de Toledo echaron a de Baza y El guerrero de Cerrillo Blanco (escultu-
los bizantinos. ras de Porcuna) ambas muestras del arte íbero.
3. a) Intereses económicos. Compraban metales: oro, pla- b) Se pueden relacionar con el arte fenicio y griego. En
ta y cobre. la segunda escultura no se percibe tanto la influen-
cia, pues es una figura desproporcionada.
b) En el 218 a. C. con la Segunda Guerra Púnica. Hubo
tres etapas: Primera etapa (218-170 a. C.) los roma- c) Entre las webs puede consultar Wikipedia, ArteHistoria
nos expulsaron a los cartagineses y conquistaron el o el Museo Arqueológico Nacional. En la ficha anota-
sureste peninsular. Segunda etapa (154-133 a. C.) rá: Dama de Baza: labrada en caliza policromada, del
conquistaron el interior de Hispania al vencer a lusi- Figura sedente en un trono con alas en el respaldo. Las
tanos y arévacos. Tercera etapa (29-19 a. C.) domi- patas delanteras del trono son garras de león. La
naron a los pueblos del norte. superficie está rematada con la técnica del y pintada
después en azul, rojo, castaño y negro. La dama tie-
c) Para expulsar a suevos, vándalos y alanos de la Penín- ne en su mano izquierda un pichón pintado de azul.
sula. Se quedaron en Hispania cuando los francos Lleva ricos ropajes y adornos muy lujosos, y repre-
les echaron de la Galia, en el 507 d. C. Fundaron un senta a alguna diosa. Tiene una cavidad para deposi-
reino con capital en Toledo. tar las cenizas fúnebres o para algún tipo de ofrenda.
4. En el esquema que se pide colocará las características La que comentamos está hecha en piedra, hacia el
más importantes de cada pueblo: 400 a. C. Representa a un guerrero armado estático
Íberos: asentados en la zona mediterránea, desde Giro- y desproporcionado.
na hasta Cádiz. Ciudades-estado independientes bajo un 9. En librosvivos.net obtendrá unos interactivos para poner
rey. Agricultura mediterránea, ganadería ovina y arte- en práctica lo aprendido en esta unidad.
sanía. La más avanzada de la Península, escritura pro-
pia, esculturas. Jerarquizada, con libres y esclavos.

14 Unidad 13 La Península en la Antigüedad


Sugerencias didácticas y soluciones

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


Resuelve problemas Conoce el origen de tu sociedad
Competencia matemática Competencia social y ciudadana
Subcompetencia: 1. Resolución de problemas. Subcompetencia: Desarrollo personal y social.
Relacionar y aplicar el conocimiento matemático a la rea- Descriptor: Conocer y comprender la realidad histórica y
lidad. social del mundo y su carácter evolutivo.
Descriptor: Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular 4. Es interesante que el alumno comprenda que, a gra-
resultados, y representar e interpretar la realidad a partir des rasgos, la mayoría de las ciudades peninsulares
de la información disponible. tienen su origen en época romana.
1. – Para lograr averiguar las distancias entre las etapas 5. La nacional IV, las N-420, N-340 y la Autopista del Medi-
del viaje, en primer lugar deberá convertir los núme- terráneo (A-7, AP-7, A-70), son las carreteras que siguen
ros romanos en arábigos, que son los que usamos en el itinerario de la vía Augusta.
la actualidad. 6. Cádiz, Sevilla, Córdoba, Valencia, Tarragona y Girona.
– Continuará trabajando la expresión matemática, pri- 7. Saetabis Augusta (Xátiva); Castulonem: Cástulo (al lado
mero sumando las cifras indicadas de distancia entre de Linares, Jaén); Astigi: Écija (Sevilla); Dertosan: Tor-
ciudades, después multiplicando por 30 (los centí- tosa (Tarragona); Iuncariam: La Junquera (Girona).
metros que tiene cada paso), para finalizar con la divi-
sión entre 100.000 y así obtener los kilómetros.
– Un último problema matemático para averiguar el Valora el patrimonio
tiempo empleado en cada etapa entre las ciudades, Competencia cultural y artística
teniendo en cuenta la velocidad media de 4 km por Subcompetencia: Patrimonio cultural y artístico. Utiliza-
hora y los descansos diarios para comer (3 horas) y ción del hecho cultural y artístico como fuente de enrique-
dormir (8 horas) cimiento y disfrute personal y colectivo.
Descriptor: Conocer las principales instituciones, obras y
Relaciona información manifestaciones del patrimonio cultural, y fomentar el inte-
Competencia para aprender a aprender rés por participar en la vida cultural.
Subcompetencia: Construcción del conocimiento. 8. Fue construido en el siglo I d. C. Utilizado por el tráfi-
co rodado hasta 2004. Ahora es solo peatonal. Esta lar-
Descriptor: Obtener información, relacionarla e integrar- ga vigencia muestra la grandeza y solidez de las obras
la con los conocimientos previos y con la propia experien- de ingeniería romanas. Conocían y utilizaban el arco y
cia para generar nuevos conocimientos. la bóveda, así como el opus caementicium, parecido al
2. Cádiz. Fue fundada por los fenicios hacia el siglo X a. C. cemento actual.
3. Los íberos eran los habitantes del territorio atravesa- 9. El alumno deberá valorar el patrimonio cultural como
do por la vía Augusta. Fueron romanizados de forma algo propio y que ha de defenderse. Tendrá que refle-
pacífica, a lo largo del siglo II a. C., una vez derrotados xionar y decidir si vale la pena dejar en ruinas un hallaz-
los cartagineses, que dominaban parte de la zona levan- go o resto arqueológico o reconstruirlo para mantenerlo
tina. o utilizarlo, pero a costa de una obra que ofrezca distinto
resultado al original que fue construido. Se le dirá que
es un debate abierto en la sociedad, pues no todos están
de acuerdo con las restauraciones que desvirtúan el
bien cultural original.

