Está en la página 1de 32

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ MUNICIPALIZADA (UNELLEZ)
SABANETA- ESTADO BARINAS

CONTABILI
DAD
II
Profesora: BACHILLERES:
Lisseth Pacheco Montoya Diana C.I.: 27960343
Graterol Yilmar C.I.: 24808432
Garcia Lorena C.I.: 26668985
Roa Maria C.I.:

II SEMESTRE

CONTADURIA PÚBLICA

MARZO 2017
INDICE

INTRODUCCION........................................................................................... 4
I PARTE....................................................................................................... 5
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO....................................................................5
Definición:
………………………………………………………………………………………………
………………….5
Clasificación………………………………………………………………………………
………………………………5
CONTROL INTERNO..................................................................................... 6
PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:.......................................7
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO DEPRECIABLE:............................................8
Depreciación………………………………………………………………………………
……………………………..8
Elementos de la Depreciación:
………………………………………………………………………………..8
Métodos De Cálculo De La
Depreciación……………………………………………………………….9
DESEMBOLSOS RELACIONADOS CON LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO:. 12
No Capitalizables 0 Gastos:
……………………………………………………………………..………………13
Capitalizables:
……………………………………………………………………………………….
…………………..13
Adiciones:
………………………………………………………………………………………………
………………..….13
Mejoras o sustituciones:
…………………………………………………………………………………..……….13
Reparaciones extraordinarias:
………………………………………………………………………………….13
Tratamiento contable desembolsos relacionados con la propiedad, planta y
equipo:

2
………………………………………………………………………………………………
……………….………14
DESINCORPORACIÓN DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUI……………………….15
ACTIVO
INTANGIBLE………………………………………………………………………………
…..………….17
PRESENTACIÓN DE ESTADOS
FINANCIEROS…………………………………………..…….19
LA AMORTIZACIÓN:
………………………………………………………………………………………..
………19
II
PARTE…………………………………………………………………………………………
……………………………...21
INVERSIONES
PERMANAETES...............................................................................……21
Formas de
inversiones…………………………………………………………………………………
…......…..22
Los
bonos………………………………………………………………………………………
………………….………23
Las acciones e inversiones de renta
variable…………………………………………….…………23
INVERSIONES EN
BONOS………………………………………………………………………………………..
23
Rendimiento de las Inversiones
………………………………………………………………………………..24
CONCLUSION............................................................................................ 28
BIBLIOGRAFIA........................................................................................... 30
ANEXOS.................................................................................................... 31
Asiento y Ejemplo........................................................................................ 31

3
INTRODUCCION

La propiedad, planta y equipo son los activos tangibles que posee una
empresa para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios,
para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos, y se esperan
usar durante más de un período económico. La Norma Internacional de
Contabilidad 16, establece el tratamiento para la contabilización de la
Propiedad, Planta y Equipo. Este tratamiento sirve para que los usuarios de
los Estados Financieros, puedan conocer la inversión que se ha hecho, así

4
como los cambios que se han presentado por deterioro, obsolescencia,
desapropiación o por un intercambio de la Propiedad Plata y Equipo.

Los principales problemas que presenta el reconocimiento contable de


propiedades, planta y equipo son la contabilización de los activos, la
determinación de su importe en libros y los cargos por depreciación y
pérdidas por deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos.

Todo elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las


condiciones para ser reconocido como un activo, se valorará por su costo. El
costo de un elemento de propiedades, planta y equipo será el precio
equivalente al contado en la fecha de reconocimiento. Si el pago se aplaza
más allá de los plazos normales del crédito comercial, la diferencia entre el
precio equivalente al contado y el total de los pagos se reconocerá como
gastos por intereses a lo largo del periodo de aplazamiento, a menos que se
capitalicen dichos intereses de acuerdo con el tratamiento alternativo
permitido.

5
I PARTE
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO.

Definición:

Las propiedades, la planta y equipo están constituidas por todos los


activos tangibles adquiridos o construidos por un ente económico, o que se
encuentran en proceso de construcción y son utilizados permanentemente en
la producción de bienes y servicios, para arrendarlos o usarlos en la
administración de un ente.

El costo histórico de los activos fijos recibidos en cambio, permuta,


donación, en pago o aportes de los propietarios, se determina por el valor
convenido por las partes, o cuando su precio no es establecido mediante
avalúo.

Las empresas utilizan diferentes activos fijos, como equipo, mobiliario,


herramientas, maquinaria, edificios y terrenos que no son ofrecidos en venta
como parte de sus operaciones normales. Deben generar una utilidad o
beneficio repetido y por lo general se espera que duren más de un año. Los
activos fijos son también llamados activos de planta, o propiedades, planta y
equipo.

Clasificación

Se pueden subdividir en tres categorías.

