Está en la página 1de 5

Programas 2022

1. PRESENTACIÓN

1.1. CARRERA:

Especialización en Estudios Interdisciplinarios en Sexualidades y Género

1.2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER:

“Filosofías y epistemologías de las teorías de género y sexualidades”

Modalidad Virtual y Presencial:


Fechas de encuentro por plataforma: 8 y 29 de abril de 2022.

Fechas de clase presencial: 12, 13 y 14 de mayo de 2022.

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE


ESTUDIOS (Exceptuados los idiomas modernos):

La noción de “género” en los debates sociales, políticas públicas y producciones académicas. El


género como categoría analítica, horizonte regulativo o gesto de acción política. Usos y
alcances de la categoría "género", sus orígenes históricos, múltiples vertientes teóricas y
derivaciones políticas.
La “sexualidad” como objeto de debate e investigación. Genealogías conceptuales. La
problemática desde el advenimiento de la epidemia del VIH/Sida. Enfrentamiento entre el
esencialismo y el construccionismo social. Nociones de cuerpo, incorporación e identidad y sus
tratamientos teóricos.
La perspectiva discursiva de los Derechos Humanos. Demandas relativas al género, a los
cuerpos y las sexualidades. Legitimidad social y eficacia política. Avances teóricos acerca de los
conceptos de “sexo”, “género” y “sexualidades” como saberes situados.
Articulaciones prácticas y empíricas mediante ensayos situados, análisis críticos, debates de
casos, informes conceptuales, fichas de lectura.

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA:

Dr. Eduardo Mattio (UNC)

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES

▪ Reconstruir los conceptos y argumentaciones que permiten comprender los principales


debates en torno al género y la sexualidad en la filosofía y epistemología feministas.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1
▪ Confrontar y analizar críticamente las diversas concepciones teórico-ideológicas y
metodológicas involucradas en los debates feministas en torno al género y la
sexualidad.
▪ Examinar los vínculos y tensiones entre los saberes provenientes del campo académico
y los del campo activista feminista y LGTB en relación a los debates sobre género y
sexualidad.
▪ Revisar críticamente algunos supuestos propios del sentido común a fin de
desnaturalizar prejuicios y estereotipos corporales, sexuales y genéricos.
▪ Visibilizar y valorizar las prácticas y experiencias activistas que han promovido
transformaciones en las matrices sexo-genéricas que sustentan experiencias cotidianas
de discriminación y violencia.
▪ Favorecer la apropiación crítica y el debate fundamentado de los textos y problemas
propuestos para la discusión.

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE


3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA
En cada encuentro, la primera parte estará destinada para que el docente presente de manera
expositiva algunos de los temas propuestos en el programa. En la segunda parte de cada
encuentro, los participantes discutirán algunos de los artículos sugeridos en la bibliografía
(material que se deberá ser leído con antelación). También se incentivará el debate de
determinados tópicos relativos al tema tratado durante la exposición del docente. Durante el
cursado (virtual y presencial) y durante la elaboración del trabajo evaluable (no presencial), l*s
participantes del curso contarán con instanciasde consulta (virtuales) en las que podrán
profundizar algunos de los temas que se propongan durante el cursado.

3.2 CONTENIDOS
Sexo y género en el feminismo de la segunda ola: la interpretación cultural de la diferencia
sexual. Sexo y género: su origen biomédico. La apropiación transfeminista de género. Género
como performance. Género como tecnología. Género como prótesis. La violencia del género.
La abolición del género. Debates decoloniales en relación al género.
La invención social de la sexualidad. La construcción social del sexo y de la sexualidad.
Dispositivos del campo sexual: binarismo sexual; binarismo de género; binarismo erótico y
heterosexismo. Significados de la diferencia sexual. Horizonte neoconservador y pánico sexual.
Justicia erótica y eroticidad. Diversidad sexual; disidencia sexual. Sexualidades hegemónicas y
emergentes.

3.3 BIBLIOGRAFIA
MODULO 1 – 8 de abril - 19 a 21 hs.
Del género como rol social al género como identidad autopercibida
Obligatoria:
Molina Petit, Cristina, “Debates sobre el género”. En Amorós, Celia (edit.), Feminismo y
filosofía, Madrid, Edit. Síntesis, 2000.
Cabral, Mauro, “La paradoja transgénero”. Disponible en:
https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/la-paradoja-transgc3a9nero.pdf

2
Complementaria:
Mattio, Eduardo, “¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Una introducción
conceptual”. En Morán Faúndes, J.M.; Sgró Ruata, M. C. y Vaggione, J. M. (edits.) Sexualidades,
desigualdades y derechos, Ciencia Derecho y Sociedad-UNC, Córdoba, 2012.
Nuñez Noriega, Guillermo, “Los discursos dominantes del campo sexual: su visión integrista”.
En ¿Qué es la diversidad sexual?, Ciudad de México, Ariel-PUEG, 2016.
Rubin, Gayle, “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo”, en Navarro,
Marysa y Stimpson, Catharine (comp.), ¿Qué son los estudios de mujeres?, Buenos Aires-
México D.F., FCE, 1998
Scott, Joan W., “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En Lamas, M. (comp.),
El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, Ciudad de México, Porrúa-PUEG,
2013.

MODULO 2 - 29 de abril - 19 a 21 hs.


