Está en la página 1de 26

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

recursos-procesales-parte-general

25 pag.

Descargado por Claudia Montenegro


(claudiamontenegro97@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
RECURSOS
PROCESALES
Asesora el Grado SpA

Descargado por Claudia Montenegro


(claudiamontenegro97@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
Se debe entender que la impugnación es ‘’la acción y efecto de atacar o refutar un acto judicial, un documento, una
declaración, entre otras, con el fin de obtener su revocación o invalidación’’.

La impugnación es el género ya que comprende todo lo que se realice para obtener el saneamiento de la incorrección o
defecto de un acto procesal. Los errores que se busca reparar por medio de ésta pueden ser de forma o de fondo.

¿EJEMPLOS DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN?:


1) Incidentes.
2) Oposición de la contraparte respecto de una actuación decretada con citación.
3) Oposición de un tercero como ocurre en el procedimiento de cumplimiento incidental.
4) Acciones cons;tucionales.
5) Solicitudes de reconsideración.
6) LOS RECURSOS.

Por tanto, los RECURSOS son una especie de impugnación. CONCEPTO DE RECURSO:

ES EL ACTO JURÍDICO PROCESAL DE PARTE O DE QUIÉN TENGA LEGITIMACIÓN PARA ACTUAR, MEDIANTE EL
CUAL SE IMPUGNA UNA RESOLUCIÓN JUDICIAL, DENTRO DEL MISMO PROCESO EN QUE SE PRONUNCIÓ,
SOLICITANDO SU REVISIÓN A FIN DE ELIMINAR EL AGRAVIO QUE SOSTIENE SE LE HA CAUSADO CON SU
DICTACIÓN.

Descargado por Claudia Montenegro


(claudiamontenegro97@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
RECURSOS
¿EN GENERAL RESPECTO DE QUÉ TIPO DE ERRORES PROCEDEN?:
1) Respecto errores del juez o jueces que han causado gravamen o perjuicio à DERECHO A RECURRIR.
2) OJO que los errores de las partes NO dan lugar a recursos, sino indirectamente en cuanto pueden conducir a
que el juez también cometa los mismos errores al momento de dictar una resolución.

Los recursos son actos procesales exclusivos de los li;gantes.

Los recursos proceden EN CONTRA de las actuaciones del tribunal.

Los recursos se ven;lan DENTRO de un proceso, por tanto, si ya se ha dictado sentencia defini;va y ésta se encuentra
firme o ejecutoriada NO será posible entablarlo.

¿CÓMO EXPLICAR EL DERECHO A RECURIR?


Consiste en un derecho que se reconoce a las partes e intervinientes en virtud del cual pueden impugnar sentencias de
fondo o resoluciones equivalentes que le agravian.

Se establece como un elemento fundamental del debido proceso à ART. 19 Nº3 INC. 5º CPR: ‘’corresponderá al
legislador establecer siempre las garan;as de un procedimiento y una inves<gación racionales y justos’’.

También se regula en TTII como lo son el Pacto Internacional de Derecho Civiles y Polí;cos y el Pacto de San José de Costa
Rica.
Descargado por Claudia Montenegro
(claudiamontenegro97@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
RECURSOS
ELEMENTOS DEL RECURSO: El legislador debe haber regulado,
1) La existencia del recurso.
2) La determinación del tribunal que debe conocer de él.
3) El procedimiento que se debe seguir para su resolución.

ELEMENTOS DEL CONCEPTO RECURSO:


1) AJ procesal de parte o de quién tenga legi;mación para actuar.
2) El agravio: ‘’es la diferencia entre lo pedido y lo concedido’’, no ;ene concepto legal y se desprende de las
normas sobre Juicio de Hacienda, que son aquellos en que ;ene interés el Fisco. El agravio se determina y
debe exis;r en la parte disposi;va de la resolución.
3) Impugnación de una resolución judicial dentro del mismo proceso en que se dictó: interponer un recurso NO
genera un nuevo proceso.
4) Revisión de la sentencia impugnada: para eliminar el agravio por medio de la reforma o nulidad.