La Península en la Antigüedad Unidad 13 15


16
COMPETENCIA SUBCOMPETENCIAS DESCRIPTORES
DESEMPEÑOS LO CONSIGUE NO TOTALMENTE CON DIFICULTAD NO LO CONSIGUE
1.er nivel de 2.º nivel de 3.er nivel de
4.º nivel de concreción (4 PUNTOS) (3 PUNTOS) (2 PUNTOS) (1 PUNTO)

Unidad 13
concreción concreción concreción
Resolución de Seleccionar las técnicas
Establece equivalencias Sabe calcular
problemas. adecuadas para calcular Sabe calcular
entre diferentes unidades de distancias a partir
Competencia Relacionar y aplicar el resultados, y representar distancias, pero le Le cuesta calcular No sabe calcular
medida. de la conversión de
matemática conocimiento e interpretar la realidad a cuesta llevar a distancias distancias
Calcula distancias entre dos unidades de
matemático a la partir de la información cabo la conversión
puntos. medida
Sugerencias didácticas y soluciones

realidad. disponible.

Sabe visitar
Utilizar las tecnologías de Sabe visitar Tiene dificultades
Tratamiento de la Obtención, páginas web, pero

La Península en la Antigüedad
la información y la Visita páginas web de páginas web y para determinar No sabe buscar
información y transformación y le cuesta
comunicación de forma diferentes instituciones y seleccionar la qué página web información en la
competencia comunicación de la seleccionar la
autónoma y en trabajos extrae información. información visitar en cada web
digital información. información
colaborativos de grupo. relevante momento
relevante

Sabe identificar
Identifica los
los aspectos de un
Conocer y comprender la aspectos de un Tiene dificultades No sabe relacionar
Competencia Establece relaciones entre mapa antiguo y
Desarrollo personal y realidad histórica y social mapa antiguo y los para relacionar y un mapa antiguo
social y los mapas antiguos y los relacionarlos con
social. del mundo y su carácter relaciona con la mapa antiguo con con uno actual
ciudadana actuales. el mismo mapa
evolutivo. actualidad, pero no uno actual (2 de 4) (menos de 2)
en la actualidad
totalmente (3 de 4)
(4 de 4)
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

Obtener información, Relaciona Le cuesta


Establece algunas
relacionarla e integrarla Contesta cuestionarios que información relacionar los No sabe relacionar
Competencia relaciones entre la
Construcción del con los conocimientos integran aprendizajes obtenida en otras contenidos de la los contenidos de la
para aprender a doble página y los
conocimiento. previos y con la propia obtenidos en diferentes unidades con la doble página con página con los de
aprender contenidos de otras
experiencia para generar unidades. presentada en esta los de otras otras unidades
unidades
nuevos conocimientos. doble página unidades

Patrimonio cultural y Conocer las principales


artístico. Utilización instituciones, obras y Identifica y Identifica las obras Le cuesta
Estudia obras de arte del Desconoce las
Competencia del hecho cultural y manifestaciones del reconoce las obras de arte de la identificar las
período estudiado y analiza características de
cultural y artístico como fuente patrimonio cultural, y de arte de la página y algunas características de
sus principales las obras de arte
artística de enriquecimiento y fomentar el interés por página y sus de sus las obras de arte
características. propuestas
disfrute personal y participar en la vida características características propuestas
colectivo. cultural.
Sugerencias didácticas y soluciones

REPASA LO APRENDIDO
1. Polis: ciudad-estado independiente de la antigua Gre- Practica
cia. Zigurat: templo de Mesopotamia, con forma de pirá- 9. a) Están pintadas sobre una pared de piedra. Se deno-
mide escalonada. Bifaz: hacha paleolítica de dos caras. mina arte rupestre. Utilizaban pigmentos naturales:
Pulimentado: acabado de una pieza de piedra o made- minerales o animales.
ra que deja lisa la superficie. Paganismo: religión poli-
teísta de Roma, heredera de Grecia y con dioses de b) En la primera aparece un bisonte solitario, y en la
otras religiones. Magna Grecia: zona sur de la península segunda se representa un grupo de ciervos y unas
Itálica, colonizada por los griegos. Senado: asamblea figuras humanas intentando cazarlos. Ambas refle-
romana integrada por antiguos magistrados, con jan una de las actividades principales de los huma-
amplias funciones. Faraón: rey de los egipcios que tenía nos: la caza. Podrían ser propiciatorias, para tener
todos los poderes: religioso, político y militar. suerte en la caza.

