Está en la página 1de 3

Describir el escribir.

El código escrito y la composición del texto, en nuestro ámbito, dicha distinción tiene una

relación muy precisa, que ha sido planteada por Krashen. La competencia es el saber y la

actuación es el saber hacer. De esta forma se puede definir la habilidad de la expresión

escrita como el dominio de estos dos aspectos. Cuando ya se ha dominado todos estos

conocimientos, decimos que ha adquirido satisfactoriamente el código escrito.

Por otro lado, para componer un texto comunicativo el autor tiene que dominar un variado

conjunto de estrategias, la cual les permitan aplicar los conocimientos del código, generales

y abstractos, en cada situación concreta. Es decir, el autor debe desarrollar un buen proceso

de composición que le permita producir textos con los signos y reglas del código escrito.

Siendo así que el código escrito es el conjunto de conocimientos abstractos sobre una

lengua escrita que tenemos almacenados en el cerebro. Ausencia total o parcial de

adquisición del código escrito. El escritor bloqueado es aquel que, aun habiendo adquirido

el código, tiene problemas al escribir, y el escritor sin código es el que tiene el problema

contrario, domina las estrategias de composición del texto, pero no ha adquirido el código.

Hay que tener en cuenta que, si bien la estructura del código varía de una lengua a otra, las

estrategias de actuación son las mismas o parecidas, por lo tanto, puede aprovecharse. El

primer capítulo de la primera parte, ¿Qué es el código escrito?, nos hablan de una

descripción breve, pero bastante completa, el código escrito, se dedica a la atención a

comparar las características del código escrito con las del oral.
¿Cómo se adquiere el código escrito? Se comparan los resultados de algunos experimentos

sobre distintas formas de adquisición. Ambos sostienen que el código se adquiere a través

de la lectura por placer, aunque partan de puntos de vistas diferentes. Finalmente, el papel

de la instrucción gramatical y ¿Qué reglas de gramáticas?, estudian la función que tiene la

enseñanza consciente y programada de las reglas de la lengua en la adquisición del código.

La segunda parte del libro nos describe detalladamente la descripción del proceso de

composición que presenta un conjunto de experimentos que comparan el comportamiento

de los escritores competentes con el de los incompetentes en redacción de textos. Ambos

sugieren que la composición del texto es un proceso recursivo, en el autor, genera,

desarrolla, redacta, revisa, y finalmente expresa unas ideas. Generalizando todo esto la

segunda parte pone más énfasis en explicar que es el proceso de producción del texto, que

en investigar como aprenden los escritores a realizarlo.

El código escrito se presenta como un sistema de signos que sirven para transcribir el

código oral, como medio vehicular mediante letras la lengua oral. Esto llegando a la

conclusión de que no se trata de un simple sistema de transcripción, sino que constituye un

código completo e independiente, un verdadero medio de comunicación.

Escribir: un acto de reconocimiento.

Fernando Vásquez nos dicen que gracias a la escritura nos hacemos permanentes actos de

reconocimientos, de agnición. De aquí parte la dificultad y la importancia de la escritura.


La escritura es como un yunque la cual podemos medir la calidad del material del

pensamiento.

Escribir es trabajar con una materia escurridiza y de difícil acercamiento. La palabra escrita

no es fácil de dominar. De allí la idea, según la cual, escribir es un trabajo artesanal. Es el

ensayo frecuente, en la duda, en la búsqueda de un mejor termino, donde va tomando forma

la escritura. Es aquí que empezamos a conocer esa materia de la palabra escrita. Hasta la

misma idea de un título o la organización- la arquitectura- de un escrito, lo cual merece un

especial cuidado. Escribir no solo es redactar, es, sobre, todo, lograr pensar con claridad,

para poder ordenar los pensamientos. La redacción es una técnica necesaria para que la

creación salga con más facilidad.

Bibliografía:

* Describir el escribir, de Daniel Cassany.

*Escribir: un acto de reconocimiento, por Fernando Vásquez

También podría gustarte