Descargado por Claudia Montenegro


(claudiamontenegro97@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
RECURSOS
FUENTES DE LOS RECURSOS:
1) CPR: fuente directa (acción de protección, amparo, inaplicabilidad por incons;tucionalidad) o indirecta (bases
de la ins;tucionalidad, derechos y deberes cons;tucionales).
2) COT.
3) CPC.

4) CPP.
5) En procedimientos especiales los regula el legislador como en materia de familia, trabajo, policía local,
derecho tributario, libre competencia, código de aguas, ley de municipalidades, etc.

RECURSOS EN TRIBUNALES ARBITRALES:


Frente a las resoluciones de los árbitros de derecho proceden los mismos recursos que procederían si el asunto
estuviera siendo conocido por un tribunal ordinario en primera instancia. La casación en el fondo, procede cuando la
resolución ha sido pronunciada por tribunal de 2a instancia cons;tuido por árbitros de derecho.

Descargado por Claudia Montenegro


(claudiamontenegro97@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
RECURSOS
RECURSOS EN TRIBUNALES ARBITRALES:
Frente a las resoluciones de los árbitros arbitradores:
1) Recurso de apelación: por regla general no procede, salvo que las partes en el compromiso hayan cumplido
con lo dispuesto en el art. 642 del CPC (reserva del recurso y designación de árbitros de 2a instancia).
2) Recurso de casación de forma: procede por la causal de omisión de trámite esencial, y por las demás causales
establecidas en el art. 768 del CPC en la medida en que las partes así lo hayan expresado en las normas de
procedimiento aplicables al arbitraje. La ley fija los trámites que deben considerarse esenciales, a falta de
disposición expresa de las partes (emplazamiento de las partes y agregación de los instrumentos que éstas
presenten).

Se ha fallado por la Corte Suprema que son recursos irrenunciables:


1) Recurso de Casación en la forma por las causales de incompetencia y ultrape;ta.
2) Recurso de Queja.

Descargado por Claudia Montenegro


(claudiamontenegro97@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CLASIFICACIÓN DE RECURSOS
● DE ACUERDO A LA FINALIDAD PERSEGUIDA:
i) Recursos de nulidad: son la casación de forma y fondo y recurso de nulidad en el nuevo proceso penal,
además de la acción de revisión.
ii) Recursos de enmienda: son la reposición y la apelación.
Tanto los recursos de nulidad como los de enmienda son conocidos por los tribunales en virtud de sus
facultades jurisdiccionales.
iii) Recursos de protección de garan^as cons;tucionales: son la acción de amparo y de protección.
iv) Recursos en que se persigue la declaración de determinadas circunstancias: la inaplicabilidad por
incons;tucionalidad.
Tanto iii) como iv) se conocen en virtud de las facultades conservadoras de los tribunales.
v) Recursos con finalidades disciplinarias: Recurso de Queja.

Descargado por Claudia Montenegro


(claudiamontenegro97@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CLASIFICACIÓN DE RECURSOS
● DE ACUERDO AL TRIBUNAL ANTE EL CUAL SE INTERPONEN Y POR QUIÉN SE FALLA:
i) Recursos de Retractación: Recursos que se interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución para
que el mismo los falle. Ej.: aclaración, rec;ficación o enmienda y la reposición.
ii) Recursos que se interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución para que lo falle el superior
jerárquico: son el recurso de apelación, casación de forma y nulidad en el nuevo proceso penal.
iii) Recursos que se interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución para que lo falle con
competencia per saltum no su superior jerárquico, sino que el tribunal de mayor jerarquía de éste: es el
caso del recurso de nulidad en el nuevo proceso penal, que es conocido por la Corte Suprema en
determinados casos.
iv) Recursos que se interponen directamente ante el tribunal que la ley señala para los efectos que lo falle él
mismo: el recurso de revisión, de queja y de hecho.

