Está en la página 1de 15

1

II JORNADAS HISTÓRICO GENEALÓGICAS SOBRE LA


CONFORMACION DE LA SOCIEDAD
HISPANOAMERICANA.SIGLOS XVI-XIX
CORDOBA 31 DE MAYO, 1 Y 2 DE JUNIO 2012
APORTES A LA GENEALOGIA DEL CURA
BROCHERO
Autor : ing. Eduardo C.Ferreyra

Venerable José Gabriel Brochero


2

“El Señor Brochero”, como se lo llamó siempre, ha entrado en la historia por la graciosa
puerta de la leyenda. Antes de saber quien era, el público, no solo de Córdoba sino de toda la
Nación,conocía anécdotas, dichos y episodios de su vida; algunos auténticos y otros
inventados.

Ha sonado ya la hora de situar ésta gran figura de santo criollo, en su verdadero marco
histórico, mientras llega el día de venerarlo en los altares.

Los más se imaginan que fue un simple cura rural, inculto y desarreglado en los modales, buen
jinete y capaz de decirle malas palabras al gobernador y al presidente de la república , un
caudillo de sotana, empeñado en una labor materialista que se ganaba la voluntad de aquellos
“gauchos bozales “ entre quienes vivían con cuentos de chalán y con beneficios de político
lugareño: caminos, ferrocarriles, escuelas amén de alguna capilla y de no pocos asados con
cuero…

Hay que decir la verdad. Brochero fue exclusivamente un apóstol, un ardiente evangelizador de
los pobres, que hubiera mandado al diablo sus instrumentos de apostolado, sus caminos, sus
ferrocarriles, sus escuelas y hasta su célebre mula malacara en que anduvo miles de leguas por
abruptas serranías y desiertos impresionantes,en cuanto hubiera advertido que eso no servía a
su único propósito: Ganar almas para Dios.
Hugo Wast

Venerable José Gabriel del


Rosario Brochero (1840-1914)
3

Un agradable mediodía de marzo pasado, caminaba por las inmediaciones de la plaza San
Martín de nuestra ciudad de Córdoba, cuando advertí un movimiento inusual al frente de la
iglesia catedral. En efecto , al acercarme pude ver a un gran grupo de jinetes vestidos de
paisanos agrupados al frente de la explanada de nuestra iglesia mayor; los había de todas las
edades y clases sociales a juzgar por sus cabalgaduras y vestimentas.Al preguntar de que se
trataba me contestaron que eran los jinetes de la llamada cabalgata Brocheriana que todos los
años cruzan las sierras grandes cordobesas para llegar luego de tres días de cabalgar a la Villa
Cura Brochero sede del curato donde se desempeñara José Gabriel Brochero. Éste año los
jinetes cabalgaban bajo el lema “Tras las huellas de Brochero” y lo hacían para apoyar la causa
de canonización del prelado.Después me enteré que fueron casi 700 jinetes y 100 caminantes los
que arribaron a la citada villa, transitando por accidentados caminos de herradura, como tantas
veces lo hiciera el Sr. Brochero.

Inmediatamente pude advertir que el cura Brochero es un personaje que está definitivamente
instalado en el corazón y la memoria colectiva de los cordobeses .Su obra a inspirado a varios
biógrafos, artículos de prensa, autores y compositores musicales (Carlos Di Fulvio, “Cantata
Brocheriana”) y hasta una película :“El cura Gaucho” ,siendo recordado con respeto y sin
distinción de clases sociales políticas o religiones.

El presente trabajo consta de tres partes : la primera se refiere a una apretada reseña biográfica
del cura Brochero , la segunda es un estudio de su árbol de costados que como se verá, nos
permite concluir que desciende de antiguas familias de conquistadores y fundadores de ciudades
del actual territorio argentino. Por último se hace un estudio de descendencia del linaje
Brochero, desde su genearca en Córdoba hasta nuestro estimado cura sin descendencias
colaterales

Parte I Reseña biográfica

Sus primeros años José Gabriel del Rosario Brochero, fue el cuarto hijo de un total de diez
que tuvo el matrimonio conformado por D. Vicente Ignacio Brochero y Da.
Petrona Dávila. Había nacido en un paraje llamado “Carreta Quemada” , donde
su padre tenía una propiedad rural,muy próximo a la localidad de Santa Rosa
del Río Primero, un 16 de marzo de 1840.Santa Rosa está ubicada a 90 Km. al
noreste de la ciudad de Córdoba, sobre la margen izquierda del río Suquía o
primero que desemboca en la laguna Mar Chiquita.

Con seguridad deben haber sido muy difíciles sus primeros años, ya que eran épocas de guerra
civiles entre unitarios y federales, a lo que había que sumarle el constante asedio de los indios
del Chaco, abipones, guaycurúes y mocovíes con incursiones cada vez más temerarias que
concluían con arreo de ganado y tomas de cautivas.Su padre se dedicaba a tareas rurales
produciendo barriles con sebo, charquis y cueros que comerciaba en Santa Fé.el mismo
Brochero recuerda en su testamento como su padre fue asediado por cuarenta bandidos entre los
que se contaban desertores de ejércitos y montoneros que asolaban aquel desierto que era el
camino hacia Santa Fé.El progreso económico era prácticamente imposible en ésa época.

