Está en la página 1de 15

LA ECONOMÍA CIRCULAR Y EL COMERCIO INTERNACIONAL DE CHATARRA – CASO

PERU Y ESTADOS UNIDOS

Alumno: Edwin Zarco Nieva

1. Introducción

La Economía Circular es un modelo de gestión que tiene como objetivo manejar de

manera eficiente los insumos, actividades y residuos inmersos en la producción de un

determinado bien. Es decir, identifica aquellas áreas de la empresa que estarían generando un

exceso de residuos que podrían reutilizase en la cadena productiva o gestionarse para minimizar

los efectos negativos hacia el medio ambiente.

La economía circular se ha introducido en las agendas de política pública y la actividad

privada en varios países de América Latina y el Caribe, como en otras regiones del mundo. Sin

embargo, el vínculo entre la economía circular y el comercio internacional aún ha sido poco

explorado. En dicho contexto, el presente artículo de investigación analiza las relaciones entre

ambos en el caso del Perú y los Estados Unidos , mediante una revisión de literatura, la

descripción de los flujos comerciales de residuos (Chatarra), y el análisis de cómo se incorpora la

economía circular.

En este contexto, el presente trabajo se proponer analizar el vínculo entre la Economía

Circular y el Comercio Internacional de Chatarra entre Perú y los Estados Unidos, se busca
responder la siguiente pregunta ¿Qué relaciones tiene la Economía Circular y el Comercio

Internacional en la importación y exportación de Chatarra entre el Perú y los Estados Unidos?.

Se busca responder a estas preguntas mediante: i) una revisión bibliográfica y ii) un análisis de

los flujos de comercio de chatarra bajo un enfoque de economía circular.

Se debe tener presente que EE.UU. siendo la principal economía del mundo, es el

principal exportador mundial de chatarra. La chatarra es el principal producto de exportación del

Capítulo 72 del Sistema Armonizado de EEUU. Asimismo, EEUU importa barras de acero (fierro

de construcción). El principal proveedor de este producto es Turquía, quien a su vez es el

principal comprador de chatarra estadounidense. Perú provee el 3% de las compras

estadounidenses de barras de acero, siendo el tercer proveedor de la región después de Brasil y

México.

Como podemos apreciar, el comercio internacional de chatarra entre el EE.UU. y El Perú

es una muestra de la relación que existe entre la Economía Circular y El Comercio Internacional,

ya que se evidencia un ciclo económico circular que involucra la reutilización de los desechos

metálicos que son importados por el Perú, transformados y luego nuevamente vendido a los

EE.UU. en forma de barras de acero.

La economía circular facilita la aplicación del principio de la prevención y sostenibilidad

en materia ambiental, ya que incluye la consideración de los aspectos fundamentales necesarios

para garantizar el modelo de desempeño que requiere la era de la globalización.


2. Revisión bibliográfica

El objetivo de la economía circular es preservar el valor de los materiales y productos

durante el mayor tiempo posible, evitando enviar de regreso a la naturaleza la mayor cantidad de

desechos que sea posible y logrando que estos se reintegren al sistema productivo para su

reutilización (Deckymn, 2018; Solórzano, 2018; Ellen MacArthur Foundation, 2013). De esta

forma, se reduce la generación de residuos al mínimo y se cierra su ciclo de vida, de modo tal

que los residuos no sean vistos como desechos sino como recursos (Zaman, 2010). Al evitar el

ingreso de nuevo material y energía en los procesos, se reduce la presión ambiental en el ciclo

de vida de los productos (AEMA, 2017). Todo esto es posible si se cuenta con una adecuada

gestión de residuos, que implique su jerarquización en la totalidad del ciclo, desde la prevención

hasta la reutilización, el reciclado, la recuperación de energía y la disposición final de los

materiales que no sea posible usar (Lansink, 2018).

El modelo de economía circular propuesto por la Fundación Ellen MacArthur se

concentra en círculos que varían según los beneficios de las acciones. Los mayores beneficios

están en la reutilización, reparación, redistribución, restauración y remanufactura, más que en las

actividades de reciclaje y recuperación de energía. Esto se debe a las pérdidas durante la

recolección y el procesamiento, y a la degradación de la calidad de los materiales durante su

reciclaje. El modelo sugiere que lo ideal es maximizar el número de veces que se pueden usar

los materiales. Cada ciclo de vida prolongado evita material, energía y mano de obra necesarios

para crear un nuevo producto.


Al respecto, en la 29º reunión en la ciudad de Bangkok del Foro de Cooperación

Económico Asia – Pacífico (APEC) del 18 y 19 de noviembre 2022 los lideres pusieron de relieve

un compromiso alrededor de las metas de Bangkok sobre Economía Circular Verde, como un

vector matriz en el esfuerzo por alcanzar un crecimiento sostenible en la región. Esta cumbre es

un ejemplo de la relación entre la Economía Circular y el Comercio Internacional, es decir, cada

vez es más indispensable abordar este tema en las principales cumbres de integración

económica.

3. Análisis de la data

Sobre la Economía Circular y El Comercio Internacional en el caso del Perú y Estados

Unidos, se debe tener presente que EE.UU. siendo la principal economía del mundo, es el

principal exportador mundial de chatarra. La chatarra es el principal producto de exportación del

Capítulo 72 del Sistema Armonizado de EEUU. En 2017, EEUU exportó 13 millones de TM de

chatarra por US$ 3 800 millones, de los cuales, el 3,5% fue a Perú. Perú es uno de los 11

principales compradores de chatarra estadounidense, el segundo de América después de

México. En Perú, este producto es importado principalmente por la empresa Aceros Arequipa,

que es el principal productor de acero del Perú


Fuente: Reporte Comercial de Productos de Acero 2018. MINCETUR

También, se puede verificar en los siguientes cuadros la evolución de la importación de

chatarra que ha realizado el Perú desde el 2017 hasta el 2022, cómo muestran los datos la

importación proveniente de los Estados Unidos ha ido en aumento, lo cuál significa un

fortalecimiento en los lazos comerciales con este país en lo que respecto a la Economía Circular

y el comercio.

Evolución de la importación de chatarra por parte del Perú


Fuente: Reporte 2022. COMEX PERÙ

Evolución de la importación de chatarra por parte del Perú

Fuente: Reporte 2022. COMEX PERÙ

Asimismo, EEUU importa barras de acero (fierro de construcción) por alrededor de US$

1 000 millones (1,7 millones de TM). El principal proveedor de este producto es Turquía, quien a

su vez es el principal comprador de chatarra estadounidense. Perú provee el 3% de las compras

estadounidenses de barras de acero, siendo el tercer proveedor de la región después de Brasil y

México.

Fuente: Reporte Comercial de Productos de Acero 2018. MINCETUR


Como podemos apreciar, el comercio internacional de chatarra entre el EE.UU. y El Perú

es una muestra de la relación que existe entre la Economía Circular y El Comercio Internacional,

ya que se evidencia un ciclo económico circular que involucra la reutilización de los desechos

metálicos que son importados por el Perú, transformados y luego nuevamente vendido a los

EE.UU. en forma de barras de acero.

4. Análisis Econométrico

El modelo de regresión lineal múltiple esta especificado de la siguiente manera por Mínimos

Cuadrados Ordinarios:

X ¿ =β 0 + β 1 M Chatarra + β 2 X Chatarra +e t

Donde: e t N (0 , σ ¿ ¿ e )¿
2

Donde:

X ¿ : Exportaciones de productos no tradicionales - (millones US$) - Metal-Mecánicos -


Artículos Manufacturados de Hierro o Acero de Perú a EEUU

M Chatarra : Importacion de chatarra de Perú a EEUU (millones US$)

X Chatarra : Exportacion de chatarra de Perú a EEUU (millones US$)

La data que se estudia es Exportaciones de productos no tradicionales - Artículos


Manufacturados de Hierro o Acero de Perú a EEUU, variable dependiente y como
variables independientes tenemos a la Importación de chatarra de Perú a EEUU y la
Exportación de chatarra de Perú a EEUU. La muestra de los datos se restringe al
periodo 1997 – 2020, de manera anual. Expresado en millones US$.

La recolección de datos fue a través de fuentes primarias basados en tablas de


frecuencias. Fue ordenado por años desde el periodo 1997 hasta el periodo 2020,
para luego pasar la data al programa STATA para realizar los respectivos cálculos del
modelo de regresión lineal múltiple.