2. a) Mesopotamia. b) Atapuerca. c) Diarquía. d) Octavio. c) En la primera el bisonte es de color ocre y rojo, con-
torneada por trazos negros. Es una pintura natura-
3. a) El descubrimiento de la agricultura. Al observar los lista. Corresponde con la escuela cantábrica. En
ciclos de la naturaleza aprendieron que las semillas cambio, en la segunda aparecen representaciones
enterradas originaban nuevas plantas, así cultivaron humanas, además de los animales, y son más esque-
cereales y legumbres. Domesticaron animales, así máticas, realizadas en un solo color. Corresponde
disponían de carne, leche, pieles, sin necesidad de con la escuela levantina. Ambas son del Paleolítico
depender de la caza. Invención de la cerámica para Superior.
almacenar, transportar y cocinar alimentos y agua.
La creación de útiles de piedra pulimentada les per- 10. 15000 a. C.; 2500 a. C.; 1100 a. C.; 753 a. C.; 323 a. C.;
mitió fabricar instrumentos más eficaces. Inicio de la 218 a. C.; 27 a. C.; 313; 395; 476.
confección textil a partir del lino y la lana. 11. 15000 a. C. Paleolítico Superior
b) El Imperio acadio. La capital estuvo en Agadé. 2500 a. C. pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos.
c) Teodosio dividió el imperio romano. Cedió la parte 1100 a. C.: Micénicos
oriental a Arcadio y la parte occidental a Honorio. 753 a. C.: fundación de Roma
d) Se les denomina celtíberos. Ejemplos son los aréva- 323 a. C.: muerte de Alejandro Magno.
cos, vacceos y carpetanos.
218 a. C.: inicio de la conquista de Hispania por los roma-
Razona nos
4. a. Los romanos. b. Neolítico. c. Mesopotamia. d. Reli- 27 a. C.: Octavio Augusto primer emperador romano
gión politeísta griega. 313: Edicto de Milán, libertad de culto para los cristianos.
5. a) Verdadera. b) Falsa. También tuvo importantes con- 395: división del imperio romano
tactos con los griegos. c) Falsa. Los egipcios inventaron
la escritura jeroglífica. d) Falsa. La decadencia griega 476: desaparición del Imperio Romano de Occidente.
fue por las Guerras del Peloponeso entre las ciudades 12. a) Construido por la civilización romana.
helenas.
b) Fabricado en piedra. Se ven arcos exteriores, por lo
6. En librosvivos.net trabajará el interactivo en el que debe que se trata de arquitectura abovedada.
colocar cada personaje romano en el escalón corres-
c) Es un anfiteatro. Es un edificio civil para la realización
pondiente de la pirámide social.
de combates entre gladiadores.
Aplica 13. La escultura A es de bulto redondo, sedente, en un tro-
7. En los espacios en blanco del mapa colocará: Imperio no y representa a un faraón. Está hecha en basalto (pie-
romano de Occidente. Vándalos. Anglos, sajones, sue- dra oscura). Es rígida, frontal, sin expresión. Por su
vos y francos. Alanos, hunos, ostrogodos. Visigodos, parte la escultura B parece un centauro, por lo que el
Imperio romano de Oriente. otro personaje puede ser un lapita. Es un relieve que
podría corresponder con el frontón o las metopas de
a) Es un mapa del final del imperio romano, siglo V. d. C. un templo griego. La anatomía está muy bien trabaja-
8. Es la representación de un faraón egipcio con los sím- da, así como el cabello y la barba. Los personajes están
bolos de poder. De arriba abajo: corona doble, repre- en movimiento. Esta realizada en mármol blanco. Pue-
sentaba al Alto (blanca) y al Bajo Egipto (roja); cetro de de pertenecer al periodo clásico.
Xlejej: un flagelo, símbolo de poder asociado a Osiris; 14. En internet el alumno encontrará las dos piezas comen-
cetro de Heka: cayado que simboliza al pastor de cui- tadas y hará una ficha con los datos más importan-
da a su pueblo; trono: hecho con (símbolo del norte) y tes:Batalla de lapitas contra centauros de las metopas
(símbolo del sur); barba postiza: representación de Osi- del Partenón, situado en la acrópolis de Atenas. Ela-
ris; nemes: tela de rayas que cubría la cabeza de los boradas por Fidias, en la segunda mitad del siglo V a. C.
reyes egipcios, caía a ambos lados del rostro y se anu- Representa a Kefrén, faraón egipcio. Autor desconoci-
daba en la parte posterior. do (como la mayoría de las obras del antiguo Egipto).
Realizada hacia el 2500 a. C. en diorita. Está expuesto
en el Museo Egipcio de El Cairo.

La Península en la Antigüedad Unidad 13 17

También podría gustarte