Sin embargo D. V. Ignacio, el padre del cura, es uno de los propietarios más destacados de
Santa Rosa. En una lista que manda a confeccionar el gobierno por intermedio del juez de
alzada D. Leandro Arguello, Ignacio Brochero figura en 1845 como propietario con 800 pesos
4

fuertes, una cantidad nada despreciable para aquella época. 1.Se desempeñó como juez pedáneo,
cargo que ejerció con eficiencia y honorabilidad, hasta que presenta su renuncia que le fue
aceptada el 03.02.18452.

El padre Ardiles
El 26.12.1847, se hace cargo de la parroquia de Santa Rosa el padre José Gregorio Ardiles,
quien tendrá influencia en la vida del niño Brochero que ya contaba con siete años de edad.

El preceptor de la escuela de Santa Rosa era D. Baylón Ferreyra de quien con seguridad ,
Brochero recibió las primeras letras. Lamentablemente D. Baylón desapareció repentinamente
de la Villa seguramente cansado de que no le pagaran el exiguo salario y de hacerse mala sangre
por la falta de colaboración de los padres que no enviaban sus hijos al colegio.El puesto vacante
fue ocupado por el padre Ardiles durante los dos años que estuvo como párroco. Ardiles había
sido párroco del curato de San Javier en el oeste cordobés, aparte de tener una gran vocación de
educacionista, como que fue fundador de la escuela de Viña Seca en las sierras, en 1847 y
luego en Córdoba del “Colegio Argentino”.

Con seguridad el niño José Gabriel habría escuchado absorto con interés y admiración al padre
Ardiles , sus vivencias como cura en el oeste cordobés , despertando su vocación.

“José Gabriel del Rosario era un muchacho de cuerpo pequeño, ágil y fibroso,de carácter
alegre , temperamento vivaz, mirada inteligente. Contrajo viruela que le dejó secuelas en su
rostro,sin embargo nadie, absolutamente nadie, podía dejar de sentirse atraído hacia su
persona que irradiaba una simpatía irresistible3

¡Madre, yo quiero ser como el Sr. Cura!


Habría manifestado Gabriel aquel domingo del verano de 1856 cuando regresaba de misa. La
noticia fue recibida con una alegría enorme en el seno de aquella familia de profundas raíces
cristianas. Don Ignacio habló con el entonces párroco de la Villa que desde hacía tres años era
el padre Adolfo José Villafañe, quien estuvo de acuerdo con los deseos de Gabriel. Es así como
un 5 de marzo de 1856 ingresa en el Seminario de nuestra Señora de Loreto dela ciudad de
Córdoba que en aquella época estaba regenteado por el Pbro. Dr. Pedro Nolasco Clara, y que
contaba con docentes de la talla de David Luque y Pablo Julio Rodríguez.Los alumnos del
seminario, alternaban sus estudios en la Universidad de San Carlos. Allí Brochero conoció a
quienes serían sus amigos por toda la vida, en particular a Miguel Juárez Celman, futuro
Gobernador de Córdoba y luego Presidente de la Nación y Tristán Achával Rodríguez.

El 4 de noviembre de de 1866 José Vicente Ramírez de Arellano le entrega el presbiterado


conjuntamente con Juan Martín Yániz quien sería en el futuro Obispo de Santiago del Estero.

El 10 de diciembre era la fecha establecida para que cantara su primera misa.Al día siguiente un
diario diría “grande a sido el lujo que se ha desplegado.Saludamos al joven sacerdote que
formado al lado de otros virtuosos ha de saber comprender su elevada misión y colocarse
sobre las miserias que nos rodean, para predicar la verdad evangélica” 4

1
Archivo Histórico de Córdoba, en adelante AHC .Gobierno Libro 197 Leg. 28 ,1845, citado por
BISCHOFF Efraín, en “El cura Brochero , un obrero de Dios”, Ed. Plus Ultra, 1980, Bs As, pag. 33.-
2
AHC, Gobierno,Libro Libro99,Leg. 8 , Año 1845
3
GALÍNDEZ Benjamín intimidades del Sr. Brochero “Los Principios”, Córdoba 5 de agosto 1940
4
“El Eco de Córdoba” Córdoba, 11 de diciembre de 1866, citado por BISHOFF Efraín en op. Cit. Pag. 73
5

El 1º de Julio de 1867, el Obispo de Córdoba, Monseñor José Vicente Ramírez de Arellano


comunicaba al cabildo eclesiástico el nombramiento de Brochero como Capellán del Coro de la
Catedral de Córdoba, desempeñándose también como teniente de cura;luego se desempeñó
también como Prefecto de Estudios del Seminario de Loreto.El 5 de mayo de 1868 moría su
padre en Santa Rosa.

