Está en la página 1de 11

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE


ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA
C.C.T. 21DNL0006L

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN TELESECUNDARIA

DOCENTE EN FORMACIÓN:

ARELY SARAI MÁRQUEZ MARTIN

CUARTO SEMESTRE “A”

CURSO: NEUROCIENCIA EN LA ADOLESCENCIA

INVESTIGACIÓN TRANSTORNOS MENTALES ORGANICOS

DOCENTE DEL CURSO: MARIA COVADONGA ALADRO SAMPEDRO

RESERVA TERRITORIAL QUETZALCÓAT, CUATLANCINGO, PUE.

FEBRERO 21 2023

Calle Azteca Norte Núm. 2, Reserva Territorial Quetzalcóatl, Municipio de Cuautlancingo, Pue., Mx. C.P: 72150, Tel: +52 222 2836505, www.ensfep.edu.mx
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA
C.C.T. 21DNL0006L

TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS

La Décima Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), de 1992, de la


OMS, considera como Trastornos Mentales Orgánicos (TMO) a un amplio, variado
y complejo conjunto de desórdenes psicológicos y conductuales que se originan en
una pérdida o anormalidad de la estructura y/o función del tejido cerebral, los
desórdenes mentales orgánicos se caracterizan por un déficit clínicamente
significativo de las defunciones cognitivas o la memoria y que representa un cambio
del nivel previo de actividad. Estos trastornos se caracterizan por tener una etiología
demostrable, ya sea por una enfermedad o lesión cerebral, así como por el uso de
sustancias o por una enfermedad sistémica y VIH-SIDA.

Esta disfunción puede ser calificada como primaria, en el caso de enfermedades,


lesiones o daños que afectan el cerebro de un modo directo y selectivo,
o secundaria, cuando otras enfermedades sistémicas o alteraciones orgánicas
determinan el mal funcionamiento cerebral, los trastornos cerebrales secundarios al
consumo de sustancias (incluyendo alcohol), pertenecen a este grupo, cabe
considerar en este rubro los trastornos derivados por el uso de drogas, los
traumatismos craneoencefálicos que ocasionen daño estructural cerebral, así como
los derivados por enfermedad vascular cerebral, que al avanzar la tecnología
médica permiten la sobrevida de pacientes, y que en ocasiones como secuelas de
estas afecciones desarrollan los trastornos orgánicos de la conducta. El uso de
sustancias adictivas que llevan al daño cerebral, como el alcohol, cannabis, etc. así
como alteraciones derivadas de padecer lupus eritematoso sistémico, diabetes
mellitus y las epilepsias son consideradas en este rubro.

Cuadro clínico: El diagnóstico se sostiene por la evidencia clínica de alteraciones


en la cognición y la conducta en un paciente con antecedentes de una etiología
orgánica demostrable, problemas de memoria, dificultad en la concentración,
alucinaciones, delirios, agitación.

Calle Azteca Norte Núm. 2, Reserva Territorial Quetzalcóatl, Municipio de Cuautlancingo, Pue., Mx. C.P: 72150, Tel: +52 222 2836505, www.ensfep.edu.mx
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA
C.C.T. 21DNL0006L

Clasificación:

Deterioro de la memoria (demencia): Síndrome adquirido debido a


enfermedad del cerebro; usualmente de naturaleza crónica o progresiva. Sin
etiología específica ni trastorno obligado de conciencia, hay un déficit más o
menos global y de diverso grado de las funciones cognitivas, que son las que
permiten el procesamiento de la información mental mediante la obtención,
almacenamiento, organización y utilización del conocimiento intelectual. Este
déficit es, a veces, precedido o acompañado por un deterioro del control
emocional y alteraciones en la personalidad.
Afasia: es un problema médico causado por un daño en las partes del
cerebro responsables del lenguaje. Para la mayoría de las personas, estas
áreas están del lado izquierdo del cerebro. Por lo general, la afasia ocurre de
repente, a menudo es resultado de una lesión en la cabeza o un ataque al
cerebro, también puede desarrollarse poco a poco, como en el caso de un
tumor en el cerebro o una enfermedad neurológica progresiva. El trastorno
afecta la comprensión de lo que dicen los demás, así como el habla, también
afecta la lectura y escritura. La afasia puede aparecer junto con algunos
trastornos del habla tales como la disartria o la apraxia del habla. Estos
también son resultado de un daño en el cerebro.
Apraxia: es causada por daño al cerebro. Cuando la apraxia se desarrolla
en una persona que previamente era capaz de llevar a cabo las tareas o
destrezas, se denomina apraxia adquirida.