**Los árbitros ]enen como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones respec]va.

Descargado por Claudia Montenegro


(claudiamontenegro97@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CLASIFICACIÓN DE RECURSOS
● DE ACUERDO A SU PROCEDENCIA EN CONTRA DE UNA MAYOR O MENOR CANTIDAD DE RESOLUCIONES:
En este sen;do se pueden clasificar como ordinarios o extraordinarios. En Chile esto ;ene un doble significado:
a) En cuanto a la procedencia del recurso en contra de la mayoría de las resoluciones judiciales, en caso de
ser ordinario; o que proceda en contra de determinadas resoluciones, extraordinario.
b) En cuanto al mo;vo considerado por el legislador para permi;r la interposición del recurso: ordinario,
cuando no se han establecido casuales específicas, posibilitándose su interposición por el hecho de exis;r
agravio, como la apelación o reposición; extraordinario, cuando el legislador ha establecido causales
específicas, como en la casación y el recurso de nulidad en el nuevo proceso penal.

También pueden clasificarse como medios de gravamen y acciones de impugnación:


a) Medios de gravamen: persiguen de inmediato la modificación de lo resuelto por el tribunal superior
jerárquico para reparar la injus;cia de la resolución recurrida, como la apelación.
b) Acciones de impugnación: persiguen quitar vigor al fallo, pero sin pretender su inmediata modificación
(;ene trascendencia para los efectos de preparar el recurso).

Hoy, podemos encontrar recursos que son medios de gravamen y de impugnación a la vez: (Recurso de Casación: se
busca la declaración de nulidad y la dictación Descargado
de una sentencia de reemplazo).
por Claudia Montenegro
(claudiamontenegro97@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CLASIFICACIÓN DE RECURSOS
● DE ACUERDO A LA FUENTE DE LOS RECURSOS:
i) Cons;tucionales.
ii) Legales.

● DE ACUERDO A LA RESOLUCIÓN OBJETO DE LA IMPUGNACIÓN:


i) Recurso principal: es aquél que se interpone en contra de una resolución que resuelve el conflicto
some;do a resolución del tribunal, como la apelación en contra de la sentencia defini;va de la primera
instancia.
ii) Recurso incidental: es aquél que se interpone en contra de las resoluciones que no resuelven el conflicto,
sino que recaen sobre incidentes o trámites del juicio, como la reposición con apelación subsidiaria de la
interlocutoria de prueba.

PRINCIPIOS APLICABLES AL SISTEMA RECURSIVO CHILENO:


1) Principio jerárquico.
2) Principio de la doble instancia.
Descargado por Claudia Montenegro
3) Principio de preclusión. (claudiamontenegro97@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
RECURSOS
OBJETIVO DE LOS RECURSOS:
1) Nulidad de la resolución.
2) Enmienda de una resolución.
3) Restablecimiento del imperio del derecho à acciones cons;tucionales.

FACULTADES EN VIRTUD DE LAS CUALES SE CONOCEN LOS RECURSOS:


Regla general à facultades jurisdiccionales.
Facultad conservadora à amparo, protección e inaplicabilidad.
Facultad disciplinaria à queja y recurso de queja.
Facultad económica à aclaración, rec;ficación o enmienda.

TRIBUNALES ANTE LOS CUALES SE INTERPONEN LOS RECURSOS:


1) El tribunal a quo es el tribunal que dictó la resolución que se pretende impugnar y ante el cual se presenta
el recurso.
2) El tribunal ad quem es el tribunal que falla el recurso interpuesto en contra de la resolución pronunciada
por otro órgano jurisdiccional de mayor jerarquía.

Descargado por Claudia Montenegro


(claudiamontenegro97@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
RESOLUCIONES JUDICIALES Y RECURSOS
1) Sentencia defini;va pronunciada en 1º instancia: apelación, extraordinariamente casaciones, revisión.
2) Sentencia interlocutoria: en materia civil à RG apelación EX reposición. En materia penal à reposición.
3) Autos y decretos: reposición y en materia civil excepcionalmente son apelables.