• No Depreciables: activos que tienen una vida ilimitada o los que a la fecha
de presentación del balance general se encuentran todavía en la etapa de
construcción o montaje. Ejemplo: terrenos, construcciones en curso,
maquinaria y equipo en montaje, y propiedades, planta y equipo en tránsito.

6
• Depreciables: aquellos que por el deterioro causado por el uso, la acción de
factores naturales, la obsolescencia por avances tecnológicos y los cambios
en la demanda de los bienes y servicios a cuya producción o suministro
contribuyen, pierden valor. Ejemplo: equipos, construcciones y edificaciones,
equipos de computación y de transporte.

• Agotables: son representadas por recursos naturales controlados por la


organización, cuya cantidad y valor disminuyen a causa de la extracción o
remoción del producto. Su costo histórico es conformado por su valor de
adquisición, más las erogaciones y los cargos incurridos en su explotación y
desarrollo.

CONTROL INTERNO

Es recomendable que en una empresa se diseñen tarjetas de


identificación para cada uno de estos activos, en las que debe figurar su
código, ubicación, costo histórico, fecha de adquisición, depreciación
acumulada, y todos los desembolsos que la empresa realice sobre estos
activos a lo largo de su vida útil como reparaciones, mantenimiento,
adiciones etc.

Cada uno de estos activos, en especial la maquinaria, equipos de


oficina, de computación y de comunicación, deben identificarse con un
código, el cual debe aparecer adherido en un aparte visible del bien. Este
código es el mismo que figura en la tarjeta de cada uno de ellos y permite
identificar en los auxiliares las diferentes erogaciones realizadas sobre ellos.

Esto no sólo facilita tener un control sobre los bienes inmuebles sino
también el nombramiento de responsables de la custodia de activos menores
que por su tamaño y facilidad de transporte pueden perderse fácilmente.

7
Debe realizarse periódicamente un inventario físico de los activos fijos
para verificar la exactitud de los registros contables. Esto facilita la detección
de activos faltantes, obsoletos o que no están en uso. También se debe
controlar eficazmente el retiro de activos fijos, que debe ser autorizado y
aprobado debidamente. Los activos depreciados totalmente se deben
mantener en los registros contables hasta que se autorice su desecho y se
retiren del servicio.

PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

Los estados financieros deberán presentar también para cada clase


de elementos de Propiedad, planta y equipo reconocida en los mismos:

(a) la existencia, en su caso, y los valores correspondientes a las


restricciones de titularidad, así como los elementos de la Propiedad, planta y
equipo que están afectos como garantía al cumplimiento de determinadas
obligaciones.

(b) las políticas contables seguidas para estimar los eventuales costos de
restauración o rehabilitación medioambiental derivados de los elementos de
la Propiedad, planta y equipo.

(c) el importe de los anticipos a cuenta sobre elementos de la Propiedad,


planta y equipo en curso de construcción.

(d) el importe de los compromisos de adquisición de elementos de la


Propiedad, planta y equipo.

8
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO DEPRECIABLE:

Depreciación

Es la reducción del valor histórico de las propiedades, planta y equipo


por su uso o caída en desuso. La contribución de estos activos a la
generación de ingresos del ente económico debe reconocerse
periódicamente a través de la depreciación de su valor histórico ajustado.
Con el fin de calcular la depreciación de las propiedades, planta y equipo es
necesario estimar su vida útil y, cuando sea significativo, su valor residual.

La depreciación periódica se debe determinar en forma sistemática y


por métodos de reconocido valor técnico como el de línea recta, suma de los
dígitos de los años, unidades de producción o aquel que mejor cumpla con la
norma básica de asociación.

Elementos de la Depreciación:

Los factores que deben tomarse en consideración al estimar los


importes que deben cargarse periódicamente a gastos son:

1. - La base de la depreciación: La base para el cálculo de la depreciación


generalmente lo constituye el costo de adquisición o de producción del bien,
incluyendo los gastos por instalación, montaje y otros similares; y en su caso,
los desembolsos por conceptos de mejoras incorporadas con carácter
permanente.

2.- El valor del desecho: Se conoce con los nombres de: valor residual, el
valor de salvamento, valor recuperable y valore de rescate. Representa el
valor que se estima que puede obtenerse de la venta de un activo fijo ya
fuera de servicio. En otras palabras puede decirse que, valor de desecho, es
el valor que se estima que va a tener un bien al estar totalmente depreciado.

9
3.- La vida útil estimada: Para estimar la vida útil de un activo fijo deben
tomarse en consideración las reparaciones a que será sometido,
obsolescencia. La vida útil estimada de un activo fijo, puede medirse en:
años y meses, en periodos de operación u horas de trabajo, en unidades de
producción, en kilómetros por recorrer.

Métodos De Cálculo De La Depreciación

Se han desarrollado varios métodos para estimar el gasto por


depreciación de los activos fijos tangibles. Los cuatro métodos de
depreciación más utilizados son:

 El de la línea recta.

 El de unidades producidas.

 El de la suma de los dígitos de los años.