Las causas más comunes de la apraxia adquirida son: Tumor cerebral,


afección que causa empeoramiento gradual del cerebro y el sistema nervioso
(enfermedad neurodegenerativa), demencia, accidente cerebrovascular,
lesión cerebral traumática, hidrocefalia.

Depresión: es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la


presencia persistente de tristeza y una pérdida de interés en actividades que

Calle Azteca Norte Núm. 2, Reserva Territorial Quetzalcóatl, Municipio de Cuautlancingo, Pue., Mx. C.P: 72150, Tel: +52 222 2836505, www.ensfep.edu.mx
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA
C.C.T. 21DNL0006L

las personas normalmente disfrutan, acompañada de una incapacidad para


llevar a cabo las actividades diarias, durante 14 días o más, además, las
personas con depresión normalmente padecen varios de los siguientes:
pérdida de energía; cambio en el apetito; dormir más o menos; ansiedad;
concentración reducida; indecisión; inquietud; sentimientos de inutilidad,
culpa o desesperanza; y pensamientos de automutilación o suicidio.

Labilidad emocional: el síndrome pseudobulbar es una enfermedad que se


caracteriza por episodios de risa o llanto repentinos, descontrolados y fuera
de lugar. El síndrome pseudobulbar generalmente ocurre en personas con
determinadas enfermedades o lesiones neurológicas que pueden afectar la
manera en la que el cerebro controla la expresión emocional.

Los signos primarios de labilidad emocional son los ataques frecuentes,


involuntarios e incontrolables de llanto o risa que resultan exagerados o no
están conectados con el estado emocional. La risa suele transformarse en
lágrimas, tu humor parecerá normal entre episodios, los que pueden
producirse en cualquier momento y el llanto parece ser un signo más
frecuente de labilidad emocional que la risa.

Delirium: Síndrome transitorio que tiene una duración de horas o días, como
mucho una semana, rara vez un mes, cuyo síntoma fundamental es un
estado de obnubilación de la conciencia, es decir, una dificultad de identificar
y reconocer el entorno, de estar vigilante. Aunque el paciente está despierto
responde a los estímulos en forma inadecuada. Como consecuencia hay
desorientación en el tiempo, lugar, persona, dificultad en fijar la atención,
mantenerla o cambiarla voluntariamente, siendo fácil la distracción por
estímulos irrelevantes. Además se pierde la memoria reciente, por lo cual,
pasado el síndrome, habrá una laguna de lo sucedido, total o parcial, según
las fluctuaciones del trastorno. El pensamiento es incoherente y
desorganizado.

Calle Azteca Norte Núm. 2, Reserva Territorial Quetzalcóatl, Municipio de Cuautlancingo, Pue., Mx. C.P: 72150, Tel: +52 222 2836505, www.ensfep.edu.mx
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA
C.C.T. 21DNL0006L

Cambios de personalidad (trastorno orgánico de la personalidad):


Caracterizado por deterioro de la conducta o de la manera de ser habitual del
sujeto hasta antes del inicio de la patología estructural o funcional
identificada, V.gr. Secuelas de traumatismo craneoencefálico, epilepsias. El
diagnóstico de los trastornos mentales orgánicos se realiza basándose en la
historia clínica, el examen mental, y los auxiliares diagnósticos con que
cuenta el hospital general de México como: b.h., q.s., eeg., tac de cráneo
simple y contrastada, spect cerebral., perfil tiroideo y en su caso
determinación de VIH. La valoración psicológica se realiza a través de
pruebas como el test guestaltico visomotor de laureta bender y pruebas
neurospsicológicas.

Trastornos de la personalidad del grupo A

Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo A se caracterizan


por pensamientos o comportamientos excéntricos o extraños. Incluyen el
trastorno paranoide de la personalidad, trastorno esquizoide de la
personalidad y trastorno esquizotípico de la personalidad.

Trastorno paranoide de la personalidad

• Desconfianza y sospecha generalizadas hacia los demás y sus motivos


• Creencia injustificada de que los demás intentan dañarte o engañarte
• Sospecha injustificada de la lealtad o la fiabilidad de los demás
• Vacilación al confiar en los demás debido al temor no razonable de que
usarán la información en tu contra
• Percepción de comentarios inocentes o situaciones no intimidantes como si
fuesen insultos o ataques personales
• Reacción hostil o de furia a los insultos o desaires percibidos
• Tendencia a guardar rencor

Calle Azteca Norte Núm. 2, Reserva Territorial Quetzalcóatl, Municipio de Cuautlancingo, Pue., Mx. C.P: 72150, Tel: +52 222 2836505, www.ensfep.edu.mx
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA
C.C.T. 21DNL0006L