ART. 158 CPC (ESTO SE DEBE SABER SI O SI DE MEMORIA ES MUY IMPORTANTE)


1) Sentencia defini;va: es la que pone fin a la instancia, resolviendo la cues;ón o asunto que ha sido objeto
del juicio.
2) Sentencia interlocutoria: es la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a favor
de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una
sentencia defini;va o interlocutoria.
3) Auto: resolución que resuelve un incidente sin establecer derechos permanentes para las partes.
4) Decreto, providencia o proveído: el que ;ene sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del
proceso / dar curso progresivo a los autos.

Descargado por Claudia Montenegro


(claudiamontenegro97@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
RECURSOS
● Los sistemas de impugnación son dis]ntos respecto de las resoluciones y de las actuaciones judiciales. Estas úl;mas
por regla general se impugnan a través del incidente de nulidad procesal. En algunos casos, se puede impugnar una
actuación por medio del recurso de casación en la forma, entendiendo que éste busca impugnar la resolución que se
dictó.
● Asimismo, existen casos en que es necesario u;lizar los medios de impugnación durante el procedimiento, a fin de
preparar un determinado recurso (Recurso de casación en la forma y recurso de nulidad).

ESTADO DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Y SU VINCULACIÓN CON LOS RECURSOS:


1) Resoluciones pendientes.
2) Resoluciones que causan ejecutoria.
3) Resolución firme.
4) Sentencia de término.

Los recursos deben deducirse, por regla general, dentro de los plazos que contempla el legislador para ello.
Excepcionalmente, el legislador no contempla plazos sino oportunidades para deducir el recurso.

Para renunciar a los plazos expresamente, ya sea de recursos o a los recursos mismos, es necesario que el mandatario
judicial posea las facultades accidentales del art. 7 inc.2 CPC. Para la renuncia tácita en cambio, no son necesarias dichas
facultades, ya que la jurisprudencia ha señalado que se encuentran dentro de las facultades generales del art. 7 inc.1 CPC.

Descargado por Claudia Montenegro


(claudiamontenegro97@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
INSTANCIA Y RECURSOS
LA INSTANCIA CORRESPONDE A CADA UNO DE LOS GRADOS DE CONOCIMIENTO Y FALLO DE QUE ESTÁ
INVESTIDO UN TRIBUNAL PARA LA SOLUCIÓN DE UN DETERMINADO CONFLICTO, PUDIENDO CONOCER
TANTO DE LOS HECHOS COMO DEL DERECHO.

Un tribunal puede conocer en 1a, 2a o en única instancia, atendiendo a la procedencia del recurso de apelación.

El tribunal que conoce de la instancia, debe revisar las cues;ones de hecho y de derecho que configuran el conflicto.

Por ello, la casación y la nulidad no cons;tuyen instancia, porque por regla general no se pueden modificar los hechos
establecidos en el fallo impugnado

Descargado por Claudia Montenegro


(claudiamontenegro97@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ANÁLISIS DE
CADA RECURSO
EN PARTICULAR

Descargado por Claudia Montenegro


(claudiamontenegro97@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
RELACIONAR CON EL DESASIMIENTO
DEL TRIBUNAL ART. 182 CPC.

‘’Es el AJ procesal del mismo tribunal que dictó la


sentencia defini8va o interlocutoria, quién actuando de
oficio o a requerimiento de alguna de las partes, procede
a aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar las
I T UD DE omisiones y rec8ficar los errores de copia, de referencia o
S OL I C
A R A C I ÓN, de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la
ACL IÓN Y
sentencia’’.
I FI C A C ¿NATURALEZA JURÍDICA?
RECT DA En realidad no sería un recurso sino una acción de
ENMIEN mera declaración de certeza que consGtuye un
incidente, porque no <ene como obje<vo revocar o
rescindir la resolución, no existe agravio, no hay plazo,
procede aún contra sentencias ejecutoriadas y el
tribunal puede ejercerlo de oficio.