Estimación del modelo


Podemos observar que los coeficientes M Chatarra y X Chatarra son positivos por lo cual se
concluir que tienen una relación directa o positiva con X ¿ y los podemos interpretar de
la siguiente manera:

Si la Importación de chatarra de Perú a EEUU varia en 1 millones US$, entonces las


Exportaciones de productos no tradicionales - Metal-Mecánicos - Artículos
Manufacturados de Hierro o Acero de Perú a EEUU aumentara en aproximadamente
0.158 millones US$.
Si la Exportación de chatarra de Perú a EEUU varia en 1 millones US$, entonces las
Exportaciones de productos no tradicionales - Metal-Mecánicos - Artículos
Manufacturados de Hierro o Acero de Perú a EEUU aumentara en aproxidamente 1.96
millones US$.

Post Estimación del modelo:


Coeficiente de determinación (R2): Utilizado para medir la bondad de ajuste de la
regresión con los datos de las variables Xi, Yi, tiene la siguiente formula:

Nos permite conocer que parte de la variación del modelo es debido a la variación
explicada, es decir a las variables explicativas.

En nuestra investigación el Coeficiente de determinación (R2) es 0.6347,

podemos decir que el 63.47% de la variación total del modelo se debe a la influencia
lineal de las variables explicativas (X) y el 36.53% de la variación total se debe a los
errores.
Pruebas de hipótesis e intervalos de confianza

En un modelo de regresión se consideran: la hipótesis nula y la hipótesis alternativa:

Debemos rechazar la hipótesis nula, para que el β1 tenga un valor diferente a cero.
Las pruebas de hipótesis más usadas en regresión lineal son: Prueba t de Student y la
prueba F de Snedecor.

La prueba t de Student
Es una prueba de significancia a nivel individual

Realizaremos una tabla de estimaciones con dos regresiones, la primera regresion con
la constante y posterior a ello la regresión sin la constante y compararemos para la

significancia individual del modelo:

Los que tienen (*), se rechaza la hipótesis nula y se dice que si es significativo

Prueba F de Snedecor
Es una prueba de significancia conjunta, es decir para los coeficientes de regresión:

Podemos ver la significancia global en el modelo

Como Prob > F es menos a 0.05, podemos concluir que el modelo presenta

significancia global.
Detectando la colinealidad

El criterio de disicion se da cuando:


VIF= 1
No hay correlación entre las variables, por lo cual no existe multicolinealidad.
1 < VIF < 5
Existe una moderada correlación entre las variables, es decir existe una
multicolinealidad pequeña entre las variables.
VIF >= 5
Existe una alta correlación es decir existe multicolinealidad grande entre las variables.
Podemos concluir que en el modelo existe una multicolinealidad pequeña entre las
variables.

Detectando la heterocedasticidad
Prueba de heterocedasticidad de White

Podemos concluir que como 0.5647 es mayor a 0.05, aceptamos la hipótesis nula, no existe
heterocedasticidad en las variables del modelo.

Detectando la autocorrelación
Análisis grafico

Podemos ver el gráfico de puntos de los residuos con los que cuenta la regresión y la interacción
que existe entre los residuos y la variable.

Ahora realizamos el correlograma:

Según el correlogarama el modelo presenta autocorrelacion de primer orden.

Prueba de Durbin Watson


0.0260 < 0.05, por lo tanto, rechazamos la hipótesis nula y podemos decir que en este modelo
existe autocorrelación.

Como el presente estudio es bajo la metodología de un modelo de regresión lineal múltiple, por
tal motivo nuestro análisis se limita a ello, para posteriormente realizar un análisis con series de
tiempo que ocurre cuando el termino de error para cada observación no es independiente de los
valores que pueda arrojar el resto de las observaciones de la muestra.

5. Discusión

El Comercio Internacional puede facilitar la transición hacia la Economía Circular siempre y

cuando se refuercen los incentivos y se mitiguen los desincentivos que promuevan este comercio

entre el Perú y Los Estados Unidos, generando el marco necesario para la promoción adecuada

de la Economía Circular a nivel global y una recuperación pospandemia más sostenible.

La valorización de residuos en las cadenas productivas depende de su rentabilidad y factibilidad

técnica. El Comercio Internacional promueve las economías de escala que muchos países de la

región carecen, las cuales se adaptarán a las ventajas comparativas de cada país. Una vez que

la valorización se considera rentable, se hace viable el desarrollo de tecnología e infraestructura

para implementarla. El presente artículo demuestra que existe una relación económica en la

comercialización de chatarra entre Perú y Estados Unidos que constituye un ejemplo de

Economía Circular, pero que debe ser reforzado con un marco institucional que promueva un

mejor intercambio económico.


Se debiera esperar que las Hojas de Ruta y otros instrumentos en desarrollo por el Perú y

Esados Unidos sean un estímulo en dicha dirección. El comercio de residuos entre Perú y

Estados Unidos da cuenta de que la integración industrial dentro de bloques comerciales

también promueve la Economía Circular. En este caso, pese a que los Estados Unidos no cuenta

con una política pública en torno a la Economía Circular, la dinámica de las cadenas de valor

regionales incorpora crecientemente, al menos, las actividades de reciclaje o comercialización de

chatarra.

La Economía Circular mejora la resiliencia de las cadenas productivas. La substitución de

materias primas vírgenes por materias primas secundarias, y el desarrollo de ciclos virtuosos de

producción y consumo en el territorio, van a reducir los volúmenes y acortar las distancias de los

flujos de comercio inter e intrarregionales identificados bajo la lógica de Economía Circular. La

nueva dinámica que se configurará dependerá de la optimización de escalas, los desarrollos

tecnológicos y los incentivos normativos.

6. Conclusiones

1. El comercio internacional de chatarra entre el EE.UU. y El Perú es una muestra de la

relación que existe entre la Economía Circular y El Comercio Internacional, ya que se

evidencia un ciclo económico circular que involucra la reutilización de los desechos

metálicos que son importados por el Perú, transformados y luego nuevamente vendido a

los EE.UU. en forma de barras de acero.

7. Recomendaciones
2. Para escalar la Economía Circular, las políticas nacionales (como las Hojas de ruta de

EC) y los instrumentos a ejecutar por privados deberían buscar mayores sinergias con el

Comercio Internacional e incorporar las oportunidades y desafíos que éste plantea para

el país y la región.

3. Es pertinente analizar los potenciales vínculos entre las estrategias nacionales de

Economía Circular y la política de comercio exterior de cada país, así como las acciones

concretas que se promueven.

4. Cada esquema subregional (como la Alianza del Pacífico, el CARICOM, la Comunidad

Andina, el Mercado Común Centroamericano y el MERCOSUR) puede desarrollar sus

propios circuitos comerciales para la recuperación de materia prima a partir de residuos,

ya que existe capacidad de tratamiento en sus distintos países.

5. Compilar experiencias exitosas de cooperación internacional y casos de estudio de

incorporación de procesos y productos circulares en los mercados internacionales,

podría colaborar con la búsqueda de nuevas oportunidades de negocios basados en la

Economìa Circular

8. Bibliografía

1. Deckymn, S. (2018), “Políticas y Economía Circular”, Factor X: Desafíos e

Implementación de Estrategias

2. Zaman, A. (2010), “Estudio Comparativo de los Tratamientos de desechos sólidos

peligrosos”, Revista Internacional de Ciencias Ambientales y Tecnología, vol. 7, Berlín,

Springer, marzo

3. AEMA (Agencia Europea de Medio Ambiente) (2017), “Diseño de Productos y Economía

Circular”, Reporte EEA N° 6, Luxemburgo.


4. Lansink, A. (2018), “Desafíos y Cambios: Conectando los desechos y la economía

circular”. Gestión de Residuos & Investigación: Revistas Sostenibilidad y Economía

Circular, vol. 36, N° 10.

5. Mauricio Espaliat Canu (2017) Economía Circular y Sostenibilidad, Nuevos Enfoques

para la creación de valor. CreateSpace, Amazon

6. José Angel Moreno (2003) La Economía Circular una opción inteligente. Economistas sin

fronteras

7. Luis Martínez (2019) Economía Circular y Políticas Públicas. Centro de Innovación y

Economía Circular (CIEC)

También podría gustarte