Está en la página 1de 3

Historia del Arte Teatral Virreinal Naomi Mandujano Carbajal

4to reporte mensual

Colores en Teotihuacán

Escogí este tema para mi reporte porque es un tema del que yo no sabía, hasta
hace poco, y sé que no es tan conocido porque el día del viaje a Teotihuacán se lo
mencioné a algunos de mis compañeros y ellos tampoco lo sabían.
Comenzaré diciendo que no es nuevo para ninguno de nosotros asociar a las
culturas mexicanas prehispánicas con el uso de muchos colores en su vestimenta,
entonces resulta extraño acudir a sitios arqueológicos y ver que predomina el color
gris en todas las construcciones, como si fuera algo ajeno, o como si faltara algo,
lo cual efectivamente es cierto.
Recientes investigaciones han determinado que las pirámides de Teotihuacán
estaban pintadas de diversos colores, incluso en el año 2021 el arquitecto y artista
visual David Romero recreó algunas imágenes sobre cómo se vería Teotihuacán
con sus colores originales. (Acevedo, 2021)

Figura 1. Proyecto enganchado al pasado. Teotihuacán,


Edo. Mex. (Secretaría de Cultura/David Romero, 2021)

En las fotos podemos notar que se han agregado otros detalles reconstructivos,
como los templos que seguramente coronaban a las pirámides, pero estos
elementos son meramente especulativos, no así los colores, pues de esto si se
tienen pruebas empíricas basadas en restos de minerales encontrados en las
construcciones.
Se puede observar que los monumentos contienen colores verde, azul, amarillo,
rojizos, blancos y negros.
Gracias a análisis químicos no invasivos a las estructuras, se pudieron determinar
los minerales usados para la pigmentación, hematita, limonita, geotita, malaquita,
azurita, negro carbón, pirolusita, lepidocrita, cal y sulfato básico de cobre.
(Magaloni, 2021)

Figura 2. Proyecto enganchado al pasado. Teotihuacán,


Edo. Mex. (Secretaría de Cultura/David Romero, 2021)

De acuerdo con el artículo de Magaloni además de los colores básicos que se


obtenían con los minerales, poseían la técnica necesaria para combinarlos y crear
otros colores, principalmente tonos más claros combinando los colores con cal.
El uso de estos colores también queda patente de forma más directa en los
murales que aún se conservan en varios lugares del sitio.
La comparación con estos espacios, que aún se encuentran dotados de color,
hace que los investigadores determinen que el color predominante en Teotihuacán
era el rojo, cuya fuente más común es la hematita y que está fuertemente
asociado a la sangre, la vida, la fertilidad y el renacimiento del sol. (El secreto del
color rojo sangre con el que coloreaban los murales en Teotihuacan, 2020)
En cuanto a este color, encontré también que podría haber estado asociado de
más de una manera a lo sagrado y ritual que precisamente representa
Teotihuacán, pues se reveló que además de la hematita, este color también era
realizado con cinabrio, que es un mineral mucho más difícil de encontrar y extraer
que la hematita.
Entonces surge la pregunta del porqué se utilizaba, siendo que la coloración
deseada era casi idéntica a la conseguida con la hematita, y la respuesta está
precisamente en el hecho de que este mineral sólo era utilizado en elementos
decorativos muy específicos, por ejemplo, en flores de cuatro pétalos y en
conchas marinas del palacio de Quetzapapálotl y el templo de los caracoles
emplumados, todos ubicados al suroeste de la pirámide de la luna.
Esto, combinado con lo difícil que era importar el cinabrio desde lugares lejanos
como Guerrero, Michoacán y la sierra gorda Queretana, lo convierten en uno de
los pigmentos más caros y simbólicos de la época prehispánica, era símbolo
directo de riqueza, poder e incluso se le adjudicaban propiedades mágicas
relacionadas con los dioses del inframundo. (Magaloni, 2021)
En general me parece muy impresionante lo interconectado que estaba todo con
la ritualidad prehispánica, incluso el uso de los colores y los pigmentos que para
ello se usaban.

FUENTES

Acevedo, S. (2021). Teotihuacan a color, así era la ciudad mesoamericana


durante su apogeo. Periódico Regeneración. https://regeneracion.mx/como-era-
teotihuacan-recreacion-a-color-de-las-piramides/

El secreto del color rojo sangre con el que coloreaban los murales en
Teotihuacan. (2020) https://www.infobae.com/america/mexico/2020/08/04/el-
secreto-del-color-rojo-sangre-con-el-que-coloreaban-los-murales-en-teotihuacan/

Magaloni, D. (2021) Técnicas de la pintura mural en Mesoamérica, Arqueología


Mexicana, núm. 16, pp. 16-23.
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-colores-de-los-murales-
teotihuacanos.

También podría gustarte