En doctrina se agrega que igualmente procede


respecto de autos y decretos.
Descargado por Claudia Montenegro
(claudiamontenegro97@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN Y ENMIENDA
¿SUJETO Y OPORTUNIDAD?
a) De oficio por el tribunal que dictó la resolución à dentro de los 5 días siguientes a la primera no;ficación de la
sentencia, independiente si se han interpuesto recursos sobre la resolución o no.
b) A pe]ción de parte à CPC no establece plazo, doctrina dice que en cualquier momento ya que no se pretende
alterar la autoridad de cosa juzgada de la sentencia.

TRAMITACIÓN:
SI LA PARTE DESEA LA SUSPENSIÓN DEL PDTO,
DEBE SOLICITARLO Y EXPONER LOS MOTIVOS
RECLAMACIÓN PRONUNCIARSE QUE LO HAGAN PLAUSIBLE, SIENDO FACULTAD
SIN MÁS TRÁMITE PRIVATIVA DEL TRIBUNAL ACCEDER O NO A
ELLA.
¿ACTITUD DEL
TRIBUNAL?
PRONUNCIARSE DESPUÉS DE PODRÁ SUSPENDER LOS TRAMITES DEL JUICIO O LA
OÍR A LA OTRA PARTE EJECUCIÓN SEGÚN LA NATURALEZA DE LA RECLAMACIÓN.

(TRAMITACIÓN INCIDENTAL)
Descargado por Claudia Montenegro
(claudiamontenegro97@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN Y ENMIENDA
● La interposición de un recurso en contra de la sentencia, no impide que el tribunal de oficio o a pe;ción de parte,
efectúe una aclaración, rec;ficación o enmienda.

● El plazo para interponer el recurso de apelación, contra la sentencia defini;va o interlocutoria, no se suspende por la
solicitud de aclaración, rec;ficación o enmienda.

● La resolución en la cual se efectuó la rec]ficación, aclaración o enmienda, sea que el tribunal actúe de oficio o a
pe]ción de parte es apelable:
○ Cuando la sentencia a que se refiera sea apelable; y

○ Cuando la cuan^a de la cosa declarada, agregada o rec;ficada admita el recurso de apelación.

Descargado por Claudia Montenegro


(claudiamontenegro97@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
IMPORTANCIA: PUEDE INTERPONERSE DURANTE
TODA LA TRAMITACIÓN PARA CORREGIR VICIOS DE
AUTOS O DECRETOS, ES EL RECURSO MÁS
UTILIZADO EN 1º Y ÚNICA INSTANCIA.

‘’Es el AJ procesal de impugnación que emana


exclusivamente de la parte agraviada, y 8ene por objeto
solicitar al mismo tribunal que dictó la resolución que la
modifique o la deje sin efecto’’.
UR S O DE
REC
O S I C I ÓN
REP CARACTERÍSTICAS:
1) Recurso de retractación.
2) Emana de la facultad jurisdiccional de los
tribunales.
3) Recurso ordinario porque procede contra la
mayoría de autos y decretos en materia civil, y en
materia penal en contra de autos, decretos y
sentencias interlocutorias.

Descargado por Claudia Montenegro


(claudiamontenegro97@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
RECURSO DE REPOSICIÓN
¿EN CONTRA DE QUÉ RESOLUCIONES PROCEDE? + ¿OPORTUNIDAD PROCESAL?
1) EN MATERIA CIVIL:
a) Por REGLA GENERAL contra autos y decretos à dentro de 5º día à REPOSICIÓN ORDINARIA.
b) EXCEPCIONALMENTE: contra las siguientes sentencias interlocutorias à dentro de 3º día à REPOSICIÓN ESPECIAL.

ü Resolución que recibe la causa a prueba, con apelación subsidiaria.

ü Resolución que cita a las partes para oír sentencia: se debe dis;nguir dos situaciones si se dicta vencido el plazo
para las observaciones a la prueba, fundada en un error de hecho (acá resolución que resuelve reposición es
inapelable), pero si se dicta luego del periodo de discusión y conciliación, es apelable directamente porque niega
explicita o implícitamente un tramite esencial que es la recepción de la causa a prueba.

ü Resolución del tribunal de alzada que declara inadmisible el recurso de apelación.

ü Resolución que declara inadmisible el recurso de casación, fundado en error de hecho.