• Sospecha injustificada y recurrente de que el cónyuge o la pareja sexual es


infiel

Trastorno esquizoide de la personalidad

• Falta de interés en las relaciones sociales o personales; preferencia por la


soledad
• Amplitud limitada de las emociones
• Incapacidad para disfrutar la mayoría de las actividades
• Incapacidad para captar las señales sociales normales
• Aparentar ser distante o indiferente
• Poco interés o interés nulo en las relaciones sexuales

Trastorno esquizotípico de la personalidad

• Vestimenta, pensamientos, creencias, discurso o conductas peculiares


• Experiencias perceptivas extrañas, como escuchar que alguien susurra tu
nombre
• Falta de expresión emocional o respuestas emotivas inadecuadas
• Ansiedad social y falta de relaciones cercanas o incomodidad con dichas
relaciones
• Respuesta indiferente, inadecuada o suspicaz a los demás
• «Pensamiento mágico» (creer que puedes ejercer influencia en personas y
acontecimientos con el pensamiento)
• Creencia de que determinados incidentes o acontecimientos casuales tienen
mensajes ocultos exclusivos para ti

Trastornos de la personalidad del grupo B

Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo B se caracterizan


por pensamientos o comportamientos dramáticos, excesivamente emotivos
o impredecibles. Incluyen el trastorno de personalidad antisocial, trastorno

Calle Azteca Norte Núm. 2, Reserva Territorial Quetzalcóatl, Municipio de Cuautlancingo, Pue., Mx. C.P: 72150, Tel: +52 222 2836505, www.ensfep.edu.mx
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA
C.C.T. 21DNL0006L

límite de la personalidad, el trastorno histriónico de la personalidad y


trastorno narcisista de la personalidad.

Trastorno de personalidad antisocial

• Indiferencia hacia las necesidades o los sentimientos de los demás


• Mentiras, robos, uso de apodos, estafas constantes
• Problemas legales recurrentes
• Violación constante de los derechos de los demás
• Comportamiento agresivo, a menudo violento
• Indiferencia hacia la seguridad propia y de los demás
• Conducta impulsiva
• Irresponsabilidad constante
• Falta de remordimiento por el comportamiento

Trastorno límite de la personalidad

• Conducta impulsiva y riesgosa, como tener relaciones sexuales sin


protección, involucrarse en apuestas o tener atracones
• Imagen personal inestable o frágil
• Relaciones inestables e intensas
• Cambios en el estado de ánimo, a menudo como reacción al estrés
interpersonal
• Conductas suicidas o amenazas de autolesión
• Temor intenso a estar solo o a ser abandonado
• Sentimientos de vacío continuos
• Ataques de ira frecuentes e intensos
• Paranoia intermitente relacionada con el estrés

Trastorno histriónico de la personalidad

• Búsqueda constante de atención

Calle Azteca Norte Núm. 2, Reserva Territorial Quetzalcóatl, Municipio de Cuautlancingo, Pue., Mx. C.P: 72150, Tel: +52 222 2836505, www.ensfep.edu.mx
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA
C.C.T. 21DNL0006L

• Excesivamente exaltado, drástico o provocativo en el plano sexual, con el


objetivo de captar la atención
• Discurso espectacular con opiniones fuertes, pero con pocos hechos o
detalles para respaldarlas
• Fácilmente influenciable
• Emociones poco profundas que cambian rápidamente
• Preocupación excesiva por la apariencia física
• Pensamiento de que las relaciones con los demás son más cercanas que lo
que en realidad son

Trastorno narcisista de la personalidad

• Creencia de que eres especial y más importante que los demás


• Fantasías sobre el poder, el éxito y la atracción
• Incapacidad para reconocer las necesidades y los sentimientos de los demás
• Exageración de logros o talentos
• Expectativa de elogios y admiración constantes
• Arrogancia
• Expectativas no razonables de favores y ventajas, a menudo
aprovechándose de los demás
• Envidia hacia los demás o creencia de que los demás te envidian

Trastornos de la personalidad del grupo C

Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo C se caracterizan


por pensamientos o comportamientos de ansiedad o temor. Incluyen el
trastorno de la personalidad por evitación, el trastorno de la personalidad
dependiente y el trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva.

Trastorno de la personalidad por evitación

• Sensibilidad excesiva a las críticas y al rechazo

Calle Azteca Norte Núm. 2, Reserva Territorial Quetzalcóatl, Municipio de Cuautlancingo, Pue., Mx. C.P: 72150, Tel: +52 222 2836505, www.ensfep.edu.mx
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA
C.C.T. 21DNL0006L

• Sentimiento de ser inadecuado, inferior o desagradable


• Evasión de las actividades laborales que implican contacto interpersonal
• Inhibición, timidez y aislamiento en el plano social; evitar las actividades
nuevas o reunirse con extraños
• Timidez extrema en situaciones sociales y en las relaciones personales
• Temor a la desaprobación, a pasar vergüenza o a hacer el ridículo

Trastorno de la personalidad dependiente

• Dependencia excesiva de los demás y sentir la necesidad de que alguien te


cuide
• Conducta sumisa o apegada hacia los demás
• Temor a tener que cuidarte o defenderte tú mismo si te dejan solo
• Falta de confianza en ti mismo, necesidad de consejos excesivos y de la
confirmación de los demás para tomar incluso decisiones de poca
importancia
• Dificultad para iniciar o llevar a cabo proyectos solo debido a la falta de
confianza en ti mismo
• Dificultad para expresar desacuerdo con los demás, por temor a la
desaprobación
• Tolerancia hacia tratos abusivos o inadecuados, incluso cuando existen otras
opciones
• Necesidad urgente de comenzar una nueva relación cuando ha terminado
otra

Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva

• Preocupación por los detalles, el orden y las normas


• Perfeccionismo extremo, que genera disfunción y angustia cuando no se
logra la perfección, por ejemplo, sentirse incapaz de finalizar un proyecto
porque no se pueden cumplir las propias normas estrictas

Calle Azteca Norte Núm. 2, Reserva Territorial Quetzalcóatl, Municipio de Cuautlancingo, Pue., Mx. C.P: 72150, Tel: +52 222 2836505, www.ensfep.edu.mx
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA
C.C.T. 21DNL0006L

• Deseo de controlar a las personas, las tareas y las situaciones; incapacidad


para delegar tareas
• Negarse a reunirse con amigos o a hacer actividades placenteras debido a
un compromiso excesivo con el trabajo o con un proyecto
• Incapacidad para desechar objetos rotos o inútiles
• Rigurosidad y obstinación
• Inflexibilidad en cuanto a la moral, la ética o los valores
• Estricto, control mezquino del presupuesto y los gastos

Nosotros como futuros docentes podemos ayudar a nuestros alumnos con las
siguientes recomendaciones:

1. Evitar comportamientos compulsivos que distan mucho de ser saludables


que pueden convertirse en trastornos obsesivos compulsivos.
2. Usar adecuadamente las palabras, evitando juzgar a las personas por pensar
diferente.
3. Ejercer control en lo que a cada uno compete para lograr transformar el
miedo en oportunidad de aprendizaje.
4. Proteger a los menores niños y jóvenes usando la creatividad, el optimismo
y el positivismo en las dinámicas familiares.
5. Evitar presiones innecesarias a los niños y jóvenes, más vale perder un año
académico que la salud mental.
6. Establecer una comunicación no violenta.
7. Dialogar en familia y crear planes de acercamiento, de socialización con
pares, con amigos y familia.
8. Distribuir adecuadamente el tiempo entre el trabajo, recreación, la familia y
los amigos.
9. No tratar de luchar contra las emociones: recibirlas como cuando se recibe
una visita. No hay que dejarse dominar por ellas, reconocerlas, ponerles
nombre y darles tiempo a que bajen de intensidad. Siempre la expresión

Calle Azteca Norte Núm. 2, Reserva Territorial Quetzalcóatl, Municipio de Cuautlancingo, Pue., Mx. C.P: 72150, Tel: +52 222 2836505, www.ensfep.edu.mx
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA
C.C.T. 21DNL0006L

creativa podrá ayudar en estos casos: escribir, dibujar, pintar, hacer música
o bailar.

Referencias bibliográficas:

https://mentalsalud.com/trastornos-mentales-organicos/

https://hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/salud/6trastornos_me
ntales.pdf

https://www.mayoclinic.org/es-es/search/search-
results?q=trastorno%20de%20personalidad

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007472.htm#:~:text=Es%20un
%20trastorno%20del%20cerebro,llevar%20a%20cabo%20dicha%20tarea

https://www.doctoraki.com/blog/sala-de-prensa/como-ayudar-a-personas-
con-problemas-de-salud-mental/

Calle Azteca Norte Núm. 2, Reserva Territorial Quetzalcóatl, Municipio de Cuautlancingo, Pue., Mx. C.P: 72150, Tel: +52 222 2836505, www.ensfep.edu.mx

También podría gustarte