 Método de la reducción de saldos.

La depreciación de un año varía de acuerdo con el método


seleccionado pero la depreciación total a lo largo de la vida útil del activo no
puede ir más allá del valor de recuperación. Algunos métodos de
depreciación dan como resultado un gasto mayor en los primeros años de
vida del activo, lo cual repercute en las utilidades netas del periodo. Por
tanto, el contador debe evaluar con cuidado todos los factores, antes de
seleccionar un método para depreciar los activos fijos.

Método De La Línea Recta

Es el método más sencillo y el mas comúnmente usado, se basa en el


supuesto que la depreciación es una función del tiempo y no del uso. De este
modo se supone que los servicios potenciales del activo fijo declinan en igual

10
cuantía en cada ejercicio, y que el costo de los servicios es el mismo,
independientemente del grado de utilización.

Métodos de horas de trabajo

Este método se aplica en especial para la maquinaria. Esta se


desprecia más rápido si se usa por periodos largos, que por periodos costos.

En el primero caso no solo son mayores el uso y el desgaste, sino que


también, es menor la oportunidad de efectuar reparaciones.

En la aplicación de este método, se estima el número total de horas de


trabajo que la maquina es capaz de rendir y se determina un cargo por hora,
mediante la siguiente formula:

T=C–R

T = Tasa de depreciación

C = Costo de la maquina

R = Valor residual

P = Vida del activo (expresada en las unidades estimadas)

Método De Las Unidades Producidas

El método de las unidades producidas para depreciar un activo se


basa en el número total de unidades que se usarán, o las unidades que
puede producir el activo, o el número de horas que trabajará el activo, o el
número de kilómetros que recorrerá de acuerdo con la fórmula.

11
Método El De La Suma De Los Dígitos De Los Años

A) Método de depreciación decreciente:

Este método determina cuotas de depreciación con disminución


progresiva hacia los últimos años de la vida útil.

Formula: (Vida útil/suma dígitos)*Valor activo

Ejemplo: Supongamos un vehículo cuyo valor es de $30.000.000. y


una vida útil de 5 años.

SUMA DE DIGITOS: 1+2+3+4+5=15

Invertimos el orden de los sumandos y formaremos fracciones


sucesivas decrecientes, luego: 5/15 = 0,333 ; 4/15 = 0,266

Y así sucesivamente. Todo lo que hay que hacer es dividir la vida útil
restante entre la suma de dígitos

B) Método de depreciación creciente:

Este método determina cuotas de depreciación con aumento


progresivo hacia los últimos años de la vida útil. En este el orden de los
dígitos no se invierte, sino que los factores variables de depreciación
periódica se obtienen en el mismo orden al de los períodos a depreciar.

Método De La Reducción De Saldos

Este es otro método que permite la depreciación acelerada. Para su


implementación, exige necesariamente la utilización de un valor de
salvamento, de lo contrario en el primer año se depreciaría el 100% del
activo, por lo perdería validez este método.

12
Tratamiento Contable De La Depreciación:

Contablemente, de conformidad con la Norma Internacional de


Contabilidad 16, la depreciación debe efectuarse en función a la vida útil del
activo.

DESEMBOLSOS RELACIONADOS CON LA PROPIEDAD, PLANTA Y


EQUIPO:

La propiedad, planta y equipo simboliza todos los activos tangibles


adquiridos, construidos o en proceso de construcción, con la intención de
emplearlos en forma permanente, para la producción o suministro de otros
bienes y servicios, para arrendarlos, o para utilizarlos en la administración,
que no están destinados para la venta y cuya vida útil sobrepasa el año de
utilización.

El valor histórico de estos activos incluye todas las erogaciones y


cargos necesarios para colocarlos en condiciones de utilización, tales como
los de ingeniería, supervisión, impuestos, corrección monetaria y todos
aquellos que sean susceptibles de cambiar el valor final del bien. También se
le debe adicionar el valor de las mejoras, adiciones y reparaciones que
aumenten la vida útil o la calidad de la producción.

La Propiedad, Planta y Equipo representa los activos tangibles


adquiridos, construidos o en proceso de construcción, con la intención de
emplearlos en forma permanente, para la producción o suministro de otros
bienes y servicios, para arrendarlos o para usarlos en la administración de un
ente económico, que no están destinados para la venta en el curso normal
de los negocios.

13
No Capitalizables 0 Gastos:

Son aquellos desembolsos de poca cuantía hechos a los Activos Fijos


y que solamente van a afectar en el Ejercicio en que se causan, es decir, se
registran cargándolos directamente a la Cuenta de Gasto correspondiente.

Capitalizables:

Son aquellos que no disminuyen el Capital de una empresa, es decir,


sirven para adicionarle algo a un Activo, para aumentar su eficiencia o
rendimiento o para aumentar la vida útil del Activo, y se registran por cargos
a la Cuenta de Activo Fijo o a las Depreciaciones Acumuladas
correspondientes.