ü Resolución que rechaza el recurso de casación en el fondo por adolecer de manifiesta falta de fundamento
(fundado).

ü Resolución que deniega la solicitud para que el recurso de casación en el fondo sea conocido y resuelto por el
Descargado por Claudia Montenegro
tribunal en pleno. (claudiamontenegro97@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
RECURSO DE REPOSICIÓN
¿EN CONTRA DE QUÉ RESOLUCIONES PROCEDE? + ¿OPORTUNIDAD PROCESAL?

EN MATERIA PENAL: Decretos, autos y sentencias interlocutorias.

¿SUJETO LEGITIMADO?:
a) En materia civil: el agraviado con la resolución.
b) En materia penal: el ministerio público y los demás intervinientes agraviados por ellas.

¿OPORTUNIDAD PROCESAL DE LA REPOSICIÓN EXTRAORDINARIA?:


No se contempla plazo, en la medida de que se hagan valer nuevos antecedentes. Esto sólo aplica respecto de AUTOS Y DECRETOS, no
interlocutorias, no aplica en materia penal. Como no existe plazo, la doctrina y jurisprudencia lo ha asimilado a las reglas de
incidentes, es decir:
a) Los nuevos antecedentes se relacionan con trámites esenciales: podrá deducirse sin limitación de ;empo.
b) Los nuevos antecedentes se relacionan con trámites accidentales: tan pronto lleguen a conocimiento de la parte y
mientras esté pendiente aún la ejecución de lo resuelto, ya que si realiza otra ges;ón dis;nta, deberá entenderse que
precluyó la facultad para solicitar la reposición extraordinaria.

¿QUÉ ENTIENDE LA CS POR NUEVOS ANTECEDENTES?: Deben referirse a un hecho que produce consecuencias jurídicas, existente
pero desconocido para el tribunal al dictar el auto o decreto en contra del cual se deduce la reposición. ¿Un precepto legal vigente al
momento de dictarse el auto o decreto cons]tuye nuevo antecedente? NO.
Descargado por Claudia Montenegro
(claudiamontenegro97@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
RECURSO DE REPOSICIÓN ¿QUÉ OCURRE SI NO INTERPONGO APELACIÓN
SUBSIDIARIA EN ESTOS CASOS?: SI RECHAZAN
LA REPOSICIÓN, POSTERIORMENTE NO PODRÁS
APELAR, PORQUE LA RESOLUCIÓN QUE RECHAZA
FORMA DE DEDUCIR EL RECURSO Y TRAMITACIÓN EN SEDE CIVIL: LA REPOSICIÓN ES INAPELABLE CON
POSTERIORIDAD.

POR ESCRITO
QUE SE INTERPONE ANTE TRIBUNAL QUE DICTÓ SE PUEDE, ADEMÁS, DEDUCIR EL RECURSO DE CASOS EN QUE ES PROCEDENTE
LA RESOLUCIÓN.
APELACIÓN EN FORMA SUBSIDIARIA PARA EL REPOSICIÓN CON APELACIÓN
Ø DEBE SER FUNDADO. CASO DE QUE SEA RECHAZADA LA REPOSICIÓN SUBSIDIARIA:
1) AUTO O DECRETO QUE ALTERA LA
Ø INDICAR LA RESOLUCIÓN EN EN LOS CASOS QUE PROCEDA, LA CUAL NO
SUBSTANCIACIÓN DEL JUICIO.
CONTRA DE LA QUE SE DEDUCE. SERÁ NECESARIO FUNDAMENTAR, NI 2) AUTO O DECRETO QUE RECAE SOBRE
Ø SOLICITAR QUE SE ACOJA, FORMULAR PETICIONES CONCRETAS (YA QUE TRÁMITES NO ORDENADOS EN LA LEY.
DEJANDO LA RESSOLUCIÓN SIN EL RECURSO DE REPOSICIÓN CUMPLIRÍA CON 3) INTERLOCUTORIA QUE RECIBE LA
EFECTO O MODIFICANDOLA. ESAS EXIGENCIAS). CAUSA A PRUEBA.