La epidemia de cólera. Acción heroica de Brochero


Por aquellos días de 1867, la ciudad vivía con gran preocupación las noticias que llegaban desde
el litoral . la epidemia de cólera morbo avanzaba incontenible . En mayo de 1867 las
autoridades disponen que el médico del estado, D. Luis Warcalde se instalara en Villa Nueva
con el propósito de interceptar a posibles infectados que se dirigieran a la ciudad.El 15 de
diciembre de 1867, se detectó el primer caso en Córdoba. Muchos huían a la campaña con la
esperanza de no contraer la enfermedad, pero Brochero quedó en la ciudad auxiliando a las
víctimas y familiares. Su biógrafo Ramón J. Cárcano escribió : “Brochero abandonó el hogar
donde apenas había entrado , para dedicarse al servicio de la humanidad doliente y en la
población y en la campaña se le veía correr de enfermo en enfermo ofreciendo al moribundo el
religioso consuelo, recogiendo su última palabra y cubriendo la miseria de sus deudos. Éste ha
sido uno de los períodos más ejemplares, peligrosos , fatigantes y heroicos de su vida” 5

Rumbo a Traslasierra
El 18 de Noviembre de 1869 fue nombrado cura y vicario del curato de San Alberto 6, ubicado al
oeste de las sierras grandes o de Achala que es la voz indígena como también se la conoce.El
curato era de una extensión apabullante: 120 Km de norte a sur y casi otro tanto de este a
oeste ;desde la ciudad de Córdoba solo había acceso a través de senderos de “herradura” es
decir que había que viajar a lomo de mula o caballo, demandando la travesía más de tres días
superando alturas de 2000 metros , con fuertes vientos y profusas nevadas en temporadas
invernales.Brochero lo recorrió palmo a palmo y de a poco fue conociendo a sus feligreses
serranos que vivían esparcidos por las sierras en sus precarios ranchos sumidos en una profunda
pobreza tanto material como espiritual.Inmediatamente se dio cuenta que debía cambiar su
forma de expresarse y pasar de la expresión académica del Seminario y la Universidad a un
idioma más llano y comprensible por sus feligreses. También advirtió que la forma más eficaz
de atraer almas a la fé cristiana, era la práctica de los ejercicios espirituales de San Ignacio de
Loyola, por lo que comenzó con su tarea de persuadir a sus paisanos para que en grupos de
mujeres y hombres lo acompañaran a la ciudad de Córdoba. Los cordobeses de la ciudad
observaban con curiosidad y asombro la llegada de éstos jinetes serranos rudos y vestidos a la
usanza de traslasierra. El periódico “El Eco de Córdoba “ en su edición del 6 de agosto de 1876
publicaba “de la sierra han venido éste año a entrar a ejercicios espirituales 474 hombres y
500 mujeres”7. Como dijo el padre SJ Julio Merediz, Brochero tuvo la idea de “democratizar” a
los ejercicios espirituales de Loyola.Éstos eran practicados en Córdoba desde hacía mucho
tiempo, desde la época que llegaron los Jesuitas a la ciudad, en particular en la Estancia San
Ignacio que construyeron a principios del siglo XVIII en el valle de Calamuchita, pero estaban
reservados a una cierta “elite” y el común de la gente no podía acceder.

La Casa de Ejercicios de Villa del Tránsito y el Colegio para Niñas


A pesar del éxito obtenido, que puso en evidencia el poder de convocatoria que tenía ante sus
feligreses, debido a lo sacrificado del viaje y el hecho que los ejercitantes debían ausentarse
5
CÁRCANO, Ramón J. José Gabriel Brochero.En el Cura Brochero de Domingo J. Acevedo pag. 43
6
DE DENARO, Liliana “Los pagos del venerable cura Brochero”
7
DE DENARO, Liliana op citada pag 13
6

mucho tiempo de sus hogares (los ejecicios duraban 9 días más seis días del viaje ida y vuelta)
es que resolvió construir una casa de ejercicios en Villa del Tránsito,actual Villa Cura Brochero
en el valle de traslasierra. Las obras comenzaron en Agosto de 1875 y concluyeron en agosto de
1877 (faltando algunos detalles de terminación). Se calcula que más de 70.000 personas
pasaron por la casa de ejercicios que aún hoy funciona como tal.Brochero no recibía ayuda del
erario público y ésta magna iniciativa se financió a través del sistema de suscripción pública, es
decir de donaciones que los vecinos hacían a instancias del propio cura. Los que no aportaban
dinero, contribuían con su trabajo personal, fabricando adobes,transportando los tirantes de
madera para la construcción de techos de los bosques vecinos.Todo bajo el atento control de
Cura que daba el ejemplo arremangándose la sotana que ataba con un pañuelo rojo a su cintura.

Inmediatamente luego de haber terminado la Casa de Ejercicios, se puso en campaña para la


construcción de un colegio para Niñas llamado “Tránsito de María”cuya regencia confió a
las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús que luego se hicieron cargo también de la
administración de la Casa de Ejercicios.El colegio fué inagurado el 3 de fecrero de 1880.A él
concurrieron cientos de niñas, futuras madres de la zona, que vivían desperdigadas por
recónditos e inaccesibles parajes serranos recibiendo la instrucción de la cual hasta el momento
habían estado privadas.

Para la provisión de agua a las nuevas construcciones , el cura Brochero construyó la toma de
los Aguirre en el río Panaholma y un acueducto en el paraje “Los Chiflones” de 3 Km de
recorrido, además de de la acequia

Vías de Comunicación : Caminos y Ferrocarril


En su afán de querer mejorar la calidad de vida de sus feligreses, el cura Brochero bregó por el
mejoramiento de las vías de comunicación entre la ciudad de Córdoba y la Villa El Tránsito.A
tal fin construye un camino de herradura llamado de las altas cumbres y otro “de coche” entre
Soto y la citada Villa.

Cuando se inagura el ferrocarril entre Rosario y Córdoba, el cura hace un viaje de demostración
hasta Río Primero y queda literalmente maravillado por la nueva tecnología.

Inmediatamente piensa en lo útil que sería para el desarrollo económico de su querido


traslasierra la construcción de una vía férrea que uniera Villa Dolores al sur con Soto al norte.Su
plan no era descabellado y así fue que una comisión técnica enviada por el gobierno nacional
dictaminó que la obra era viable técnicamente. Brochero se pone en campaña, hace gestiones
ante infinidad de funcionarios y ante los Presidentes Juarez Celman, Figueroa Alcorta, Roca e
Irigoyen hasta que logra la aprobación del proyecto en el Congreso Nacional con la
correpondiente partida presupuestaria. Son momentos de gran algarabía y festejos. Luego la
desazón; el tiempo transcurría y las obras no comenzaban.La causa: falta de fondos.

Brochero deja el curato


Hacía un par de años que Brochero pedía al obispo que cuando dispusiera lo relevara de su
cargo. Comenzaba a mostrar algún cansancio.En 1892 el obispo, Fray Reginaldo Toro, le hace
conocer a Brochero su intención de nombrarlo en una canongía de la catedral de Córdoba.El 8
de mayode 1898, Brochero entrega al Pbro. Bruno M Ferreyra la parroquia del Tránsito. El 8 de
agosto de 1898 jura su nuevo cargo. Mientras estuvo en Córdoba se hospedaba en la casa de su
viejo amigo D. Benjamín Galíndez y su mujer Da. Joaquina Cabanillas, sita en la calle 24 de
septiembre nº 1193 de Barrio Juniors.
7

“Era extremadamente sencillo en sus costumbres. Como buen criollo gustaba de los platos
genuinamente nacionales:el locro, sesta, mazamorra, carbonada, humita, un buen cabrito al
asador con ensalada de berro; fruta de estación, especialmente uva y duraznos y sin ser goloso
el dulce de naranja y de lima. Fumaba bastante usando tabaco fuerte cosechado en su
departamento. Jamás lo vió fumar un cigarro armado”8

Sus últimos años


No se sintió cómodo en su cargo de canónigo en Córdoba y pidió volver a su curato del oeste,
por1902, es decir cuando tenía 62 años de edad.Su salud comenzó a resentirse y por tal motivo
pide la renuncia desde Ambul el 26 de julio de 1907 la cual le es aceptada el 22 de enero de
1908 haciéndose cargo del curato el presbítero Domingo J. Acevedo el 2 de febrero de 1908.-
Luego de viajar por unos días a Santa Rosa del Río Primero a visitar a su familia, regresa a
Villa del Tránsito donde vive en la casa de su hermana Aurora Brochero de Aguirre.al
comenzar 1914 sus fuerzas se debilitan de tal forma que hacen preveer un desenlace. Brochero
muere con fama de santidad ciego, sordo, sin sensibilidad desde los codos hasta la punta de los
dedos de la mano, lo mismo que de las rodillas a los pies debido a que había contraído lepra al
contagiarse de uno de sus feligreses a quien visitaba con asiduidad para brindarle consuelo y
compañía. Su deceso se produjo el 26 de Enero de 1914. En la mañana del 27 de enero se
celebró una misa de cuerpo presente.

El Proceso de Beatificación
En 1963 el Episcopado Argentino expresa su intención de iniciar el proceso.En 1967 el
Cardenal Primatesta como actor de la causa designa el Tribunal y se comienza con la
recopilación de escritos y testimonios analizándose 284 documentos y 68 testimonios.En 1968
se entrega el informe. En 1984 se designa como postulador residente en Roma al sacerdote
jesuita Kurt Peter Gumpel.En 1989 se realiza la investigación suplementaria recopilándose 448
cartas de Brochero y 352 artículos periodísticos.En 1996 se hace la redacción de la “positio”
(resumen de toda la documentación de la causa) elaborada por el padre Carlos I. Heredia junto
a Liliana de Denaro miembros de la Comisión Histórica de la causa. En 2004 el papa Juan Pablo
II lo declara Venerable.En 2012 (mayo) la junta médica emite dictamen favorable sobre el
análisis científico del milagro.

El obispo de Cruz del Eje y Delegado de la Conferencia Episcopal Argentina para las causas de
los Santos, Monseñor Santiago Olivera, manifestó que, con el dictamen favorable de la Junta
Médica se dio un paso muy importante, y que el cura Brochero podría ser declarado Beato antes
de fines del presente año.9

Bibliografía
1.- BISCHOFF, Efraín U. “El cura Brochero, un obrero de Dios” Editorial Plus Ultra, Buenos Aires 1980.

2.-HOGAN, Juan Luis. “Revista Todo es Historia Nº 20” Buenos Aires.

3.-AZNAR Antonio “El cura Brochero” Buenos Aires 1951

4.-GALÍNDEZ, Benjamín. “Intimidades del cura Brochero” Diario Los Principios,Córdoba 5 de agosto de 1940

5.-CÁRCANO, Ramón J. “José Gabriel Brochero”. Diario Los Principios, Córdoba 30 de enero de 1916

6.-BARRIONUEVO IMPOSTI, Víctor “Historia de Villa Dolores” Villa Dolores 1942

8
GALÍNDEZ , Benjamín Intimidades del Sr. Brochero. “Los Principios” Córdoba 5 de Agosto de 1940
9
Diario “La voz del Interior” viernes 11 de mayo de 2012. Fuente informante : Liliana de Denaro, perita en Historia por la causa del
Cura Brochero
8

7.-PARAVANO, Pedro. “Breve Relación de la vida y obras de Brochero” Córdoba, 1972

8.-SANTILLÁN VÉLEZ, Luis. “El cura Brochero”.Diario “Los Principios” Córdoba 11 de Febrero de 1897.

9.-AGUIRRE LÓPEZ, Pedro. “Pinceladas Brocherianas” Diario Los Principios “ Córdoba 3 de mayo de 1957

10.-BISCHOFF, Efraín U. “Brochero y Guayama” Diario La Nación, Buenos Aires 2 de mayo de 1976

11.-ACEVEDO, Domingo J. “El cura Brochero” Córdoba 1928

12.-RODRÍGUEZ, Gregorio J. “Brochero , apóstol del Oeste” “Los Principios” 26 de enero de 1923

13.-MARTÍNEZ ZUVIRÍA, Gustavo “Cúmplese hoy el centenario de Brochero” Diario La Nación, Buenos Aires
18 de marzo de 1940.

14.-CASTELLANO, Filemón. “El cura Brochero” en Diario “Los Principios”, Córdoba, 9 de Julio de 1941.

15.-AZNAR, Antonio.”En el cincuentenario de la muerte del cura Brochero”. Diario “La Voz del Interior”, Córdoba
26 de enero de 1964.

16.-ANGULO, José Pío.”El cura Brochero” en Diario “Los Principios” Córdoba 21 de Febrero de 1940

17.-“Diario Los Principios” “Brochero anecdótico” Córdoba 26 de enero de 1922

18.-“Diario Los Principios” “Del Canónigo Brochero” Córdoba, 1 de abril de 1910

19.-DE DENARO,Liliana,”Los pagos del Venerable Cura Brochero” Córdoba 2006

20.-DE DENARO, Liliana. “La faceta periodística del Cura Brochero” Córdoba 2012

Parte II Árbol de Costado del Cura Brochero.Algunas líneas de


Ascendencia
9
10

Continuación Árbol de Costado de José Gabriel Brochero

ANTEPASADOS DEL CURA BROCHERO

Del análisis de su árbol de costado , surge que pertenece a antiguos y conocidos linajes del
Tucumán y Río de la Plata y es descendiente directo de varios personajes que participaron en la
conquista, fundación de ciudades y colonización del actual territorio argentino. Entre otros
podemos mencionar a :

Descendencia de D. Jerónimo Luis de Cabrera, fundador de Córdoba (su abuelo décimo)

1)Jerónimo Luis de Cabrera Zúñiga y Toledo, Gob.→ 2)Gonzalo Martel de Cabrera su hijo→ 3)
Jerónimo Luis de Cabrera y Garay su hijo→ 4)Jerónimo Luis Luis Cabrera Saavedra su hijo→
5)Juan Arias de Cabrera y Tovar su hijo→ 6)María Josefa Arias de Cabrera su hija→
7)Francisca de Sosa y Arias su hija→ 8)Vicenta Montiel y Sosa su hija → 9)Lucía de Molina y
Arias su hija→ 10)Tomasa Ferreyra y Molina su hija→ 11)Petrona Dávila su hija→12) Ven.
José Gabriel Brochero, su hijo

Descendencia de Juan de Garay, fundador de Santa Fé y Buenos Aires (su abuelo décimo)

1)Juan de Garay→ 2)María Garay Becerra su hija→3)JerónimoLuisdeCabrerayGaray su hijo→

4)Jerónimo Luis Cabrera Saavedra su hijo→5) Juan Arias de Cabrera y Tovar su hijo→6)María

Josefa Arias de Cabrera su hija→ 7)Francisca de Sosa y Arias su hija→ 8)Vicenta Montiel y
Sosa su hija→9)Lucía de Molina y Arias su hija→10)TomasaFerreyra y Molina su hija→
11

11)Petrona Dávila su hija→ 12)Ven.José Gabriel Brochero, su hijo

Descendencia de Hernandarias de Saavedra, primer gobernador criollo (abuelo noveno)

1)Hernando Arias de Saavedra “Hernandarias” Primer Gobernador Criollo→2)Isabel Saavedra


Garay su hija→3)Jerónimo Luis Luis Cabrera Saavedra su hijo→ 4)Juan Arias de Cabrera y
Tovar su hijo→5) María Josefa Arias de Cabrera su hija→ 6)Francisca de Sosa y Arias su
hija→ 7)Vicenta Montiel y Sosa su hija→ 8)Lucía de Molina y Arias su hija→ 9))Tomasa
Ferreyra y Molina su hija→ 10)Petrona Dávila su hija→ 11)Ven. José Gabriel Brochero

Descendencia de Blas de Peralta co fundador de Córdoba (su noveno abuelo)

1)Blas de Peralta → 2)Juana de Peralta y Cabrera su hija→ 3)Manuel Ferreyra de Acevedo su


hijo→ 4)Manuel Ferreyra de Acevedo su hijo→ 5)Ana Ferreyra y Cárdenas su hija→ 6) Ramón
Brochero y Ferreyra su hijo→ 7)Jose Antonio Brochero yGómez su hijo→ 8)Teodoro Brochero
y Ferreyra su hijo→ 9)Vicente Ignacio Brochero yMansilla → 10)Ven. José Gabriel Brochero
su hijo.-

Descendencia de Juan Molina Navarrete co fundador de Córdoba (su noveno abuelo)

1)Juan de Molina Navarrete →2) Lázaro de Molina Navarrete su hijo→3)Alonso de Molina


Navarrete y Zurita su hijo→4) Alonso de Molina Navarrete y Acuña su hijo→5) Luis de Molina
Navarrete su Hijo 6)Francisco de Molina y Garay his son→ 7)Lucía de Molina y Arias su
hija→ 8)Tomasa de 9)Molina y Ferreyrasu hija→10) Petrona Dávila su hija→ 11)Ven. José
Gabriel Brochero

Parte III

Linaje Brochero
Carlos Gigena Figueroa , vicepresidente del centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de
Córdoba, tuvo la deferencia de facilitarme un borrador manuscrito inédito del recordado
genealogista cordobés D. Arturo G. de Lascano Colodrero sobre el linaje Brochero el cual
expresa:

Armas :escudo partido: La primera partición cuartelada 1º de oro,2º y 3º de sable y 4º de azur y


la segunda partición cortada:1º de plata con siete armiños de sable puestos en dos fajas: la
primera con cuatro armiños y la segunda con tres; 2º de púrpura sin figura.

El apellido Brochero proviene de Salamanca, España. Fray Alonso Brochero fue comendador de
la orden de Calatrava. De la expresada provincia fue:

I.- Juan Brochero de Tejada que casó allí con Da. Antonia de Anaya, de igual naturaleza
quienes procrearon a:
12

II.-Diego Brochero y Anaya, natural de Salamanca quien fundó mayorazgo y luego pleitearon
por el mismo, el Fiscal con Martín de Solís y Miranda, del Consejo de Indias como marido de
Magdalena de Espejo Maldonado de Salcedo y luego su hijo José Mesía de Tovar y Solís,
poseedor del mayorazgo que fundaron Pedro yCatalina Mesía;Francisco de Mesía y Tovar,
conde de Molina;Rodrigo Godines Brochero y por su muerte Diego Godines Brochero conde de
Santibañes casado con María de Zurco, natural de Rentería, Guipuzcoa y procrearon a:

III.-Juan Brochero y Zurco, natural de Madrid y caballero de la Orden de Santiago a la que


ingresó el 4 de diciembre de 1623. De ésta misma familia eran Manuel Antonio y Julián José
Brochero,naturales de Madrid, que probaron hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid en
1753 y 1754. D. Arturo G. de Lascano Colodrero termina diciendo : “En cuanto a la rama
argentina, no he podido hasta el momento, determinar a que línea pertenece, pero con
seguridad tiene el origen común de éste linaje”

Hasta aquí la transcripción de D. Arturo G. de Lazcano Colodrero, transcripta a título ilustrativo


y por considerar que podría resultar de utilidad para alguien que desee estudiar el entronque
entre la rama americana y europea de éste linaje.

LINAJE BROCHERO DE ARGENTINA

I)JUAN BROCHERO DE LA CRUZ, natural de Sevilla, España donde debió nacer por 1625 .
Era hijo de Antón Brochero y Da. Jerónima de la Cruz. Se radicó con su padre en Santa Fé, a
mediados del siglo XVII donde otorgó p.p.t el 14/07/1645 y testó el 18/11/1645 10, nombrando
albacea al guardián del convento de San Francisco Fray Baltasar de Acevedo y a D. Diego
Ortiz11.Seguramente debió reponerse de la enfermedad que lo aquejaba ya que casó en Córdoba
por 1655 con Margarita Fonseca y García de la Jara o Xara, quien era viuda de Baltasar
Lorenzo e hija de Martín de Fonseca, natural de las montañas de Santander (primer espadero,
barbero , sangrador y cirujano de Córdoba 12 )y de su mujer Inés García de la Jara. Nieta paterna
de Simón de Fonseca y Da. Isabel González, moradores que fueron del Reino de Portugal.

Don Juan y Doña Margarita se radicaron en la ciudad de Córdoba, y vivieron en las


inmediaciones de la plaza principal, en la llamada calle de los mercaderes.Juan desempeñaba su
oficio de platero.Falleció en Córdoba en 1658. Su mujer dejó éste mundo por 1661, también en
la ciudad de Córdoba.13 Sus hijos fueron:

1) Da.Juana de La Cruz 14, o de La Jara, o Brochero, nacida en Córdoba el


17.01.1648,quien el 20/05/1663, casó con Manuel Romero de Pineda (cs)

2) Da. María de La Cruz o de La Jara, quien nació el 17/01/1648 15, y casó con el Alf.
Mateo de los Ríos.(cs)

3) Isabel de la Jara16, fallecida en la adolecencia

4) Francisco Brochero de La Cruz, que sigue en II)

10
MOYANO ALIAGA, Alejandro. Información suministrada
11
DE DENARO , Liliana. Los pagos del Venerable Cura Brochero Córdoba, 2006, pag. 33
12
BUSTOS ARGAÑARAZ, Prudencio.Información suministrada
13
DE DENARO Liliana.op cit., pag. 36
14
AAC L1 baut. Cat. Cba. Fº 17 vta. Cfr DE DENARO , Liliana op. Cit pag. 33.- baut el 02.12.1649
15
AAC L1 baut. Cat. Cba. Fº 17 vta. Cfr DE DENARO , Liliana op. Cit pag. 33.-baut el 02.12.1649
16
AAC L1 baut. Cat. Cba. Fº 17 vta. Cfr DE DENARO , Liliana op. Cit pag. 56.- baut el 14.04.1659
13

II)FRANCISCO BROCHERO DE LA CRUZ, oleado el 17.04.165317. Propietario de la


estancia Localino, p.p.t en Localino el 27.10.1687,testó el 09.02.1688 18.Casó en Guamacha el
16.02.168619 con Da. Ana Ferreyra de Acevedo, viuda del Cap. D. José de la Sierra e hija del
alf. de milicias Manuel Ferreira de Acevedo y de Da. Francisca de Cárdenas Mascarenhas.Nieta
paterna de Manuel Ferreyra de Acevedo, señor en segunda vida de los pueblos e indios de
Guamacha y de Ana de Astudillo, hija y nieta de conquistadores (Antonio Suarez Mexía y
Alonso Abad).

D. Francisco Brochero recibió por parte de los familiares de la novia, Da. Ana Ferreira de
Acevedo, en concepto de dote, 12 leguas de tierras ubicadas en el río de Córdoba, que lindaban
por la parte del río arriba con las del Alf. Gaspar de Cárdenas. 20 Es decir que los Brochero se
radican en el este cordobés a partir del casamiento de D. Francisco Brochero con Da. Ana
Ferreyra de Acevedo ocurrido como dijimos en Guamacha (latifundio de los Ferreyra de
Acevedo en las cercanías de la actual Villa del Rosario) el 16.02.1686.- El matrimonio tuvo un
solo hijo, Ramón Brochero y Ferreyra que sigue en III

III)RAMÓN BROCHERO Y FERREYRA, que debió nacer por 1687.casando con Da. Rosa
Gómez, a la que hizo madre de :

1)Da. Juana Melchora Brochero21 que testó el 09.01.1770 casó con D. Evaristo
Ferreyra(cs)
2)José Antonio Brochero, que sigue en IV
IV) D. JOSÉ ANTONIO BROCHERO Y GÓMEZ , quien nació en 1735, testó en Santa
Rosa el 01.05.1794 y falleció el 28.07.1799. Había casado cuatro veces : la primera con Da.
María Magdalena Mansilla, la segunda con Da. María de los Dolores Guzmán ; la tercera con
Da. María Ignacia Ferreyra y la cuarta con Juana Rosa de Olmos y Cáceres. Tuvo los siguientes
hijos :
Del primer matrimonio:
1) José Vicente Brochero y Mansilla que falleció en 1797 22 y casó con Da. Juliana
Pucheta
2) Buenaventura Brochero y Mansilla casado con María Gómez.
3) Ramón Brochero y Mansilla casado con María Francisca Gómez.
4) María Ignacia Brochero y Mansilla
El segundo matrimonio no tuvo sucesión. Del tercero con Da. María Ignacia Ferreyra :
5) Teodoro Brochero y Ferreyra que sigue en V
6) José Laureano Brochero Ferreyra casado con Juana Gómez
7) Ignacio Brochero y Ferreyra
8) Marcelina Brochero y Ferreyra
9) María de los Dolores Brochero y Ferreyra
10) Catalina Brochero y Ferreyra
Del cuarto matrimonio:
11) María de los Dolores Brochero y Olmos
12) Rosalía Brochero y Olmos, casada con José Benito Ahumada
13) Cesárea Brochero y Olmos casada con Apolinario Ávila.
17
Archivo Arquidiocesano de Córdoba, Nta. Sra de la Asunción Baut.1, fº 17 v.
18
AHC (E1 L173 fº 4)
19
AAC baut. 1 Cat. Cba fº 27Cfr. MOYANO ALIAGA, Alejandro. DE DENARO , Liliana op. Cit pag. 33
20
AHC Esc. 1, leg.173, exp. 4 Sus. De Francisco Brochero DE DENARO Liliana.op cit., pag. 34
21
AHC R1-153-234
22
AHC Inv E4-8-24
14