La invención social de la sexualidad
Obligatoria:
Weeks, Jeffrey, “La invención de la sexualidad”. En Sexualidad, México D.F.-Buenos Aires,
Paidós-UAM-PUEG, 1998.
Rubin, Gayle, “Reflexionando sobre el sexo”. En En el crepúsculo del brillo. La teoría como
justicia erótica, Córdoba, Bocavulvaria, 2018.

Complementaria:
Figari, Carlos, “Discursos sobre la sexualidad”. En Morán Faúndes, J.M.; Sgró Ruata, M. C. y
Vaggione, J. M. (edits.) Sexualidades, desigualdades y derechos, Ciencia Derecho y Sociedad-
UNC, Córdoba, 2012.
Foucault, Michel, Historia de la Sexualidad 1. La voluntad de saber, México DF, Siglo XXI, 1977.
Laqueur, Thomas, La Construcción del Sexo. Cuerpo y Género desde los griegos hasta Freud,
Valencia, Cátedra, 1994.

MODULO 3 - 12 de mayo - 17 a 21 hs.


Género, performatividad y discurso
Obligatoria:
Butler, Judith, “Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología
y teoría feminista”, Debate Feminista, 18, 1998, pp. 296-314.
Butler, Judith, “Prefacio” y “Introducción”, Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales
y discusivos del “sexo”, Buenos Aires, Paidós, 2002.
Butler, Judith, “Al lado de uno mismo: en los límites de la autonomía sexual”. En Deshacer el
género, Barcelona, Paidós, 2006.

Complementaria:
Burgos, Elvira, Qué cuenta como una vida. La pregunta por la libertad en Judith Butler, Madrid,
Machado Libros, 2008,
De Mauro Rucovsky, Martín, “Acto primero: teatro y drama en Judith Butler”. En Cuerpos en
escena. Materialidad y cuerpo sexuado en Judith Butler y Paul B. Preciado, Madrid, Egales,
2016.
Dorlin, Elsa, Sexo, género y sexualidades. Introducción a la teoría feminista, Buenos Aires,
Nueva Visión, 2009.

3
MODULO 4 - 13 de mayo - 17 a 21 hs.
Género, tecnología y materialidad
Obligatoria:
Preciado, Paul B., “¿Qué es la contra-sexualidad?”. En Manifiesto contra-sexual, Madrid, Opera
Prima, 2001.
Preciado, Paul B., “Tecnogénero”. En Testo Yonqui, Madrid, Espasa Calpe, 2008.
Hester, Helen, “¿Qué es el xenofeminismo?”. En Xenofeminismo. Tecnologías de género y
políticas de reproducción, Buenos Aires, Caja Negra, 2018.

Complementaria:
De Mauro Rucovsky, Martín, “Acto tercero: mutilaciones, prótesis y cíborgs en Paul B.
Preciado”. En Cuerpos en escena. Materialidad y cuerpo sexuado en Judith Butler y Paul B.
Preciado, Madrid, Egales, 2016.
De Lauretis, Teresa, “La tecnología del género”. En Diferencias. Etapas de un camino a través
del feminismo, Madrid, horas y HORAS, 2000.
Fausto-Sterling, Anne, Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la
sexualidad, Barcelona, Melusina, 2006.
Haraway, Donna, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra,
1995.

MODULO 5 - 14 de mayo - 9 a 13 hs.


Inflexiones locales de los problemas sexo-genéricos
Obligatoria:
Perlongher, Néstor, “Los devenires minoritarios”. En Prosa Plebeya, Buenos Aires, Excursiones,
2013.
flores, val, “La pedagogía como aparato de producción corporal”. En Interruqciones. Ensayos
de poética activista. Escritura, política, pedagogía, Asentamiento Fernseh, Córdoba, 2017.
Wayar, Marlene, “Disidencia”. En Gamba, S. (coord.), Se va a caer. Conceptos básicos de los
feminismos, La Plata, Pixel, 2019.

Complementaria:
Berkins, Lohana, “Un itinerario político del travestismo”. En Maffia, Diana (comp.),
Sexualidades migrantes. Género y transgénero, Buenos Aires, Feminaria, 2003.
Lugones, María, “Colonialidad y género”, Tabula Rasa, núm. 9, julio-diciembre, 2008, pp. 73-
101.
Segato, Rita, “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario
estratégico descolonial”. En Bidaseca, K. y Vazquez Laba, V. (comps.) Feminismo y
poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina, Buenos Aires, Godot,
2011.

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO

4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

Los alumnos asistentes aprobarán el presente seminario con la participación del 80 % de las
clases y con la intervención en el foro de discusión sobre alguno de los temas propuestos en el
programa.

4
4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN (Si existiese)

Asignatura sin promoción

4.3 EXAMEN FINAL


ALUMNOS REGULARES

Los participantes aprobarán el curso con la escritura de un breve ensayo individual (1.500
palabras aprox., sin contar notas y bibliografía) sobre alguno de los temas discutidos a lo largo
del curso (eso incluye discutir problemas y bibliografía propuesta en este programa). La
evaluación no incluye su defensa oral; el trabajo para ser aprobado deberá ser calificado con 7
(siete) puntos o más (en escala de 1 a 10). Se tomarán como criterios de evaluación: la
pertinencia temático-bibliográfica, la originalidad de la propuesta, la corrección formal y el
rigor argumentativo.

ALUMNOS LIBRES
No corresponde

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA

Dr. Eduardo R. Mattio (UNC)


e-mail: eduardomattio@gmail.com

También podría gustarte