REPOSICIÓN ORDINARIA REPOSICIÓN EXTRAORDINARIA REPOSICIÓN CONTRA INTERLOCUTORIA QUE RECIBE


1) SE RESUELVE DE PLANO, PORQUE SON HECHOS 1) NO TIENE TRAMITACIÓN ESPECÍFICA. LA CAUSA A PRUEBA
QUE CONSTAN EN EL PROCESO. 2) SE LE DA TRAMITACIÓN INCIDENTAL EN CASO 1) EL TRIBUNAL TIENE 2 OPCIONES: PRONUNCIARSE
2) SU INTERPOSICIÓN NO COMPRENDE LA QUE SE HAGAN VALER NUEVOS ANTECEDENTES. DE PLANO O TRAMITAR LA REPOSICIÓN COMO
SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO. 3) SU INTERPOSICIÓN SI SUSPENDERÍA EL INCIDENTE.
PROCEDIMIENTO YA QUE DEL ART. 181 INC. 1º 2) ES ATRIBUCIÓN PRIVATIVA DEL TRIBUNAL
CPC, SE DEDUCE QUE SÓLO FALLADA SE PUEDE DETERMINAR CÓMO SE TRAMITARÁ.
DAR CURSO A LA EJECUCIÓN DEL AUTO O 3) EN LA PRÁCTICA SE LE DA TRAMITACIÓN
DECRETO. INCIDENTAL.
4) EN ESTE CASO SI SUSPENDE EL CUMPLIMIENTO
DE LA RCAP, PORQUE EL TÉRMINO PROBATORIO
SE ABRE DESDE LA NOTIFICACIÓN DE LA
RESOLUCIÓN QUE FALLA LA ÚLTIMA SOLICITUD
DE REPOSICIÓN.
Descargado por Claudia Montenegro
(claudiamontenegro97@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
RECURSO DE REPOSICIÓN SE INTERPONE ANTE TRIBUNAL QUE DICTÓ LA
RESOLUCIÓN.

OPORTUNIDAD PROCESAL + FORMA DE DEDUCIR REPOSICIÓN EN SEDE PENAL:


RESOLUCIONES DICTADAS PUEDE PEDIRSE DENTRO DE 3º No es un plazo, sino un
instante que precluye
FUERA DE AUDIENCIA DÍA, POR ESCRITO Y FUNDADO.
cuando se realiza otra
HAY QUE actuación dis4nta. Si la
DEBE PROMOVERSE TAN resolución fue
DISTINGUIR
PRONTO COMO SE DICTEN. pronunciada luego de un
RESOLUCIONES DICTADAS debate entre las partes no
DE FORMA VERBAL Y
procede reposición.
DENTRO DE AUDIENCIA FUNDADO SOMERAMENTE.

TRAMITACIÓN Y SUS EFECTOS:

REPOSICIÓN CONTRA RESOLUCIÓN DICTADA FUERA DE AUDIENCIA REPOSICIÓN CONTRA RESOLUCIÓN DICTADA DENTRO DE AUDIENCIA

1) POR REGLA GENERAL à TRIBUNAL SE PRONUNCIARÁ DE PLANO. 1) SE TRAMITARÁ VERBALMENTE DE INMEDIATO, DEBIENDO
2) EXCEPCIONALMENTE à TRIBUNAL PODRÁ DAR TRAMITACIÓN PRONUNCIARSE DE LA MISMA MANERA EL FALLO.
INCIDENTAL, EN CASO DE UN ASUNTO CUYA COMPLEJIDAD ACONSEJE 2) NO PRODUCE EL EFECTO DE SUSPENDER LA AUDIENCIA.
OÍR A LA OTRA PARTE.
3) ES FACULTATIVO PARA EL TRIBUNAL DETERMINAR LA TRAMITACIÓN.
4) EN CUANTO A SUS EFECTOS à NO TENDRÁ EFECTOS SUSPENSIVOS,
SALVO QUE CONTRA LA MISMA RESOLUCIÓN PROCEDA TAMBIÉN LA
APELACIÓN EN ESTE MISMO EFECTO.