V) D.TEODORO BROCHERO Y FERREYRA que casó en Santa Rosa del Río Primero el
05.03.180223 con Da. Marquesa Mansilla y Pucheta, hija de D. Felipe Mansilla y de María
Espíritu Pucheta.
Fueron padres de:
1) Josefa Manuela Brochero y Mansilla
2) Julián Antonio Brochero y Mansilla casado con Gregoria Gudiño,padres de María
Rosa, María Luisa, Deorigilda del Rosario, Jesús Roberto, Gregorio Félix, Elena,
María Magdalena, Julián Agustín, Máximo del Rosario Gregoria Luisa Brochero y
Gudiño.
3) Ventura Brochero y Mansilla
4) Vicente Ignacio Brochero y Mansilla que sigue en VI
5) María Vicenta de los Dolores Brochero y Mansilla
6) José Ambrosio Brochero y Mansilla casado con María Brandán.
7) José Segundo del Carmen Brochero y Mansilla
8) María Mercedes Brochero y Mansilla
9) Juan Inocencio Brochero y Mansilla casado con Rita García, padres de Federico,
Rosario, Rita, Ramón Antonio, Policarpio, Elías Gregorio, Juan Ventura, Cipriano
Isidro y María Brochero y García.
10) Sabas Nicolás Brochero y Mansilla
11) José Gregorio Brochero y Mansilla casado con Rosa Gudiño padres de : Moisés
Miguel, Magdalena, Saturnina y Ascención
12) Dionisio Teodoro Brochero y Mansilla
13) Pedro Brochero y Mansilla casado con Gregoria Ferreyra padres de José Daniel,
Ramona, Juan de Dios, José Simón, Rosa, José Antonio, Zenón, Jesús, Moisés,
Mauricio y Petrona Brochero y Ferreyra.

VI) VICENTE IGNACIO BROCHERO Y MANSILLA, quien fue oleado , en la capilla de


Santa Rosa del Río Primero , de un año de edad, el 25.08.1810 24.Casó con Petrona Dávila
Ferreyra, hija de Plácido de Ávila y Acevedo, natural de la isla de Pico, Archipiélado Azores,
Portugal y su mujer Da. Tomasa Ferreyra y Molina nacida en Villa del Rosario.Nieta paterna de
Tomás de Ávila y Acevedo y Da. María do Nascimento.Nieta materna de Mariano Ferreyra y
Saavedra y Lucía Molina y Arias .

Fueron padres de:

1) Ramón Brochero y Dávila casado con Emilia Alcina, padres de Pastor Brochero
Alcina
2) Leona del Rosario Brochero y Dávila
3) Aurora Brochero y Dávila
4) José Gabriel del Rosario Brochero y Dávila “el cura Brochero” que sigue en VII
5) Juana Aurora Brochero y Dávila casada con Juan A. Aguirre
6) María Ramona del Rosario Brochero y Dávila
7) María de Jesús Martina, religiosa
8) Josefa Brochero y Dávila, religiosa.
9) Eulogia Brochero y Dávila casada con D.José Rufino Isleño (cs)
10) Rosaura Carolina Brochero y Dávila , casada con D.Clímaco Rivarola (cs)
23
AAC Libro 1 Mat. Sta. Rosa Río 1º, fº 27
24
AAC L1 baut. Sta Rosa Río 1º Cba fº102.
15

VII) JOSÉ GABRIEL DEL ROSARIO BROCHERO Y DÁVILA, conocido popularmente


como “el Cura Brochero”.Nació el 16.03.1840 en el paraje rural “Carreta Quemada” 25 muy
próximo a la Villa Santa Rosa, del Río Primero donde su padre tenía un campo; al día siguiente,
el 17.03.1840 fue bautizado en la parroquia de la citada Villa por el cura José Silvestre
Ceballos.
“En el año del Señor de mil ochocientos cuarenta y a diecisiete de marzo, bauticé
solemnemente, puse óleo y crisma a José Gabriel del Rosario (de un día), hijo legítimo de D.
Ignacio Brochero y de Da. Petrona Dávila y presentes D. Manuel Antonio Ceballos y Da.
Josefa Dávila, a quienes advertí el parentesco espiritual y para que conste…”
Falleció el 26 de Enero de 1914, en Villa del Tránsito, actual Villa Cura Brochero.Actualmente
sus restos se exhiben en una urna vidriada en la parroquia de la citada Villa.

25
Hay una vieja discusión sobre el lugar de nacimiento de Brochero.La mayoría se inclinan por “Carreta
Quemada”por tradición oral, pero otros piensan que nació en la misma Villa de Santa Rosa basándose en
que su padre adquirió la vivienda en que Brochero pasó su infancia en 1837, esdecir tres años antes de
su nacimiento.En su edición del 11 de Mayo de 2012, “La voz del interior” informa que habría
trascendido la aparición de un documento que abonaría la segunda versión, es decir que nacimiento se
habría producido en Villa Santa Rosa del Río Primero.

También podría gustarte