Adiciones:

En este caso se trata de un desembolso, que va a agregar algo nuevo


al Activo Fijo, es decir, va a aumentar el volumen físico del bien. Por ejemplo,
si a un camión le construimos un tanque para transportar gasolina, en este
caso le estamos adicionando algo al Activo que este no poseía, es decir, el
Activo va a aumentar de valor.

Mejoras o sustituciones:

En este caso se trata de aumentar la eficiencia del activo, es decir,


cambiar o sustituir una parte del Activo por otro de una calidad superior. Por
ejemplo: cambiar un techo de tejas, por un techo de platabanda, o cambiarle
a una edificación el piso de cemento, por uno de granito.

Reparaciones extraordinarias:

En este último caso es una Acción y efecto de reparar cosas


materiales mal hechas o estropeadas es decir, Los desembolsos
procedentes de reparaciones y mantenimiento de las propiedades, planta y

14
equipo, se realizan para restaurar o mantener los beneficios económicos
futuros que la empresa puede esperar de las pautas normales de
rendimiento estimadas originalmente para el activo. Como tales, se
reconocen normalmente como gastos del periodo en que se producen. Por
ejemplo, el costo de entretenimiento e inspección de las propiedades, planta
y equipo, es, normalmente, un gasto del periodo, puesto que repone, más
que incrementa, el rendimiento normal estimado originalmente.

Tratamiento contable desembolsos relacionados con la propiedad,


planta y equipo:

El tratamiento contable adecuado, para los desembolsos posteriores a


la adquisición de un elemento de la Propiedad, planta y equipo, dependerá
de las circunstancias que fueron tenidas en cuenta para el reconocimiento y
medición inicial del activo fijo correspondiente, así como de la
recuperabilidad del gasto posterior en cuestión. Por ejemplo, cuando el
importe en libros del elemento perteneciente a la Propiedad, planta y equipo,
se haya reducido para tener en cuenta una reducción en los beneficios
económicos, el desembolso posterior para recuperar los beneficios
económicos esperados del activo será capitalizado, suponiendo que el nuevo
importe en libros no exceda el importe total de beneficios económicos o
potencial de servicios que la entidad espera recuperar a partir de su uso
continuado y posterior disposición.

Este puede también ser el caso cuando el precio de compra del activo
ya refleja la obligación, por parte de la entidad, de incurrir en desembolsos
futuros que sean necesarios para poner el activo en servicio. Un ejemplo de
esto puede ser la adquisición de un edificio que necesita ser remodelado. En
tales circunstancias, los desembolsos posteriores se añaden al importe del
activo en libros, en la medida en que puedan ser recuperados por medio del
uso futuro del mismo.

15
DESINCORPORACIÓN DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO:

Las desincorporaciones son retiros físicos de un activo fijo de una


empresa, ya que se estima que el mismo no será usado en el futuro porque
no son útiles ni cumplen con la función para la cual fueron adquiridos. Cabe
destacar que para poder desincorporar un activo, se debe determinar la
causa por la cual el mismo se está desincorporando, bien sea porque no
cumple las condiciones para mantenerse en funcionamiento (ante esto puede
ser vendido o permutado), o porque fue víctima de un incidente y pierde
totalmente su utilidad (en este caso la causa será retiro por inservible o
siniestro). Propiedad, Plata y Equipo. Son los activos tangibles que posee
una empresa para su uso en la producción o suministro de bienes y
servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos.

La NIC 16, establece el tratamiento para la contabilización de la


propiedad, planta y equipo, donde este tratamiento sirve para que los
usuarios de los Estados Financieros puedan conocer la inversión que han
hecho, así como los cambios que se han presentado por deterioro,
obsolescencia, venta o por un intercambio de la PPE.

-Desincorporación de Propiedad, Planta y Equipo a través de Permuta.


La desincorporación por permuta es el intercambio de activos fijos
semejantes o no semejantes, es decir mientras uno se desincorpora otro se
integra, este intercambio puede realizarse de manera total o parcial.

Permuta mediante la entrega de activos no similares. La NIC (Normas


Internacionales de Contabilidad) 16 hace referencia a que se puede adquirir
por medio de intercambio un bien concerniente a propiedad planta y equipo,
a cambio de otro activo fijo distinto o con cualquier otro activo. El costo de la
adquisición del nuevo activo dependerá del valor del activo entregado, ya
que ambos valores son equivalentes. Cabe destacar que el valor del activo

16
recibido será ajustado por el importe de cualquier eventual cantidad de
efectivo, u otros medios líquidos entregados adicionalmente, es decir, se
tiene que compensar el precio de ambos y con ello se da un monto adicional
para poder adquirir dicho activo.

-Desincorporación planta y equipo a través de Venta. Un activo fijo


puede ser desincorporado a través de la venta del mismo, ya que cuando
este se adquiere, se le estima una vida útil para poder desarrollar las
funciones para la cual fue adquirido, por lo tanto la empresa puede venderlo
antes o después que cumpla con su vida útil. Para realizar la
desincorporación por ventas es importante tener en cuenta los siguientes
puntos:

1. El valor contable es igual al valor real.

2. El valor contable es mayor que el valor real.

3. El valor contable es menor que el valor real.

El valor contable, es aquel valor que se encuentra registrado en


libros, restándole la depreciación acumulada. El valor real es aquel por el
cual se acepta el activo. Es por ende que en el primer punto cuando el valor
contable es igual al valor real no se produce ni pérdida ni ganancia, en el
segundo punto cuando el valor contable es mayor al valor real se produce
una perdida en la venta realizada, debido a que el proveedor acepto el activo
por un monto inferior al que poseen los libros. Y en el último punto cuando el
valor contable es menor al real se produce una ganancia, debido a que el
proveedor acepto el activo por un monto superior al que reflejan los libros.

-Tratamiento Contable (Permuta). El tratamiento contable de la


permuta, se llevará a cabo de la siguiente manera: Se calcula el resultado

17
que se obtuvo en la transacción, producto de la entrega del activo viejo como
parte de pago. Además se deberán tomar en cuenta las siguientes pautas:

1) Se registra el activo incorporado.

2) La depreciación acumulada y el costo del activo deben ser eliminados.

3) Se deberá registrar el resultado de la transacción:

a) Si es pérdida, se presentará como egresos no ordinarios en el estado de


resultado.

b) Si es ganancia puede ser tratada de las siguientes formas: Se registra


como ingresos no ordinarios. Se trata como disminución del costo del nuevo
activo.

4) Se deberá registrar el débito fiscal producto de la entrega del activo viejo


como parte de pago.

-Desincorporación de propiedad planta y equipo por Siniestro o Retiro


por Inservible. Un activo que forme parte de la propiedad planta y equipo es
desincorporado por inservible, cuando el mismo sufre un suceso inesperado
conocido como siniestro (Incendio, accidente de tránsito, fenómenos
naturales, entre otros.) y debido a estos acontecimientos los mismos quedan
inutilizables. Es por ello que se procede a retirarlos de la contabilidad.

ACTIVO INTANGIBLE

Es aquél que tiene una naturaleza inmaterial (normalmente sin


sustancia o esencia física) y posee capacidad para generar beneficios
económicos futuros que pueden ser controlados por su empresa.

18
Clasificación De Activos Intangibles:

Teniendo en cuenta las características de estos activos, es posible


clasificarlos de la siguiente manera:

Clasificación Ejemplos
Según la posibilidad Identificables Marcas, derechos de
de tener identidad autor, derecho de
propia edición, licencias de
uso, concesiones.
No identificables Gastos de organización.
Publicidad de
Lanzamiento.
Según su forma de Adquiridos: implica el Concesión,
incorporación intercambio con un Franquicia
tercero
Desarrollados por el Gastos de desarrollo
propio ente. Presenta Gastos de Organización
mayor dificultad para
asignarle un costo que
se pueda medir
fiablemente
Según la posibilidad Vendibles por separado Marcas
de venderlos por Concesiones
separado No vendibles por Gastos de organización.
separado Publicidad de
Lanzamiento
Según su plazo de Limitada: la ley o Patentes.
vida legal contrato establece el Concesiones
plazo de vida
Perpetua: No hay límite Marca renovable
temporal para su uso
Según su posibilidad Registrables Gastos de organización
de reconocerlos contablemente
contablemente No registrables Llave de negocio
contablemente autogenerada.

Estos son los activos intangibles con los que se puede encontrar en tu
empresa.

19
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

El objetivo de esta Norma establece las bases para la presentación de


los estados financieros de propósito general, para asegurar que los mismos
sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad
correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras entidades.
Esta Norma establece requerimientos generales para la presentación de los
estados financieros, guías para determinar su estructura y requisitos mínimos
sobre su contenido.

Una entidad aplicará esta Norma al preparar y presentar estados


financieros de propósito de información general conforme a las Normas
Internacionales de Información Financiera,

LA AMORTIZACIÓN:

Es el proceso de distribución del tiempo en un valor duradero y a


menudo se utiliza para hablar de depreciación en términos económicos.

Para las finanzas y la economía, se habla de amortización cuando se


distribuye un valor o un costo en determinado período de tiempo, a menudo
con el propósito de reducir el impacto del mismo en la economía general.
Cuando se hace referencia a la amortización, puede tratarse tanto de un
activo o de un pasivo para las finanzas. Sea el caso que fuere, en ambas
circunstancias el objetivo es distribuir un valor usualmente grande en una
duración de varios períodos o lapsos de tiempo, porque se contempla la
posibilidad de que esto reparta el valor y la economía no deba resentirse a
pesar del alto coste.

El caso típico de amortización de un valor pasivo es la devolución de


un préstamo o de un crédito bancario obtenido con el fin de adquirir

20
determinado bien o producto. Con frecuencia, el importe del dinero recibido a
préstamo se reintegra en distintos instancias (por ejemplo, mensuales) de
tiempo, en las cuales a menudo se incluye una porción de interés. La
amortización sería en este caso la parte de capital que se cancela con cada
pago.

Métodos De Cálculo De Amortización:

Existen varios métodos de cálculo de la amortización, de los activos


inmovilizados (cuotas fijas, crecientes, decrecientes,...) Se trata de técnicas
aritméticas para repartir un importe determinado, el valor a amortizar, en
varias cuotas, correspondientes a varios periodos.

Al tratar los diferentes métodos amortizativos debemos hacer


referencia de forma previa a algunos conceptos relativos a las formas de
calcular la amortización

Vida útil: la vida útil de un activo es el número de años de duración del


mismo.

Base de amortización: es la diferencia entre el valor de adquisición del


activo y su valor residual.

Tipo de amortización: es el porcentaje que se aplica sobre la base


amortizable para calcular la amortización anual.

Tratamiento Contable De La Amortización:

En relación al tratamiento contable de la amortización se ha de realizar


un doble cálculo dentro de la empresa. Por una parte tenemos las
amortizaciones calculadas en el ámbito externo. Se llevan como gasto a la
Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Los métodos de cálculo suelen
caracterizarse por su sencillez, pero pueden provocar discrepancias entre las

21
cuotas de amortización calculadas y los valores consumidos en el proceso
productivo

Desde el punto de vista interno, es decir, en el ámbito de la Contabilidad


de Costes y de Gestión, las amortizaciones se suelen denominar Imputadas,
distinguiendo dentro de las mismas las derivadas del inmovilizado material e
inmaterial. No van a depender de factores externos, sino de la aplicación de los
bienes al proceso productivo.

II PARTE
INVERSIONES PERMANAETES

Son aquellos fondos invertidos con la finalidad de mantener tal


inversión en el largo plazo. La intención es que el capital invertido en tales
activos exceda el plazo de 1 año.

Una definición de inversiones permanentes en el ámbito empresarial,


es que estas inversiones son aquellas efectuadas en títulos que representan
el capital social de otras empresas y cuya intención es la de mantenerlas por
un período indeterminado.

Estas inversiones permanentes, pueden tener como objetivo el de


ejercer algún tipo de control o influencia sobre otras empresas. Se tiene
control sobre otra empresa cuando se posea, directa o indirectamente a
través de subsidiarias, más del 50% de las acciones en circulación con
derecho a voto, correspondiente a la empresa emisora.

Formas de inversiones

A la hora de invertir conviene saber que existen distintos tipos de


inversiones financieras clasificadas según su tiempo de duración.

22
Dependiendo de los beneficios que deseamos obtener y del tiempo que
estamos dispuestos a dejar invertido nuestro capital tendremos que optar por
unas o por otras. La vía fácil siempre es la inversión a corto plazo, es una
buena forma de conseguir dinero rápido para el día a día. Sin embargo, las
inversiones a largo plazo pueden proporcionarnos una interesante
rentabilidad de cara al futuro.

Inversiones a largo plazo, inversiones a medio plazo y las inversiones a


corto plazo.

 Las inversiones a largo plazo, son aquellas que están pensadas para darle
una rentabilidad a nuestro capital con pensamiento al futuro. Con estas
inversiones la intención es aumentar el capital inicial considerablemente de
aquí a unos años, no se espera tener beneficios inmediatos. Cuando se
empieza con un negocio nuevo es importante obtener ganancias pero éstas
nunca suelen suceder en el acto. Para las inversiones a largo plazo hay que
tener paciencia, invertir capital y esperan a que éste dé sus frutos en un
futuro más bien lejano.

 Las inversiones a plazo medio están pensadas para quienes no quieren


esperar tanto para obtener beneficios pero tampoco los buscan de forma tan
inmediata. Con estas inversiones se obtienen resultados en el futuro pero en
un panorama mucho más cercano. La compra/venta de divisas
extranjeras por ejemplo entraría en este tipo de inversiones a medio plazo.

 Las inversiones a corto plazo brindan beneficios en breves periodos de


tiempo. Sin duda estas inversiones están consideradas la forma más rápida y
efectiva de conseguir dinero. En este caso aunque la rentabilidad es alta las
ganancias no son tan jugosas como pueden serlo a largo plazo, pero el
dinero obtenido viene muy bien para tener una calidad mejor en el día a día.

23
Los bonos.
Se pueden obtener ganancias y retirarlos cuando se desee el capital
para financiar otros negocios. Estos bonos suelen estar recomendados para
inversiones a medio o largo plazo. Los bonos o inversiones de renta fija son
una gran oportunidad para obtener ganancias haciéndose con la deuda del
gobierno o de algunas empresas por un tiempo. Son inversiones seguras
con un nivel de rentabilidad bastante alto. El pago recibido será la cantidad
de capital prestado más los intereses.

Las acciones e inversiones de renta variable.


Invertir en acciones es una forma cada vez más utilizada para
conseguir ganancias a largo plazo. Al invertir en acciones el inversor
consigue acceder a un porcentaje de una determinada empresa. Este tipo de
inversiones están relacionadas con la Bolsa y aunque el nivel de ganancias
es mucho más importante cabe destacar que también el riesgo que existe es
bastante mayor.

INVERSIONES EN BONOS
Los bonos son emisiones del gobierno o de empresas, en donde, en
forma similar a lo que ocurre con un plazo fijo, se fija de antemano el plazo y
el rendimiento.

Los bonos de inversión son instrumentos financieros que pueden ser


utilizados por entidades gubernamentales o empresas privadas, con el
objetivo de obtener fondos de mercados financieros, es decir, el emisor del
bono entrega un título a nombre del portador donde se compromete en
devolver el capital junto con los intereses en un determinado tiempo. Estos
intereses pueden ser de carácter fijo o variable, eso va a depender del
convenio pactado entre las partes.

24
Rendimiento de las Inversiones
Alcanzar su meta de inversión a largo plazo depende de un número de
factores. Entre ellos se incluyen no sólo el capital invertido y la tasa de
rendimiento, sino la inflación, las contribuciones y el lapso de tiempo en que
usted planea lograr dicha meta de inversión. Esta calculadora le ayuda a
tomar en cuenta todos estos factores y determinar cuál puede ser el
resultado final. Seleccione “Ver Reporte” para inspeccionar los resultados en
detalle.

Años

El número de años que usted desea analizar. Puede ser cualquier


valor entre uno y cien.

Tasa de rendimiento

Esta es la tasa de rendimiento anual compuesta que usted espera


obtener de sus inversiones, antes de impuestos. La tasa de rendimiento
generalmente depende del tipo de inversión que usted seleccione. Por
ejemplo, durante los últimos 30 años la tasa de rendimiento anual de las
acciones de capital domésticas ha promediado alrededor de un 10%; las
cuentas de ahorro, menos de la mitad.

Inversión inicial

Incluya aquí el total que usted tiene actualmente invertido.

Tasa de inflación

La tasa promedio de inflación a largo plazo que usted espera.

Inversión anual

25
La cantidad que usted añadirá anualmente a su inversión inicial. Si
usted selecciona el encasillado para que esta cantidad se ajuste por la
inflación, la inversión a realizar aumentará cada año por la tasa de inflación.

Tasa contributiva

El porcentaje del rendimiento anual que usted pagará como


contribución sobre ingresos. Se presume que usted pagará sus
contribuciones anualmente, al finalizar el año.

Rendimiento - interés compuesto

Rendimiento total de su inversión después de impuestos, compuesto


anualmente. El por ciento de rendimiento real dependerá en gran parte del
tipo de inversión que usted escoja. De enero de 1970 a enero de 2017 el por
ciento de rendimiento promedio ponderado para el índice "S&P 500",
incluyendo la reinversión de dividendos, fue aproximadamente 10.3% por
año. Durante estos años el rendimiento mayor para un periodo de 12 meses
fue de 61% mientras el menor fue de -43%. Las cuentas de ahorro en los
bancos pagan un interés tan bajo como 1% o menos.

Es importante recordar que el por ciento de rendimiento futuro no se


pueden predecir con certeza y que las inversiones que pagan un por ciento
de rendimiento mayor están sujetos a un mayor riesgo y volatilidad. El por
ciento de rendimiento real puede variar extensamente durante el su vida,
especialmente en inversiones a largo plazo, incluyendo una potencial perdida
de principal de su inversión.

Rendimiento - interés simple

Rendimiento total simple de su inversión después de impuestos.

Total del capital invertido

26
El total que usted ha invertido. Es la suma de su inversión inicial y
todas las inversiones periódicas.

Total final invertido

El valor final de sus inversiones. Si usted seleccionó el encasillado


para mostrar los valores luego de tomar en cuenta la inflación, esta cifra es el
valor de su inversión en dólares de hoy. Si no, se reflejará el total de la
inversión

Control Interno

El Control Interno se define como: “Plan de organización y el conjunto


coordinado de métodos y medidas adoptados dentro de una empresa para
salvaguardar sus activos, verificar la exactitud y confiabilidad de su
información contable, promover la eficiencia operativa y alentar la adhesión a
las políticas prescritas por la gerencia”.

El sistema de control interno puede conceptualizarse como: “Conjunto


de elementos, normas y procedimientos destinados a lograr a través de una
efectiva planificación, ejecución y control, el ejercicio eficiente de la gestión
para el logro de los fines de la organización.

Para tal eficiente gestión es conveniente tener en cuenta los


siguientes controles atingentes al rubro inversiones de una compañía, sin
embargo, luego de exponerlos en detalle, se enuncian los principales
procedimientos de evaluación que se concluyó que eran los más esenciales.
En lo que respecta a la evaluación de éstos controles el auditor puede hacer
uso de entrevistas, organigrama, flujo grama, indagaciones y sobre todo de
cuestionarios de control interno del área.

En el control interno existen siete objetivos básicos de control como


son: que toda transacción sea registrada, que cada transacción registrada

27
sea real, esté correctamente valorada, sea registrada oportunamente, esté
correctamente clasificada, resumida y registrada, sin olvidar la segregación
defunciones y salvaguardar de activos

PRESENTACION EN LOS ESTADOS FINANCIEROS

Las ganancias y pérdidas en la venta de inversiones, como también el


ingreso por intereses y dividendos, constituyen tipos de ingresos no
operacionales. Estos rubros deben identificarse específicamente en el estado
de resultado y deben mostrarse una vez determinado el ingreso en
operaciones.

Aunque los valores negociables usualmente se clasifican como activos


corrientes en el balance general, alternativamente pueden clasificarse como
inversiones a largo plazo, si la administración tiene definitivamente la
intención de mantener estos títulos durante más de un año. Sin importar
como los valores negociables se clasifican en el balance general, ellos se
deben mostrar al valor más bajo entre el costo o el valor de mercado.

Las ganancias y pérdidas no realizadas que resultan de la aplicación


de la regla de costo o valor de mercado, el más bajo, sin embargo, se
presentan en forma diferentes en los estados financieros dependiendo de si
la cartera de títulos se clasifican como activos circulantes o como una
inversión a largo plazo. Cuando la cartera se considera como un activo
circulante, las ganancias y pérdidas no realizadas se cierran contra la cuenta
Resumen de Ingresos y se muestran en el estado de resultado, junto con
otros tipos de ingresos en inversiones.

El FSB ha reglamentado que las ganancias y pérdidas en inversiones


a largo plazo no se deben incluir en la medición del ingreso neto del año
corriente, porque la administración no pretende vender estos valores en un

28
futuro cercano, así, cualquier perdidas no realizada en inversiones a largo
plazo se muestra en el balance general como una disminución del patrimonio
de los accionistas y no se incluye como una perdida en el estado de
resultados.

La inversión en valores negociables es necesaria para obtener un


rendimiento adecuado sobre aquellos remanentes de efectivo que no se
requieren inmediatamente para la operación del negocio. Estas inversiones
pueden efectuarse tanto en obligaciones, acciones y otros valores.

29
CONCLUSION

Una partida de propiedades, planta y equipo se deprecia a lo largo de


su vida útil esperada. El importe depreciable tiene en cuenta el valor residual
esperado al final de la vida útil del activo. El valor residual, el método de
depreciación y la tasa de depreciación se deben revisar si existe un indicio
de un cambio significativo en las expectativas desde la última fecha sobre la
que se haya informado. Además, en cada fecha sobre la que se informa, la
entidad evaluará si ha habido un indicio de que alguna partida de
propiedades, planta y equipo ha sufrido un deterioro en su valor (es decir, el
importe en libros excede el valor razonable estimado menos los costos de
venta). Si existiera tal indicio, deberá comprobarse el deterioro de valor de tal
partida.

A lo largo de la vida útil de un activo se suelen realizar desembolsos


relacionados con los mismos, los cuales pueden ir desde el cambio de
aceite, el silenciador o la batería de un vehículo, hasta la modernización
completa de una planta concentradora, por ejemplo. El problema contable
que presentan estos desembolsos es si deben o no ser incluidos como parte
del costo del activo (capitalizarse) o si deben considerarse como gastos del
periodo. La depreciación es definida como el proceso de asignar a gastos el
costo de un activo fijo en el período en el cual se estima que se utilizará.

El objetivo de los estados financieros con propósito de información


general de una pequeña o mediana entidad es proporcionar información
sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la
entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de una gama
amplia de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la
medida de sus necesidades específicas de información.

30
BIBLIOGRAFIA
registrocontable - Propiedades planta y equipos

https://registrocontable.wikispaces.com

Propiedad, planta y equipo

https://contabilidadiute.files.wordpress.com

Propiedad, planta y equipo. Clasificación | Gerencie.com

www.gerencie.com

Módulo 17: Propiedades, Planta y Equipo - IFRS

www.ifrs.org/Documents/17_PropiedadesPlantayEquipo.pdf

INVERSIONES PERMANENTES | Inversión-es:

www.inversion-es.com/inversiones-permanentes.html

Inversiones permanentes - Temas de Clase

www.temasdeclase.com

¿Qué es Inversión en bonos? - Su Definición, Concepto y Significado

conceptodefinicion.de/inversion-en-bonos

31
ANEXOS

Asiento y Ejemplo

32

También podría gustarte