Descargado por Claudia Montenegro


(claudiamontenegro97@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
RECURSO DE REPOSICIÓN
FALLO DE LA REPOSICIÓN Y RECURSOS QUE PROCEDEN EN SU CONTRA:

RECURSOS CONTRA RESOLUCIÓN QUE ACOGE LA REPOSICIÓN RECURSOS CONTRA RESOLUCIÓN QUE RECHAZA LA REPOSICIÓN
(RESOLUCIÓN POSITIVA) (RESOLUCIÓN NEGATIVA)
1) SUJETO QUE INTERPUSO LA REPOSICIÓN NO PUEDE RECURRIR CONTRA ELLA SE DEBE DISTINGUIR:
PORQUE NO HABRÍA AGRAVIO. 1) SI LA PARTE AL DEDUCIR LA REPOSICIÓN HA INTERPUESTO EL RECURSO DE
2) SI SUJETO INTERPUSO REPOSICIÓN CON APELACIÓN SUBSIDIARIA ESTA APELACIÓN SUBSIDIARIO, SE DEBE DAR CURSO A ÉSTE, PARA EL CASO QUE
ÚLTIMA LE SERÁ DENEGADA PORQUE SE ACOGIO LA 1º. FUERA PROCEDENTE.
3) ES LA CONTRAPARTE QUIEN PODRÁ RECURRIR POR MEDIO DE APELACIÓN 2) SI LA PARTE NO INTERPUSO LA APELACIÓN SUBSIDIARIA, NO SERÁ POSIBLE
SEGÚN EL 181 CPC, YA QUE ESTABLECE QUE ES INAPELABLE CUANDO SE DEDUCIR APELACIÓN CON POSTERIORIDAD, YA QUE EL ART. 181 INC. FINAL
RECHAZA LA REPOSICIÓN, POR TANTO, LO CONTRARIO DE ESTE CASO SERÍA SEÑALA QUE LA RESOLUCIÓN QUE NIEGUE LUGAR A LA REPOSICIÓN SERÁ
LA APELACIÓN Y PORQUE NO SE EXCLUYE EL PP DE BILATERALIDAD DE LA INAPELABLE.
AUDIENCIA.
4) POR REGLA GENERAL LOS AUTOS Y DECRETOS NO SON APELABLES, POR
TANTO, LA CONTRAPARTE PODRÁ DEDUCIR APELACIÓN PERO EN CONTRA FINALMENTE LA CONTRAPARTE NO PODRÁ DEDUCIR RECURSO ALGUNO, YA QUE
DE LA RESOLUCIÓN QUE ACOGE LA REPOSICION SIEMPRE QUE TENGA LA RESOLUCIÓN QUE RECHAZA EL RECURSO DE REPOSICIÓN NO LE CAUSA
CARÁCTER DE SENTENCIA INTERLOCUTORIA. AGRAVIO.
5) ¿NATURALEZA JURÍDICA DE LA RESOLUCION QUE FALLA UNA REPOSICIÓN?
SE DISCUTE. EN EL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL: CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE FALLA
A) 1º TESIS: MANTIENE NATURALEZA JURÍDICA DE LA RESOLUCIÓN LA REPOSICIÓN PRONUNCIADA POR UN TJOP NO PROCEDE LA APELACIÓN.
FRENTE LA CUAL SE INTERPUSO (AUTO O DECRETO). SERÍA APELABLE SOLO
SI ALTERA LA SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO O RECAE EN TRÁMITES QUE NO
ORDENA LA LEY.
B) 2º TESIS: SIEMPRE ES UN AUTO O DECRETO SIN QUE PROCEDA LA
APELACIÓN.
C) 3º TESIS: SENTENCIA INTERLOCUTORIA, PROCEDIENDO APELACIÓN
DIRECTAMENTE (MENOS ACEPTADA). Descargado por Claudia Montenegro
(claudiamontenegro97@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ASESORA EL GRADO SPA

Descargado por Claudia Montenegro


(claudiamontenegro97@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte